Convocatoria Ponencias Temáticas CIJU-UDG-UNESCO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Convocatoria para participar en la presentación de ponencias, proyectos de investigación, etc.

Citation preview

  • La Universidad de Guadalajara a travs de la Ctedra UNESCO de la Juventud:

    CONVOCAN

    A estudiantes, investigadores, tomadores de decisiones, organismos pblicos y

    sociedad civil en general interesados en la reflexin y discusin de las

    problemticas a las que se enfrenta la poblacin joven a presentar experiencias

    sociales, ensayos, avances o resultados de proyectos de investigacin y

    propuestas tericas relacionadas a la temtica dentro del Congreso Internacional

    de Jvenes Universitarios (CIJU) 2015 en el Marco de la Ctedra UNESCO de la

    Juventud.

    Contextualizacin

    La Ctedra UNESCO de la Juventud es un programa acadmico que tiene como

    finalidad analizar la problemtica juvenil iberoamericana en todos sus mbitos y

    contribuir a sus posibles soluciones, propiciando el debate libre de las ideas, la

    difusin e intercambio del conocimiento y el dilogo intercultural; impulsando la

    cooperacin internacional en todos sus niveles, mediante la educacin, las

    ciencias, la cultura, la informacin y la comunicacin.

    En este marco se organiza el Congreso Internacional de Jvenes Universitarios

    (CIJU) en colaboracin con la Red Internacional de Investigadores en Estudios

    sobre Juventud (RIIEJ). El CIJU se constituye como un espacio de intercambio de

    conocimiento donde convergen estudiantes, acadmicos, investigadores, actores

    sociales y funcionarios universitarios y de gobierno con el fin de establecer un

    dilogo y reflexin en torno a la problemtica juvenil.

    En la actualidad, el sector joven de la poblacin ha comenzado a interesarse por

    participar en la solucin de las problemticas sociales, econmicas y polticas que

    los afectan, asimismo, ha emprendido iniciativas para exigir el cumplimiento y

  • respeto pleno de sus derechos. Esta situacin expresa la necesidad latente de

    crear espacios para hacerlos coparticipes de las acciones y decisiones en favor la

    solucin de sus problemticas.

    La discusin al respecto ha sido ampliamente abordada desde los Objetivos del

    Milenio, elaborados por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la

    Estrategia Operacional de la UNESCO sobre la Juventud (2014-2021), y los

    objetivos tanto del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 como del Plan Estatal

    de Desarrollo Jalisco 2013-2033.

    Por tales razones los ejes temticos para el CIJU 2015 se encuentran

    fundamentados en estas propuestas estratgicas; y todo ello contempla la

    participacin de la juventud para encausar las medidas que sean pertinentes y

    colaborar en la consolidacin de un Estado-Nacin ms prspero y competitivo.

    En este sentido, esta convocatoria tiene el siguiente objetivo:

    Objetivo general

    Reflexionar y discutir las problemticas sociales, econmicas y polticas a las que

    se enfrenta la juventud en la actualidad mediante la presentacin de experiencias

    sociales, ensayos, avances o resultados de proyectos de investigacin y

    propuestas tericas relacionadas a las temticas de las mesas de trabajo del

    CIJU.

    Descripcin

    El CIJU 2015 se llevara a cabo los das 14, 15 y 16 de octubre del 2015, en las

    instalaciones del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo (CUAAD) de

    la Universidad de Guadalajara. Durante el evento se realizaran mesas de trabajo

    en las que los participantes podrn exponer sus presentaciones, divididos en los

    siguientes ejes temticos de acuerdo a los establecidos por el Comit Tcnico de

    la Ctedra UNESCO:

  • Ejes y lneas de accin CIJU 2015:

    1. Instituciones, democracia y gobernanza

    Dentro de este eje se abordarn las problemticas que enfrentan los

    gobiernos ante el dinamismo social, reflexionando algunas posibles

    soluciones ante la participacin de nuevos actores, incorporando en este

    aspecto al sector juvenil como actor participante en la toma de decisiones

    pblicas, en aspectos relacionados como los procesos electorales, la

    seguridad pblica y la participacin ciudadana.

    2. Inclusin social

    Este eje abordar las problemticas en las que los pases se ven envueltos

    ante la diversidad cultural para ello es necesario asegurar el libre goce de

    libertades, derechos y obligaciones, tanto de los jvenes como de todos los

    grupos tnicos, clases sociales, gnero, etc. Se propone la creacin de

    espacios para que los jvenes compartan sus ideas acerca de la inclusin

    social, que ayude al desarrollo de todos los grupos vulnerables en pro de la

    paz, justicia, Estado de derecho y derechos humanos.

    3. Educacin de calidad

    Dentro de este eje se abordarn aspectos relevantes en cuanto a la situacin

    actual de la educacin, ya que es uno de los temas ms relevantes en

    nuestro pas. En el eje se expondr el proceso de enseanza-aprendizaje en

    la juventud y cmo ste puede mejorar desde su perspectiva y contexto, para

    ampliar su competitividad dentro de los procesos de globalizacin que se

    estn presentando en el mundo, a partir del aprovechamiento de la

    capacidad intelectual con la que cuenta el pas respecto a: competencias de

    la educacin, evaluacin y reforma educativa, gestin de la educacin, TIC y

    procesos de enseanza y aprendizaje.

  • 4. Economa, empleo y emprendimiento

    Una economa es prspera cuando genera desarrollo econmico y a la par

    fomenta mejores condiciones en la poblacin, por tales motivos, este eje

    busca aportar ideas sobre la situacin econmica que prevalece en Mxico, y

    que a partir de stas, se propongan soluciones para el pas; adems busca

    reflexionar sobre los mecanismos de participacin econmica que generen

    oportunidades para todos, incrementando el desarrollo de su creatividad y

    prospectiva.

    5. Infraestructura y tecnologas de la informacin y la comunicacin

    La infraestructura es un medio fundamental para la articulacin de todos los

    sectores favoreciendo el desarrollo integral de un pas (salud, educacin,

    gobierno, empresas, etc.) mediante la conexin de los diversos polos de

    desarrollo nacional. A partir de este eje se busca que los jvenes aporten

    ideas para el mejor aprovechamiento de la infraestructura y de las TIC en el

    desarrollo educativo, social, cultural y econmico, y a la vez, incentiven el

    desarrollo y crecimiento econmico del pas.

    6. Responsabilidad global y sustentabilidad del entorno

    Dentro de este eje se discute la responsabilidad global sobre temas

    coyunturales que ha trado consigo el proceso de globalizacin; se plantea

    un debate acerca de la promocin de Mxico alrededor del mundo, as como

    la integracin productiva de la regin a favor del desarrollo econmico y

    social sustentable. Tambin se presenta la agenda sobre temas como la

    migracin, crisis humanitarias, trata de personas y la seguridad

    transfronteriza, as como diversos temas ms generales como soberana y

    paz mundial.

  • PRIMERA FASE

    Las propuestas debern estar, necesariamente, enmarcadas en uno los ejes

    sealados con anterioridad, ya que un equipo de acadmicos evaluar los textos

    en funcin de ello.

    Slo se aceptar una propuesta como primer autor/a, aunque se pueden enviar

    propuestas (una) como coautor/a (segundo), pero un mismo participante slo

    podr hacer una presentacin. En el caso de las ponencias colectivas y/o

    corporativas es preciso que todos los participantes/representantes asistan al

    encuentro.

    Contenido del documento-propuesta:

    Ttulo del trabajo.

    Autor(es).

    Correo electrnico de contacto (por autor).

    Institucin o instituciones de adscripcin.

    Resumen del trabajo en espaol e ingls que no exceda las 300 palabras.

    Palabras clave.

    Formato del texto:

    Fuente: Times o Arial 12 a 1.5 interlineado. Mrgenes: de 2.5 cm. por lado.

    Fecha de envo de propuestas:

    Los interesados debern llenar la solicitud y adjuntar el archivo de la propuesta a

    partir de la fecha de inicio de la convocatoria y hasta el 10 de julio del 2015 en la

    siguiente direccin electrnica: www.jovenesuniversitarios.com

    Evaluacin de propuestas:

    Todas las propuestas sern evaluadas por un panel annimo de pares para

    determinar la participacin en el congreso.

  • La resolucin del comit de pares ser inapelable.

    Toda resolucin que el comit de pares tome con respecto a la participacin

    de los solicitantes ser comunicada antes del da 31 de julio de 2015 va

    correo electrnico.

    A partir de la resolucin se aceptarn las ponencias en extenso antes del da

    18 de septiembre del 2015.

    SEGUNDA FASE (solo para propuestas aceptadas en la primera fase)

    Caractersticas del documento en extenso:

    Ttulo del trabajo.

    Autor(es).

    Correo electrnico de contacto (por autor).

    Institucin o instituciones de adscripcin.

    Resumen del trabajo en espaol e ingls que no exceda las 300 palabras.

    Palabras clave.

    Desarrollo no mayor a 15 cuartillas sin contar la bibliografa y anexos.

    Bibliografa y citas en formato APA sexta edicin en espaol.

    Formato del texto:

    Fuente: Times o Arial 12 a 1.5 interlineado. Mrgenes: de 2.5 cm. por lado.

    Fecha lmite de envo de documento en extenso:

    Hasta el 18 de septiembre de 2015

    Caractersticas de las presentaciones:

    Para fines de la redaccin que ser incluida en la memoria del CIJU, las

    presentaciones debern tener las siguientes caractersticas:

  • Contextualizacin: planteamiento del problema.

    Objetivos.

    Marco terico y conceptual, que permita visibilizar las bases tericas de la

    investigacin.

    Metodologa que describa el procedimiento y las categoras de anlisis que

    se emplearon para el desarrollo de la investigacin.

    Resultados: explicacin detallada de los hallazgos principales, descripcin de

    los alcances y los lmites de la investigacin (si aplica).

    Conclusiones: consideraciones finales y/o propuestas.

    Formato electrnico:

    Documento de Word editable

    Datos personales (a pie de pgina):

    Tipo de letra Times o Arial

    Tamao 10 pts.

    Interlineado 1.5 lneas (rengln y medio)

    Alineacin centrada

    Informacin del autor (es):

    Nombre completo

    Entidad de procedencia

    Correo electrnico de contacto

    Breve extracto curricular (de 100 palabras)

    (Este orden deber ser respetado para establecer la informacin en el caso

    de varios autores)

    Inscripcin y Registro.

    Todos los ponentes seleccionados debern realizar su registro como tales en la ya

    mencionada pgina del congreso: www.jovenesuniversitarios.com

  • Antes se solicitar informacin, se recomienda revisar los puntos de la presente

    convocatoria.

    Para mayor informacin:

    Si requieres asistencia consulta nuestra pgina web

    www.jovenesuniversitarios.com o escrbenos al correo electrnico

    [email protected]. Tambin puedes ser atendido en el telfono (33)

    3134-2200 ext. 11416 con el Mtro. Sergio Pelayo.