17
Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las radiaciones UV en la desactivación de la Covid-19. P 8 CORONAVIRUS Moda Sonndo explota el glamour de la calle en su nueva colección. P 4 Entrevista César Bona está considerado entre los 50 mejores docentes del mundo. P 2 Salud Tratar la hipertensión depende también de una adecuada nutrición. P 6

COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

Cochabamba, Bolivia5 de junio de 2020N° 1095

A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las radiaciones UV en la desactivación de la Covid-19. P 8

CORONAVIRUS

ModaSonndo explota el glamour de la calle en su nueva colección. P 4

EntrevistaCésar Bona está considerado entre los 50 mejores docentes del mundo. P 2

SaludTratar la hipertensión depende también de una adecuada nutrición. P 6

Page 2: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

ORIENTACIÓN

“Donde sea que voy, veo a mi mujer. Todo el día quiere llevar, traer, coci-nar…yo no tengo ese ni-vel de energía. Encima, no me quiere ni abrazar y solo me encuentra de-fectos. Ella se enoja, yo

me enojo más y todo es un ciclo de nunca acabar. Ya no aguanto y no hay donde esca-par”, dice Mariano, de 58 años.

Después de escuchar a la terapeuta fami-liar Rocío Gutiérrez León, licenciada por la Universidad de Oviedo-Asturias (España), las palabras de Mariano cobran más senti-do: Gutiérrez afirma que existe circulari-dad en las relaciones familiares. Es decir, el comportamiento de cada uno de los miem-bros de la familia influye y está influido al mismo tiempo por el de los demás. ¿Ya em-pieza a preguntarse cuántas peleas se po-dría haber ahorrado?

“Por la convivencia continua no sólo es-peramos que los demás nos conozcan de memoria, sino también que les gusten las mismas cosas que a nosotros. Esto desem-boca en inconformidad, conflictos y malen-tendidos. Debemos respetar la individuali-dad”, analiza Gutiérrez León.

Para llevar mejores relaciones y ma-nejar conflictos familiares Gutiérrez recomienda:

1. Hablar de forma respetuosa y expli-cativa sobre las actividades que le gus-tan y disgustan, en qué momento y en qué condiciones.

2. Utilizar un lenguaje no violento. Cuan-do sienta demasiado agotamiento para ha-blar, avise. Tome un “tiempo fuera” para calmarse, pensar un poco y retome la char-la al día siguiente. Luego, exponga su punto de vista con fundamentos. Si la otra perso-na alza la voz, respóndale en un tono sua-ve y relajado. Lo más probable es que se avergüence de haber gritado y se empiece a calmar.

3. No invada el espacio de los demás: opi-nar demasiado sobre las actitudes de la pa-reja o hijos es también una forma de inva-sión de su espacio a un nivel psicológico. Otras actitudes frecuentes son: entrar a la habitación de repente, desordenar y usar algo sin permiso.

4. Si se siente desatendido u olvidado ex-préselo abiertamente y acto seguido pro-ponga un momento para compartir tiempo de calidad. No demande atención cuando el otro necesita descansar o trabajar.

5. No minimice las preocupaciones y mo-lestias del otro. Lejos de servir de consuelo, sentirán que no los comprende. Si su pareja o un familiar se siente angustiado, escuche y apóyelos sin juzgar.

6. Es natural y necesario estar solo de vez en cuando. Si se tiene espacio, establezca

un rincón “exclusivo” en casa para cada in-tegrante de la familia.

7. Establezca con anticipación las normas generales de convivencia (qué tareas del hogar le corresponde a cada uno, a qué hora levantarse, el volumen máximo tolerable para ver televisión etc.)

8. Muestre afecto. No hay palabra que sustituya un beso, un abrazo o una cari-cia. Su familia necesita distintas muestras de cariño tanto físicas como verbales, so-bre todo en momentos de angustia, enojo o ansiedad.

“Casi todo se reduce a comunicarnos a tiempo, de forma clara y respetuosa”, ase-gura Gutiérrez León.

COMUNICAR ES MÁS QUE HABLAREl psicólogo Albert Mehrabian realizó en 1967 experimentos sobre el acto de la co-municación y descubrió que, en situacio-nes ambiguas, sólo el 7% de la información proviene de la elección de palabras. El resto deriva de la entonación, timbre, volumen y proximidad (38%) y del lenguaje corpo-ral, gestos faciales y movimientos ocula-res (55%). Hoy en día este hallazgo se cono-ce como La regla del 7, 38 y 55% y se aplica en psicología, negocios y salud, entre otras cosas.

Por ejemplo, en Programación Neuro-lingüística (PNL) se recomienda comuni-car haciendo énfasis en el lenguaje corpo-ral para entrar en sintonía. Entrar en sin-

tonía significa encontrar o construir una actitud en común con el interlocutor para generar más empatía con él. Esta actitud funge como un puente, y puede ser tanto verbal como física. Para lograr establecer sintonía se pueden aplicar los siguientes pasos:

1. Igualar el lenguaje corporal del interlo-cutor de forma sensible y respetuosa. Se re-comienda comenzar con algún detalle pe-queño, como los movimientos de brazos o algunos gestos de las manos.

2. A veces, es más conveniente emplear una conducta análoga más que un refle-jo directo de las acciones del otro. Si la persona con la que está hablando mue-ve la pierna nerviosamente debajo de la mesa, usted puede mover un lapicero e ir parando, la otra persona se irá calmando inconscientemente.

3. Adecuar el tono, velocidad, volumen y ritmo al hablar hasta que sea similar al de su interlocutor.

4. Observar qué sucede cuando refle-ja simétricamente a los demás. Si se abren al diálogo está funcionando, si se inco-modan significa que usted ha sido dema-siado evidente al igualar el lenguaje de su interlocutor.

5. Si quiere terminar una conversación, deje de igualar los gestos del otro de repen-

Mejorar la comunicación para la convivencia

NO CUESTA NADA DECIRLO. Pasar semanas enteras confinado con las mismas personas sin pelearse puede parecer una misión imposible. Una especialista explica técnicas para convivir en mayor paz y armonía con todos.

Texto: María Belén Alé T.Fotos: Archivo

APRENDER A NEGOCIAR1. Una vez que establezca sintonía, exponga claramente sus objetivos y razones, y manténgase abierto a es-cuchar las del otro. 3. Siempre considere la negociación como una búsqueda de una solución favorecedora para ambas partes.5. Divida su objetivo en varios temas y pequeños objetivos. Luego de escu-char al otro, identifique las áreas de mayor y menor acuerdo.6. Empezando con las áreas de ma-yor acuerdo, empiecen a concretar las condiciones y vayan puliendo de a poco las áreas de menor acuerdo. *Pasos resumidos y adaptados del li-bro “Introducción a la programación neurolingüística” de Joseph O’Con-nor y John Seymour.

MultimediaMira la galería de fotos en nuestra web:

www.lostiempos.com/oh

Directora Los Tiempos: Luz Marina Canelas Arze Subdirector Los Tiempos: Luis René Baptista Canedo Jefa de Redacción: María Julia Osorio M. Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.Macroeditora Doble Click y OH! Elizabeth Arrázola S. Editora de OH! Claudia Eid Asbún Periodistas: Rafael Sagárnaga (La Paz) Adriana Trigo Amador (Cochabamba) Fotógrafos: Hernán Andia Andrés Herbas Macroeditor de Arte y Diseño Gráfico: Ramiro Moncada Averanga Diseño: Jheison Muiba M. Fotocromía: Rafael Sejas. mail: [email protected] Departamento Comercial: Wenddy Paco Impresión: Editorial Canelas S.A. SEDE COCHABAMBA PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525 Telf. piloto: 4254567 Gerencia: 4255835 Fax: 591 4 4254567 Los Tiempos e-mail: [email protected] OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ Calle Velasco N 388 Esq. Mercado Telf.: 591 3 335154 Fax: 591 3 335152 OFICINA REGIONAL LA PAZ EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO PISO 13, OFICINA 1303 AV. MARISCAL SANTA CRUZ Telf.: 591 2 357142 •343853 Fax: 591 2 362383 Bolivia

STAFFSÍGUENOS EN:

te. La no correspondencia es una habilidad muy útil para mostrar falta de interés de forma sutil y elegante. Al sentir esta pérdi-da de atención, su interlocutor dará por ter-minada la charla.

Pasos resumidos y adaptados del libro “Introducción a la programación neuro-lingüística” de

Joseph O’Connor y John Seymour, pági-nas 49-52.

1Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

Page 3: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

2ENTREVISTA Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

César Bona: “La educación debe estar por encima de cualquier gobierno”

PEDAGOGO. Sus proyectos y éxitos en el aula hicieron que fuese considerado uno de los 50 mejores docentes del mundo. Apuesta a humanizar la educación L

a fama de César Bona pau-latinamente fue cruzan-do continentes. Es uno de esos casos de docentes de los que no sería extraño que un día inspire un fil-me. Claro que una de sus herramientas es preci-

samente producir filmes con sus alum-nos. Son parte de los proyectos que le hi-cieron famoso y requerido para expli-car qué principios le inspiran a enseñar creativa y empáticamente. Los explica, entusiasta y elocuentemente, ya sea en talleres, conferencias, congresos inter-nacionales o en reportajes para diversos medios de comunicación.

Así, sus charlas pedagógicas ya han re-corrido universidades de Europa, Lati-noamérica y Estados Unidos. Por su la-bor ha recibido varios premios naciona-les en España y otro en la India. Es más, en 2015, estuvo a un paso de lograr el “Global Teacher Prize”, considerado “el Nobel de la Educación”. Hace unos días fue el invitado estelar en un evento orga-nizado por la Universidad Franz Tama-yo. Horas después, y a poco de celebrarse el Día de Maestro, conversó con OH! so-bre este pilar de la sociedad, tan venido a menos en Bolivia.

- Le transmito una pregunta que ge-nera inacabables debates: ¿cuál es el rol fundamental de la educación?

-A lo mejor es algo que debemos replan-tearnos porque la vida nos está dando una oportunidad, a lo mejor única. Nos está evaluando y diciendo: “A ver, ¿qué herramientas tienen y cómo reaccionan frente a lo que pasa alrededor?”. Enton-ces, esa es la clave: que pensemos qué he-rramientas tenemos y si nos sirven para interactuar, primero con nosotros y lue-go con nuestro alrededor.

Ésa podría ser una definición “sencilla” del rol de la educación, es decir, las herra-mientas que tenemos, o deberíamos te-ner, para relacionarnos con nosotros mismos, con las personas que tenemos en nuestro alrededor y con el mundo en que vivimos.

Y no se debe confundir nunca con algo que se asociaba antes en educación. El fin no es hacer a los alumnos mejores que otros, sino hacerlos mejores de lo que eran antes. Si no, ¿dónde quedaría el espíritu de cooperación y la solidaridad que, estamos viendo en estos días, son tan importantes?

- En el mundo, hay pedagogías que orientan a los niños más a que apren-dan en base a las preguntas. Otras, incentivan principalmente la lectu-ra comprensiva, otras la redacción… ¿Qué principios educativos rescata para que los alumnos logren ser me-jores de lo que eran antes?

-Sería un viaje muy interesante ir por el mundo y recoger lo mejor de cada sitio. Pero, por ejemplo, si vamos al principio de preguntarse cosas, habrá que ver que no simplemente haya que dar respues-tas, como suele pasar. Parte de los niños

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía

Perfil

César Bona nació en Ainzón, Zaragoza,

en 1972. Es maestro, licenciado en filo-

logía inglesa y diplomado en magiste-

rio en lengua extranjera. Profesor de

maestría de las universidades de Má-

laga y Jaume I de Castellón. Dio confe-

rencias en decenas de universidades

de España, Portugal, EEUU y Latinoa-

mérica. Entre sus libros destacan “La

emoción de aprender” (2018), “La

nueva educación” (2015), “Las escue-

las que cambian el mundo” (2016) y

“El asombroso mundo de Bernardo”

(2017). En España recibió los premios

Magister de Honor por la Plataforma

de la Escuela Pública; Crearte, del

Ministerio de Cultura; la Cruz José

de Calasanz y Medio Ambiente Ara-

gón 2013. Obtuvo la Mención de

Honor en el International Children

Film Festival of India, por el filme

“The importance of being an

Applewhite”. Fue finalista en el

Global Teacher Prize (2015).

Page 4: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

3ENTREVISTA Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

4480

68/0

5

y niñas no entenderán las respuestas que nosotros esperamos que nos den. Eso, en sí mismo, contrasta con el hecho de esti-mular su curiosidad y con educar per-sonas que se formen con pensamiento crítico.

No hay mucho pensamiento críti-co si les decimos: “Esto vas a tener que responder”.

Obviamente es muy importante edu-car en ese pensamiento crítico y es muy importante leer. Es muy importante lo-grar el compromiso social, es muy im-portante educar con el respeto a la natu-raleza y con el respeto a otras personas. Es complejo, pero se resume en esa defi-nición que hicimos.

-Hablemos de los contenidos de la currícula. Hay tiempos en los que se postula que se reduzcan y hasta eli-minen materias con valores, como educación cívica, y se priorice las ciencias. Hay otros que apuestan a que se introduzcan materias con otros valores. ¿Qué es lo ideal?

- Algo que no debería ser una utopía es que la educación debe estar por encima de cualquier gobierno. Partiendo de esa base, diremos que hay valores universa-les que han de estar en la educación sí o sí. Claro, si nos basamos simplemente en lo que es evaluable o no, terminamos en los contenidos que se han dado siempre. Y eso nos deja muchas otras cosas fuera.

Por ejemplo: ¿acaso no es importante el amor en general? ¿Y la empatía o la so-lidaridad o la resiliencia? Ahora, ¿cómo puntuamos eso en un niño? No es pun-tuable, pero eso no hace que no sea im-portante. De hecho, es fundamental. Y hay muchas cosas que se dan por hechas en lo transversal porque son tan impor-tantes que deben ser tocadas en todas las materias.

Pero ahí chocamos con todos esos con-tenidos que se meten en cada materia. Y ahí no hay tiempo precisamente para que lo importante entre o no hay tiempo para escuchar más a los alumnos y cono-cerlos. O no hay tiempo para que ellos se conozcan unos a otros.

-Son contenidos que abren otro deba-te porque hay quienes han atribuido que eso debe enseñarse en la familia. Hay quienes separan familia de es-cuela ya sea desde un lado o desde el otro. ¿Cuál debe ser la relación entre familia y escuela?

- Hay una frase que alguien consiguió llevarla a todos los países: “En casa se educa y en la escuela se enseña”. Esa fra-se ha levantado muros muy altos entre la familia y la escuela. Por eso, tenemos que replanteárnosla. Si hay algo que con-sigue hacer feliz a un niño o a una niña, educativamente, es ver que su familia y sus maestros trabajan juntos. Es fun-damental que estimulemos muchísimo más el diálogo constructivo entre fami-lia y escuela.

-Si vamos a lo resultados “oficiales” en los rankings mundiales desta-can los países nórdicos y los asiáti-cos, por ejemplo, en los test PISA. Sin embargo, son sistemas con bastan-

tes contradicciones entre sí. ¿Qué rescatamos de ellos? ¿Con qué nos quedamos?

-Cuando vemos los sistemas estamos hablando de macroeducación, pero tam-bién pensemos en la microeducación. Microeducación es lo que siente un niño o una niña cuando va a la escuela o lo que sienten sus padres en ese instante. Tam-bién es cómo se sienten valorados los docentes.

Cuando salen rankings, muchas veces la educación se convierte en una espe-cie de competición. La gente se queda en que “somos los quintos” o “somos los oc-tavos”. Pero también es importante en-tender que en cada lugar donde vivimos hay grandes ejemplos de escuelas don-de los alumnos tienen éxito académi-co y social. No están a miles de kilóme-tros. Entonces, debemos empezar a va-lorar lo que tenemos cerca y comprobar lo que funciona. Luego veremos si pode-mos ampliar el contexto para conocer lo de los otros sitios.

- Es frecuente ver colegios “cristia-nos”, “empresariales”, “tecnológi-cos”, en los que se incide en valores capitalistas, credos religiosos, polí-ticos, etc. ¿Cómo se hace para que la educación sea humanista y no aliene a los alumnos?

-Que un niño o niña salga con una ideo-logía u otra provoca tristeza. No pode-mos permitirnos eso. El fin de la edu-cación tiene que estar por encima de cualquier gobierno y de cualquier ideo-logía. Queremos personas que, no en el futuro, cada día, cuando salgan de su es-cuela o de su casa, miren alrededor e in-tenten mejorar el mundo donde viven. Que miren alrededor y sean tolerantes con otras personas, que sean solidarios, que tengan compromiso social y con la naturaleza.

Deben comprender bien los valores que llamamos universales. Por ejem-plo, que entiendan qué es la libertad, pero que la libertad obliga a la respon-sabilidad individual. O que sepan qué

es la verdad o la resiliencia. Pero se asu-me que ellos vienen con eso sabido o que ya lo aprenderán. La educación se trata de darles a los alumnos las herramien-tas para que crezcan y que tengan las puertas abiertas para relacionarse con el mundo.

- En varios países se subvalora, se paga mal y se hace poco esfuerzo para formar a los profesores. ¿Cómo se supera ese grave problema?

-La educación no sólo depende de las escuelas, de las universidades o de los docentes; la educación incumbe a to-dos. Incumbe a la persona que camina delante de tu hijo o hija y tira de pronto un chicle al suelo. Incumbe al periodista y cómo da sus noticias, incumbe a todos. Algo fundamental es que tenemos que conseguir que la sociedad entienda que la sociedad que queremos está en las es-cuelas que tenemos.

También debe entender que la escue-la no es el reflejo de la sociedad, sino que puede transformar la sociedad. Por eso, es una profesión tan difícil, tan valiosa y está cargada de una responsabilidad im-presionante. Por eso debemos valorar

cada día lo que los docentes hacen con nuestros hijos.

- La pandemia ha radicalizado la edu-cación digital. ¿Cómo encaramos ese nuevo mundo a partir del fenómeno informático?

-Ojalá ese impulso hiciera que la tecno-logía llegara a todos los niños y niñas, sin excepción. No debemos caer en el yoís-mo de nuestra circunstancia por tener nuestra conexión a internet. Hay miles y miles de niños y niñas que no tienen acceso a internet. Y si hay desigualdades ahora mismo, habrá más cuando se vuel-va a esa “normalidad” porque ahí se ve-rán más claras las diferencias que había.

Por eso, hemos de pensar en qué herra-mientas tenemos y cuáles nos faltan. Por ejemplo, en este momento, lo más impor-tante es la salud. Preguntémonos, entonces, qué peso tiene la salud en las escuelas, tan-to física como emocional. Entonces, la tec-nología es importante siempre que ayude a conseguir esos objetivos fundamentales de la educación. No son sólo llenar la cabeza de niños y niñas con contenidos una vez más, sino que nos ayude a conectar a unos con otros. Ese rol es fundamental.

REFERENTE. Bona, en el congreso de Innovación Educativa de Zaragoza. (CR.CORTESIA)

Page 5: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

SONNDO EXPLOTA EL GLAMOUR DE LA CALLE

Los hermanos Nelson y Fernando Martínez, creadores de la marca Sonndo, presentan una nueva colección cuyo concepto se basa en llevar el “streetweear” de las capitales de la moda a la pasarela.

Prendas en rojo, negro, blanco, verde y amarillo, hechas con ma-

teriales como el algodón, rayón, tul y casimir, le dan cuerpo y vida a una colección casual,

pero con mucho estilo.Como ya es un sello de la marca, los accesorios

también forman parte importante de la colec-ción, elaborados en cuero sintético, correas, he-billas, cadenas, algodón, paño y plástico, Sonn-do trae desde cinturones hasta mochilas, pa-sando por sombreros estilosos.

“En estos últimos cinco años, muchas mar-cas independientes nacieron, dando así al sur-gimiento de un movimiento de moda en Bo-livia. Diseñadores, influencers, bloggers, etc. Sonndo está en constante cambio, para ha-cer de esta marca un referente de moda y tendencia, acompañado siempre de la tec-nología y la integración de la misma en cada uno de nuestros procesos de creación y de trabajo”, explica Fernando Martínez.

En sus últimas colecciones, Sonndo se ha extendido con el lanzamiento de sus nue-vas líneas de productos como la de acceso-rios, bolsos y por supuesto prendas de ves-tir, hasta el desarrollo y lanzamiento de su plataforma de venta online, sonndo.com.

Fotos: Pablo RiveraModelo: Isabela Piérola BalderramaMaquillaje: Lizandra Claros (77905450)Diseños: Sonndo

Con un estilo urbano y detalles muy estilosos, la marca

creada en Cochabamba lanza una nueva colección

4MODA Cochabamba, viernes 5 de viernes de 2020

Page 6: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

5MODA Cochabamba, viernes 5 de viernes de 2020

ACCESORIOS. Es una de la líneas más nuevas de Sonndo. Los cinturones, riñoneras, mochilas y sombreros combinan materiales inesperados en diseños perfectos.-----

Page 7: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

6SALUD Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS), se esti-ma que en el mundo hay 1.130 millones de personas con hi-pertensión, la ma-

yoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y me-dianos. La entidad internacional in-forma además que esta enfermedad es una de las causas principales de muer-te prematura en el mundo.

Un paso fundamental para evitarla es una alimentación correcta. Pero an-tes, es necesario entender qué y cómo afecta a las personas que la padecen.

El cardiólogo clínico e intervencio-nista Jaime Arandia explica que la sangre, al avanzar desde el corazón a través de las arterias hacia todo el or-ganismo, ejerce una presión contra la pared de las arterias. Afirma que la hi-pertensión arterial es la detección de presión la arterial sistólica (“máxi-ma”) y/o diastólica (“mínima”) por encima de 140 mmHg (para la sistóli-ca) y de 90 mmHg (para la diastólica). Especifica que la presión arterial sis-tólica o máxima es la fuerza ejercida por la sangre sobre las arterias cuan-do el corazón se contrae; en cambio la presión arterial diastólica o mínima es la presión que existe en las arterias cuando el corazón está en reposo.

El especialista comenta que los va-lores de presión arterial recomenda-dos son variables. En general, apunta que en personas mayores a los 18 años no debería ser mayor a 140/90 mmHg. Sin embargo, en personas que tienen otras enfermedades como infarto car-díaco, embolia, diabetes y otras se re-comienda cifras menores a 130/80.

Sobre los síntomas, Arandia mani-fiesta que estos no se producen direc-tamente por la hipertensión arterial. “Es frecuente que las personas aso-cien el dolor de cabeza, sangrado nasal y la hemorragia conjuntival como ma-nifestaciones de la hipertensión. Pero no es cierto, estas molestias se pueden presentar en muchas otras enferme-dades”, subraya.

El experto asegura que la única for-ma de diagnosticar la hipertensión ar-terial es a través del registro de sus va-lores con diferentes equipos médicos. “Cuando la hipertensión afecta a ór-ganos como el corazón, por ejemplo, las personas sí pueden tener síntomas como falta de aire producida por la en-fermedad del corazón”, remarca.

Advierte que la hipertensión es un factor de riesgo para desarrollar in-farto cardíaco, embolia cerebral e insuficiencia cardíaca, entre otras enfermedades.

LA DIETA ÓPTIMA PARA PREVENIR Y POTENCIAR TRATAMIENTOSArandia indica que si bien existen mu-chos factores que causan hiperten-sión, una adecuada alimentación pue-de prevenir o retrasar la aparición de ésta en algunas personas. “También

puede potenciar los efectos del trata-miento hipotensor, con lo que se ne-cesitan menos medicamentos y a me-nor dosis para el control adecuado de la presión”, adiciona.

La médico nutrióloga Verónica Ayala coincide con ello e indica que el éxito del tratamiento nutricional no depen-derá únicamente de la reducción de la sal en la alimentación diaria, sino más bien de un cambio de hábitos nutricio-nales cotidianos. Subraya que la inges-ta exagerada de sodio -especialmente en forma de cloruro de sodio (sal)- y el reducido aporte de potasio, caracte-

rísticos de la alimentación del mundo occidental, son determinantes. Seña-la también como factores influyentes a la obesidad y al sedentarismo.

DISMINUYE LA INGESTA DE…Para contextualizar, Ayala recuerda que la sal forma parte de nuestra ali-mentación habitual y ésta proviene de tres fuentes principalmente: la sal de mesa (la agregada a nuestras prepara-ciones), el sodio propio de los alimen-tos y la contenida en forma de aditivos en los productos procesados.

Señala que los alimentos desaconse-

jados (por sus características nutri-cionales) para evitar la hipertensión son:

• Condimentos y sazonadores quími-cos. Salsa de soya, caldos y cubos resal-tadores del sabor de los alimentos, aji-nomoto, mayonesa, mostaza, kétchup y salsa barbacoa.

• Quesos duros. “A mayor cura-ción del queso y menor concentra-ción de agua, mayor es la cantidad de grasas saturadas y de sodio que estos poseen”, detalla la médico nutrióloga.

• Embutidos y fiambres. Ayala alerta

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

¿HIPERTENSIÓN? ESTA ES TU DIETA

HÁBITOS NUTRICIONALES. Expertos recomiendan seguir una alimentación con poca sal, evitar el consumo de alimentos procesados y comer frutas y verduras que son fuente de potasio, entre otros alimentos

Page 8: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

7SALUD Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

“3 Ds…”

CASI TODO ES OTRA COSA

JEAN CARLA SABA DE ALISS

Conferencista, escritora y life coach

[email protected]

Facebook: Jean Carla Saba

Me remonto a ocho años atrás aproximadamente, apelando a mi memoria y los sentimientos que me generó usar por primera vez el Skype !wow! A través de una pan-talla veía a mi hermana, su fami-lia, conocí su casa en el exterior y me pareció impresionante. Ade-más, a esa experiencia sumaba los recuerdos de “Los supersónicos”, quienes bordean los 50 sabrán de qué hablo y para los que no les co-mento que era una serie anima-da que ponía a la sociedad en el año 2060 donde vivían en casas suspendidas en el aire mediante soportes metálicos enormes, se transportaban en aeroautos y to-das las comunicaciones interper-sonales se daban a través de tele-visores gigantes (pantallas).

Yo como casi todos, estamos re-lacionándonos hoy con los que amamos, con los que trabajamos o con los que queremos trabajar a través de pantallas. Me siento protagonista de una película que la consideraba “futurista”, sólo espero no llegar a vivir suspendida en el aire. Mien-tras tanto, deseo mantener el con-trol de las decisio-nes y acciones de mi vida. Me nie-go a vivir por “de-fecto”, me niego a permitir que las cosas sucedan porque sí, me niego a no asumir las responsabilidades de lo que ocurre dentro mío y alrededor mío, no quiero adoptar el modo de “víctima” y sé que es un papel fácil de ser desempeñado. Todo cambió de un momento al otro, algunos sienten que están de más en sus propias casas y se sienten ajenos en sus propias camas.

Todos teníamos deseos de mu-chas cosas y vivíamos impulsados por ellos….(prefiero revertir el verbo y ponerlo en presente)…to-dos tenemos deseos y vivimos im-pulsados por ellos, tenemos cosas que queremos crear, metas, sue-ños, queremos ver una vida mejor de la que tenemos actualmente e incluso de la que teníamos antes de habernos paralizado, quere-mos ser mejores personas (por lo

menos yo espero que esta pande-mia me deje mejor de lo que me ha encontrado); sólo que aquí, justo aquí debo responder: ¿qué estoy haciendo para que esto suceda?, ¿qué medidas estoy tomando?, ¿salí del modo predetermina-do?, ¿será que ya no vivo por “de-fecto”?. Consciente estoy que eso demanda esfuerzo y no todos es-tamos dispuestos a ir más allá de nuestras propias fuerzas.

Y al no hacerlo, entonces pue-do entrar en una zona de descon-tento donde nada me satisface, no estoy contenta con mis finanzas, con mi familia, con mis relacio-nes, con mi salud o con mi apa-riencia (desde ya, la pijama para muchos se volvió parte del cuer-po), nos sentimos infelices y atra-pados en lo que la mayoría decide pensar, sentir y hacer casi nada por salir de donde estamos, atra-pados en la “zona de confort” lo-cura total, pues lo último que tie-ne es comodidad, pero en fin, ahí nos quedamos porque es lo que

conocemos, nos genera cierta se-g u r idad….fa lsa por supuesto.

Yo al igual que us-tedes, no sé qué es lo que depara el fu-turo; lo que sí sé es que la ciencia se au-mentará (porque

así lo dice la Biblia) y pienso que por ahí algo de alivio tendremos; sin embargo, con el aumento de la cien-cia también aumentará la maldad y el amor de muchos se enfriará.

Por ello, propongo en esta co-lumna que no vivamos por defec-to o por deseo, que decidamos ha-cerlo por diseño. Donde nuestras metas de vivir mejor sean plas-madas en acciones concretas, que decidamos amar más, respe-tar, trabajar (mediatizados o no por una pantalla porque no todo se hace a través de ella), creer en Dios y su Palabra, abrazar, de-jar que nuestros sueños nos im-pulsen y nos empujen para ade-lante “a pesar de”, reconocer que juntos podemos, que unidos so-mos mejor, que todos es mejor que ninguno y que ninguno es insignificante.

METASPROPONGO EN ESTA

COLUMNA QUE NO VIVAMOS POR DEFECTO O POR DESEO, QUE DECIDAMOS HACERLO

POR DISEÑO.

que estos productos son muy concen-trados en sal y muchos de ellos tam-bién tienen gran cantidad de grasas saturadas y colesterol, como la: mor-tadela, morcilla, pasta de hígado, cho-rizos, salame, jamón de pollo–pavo.

•Comidas preelaboradas. “Para ga-rantizar su conservación, éstas con-tienen gran cantidad de sodio en su composición”, expone la especialista.

•Café, gaseosas y refrescos comer-ciales de cola. Ayala resalta que tienen alta concentración de azúcar, la cual también en exceso se vincula a la hi-pertensión. Añade que contienen ca-feína que estimula el sistema nervio-so y favorece la elevación de la presión arterial.

•Productos de snack salados. Papa frita, maní salado y galletas saladas.

•Enlatados•Charques y carnes curadas

CONSUME MÁS…Ayala destaca que la dieta DASH (Die-tary Approaches to Stop Hyperten-sion) ha demostrado incidir de una manera efectiva sobre la hiperten-sión y brinda recomendaciones facti-bles de seguir, las cuales con la modi-ficación del estilo de vida logran una mejoría en la condición del paciente hipertenso. “Esta dieta consiste en in-crementar el consumo de frutas, ver-duras y lácteos descremados. Inclu-ye además cereales integrales, pollo, pescado fresco y semillas. Reduce la ingesta de sal, carnes rojas, frituras, azúcares simples y refinados, con el fin de disminuir la presión arterial”, especifica. Agrega que todo ello per-mite que la dieta sea rica en potasio, magnesio, calcio y fibra, y reducida en sodio, grasa saturada y colesterol. De acuerdo con lo mencionado, la exper-ta menciona que los alimentos acon-sejados son:

• Alimentos ricos en potasio. Me-lón, toronja, naranja, limón, frutilla, kiwi, manzana, mango, papaya, palta y mandarina; zanahoria, zapallo, espi-naca, acelga, coliflor, brócoli, tomate, apio y ajo; papa; plátano verde; poroto y lentejas, además de nueces.

• Alimentos ricos en calcio: Semillas de sésamo, soya, almendras, avellanas, poroto, coles, nueces, semillas de gira-sol, acelga y espinaca. “Si consume lác-

OTRAS RECOMENDACIONESLa médico nutrióloga Verónica Ayala comparte más recomenda-ciones para seguir una dieta de prevención:• Reduce tu peso, en caso de tener sobrepeso o algún grado de obe-sidad.• Incrementa el consumo de fibra, a través del consumo diario de fru-ta, verdura y productos integrales.•Dale sabor a tus comidas con hierbas aromáticas. Apio, perejil, cilantro, laurel, salvia, orégano, hierbabuena, albahaca, tomillo, etc.•Realiza actividad física. No menos de cuatro veces por semana y por un lapso no menor de 30 minu-tos, sugiere la médico nutrióloga. Aconseja iniciar con ejercicio aeró-bico e incrementar paulatinamen-te la práctica con pesas.•Deja el consumo de cigarrillo, ta-baco y bebidas alcohólicas. “A pe-sar de que muchos especialistas recomiendan un vaso de vino tinto para prevenir muchas enfermeda-des cardiovasculares, está demos-trado que el alcohol, en cantidades excesivas, puede llegar a tener el efecto contrario”, asevera Ayala.•Consulta con tu médico y/o nu-triólogo si es necesaria la suple-mentación de magnesio, vitamina C, ácidos grasos del tipo omega y resveratrol.•Duerme no menos de siete horas por la noche.•No reemplaces la sal común por sustitutos sin la aprobación de tu médico cardiólogo.•Lleva un registro semanal de tu presión arterial y hazlo conocer a tu médico y nutricionista, en los controles.

teos, prefiera el yogurt natural, ideal-mente casero y sin agregado de azúcar ni miel”, sugiere.

• Alimentos ricos en magnesio: Be-renjena, semillas de girasol, almen-dras, nueces, avellanas, germen de tri-go y soya y chocolate amargo.

Page 9: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

8A FONDO Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

La milenaria veneración que las culturas andi-nas tuvieron al astro rey bien podría verse refor-zada en tiempos de la pandemia más publici-tada de la historia. Y es que precisamente por

las regiones donde se enseñorearon los incas o “hijos del sol” la inciden-cia del coronavirus resulta marcada-mente inferior a la de la mayoría de las regiones del planeta. Los cuadros comparativos de los registros epide-miológicos realizados por investiga-dores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) resultan elocuentes. Baste señalar, de principio que dos regiones bolivianas, Beni y Potosí, se ubican en los dos extremos del espec-tro planetario.

Hasta este 29 de mayo, Beni marca-ba 171 muertos por millón. Bajo esa cifra resulta, de lejos, el departamen-to más afectado del país y supera por cuatro veces al segundo, Santa Cruz, que registra 43 muertos por millón. Se halla muy cerca de los promedios más altos del planeta que bordean los 200 muertos por millón. Mientras tanto, Potosí sólo había registrado un muerto, una de las cifras excepciona-les en el globo (Ver cuadro 1).

Casi lo propio pasa con los pacien-tes contagiados, aunque en este caso el récord positivo nacional lo marca Tarija. Beni tenía el 29 de mayo 2.895 casos y Santa Cruz, 1.664. Mien-tras que Tarija registraba apenas 39. Los picos en el planeta rondaban los

EN LOS ANDES, EL SOL AYUDA A COMBATIR EL CORONAVIRUS

INVESTIGACIÓN. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las radiaciones UV en la desactivación del virus. Dos universidades de EEUU y una de Dinamarca también se aplicaron al tema

Texto: Rafael SagárnagaGráficos: CortesíaFoto: AFP

4.000 casos positivos por millón (Ver cuadro 2).

La proyección nacional resulta aún más llamativa. Según modelos esta-dísticos presentados por el experto Fernando Rivero, de mantenerse la tendencia, en el pico de la epidemia, podría llegarse a un singular extremo: el 1 por ciento de los casos de corona-

virus se produciría en el occidente del país y el 99 por ciento en el oriente. Todo dependerá de la efectividad de las estrategias que apliquen las auto-ridades sanitarias.

El fenómeno se repite más allá del territorio boliviano en las zonas otro-ra dominadas por los incas en con-traste con sus regiones no andinas.

Mientras en Santiago de Chile suma-ban 66.011 casos, en la región de Ata-cama (cuyas ciudades y pueblos se hallan entre los 2.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar) llegaban a sólo 197. Buenos Aires registraba 4.475 ca-sos frente a la zona comprendida en-tre Salta y Jujuy que sumaba sólo 14. Lima marcaba 84.894 casos y la zona de Puno y Juliaca 263. Valdrá añadir que mientras Puno y Juliaca sólo re-portaron tres fallecidos, Atacama, Salta y Jujuy no habían lamentado muertes hasta el final de mayo. Lima registraba 1.804 decesos; Buenos Ai-res, 464 y Santiago de Chile, 894.

Con matices, el patrón se repite en Colombia y Ecuador. “Ciudades que se hallen por encima de los 2.000 me-tros sobre el nivel del mar y próximas a la línea del Ecuador muy probable-mente se benefician de los efectos de los rayos ultravioleta del tipo B –afir-ma el doctor en química Justo Zapa-ta-. Su intensidad, a nivel mundial, llega con mayor fuerza a las regiones comprendidas entre el oeste poto-sino, el sur peruano y el norte de Ar-gentina y Chile. También en el Asia en Mongolia. Así lo establecen estudios de la Agencia del Espacio de EEUU (NASA) (VER cuadro 3). Mongolia es uno de los contados países en el mundo que no registra muertos por la Covid-19”.

Como es sabido la radiación solar llega al planeta en un espectro que va desde el extremo de los rayos infra-rrojos hasta los ultravioletas. Den-tro de ese conjunto de radiaciones, son perceptibles y llegan mayorita-riamente aquellas comprendidas en-tre los 780 y 400 nanómetros (nm)

POR MILLÓN. Comparación de registros de muertos por millón entre regiones, departamentos y países.

POSITIVOS. Comparación de registros de positivos por millón entre regiones, departamentos y países.

1

2

Page 10: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

9A FONDO Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

de longitud de onda. Mientras que las radiaciones ultravioleta del tipo B se hallan entre los 280 y 315 nm. Esa intensidad debidamente concentra-da afecta especialmente a entidades como los virus.

EL CASO DE LA INFLUENZAA esa conclusión ya llegaron, por ejemplo, en 2007, los investigadores José-Luis Sagripanti y C. David Lyt-le del Centro Químico y Biológico de Edgewood en Estados Unidos. En su trabajo titulado “Inactivación del vi-rus de la influenza por radiación so-lar” estos científicos establecen que: “La radiación ultravioleta de la luz so-lar es el agente destructor primario del virus en el medioambiente”. Más adelante señalan: “La correlación en-tre una baja y alta radiación solar des-tructiva y una baja y alta prevalencia de la enfermedad, respectivamente, sugiere que la inactivación de los vi-rus en el medioambiente por la radia-ción solar UV juega un rol en la ocu-rrencia estacional de la pandemia de la influenza”.

La investigación estableció tablas que relacionan los promedios de tiempos, estaciones e intensidades de radiación que permiten la elimina-ción de los virus sobre las superficies por ciudad (VER cuadro 4). Allí nue-vamente se repiten los patrones se-gún la altura y promedio de luz solar. Se advierten claramente los casos de Bogotá y México frente a los de, por ejemplo, Buenos Aires y Barcelona.

A propósito de temporadas de sol, Zapata realizó comparaciones sobre la baja y el aumento de casos de la Co-vid-19, según el cambio de estación. “Queda muy claro que mientras llega el verano a Europa en Italia los casos comenzaron a bajar tras ese invierno casi sin sol que ellos tienen. Mientras tanto, en Sudamérica, en zonas como Santiago de Chile la llegada del in-vierno disparó los casos casi propor-cionalmente a la baja de los de Italia (Cuadro 5). Habrá que estar preve-nidos para esta estación en las zonas

más sensibles”.

MÁS RESPALDOSOtro investigador, el neumólogo y ex-perto en patologías de la altura, Gus-tavo Zubieta Calleja, respalda la te-sis de la importancia de los rayos UV B para desactivar al coronavirus. Zu-bieta, el 27 de marzo participó en el Forum Internacional sobre Covid-19 de la Agencia para la Ciencia y la Cul-tura de las Naciones Unidas (Unes-co). Allí el investigador señaló: “La radiación ultravioleta es un factor de protección ante este virus, porque le resulta letal. Una de las formas de transmisión de la enfermedad es por-que se asienta en superficies donde se mantiene con vida durante varias horas y posiblemente hasta días. Pero en la altura, la radiación solar se cons-tituye en un esterilizador de toda su-perficie donde cae el sol”.

En la cita sus afirmaciones fueron respaldadas por expertos de Cana-dá e India. El médico Jorge Solíz, de la Universidad de Laval, observó que en China no hubo casos o fueron muy raros en la zona del Tíbet. El doctor Kusal Das, de la BLDE University, su-brayó que en las zonas de altura en la India hay menor incidencia. Zubieta adelantó, en un artículo que publicó sobre esta experiencia, que realizará un trabajo conjunto con los mencio-nados expertos.

Y a las investigaciones sobre la ra-diación ultravioleta natural se suman otras realizadas por la Universidad de Columbia ya en su forma aplica-da. Allí se han lanzado diversos pro-yectos para crear sistemas de desacti-vación de la Covid-19 en diversos am-bientes concurridos. Uno de los más avanzados y en pie de ejecución como programa piloto se desarrolla desde hace una semana en Nueva York. En este caso se utiliza un nivel de radia-ción mayor, mucho más agresivo, es decir, del tipo C.

RADIACIÓN ARTIFICIALAllí la Autoridad Metropolitana de

Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) informó que inició el martes el uso de “150 dispositivos móviles de dos cabezales” del emprendimiento PURO Lighting para determinar la eficiencia y la rentabilidad de la tec-nología de luz UVC. Se trata de robots que procederán al respectivo des-infectado de vehículos y ambientes. Una experiencia similar se realiza ya en los trenes urbanos de China.

Pero, experiencias radicales y artifi-ciales al margen, lo cierto es que el sol se muestra generoso con los Andes con nivel de radiación más amable. Cálculos generales, realizados por el departamento de Ciencia del Gobier-no de los EEUU, señalan que expuesta al sol y con determinados niveles de humedad, la Covid-19 queda desarti-culada en minutos. Mientras que a la sombra, y de acuerdo a la superficie, puede permanecer activa durante va-rias horas. En ciudades de altura ese fenómeno resulta potenciado.

No por nada diversos expertos em-

barcados en el combate al coronavi-rus recomiendan tomar prudentes baños de sol. Zapata bosqueja que lo ideal sería que, en un espacio abierto y solitario, la expectoración y el ejer-cicio al sol ayudarían notablemente. No sobra recordar, además como aña-dido, que la asimilación de la vitamina D, clave para el sistema inmunológi-co, también se logra con dicha prácti-ca. Un beneficio plenamente posible en tierras donde el generoso astro rey no deja de hacerse presente casi nin-gún día del año.

Con todo, por ahora, las voces, los descubrimientos y proyectos de los investigadores bolivianos resultaron escasamente atendidos por las auto-ridades. Una falencia que en tiempos de desafíos como el coronavirus o el cambio climático resulta llamativa. De hecho, los investigadores consul-tados recordaron que la investigación universitaria, en un orden debida-mente organizado, resulta clave para las políticas de Estado.

INTENSIDAD. Mapa de la Agencia Espacial de EEUU (NASA) sobre la intensidad de las radiaciones solares en el planeta.

RADIACIÓN. Cuadro basado en la investigación del Centro Químico y Biológico de Edgewood sobre la intensidad de la radiación UV según estación y región.

CAMBIO DE ESTACIÓN. Cuadro comparativo entre el incremento y decenso de casos en Chile e Italia, respectivamente, en el cambio de estación.

4

3

5

Page 11: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

10CULTURA Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

Te contemplo soplar la velita de tu primer año. La expectativa de tus padres, de tus abuelos maternos y de una tía que te acompañan; los demás, desde una pan-talla lejana. Lo logras,

consciente de ser el astro rey en este jueves de abril. Todos te aplaudimos. Cantamos.

Sopla feliz a la vida. La fiestita poster-gada, los invitados en sus casas, los rega-los para otro momento. El mundo está paralizado; tu barrio está silenciado; la casa está sin alojados.

Tú no lo sabes. Mejor, no lo sepas nunca.

“No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.”

Prefiero que no entiendas que detrás de tu sillita inocente, en la misma sala, está un enorme cuadro desde hace me-dio siglo. ¿Un cuadro? Una inmensa es-tructura hecha de maderas, alambres y papeles mojados manchados con colo-res ocres, sepias y anaranjados. Un sol naciente, unas manos, una serpiente, una katari un amaru. Un dragón gue-rrero, despertando.

“Ríete niño, que te traigo la luna, cuando es preciso. Es tu risa la es-pada más victoriosa, vencedor de las flo-res y las alondras.”

No sepas que ahí se esconde una his-toria alimentada con sangre de cebollas y cunas vacías. De gritos y de ferocida-des. No de dientes como cinco jazmines, sino de colmillos y sables, de muertes y paramilitares.

“Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.”

Mismos versos que acompañaron a tu madre cuando su propia madre miraba el techo del dormitorio: “¿Qué comere-mos mañana?” Era entonces otra crisis. Y la madre de tu madre tampoco quería que la niña se entere que su cuna era de

Texto: Lupe CajíasFotos: Cortesía

PERSONALIDAD. Un texto en memoria de Carlos Bayro Corrochano, quien estudió sociología en la UMSA y pintura en la Escuela de Bellas Artes, de La Paz.

MEMORIZAR LA MEMORIA

hambre, de escarcha y de cebolla cruda, mientras la hiperinflación consumía los salarios y las esperanzas. No sólo falta-ban monedas en la bolsa. Había escapa-do el sueño de los hombres volviendo del sol.

Igual que una primera obra destruida pasando de casa en casa, de hermano en hermano, de amiga a amante, de mili-tante clandestino a doctor solidario. Se había diluido.

Este cuadro es el rescatado. Pegado a la pared norte de tu cumpleaños, es la me-moria de una memoria, de una memo-ria que muchos olvidan. También yo ol-vido la memoria, la historia. Queremos seguir, no recordar. Igual que perecerán los días de este encierro. Así somos los humanos. Los ojos no nos sirven para ver.

“La cebolla es escarcha cerra-da y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha, grande y redonda.”

“Ríete Siempre.” Es tu risa la que nos quita soledades, la que nos hace libres.

No sepas que hace muchos años había hombres que podían transformarse en serpientes, en águilas y en pájaros can-tores. Es curioso, muchos de ellos tenían a la vez padres y abuelos que estuvieron en la guerra más estúpida del siglo que se fue, en la canícula del Chaco. No en la escarcha, sino bajo el sol que los derre-tía. Muchos murieron en esas arenas de carahuatas ardientes y vacías de ver-tientes. También cayó José, el abuelo de Carlos, el autor de este cuadro que en-marca tu festejo infantil.

Los sobrevivientes intentaron llegar al sol un mes como hoy, un abril santo, sin saber que todas las alas se les quema-rían como a icaros atrevidos. Era dema-siado tomar el cielo por asalto. Unos me-ses felices, unos milicianos, desfiles con monteras y guardatojos, muchas vivas, guirnaldas, decretos, ensayos. Al final, el estropicio.

Sus hijos se fueron al monte, como ti-gres, como pumas. Alzaron sus armas, cruzaron los ríos, subieron montañas, bajaron a caseríos. Otras garras quema-

das, asesinadas.Y los nietos intentaron una vez más.

Otra selva, otra borrasca, caminos sin salida, montes de vientos y otras escar-chas. Más jóvenes, casi adolescentes; estudiantes, cantores. Mochilas ino-centes, como franciscanos sin mudas de ropa; sin alforjas; sin peto ni espaldar.

Quijotes sin cabalgaduras. Muertos sin luchar.Quisieron esconder sus cadá-veres en la floresta, en el arro-yo y en el olvido.Hubo quien les escribió un verso.Hubo quien les pintó un cuadro.

“En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarcha-da de azúcar cebolla y hambre.”

¿Para qué recordar? ¿A quién le importa?

No sepas nunca del hambre de cebo-lla. Hubo unos chicos y unas chicas que

no querían ver tanta ansiedad en los ni-ños bolivianos. Creían que era posible la Libertad, la Igualdad, la Fraternidad. Que era humano pedir pan y pedir lápi-ces de colores para todos los pequeños, también en las laderas, en los barrios marginales.

Que Carlos enseñe a todos a pintar en el garaje de la casona familiar. Que lle-guen no sólo sus ocho hermanos, que venga la vecina y su amiga, el del fren-te y el de valle más alto, el del sur y el de sombrero abrigado. Cortar papeles, co-lar cartones, mezclar acuarelas, verde, rojo y amarillo. ¡Tajar la finita madera del anaranjado!

A todos podría él haber enseñado. Go-zar como cuando era escolar, desde el barrio paceño, por Oruro, por Cocha-bamba. Siempre con el don del trazo perfecto, desde la edad consciente. Un cuaderno, no importa si cuadriculado o rayado, la caja con el arcoíris, la goma y el compás a su lado. Dicen que los ar-tistas nacen con una inclinación que no

JÓVEN. Era uno de los nueve hermanos del matrimonio de Luis Guillermo Bayro Fernández y Gladys Corrochano Ramos.

Page 12: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

11CULTURA Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

los deja cambiar de Destino. El maestro Mario Unzueta le ayudó a cumplirlo.

El copiaba las caritas de las revistas infantiles. Asistía puntual a la clase co-legial de dibujo. Interrogaba al padre sobre esos grabados, esos trazos mi-lenarios, esas sombras de fin de siglo. Cuando estuvo interno en la blanca Charcas, la ciudad capital, ganó dos lo-terías: un curso de historia universal y ver los clásicos: Miguel Ángel, Leonar-do, Rafael.

Podía quedarse ahí. Pintar ma-donas y querubines de rulos rubiecitos.

“Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendien-do la risa, pluma por pluma.”

Entonces se fue a Santiago de Chile, no a Las Condes. A esos barrios desgarra-dos y comprendió que tampoco podía eludir su otro Destino, porque eludirlo sería cobardía. Escuchó cantos nuevos, revolucionarios. Comenzó a pintar fe-bril; a tener alas.

Los rostros de las historietas se convir-tieron en siluetas de la Historia. La co-pia en original. Las plastilinas en técni-cas mixtas. Las risitas en muecas. La ale-gría en el dolor insoportable de la lucha infinita.

Hermanos, amigos, compañe-ros. Amantes.

“Una mujer morena resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna”.

Creía en el amor, como creía en la gue-rra. Y se fue hasta un lugar para pintar amando un enorme sol que salía, una serpiente enroscada como Quetzal-cóatl, como Tomás Katari, como Túpac Amaru, como Túpac Katari. Y los ros-tros de los muertos, de los caídos. De ellos, los enterrados por el olvido; de los desaparecidos sin tumba ni cruz en el camino.

Y un fusil en medio del Ánge-lus. Eso era todo.

Entonces llegaron ellos, con botas y metrallas. El bombardeo a la universi-dad, las cárceles en los cuarteles, las tor-turas, los fusilamientos.

Carlos, Antonio, Jaime, Oscar, Alfon-so cristianos y marxistas, demócratas y guerreros, fundaron escondidos un nuevo partido, el Movimiento de la Iz-quierda Revolucionaria. Septiembre de 1971. Seguros de la Victoria. Vencer o Morir. Patria. Patria. Patria.

Eran los días de la clandestini-dad, la conspiración, la rebelión.

“Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.”

Buscar el tiempo al tiempo. Al cuadro le faltaban detalles, el color del sol. Unir a la guerra la esperanza; vencer con el amor la derrota en las montañas. Soñar en un hijo, nacer para ser semilla, ganar al miedo, tener en la mano el porvenir.

“Alondra de mi casa, ríete siempre”.

No sepas nunca lo que pasó acá cerca, cuando cruzas la calzada, desde tu casa a la parroquia, bajas por las gradas del me-morial a los desaparecidos por causas políticas o sindicales durante las dicta-duras militares, bordeas los columpios y el tobogán de la Plaza España, ahí hay una farmacia, la farmacia está en un edi-ficio, el edificio está sobre una antigua

casa. En ese mismo hogar donde pasó su adolescencia de Mónica Ertl, la guerri-llera boliviana alemana, vivió después un médico de Cochabamba, amigo de la familia. Ahí, dicen, lo vieron vivo por última vez, una noche de mayo, 1972, 23 años.

Es posible que sus últimos pasos libres fuesen en la esquina del antiguo mer-cadito del Montículo con el inicio de la Presbítero Medina. ¡Qué curioso! Casi al frente donde vivió Tamara Bunke, Laura Gutiérrez, la guerrillera more-na que acompañó a Ernesto Guevara. Decía la leyenda popular que también ahí se escondió el Che antes de partir a Ñancahuazú.

“Desperté de ser niño: nunca despiertes.”

No sepas nunca que ese cuadro que acompaña este primer cumpleaños fe-liz fue de tumbo en tumbo, escondido, quizá apareció en una calle. Tenerlo era estar comprometido. Era mejor desapa-recerlo. Como a él, como al autor, como a tantos otros cuadros, libros, folletos, papeles amarillos.

Hay murmuraciones. Que estuvo allá. Que estuvo acá. Al final, más por el azar y otra vez esa fuerza del Des-tino, terminó en las manos del ami-go de la amiga de la dueña de la casa. Hubo manos amorosas para llevarlo desde un patio a un sótano, desde ese escondrijo a un pequeño departamen-to, desde ese escritorio a la terraza de otra casa. ¡Qué curioso! Otra vez en el mismo barrio.

Pasaron uno, dos, tres otros golpes militares, una masacre en Todos San-tos, una dictadura narco fascista, unas huelgas y ayunos, decenas de bloqueos de caminos, más muertos y despareci-dos, exiliados que iban, exiliados que volvían. Urnas, propagandas, discursos, tomas de plazas. Matrimonios, nuevos hijos. “Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.”

Vos no puedes imaginar que ese alam-bre entretejido que sustenta el sol ama-rillo vio más de mil otros plenilunios.

Retornaron los ausentes. Nunca los desaparecidos. Volvieron los hermanos, las cuñadas, los sobrinos. Él no.

Otra vez el Destino. ¿Qué hacer con el cuadro? Está ahí, a pocos metros donde lo detuvieron, tres cuadras más arriba del ministerio donde lo torturaron, cer-quita de los mismos árboles, de los mis-mos bancos y de la misma montaña de luz que fue la última imagen que vieron sus claros ojos de niño.

Como en la única foto que tengo de él. Medio de lado, sonriente, feliz, amando y amado, chompita de años 70, juventud que relampaguea.

Y los muchos hermanos, esparcidos por el mundo, dijeron que se quede ahí. Que salga para las exposiciones, que le saquen fotos, que lo restauren, que otros lo toquen. Pero que el cuadro perdido se quede ahí. Que siga el Destino que los dioses le designaron.

“Al octavo mes ríes. Con cin-co azahares. Con cinco diminutas fero-cidades. Con cinco dientes como cinco jazmines, adolescentes. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la den-tadura sientas un arma.”

“Sientas un fuego correr dien-tes abajo buscando el centro.”

Que sigan otros hombres, otras muje-res, otras morenas, otros amores. Nue-vos niños. Nuevos azahares.

“Vuela niño a la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú satisfecho.”

Mientras allá lejos, cruzando el mar, o subiendo al norte por las estepas hela-das, en Cochabamba, en México, en Ita-lia, en Francia, sus hermanos-discípu-los-compañeros lo recuerdan. La caja de crayones cerrada. Unas fotos pasa-das. Los libros en la mesa de noche, mu-chos libros, cuentos de Cortázar poesías latinoamericanas. Y las manos, siempre sus manos sin marcas. Sin torturas. Las manos del artista que gana. Sin enveje-cer. Aladas.

“No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.”.

“Rival del Sol.” “En tu risa en los ojos, la luz del

mundo. Ríete tanto, que el alma al oírte, bata al espacio. Ser de vuelo tan alto, tan extendido”.

LUCHA. Carlos formaba parte de la dirigencia del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) en la clandestinidad.

TALENTO. El cuadro “Hombres volviendo del sol”, pintado por Carlos Bayro.

Page 13: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

12FITNES Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

LOS EJERCICIOS DE CARDIO SE TRASLADAN A CASA

RUTINA. Hacer cardio en casa ha subido posiciones… ¿Cómo empiezo a entrenar? Una fitness coach comparte consejos y rutinas

Continuar ejercitándote en casa aún sigue sien-do la mejor opción. ¿Por qué es importan-te realizar actividad ca rdiovascu la r? La fitness coach Valeria Tejada explica que los

ejercicios cardiovasculares son im-portantes porque nos permiten rea-lizar actividades aeróbicas de distin-ta duración, como: escalar, subir gra-das, correr, nadar, manejar bicicleta e incluso el entrenamiento de fuerza. “Poder completar estas actividades sin sentir falta de aire ni fatiga, puede hacer una enorme diferencia en nues-tra calidad de vida”, añade.

Sin embargo, esos son sólo algunos efectos positivos. Tejada señala los si-guientes beneficios de mejorar la re-sistencia cardiovascular:

• Reduce el riesgo de contraer enfer-medades cardiacas. La fitness coach manifiesta que este entrenamiento incrementa la eficiencia del corazón, pulmones y vasos sanguíneos, ade-más de ayudar a controlar la presión arterial.

• Mejora la circulación sanguínea e incrementa el ritmo cardíaco. “Provo-ca que los vasos sanguíneos se dilaten, permitiendo un mayor flujo de glóbu-los blancos (encargados de proteger-nos de los virus e infecciones). Por lo

Texto: Adriana Trigo AmadorFoto: ArchivoSI TIENES PROBLEMAS EN LAS

ARTICULACIONES… “Todo depende de qué dolor tengas. Cada cuerpo y dolencia es diferente por lo que generalizar es difí-cil”, explica Fomiyana. En líneas generales, si sufres dolores en las articulaciones del tren inferior, reco-mienda evitar los ejercicios con impactos y rebotes, como las elevaciones de cadera o los saltos. Explica que si las molestias son en articulaciones del tren su-perior, el riesgo es menor, ya que la mayoría de los ejercicios no implican rebotes. Alerta que sólo de-berás tener cuidado, por ejemplo, en las flexiones de brazos, que deberás hacerlas de forma lenta y no pronunciada.El experto incide en que una alternativa para gen-te con problemas articulares es la práctica de yoga y pilates en casa. “Es habitual pensar que estas dis-ciplinas están solo asociadas a la relación y al esti-ramiento, pero es más completo que todo eso. Si realizamos una secuencia continuada de posturas que hagan a tu cuerpo trabajar en coordinación con la respiración, la flexibilidad y la resistencia, se generará un aumento de temperatura en el cuerpo y una quema de grasas a la vez que quitas el estrés”, añade.

Page 14: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

13FITNES Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

que fortalece nuestro sistema inmuno-lógico”, destaca.

• Mantiene una composición corpo-ral saludable. Expone que con el entre-namiento cardiovascular (al realizarse por un tiempo prolongado y a una in-tensidad mayor), se queman muchas calorías, lo que se traduce en una ace-leración de nuestro metabolismo y una mejora en nuestro índice de masa cor-poral (IMC). “Esto convierte al cardio en un excelente aliado para mantener nuestro peso ideal”, adiciona.

• Ayuda a controlar el nivel de coles-terol en la sangre y equilibrar los ni-veles de azúcar. “El cardio disminuye la glucosa en la sangre. Por lo que re-duce nuestras probabilidades de con-traer diabetes tipo 2”, explica. Tejada también indica que el cardio influye en nuestra salud emocional, debido a que favorece la producción de endorfinas, que consiguientemente elevan nues-tros niveles de energía, por lo que se re-duce la depresión y la ansiedad. Mejora además la calidad del sueño, el humor y el bienestar psicológico.

¿QUÉ EJERCICIOS CARDIOVASCULA-RES PODEMOS REALIZAR?

SUBIR ESCALERASTomando en cuenta la emergencia sa-nitaria, la fitness coach explica que una excelente alternativa a correr o cami-nar, es subir gradas. Aconseja que, si vi-ves en un edificio, intentes subir 50 pi-sos (en total) tres veces por semana. “Sube por las gradas, baja en ascen-sor. Bajar demasiadas gradas pue-de causar demasiado impacto en las articulaciones y ocasionar lesiones”, alerta.

SALTOS CON CUERDANo contar con gradas al al-cance no es un problema, Tejada sugiere saltar en cuerda por 60 segundos y descansar por 30 segun-dos. Repetir la acción 15 veces y hacerlo tres veces por semana.

ESTABLECER UNA RUTINASi no tienes una cuerda, tampoco importa. Valeria comparte varias rutinas de cardio en su cuenta de Ins-tagram y en ellas no necesi-tas nada más que tu cuerpo. Una secuencia de este tipo que comparte es la siguiente:

•30 polichinelas•25 rodillas altas•25 patadas a los glúteos•15 sentadillas con salto•10 flexiones•15 burpees

La fitness coach recomienda com-pletar todos los ejercicios en forma de circuito sin pausas y repetir tres veces. Añade que es ideal realizar esta rutina tres veces por semana.

¿CÓMO HACERLO BIEN DESPUÉS DE MUCHO TIEMPO DE INACTIVIDAD?“Lo primero que hay que saber es que todos po-demos entrenar en casa y con lo que tengamos. No es imprescindible tener un gimnasio en casa, de hecho, para la gran mayoría de los ejercicios, sólo con nues-tro propio peso corporal es su-ficiente”, resalta a la revista ELLE Javier Fomiyana, entre-nador de Metropolitan (cade-na internacional de Centros de Deporte, Salud y Bienestar).Para Fomiyana, lo esencial es tener claro nuestro objetivo an-

tes de empezar: qué quere-mos conseguir con

este entrenamiento. Y continúa: “Puede ser

mantener nuestra rutina diaria, no perder la capacidad física que teníamos o simplemente mantener una buena movilidad articular. Sea cual sea nuestro objetivo, para hacer rutinas cardio lo ideal es practicar ejercicios que ele-ven el metabolismo basal y así quemar calorías

no sólo al entrenar, sino también en reposo, una vez se haya terminado.”

Además, el experto insiste en que debe-mos ser conscientes de nuestras limi-

taciones y capacidades: no exigirnos más de la cuenta y estar cómodos

haciendo las rutinas que haya-mos elegido. “Siempre ten en cuenta qué lesiones o moles-tias tienes para hacer ejerci-

cios que no agraven estas dolencias.”

Page 15: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

Casi indiferentes a la me-gacrisis desatada por el coronavirus este 31 de mayo, los astronautas de la NASA Douglas Harley y Robert Behnken, tri-pulantes de la nave Crew Dragon de SpaceX, se in-

corporaron a la Estación Espacial Inter-nacional (EEI). El acople tuvo lugar a 400 kilómetros de la Tierra, tras 19 horas de vuelo y apenas constituye otro paso en la renovada carrera espacial.

Tras casi tres horas de operaciones de control y conexión entre nave y ciudade-la, Behnken y Hurley abrieron la escotilla a las 17:02, hora GMT, y fueron recibidos a bordo de la Estación por su comandan-te, el astronauta Chris Cassidy, y los cos-monautas rusos Anatoli Ivanishin e Ivan Vagner para convertirse en miembros de la tripulación de la Expedición 63. En es-tos días hacen pruebas en la Crew Dragon además de llevar a cabo investigaciones y diversas tareas con la tripulación de la EEI en lo que aún constituye un ejemplo de cooperación entre las grandes poten-cias espaciales. Sin embargo, hay quienes temen que podría ser una de las últimas experiencias de ese tipo.

SpaceX y la NASA hicieron historia, pues se trató de la primera vez que la empre-sa privada lanzaba humanos al espacio. También fue la primera vez desde 2011, cuando la NASA retiró sus transbordado-res espaciales, que los astronautas despe-garon hacia la Estación Espacial Interna-cional desde suelo estadounidense. Fue casi una década de dependencia de Rusia, única nación capaz de enviar astronautas a la EEI de forma regular y segura, gracias a sus naves Soyuz. Y se trata de una prime-ra etapa de pruebas para dos proyectos mayores: volver a la Luna, en esta década, y llegar a Marte, en la siguiente, o sea, la ra-zón que va disparando la nueva carrera es-pacial entre las potencias.

Si la primera carrera espacial sólo tuvo como actores a EEUU y la extinta Unión Soviética, en la actualidad asistimos a un nuevo despliegue de declaraciones y mi-siones que, además de estos dos países (con Rusia como heredera de la URSS), incluye a un organismo internacional (la Agencia Espacial Europea –ESA-), Chi-na, la India y, nada menos que, Israel. Y si contamos la presencia de SpaceX y varias otras empresas, nuevos competidores de carácter comercial se acercan también a la línea de salida.

Para los postores de estos megaempren-dimientos, la presencia en el espacio ultra-terrestre es clave por varias razones. Pri-mero, porque permite el desarrollo de sa-télites artificiales y sistemas digitales para incrementar el control de lo que sucede en la superficie terrestre. Segundo, por la búsqueda de concretar la minería espacial gracias a cantidades ingentes de recursos naturales. Allí suma la concentración de tierras raras -minerales imprescindibles para el desarrollo tecnológico con los que trabajan computadoras y celulares- en los asteroides (cálculos de la NASA los han valuado en 100 mil millones de dóla-res por asteroide tipo); el descubrimiento de agua en la Luna, en Marte o en algunas

lunas de Saturno (Titán) y Júpiter ( Euro-pa). Y también en la Luna, las toneladas de Helio-3, una excelente materia prima que solucionaría los problemas energéticos mundiales a través de la fusión nuclear.

CHINA, ISRAEL, INDIA Y EUROPAY la carrera rumbo al satélite no ha para-do de intensificarse en años recientes. Los nuevos competidores exhiben su muscu-latura cada vez con más frecuencia. China, por ejemplo, posee un potente programa espacial caracterizado por su consisten-te visión a largo plazo. Ya ha colocado dos vehículos en la superficie de la Luna. El último, denominado Yutu 2 (“Conejo de Jade 2”) en 2019, con la misión Chang'e 4. El programa prevé el retorno de mues-tras con Chang'e 5 y 6, y exploraciones sis-temáticas del polo sur y de las tecnologías necesarias para la construcción de una base con Chang'e 7 y 8.

Israel, en una iniciativa privada, y la In-dia, con Chandrayaan-2 y la sonda Vi-kram, han intentado aterrizajes controla-dos también en 2019. El primer proyecto estrelló su nave en la superficie selenita, el

segundo perdió comunicación a metros del alunizaje. Por su parte, la ESA desarro-lló su propio programa de exploración, po-niendo el énfasis en la cooperación inter-nacional. Los objetivos para los próximos 10 años incluyen: el análisis de muestras, la caracterización del agua de los polos y otros componentes volátiles, el desplie-gue de instrumentos geofísicos y astro-nómicos, la caracterización del ambiente, incluyendo el efecto sobre la biología, y la identificación de posibles recursos.

Las empresas estadounidenses Blue Ori-gins y SpaceX anuncian misiones, a la vez que NASA ha seleccionado a las compa-ñías Astrobotic, Intuitive Machines y Or-bitBeyond para el envío de instrumentos científicos y demostradores tecnológicos a la Luna en misiones robóticas. Pero el esfuerzo estatal estadounidense ha plan-tado cara con mucho más, al menos en lo anunciado.

En abril, en plena pandemia, el presiden-te Donald Trump firmó una orden ejecu-tiva llamando a la "exploración comer-cial, recuperación y explotación de recur-sos del espacio exterior". Suena a abierto

desafío, pues contraviene el Tratado de la Luna, suscrito por su país en 1979. Este acuerdo busca conceder estos derechos futuros a la comunidad internacional. Ello porque, además, nuestro satélite ofrece otra ventaja estratégica clave: sirve como parada para los futuros viajes a Marte.

ARTEMIS, LA AMBICIÓN DE EEUUEn ese escenario, la NASA ha anunciado un ambicioso programa que incluye mi-siones humanas a la superficie lunar, una estación de tránsito y, en un futuro más lejano, la exploración marciana. Esta ini-ciativa, bautizada como Artemis, inclu-ye la llegada de una mujer a la superficie de nuestro satélite en el 2024 y misiones anuales. El objetivo es el polo sur lunar, donde se piensa que existe una cantidad considerable de agua helada, indispensa-ble para el desarrollo sostenible de las ba-ses permanentes y para el subsecuente salto hacia Marte.

Son tres las misiones planeadas. Se prevé que Artemis 1, sin tripulación, orbite alre-dedor de la Luna durante 10 días en 2020-2021. Artemis 2, ya con astronautas a bor-do, sobrevolará a unos 8.900 kilómetros de la superficie en el 2022-2023. Los pri-meros seres humanos volverán a hollar la superficie lunar en el 2024 con Artemis 3. Entre 2025 y 2028 se han propuesto lan-zamientos anuales tripulados, que permi-tirían la demostración de diferentes tec-nologías in situ.

Por supuesto, las agencias aeroespacia-les aseguran que persiguen fines cientí-ficos loables, que redundan en beneficio de la humanidad. Por ejemplo, a lo largo de esta década las agencias que forman parte de la Estación Espacial Interna-cional (ESA, NASA, Roscosmos, JAXA y CSA), prevén construir una nueva esta-ción orbital en la Luna que servirá como enlace entre las futuras bases lunares y la Tierra. Asimismo, existen planes para establecer bases científicas y hasta un telescopio en la cara oculta…Sin em-bargo, no queda demás recordar que buena parte de la financiación de los proyectos surge de fondos de los de-partamentos de defensa.

Con todo, aún se espera que, al principio, la Luna se convierta en una suerte de An-tártida, un lugar consagrado a la ciencia que, por el momento, permanece “inalte-rado”. Pero con el paso del tiempo lo más probable es que una nueva fiebre del oro termine transformando nuestro satélite en el lejano oeste en su versión galáctica.

La otra gran contradicción radica en los costos. La Nasa estima que el programa Artemis tendría un presupuesto de hasta 30.000 millones de dólares. Sin embargo, sólo el nuevo telescopio espacial JWST ha superado los 10.000 millones. Si a ese em-prendimiento general se suman los que prevén realizar los competidores, es pro-bable que la nueva carrera, en la década, supere los 100 mil millones de dólares.

Suma contradictoria con otra carrera. Según el Instituto Internacional de In-vestigación sobre Políticas Alimentarias, bastaría aumentar en 10 mil millones de dólares anuales a lo presupuestado en es-fuerzos para erradicar el hambre del pla-neta durante 10 años. Cerca de 820 millo-nes de personas son afectadas diariamen-te por ese problema terrenal.

Texto: Redacción OH!Fotos: AFP

Los lunáticos planes de la nueva

carrera espacial

GEOPOLÍTICA. La primera carrera espacial sólo tuvo dos competidores: EEUU y la URSS. Ahora

suman cinco potencias y varios socios por bando

LANZAMIENTO. Un cohete SpaceX Falcon 9 que transporta la nave espacial Crew Dragon despega del complejo de lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

14INTERNACIONAL Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

Page 16: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

15VIVIR BIEN Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020

RECETAS SALUDABLES

PARA COMPARTIR EN FAMILIA

PARA TODAS LAS HORAS. Saciar los antojos de dulces y salados es posible sin sentir culpa. D

espertar con pan-queques en el desa-yuno y compartir una pizza como pla-to fuerte, suena co-mún y corriente. Sin embargo, estas re-cetas son especiales

y saludables sin dejar de ser exquisitas. Karina Morejón de Atletika Fit Snack

comparte cuatro recetas saludables, de-liciosas y fáciles de realizar para disfru-tarlas en familia.

Texto: Redacción OH!Fotos: Cortesía Karina Morejón (Atletika Fit Snack)

2 PANQUEQUES (4 unidades)

INGREDIENTES:•3 huevos o 4 claras•80g de avena •Estevia a gusto •Canela molida a gusto •1 cc esencia de vainilla•50 ml de leche de almendras o de coco

PREPARACIÓN:Licuar todos los ingredientes. Lue-

go, calentar una sartén de teflón a fuego bajo, ir colocando la mezcla con un cu-charón. Cocinar los panqueques por dos a tres minutos por lado.

TIP: Morejón recomienda no usar fuego

alto y dar vuelta al ver “cráteres” en los panqueques.

Indica que se puede servir los panque-ques uno sobre otro. Decorarlos con fre-sas, almendras y el jarabe sin azúcar de tu preferencia.

3 GALLETAS PROTEÍCAS

INGREDIENTES:•250 g avena •2 scoops de proteína en polvo •2 huevos o 3 claras •1 cucharada sopera de café puro•Ralladura de cáscara de limón •Ralladura de jengibre•1 taza de agua •Estevia a gusto

PREPARACIÓN:En un bowl mezclar los ingredien-

tes secos. Luego, añadir los líquidos, mezclar bien y dejar reposar de 10 a 15 minutos.

Calentar el horno a 250º, hacer formas de galletas e ir colocando en una bandeja, meterla al horno y dejar por 20 minutos.

4 HELADO FIT (4 unidades)

INGREDIENTES:•Moldes para el helado •Palitos para el helado •250 ml de yogur griego •30 gr de mermelada 0 azúcar •40 gr de granola •100 gr de chocolate 60% •5 almendras molidas•Estevia a gusto

PREPARACIÓN:En un bowl mezclar el yogur, merme-

lada y estevia. Vaciar la mezcla hasta la mitad, colocar la granola en los cuatro recipientes de helado. Luego, terminar de colocar la mezcla y dejar en el conge-lador por 24 horas.

Pasadas las 24 horas, sacar el hela-do de sus moldes, derretir en baño Ma-ría el chocolate y bañar el helado. Colo-car las almendras antes de que seque el chocolate.

1 PIZZAFIT ATLETIKA

(8 porciones)

INGREDIENTES:

MASA•350 g de avena•½ taza de agua •3 cucharadas soperas de aceite de

oliva •1 cc de polvo de hornear •Pizca de sal

SALSA•5 tomates •1 diente de ajo •Pizca de pimienta •1 cucharada sopera de aceite de oliva •Pizca de sal •Orégano (cantidad deseada)

TOPPING•Queso mozzarella bajo en grasa (can-

tidad deseada)•Jamón de pavo (cantidad deseada)•4 champiñones •1 tomate

PREPARACIÓN:MASAEn un bowl mezclar todos los ingredien-tes y amasar. Luego, con un uslero lograr una forma redonda. TIP: Morejón aconseja poner aceite en la base de la bandeja donde se va a coci-nar la pizza para que ésta quede crocan-te y suave a la vez. Precalentar el horno a 250º.

SALSALicuar todos los ingredientes y hacer-los hervir removiendo en una olla. En la bandeja, colocar la masa y encima la sal-sa, introducirla al horno durante cinco minutos.

TOPPING Cortar el tomate y el champiñón en ro-dajas. Luego de retirar pasados los cinco minutos, poner el queso, jamón, cham-piñón y los tomates. Llevar al horno du-rante 30 minutos a fuego medio.

Page 17: COROAVIRUS - Los Tiempos · 2020. 6. 7. · Cochabamba, Bolivia 5 de junio de 2020 N° 1095 A FONDO. Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés estudian los efectos de las

POR JOSCE5 de junio de 2020 • N˚1095

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

16PASATIEMPOS Cochabamba, viernes 5 de junio de 2020