89
1 Clase día viernes 16 de marzo de 2012_Profesor Herrera Estudio de las fuentes de las obligaciones: Están las fuentes tradicionales de las obligaciones y para eso son importantes los siguientes artículos: Articulo 578.Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales. Artículo 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad. Articulo 2284.Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito. En este título se trata solamente de los cuasicontratos. Articulo 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito. Uno de estos artículos lo conocemos, este es el 578 que define los derechos personales o créditos, y señala“…los derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas…”, Esta disposición en términos escuetos contiene todas las fuentes de las obligaciones, los contratos, el cuasicontrato, los delitos, los cuasidelitos y la ley, ¿Por qué? porque dice son aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo , que puede ser un hecho voluntario realizado con la intención de producir un efecto jurídico generador de derechos y obligaciones, es decir los contratos o un hecho voluntario no convencional y que produce derechos y obligaciones como en todos los cuasicontratos, o por hechos voluntarios pero ilícitos, como son el cuasidelito y el delito o la ley. Pero el artículo 1437 es mucho más explicito: Artículo 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad. Señala que las obligaciones nacen del concurso de las voluntades de dos o más personas como en todos los contratos o, de hechos voluntarios como en los cuasicontratos, como en la aceptación de una herencia o legado; de los delitos y de los cuasidelitos y de la ley, en este articulo tenemos claramente señaladas las fuentes de las obligaciones, contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley. Pero veremos dos artículos más, el artículo 2284 que se refiere a los cuasicontratos: “Articulo 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito…”, se refiere a los cuasicontratos y a los hechos ilícitos, y finalmente el artículo 2314 que se refiere específicamente a los delitos “Articulo 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.” En estas disposiciones se resume cuales son las fuentes de las obligaciones, sabemos quecuando estamos en presencia de una obligaciónla estamos mirando desde el punto de vista pasivo, del deudor; pero siempre frente al deudor en la relación jurídica está el acreedor, por ejemplo el acreedor en un delito o cuasidelito es la víctima, y el que ejecutó el daño es el deudor.Frente a estas fuentes tradicionales de las obligaciones la teoría moderna reconoce dos fuentes más, que en nuestro ordenamiento jurídico puntualmente y a lo mejor sin saberlo hay ejemplos de estas fuentes modernas de las obligaciones, pero a juicio del profesor al legislador no se le

Contratos Clases Hderrera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contratos bueno

Citation preview

1Clase da viernes 16 de marzo de 2012_Profesor HerreraEstudio de las fuentes de las obligaciones:Estn las fuentes tradicionales de las obligaciones y para eso son importantes los siguientes artculos: Articulo 578.Derechos personales o crditos son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.Artculo 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o dao a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad. Articulo 2284.Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.Si el hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrato.Si el hecho es ilcito, y cometido con intencin de daar, constituye un delito.Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye un cuasidelito.En este ttulo se trata solamente de los cuasicontratos. Articulo 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, es obligado a la indemnizacin; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.Uno de estos artculos lo conocemos, este es el 578 que define los derechos personales o crditos, y sealalos derechos personales o crditos son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas,Esta disposicin en trminos escuetos contiene todas las fuentes de las obligaciones, los contratos, el cuasicontrato, los delitos, los cuasidelitos y la ley, Por qu? porque dice son aquellos que slo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo, que puede ser un hecho voluntario realizado con la intencin de producir un efecto jurdico generador de derechos y obligaciones, es decir los contratos o un hecho voluntario no convencional y que produce derechos y obligaciones como en todos los cuasicontratos, o por hechos voluntarios pero ilcitos, como son el cuasidelito y el delito o la ley. Pero el artculo 1437 es mucho ms explicito:Artculo 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o dao a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad. Seala que las obligaciones nacen del concurso de las voluntades de dos o ms personas como en todos los contratos o, de hechos voluntarios como en los cuasicontratos, como en la aceptacin de una herencia o legado; de los delitos y de los cuasidelitos y de la ley, en este articulo tenemos claramente sealadas las fuentes de las obligaciones, contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley. Pero veremos dos artculos ms, el artculo 2284 que se refiere a los cuasicontratos: Articulo 2284. Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilcito, y cometido con intencin de daar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye un cuasidelito, se refiere a los cuasicontratos y a los hechos ilcitos, y finalmente el artculo 2314 que se refiere especficamente a los delitos Articulo 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, es obligado a la indemnizacin; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito. En estas disposiciones se resume cuales son las fuentes de las obligaciones, sabemos quecuando estamos en presencia de una obligacinla estamos mirando desde el punto de vista pasivo, del deudor; pero siempre frente al deudor en la relacin jurdica est el acreedor, por ejemplo el acreedor en un delito o cuasidelito es la vctima, y el que ejecut el dao es el deudor.Frente a estas fuentes tradicionales de las obligaciones la teora moderna reconoce dos fuentes ms, que en nuestro ordenamiento jurdico puntualmente y a lo mejor sin saberlo hay ejemplos de estas fuentes modernas de las obligaciones, pero a juicio del profesor al legislador no se le paso por la mente cuando instituyo ciertas normas que se estaba refiriendo a algo que los cdigos modernos recogen como fuente moderna en las obligaciones, esto se refiere a la declaracin unilateral de voluntad y el enriquecimiento sin causa.Fuentes modernas de las obligaciones: La declaracin unilateral de voluntad. Enriquecimiento sin causa.En la declaracin unilateral de voluntad unilateralmente una persona se obliga a una determinada prestacin, no hay una contraparte, ella por su propia voluntad se obliga, esto lo reconoce el artculo 99 del CoCo y el articulo 632 inciso 2 del CC, dos situaciones puntuales en que a juicio del profesor el legislador no pens en las fuentes modernas de las obligaciones:Art. 99. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envo de la propuesta y la aceptacin, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestacin o a no disponer del objeto del contrato, sino despus de desechada o de transcurrido un determinado plazo.El arrepentimiento no se presume.El artculo 99 del CoCo se refiere al caso en que el oferente se obliga motus propio a no disponer de la cosa ofrecida mientras no reciba la contestacin del destinatario de la oferta o a no disponer de la cosa ofrecida si no dentro de determinado plazo Qu pasa en esos casos? Se est obligando unilateralmentey si no cumple est obligado a indemnizar los perjuicios que pudiera ocasionarle al destinatario de la oferta. (Esto se encuentra contenido en el estudio de los actos jurdicos en la formacin del consentimiento y; en el curso de derechos reales estudio de los bienes conocimos el caso del articulo 632 inciso 2 del cdigo civil). El artculo 632 inciso 2 del CC se refiere a la promesa o al pago de un premio, de un galardn,cuando se trata de especies al parecer perdidas,esta oferta unilateral de recompensa, si se trata de una especie al parecer perdida y alguien ofrece una recompensa a aquel que encuentre la cosa perdida se obliga unilateralmente.Articulo 632.Si aparece el dueo antes de subastada la especie, le ser restituida, pagando las expensas, y lo que a ttulo de salvamento adjudicare la autoridad competente al que encontr y denunci la especie. Si el dueo hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciador elegir entre el premio de salvamento y la recompensa ofrecida.Ah tenemos otro caso en que se obliga unilateralmente una persona por su sola voluntad, lo que se llama la declaracin unilateral de voluntad. Fuente de las obligaciones tenemos estos dos ejemplos, pero el profesor tambin hablo de fuentes de las obligaciones desde el punto de vista de los cdigos modernos, por ejemplo el CC italiano de 1942, lo que se denomina el enriquecimiento injusto o sin causa, que tambin en nuestro ordenamiento jurdico reconoce algunos casos, pero no hay una teora de enriquecimiento injusto, sin perjuicio que la doctrina s que lo ha formulado. En qu consiste el enriquecimiento injusto o sin causa? Consiste en que un patrimonio se enriquece a costa de otro patrimonio que se empobrece sin motivo, sin una causa, caso en el cual nace la obligacin de restituir y esta obligacin de restituir se materializa en una accin denominada actioinrem verso, todo esto lo dice la doctrina, pero tiene su materializacin en casos que la ley contempla. Nosotros conocemos uno a propsito del estudio de la accesin, nosotros hablamos que la accesin demueble a inmueble o industrial, caso en que confluyen dos principios, el principio de la accesoriedad y el principio del enriquecimiento injusto o sin causa, cuando veamos que pasa si en terreno ajeno se edifica, planta o siembra con materiales propios, semillas o plantas propias, decamos principio de la accesoriedad, lo principal es el suelo, el dueo del suelo se hace dueo, pero hay un enriquecimiento injusto ya que por ejemplo en mi terreno un pobre seor se equivoca y construye una casa, segn la ley yo me hago dueo pero es enriquecimiento injusto, mi patrimonio a aumentado y otro se ha empobrecido entonces nace una actio inrem verso, esa actio in rem verso la desarrolla los artculos 665 y 666 del CC, en la accesin y consiste en que el dueo del suelo tendr que pagar el valor, el justo precio de los materiales o devolver igual cantidad y calidad porque hay un enriquecimiento sin causa, otro ejemplo esta dentro de un cuasicontrato, el pago de lo no debido, sabemos que quien paga mal paga dos veces, no extingue la obligacin, queda ah latente sin cumplirse pero alguien recibi el pago y es un pago indebido y entonces nace una accin. la condictio indebiti, que es lo mismo que la actio in remverso, una accin de repeticin, el que pag mal va tener que pagar bien, pero puede pedir que se le restituya lo que pago a alguien que no era su acreedor.Aplicacin del principio de enriquecimiento sin causa: Este mismo principio rige las prestaciones mutuas en la accin reivindicatoria en que se deben prestaciones reciprocas reivindicante y poseedor vencido y el mismo principio de enriquecimiento sin causa se encuentra al disolverse la sociedad conyugal en el pago de recompensas, porque a veces la sociedad conyugal paga deudas, est obligado a pagarlas, pero en definitiva le corresponde a alguno de los cnyuges, entonces se producen recompensas y su razn de ser est en que no puede enriquecerse un patrimonio a costa de otro.Hasta aqu tenemos esta visin general de las fuentes de las obligaciones y debemos comenzar con la fuente contractual, el contrato.Fuente contractual - El contratoEl contrato cumple una funcin econmica y social; una funcin econmica, ya que sin los contratos la economa no podra desarrollarse, porque los contratos hacen circular los bienes, podemos celebrar numerosos contratos sin darnos cuenta, hoy al venir a la universidad celebramos un contrato de transporte, al almuerzo en el restaurant, en esos casos se han celebrado contratos, se celebran contratos a cada instante, lo mismo cuando se hacen transacciones con tarjetas, las compras a travs de internet, en definitiva hay contratos de toda ndole y a cada instante y eso hace mover la economa porque hace circular los bienes y frente a esta diversidad de contratos mnimos o sin ninguna trascendencia estn los grandes contratos en que no opera el consensualismo, esta lo que se llama el ter contractual, porque el contrato se desarrolla en muchas etapas, esto pensando en las grandes contrataciones que realizan las transnacionales, que realizan grandes empresas por ejemplo la fusin de LAN con TAM que lleva casi dos aos, y lo que ha habido es todo un iter contractual, empezaron con las conversaciones preliminares, los pour parler que llaman los franceses, de esto tal vez se van levantando actas, memorandos, y esto contina despus con una oferta formal, para terminar con una promesa de celebrar contrato y en forma definitiva como colofn va ser un contrato definitivo e incluso puede haber relaciones pos contractuales, todo eso se denomina ter contractual y tiene una gran funcin econmica, aqu el derecho se topa con la economa y existiendo el principio de la autonoma privada y su expresin en la libertad contractual se desarrolla esta economa de libre mercado en que estamos insertos. Y tambin cumple una funcin social, pensemos solamente en el contrato de trabajo, en el contrato individual de trabajo y enel contrato colectivo de trabajo, ah no hay una absoluta libertad, por el contrario, existe el principio protrabajador y el contrato de trabajo es dirigido tal es as que nadie puede percibir remuneracin inferior al mnimo, ah tenemos una funcin social del contrato, pero hay otras sub funciones, ya que pueden ser sub funciones de tipo recreativo, tenemos los contratos que celebran los jugadores profesionales de futbol que tienen un estatuto jurdico propio, tenemos los contratos que celebran los tenistas, casi todos los deportes han dejado de ser amateur, en cierto modo interviene una prestacin, hay un pago, a veces un pago medio oculto, hay un deporte casi puro que es el atletismo y cuando las grandes empresas auspician a estos atletas, ah se celebran contratos de auspicio, y tienen carcter de recreacin, incluso en Santiago hay un City tour a semejanza de todas las grandes ciudades, son contratos city tour, los contratos tambin toman esta forma incluso hubo una forma de recreacin en que hay un multiplicidad de contrato que era del tiempo compartido, aqu no prospero esta figura, hay otras funciones no tan trascendentes como la econmica y social que tienen un aspecto tambin dentro dela salud y de la previsin, estos son los contratos con las administradoras de fondos de pensin. Todo esto se desarrolla a travs de contratos, y tambin la salud, hay todo un sistema en discusin, los contratos con las ISAPRE, por ejemplo en la ICA hay un ingreso tremendo en recursos de proteccin relacionados con los planes de ISAPRE las cuales aumentan el precio de los planes de salud. Hay toda una contratacin especfica en relacin a esta materia. El punto es que el contrato es tan amplio que va de lo mnimo hasta los grandes contratos y toda esta otra gama de situaciones que tienen su fuente en los contratos.En el libro IV, articulo 1437 se sealan las fuentes de las obligaciones y a rengln seguido el cdigo define contrato.Definicin legal: Articulo 1438 del cdigo civil: Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.Frente a esta definicin legal hay una definicin doctrinal muy escueta: El contrato es un acto jurdico bilateral que crea derechos y obligaciones.La definicin legal ha sido criticada porque:1.- Hace sinnimos los trminos convencin y contrato y no es lo mismo, la convencin es el gnero y el contrato la especie, la convencin puede crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones en cambio el contrato solo crea, genera.2.- En seguida dice la definicin, es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa Qu est confundiendo el legislador? Cul es el objeto del contrato?, crear derechos y obligaciones, Cul es el objeto de la obligacin? Dar, hacer o no hacer alguna cosa, esa es la prestacin, entonces se salto una etapa el legislador, tendra que haber dicho es un acto por el cual se crean derechos y obligaciones y punto y se refiri al objeto de la obligacin que es dar, hacer o no hacer. Pero son criticas menores no son criticas de fondo.La doctrina moderna a agregado elementos o requisitos al contrato, aqu hemos visto que el contrato doctrinalmente es una convencin, un acto jurdico bilateral que crea derechos y obligaciones pero la doctrina moderna a agregado otros requisitos y dice para que haya contrato es necesario que haya:Una contraposicin de intereses, y no deja de ser cierto, pensemos en cualquier contrato hay una contraposicin de intereses, en una compra venta hay una contraposicin de intereses entre el vendedor y el comprador, no son lo mismo, situaciones diversas, lo mismo en el arrendamiento, en la transaccin, en el mutuo, en todos los contratos hay una contraposicin de intereses pero no es general porque no se da en el contrato de sociedad esa contraposicin de intereses, Por qu?, y aqu nace la teora del contrato plurilateral o asociativo en que por el contrario el inters es comn, todos van bogando para el mismo lado, en la sociedad los socios hacen un aporte con la finalidad de obtener utilidades y as va dirigido el inters de todos los socios, en ese sentido no hay una contraposicin de intereses, muy por el contrario, son intereses comunes y destinados a un fin, Qu mas dice la doctrina moderna? Para que haya contrato los efectos tienen que ser transitorios, por que los efectos, aunque se establezcan modalidades, van a llegar y se vana desarrollar y se van a terminar y se van a cumplir estos efectos, a juicio del profesor la crtica que establece la doctrina moderna no vale, porque se pone como ejemplo el matrimonio tal como est definido todava en nuestro CC, que segn algunos dicen que esta derogado por la ley de matrimonio civil que establece el divorcio vincular, el profesor no cree que sea eso sino que el legislador quiso dejar la definicin de matrimonio como un principio, algo deseado que el matrimonio sea por toda la vida e indisoluble y no es indisoluble porque incluso por el mutuo acuerdo se puede divorciar, y desaparece el matrimonio, entonces se dice que ah tenemos un ejemplo en que no es de efectos transitorios sino que es de efectos por toda la vida, pero no es vlido ese argumento, podemos decir con absoluta certeza que los efectos de todos los contratos son transitorios, incluso se prohbe, algo que para eludir la ley indgena, se celebraban contratos de arrendamiento por 100 aos porque haba prohibicin de enajenar a terceros bienes del pueblo mapuche, entonces se recurra a la enfiteusis, contratos de arrendamiento por largo tiempo, pero eso no es valedero, se sale de lo legitimo, entonces podemos decir que esos requisitos que se podranperfectamente que el contrato es de efectos transitorios, y por ultimo esto s que es criticable y no vale lo que dice la doctrina moderna que:Tiene que haber un pie de igualdad entre los contratantes, lo que no es cierto porque siempre habr una parte preponderante y msaun se da el contrato de adhesin en que una de las partes establece las clausulas y la otra simplemente adhiere a ellas y ah s que no se puede hablar de un pie de igualdad porque en un pie de igualdad yo puedo discutir todas las estipulaciones de un contrato, eso s que estos contratos de adhesin han impuesto a que el estado intervenga en la contratacin a travs del contrato dirigido y del contrato forzoso.Hemos desarrollado los requisitos del contrato de acuerdo a la definicin doctrinal que hemos dado y de acuerdo a lo que dice la doctrina moderna y ahora vamos a ver una disposicin que es de mucha importancia en cuanto a contratos se refiere porque tiene principios que no se deben olvidar y que estudiamos en acto jurdico, esto es el artculo 1444 del CC que se refiere a los elementos, aunque el cdigo habla de cosas, que se distinguen en el contrato:Las cosas o elementos de la esencia,Las cosas o elementos de la naturaleza y Las cosas o elementos accidentales.Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en l, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de clusulas especiales.A propsito de esta disposicin aqu recordaremos la teora del acto jurdico: Como primera cosa, si nos vamos al libro 4 del CCvamos a ver que habla promiscuamente de las obligaciones y de los contratos, y si empezamos a ver el articulado empieza a decir actos y contratos, no hay una teora del acto jurdico desarrollada en el cdigo, ni una teora del contrato, ni una teora de las obligaciones, todo es obra de la doctrina, y el articulo 1444 est inserto en los primeros artculos relativos a lo que podramos decir lo que son los actos jurdicos, y derechamente dice las cosas que se distinguen en un contrato, ni siquiera dice acto, y a rengln seguido en el artculo 1445 establece los requisitos de existencia y validez de los actos jurdicos, pero no es tan criticable porque los contratos son actos jurdicos, entonces cuando nosotros estudiamos el contrato, estamos estudiando la teora general del contrato decimos que es un acto jurdico bilateral que crea derechos y obligaciones, tenemos que tener presente toda la teora del acto jurdico, cuando a los abogados de bancos les toca revisar una compraventa, una hipoteca, un contrato de sociedad, no solo se ve la teora del contrato y especficamente lo que dice el contrato en referencia, hay que tener la visin general del acto jurdico, entonces tenemos que pensar en los requisitos de existencia, tiene que haber voluntad, objeto, causa y, si la naturaleza del acto o contrato lo exige, tiene que haber solemnidades, tenemos que ver que la voluntad este exenta de vicios, que no haya error, fuerza o dolo, que no haya lesin en algunos contratos, que haya un objeto licito, una causa licita, que haya capacidad, tenemos que saber toda la teora del acto jurdico, y este articulo en el fondo se est refiriendo a que todo contrato tiene que cumplir con los requisitos generales del acto jurdico sin perjuicio de cumplir con los requisitos especficos del contrato de que se trata, y as se seala que en todo contrato estn las cosas que son de su esencia.Elementos o cosas de la esencia: Sin los cuales el contrato no produce efecto alguno, Qu significa esto? Que en el contrato tiene que haber voluntad, si no hay voluntad no va producir ningn efecto, que tiene que tener objeto sino no va producir ningn efecto, que tiene que tener una causa, que el objeto tiene que ser licito, que la causa tiene que ser licita, y si no se cumple con las solemnidades que exige la ley no va producir efecto alguno, si yo celebro un contrato de bien raz por escritura privada pueden pasar 1000 aos, y nunca podre adquirir por prescripcin aunque tenga la posesin Por qu? Porque nunca voy a poder inscribir ese bien raz, porque al conservador llegan solamente los instrumentos pblicos, y la compraventa de bienes races es por escritura pblica, si lo hago por escritura privada no tiene ningn efecto. Cuando se habla de los requisitos, elementos o cosas delos contratos tenemos que pensar en grande, en el acto jurdico, sin perjuicio de pensar tambin en los requisitos especficos del contrato de que se trata, por ejemplo en la compraventa son requisitos de la esencia de la compra venta la cosa y el precio, y a lo mejor si falta alguno de ellos nos vamos a encontrar con una donacin, va devenir en otro contrato diferente. En un contrato de sociedad tenemos que pensar en esos requisitos de la esencia generales de todo acto jurdico, pero especficos del contrato de sociedad, el contrato de sociedadtiene como requisito de la esencia que se efecte un aporte por los socios, que tiene que existir lo que se llama la affectio societatis, la intencin de formar una sociedad, es decir que nazca una persona jurdica distinta de los socios que la componen, tiene que estar la intencin de repartirse los beneficios y distribuirse las perdidas, todos requisitos esenciales del contrato de sociedad, que tienen que cumplirlo porque son de la esencia especficos, sin perjuicio de los requisitos generales de todo acto jurdico. (Esto debe quedar muy claro)Elementos o cosas de la naturaleza: Elementos o cosas de la naturaleza de los contratos son aquellos que se incorporan al contrato sin necesidad de clausulas especiales, esto es tan trascendenteque explica que nuestros contratos sean relativamente cortos, por ejemplo yo voy a celebrar un contrato de un bien raz con dos clausulas, la clausula en que determino especficamente el inmueble y la clausula del precio y se acabo el contrato, Por qu? por que existen los elementos de la naturaleza del contrato y se entienden incorporados sin que se establezca una clausula, los cientos y mas artculos del cdigo relativos a la compraventa se van a entender incorporados en ese contrato sin necesidad de clausulas especiales, no sucede lo mismo en el derecho anglosajn, si vamos a uno de los estados de EEUU y pedimos que nos muestren un contrato de compraventa cualquiera nos encontraremos con que son verdaderos libros porque all tienen que ponerse en todos los casos, todo lo que dice el cdigo tienen que ponerlo ellos porque tienen un derecho consuetudinario, nosotros partimos de principios generales que estn en los cdigos y los trasladamos a los casos particulares, ellos a la inversa de los casos particulares sacan principios generales, entonces es de una trascendencia enorme esto de la naturaleza, yo puedo omitir todos los elementos de la naturaleza en un contrato, los esenciales no, y se van a entender incorporados al contrato sin necesidad de una clausula especial; Y por ultimo estn las cosas o elementos accidentales.Elementos o cosas accidentales: Se incorporan al contrato en atencin a que en la contratacin predomina el principio de la autonoma privada, entonces dentro del ejercicio de ese principio las partes pueden allegar al contrato elementos accidentales que no son esenciales ni naturales, pero las partes se los agregan para modificar los efectos del contrato, los derechos y obligaciones que engendran los modifican con estas clausulas accidentales que son las modalidades, puedo alterar los efectos normales por un plazo,por una condicin, por un modo, a travs de una clausula penal, a travs de una codeuda solidaria, a travs de la indivisibilidad de pago; todos son modalidades, elementos accidentales.Entonces estamos en condiciones de entrar a la clasificacin de los contratos, vamos a hablar de: Clasificacin tpica o nominada, Clasificacin doctrinal de los contratos y De ciertas categoras contractuales, Por qu esta distincin? En las clasificaciones siempre se van contraponiendo situaciones, vamos a hablar de contratos unilaterales y bilaterales, contraponindose los contratos en las clasificaciones, en las categoras no hay esa contraposicin, y vamos a hablar de contratos dirigidos, de auto contratacin, de contrato tipo, de contrato forzoso, de contrato por persona a nombrar; hay categoras de contratos que no son una clasificacin porque para clasificar tenemos que contraponer y aqu no, son categoras. Comencemos:Contratos nominados o tpicos: (Que significa esto? No es que son aquellos que tienen un nombre, no basta con eso, porque hay muchos contratos que tienen nombre y no son tpicos ni nominados) Lo que los caracteriza es que estn reglamentados en la ley, (El CC se encarga de sealarnos las diversas clasificaciones de los contratos, en el cdigo de comercio se hace lo mismo, en el cdigo de minera tambin, en leyes especiales se habla de algunos contratos por ejemplo la ley de bancos que establece todos los contratos bancarios); lo que caracterizaal contrato nominado o tpico es que tenga su desarrollo en la ley, sin perjuicio que pueda tener su nombre tambin.Contratos atpicos o innominados: son aquellos que tienen su fuente en la autonoma de la voluntad o en el principio de libertad contractual, cada vez que convengamos entre nosotros alguna convencin que origine derechos y obligaciones estamos en presencia de un contrato.(En licenciatura el profesor hace una pregunta que significa tener los conocimientos generales que trata de dar, hay una materia bien especifica que se llama capitulaciones matrimoniales, que pueden tener diferentes objetos, que se celebran antes del matrimonio, pueden convenir un rgimen distinto al de la sociedad conyugal, una separacin total de bienes, participacin en los gananciales, la mujer puede renunciar a los gananciales, pero hay en estas capitulaciones situaciones que son contratos porque se generan derechos y obligaciones por ejemplo convienen los esposos que la mujer reciba durante el matrimonio una pensin peridica, ese es un contrato; entonces la pregunta que yo hago es: En las capitulaciones matrimoniales podra nombrarme usted alguna que sea contrato, entonces hay que aplicar los principios.) Vamos a empezar con los contratos nominados y tpicos del CC, hemos visto el artculo 1437, el 1438, en el articulo 1439 ya empieza el cdigo con esta clasificacin, las nombraremos y por hoy quedaremos hasta aqu. Contratos unilaterales y bilaterales Contratos gratuitos y onerosos, estos ltimos, onerosos, se subclasifican en onerosos conmutativos y onerosos aleatorios. Contratos principales y contratos accesorios. Y termina con una clasificacin que se hace desde el punto de vista del perfeccionamiento del contrato que habla de contratos solemnes, reales y consensuales.Estos son los contratos del CC a los cuales nos vamos a referir, no nos vamos a referir al CoCo ni al de minera ni tampoco a la ley de leasing habitacional.Art. 1437 Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o dao a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad. Art. 1438. Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.Art. 1439. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligacin alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recprocamente.Clase da sbado 17 de marzo de 2012_ Profesor herreraQue se distinguen en los contratos, elementos o cosas? Cules?Esto es lo ms importante, Articulo 1444.- Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en l, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de clusulas especiales. Respuesta: Los elementos esenciales.Los elementos de la naturaleza.Los elementos accidentales.Habamos comenzado nosotros estudiando las fuentes de las obligaciones y las fuentes tradicionales son el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley; la doctrina moderna agrega la declaracin unilateral de voluntad y el enriquecimiento sin causa, enseguida nosotros nos referimos a la fuente contractual, empezamos a tratar el contrato, primero vamos a ver lo que se denomina la teora general del contrato y empezamos con la definicin legal, en seguida vimos el concepto doctrinal de contrato y nosotros agregamos que la doctrina moderna adems de los requisitos de ser una convencin el contrato, de ser una convencin que crea derechos y obligaciones agregaba otros requisitos, que el contrato para ser tal tena que ser de efectos transitorios, que el contrato supone la igualdad de las partes, que el contrato supone contraposicin de intereses y enseguida entramos a este artculo 1444 que distingue cosas o elementos del contrato, de la esencia, de la naturaleza y los accidentales, esa disposicin nadie puede desconocerla, y habamos entrado a la clasificacin de los contratos, sealamos que el derecho civil siempre recurre a clasificaciones, cuando vimos los derechos reales, estudibamos la clasificacin de las cosas y los bienes, con que intencin? Para establecer los efectos que producen estas clasificaciones en diversos institutos del derecho civil, en el curso anterior de la teora general de las obligaciones clasificbamos las obligaciones, obligaciones civiles y naturales, las contraponamos unas a otras para establecer cules son sus efectos, en que influyen dentro de los diversos contenidos del derecho civil, y aqu ocurre lo mismo Por qu clasificamos? Al contraponer un contrato con otro vamos viendo sus caractersticas llevndola a los casos especficos posteriormente. Veamos que la primera clasificacin es la que distingue en:1.- Contratos unilaterales y bilaterales:Para hacer esta clasificacin se atiende a las partes que se obligan, si se obliga una sola parte y la otra no contrae ninguna obligacin el contrato es unilateral; si las partes se obligan recprocamente el contrato es bilateral, aqu nadie puede confundir lo que son los contratos unilaterales y bilaterales con lo que son los actos jurdicos unilaterales y bilaterales. En su oportunidad cuando vimos las clasificaciones del acto jurdico el profesor dio esta clasificacin que es la ms importante de los actos jurdicos, y esa clasificacin se hace atendiendo a la voluntades que intervienen, si es la voluntad del autor el acto es unilateral, si es el concurso de voluntades de dos o ms personas el acto es bilateral o convencin, todos los contratos son convenciones, son actos jurdicos bilaterales, pero para calificarlos de unilaterales o bilaterales los contratos se atiende al nmeros de partes que se obligan, si se obliga una sola parte el contrato es unilateral y sigue siendo una convencin, un acto jurdico bilateral que requiere del concurso de voluntades de las partes, si las partes se obligan recprocamente el contrato es bilateral. -Son contratos unilaterales: el comodato, deposito, mutuo, la prenda con desplazamiento, la donacin en la generalidad de los casos, son contratos unilaterales, todos son convenciones, todos son actos jurdicos bilaterales, requieren del concurso de voluntad de las partes, en el comodato se obliga solamente el comodatario a restituir la cosa que se le entrego en comodato, en el depsitoel depositario se obliga a restituir la cosa que se le entrego para que la guardara, en el mutuo el mutuario se obliga a restituir el dinero o las cosas fungibles que se le dieron en mutuo, (Porque cambio de entregar por dar, porque el mutuo es un titulo translaticio de dominio), en la prenda con desplazamiento el nico que se obliga es el acreedor prendario a restituir la cosa empeada una vez cumplida la obligacin a que accede la prenda. Tambin se nombro como contrato unilateral la donacin porque aqu el nico que se obliga es el donante a dar la cosa donada al donatario, el donatario no contrae obligacin alguna salvo algunas donaciones que son las donaciones remuneratorias y las donaciones con carga onerosas, todas las dems donaciones son gratuitas y el nico que se obliga es el donante; esos son los contratos unilaterales que vamos a tratar.-Contratos bilaterales: Son aquellos en que las partes se obligan recprocamente, aqu nos vamos a detener, vamos a nombrar los ms importantes empezando por la compraventa, en la compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa vendida, se obliga al saneamiento de la eviccin y de los vicios redhibitorios por su parte el comprador se obliga a pagar el precio y se obliga a recibir la cosa comprada. El arrendamiento; El arrendamiento puede ser arrendamiento de cosa o de confeccin de una obra material o la prestacin de servicio inmaterial. El arrendamiento de cosa, que es la principal figura,aqu el arrendador se obliga a entregar la cosa arrendada, se obliga a sanear la eviccin y los vicios redhibitorios de esa cosa, se obliga a mantener la cosa arrendada en cuanto a sus cualidades para que sirva para el fin a que est destinada, por su parte el arrendatario se obliga a pagar un precio o renta, se obliga a efectuar las llamadas reparaciones locativas. Todo esto es en general. Otro contrato bilateral es el mandato, aqu se obligan tanto el mandante como el mandatario, otro contrato que se califica como bilateral, sin perjuicio que nosotros dijimos que perteneca a los contratos asociativos plurilaterales, la sociedad, la transaccin. Todos contratos bilaterales.Instituciones propias de los contratos bilaterales: Dentro de los contratos bilaterales se albergan algunos institutos muy importantes del derecho civil contractual:1.- Opera la condicin resolutoria tacita del artculo 1489 del CCque va envuelta en todos los contratos bilaterales y que consiste en el incumplimiento contractual, es una condicin negativa, En qu consiste? En que no se cumplan las obligaciones contradas, propio de los contratos bilaterales que como sabemos le otorga al contratante diligente una opcin, pedir el cumplimiento del contrato o su resolucin, en ambos casos con indemnizacin de perjuicios.Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condicin resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podr el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolucin o el cumplimiento del contrato, con indemnizacin de perjuicios.2.- La excepcin del contrato no cumplido, la exceptio non adinplenti contractus, del artculo 1552 del CC, que consiste en que aquel a quien se le solicita el cumplimiento del contrato se puede defender excepcionandose, diciendo s, yo no he cumplido pero usted tampoco cumpli con su obligacin, hay como una compensacin de culpas, y se traduce en la mora purga la mora, yo estoy en mora pero usted tambin est en mora, propio de los contratos bilaterales. Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes est en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.3.- Se plantea la teora de los riesgos, para plantearse esta teora de los riesgos tenemos que pensar en un contrato bilateral en que ambas partes se obligan recprocamente pero concurre otro elemento o dos elementos ms, para que estemos en presencia de esta teora de los riesgos:a.- Que se trate de un contrato bilateral.b.- Que lo que est en obligacin sea una especie o cuerpo cierto y,c.- Que esta especie o cuerpo cierto perezca por caso fortuito o fuerza mayor. Si tenemos los elementos concurrentes se dice quien corre con el riesgo?, hay un principio universal que las cosas perecen para su dueo, en esta materia don Andrs Bello se equivoca, en dos disposiciones, en el articulo 1550 y especficamente dentro de la compraventa en el articulo 1820 al plantearse esta situacin de los riesgos dice que el riesgo lo sufre el acreedor y eso no es efectivo, y por qu incurre en error don Andrs Bello?, porque como sabemos don Andrs segua muy de cerca el CC francs y en estas materias que son propias del libro IV de nuestro CC Chileno es una copia fiel del cdigo de Napolen, pero en ese cdigo se dice que el riesgo lo sufre el acreedor pero es consecuente con sus principios porque en el CCfrancs de los contratos nacen los derechos reales, en cambio don Andrs Bello para la adquisicin del dominio se rigi por el derecho romano, de lo que sabemos que no basta un contrato, un contrato translaticio de dominio, para adquirir el dominio se requiere de la tradicin, Por ejemplo: El profesor vino a comprar un caballo a un aras de San Carlos, vino con el preparador y le gusto uno de nombre Fabricio, llegaron a un arreglo, es una cosa mueble, convinieron en una compraventa, ajustaron el precio, se celebro el contrato, pero l no se llevo el caballo, o sea no se hizo la tradicin, solo se celebro el contrato, del contrato nacen los derechoy obligaciones, no nacen derechos reales, no nace el dominio, la cosa es que el caballo se lo entregaron como al mes, pero en ese nterin vino una tormenta elctrica y mato al caballo Fabricio, de acuerdo a lo que dicen los artculos 1550 y 1820 el profesor tendra que haber corrido con el riesgo, es decir pagar el caballo y no recibirlo, pero las cosas perecen para su dueo, se haba celebrado el contrato de compra venta pero no se haba hecho la tradicin, En manos de quien estaba el dominio? En manos del criador, no se haba efectuado la tradicin de tal manera que si las cosas perecen para su dueo, y el profesor no era dueo porque no se le haba hecho la tradicin, entonces quien corre con el riesgo es el dueo.Articulo 1550 El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o ms personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, ser a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.Esa disposicin no est acorde con los principios generales de como se adquiere el dominio, porque las cosas perecen para su dueo, no para el acreedor como dice ah.Articulo 1820 La prdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condicin suspensiva, y que se cumpla la condicin, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condicin la prdida ser del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecer al comprador.Tambin comete el error esa disposicin porque la prdida, deterioro, menoscabo o aumento de la cosa favorece al dueo, no en este caso como dice al comprador que es el acreedor, aunque no se haya entregado la cosa, para que pase a ser dueo tiene que haberse entregado la cosa mueble, si es inmueble tiene que haberse hecho la inscripcin del ttulo en el registro del conservador de bienes races, antes no se ha hecho la tradicin.Hay una subcategora de estos contratos denominada sinalagmticos imperfectos:Sinalagmtico imperfecto: Sinalagmtico es sinnimo de bilateral, y hay algunos contratos que dice son bilaterales imperfectos, pero para darle un nombre diferente les llamaremos sinalagmticos imperfectos. Son ad idnicio contratos unilaterales en que se obliga una sola de las partes y la otra no contrae obligacin alguna, por ejemplo el comodato, pero al momento de extinguirse el contrato puede resultar obligada la otra parte, la que no haba contrado ninguna obligacin. Sigamos como ejemplo el contrato de comodato, yo presto el automvil a Juan para que lo use el findesemana, o para que haga un viaje a Santiago, el nico que se obliga es el comodatario o prestatario,ya que tendr que restituir el automvil una vez que lo use, pero al extinguirse este contrato puede resultar obligado el comodante por el mal estado de la cosa prestada, supongamos que yo se lo presto y no le haba puesto aceite al auto y se funde el motor, ah por la mala calidad de la cosa prestada voy a resultar obligado yo, no el comodatario, va resultar obligado el comodante, el va tener que correr con los gastos de arreglar el automvil, porque no es culpa del comodatario que el auto estuviera en malas condiciones. A estos contratos se les llama sinalagmticos imperfectos.2.- Contratos Gratuitos y Onerosos:Contratos gratuitos son aquellos en queuna de las partes recibe los beneficios, las utilidades del contrato y la otra sufre el gravamen,supongamos una donacin Quin obtiene la utilidad? el donatario, a quin se le disminuye el patrimonio? al donante; el comodato tambin es un contrato gratuito, Quin obtiene utilidad? El comodatario, quien sufre el gravamen de no poder usar la cosa que le pertenece? El comodante.Contratos onerososson aquellos en que ambas partes obtienen utilidad del contrato y se graban recprocamente, eso sucede, podramos establecer una regla general en los contratos bilaterales, en una compraventa, ambas partes obtienen utilidad. La importancia de esta clasificacin est en la sub clasificacin que emana de los contratos onerosos, que pueden ser conmutativos o aleatorios:Contrato oneroso conmutativo: Son aquellos en que lo que tiene que dar o hacer una de las partes se mira como equivalente por laspartes, no es una cuestin objetiva sino quesubjetiva, por ejemplo si yo le vendo este reloj a Nadin en $100.000.- y Nadin los paga se miran como equivalentes, las partes han dicho es el precio de esta cosa y ambos quedan conforme, uno porque recibe el precio y el otro porque recibe la cosa que quera y corresponda al precio, lo miran como equivalente, y esto tiene importancia para los efectos de la lesin. En los contratos conmutativos siempre puede salir gananciosa una de las partes y la otra a lo mejor ha perdido en sus pretensiones, es normal que alguien salga lesionado. La lesin puede ser una lesin enorme pero si la naturaleza del objeto del contrato es una cosa mueble a la ley no le importa, yo puedo vender un reloj de oro que vale $4.000.000.- en $100.000.- a la ley no le importa porque se trata de cosa mueble y las partes lo miraron como equivalente, no sucede lo mismo tratndose de bienes races, el cdigo regla especficamente la recisin del contrato de compraventa por lesin enorme, pero solo respecto de los bienes races y sufrir lesin enorme el vendedor cuando el justo precio del bien raz que vende es ms del doble del precio que recibi y sufrir lesin enorme el comprador cuando el justo precio del bien raz que compra es inferior en menos de la mitad del precio que pago por l, ah toma importancia la lesin, que la ley califica de enorme cuando se da esta circunstancia en la compra venta de bienes races.Contrato oneroso aleatorio: Son aquellos en que lo que la contraparte tiene que dar o hacer es una contingencia incierta de ganancia o perdida, no deja de ser contrato oneroso, porque una de las partes est jugando con la suerte. Nosotros vamos a ver en la compraventa de cosa futura que puede tomar la forma de un contrato condicional o de un contrato aleatorio, si yo le compro a un pescador 10 pescados de los que sacar en su red, es un contrato condicional, sujeto a la condicin de que saque 10 pescados, pero si yo le digo le compro todos los pescados que traiga en la red, ese es un contrato aleatorio porque puede traer un pescado o ninguno o traiga mil pescados, es aleatorio.3.- Contratos principales y contratos accesorios:Principales:son aquellos que subsisten por si mismos sin necesidad de otro contrato o de otra obligacin.Accesorios:son aquellos que tienen por objeto asegurar o caucionar el cumplimiento de otro contrato o de una obligacin principal a que acceden.La gracia de estos contratos, si lo miramos del punto de vista del acreedor, el contrato de fianza, el contrato de prenda, el contrato de hipoteca, tienenel carcter de cauciones, de garantas, a los acreedores no le basta con el patrimonio del deudor, quieren algo ms efectivo y exigen estascauciones, estas garantas que puede ser una fianza que es una garanta o caucin personal, o puede ser una hipoteca o una prenda que es una garanta real. Si lo miramos desde el punto de vista del deudor estos contratos le permiten a los deudores acceder al crdito, tener la posibilidad de obtener crdito o prstamos, por ejemplo si yo soy dueo de un fundo de mil hectreas tengo la posibilidad de ir a los bancos y pedir $100.000.- y dejo en garanta mi fundo, estoy accediendo al crdito, soy dueo de una industria y tengo una serie de maquinarias y voy al banco y pido dinero y dejo en garanta todas las maquinarias, tengo la posibilidad de acceder al crdito, voy al banco y pido lnea de sobregiro de cinco millones, el banco va solicitar un fiador, y cuando se firme el contrato que se firmara la fianza respectiva entre el banco y el fiador para asegurar el cumplimiento de una obligacin ajena, la ventaja para mi es que accedo al crdito, para los acreedores constituye garanta. Por eso tienen notable importancia estos contratos, no as la fianza que es un contrato muy largo, muy tediosos para ensearlo y de aplicacin prctica muy menor porque no se recurre a la fianza, se recurre a la codeuda solidaria que es mucho ms efectiva que una fianza como garanta personal.4.- Contratos solemnes reales y consensuales:Esta clasificacin se hace desde el punto de vista del perfeccionamiento, Solemne: cmo se perfecciona un contrato solemne?, por el cumplimiento de las solemnidades que establece la ley, y no son simples formalidades sino que solemnidades sustanciales de tal manera que si no se cumple con ellas el contrato no existe, por ejemplo la compraventa de bienes races, servidumbres, censos y derechos hereditarios son solemnes y la solemnidad es la escritura pblica.Artculo 1801 del CC La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes. La venta de los bienes races, servidumbre y censos, y la de una sucesin hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pblica. (Hasta aqu) Los frutos y flores pendientes, los rboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no estn sujetos a esta excepcin.Tenemos que para perfeccionarse una compraventa de bienes races requiere de la escritura pblica, Qu otro contrato solemne vamos a ver? el contrato de promesa de celebrar contrato y la solemnidad es la escrituracin, otro contrato solemne es el arrendamiento de predios rsticos en que la solemnidad es la escritura pblica o privada y la presencia de testigos, otro contrato solemne es la prenda sin desplazamiento dela ley 20.190 que puede ser una escritura pblica o una escritura privada en que la firma de las partes se autorice por un notario, tambin la hipoteca en que la solemnidad es la escritura pblica, aparentemente tambin lo sera su inscripcin pero eso est resuelto por la doctrina y la jurisprudencia, que la inscripcin no es solemnidad del contrato de hipoteca sino que la tradicin del derecho de hipoteca. Para familiarizarnos con estas normas leamos:Art. 2409. La hipoteca deber otorgarse por escritura pblica.Podr ser una misma la escritura pblica de la hipoteca, y la del contrato a que accede.Art. 2410. La hipoteca deber adems ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este requisito no tendr valor alguno; ni se contar su fecha sino desde la inscripcin.Si interpretamos literalmente estasdisposicionestendramos que llegar a la conclusin que son dos las solemnidades, la escritura pblica y la inscripcin, pero qu dice el artculo 686? Como se efecta la tradicin del dominio de los bienes races y de los otros derechos reales, poniendo nfasis en el inciso segundo.Artculo 686 del CC:: Se efectuar la tradicin del dominio de los bienes races por la inscripcin del ttulo en el Registro del Conservador. De la misma manera se efectuar la tradicin de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes races, de los derechos de habitacin o de censo y del derecho de hipoteca. Acerca de la tradicin de las minas se estar a lo prevenido en el Cdigo de Minera.Y del derecho de hipoteca, cmo se efecta la tradicin del derecho real de hipoteca? Mediante la inscripcin, entonces se hacen fuego esas dos disposiciones, pero si nos vamos al mensaje del cdigo es muy claro don Andrs Bello, es muy claro en el sentido que la tradicin de todos los derechos reales inmuebles se efecta por la inscripcin del ttulo en el Registro del Conservador, vuelve a fallar don Andrs Bello porque sigui el CC francs en esta materia, y se olvido de todos los principios contenidos en el libro II relativo a los bienes. Contratos reales:Se perfeccionan por la entrega o tradicin de la cosa. (En algunos casos es entrega en otros es tradicin)En el comodato hay entrega, es un contrato real, se perfecciona por la entrega de la cosa prestada.En el depsito hay simple entrega porque el depositario es un mero tenedor y tiene que restituir la cosa recibida para guardarla, salvo un caso en el depsito, el depsito irregular, que es un titulo translaticio de dominio, (este depsito irregular es lo que sucede todos los das en las instituciones bancarias, si tengo dinero y quiero ganar intereses o reajustes se lleva al banco y se tiene un deposito, el dinero que se est entregando es un deposito irregular porque el banco se hace dueo de eso, sin perjuicio que el banco esta restituyendo y uno est ganando los frutos del dinero) Eso se llama deposito irregular, ah hay tradicin, no hay simple entrega.En el mutuo hay tradicin, el mutuario se hace dueo de la cosa que se da en mutuo.Contratos consensuales: Son aquellos que se perfeccionan por el solo consentimiento, por la sola manifestacin de voluntad, regla general, todos los contratos se perfeccionan as, salvo que sean solemnes o reales.Hemos visto los contratos nominados o tpicos del CC, que desarrolla el cdigo, nosotros los estudiaremos caso a caso. Hay otros contratos nominados tpicos en otros cdigos, en el de comercio estn todas las sociedades comerciales, el contrato de transporte, en el cdigo de minera esta el contrato de avo en que el aviador tiene la facultad de explorar y catar si a obtenido una concesin minera, en leyes especiales hay contratos, en la ley de bancos hay numerosos contratos bancarios, el contrato de cuenta corriente, el contrato de sobre giro en las cuentas corrientes, el contrato de depsito en cajas de seguridad; hay una ley que trata del leasing habitacional, lo nombraremos como contrato preparatorio en que se combinan dos contratos, el arrendamiento y la compraventa.Clasificacin doctrinal de los contratos:La doctrina hace una primera clasificacin en:1. Contratos preparatorios y contratos definitivos, 2. Contratos de libre discusin y de adhesin,3. Contratos de ejecucin instantnea, de ejecucin diferida y de tracto sucesivo, 4. Contratos individuales y contratos colectivos, 5. Contratos puros y simples y sujetos a modalidad.Comencemos a explicarlos en trminos generales:1.- Contratos preparatorios y contratos definitivos:Para ahondar sobre esta materia consultar libros del profesor Fernando Fuello Laneri que trata sobre los contratos preparatorios.Contratos preparatorios: El principal que vamos a estudiar es el contrato de promesa de celebrar contrato, pero el profesor nombra otros como el contrato de corretaje, si uno va al corredor de propiedades y se le da la exclusividad para que arriende o venda la propiedad se celebra un contrato y ese contrato Qu finalidad posterior tiene? Uno definitivo, despus cuando se concreta el corretaje y se celebra la escritura de compraventa o el contrato de arrendamiento;tambin considera contrato preparatorio al que denomina el contrato de opcin, dentro delos cualesest el leasing, estos contratos de opcin consisten en que figura un contrato de tracto sucesivo durante diversas cuotas que sevan pagando y termina en una ltima cuota en la opcin de comprar esa cosa que estuvo arrendando en cuotas. Por ejemplo el contrato de leasing que es un contrato de arrendamiento que termina con la opcin que es la posibilidad de comprar, este contrato de leasing tiene una consagracin legislativa en el leasing habitacional, pero no ha tenido mucho xito, pero s que tiene importancia el leasing en compras de bienes muebles de grandes precios por ejemplo en los camiones que utiliza la gran minera, y consiste en que por ejemplo se celebra un contrato de arrendamiento en que se va pagar rentas de arrendamiento por 5 aos pero en la ltimacuota se opta por la compra; se utiliza por las lneas areas para la compra de aviones que tienen precio muy alto, esto tiene una ventaja tributaria enorme porque figura como arriendo y los arriendos son gastos y las empresas lo tiran a gastos en su contabilidad y lo incorporan a sus activos fijos en la ltima cuota. Tambin se considera como contrato preparatorio la llamada clusula compromisoria que normalmente se agrega en algunos contratos especialmente en los contratos de sociedad en que se le agrega una clausula y que dice que cualquiera dificultad que se suscite entre los socios en cuanto al alcance del contrato, en cuanto a la interpretacin de sus estipulaciones, porque cuando empiezan a funcionar las sociedades,sociedades de personas, pueden haber divergencias entre los socios, divergencias que pueden ser graves, que pueden paralizar una sociedad, ante esa eventualidad los socios establecen una clausula, un compromiso, el compromiso significa arbitraje, entonces cualquier dificultad que se presente entre ellos la va resolver un rbitro, pueden nombrar el rbitro o pueden dejar que lo nombre la justicia ordinara, entonces se esten ese momento, esta clausula compromisoria es un contrato preparatorio de otro definitivo que se va tener que llevar a cabo con el rbitro en su oportunidad.Contratos definitivos: Son aquellos que se celebran de inmediato, sin perjuicio que sus efectos puedan postergarse, pero se celebra de inmediato el contrato querido por las partes.2.- Contratos de libre discusin y de adhesin: Contrato de libre discusin: son la mayora de los contratos, las partes pueden discutir muy brevemente, a veces ni siquiera se discute, pero lo normal es que en los contratos de cierta envergadura se conversen, las partes empiecen a ver las diferentes situaciones que va resolver el contrato, entonces es de libre discusin, en que pueden ir clausula por clausula estudindolo las partes y se van desechando, corrigiendo y modificando, (Siempre uno est hablando de las partes, aqu no intervienen las partes, aqu intervienen los abogados ms que las partes). Los contratos son de libre discusin o de adhesin.Contrato de adhesin: Fjense que se ha discutido si son contratos estos de adhesin, porque se dice falta la voluntad de una de las partes, porque hay una parte preponderante que es la que impone las clausulas del contrato y uno no tiene la posibilidad de discutirlas, eso s que sigue siendo contrato porque uno tiene la facultad de decir no, no adhiero a este contrato de adhesin, se dice ah est la voluntad, cuando adhiere ah est la voluntad, sin perjuicio que adhiere a algo que ya est hecho, por eso se ha discutido si estos contratos de adhesin son contratos, a juicio del profesor soncontratos pero una de las partes le impone a la otra las clausulas del contrato, lo que sucede con los servicios de utilidad pblica uno no va a discutir las clausulas del suministro de agua, de luz o de gas, son contratos de adhesin, pero la adhesin a trado un correctivo que es el dirigismo, el contrato dirigido en que interviene el estado y por lo menos se establecen tarifas, mediante estudios se van estableciendo las tarifas para que no se suban a lo que pretenda la compaa respectiva, la superintendencia de electricidad y combustible se mete en las tarifas.3.- Contratos de ejecucin instantnea, de ejecucin diferida y de tracto sucesivo:Los contratos de ejecucin instantnea: Son aquellos que los derechos y obligaciones que engendra se desarrollan inmediatamente de celebrado el contrato, una compraventa de una cosa mueble que es consensual, acordamos el precio y la cosa y se desarrolla inmediatamente, me entregaron y pague el precio y se acabo, Contrato de ejecucin diferida: Puede ser de ejecucin diferida, una compraventa de un bien raz, podemos establecer que el precio se va pagar dentro de 6 meses de celebrado el contrato. Contrato de tracto sucesivo: Estos tienen una particularidad en que se van desarrollando las obligaciones que el contrato engendra, se extinguen y se vuelven a desarrollar como sucede con el contrato de arrendamiento, como sucede con el contrato de trabajo. Por ejemplo en el contrato de arrendamiento, un arrendamiento de predio urbano, el arrendador entrega el uso y el goce del departamento al arrendatario, esa es su principal obligacin, y el arrendatario a su vez mensualmente le paga la renta, le pago la renta, viene el otro mes, y lo mismo le doy el uso y el goce y me paga la renta y as sucesivamente. La particularidad que tienen estos contratos de tracto sucesivo, (lo mismo sucede en el contrato de trabajo, yo presto mi servicio y me pagan, se agotaron las obligaciones pero vuelven a nacer y as sucesivamente) la particularidad es que estos contratos no se resuelven sino que terminan cuando por alguna circunstancia se le pone trmino, no se resuelven, esa no es la palabra exacta,terminan, porque la resolucin produce efectos retroactivos entre las partes, se resuelve un contrato cuando opera la condicin resolutoria tacita Cul es el efecto? Volver al estado anterior al de contratar, pero aqu terminan porque no se puede volver al estado anterior al de contratar. 4.- Contratos individuales y colectivosIndividuales: En que las partes son nicas.contratos colectivos: son muchos los que intervienen como partes, por ejemplo el contrato colectivo detrabajo en que pueden negociar una empresa con un sindicato de trabajadores o con un grupo de trabajadores y eso se llega a feliz trmino y se termina con este contrato colectivo esas disposiciones del contrato colectivo pasan a formar parte de los contratos individuales de trabajo, hay otros contratos colectivos por ejemplo dentro de la quiebra pueden celebrarse contratos colectivos lo que se llaman los concursos de acreedores, los acreedores pueden ponerse de acuerdo y celebrar algn tipo de solucin para la quiebra de determinada empresa y lo que acuerda la mayora se le aplica al resto delos acreedores, se da en los reglamentos de copropiedad, dentro delo que establece la ley de copropiedad inmobiliaria en que con determinado qurum de los copropietarios se puede establecer un reglamento de copropiedad que va obligar a todos los copropietarios que existan en esa propiedad comn inmobiliaria y que vengan posteriormente.5.- Contratos Puros y simples y sujetos a modalidadPuros y simples: En que se desarrollan sus obligaciones y derechos tal como lo establecen las partes o establece laley.Contratos sujetos a modalidades: En estos puede condicionarse, establecerse plazos o modos, para los efectos de el mismo contrato, pueden estar sujetos a una condicin, un hecho futuro e incierto; a un plazo, hecho futuro y cierto y est dentro de los principios de la libertad contractual.Hay ciertas categoras de contratos: No hablamos de clasificacin porque son categoras no lo estamos contraponiendo a otro contrato. Aqu son categoras y se habla de: Contrato dirigido. Contrato forzoso. Auto-contrato. Subcontratacin. Contrato a persona a designar,Contrato dirigido: Como una reaccin al contrato de adhesin el estado interviene y en cierto modo establece directrices, sucede con todos los servicios de utilidad pblica en que el estado interviene fijando tarifas y dando directrices.Contrato forzoso: Pueden ser ortodoxos o heterodoxos-Ortodoxos son aquellos que estn en la ley, en el CC hay contratos forzosos, cuando estudiamos el usufructo el usufructuario antes de entrar al goce de la cosa fructuaria la ley le impone la obligacin de rendir caucin, ese es un contrato forzoso, yo no puedo entrar al goce de la cosa fructuaria mientras no rinda caucin, es decir una fianza, una prenda o hipoteca para garantizar la restitucin.Existen ciertos cargos que son cargas, que son las guardas, es un nombre genrico que agrupa a los tutores y curadores. Para poner en contexto: Hemos odo hablar de tutores y curadores que tienen la representacin legal del pupilo, como el padre o la madre tienen la representacin legal de sus hijos, Cundo aparecen los guardadores? Por ejemplo luego de un accidente de trnsito donde muere el padre y la madre y queda un hijo menor, ese menor es impber, a ese hijo lo representa la guarda, hay legitimas, que establece la ley, en el ejemplo podran ser los abuelos, entonces pasan a ser tutores, estos guardadores que van administrar los bienes del pupilo la ley les exige tambin una caucin, est obligado a hacerlo.-Heterodoxos: Hay un contrato forzoso que se cumple este mes que es el del seguro obligatorio de los automviles,para poder renovar la patente hay que sacar un seguro contra daos a terceros. Otro, no es llegar y traer al pas divisas, el que lo hace tiene que guiarse por el decreto ley 600 sobre inversiones extranjeras, el que quiere traer dinero e invertir tiene que guiarse y contratar de acuerdo a lo que establece este decreto ley. (600 sobre inversiones extranjeras). Existen tambin el contrato tipo, que dice relacin con los seguros, la superintendencia de valores y seguros establece un contrato tipo para todas las compaas aseguradoras, en que est impreso, simplemente hay que llenarlo con los datos de las partes, est establecido como contrato tipo, no se puede modificar, en el fondo tambin es una contratacin forzosa. El auto contrato o contrato consigo mismo: Esto tiene su fundamento en una modalidad del acto jurdico que es la representacin, puede darse que una persona autocontrate tomando diversas posiciones jurdicas, por ejemplo: Soy el representante legal de una sociedad, sabemos que las sociedades son personas jurdicas, tienen su propia personalidad, pueden actuar en la vida jurdica, pero tienen que actuar representadas necesariamente, pero tienen personalidad, son sujetos capaces de adquirir derechos y de ejercer esos derechos a travs de otras personas que la representan, -siguiendo con el ejemplo- Qu pasa si soy representante legal de una sociedad y esta sociedad contrata conmigo pero yo como persona natural?, supongamos que la sociedad se dedica a la enseanza y yo soy profesor y me piden que realice algunas clases, (el representante va tener que contratar consigo mismo) entonces figuro como representante legal de la sociedad, que tiene su propia personalidad, y acto como persona natural, son la misma persona, en una como representante legal de la sociedad y en otra como persona natural, estoy auto contratando. Es una situacin especial que dice relacin con esta modalidad del acto jurdico que es la representacin.La sub contratacin, esto lo veremos en el contrato de arrendamiento, en el contrato de fianza, En qu consiste esto de la subcontratacin? Cuando omos hablar del subarrendador, del subarrendatario, ah tenemos un caso de subcontratacin, supongamos que se est haciendo un edificio en cuya planta baja hay una serie de locales comerciales y yo al dueo le arriendo estos locales comerciales, all hay un contrato de arrendamiento entre el propietario y el arrendador, lgicamente que en ese contrato me voy hacer autorizar para subarrendar, la idea es subarrendar cada uno de estos locales, entonces hay un contrato de arrendamiento entre el propietario y el arrendatario, y despus habr un contrato de arrendamiento en que el arrendatario pasa a ser sub arrendador y el que arrienda el local comercial es un subarrendatario, esto se llama subcontratacin, se puede dar tambin en el contrato de arrendamiento la cesin de los derechos del arrendatario en que el arrendatario sede sus derechos a un tercero pero tiene que tener la autorizacin del arrendador, porque aqu lo que se va producir es un cambio de arrendatario, pero el arrendamiento continua igual o modificado en el arrendador con este nuevo arrendatario en que ha operado la cesin de los derechos del arrendatario, esto es muy frecuente en la vida de los negocios, Por ejemplo hay un negocio que tiene mucho tiempo y es un arrendatario, supongamos que lleva 20 aos arrendando y tiene formada su clientela y hay alguien que le compra el negocio, el establecimiento comercial, que funciona en un inmueble que tiene un dueo y un arrendador, entonces este arrendatario le pide autorizacin al arrendador y sede sus derechos a un tercero y ese tercero va ocupar su lugar jurdico y va seguir arrendando. La cesin de los derechos del arrendatario es muy frecuente en los negocios, es un caso de subcontratacin.Se datambin la subcontratacin en la fianza y tambin en el contrato del seguro, en la fianza puede que no solo el acreedor exija un fiador sino que haya un subfiador, el contrato de fianza es un contrato muy especial, carece de causa, Quines son los que contratan en la fianza? El acreedor y el fiador, el deudor queda fuera, supongamos que un banco dice le presto dinero pero trigame un fiador, el banco me prest dinero, es un contrato aparte y la fianza es un contrato entre el acreedor, el banco y el fiador que yo le nombr, no tiene causa, podemos decir la causa est en el deudor pero el deudor esta fuera del contrato, entonces en la fianza a veces a los acreedores no les basta un fiador sino que haya subfiador para el caso que el fiador no cumpliera como deudor subsidiario, entonces estn los subfiadores. Se da en el contrato de seguro, en este contrato existe una figura que se llama el reseguro, pensemos en estas grandes empresas de seguros, uno de los negocios ms grandes y ms lucrativos son los seguros, y aseguran en que si llegara a producirse el siniestro tal vez la compaa aseguradora se va de espaldas, entonces Qu hacen cuando son contratos grandes de seguros?, a su vez contratan otro seguro con otra compaa y van minimizando el riesgo, esto se llama el reseguro yes un caso de subcontratacin, Contrato a persona a designar: Tambin hay una figura que no est en nuestro derecho sino que el CC italiano la trata que es el contrato a persona a nombrar en que se celebra un contrato pero la contraparte va a figurar a posteriori, no en el momento de contratar, entre nosotros hay una figura que podra asimilarse que es el mandato sin representacin, cuando estudiemos el contrato de mandato vamos a ver que la representacin es de la naturaleza del contrato lo que significa que lo normal es que el mandatario se presente ante el tercero diciendo que representa a fulano de tal, por ejemplo si me voy fuera del pas durante seis meses, entonces le dejo todos mis negocios a un colega, le doy un mandato general, entonces este colega se va presentar con su mandato diciendo vengo en representacin de XX que esta fuera del pas, eso es lo normal, pero la representacin es de la naturaleza, no de la esencia, de tal manera que el mandatario puede actuar a nombre propio. Por ejemplo a una universidad le interesa agrandarse y quiere comprar el predio vecino qu pasa si se presenta la universidad a comprarlo? Si vale 100 le pondrn 200 al valor o precio del predio vecino, y que pasa si se presenta cualquier persona que es un mandatario pero que est actuando a nombre propio lo probable es que lleguen a un arreglo y despus hay un contrato de por medio, un mandato en que esa persona que contrato nomine propio es mandatario de otra, ah podra asimilarse en sus efectos a lo que los italianos llaman el contrato a persona a nombrar.Prxima clase: Efectos de los contratos, a quienes afectan las estipulaciones del contrato y terminaremos esta primera parte de la teora general con la interpretacin de los contratos. Clase da viernes 30 de marzo de 2012_Profesor HerreraVimos las diversas categoras del contrato, ahora vamos a entrar a los efectos del contrato, es decir los derechos y obligaciones que nacen del contrato y aqu vamos a ver los efectos respecto de las partes y respecto de terceros, respecto de las partes tenemos que decir que los efectos son relativos, solo le afectan a las partes contratantes y aqu hay un artculo que nadie puede desconocer, el artculo 1545 que dice que todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes contratantes y no puede ser invalidado sino por mutuo acuerdo o por causa legal, este articulo es uno de los pilares del principio de la autonoma privada, y vamos a explicar, esto mirado desde el punto de vista de las partes, la relatividad del contrato en relacin a ellas, que el contrato cuando se celebra de acuerdo a la ley es una ley para las partes contratantes, no la ley definida en el artculo primero del cdigo si no una ley particular que se han dado las mismas partes, es lo que se denomina la ley del contrato y que se resume en un latinasgo PACTA SUNT SERVANDA, que significa el valor de la palabra empeada, ese valor de la palabra empeada es una ley, una ley particular que nosotros que contratamos nos hemos impuesto libremente, esto merece mayor anlisis, esta ley cuando se infringe puede dar origen a un recurso de casacin en el fondo, este recurso es extraordinario que procede cuando se infringe una ley y esa infraccin influye sustancialmente en lo dispositivo, en lo resolutivo del fallo, esta ley particular que no es ley de acuerdo ala definicin del artculo 1 del CC, que no es ley mirada desde el punto de vista doctrinario en que la ley es de carcter general para un numero abstracto de personas, obligatoria y que coercitivamente se puede hacer cumplir, no, es una ley particular y el legislador quiso emplear esta frmula para determinar la importancia de las estipulaciones de un contrato y la Corte Suprema a resuelto, (esto hace varios aos, es una constante), que se infringe esta ley del contrato cuando el contrato se califica mal o cuando se desnaturaliza, en estas dos situaciones, por ejemplo estamos en presencia de una permuta y se ha calificado como compraventa, o se desnaturaliza el contrato, se le hace producir efectos no contemplados en la ley o no estipulados por las partes, por ejemplo en lo que se refiere a un comodato que es un prstamo gratuito destinado a que se usen las cosas y se restituyan, lo hacemos producir efectos diferentes, aqu solo se obliga el comodatario a restituir y establecemos tambin obligaciones al comodante, estamos desnaturalizando el contrato que es un contrato unilateral, solo se obliga a una de las partes, en esas situaciones la Corte Supremaha dicho que aqu cabe el recurso de casacin en el fondo, que como sabemos solo es procedente cuando se infringe la ley, la definida en el artculo primero, cuando se infringe la ley y esa infraccin a influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, pero se ha dicho que cuando se infringe la ley del contrato tambin es procedente el recurso de casacin en el fondo. Se dio un caso en la Corte Suprema, en que el relator que tiene la causa normalmente en una sala privada que tienen estos integrantes, esto se vea en la primera sala,se hace una relacin privada, en esa oportunidad estbamos atrasados y no se hizo esa relacin privada, entonces, bueno, los ministros de la Corte Suprema saben mucho de procesal, de penal pero de civil no saben mucho entonces despus de escuchar la relacin se trataba de un caso en que el demandante dijo que haba lesin enorme en una compraventa de bienes races, el demandado contesto la demanda poniendo excepciones en relacin, al bien raz, el periodo de discusin termino con la rplica y duplica en la misma forma, y el auto de prueba se dicto en base a lo mismo, se fallo en primera instancia partiendo de la base que estbamos en presencia de una compraventa de bienes races y que tenia nulidad relativa por lesin enorme y fue a la corte y se confirmo el fallo en el mismo sentido que se haba tratado en la compraventa de bienes races por lesin enorme,pero cuando empiezan a contar el cuento se dice mire se trataba de que el precio de la compraventa se haba pagado con tanto dinero y el saldo se entrego un departamento, un bien raz, y entonces yo le pregunto al relator dgame en que valor estaba avaluado para los efectos de las contribuciones de bienes races ese departamento, en tanto, me quede callado y luego le dije no es compraventa, es permuta, lo dice el artculo1794, primero el articulo 1793 define la compraventa, y luego el artculo 1794 dice Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entender permuta si la cosa vale ms que el dinero; y venta en el caso contrario y aqu vala ms que el dinero el departamento, entonces se hizo presente y hubo que casar de oficio ese fallo, porque se discuti todo el juicio,demandante, demandado, el juez de primer grado, jueces de segundo grado, la Corte y llegaron con un recurso de casacin partiendo todos de que era una compra venta, y no era compraventa era permuta estaba mal calificado ese contrato. Entonces cuando se califica mal un contrato, por ejemplo que alguien diga es comodato y es arrendamiento o alguien diga es donacin y era compraventa, sucede eso, es tan fuerte la ley del contrato que la jurisprudencia y la doctrina dicen que si se infringe cuando se califica mal o se desnaturaliza un contrato puede llegarse a la Corte Suprema por la va de la casacin en el fondo, este contrato que es una ley para las partes Cmo lo vamos a dejar sin efecto? lo vamos a dejar sin efecto de mutuo acuerdo, lo que conocemos como resciliacion o mutuo disenso, y ah est la autonoma de la voluntad en el sentido de deshacer las cosas tal como se hacen o por causas legales, pero las causas legales son numerosas puede ser una nulidad, la resolucin, la prescripcin, el pago, la muerte de una persona, un plazo extintivo, puede determinar que quede sin efecto un contrato, puede ser la revocacin como vamos a ver en algunos contratos en que pueden revocar unilateralmente, todas esas son causas legales. Pero qu pasa si pretendemos hacer oponibles a terceros los efectos de un contrato, hemos dicho que los efectos, los derechos que engendra un contrato, las obligaciones que engendra un contrato a quienes afectan?, a las partes, y es una ley para ellos, que pasa si esos efectos pretendemos celebrar ese contrato y que afecte a un tercero, aqu hay que distinguir los terceros relativos y los terceros absolutos, terceros relativos son aquellos que se pueden ver afectados, le pueden ser oponibles las estipulaciones de un contrato en que no han intervenido, y quienes son estos terceros relativos, los herederos como consecuencia de la transmisibilidad de las obligaciones y los derechos, hay un adagio jurdico muy grafico que dice quien contrata para s contrata tambin para sus herederos, eso es efectivo, por ejemplo tienen meras expectativas 6 herederos, la mujer y 5 hijos, a ellos les importa las cosas que haga el esposo, claro que s, porque con la transmisibilidad cuando fallezca el esposo esos bienes y tambin las deudas van a ir a esos herederos, les interesa, no son res inter aliosacta, no son terceros extraos, son terceros interesados, relativos, que se pueden ver afectados con las estipulaciones de un contrato, que pasa si yo compre un bien raz o voy a pedir un prstamo y lo concede el banco, los herederos no estarn muy tranquilos, porque si fallece esas obligaciones se van a transmitir, y las va cobrar a ellos el banco, el banco impone como clausula de adhesin la clausula de indivisibilidad de pago, porque as se dirige en contra de cualquier heredero, el tema es que los herederos no son extraos, son terceros pero no son extraos, son terceros relativos, les van afectar todas las estipulaciones del contrato que el esposo celebre, para bien o para mal. Otros terceros relativos pueden ser los legatarios, que no son herederos, no representan a la persona del causante, y no tienen ms obligaciones que las que le imponga el testador; que el testador le imponga algn tipo de obligacin relativo a algn tipo de contrato que haya celebrado en vida el causante, le puede imponer alguna obligacin emanada de ese contrato al legatario, por ejemplo te lego este automvil pero vas a tener que pagar esta deuda, puede que un legatario pueda estar obligado por una manifestacin de voluntad del testador, no est en la misma situacin del heredero porque no representa la persona del causante ni tampoco est obligado a las deudas sino que se obligan subsidiariamente. Podra ser un tercero relativo un acreedor? S, por laAccin Pauliana que es cuando el deudor realiza un acto fraudulento, estando en mal estado sus negocios, con la intencin de perjudicar a sus acreedores. Entonces esos acreedores no son extraos, son terceros relativos, y que accin tienen, la accin Pauliana cuya naturaleza jurdica es la inoponibilidad. Entonces tenemos que un acreedor puede ser un tercero relativo.Terceros absolutos o extraos: Puede verse afectado por las estipulaciones de un contrato un tercero absoluto, totalmente ajeno? No, porque para l, aqu estamos en presencia de un tercero inter res alios acta, tercero extrao; pero hay un caso, una figura jurdica que se denomina estipulacin en favor de otros en que estamos en presencia de un tercero extrao que le afectan las estipulaciones del contrato que nosotros celebramos, esto est en el artculo 1449 que dice Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero slo esta tercera persona podr demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptacin expresa o tcita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a l. Constituyen aceptacin tcita los actos que slo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato. Esto se llama estipulacin en favor de otro, es importante porque hay algunos contratos que toman esta figura, contrato nominado tpico, como el contrato de seguro de vida y el contrato de transporte, pero nada obsta a que pudiese celebrarse un contrato en estas condiciones. Por ejemplo, lo que sucede hoy en daque, bueno, fjense que cuando el profesor estudiaba eran 200 alumnos de la Universidad de Chile y haba solo una alumna que tena auto, y haba un alumno que tena una motoneta, el resto todos andaban colgando de las micros, lo que pasa hoy es que si un hijo se recibe el pap le regala un auto, y como ese hijo no tiene ingresos y el padre puede dar fe de aquello se pregunta Cmo lo hago? Emplea esta estipulacin en favor de otros, el padre dice mire vengo en comprar para doa fulana de tal un automvil, entonces est empleando la figura de la estipulacin en su favor, no la est representando porque es plenamente capaz sino que esta estipulando en favor de ella para esos efectos. Esto aparece muy claramente en el contrato de seguro de vida, en este contrato las partes son el estipulante y el prometiente, el estipulante el que va ir a contratar el seguro, el prometiente la compaa de seguros y hay un tercero beneficiario normalmente uno estipula en favor de su mujer o esposo, las partes que contratan son el estipulante y el prometiente, el tercero beneficiario es ajeno, mientras no intervenga la aceptacin expresa o tacita del tercero beneficiario, que necesariamente se va producir una vez que fallezca el estipulante, yo y la compaa de seguros podemos modificar el contrato, dejarlo sin efecto, cambiar la persona beneficiaria, entonces este contrato toma esta figura de la estipulacin en favor de terceros. Tambin toma esta figura el contrato de transporte, contrato de acarreamiento, acarreador se denomina al transportista, esto se ve en el derecho comercial, y en el contrato de transporte esta el transportista y est el destinatario, entonces yo contrato el transporte, somos el estipulante y el prometiente, y el destinatario es tercero beneficiario, el que puede reclamar y retirar la mercadera. Se ha discutido acerca de la naturaleza jurdica de la estipulacin en favor de otro, se dice que habra una agencia oficiosa, pero no es el caso porque ah, en la agencia oficiosa, se toma la representacin de otro sin tenerla pero todos los efectos se van a radicar en aquella persona que yo estoy representando sin tener mandato, en cambio ac se radica en las partes, solo cuando ocurre alguna de las circunstancia que hemos visto el tercero beneficiario pasa a aceptar expresa o tcitamente lo estipulado. Se dice que hay una especie de nuncios o mensajeros que realizan estas cosas, tampoco, y cuando no se pueden explicar las cosas se dice que el derecho se crea directamente en este tercero beneficiario, es una posicin que no explica nada, pero dice la creacin directamente del derecho en el tercero beneficiario.Hay otra figura que esta a continuacin del artculo 1450 que es la promesa de hecho ajeno, pero esta no tienen absolutamente nada que ver con terceros extraos, es una aplicacin de los principios generales que hemos dicho, de la relatividad del contrato, que solo afecta a las partes contratantes, porque yo puedo contratar en el sentido de que me obligo a que un tercero cumpla a lo que yo me obligu, por ejemplo yo soy representante de artistas y me obligo con un empresario teatral que voy a traer al circo Du Soleil, y el circo es un tercero extrao, pero yo me obligue a que viniera, y qu pasa si no viene? Simplemente yo he incumplido lo prometido, a lo que me obligue, aplicacin de los principios generales tendr que indemnizar y si viene el circo he cumplido con lo que me obligue, la ley del contrato. Art. 1450. Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quien no es legtimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraer obligacin alguna, sino en virtud de su ratificacin; y si ella no ratifica, el otro contratante tendr accin de perjuicios contra el que hizo la promesa. Aplicacin de los principios generales porque se obligo a algo y no lo cumpli.Que pasa si pretenden las partes que los efectos del contrato celebrado, es decir los derechos y obligaciones que engendra, afecten a terceros, como se defiende el tercero, diciendo me es inoponible. Veremos la inoponibilidad, esta materia la conocemos porque cuando estudiamos en el primer curso de derecho civil, dentro del acto jurdico las sanciones civiles, explicamos que las sanciones civiles son la inexistencia, las nulidades absoluta y relativa y la inoponibilidad. Esta sancin civil que es la inoponibilidad se define Es la ineficacia, frente a los terceros de los efectos de un acto jurdico valido o de los efectos de un acto jurdico declarado nulo, entonces tenemos inoponibilidad en relacin a los efectos de un acto jurdico valido e inoponibilidad en relacin a los efectos de un acto jurdico declarado nulo, entonces un tercero dice estos derechos y obligaciones no me empecen porque yo soy un tercero extrao, estos efectos de la nulidad declarado por sentencia judicial no me empecen porque yo no he sido parte de este acto jurdico.

Inoponibilidad en relacin a los efectos de un acto jurdico valido: estas pueden ser de forma y de fondo.a.- Inoponibilidad de forma pueden ser:1.- Inoponibilidad de forma por falta de publicidad.2.- Inoponibilidad de forma por falta de fecha cierta.1.- Inoponibilidad por falta de publicidad: Por ejemplo la inoponibilidad que se puede producir a consecuencia que no se inscribe una interdiccin por demencia o por prodigalidad, puede haberse declarado a una persona demente en un juicio y esta resolucin para darle publicidad hay que inscribirla en el registro de interdicciones del conservador de bienes races, ah se le est dando publicidad lo mismo si se declara interdiccin por dilapidacin de un sujeto. Supongamos que hay un demente y a veces la demencia pasa inadvertida, hay una delgada lnea entre lo normal y lo anormal, hay un demente irreversible y no se preocuparon los familiares y no se provoco su interdiccin, ese demente puede hasta vender un bien raz suyo, si no est inscrita la interdiccin no hay publicidad, de lo contrario a travs de los certificados yo habra sabido y me habra abstenido de contratar, pero puede ser una demencia no tan fuerte y puede pasar votado y si no est inscrita yo podra decir esto no me empece, falta la publicidad, no hay publicidad, yo soy un tercero que no ha recibido esa publicidad para poder afrontar la situacin. Inoponibilidad por falta de publicidad hay numerosas, por ejemplo se decreta el embargo de un bien raz en un juicio ejecutivo y yo no hago nada para tomar el expediente sacarlo con el receptor y llevarlo al conservador de bienes races y que pasa si el deudor lo vende, el tercero que lo adquiri no tendra porque saber que estaba embargado en el Juzgado, entonces me encuentro con que falta la publicidad y si se enajeno el bien raz a un tercero nadie puede decir que hay objeto ilcito por que se enajeno un bien embargado porque le falta la publicidad, como iba yo a saber si ped los certificados y nada apareca, a pesar de que estaba embargado en el juicio pero le falto la publicidad; o cuando falta la publicidad en la cesin de derechos personales, cuando se sede un derecho personal, un crdito, que se efecta por la entrega que hace el sedente al cesionario, est perfecto entre las partes pero hay un tercero que es el deudor, el deudor no ha intervenido en esta cesin, entonces que tienen que hacer el cesionario, notificarle personalmente la cesin o simplemente que el deudor acepte la cesin, tenemos entonces inoponibilidades por falta de publicidad. Articulo 1901 La cesin de un crdito personal, a cualquier ttulo que se haga, no tendr efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del ttulo.Lo que hemos dicho.2.- Inoponibilidad por falta de fecha cierta: Esto dice relacin con los instrumentos privados, los instrumentos privados son los que se otorgan los particulares sin intervencin de un funcionario pblico, y como son privados no tienen fecha cierta, porque podemos cambiarla cuando queramos, para que un instrumento privado adquiera fecha cierta frente a los terceros es necesario que ocurran algunas cosas, que fallezca alguno de los otorgantes, que se presente en juicio, que ese instrumento sea inventariado o lo que ocurre comnmente que ese instrumento privado sea protocolizado es decir que se agregue al final del protocolo del notario, no adquiere la calidad de instrumento pblico, sigue siendo instrumento privado pero pasa a ser protocolizado y adquiere fecha cierta. Articulo 1703 La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el da en que ha sido copiado en un registro pblico, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razn de l o le haya inventariado un funcionario competente, en el carcter de tal.Ah no est la protocolizacin que est en el cdigo orgnico, que es la ms segura de establecer la fecha de un instrumento privado y la posibilidad de obtener copias de l.b.- Inoponibilidad de fondo pueden ser:1.- Inoponibilidad de fondo por falta de concurrencia.2.- Inoponibilidad de fondo por fraude3.- Inoponibilidad de fondo por vulneracin de asignaciones forz