3
GOMA PREHISPÁNICA El Tzauhtli es un mucílago vegetal reproducido de forma experimental por el INAH, para restaurar textiles. Especialistas mexicanas desarrollaron una técnica para la restauración de textiles antiguos, basada en la reproducción de un adhesivo natural que era usado en la época prehispánica llamado tzauhtli, que ayuda a dar mayor estabilidad a este tipo de bienes culturales con alto grado de deterioro. Esta goma vegetal ha sido utilizada por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), en la exitosa restauración de diversas banderas históricas: los dos lienzos usados por las tropas del general Isidro Barradas durante el intento de reconquista española, en 1829; y el blasón de la de la Guardia Nacional del Batallón Matamoros de Morelia, utilizada en 1847 durante la defensa del Castillo de Chapultepec, tras la invasión de Estados Unidos. El desarrollo e investigación de la técnica fue realizada en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), del INAH, donde desde hace más de una década se comenzaron las pruebas experimentales con esta resina vegetal, cuyo uso además reduce notablemente los tiempos de la restauración. Lorena Román Torres, responsable del Taller de Textiles de la ENCRyM, informó que la idea de reproducir el adhesivo se dio a partir de referencias históricas del siglo XVI, que aluden a la extracción del mucílago de algunas especies de orquídeas mexicanas, y que era usado en la época prehispánica en el arte plumario. “En los museos del mundo, y particularmente los restauradores de textiles, han enfrentado el problema del avance tan acelerado de deterioro que sufren las piezas de este tipo, lo que hace imposible utilizar los medios convencionales de intervención como la adhesión o la consolidación por costura”. Un medio habitual de restauración textil, dijo la especialista del INAH, es la costura, que por requerir del uso de agujas, puede propiciar la destrucción de fibras altamente deterioradas. Ante este panorama, comentó, se consideró necesario recurrir al adhesivo experimental, cuando era imposible usar la aguja y otras gomas que podían comprometer el material o prolongar la restauración por tiempo

cordia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fruta............................................................................................................................................................................................................................................................------------------------------------------------------------------------------,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Citation preview

GOMA PREHISPNICA

El Tzauhtli es un muclago vegetal reproducido de forma experimental por el INAH, para restaurar textiles.

Especialistas mexicanas desarrollaron una tcnica para la restauracin de textiles antiguos, basada en la reproduccin de un adhesivo natural que era usado en la poca prehispnica llamadotzauhtli, que ayuda a dar mayor estabilidad a este tipo de bienes culturales con alto grado de deterioro.

Esta goma vegetal ha sido utilizada por expertos del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH-Conaculta), en la exitosa restauracin de diversas banderas histricas: los dos lienzos usados por las tropas del general Isidro Barradas durante el intento de reconquista espaola, en 1829; y el blasn de la de la Guardia Nacional del Batalln Matamoros de Morelia, utilizada en 1847 durante la defensa del Castillo de Chapultepec, tras la invasin de Estados Unidos.

El desarrollo e investigacin de la tcnica fue realizada en la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa (ENCRyM), del INAH, donde desde hace ms de una dcada se comenzaron las pruebas experimentales con esta resina vegetal, cuyo uso adems reduce notablemente los tiempos de la restauracin.

Lorena Romn Torres, responsable del Taller de Textiles de la ENCRyM, inform que la idea de reproducir el adhesivo se dio a partir de referencias histricas del siglo XVI, que aluden a la extraccin del muclago de algunas especies de orqudeas mexicanas, y que era usado en la poca prehispnica en el arte plumario.

En los museos del mundo, y particularmente los restauradores de textiles, han enfrentado el problema del avance tan acelerado de deterioro que sufren las piezas de este tipo, lo que hace imposible utilizar los medios convencionales de intervencin como la adhesin o la consolidacin por costura.

Un medio habitual de restauracin textil, dijo la especialista del INAH, es la costura, que por requerir del uso de agujas, puede propiciar la destruccin de fibras altamente deterioradas.

Ante este panorama, coment, se consider necesario recurrir al adhesivo experimental, cuando era imposible usar la aguja y otras gomas que podan comprometer el material o prolongar la restauracin por tiempo indefinido, de tal manera que eltzauhtlinos dio buenos resultados.

Con este adhesivo natural, recientemente intervenimos un par de banderas, una del siglo XIX y una de 1914. Ambas se encontraban prcticamente desintegradas, y los fragmentos restantes se pulverizaban con slo tocarlos o exponerlos al viento. Eltzauhtlino nicamente ayuda como adhesivo, tambin es un buen consolidante que le da mayor resistencia a las fibras, ejemplific Romn Torres.

Esta goma, procedente del muclago de orqudea, adems de ser un excelente componente para consolidacin y adhesin, tambin es reversible, con lo que se cumple una de las caractersticas esenciales que debe poseer una tcnica actual de restauracin, destac.

El trminotzauhtli, de acuerdo con las fuentes histricas adjudicadas a fray Bernardino de Sahagn, procede de un vocablo nhuatl, dondetzauhtlisignifica engrudo, ypopochtli, perfume o aroma.

En aos recientes la restauradora del INAH Carolusa Gonzlez, realiz una investigacin para abundar sobre el tema, que tambin form parte de su tesis tituladaTzauhtli, muclago de orqudeas: obtencin, usos y caracterizacin. Posteriormente, junto con la doctora Araceli Peas, clasific las caractersticas de los compuestos del adhesivo vegetal.

Sus cualidades superan a muchos de los adhesivos naturales y sintticos usados hasta la fecha en la restauracin, porque respecto de otros mtodos de consolidacin y de costura, es aplicable en fibras inmanipulables por su alto grado de deterioro, asegur Romn Torres.

Con base en la experimentacin de Carolusa Gonzlez, desde mediados de los aos 90, y la aplicacin de la tcnica en algunos objetos de arte plumario, textiles de seda y piezas hechas con fibras vegetales, como la palma, desde 2003 los especialistas de la ENCRyM lograron reproducir la tcnica de elaboracin prehispnica, hoy perfeccionada para su uso en la restauracin.

El muclago se obtiene de acuerdo con los escritos de Sahagn, y corroborados en los numerosos ensayos realizados en la escuela del INAH, a partir de un bulbo joven de orqudea, que se pela, rebana, machaca y se exprime para obtener la sustancia adhesiva.

Dicho lquido se coloca en placas a temperatura ambiente y se deja secar, hasta obtener un polvo blanquizco, que en combinacin con otros agentes naturales se convierte en un adhesivo fuerte y en un consolidante orgnico sin fecha de caducidad.

Su aplicacin, en comparacin con otros adhesivos, tambin resulta mucho ms segura al no ser txica, adems de no requerir calor, como los de origen sinttico.

Asimismo, agiliza los tiempos de restauracin y da resistencia a los textiles resecos sin quitarles flexibilidad.

La goma vegetal tambin ha sido utilizada en la restauracin del lbaro del Batalln de Toluca, de 1847, y la bandera del teniente Mariano Azueta, usada en la Defensa de Veracruz en 1914; adems de un mosaico de arte plumario perteneciente al Museo Nacional del Virreinato, y una caja de palma del periodo prehispnico.http://www.inah.gob.mx/boletin/12-restauracion/4067-goma-prehispanica#top-toolbar-article

http://www.imcyc.com/ct2007/oct07/tecnologia.htmhttp://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/viewFile/11916/11222http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n48ne/helecdip.pdf