Contenidos Mínimos Historia de La Música

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La música, historia!

Citation preview

  • 2 BACHILLERATO. HISTORIA DE LA MSICA Y DE LA DANZA

    El examen consistir en el desarrollo de uno de los temas de que consta el temario. Para ello se propondrn dos temas a escoger uno. La valoracin del tema se har del siguiente modo: 1,5 puntos la Introduccin; 4,5 puntos el desarrollo terico del tema; 2 puntos los compositores y sus obras. Adems , el examen incluir una audicin (valorada con 2 puntos) segn el modelo de ficha presentado abajo.

    HISTORIA DE LA MSICA Y DE LA DANZA. CONTENIDOS DE LA PRUEBA.

    Tema 1: La msica y la danza en el Renacimiento- Contexto histrico y cultural.Canto gregoriano y monodia religiosa y profana..Polifona..Caractersticas principales de la msica renacentista.Compositores y repertorio ms destacados.La danza en el Renacimiento. La suite.

    Tema 2: La msica y la danza en el Barroco.- Contexto histrico y cultural.Caractersticas musicales. Compositores y repertorio ms destacados.La danza en el barroco. El origen del ballet.

    Tema 3: La msica en el Estilo Clsico.- Contexto histrico y cultural.Caractersticas musicales.Compositores y repertorio ms destacados.

    Tema 4: La msica en el Romanticismo.

    - Contexto histrico y cultural.Caractersticas musicales. El piano y la msica de cmara. La msica orquestal: Sinfonas y msica programtica.- La pera y el lied. La danza a finales del XVIII y principios del XIX.-Contexto histrico y cultural. El lied, la pera y la zarzuela. El ballet en el siglo XIX. Compositores y repertorio ms destacado.

    Tema 5 : La msica y la danza en la primera mitad del siglo XX.- Contexto histrico y cultural.El Dodecafonismo.El Neoclasicismo. El ballet en la primera mitad del XX. Compositores y repertorio ms destacados.

    Tema 6: La msica y la danza tras la Segunda Guerra Mundial. La msica popular urbana- Contexto histrico y cultural. Principales corrientes musicales.La danza y el teatro musical. El jazz. El rock y el pop. La msica de baile. Compositores y repertorio ms destacados.

    AUDICIONES.Lully :Marcha para la ceremonia de los turcos (de El burgus gentilhombre). Purcell: Arioso y Aria de la Muerte de Dido (Dido y Eneas). Mozart: Aria de la Reina de la noche.. Beethoven: 5 sinfona (1 mov).Chopin: estudio op. 10 n 12. Schumann: Ich grolle nicht (lied del ciclo Amor de poeta)Stravinsky: Danza de la tierra (La consagracin de la Primavera). Schoenberg: 1 cancin de Pierrot Lunaire. Artic Monkeys: When the sound goes down.

    FICHA DE AUDICIN PARA HISTORIA DE LA MSICA Y LA DANZA.-Forma: vocal/ instrumental: -Solista, agrupacin vocal, agrupacin instrumental:-Estilo y poca-Caractersticas de la obra:

    -Meloda-Ritmo-Textura-Dinmica -Tempo-Tmbrica: instrumentos predominantes, etc-Texto (obra vocal: idioma, temtica y contenido de la letra, relacin msica-texto)

    -Comentario: Situacin de la obra y el compositor en su contexto.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN Para superar la asignatura se deber obtener la calificacin de al menos un 5.

    2 de BACHILLERATO ANLISIS MUSICAL II

    El examen de septiembre consistir en preguntas cortas (mximo 10 lneas), puntuadas con 0,5 puntos cada una y dos audiciones del listado que se adjunta en los contenidos mnimos segn el modelo que tambin se expone , con un valor

  • cada una de 3,5 puntos. Se valorar sobre 0,50 la expresin y limpieza en el examen.

    ANLISIS MUSICAL II. CONTENIDOS DE LA PRUEBA.

    Tema 0. Introduccin al Anlisis Musical.- Elementos del Lenguaje Musical: Ritmo: (libre, modal, mensural); Textura (definicin y tipos: Monoda, polifona, meloda acompaada). Dinmica (definicin y trminos principales). Tempo (definicin y trminos principales). Meloda (definicin y tipos). Timbre: Voces (tipos y clasificacin) e instrumentos (clasificacin y caractersticas). Armona (modalidad, tonalidad, atonalidad).-Procedimientos compositivos fundamentales: Repeticin, contraste, variacin, imitacin...- Elementos constitutivos de la forma musical. Repeticin, variacin, imitacin, desarrollo y contraste.- Tipos de forma musical. Formas basadas en la repeticin por secciones (forma primaria, la forma binaria, forma ternaria, forma rond). Formas basadas en la variacin (tema con variaciones), formas basadas en la imitacin ( el canon, la fuga, formas basadas en el desarrollo (la forma sonata).

    Tema 1. La msica medieval y renacentista

    Caractersticas generales del perodo (histricas y musicales). La monodia medieval religiosa y profana. La msica instrumental. La polifona: el organum, el conductus, el motete.. Msica vocal religiosa en el Renacimiento: la misa y motete. Msica profana vocal e instrumental en el Renacimiento: Italia (el madrigal), Francia (la chanson parisina), Espaa (el villancico). Principales danzas.

    Tema 2 El Barroco.

    Caractersticas generales del perodo (histricas y musicales). Formas y gneros de la msica vocal (cantata, oratorio, pasin y pera). Formas y gneros de la msica instrumental (concerto y concerto grosso, la suite, la fuga).

    Tema 3. El estilo clsico.

    Caractersticas generales del perodo (histricas y musicales) Formas y gneros de la msica instrumental (la sonata, el concierto, la sinfona, la msica de cmara).. Formas y gneros de la msica vocal (la pera).

    Tema 4. El Romanticismo.

    Caractersticas del perodo (histricas y musicales). Formas y gneros vocales (lied, pera italiana y alemana, zarzuela).. Formas y gneros instrumentales (formas breves para piano, la forma sonata en el Romanticismo, la msica programtica).

    Tema 5. La msica en la primera mitad del siglo XX.

    Caractersticas generales del perodo (histricas y musicales). Impresionismo y Postromanticismo. Neoclasicismo (regreso a las formas clsicas, collage). Atonalismo, dodecafonismo y la escuela de Viena (la serie dodecafnica). Otras aportaciones.

    Tema 6. La msica en la segunda mitad del siglo XX.

    Contexto histrico y cultural. La msica electroacstica: sus orgenes (msica concreta y electrnica) y evolucin. Serialismo integral, msica aleatoria, minimalismo y postmodernismo. La msica popular urbana: Jazz y Rock.

    AUDICIONES.

    RENACIMIENTO:Chanson. Tant que vivray (C. de Sermisy).Motete. Ave Mara (T. L. de Victoria).

    BARROCO:Aria da capo. Un pensiero nemico di pace del oratorio Il trionfo del tempo e del Disinganno (Hndel).Concerto. Otoo, 1 Movimiento (Vivaldi).

  • CLASICISMO:Sonata k 545, 1 movimiento (Mozart).Sinfona n 6, 1 movimiento (Beethoven).

    ROMANTICISMOLied EL cuervo. F. SchubertRomanza sin palabras. Op. 67 Op.2 Mendelssohn

    PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXLa fundicin de acero. MosolovLa nia de los cabellos de lino. Debussy

    SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXWrong. Depeche Mode.

    FICHA DE AUDICIN PARA ANLISIS MUSICAL II.

    Introduccin (definir la obra a grandes rasgos): vocal/ instrumental; solista o tipo de agrupacin; estilo y poca.Anlisis de los elementos que componen la audicin:

    a. Ritmob. Texturac. Dinmicad. Tempoe. Melodaf. Timbre: Voz (solista o coro, tipo de voz, recursos usados). Instrumentos (solista o agrupacin, funcin de cada uno

    de ellos o por familias en la obra).Anlisis formal:

    a. Procedimientos compositivos fundamentales: Repeticin, contraste, variacin, imitacinb. Forma tipo: Variacin, forma binaria o ternaria, fuga, sonata, etc Situar la forma histricamente.

    Sociologa y cultura: Relacionar la obra y el compositor (si se conoce) con su contexto histrico, estilstico y cultural (si procede comentar si es una grabacin histrica o con instrumentos de la poca...).Conclusiones y valoracin general.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    Para superar la asignatura se deber obtener la calificacin de al menos un 5.

    Tema 2 El Barroco.Caractersticas generales del perodo (histricas y musicales). Formas y gneros de la msica vocal (cantata, oratorio, pasin y pera). Formas y gneros de la msica instrumental (concerto y concerto grosso, la suite, la fuga). Tema 3. El estilo clsico.Caractersticas generales del perodo (histricas y musicales) Formas y gneros de la msica instrumental (la sonata, el concierto, la sinfona, la msica de cmara).. Formas y gneros de la msica vocal (la pera).Tema 4. El Romanticismo.Caractersticas del perodo (histricas y musicales). Formas y gneros vocales (lied, pera italiana y alemana, zarzuela).. Formas y gneros instrumentales (formas breves para piano, la forma sonata en el Romanticismo, la msica programtica).Tema 5. La msica en la primera mitad del siglo XX.Caractersticas generales del perodo (histricas y musicales). Impresionismo y Postromanticismo. Neoclasicismo (regreso a las formas clsicas, collage). Atonalismo, dodecafonismo y la escuela de Viena (la serie dodecafnica). Otras aportaciones.Tema 6. La msica en la segunda mitad del siglo XX.