18
INFORME EPIDEMIOLÓGICO ANUAL COQUELUCHE 2018 Departamento de Epidemiología

COQUELUCHE - Ministerio de Salud – Gobierno de Chile

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME EPIDEMIOLÓGICO ANUAL

COQUELUCHE

2018

Departamento de Epidemiología

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

2

RESUMEN - El coqueluche es una enfermedad inmunoprevenible, que afecta gravemente a

los menores de un año, en especial a los menores de 6 meses, grupo que, por su edad, no cuenta con el esquema primario de vacunación.

- En el año 2018, se registraron 691 casos de coqueluche, con una tasa de 3,7 casos por cien mil habitantes, en valores dentro de lo esperado según el canal endémico.

- Biobío, Valparaíso y Metropolitana, fueron las regiones con las mayores tasas. - Se presentaron 2 fallecidos durante el año 2018, ambos casos menores de 1 mes. - Se notificaron 24 brotes en total con 66 afectados (rango de 2 a 6 casos por

brote; mediana 2 casos por brote). - Se requiere promover la vacunación entre las mujeres embarazadas, para

contribuir a disminuir el riesgo de enfermar del niño que está por nacer. - Se requiere reforzar la notificación de casos en el sistema EPIVIGILA instando a

los médicos y delegados de epidemiología a utilizar este sistema.

MÉTODO Se realizó un análisis descriptivo de los casos confirmados de coqueluche del periodo 2009 – 2018, utilizando la base de datos “Enfermedades de Notificación Obligatoria” (ENO) del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), descargada desde el sistema oficial de notificación (Filemaker). Se incluyeron en el análisis, todos los casos que cumplían con la definición de caso sospechoso y que fueron confirmados según las definiciones operativas establecidas en la normativa vigente (1). Para el cálculo de los indicadores epidemiológicos, se consideraron todos los casos según fecha de primeros síntomas, razón por la cual la información podría variar respecto a lo publicado en informes anteriores, que consideraban la fecha de notificación de los casos. Se calcularon tasas de notificación a nivel nacional y regional, utilizando la actualización de proyecciones de poblaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2014. Se analizaron los riesgos específicos por grupo etario, sexo y región. Se incluyó el análisis de los criterios de confirmación de casos a nivel nacional y regional, origen de las notificaciones (público – privado), y clasificación según códigos CIE-10. También se incluyó el análisis de los brotes de coqueluche notificados en el año 2018. Para medir el exceso de casos se construyó el canal endémico según la metodología de Bortman (2) y para el análisis regional se utilizó como medida de tendencia central la mediana del quinquenio anterior (2013 – 2017). Se incorporó la información de coberturas de vacunación obtenida desde el Registro Nacional de Inmunizaciones administrado por el Departamento de Inmunizaciones – MINSAL. Para la gestión de los datos, se utilizó el software Microsoft Excel 2016.

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

3

Este informe, no vulnera la Ley N°20584 que “Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud”, ya que el Ministerio de Salud obtiene toda la información dando cumplimiento a su rol según las siguientes leyes previas: DFL Nº1/2.005 del MINSAL y Ley Nº19628 sobre datos sensibles.

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

4

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Tendencia histórica El último ciclo epidémico de coqueluche en Chile se presentó en el año 2012, con 5669 casos registrados y una tasa de 32,5 casos por cien mil habitantes (habs.). A partir del año 2013, se observó una tendencia decreciente en el número de casos, estabilizándose los últimos 3 años con tasas en torno a los 4,0 casos por cien mil habitantes. En el año 2018, se notificaron 691 casos con una tasa de 3,7 casos por cien mil habs. (Figura 1).

Figura 1. Distribución de casos y tasas de coqueluche. Chile, período 2009 – 2018*.

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de dato ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

Mortalidad En los últimos 10 años, la mortalidad por coqueluche ha oscilado entre los 0,01 y los 0,09 casos fallecidos por cien mil habitantes. En los años 2014 y 2012 se registró la mayor cantidad de fallecidos con 16 y 14 casos respectivamente (Figura 2). Del total de fallecidos del periodo 2009 – 2018, el 88,3% son menores de 1 año, donde el mayor riesgo de morir lo tienen los menores de 2 meses, seguido del grupo de entre los 2 y los 5 meses; ambos grupos no cuentan con el esquema primario de vacunación (Figura 3) En el mes de junio y julio del año 2018 se registraron 2 casos fallecidos. Corresponden a 2 menores de 1 mes, de sexo femenino, residentes en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, ambas nacidas de 38 semanas de gestación. Una de ellas presentó coinfección con Virus Respiratorio Sincicial. Ambos casos, fueron confirmadas por PCR. Según el Registro Nacional de Inmunizaciones, las madres de las menores habían sido vacunadas según lo establece el Programa Nacional de Inmunizaciones para las mujeres embarazadas a partir de la 28° semana de gestación.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CASOS 657 864 2686 5669 1951 1109 734 749 888 691

TASAS 3,9 5,1 15,6 32,5 11,1 6,2 4,1 4,1 4,8 3,7

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Ca

sos

Años

Tasa

s p

or

cien

mil

ha

bit

an

tes

Fuentes: Base de datos ENO. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

5

Figura 2. Distribución de casos fallecidos y tasas de mortalidad por coqueluche. Chile, período 2009 – 2018*.

*Datos preliminares Fuente: Registro de defunciones, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

Figura 3. Tasas de mortalidad en menores de 1 año, según grupos de edades en meses. Chile, período 2009 – 2018*.

*Datos preliminares Fuente: Registro de defunciones, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018*

Fallecidos 7 7 11 14 6 16 10 6 8 2

Tasa de mortalidad 0,04 0,04 0,06 0,08 0,03 0,09 0,06 0,03 0,04 0,01

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,10

de

falle

cid

os

Tasa

por

cie

n m

il h

abit

ante

s

Fuentes: Registro de defunciones, DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos preliminares

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018*

Tasa mort < 2 meses 9,7 14,7 14,8 12,2 0,0 14,4 16,9 12,1 19,5 4,9

Tasa mort 2 a 5 meses 2,4 1,2 6,2 7,3 4,8 6,0 3,6 1,2 0,0 0,0

Tasa mort 6 a 11 meses 0,0 0,0 0,0 0,8 0,0 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Tasa

s d

e m

orta

lidad

en

men

res

de

un

año

Fuentes: Registro de defunciones. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos preliminares

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

6

Situación epidemiológica año 2018 Según semana epidemiológica (SE) de inicio de síntomas, hasta la SE N°7 del año 2018, las notificaciones se presentaron sobre la zona de alerta del canal endémico, con un máximo de 27 casos en la SE N°1. A partir de la SE N° 8, las notificaciones se ubicaron en la zona de seguridad del canal endémico, con valores estables entre 6 y 26 notificaciones semanales, sin mostrar alguna tendencia marcada. Se registró un 22% menos de casos que lo esperado según el valor de la mediana 2013 – 2017 (N=888) (Figura 4). Figura 4. Distribución de casos de coqueluche, según semana epidemiológica y canal endémico 2013 – 2017.

Chile, SE 1 – 52, año 2018*.

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

sos

Semanas Epidemiológicas

Éxito Seguridad Alerta 2018

Fuentes: Base de datos ENO. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

7

Características de los casos El grupo de mayor riesgo fueron los menores de 1 año, quienes presentaron una tasa de 113,4 casos por cien mil habitantes; riesgo casi 10 veces mayor al grupo de 1 a 4 años que registró una tasa de 10,4 casos por cien mil habs. El resto de las edades presentaron tasas menores en relación con los dos primeros grupos. No hay diferencias según sexo (Figura 5).

Figura 5. Tasas de coqueluche, según grupos etarios y sexo. Chile, año 2018*.

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

Dentro de los menores de 1 año, el grupo menor de 2 meses es el que históricamente ha presentado el mayor riesgo, seguido del grupo de 2 a 5 meses, sin embargo, en el año 2018, el riesgo en el grupo de 2 a 5 meses fue de 170,1 casos por cien mil habs., similar al grupo menor de 2 meses que fue de 181,1 por cien mil habs. (Figura 6).

< 1año

1 - 4años

5-9años

10-14años

15 - 19años

20 - 24años

25 - 29años

30 - 34años

35 - 39años

40 - 44años

45 - 49años

50 - 54años

55 - 59años

60 - 64años

65 - 69años

70 - 74años

75 - 79años

80 ymás

Total

Hombres 113,4 9,8 3,3 1,3 0,3 0,6 1,3 1,4 1,2 2,4 1,6 1,8 1,2 0,7 0,9 1,6 1,8 1,9 3,4

Mujeres 113,4 11,0 2,4 1,9 1,8 1,9 2,5 2,5 3,4 2,1 1,9 2,0 2,0 1,9 1,1 1,0 0,9 1,8 4,0

Total 113,4 10,4 2,9 1,6 1,0 1,2 1,9 1,9 2,3 2,2 1,8 1,9 1,6 1,3 1,0 1,3 1,3 1,8 3,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Tasa

s d

e m

orta

lidad

en

men

ores

de

un

año

Fuentes: Base de datos ENO. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

8

Figura 6. Tasas de coqueluche en menores de 1 año, según edad en meses. Chile, año 2018*.

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa < 2 meses 340,9 380,4 1092,5 1725,9 612,5 454,4 316,0 324,5 270,1 181,1

Tasa 2 a 5 meses 247,8 333,8 762,8 1065,0 335,2 260,9 205,0 232,5 244,6 170,1

Tasa 6 a 11 meses 56,4 85,9 227,2 520,9 141,5 69,7 42,6 46,8 54,3 53,8

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

2000,0

Tasa

s p

or

cien

mil

hab

sita

nte

s

Fuentes: Base de datos ENO. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

9

Situación regional Según región de notificación, la mayoría de las regiones del país presentaron tasas similares o inferiores, comparadas con las registradas a la misma fecha del año 2017 y que la mediana 2013 – 2017. La región con la mayor tasa fue Biobío con 9,1 casos por cien mil habs. seguido de Valparaíso y Metropolitana con 4,6 y 4,1 casos por cien mil habs. respectivamente. Por el contrario, las regiones con las menores tasas fueron Arica y Parinacota y Antofagasta con 0,4 y 0,9 casos por cien mil habitantes (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de casos de coqueluche, según región de notificación. Chile, año 2017 y 2018* y

mediana 2013 – 2017.

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

Al analizar el origen de las notificaciones, según tipo de establecimientos de salud públicos o privados, el 51,3% corresponden a notificaciones enviadas desde establecimientos públicos. Existieron diferencias según región, destacando la región Metropolitana por ser la que tuvo el mayor porcentaje de notificaciones de origen privado, con un 72,5%. Otras regiones en donde también predominó la notificación de origen privado fueron Magallanes y Maule con un 66% y un 59% respectivamente. Por el contrario, hubo regiones en que las notificaciones fueron exclusivamente enviadas desde establecimientos públicos como Arica y Parinacota, Tarapacá y Aisén (Figura 7).

Mediana 2013 -

2017

SE 1 - 52

Casos Tasa* Casos Tasa* Casos

Arica y Parinacota 1 0,4 2 0,8 2

Tarapacá 11 3,1 6 1,7 6

Antofagasta 6 0,9 7 1,1 3

Atacama 10 3,1 9 2,8 9

Coquimbo 12 1,5 36 4,5 35

Valparaíso 86 4,6 116 6,2 116

Metropolitana 310 4,1 364 4,9 368

O'Higgins 18 1,9 14 1,5 19

Maule 27 2,5 34 3,2 17

Ñuble 6 1,2 9 1,8 9

Biobío 151 9,1 175 10,6 175

Araucanía 28 2,8 55 5,5 13

Los Ríos 5 1,2 3 0,7 11

Los Lagos 15 1,7 51 6,0 80

Aisén 2 1,8 1 0,9 10

Magallanes 3 1,8 6 3,6 1

Total 691 3,7 888 4,8 888

2018

SE 1 - 52

2017

SE 1 - 52Región

Fuentes: Base de datos ENO. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

10

Figura 7. Distribución porcentual de casos de coqueluche, según región y origen de la notificación (público – privado). Chile, año 2018* (N=691)

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

Laboratorio En Chile, se han utilizado varias técnicas de laboratorio para el diagnóstico de coqueluche. Hasta el año 2015, la Inmunofluorescencia Directa (IFD) y la serología fueron las técnicas más utilizadas para la confirmación de los casos; ambas técnicas no recomendadas debido a diferencias en su especificidad, sensibilidad, así como también en la estandarización de los puntos de corte. Desde el año 2016, a partir de la implementación de los laboratorios regionales de PCR; técnica recomendada para el diagnóstico de coqueluche, se observó un aumento en la proporción de casos confirmados con esta técnica, llegando a un 34% en el año 2.018. Actualmente no se recomienda el uso de la IFD, sin embargo, en el año 2018 hay alrededor de un 5% de casos que fueron analizados por esta técnica Cada año se mantiene alrededor de un 30% de casos ingresados a la vigilancia solo a partir de criterios clínicos. El año 2018 no fue la excepción, lo que refleja las dificultades para el diagnóstico etiológico de esta patología, especialmente en los adolescentes y adultos (Figura 8).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Público Privado

Fuentes: Base de datos ENO. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

11

Figura 8. Distribución porcentual de casos de coqueluche, según criterios de confirmación. Chile, periodo 2009 – 2018*

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

A nivel regional, se observaron diferencias en relación a los criterios de confirmación utilizados. En el año 2018, hubo regiones en que la totalidad de sus casos fueron confirmados con PCR como Tarapacá y Antofagasta. Otras regiones también mostraron un alto porcentaje (sobre un 50%) de casos confirmados por PCR como Coquimbo, Maule, Araucanía y Los Ríos. Por contraparte, en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, O’Higgins, Biobío, Aisén y Magallanes, el 50% o más casos fueron diagnosticados solo con criterios clínicos. Biobío y Los Lagos que mantuvieron entre un 10% y un 15% de casos confirmados por IFD, técnica no recomendada (Figura 9).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Porc

en

taje

Criterio clínico Cultivo PCR IFD Serología Nexo epidemiológico

Fuentes: Base de datos ENO y base de datos EPIVIGILA. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

12

Figura 9. Distribución porcentual de casos de coqueluche, según criterios de confirmación y región de notificación. Chile, año 2018*

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO y base de datos EPIVIGILA, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

Según clasificación CIE-10, en el año 2018 los dos principales diagnósticos registrados fueron “Tos ferina debida a Bordetella pertussis” con un 49,1% y “Tos ferina, sin especificación” con un 45,9%. A diferencia de otros años, se registra un aumento en el porcentaje de casos registrados como Tos ferina debida a Bordetella parapertussis alcanzando un 4,3% (Figura 10).

Figura 10. Distribución porcentual de casos de coqueluche, según criterios de confirmación y región de notificación. Chile, año 2018*

*Datos provisorios al 30/03/2019 Fuente: Base de datos ENO, DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rcen

taje

Criterio clínico Cultivo PCR IFD Serología Nexo epidemiológico

Fuentes: Base de datos ENO y base de datos EPIVIGILA. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años de inicio de síntomas

Tos ferina sinespecificación

Tos ferina debida a otras

Bordetelas

Tos ferina debida aBordetella parapertussis

Tos ferina debida a

Bordetella pertussis

Fuentes: Base de datos ENO. DEIS, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.* Datos provisorios al 30 de marzo de 2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

13

BROTES Y OTROS EVENTOS Durante el año 2018 se notificaron 24 brotes de coqueluche en 5 regiones; Metropolitana (14 brotes; 42 casos), Araucanía (4 brotes; 10 casos), Valparaíso (3 brotes; 6 casos), Maule (2 brotes; 4 casos) y Biobío (1 brote; 4 casos). Los brotes presentaron un rango entre los 2 a los 6 casos por brote con una mediana de 2 casos. Del total de brotes, 22 fueron relacionados con el hogar o con un ambiente domiciliario afectando a un total de 62 personas y 2 fueron brotes institucionales en salas cunas afectando a 4 menores. No se registraron casos graves ni fatales producto de estos brotes. Entre noviembre y diciembre de 2018, se llevó a cabo la segunda versión de curso e-learning “Nuevas herramientas para el diagnóstico oportuno de la enfermedad meningocócica y coqueluche” iniciativa en conjunto entre el Departamento de Epidemiología y la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF), con el objetivo de difundir las actualizaciones de la normativa de vigilancia y fortalecer la notificación de estas dos enfermedades. Correspondió a un curso de 50 horas cronológicas dividido en 4 módulos que abordaron aspectos clínicos, de vigilancia y de inmunizaciones. En total se inscribieron 659 profesionales de los cuales 430 terminaron el curso con un 71% de aprobación. Se espera continuar con este tipo de capacitaciones con el objetivo de mantener actualizada a la red nacional de epidemiología.

COBERTURAS DE VACUNACIÓN A nivel nacional en el año 2018 se registró un 93,7% de cobertura en la tercera dosis de vacuna Pentavalente – Hexavalente. En general, año tras año se registran entre un 90% y un 95% de cobertura en esta dosis, exceptuando los años 2015 y 2017 donde se llegó a un 96,7% y un 96,4% respectivamente (Figura 11).

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

14

Figura 11. Coberturas de vacunación del lactante, escolar y embarazada contra coqueluche. Chile, periodo 2009 – 2018*

Fuente:DEIS DIPLAS, Ministerio de Salud vacunados 2005-2016; RNI (saludprotege.cl) 2013-2015 al 15-02-2017 Población INE 2002: proyecciones de población 1990 – 2012 Población INE 2013-2020: proyecciones de población 2013-2020 Vacunación escolar: matriculados según MINEDUC Vacunados 2017-2018: RNI al 02-01-2019 Años 2017 y 2018 el denominador fueron recién nacidos vivos, DEIS al 09-01-2019

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1º Dosis 94,2 92,2 93,5 93,8 95,9 99,0 97,4 92,1 98,3 98,0

2º Dosis 92,7 90,9 92,8 93,4 94,8 97,6 97,3 91,9 97,6 96,6

3º Dosis 93,3 92,0 93,7 92,8 93,6 95,0 96,7 90,7 96,4 93,7

1º Refuerzo 88,1 89,3 90,3 90,9 88,0 89,9 90,4 91,1 91,4 87,5

dTpa Escolar 1° 84,9 88,6 88,1 87,1 90,3 92,6

dTpa Escolar 8° 80,6 84,9 83,9 81,4 87,7 89,9

dTpa Embarazadas 75,5 70,4

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

Po

rcen

taje

de

cob

ertu

ra

Fuente: DEIS-MINSAL vacunados 2005-2016; RNI (saludteprotege.cl) 2013-2015 al 15-02-2017Población INE 2002: proyecciones de población 1990-2012Población INE 2013-2020: proyecciones de población 2013-2020Vacunación escolar: matriculados según MINEDUCVacunados 2017-2018: RNI al 02-01-2019Años 2017 y 2018 el denominador utilizado fueron Recién Nacidos Vivos, DEIS al 09-01-2019

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

15

DISCUSIÓN En Chile, se han registrado 2 ciclos epidémicos en los últimos 20 años. El último de ellos ocurrió en el año 2012, y al igual que lo sucedido en otros países, refleja un resurgimiento de la tos ferina a nivel global (3, 4). Entre las teorías propuestas para explicar este fenómeno, se ha señalado la pérdida paulatina de la inmunidad conferida por vacunas, tanto de células enteras como acelulares (5). También se postula que el mejor conocimiento de la enfermedad, la introducción de mejores métodos de diagnóstico de laboratorio y la presencia de reservorios naturales en población adulta, jugarían un rol importante en este fenómeno (5, 6, 7). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que tanto la infección natural como la proporcionada por vacunas, parecieran proporcionar una protección a largo plazo contra la transmisión y la enfermedad, por lo que adultos previamente infectados o vacunados, contribuirían poco a la transmisión en la población general (7). Otras teorías que han cobrado relevancia en los últimos años son: cambios genéticos del patógeno que han permitido su adaptación a las vacunas existentes, poblaciones parcialmente vacunadas y la muerte natural de población inmune inciden en el reclutamiento de susceptibles que a la larga explicarían la ocurrencia de los ciclos epidémicos y participación de otras especies de bordetelas que han comenzado a identificarse en el diagnóstico de laboratorio de rutina (7). La situación epidemiológica de coqueluche a nivel nacional, indica un comportamiento bajo lo esperado, comparado con el año 2017 y con la mediana del último quinquenio. Como es habitual para esta enfermedad, el grupo menor de 6 meses es el que presenta el mayor riesgo de enfermar debido a que no cuentan con su serie primaria de vacunación completa. Como medida de salud pública, en el mes de octubre del año 2017, se incorporó al Programa Nacional de Inmunizaciones la vacunación a la embarazada a partir de la semana N° 28, con el objetivo de proteger al recién nacido por medio del traspaso de anticuerpos maternos vía transplacentaria. Con esta medida, se espera evitar la ocurrencia de casos graves y fatales en los neonatos en el mediano y largo plazo, así como disminuir la incidencia en este grupo de riesgo (link.) Es así que, en el año 2018, se registró la menor cifra de fallecidos de los últimos 10 años (2 fallecidos). Aunque son datos preliminares, coincide con la introducción de la vacunación a la embarazada en el año 2017. Llama la atención que, en ambos casos, las madres habían sido vacunadas según lo establece el PNI. Sigue siendo uno de los mayores desafíos, el mejorar la confirmación etiológica de los casos. En el año 2018 se mantuvo la tendencia al aumento en la proporción de casos confirmados por PCR. En este aumento, ha sido fundamental la participación de la red de laboratorios de PCR regionales, que apoyan el diagnóstico a partir de muestras respiratorias de pacientes provenientes desde otros hospitales de la red pública, que no cuentan con la capacidad diagnóstica. El desafío es mejorar la confirmación etiológica de una proporción importante de casos, que solo se diagnosticaron por criterios clínicos, especialmente en los adolescentes y adultos. La serología, aunque en Chile no ha sido una técnica recomendada para la confirmación de casos, podría ser una alternativa factible de utilizar en el grupo de adolescentes y adultos. Estudios recientes han demostrado un buen rendimiento en el uso de kit calibrados para serología IgG anti Toxina Pertussis (TP) (8, 9). Hoy por hoy, en Chile el cultivo no es una técnica que se utilice de rutina, por lo cual no existe mucho conocimiento de las cepas que circulan en el país. En el escenario reciente en donde el esquema de

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

16

vacunación cambió desde vacunas de células enteras a vacunas acelulares, se requiere reforzar el diagnóstico a través del cultivo, que permitiría obtener las cepas circulantes en el país y de este modo contrastarlas con las cepas vacunales. Desde enero de 2019 se inició la implementación del sistema EPIVIGILA, sistema informático que permite la notificación en línea de los casos de coqueluche y de otras enfermedades de notificación obligatoria. Este sistema, incluye variables clínicas que permitirían caracterizar de mejor modo los casos de coqueluche en Chile y al mismo tiempo podrá contribuir a la implementación del monitoreo de indicadores de calidad de la vigilancia. De esta manera, se espera continuar fortaleciendo la vigilancia de esta enfermedad.

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

17

SITIO WEB Para información general, normativas, formularios e informes: http://epi.minsal.cl/coqueluche/ Para conocer aspectos del Programa Nacional de Inmunizaciones: https://www.minsal.cl/vacunate-contra-la-tos-convulsiva/

REFERENCIAS

1. Ministerio de Salud de Chile, Circular B51/Nº6. Vigilancia epidemiológica de coqueluche (tos ferina). Santiago, 19 de junio de 2017

2. Bortman M, Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculo. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 5(1), 1999

3. Country records and through the PAHO joint reporting forms. Data updated 06 february 2016. http://ais.paho.org/phip/viz/im_vaccinepreventablediseases.asp

4. Kusznierz Gabriela, Schmeling Fernanda, Cociglio Raquel, Pierini Judith, Molina Fabiana, Ortellao Lucila et al . Características clínicas y epidemiológicas de niños con enfermedad por Bordetella pertussis en Santa Fe, Argentina. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2014 Ago [citado 2016 Mayo 12] ; 31( 4 ): 385-392. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182014000400002.

5. Perret Cecilia, Viviani Tamara, Peña Anamaría, Abarca Katia, Ferrés Marcela. Fuente de infección de Bordetella pertussis en lactantes hospitalizados por coqueluche. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 Abr [citado 2016 Mayo 12] ; 139( 4 ): 448-454. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000400005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000400005.

6. Baptista P, Magalhães V, Rodrigues L. Children with pertussis inform the investigation of other pertussis cases among contacts. BMC Pediatrics 2007; 7: 21.

7. Domenech de Celle`s M, Magpantay FMG, King AA, Rohani P. 2016 The pertussis enigma: reconciling epidemiology, immunology and evolution. Proc. R. Soc. B 283: 20152309. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.2309

8. Lee, A. D., Cassiday, P. K., Pawloski, L. C., Tatti, K. M., Martin, M. D., Briere, E. C., … Clinical Validation Study Group (2018). Clinical evaluation and validation of laboratory methods for the diagnosis of Bordetella pertussis infection: Culture, polymerase chain reaction (PCR) and anti-pertussis toxin IgG serology (IgG-PT). PloS one, 13(4), e0195979. doi:10.1371/journal.pone.0195979

9. Lucia C Pawloski, Brian D Plikaytis, Monte D Martin, Stacey W Martin, Harry E Prince, Mary Lapé-Nixon, M Lucia Tondella, Evaluation of Commercial Assays for Single-Point Diagnosis of Pertussis in the US, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, Volume 6, Issue 3, September 2017, Pages e15–e21, https://doi.org/10.1093/jpids/piw035

INFORME ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE COQUELUCHE. 2018

18

© Departamento de Epidemiología http://epi.minsal.cl

Informe a cargo de: Iván Ríos [email protected]

Publicado noviembre 2019