CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    1/53

    RESPONSABILIDAD CIVILEXTRACONTRACTUAL

    I. APROXIMACIN

    - Existencia de 3 tipos principales de responsabilidad: Penal, Civil y

    Administrativa (del Estado). Se agregan otras como la poltica,ambiental, entre otras.

    II. RESPONSABILIDAD PENAL Y RESPONSABILIDAD CIVIL

    1. TendenciasI) Domat plantea la idea de la separacin de los estatutos

    de Responsabilidad, en su libro Las leyes segn elorden natural, libro en el cual reconoce el principiogeneral que pasa al 1382 del Code y luego al 2314 delCC.

    II) La responsabilidad penal tiende a restringirse,por la exigencia detipicidad, y por ser la ultima ratio.Esto se atena en el caso del Derecho penal depeligro.

    III) Evolucin de la nocin de culpa. Siglo XIX:comparacin con el hombre medio+consideracin delas caractersticas personales. Hoy se dejaprcticamente de lado las consideraciones personalesdel sujeto. Se objetiviza la culpa, tanto en la leycomo en la jurisprudencia.

    IV) Importancia del dao: la culpa era el elementocentral de la REC,como reproche subjetivo. Hoy elacento se pone en la vctima.

    V) Nuevas funciones de la REC: no slo sancionatoria,sino reparatoriay preventiva.

    VI) Afianzamiento de la reparacin del dao moral

    (sede contractual yextracontractual).

    VII) Establecimiento de presunciones de culpa

    VIII) Establecimiento de hiptesis de responsabilidadobjetiva

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    2/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    3/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    4/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    5/53

    13.Carcter originario de la REC frente alcarcter secundario de la Responsabilidadcontractual: slo surge con elincumplimiento.

    5. Relaciones entre la Responsabilidad Contractual y laResponsabilidad Extracontractual: el CMULO DERESPONSABILIDADES

    a. Posiciones frente al cmulo:i. Tradicional: negar la opcin por la fuerza obligatoria delcontrato, salvo que:

    1. Exista pacto2. Se ejerza la accin en sede penal

    ii. Moderna moderada: Aceptarla en los casos en que no sevulneren las normas contractuales referidas a laresponsabilidad civil

    iii. Jurisprudencia italiana y espaola: aceptacin absoluta

    b. Condiciones del cmuloi. Existencia de un contratoii. Incumplimiento del contratoiii. El incumplimiento del contrato adems es un ilcito civiliv. El acreedor es la misma persona que la vctima del ilcito

    c. Casos en que no procede el cmulo:i. Personas daadas son distintas (caso Miranda Miranda:

    la sociedad es una persona distinta del socioindividualmente considerado).

    ii. Responsabilidad precontractual (optar por un estatuto:problema de determinar cul es el estatuto general)

    iii. Nulidad (no existe contrato por el efecto retroactivo)

    iv. Existencia de un tercero ajeno al contrato (REC para conl)

    IV. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL- El problema radica en fundamentar el por qu radicar

    los daos sufridos por la vctima en el patrimonio deotra persona. Los principales criterios defundamentacin han sido (1) la culpa o (2) la mera

    relacin causal.- MODELOS DE ATRIBUCIN DE LOS COSTOS DE LOS

    ACCIDENTES:1. Responsabilidad por Culpa2. Responsabilidad Estricta3. Seguro obligatorio (compatibilidad de la accin

    contra el asegurador y la accin comn de IP:sobre todo para dao moral y daos materialesno cubiertos por el seguro lmite:enriquecimiento sin causa).Seguro Social: vehculos motorizados y

    accidentes deltrabajo.

    - FINES DE LA RESPONSABILIDAD CIVILA- Prevencin: nivel ptimo de cuidado: establecer norma que

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    6/53

    sea losuficientemente efectiva para evitar accidentes que causanun dao mayor al beneficio que reporta la actividad que lo crea.

    a. POSNER: Sistema de Responsabilidad por culpa: lanegligencia o culpareconduce al nivel ptimo de cuidado.Slo hay que hacer responsable a quin infrinja dichoelemento.

    b. Estricta: para los fines preventivos debe establecerse elsistema de laresponsabilidad estricta porque:

    i. Obliga a internalizar costosii. Se aplica incentivos en quin genera el riesgoiii. Quin desarrolla la actividad es quin est en mejor

    pie para evitar el daoiv. Desincentivo para emprender actividades en que el

    beneficio es menor que el costo de evitar o repararaccidentes

    B- Justicia:a. Retributiva : la responsabilidad es una retribucin a la vctima

    por el acto negligente de otro.b. Correctiva : no es necesario efectuar un juicio de valor, sinoque es justo que la vctima sea indemnizada de un dao queno est obligada a soportar. Es la base de la responsabilidadestricta.

    c. Distributiva : desproporcin entre la vctima afectada por elaccidente y aquellos que estn en una situacin anloga deriesgo y no soportan ningn dao: Socializar el riesgo, ya seapor medio del seguro o por medio de la responsabilidadestricta (inclusin del riesgo en el precio). Problemas: sepierde el vnculo de reciprocidad, desincentiva la prevenciny se pierde el sentido de lo correcto.

    - EVOLUCIN DE LA RESPONSABILIDAD CIVILA. Responsabilidad estricta: cualquier dao haca

    reaccionar a la solidaridad tribalB. Roma slo conoca de ilcitos especficosC. Se busca la reparacin: sacerdote de la piel de

    leopardoD. La sancin pecuniaria es vista como una pena

    privada ms que una reparacin

    E. El Derecho Cannico busc establecer frmulasgeneralesF. En Francia se plantea la idea de reparar los daos

    efectivamente causados

    I) Responsabilidad por Culpai. Elementos:

    b. Accin u omisin: HECHO VOLUNTARIOi. Elemento externo: conducta materialii. Elemento subjetivo: capacidad del sujeto

    - Voluntariedad: control de la conducta. El estado de necesidades voluntario. Se elimina la responsabilidad no por la falta devoluntad, sino por la falta de ilicitud.

    - Ebrio: es responsable del dao causado por su delito ocuasidelito. Ebriedad Voluntaria y ebriedad forzada (tesismayoritaria versus Alessandri).

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    7/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    8/53

    y deberes de informacin)iii. Estado de necesidadiv. Legtima defensa

    - Quin debe probar la culpa?: 1698 establece la reglageneral: la vctima debe probarla. Excepciones:presunciones de culpa

    - Prueba de la culpa:a. Admisin de todos los medios de pruebab. Prof. Barros distingue entre:

    A- Culpa infraccionalB- Deber general de cuidadoC- Usos normativos

    PRESUNCIONES DE CULPA:A- En Responsabilidad por el hecho propio (2329)B- En Responsabilidad por el hecho ajeno

    C- En Responsabilidad por el Hecho de las Cosas

    A- En Responsabilidad por el hecho propio: 23292: 4 interpretaciones:

    a. Se repite el principio general del 2314 y se ejemplifica enlos numerales.

    b. Meza Barros: el encabezado establece la norma generaldel 2314 y los numerales establecen 3 hiptesisespecficas de presunciones de culpa.

    c. Alessandri y Ducci Claro

    i. Ducci: se aplica a actividades peligrosas, sin que elcarcter peligroso se presuma.

    ii. Alessandri: se aplica a las actividades que, segnlas circunstancias en que se desarrollan, lo normalsera que no existiera dao. Culpa inclusa. Resipsa loquitur.

    1. Ubicacin de la norma: al final de laspresunciones comonorma de clausura.

    2. Interpretacin til: no sera lgica unareiteracin.

    3. Expresin pueda imputarsed. Corral: se trata de una presuncin de causalidad en elencabezado y de 3 casos especficos de presuncin de culpa.

    B- En Responsabilidad por el hecho ajeno(El caso del 2319 es un caso de responsabilidad por el hecho propio,

    en el cual se debe acreditar la culpa de la persona que se encuentra

    a cargo del incapaz).

    I. Hiptesis general de la Responsabilidad por el hechoajeno

    a. Principio general en 2320-1: fundamento: vnculo de autoridad. Esgeneral, porque se aplica cualquiera sea el vnculo dedependencia.

    b. Requisitos para que opere la presuncin en el caso del principiogeneral:

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    9/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    10/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    11/53

    servicio del animal. Se aplica de igual forma a todo quien sesirve de animal ajeno (deja a salvo su accin contra eldueo, si el dao sobreviene por una calidad o vicio delanimal, que el dueo con mediana prudencia debi conocery no dio conocimiento).

    2. 2327: RESPONSABILIDAD ESTRICTA: el daocausado poranimal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda oservicio de un predio, ser siempre imputable al que lotenga, y si alegare que no le fue posible evitar el dao, noser odo.

    a. Importa la carencia de utilidad econmicab. Basta la tenenciac. Algunos sealan que sera ms fuerte que la

    responsabilidad objetiva: slo cabra la exoneracinpor el hecho de la vctima.

    ii. Daos causados por ruina del edificio:1. 2323:

    a. Condiciones para aplicar la norma:i. Acreditar el dominio del demandadoii. Estar en presencia de un edificio (an en

    construccin)iii. Existencia de ruina del edificio, que no tenga su

    origen en un vicio de la construccin. Si as fuerese aplica en 2003 regla 3: responsabilidad delempresario.

    iv. Omisin de las debidas reparaciones o por haberfaltado de otra manera al cuidado de un buenpadre de familia.

    v. No encontrarse en la situacin del 934: denunciade obra ruinosa

    b. Excepcin al 2317: se divide la indemnizacin segnlas cuotas en el dominio.

    2. 2328:a. Dao causado por una cosa que cae o se arroja de la

    parte superior de un edificio, es imputable a todas laspersonas que habitan la misma parte del edificio. Sedivide la indemnizacin entre ellas: excepcin al 2317.

    b. Se exonerarn los que prueben que el hecho se debe aculpa o dolo de alguna persona exclusivamente.

    c. Inciso 2: otorga accin popular de carcterpreventivo: amenaza de cada y dao: obligacin de

    remover.3

    c. Daoi. Dao: afectacin de inters o derecho subjetivo de la

    vctima; y Perjuicio: dao cuantificado en la sentencia.ii. Principio de reparacin integral. Alessandri, lo

    recoge de los hermanos Mazeaud y de la

    jurisprudencia francesa: se deben otorgar los mediosidneos para que la vctima quede indemne,satisfaciendo la pretensin indemnizatoria. Esteprincipio, podemos deducirlo de nuestro 2329: tododao.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    12/53

    iii. Starck: se cambia la perspectiva, focalizando elanlisis en la vctima,siendo que tradicionalmente nospreocupbamos del victimario y de su culpa.

    iv. Suecia y Nueva Zelanda fondos de indemnizacin:ms que buscar la existencia de culpa, se dota deindemnizacin a la vctima para evitar los costossociales.

    v. El principio de la reparacin integral es plenamenteaplicable a los daos patrimoniales, sobre todo en eldao emergente. En el lucro cesante, existe unelemento que no se encuentra absolutamentedeterminado y que muchas veces depender de laprueba. En el dao moral la reparacin integral NOse aplica: ms que reparacin hay satisfaccin,debido a que se trata de daos irreparables

    vi. Clasificacin de los daos:- Materiales- Morales; y

    - Corporalesvii. Condiciones y principios para que el dao seaindemnizable:

    1. Inters LEGTIMO daado: antes se requera acreditar lalesin de un derecho subjetivo. Hoy basta un interslegtimo.

    2. CERTIDUMBRE: la posicin tradicional requiere certidumbreabsoluta. Elprofesor Pizarro, hace una distincin:a. Dao emergente: absoluta certidumbreb. Lucro cesante: apreciacin menos rigurosa. Siguiendo al

    ProfesorElorriaga, se distingue:

    i. Lucro cesante pasado: lo que se deja de percibircon anterioridad a la indemnizacin fijada en lasentencia definitiva: parece correcto exigircertidumbre.

    ii. Lucro cesante futuro: prdidas de gananciasproyectadas al futuro: la jurisprudencia ha sidoreacia a indemnizarlo, debido a la falta decertidumbre. El problema debera enfrentarse pormedio de la previsibilidad: se requiere unacerteza relativa, frente al drama de laprueba en el

    lucro cesante. Se prueba generalmente por mediode presunciones e informes de peritos.- En el dao moral: desde el ao 1921 hasta el ao 1990 se presumael dao moral a favor de las vctimas por rebote con parentescocercano a la vctima directa. Era una presuncinde certidumbrepretoriana. A fines de los aos 90, los Profesores Carmen y Ramn3 El Profesor Barros seala que existe otra accin preventiva ms general: 2333:accin popular en todos los casos de dao contingente que por imprudencia dealguien amenace a personas indeterminadas. Si son determinadas, slo ellaspueden ejercer la accin.Domnguez, plantearon que el dao moral no deba presumirse,

    porque atentaba contra la regla general del artculo1698:- En cuanto a la extensin de los legitimados, se ha producido unaampliacin.

    - En cuanto a la prueba, se ha producido una restriccin quedetermina la necesidad de probarlo.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    13/53

    3. DIRECTO: los daos indirectos carecen de un vnculo causalcon el ilcito. Noes fcil determinar qu daos son directos.

    4. La indemnizacin debe ser completa5. El dao debe ser probado6. No se indemnizan daos difusos7. La facultad de regular el monto de la IP es facultad privativa

    de los jueces de fondo.

    viii. EL DAO MORAL:

    I. En un principio no se indemnizaba por la dificultad de apreciarlo

    en dinero. Luego, basados en el 2329, se indemniza. A ello, se

    suman argumentos constitucionales.

    II. Definicin restringida de la jurisprudencia: pretium doloris: dolorfsico y psicolgico de la vctima. A fines de los 80: extensin dela nocin del dao moral, ms all del pretium doloris, afirmandoque la persona es un sujeto de derecho con unproyecto de

    vida que se fractura con el hecho daoso.1. Dao fisiolgico, disfunciones

    fsicas;2. Perjuicio esttico;3. Perjuicio de agrado:

    imposibilidad de realizaractividades de esparcimiento;

    4. Perjuicio sexual;5. Perjuicio juvenil.

    III. La determinacin objetiva del dao moral, es problemtica. Son 2tareas disociadas (distinto a lo que ocurre en dao patrimonial):

    1. Admitir procedencia2. Apreciarlo monetariamente

    IV. Funciones del dao moral en Responsabilidad Civil:1. Preventiva o disuasiva: al imponer mayor

    indemnizacin por daomoral, habr un desincentivoa realizar ciertas actividades.

    2. Punitiva: ser ms significativo, segn sea el gradode reprochabilidad del agente directo. El agente noslo responder del dao, sino tambin de su grado de

    culpa: por ello es punitivo.3. Satisfactiva: es imposible reparar este tipo de daos.4. Equidad natural: frente a la imposibilidad de probar

    daos materiales, los jueces, amparados en ladiscrecionalidad de la cual gozan, subsumen talesdaos en el dao moral.

    V. Discrecionalidad en la evaluacin: quedar a la prudencia de los

    tribunales. La CS no revisa montos en las casaciones.

    VI. Criterios jurisprudenciales para avaluar el dao moral:

    i. Circunstancias en que se produjo el accidente y laevolucin del mismo

    ii. Situacin social y condiciones fsicas y morales de lavctima

    iii. Salud, edad, actividad y educacin de la vctima

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    14/53

    iv. Naturaleza y extensin del daov. Grado de culpabilidad de los autoresvi. Parentescovii. Cercanaviii. Facultades econmicos del victimario y de la

    vctima

    VII. Aspectos accesorios:

    a. Momento de avaluar el dao moral: dictacin de lasentencia (los materiales se avalan al momento delaccidente);

    b. Debe reajustarse el dao moral. La jurisprudencia escontradictoria.

    c. Intereses.d. Transmisin (recordar las 2 tesis existentes)e. 108 NCPP: Concepto. Para los efectos de este Cdigo, se

    considera vctima al ofendido por el delito. En los delitoscuya consecuencia fuere la muertedel ofendido y en

    los casos en que ste no pudiere ejercer losderechos que en este Cdigo se le otorgan, seconsiderar vctima:

    a) al cnyuge y a los hijos;b)a los ascendientes;c)al conviviente;d)a los hermanos, ye) al adoptado o adoptante.Para los efectos de su intervencin en el procedimiento, laenumeracin precedente constituye un orden de prelacin, demanera que la intervencin de una o ms personas pertenecientes a

    una categora excluye a las comprendidas en las categorassiguientes.

    La vctima que ejerce los derechos de quien muere o estimposibilitado, podr demandarsus daos propios como vctimapor rebote. As lo reconoci la CS en febrero de 2004: hijoreclamaba en sede penal por su dao moral, en el caso que falleci supadre.

    d. Relacin de Causalidad

    i. Requisito y lmite de la REC.ii. Teoras que intentan explicar el vnculo entre el dao yel hecho ilcito:

    a. Equivalencia de las condiciones: supresinmental hipottica. Se limita a la causalidadmaterial. El dao debe ser adems directo,atendiendo a la causalidad como atribucinnormativa, siendo susceptible de casacin.

    b. Doctrinas que pretenden formular criteriospara limitar la responsabilidad a los daosdirectos

    i. Razonable proximidad con el hechoilcitoii. Causalidad adecuada: previsibilidadiii. Riesgo creado por el hecho: silo crea o

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    15/53

    aumenta, ser causaiv. Conexin de ilicitud, segn el fin

    protector de la normac. Tesis de Prof. Domnguez: hay que

    distinguir entre:i. Responsabilidad subjetiva: la teora de

    la equivalencia de las condiciones sirve paradescartar los hechos que no guardan relacinalguna con el dao. Peroello no basta: dentro de los hechosseleccionados, debe tomarse en cuenta elcriterio de la previsibilidad.

    ii. Responsabilidad objetiva: se aplica lateora de la causalidad adecuada.

    iii. Artculos del CC relevantes en sede de causalidad:1. 2317: no puede interpretarse a travs de la

    teora de la equivalencia de las

    condiciones. La norma tiene un fin degaranta.2. 2330: el agente responde del perjuicio que

    caus. Descarta la teora de la equivalenciade las condiciones, porque atendiendo aella, la vctima sera privada de todaindemnizacin.

    iv. Sentencia de 26 de Enero de 2004: 1 sentencia de laCS, en recurso de casacin, que invalida una

    resolucin por infraccin de las normas decausalidad. Caso del cheque en que el Banco noverifica domicilio. CS reconoce que la causalidadtiene un aspecto naturalstico y otronormativo.

    v. Interrupcin de la causalidadi. Caso Fortuito: imprevisible, irresistible, exterior.ii. Hecho de la Vctimaiii. Hecho de un tercero

    e. Antijuridicidad (para Pablo Rodrguez) : Los profesores Barros

    y Pizarro creen que la antijuridicidad se encuentra dentro dela culpa.

    f. Capacidad (Alessandri) : otros lo tratan como el elemento

    subjetivo de la accin imputable.

    II) Responsabilidad EstrictaElementos 4

    a. Accin u omisinb. Nexo causal: pone el lmite a la indemnizacin, atendiendo al

    fin protector de la norma.

    c. Daoii. Fundamento:

    - No puede ser el rgimen general por razonessociales y econmicas. La vctima debeasumir ciertos daos.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    16/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    17/53

    ii. Muebleiii. Personaliv. Transmisible

    b. Legitimacin activa:i. Vctimas principales o por derecho propio: sufren dao

    propio1. Vctimas directas: dao inmediato2. Vctimas por rebote: dao propio por dao

    inmediato en otro. Lo que determina la calidadde vctima por rebote es el inters legtimo.Hoy se ampla el espectro de los legitimadosactivos, pero se restringe en otro sentido: nocaben presunciones de daos: deben probarse.

    ii. Vctimas por derivacin1. Herederos (distincin que hace Alessandri

    para determinar si los herederos puedendemandar el dao moral sufrido por el

    causante: muerte inmediata o no inmediata)2. Cesionarios

    c. Legitimacin pasiva:i. Autor y cmpliceii. Encubridor: se discute si se trata de una figura de

    responsabilidad o si se trata de una obligacinderivada del enriquecimiento sin causa (sedetermina respecto al provecho que obtuvo delilcito; en la REC se determina por el dao y no porel provecho).

    iii. Herederosiv. Terceros civilmente responsables (personas

    naturales o jurdicas)

    d. Solidaridad: 2317: Forma de contribucin:i. Por partes iguales: Alessandri y Mazeaudii. En razn a la causalidadiii. En razn a la culpabilidad

    e. Aplicacin del 173 CPC: se puede reservar el monto de la

    indemnizacin para la ejecucin del fallo o para un juicioposterior, delimitando la cuestin a sealar los elementosde la responsabilidad.

    VI. NOCIONES DE ALGUNAS HIPTESIS PARTICULARES DERESPONSABILIDAD

    1. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

    A. Regmenes de responsabilidad patrimonial extracontractual delEstado:

    a) Inmunidad de jurisdiccin: el Estado no es responsable.

    b) Actos de autoridad: no le generan responsabilidad; y actos de

    gestin: quedan sujetos al derecho comn.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    18/53

    c) El Estado es responsable por los actos de sus rganos ofuncionarios, a condicin de que stos hayan actuado eninfraccin de un deber de cuidado (culpa en sentido civil), o sehaya incurrido en una falta de servicio (defecto en el ejerciciode una funcin pblica). Arret Blanco y Arret Pelletier son fallosque marcan la pauta en esta materia.

    d) Sistema de responsabilidad estricta basado exclusivamente enla causalidad.

    B. 3 mbitos principales de Responsabilidad del Estado:

    a. Responsabilidad por actos de la Administracin del Estadoy de las municipalidades

    - Arts. 6 y 7 CPol principios de supremaca constitucional y delegalidad.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    19/53

    Las infracciones generan dos tipos de efectos: la nulidad del actoadministrativo y la responsabilidad del Estado por los perjuiciosocasionados.

    - El Art. 38 inc. 2 CPol concede una accin para que cualquierpersona que sea lesionada en sus derechos por la Administracin delEstado, de sus organismos o de las municipalidades, pueda reclamarante los tribunales que determine la ley.

    - Art. 4 LOCBGAE. El Estado ser responsable por los daos quecausen los rganos de la Administracin en el ejercicio de susfunciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectaral funcionario que los hubiere ocasionado.

    -

    Art. 44 LOCBGAE. Los rganos de la Administracin sernresponsables del dao que causen por falta de servicio. No obstante,el Estado tendr derecho a repetir en contra del funcionario quehubiere incurrido en falta personal.

    - Art. 141 LOCMUN. Las municipalidades incurrirn enresponsabilidad por los daos que causen, la que procederprincipalmente por falta de servicio. No obstante, las munici-palidades tendrn derecho a repetir en contra del funcionario quehubiere incurrido en falta personal.

    - Existencia de un problema en relacin a la aplicacin del criterio alas autonomas constitucionales.

    -Tirado con Municipalidad de La Reina: El caso da cuenta de lanocin de responsabilidad del Estado por falta o defecto en elservicio, que corresponde a una especie de responsabilidad estrictacalificada, en que la calificacin consiste en un defecto en el ejerciciode la funcin, donde no es relevante un reproche de la conductaconcreta de los funcionarios de la municipalidad o del rgano de laadministracin del Estado, sino calificar si, atendidas las

    circunstancias, el servicio pblico debi funcionar de una manera quehiciere posible evitar el dao.

    - Abalos con Fisco. Las leyes facultan a la autoridad para adoptartodas las medidas que la ciencia y la prudencia aconsejan paradisminuir los efectos de una epidemia contagiosa, aunque esasmedidas menoscaben ciertos intereses individuales, desde que setrata del bien y la salvacin general de todos los habitantes. El Fisco,como representante de toda la comunidad, es el directamenteobligado a indemnizar el dao que hizo a ciertos particulares enbeneficio de todos.

    - Bajo el concepto genrico de responsabilidad del Estado se planteandos situaciones jurdicas diversas:a) Responsabilidad por falta de servicio: tiene su fundamento enla infraccin a un estndar de debido servicio, cometida por algn

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    20/53

    rgano del Estado, cuya determinacin en concreto depende defactores esencialmente variables.

    b) Indemnizacin por cargas privadas impuestas en beneficiopblico. Con posterioridad al caso Abalos con Fisco otrassentencias han seguido la misma doctrina. El factor comn ha sido laobtencin de un beneficio general por medios perfectamente legales,pero a costa de un particular a quien el Estado ha impuesto una carga

    desproporcionada que afecta sustancialmente algn derecho. Losdemandantes fueron en definitiva indemnizados por el Estado. Elfundamento puede encontrarse en los principios

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    21/53

    constitucionales de la garanta de igualdad en la distribucin delas cargas pblicas ydel derecho de propiedad.

    B) Responsabilidad por error judicial

    2. Fundamento.

    Art. 19 N 7 letra i) CPol. Una vez dictado sobreseimiento

    definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido aproceso o condenado en cualquier instancia por resolucin que laCorte Suprema declare injustificadamente errnea o arbitraria, tendrderecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuiciospatrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnizacin serdeterminada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en lla prueba se apreciar en conciencia.

    La jurisprudencia ha sido extremadamente exigente para darpor establecidos los supuestos de dicha responsabilidad, exigiendo en

    la prctica que se haya incurrido en culpa grave.

    C) Responsabilidad por actos legislativos

    Los lmites que el derecho impone al legislador estncircunscritos a estos instrumentos procesales que persiguen impedirla vigencia o la aplicacin de una ley que vulnere derechos garantidospor la Constitucin. Fuera de este mbito, la cuestin de laresponsabilidad del Estado se presenta por ahora bastante msimprecisa.

    2. RESPONSABILIDAD MDICAa. Parcelas de la responsabilidad mdica

    i. Responsabilidad Penal Mdicaii. Responsabilidad Civil Mdicaiii. Responsabilidad de los Servicios Pblicos en las

    prestaciones de saludb. Algunos tpicos de la responsabilidad mdica

    i. Deberes de informacinii. Problemas probatoriosiii. Contractualizaciniv. Seguros de Responsabilidad mdica

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    22/53

    CONTRATOS PARTE GENERAL

    1. Concepto doctrinario de contrato: acto jurdico bilateral que

    crea derechos y obligaciones.

    2. Concepto legal: 1438: Contrato o convencin es un acto por elcual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no haceralguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

    3. Crticas a la definicin legal:a. Hace sinnimos los trminos contratos y convencin.b. Establece como objeto del contrato la prestacin misma

    (siendo sta objeto de la obligacin).

    4. Elementos de los contratos: 1444: cosas de la esencia, de la

    naturaleza y accidentales.

    5. Elementos comunes a todos los contratos (de la esenciacomunes: requisitos comunes del acto jurdico) y elementos decada contrato en particular (de la esencia especiales, naturalesy accidentales)

    6. Funciones de los contratos: econmica y social. Se agregan

    adems las de cambio, de seguridad o previsin, de recreacin,

    de crdito, de garanta, entre otras.

    7. Aproximacin histrica:- Derecho griego: trueque o cambio, importando la reciprocidad

    en las prestaciones, sin importar que ella derive o no deacuerdo de voluntades.

    - Derecho romano: el consentimiento no es la base de lasobligaciones contractuales. Se analiza el contrato comorelacin jurdica ya constituida. La obligatoriedad sefundamenta en el cumplimiento de ritualidades.

    - Edad Media: supuesta espiritualizacin del contrato,valorndose la voluntad subjetiva. El contrato obliga por el

    cumplimiento de las normas.- Tiempos modernos: concepcin voluntarista: Scout y Occam

    son los primeros antecedentes en la escolstica tarda. Elvoluntarismo adquiere importancia en Derecho Pblico(contrato social) y en derecho privado.

    - Ilustracin: bases de la nocin moderna de contrato.

    8. Aproximacin comparada al concepto del contrato:- En el Common Law: la responsabilidad contractual tena su

    origen en el delito. Surgimiento de actions on the case:conflictos concretos derivados de contratos; action assumpsit:

    accin general de los contratos; consideration: criterio quepermite decidir cuando hay contrato y cuando no en loscontratos simples; en los contratos bajo sello, debe analizarsela forma.

    - En el Derecho Sovitico: gran parte de los principios se basan

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    23/53

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    24/53

    b. Oneroso y Gratuitoc. Conmutativo y Aleatoriod. Principal y Accesorioe. Real, Solemne y Consensual.

    10. Unilateral y Bilateral.

    - El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga paracon otra que no contrae obligacin alguna; y bilateral, cuandolas partes contratantes se obligan recprocamente.

    - Todo contrato es un acto jurdico bilateral, pero no todo actojurdico bilateral es un contrato.

    - En los bilaterales ambas partes tienen las calidades dedeudoras y acreedoras recprocas.

    - Importancia de la clasificacin: EFECTOS PARTICULARES DELOSCONTRATOS BILATERALES:

    I. Condicin resolutoria tcita

    II. Excepcin de contrato no cumplidoIII. Teora de los riesgosIV. Teora de la imprevisinV. Cesin del contrato

    - Contratos sinalagmticos imperfectos: nacen comounilaterales, peroposteriormente emergen obligaciones para elinicialmente dispensado. Se debe atender al momento deconclusin del contrato. La obligacin del inicialmentedispensado nace de la ley.

    - Contratos plurilaterales o asociativos: provienen de lamanifestacin de voluntad de 2 o ms partes que resultanobligadas en vistas de un objetivo comn. Ej. Sociedad. Paraalgunos no son contrato sino acto colectivo.

    11. Gratuitos y onerosos.- El contrato es gratuito o de beneficencia cuando slo tiene por

    objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra elgravamen; y oneroso cuando tiene por objeto la utilidad deambos contratantes, gravndose uno a beneficio del otro.

    - RG: los contratos bilaterales son onerosos y los unilateralesgratuitos. Excepciones: unilaterales onerosos (mutuo con

    inters); bilaterales gratuitos: (mandato no remunerado).- Importancia de la clasificacin:

    I. Graduacin de la culpa.II. Presupuestos de la accin pauliana.III. Pago de lo no debido y terceros.IV. Deberes de Reconocimiento en actos gratuitos.V. Cumplimiento de ciertos requisitos en gratuitos.VI. Obligacin de garanta en ciertos onerosos.VII. Arrendamiento.VIII. Gratuitos son generalmente intuito persona.

    12. Conmutativos y Aleatorios.- El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las

    partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira comoequivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; ysi el equivalente consiste en una contingencia incierta de

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    25/53

    ganancia o prdida, se llama aleatorio.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    26/53

    - Crticas a la disposicin: supone que el contrato oneroso siemprees bilateral, establece la equivalencia como igualdad, nomenciona a las obligaciones de no hacer, es ambiguo paradefinir los contratos aleatorios.

    - Contratos conmutativos: en los tratos preliminares y al concluir elcontrato, laspartes pueden valorar los resultados econmicos.

    - Contratos aleatorios son distintos de los contratos que generanobligacionescondicionales, ya que en ste ltimo es incierta laexistencia de las obligaciones.

    - Contratos aleatorios: 2258: seguro, renta vitalicia, censovitalicio, juego y apuesta. (Se agregan: venta de derechoslitigiosos).

    - Caso de la compraventa de cosa que no existe pero se esperaque exista: puede ser aleatorio o conmutativo.

    - Importancia de la clasificacin:I. Aplicacin de la lesin enorme a conmutativos;II. Aplicacin de teora de la imprevisin a

    conmutativos.

    13. Contratos principales y accesorios.- El contrato es principal cuando subsiste por s mismo sin

    necesidad de otra convencin; y accesorio, cuando tiene porobjeto asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, demanera que no pueda subsistir sin ella.

    - Contrato accesorio: caucin: cualquiera obligacin que secontrae para la seguridad de otra obligacin sea propia o ajena.

    - Contratos dependientes no son accesorios, por no asegurarnada.

    -

    Importancia de la clasificacin: lo accesorio sigue la suertede lo principal.- Lo accesorio puede existir antes de lo principal, pero no

    subsistir.

    14. Contratos consensuales, solemnes y reales- El contrato es real, cuando para que sea perfecto, es necesaria

    la tradicin de la cosa a que se refiere; es solemne cuando estsujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, demanera que sin ellas no produce ningn efecto civil; y esconsensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

    - Formalidades: escrituracin, autorizacin, aprobacin del juez,subinscripcin, presencia de testigos, etc.

    15. Otras clasificaciones de los contratos no contenidas en elCC.

    a. Contratos Tpicos y atpicos.b. De ejecucin instantnea, de ejecucin diferida y de

    tracto sucesivo.c. Individuales y colectivos.d. De libre discusin y de adhesin.e. Preparatorios y definitivos.

    16. Contratos tpicos y atpicos.

    - Los atpicos se sub clasifican en atpicos propiamente tales(tiempo compartido, por ejemplo) y atpicos mixtos(combinacin de dos o ms contratos tpicos).

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    27/53

    - 1545 le da fuerza obligatoria al atpico. El problema esdeterminar la legislacin supletoria que se aplica. Criterio msaceptado: CALIFICACIN: asimilacin del contrato a figurastpicas ms parecidas. La calificacin es una cuestin dederecho.

    17. De ejecucin instantnea, de ejecucin diferida y detracto sucesivo

    - Importancia de la clasificacin:

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    28/53

    I. Nulidad y resolucin en contratos de ejecucininstantnea y diferida: efecto retroactivo. En losde tracto sucesivo se produce la terminacin.

    II. Riesgos: en el de tracto sucesivo, la extincin deuna obligacin genera la extincin de laobligacin de la contraparte.

    III.Teora de la imprevisin: no cabe en los deejecucininstantnea (se discute en los dediferida).

    18. Individuales y colectivos.

    -Individuales: requiere de la manifestacin de voluntad detodas las personas que

    -

    resultan vinculadas.Colectivo: crea obligaciones para personas que no concurren oque no consienten oque disienten. Ej. Convenio judicial en quiebra,

    acuerdos en propiedadeshorizontales.19. Libremente discutidos y de adhesin

    -Libremente discutido: las partes han deliberado en cuanto alcontenido, siendo

    -

    fruto de negociaciones preliminares. Existe semejanza en elpoder negociador.Adhesin: desequilibrio del poder negociador: el oferenteredacta e impone su

    -

    contrato.

    Doctrina errada establece que la adhesin se da cuando laoferta es general,permanente y minuciosa.

    - Concepto de la ley del consumidor: contrato de adhesin esaquel cuyas clusulas han sido propuestas unilateralmente porel proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, puedaalterar su contenido.

    - Naturaleza jurdica del contrato de adhesin:a. Anticontractual por la falta de debate entre las partes. El

    contrato no es obligatorio para el juez, quien podra dejar

    sin efecto las clusulas abusivas.b. Contractual: la voluntad del aceptante es indispensablepara concluir el negocio.

    - Reglas de interpretacin propias de los contratos de adhesin:a. Interpretacin contra redactor.b.Preferencia de lo manuscrito por sobre lo impreso.- Soluciones a laadhesin:1- Contratodirigido2- Homologacin por el poder pblico3- Ampliacin de la concepcin de la

    lesin enorme 4- Ineficacia de laclusula abusiva5- Organismos antimonopolios

    20. Contratos preparatorios y contratos definitivos.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    29/53

    21. Categoras contractuales.a- Contratodirigido b-Contrato tipoc- Contratoforzoso d-Contrato leye- Contrato por persona a nombrar o por cuenta dequien corresponda f- Auto contratog- Sub contrato

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    30/53

    22. Contrato dirigido- Existencia de normas mnimas inalterables para las

    partes: en cuanto a contenido, efectos o a persona conquin contratar.

    23. Contrato tipo

    - Acuerdo de voluntades en cuya virtud las partespredisponen las clusulas de futuros contratos, que secelebrarn masivamente. Redaccin previa y generalidad.Estandarizacin. No siempre son de adhesin.

    - Clasificacin: contrato tipo unilateral (o cartel): interesesconvergentes en la determinacin del contrato; contratotipo bilateral: intereses divergentes.

    - Generan la obligacin de reproducir las clusulas

    acordadas.

    24. Contrato forzoso- El legislador obliga a celebrarlo o lo da por celebrado.- Clasificacin:

    a.Forzoso ortodoxo: mandato del legislador a contratar yluego se puede elegir al cocontratante y discutir elcontenido con l. Ejs. Seguro de responsabilidad civil enaccidentes del trnsito, caucin de restitucin yconservacin que debe rendir el usufructuario.b. Forzoso heterodoxo: prdida completa de la libertadcontractual. El vnculo jurdico, las partes y el contenidoson determinados por el legislador. Ejs. Contratos leyes,administracin de la sociedad colectiva: mandatorecproco, quiebra (enajenacin como unidad econmica:los inmuebles se entienden hipotecados y los mueblesprendados, para garantizar las obligaciones deladquirente).

    - Carcter contractual de los contratos forzosos.a. Quienes se lo nieganb.Quienes se lo otorgan basados en el anlisis del contrato

    como relacin jurdica constituida. El contrato no siempre seconfigura por el solo acuerdo de voluntades (Hernndez Gil:voluntad ayudada de normas legales; norma legal ayudada dela voluntad; o norma legal sin intervencin de la voluntad).

    - Razones para establecer una obligacin contractual antes quelegal: flexibilidad y razn psicolgica del deudor de laobligacin, regulacin del contrato es ms determinada.

    25. Contrato ley- El Estado garantiza que en el futuro no modificar ni derogar las

    franquiciascontractualmente establecidas.

    - Jurisprudencia: el Estado no puede modificar estos contratosunilateralmente, por haberse generado una convencin quehace nacer derechos adquiridos.

    - Novoa: estos contratos son inconstitucionales por enajenar lasoberana nacional.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    31/53

    26. Contrato por persona a nombrar o por cuenta de quiencorresponda- Contrato por persona a nombrar: una de las partes se reserva la

    facultad dedesignar, por medio de una declaracin posterior, ala persona que adquirir los derechos y asumir lasobligaciones inicialmente adquiridas, en forma retroactiva. Unaparte es inmutable y la otra fungible (ste puede cumplir por so nombrar a otro).

    - Contrato por cuenta de quien corresponda: una de las partesqueda inicialmente indeterminada, en la seguridad de queluego ser individualizada. El contratante

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    32/53

    formal no es parte. El real lo ser en virtud de la obra de unaparte o de un suceso extrao.

    27. Auto contrato- Una misma persona celebra consigo mismo un contrato, sin que

    concurrafsicamente otra, actuando a la vez por 2 o ms

    intereses diversos.- Causas:

    1. Doble representacin2. Por s y representando a otro3. Como titular de dos patrimonios sin que exista

    representacin- Discusin en torno a su naturaleza jurdica: no es un contrato

    (Alessandri: falta el concurso de voluntades); es un contrato(Claro Solar: hay que atender a la idea de representacin comomodalidad). Lpez Santa Mara aduce la idea de contrato comorelacin constituida.

    28. Sub contrato- Nuevo contrato derivado y dependiente de otro contrato previo

    de la mismanaturaleza.- CC lo regula a propsito del arrendamiento, de la fianza y del

    mandato.- Debe tratarse de un contrato de ejecucin diferida o de tracto

    sucesivo.- Se presentan 3 partes y el subcontrato depende del contrato

    base.

    - El sub contrato genera una relacin de simultaneidad, adiferencia de la cesin de contrato: traspaso de la ntegraposicin jurdica, siendo necesaria la voluntad del primercontratante.

    29. Principios fundamentales de la contratacin.

    - Autonoma de la voluntad como fuente y medida de losderechos y obligaciones.

    - Sub principios:1. Libertad Contractual2. Consensualismo3. Efecto relativo de los contratos4. Fuerza obligatoria5. Buena Fe: es independiente de la autonoma de la

    voluntad, no siendo propiamente un sub principio.- Fundamento de la Autonoma de la voluntad: Filosfico: libertad

    natural del hombre; y econmico: liberalismo (justicia y utilidad:desvirtuados en la prctica).

    30. Principio del Consensualismo.- El consensualismo tiene importancia en 2 sentidos:

    1. Determinar el fundamento de la obligatoriedad; y2. Determinar la existencia de un contrato.- Clasificacin de los contratos consensuales:

    1. Consensuales propiamente tales; y2. Consensuales formales.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    33/53

    - Excepciones al principio del consensualismo1. Contratos Solemnes;2. Contratos Reales

    - Atenuantes al principio del consensualismo1. Formalidades habilitantes2. Formalidades de publicidad

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    34/53

    3. Formalidades de prueba: solemnidades en atencin anaturaleza, juegan tambin ad probationem; 1709

    4. Formalidades convencionales- Ventajas del formalismo: proteccin frente al apresuramiento y

    protege ante la falta de prueba.

    31. Principio de la Libertad Contractual.- Comprende:

    1. Libertad de conclusin

    -

    2. Libertad de configuracinHoy est en oposicin a las figuras del contrato dirigido y delcontrato forzoso.

    32. Principio de la fuerza obligatoria de los contratos.- 1545: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los

    contratantes, y no puede ser invalidado sino por suconsentimiento mutuo o por causas legales.

    - Existen numerosas diferencias con la ley: situacin regulada,formacin, permanencia, cesacin, interpretacin.- Fundamentos del principioa- Concepcin voluntaristab- Concepcin idealista: el contrato es instrumentodel bien comn c- Importancia prctica: el contratoes una verdad necesaria.d- Kelsen: la fuerza obligatoria es delegada por la ley.

    - Lpez Santa Mara distingue al contrato como acto deconstitucin de la relacin jurdica (elementos subjetivospriman), del contrato como relacin constituida(elementos objetivos priman).

    - Principio del consensualismo frente al legislador :intangibilidad relativa, ya que en ciertos casos ellegislador vulnera la fuerza obligatoria:

    i. Leyes de emergencia: concesin debeneficios a deudores no previstos nicontratados.

    ii. Normas permanentes: por ej. 1789 pactocomisorio calificado; o facultad delcomodante para exigir antes la restitucin.

    iii. Leyes especiales que modifican contratosen curso.- Propiedad sobre derechos emanados de contratos.- Discusin en torno a la cosificacin de los derechos

    personales.- 22 LERL.- Soto Kloss: inexistencia de un concepto de derechos

    adquiridos en derecho pblico.- Crticas de Lpez Santa Mara:

    1. No simpatiza con la idea de la propiedad sobre

    derechos personales.2. Si cabra el dominio sobre derechos personales,tambin cabra la posesin, cuestin que ha sidopuesta en tela de juicio.

    3. Es acertada la inclusin del 22 LERL, pero tambindebe tenerse en cuenta el 12 LERL: permite que la

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    35/53

    nueva ley rija los goces y las cargas.4. La funcin social permitira modificar contratos,

    con la correspondiente indemnizacin porexpropiacin.

    - Principio del consensualismo frente al juez.- La jurisprudencia ha establecido la intangibilidad de los

    contratos en curso, en base al 1545.- No se conoce de fallos de tribunales ordinarios que

    admitan la revisin por causas sobrevivientes. Se haadmitido en tribunales arbitrales.

    - Se desarrolla la teora de la imprevisin, cuyas solucionesson: revisin judicial del contrato y resolucin porexcesiva onerosidad sobreviniente.

    - Casos en que el CC la acepta.- Casos en que el CC la niega.- Presupuestos para la teora de la imprevisin:

    1. Contrato de ejecucin diferida o de tracto sucesivo2. Contrato conmutativo3. Que sobrevenga un hecho imprevisible al formarse

    el consentimiento4. Que dificulte de modo considerable el

    cumplimiento.

    - Revisin judicial de los contratos. 3 posturas equivocadas:a. Rebus sic stantibus. La clusula no fue pactada, no

    pudiendo darse por establecida.b. Enriquecimiento sin causa. El contrato siempre va a

    actuar como causa.c. Doctrina del abuso del derecho.

    - Posturas mejor fundadas a favor de la revisin.a. Reglas de la responsabilidad contractual: 1558 y 1547:

    daos indemnizables y nivel de diligencia exigido.b. Buena fe objetiva.c. Mtodo de la libre investigacin: la solucin es

    moralmente ms justa y ms til econmicamentehablando.

    - Resolucin por excesiva onerosidad sobreviniente. Elafectado demanda la resolucin y el acreedor puedeenervar la accin ofreciendo modificar equitativamente elcontrato.

    - Clusula HARDSCHIP: permite a cualquiera de las partesexigir una adaptacin del contrato cuando se produce unamodificacin en las circunstancias, de modo que elcambio no le produzca un rigor injusto.

    - La autoridad muchas veces otorga herramientas para

    reprogramar voluntariamente (Chile: 80 deudashipotecarias).

    34. Terminacin del contrato o agotamiento de su fuerzaobligatoria.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    36/53

    - Modo normal: MEO.- Terminacin anormal: invalidacin o por causas legales

    (Resciliacin, nulidad, resolucin, revocacin, etc.)

    34. El Recurso de Casacin en el Fondo por infraccin de la ley delcontrato.

    - La obligatoriedad para las partes y para el juez, es suficiente

    para concluir que su violacin autoriza la interposicin delrecurso.- Sera injusto que el contratante minucioso, por incorporar y

    adecuar lo que la ley dice a su contrato, no pudiera entablarlo,mientras que el que contrato estableciendo las clusulasmnimas, pueda entablarlo.

    - Historia fidedigna del establecimiento de la ley: se extrae que esposible suinterposicin.

    35. El principio del efecto Relativo de los contratos.- Res inter allios acta: 1545.

    - Declinacin del principio: excepciones y efecto absoluto oreflejo.

    - Sujetos concernidos por el efecto relativo: partes (incluye a losherederos a ttulo universal), causahabientes a ttulo singular yacreedores. Situacin de terceros absolutos.

    - Excepciones1. Contratos colectivos2. Estipulacin a favor de otro

    - Estipulacin a favor de otro: cualquiera puede estipular a favorde una tercera persona, aunque no tenga derecho de

    representarla; pero slo esta tercera persona tiene derechopara demandar lo estipulado; y mientras no medie suaceptacin expresa o tcita, podr revocarse el contrato por lavoluntad de los que concurrieron a l.

    - Naturaleza jurdica:1. Teora de la oferta.2. Teora de la agencia oficiosa.3. Teora de la declaracin unilateral de voluntad del

    obligado.4. Figura autnoma como excepcin al efecto

    relativo. Adquisicin directa del derecho.

    Aceptacin: es nicamente requisito para exigir elderecho.

    - Promesa de hecho ajeno: no es una excepcin.- Fuente de la obligacin en la promesa por hecho ajeno: agencia

    oficiosa, declaracin unilateral del deudor, ley.- Efecto absoluto o reflejo de los contratos: el contrato como

    hecho.- Casos en que se aplica:

    1. Verificacin de crditos en la quiebra;2. Contratos de Familia;

    3. Accin Pauliana;4. Casos en que se otorga accin contra el deudor delcocontratante;

    5. Casos de REC;6. Sub contratos: mandato por ej.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    37/53

    - Inoponibilidad: Sancin civil de ineficacia que impide hacervaler un acto ocontrato respecto de terceros.

    - Diferencias con la nulidad:1. Acto vlidamente constituido2. Efecto slo respecto de terceros3. De orden privado y renunciable4. No puede ser declarada de oficio por el juez

    -

    Causales de inoponibilidad1. Omisin de formalidad de publicidad2. Falta de concurrencia consentimiento3. Quiebra4. Fraude5. Simulacin6. Falta de fecha cierta en los instrumentos privados7. Nulidad8. Resolucin

    - Simulacin. Lcita e ilcita; absoluta, relativa o por interposicinde personas.

    - Efectos de la simulacin entre las partes y respecto de losterceros.

    36. Principio de Buena fe contractual- Buena fe subjetiva. Conciencia (posesin, matrimonio putativo,

    pago de lo nodebido).- Buena fe objetiva. Estndar de conducta (ter contractual).- 1546: los contratos deben ejecutarse de buena fe y por

    consiguiente obligan no slo a lo que en ellos se expresa, sinoque precisamente a las cosas que emanan de la naturaleza

    misma de la obligacin, o que por la costumbre o por la ley,pertenecen a ella.

    37. Interpretacin de los contratos.- Interpretacin subjetiva. 1560: Conocida claramente la intencin

    de loscontratantes debe estarse a ella ms que a lo literal delas palabras.

    - Necesidad de acudir a las circunstancias del caso en caso de nopoder conocer claramente la voluntad comn.

    - Condicin para que tenga lugar la interpretacin:a. Oscuridad del contrato

    b. Todo contrato claro u oscuro debe interpretarse, debido aque el tenor literal del contrato puede ser muy claro y laintencin no serlo.

    c. Conclusin: el presupuesto mnimo para interpretar es laexistencia de una contienda entre las partes.

    - Reglas de interpretacin de los contratos: ver cuadro en pginasiguiente.

    - Naturaleza de las reglas de interpretacin; normas jurdicasimperativas o meros consejos.

    - Crticas al sistema subjetivo de interpretacin:

    1. Intrprete se transforma en psiclogo2. Es falsa la nocin de intencin comn.3. Individualista.

    - Interpretacin objetiva. Sistema alemn.- Sentido normal de la declaracin conforme a los que el hombre

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    38/53

    medio razonable entienda.- Tal como la subjetiva, no toma slo en cuenta el tenor literal,

    sino que toma en consideracin las circunstancias de laespecie, pero slo las objetivas.

    - El objetivo da la opcin del Recurso de Casacin, por infraccinen la interpretacin.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    39/53

    Normas no legales

    IN

    TER

    Normas legalesPR

    ETA

    C

    I

    NIntrnsecas

    Casos de interpretacin legal

    Declaracin de sentido, complementacin desilencio relativo o establecimiento frente alsilencio absoluto.

    Reglas de interpretacinpropiamente tales.

    Extrnsecas Subsidiarias

    Armona, utilidad ysentido natural

    Extensin natural, limitacin, usoentre las partes, interpretacinautntica

    Clusulas usuales; y ltimaalternativa: A favor deldeudor o contra redactor

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    40/53

    38. Interpretacin y calificacin frente al Recurso de Casacin en elFondo.

    - Calificacin: determinacin de la naturaleza jurdica.- 1 se interpreta y luego se califica.- Calificacin: cuestin de derecho. Ley del contrato, ley del

    contrato mal calificado, ley del contrato que se pretendi,normas supletorias.

    - Interpretacin y Casacin:a. Improcedencia en todo caso. Ley en sentido estricto y

    funcin del Recurso.b. Improcedencia del recurso, salvo desnaturalizacin:

    i- Tesis francesa: slo en claras procede ladesnaturalizacin. ii- Claro Solar: procede enclaras y oscuras.

    c. Siempre procede por errnea interpretacin.

    39. Efectos particulares de los contratos sinalagmticosA) Excepcin de contrato no cumplido: 1552: En los contratos

    bilaterales ninguno de los contratantes est en mora dejandode cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por suparte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.(contrato bilateral, demandante incumple o no est llano, laobligacin del demandante es actualmente exigible).

    B) Condicin Resolutoria Tcita. 1489. Resolucin por inejecucin.(contrato bilateral, incumplimiento imputable, cumplimiento ollaneza de la propia obligacin).

    C) Teora de los riesgos. 1550. (Contrato bilateral en curso,extincin de una obligacin por prdida fortuita). El riesgo delcuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre del acreedor.

    - Excepciones:a. Se oblig a entregar a dos personas la misma cosab. Deudor se encuentra en mora de la entregac. Deudor asume el riesgo en caso fortuitod. Riesgo de la cosa debida bajo condicine. Obligacin de gnero.

    - Derecho comparado: riesgo del deudor.-

    Chile: riesgo del acreedor: el contrato transfiere los riesgos,pero no el dominio, sin perecer para el dueo.- Aplicacin de la teora a las obligaciones de hacer o no hacer. El

    riesgo debe ser del deudor.

    ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL LIBRO DE MEZA BARROS- El contrato es la fuente ms fecunda de obligaciones, cuestin

    ms que manifestada en el articulado del CC. Las demsfuentes tienen carcter excepcional, e incluso carecen de lasistematizacin que tienen las obligaciones contractuales.

    - Algunos sostienen que la categora de los contratos realesdebera desaparecer: deberan pasar a ser contratosconsensuales bilaterales: una parte se obliga a entregar y laotra a restituir.

    - La estipulacin a favor de otro sera una excepcin al efecto

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    41/53

    relativo de los contratos, aceptada por el ordenamiento jurdico,precisamente por generar un derecho para el tercero.Asimismo, la promesa de hecho ajeno no permite dichaexcepcin, debido a que se crea una obligacin.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    42/53

    CONTRATOS PARTE ESPECIAL

    1. Contrato de Promesa

    a. Ubicacin en el CC: dentro de los efectos de las obligaciones:

    ejecucin forzada de las obligaciones de hacer.

    b. 1554 CC: La promesa de celebrar un contrato no produceobligacin alguna, salvo que concurran las circunstanciassiguientes:1. Que la promesa conste por escrito;2. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyesdeclaran ineficaces; 3. Que la promesa contenga un plazo ouna condicin que fijen la poca de celebracin del contratoprometido; y4 Que la promesa contenga tal especificacin del contratoprometido, que slo falte para que sea perfecto, la tradicin o lasolemnidad requerida por la ley.

    c. Caractersticas del contrato de promesa:1- Es un acto jurdico bilateral2- Generalmente es un contrato bilateral3- Generalmente es un contrato oneroso4- Es principal5- Es de aplicacin general6- Es preparatorio

    7- Genera una obligacin de hacer8- Es solemne9- Es sujeto a modalidad

    d. El contrato de promesa unilateral de celebrar un contratobilateral. Alessandriversus Claro Solar-mayora.

    e. Diferencias del contrato de promesa unilateral de celebrar un

    contrato bilateral y contrato de opcin. En el contrato de opcin

    el contrato definitivo ya existe.

    f. Plazo (se discute la procedencia del extintivo); Condicin (Sediscute si debe ser determinada).

    g. Especificacin: elementos de la esencia del contrato prometido.

    h. Efecto del contrato de promesa: nacimiento de unaobligacin de hacer. Si no se cumple procede la ejecucinforzada del 1553. Si consiste en suscribir un documento oconstituir una obligacin, el juez puede proceder a nombre deldeudor.

    i. RICARDO SANDOVAL- CONTRATO DE PROMESAUNILATERAL

    - Algunos distinguen el contrato de opcin (contrato quenace, siendo definitivo aunque condicional) del contrato

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    43/53

    de promesa unilateral (no nace an el definitivo).- Sandoval: unifica la visin de ambos contratos sealando

    que en todo caso, se estara generando una obligacin deprestacin: en un caso se tratara de ejecutar laprestacin misma y en el otro la celebracin de unaconvencin.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    44/53

    - El CC regula, en el 1554, 2 tipos de promesa: unilateral ybilateral. Lapromesa unilateral no es una oferta (sta sepuede revocar por ser un AJ unilateral).

    2. Contrato de compraventa.

    a. Concepto legal: la compraventa es un contrato en que una delas partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.Aqulla se dice vender y sta comprar. El dinero que elcomprador da por la cosa vendida, se llama precio.

    b. Caractersticas:1. Bilateral;2. Oneroso;3. Generalmente conmutativo;4. Principal;5. Generalmente Consensual;6. Es un ttulo traslaticio de dominio.

    c. Formas del contrato de compraventa- RG: Consensual: la venta se reputa perfecta desde

    que las partes han convenido en la cosa y elprecio.

    - Consentimiento debe recaer sobre la cosa, sobreel precio y sobre el contrato mismo.

    - Consentimiento en las ventas forzadas: 2465 y2469.

    - Excepcin: compraventa solemne:

    i- Solemnidades Legalesa. Ordinarias: bienes races, censo, servidumbrey sucesin hereditaria: Escritura pblica.b. Especiales:- Venta forzada ante la justicia: tasacin previa,publicacin de avisos, pblica subasta ante eljuez. Acta de la venta hace provisoriamente deescritura pblica.- Bienes de incapaces: autorizacin judicial ypblica subasta.

    ii- Solemnidades Voluntarias: cosas que no

    requieren por ley de solemnidad, las partesse imponen una. Pueden retractarsemientras no se otorgue la escritura oprincipie la entrega de la cosa.

    - Compraventa con arras:b. Como garanta de la celebracin o ejecucin del contrato.c. Como parte del precio o en seal de quedar las partes

    convenidas. Deben estar expresadas y debe constar porescrito.

    d. Gastos del contrato de compraventa. Son del vendedor.

    e. LA COSA VENDIDA- Requisitos: Comerciable; determinada

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    45/53

    (determinable) y singular; que exista o se esperaque exista; y que no sea de propiedad delvendedor.

    - Venta de cosa futura: se entiende como elementode la naturaleza la condicin de existir.

    - Venta de cosa ajena es vlida.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    46/53

    f. EL PRECIO- Requisitos: Real y serio (no se refiere al justo);

    en dinero (aunque puede ser parte dinero yparte cosa); y determinado.

    - Determinacin del precioa. Por las partesb.Por un terceroc.Por la ley

    g. CAPACIDAD PARA CELEBRAR LA COMPRAVENTA- RG: todos son capaces de celebrarlo.- Excepciones:

    a) Incapacidades generalesb) Incapacidades especiales para este contrato.

    1. De comprar y vender:i) Compraventa entre cnyuges no separados judicialmenteii) Compraventa entre el padre o madre y el hijo

    sujeto a patria potestad 2. De vender: Funcionarios

    Pblico que se excede de sus facultades.

    3. De comprari)Empleados pblicos: comprar bienes que se vendan por su

    ministerioii)Jueces, abogados, procuradores y notarios: bienes en cuyo litigiohan intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio (aun enpblica subasta). 321 COT ampla la prohibicin para los jueces a

    bienes que dejan de ser litigiosos mientras no transcurran 5 aos.iii)Tutores y curadores respecto de los bienes de sus pupilos.iv) Mandatarios, sndicos y albaceas se sujetan al 2144.

    h. MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA- Puede ser pura y simple, sujeta a plazo o a

    condicin suspensiva o resolutoria. Puede tenerpor objeto 2 o ms cosas alternativas.

    - Modalidades especiales:1. Venta de cosas que se aprecian por su cantidad:a- En bloque: no es necesario contar para determinar la cosa ni elpreciob- Al peso, cuenta o medida: (determinacin de los riesgos. Elcontrato ya est perfecto).

    i. Se cuenta, pesa o mide para determinar el precio: se ajustael precio, segn el riesgo, deterioro o mejora de la cosa (perteneceal comprador).

    ii.Se cuenta, pesa o mide para determinar la cosa: el riesgopasa al comprador slo cuando se haya contado, pesado o medidola parte convenida.2. Venta a prueba o a gusto: se perfecciona con el agrado del

    comprador.- Expresamente se seala- No requiere estipulacin cuando la cosa se vende generalmentede ese modo.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    47/53

    i. EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

    A. Obligaciones del Vendedor1. Entrega o tradicin de la cosa.- Alcance de la obligacin: procurar la posesin pacfica y til ohacer dueo al comprador.

    - La tradicin se sujeta a las normas dadas en el 684 y ss.,

    distinguiendo si la cosa es mueble o no.- Envuelve la obligacin de entregar materialmente la cosa.- poca de la entrega: inmediatamente o en la poca prefijada enel contrato.

    - Derecho de retencin de la cosa:a- Comprador no le ha pagado y es exigible el pago.b- La fortuna del comprador ha menguado considerablemente yest pendiente el plazo, salvo que el comprador paga o cauciona.- Lugar de la entrega: reglas del pago.- Gastos de la entrega: vendedor hasta el lugar convenido odesignado por la ley, y comprador de ah en ms.- Alcance de la entrega: el pago debe ser completo y especfico.Deben entregarse accesorios y frutos.- Riesgos de la cosa debida: pertenecen al comprador, desde elmomento de perfeccionarse el contrato, aunque no se hayaentregado la cosa. No se aplica esta norma a las ventas sujetas acondicin suspensiva, en la venta a peso, cuenta o medida en lasoperaciones que tienen por objeto determinar la cosa, y en lasventas a gusto.- Entrega de predios rsticos:1. En relacin a su cabida (se expresa en el contrato, o el precio se

    determina por ella).

    EnRelacin

    a lacabida

    Cabida Real

    es MAYOR

    Cabida Real

    es MENOR

    Poco Mayor (precio del sobranteno excede de la dcima parte delprecio de la verdadera): vendedortiene derecho a que se le aumenteel precio proporcionalmente.

    Mucho Mayor (precio del sobranteexcede de la dcima parte delprecio de la verdadera): queda alarbitrio del comprador desistir elcontrato o aumentar el precio.

    Poco Menor (precio del faltante no excedede la dcima parte de la cabida declarada):vendedor debe completar la cabida. Si no esposible o no se le exige debe disminuir elprecio.

    Mucho Menor (precio del faltanteexcede de la dcima parte de laverdadera): el comprador, puede asu arbitrio, aceptar la disminucindel precio o desistir del contrato.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    48/53

    Las acciones de las partes, prescriben en 1 ao contado

    desde la entrega.

    - 2. Como especie o cuerpo cierto o ad corpus.

    - Falta de entrega: CRT..

    2. Saneamiento de la cosa vendida.- La obligacin de saneamiento comprende dos

    objetos: amparar al comprador en el dominio yposesin pacifica de la cosa vendida, y responder delos defectos ocultos de sta, llamados redhibitorios.

    - Caractersticas de la obligacin de saneamiento:1. Son elementos de la naturaleza;2. Son eventuales;3. Sin obligaciones de garanta; y

    4. Su renuncia no es vlida cuando hay dolo.I) Obligacin de saneamiento de la eviccin

    - Etapas:1) Defender al comprador contra terceros que reclamanderechos sobre la cosa 2) Indemnizar al comprador por laeviccin

    - Requisitos de la eviccin1. Ser privado de la cosa total o parcialmente2. Que exista sentencia judicial (caso en que no se requiere: elvendedor citado se allana a la demanda)3. Que la causa de la eviccin sea anterior a la venta

    - Citacin de eviccin: a) debe realizarse antes de la contestacin dela demanda; b) decretada, se paraliza el juicio por 10 das(+emplazamiento). Procede en todos los juicios y no slo en elordinario.- Se puede citar a los antecesores del vendedor.

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    49/53

    No comparece el vendedor: contina elprocedimiento y el vendedor queda responsablepor la eviccin, salvo que se produzca porque elcomprador no opuso excepcin.

    Comparece el vendedor. Asume el rol de

    CITACIN demandado y el comprador, pasa a serDE coadyuvante.

    EVICCIN

    Se allana a la eviccin.

    Comprador puede seguir porsu cuenta. No se debern lascostas del juicio ni los frutossobrevinientes.

    Asume la defensa

    del comprador

    Sentencia favorable: vendedor se Sentencia desfavorable: vendedorexime de indemnizar. debe indemnizar, por producirsela eviccin.

    Indemnizacin

    Eviccin Parcial

    Importancia de la parteevicta: derecho opcional:rescisin o saneamiento

    Eviccin Total: 1847

    No importancia de la 1. Precioparte evicta: derecho a 2. Costas legales del contratosaneamiento de 3. Valor de los frutos que fue obligadoeviccin a restituir al dueo

    4. Costas judiciales5. Aumento del valor de la cosa

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    50/53

    - Extincin de la accin de saneamiento por eviccin:a- Renuncia, salvo conocimiento del vendedor. La renuncia delcomprador, no lo priva de solicitar el precio, salvo que supiera que lacosa era ajena o que tomo sobre s el peligro de la eviccin.b- Prescripcin:

    i.Defensa en juicio: no prescribe.

    ii.Indemnizacin: 4 aos para todos, salvo para elprecio: 5 aos. c- Disposicin de la ley1. Ventas forzadas, slo se debe el precio2. Si el vendedor se allana y el comprador persiste, se limita la

    obligacin de indemnizacin.3. Si el vendedor no comparece, y la cosa es evicta porque elcomprador no opone excepcin, es privado de toda indemnizacin.4. Si el comprador y el demandante se someten a arbitraje sinconsentimiento del vendedor, y la cosa es evicta.5. Si el comprador perdi la posesin por su culpa y de ello se

    sigui la eviccin.

    II) Obligacin de saneamiento de los viciosredhibitorios

    - Se llama accin redhibitoria la que tiene elcomprador para que se rescinda la venta o se rebajeproporcionalmente el precio por los vicios ocultos dela cosa vendida, raz o mueble, llamadosredhibitorios.

    - Vicios redhibitorios: requisitos:a. Ser contemporneo a la venta

    b. Grave: por l la cosa no sirve para su uso natural oslo sirve imperfectamente. Conocindolo se habraabstenido el comprador o lo habra hecho a menorprecio.c.Oculto.- Efectos de los vicios redhibitorios: Eleccin libre del

    acreedorentre 2 acciones:1. Accin redhibitoria o de resolucin de la

    compraventa2. Accin estimatoria: restitucin de parte del precio- Casos en que el comprador est obligado a ejercer

    la estimatoria: 1. El vicio no es tan grave como loseala la ley2. Si el vendedor conoci los vicios o debi conocerlos,no slo debe rebajarse el precio, sino tambin procedela indemnizacin de perjuicios.3. La cosa perece luego de perfeccionado el contrato,aunque haya perecido en poder del comprador. Sipereci por el vicio, puede pedir adems indemnizacinal vendedor de mala fe.

    -

    Extincin de la obligacin de saneamiento de losvicios redhibitorios.a. Ventas forzadas.b.Renuncia, salvo que el vendedor est de mala fe.c.Prescripcin:

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    51/53

    i- Redhibitoria: muebles 6 meses; inmuebles 1 ao;Estimatoria: muebles 1 ao; inmuebles 18 meses. Todosestos plazos desde la entrega real, pudiendo ampliarse orestringirse los plazos de la accin redhibitoria.

    B. Obligaciones del Comprador

    1. Obligacin de recibir la cosa comprada. Normasde la mora del acreedor comprador. Opcin de

    resolver el contrato.2. Obligacin de pagar el precio.- Lugar del pago: aqul de la entrega.- Opcin de suspender el pago: se depositar en virtudde autorizacin del juez.1. Ser turbado de la posesin de la cosa2. Probar la existencia de una accin real de que elvendedor no le dio noticia.- Falta de pago: CRT. Norma excepcional respecto de losfrutos: son debidos por el comprador, en proporcin al

    saldo insoluto.- Comprador, para la restitucin se considera de mala fe,salvo que pruebe haber sufrido sin culpa, menoscabostan graves en la fortuna que fue imposible cumplir.- Efectos de la declaracin en la escritura de habersepagado el precio. Efectos para terceros.

    - Clusula de no transferencia del dominio por nopago del precio (1874 sobre el 680 inciso 2).

    j. Pactos accesorios del contrato de compraventa

    1. Pacto comisorio (Simple y calificado)

    2.Pacto de retroventa. Vendedor se reserva la facultad de recobrarla cosa, reembolsando la cantidad estipulada, o si nada se dice, elprecio de la compraventa. Es una condicin meramente potestativaque depende de la sola voluntad del acreedor.- Requisitos:a- El vendedor debe reservarse la facultad de recompra, en el mismocontrato por el cual vende.b- Debe reembolsar lo ya indicado.

    c- Debe otorgrsele un plazo para ejercitar su derecho, que no puedepasar de 4 aos.d- Debe dar aviso anticipado al comprador del ejercicio de suderecho: 15 das en muebles y 6 meses en inmuebles.Se trata de una facultad o derecho intrasferible.

    3.Pacto de Retracto. La venta se resuelve si, en un plazo (que nopuede exceder de 1 ao), se presenta un nuevo comprador queofrezca al vendedor condiciones ms ventajosas que el compradorprimitivo, pudiendo ste allanarse a mejorar en los mismos trminos.

    4. Otros que establezcan las partes

    k. Rescisin de la venta por lesin enorme.

    - Requisitos:

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    52/53

    1.La venta debe ser susceptible de rescindirse por lesin enorme (noprocede en muebles, en ventas judiciales y en ventas de minas).2. Que sea enorme.3. Que la cosa no haya perecido en poder del comprador.4. Que el comprador no haya enajenado la cosa.5.Que la accin se entable en tiempo oportuno. (Prescribe en 4 aoscontados desde el contrato).

    - Efectos:a. Propios de la nulidad: restitucin del precio y de la cosa.b.Efecto propio para la lesin:

    A- Comprador contra quin se pronuncia: consiente en lanulidad o completa el justo precio con deduccin de una dcima parte

    B- Vendedor contra quin se pronuncia: consiente en lanulidad o restituye el exceso del precio recibido sobre el justo precioaumentado en una dcima parte.

    3. Cesin de Derechos

    A) Cesin de crditos personales-Todo crdito es personal. La ley quiso referirse a los nominativos.- Crditos: nominativos (regulacin en el CC); a la orden y al portador(regulados fuera del CC).- A pesar de que la ubicacin en el CC dentro de los contratos- lacesin es la TRADICIN DE LOS DERECHOS PERSONALES. La cesinrequiere de un ttulo y el 1901 reproduce casi en iguales trminos laidea del 699.- Perfeccionamiento de la cesin:a. Entre partes: requiere entrega del ttulo.b.Respecto del deudor y terceros: requiere de la notificacin aldeudor o de que ste acepte la cesin. Mientras no ocurra alguna deestas cosas, el deudor y los terceros pueden pagarle al cedentevlidamente y sus acreedores pueden embargarle el crdito.

    - Notificacin:1. Judicial y efectuarse personalmente.2. Corresponde la iniciativa al cesionario.3. Requisitos generales de toda notificacin personal debiendoadems exhibirse el ttulo que lleve anotado el traspaso.- Aceptacin del deudor:

    expresa o tcita. - Extensin de

    la cesin:

    1. Comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas.

    2. No traspasa las excepciones personales del cedente, salvo lanulidad relativa.3. Excepcin de compensacin: es el nico caso en que esimportante distinguir si la cesin se perfecciona por aceptacin o pornotificacin. Si es por notificacin, puede oponerse por el deudor la

  • 7/27/2019 CONTRATOS Y RESP EXTRA.doc

    53/53

    excepcin al cesionario. En el caso de la aceptacin, no puede.

    - Responsabilidad delcedente. a. Cesin attulo oneroso.

    1.Responde de la existencia del crdito al tiempo de la cesin(que le perteneca el crdito a ese tiempo).

    2.No responde de la solvencia del deudor, sin compromisoexpreso.

    3.Si se compromete a la solvencia del deudor, slo lo hace a lapresente.

    4. Siempre se limita la responsabilidad del cedente ala concurrencia del precio de la cesin, salvo pacto en contrario.b. Cesin a ttulo gratuito: no hay responsabilidad del cedente.

    B) Cesin del derecho de herencia- Requiere que se haya abierto la sucesin.- Se efecta cuando no se especifica el o los bienes que se ceden.

    - Efectos de la cesin del derecho de herencia:A) El cesionario adquiere todos los derechos y contrae todas lasresponsabilidades del cedente, quedando investido con la calidad deheredero o legatario.B) Responsabilidad del cedente: el que cede a ttulo oneroso elderecho de herencia o legado, sin especificar los efectos, no se haceresponsable sino de su calidad de heredero o legatario. Si la cesin esa ttulo gratuito, no hay responsabilidad del cedente.C) Responsabilidad del cesionario ante terceros: el cesionario se haceresponsable del pasivo ante el cedente. El cedente sigue siendoresponsable ante los terceros, con accin de reembolso contra elcesionario.

    - Discusin en torno a la forma de hacer la cesin del derecho deherencia. Se discute principalmente cuando el derecho de herenciatiene en su contenido a inmuebles.