CONTENIDOS DE HISTORIA 1° Y 2° AÑO

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA GEOGRAFAPRIMER AOUnidad Temtica 1: Introduccin a la Historia y a la Geografa.- Concepto de Historia. Periodizacin (Universal y Americana). Lareconstruccin del pasado humano. Fuentes y Ciencias Auxiliares.- Concepto de Geografa. Divisiones bsicas de Geografa, Matemtica. Usosde Cartografa.Unidad Temtica 2: El encuentro de dos mundos.- El espacio poltico americano. Amrica precolombina. Los asentamientosprecolombinos ms importantes y su incidencia en la modificacin delpaisaje; condiciones naturales y actividades humanas.- Situacin poltica, econmica y social de Europa en el momento de laexpansin atlntica (los estados ibricos).- Fundamentos del mundo moderno (Absolutismo y Mercantilismo).- El encuentro de dos mundos. Vinculacin entre los procesos histricos y elmarco geogrfico.- La Argentina de los Siglos XVI y XVII. Ocupacin del espacio habitable.Economa de subsistencia e integracin regional.Unidad Temtica 3: La era del Capitalismo.- Las nuevas ideas del Siglo XVIII (Ilustracin, Fisiocracia, Liberalismo).- Modos de relacin entre Europa y los mundos no europeos.- Amrica portuguesa y Amrica anglo-sajona. Vinculacin entre los procesoshistricos y el marco geogrfico.- El orden colonial: diversidades internas. Incidencia en los asentamientos yactividades humanas.Unidad Temtica 4: Reforma y crisis del orden colonial.- Necesidad de creacin del Virreinato del Ro de la Plata en el marco de lasreformas borbnicas: causas geo-estratgicas.- Distribucin y composicin de la poblacin.- Vinculacin de los procesos mundiales con las revolucioneshispanoamericanas.

SEGUNDO AOContenidos Conceptuales:I. La Argentina Criolla- Las revoluciones hispanoamericanas. Guerra revolucin. Intentos deorganizacin poltica del pas.- Disgregacin del sistema colonial. Reordenamiento geogrfico-poltico. Loslmites entre los nuevos estados.- Transformaciones sociales y econmicas.II. La Organizacin Nacional- Proceso de Organizacin Nacional. La Constitucin de 1853. Cambioseconmicos, sociales y polticos que anticipan el nacimiento de la Argentinamoderna (1854-1880). La inclusin de la economa argentina en el mercadomundial.III. La Argentina aluvional- La inmigracin. Causas de distribucin de la poblacin. Procesos deurbanizacin. Paisaje urbano y rural. Diferentes tipos de explotacin rural.- La economa agro-exportadora. Ferrocarriles. Redes.- La inclusin de la economa argentina en el mercado mundial.- Cambios, continuidades y conflictos en el seno de la sociedad oligrquica.IV. La Argentina contempornea- Agotamiento del modelo agro-exportador.- La experiencia radical: advenimiento de los sectores medios a la vidapoltica.- La experiencia peronista: advenimiento de los sectores populares a la vidapoltica. transformaciones sociales y econmicas.- Inestabilidad poltica. Gobiernos autoritarios. La Guerra en las Malvinas.Crisis del Autoritarismo. la recuperacin de la democracia.

DIVISIONES HISTORICAS Antiguo Oriente Prximo Primeros estados (templos, ciudades-estado, imperios hidrulicos) Mesopotamia (Sumeria, Acad, Babilonia, Asiria), Antiguo Egipto, Levante Mediterrneo (Fenicia, Antiguo Israel) y el resto del Mediterrneo Oriental (civilizaciones anatlicas -hititas-, y egeas -minoica y micnica-); con muy poca relacin con esos ncleos en India (cultura del valle del Indo), China; y de forma endgena en la Amrica precolombina y en algunas culturas del frica Subsahariana

II d. C.HYPERLINK "/wiki/Arte_y_cultura_cl%C3%A1sica"civilizaciones griega y romana, caracterizadas por la cultura clsica Ambas civilizaciones contaban sus eras desde fechas del Siglo VIII a. C. (la primera olimpiada o la fundacin de Roma, respectivamente). Simultneamente se desarroll el Imperio persa, que ocupa el espacio intermedio y pone en contacto las civilizaciones mediterrneas con las civilizaciones asiticas, especialmente la hind, mientras que las civilizaciones de Extremo Oriente, como la china, se desarrollan de forma prcticamente independiente, y las americanas en total desconexin. Antigedad tarda: De validez restringida a Occidente, es un periodo de transicin, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la llegada del Islam a Europa (siglo VIII), en que el Imperio romano entra en decadencia y sufre el impacto de las invasiones germnicas, nuevas religiones monotestas (cristianismo e Islam) se imponen como religiones dominantes y el modo de produccin esclavista se sustituye por el modo de produccin feudal. En Oriente sobrevive el Imperio bizantino rehelenizado.