3
Principales convenios y tratados internacionales que se han dado a nivel de equidad de género ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) La OIT se ha propuesto promover la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres accedan a un trabajo decente, esto es, un trabajo bien remunerado, productivo y realizado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. La OIT estima que la igualdad de género constituye un elemento decisivo de las actividades encaminadas a la consecución de sus cuatro objetivos estratégicos: CONCLUSIONES CONVENIDAS DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER Los órganos intergubernamentales de las Naciones Unidas, como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social, adoptan periódicamente resoluciones dedicadas a los problemas de igualdad de género. ONU Mujeres presta apoyo a estos órganos ofreciéndoles asesoramiento especializado, información y recomendaciones en materia de políticas sobre asuntos relativos a la igualdad de género, a menudo a través de informes del Secretario General de las Naciones Unidas, y apoyando a los Estados Miembros en todos los aspectos de su trabajo, incluida la negociación de resoluciones. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS La asamblea general proclama la presente Declaración Universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Convenios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Equidad de Genero

Citation preview

Page 1: Convenios

Principales convenios y tratados internacionales que se han dado a nivel de equidad de género

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La OIT se ha propuesto promover la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres accedan a un trabajo decente, esto es, un trabajo bien remunerado, productivo y realizado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. La OIT estima que la igualdad de género constituye un elemento decisivo de las actividades encaminadas a la consecución de sus cuatro objetivos estratégicos:

CONCLUSIONES CONVENIDAS DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER

Los órganos intergubernamentales de las Naciones Unidas, como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social, adoptan periódicamente resoluciones dedicadas a los problemas de igualdad de género. ONU Mujeres presta apoyo a estos órganos ofreciéndoles asesoramiento especializado, información y recomendaciones en materia de políticas sobre asuntos relativos a la igualdad de género, a menudo a través de informes del Secretario General de las Naciones Unidas, y apoyando a los Estados Miembros en todos los aspectos de su trabajo, incluida la negociación de resoluciones.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La asamblea general proclama la presente Declaración Universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA"

Page 2: Convenios

RECONOCIENDO que el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales.AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Vigésimo quinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, y afirmando que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases.CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida.CONVENCIDOS de que la adopción de una convención para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer, en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, constituye una positiva contribución para proteger los derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas.

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebrará en Beijing (China) del 4 al 15 de septiembre de 1995, y el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 a 2004) les brindan a las mujeres indígenas oportunidades únicas para aumentar la sensibilización del público respecto de su situación. Entre las preocupaciones especiales de las mujeres indígenas se incluyen la supervivencia de sus comunidades, de su identidad cultural y el reconocimiento del papel fundamental que desempeña la mujer en los esfuerzos que se realizan por promover los intereses de las poblaciones indígenas en todas partes. Las mujeres indígenas esperan que estos dos acontecimientos de las Naciones Unidas conduzcan a la adopción de decisiones por parte de los Estados Miembros encaminadas a llevar a cabo reformas en sus constituciones con miras a incorporar en ellas los derechos de las poblaciones indígenas y que un mayor número de países ratifiquen la Convención No.169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en que se pide que se protejan los derechos de las poblaciones indígenas y tribales.