4
Consumo y Consumismo Introducción: Consumo: es la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos. En términos económicos se entiende por consumo la etapa nal del proceso económico, especialmente del productivo. El consumo, por tanto, Signica satisfacer las necesidades presentes futuras, se le considera el último proceso económico y Constituye actividad de tipo circular. · Se pueden esta lecer tres tipos de consumo según función de las necesidades del su!eto y de la frecuencia en el gasto del ien o servicio: Consumo e"perimental: el consumo del producto o servicio se produce por novedad o curiosidad. Consumo ocasional: el consumo es intermitente, asado en la disponi ilidad del ien o servicio o en la satisfacción de necesidades no permanente. Consumo #a itual: el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del su!eto. · El consumo tam ién se emplea en macroeconom$a se tiene en cuenta: Consumo privado: %alor de todas las compras de ienes y servicios reali&ados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin 'nimo de lucro. Consumo pú lico: %alor de todas las compras y gastos (ue reali&an administraciones pú licas en el desempe)o de sus funciones y o !etivos. Se denomina *erec#o del consumo a la normativa propuesta por los poderes pú licos con la nalidad de proteger al consumidor en el mercado de ienes y servicios. El *erec#o del consumo no es una rama autónoma del *erec#o, sino (ue se encuadra dentro del *erec#o mercantil. +a gran desigualdad (ue suele e"istir entre consumidores y usuarios y las grandes empresas proveedoras de ienes y servicios, los distintos ordenamientos !ur$dicos #an ido viendo la necesidad de proceder a e(uili rar la calidad de los productos y servicios. El *erec#o del consumo cu re varios aspectos fundamentales de las relaciones entre los productores y los consumidores: +os contratos de ad#esión: ro#$ e las cl'usulas a usivas (ue dese(uili ren la relación del proveedor de ienes y servicios. Calidad de los ienes y servicios ofrecidos: -e(uisitos m$nimos. -egulación de la pu licidad y de las ofertas.

Consumo y Consumismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion del consumismo

Citation preview

Consumo y Consumismo

Introduccin:

Consumo: es la accin y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos.

En trminos econmicos se entiende por consumo la etapa final del proceso econmico, especialmente del productivo.

El consumo, por tanto, Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el ltimo proceso econmico y Constituye una actividad de tipo circular.

Se pueden establecer tres tipos de consumo segn funcin de las necesidades del sujeto y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio:

Consumo experimental: el consumo del producto o servicio se produce por novedad o curiosidad.

Consumo ocasional: el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfaccin de necesidades no permanente.

Consumo habitual: el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto.

El consumo tambin se emplea en macroeconoma se tiene en cuenta:

Consumo privado: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin nimo de lucro.

Consumo pblico: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones pblicas en el desempeo de sus funciones y objetivos.

Se denomina Derecho del consumo a la normativa propuesta por los poderes pblicos con la finalidad de proteger al consumidor en el mercado de bienes y servicios. El Derecho del consumo no es una rama autnoma del Derecho, sino que se encuadra dentro del Derecho mercantil.

La gran desigualdad que suele existir entre consumidores y usuarios y las grandes empresas proveedoras de bienes y servicios, los distintos ordenamientos jurdicos han ido viendo la necesidad de proceder a equilibrar la calidad de los productos y servicios.

El Derecho del consumo cubre varios aspectos fundamentales de las relaciones entre los productores y los consumidores:

Los contratos de adhesin: Prohbe las clusulas abusivas que desequilibren la relacin del proveedor de bienes y servicios.

Calidad de los bienes y servicios ofrecidos: Requisitos mnimos.

Regulacin de la publicidad y de las ofertas.

La palabra consumismo se utiliza para explicar la vida ejemplificada por la idea: cuanto ms consumo, ms feliz soy, y, en concreto, el consumo excesivo de bienes y servicios.

Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla: como una crtica a la organizacin de la economa de una sociedad, que se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos.

El consumismo se ve incentivado principalmente por:

-La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al pblico de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.

-La predisposicin de usar y tirar de muchos productos.

-La baja calidad de algunos productos que conllevan un perodo de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen ms caros, y son ms dainos para el medio ambiente.

-Algunas patologas nos hacen creer fcilmente en la publicidad engaosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artculos milagrosos u otro tipo de productos.

-El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados.

-La cultura y la presin social.

Existe consumismo cuando frecuentemente se presenta una o ms de los siguientes casos:

Un producto se utiliza una sola vez o un pequeo nmero de veces respecto a uno similar que podra durar mucho ms.

La cantidad de basura inorgnica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgnica.

Las tendencias de las personas de negocios son:

Tener ms y ser ms grandes que los otros.

Rapidez para llevar a cabo sus propios planes econmicos.

Tiene anhelo de poder.

Algunos consejos para reducir el consumismo:

A la hora de desear un producto lo que impacta en nuestra economa, directamente en nuestra salud y en el medio ambiente.

Al comprar un producto lo que haremos con l cuando lo desechemos (cunto contaminar) y qu haramos si no adquiriramos el producto (alternativas y necesidad real del producto).

Evaluar si queremos un producto porque est de moda o porque realmente lo necesitamos y pensar cunto durar dicha moda: Realmente vale la pena adquirirlo?

Ejemplos de artculos que nos hacen caer en el consumismo:

-Ropa, accesorios para vestir, juguetes, utensilios y herramientas de baja calidad.

-Dispositivos y aparatos electrnicos que no son realmente necesarios.

-Comida basura.

-Alimentos precocinados y bebidas.

-Platos, cubiertos y vasos desechables.

-Objetos de entretenimiento personal.

-Crditos que nos atraen en el momento porque pagamos menos, pero que sumando intereses, finalmente pagamos mucho ms a cambio de la oportunidad, hasta varias veces su precio inicial.

Patrones de gasto presupuestario:

Las familias pobres deben de gastar su renta sobre todo en bienes de primera necesidad: alimentos y alojamiento. Conforme aumenta la renta, se incrementa el gasto en muchos artculos alimenticios. Sin embargo, la cantidad de dinero extra que gastan en alimentos cuando aumenta su renta es limitada. Por consiguiente, la proporcin del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a medida que aumenta la renta. El gasto en ropa, actividades recreativas y automviles aumenta ms que proporcionalmente con la renta despus de impuestos, hasta que se le alcanza una elevada renta. El gasto de artculos de lujo aumenta en una proporcin mayor que la renta. Por ltimo si observamos las distintas familias, vemos que el ahorro aumenta muy deprisa a medida que aumenta la renta. El ahorro es una parte esencial en la economa familiar.

Renta: son todas las entradas financieras que recibe una persona, una familia, una empresa, una organizacin, un gobierno, etc.

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organizacin depende del tipo de actividad que realice . El ingreso es una remuneracin que se obtiene por realizar dicha actividad.

Los ingresos tambien pueden ser en forma de mercancia, o intereses en una cuenta bancaria.

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la produccin en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilizacin de una unidad adicional de algn factor de produccin (trabajo, capital), por ejemplo, la utilizacin de un trabajador ms, etc.

Ahorro:diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, etc. El ingreso de una persona, de una familia o de una empresa es la cantidad de dinero que sta recibe por realizar una actividad determinada remunerable (negocio, trabajo, venta de productos, etc.). El ingreso disponible es la cantidad de dinero que a una persona le queda de su ingreso luego de haber pagado los impuestos al Estado. El consumo, por otro lado, es la cantidad de dinero que se gasta en pagar bienes y servicios para consumo o en pagar obligaciones que se deben cumplir. Es decir, son, en general, todos los gastos que se hacen en un periodo determinado. Cuando hay ahorro, los ingresos disponibles son mayores a los gastos y se presenta un superavit de dinero. Si los gastos fueran mayores a los ingresos, se presentara un dficit.

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro pblico.

El ahorro privado es aquel que realizan las personas, las familias, las empresas y todo tipo de organizaciones privadas que no pertenecen al Estado. El ahorro pblico lo realiza el Estado, el cual tambin recibe ingresos a travs de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversin social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un supervit fiscal, el caso contrario conducira a un dficit fiscal.