Consumo de modernidad en Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    1/13

    Consumo de modernidad en el eje metropolitanode Bolivia

    Álvaro Rivero Ostoic1

    La tecnología es cada vez más importante en la vida de la gente, tanto en extensióncomo en intensidad su uso se va generalizando a nivel global, adquiriendo crecienteimportancia en el trabajo, estudio, relaciones personales y ocio.

     Nuestro país no escapa a estas tendencias, aunque de forma rezagada y dependiente, eluso de distintos tipos de tecnología se extiende territorial, social y demográficamente aun nmero mayor de personas.

    Las nuevas tecnologías de información y comunicación !N"#$%, son una de las aristasmás visibles de un conjunto de bienes y servicios asociados con la idea de confort& por esto 'emos visto necesario ampliar el campo de pesquisa, a lo que 'emos llamado

    consumo de modernidad 2, es decir el uso o consumo que realizan las personas de bienesy servicios que facilitan o 'acen más placentera su vida cotidiana.

    ( los artefactos típicamente modernos, como los electrónicos, a)adimos algunosservicios básicos, considerando que contribuyen a la comodidad y bienestar en el 'ogar.

    Los datos de la encuesta del *oro +egional de junio del -/ nos proporcionanelementos para explorar este uso de modernidad, relacionándolo con variables comoeducación, ingresos, sexo, percepciones sobre diversos temas y otros.

    0etodológicamente iniciamos con una revisión de los factores asociados a la

    modernidad, para pasar luego a una profundización del análisis, mediante la elaboraciónde dos índices, uno de uso de servicios básicos y otro de uso de tecnología, que juntosforman el índice de uso de modernidad que contrastaremos con diferentes variablesrelacionadas.

    *inalmente esbozaremos unas ideas a modo de conclusiones que se desprenden de lalectura de los datos.

     1ociólogo, actualmente investigador de $2+21, alvaroriveroo3gmail.com  2l t4rmino 5consumo de modernidad6 surgió en una entrevista que el autor le 'izo al 7r. 8alter 1ánc'ez, sobre políticas culturales en $oc'abamba.

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    2/13

    Uso de modernidad

    9emos ordenado de manera decreciente los usos de modernidad y tecnología,obteniendo el siguiente cuadro:

    Cuadro Nº 1

    Uso de modernidad1í ;

    "iene "elevisión

    "iene (gua potable dentro de la vivienda

    "iene "el4fono celular 

    "iene $uarto de ba)o dentro de la casa

    "iene +efrigerador 

    2stá conectada a la red de alcantarillado

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    3/13

    Uso de modernidad y sexo

    9emos querido indagar las diferencias en el acceso de elementos de modernidad conrelación al sexo, presentando los datos en formato de gráfico tenemos:

    Gráfico Nº 1

    Uso de modernidad se!n "exo

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

     Notablemente no se aprecian diferencias significativas, 'ombres y mujeres tienen elmismo acceso y uso de los elementos de modernidad, sin excepción. (unque muy

     peque)as, las mayores diferencias están en tenencia de computadora, "= plana y uso de#nternet a favor de los varones.

    ?

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    4/13

    Uso de modernidad por ciudad

    Eor áreas metropolitanas, tenemos los siguientes datos:

    Gráfico Nº #Uso de modernidad por Ciudad

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    Los datos más llamativos del gráfico son una proporción bastante menor de 'ogares en

    1anta $ruz que tienen cuarto de ba)o dentro la casa y que est4n conectados a la red dealcantarillado& probablemente variables relacionadas con el acelerado crecimientourbano de la ciudad.

    "ambi4n es notable el bajo nivel que presenta el servicio de telefonía fija en La Eaz yalto en $oc'abamba, comparativamente.

    2n general se mantiene un patrón comn de consumo de modernidad, las diferenciasobservadas remiten al tama)o de la muestra para cada ciudad.

    C

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    5/13

    $ndice de consumo de modernidad %&C'(

    $on las variables identificadas como reveladoras de consumo de modernidad, 'emosconstruido un índice muy sencillo, que capta el nmero de bienes o servicios poseídos outilizados por los encuestados. 1i la respuesta es no posee o no usa, el valor es -, si esafirmativa, asigna un valor de & luego se suman los valores y se los presenta en una

    escala -G--, donde - sería no tenerHusar ningn bien de modernidad y -- acceder atodos.

    Iueremos mostrar como el índice se comporta con relación a variables sociales,económicas y demográficas de manera de explorar los determinantes del uso demodernidad en $oc'abamba.

    Los nmeros principales del índice, nos dicen que su valor mínimo es B.?, el máximo--.- y el promedio )*+*& este ltimo valor es til porque es un referente que nos

     permite comparar la 5distancia6 que asumen determinadas categorías de población.

    Componentes del $ndice de modernidad2l índice está constituido por dos tipos de variables, tres referidas al acceso a servicios

     básicos, el resto a la tenencia de varios artefactos de naturaleza tecnológica& el rasgo encomn de ambos es contribuir al confort y la comodidad, especialmente en el 'ogar.

    Eor tratarse de bienes y servicios de naturaleza distinta, 'emos elaborado dossubíndices, uno de servicios básicos y el otro de uso de tecnología. Eresentamos ycomentamos los ? índices a continuación:

    Gráfico Nº ,$ndices por Ciudad

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    Lo más significativo es el alto índice de uso de servicios básicos de la ciudad de La Eaz,seguido de $oc'abamba, situándose 1anta $ruz por debajo del promedio nacional. 2ncuanto al índice de tecnología, las diferencias son menos acusadas, con una ligeradiferencia en favor de $oc'abamba.

    Eor ultimo 'emos correlacionado ambos índices, con el procedimiento de Eearson,

    obteniendo un resultado de -,?CC que nos indica que la correlación es significativa y deun valor considerado medio& lo que quiere decir que ambas variables se comportan demanera parecida. $on esta salvedad, pasamos al análisis de nuestro índice general:

    /

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    6/13

    &C' se!n área metropolitana

    Eor cada ciudad donde se 'izo la encuesta tenemos:

    Gráfico Nº -$ndice de consumo de modernidad por Ciudad

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    $oc'abamba presenta un índice ligeramente mayor, La Eaz en el promedio y 1anta $ruzun índice un poco menor, aunque sin grandes diferencias.

    Consumo de modernidad y sexo

    $ontinuamos comparando el #$0 por sexo:

    Gráfico Nº )$ndice de Consumo de 'odernidad por "exo

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    2l gráfico claramente muestra que no 'ay diferencias significativas entre 'ombres ymujeres.

    A

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    7/13

    Consumo de modernidad y edad

    Luego exploramos la correspondencia entre edad y uso de modernidad, expresada ennuestro índice:

    Gráfico Nº .

    &C' por Grupos de /dad

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    2n general las personas más jóvenes tienden a usarHtener más bienes de modernidad quelos mayores, aunque la diferencia no es excesivamente marcada.

    Consumo de modernidad y rado educativo

    $on relación al nivel educativo de las personas, observamos:

    Gráfico Nº 0&C' por Nivel /ducativo

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    2xiste una relación directa entre nivel educativo alcanzado y consumo de modernidad,aumentando el índice de un poco mas de ?/ entre los que no tienen estudios formales'asta casi B-, entre los que poseen nivel universitario.

    >

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    8/13

    &C' y niveles de inreso

    $ontrastando nuestro índice con los ingresos tenemos:

    Gráfico Nº *&C' por Nivel de &nreso ersonal 'ensual

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    9ay una relación positiva entre el nivel de ingreso y el consumo de modernidad, que vaascendiendo desde algo más de C- entre las personas con ingresos menores 'asta uníndice que se acerca a B- entre los que tienen los mayores ingresos.

    Las personas que no tienen ingresos !ninguno% son estudiantes o aquellas que se ocupande las labores de 'ogar, por lo que dependen de los ingresos de otros miembros de la

    familia& su índice corresponde al promedio.Uso de modernidad y Ocupaci2n

    Fbservando el Jndice con relación a la condición de ocupación:

    Gráfico Nº 3&C' por Condici2n de Ocupaci2n

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    2studiantes y empleadores presentan los índices mayores y las personas dedicadas atareas del 'ogar los menores.

    B

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    9/13

    'odernidad y pertenencia ind4ena

    1i relacionamos la autoidentificación 4tnica con el uso y consumo de modernidadobtenemos:

    Gráfico Nº 15

    &C' por ertenencia a ue6lo &nd4ena

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    Las personas que afirman pertenecer a un pueblo indígena tienen un índice - puntosmenor en relación con quienes afirman no pertenecer.

    Consumo de modernidad y lenua materna

    Los #$0 segn lengua materna nos arrojan el siguiente resultado:

    Gráfico Nº 11&C' por 7enua materna

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    Las personas con lengua materna indígena presentan un índice menor que aquellas conlengua materna castellana, dato que confirma el 'allazgo con relación a la etnicidad.

    @

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    10/13

    &C' y confesi2n reliiosa

    1egn religión del entrevistado tenemos:

    Gráfico Nº 1#&C' se!n Relii2n

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

     No 'ay mayores variantes sino un ligero aumento del #$0 entre los que profesan otrareligión.

    Consumo de modernidad y satisfacci2n personal

    $on relación a la propia opinión sobre su vida, en t4rminos de satisfacción, tenemos:

    Gráfico Nº 1,&C' por "atisfacci2n con la vida

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    9allamos una relación clara, mayor satisfacción se corresponde con mayor consumo demodernidad y viceversa, los que respondieron muy insatisfecho son muy pocos lo quelos vuelve estadísticamente irrelevantes.

    -

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    11/13

    Consumo de modernidad se!n uso de áreas verdes

    1e indagó acerca de la frecuencia de visita a parques, plazas o áreas verdes, con lossiguientes resultados:

    Gráfico Nº 1-

    &C' por 8recuencia de uso de áreas verdes

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

    2l resultado más notable es que las personas que no visitan áreas verdes de sus ciudadestienen el menor consumo de modernidad, segn el índice empleado.

    &C' y ercepci2n de estar 6ien informado

    +elacionando nuestro Jndice con el grado de acuerdo expresado por el entrevistado conla frase Usted siente que está informado de las principales noticias locales, nacionales

    e internacionales:Gráfico Nº 1)

    &C' se!n 9cuerdo con la frase de /star Bien &nformado

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

     No 'ay una tendencia muy clara, aunque se puede advertir que los que se consideranmejor informados tienen un promedio superior.

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    12/13

    &C' y uso de internet

    +elacionando el uso de internet con nuestro índice obtenemos:

    Gráfico Nº 1.&C' por 8recuencia de uso de &nternet

    *uente: 2ncuesta 0etropolitana, *oro -/

  • 8/18/2019 Consumo de modernidad en Bolivia

    13/13

    Consumo de modernidad y uso de ;erramientas de internet

    $on relación al uso preferente de 'erramientas de internet, presentamos:

    Gráfico Nº 1*&C' por