5
MUJERES EN EL MUNDO LABORAL A pesar de los grandes avances en igualdad de género en el mundo, las empresas con mayor presencia de mujeres que de hombres —tanto en la nómina como en las juntas directivas— siguen siendo una rareza. De hecho, pese a que las mujeres trabajadoras representan el 40% de la fuerza laboral mundial, la organización mundial del trabajo estima que cerca de la mitad del potencial productivo de las mujeres no se utiliza, pero un estudio de la corporación financiera internacional (institución del grupo banco mundial de apoyo al sector privado) revela que incorporar a más mujeres a las empresas ayudaría, sin duda, a proteger sus derechos, al tiempo que es buen negocio. La investigación analiza diversas consideraciones en torno al trabajo de las mujeres e incluye sugerencias sobre cómo estimar los beneficios y cuáles serían los costos a considerar para una empresa que decida abrirle las puertas a la fuerza laboral femenina, además, presenta estudios del caso de empresas en distintas regiones del mundo que obtuvieron beneficios concretos al incluir a mujeres en su fuerza de trabajo e instaurar políticas favorables a la igualdad de género en las áreas de reclutamiento, gestión, en temas de sueldos o de políticas flexibles de maternidad, familia y salud. http://www.percepcion.com.mx/noticia/82034/contratar-mujeres-es- un-buen-negocio Odebretch (Brasil): esta constructora aumentó de forma considerable el número de potenciales candidatos para ocupar vacantes, desde los niveles más bajos hasta la directiva de la empresa, lo cual les permitió tener acceso al mejor talento disponible.

Contratar Mujeres Es Un Buen Negocio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REFLEXION Y DATOS DEL TRABAJO DE LA MUJER

Citation preview

MUJERES EN EL MUNDO LABORALA pesar de los grandes avances en igualdad de gnero en el mundo, las empresas con mayor presencia de mujeres que de hombres tanto en la nmina como en las juntas directivas siguen siendo una rareza.De hecho, pese a que las mujeres trabajadoras representan el 40% de la fuerza laboral mundial, la organizacin mundial del trabajo estima que cerca de la mitad del potencial productivo de las mujeres no se utiliza, pero un estudio de la corporacin financiera internacional (institucin del grupo banco mundial de apoyo al sector privado) revela que incorporar a ms mujeres a las empresas ayudara, sin duda, a proteger sus derechos, al tiempo que es buen negocio.La investigacin analiza diversas consideraciones en torno al trabajo de las mujeres e incluye sugerencias sobre cmo estimar los beneficios y cules seran los costos a considerar para una empresa que decida abrirle las puertas a la fuerza laboral femenina, adems, presenta estudios del caso de empresas en distintas regiones del mundo que obtuvieron beneficios concretos al incluir a mujeres en su fuerza de trabajo e instaurar polticas favorables a la igualdad de gnero en las reas de reclutamiento, gestin, en temas de sueldos o de polticas flexibles de maternidad, familia y salud.

http://www.percepcion.com.mx/noticia/82034/contratar-mujeres-es-un-buen-negocio

Odebretch (Brasil): esta constructora aument de forma considerable el nmero de potenciales candidatos para ocupar vacantes, desde los niveles ms bajos hasta la directiva de la empresa, lo cual les permiti tener acceso al mejor talento disponible.Anglo american (chile): a pesar de los prejuicios de que sus empleos son considerados para hombres, con su decisin de contratar mujeres esta compaa minera mejor la productividad y la innovacin, fortaleci las dinmicas de equipo, y optimiz el proceso de toma de decisiones.Continental (Tailandia): en este proveedor de partes automotrices, el 41% de los empleados son mujeres. En un lugar donde haba pocos ingenieros y pocos empleados locales bien entrenados, lograron atraer y retener el tipo de trabajadores que necesitaban.Finlays horticulture (Kenia): en 2 aos, la promocin interna de 69 mujeres le ahorr a esta empresa agrcola los 200.000 dlares que les hubiera costado contratar y entrenar nuevos empleados.

Mriya agro holding (ucrania): en esta zona rural de ucrania las mujeres viven hasta 10 aos ms que los hombres. y adems, muchos de los hombres emigran. al contratar mujeres con buenas condiciones de trabajo, lograron retener ms empleados y tener una buena relacin con la comunidad lo cual, a su vez, ha ayudado a atraer inversores.

Nalt enterprise (Vietnam): en 2008, esta empresa de exportacin de ropa construy una guardera para los hijos de sus empleados, y desde entonces las tasas mensuales de rotacin del personal han disminuido en promedio en una tercera parte. esto significa una reduccin de costos de casi 500 dlares por cada nuevo trabajador.BARRERAS LATINOAMERICANASDesafortunadamente, este tipo de iniciativas no son frecuentes en amrica latina, donde en algunos pases las barreras para que las mujeres trabajen no son solo culturales sino, en muchos casos, legales y administrativas.Elizaveta perova, economista del banco mundial, seala que la falta de polticas flexibles y adecuadas para familias, adems de los papeles de gnero tradicionales que dan las responsabilidades de hogares a las mujeres, tambin impiden su acceso a un trabajo remunerado.estas barreras tienen mucho peso, por ejemplo, en el hecho de que muchas mujeres decidan no optar por carreras ms lucrativas como la ciencia, la tecnologa, la ingeniera o las matemticas. a esto se suman dificultades prcticas como la casi inexistencia de servicios de guardera baratos y de calidad para los hijos de madres trabajadoras.a pesar de todo, el trabajo de las latinoamericanas fue fundamental en que la regin lograra importantes xitos en el combate a la pobreza extrema. aproximadamente 30% de la reduccin de la pobreza extrema entre 2000 y 2010 se atribuye al trabajo femenino, calculan los expertos.para combatir los estereotipos, los expertos recomiendan crear programas de desarrollo de habilidades no convencionales para mujeres, para promover su inters y sus oportunidades en ingeniera, mecnica u otros sectores tradicionalmente considerados de hombres.

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES EN MEXICO

Los derechos laborales en nuestro pas se encuentran establecidos en el artculo 123 constitucional en su apartado A que regula la relacin entre trabajadores y patrones en general y, apartado B que regula la relacin de los trabajadores del estado. La Ley secundaria del apartado A es la Ley Federal del trabajo, la cual es obsoleta (34 aos sin haber sido modificada) y no refleja la realidad laboral mexicana, ha sido rebasada por el tiempo y las tecnologas. Es urgente su revisin y actualizacin para incorporar las tendencias que imponen la globalizacin creciente y el cambio de las polticas estructurales del mercado capitalista. Es tal el desfase de esta legislacin que, no se cumplen aspectos tan bsicos como los que se refieren a la duracin de la jornada laboral ni con las formas que se establecen de contratacin; ni siquiera con el mecanismo establecido para el pago de salarios, as como tampoco con la mayor parte de los preceptos legales que contiene. Es tan grave el caso que no slo las empresas hacen caso omiso de la ley, sino tambin los sindicatos, y es que se han distorsionado tanto las relaciones laborales que un sindicato puede emplazar a huelga sin tener siquiera trabajadores, y muchas de estas organizaciones han convertido "en un gran negocio" la defensa de los derechos laborales, Simplemente vivimos una "gran simulacin jurdica" lo que est sucediendo en el pas en el mundo laboral, y eso lo saben los sindicatos, por lo que es inexplicable que se opongan a la reforma a la Ley Federal del Trabajo.En la actualidad la poblacin activa en el pas vive en la orfandad legal con autoridades que hacen caso omiso de las necesidades que demanda la ciudadana y empresas mexicanas y trasnacionales que aprovechan esta situacin, el salario es insuficiente, no se respetan las condiciones mnimas de seguridad e higiene y mucho menos la dignidad del trabajador a quien constantemente se pisotea en virtud de su necesidad manifiesta de contar con un empleo para sufragar su gasto familiar, prohibido pensar en el derecho a la capacitacin, al desarrollo, al servicio de salud, de vivienda y al crecimiento del trabajador dentro de la empresa.La situacin es grave y muy delicada, la poblacin muestra su descontento de las formas ms diversas una de las principales La migracin a Estados Unidos y la Integracin al creciente mercado de la informalidad, pero el ms peligroso de todos y el que debe sentar un precedente para la inmediata resolucin de la inmovilidad del estado en la materia es la que se refiere a la incorporacin de muchos jvenes desempleados y adultos descontentos a las clulas del crimen organizado.

ALBERTIN HERMIDA AMBROSIO