Control de Lectura de Braudel

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Control de Lectura de Braudel

    1/5

     

    Departamento de Sociología Rural

    El Mundo Contemporáneo

    Control de Lectura. La Historia y las Ciencias Sociales

    Libro. Fernand Braudel

     Alumna

    !re" L#pe" Rosalinda

    ro$esor%

    Carlos Rub!n Ferra Martíne"

    Fec&a y lugar% C&apingo M!'ico a () de $ebrero de *(+,

    -niersidad /ut#noma C&apingo

  • 8/16/2019 Control de Lectura de Braudel

    2/5

    Capítulo 0. Historia y duraciones

    Algunos investigadores aislados organizan acercamientos: Claude Lévi-Strauss empuja a la antropolog

    «estructural» hacia los procedimientos de la lingüística los horizontes de la historia «inconsciente» !

    imperialismo juvenil de las matem"ticas «cualitativas»# $iende hacia una ciencia capaz de unir %ajo

    nom%re de ciencia de la comunicaci&n a la antropología a la economía política ! a la lingüística#

    Las dem"s ciencias sociales est"n %astante mal in'ormadas de la crisis (ue nuestra disciplina

    atravesado en el curso de los veinte o treinta )ltimos a*os ! tienen tendencia a desconocer al mism

    tiempo (ue los tra%ajos de los historiadores un aspecto de la realidad social del (ue la historia es si n

    h"%il vendedora al menos sí %uena servidora: la duraci&n social esos tiempos m)ltiples ! contradictori

    de la vida de los hom%res (ue no son )nicamente la sustancia del pasado sino tam%ién la materia de

    vida social actual# +az&n de m"s para su%ra!ar con 'uerza en el de%ate (ue se inicia entre todas la

    ciencias del hom%re la importancia ! la utilidad de la historia o mejor dicho en la dialéctica de

    duraci&n tal ! como se desprende del o'icio ! de la reiterada o%servaci&n del historiador, para nosotro

    nada ha! m"s importante en el centro de la realidad social (ue est" viva e íntima oposici&n in'initamen

    repetida entre el instante ! el tiempo lento en transcurrir# $anto si se trata del pasado como si se trata

    la actualidad una consciencia neta de esta pluralidad del tiempo social resulta indispensa%le para u

    metodología com)n de las ciencias del hom%re#

    $odo tra%ajo hist&rico descompone al tiempo pasado ! escoge entre sus realidades cronol&gicas seg

    pre'erencias ! eclusivas m"s o menos conscientes# La historia tradicional atenta al tiempo %reve

    individuo ! al acontecimiento desde hace largo tiempo nos ha ha%ituado a su relato precipitad

    dram"tico de corto aliento# La nueva historia econ&mica ! social coloca en primer plano de

    investigaci&n la oscilaci&n cíclica ! apuesta por su duraci&n: se ha dejado em%aucar por el espejismo .

    tam%ién por la realidad. de las alzas ! caídas cíclicas de precios# /u! por encima de este segund

    recitativo se sit)a una historia de aliento mucho m"s sostenido todavía ! en este caso de amplitu

    secular: se trata de la historia de larga incluso de mu! larga duraci&n#Así por ejemplo el término acontecimiento# 0s pues evidente (ue eiste un tiempo corto de todas l

    'ormas de la vida: econ&mico social literario institucional religioso e incluso geogr"'ico 1un vendav

    una tempestad2 tanto como político# 3ero esta masa no constitu!e toda la realidad todo el espesor de

    historia so%re el (ue la re'lei&n cientí'ica puede tra%ajar a sus anchas# La ciencia social casi tiene horr

    del acontecimiento# 4o sin raz&n: el tiempo corto es la m"s caprichosa la m"s enga*osa de l

    duraciones# 0ste es el motivo de (ue eista entre nosotros los historiadores una 'uerte descon'ian

    hacia una historia tradicional llamada historia de los acontecimientos, eti(ueta (ue se suele con'un

    con la de historia política no sin cierta ineactitud: la historia política no es 'orzosamente epis&dica ni es

    condenada a serlo#

    La reciente ruptura con las 'ormas tradicionales del siglo 565 no ha supuesto una ruptura total con

    tiempo corto# 7a o%rado como es sa%ido en provecho de la historia econ&mica ! social ! en detrimen

    de la historia política# 3ero so%re todo se ha producido una alteraci&n del tiempo hist&rico tradicional#

    tiempo no era sino una suma de días# Las ciencias las técnicas las instituciones políticas los utillaj

    mentales ! las civilizaciones 1por emplear una pala%ra tan c&moda2 tienen tam%ién su ritmo de vida !

    crecimiento, ! la nueva historia co!untural s&lo estar" a punto cuando ha!a completado su or(uesta#

    La segunda mucho m"s )til es la pala%ra estructura# 8uena o mala es ella la (ue domina lo

    pro%lemas de larga duraci&n# Los o%servadores de lo social entienden por estructura una organizaci&

    una coherencia unas relaciones su'icientemente 'ijas entre realidades ! masas sociales# 3ara nosotro

    los historiadores una estructura es induda%lemente un ensam%laje una ar(uitectura, pero m"s a)n u

  • 8/16/2019 Control de Lectura de Braudel

    3/5

    realidad (ue el tiempo tarda enormemente en desgastar ! en transportar# Ciertas estructuras est

    dotadas de tan larga vida (ue se convierten en elementos esta%les de una in'inidad de generacione

    o%stru!en la historia la entorpecen ! por tanto determinan su transcurrir# La historia de las cienci

    tam%ién conoce univers

    construidos (ue constitu!en otras tantas eplicaciones imper'ectas pero a (uienes les son concedid

    por lo general siglos de duraci&n#

    +. La controersia del tiempo corto

     A las ciencias sociales no les tienta en a%soluto no o%stante la %)s(ueda del tiempo perdido# 9na ve

    apartadas estas a(uiescencias se impone sin em%argo admitir (ue las ciencias sociales por gusto p

    instinto pro'undo ! (uiz" por 'ormaci&n tienen siempre tendencia a prescindir de la eplicaci&n hist&ric

    se evaden de ello mediante dos procedimientos casi opuestos: el uno «sucesualiza» o si se (uier

    «actualiza» en eceso los estudios sociales mediante una sociología empírica (ue desde*a a todo tip

    de historia ! (ue se limita a los datos del tiempo corto ! de campo, el otro re%asa simplemente al tiemp

    imaginando en el término de una «ciencia de la comunicaci&n» una 'ormulaci&n matem"tica

    estructuras casi intemporales# 7e epresado !a mi descon'ianza respecto de una historia (ue se lim

    simplemente al relato de los acontecimientos o sucesos# $odas las ciencias sociales incurren en es

    terror# e hecho es imposi%le (ue la antropología al ser .como acostum%ra a decir Claude Lévi-Strau. la aventura misma del espíritu se desinterese de la historia# 0n toda sociedad por mu! tosca (

    sea ca%e o%servar las «garras del acontecimiento», de la misma manera no eiste una sola socied

    cu!a historia ha!a nau'ragado por completo#

    *. Comunicaci#n y matemáticas sociales

    ;uiz" ha!amos cometido un error al detenernos en demasía en la agitada 'rontera del tiempo cort

    donde el de%ate se desenvuelve en realidad sin gran interés ! sin sorpresas )tiles# 0l de%ate 'undamen

    est" en otra parte allí donde se encuentran a(uellos de nuestros vecinos a los (ue arrastra la m"s nue

    de las ciencias sociales %ajo el do%le signo de la «comunicaci&n» ! de la matem"tica# 3ero no ha de s

    '"cil situar a estas tentativas con respecto al tiempo de la historia a la (ue al menos en aparienc

    escapan por entero# 3ero de hecho ning)n estudio social escapa al tiempo de la historia#

    0videntemente nada ha! (ue decir de nuevo so%re el acontecimiento o la larga duraci&n# 3ero ha! (u

    ser m"s eplícito en lo (ue concierne a la historia inconsciente a los modelos a las matem"tic

    sociales# La historia inconsciente es claro est" la historia de las 'ormas inconscientes de lo social# L

    hom%res han tenido siempre la impresi&n viviendo su tiempo de captar día a día su desenvolvimient

    4o hace mucho (ue la lingüística creía poderlo deducir todo de las pala%ras# 0n cuanto a la historia s

    'orj& la ilusi&n de (ue todo podía ser deducido de los acontecimientos#

    La historia inconsciente transcurre m"s all" de estas luces de sus 'lashes# A*adamos (ue la histor

    «inconsciente»-terreno a medias del tiempo co!untural ! terreno p

    del tiempo estructural-es con 'recuencia m"s netamente perci%ida de lo (ue se (uiere admitir#

    e ser mec"nico el modelo se encontraría a la medida misma de la realidad directamente o%servad

    realidad de pe(ue*as dimensiones (ue no a'ecta m"s (ue a grupos min)sculos de hom%res 1a

    proceden los etn&logos respecto de las sociedades primitivas2# 0n cuanto a las grandes sociedades

    las (ue grandes n)meros intervienen se imponen el c"lculo de medias: conducen a model

    estadísticos# e donde se deduce la necesidad de con'rontar tam%ién los modelos con la idea

    duraci&n, por(ue de la duraci&n (ue implican dependen %astante íntimamente a mi modo de ver tanto s

    signi'icaci&n como su valor de eplicaci&n#

  • 8/16/2019 Control de Lectura de Braudel

    4/5

    +egistra un 'en&meno 1algunos dirían una estructura din"mica, pero todas las estructur

    de la historia son por lo menos elemental mente din"micas2 capaz de reproducirse en

    n)mero de circunstancias '"ciles de reencontrar# 3ara el o%servador de lo social este tiempo

    primordial puesto (ue m"s (ue las estructuras pro'undas de la son sus puntos de signi'icativa a

    ruptura su %rusco o lento deterioro %ajo el e'ecto de presiones contradictorias#

    0. 1iempo del &istoriador2 tiempo del soci#logo.

    0l historiador no se evade nunca del tiempo de la historia: el tiempo se adhiere a su pensamiento es tiempo matem"tico ! demiurgo so%re el (ue resultaría demasiado '"cil ironizar, los soci&logos aceptan esta noci&n ecesivamente simple# 0ste desacuerdo es m"s pro'undo de lo (ue parece: tiempo de los soci&logos no puede ser el nuestro#

    La larga duraci&n s&lo es una de las posi%ilidades del lenguaje com)n en aras de una con'rontaci&n las ciencias sociales# 0l tiempo del mundo ! el tiempo hist&rico se encuentra en ella pero encerradosigual (ue el viento en los dominios de 0olo en un pellejo . 0s claro (ue los historiadores se (uedan entiempo en el (ue aconteci& el hecho hist&rico pero los soci&logos re(uieren contetualizar el 'en&memediante el uso de in'ormaci&n (ue sea adecuada al tiempo (ue se est" estudiando#

    Capítulo 3. Historia y SociologíaSe considera (ue la sociología no es una ciencia a di'erencia de la historia (ue la considera como ciencestricta adem"s piensan (ue no se podría enta%lar una conversaci&n amena entre estas vecinas (ue se toleran eiste siempre una historia suscepti%le de concordar con una sociología, o evidentementela inversa de devorarse mutuamente entre sí#

    e'endiendo a la historia se considera (ue esta se ha dedicado a captar los hechos (ue sucedetratando de conjuntar todas las ciencias sociales (ue ha (uerido ser líder de todas las dem"s ciencitratando de tomar parte de cada una de ellas en los di'erentes tiempos (ue estén u%icadas de%ido a (a'irman (ue todo lo (ue ha vivido la humanidad le pertenece a la historia por ser dialéctica de la duraci&ponen en duda las ideas de sus antecesores como a

  • 8/16/2019 Control de Lectura de Braudel

    5/5

    vecinas al menos (ue sus pr"cticas sean simultaneas# e%ido a (ue las de'ensas de cada una por ser mejor !a tiene tiempo atr"s lo (ue se re(uiere es una ciencia conjunta#

    Considero (ue la crisis de las ciencias sociales de las (ue ha%la el autor es de%ido a (ue no se tratan hacer pr"cticas comunes como él lo pone de mani'iesto cada ciencia se encarga de su campo de estud! a veces se consideran mejor (ue el resto de las ciencias pero cada una es una parte 'undamental de vida del ser humano se hace uso del tra%ajo de cada una de ellas pero no se reconoce ! de aprovienen las incon'ormidades de (uerer ser la mejor, los soci&logos hacemos uso de la historia comnuestro la%oratorio para encontrar las herramientas necesarias para solucionar los enigmas (ue n

    rodean en la actualidad a veces consideramos (ue son ciencias aisladas cada una en su campo perorealidad es (ue son complementarias#

    La sociología al igual (ue la historia han tenido su momento de auge ! de crisis como el resto de laciencias pero a veces los pro'esionistas no se prestan a ver c&mo se pueden apo!ar para ser mejoreso%tener una ciencia social glo%al (ue integre aspectos de todas las ciencias sociales# e%ido a (useguimos epuestos (ue como la historia se considera%a la ciencia glo%al las otras igual lleguen a esmomento es hora de darle un nuevo rum%o a las ciencias sociales#