contratos-informaticos

  • Upload
    avmfg1

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contratos-informaticos

Citation preview

  • Contratos Informticosy derechos de los consumidores

    Eduardo Molina Quiroga

  • ConceptoContratos informticosTienen por objeto la prestacin de bienes y serviciosvinculados a la informacin automatizada

  • Estudio particularEspecificidad aspectos tcnicosImprecisin vocabulario (tecnolenguaje)Estructura compleja del contrato

  • Estructura compleja

    Soporte fsico (Hardware)

    Soporte lgico(software)

    Informacin (datos)UsuariosNocin de SISTEMA

  • Enfoque propioTeora general del contrato informticoSoluciones tradicionalesLey de defensa del consumidorDoctrina de la posicin dominanteEstndar de la buena fe

  • Aspectos especficos (1)etapa precontractualnecesidades del usuariodeber de informacin y consejodeber usuario informar e informarsedocumentacin apropiada

  • Aspectos especficos (2)concepto especial de entrega puesta en marcha de un sistema informticotest de aceptacingarantas propias

  • Aspectos especficos (3)suministro de los accesorios capacitacin de personal mantenimiento de los equipos suministro de repuestosactualizacin de programasetc.

  • Etapa precontractual (1)Definicin necesidades del usuario????

  • DificultadesEn las relaciones contractuales en el mercado informtico aparecen conflictos que tienen su origen en:problemas de comunicacin entre las partes exceso de confianza o de desconfianzadesequilibrio en el nivel de conocimientos tcnicos, entre otras causas

  • Deber consejousuarioProveedor aconsejaUsuario debe informar e informarseEstndar buena fe1198 - LDC

  • Adecuada documentacinA las palabras se las lleva el viento Documentar:definicin necesidades del usuarioconsejos o sugerencias del proveedorconversaciones, acuerdos parciales, cambios de proyecto, etc.Incorporar todo esto al contrato

  • CumplimientoEntrega fsica no equivale a cumplimientoInstalacin y puesta en marchaEtapas: recepcin provisoria y definitivaTest de aceptacinSeguros y riesgos prdida bienes

  • Perodo de garantaRecepcin provisoria es posterior a la aprobacin del test de aceptacinRecepcin definitiva puede pactarse luego de un perodo de garanta, o cuando es posible advertir los vicios con mediana diligencia

  • Garantas especialesCompatibilidadEscalabilidadMigrabilidadModularidad

  • Obligaciones de medio y resultadoCapacitacinMesas de ayudaAdaptacin y correccinProvisin de insumos

  • Normativa

    Art. 42 Constitucin NacionalArt. 1198 512 - 902 Cdigo CivilLey 24240 Defensa del ConsumidorLey 11723 Mod. 25036 Propiedad IntelectualLey 25326 Proteccin de Datos PersonalesLey 25506 Firma Digital y Documento ElectrnicoLey 25690 Proveedores de Internet

  • NormativaArt. 37.- Interpretacin. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrn por no convenidas:a) Las clusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daos;b) Las clusulas que importen renuncia o restriccin de los derechos del consumidor o amplen los derechos de la otra parte;c) Las clusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversin de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.La interpretacin del contrato se har en el sentido ms favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligacin, se estar a la que sea menos gravosa.En caso en que el oferente viole el deber de buena fe, en la etapa previa a la conclusin del contrato o en su celebracin o transgreda el deber de informacin o la legislacin de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendr derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o ms clusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultneamente integrar el contrato, si ello fuera necesario.Ley Defensa del Consumidor:

  • NormativaArt. 38.- Contrato de adhesin. Contratos en formularios. La autoridad de aplicacin vigilar que los contratos de adhesin o similares, no contengan clusulas de las previstas en el artculo anterior. La misma atribucin se ejercer respecto de las clusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas clusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.Art. 39.- Modificacin contratos tipo. Cuando los contratos a los que se refiere el artculo anterior requieran la aprobacin de otra autoridad nacional o provincial, sta tomar las medidas necesarias para la modificacin del contrato tipo a pedido de la autoridad de aplicacin.Ley Defensa del Consumidor

  • JurisprudenciaSC Mendoza, Sala I, 1990, Sistex SA c. Oliva SA, Valerio CNCom, Sala E, 1986, Sisteco, Sistemas de computacin SA c. Sujoy CNCom, Sala C , 1995, Amat SA c/ Unisys Sudamericana SACACyC, Sgo del Estero, Sala 2, Ibaez, Armando F. c/ Migueles, Miguel y otro s/ Rescisin de contratoCNACAF, Sala II, 20/09/2007, "Prima S.A. c/ DDC -resol. 16/4/04-CNCom, Sala C, 10/10/2008, A&CISA c/Buenos Aires Software S.R.L. y CNCom, Sala D, 13/05/2008, Argentoil S.A. c. Soft Pack S.A., LA LEY 15/07/2008,

  • JurisprudenciaSistex SA c. Oliva SA, Valerio [SC Mendoza, Sala I, 1990]

    Contratos informticos son aquellos que tienen por objeto la prestacin de bienes o servivios vinculados a la informacin automatizada.El primero espera del contrato un cierto resultado funcional, una solucin practica adecuada a su problema; el segundo tiende a prometer una simple correspondencia del sistema a determinadas caracteristicas y especificaciones tecnicas. El adquirente pretende del suministrador una obligacin de resultados, el enajenante cree estar obligado a una de medios.Los contratos informaticos en caso de duda, se debe interpretar a favor del usuario, el proveedor por lo tanto debe utilizar terminologia clara para no confundir al adquierente. Recae sobre el una obligacin de informacin o consejo.La excpetio non rite adimpleti contractus (oposicin de un medio compulsivo de autodefensa.Si bien la exceptio se distingue del derecho de retencin, ambas son excepciones dilatorias que permiten igual tipo de soluciones.El ordenamiento procesal no prohibe las llamadas sentencias de condena condicional, por lo que deben estimarse aceptadas, con la sola aclaracin de que no se trata de una condicin strictu sensu pues el hecho previsto no es ajeno a la prestacin debida.

  • JurisprudenciaSisteco, Sistemas de computacin SA c. Sujoy Sergio [CNCom, Sala E, 1986]

    La secuencia de irregularidades en el funcionamiento del equipo genera obligaciones a cargo del proveedor del equipo informtico, quien explicita o implicitamente garantiza la compatibilidad de las especies vendidas.En la compraventa de un equipo no basta la mera entrega fisica del equipo adquirido, e inclusive no es suficiente la instalacin y puesta en marcha, sino que, a los efectos de la aceptacin del sistema y el pago es necesaria la operacin conforme del conjunto de los elementos y componentes del sistema y su itilidad y adecuacin a los fines previstos.Los vicios en la adquisicin de equipos, no pueden ser juzgados conforme a pautas elaboradas para otros objetos

  • JurisprudenciaCNCom, Sala C , 10/2/95, AMAT SA c/ UNISYS SUDAMERICANA SA (SAIJ, Sumario N6441): Si de la lectura de un contrato de alquiler de equipos de computacin y prestacin de servicios de mantenimiento por un lado, y por el otro de transferencia de licencia para utilizar un "programa-producto", instalacin y servicios adicionales, surge con claridad que lo que la locadora garantiza es la entrega de los equipos libre de defectos de material o mano de obra, pero no la comerciabilidad o adecuabilidad del "programa-producto" a cualquier propsito, con lo que se ve que esta asumi una obligacin de medio, no de resultado, no puede atribursele responsabilidad por la incapacidad de los equipos para afrontar las necesidades de la actividad comercial de la locataria.

  • JurisprudenciaCmara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Santiago del Estero, Sala 2 (Contato-Bruchman de Beltran-Nuez), Ibaez, Armando F. c/ Migueles, Miguel y otro s/ Rescisin de contrato, daos y perjuicios, 12-02-1999

    CONTRATOS INFORMATICOS: OBJETOEl objeto de los contratos informticos es la prestacin de bienes y servicios vinculados a la informacin automatizada.CONTRATOS INFORMATICOS: CARACTERESLos contratos informticos no se presentan con los esquemas puros de los contratos tpicos, y comprenden prestaciones de variada naturaleza pues la elaboracin de un sistema no se agota en una mera locacin, en una compraventa, etc., llegndose a combinar en numerosas ocasiones estas diversas figuras. Por otra parte, una caracterstica esencial que distingue a estos contratos es la notable disparidad negocial entre los contratantes, que coloca a uno de ellos en una verdadera posicin de influencia dominante. En este sentido, el proveedor es considerado profesional (con mejor dominio tcnico), mientras que el usuario, de comn, no lo es. Esta brecha importa para aqul el poder sustentar una posicin ms fuerte en la negociacin, y se ponen a cargo del proveedor una serie de deberes que, inherentes a toda contratacin, adquieren una distinta dimensin en la materia que nos ocupa: deberes de informacin y consejo.

  • JurisprudenciaCONTRATOS INFORMATICOS: DEBERES DE LAS PARTESEn los contratos informticos el profesional tiene como primer deber precontractual, estudiar las necesidades del usuario, y requerirle toda la informacin necesaria acerca de lo que espera obtener con el servicio o equipo que pretende adquirir, de las particularidades de su organizacin, de la existencia o no de sistemas informticos en su empresa, de la compatibilidad o no de los nuevos equipos o servicios con el sistema ya existente, de la modularidad de lo ofrecido, en funcin de sus necesidades futuras, del espacio fsico, corriente y climatizacin que dispone, etc. En esta etapa el cliente asume un papel muy activo, siendo ste quien aporta los datos necesarios para que el profesional emita su consejo, quien a su vez debe requerir al usuario los datos o informaciones complementarias que pudieren haber sido omitidas por desconocimiento o inexperiencia. Esto explica que sea el profesional informtico quien est en mejores condiciones de probar estos extremos, a cuyos efectos es sumamente prudente la implementacin de documentacin precontractual suscripta por las partes, que sea expresin concreta de las necesidades del usuario y las informaciones complementarias pertinentes, instrumento que, ante la eventualidad de un conflicto, permitir al proveedor probar el anlisis insuficiente o incorrecto hecho por el usuario de sus propias necesidades, y al usuario, probar su mala interpretacin por parte del proveedor. La falta de tal elemento probatorio debe, en principio, interpretarse en contra del profesional quien, por sus conocimientos tcnicos y por la aludida situacin de superioridad en que se encuentra, est en mejores condiciones de determinar y valorar dichos aspectos. Este deber de informar no se agota en la etapa de tratativas precontractuales. Una vez concretado el negocio jurdico, el operador informtico asume la obligacin de informar al adquirente o usuario sobre los aspectos atinentes a la fase de ejecucin del contrato. Esta obligacin es accesoria de la obligacin principal de entregar y poner en funcionamiento el sistema.En materia informtica las obligaciones del proveedor son por regla general obligaciones de resultado.

  • JurisprudenciaCNCom, Sala D, 13/05/2008, Argentoil S.A. c. Soft Pack S.A., LA LEY 15/07/2008, 6, Corresponde hacer lugar a la demanda por rescisin de contrato y resarcimiento de los daos y perjuicios derivados del mal funcionamiento de un sistema de gestin informtico, pues tratndose de obligaciones de resultado, al usuario le basta con demostrar la falta de obtencin del inters final pretendido, para que surja una presuncin de adecuacin causal contra el proveedor demandado, incumbiendo a ste probar la ruptura del nexo causal para eximirse de responsabilidad. ... la provisin informtica es una actividad que supone la adquisicin de un equipo, de un programa que cumple ciertas funciones y de servicios que solucionen determinados problemas de tratamiento de la informacin que maneja el usuario, ... el proveedor informtico contrae una obligacin de resultado, que se traduce en asegurar la aptitud de tales elementos a los requerimientos hechos por el cliente. La obligacin del proveedor de un programa de computacin no deja de ser "de resultado" por el hecho de que lo provisto sea una versin standard, ... todo software debe reunir como mnimo determinados requisitos que se consideran configurativos de una adecuada prestacin a saber: confiable, adecuado a las necesidades del cliente y que cumpla con pautas mnimas de funcionamiento. Es vlida la clusula consignada en un contrato de venta de un sistema informtico por medio de la cual se establece que el vendedor responde hasta el monto total del contrato, desde que dicha estipulacin no implica una evasin dolosa de la responsabilidad del proveedor informtico, sino que pretende tasar previa y convencionalmente el riesgo de la operacin mxime cuando no se trata de un supuesto protegido por la ley 24.241 porque las partes del contrato son dos empresas.

  • JurisprudenciaCNCom, Sala C, 10/10/2008, A&CISA c/Buenos Aires Software S.R.L. y otro s/ordinario (Citar: elDial - AA51F4)

    El objeto de los contratos informticos es la operacin jurdica por la cual se crean, modifican, trasmiten o extinguen relaciones, obligaciones sobre bienes y/o servicios informticos. Estos bienes y/o servicios informticos se integran generalmente en un sistema, que es el conjunto de elementos materiales e inmateriales, ordenados e independientes, vinculados por un objeto independiente. De dicho concepto es dable inferir que el programa de computadora no se ajusta a la nocin jurdica de cosas propuesta por el Cdigo Civil elaborada en funcin de los objetos corporales.El inters del adquirente no se satisface con la adquisicin del soporte fsico, pues el ncleo del objeto de los contratos sobre el software est en su calidad de bien inmaterial, que recoge la creacin intelectual de su autor. Al tener la propiedad del soporte podr acceder al bien inmaterial que contiene, del cual podr obtener la utilidad estrictamente en los trminos que ha fijado el autor. En virtud de lo expuesto, considero que no corresponde aplicar al vnculo contractual base de la presente accin las normas de la compraventa ...resulta dable inferir de las constancias aportadas en autos y de los dichos de las partes, que ellas se unieron a travs de un contrato de "licencia de uso" y mediante el cual la demandada otorg el "derecho de usar el SOFTWARE". El contrato de licencia de uso de software "es el contrato en virtud del cual el titular de los derechos de explotacin de un programa de computacin autoriza a otro a utilizarlo, aunque conserva la propiedad del programa El acuerdo que se conoce como "licencia de software" simplemente concede autorizacin de uso de un programa de computacin, excluye expresamente toda facultad que implique explotacin y no se da la nota de temporalidad que caracteriza al contrato de licencia conceptualizado en el prrafo precedente. En consecuencia, y al no transferirse la propiedad o el goce de la cosa no puede hablarse de vicios internos para este tipo de bienes.

  • JurisprudenciaCNACAF, Sala II, 20/09/2007, Prima S.A. c/ DDC -resol. 16/4/04 (elDial AA41F1)

    "La Cmara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Lnea (CASABE) -poseedora de la instalacin donde los proveedores de internet se interconectan para intercambiar trfico expuso que la disminucin en el ancho de banda que efectuaron las empresas no obedece a fallas tcnicas. Tal decisin se encuentra motivada en razones de poltica comercial." La conducta de la empresa actora, ocasiona perjuicios para los consumidores, al producirse demoras e interrupciones de la conexin y la misma imposibilidad del enlace en los denominados momentos pico del trfico."

  • Conclusiones1- Los contratos informaticos son esquivos a su encasillamiento en los tipos tradicionales.2- Son contratos con caracteristicas especiales.3- Son complejos ya que la nocin de sistema obliga a analizar todo en conjunto (soportes fsico y lgico, datos y usuarios).4- La etapa precontractual es fundamental para reflejar de manera transparente el proceso de formacin del consentimiento.5- Una adecuada documentacin o preparar anticipadamente prueba son muy importantes en caso de conflicto durante la ejecucion del contrato6- El cumplimiento de estos contratos exige una segmentacin por etapas (entrega provisoria, definitiva, etc)7- Es importante para los consumidores tratar de configurar la prestacin del proveedor como obligacin de resultado8- Las clausulas abusivas pueden ser neutralizadas con la LDC

    **************