20

Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie
Page 2: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

ConvenciConvencióón Nacional den Nacional de

GeografGeografííaa

20072007

Guadalajara, Jalisco del 18 al 20 de abrilGuadalajara, Jalisco del 18 al 20 de abril

Page 3: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

BIODIVERSIDAD INSULARBIODIVERSIDAD INSULARDE MDE MÉÉXICO.XICO.CreaciCreaci óón de una base de n de una base de datosdatos

Norma MorenoNorma MorenoDiana HernDiana Hern áándezndez

Page 4: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

ÍÍndicendice

•• ObjetivoObjetivo•• Importancia del tema Importancia del tema •• AntecedentesAntecedentes•• DescripciDescripcióón de la base de datos sobre biodiversidadn de la base de datos sobre biodiversidaden islasen islas•• Manejo de la informaciManejo de la informacióónn

Page 5: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

•• ObjetivoObjetivo

Conocer la diversidad biológica y su estado de conservación en la parte insular de México, en función de su endemismo y grado de amenazas, con el fin de planear estrategias de mejora del conocimiento, protección y conservación.

Page 6: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

•• Importancia del tema Importancia del tema

En nuestro país existen más de 3000 rasgos geomorfológicos entre cayos, islas, arrecifes, islotes, bajos y bancos, sin embargo es notoria la escasez de información tanto espacial como biológica que caracterice este basto territorio.

Ante esto, el presente trabajo se planeó como un primer esfuerzo hacia la sistematización del conocimiento sobre el capital natural del territorio insular, abarcando uno de los principales valores de las islas: su biodiversidad.

Page 7: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

•• Antecedentes Antecedentes

CBD

CONVENIO SOBRELA DIVERSIDADBIOLÓGICA

Distr.LIMITADA

UNEP/CBD/COP/7/L.3220 de febrero de 2004

ESPAÑOLORIGINAL: INGLÉS

Objetivo 1.1 Crear y fortalecer sistemas nacionale s y regionales de áreas protegidas integradas en una red mundial, como contribución a las metas mund ialmente convenidas.

Page 8: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

Análisis de vacíos y omisiones en conservación

Programa Multi-institucional coordinado por

CONABIO y CONANP

Objetivo del análisis gap de acuerdo a lo establecido en la COP-7

Page 9: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

El gap analysis tiene como objetivo identificar las áreas de importancia para la biodiversidad bajo múltiples criterios y desarrollar análisis de vacíos y omisiones en conservación para determinar prioridades de conservación in situ que puedan servir de guía para la creación de nuevas áreas protegidas en México, tanto en el ámbito terrestre como marino, por medio de lo siguientes pasos:

(1) Determinar aquellas ecorregiones críticas para la conservación, con un enfoque de representatividad ecorregional

(2) Realizar análisis de vacíos y omisiones de las ANP’s federales, estatales y municipales

(3) Identificar las áreas importantes considerando criterios de conectividad y resiliencia (cambios globales)

(4) Integrar los resultados de los diferentes análisis, de los ambientes marino y terrestres

Objetivos

Page 10: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

Encuesta nacionalsobre sitios de altaprioridad para la

biodiversidad

Sitios de altaprioridad y áreas

para la conservación de la biodiversidad

Sitios prioritarios(riqueza y

endemismo)

gap marino

Cartografía: ecorregiones, ANP de México (federales, estatales y municipales), islas.

biodiversidad de islas

Representatividad (análisis gap ecorregional)

Sitios prioritarios paraespecies amenazadas y epicentros de inminente

extinción (sitios cero extinción -AZE)

Evaluación GAP

Page 11: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

••DescripciDescripcióón de la base de datos n de la base de datos sobre Biodiversidad en islassobre Biodiversidad en islas

- Insumo aportado por Pronatura A.C. Y The Nature Conservancy- Tipo de información contenida: características biológicas, especies amenazadas, ANP, impactos antropogénicos.- Fuentes de información: SNIB, AICAS, RMP, artículos científicos, Programas de manejo de las ANP y decretos, INEGI- La base está conformada por seis tablas relacionadas mediante un identificador. Mismo que proviene de la cobertura geográfica de islas (cuadro 1).

Page 12: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

Cuadro 1. Estructura de la base de datos de biodiversidad en islas

Page 13: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

•• Manejo de la informaciManejo de la informacióónn

Cartografía digital de islas

INEGI, 20061154 polígonos Figura 1. Territorio Insular Mexicano

Page 14: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

Elementos insulares

567

258

127111

91

0

100

200

300

400

500

600

ROCA ISLA CAYO ARRECIFE ISLOTE

No.

de

regi

stro

s

Gráfica 1. Elementos insulares que forman parte de la capa digital del Territorio Insular Mexicano

Page 15: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

Golfode

California331 (29%)

Figura 2. Distribución de los distintos elementos insulares en las aguas mexicanas

Pacifico México511 (44%)

Golfode

México129 (11%)

MarCaribe

186 (16%)

Page 16: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

Base de datos sobre la biodiversidad en islas

1. Número de familias, género y especies por isla2. Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”)3. Categorías de riesgo de la especie (amenazada, en peligro de extinción,

probablemente extinta)4. Tipo de ambiente y hábitat en el que se encuentra la especie5. Tipo de residencia de la especie (aplica principalmente a las aves:

reproducción, alimentación)6. Especies extintas7. Especies exóticas e invasoras8. Islas que se encuentra bajo una categoría de conservación oficial (ANP) o

que forman parte de una regionalización especial con fines de conservación (AICAS; APM).

9. Tipos de amenazas que están afectando a la isla: crecimiento urbano, deforestación, remoción de dunas, cambio climático, entre otros.

10. Hábitats que se han degradado11. Impacto por asentamientos humanos y pérdida de hábitat.

Análisis que se pueden obtener:

Page 17: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

EjemplosEjemplos

Figura 3. Islas con presencia de endemismos

Page 18: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

EjemplosEjemplos

Figura 4. Distribución de islas con especies endémicas compartidas

Page 19: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

EjemplosEjemplos

Figura 5. Distribución de islas con especies endémicas estrictas

Page 20: Convención Nacional de Geografía 2007 · Especies endémicas (estrictas “en una sola isla” y compartidas “entre dos a más islas”) 3. Categorías de riesgo de la especie

EjemplosEjemplos

Figura 6. Número de especies