Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero Del 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    1/22

    Diario oficial de la Federacin

    02 junio 2013

    Secretara del Trabajo y previsin Social

    Contrato Ley de la Industria Textil del Ramo de la Lana, con vigencia del 21 de enero del 2013 al 20 deenero del 2015

    Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara del Trabajo y PrevisinSocial.

    CONTRATO LEY DE LA INDUSTRIA TEXTIL DEL RAMO DE LA LANA

    Vigencia 21 de enero del 2013 al 20 de enero del 2015.CAPITULO PRIMERO

    DISPOSICIONES GENERALESARTICULO 1.- Este Contrato Ley celebrado por las empresas de la Industria Textil del Ramo de la Lana y los

    Sindicatos de Trabajadores de dicha Industria, rige las relaciones entre empleadores y trabajadores de dicha rama dela industria, en todas las empresas, fbricas o talleres pertenecientes a la industria textil, en las que procese fibras delana, fibras animales y aquellas que por su apariencia y proceso de fabricacin se consideren sustitutas de lasprimeras y obliga a tales empresas, a los sindicatos de trabajadores que los suscriben y obreros que pertenezcan adichas agrupaciones, as como los empleadores y trabajadores a quienes de acuerdo con su texto resulte aplicable y

    reformado por acuerdo de partes, sustituye al publicado en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 2 de junio de2011.ARTICULO 2.- Para el cumplimiento de las obligaciones que este contrato establece, se establecen las siguientes

    definiciones convencionales.a).- Contrato: el presente Contrato Leyb).- Ley: Ley Federal del Trabajoc).- Escalafn: lista general del personal, hechas en forma numrica ordinal en todas las fbricas, expresando

    nombre completo, categora, antigedad y clasificacin de ocupacin.

    d).- Empleador o Patrn: todas las personas fsicas o morales pertenecientes a la Industria Textil del Ramo de lalana que utilicen los servicios de ms de un trabajador.

    e).- Trabajador: la persona que preste sus servicios a otra fsica o moral perteneciente a esta industria en formapersonal y subordinada.

    f).- Representantes: Las personas fsicas que designen cada una de las partes para tal fin, as como aquellos quedetermina con tal carcter la Ley.

    g).-Sindicato Administrador: el que represente el mayor inters profesional de los trabajadores al servicio de cadaempresa.

    ARTICULO 3.- Las empresas, los sindicatos y los trabajadores sindicalizados de la Industria Textil del Ramo de laLana en la Repblica Mexicana, convienen en sujetarse a las normas establecidas en este Contrato, en labores depreparacin de hilados e hilados, preparacin de tejidos y tejidos, tintorera y acabados de lana cardada, lana peinaday otras fibras animales a que se refiere el artculo 1.

    Para efectos de la aplicacin, interpretacin, cumplimiento y, en general, para normar el comportamiento de laspartes sujetas a este Contrato Ley en sus relaciones, las mismas adoptan los siguientes:

    PRINCIPIOS LABORALES

    a). PRINCIPIO DE TRABAJO EN EQUIPO. Cada empresa esta constituida en un gran equipo de trabajo que se apoyaen la colaboracin mutua, constante, continua y recproca de todos y cada uno de los trabajadores, empleados ydirectivos independientemente de su nivel o jerarqua. Todos colaboran para obtener los mejores resultados.

    b). PRINCIPIO DE CALIDAD TOTAL. Todos y cada uno de los trabajadores, empleados y directivos de la empresa seencuentran comprometidos en un proceso permanente de mejoramiento, cuya meta final es la calidad total y todo atiempo, entendiendo por la primera, la necesidad de hacer las cosas bien a la primera intencin y subsecuentemente;entendiendo por la segunda, la necesidad de evitar toda clase de desperdicios tanto en tiempo, dinero y esfuerzos, afin de incorporar la idea de que todas las cosas deben estar en su lugar y los servicios realizarse en forma oportuna yefectiva.

    c). PRINCIPIO DE SEGURIDAD. Todos los trabajadores, empleados y directivos de la empresa estncomprometidos en la bsqueda de la mxima seguridad de las personas en el trabajo a fin de evitar accidentes oenfermedades profesionales. Todo trabajador, empleado y directivo estar permanentemente alerta para prevenirriesgos de trabajo.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    2/22

    d). PRINCIPIO DE MULTIFUNCIONALIDAD. Todos los trabajadores estn en disposicin de realizar actividadesmltiples relacionadas con un mejor servicio a la clientela en forma til y oportuna, independientemente de lospuestos regulares que ocupen, y sin perjuicio de su dignidad y del salario regular u ordinario que vengan percibiendo.

    e). PRINCIPIO DE HONESTIDAD. Todos los trabajadores, empleados y directivos de la empresa, tienen el deber dedemostrar la total y absoluta honestidad de quienes prestan servicios en ella y se comprometen en todo y con todo,para lograrlo todos los das y en todos los rdenes.

    f). PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD. En consideracin a la necesidad de prestar los servicios a los clientes de laempresa en tiempo y lugar oportunos, se podrn acordar toda clase de medidas, disposiciones o soluciones paraaprovechar los tiempos y los recursos con el propsito de lograr la mayor eficacia posible.

    g). PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD. La administracin debe ser efectiva. Para lograrlo, se hace indispensable eaprovechamiento de todos los das del ao, de todos los recursos materiales, de energticos sin desperdiciarlos y delas condiciones del mercado, sin perjuicio de respetar los derechos mnimos que consagra la Ley y el presenteContrato en favor de los trabajadores. Los descansos legales debern ser respetados pero podrn ser conmutados porotros a fin de que el trabajador disfrute en forma efectiva de los descansos mnimos legales que establece lanormatividad laboral y este Contrato.

    h). PRINCIPIO DE EFICIENCIA. Todos y cada uno de los trabajadores sindicalizados, empleados y directivos de laempresa, conscientes de los principios anteriores, asumen la obligacin tanto jurdica como moral, de ser, en edesempeo del trabajo lo mas eficientes posible, con el propsito de lograr la mxima productividad derivada de lamano de obra. El sindicato, los trabajadores, los empleados y los directivos consideran que es necesario para laempresa acreditar todos los das la mxima eficiencia posible.

    i). PRINCIPIO DE RENDIMIENTO. Cuando se adopten sistemas de remuneracin por rendimiento con un equipo

    determinado, la empresa propiciar las condiciones necesarias para el mejor rendimiento de la mano de obra y lamejora en su nivel de ingreso.

    ARTCULO 4.- Son trabajadores de confianza y, en consecuencia, quedan excluidos de la aplicacin de esteContrato en trminos del artculo 184 de la Ley Federal del Trabajo, aquellas personas que, independientemente de ladesignacin del puesto con que cuenten, realicen funciones de Direccin, Inspeccin, Vigilancia y Fiscalizacin, y lasque se relacionen con trabajos personales del Empleador y aquellos que por su naturaleza deben estar bajo ladireccin directa de ste, tales como Personal Administrativo, Supervisores y Jefes de rea o DepartamentoMecnicos, Ajustadores, Electricistas, Encargados de Mantenimiento y los Ayudantes de stos, Choferes, Veladores,Almacenistas, Pesadores, Tomadores de Tiempo, Medidores, Marcadores de Defectos, Jardineros y Albailes cuando setengan, as como aquellos que intervengan en las labores propias al Control de Calidad, Revisadores y Despacho deProductos o Pedidos, as como el personal Administrativo y, en general, aquellos clasificados como de confianza y losque no intervengan directamente en la operacin de la maquinaria.

    CAPITULO SEGUNDO

    CONDICIONES DEL TRABAJOARTICULO 5.- Los trabajadores que pretendan ingresar al servicio de la EMPRESA, debern reunir los requisitos

    siguientes:

    a) Estar capacitado fsica y mentalmente para trabajar, y no padecer enfermedades infecciosas, contagios, uotras que le impidan un desarrollo normal de las actividades que se requiera para el trabajo.

    b) Que tenga y exhiba los siguientes documentos:

    - Acta de Nacimiento.

    - Certificado de instruccin obligatoria.

    - Los dems que requieran las leyes respectivas.

    c) Contar con las aptitudes, conocimientos y capacidad necesarios para desarrollar y desempear el puesto quese requiera.

    d) No haber sido separado por la EMPRESA.ARTICULO 6.- De acuerdo con las necesidades de la EMPRESA, el trabajo se desempear en plazaspermanentes, que sern cubiertas por Trabajadores de planta; Plazas eventuales o Temporales y por Suplentes, lasque sern ocupadas por trabajadores de la misma naturaleza.

    As mismo, en trminos del artculo 153-M de la Ley Federal del Trabajo, la EMPRESA podr contar con aspirantesa ser trabajadores para que se capaciten y adiestren como Becarios, en los trminos establecidos en este Contrato yen la Ley.

    ARTICULO 7.- Para la ejecucin y el desarrollo de los trabajos definitivos y temporales que correspondan a lospuestos que quedan bajo el control de los sindicatos, los patrones se obligan a admitir para cubrir las plazas vacantesque se presenten en los trminos que fija el Articulo de Admisin, nicamente a los trabajadores que seanproporcionados por medio de la representacin legal del Sindicato Administrador del Contrato, siempre que sean aptospara desarrollar el puesto correspondiente.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    3/22

    El Sindicato Administrador del Contrato Ley, deber proponer, dentro del trmino de cuarenta y ocho horasinmediatas siguientes a la fecha en que reciban la solicitud por escrito de la empresa, al personal con la capacidad,competencia, habilidad, aptitudes y facultades necesarias para el trabajo que se va a desempear, a menos que por enmero o naturaleza del personal solicitado se requiera de un plazo mayor, en cuyo caso se pondrn de acuerdoEmpresa y Sindicato para ampliarlo.

    En caso contrario, la EMPRESA podr contratar libremente el personal que requiera.

    El personal que llegue a contratar la empresa directamente, deber ingresar al Sindicato Administrador deContrato Ley en un trmino no mayor de 8 das. As mismo, si algn trabajador renuncia al Sindicato o bien si stedetermina aplicarle la clusula de exclusin de dicha asociacin y consecuentemente del trabajo en la empresa, de

    conformidad con sus estatutos, por causas graves, el Empleador quedar obligado a separarlo sin responsabilidadpara la empresa.

    ARTICULO 8.- Los sindicatos y los patrones convienen en que en ningn caso podrn admitir trabajadores quepadezcan enfermedades transmisibles, siendo obligacin del trabajador de nuevo ingreso comprobar su estado desalud, o a someterse al examen mdico que determine el patrn.

    ARTCULO 9.- Ningn trabajador de nuevo ingreso podr ocupar un puesto lesionando los derechos de escalafnde otro. No se entender por lesin el hecho de que por incompetencia comprobada previamente, haya necesidad deocupar personal de nuevo ingreso.

    ARTICULO 10.- Es obligacin de los patrones entregar credenciales a los trabajadores y de stos portarla para sudebida identificacin.

    ARTICULO 11.- Los trabajadores Eventuales, Temporales y los Suplentes, al igual que los de Planta que ocupanlas Plazas Definitivas, les corresponde disfrutar de todos los derechos que confiere este Contrato y por lo que hace alas prestaciones nicamente en proporcin al tiempo de prestacin de servicios, y debern cumplir tambin con las

    obligaciones que en el mismo se contienen.Al trmino de la contratacin de los Trabajadores Eventuales, Temporales y Suplentes, recibirn de la EMPRESA

    el pago de las prestaciones convenidas que proporcionalmente hubiesen generado por el tiempo de serviciosprestados.

    ARTCULO 12.- La Direccin y Administracin de todos los trabajos que se realizan en las fbricas, compete demanera exclusiva a la EMPRESA, por conducto de las personas a quienes sta designe.

    ARTICULO 13.- Ambas partes debern elaborar y suscribir el escalafn de ascensos con base en el criterio deaptitudes, capacidad, desempeo y que haya mostrado una mejor actitud hacia el trabajo; en igualdad decircunstancias se dar preferencia al de mayor antigedad. Las empresas debern capacitar a su personal en trminosde la Ley, para exigir el cumplimiento de esta clusula.

    Para estos fines se crear una comisin integrada por igual nmero de representantes de los trabajadores y delempleador, formularn un cuadro general de antigedades y har una clasificacin del personal sindicalizado, en untrmino de 40 das, a partir de la entrada en vigor de este Contrato, con el propsito de determinar la categora que

    corresponda a cada puesto y a cada trabajador, para efecto del ejercicio de los derechos de preferencia en el ascenso.En caso de desacuerdo, el Sindicato administrador podr solicitar la intervencin conciliatoria de la Secretara del

    Trabajo y Previsin Social, acogindose a los PRINCIPIOS LABORALES a que se refiere el artculo tres de este ContratoLey.

    Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo con las necesidades de produccin, la empresa podr efectuar cambios omovimientos de su personal a puestos diferentes de los asignados respetando el salario fijo o promedio e incentivosque, en su caso, correspondan al trabajador.

    Articulo 14.- Para los efectos de este Contrato en trminos del artculo 27 de la Ley Federal del Trabajo, lostrabajadores estn obligados a desempear el trabajo que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado ycondicin y todas aquellas actividades relacionadas con el trabajo.

    Artculo 15.- A efectos de evitar desleal competencia a base del menor salario del establecido por la tarifa anexaa este Contrato, queda estrictamente prohibido que salgan de la fbrica materiales o productos para ser trabajados,tejidos o terminados por cuenta de la Empresa en domicilios particulares, salvo que en la fbrica no se pueda realizar

    dicha operacin o bien que tenga que ver con excedentes de produccin.CAPITULO TERCEROJORNADA DE TRABAJO

    ARTICULO 16.- El primer turno es el que comienza entre las seis y las ocho horas, el segundo es el que sedesarrolla a continuacin del primero y el tercero es el que labora a continuacin, entendindose que la jornada detrabajo semanal del primer turno, ser de cuarenta y ocho horas; la del segundo y tercer turno de cuarenta y doshoras.

    En las fbricas, departamentos o grupos de mquinas, en que se trabajen cuatro turnos, la primera jornada tendruna duracin mxima de cuarenta y seis horas semanarias con pago de cincuenta y seis, es decir, ya incluyendo elpago del sptimo da y los restantes turnos dividirn su jornada de la manera que se requiera de acuerdo con lasnecesidades de produccin, adecuando su horario a lo establecido en el presente Contrato.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    4/22

    ARTCULO 17.- Los horarios sern determinados por el Empleador de acuerdo con sus necesidades y los cambiosdebern determinarse y darse a conocer por escrito a los trabajadores por conducto del Sindicato con ocho das deanticipacin a la fecha en que dichos cambios entren en vigor.

    Las puertas de la fbrica se abrirn 10 minutos antes y se cerrarn a la hora en que principie la jornada. Empresay sindicato de comn acuerdo podrn establecer una tolerancia de 5 minutos a los trabajadores que excepcionalmentelleguen con retraso, en cuyo caso sern amonestados la primera vez y a partir de la segunda ocasin, se les impedirla entrada, con todas las consecuencias legales.

    El registro de los trabajadores se har al salir de los departamentos de cada fbrica sin perjuicio de las costumbresestablecidas ms favorables a los trabajadores. Nunca se har este registro en pblico o en presencia de personasextraas a la negociacin.

    Las empresas concedern a todos y cada uno de sus trabajadores 30 minutos dentro de su jornada de trabajo paratomar alimentos o descanso, sin perjuicio de su salario.

    ARTCULO 18.- En caso de suspensin o supresin de algn turno o rea de trabajo en que se vea involucradoalgn trabajador de planta del tercer o cuarto turno, de ser posible, deber ser reacomodado transitoriamente, sinperjuicio de su salario hasta en tanto se normalice el trabajo, todo ello conforme a las necesidades de produccin.

    ARTCULO 19.- Las empresas se obligan a pagar a los trabajadores eventuales, contratados por tiempo fijo opara obra determinada una compensacin de dos das de salario por cada mes de servicio prestado, que incluye epago de la prima de antigedad a que se refiere el articulo 162 de la Ley, la que Ie ser cubierta al terminar larelacin de trabajo junto con la parte proporcional de las prestaciones econmico-sociales devengadas.

    ARTCULO 20.- Cuando por circunstancias especiales sea indispensable reducir las horas, das de trabajo o lneasde produccin, previo a que se practique, el empleador de que se trate procurar llegar a un acuerdo con el sindicatorespectivo, a fin de resolver lo que proceda.

    En caso de no llegarse a un acuerdo respecto a la reduccin de jornada antes mencionada, las partes quedan enlibertad de proceder conforme a la Ley.

    ARTCULO 21.- Cuando por circunstancias extraordinarias, necesidades especiales de la fbrica o cuando porfuerza mayor los patrones tengan necesidad de que todo o parte de uno o ms departamentos de la negociacinpresten sus servicios despus de terminada la jornada ordinaria, avisar a los representantes del sindicatoadministrador del contrato de la fbrica, quedando obligados los trabajadores a laborar el tiempo extra requeridodentro de las condiciones y lmites que establece la Ley.

    ARTCULO 22.- En caso de accidentes que interrumpan el funcionamiento de las mquinas o las labores decualquier departamento, el personal necesario para corregir anomalas trabajar todo el tiempo que fuereindispensable.

    ARTCULO 23.- Los patrones y sindicatos, de comn acuerdo podrn distribuir las horas de trabajo entre los dasde la semana en funcin de los requerimientos de produccin y/o para permitir un mayor nmero de das de descansoa los trabajadores, sin excederse de las horas fijadas en la Ley.

    ARTCULO 24.- Cuando por cualquier causa no cuente la empresa con suministro de corriente elctrica se

    observar lo siguiente:Los trabajadores tendrn la obligacin de esperar hasta dos horas, la primera hora ser pagada por la empresa y

    la segunda ser por cuenta de los trabajadores. Al transcurrir las 2 horas indicadas, la empresa determinar si lostrabajadores deben retirarse o continuar esperando. Si la empresa decide que los trabajadores esperen deberpagrseles el tiempo restante que se queden en un 100% y si decide que los trabajadores se retiren, la empresa notendr la obligacin de pago y los trabajadores quedarn en libertad de retirarse del lugar de trabajo.

    CAPITULO CUARTO

    DAS DE DESCANSO Y VACACIONES

    ARTCULO 25.- Por cada seis das de trabajo, los trabajadores disfrutarn de un da de descanso que serdesignado por la "EMPRESA", de acuerdo a las circunstancias del momento con sus necesidades y aquellostrabajadores que les corresponda laborar en da domingo, tendrn derecho a recibir el pago de un 25% del salarioordinario que est devengado.

    Son das de descanso obligatorio con goce de salario ordinario ntegro, incluyendo la parte del sptimo da:

    - 1 de enero- 7 de enero

    - El primer lunes de febrero en conmemoracin del 5 de febrero

    - El tercer lunes de marzo en conmemoracin del 21 de marzo- 1 de mayo

    - 10 de mayo

    - 16 de septiembre

    - 2 de noviembre- El tercer lunes de noviembre en conmemoracin del 20 de noviembre

    - 1 de diciembre de cada 6 aos, cuando corresponda a la transmisin del Poder Ejecutivo Federal.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    5/22

    - 12 de diciembre- 25 de diciembre

    - El que determinen las Leyes Federales y Locales Electorales en caso de elecciones ordinarias, para efectuar laJornada Electoral.

    Cuando un da de descanso semanal coincida con un da de descanso obligatorio de los que establece este Contratoy la Ley Federal del Trabajo, la empresa cubrir, independientemente de la cantidad que les corresponda por el da dedescanso semanal, el pago del salario ordinario del da de descanso obligatorio que coincide.

    Los das 7 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo y 20 de noviembre se trasladarn automticamente para serdisfrutados al inicio o fin de semana de acuerdo con las necesidades de produccin, considerando as lo que establece

    la Ley Federal del Trabajo.Con el objeto de evitar que se interrumpa la continuidad de los trabajos, haciendo mas eficiente la operacin, la

    "EMPRESA", de acuerdo con el Sindicato y segn los requerimientos de produccin, podr tomar las siguientesalternativas:

    a).- Trasladar el da de descanso a otro da, preferentemente que corresponda al de inicio o fin de semana;

    b).- Acumularlo al periodo de vacaciones, para que los disfrute junto con stas: en ambos casos el da de descansoobligatorio se laborar normalmente con el pago del salario ordinario que corresponda, y

    c).- Que se trabaje el da de descanso obligatorio pagando a los trabajadores, independientemente del salario queles corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado. En todos estos casos, la "EMPRESA" quedaobligada a dar aviso por escrito al "SINDICATO" y/o a los trabajadores con una semana de anticipacin y de nohacerlo, se entender que se disfrutar normalmente el descanso obligatorio en la fecha que corresponda.

    Son das de descanso sin goce de salario que podrn ser disfrutados a solicitud de los trabajadores: jueves, viernes

    y sbado de la semana mayor y el da de fiesta de cada fbrica, que ser designado por la empresa y sindicato deacuerdo con los usos y costumbres.

    ARTCULO 26.- Todas las empresas a las que es aplicable este Contrato otorgarn a sus trabajadores yempleados sindicalizados, vacaciones anuales de acuerdo con la siguiente tabla:

    AOSCUMPLIDOS

    DE SERVICIOS

    DASDESCANSABLES

    PACTADOS

    PAGO DE DASADICIONALES

    7. DAS PRIMAVACACIONAL

    25%

    TOTAL PAGOEN DAS DE

    SALARIO

    1 a 8 aos

    9 a 13 aos

    14 a 18 aos

    19 a 23 aos

    24 a 28 aos

    29 a 33 aos

    34 a 38 aos

    12 ms

    14 ms

    16 ms

    18 ms

    20 ms

    22 ms

    24 ms

    6 ms

    6 ms

    6 ms

    6 ms

    6 ms

    6 ms

    6 ms

    3 ms

    3.33 ms

    3.66 ms

    4 ms

    4.33 ms

    4.66 ms

    5 ms

    5.25

    5. 83

    6.42

    7. 00

    7. 58

    8.17

    8 .75

    26.25

    29.16

    32.08

    35.00

    37.91

    40.83

    43.75

    Y as sucesivamente cada cinco aos.

    El periodo de vacaciones incluyendo las adicionales, se ajustar al calendario que anualmente fije la empresa, entrminos de lo que establece la Ley. Dentro de lo posible se procurar que durante la semana santa o mayor de cadaao disfruten los trabajadores de seis das laborables de vacaciones. El resto de los das de descanso que correspondaa los trabajadores las disfrutarn anualmente de acuerdo con el calendario respectivo. A los trabajadores cuyaantigedad sea menor de doce meses de trabajo, se les concedern vacaciones con goce de salario, pero enproporcin al nmero de das trabajados.

    Para computar el salario del trabajador a destajo o a eficiencia para efecto del pago de los das de vacaciones,aguinaldo y das festivos se tomar el promedio recibido durante las 4 semanas completas normalmente trabajadas,anteriormente al ejercicio del derecho.

    Las vacaciones sern invariablemente pagadas cuando menos un da antes de la fecha del disfrute.

    ARTCULO 27.- Las empresas concedern permisos temporales a sus trabajadores desde uno hasta treinta dasde cada ao, sin goce de salario para atender sus asuntos particulares, dichos permisos sern solicitados por losrepresentantes del sindicato, con la anticipacin que el caso requiera y podr ser renunciable o prorrogable, debiendocubrirse previamente la vacante. La antigedad de los trabajadores no se interrumpir por virtud de estos permisos.

    ARTCULO 28.- Las empresas tienen la obligacin de conceder y extender por escrito en forma inmediata,permisos a los trabajadores para faltar a sus labores, siempre que se solicite por el trabajador previamente ydemuestre la urgente necesidad del mismo.

    ARTCULO 29.- Los patrones concedern tambin a los trabajadores, permisos para el desempeo de comisionesaccidentales o permanentes del sindicato, de acuerdo con la fraccin X del artculo 132 de la Ley Federal del Trabajo.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    6/22

    ARTCULO 30.- Cuando los trabajadores tengan que desempear cargos pblicos o de eleccin popular lasempresas les concedern permisos sin goce de sueldo, respetndose sus derechos en los trminos de la fraccin X deartculo 132 de la Ley Federal del Trabajo. El cargo de eleccin popular que requiera seis aos de duracin, quedartambin amparado por el precepto mencionado.

    ARTCULO 31.- A solicitud de los trabajadores, por conducto de los representantes del sindicato, las empresasconcedern permisos en la forma acostumbrada de cada fbrica, pero con la obligacin para la empresa, de que todopermiso deber ser extendido por escrito.

    An cuando los trabajadores se encuentren enfermos o incapacitados por accidentes de origen no profesional y poresa causa mediante permiso escrito necesario hayan faltado a sus labores tendrn derecho a percibir el salario ntegrocorrespondiente al periodo de vacaciones y aguinaldo.

    CAPITULO QUINTOOBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

    ARTCULO 32.- Las empresas se obligan a proporcionar a sus trabajadores los instrumentos, materiales yelementos de buena calidad que requieran para el trabajo y por su parte los trabajadores se obligan a cuidarlos,darles el uso adecuado y a reintegrarlos cuando as corresponda.

    ARTCULO 33.- Son obligaciones de las empresas y de sus representantes:I. Cumplir las obligaciones que les impone el presente Contrato Ley y la Ley Federal del Trabajo.II. Proporcionar la materia prima de calidad adecuada a los productos que se fabriquen.III. Proveer, conservar y reparar la maquinaria, equipo e instalaciones necesarias para el trabajo, incluyendo los

    aparatos de precisin que sean necesarios.IV. Proporcionar los utensilios necesarios para el transporte de los materiales que por su volumen no sea posible

    hacerlo fsicamente o que excedan de un peso de cincuenta kilogramos.

    V. Evitar presentarse en la empresa en estado de ebriedad, bajo el influjo de alguna droga enervante o portandoarmas.

    VI. Cumplir con las obligaciones que en materia de seguridad y de higiene provea la Ley Federal del Trabajo, susreglamentos y las normas oficiales mexicanas.

    VII. Realizar gratuitamente a los trabajadores, las deducciones por concepto de cuotas sindicales en lostrminos del artculo 110 de la Ley Federal del Trabajo. El importe de los descuentos ya referidos serentregado por las empresas a la persona autorizada por el sindicato administrador. Las empresas debernentregar el importe de dichos descuentos al sindicato administrador dentro de la semana siguiente adescuento realizado.

    VIII. Abstenerse de retener el salario de los trabajadores ni hacer ms descuentos que los que estnpermitidos por este Contrato Ley y por las Leyes.

    IX. Abstenerse de intervenir por s, por conducto de sus representantes o por medio de interpsitas personas,directa o indirectamente en el rgimen de relaciones internas de los sindicatos.

    X. Proporcionar de acuerdo con el riesgo de las actividades, botiquines en donde sean necesarios, equipos deproteccin y seguridad para la ejecucin de los trabajos, tales como mascarillas, guantes, botas de hule,anteojos, mandiles, etc. Tambin se proporcionar a los trabajadores ropa de trabajo consistente en:

    a) Para los hombres dos juegos de pantaln y camisa, de buena calidad para el trabajo y talla adecuada deacuerdo a la lista que proporcione el sindicato, y b) Para las mujeres, dos batas de trabajo de buena calidad ytalla adecuada de acuerdo a la lista que proporcione el sindicato; los trabajadores del Departamento detalleres que lo requieran un par de zapatos de seguridad. La entrega de dichas prendas se har, una en marzoy otra en octubre de cada ao, en la inteligencia de que los trabajadores asumen la obligacin de usar tantolos equipos de seguridad, como la ropa de trabajo, durante la jornada de trabajo, y conservarlos en buenestado.

    XI. Proporcionar depsitos de agua o bebederos higinicos, as como regaderas con agua fra y caliente.XII. Las empresas proporcionarn a sus trabajadores, de planta y eventuales, que tengan seis meses o

    ms de prestar sus servicios durante el ao, individualmente, una toalla semestralmente y jabn propios para

    el bao, debiendo reponer el jabn cuando sea necesario. En cuanto a las toallas, se establece que sudimensin mnima ser de 120 centmetros de largo, por 60 centmetros de ancho. Las empresas que hasta lafecha no tengan este servicio, o de tenerlo, resulta deficiente dispondrn de un plazo de tres meses paraacondicionarlo, de conformidad con lo que este articulo establece. Los baos slo podrn usarse fuera de lashoras de labor, salvo autorizacin en contra, sin perjuicio de costumbres establecidas ms favorables a lostrabajadores.

    XIII. Las empresas quedan obligadas a dar facilidades a sus trabajadores, para que stos puedan guardarsus bicicletas y tomar sus alimentos, cuando por la distancia no puedan ir a sus casas a hacerlo.

    XIV. En las empresas cuyas labores requieran el cambio de ropa de los trabajadores, debe haber vestidoresconvenientemente ventilados. Los vestidores de mujeres y hombres, siempre estarn convenientementeseparados.

    XV. Proporcionar capacitacin y adiestramiento a sus trabajadores, en los trminos del captulo III bis del ttulo IVde la Ley Federal del Trabajo y de este Contrato Ley.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    7/22

    XVI. Las empresas se obligan a afiliar a sus trabajadores en el IMSS. El pago de las cuotascorrespondientes se har en los trminos de la Ley de la materia.

    ARTCULO 34.- Los trabajadores estn obligados a desempear personalmente el trabajo contratado, con lamayor eficiencia posible; a cumplir con todas las obligaciones que se deriven de este Contrato Ley y de la Ley Federadel Trabajo, y a guardar la consideracin debida a los representantes de las empresas y a sus propios compaeros;por su parte los representantes de las empresas estn obligados a guardar a sus trabajadores la debida consideracinabstenindose de malos tratos de palabra y obra.

    ARTCULO 35.- Son obligaciones de los trabajadores las siguientes:I. Prestar personalmente el servicio en los trminos del presente Contrato.II. Dar cuenta o avisar oportunamente al personal tcnico o a quien corresponda, de los desperfectos que sufran

    los mecanismos o herramientas para su reposicin.III. Cuidar de la buena conservacin de la maquinaria, equipo, materiales y dems tiles que les sean

    proporcionados para la ejecucin del trabajo que tengan encomendado.IV. Hacer la limpieza parcial o general de sus mquinas de acuerdo con las indicaciones de la empresa sin

    perjuicio del salario.V. Depositar sus prendas de vestir, en los lugares designados para tal efecto por la empresa.VI. Ocupar durante las jornadas el lugar que les corresponda en sus respectivos departamentos, sin pasar a otro

    departamento o seccin, a no ser que lo requiera su trabajo.VII. Abstenerse de leer cuestiones ajenas a su labor durante las horas de trabajo.VIII. Cuidar de la buena conservacin de la maquinaria, aparatos, herramientas y dems tiles que les

    proporcione la empresa o establecimiento, debiendo dar cuenta inmediata a quien corresponda de las averasy desperfectos que observen para su debida reparacin.

    IX. Entregar en los das y horas sealadas para el efecto, el material sobrante que les haya quedado despus deejecutar los trabajos a ellos encomendados, as como utensilios, propiedad de la empresa o establecimiento,cuando ya no los necesiten.

    X. La limpieza general de las mquinas se har por los encargados de las mismas, o personal especializado, ensu caso, en las fechas que seale el patrn.

    XI. En maquinaria automtica y moderna la limpieza se har en los das y formas que sealen los patrones, por epersonal especializado o encargado de estas mquinas, que proporcione el sindicato. Cuando los patronespidan que la limpieza de las mquinas se haga por los encargados de las mismas debern respetarles susalario.

    XII. Celebrar las sesiones del sindicato fuera de las horas de trabajo, a efecto de que los trabajadores nodejen de concurrir a sus labores.

    ARTCULO 36.- Queda prohibido a los trabajadores, adems de lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo, losiguiente:

    a) Hacer colectas o cobros en el local de las empresas.b) Vender o distribuir publicaciones o cosas en el interior de las empresas.c) Hacer inscripciones o dibujos en los muebles o inmuebles de las empresas, as como pegar papeles en los

    mismos.d) Desperdiciar materia prima, as como producir trabajo defectuoso. La calificacin de la responsabilidad se har

    de comn acuerdo por representantes de la empresa y del sindicato.e) Queda prohibido a toda persona fumar y hacer uso de cerillos, encendedores o similares en el interior de los

    salones y lugares donde haya material combustible, as como introducir al centro de trabajo bebidas embriagantes,armas de cualquier clase o drogas enervantes.

    f) Hacer uso de las regaderas en horas de labores, salvo autorizacin expresa y por escrito.ARTCULO 37.- Los trabajadores de cada departamento sern individualmente responsables de los defectos en

    los trabajos que desempee, pero no lo sern cuando los defectos provengan de otros departamentos en cuyo casodebern dar aviso inmediato a la empresa por conducto de los representantes del sindicato, para que se corrijan deinmediato.

    Si la empresa no toma en cuenta dicho aviso y no procede a corregir el defecto sealado, ocasionando con elloprdida de tiempo a los trabajadores destajistas, se considerar esta falta imputable al Patrn, quien estar obligadoa pagar todo el tiempo que pierdan dichos trabajadores, respetando usos y costumbres.

    ARTCULO 38.- Cuando se detecten defectos en la produccin, conjuntamente Empresa y Sindicato realizarn lainvestigacin correspondiente para deslindar la responsabilidad de los trabajadores y proceder, en su caso, a lafijacin de los descuentos procedentes que convengan. Los descuentos a que se refiere este artculo se harn dentrode la raya de las semanas siguientes a aquellas en que ocurrieron los defectos.

    ARTCULO 39.- Queda prohibido a los representantes de las empresas y al personal tcnico que est bajo sucontrol, exigir a los trabajadores cualquier clase de compensacin por darles trabajo o por cualquier otra causarelacionada con el servicio, as como ejercer cualquier practica discriminatoria por razn de edad, sexo, raza, religin,o preferencia sexual. Tambin queda estrictamente prohibida cualquier prctica de acoso sexual.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    8/22

    La violacin de estas prohibiciones, dar lugar a que su autor sea separado definitivamente del trabajo, sinresponsabilidad alguna para la empresa y el sindicato.

    ARTCULO 40.- Los empresarios no intervendrn por si ni por conducto de sus representantes, en el rgimeninterior de los sindicatos de trabajadores ni an tratndose de las penas que establezcan los Estatutos de los mismos,que stas, de acuerdo con el articulo 7 de este Contrato, sern aplicadas por los empresarios sin responsabilidad parastos.

    ARTCULO 41.- Las empresas se obligan a atender las quejas que presenten el sindicato en contra de cualquierempleado de confianza o jefes de departamentos, por malos tratos consistentes en injurias de palabras o vas dehecho, en contra de los trabajadores o trabajadoras debindose investigar cuidadosamente el caso con larepresentacin del sindicato examinando si hubo provocacin de alguna de las partes, para esclarecer los hechos. Las

    empresas amonestarn a los empleados que del resultado de la investigacin aparezcan como autores de la falta,pero si sta es de proporciones graves, se aplicarn medidas disciplinarias ms enrgicas y en caso de reincidir, eculpable ser separado definitivamente del empleo o puesto que ocupe.

    CAPITULO SEXTOSALARIOS

    ARTCULO 42.- El salario mnimo en la Industria Textil del Ramo de la Lana es de: $131.57 (CIENTO TREINTA YUN PESOS 57/100 M.N.), diarios.

    ARTCULO 43.- Los patrones se obligan a cubrir el importe de los salarios de todos y cada uno de lostrabajadores, invariablemente el ltimo da de labores de cada semana, y dentro de las horas que correspondan acada turno. Quedan obligados los patrones a entregar a cada uno de los obreros el comprobante del monto total de suraya y de las deducciones que les hayan hecho y stos a firmar el recibo correspondiente. El pago de salario se haren moneda de curso legal, tambin podr realizarse por medios electrnicos o cualquier modalidad equivalente,siempre que los trabajadores puedan tener acceso a estos medios. En caso de imposibilidad de hacer efectivo el cobro

    a travs de cajeros automticos, la empresa quedar obligada a proporcionar una cantidad en efectivo hasta en tantose resuelva el problema, momento en el cual Ie sern reintegradas las cantidades recibidas por los trabajadores enforma inmediata.

    En todos estos casos se elaborar y firmar el recibo correspondiente en donde constarn los conceptos ycantidades, as como el periodo de pago.

    Los patrones no podrn en ningn caso, reducir los salarios de los trabajadores a cambio de gratificaciones,habilitaciones o cualquier otra cantidad o beneficio de que goce el trabajador.

    ARTCULO 44.- Cuando por rdenes del patrn, alguno o algunos de los trabajadores destajistas o a eficiencia,tengan que disfrutar salario por da, dicho salario no podr ser menor del promedio de las cuatro ltimas semanastrabajadas completas, en condiciones normales de produccin.

    ARTCULO 45.- Para efectos de la liquidacin de toda clase de prestaciones legales y salarios contractuales afavor de los trabajadores, se tomar como base para los obreros que trabajen a jornal, el monto del salario queperciben en el momento que se haga la liquidacin, y para los obreros cuyos salarios se tasen a destajo, se tomar e

    promedio total de salarios pagados durante las cuatro semanas anteriores, en la inteligencia de que es condicin quetales semanas sean trabajadas completas en condiciones normales de produccin.En el caso de no existir las cuatro semanas anteriores, empresa y sindicato se pondrn de acuerdo para establecer

    la base para el clculo del salario promedio.ARTCULO 46.- Los trabajadores que presten sus servicios en segundas o terceras jornadas, gozarn de los

    siguientes aumentos sobre el salario que deban recibir, de acuerdo con las tarifas que forman parte de este Contrato.a).- A los que trabajen en segundos turnos a destajo, se les pagar un 15% sobre el importe de su raya calculada

    segn tarifa.b).- A los que trabajen en tercer turno a destajo, se les pagar un 22.5% sobre el importe de su raya calculada

    segn tarifa.

    c).- A los que trabajen en segundo turno a base de salario por da, se les pagar salario de ocho horas por trabajode siete, ms 5% (cinco por ciento) de aumento.

    d).- A los que trabajen en tercer turno a base de salario por da, se les pagar salario de ocho horas por trabajo desiete, ms 17.5% de aumento.

    e).- Lo sealado en los incisos anteriores se har efectivo nicamente en los supuestos previstos y en aquellasfbricas que no apliquen las Reglas Generales de Modernizacin.

    f).- En las fbricas regidas por las Reglas Generales de Modernizacin, se pagar a todos y cada uno de lostrabajadores de los terceros turnos que presten sus servicios en la jornada nocturna, un aumento de 8% (ocho porciento) sobre el salario que perciban.

    ARTCULO 47.- Es obligacin de la empresa elaborar sistemas como planes y programas para elevar laproductividad y la calidad consecuentemente ser tambin obligacin de los trabajadores cumplir con tales sistemas oplanes en forma temporal o definitiva y a poner el mayor empeo a fin de obtener productividad y calidad en eservicio y en los productos que se elaboran en la empresa.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    9/22

    ARTCULO 48.- Las partes estn obligadas a cuidar y obtener buena calidad de produccin, para que en ningncaso salga sta defectuosa y para tal fin, los trabajadores quedan obligados a dar aviso inmediato a su superior de losdefectos que observen, para su oportuna correccin.

    CAPITULO SPTIMO

    PRESTACIONES ECONMICO-SOCIALES

    ARTCULO 49.- En las cuestiones relativas a participar en las utilidades, las partes se sujetan a lo que las leyesestablezcan sobre el particular, para los efectos de la fraccin I del artculo 121 de la Ley Federal del Trabajo dentrodel trmino que en ella se menciona los patrones tienen la obligacin de entregar a los sindicatos correspondientescopia de la declaracin anual para determinar el Impuesto Sobre la Renta de las empresas que hayan presentado ante

    la Secretara de Hacienda, quedando los anexos a disposicin del propio Sindicato en las oficinas de la empresa y en lapropia Secretara de Hacienda durante un trmino de treinta das.

    ARTCULO 50.- Las empresas entregarn mensualmente a los sindicatos respectivos la cantidad de $1.00 UNPESO, por cada trabajador de planta y eventual, con seis meses continuos de servicios, para el fomento de la cultura,el deporte y la recreacin y adems dotarn a los grupos deportivos de los equipos necesarios.

    Empresa y Sindicato constituirn una Comisin Mixta Deportiva que reglamentar la forma del fomento de estasactividades.

    ARTICULO 51.- Para la constitucin del Fondo de Ahorro, las empresas entregarn semanariamente al sindicatorespectivo, una cantidad igual al 13% del importe de la raya de los trabajadores sindicalizados, la cual se computarsobre el total que obtengan los miembros del sindicato correspondiente, exceptundose del cmputo, solamente lacantidad que perciban en pago de las horas extras que lleguen a trabajar.

    En el concepto raya a que se refiere este artculo, quedar incluido el pago de vacaciones para formar parte de lamisma.

    ARTICULO 52.- A la constitucin de este Fondo de Ahorro, aportarn los obreros una cantidad igual a la queestablece el artculo anterior o sea el 13% del total de la raya que por su jornada ordinaria, obtenga semanariamentePara el efecto las empresas descontarn semanariamente de la suma total que arroje los salarios de los trabajadorespor jornada ordinaria, la cantidad correspondiente al 13% mencionado.

    ARTCULO 53.- El total que se forme con las aportaciones a que se refieren los dos artculos anteriores, sernentregados contra el recibo correspondiente a la Comisin de Ahorro de que adelante se habla, a cuya Comisin, seentregar tambin en el transcurso de la semana posterior, una lista que contenga los siguientes datos:

    a).- Nombre de todos los trabajadores.

    b).- Monto de la aportacin de tales trabajadores.

    c).- Importe total del ahorro de cada trabajador en la semana correspondiente.

    ARTCULO 54.- Los trabajadores de cada fbrica, designarn una Comisin de Ahorro que se integrar por trestrabajadores de planta, de los cuales se elegir: un presidente, un tesorero y un secretario.

    ARTCULO 55.- Anualmente, en la fecha que la Comisin de Ahorro fije, pero no antes del 18 de diciembre, segirarn instrucciones al Banco para que entregue a quien corresponda el Fondo de Ahorro de que hablan los artculosprecedentes.

    Como excepcin a lo anterior, se ordenar y realizar el pago correspondiente a las personas que por cualquiercausa dejen de ser trabajadores de la empresa, en la fecha que esto suceda.

    ARTICULO 56.- El Fondo de Ahorro se considerar como una prestacin sindical y con fines de Previsin Social yen consecuencia, no podr ser objeto de ningn descuento y tampoco forma parte del salario ni lo Integra.

    ARTICULO 57.- Las prestaciones que rige este Captulo, sern aplicables a los trabajadores transitorios oeventuales, determinndose por empresa y sindicato, los trminos en que deben ser aplicadas.

    ARTICULO 58.- Como prestacin de Previsin Social que no forma parte del salario de los trabajadores, ni loIntegra, las empresas, durante los diez primeros das de cada mes, otorgarn un bono de ayuda para compra dedespensa equivalente al 3% TRES POR CIENTO del salario ordinario mensual devengado por cada trabajador

    sindicalizado a su servicio; las cantidades fraccionarias inferiores a $1.00 UN PESO, sern acumuladas y compensadasa fin de cada ao natural, para el efecto de que los bonos de que se trata sean por cantidades mltiplos de $1.00 UNPESO.

    ARTICULO 59.- Como prestacin de Previsin Social, las empresas entregarn a los sindicatos o secciones elequivalente al importe de los salarios y prestaciones del trabajador seleccionado como secretario general, o en sucaso del delegado sindical para gastos del sindicato, sin perjuicio del salario que les corresponda a tales trabajadorespor su jornada de trabajo laborada, cuando tenga hasta cuatrocientos cincuenta trabajadores, y cuando tenga decuatrocientos cincuenta y uno en adelante, pagar lo correspondiente a dos secretarios o dos delegados sindicales.

    ARTICULO 60.- En los trminos del artculo 87 de la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tendrn derecho aun aguinaldo anual que deber pagarse antes del veinte de diciembre, equivalente a 23 das de salario, por lo menosLos que no hayan cumplido el ao de servicios, tendrn derecho a que se les pague en proporcin al tiempotrabajado, aunque la relacin de trabajo termine antes del mencionado 20 de diciembre.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    10/22

    ARTICULO 61.- En caso de fallecimiento de padres, esposa o hijos legtimos, o matrimonio del trabajador, laempresa otorgar a ste un permiso de tres das con goce de salario, debiendo el trabajador demostrar efallecimiento o matrimonio con la copia certificada del acta de defuncin o matrimonio respectiva.

    En caso de que el fallecimiento o el matrimonio ocurra en da de descanso semanal, obligatorio o por vacaciones yno se requiera del permiso, sin embargo se pagar el importe de los tres das al trabajador beneficiario de estaprestacin.

    ARTICULO 62.- En caso de fallecimiento de algn trabajador amparado por este Contrato, el patrn entregar alo a los beneficiarios que designe por escrito el trabajador, una cantidad equivalente a 147 das de salario por conceptode gastos funerarios. Esta prestacin se cubrir independientemente de la que otorgue la Ley del Seguro Social.

    ARTCULO 63.- Las empresas se obligan a otorgar becas para los trabajadores de acuerdo con las siguientesbases:

    a).- Fbricas que tengan hasta 300 trabajadores, una beca.

    b).- Fbricas que tengan ms de 300 trabajadores, dos becas.

    c).- El importe de cada beca ser de $15.00 (QUINCE PESOS 00/100 M.N.) mensuales.

    d).- Las becas sern para secundaria o equivalente hasta profesional.

    e).- Empresa y sindicato se pondrn de acuerdo para designar el trabajador o trabajadores que debern disfrutarde las becas.

    ARTCULO 64.- El trabajador que teniendo en la empresa una antigedad ininterrumpida de diez aos o mayordesee retirarse del servicio, podr hacerlo con sujecin a las siguientes reglas:

    a).- Toda solicitud de retiro deber ser formulada por los representantes sindicales sin cuyo requisito no se darcurso a la solicitud.

    b).- Las empresas estarn obligadas a emitir anualmente el retiro voluntario de trabajadores de la fbricarespectiva, hasta el mximo que se indica en la siguiente escala que se computar sobre el nmero de trabajadoresde planta, en servicio de cada fbrica:

    1o.- De 1 a 25 trabajadores, 1 cada dos aos

    2o.- De 26 a 125 trabajadores, 1 cada ao.

    3o.- De 126 a 350 trabajadores, 2 cada ao.

    4o.- De 351 a 500 trabajadores, 3 cada ao.

    5o.- De 501 a 650 trabajadores, 4 cada ao.

    6o.- De 651 a 1000 trabajadores, 5 cada ao.

    7o.- De 1000 en adelante, 6 cada ao.

    En la inteligencia de que el cmputo se har exclusivamente sobre trabajadores de planta.

    c).- El derecho que este Artculo concede a los trabajadores, ser ejercitable dentro de cada uno de los aos queeste Contrato est en vigor, este derecho no es acumulable en ningn caso para aos posteriores.

    d).- Las vacantes que dejen los obreros que en los trminos de este Artculo se retiren voluntariamente se cubrirnsi ambas partes, de comn acuerdo, lo creen necesario, a menos que el hecho de no cubrir la vacante determine, a

    juicio de ambas partes, un recargo de trabajo para el resto del personal del departamento o seccin respectiva, encuyo caso la vacante ser siempre cubierta y en este caso, en el mismo acto de la solicitud de retiro se propondr alsustituto competente, siendo indispensable este requisito para que se Ie d curso.

    1a.- Si el obrero retirado trabaja a destajo, la vacante no se cubrir hasta que la Comisin dicte su resolucinarbitral.

    2a.- Si el obrero retirado trabaja a jornal, la vacante se cubrir provisionalmente a reserva de conocer el fallo de laComisin.

    3a.- En los dos casos anteriores, la Comisin fijar un trmino prudente para que cada parte Ie exponga suspuntos de vista y Ie mandar recibir las pruebas procedentes.

    4a.- En el trmino de diez das hbiles, a partir de la fecha en que cualquiera de las partes someta al arbitraje elpunto controvertido, deber dictarse el fallo que acatarn las partes, ponindolo en ejecucin de inmediato.

    e).- El trabajador que de acuerdo con este Artculo se retire, tendr derecho a una liquidacin de nueve das desalario por cada ao completo de servicio prestados ininterrumpidamente a la empresa respectiva.

    En los casos de obreros que se retiren voluntariamente teniendo quince o ms aos de antigedad en el trabajo, seles otorgar el pago de doce das de salario por cada ao de servicios prestados, para dar cumplimiento a lo dispuestoen el artculo 162 de la Ley Federal del Trabajo, en la inteligencia de que para computar el pago de esta prestacin sepagar a los trabajadores que perciban salario fijo con el ltimo que tengan y por lo que se refiere a los trabajadorescuyo salario sea variable o a destajo con el promedio de las cuatro ltimas semanas trabajadas completas y normales.

    f).- Para los efectos de este artculo queda entendido que la antigedad de los trabajadores, no se interrumpir porausencias causadas por enfermedad, fuerza mayor, permiso de la empresa o cuando haya sustitucin de patrn.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    11/22

    g).- No quedan comprendidos en los beneficios de este artculo los trabajadores cuyo retiro no sea voluntario.

    h).- A los trabajadores cuyo Contrato quede terminado por sufrir una incapacidad permanente total de carcterprofesional o una invalidez definitiva, el importe de la prima de antigedad que les corresponda se pagar a lostrabajadores que perciban salario fijo con el ltimo que tengan y por lo que se refiere a los trabajadores cuyo salariosea variable o a destajo con el promedio de las cuatro ltimas semanas trabajadas completas y normales.

    ARTICULO 65.- En los trminos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y sus Reglamentos, cada empresaconstituir un Fideicomiso con la institucin bancaria que elija para financiar el Plan de incremento de las Pensionesdel I.M.S.S. para los trabajadores sindicalizados, de la Industria Textil del Ramo de la Lana, en los trminos ycondiciones, a que este artculo se refiere.

    1.- El incremento de las pensiones que otorgue el Instituto Mexicano del Seguro Social a los trabajadoressindicalizados, se dar en los siguientes casos:

    a).- Cesanta en edad avanzada.

    b).- Vejez.

    c).- Incapacidad permanente total

    El monto de los incrementos a las pensiones para los trabajadores de 60 aos o ms, en los casos de retiro porcesanta en edad avanzada o vejez, sern los siguientes:

    A los 60 aos se incrementar la pensin del Instituto Mexicano del Seguro Social hasta el 75% del salarioordinario del trabajador.

    A los 61 aos se incrementar hasta el 77%

    A los 62 aos se incrementar hasta el 79%

    A los 63 aos se incrementar hasta el 81%A los 64 aos se incrementar hasta el 83%

    A los 65 aos se incrementar hasta el 85%

    2.- A los trabajadores sindicalizados que dejen de prestar sus servicios por incapacidad permanente total, eincremento de las pensiones que otorgue el I.M.S.S. por este concepto, ser hasta el 85% del salario ordinario de lostrabajadores.

    3.- A los trabajadores sindicalizados que dejen de prestar sus servicios por invalidez definitiva se les pagar eimporte de 10 das de salario por cada ao de servicios prestados, de conformidad con el salario diario promedio nointegrado, sin sptimo da, de la ltima semana trabajada completa con anterioridad a la fecha en que hubierandejado de prestar sus servicios por tal motivo, independientemente de la parte proporcional de aguinaldo y vacacionesy la prima de antigedad a que tuviera derecho.

    4.- Los beneficios a que este artculo se refiere para los trabajadores que sufran de alguna incapacidad permanente

    total o invalidez definitiva se otorgarn, nicamente, en caso de que as lo determine el mdico que designe el ComitTcnico del Fideicomiso correspondiente.

    5.- El salario ordinario que se tomar en cuenta para el pago de los incrementos anteriores, ser el salario diariopromedio no integrado, sin sptimo da, de la ltima semana trabajada completa, con anterioridad a la fecha en quelos trabajadores tengan derecho al incremento de las pensiones.

    6.- Todo trabajador sindicalizado que se encuentre dentro de los extremos del artculo 138 de la Ley del SeguroSocial, deber acogerse a los beneficios que la propia Ley Ie conceda, para cuyo efecto, la empresa a la que prestesus servicios, podr gestionar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, en nombre del trabajador de que se trate,el otorgamiento de la pensin que Ie corresponda; otorgada la pensin el trabajador recibir los beneficios a quetenga derecho, en los trminos de este artculo.

    7.- De los beneficios previstos en este artculo gozarn los trabajadores que renan los requisitos sealados, apartir del 21 de enero de 1983 y que estn prestando sus servicios en la empresa en la poca en que nazca el derechode obtenerlos, con la excepcin de los que fueron liquidados.

    8.- Los trabajadores sindicalizados, que habiendo prestado sus servicios en forma continua durante un mnimo dediez aos en la misma empresa sujeta al presente Contrato, que hayan estado sindicalizados durante dicho periodo, yque dejen de prestar sus servicios teniendo ms de cincuenta y cinco aos y menos de sesenta aos de edad, podrnsi lo desean, conservar los derechos derivados del presente artculo, de acuerdo con las siguientes bases: I.- Dentrodel curso de un ao, a partir de la fecha en que dejen de prestar sus servicios en la empresa, debern formular susolicitud escrita al Comit Tcnico del Fideicomiso respectivo llenando los requisitos que ste fije, transcurrido el cualprescribir su derecho, en los trminos del artculo 516 de la Ley Federal del Trabajo. II.- Aportar al fideicomisoconstituido por la empresa en que haya prestado sus servicios, la cantidad que resulte del estudio tcnico actuarialque ordene hacer el Comit Tcnico del Fideicomiso correspondiente, con base en el promedio del salario diario nointegrado y sin sptimo da, en los trminos del prrafo IV y V siguientes. III.- Al cumplir los sesenta aos de edadsolicitar y obtener del Instituto Mexicano del Seguro Social la pensin de cesanta en edad avanzada. IV.- En caso deque el trabajador sindicalizado, por convenir as a sus intereses, no se afilie al Seguro Voluntario ante el InstitutoMexicano del Seguro Social el monto del incremento se determinar de acuerdo con el salario diario promedio, nointegrado y sin sptimo da que venan percibiendo en el momento de su baja, en funcin del promedio de la ltima

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    12/22

    semana trabajada completa. V.- En caso de que el trabajador sindicalizado opte por continuar en el rgimenvoluntario del Instituto Mexicano del Seguro Social, sus cotizaciones al Instituto las har de acuerdo con el salariodiario promedio, no integrado y sin sptimo da de acuerdo a la ltima semana trabajada completa, cuyo salario seincrementar con los aumentos que se obtengan contractualmente. En este caso el incremento de la pensin queobtenga del Instituto Mexicano del Seguro Social, se determinar con base en el salario sobre el cual est cotizando acumplir sesenta aos o ms, hasta sesenta y cinco aos de edad, que es la mxima que se conviene para eotorgamiento de esta prestacin.

    9.- El clculo de los incrementos de pensiones a que este artculo se refiere, se har sin tomar en cuenta lasasignaciones infantiles y familiares que otorgue el Instituto Mexicano del Seguro Social a los pensionados.

    10.- Los incrementos de las pensiones son derechos personales del pensionado y se extinguen con la vida de ste.

    11.- En caso de fallecimiento del jubilado se Ie entregar al beneficiario designado por escrito, o en su defecto alos beneficiarios legales, mediante la entrega del acta de defuncin correspondiente el importe de siete meses de lapensin que hubiere venido recibiendo en el momento de su fallecimiento, con cargo al Fideicomiso.

    12.- En el mes de diciembre de cada ao, antes del da 20 de ese mes, se entregar a los jubilados por conceptode aguinaldo el equivalente a un mes de la pensin que vengan recibiendo con cargo al Fideicomiso.

    13.- Para que los trabajadores sindicalizados puedan gozar de los beneficios a que este artculo se refiere, debernacreditar una antigedad ininterrumpida de diez aos o ms de servicios prestados en la misma empresa.

    14.- Se nombrar un Comit Tcnico en cada Contrato de Fideicomiso, que se encargar de administrar el plan deincrementos de pensiones y pagos por invalidez definitiva a que se refiere este artculo, integrado por tresrepresentantes de los trabajadores que designe el sindicato administrador de este Contrato Ley y tres representantesde la empresa, y su funcionamiento se sujetar al Reglamento que ambas partes expidan, mismo que ser depositadoante las Autoridades del Trabajo; obligacin que debern cumplir los Fideicomisos que se constituyan a partir del 21

    de enero de 1991.15.- El incumplimiento de las empresas a hacer las aportaciones que resulten de los estudios tcnicos actuariales,

    da derecho a los sindicatos a ejercitar el derecho de huelga para exigir su cumplimiento.

    16.- La pensin mnima de los trabajadores pensionados a que este artculo se refiere, ser a partir del mes defebrero del ao de 1991 la cantidad de $175.00 (CIENTO SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 M. N.) mensuales.

    17.- A partir del 21 de enero de 1999, los ya pensionados y los que en lo futuro se pensionen, podrn convenir conla empresa un pago nico en lugar de los pagos establecidos en este artculo, en cuyo caso la empresa quedarliberada en forma definitiva de las obligaciones contempladas en este artculo, por cuanto hace a ese trabajador,quien podr pedir la intervencin de su sindicato. El convenio al que lleguen libremente las partes deber serratificado ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.

    Este artculo no ser aplicable a los trabajadores que ingresen a prestar sus servicios con posterioridad al 20 deenero de 2001.

    ARTCULO 66.- Las partes convienen que en los casos de retiro voluntario de un trabajador se agregar alimporte de la prima de antigedad el equivalente al 13% de dicha prima de antigedad.

    CAPITULO OCTAVO

    CAPACITACIN Y ADIESTRAMIENTO

    ARTICULO 67.- En los trminos, y para el cumplimiento de lo dispuesto de los captulos III Bis del Ttulo Cuarto ydel IV del Ttulo once de la Ley Federal del Trabajo, las partes convienen:

    I.- La "EMPRESA" capacitar y adiestrar:

    a).- A todos los trabajadores sindicalizados que Ie estn prestando servicios.

    b).- A los trabajadores sindicalizados de nuevo ingreso.

    c).- A quienes aspiren a prestar servicios.

    II.- Los trabajadores se obligan a recibir el adiestramiento y capacitacin que les proporcione la "EMPRESA", deacuerdo con los planes y programas de capacitacin a que este Contrato se refiere.

    Atendiendo a las indicaciones de las personas que la imparten y cumpliendo los programas respectivos, debiendopresentar los exmenes de evaluacin de conocimiento y aptitudes que sean requeridos.

    III.- La capacitacin y adiestramiento se impartirn conforme a los planes y programas que formulen, de comnacuerdo, el patrn y el sindicato dentro de los 15 das siguientes a la fecha en que entre en vigor este Contrato, losque sern sometidos a la aprobacin de la Secretara del Trabajo y Previsin Social, y aprobados que sean otranscurrido el trmino de 60 das previstos por la Ley, se pondrn en pleno vigor, entendindose que estos sernimpartidos a todo el personal de la "EMPRESA" en el plazo mximo de 4 aos.

    IV.- Se integrar una Comisin Mixta de Capacitacin y Adiestramiento, formada por igual nmero deRepresentantes de la "EMPRESA" y del Sindicato Titular y que podr contar hasta con tres miembros de cada sector,que se integrar dentro de los mismos 15 das a que se refiere la fraccin anterior, debiendo comunicarse suintegracin a la Secretaria del Trabajo y Previsin Social.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    13/22

    V.- Dicha Comisin tendr las siguientes facultades:

    a).- Presentar observaciones a la "EMPRESA" respecto a los programas de capacitacin y adiestramiento que seimplanten.

    b).- Supervisar el funcionamiento de los diversos programas de capacitacin y adiestramiento que se implanten.

    c).- Intervenir en los exmenes de conocimiento y aptitudes que lleve a cabo la "EMPRESA" al terminar cada unode los ciclos de capacitacin y adiestramiento.

    d).- Otorgar, en unin de los rganos representativos de la "EMPRESA", los certificados de aptitud que se otorguena las personas sujetas a los programas de capacitacin y adiestramiento, con validez exclusivas para los usos dentro

    de la "EMPRESA".e).- Expedir, en unin de los rganos representativos de la "EMPRESA", los certificados de capacidad en lostrminos del Artculo 153-V de la Ley Federal del Trabajo.

    f).- Enviar copia de la documentacin referida en los incisos d) y e), a la Secretara del Trabajo y Previsin Social.

    VI.- Cuando la Comisin Mixta de Capacitacin y Adiestramiento requiera funcionar dentro de las horas de trabajode los comisionados del sector obrero, ello ser sin perjuicio de su salario, y correr a cargo de la "EMPRESA".

    VII.- Los trabajadores que estn prestando servicios y los de nuevo ingreso, recibirn capacitacin yadiestramiento respecto de las funciones, puestos y/o especialidades que estn desempeando dentro de su jornadade trabajo y sin perjuicio de su salario.

    VIII.- Cuando la capacitacin y el adiestramiento a los trabajadores que estn laborando en la "EMPRESA" tengapor objeto el prepararlos para ocupar una vacante o puesto de nueva creacin, y sta se efecte durante su jornadade trabajo, deber garantizrsele su salario.

    IX.- Si dicha capacitacin y adiestramiento para preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto denueva creacin se impartiese fuera de la jornada, se sujetarn al acuerdo que al efecto tome la Comisin Mixta,respecto de las condiciones, forma y trminos en que se proporcionar la misma.

    X.- Cuando algn trabajador solicite capacitarse en una actividad distinta de la ocupacin que desempea lacapacitacin se realizar fuera de la jornada de trabajo y se sujetar al acuerdo que al efecto tome la Comisin Mixtarespectiva.

    XI.- La capacitacin y adiestramiento inicial de las personas que aspiren prestar sus servicios a la "EMPRESA", sesometer en la fbrica, dentro de las horas de labores y especialidades que se Ie indiquen o convengan con elaspirante, de acuerdo con las necesidades de la fbrica, sealndose su duracin y horario.

    Durante el periodo de capacitacin y adiestramiento, los aspirantes percibirn, como beca, el salario mnimogeneral vigente para la zona econmica respectiva.

    El periodo de adiestramiento sera hasta 180 das y dividido en 3 o 4 periodos, sin embargo, dicho plazo podr

    ampliarse cuando se trate de capacitacin de trabajo altamente calificado o cuando corresponda a ms de unaespecializacin. Una vez concluido el programa de capacitacin y adiestramiento para los aspirantes al trabajo,terminarn cualquier relacin que pudiera existir, sin responsabilidad alguna para la "EMPRESA", con el solootorgamiento del Certificado correspondiente.

    Durante el periodo de adiestramiento, la "EMPRESA" deber asegurar en el I.M.S.S., dentro del rgimenobligatorio, al aspirante en capacitacin, como parte de la beca, y sin que ello implique la existencia de una relacinde trabajo o una distinta a la de aspirante a trabajador, sujeto a las condiciones del Contrato Individual que celebran.

    XII.- En la elaboracin de los programas de capacitacin y adiestramiento, la "EMPRESA" deber tener en cuentalas necesidades especficas para capacitar al personal en los puestos y/o funciones que estn desempeando, podrnparticipar en el programa de capacitacin y adiestramiento y en otros puestos y/o funciones, los programascontemplarn los requisitos de capacitacin y adiestramiento en los mtodos de trabajo, funciones y/o puestos de quese trate. De convenir a las partes, se elaborar un programa de capacitacin y adiestramiento de suplentes paracubrir ciertos y determinados puestos o vacantes temporales, en forma departamental seccional.

    XIII.- La capacitacin y adiestramiento seran impartidos de acuerdo con su programa, necesidades yrequerimiento, en la siguiente forma:

    a).- Por personal externo que rena los requisitos y requerimiento de la Ley; y/o

    b).- Por personal interno de la "EMPRESA", que podr ser personal de empleados afectos o no a este Contrato y/oauxiliados por aquellos trabajadores sindicalizados que designe la "EMPRESA", en consideracin a sus conocimientos yhabilidades en el puesto de que se trate, y a su distincin en el desempeo del mismo.

    ARTICULO 68.- Para los efectos del Captulo VIII del Ttulo Tercero de la Ley Federal del Trabajo, dentro deltrmino de diez das contados a partir de la fecha de la presentacin de su declaracin anual, la "EMPRESA" entregara los trabajadores, por conducto del Sindicato Titular, copia de la referida declaracin y, en cuanto a los anexos, stosquedarn a disposicin de la Comisin designada libremente por el "SINDICATO", durante un trmino de treinta das,en las oficinas de la "EMPRESA" y en la propia Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    14/22

    La parte obrera no podr poner en conocimiento de terceras personas los datos contenidos en la declaracin y susanexos.

    CAPITULO NOVENO

    DE LAS COMISIONES

    ARTCULO 69.- Se constituye una Comisin Permanente, integrada hasta por cuatro representantes del sectorobrero y cuatro representantes del sector empresarial con los respectivos suplentes cuya finalidad y atribuciones sedeterminarn ms adelante.

    Esta comisin queda integrada de la siguiente manera:

    Por el sector Obrero los seores: Arturo Moctezuma Astivia, Pedro Guevara Gutirrez, Mara gueda Lidia PeredaOrtega y Faustino Flores Coyotzi y como suplentes los seores: Bernardo Hernndez Meneses, Licenciada MaraTeresa de Jess Victoria Corts Ramrez, Alfredo Cruz Rodrguez y J. Guadalupe Delgadillo Vizcarra.

    Por el Sector Empresarial los seores. Ing. Francisco Arenas Guerra, Ing. Jos Ignacio Aranzabal l. C.P. AlejandroMorera Mitre, Licenciado Efrn Monroy Guerrero, y como suplentes los Licenciados Fernando Yllanes Martnez, LuisIgnacio Merino Vaca, Isabel Flores Merino Herrera Salcedo e Isabel Mara de la Luz Corts Ramrez.

    ARTCULO 70.- Las atribuciones de la Comisin Permanente son las siguientes:

    a). Todas las que el Contrato que se revisa atribuye a la Comisin Nacional de Vigilancia, que desaparece para sersustituida por la Comisin Permanente.

    b). Elaborar un Registro Industrial obligatorio para todas y cada una de las empresas textiles sujetas al ramoindustrial de la Lana que ser administrado por la Coordinacin General de Funcionarios Conciliadores de la Secretaradel Trabajo y Previsin Social, a fin de formar el padrn de los Industriales Textiles sujetos a la Rama Industrial de laLana y de esa manera evitar el clandestinaje y el incumplimiento del Contrato Ley.

    c). Elaborar estudios y anlisis de funciones, tiempos, movimientos y clasificacin de puestos, as como suagrupamiento tendientes a la racionalizacin del trabajo en cada una de las especialidades mediante Reglas Generalesfijando tambin los salarios que correspondan, mediante acuerdos entre los sectores que integran la Comisin,tomando en consideracin las responsabilidades, grados de dificultad y habilidades que se requieran para el desarrollodel trabajo que se lleve a cabo de acuerdo con tales estudios.

    d). Representar a los sectores obrero y empresarial para resolver con equidad y buena fe los problemasrelacionados con la modificacin, actualizacin, interpretacin o aplicacin de este Contrato Ley, fungiendo comorbitro o mediador, en caso de que se lo soliciten las partes involucradas en cada caso concreto.

    e). La Comisin tendr dos secretarios, designados uno por cada sector en la primera reunin relacionada con suconstitucin, que sern seleccionados de entre sus miembros.

    f). La Comisin funcionar vlidamente con dos personas por cada sector, pero cuando se trate de ComisionesEspeciales, podr designar delegados o comisionados en el nmero que estime conveniente.

    g). En caso de que el funcionamiento de la Comisin requiera gastos, sern a cargo del sector patronal mismos que

    darn a los sindicatos 250 ejemplares del Diario Oficial de la Federacin.h). Incorporar todas y cada una de las modificaciones que haya sufrido hasta la fecha el Contrato Ley y que deber

    concluir sus trabajos en un plazo que no exceder del 31 de diciembre del ao en curso y con el resultado de sustrabajos, deber integrarse un solo documento que contenga los actuales salarios que corresponden a lostrabajadores, incluyendo los llamados "banderazos", as como todas las modificaciones contenidas hasta la fecha y losque son motivo de la presente revisin. Para estos efectos la comisin podr funcionar con dos miembros por cadasector, y deber en su oportunidad solicitar al Secretario del Trabajo y Previsin Social ordene la publicacin de taldocumento en el Diario Oficial de la Federacin y cuidar de hacer el depsito del mismo documento para los efectosdel artculo 390 en relacin con el 17 de la Ley Federal del Trabajo, ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.

    i). Intervenir en la mediacin y solucin alternativa de conflictos con las siguientes atribuciones.

    La Comisin Nacional de Mediacin y Solucin Alternativa de Conflictos de la Lana, tendr las siguientesatribuciones:

    1.- Fijar los tiempos de operacin no contenidos en el catlogo correspondiente.

    2.- Resolver las controversias que surjan en alguna empresa sobre la aplicacin de las disposiciones contenidas enestas Reglas, que Ie sean sometidas por la empresa y el sindicato administrador.

    3.- Examinar y opinar sobre cualquier convenio o acuerdo que celebre alguna empresa y el sindicato administradory que pueda ser violatorio de las disposiciones contenidas en este captulo e informarlo a la Direccin General deFuncionarios Conciliadores de la Secretara del Trabajo y Previsin Social, y

    4.- Las dems atribuciones que en este captulo se les sealen.

    La Comisin a que se refiere el artculo anterior, se integrar y funcionar conforme a las siguientes:

    REGLASI. La Comisin constar de dos sectores que son el patronal y el obrero, integrados por cuatro representantes

    titulares y sus suplentes respectivos por cada uno de los sectores, siendo nombrados los representantes obreros por

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    15/22

    cada una de las centrales obreras que integran la Unin Nacional de Federaciones y Sindicatos Obreros de la IndustriaTextil y los representantes patronales por empresas que son representadas en la convencin.

    II. Cada uno de los sectores que integran la Comisin tendr derecho a un voto, independientemente del nmerode personas fsicas que est presente por cada sector. El voto de cada sector se emitir de acuerdo con la mayora delas personas fsicas que lo integran.

    III. Para que la Comisin acte vlidamente ser indispensable que estn presentes por lo menos dos de losmiembros de cada sector, en la inteligencia de que el Delegado de cualquiera de los dos sectores que sin autorizacinfalte a dos sesiones consecutivas ser dado de baja y sustituido por su sector en un trmino de treinta das.

    IV. La Comisin conocer de la demanda planteada, recibir las pruebas ofrecidas y practicar las inspeccionesque juzgue procedentes, debiendo dictar su resolucin en un plazo que no exceder de sesenta das a partir de lafecha en que se inicie su intervencin, salvo demora por causa imputable a la parte que haya planteado la demanda oconsulta.

    Las resoluciones que la Comisin dicte, tendrn efecto retroactivo a partir de la fecha de la demanda.

    V. En caso de desacuerdo entre los dos sectores, cada uno de ellos, en trmino de setenta y dos horas, designarun rbitro tcnico en la materia y dichos rbitros debern dictar la resolucin que proceda en un lapso no mayor dequince das hbiles, contado a partir de la fecha de la aceptacin de su cargo, si los rbitros no se ponen de acuerdo,ambos sectores solicitarn del C. Secretario del Trabajo y Previsin Social, que designe un rbitro tcnico en lamateria sobre la que va a arbitrar, el cual tomando en cuenta los estudios, pruebas y argumentos de cada uno de lossectores, resolver en definitiva en un lapso no mayor de treinta das a partir de la fecha en que acepte el cargo.

    VI. Todas las resoluciones que la Comisin dicte, debern ser iguales cuando se refieran a denominar funciones yfijar tiempos de operaciones ejecutadas en las mismas condiciones y bajo el mismo aspecto; sin embargo, la Comisinpor causas supervinientes debidamente fundadas o como resultado de un mejor estudio de cualquier tema sujeto a suresolucin podr cambiar el sentido de las resoluciones que con anterioridad haya dictado, pero deber en todo caso

    fundar debidamente dicho cambio.VII.Las empresas y los sindicatos se obligan a acatar cualquier acuerdo o resolucin que dicte la Comisin

    principalmente aquel en que se autorice el acceso al interior de las fbricas y departamentos, a los miembros de lapropia Comisin, la que tambin podr acordar que sus miembros hagan todas las observaciones y estudios que seannecesarios tanto en las mquinas como en los laboratorios para normar su criterio, en problemas que Ie seanturnados para su resolucin, quedando obligados las empresas y sindicatos a dar las facilidades necesarias para queefecten dichas observaciones y estudios.

    VIII. La Comisin tendr el carcter de permanente durante el tiempo de vigencia obligatoria de este ContratoLey.

    IX. Los gastos de la Comisin, los de estancia y pasaje de sus miembros y gastos de los rbitros sern cubiertospor el sector empresarial.

    X. La Comisin actuar con sujecin al Reglamento Interior que para tal efecto elabore y estar integrada por losmismos miembros de la comisin permanente.

    ARTCULO 71.- En cada empresa o establecimiento se organizar una Comisin Mixta de Seguridad e Higienecompuesta por igual nmero de representantes de los trabajadores y del Empleador, para investigar las causas de losaccidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan, sujetndose a lasdisposiciones legales y reglamentarias aplicables en esta materia.

    ARTICULO 72.- En los departamentos o mquinas con las que se trabaje con vapor, las llaves de admisin demismo se cerrarn 10 minutos antes de la salida durante el invierno, o sea, desde el mes de diciembre a febreroinclusive, y 5 minutos antes de la salida en los meses restantes, para evitar que los trabajadores, al salir, contraiganalguna enfermedad por el cambio brusco de temperatura.

    ARTICULO 73.- Por acuerdo de las partes y en trmino del convenio de Revisin Contractual celebrado con fechaveinte de enero de dos mil once ante la Secretara del Trabajo y Previsin Social, los trabajadores que ingresen alaborar a partir del da veintiuno de enero de dos mil once, los cuales ingresarn con nuevas condiciones laborales; notendrn derecho a disfrutar el descanso con goce de salario que otorga este Contrato (artculo 25), con excepcin delos siguientes das: los das descansables que establece la Ley Federal del Trabajo, as como tambin el diez de mayo

    y doce de diciembre; tampoco gozarn de los das de aguinaldo (artculo 60) y vacaciones (artculo 26) que seestipula en el mencionado contrato; no recibirn el bono de ayuda para compra de despensa (artculo 58) ni el fondode ahorro (artculos 51 a 56) que se menciona en el Contrato y en sustitucin de las mismas, nicamente tendrnderecho a recibir las prestaciones econmicas contenidas en la Ley Federal del Trabajo. El presente Contrato seguirvigente y se aplicar para todos los trabajadores sindicalizados que se encuentren laborando en las fbricas, ya seantrabajadores de planta o eventuales que hayan sido contratados con anterioridad al da veinte de enero del ao dosmil once.

    Los trabajadores ya sean de planta o eventuales sindicalizados, que estn actualmente laborando en las empresaspercibirn los salarios y prestaciones econmicas sociales que estipula este Contrato Ley.

    Los trabajadores que fueron eventuales y que sean recontratados por la Empresa con posterioridad al veinte deenero de dos mil once, percibirn las prestaciones econmicas sociales que rige este Contrato Ley, as como lossalarios y tarifas que estn estipulados en este Contrato.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    16/22

    A los trabajadores de nuevo ingreso se les aplicar lo establecido en el artculo 19 del Contrato Ley aplicable en laIndustria.

    TARIFA MNIMA UNIFORME.- Que en los trminos del Artculo 3. del Contrato Ley que regir en toda laRepblica Mexicana en las Fbricas del Ramo Textil de Lana que se dediquen a las labores que enseguida seenumeran:

    a).- Beneficiar material para la elaboracin de artculos cardados y peinados.b).- Elaborar artculos con lana cardada, borra, regenerados, algodn y desperdicios, as como cualquier artculo

    que se trabaje en maquinaria propia para la elaboracin de la fibra de lana.c).- Elaborar artculos con lana peinada.

    d).- Hilar, teir y acabar productos en maquinaria propia para la elaboracin de fibra de lana.REGLAS GENERALES DE MODERNIZACIN DE LA INDUSTRIA TEXTIL DEL RAMO DE LA LANAREGLA PRIMERA.- Las fbricas, departamentos, secciones y mquinas de preparacin de hilados e hilados, de

    preparacin de tejidos y tejidos, modernos o modernizados, se operarn por el sistema de carga de trabajo, contenidoen estas Reglas.

    Estas Reglas sern aplicadas concretamente o por extensin en donde se pueda a todos los procesos de hilado ytejido de lana, incluyendo a los departamentos de tintorera y acabadura, sus mezclas y sus mixturas, abarcandotodas las operaciones que se realicen desde la apertura de fardos o pacas hasta el empaque del materiamanufacturado.

    Se aplicarn tambin las Reglas cuando se utilicen lana o fibras animales, an cuando el proceso se haga enmaquinaria no especficamente construida para lana. Para los efectos de su interpretacin se remitirn, en su caso, aManual Descriptivo Von Mauren Borger, relativo a la fabricacin de lana cardada o peinada.

    REGLA SEGUNDA.- Se entiende por carga de trabajo la suma total de tiempos que dentro de la jornada ordinaria

    ocupe cada trabajador en la ejecucin de las funciones y con las frecuencias que se Ie asignen, para la atencin de lasmquinas o unidades de trabajo, a su cuidado de acuerdo con la Regla Quinta.REGLA TERCERA.- Las funciones que se asignen al trabajador, la frecuencia con que deba repetirlas y los tiempos

    que debe emplear para la ejecucin de tales funciones, se determinarn conforme a las siguientes Reglas:a).- Las funciones que asigne la empresa a cada trabajador sern las que corresponda de acuerdo con su categora

    y especialidad.b).- La frecuencia con que deban repetirse las funciones asignadas se determinarn: por clculo matemtico, por

    observacin directa y otras, de acuerdo con las disposiciones que dicte la administracin de la fbrica.c).- Los tiempos contenidos en las Tablas ndice de Funciones y Tiempos del presente Contrato, slo se aplicarn

    en aquellas mquinas para las cuales fueron elaborados en forma especfica.d).- Como los tiempos de las Tablas ndice de Funciones que se mencionan en el inciso anterior, se refieren nica y

    exclusivamente a las mquinas y aparatos conocidos en operacin en Mxico, hasta la fecha en que dicha Tabla quedoelaborada, se conviene que todas aquellas mquinas, aparatos y sistemas que se conozcan con posterioridad a dicha

    fecha, sern objeto de la cronometracin correspondiente por la empresa.El sindicato tendr el derecho y la facultad de verificar los tiempos de operacin elaborados.Al cronometrarse los tiempos de las diferentes funciones y elaborarse los estudios de cronometracin a que se

    refiere el prrafo anterior, se aplicarn los porcentajes de tolerancia establecidos en el Contrato, los cuales seagregarn al tiempo neto de las funciones, para que el tiempo fijado no resulte fatigoso al trabajador y ste cuentecon el tiempo necesario para atender sus necesidades personales.

    e).- Si durante la puesta en prctica de los estudios, resultara alguna falla en la determinacin de los tiempos, elsindicato har la observacin pertinente para su correccin. Si como consecuencia de esta correccin resultaradiferencia del salario a favor del trabajador, la empresa pagar la retroactividad que proceda.

    REGLA CUARTA.- El sindicato de cada fbrica tiene derecho a intervenir para verificar que la asignacin defunciones y frecuencias, no rebase la carga de trabajo autorizadas en estas Reglas El sindicato podr designar elcronometrador que deba hacer los estudios con el que la empresa designe. La empresa se obliga a poner a disposicindel sindicato cuantas veces ste lo necesite, los cronmetros, tacmetros y dems aparatos y tiles necesarios para

    verificar los estudios.REGLA QUINTA.- Como tiempo til de trabajo se entiende el equivalente de la jornada legal o contractual.

    La carga de trabajo que las empresas asignen a los trabajadores ser la que corresponda a una saturacin total detiempo til de trabajo, descontando el tiempo necesario para que atienda sus necesidades personales.

    REGLA SEXTA.- Cuando las empresas hayan asignado a los trabajadores las funciones que deben ejecutar ydeterminar la frecuencia con que deben repetirlas, fijarn el nmero de mquinas y partes de mquina y las laboresque deben desempear los trabajadores, dividiendo el tiempo til de trabajo, entre el tiempo que necesita cadatrabajador, para atender cada mquina, cada parte de mquina o cada labor que se Ie encomiende.

    REGLA SPTIMA.- La determinacin de funciones y cronometracin de tiempos se har a nivel de cada fbricapor la empresa, cuidando al fijar stos, de que el ritmo de trabajo corresponda a obreros de capacidad y eficiencianormales, para que el tiempo fijado no resulte fatigoso al obrero, y ste cuente con el tiempo necesario para atendersus necesidades personales.

  • 7/22/2019 Contrato Ley de La Industria Textil Del Ramo de La Lana Con Vigencia Del 21 de Enero Del 2013 Al 20 de Enero D

    17/22

    REGLA OCTAVA.- En caso de desacuerdo en la determinacin de funciones y fijacin de tiempos no contenidos enlas Tablas ndices, las empresas y sindicatos partes en este Contrato, tendrn la facultad de acudir conjunta oseparadamente, ante la Comisin de que se habla en la Regla DCIMA SEGUNDA, planteando la demandacorrespondiente.

    REGLA NOVENA.- Cuando por necesidad de fabricacin se tenga que modificar eventualmente la carga de trabajoasignada a cada obrero, con el consecuente aumento o disminucin de personal en la fbrica respectiva, se podrhacer con sujecin a las siguientes bases:

    a).- Cuando sea necesario aumentar personal como consecuencia de un cambio en la carga de trabajo, se har unmovimiento ascendente para el efecto de que los trabajadores de categora escalafonaria inmediata inferior que

    tengan capacidad suficiente para ascender, ocupen temporalmente los puestos que sea necesario cubrir. Estosmovimientos de ascenso sern temporales y transitorios, pues al desaparecer la causa que haya motivado el cambiode la carga de trabajo determinante del aumento de personal, los trabajadores que hayan ascendido a un puestosuperior, volvern a sus puestos de origen.

    b).- En el caso previsto en el inciso anterior, los ltimos puestos que sean necesarios cubrir de los queascendieron, Io sern por trabajadores eventuales que el sindicato proporcione de acuerdo con el escalafn; adesaparecer la causa a que se refiere el propio inciso anterior, sern desplazados teniendo derecho a las garantasque establece el artculo 154 de la Ley Federal del Trabajo, en relacin a este Contrato Ley.

    c).- Cuando sea necesario disminuir el personal por la misma causa que se apunta en el inciso anterior, se aplicarla REGLA DCIMA.

    REGLA DCIMA.- A medida que vaya quedando modernizado cada departamento o seccin de una fbrica, parafijar el nmero de obreros que constituir la planta de trabajadores necesarios para la marcha normal dedepartamento o seccin correspondiente, se proceder en la forma siguiente:

    a).- Durante seis meses, a partir de la fecha en que quede modernizado cada departamento o seccin, se llevarminuciosamente en la lista semanal de raya, un detalle del nmero de obreros que presten sus servicios cada semanaen ese departamento o seccin, especificando el puesto que cada uno haya desempeado. De la lista mencionada, laempresa entregar un tanto al sindicato.

    b).- Terminando ese plazo de seis meses, se har una revisin de las listas de raya de ese periodo y del detalle aque se refiere el apartado anterior, para el efecto de precisar el nmero de trabajadores que el primer turno haya sidonecesario utilizar durante ese plazo, en las labores normales del departamento o seccin correspondiente y cuyonmero constituir el personal de trabajadores de planta de ese departamento o seccin susceptible de modificarse siel nmero de mquinas o las condiciones en que el trabajo deba desempearse sufra algn cambio. Si como resultadode la revisin a que este inciso se refiere, existiera personal sobrante, la empresa podr aplicar la REGLA DCIMAPRIMERA o desplazar a los trabajadores sobrantes, con la indemnizacin de cuatro meses y veinte das de salario porcada ao de servicios prestados ininterrumpidamente, entendindose que no hay interrupcin en la prestacin deservicios por ausencias causadas por enfermedad, fuerza mayor, permisos de la empresa o cuando hay sustitucin de

    patrn.c).- El mismo procedimiento se observar cuando se trate de fijar el personal de planta necesario para la marcha

    normal de una fbrica moderna o modernizada total o parcialmente.REGLA DCIMA PRIMERA.- Las empresas podrn reacomodar o remover, temporal o definitivamente, a

    cualquier trabajador de un puesto a otro, de una labor a otra, de su categora a la inmediata inferior de suespecialidad, siempre