Construccionismo Social Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    1/8

    Este artculo se propone discutir el Construccionismo Social dentro delespacio teraputico y las teoras propuestas para la intervencin aplicadas

    particularmente en la psicoterapia. Dicho marco favorece la construccin

    de nuevas narrativas y ofrece condiciones de reinterpretacin de los

    modelos modernos de abordaje teraputico.Se aborda la historia del construccionismo social como una opcin ante el

    modernismo donde se incluye la reflexin de la postura del terapeuta y los

    principales principios del construccionismo social aplicados a la

    psicoterapia.Como segundo espacio se desarrollan las primordiales premisas para el

    desarrollo de dicho trabajo teraputico desde el enfoque delConstruccionismo Social.

    Palabras clave: Construccionismo social, Modernismo, posmodernismo,narrativas y posibilidades.

    Especialidad en Terapia Familiar

    PENSAMIENTO CONSTRUCCIONISTA SOCIAL

    El construccionismo Social y el espacio teraputico

    Carolina Durn Casillas

    UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    2/8

    Si uno sabe lo que har, est limitado, pero si sabe mejor lo que no har,

    entonces habr una enorme cantidad de cosas que podr hacer.

    Goolishian

    Ante los modelos modernistas u objetivos de los aos cincuenta donde

    el principal foco de atencin se centraba en los sistemas intrapsquicos de

    las personas, surge despus de varios aos el construccionismo social, como

    una propuesta interesante que ofrece grandes posibilidades al campo de la

    psicoterapia.

    La historia del conocimiento o del saber se ha organizado de manera muy

    peculiar a travs de cada una de las etapas de nuestros tiempos. Conforme

    avanza cada etapa pensamos que nuestro conocimiento es mayormente

    corroborado o acertado que aquel que nos presentaron en tiempos

    anteriores. No obstante, los discursos puestos en nosotros desde diversas

    ramas de nuestra vida, empiezan a desmoronarse y nos comenzamos a

    cuestionar aquellas verdades que han constituido en gran parte de nuestra

    historia. Los fallos de estas grandes verdades hacen que se generen

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    3/8

    discursos alternativos y con el tiempo vamos construyendo nuevos discursos

    y posibilidades de lo que ya creamos conocer.

    El movimiento modernista lo hemos observado dentro de diversas reas de

    nuestra vida cotidiana. Lo vemos en el arte, la msica, la ciencia, la poltica y

    otro nmero de elementos presentes en nuestras vidas. La ciencia como tal,

    pretende que a travs de su mtodo cientfico se corrobor lo que creemos

    conocer y surgen as diferentes reas de accin donde es importante

    consolidar o consensuar conceptos para hacerlos universales. Ante ello,

    surge una anttesis que pretende remover los cimientos del modernismo y

    volver a reconstruir (deconstruir) sobre sus ruinas una nueva forma de

    concebir la realidad. Aqu surge el posmodernismo como una forma

    alternativa, por lo tanto, rompe con paradigmas y con esquemas arraigados

    del modernismo en los diferentes campos de la cultura. Con este cambio de

    paradigmas surgen tambin los miedos, las dudas y la resistencia al cambio,

    puesto que dudamos en soltar aquello que ya conocemos, otra forma de ver

    al mundo y con ello el quiebre de nuestra concepcin del mundo y los

    pensamientos del patrn modernista.

    El posmodernismo, agotado de la razn y la verdad nica y universal, busca

    encontrar resultados diferentes a travs del lenguaje y las relaciones. Las

    relaciones son su nfasis y centro de accin, que son el principal producto

    que permite la construccin del yo en la interaccin social y no al revs. Un

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    4/8

    individuo nace dentro de una relacin y a la vez que es definido por ella, la

    define. Cuando uno muere lo que perece es una pauta de las relaciones, son

    los hilos que construimos con esa persona los que mueren, por ello puede

    decirse que muere la relacin o la interaccin.

    El construccionismo, por lo tanto, apoya la idea de que no hay verdades

    sociales incontrovertibles, sino relatos del mundo, relatos que nos contamos

    a nosotros mismos y que contamos a los otros. Por ello podramos pensar

    que los terapeutas tienen un relato acerca de cmo los problemas se

    desarrollan y cmo se resuelven o disuelven. Es entonces que debido a

    nuestras principales hiptesis y el modelo desde el que trabajamos que

    vamos construyendo parte de nuestras intervenciones centrndonos en

    aquellas que resuelvan las ideas preconcebidas que tenemos. Esto lo

    hacemos desde el modelo tradicional o desde el modelo estructural. Si

    pensamos desde el modelo del construccionismo social, entonces

    pensaramos que es importante incorporar la duda a nuestros procesos, y

    una forma de hacerlo en la terapia es estableciendo una situacin que

    favorezca la presencia de la pluralidad de relatos y en la que los formatos

    que tenemos de construccin conjunta superen los discursos individualistas

    y deterministas de un yo aislado y en medio de su realidad.

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    5/8

    Para lograr lo anterior, el construccionismo social plantea sus principales

    principios o premisas para establecer un trabajo posmodernista los cuales se

    aplican a la psicoterapia.

    1. Se pretende que uno de los compromisos ante una postura

    posmodernista sea el de una ruptura tajante de la tradicional y

    asimtrica relacin entre terapeuta y paciente. Desde el

    posmodernismo el trmino paciente deja de ser utilizado parahablar

    entonces del cliente. Con ello parte de la postura modernista se

    pierde al establecer que el paciente es el enfermo, que no sabe y no

    conoce. En ello el terapeuta aparece como el experto, el sabio y el

    sano. En el construccionismo social el terapeuta pierde su posicin de

    experto, su estatus jerrquico pretende desaparecer.

    2. El posmodernismo se basa en ideas que se vinculan con la narracin y

    el texto. El construccionismo apoya la idea de que moldeamos al

    mundo en el que vivimos y creamos nuestra propia realidad, dentro

    del contexto de una comunidad con otros individuos, esto es, una

    comunidad que por medio de sus posibilidades y restricciones de tipo

    poltico, econmico, social y cultural fija los lmites de nuestras

    narraciones y limita nuestra posibilidad de eleccin a determinados

    contextos. Decidimos inclinarnos a cosas que ya existen, sin dudar en

    otras alternativas. No se piensan otras alternativas puesto que no

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    6/8

    existen dentro de la eleccin. Un anlisis deconstruccionista nos

    permitira el proceso de reflexin dentro de la terapia posmoderna

    donde se exploren nuevas posibilidades alternas a las que ya

    conocemos.

    3. El anlisis del terapeuta a la situacin del cliente no puede

    considerarse objetivo. No hay descripciones ms correctas que otras

    para la realidad. La relacin teraputica co-construye una descripcin

    de la realidad del cliente donde ambos son responsables y activos en

    el proceso de solucionar un problema.

    4. Los puntos de vista individuales se transforman y amplan en la

    interaccin social terapeuta-cliente. Ambos se encuentran en un

    espacio de aprendizaje mutuo.

    5.

    El terapeuta tambin se involucra dentro del proceso teraputico.

    6. Se define socialmente a la psicoterapia como un contexto para la

    resolucin de problemas, la evolucin y el cambio. Los problemas son

    acciones que expresan nuestras narraciones humanas, existen en el

    lenguaje y son propios del contexto narrativo del que derivan su

    significado. (Anderson y Goolishian 1996). El cambio en la terapia por

    lo tanto es la creacin dialogal de la nueva narracin.

    7. La patologa en el construccionismo desaparece como tal. En este

    punto nos concentramos ms en como los procesos sociales e

    interpersonales o la dinmica mantienen los sntomas.

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    7/8

    8. Del diagnstico y la cura a la responsabilidad cultural. Gergen (1996)

    considera que, a medida que el acento se desplaza a la construccin

    lingstica de la realidad, las enfermedades y los problemas pierden su

    privilegio ontolgico, ya que no son independientes, sino

    construcciones culturales.

    9. El lenguaje cambia en el contexto de la terapia posmoderna, su

    aplicacin y utilizacin ya no son iguales a la que exista en la terapia

    modernista. El lenguaje es menos directivo y jerrquico, pretende

    convertir la situacin relacional en democracia, basada en una

    configuracin de igualdad de poder y expresin del mismo.

    Dentro de este ltimo punto aparecen los trabajos realizados por Harlene

    Anderson y Tom Andersen hablando de la terapia basada en la curiosidad,

    en lo tentativo y en la postura de ignorancia, del no saber enriqueciendo as

    gran parte de los postulados del construccionismo social.

    Las caractersticas antes mencionadas del construccionismo social no hablan

    de una tcnica en particular, sino de unas formas bsicamente

    comunicativas para enfrentar la terapia. El terapeuta desde este enfoque no

    propone soluciones, ofrece alternativas al cliente, invitando a que participen

    activamente para la generacin de las mismas. Valida toda la informacin y

    sentimientos que el cliente le proporciona. Co-construye a la par con el

    usuario y a medida que se identifican nuevos patrones inaceptables del uso

  • 7/26/2019 Construccionismo Social Final

    8/8

    del lenguaje, se les presta atencin a ellos, se les evala y se les construye o

    re-delibera.

    El terapeuta y cliente son la base de este nuevo enfoque epistemolgico,

    pero tambin son los relatos y las narraciones construidas alrededor de ellos

    para entonces darle nuevas connotaciones, nuevos significados y nuevas

    posibilidades.