11
INSTITUTO NACIONAL “JOSÉ MIGUEL CARRERA” LENGUA CASTELLLANA Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO Profesor Ramón Moraga CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Se entiende por contexto al conjunto de circunstancias que circunscriben una obra, es decir, su situación de enunciación y también las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que orientan su producción. Las obras literarias han sido creadas en un determinado momento histórico, en una sociedad específica y estos elementos se pueden detectar en el texto. La importancia del contexto está en la posibilidad de encontrar en la literatura visiones de mundo y procesos históricos propios de una cultura y una época específica en la propia enunciación del texto. Conocer esta información es un aporte para una interpretación más acabada del texto por parte del lector, ya que el momento en que se escribió la obra no coincide con el momento en que el lector lo lee. El contexto de producción de una obra está determinado por: Biográfico del autor: vida, origen sociocultural, profesión, educación, etc. Estético artístico: movimiento o corriente artística a la que se suscribe. Ideológico: ideas políticas, religiosas o filosóficas vigentes. Histórico: hitos históricos, sociales o económicos del período. Movimientos literarios El término movimiento literario designa al conjunto de autores y de obras que comparten una visión de mundo similar y más específicamente del arte y de la literatura. Sus obra presentan rasgos comunes y muchas veces se basan en manifiestos o programas en los que expresan su postura estética, artística e ideológica. Sus creaciones presentan característica similares más allá de las diferencias individuales dado el contexto histórico que les toca compartir. Por lo tanto, interiorizarse acerca de estos movimientos nos permite explicar mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma época, detectando sus similitudes, así como sus diferencias. Generación literaria Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas e impulsados por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Para que una generación literaria sea reconocida como tal, deben cumplirse los siguientes aspectos: Proximidad entre los años de nacimiento (alrededor de quince) Formación intelectual semejante. Convivencia personal. Un hecho generacional que les obliga a reaccionar. Períodos históricos y movimientos literarios en Occidente Nombre del período Siglos Antigüedad clásica s. VIII a. C. – s. V Edad Media s. V – s XV

Contexto de producio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contexto de producio

INSTITUTO NACIONAL “JOSÉ MIGUEL CARRERA”LENGUA CASTELLLANA Y COMUNICACIÓNCUARTO MEDIOProfesor Ramón Moraga

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Se entiende por contexto al conjunto de circunstancias que circunscriben una obra, es decir, su situación de enunciación y también las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que orientan su producción.

Las obras literarias han sido creadas en un determinado momento histórico, en una sociedad específica y estos elementos se pueden detectar en el texto. La importancia del contexto está en la posibilidad de encontrar en la literatura visiones de mundo y procesos históricos propios de una cultura y una época específica en la propia enunciación del texto.

Conocer esta información es un aporte para una interpretación más acabada del texto por parte del lector, ya que el momento en que se escribió la obra no coincide con el momento en que el lector lo lee.

El contexto de producción de una obra está determinado por:

Biográfico del autor: vida, origen sociocultural, profesión, educación, etc. Estético artístico: movimiento o corriente artística a la que se suscribe. Ideológico: ideas políticas, religiosas o filosóficas vigentes. Histórico: hitos históricos, sociales o económicos del período.

Movimientos literarios

El término movimiento literario designa al conjunto de autores y de obras que comparten una visión de mundo similar y más específicamente del arte y de la literatura. Sus obra presentan rasgos comunes y muchas veces se basan en manifiestos o programas en los que expresan su postura estética, artística e ideológica.

Sus creaciones presentan característica similares más allá de las diferencias individuales dado el contexto histórico que les toca compartir.

Por lo tanto, interiorizarse acerca de estos movimientos nos permite explicar mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma época, detectando sus similitudes, así como sus diferencias.

Generación literaria

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas e impulsados por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Para que una generación literaria sea reconocida como tal, deben cumplirse los siguientes aspectos:

Proximidad entre los años de nacimiento (alrededor de quince) Formación intelectual semejante. Convivencia personal. Un hecho generacional que les obliga a reaccionar.

Períodos históricos y movimientos literarios en Occidente

Nombre del período SiglosAntigüedad clásica s. VIII a. C. – s. VEdad Media s. V – s XVRenacimiento s. XV – s. XVIBarroco s. XVIINeoclasicismo s. XVIIIRomanticismo s. XIX primera mitadRealismo y Naturalismo s. XIX segunda mitad – s. XXPeríodo contemporáneo s. XX

(Modernismo, generación del 98, vanguardias, boom latinoamericano)

Page 2: Contexto de producio

2

Antigüedad clásica

La Antigüedad clásica se refiere al período histórico comprendido entre el siglo VIII a.C. y el siglo V d.C. aproximadamente en Grecia y Roma. Por tanto, hablar de la literatura de este período en Occidente, significa referirse principalmente a las características de la literatura griega y romana de la antigüedad. El calificativo de clásica o clásico, fue dada en el Renacimiento a las obras de arte en general provenientes de la antigua Roma y Grecia y significa digno de imitarse. Todo ello producto de la admiración que sentían por las obras de ese período.

Características generales

Instauración de modelos literarios. La literatura griega da origen a grandes creaciones literarias que servían de modelo e influencia para toda la literatura occidental posterior, ejemplo de esto son sus grandes poemas épicos (Ilíada y Odisea), el desarrollo del teatro con la tragedia y la comedia y la poesía lírica.

Humanismo y belleza: La literatura griega y romana exalta la figura humana y el racionalismo, esto es la razón y la reflexión, lo cual, posteriormente dará origen al Humanismo, corriente filosófica que exalta los valores humanos y la capacidad de la razón. En cuanto a la belleza, las obras de la literatura y el arte en general, dan cuenta de una concepción de la belleza equilibrada entre los elementos de la obra.

Universalidad: Tanto por las temáticas abordadas como por las formas literarias cultivadas, la literatura clásica se distingue por su universalidad, al tocar temas que trascienden las épocas e influyen en todas las manifestaciones artísticas posteriores.

Distinción de géneros literarios, Aristóteles escribirá la primera y más influyente obra de crítica literaria, la Poética, donde establece la primera distinción de géneros o formas literarias.

Generación de mitos: Tanto la literatura griega como la romana dan origen a múltiples narraciones míticas con las cuales intentan explicar, en un principio, los fenómenos naturales que desconocen, como el origen del mundo y del hombre.

Principales creaciones literarias

Grecia RomaNarrativa Poesía épica, Ilíada y Odisea de

HomeroPoesía épica, Eneida de Virgilio.Entre las narraciones posteriores, antecedentes de la novela, son los libros: El Satiricón de Petronio; Argonauticcas de Apolonio de Rodas.

Lírica Hesíodo compuso varios poemas de los cuales se conservan La Teogonía, donde realiza una genealogía de los dioses griegos y Los trabajos y los días, poema que exalta las virtudes del trabajo y las labores agrícolas.

Arquíloco y Anacreonte, de los cuales, se conservan poemas que cantan a la juventud y los placeres del amor y la vida.

Safo, poetisa griega. Se conservan cerca de 650 versos de sus obras que destacan por su intimismo y sensibilidad.

Horacio con sus Odas, que abordan temas muy variados como la amistad, la recreación de mitos, ideas filosóficas, entre otros. También cultivó la sátira con sus Épodos, donde critica los defectos y vicios de la época.

Catulo, parte de las formas poéticas griegas a las que se impregnan de temas propios del temperamento romano. Sus composiciones están plenas de contenidos amorosos, eróticos y elegiacos. Sus poemas más destacados son los dedicados a Lesbia.

Marcial, se especializó en el género satírico, es famoso por sus epigramas, composiciones breves, donde realiza ataques a personajes de la época, se burla de los defectos y vicios de la sociedad romana.

Teatro TragediaEsquilo compuso la trilogía Orestiada (Agamemnon, Las Coéforas y la Euménides)

TragediaSéneca se inspira en los temas griegos Medea, Fedra, Edipo. Sus tragedias están impregnadas de mucha retórica y filosofía estoica,

Page 3: Contexto de producio

3

Teatro Sófocles compuso: Edipo rey, Las Traquinias, Electra, Filóctetes y Edipo en Colono y Antígona (Solo se conservaron 7)

Eurípides, sus tragedias se desarrollan al máximo las pasiones más oscuras y truculentas: Medea, Electra, Las Bacantes, entre otras.

Comedia

Aristófanes, con sus obras llenas de humor disparatado, parodias y bufonadas,. Algunas de sus obra son : Las ranas, Las avispas, Las nubes, Lisístrata, entre otras.

Lo cual hace que su representación sea compleja.

Comedia

Las comedias de Plauto han sido adaptadas y representadas hasta nuestros días, también han servido de modelo literario para otros comediógrafos posteriores. Algunas de sus obras son: La comedia de la olla y Anfitrión.

Edad Media

La Edad Media abarca un largo período histórico que se extiende por diez siglos desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla a manos de los turcos. Los historiadores distinguen tres períodos: Temprana Edad Media (siglo V a VIII), Alta Edad Media (siglos IX a XIII) y Baja Edad Media. (siglos XV a XV)

Tradicionalmente, se creyó que la Edad Media era un período oscuro de la historia, de ahí su nombre, una época que media entre la Antigüedad clásica y el Renacimiento; sin embargo, investigaciones posteriores rescatan la importancia de la Edad Media en la formación de la cultura occidental: el surgimiento de las lenguas romances, el nacimiento de la burguesía y el capitalismo, la consolidación de la Iglesia Católica, la constitución de los estados y las literaturas regionales, son hechos relevantes para el desarrollo posterior de la cultura occidental.

Características generales

Literatura culta y literatura popular . La creación y transmisión de las obras literarias se da básicamente por dos vías, la popular y la culta. Las creaciones populares eran de carácter oral y se difundían a través de los juglares, personajes que recorrían pueblos y ciudades alegrando y entreteniendo a la gente con sus declamaciones de textos poéticos, especialmente cantares de gestas y romances. Esto dio origen al mester de juglaría o al arte y oficio del juglar. La literatura culta está representada por el mester de clerecía, o el oficio de los poetas ligados a la cultura letrada de la época, los clérigos. La poesía de los clérigos aborda preferentemente el tema del amor cortés en sus versiones profanas y divinas, el amor a la dama y a la virgen.

Lengua . Ligadas a las vertientes popular y culta de la literatura, está el tema del lenguaje en que son creadas las obras literarias. El latín es la lengua de la cultura oficial, por tanto, numerosas obras provenientes de los centros de la cultura letrada (monasterios, universidades, la corte) están escritas en latín. Conjuntamente con ello, existen las lenguas romances o vernáculas que también sirven a los poetas para crear sus obras de carácter popular, como los cantares de gesta, las coplas o romances. Sin embargo, posteriormente, hacia la Baja Edad Media, aparecerán obras del mester de clerecía escritas en lengua romance.

Religiosidad : La cultura de la Edad Media se ha definido como teocéntrica, es decir, Dios es puesto como el centro de la vida medieval, por esta razón numerosas obras literarias y artísticas en general, estarán dominadas por una marcada inspiración religiosa cristiana.

Tópicos literarios : Los temas o tópicos literarios abordados en la Edad Media son preferentemente tres: el amor cortés, los temas caballerescos y heroicos, y los religiosos con intención moralizadora.

Principales creaciones literarias

Narrativa La narrativa medieval se expresó en las siguientes formas, tanto populares como cultas:- Cantares de gesta o poemas épicos medievales. El poema del Cid, en

España; La canción de Roldan, en Francia; El cantar de los Nibelungos, en Alemania; dentro de los más destacados.Posteriormente, los cantares de gesta derivarán en romances, poemas populares, que desarrollan temas épicos o juglarescos.

Page 4: Contexto de producio

4

Narrativa - Cuentos, ejemplos y fábulas. Dos grandes cuentistas medievales son Giovanni Bocaccio, italiano, que escribió El Decamerón y, en Inglaterra, Geoffrey Chaucer con los cuentos de Canterbury. En el ámbito hispano, están los “exemplos”, narraciones de carácter moralizante, escritas por el infante Don Juan Manuel y agrupadas en el libro El conde Lucanor.

- Libros de caballería. Entre los iniciadores de este tipo de narraciones, podemos mencionar las obras, escritas en verso de Chretién de Troyes, como Lanzarote, Perceval o El cuento del Grial. En Alemania, encontraremos la narración de Tristán e Isolda. Con estos antecedentes surgirán hacia fines del siglo XV, los libros de caballerías con obras tan populares en la época como El Amadís de Gaula.

Lírica - En Italia, los dos más importantes y destacados poetas medievales son: Dante Alighieri (1265 – 1321) y su monumental poema “La Divina Comedia” y Francesco de Petrarca (1304 – 1347) con su Cancionero.

- En Francia, aparece la poesía provenzal, escrita y difundida por los trovadores, quienes desarrollan la idea del amor cortés. Dos composiciones destacadas de lso trovadores son: Pastorelas, poemas que se refieren al encuentro de un caballero con una bella pastora y las Canciones del alba, que tratan de la separación de los amantes al amanecer.

- En España, poetas importantes del mester de clerecía son Gonzalo de Berceo con Los Milagros de Nuestra Señora; Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con el Libro del buen amor, y Alfonso X, el sabio, con las cantigas a Santa María. En al- Ándalus, la España árabe, composiciones importantes de carácter anónimo son las Jarchas, poemas breves de tema amoroso. Una poetisa destacada de al-Ándalus (s. XI) es Wallada, la Omeya, quien compuso poemas de amor y satíricos.

Teatro - No se conservan muchas obras de teatro medieval; sin embargo, se sabe que estuvo ligado mayormente a la Iglesia Católica y la representación de misterios, milagros y auto-sacramentales en plazas o fuera de los templos. Una obra conservada de este tipo en España, es Auto de Los Reyes Magos (s. XI aprox.)Estas representaciones tenían un fin didáctico.

- Hacia fines del siglo XIV y principios del XV, estas representaciones adquieren carácter popular en tablados instalados a propósito para ellas.

- También hay un teatro de carácter popular y casi espontáneo ligado a las farsas juglarescas y las fiestas del carnaval.

Renacimiento

El siglo XV es una época de grandes cambios en Europa. Estos marcarán la crisis del pensamiento medieval y el advenimiento de un movimiento cultural que se extenderá hasta el siglo XVI, conocido con el nombre de Renacimiento, por la revaloración de la Antigüedad clásica.

Algunos hechos relevantes que influyen en la visión de mundo renacentista son los adelantos culturales, como la invención de la imprenta por Gutenberg, los descubrimientos científicos, por ejemplo las teorías de Galileo Galilei y Giordano Bruno; las exploraciones geográficas, como los viajes de Marco Polo a China, y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

El Renacimiento se puede definir como el período histórico que retorna a la tradición cultural de la Antigüedad clásica griega y romana, revalorando le pensamiento analítico, la razón y el ser humano. Por ende, se ha catalogado al Renacimiento como una etapa histórica caracterizada por el antropocentrismo, es decir, la mirada centrada en el quehacer humano, en oposición al Medioevo donde Dios es el centro y fin de la existencia humana.

Características generales

Humanismo : El Renacimiento se inicia en Italia con el surgimiento de los humanistas, aquellos estudiosos que se dedican a recopilar textos de la antigua Grecia y Roma, para traducirlos y darlos a conocer a través de la imprenta. En general, los humanistas centraron su mirada en el hombre y en al capacidad que tiene para razonar y conocer la verdad por sí mismo. Esto trajo como consecuencia una revaloración de las ciencias humanas. También el humanismo se expresó e influyó en el arte y la literatura, que se guiaron por los modelos clásicos. Se revalolaron la sobras de Virgilio, Horacio, Catulo y Ovidio, que se impusieron como cánones a seguir.

Preocupación por la muerte y la fugacidad de la vida . Relacionado con la revaloración de la vida del ser humano, que ya no es un mero tránsito para el más allá, como se pensaba en la Edad Media, la literatura renacentista va a expresar la preocupación del ser humano por la fugacidad

Page 5: Contexto de producio

5

de la vida y la necesidad de aprovecharla al máximo. De esta preocupación provienen los tópicos literarios intensamente desarrollados como el carpe diem (aprovecha el día) y el ubi sunt (dónde están).

Perdida del anonimato en la literatura. Al contrario de los autores medievales, que no se preocupan por pasar a la posteridad con sus obras, a los autores renacentistas les preocupa la fama y la trascendencia de la misma. Por lo anterior, el tema de la autoría e vuelve relevante y todos van a firmar y dar a conocer sus nombres como poetas o escritores.

Ideal cortesano . Baltasar de Castiglione escribe un libro titulado “El Cortesano”, donde caracteriza el tipo humano más valorado en la época, el cortesano, descrito como aquel hombre galante, diestro tanto en las armas como en las letras, buen amante y de actuar natural. Muchos escritores renacentistas responderán a ese ideal cortesano, como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, Alonso de Ercilla, quienes destacan como soldados y escritores.

Principales creaciones literarias

Narrativa Hay un retorno a la épica clásica, renovada con nuevos temas de carácter heroico como las cruzadas o las empresas de conquista. Asó por ejemplo, en Italia se escribirán el Orlando Furioso, de Ludovico Ariosto, Orlando enamorado de Matteo Boiardo, ambas inspiradas en la figura de Roldán y las cruzadas. Torcuato Tasso escribe su épica de carácter más religioso, también inspirado en las cruzadas, La Jerusalem liberada. La Araucana, poema inspirado en la empresa de conquista de Chile por parte de los españoles y la esforzada resistencia de los aborígenes de Arauco.

El género ensayístico cobra vitalidad en el Renacimiento con pensadores destacados e influyentes para el pensamiento occidental, como Erasmo de Rotterdam con su Elogio de la Locura; Tomás Moro con su Utopía, Nicolás Maquiavelo con su obra El Principe, Michel de Montaigne con su obra Ensayos, que sienta las bases del género; y Baltasar de Castiglione con El Cortesano.

La novela comienza a tomar cuerpo en el Renacimiento con la novela pastoril, iniciada en Italia por Lacopo Sannazaro que escribe La Arcadia y, el inicio de la novela picaresca en España con la aparición del Lazarillo de Tormes, de autor anónimo. François Rabelais escribe Gargantúa y Pantagruel, una de las obras más importantes para el desarrollo de la narrativa posterior por su carácter burlesco y satírico.

Lírica La lirica renacentista está fuertemente influenciada por Petrarca y su Cancionero. EN Italia, poetas destacados son Pietro Bembo con Rimas, Angelo Poliziano y su obra Estancias. En Francia destacan las obras de Pierre de Ronsard, como sus poemas Odas y Sonetos para Helena. EN Inglaterra, un poeta destacado de la época es Edmond Spencer con su obra Calendario de los pastores inspirado en los poemas pastoriles de Virgilio.

En España hay una renovación de las formas métricas debido a la influencia italiana. Poetas destacados son Garcilaso de la Vega y sus Égoglas; fray Luis de León con sus odas; San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús destacan por la poesía mística. Un poema destacado de San Juan es el Cántico espiritual.

Teatro En Inglaterra, el teatro está dominado por el llamado teatro isabelino con autores y obras tan destacadas para la literatura universal como las de William Shakespeare y Christopher Marlowe. Obras destacadas de Shakespeare son: Romeo y Julieta, Hamlet, Macbeth, Sueño de una noche de verano. De Marlowe sobresalen El Judío de Malta y la trágica historia del doctor Fausto.

En España, se considera a la Celestina de Fernando de Rojas, como la primera obra de teatro renacentista, por su temática. Otro autor importante es Lope de Rueda con sus Pasos, pasajes cómicos influenciados por la comedia italiana.

El Barroco

Es el periodo siguiente al Renacimiento, se extiende desde fines del siglo XVI hasta aproximadamente fines del siglo XVII. Se caracteriza por el gusto recargado en las formas del arte: pintura, escultura y arquitectura. En literatura ese gusto se manifiesta, principalmente, en la expresión compleja y rebuscada. Por esta razón, el término barroco, en el lenguaje común, designa la expresión rebuscada o algún asunto complejo o recargado.

El Barroco, como período cultural europeo, se da principalmente como una reacción frente a los complejos cambios políticos, sociales y económicos que enfrentan los nacientes estados europeos de la época. El cuestionamiento de la Iglesia Católica por parte de Martín Lutero y el consiguiente proceso de reforma y contrareforma religiosa, las pestes y hambrunas que azotan la península Ibérica durante el siglo XVII, el cambio de los poderes políticos: declive de España como potencia, crecimiento de la burguesía y el capitalismo, son algunos hechos históricos que afectan el pensamiento de la época.

Page 6: Contexto de producio

6

El Barroco se difundirá de manera distinta por los países de Europa, según sean estos católicos o reformistas. Centros importantes de la visión del arte Barroco católico estarán en Francia, España e Italia. En los países protestantes como Holanda e Inglaterra, el Barroco florecerá bajo el espíritu de la reforma religiosa luterana y anglicana. Características generales

Quiebre con los ideales estéticos renacentistas . Para los intelectuales del Renacimiento, el mundo es ordenado y claro, todo tiene su lógica accesible a la razón humana. Por tanto, en el arte predominan las ideas de equilibrio y orden formal. En cambio, para los artistas e intelectuales del Barroco, el mundo no es totalmente lógico y ordenado, es más, desconfían de la razón. Esto hace que los artistas rompan con los moldes renacentistas y busquen nuevas formas estéticas que expresen sus inquietudes espirituales, como la fugacidad de la existencia y la imposibilidad de conocer totalmente el mundo.

Artificiosidad de formas y complejidad en la expresión . En oposición a la armonía renacentista, el arte barroco busca la artificiosidad de la forma y la complejidad de la expresión. Esto se manifiesta en la literatura, a través del uso de metáforas, las constantes citas y referencias mitológicas, el gusto por el hipérbaton en la expresión poética. Todo con la finalidad de causar asombro y perplejidad en el lector.

Gusto por los contrastes. Los artistas barrocos van a acentuar en sus obras los contrastes, esto se nota principalmente en la pintura barroca y la utilización del claro-oscuro. En literatura, los contrastes se manifiestan a través de la mezcla de lo bello y lo feo, lo refinado con lo grosero o grotesco.

Dinamismo. El arte es dinámico, presenta imágenes en movimiento, en la literatura la movilidad se logra a través de quiebres inesperados en los versos, el uso de hipérbaton, lo cual da una sensación de frases dislocadas y presta un ritmo acelerado u rápido.

Principales creaciones literarias

Narrativa En Francia, destaca la figura de Cyrano de Bergerac y su Historia cómica de los estados e imperios de la Luna. Jean de la Fontaine escribe sus Fábulas, retomando una forma narrativa que venía de los griegos. Madame la Fayette compone una novela de corte realista, La princesa de Cleves.

En Italia se puede mencionar a Tomaso Campanella, quien escribe su tratado utópico La ciudad del sol.

En España, narraciones importantes son la novela picaresca, con libros como El Guzmán de Alfarache escrito por Mateo Alemán, y La vida del buscón don Pablos, escrita por Francisco de Quevedo. También destaca la figura de Baltasar Gracián y su obra El Criticón.

Lírica En Inglaterra sobresalen las obras de los llamados poetas metafísicos, cuo principal representante es John Milton con su obra cumbre El paraíso perdido, monumental poema épico que presenta la creación y expulsión del hombre del paraíso.

En España destacan la poesía culteranista escrita por Luis de Góngora, como la Fábula de Polifemo y Galatea. Francisco de Quevedo desarrolla la poesía conceptista en sus Sonetos y Los sueños. Lope de Vega también cultiva con éxito diversas formas poéticas como sonetos, odas, letrillas y romances.

Teatro En España destacan el teatro de Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Obras importantes de Lope son sus comedias: Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde el Rey; entre muchas otras. De Calderón de la Barca destacan: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo. De Tirso de Molina se pueden mencionar: el burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado. Estos tres autores dan forma al teatro del Siglo de ro español.

En Francia, el teatro cobra un nuevo esplendor con el llamado teatro clásico francés con autores como Jean Racine, Pierre Corneille y Moliére, que anuncian el retorno a lo clásico griego y latino. Algunas célebres comedias de Moliere son: El avaro, Las preciosas ridículas, El médico a palos, Tartufo, El burgués gentilhombre, el misántropo.

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo supone una actitud totalmente opuesta al período anterior, se retoman los modelos clásicos griegos y latinos, con lo cual la armonía y el equilibrio formal vuelven a ser ideas estéticas valoradas en la pintura y la arquitectura. En literatura la corriente neoclásica se manifiesta en la vuelta a las preceptivas o poéticas que norman la forma en que se debe escribir literatura; hay, también, un marcado fin didáctico y educativo en las obras producidas, todo ello producto de la influencia de las ideas ilustradas.

Page 7: Contexto de producio

7

El período Neoclásico se puede fechar desde la segunda mitad del siglo XVII hasta fines del siglo XVII. Neoclasicismo es el nombre que se le da al movimiento en las artes que retoma los ideales del mundo clásico griego y romano. La literatura se ve influenciada además, por las ideas propugnadas por los filósofos de la Ilustración.

Francia constituye el centro neurálgico donde se iniciará la Ilustración y el llamado “Siglos de las Luces” (S. XVIII) en oposición al oscurantismo con que se ve a los siglos anteriores, concretamente en las ideas recargadas del Barroco.

Tanto las ideas de la Ilustración, representadas por los filósofos franceses Voltaire, Rosseau, Montesquie, como el empirismo, corriente filosófica representada principalmente por los ingleses Jhon Locke y David Hume, dan un nuevo impulso a los avances de la técnica, la ciencia y la política, generando cambios radicales como las revolución de las colonias en Estados Unidos (independencia de Estados Unidos) y el inicio de la Revolución Industrial.

Características generales

Crítica y fin didáctico: La literatura neoclásica se convierte en el vehículo privilegiado que tienen los pensadores de la época para educar al pueblo, por lo cual, todas las obras que se escriban tendrán un marcado fin didáctico, como, por ejemplo, el retorno a las fábulas. También muchos autores recurrirán a la crítica de las instituciones y los vicios sociales de la época, como por ejemplo, en Francia las críticas a la Iglesia y a la frivolidad de la nobleza, a través de novelas y ensayos.

Poéticas y preceptivas: EL retorno a los clásicos griegos y latinos retoma la preocupación por la teoría literaria y la distinción clara de los géneros. Las artes poéticas de Aristóteles y Horacio recobran importancia gracias a la Poética, escrita en Francia por Nicoolás Boileu en 1647. El teatro se preocupa por mantener la unidad de acción y tiempo pregonada por Aristóteles y no respetada anteriormente en el teatro Barroco.

Razón y género ensayístico: Rousseau, Montesquieu y Voltaire pondrán a la razón como centro del pensamiento y confiaran en sus “poderes” como la única herramienta capaz de permitir al hombre conocer el mundo que lo rodea y cuestionar los moldes impuestos por la cultura y que no responden a las leyes de la naturaleza. Todo esto dará un nuevo impulso al género ensayístico como vehículo privilegiado para comunicar las ideas de estos pensadores. Así, por ejemplo, son famosas las cartas persas escritas por Montesquieu para criticar las costumbres de la sociedad francesa de la época. Otro ícono de la Ilustración francesa es la Enciclopedia, escrita por Diderot y d`Alambert, que constituyen un compendio del saber de la época y un símbolo de la confianza en la razón y su capacidad de conocer el mundo.

Principales creaciones literarias

Narrativa - En España, destaca la obra de fray Benito Feijoo, quien se propone desterrar las supersticiones y creencias populares. Destacan su Teatro Universal y Cartas eruditas y curiosas. José Cadalso, en la línea de Montesquieu, escribe sus Cartas Marruecas, donde expone sus críticas de la sociedad española de la época.

- En Inglaterra destaca la novela, especialmente la de viaje, con autores como Daniel Deofe y su Ronbinson Crusoe; Jonathan Swif con Los viajes de Gulliver, aguda sátira a la sociedad de la época.

Lírica La lírica no tiene gran desarrollo en esta época, en parte por las preceptivas que norman la forma de hacer literatura y limitan la espontaneidad y, por otro lado, por la imitación de los modelos grecolatinos.Autores de cierto interés son:En Francia, Andre Chénier con sus poemas bucólicos e idílicos.En España, se puede mencionar la obra de Juan Menéndez Valdés, quien cultivó la poesía clásica como la oda anacreóntica. Destacan sus Odas filosóficas y sagradas y Elegías.

Teatro En España, el teatro neoclásico está representado por la figura de Leandro Fernández de Moratín, cuyas obras destacan por el marcado fin didáctico moralizante, y el apego a la poética Aristotélica. Entre sus obras se puede mencionar, El sí de las niñas, El viejo y la niña.

En Francia, autores fronterizos entre el Barroco y el Clasicismo son Jean Racine y pIere Corneille, quienes cultivaron la tragedia. Destacan las tragedia sde Racine: Fedra, Andrómaca, Ifigenia.

Autores propiamente neoclásicos dedicados a la comedia son: Alain-Rene Lesage, Piere de Mariveaux, El Juego del amor; Pierre; Agustín de Beaumarchais, El barbero de Sevilla y las Bodas de Figaro.

El Romanticismo

Page 8: Contexto de producio

8

Tradicionalmente se sitúa al Romanticismo en la primera mitad del siglo XIX (1800 – 1850); sin embargo, exiten numerosos antecedentes románticos a fines del siglo XVIII, principalmente en Alemania, con el movimiento Sturm and Drang (tormenta e impulso) que postula al sentimiento como guía de sus creaciones. También influyen las ideas filosóficas de Rosseau, que acentúan el poder del individuo y plantean la premisa de que el sentimiento también es una forma de conocer el mundo, dejando de lado la razón y la lógica. Esto se manifiesta en la literatura y las artes con un nuevo impulso, la imaginación y el sentimiento que aflora por todas partes.

El Romanticismo es en el fondo una reacción frente al predominio de la razón que había gobernado durante todo el siglo XVIII. En le período neoclásico, la literatura y el arte en general tenían una función clara: la instrucción del ser humano, enseñar, dar normas de conducta, ilustrar al puebo, alejarlo de las ideas ilógicas o no razonables. Para un hombre ilustrado, la realidad está fuera de sí y la puede conocer a través de la razón. Para él todo tiene una explicación en la lógica y lo que no puede explicar está simplemente fuera de su alcance. Para un romántico, en cambio, la lógica es válida, pero no es la única forma de explicar el mundo, también está el sueño, la imaginación. Incluso piensa que la imaginación castra al hombre, Hölderlin, poeta y pensador romántico, dirá por ejemplo: “el hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona”, con lo cual quiere hacer que notar que la reflexión aleja al ser humano de la verdadera conexión del mundo.

Características generales

Total libertad artística: Artística y social (no hay reglas en el arte) Primacía de la imaginación y las emociones frente a la razón. Predominio del yo y del idealismo frente al realismo exterior. Un retorno a lo popular, a las costumbres, tradiciones nacionales y locales frente a la

universalidad de lo neoclásico. La exaltación del individuo y de la expresividad de los sentimientos inciden en que el género

literario preferido sea la lírica. Hay un renovado gusto e interés por la naturaleza, las ruinas, los paisajes solitarios y lúgubres,

las tradiciones y relatos medievales, los lugares lejanos y exóticos como el Oriente. Retorno a lo religioso y lo sagrado, porque existe en los románticos un anhelo de algo superior

que se puede vislumbrar a través de la fe y Dios. La guía de la imaginación y el sentimiento los lleva a luchar por las más nobles aspiraciones

humanas, como el patriotismo, la independencia, la libertad, la justicia. Hay un marcado subjetivismo frente al mundo objetivo de los neoclásicos.

El Realismo y Naturalismo

El Realismo (segunda mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX) se define como una reacción frente al subjetivismo del Romanticismo y un intento de plasmar en las obras literarias la realidad tal cual es. En este sentido volverá a tener vigencia el concepto de verosimilitud y la novela se desarrollará como la forma literaria preferida para describir la realidad.

El idealismo romántico no da las respuestas que el ser humano busca frente a un mundo cada vez más cambiante y relativo. Hay que tener en cuenta que la historia avanza y en la segunda mitad del siglo XIX, la ciencia y la técnica han traído progresos materiales y una nueva forma de entender el mundo. Por una parte, el progreso material generado por la Revolución Industrial el auge de la vida en la ciudad. Por otro lado, la ciencia también evoluciona y planteará una nueva forma de entender el mundo. Charles Darwin publica su obra El origen de las especies por medio de la selección natural (1850) donde expone pro primera vez su teoría de la evolución, que causó gran revuelo y polémica. Augusto Comte, filósofo francés, desarrolla sus ideas positivistas que plantean un conocimiento empírico de la realidad.

El naturalismo será una consecuencia del Realismo y se trata fundamentalmente de un tipo de novela iniciada por Émile Zola en Francia., que intenta aplicar las ideas del positivismo científico en la narración con el fin de analizar la conducta humana como producto de la influencia del medio.

Características generales

Primacía de la novela. La novela es la forma literaria preferida por los autores realistas, puesto que ella les permite mostrar una panorámica social y desarrollar los personajes con profundidad sicológica. Todo esto ayuda a que la obra literaria refleje de manera más objetiva la realidad cotidiana.

La obra de arte pretende ser un reflejo fiel de la realidad. Para ello en literatura se desarrollan técnicas narrativas que les permitan construir con verosimilitud sus ficciones. En la novela abunda la descripción detallada de personajes, ambientes y espacios. El análisis sicológico de personajes y la preferencia por el narrador omnisciente, les permite dominar todo el mundo narrado.

Preocupación social y denuncia. El interés por la realidad hace que los autores se centren también en los problemas sociales que aquejan a los países en esa época, como la pobreza, la explotación de los trabajadores, los dilemas morales y éticos que rodean a las familias de las

Page 9: Contexto de producio

9

grandes ciudades europeas. Todas estas cuestiones serán temas de novelas y obras de arte que constituyen una denuncia y crítica social a tales condiciones.

Principales condiciones literarias

Como se mencionó anteriormente, la narrativa, concretamente la novela, goza de su período de esplendor. Entre las obras y novelistas destacados del período se pueden señalar.