12
COPEQUÉN SU HISTORIA SIGLO XV Orígenes. Copequén no se fundó por un decreto o una ley. Se fue formando paulatinamente como tantas comunidades, cuyos miembros emparentados entre sí, fueron levantando sus ranchos cercanos a cursos de agua, vegas o vertientes. Su población, según el censo del año 2002, era de 2202 habitantes. Promaucaes.  La zona central estaba poblada por los promaucaes que de acuerdo a su ubicación geográfica correspondía a los llamados picunches (hombres del norte) que habitaban entre el Aconcagua y el Bío-Bío. El historiador y sacerdote jesuita Diego de R osales, dice: "Al río Rapel en sus tierras m ás vecinas de la cordillera se llama Cachapoal, engruésanle otros ríos de mucha sustancia como el río Tinguiririca, Malloa y Chimbarongo… donde está situada la famosa provincia de los promaucaes, que fueron los que estorbaron el paso al poderoso ejército del inca, y a sus capitanes, presentándoles tan sangrientas batallas que los obligaron a volver atrás"… Invasión Incásica. Lo anterior se refiere al primer intento de los incas por conquistar el extenso territorio chileno alrededor de 1460 bajo el gobierno d e Tupac Yupanqui y comandados por el ge neralísimo Sinchirruca. Veinticinco años más tarde emprendieron la segunda arremetida, llegando hasta el río Maule, territorio que mantuvieron ocupado por cerca de cincuenta años. Curacazgo de Copequén. Fue en este período donde encontramos las primeras noticias de Copequén, lugar en que los incas establecieron una colonia o mitimae a cargo de un curaca para enseñar su lengua y su cultura; mejorar las técnicas de riego, tejido, alfarería, agricultura, etc.  Al retirarse de nuestro territorio alrededor de 1520-1530, Copequén y todos los curacazgos existentes que a esa fecha sobrepasaban la cincuentena, siguieron a cargo de curacas locales, período en que pudieron disfrutar de una efímera libertad que perderían nuevamente, cuando otros ejércitos mancillaron el territorio. Esta vez con Diego de Almagro a la cabeza. SIGLO XVI 1544. Pedro de Valdivia otorga Copequén en Encomienda. La instauración de las encomiendas da paso a uno de los períodos más humillantes de la historia de Chile. Con ello se consolidaba el despojo de la tierra y la esclavitud de los indígenas. El gobernador estaba facultado para repartir entre sus connacionales las tierras conquistadas y los indios que las habitaban, para que las trabajaran en su beneficio y, además, pagarle un tributo. A la vez, le "encomendaba" al favorecido proteger y evangelizar a los indios. Las tierras asignadas es lo que se conoce como Encomienda y como Encomendero al beneficiario. Copequén fue asignado como encomienda por Pedro de Valdivia a Pedro de Miranda i Bidela (primer extranjero en Copequén), mediante un bando pregonado el 12 de enero de 1544. Al morir le sucedió como encomendero, su hijo Pedro de Miranda i Rueda. 1580. Rey Felipe II recibe noticias de la Doctrina de Copequén. Se daba el nombre de Doctrina de Indios a aquellas comunidades recién convertidas al evangelio cristiano y en las cuales aún no se establecía parroquia o curato. El 15 de abril de 1580 el Ilustrísimo fray Diego de Medellín, tercer obispo de Santiago, como cada cierto tiempo lo hacía, envió una carta al rey de España, Felipe II, dando cuenta del estado del clero de su diócesis.

Copequen Historia d Echile

Embed Size (px)

Citation preview

COPEQUNSU HISTORIASIGLO XVOrgenes.Copequn no se fund por un decreto o una ley. Se fue formando paulatinamente como tantas comunidades, cuyos miembros emparentados entre s, fueron levantando sus ranchos cercanos a cursos de agua, vegas o vertientes.Su poblacin, segn el censo del ao 2002, era de 2202 habitantes.Promaucaes. La zona central estaba poblada por los promaucaes que de acuerdo a su ubicacin geogrfica corresponda a los llamados picunches (hombres del norte) que habitaban entre el Aconcagua y el Bo-Bo. El historiador y sacerdote jesuita Diego de Rosales, dice: "Al ro Rapel en sus tierras ms vecinas de la cordillera se llama Cachapoal, engrusanle otros ros de mucha sustancia como el ro Tinguiririca, Malloa y Chimbarongo donde est situada la famosa provincia de los promaucaes, que fueron los que estorbaron el paso al poderoso ejrcito del inca, y a sus capitanes, presentndoles tan sangrientas batallas que los obligaron a volver atrs"

Invasin Incsica.Lo anterior se refiere al primer intento de los incas por conquistar el extenso territorio chileno alrededor de 1460 bajo el gobierno de Tupac Yupanqui y comandados por el generalsimo Sinchirruca. Veinticinco aos ms tarde emprendieron la segunda arremetida, llegando hasta el ro Maule, territorio que mantuvieron ocupado por cerca de cincuenta aos.Curacazgo de Copequn.Fue en este perodo donde encontramos las primeras noticias de Copequn, lugar en que los incas establecieron una colonia o mitimae a cargo de un curaca para ensear su lengua y su cultura; mejorar las tcnicas de riego, tejido, alfarera, agricultura, etc.Al retirarse de nuestro territorio alrededor de 1520-1530, Copequn y todos los curacazgos existentes que a esa fecha sobrepasaban la cincuentena, siguieron a cargo de curacas locales, perodo en que pudieron disfrutar de una efmera libertad que perderan nuevamente, cuando otros ejrcitos mancillaron el territorio. Esta vez con Diego de Almagro a la cabeza.

SIGLO XVI

1544. Pedro de Valdivia otorga Copequn en Encomienda.La instauracin de las encomiendas da paso a uno de los perodos ms humillantes de la historia de Chile. Con ello se consolidaba el despojo de la tierra y la esclavitud de los indgenas.El gobernador estaba facultado para repartir entre sus connacionales las tierras conquistadas y los indios que las habitaban, para que las trabajaran en su beneficio y, adems, pagarle un tributo. A la vez, le "encomendaba" al favorecido proteger y evangelizar a los indios. Las tierras asignadas es lo que se conoce como Encomienda y como Encomendero al beneficiario.Copequn fue asignado como encomienda por Pedro de Valdivia a Pedro de Miranda i Bidela (primer extranjero en Copequn), mediante un bando pregonado el 12 de enero de 1544. Al morir le sucedi como encomendero, su hijo Pedro de Miranda i Rueda.

1580. Rey Felipe II recibe noticias de la Doctrina de Copequn.Se daba el nombre de Doctrina de Indios a aquellas comunidades recin convertidas al evangelio cristiano y en las cuales an no se estableca parroquia o curato.El 15 de abril de 1580 el Ilustrsimo fray Diego de Medelln, tercer obispo de Santiago, como cada cierto tiempo lo haca, envi una carta al rey de Espaa, Felipe II, dando cuenta del estado del clero de su dicesis."Tiene Vuestra Majestad mandado que en cada flota se le d aviso de los clrigos, que en este obispado residen, y de sus calidades y en qu se ocupan"

Primeros curas doctrineros.En la nmina estn los sacerdotes asignados en Coquimbo, Andacollo, Chuapa (Choapa), Rancagua, Peteroa, Melipilla, etc. y "Francisco de Ochandiano est ocupado de la doctrina de Copequn y otros pueblos, sabe muy bien la lengua de esta tierra"

Otro cura doctrinero que hubo en el pueblo, que se menciona en otra carta del obispo Medelln a Felipe II el 18 de febrero de 1585 es "Pedro Gmez de Astudillo, clrigo presbtero, sirve la doctrina de Copequn, Malloa y Tagua Tagua"

SIGLO XVIIPueblo de Indios, Caciques y otras autoridades.Dentro de la organizacin social impuesta por los espaoles estaban los pueblos de indios. Copequn fue uno de ellos. Constaba de un cacique nombrado por los conquistadores. Sin embargo, los indgenas se resistan a vivir bajo estas normas que pretendan regular aspectos sociales, laborales, religiosos, ticos, etc. Su estilo de vida no contemplaba normas de conducta alguna, salvo las elementales de buena convivencia.Otras autoridades eran los administradores, protectores de pueblos, alcalde mayor de minas, etc. Todos estos ttulos tena en Copequn el capitn Gonzalo Gutirrez de Sotomayor en 1603. Le sucedieron Agustn de Montalbn y Sierra en 1615 y otros.Venta de esclavos.Los abusos y explotacin de los indgenas llegaban a tales extremos que de cuando en cuando los conquistadores organizaban las temidas malocas o campeadas, que eran caceras de indgenas para venderlos como esclavos a otros encomenderos en Chile, o a mejor precio en el Per.Camino Real.La principal va de comunicacin, en este perodo, que una el territorio de norte a sur era el Camino Real, cuyo trazado contemplaba el paso por las principales zonas habitadas, entre ellas Copequn, que paulatinamente vio mermada su poblacin por el acoso de los soldados que transitaban por esa va.SIGLO XVIIICacica Pasquala Leviguelen.Las disputas por el cacicazgo del lugar se repetan con cierta frecuencia y se prolongaban en el tiempo porque a falta de documentos, los litigantes respaldaban sus presuntos derechos con testigos. La cacica Pasquala Lebiguelen tuvo que enfrentar la demanda de Joseph Bigualilen, quien deca tener mejores derechos para ejercer el cargo. Finalmente el Maestre de Campo don Pedro de Acua fall a favor de doa Pasquala.Pumarino y Guzmn se apropian del pueblo.Como consecuencia de los abusos y el abandono de sus obligaciones del cacique Pasqual Guaguilen, producto de sus borracheras y robos, Bernardo Pumarino y Sebastin Guzmn se apropiaron del pueblo, quienes decan tener las providencias de la Real Audiencia que acreditaban su propiedad.El 7 de diciembre de 1790 se logra apresar a Pumarino y Guzmn, y en presencia de todos los indios del pueblo se procede a restituir las propiedades a sus legtimos dueos.

Ambrosio O'Higgins protege Copequn.Dos meses ms tarde, 5 de febrero de 1791, el propio gobernador Ambrosio O'Higgins, ordena: "Prevenir a don Bernardo Pumarino, que en caso de justificarse alguna ulterior queja contra l, por los indios de Copequn, se proceder a castigarle con el rigor de las leyes"

SIGLO XIXCopequeninos Ilustres.

Cirilo Guzmn defiende la patria en Guerra del Pacfico.A las cinco de la madrugada del sbado 14 de febrero de 1879, Cirilo Guzmn Galvez, se levantaba sigilosamente para no despertar a su familia y minutos ms tarde parta, pala al hombro, a regar el sandial que tena en medias con su padre, cercano a El Moralino. Le acompaaban sus fieles perros, La Monona y El Cholo, jugueteando a su alrededor.

Blindado Blanco Encalada.A esa misma hora, a ms de dos mil kilmetros al norte de Copequn, tras el agudo silbato de la diana, la marinera y la oficialidad del blindado chileno Blanco Encalada, anclado en el puerto boliviano de Antofagasta se tiraban camarotes abajo; entre ellos el coronel de ejrcito Emilio Sotomayor. A las ocho, Cirilo terminaba de regar el ltimo camelln. Enseguida pasara a revisar los lazos que tena puestos entre las chilcas y zarzamoras del Cachapoal, por si haba cado algn conejo para potenciar el almuerzo dominguero.Toma de Antofagasta.En esos mismos momentos, el coronel Sotomayor notificaba al prefecto boliviano que en nombre del gobierno de Chile, tomaba posesin de la ciudad y de ese territorio. Medida que tena por objeto impedir el remate de las empresas chilenas que las autoridades bolivianas haban programado para ese da. La causa de la controversia entre ambos pases era que, en el tratado de 1866 acordaron no modificar los tributos a las compaas salitreras nacionales; sin embargo, Bolivia desconociendo ese acuerdo les aplic un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre extrado, gravamen que stas se negaron a pagar.Chile declara la guerra a Bolivia y Per.Dos meses ms tarde, el 5 de abril de 1879, Chile le declar la guerra a Bolivia y Per, su aliado. Chile entero se levant en pie de guerra. Hombres de todas las edades y hasta mujeres se agolpaban a las puertas de los cuarteles pidiendo un cupo para defender la patria. Haba llegado el momento de guardar las redes y los remos, los libros y cuadernos, el arado y la pala para tomar el fusil, la bayoneta y el corvo para hacerle sentir al adversario lo que significaba ser enemigo de Chile.

Cirilo Guzmn ingresael 27 de enero de 1880, como soldado al Batalln Cvico Movilizado Colchagua, que junto a los regimientos Atacama, Segundo de Lnea, Talca y el Batalln Quillota, formaron la Primera Divisin, comandada por el coronel Patricio Lynch.Cirilo Guzmn entra en combate en Chorrillosel 13 de enero de 1881, contra las fuerzas peruanas que formaban la primera lnea de defensa de la capital peruana, a 17 kilmetros de Lima.El General Baquedanoy su concluyente arenga "de frente y a la chilena", haba convertido a las tropas en verdaderas bestias y mquinas de matar; slo vida o muerte. Los aterradores gritos de los atacantes, los insistentes llamados de los cornetas a la carga y a degello con los escalofriantes corvos y bayonetas, decapitando y ensartando cuerpos y vaciando entraas hicieron retroceder despavoridos a los enemigos. A poco ms de tres horas, la bandera tricolor flameaba victoriosa en los cerros vecinos.Cirilo Guzmn en Batalla de Miraflores y entra victorioso a Lima.Dos das ms tarde, el 15 de enero, las tropas peruanas se haban replegado y reagrupado en la segunda lnea defensiva en Miraflores, a las puertas de Lima, postrer esfuerzo por impedir el descalabro final. El Colchagua y los regimientos de la Primera Divisin se desplegaron por el centro e izquierda del enemigo. El fuego cruzado de los defensores y atacantes, las explosiones de granadas, el incesante tableteo de las ametralladoras y el escalofriante chivateo de las tropas de asalto, minaban seriamente la resistencia peruana.

Las tropas del Colchagua con los capitanes Adolfo Krug y Pedro Vivar, seguidos por Cirilo Guzmn y una veintena de soldados ms traspasaron las tapias de las primeras casas de Lima; temeraria accin que le cost la vida al oficial Vivar, portador de la bandera chilena. A las 6 de la tarde haba cado la ltima posicin peruana.Desfile triunfal en Lima.Dos das despus, el soldado Gumn, el nico ciudadano de Copequn que particip en las decisivas batallas de Chorrillos y Miraflores, desfilaba por las calles de Lima, formando parte del victorioso ejrcito chileno al mando del general Baquedano.Fallecimiento.Cirilo Guzmn Glvez, soldado de la Tercera Compaa del Segundo Batalln del Regimiento Cvico Movilizado Colchagua, campesino de Copequn y Veterano de Guerra, falleci el 29 de julio de 1951 a la edad de 101 aos. Sus restos fueron acompaados por todo el pueblo, hasta el mausoleo que la ciudadana levant para los hroes de la Guerra del Pacfico en el cementerio N 2 de Rancagua, donde fueron sepultados con honores rendidos por el Regimiento Membrillar.Payador Javier de la Rosa, vencedor de "El Invencible".El ao1830 en San Vicente de Tagua Tagua, el ms grande payador que haya conocido la historia, hasta ese momento, el Mulato Taguada, hijo de espaol y de india, oriundo de la zona del Maule, apodado con todo merecimiento "El Invencible", enfrent al bien plantado huaso Javier de la Rosa, as del guitarrn, filsofo y astrnomo, latifundista de Copequn y cantor jams aventajado. Don Hermenegildo Castillo, juez designado, orden a Taguada dar comienzo al evento.El Mulato:Seor poeta abajinoya podimos principiar:afrmese en los estribosque el pingo lo va a voltiar.Don Javier:En nombre de Dios comienzo,de mi padre San Benito,hgote la cruz Taguada,por si fueras El Maldito.El Mulato: Mi don Javier de la Rosapor lo redondo de un cerroagora me va a decir:cuntos pelos tiene un perro.Don Javier:Habs de saber Taguada,por lo derecho de un huso,si no se le ha quido ni unotendr los que Dios le puso.El Mulato:A ust que es tan agallao,aqu me lo quiero ver:Una vara estando seca,cmo podr florecer?Don Javier:De este inocente Taguadala pregunta me da risa,Quibrala y chala al fuego;florecer la ceniza.Nostalgia de Don Javier.Los asuntos planteados por El Mulato a don Javier le recordaban su terruo. Hablar de cerros, lea seca y ceniza le traan aoranzas de su hogar y de su pueblo y se propuso, que en la primera oportunidad que tuviera lo hara presente. Esta no tard mucho en llegar.El Mulato: Seor poeta abajinocon su santa teologa,dgame, cul ave vuelay le da leche a sus cras?Don Javier: Si fueras a Copequnall en mi casa verascmo tienen los murcilagosun puesto de lechera.

Los aplausos que haca rato estaban favoreciendo a don Javier, esta vez fueron ms nutridos an, por sus astutas y certeras respuestas y, adems, por enterarse que Copequn era el pueblo de este atrevido payador. Muchos conocan y recordaban con simpata ese apacible lugar, lleno de bosques de lamos y donde haba unas pozas con aguas termales que nombraban Cachantn.El desenlace est prximo.La titnica lucha, entrado ya el tercer da, pareca acercarse al final. Don Javier cambi de estrategia. Al comps de los punteos de su guitarrn emprendi ahora la ofensiva, la que a no mucho andar provoc el desenlace final.Don Javier:Que confieses tu ignoranciaestoy esperando yo,hasta cundo te pregunto?deja el campo o me ir yo.El Mulato: No me pregunte leserasque yo no puedo saber;Dgaselos a su madreque yo no le aguantar.Fue suficiente para que el juez diera por finalizada la contienda; amonestara al Mulato por deslenguado e insolente y diera por ganador al huaso copequenino.Doy ganador a Su Merc, don Javier de la Rosa. La concurrencia aclamaba a don Javier, caballero latifundista de Copequn, as del guitarrn, filsofo y astrnomo y cantor jams aventajado Vencedor de El Invencible.

Sus nombres en calles de Santiago.A casi dos siglos de aquel encuentro, la historia ha inmortalizado sus nombres en dos calles de la comuna de Las Condes en Santiago de Chile, siendo Javier de la Rosa el nico copequenino que ha logrado tal distincin.

SIGLOS XX Y XXIEDUCACIN1903, Primera Escuela. Primera "Preceptora".El 26 de marzo de 1903, se abrieron las matrculas en la primera escuela que tuvo Copequn, siendo los hermanos Carmen Rita, Elena y Clodomiro Miranda los primeros alumnos inscritos ese mismo da. Se le asign el N 36 y su primera "preceptora" (profesora) fue la seorita Hortencia Muoz Soto.Su matrcula al 19 de mayo de ese ao ascenda a 121 alumnos, 56 nios y 65 nias y las asignaturas eran Historia Sagrada, Catecismo, Lectura, Gramtica, Aritmtica i Sistema Mtrico, Jeografa y Caligrafa.1906 1946. Cuarenta aos de estrecheces.Los siguientes 40 aos no cambiaron mayormente ni la enseanza ni la infraestructura ni el equipamiento, a pesar de los esfuerzos de las dos directoras que hubo en ese lapso, la seorita Claudina Leiva Carrasco y la seora Corina Castro Marchant. Locales arrendados, inhspitos, hacinamiento de alumnos, ausentismo y abandono; como por ejemplo, en el libro de matrculas de 1915, pginas 42 y 43, cuatro padres retiraron cuatro alumnos. "Motivo del retiro: Por Pobre".

1946 1960. Renacen las esperanzas.En 1946 asume como directora la seorita Mara Carrasco Avendao. El local escolar, ubicado frente a la capilla estaba compuesto por dos salas de clases para cuatro cursos, un patio, dos letrinas y una noria. En corto tiempo la seorita Carrasco organiza a la comunidad y en sus fros corredores temperados con braseros se efectuaban rifas y beneficios y, en su larguirucho patio perfumado por azahares, engalanado con multicolores luces y guirnaldas se hacan los bailes y veladas para reunir fondos para comprar un terreno para la escuela que hoy es una realidad. Antes de un ao se formaliza la compra. Sin embargo, a pesar de las infructuosas gestiones de la seorita directora, acompaada por el diputado Carlos Miranda, recin ocho aos ms tarde (1955) se coloca la primera piedra, seal que la construccin estaba prxima a empezar.1959 fue un ao contradictorio. Alegra y satisfaccin por haberse terminado la construccin y tristeza por haberse acogido a jubilacin la directora, artfice de la obra.

1960 1980. Logros y distinciones.Al ao siguiente asume el cargo la seora Rosa Olgun Soto, quien no le iba en zaga, en la toma de decisiones, a su antecesora. Como las autoridades demoraban ms de lo razonable en entregar el edificio, organiz a padres y apoderados para tomarse el local que yaca abandonado por meses. Esto sucedi el 5 de junio de 1960. Por fin, alumnos y profesores pudieron disfrutar de siete salas de clases, servicios higinicos modernos, agua potable, cocina, oficinas, cancha de bsquetbol, etc.Acto seguido, la seora Olgun se consigui equipamiento en tal cantidad que el excedente lo don a otras escuelas de la comuna.1967 fue un ao de xitos. La profesora Eugenia Theoduloz, con record de 40 aos de servicios en la escuela, crea y dirige el Centro de Educacin para Adultos.

La alumna Mara Isabel Daz Miranda, obtiene el primer lugar en la Prueba Nacional para alumnos de Octavo Bsico. Por el notable desempeo y rendimiento de profesores y alumnos, es elegidala Mejor Escuela Rural de Chile. Interesado con tales honores y distinciones, "Don Francisco" se interesa en conocer el tan mentado Copequn y su escuela y un lluvioso da de invierno llega al lugar, grabando parte de su programa "Sbados Gigantes" con los artistas de la Escuela.

1981 2009. Consolidacin de Objetivos.Don Roberto Cinto Cuadra, asume como director en 1981, cargo que an desempea con la misma capacidad y entusiasmo de sus comienzos. A l y a su equipo de profesores, en constante capacitacin, le ha correspondido modernizar su infraestructura y equipamiento, y optimizar la enseanza con los elementos modernos que la tecnologa ha puesto a su disposicin.

Libro Copequn 500 Aos.El siglo XXI nos sorprende gratamente cuando en diciembredel 2002 el ex alumno Joel Moraga Orellana publica el libro Copequn 500 aos. En sus ms de 300 pginas su autor transporta al lector por cinco siglos de su hictoria, desde la primera invasin incsica en el siglo XV, quienes instalaron una curacazgo en Copoqun. En la ceremonia de lanzamiento el autor dona 500 ejemplares a la escuela, para que con el producto de su venta se cree una completa biblioteca que atienda las necesidades de los alumnos y las inquietudes de los habitantes.

Se efectu una gran fiesta en la escuela, organizada por el cuerpo de profesores, apoderados y toda la comunidad, a la que asistieron autoridades comunales y regionales, culminando con un almuerzo en el gimnasio para el autor y 100 invitados por l.

Enterados a travs de sus pginas de tantos y valiosos antecedentes desconocidos en la regin, la municipalidad de Rancagua ofrece al autor un segundo lanzamiento. Este tuvo lugar el 27 de junio del 2003, en la Biblioteca Pblica N 257, presentando al autor y su obra el seor Hector Gonzlez Valenzuela, Director del Diario El Rancagino, en emotivas y elogiosas palabras.

Otros hechos destacados en este siglo XXI son la puesta en marcha de la modernizada sala de computacin con 23 nuevos equipos; la instalacin de una planta de tratamiento de aguas servidas; la construccin de baos y camarines para el gimnasio, la implementacin del Centro de Recursos de Aprendizaje: la inauguracin de la Biblioteca Jos Miguel Carrera, en septiembre de 2003 con cerca de 3.000 volmenes; la obtencin del premio de la SECREDUC, Sexta Regin, por el alto rendimiento logrado en la prueba SIMCE del ao 2006, etc.

RELIGIN

Las primeras seales religiosas se remontan a la instauracin de las doctrinas y al primer sacerdote que hubo en Copequn, Francisco de Ochandiano en 1580 (Ver Siglo XVI).Posteriormente irrumpieron los curas misioneros que recorran el territorio nacional predicando el evangelio. Los que con mayor frecuencia visitaban Copequn provenan del convento franciscano de Malloa.

Donacin de terreno y construccin de capilla.Fue a principios del siglo XX, que gracias a la donacin de un terreno que hizo el vecino Jos de la Cruz Cartagena, se construy la capilla entre 1908 y 1923. Desde entonces ha cobijado a los fieles que mayoritariamente profesan el catolicismo. Factor aglutinador de esas voluntades lo constituy la emblemtica personalidad del sacerdote Rigoberto de Jess Pia del Pino, quien durante 66 aos desempe su ministerio en la comuna.Actualmente, el sacerdoteErnesto Castro Moraga, tambin colchagino como el recordado cura Pia, es quien atiende las necesidades del espritu de los feligreses de la comuna. Los tres cortos aos que lleva ejerciendo su oficio han sido suficientes para que con su personalidad campechana, su capacidad organizativa y la fuerza de su palabra haya dado nuevos derroteros a la comunidad, a travs de profundas transformaciones y nuevos desafos.Existen tambin en el pueblo dos corrientes protestantes, la Alianza Cristiana y Misionera y la Iglesia de Dios, Voz en el Desierto, de similares principios doctrinarios. No se consideran una religin, sino una forma de vida. Su presencia est representada por sus fieles y pastores y sus respectivos templos.

ECONOMA

La generacin de ingresos y su distribucin en un pueblo rural del centro del pas, no difiere mayormente de otros de la misma zona. Factores climticos como las lluvias, la temperatura, el flujo de aguas riego, el relieve, etc., no varan radicalmente.Las bondades de las tierras de Copequn eran ya destacadas hace dos siglos, cuando elComisionado Domingo Javier de Urrutia en 1792, comenta:" las muy abundantes azequias que baan todo el pueblo, en igual modo sus arboledas de toda fruta. Siembras de todo genero de grano y mui favorable para la mantencin de animales por la hermosa vega que tiene".

Fuentes de trabajo.Transcurridos doscientos aos, estos juicios tienen plena vigencia. Efectivamente, gracias a la acertada distribucin de las aguas que riegan el valle, que supervisa la Comunidad de Aguas Canal Copequn, el lugar es un vergel inagotable de productos agrcolas y frutcolas pilares de la economa local, explotados por parceleros y las empresas Sociedad Agrcola Copequn y Viveros Copequn, que proporcionan trabajo todo el ao; oferta que aumenta en temporada de poda, raleo y cosecha.

Otra fuente de ingresos que, con alrededor de un centenar de puestos de trabajo, participa en gran medida en los presupuestos familiares es la embotelladora del Agua Mineral Cachantn, extrada de las entraas de nuestra tierra.Una potencial generadora de empleo y de recursos para el pueblo lo constituye la empresa procesadora y envasadora de agua gasificada Hualtata en vas de comercializar su producto, extrado de las vertientes ubicadas en el corazn de los Campos de La Vega en Copequn. Nueve de los trece hermanos Aranguiz Basaez, unieron sus capacidades y dieron forma a la sociedad ARAN-BAS LTDA., que en breve deleitar a los consumidores con su vital elemento.

Los antiguos y mal remunerados oficios, hoy desaparecidos, como lavanderas, costureras, herreros, tejadores, toneleros, canteros, cocheros, labradores, vaqueros, han dado paso a otras actividades y profesiones mejor remuneradas que han subido sustancialmente el nivel de vida de los habitantes, tanto as que muchos han debido emigrar a la ciudad para ejercer sus especialidades. Entre ellos encontramos bibliotecarias, profesores, torneros, periodistas, tcnicos en ptica, en estructuras metlicas, elctricos, y computacin, programadores, matronas, ingenieros agrnomos, comerciales, civiles, metalrgicos, mdicos, etc.La calidad vida, ya entrado el siglo XXI, es infinitamente superior a la de hace slo unas dcadas. Algunos ejemplos: en el transporte de carga, las carretas tiradas por bueyes han sido reemplazadas por tractores y carros de arrastre, camiones y camionetas; las bicicletas, motocicletas, automviles, buses y taxis han dejado de lado el caballo ensillado y carretelas para transportar personas. Casi la totalidad de los hogares dispone de cocina a gas, refrigeradores, estufas, equipos de msica, televisores, etc.; telfonos de red fija o celulares; camino y veredas pavimentadas e iluminadas; una escuela pblica de lujo, dotada de modernos instrumentos y equipos para ramos tcnicos, biblioteca, gimnasio, sala de computacin, con maestros altamente especializados, etc.Copequeninos, regocijmonos. Estamos viviendo en el futuro y es cosa nuestra seguir progresando.DEPORTESLas prcticas de deportes campesinos, lamentablemente se estn extinguiendo paulatinamente. Ya no es posible presenciar una amansadura de potros o carreras a la chilena. Hasta la rayuela est en franca retirada. De los clubes Unin Copequn, Galvarino, Los Buenos Muchachos y El Parrn, slo quedan los recuerdos de algunas memorables jornadas. Slo El Espino sigue vigente con ocasionales encuentros amistosos con clubes de la regin.El ftbol, el deporte rey, es el que acapara las preferencias de cultores y aficionados; incluso con la incorporacin de equipos femeninos en competencias oficiales de la Asociacin de Ftbol de Coinco, donde estn afiliadas las dos instituciones del pueblo.

Club Deportivo CopequnEl 10 de diciembre de 1939, en la casa de Manuel Pinto (Pintoco) se reuni un grupo de entusiastas y visionarios aficionados al ftbol que pretendan darle forma y vida al primer club deportivo del pueblo. Junto a un costillar de chancho preparado por la seora Mercedes Bazaes, los comensales Rafael Guzmn, Julio Alvarez, Pedro Zapata, Luis, Ciro y Ernesto Mardones, lograron aunar voluntades y puntos de vista y ese da naci el Club Deportivo Copequn.La primera directiva la conformaron Jos Luis Ramrez, Presidente; Juan Bautista Alvarez, Secretario; Ciro Mardones, capitn primer equipo y Julio Alvarez, capitn segundo equipo.El primer compromiso con dos series fue con el C.D. Santa Ana de Olivar, el 24 de diciembre de ese mismo ao. Las camisetas eran de color blanco y la cancha estaba en terrenos de la seora Dorila Soto, en el Callejn Los Pardo.

En la actualidad el club est plenamente consolidado como institucin. Posee un bien equipado recinto deportivo que lleva el nombre de Oscar Ureta Koster, quien dispuso que ese terreno lo usara el club como campo deportivo. A su fallecimiento la situacin se regulariz con un contrato de compra-venta del club con su heredero Jaime Ureta Green por la suma de $ 4.700.000 aportados por los socios de la institucin, el gobierno regional y comunal.La ltima obra al interior del recinto ha sido la construccin de una multicancha techada e iluminada, prolongando de esta manera las jornadas deportivas en das de lluvia y en las noches.Es miembro activo, con sus ramas masculinas y femeninas de la Asociacin de Ftbol de la Comuna de Coinco, afiliada a la ANFA. En su prolongada existencia son innumerables los galardones conquistados. El ltimo, haberse titulado Campen del Campeonato de Verano 2009 organizado por el C.D. Cachantn.Los logros deportivos y la estabilidad institucional en estas seis dcadas, son el producto de la dedicacin y esfuerzo de sus socios y dirigentes; del respaldo de las autoridades comunales y regionales y del apoyo silencioso de las mujeres que trabajan junto a sus maridos, novios y familiares por el engrandecimiento de la institucin que tanto aman.

Club Deportivo Cachantn.Todo Chile conoce el agua mineral Cachantn, pero muy pocas personas saben que su fuente de origen y su planta envasadora est en Copequn. Fue el ciudadano escocs Alejandro Holmes Paysley casado con la ciudadana chilena Carlina Muoz Andrade y sus hijos Alejandro y Elizabeth que se establecieron en Copequn en la dcada de 1920, comprando el fundo del mismo nombre al doctor Juan Montenegro. As comienza la explotacin de las aguas de vertientes como termas, por sus propiedades curativas.

Pocos aos ms tarde ampla la explotacin de las termas, envasando y comercializando el agua mineral para el consumo humano. La calidad del producto trajo como consecuencia la consolidacin de la empresa, ahora de propiedad de una sociedad annima y las inquietudes del personal por practicar el ftbol, bajo el alero protector de la empresa y en su representacin pronto se hicieron presentes.El 12 de febrero de 1967 es la fecha oficial de la fundacin del club. Sin embargo, segn Jorge Briceo que trabaj en la empresa durante 45 aos (1949-1995) hubo dos intentos anteriores en la formacin del club, uno en 1952 y otro algunos aos despus. Entre los primeros dirigentes estuvieron Daniel Murillo, presidente honorario; Carlos y Humberto Salas, Jorge Briceo, Daniel Snchez y Jorge Tapia. La primera cancha de ftbol estuvo en el potrero Las Pataguas un terreno pantanoso contiguo a la fbrica, que les cedi la empresa y que los mismos socios tuvieron que rellenar con piedras y tierra hasta lograr una cancha empastada.Ganador de varios certmenes desde antes que participara en la Asociacin de Ftbol de Coinco, a la que actualmente est afiliado. El ltimo galardn obtenido fue en el Campeonato de Verano de 2009 organizado por el C.D. Copequn.Mencin especial merecen las series infantiles y penecas, dirigidos por Juan Pablo Contreras, semillero donde se nutren las series superiores, ganando campeonatos de Fiestas Patrias y Semana Coincana en los aos 2005, 2006 y 2007. Igualmente destacable es la participacin del equipo femenino en la misma Asociacin de Coinco.

Posee un campo deportivo dotado de galeras, camarines y cancha empastada, en un entorno boscoso de gran belleza. Bien por Piel Hermosa (Cachantn).CULTURALas costumbres, los conocimientos y modos de vida, es lo que conocemos como cultura y en Copequn estos elementos se manifiestan en una comunidad participativa y entusiasta.

El ms fiel exponente de estas expresiones es la Escuela. Los maestros y alumnos crean, organizan y participan en eventos durante todo el ao, ocasiones en que tienen lucidas presentaciones grupos folklricos y exponentes de la poesa, el teatro, la msica, el baile, etc; con motivo de celebraciones como el Aniversario de la Comuna, la Feria del Mundo Joven, Fiestas Patrias, Aniversario del Colegio, Clausura del Ao Escolar, etc.Otros campos frtiles donde se hace cultura es el hogar, con la gua, enseanzas y buenos ejemplos de los padres; la religin, con sus pastores predicando el evangelio y el amor al prjimo en el templo, en fiestas y campaas solidarias. Tambin hacen cultura los deportistas en sus competencias e inquietudes sociales; los campesinos en su dura actividad, entregando el fruto de trabajo y su nobleza al entregar sus conocimientos.Otra vertiente cultural digna de admiracin es elClub del Adulto Mayor Hermano Cristbal, fundado el 16 de mayo de 1998 por su primer presidente Julio lvarez, y los entusiastas primeros socios Margarita Crdova, Aurora Miranda, Jorge Pea y Jorge Briceo.

A poco andar sus miembros formaron un grupo teatral que durante esta ltima dcada ha presentado su arte en varios pueblos de la regin como Santa Cruz, Coya, Machal, Doihue, Rancagua, San Francisco de Mostazal, etc., llevando consigo orgullosos el nombre de Copequn.Muchos de sus miembros ya octogenarios no han trepidado en interpretar los personajes de obras de destacados dramaturgos nacionales, como La Prgola de las Flores, La Remolienda, Chilo Cielos Cubiertos, etc., con un puesta en escena de hasta 25 personas y que ha sido objeto de elogiosos comentarios.