42

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a
Page 2: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

2

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA- CORMAGDALENA

SUBDIRECCION DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y NAVEGACIÓN

MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

VERSION 3

Elaboración: Martha Isabel Gualdrón Silva Alberto Javier Rojas Aníbal

Actualización: Alberto Javier Rojas Anibal

BARRANCABERMEJA SEPTIEMBRE DEL 2010

Page 3: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

3

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN

5

CAPITULO I GESTIÓN AMBIENTAL EXTERNA

6

1.1. NATURALEZA JURIDICA DE CORMAGDALENA 6 1.2. MARCO LEGAL AMBIENTAL VIGENTE 6 1.3. MARCO CONCEPTUAL 7 1.4. COMPETENCIAS DE EXIGIBILIDAD Y OTORGAMIENTO DE

LICENCIA AMBIENTAL, PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO PARA ACTIVIDADES CORPORATIVAS

8

1.4.1. Proyectos de Dragados y Puertos 8 1.4.2. Proyectos de reforestación 9 1.4.3. Proyectos de Ecosistemas Especiales 9 1.4.4. Proyectos de Saneamiento Básico 9 1.4.5. Proyectos de adecuado uso de la tierra 10 1.4.6. Proyectos de Protección de Orillas 10 1.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 11 1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias

para la atención a la gestión ambiental 11

1.5.1.1. Funciones del Comité de Gestión Ambiental 11 1.5.2. Procedimientos ante Autoridades Ambientales 11 1.5.3 Requerimientos de Documentación 12 1.5.3.1. Diagnóstico Ambiental de alternativas 12 1.5.3.2. Estudio de Impacto Ambiental 13 1.5.3.3. Formato Único Nacional de Solicitud de Licencia Ambiental 13 1.6. INVENTARIO DE IMPACTOS POTENCIALES DE OBRAS EN

PROYECTOS DE INVERSIÓN CORPORATIVA 14

1.6.1. Proyectos de Dragados de Mantenimiento del Canal Navegable

14

1.6.2. Proyectos de Construcción de Puertos 16 1.7. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS

AMBIENTALES EN PROYECTOS LICENCIADOS 21

1.7.1. Expedientes vigentes por proyectos Corporativos 21 1.7.1.1. Obras de Dragado 21 1.7.1.2. Obras de Construcción de Puertos 21 1.7.1.3. Obras de Reforestación 22 1.7.1.4. Obras de Ecosistemas Especiales 22 1.7.1.5. Obras de Saneamiento Básico – Licencias de Terceros 22 1.7.1.6. Obras de Adecuado uso de la tierra (presas, distritos de riego) 22 1.7.1.7. Obras de protección de orillas 23 1.7.2. Requerimientos Ambientales por proyecto Corporativo 23 1.7.2.1. Expediente 2197 - Dragado del Canal de Acceso al Puerto de

Barranquilla 23

1.7.2.2. Expediente 2555- Actividades de Mantenimiento y relimpia del Canal del Dique (115 Km. De longitud desde la bifurcación del río Magdalena, sector Calamar, hasta su conexión con la Bahía de Cartagena, sector Pasacaballos, en jurisdicción de los Departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre)

25

1.7.2.3. Expediente 2232- Dragado de mantenimiento y relimpia del Canal Navegable del Río Magdalena, tramo Puerto Berrío- Barrancabermeja- La Gloria, en los Departamentos de Antioquia, Santander y Cesar

27

1.7.2.4. Expediente 2874- Construcción del Puerto Multimodal de Barrancabermeja, sector Galán, Departamento de Santander

29

Page 4: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

4

CAPITULO II GESTION AMBIENTAL INTERNA - GÚIA DE BUENAS PRÁCTICAS

AMBIENTALES 32

2.1. MARCO LEGAL – POLÍTICAS NACIONALES 32 2.2. MARCO CONCEPTUAL 32 2.3. OBJETIVO 33 2.4. GESTIÓN AMBIENTAL- DIRECTRICES GENERALES SOBRE EL

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES EN CORMAGDALENA 33

2.5. PROCEDIMIENTOS 33 2.5.1. Elementos de estrategia 33 2.6. PRINCIPALES ACTIVIDADES 34 2.6.1. Ahorro de Agua 34 2.6.2. Ahorro de energía 34 2.6.3. Ahorro de Materiales 34 2.6.4. Recomendaciones Generales 35 2.7 IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA 2.7.1. Etapas para la implantación del Programa 2.7.2 Implementación y Puesta en Marcha 2.8. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO 3. ENTREGA DE INFORMES ANEXOS

1 Formatos Sistema Integrado de Gestión y Control – SIGC 2 Apéndice 1 y Formatos de cumplimiento ambiental – ICA 3 4

Tabla de Evaluación Semestral Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales

Page 5: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

5

PRESENTACIÓN Cormagdalena en cumplimiento a su objeto misional y ejecución de sus actividades, hace uso directo e indirecto de recursos naturales renovables, para los cuales debe propender por su aprovechamiento sostenible y preservación. Tomando como base conceptual que la prevención debe constituir el eje fundamental de toda política ambiental moderna ya que es difícil prevenir aquello que no se conoce suficientemente. Por este motivo, la investigación, la educación, la promoción y la información ágil y oportuna, tienen que acompañar necesariamente cualquier Política Ambiental Participativa que se enmarque en la prevención. Con base a estos argumentos se ha elaborado el “Manual de Gestión Ambiental Corporativo para Proyectos, el que pretende entre otros aspectos, ser un importante apoyo para los profesionales que desarrollan su actividad operativa, en cumplimiento a las funciones de la Corporación incluyendo a las Empresas Contratistas. En este Manual se podrán encontrar las repercusiones ambientales de nuestras actividades; la oportunidad para la incorporación de estas variables a los proyectos que desarrollamos en cumplimiento de las providencias emitidas por las autoridades ambientales y de los Planes de Manejo Ambiental, así como la legislación ambiental relacionada con la misma, y una serie de medidas preventivas de aplicación práctica. El desarrollo de esta iniciativa parte del compromiso adquirido por CORMAGDALENA de mitigar los impactos ambientales generados por nuestra gestión, conservar nuestro entorno natural desde una óptica preventiva, con la aplicación de criterios correctivos a aquellos casos en que resulten indispensables. El compromiso de una mejora ambiental continua, aplicado a las actividades, debe entenderse como el desarrollo de un Sistema de Gestión adecuado, que permita evolucionar hacia un modelo moderno que integre la calidad, la seguridad y el respeto hacia el entorno biofísico, basado en adecuadas prácticas ambientales. JUAN GONZALO BOTERO BOTERO

Page 6: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

6

INTRODUCCIÓN Cormagdalena dando cumplimiento a su objeto misional, dentro del marco legal ambiental vigente debe realizar una serie de gestiones ambientales en los proyectos de inversión que ejecuta para obtener autorizaciones, permisos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales que requiere según sea el caso. Así mismo, debe atender los requerimientos y realizar actividades de control y seguimiento del cumplimiento de dichos actos administrativos emitidos por las autoridades ambientales. En cumplimiento de lo anterior se ha preparado este Manual de gestión ambiental, fundamentado en la normatividad establecida por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como organismo rector del Sistema Nacional Ambiental. Este documento contiene elementos aplicados específicamente para la Corporación en el desarrollo de su objeto misional y la ejecución de sus proyectos, sirve así mismo de orientación, organización y facilitación del uso de la gestión ambiental y en el control al cumplimiento de los actos administrativos emitidos. OBJETIVO Estructurar y facilitar la organización de la gestión ambiental Corporativa, dentro del marco normativo ambiental vigente en la planificación, ejecución, control y seguimiento de los proyectos y en la gestión operativa interna, acorde con el Sistema de Calidad en implementación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Orientar las gestiones ambientales externas e internas requeridas en la planificación,

ejecución, control, finalización y cierre de proyectos. • Acopiar, consolidar, centralizar y actualizar de manera continua la información de las

licencias, autorizaciones y permisos ambientales, concedidos a Cormagdalena por las autoridades ambientales para los proyectos corporativos

• Socializará en la página Web corporativa la base de datos y la información de gestión ambiental

• Consolidar los gastos en supervisión ambiental y los pagos efectuados a las autoridades ambientales competentes por evaluación y seguimiento en proyectos

• Efectuar el control del cumplimiento de los actos administrativos otorgados. ALCANCES Se parte de la necesidad de un documento guía de la gestión ambiental dirigido a contratistas, convenientes y funcionarios de la corporación, debido a que tanto los proyectos que ejecutan terceros deben cumplir la normatividad ambiental vigente y requieren de seguimiento y control en su cumplimiento y por otra parte al interior de la corporación se debe propender por implementar una guía de buenas prácticas ambientales en desarrollo de las actividades administrativas, de manera que se genere una disminución en el uso de los recursos naturales renovables. USOS Para facilitar la consulta y uso del manual se ha estructurado en dos capítulos, así: • Gestión Ambiental Externa: Corresponde a las actividades que se desarrollan mediante

proyectos de inversión, que tiene interacción con contratistas y convenientes, los cuales deben cumplir con los requerimientos establecidos por el MAVDT o las CAR, de acuerdo con la actividad a desarrollar. Se agrupará en dos partes 1.Marco Legal y Conceptual 2. Verificación del Cumplimiento

• Gestión Ambiental Interna: Corresponde a las actividades administrativas que desarrollan todas las dependencias al interior de la corporación y para el cual se presenta la Guía de buenas prácticas ambientales. Se agrupará en dos partes 1. Lineamientos de Política 2. Verificación del Cumplimiento

Page 7: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

7

I CAPITULO PRIMERO

GESTIÓN AMBIENTAL EXTERNA

Este Capitulo está desarrollado para las actividades que ejecuta la corporación mediante proyectos de inversión, inicia con una aclaración de la naturaleza jurídica de la Corporación, continua con la normatividad ambiental vigente aplicada a proyectos de Cormagdalena, así como el marco conceptual establecido mediante el Decreto 1220 del 2005, sigue con una orientación y definición de las competencias para otorgar el permiso o autorización dependiendo del tipo de proyecto y de quién es su ejecutor, Se continua a manera de guía orientadora para los trámites ambientales en el procedimiento interno y externo del trámite, así como de los contenidos mínimos de los documentos requeridos. Una segunda parte de este capítulo desarrolla los requerimientos ambientales otorgados a la corporación en sus proyectos y el control y seguimiento que se efectúa a cada uno de ellos, tiene interacción con contratistas y convenientes, los cuales deben cumplir con los requerimientos establecidos por el MAVDT o las CAR, de acuerdo con la actividad a desarrollar. 1.1. NATURALEZA JURÍDICA DE CORMAGDALENA CORMAGDALENA, a pesar de denominarse Corporación Autónoma Regional no es autoridad ambiental, es un ente corporativo especial del orden nacional con autonomía administrativa, presupuestal y financiera, dotado de personería jurídica propia, creado por el artículo 331 de la Constitución Nacional y regulado por la Ley 161 de 1994, que puede funcionar como una Empresa Industrial y Comercial del Estado sometida a las reglas de las Sociedades Anónimas, en lo no previsto por la presente Ley. El Segundo párrafo del artículo 23, de la Ley 99/93 exceptúa expresamente a CORMAGDALENA del régimen jurídico aplicable por esta ley a las Corporaciones Autónomas Regionales, por lo tanto no ejercemos ninguna función de administración de recursos naturales, ni otorgamos permisos ni autorizaciones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, esta actividad esta restringida exclusivamente a las autoridades ambientales La Corporación tiene como objeto la recuperación de la navegación y de la actividad portuaria, la adecuación y conservación de tierras, la generación y distribución de energía así como el aprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables. 8artículo segundo, Ley 161 de 1994) Sin embargo, el parágrafo 2, del artículo 33 de la Ley 99/93, refiere que “Las Corporaciones Autónomas Regionales en cuya jurisdicción se encuentren municipios ribereños del río Magdalena, ejercerán sus funciones en coordinación con la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, creada por el artículo 331 de la Constitución Política, y serán delegatarias suyas para garantizar el adecuado aprovechamiento y preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables en la cuenca fluvial. 1. 2. MARCO LEGAL AMBIENTAL VIGENTE

• Constitución Nacional. Cormagdalena fue creada por el artículo 331 de la Carta Magna y reglamentada por la Ley 161 de 1994

• Ley 99/93. Crea al Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.

• Artículo 23 ley 99/93. Exceptúa a Cormagdalena del régimen jurídico aplicable a las Corporaciones Autónomas Regionales.

Page 8: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

8

• Ley 161 de 1994. Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena –CORMAGDALENA y se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 2820 del 05 DE Agosto de 2010. Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

• Resolución 0958 del 15 de Julio de 2005. Por la cual se adopta el formato Único de Solicitud de Licencia Ambiental

• Resolución 1023 del 28 Julio de 2005, por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación

• Resolución 1552 del 20 de Octubre de 2005. Por la cual se adoptan los manuales para evaluación de estudios ambientales y de seguimiento ambiental de proyectos.

• Resolución 196 del 01 de Febrero de 2006 Guía Técnica para la elaboración de Planes de Manejo Ambiental

• Manual de Evaluación de estudios ambientales: Criterios y Procedimientos MAVDT-2002. Para consulta en el Centro de Documentación Técnico Científica con Número 25.14 003, Ej.1

• Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos. Criterios y Procedimientos – MAVDT-2002 Para consulta en el Centro de Documentación Técnico Científica con Número 25.43 001, Ej.1

NOTAS:

• En concordancia con el artículo 51 del Decreto 2820 del 2010 este régimen se aplicara a:

1. Los proyectos, obras o actividades que iniciaron los trámites para la obtención de una Licencia Ambiental o el establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental exigido por la normatividad en ese momento vigente, continuarán su trámite de acuerdo con la misma y en caso de obtenerlos podrán adelantar y/o continuar el proyecto, obra o actividad, de acuerdo a los términos, condiciones y obligaciones que se expidan para el efecto. 2. Los proyectos, obras o actividades, que de acuerdo con las normas vigentes antes de la expedición del presente decreto, obtuvieron los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones de carácter ambiental que se requerían, continuarán sus actividades sujetos a los términos, condiciones y obligaciones señalados en los actos administrativos así expedidos. 3. En caso que a la entrada en vigencia del presente decreto existieran contratos suscritos o en ejecución sobre proyectos, obras o actividades que anteriormente no estaban sujetas a Licencia Ambiental, se respetarán tales actividades hasta su terminación, sin que sea necesario la obtención del citado instrumento de manejo y control ambiental. Parágrafo 1°. En los casos antes citados, las autoridades ambientales continuarán realizando las actividades de control y seguimiento necesarias, con el objeto de determinar el cumplimiento de las normas ambientales. De igual forma, podrán realizar ajustes periódicos cuando a ello haya lugar, establecer mediante acto administrativo motivado las medidas de manejo ambiental que se consideren necesarias y/o suprimir las innecesarias. Parágrafo 2°. Los proyectos, obras o actividades que en virtud de lo dispuesto en el presente decreto no sean de competencia de las autoridades que actualmente conocen de su evaluación o seguimiento, deberán ser remitidos a la autoridad ambiental competente para los efectos a que haya lugar. Parágrafo 3°. Los titulares de Planes de manejo Ambiental podrán solicitar la modificación de este instrumento ante la autoridad ambiental competente con el fin de incluir los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el proyecto, obra o actividad.

Page 9: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

9

y en este caso, los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables serán incluidos y su vigencia iniciará a partir del vencimiento de los permisos que se encuentran vigentes.

• Para los actos administrativos expedidos con anterioridad al Decreto 1180 del 10 de Mayo de 2003, según el artículo 28, régimen de transición, se seguirán rigiendo por el decreto por el cual fueron otorgados.

• Decretos 1728 del 6 Agosto del 2002 y 1753/94- vigente en casos de transición 1.3 MARCO CONCEPTUAL Definiciones Decreto 2820 del 2010:

• Alcance de los proyectos, obras o actividades: Un proyecto, obra o actividad incluye la planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionados y asociados con su desarrollo.

• Contingencia ambiental: Evento o situación en donde un contaminante es descargado de manera accidental, intencional o por negligencia, alterando y perjudicando la calidad de algún recurso natural.

• Explotación minera: En lo que respecta a la definición de explotación minera se acogerá lo dispuesto en la Ley 685 de 2001, o la que la modifique, sustituya o derogue.

• Impacto ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

• Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

• Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.

• Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

• Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

• Puertos marítimos de gran calado: Son aquellos terminales marítimos, su conjunto de elementos físicos y las obras de canales de acceso cuya capacidad para movilizar carga es igual o superior a un millón quinientas mil (1.500.000) ton/año y en los cuales pueden atracar embarcaciones con un calado igual o superior a 27 pies.

• Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

• El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte del Estudio de Impacto Ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición.

Page 10: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

10

1.4. COMPETENCIAS DE EXIGIBILIDAD Y OTORGAMIENTO DE LICENCIA AMBIENTAL, PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO PARA ACTIVIDADES CORPORATIVAS Se presentará la aplicación en las actividades directas o indirectas organizadas acorde a los proyectos de la Corporación. 1.4.1. Proyectos de Dragados y puertos Proyecto y/o Actividades Requerimiento Ambiental Competencia de Expedición y

Normatividad aplicable Obras públicas en Red Fluvial Nacional Dragados de profundización en canales navegables y áreas de deltas

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 8, numeral 8.2, e) y art.18, numeral 14 del Decreto 2820 del 2010

Dragados de mantenimiento

Plan de Manejo Ambiental y diligenciamiento de formatos ICA

MAVDT- Manual de Seguimiento Ambiental de proyectos-2002

La construcción y operación de puertos públicos

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 8, numeral 8.2, a) y art.18 numeral 10 - Decreto 2820 del 2010

Guía ambiental para terminales portuarios

MAVDT, Art. 3, numeral 5, número 40 - Res. 1023-05

Permiso de ocupación de orillas

CORMAGDALENA Acuerdo 060 y 012

Rectificación de cauces, cierre de brazos, meandros

y madreviejas;

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 8, numeral 8.2, b) del Decreto 2820 del 2010

Obras de carácter privado en Red Fluvial Nacional Los dragados de profundización en canales y en áreas de deltas. Privado

Licencia Ambiental CAR, GCU, AU Artículo 9, numeral 8, e) – Decreto 2820 del 2010

Dragados de mantenimiento privados

Plan de Manejo Ambiental y diligenciamiento de formatos ICA

CAR, GCU, AU Manual de Seguimiento Ambiental de proyectos-2002

Construcción y operación de puertos - Por privados

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

CAR, GCU, AU- Art.9, numeral 8, a) y art.18, numeral 10 - Decreto 2820 del 2010

Construcción y operación de puertos - Por privados

Guía ambiental para terminales portuarios

CAR, GCU, AU Art. 3, numeral 5, número 40 - Res. 1023-05

Construcción y operación de puertos - Por privados

Guía ambiental para puertos carboníferos

CAR, GCU, AU Art. 3, numeral 5, número 41 - Res. 1023-05

Construcción y operación de puertos - Por privados

Permiso de ocupación de orillas

CAR, GCU, AU Acuerdo 060 y 012 de Cormagdalena

Cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial – por privados

Licencia Ambiental CAR, GCU, AU Art.9, numeral 8, b) - Decreto 2820 del 2010

Construcción de espolones- por privados

Licencia Ambiental CAR, GCU, AU Art.9, numeral 8, c) - Decreto 2820 del 2010

1.4.2. Proyectos de Reforestación

Proyecto y/o Actividades Requerimiento Ambiental

Competencia de Expedición y Normatividad aplicable

Page 11: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

11

Proyectos de Reforestación Reforestación comercial ejecutor CAR, GCU, AU

Evaluación del PMF MAVDT, Articulo 9, parágrafo 4° - Decreto 2820 del 2010

Reforestación comercial Plan de Establecimiento y Manejo Forestal

CAR-

Reforestación Protectora ejecutor CAR, GCU, AU

Evaluación del PMF MAVDT, Articulo 9, parágrafo 4° - Decreto 2820 del 2010

Reforestación Protectora Plan de establecimiento y Manejo Forestal

CAR-

1.4.3. Proyectos de Ecosistemas Especiales

Proyecto y/o Actividades Requerimiento Ambiental

Competencia de Expedición y Normatividad aplicable

Proyectos que afecten las áreas del Sistema de Parques Nacionales Proyectos dentro del parque o en la zona de amortiguación

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Artículo 8, numeral 12 literal b) Decreto 2820 del 2010

Senderos de interpretación, investigación, control y vigilancia

Autorización de la UAESPNN MAVDT, Artículo 8, parágrafo 2 - Decreto 2820 del 2010

Proyectos de Ecosistemas Especiales Todos los proyectos que cubran Humedales Ramsar

Autorización del MAVDT a la CAR, GCU y AU

MAVDT, Articulo 10 -Decreto Decreto 2820 del 2010

Manejo integral de Humedales

Plan de Manejo de Humedales-

CAR, GCU, AU Articulo 10 y su parágrafo - Decreto 2820 del 2010

Guía técnica de elaboración de planes de manejo de Humedales

CAR, GCU, AU Res. 196 del 01 Feb-2006

1.4.4. Proyectos de Saneamiento Básico

Proyecto y/o Actividades Requerimiento Ambiental

Competencia de Expedición y

Normatividad aplicable Construcción y operación de rellenos sanitarios Construcción de sistemas o plantas de manejo integral de residuos sólidos ejecutor CAR, GCU, AU

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 9, parágrafo 4° Decreto 2820 del 2010

Construcción de sistemas o plantas de manejo integral de residuos sólidos

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

CAR, GCU, AU Articulo 9, numeral 13 del Decreto 2820 del 2010

Construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales Construcción y operación de Sistemas o Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para poblaciones >= 200.000 habitantes ejecutor CAR, GCU, AU

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 9, parágrafo 4° - Decreto 2820 del 2010

Construcción y operación de Sistemas o Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para poblaciones >= 200.000 habitantes

Licencia ambiental

CAR, GCU, AU creadas por la Ley 768/02, Articulo 9, numeral 14 - Decreto 2820 del 2010

Manejo integral de residuos sólidos Aprovechamiento y almacenamiento temporal de residuos sólidos

Permisos, concesiones y autorizaciones de uso y aprovechamiento de los RNR

CAR, GCU, AU Articulo 9, parágrafo 5° - Decreto 2820 del 2010

Page 12: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

12

1.4.5. Proyectos de adecuado uso de la tierra

Proyecto y/o Actividades Requerimiento Ambiental

Competencia de Expedición y Normatividad aplicable

Proyectos de construcción de presas, represas o embalses Construcción de presas, represas o embalses con capacidad > 200 millones de m3

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 8, numeral 3 y art.18, numeral 5 - Decreto 2820 del 2010

Construcción de presas, represas o embalses con capacidad <= 200 millones de m3

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

CAR, GCU, AU Articulo 9, numeral 3 y art, 18, numeral 5 - Decreto 2820 del 2010

Proyectos de trasvase de una cuenca a otra Proyectos de trasvase de una cuenca a otra con caudales > 2m3/seg durante períodos mínimos de caudal

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 8, numeral 15 y art.18, numeral 16 - Decreto 2820 del 2010

Proyectos de trasvase de una cuenca a otra con caudales <= 2m3/seg durante períodos mínimos de caudal

Licencia ambiental

CAR, GCU, AU Artículo 9, numeral 18 - Decreto 2820 del 2010

Proyectos de obras de riego o avenamiento (inciso segundo numeral 19 del artículo 31 de la Ley 9/93 Distritos de riego > 20.000 hectáreas

Concepto de requerimiento o no de DAA y Licencia Ambiental

MAVDT, Articulo 8, numeral 14 Decreto 2820 del 2010

La construcción y operación de distritos de riego y/o drenaje para áreas mayores o iguales a 5.000 hectáreas e inferiores o iguales a 20.000 hectáreas

Licencia ambiental

CAR, GCU, AU Artículo 9, numeral 17 - Decreto 2820 del 2010

1.4.6. Proyectos de Protección de orillas

Proyecto y/o Actividades

Requerimiento Ambiental Competencia de Expedición y Normatividad aplicable

Proyectos de Obras de Protección de Orillas Obras de protección de orillas

Documentos de Evaluación y manejo ambiental – DEMA en proyectos ejecutados en vigencias anteriores

DEMA (revisar el decreto) Cormagdalena no ha finalizado el proceso ante el MAVDT

Guías ambientales para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal

Art. 3, numeral 5, número 42 - Res. 1023-05

Convenciones:

• MAVDT = Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial • CAR = Corporaciones Autónomas Regionales • UAESPNN = Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales Nacionales –UAESPNN • GCU = Grandes Centros Urbanos – GCU • AU = Autoridades Ambientales creadas por la Ley 768/02 • LI- Licencia Ambiental • DAA- Diagnóstico Ambiental de Alternativas • PMF= Plan de Manejo Forestal • RNR- Recursos Naturales Renovables

Page 13: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

13

Notas: • La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones

para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables que sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra u actividad.

• Cuando un proyecto cubre dos autoridades ambientales, el MAVDT debe definir la competencia final

• Los Permisos de ocupación de cauce los otorgan las CAR correspondientes. 1.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION AMBIENTAL 1.5.1 Organización interna y articulación con otras dependencias para atención a la Gestión Ambiental Con el fin de facilitar la articulación de las dependencias que interactúan dentro de los procesos de planificación, contratación, seguimiento y control del cumplimiento ambiental al interior de la corporación, se conformó un grupo interno de trabajo encargado de apoyar y facilitar cada una de ellos acorde a la responsabilidad del área dentro del Sistema de Gestión de la Calidad y definir el sistema de gestión ambiental en los proyectos Corporativos, mediante Resolución 0002000 del 10 de Julio de 2006 1.5.1.1. Funciones del Comité de Gestión Ambiental • Actualizar, reglamentar, validar y aplicar el Manual de Gestión Ambiental Corporativo.

acopiando de manera continua la información de las licencias, autorizaciones y permisos ambientales, concedidos a Cormagdalena por las autoridades ambientales para los proyectos corporativos en una base de datos.

• Solicitar y tramitar ante las autoridades ambientales competentes lo referente a gestiones ambientales de licencias y/o permisos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables requeridas en los proyectos que ejecuta directamente o a través de terceros la Corporación

• Transmitir oportunamente a la Secretaria de este comité toda la información relacionada, resultado de las gestiones, información generada o recibida de las autoridades ambientales competentes.

• Verificar y garantizar el cumplimento de los requerimientos ambientales a través del plan de calidad aprobado entre las partes (contratista, interventor y Cormagdalena) para cada proyecto de inversión que desarrolle la Corporación.

• Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente que le aplique a Cormagdalena en el desarrollo de su misión

• Apoyar a la Secretaría General en lo relacionado con la cuenta contable 18, acorde a lo establecido en la Ley 888/2005.

• Distribuir internamente los roles y responsabilidades 1.5.2. Procedimiento ante Autoridades Ambientales

• Definición de necesidad del trámite –dependencia solicitante • Formular petición por escrito dirigida a la autoridad ambiental competente, en la cual

solicitará que se determine si el proyecto, obra o actividad requiere o no de la elaboración y presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas.

• A los 15 días, Acto administrativo de la autoridad ambiental de pronunciamiento sobre si el proyecto requiere o no de la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas. Expedición de los términos de referencia por parte de la autoridad ambiental para elaboración de DAA o EIA según sea el caso, cuando estos no hayan sido previamente establecidos para el sector.

• Notificación y recepción de TR de DAA o EIA según sea el caso • Elaboración o contratación de documento requeridos (DAA, EIA, PMA, PMF. etc.) • Presentación y radicación para evaluación del DAA o EIA acompañado con el Formato

Único Nacional de Solicitud de licencia ambiental

Page 14: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

14

• En 10 días hábiles – verificación de documentación y expedición de auto de iniciación de trámite por la autoridad ambiental competente, que se notificará y publicará en los términos del artículo 70 de la Ley 99 de 1993. Cancelar por concepto de evaluación

• Para DAA En 30 días hábiles la autoridad competente elegirá la alternativa o las alternativas sobre las cuales debe elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y fijará los términos de referencia para la elaboración del mismo.

• Para EIA: En veinte (20) días hábiles siguientes, la autoridad ambiental podrá solicitar al interesado la información adicional que se considere indispensable. En este caso se suspenderán los términos que tiene la autoridad para decidir.

• En 15 días hábiles y una vez allegada la información requerida, la autoridad ambiental para solicitar a otras autoridades o entidades los conceptos técnicos o informaciones pertinentes que deben ser remitidos en un plazo no superior a treinta (30) días hábiles, contados desde la fecha de radicación de la comunicación correspondiente.

• Expedición de auto de trámite que declare reunida toda la información requerida para decidir (Recibida la información o vencido el término de requerimiento de informaciones a otras autoridades o entidades)

• En 15 días hábiles a partir del auto, La autoridad ambiental competente decidirá sobre la viabilidad ambiental del proyecto, obra o actividad y otorgará o negará la respectiva licencia ambiental

• Contra la resolución por la cual se otorga o se niega la licencia ambiental procede el recurso de reposición ante la misma autoridad ambiental que profirió el acto.

• Para los efectos de la publicidad de las decisiones que pongan fin a la actuación, se observará lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

• Inicio proyecto y seguimiento • Reporte de informes • Pagos por seguimiento

Notas:

• La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto obra u actividad.

• Al efectuar el cobro del servicio de evaluación, las autoridades ambientales tendrán en cuenta el sistema y método de cálculo establecido en el artículo 96 de la Ley 633 de 2000 y sus normas reglamentarias, para lo cual deberán considerar que esta comprende el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, en los casos que haya lugar, y el Estudio de Impacto Ambiental.

1.5.3 Requerimientos de Documentación A continuación se relacionan los contenidos mínimos, que deben tener los documentos requeridos en el proceso de licenciamiento, acorde al Decreto 1220/05 y el formato único de solicitud de licenciamiento, 1.5.3.1 Diagnóstico Ambiental de Alternativas

• Objetivo y alcance del proyecto, obra o actividad. • La descripción del proyecto, obra o actividad. • La descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o actividad

caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de manejo especial, así como también las características del entorno social y económico para cada alternativa presentada.

• La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT.

• Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003, o la norma que lo modifique o sustituya.

• La identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables para las diferentes alternativas estudiadas.

• Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

Page 15: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

15

• Selección y justificación de la mejor alternativa. • Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas.

1.5.3.2. Estudio de Impacto Ambiental (a) Objeto y alcance del estudio. (b) Un resumen ejecutivo de su contenido. (c) La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad. (d) La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización, etapas,

dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.

(e) La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003.

(f) La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.

(g) Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

(h) La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.

(i) La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse.

(j) La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad que deberá contener lo siguiente: • Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos

ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del proyecto obra o actividad;

• El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular;

• El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o actividad;

• Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de Manejo.

Estos documentos se deben regir por lo establecido en el Manual de Evaluación de estudios ambientales: Criterios y Procedimientos MAVDT-2002, el cual se puede consultar en el Centro de Documentación Técnico Científica con número de clasificación 25.14 003, Ej.1 Este manual sirve de guía para la elaboración de términos de referencia para la contratación de estudios ambientales y para cumplimiento a los requerimientos de información en la gestión de licencias ambientales, así como los Términos de Referencia establecidos para algunos proyecto por parte del MAVDT. Se presenta adicionalmente el contenido para el diligenciamiento del Formato único de Solicitud de Licencia Ambiental 1.5.3.3. Formato Único Nacional de Solicitud de Licencia Ambiental Contendrá los datos del solicitante, la relación de los recursos naturales renovables que requiere utilizar para el desarrollo del proyecto, la manifestación de afectación o no al Sistema de Parques Nacionales Naturales, sus zonas de amortiguación, cuando estas estén definidas, o a otras áreas de manejo especial. Adicionalmente deberá anexar la siguiente documentación:

Page 16: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

16

a) Plano de localización del proyecto, obra o actividad, en base cartográfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC; b) Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado. c) Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica; d) Descripción explicativa del proyecto, obra o actividad, que incluya por lo menos su localización, dimensión y costo estimado de inversión y operación; e) Descripción de las características ambientales generales del área de localización del proyecto, obra o actividad; f) Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área de influencia directa del proyecto, obra o actividad propuesta; g) Certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre comunidades indígenas y/o negras tradicionales; h) Autoliquidación y dos (2) copias de la constancia de pago por los servicios de evaluación de la licencia ambiental, para las solicitudes radicadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; i) El estudio de impacto ambiental en original y medio magnético. Parágrafo 2°. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el peticionario deberá igualmente radicar una copia del estudio de impacto ambiental ante las respectivas autoridades ambientales regionales con el fin de que estas emitan el pronunciamiento de su competencia. De la anterior radicación se deberá allegar constancia a este Ministerio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes con destino al expediente. 1.6. INVENTARIO DE IMPACTOS POTENCIALES DE OBRAS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN CORPORATIVA 1.6.1. Proyectos de Dragado de Mantenimiento del Canal Navegable Sistema Abiótico

Compo- nente

Elemento Identificación de impacto Ambiental

Aire

Ruido Incremento del ruido por la operación de maquinaria

Gases y olores Generación de emisiones atmosféricas- Incremento en concentración de SOx, NOx, COx, partículas y olores por operación de máquinas y equipos o por movimiento de materiales

Agua

Inertes

Alteraciones puntuales y temporales en la composición físico-química del agua (aumento de turbidez, sólidos en suspensión y sedimentables y disminución de oxígeno disuelto entre otros)

Aumento de sedimentación por Inducción de erosión de orillas y taludes

Contaminación Derrames de combustibles, desechos sólidos y líquidos Tóxicos Riesgo de resuspensión de material contaminante tipo metales

pesados, hidrocarburos, aceites y grasas Dinámica Fluvial Modificación de la dinámica fluvial

Suelo

Erosión

Alteraciones morfológicas en la topografía del fondo y variación de su conformación - socavación del lecho a las orillas, cambios en alineamientos o pendientes

Inducción de erosión de orillas y taludes Vertimiento de sedimentos en zonas no previstas

Contaminación Alteración de las propiedades físico químicas del suelo

Page 17: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

17

Sistema Biótico

Compo- nente

Elemento Identificación de impacto Ambiental

Flora Organismos Afectación y pérdida de individuos de las comunidades fitoplanctónicas por la turbidez, disminución de la oxígeno, aumento de partículas en suspensión, o por resuspención de material contaminante en el área de dragado

disminución de la oferta natural fitoplanctónica, base alimenticia para las especies ícticas

Habitats Alteración de hábitat de flora nativa en los sitios de operación y disposición de materiales

Procesos Alteración temporal de procesos de reproducción, migración y alimentación de algunas especies

Fauna Organismos Destrucción de la biomasa bentónica en el área de dragado, de forma evental o temporal Afectación y pérdida de individuos de comunidades bentónicas por succión, arrastre y cambios morfogénicos del lecho del río disminución de oxígeno, aumento de partículas en suspensión, o por resuspención de material contaminante en el área de dragado

Disminución de la oferta natural bentónica base alimenticia para las especies ícticas bentónicas, como el bocachico, bagre entre otros

Habitats Alteración de hábitat de fauna nativa en los sitios de operación y disposición de materiales

Procesos Alteración temporal de procesos de reproducción, migración y alimentación de algunas especies

Sistema Antrópico

Compo- nente

Elemento Identificación de impacto Ambiental

Socio-espacial

Paisaje Operación de maquinaria y afluencia de personal técnico y administrativo

Vias y transporte

Modificación o restricción del río como medio de comunicación y transporte Alteración de la actividad normal de transporte fluvial por operación de maquinarias y tuberías Mejora de las condiciones de navegabilidad para el transporte de carga pesada

Interrelación social

Alteración temporal o definitiva del patrón de posesión de orillas (que no incluye necesariamente títulos de propiedad) tales como la tenencia de hecho, basada en el reconocimiento local sobre ocupación de terrenos cultivados.

Deterioro de mecanismos de relación social (comunicación), por desacuerdos en negociaciones sobre predios de cultivos, tierras, empleos, etc. Detonación de conflictos y tensiones por presencia de extraños.

Económico Actividades Económicas

Limitación y reducción local y temporal de la oferta de recursos hidrobiológicos como la pesca Aumento de trabajos temporales no tradicionales

Page 18: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

18

Aumento de la demanda de bienes y servicios Político Expectativas

locales Expectativas en aumento de valor de terrenos, cultivos y mejoras, mejoramiento del nivel de vida por aumento de ingresos y servicios, temores sobre efectos negativos del proyecto (erosión, contaminación, inundación etc.)

1.6.2. Proyectos de Construcción de Puertos Sistema: Abiótico Componente: Aire Elemento Descripción Impacto

Gases y olores

Calidad del aire medida por la presencia de gases contaminantes como COx, NOx, SOx y H2S, este último producido por la descomposición anaeróbica de basuras y aguas estancadas.

Alteración de las características del aire, por aumento de la concentración de gases, considerados tóxicos.

Ruido Sonidos que pueden causar molestias, reducción o pérdida total de la audición en las personas, y ahuyentar o causar stress en los animales.

Incremento en los niveles de ruido, asociados a las obras o actividades del proyecto, que afecten la población de los alrededores, reduciendo en estos la agudeza auditiva. Desplazamiento o alteración de hábitat por perturbaciones sonoras.

Partículas Calidad del aire definida en función de la existencia de material particulado, aerosoles, humos, etc.

Modificaciones de las condiciones físicas del aire, por aumento en la concentración de polvos, humos que afecten la visibilidad, causa de daños en el sistema respiratorio de personas y animales; además se deposita sobre las superficies de las hojas de la vegetación disminuyendo su capacidad fotosintética; en el rió puede causar incremento en el parámetro de turbiedad, color y sales disueltas, limitando su uso y alterando el hábitat de algunas especies.

Sistema: Abiótico Componente: Agua Elemento Descripción Impacto

Inertes Calidad de sustancias inertes (arcillas, arenas, limos, limaduras metálicas en desgaste de material, etc.), suspendidas y/o transportadas por la corriente, y sales como carbonatos, bicarbonatos, etc., disueltos en el agua.

Incremento de la concentración de sedimentos, sólidos disueltos y suspendidos en el rió, aportados por movimiento de tierras y construcciones sobre el lecho del rió, que traen como consecuencia un aumento en la turbiedad, color y las sales disueltas limitando su uso y alterando el hábitat de algunas especies.

Biodegra-dables

Materia orgánica presente en el agua, que ejerce demanda de oxigeno disuelto. Materia orgánica que proviene de aguas residuales de origen domestico y de material vegetal en descomposición.

Aumento en la demanda de DBO, con la consecuente disminución del O.D por el proceso de oxidación de la M.O, lo que trae como consecuencia la perdida de fauna acuática e incremento en NMP de bacterias coliformes.

Page 19: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

19

Tóxicos Sustancias toxicas (biocida, combustibles, lubricantes, aguas negras, lixiviados, etc.), que pueden ser vertidas al rió.

Contaminación del rió con sustancias toxicas que pueden causar la muerte a la fauna acuática, intoxicación aguda o crónica a los animales o personas que tienen como fuente de consumo esta agua. Además causa alteración en la capacidad de intercambio de oxigeno atmosférico

Dinámica Fluvial

Estado de equilibrio de las corrientes en función de la geomorfología, geología, hidrológica, flujo de aguas.

Modificaciones en el régimen hidráulico natural por alteraciones del caudal durante la construcción de obras como alcantarillas para aguas lluvias; así como en la estabilidad de vertientes por fenómenos hidro-geomorfológicos, alta pluviosidad y cambios en la cobertura vegetal.

Sistema: Abiótico Componente: Suelo

Elemento Descripción Impacto

Propiedades químicas

Características químicas del suelo: pH, capacidad de intercambio cationico, salinidad, contenido de nutrientes y materia orgánica.

Alteración del pH, la capacidad de intercambio cationico, la salinidad y el contenido de nutrientes y materia orgánica por la adición de materiales como residuos de construcción (cemento, hierro, resinas, etc.), combustibles, etc.

Propiedades físicas

Características físicas de suelo, tamaño de grano, permeabilidad, porosidad, friabilidad y textura del suelo.

Deterioro de las características físicas: tamaño de grano, permeabilidad, porosidad, friabilidad y textura del suelo; asociada a transito de maquinaria pesada en accesos temporales, campamentos, talleres, etc.

Erodabilidad Aspectos que pueden cambiar la estabilidad de los suelos y la capacidad de recuperación de estos.

Perdida de suelo por cambio o desaparición de la cobertura vegetal, desestabilización de vertientes, etc.

Sistema: Biótico Componente: Fauna Elemento Descripción Impacto

Diversidad de

organismos

Número y abundancia de variedades (anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos).

Modificación de la biodiversidad por alteración o destrucción de hábitat (riqueza y abundancia en la distribución de especies), se debe también a la eliminación de los organismos, en las actividades de construcción y operación.

Valor ecológico

y/o paisajístico

Singularidad poblacional o espacial, endemismos, especies amenazadas, vulnerables, especies indicadoras de la condición del hábitat.

Reducción del valor ecológico y/o paisajístico por alteración (contaminación o destrucción) de la biodiversidad existente en este hábitat.

Sistema: Biótico Componente: Flora Elemento Descripción Impacto

Page 20: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

20

Diversidad de

organismos

Número y abundancia de variedades (plantas, árboles, arbustos, etc.)

Modificación de la biodiversidad por alteración del hábitat (riqueza y abundancia en la distribución de especies), se debe también a la eliminación de los organismos, en las actividades de construcción y operación

Valor ecológico

y/o paisajístico

Singularidad poblacional o espacial, endemismos, especies amenazadas, vulnerables, especies indicadoras de la condición del hábitat.

Reducción del valor ecológico y/o paisajístico por alteración (contaminación o destrucción) de la biodiversidad existente en este hábitat.

Sistema: Biótico Componente: Ecosistemas Elemento Descripción Impacto

Diversidad de hábitat

Numero y extensión de hábitat (terrestres, acuáticos, insulares, transaccionales, etc.), complejidad estructural de un biotopo (N. de estratos, variedad de sustratos, etc.)

Disminución de la variedad estructural de biotopos como consecuencia de ocupación selectiva, destrucción o fragmentación extrema.

Status de hábitat

Grado de inalterabilidad de un hábitat terrestre-acuático, con relación a su estado primigenio original. Estado sucesional de un biotopo terrestre o acuático. Grado de integridad o de fraccionamiento de áreas boscosas.

La presencia del hombre o eventos naturales producen perturbaciones de duración o intensidad variables que inducen cambios de status y alteración de ecosistemas terrestres debido a la introducción de agentes antrópicos; y acuáticos por deposito de materiales que alteran la calidad del agua del rió.

Resiliencia Capacidad de regeneración de las condiciones previas de estructura y funcionamiento de un hábitat o un ecosistema, por la destrucción o el debilitamiento de sus mecanismos naturales de recuperación. Determinados por elementos biológicos y físicos posibilitan los procesos de dispersión, colonización/sucesión.

Paso de un estado más reversible a uno menos reversible. La afectación sobre este aspecto es mínima en áreas alterados, ya que estos tienden a regresar a su estado previo, su ocurrencia se observa en construcciones en general, donde pueden existir los organismos pero no hay un funcionamiento ecológico.

Sistema: Antrópico Componente: Cultural Elemento Descripción Impacto

Patrimoniales

Valor Del sitio por sus características arqueológicas, históricas, culturales. Igualmente puede existir simbologías asociadas a lugares e imágenes que tienen peso en grupos humanos

Reducción o pérdida del patrimonio histórico y cultural.

Ejes articuladores sistema

cultural

Puntos de referencia, paradigmas, formas míticas, discursos que nuclear o cohesionan en un momento el sistema cultural

Cambio de los puntos de referencia, discursos, formas míticas, etc. De manea que lesionan la cohesión de un grupo humano. Transformación parcial de los puntos de referencia de manera que introduce elementos de inestabilidad a la cohesión del grupo.

Identidad Formas como el individuo o los grupos se perciben a si mismos y se diferencian de

Introducción de otras formas de identificación, las cuales pueden crear

Page 21: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

21

otros. conflicto entre las anteriores.

Sistema religioso

Sistema de creencias, normas, ritos, tabúes o prohibiciones, ligados a lo sagrado, los cuales dan sentido y guían la conducta colectiva e individual.

Introducción de otros valores absolutos, o cambios a los sentidos de la vida que en mayor o menor grado, desconozcan los elementos del sistema religioso.

Estructura familiar

Formas variadas de organización básica de la sociedad, donde se produce la socialización primaria de los individuos., la cual puede incluir a otros miembros fuera de la familia nuclear.

Introducción de relaciones parejables y relaciones padres-hijos, que rompen las formas moralmente aceptadas por el grupo social.

Sistema: Antrópico Componente: Socioespacial Elemento Descripción Impacto

Paisaje Percepción espacial entre lo natural, la topografía y el tratamiento de de superficies, en lugares específicos del entorno, constituyendo referentes de localización e identidad.

Cambio en la percepción espacial de la relación existente entre las construcciones, vegetación y tratamiento de superficies en lugares específicos del entorno.

Servicios sociales

Recursos físicos y humanos para la satisfacción de necesidades básicas colectivas (educación, salud) en una zona determinada.

Desmejoramiento de las condiciones de salubridad de la zona y creación de desbalance entre los recursos y la población a atender. Se puede afectar el ritmo normal de desarrollo de las actividades dedicadas a la educación y otras con carácter de servicio social.

Espacio publico

Áreas destinadas al uso colectivo de la circulación, reunión, contemplación, recreación y atención de servicios comunitarios, conformados por espacios abiertos de libre acceso.

Eliminación o restricciones de acceso que la comunidad tiene a dichos espacios.

Vías y transporte

Estructura vial desde el punto de vista de su estado, de los puntos de origen y destino, así como su frecuencia; conexiones entre asentamientos y los tipos de transporte.

Cambio en distancias a recorrer, rutas o medios de movilización utilizados por las personas para obtener sus recursos, desarrollar sus actividades productivas, comunicarse o recrearse. Alteración temporal de las facilidades o posibilidades de desplazamiento como consecuencia de la construcción de obras, demoras en el flujo vehicular por trafico de maquinaria pesada, etc.

Sistema: Antrópico Componente: Socio demográfico

Elemento Descripción Impacto

Estructura de población

Composición de la población según grupos etéreos y sexo

Variación de la estructura poblacional por incremento de población flotante en las regiones donde se desarrolla el proyecto

Dinámica poblacional

Procesos por medio de los cuales se definen las relaciones entre natalidad, mortalidad y migración determinando el crecimiento de la población.

Cambios drásticos en los patrones de natalidad, mortalidad y migración, que alteren la dinámica actual de la población.

Page 22: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

22

Tendencias poblacionales

Perspectivas de cambio en las variables poblacionales que inciden en las políticas de desarrollo y en la prestación de ser4vicios básicos a la población.

Cambios drásticos en las tendencias poblacionales que dificulten la ejecución de políticas de desarrollo y/o la prestación adecuada de servicios básicos.

Salubridad Condiciones de salud, respecto a la morbilidad, mortalidad y enfermedades endémicas, niveles de prevención de factores de riesgo, nutrición, etc.

Aumento de enfermedades por organismos que se desarrollan en aguas estancadas, mala disposición de basuras, promiscuidad y prostitución.

Factores productivos

Conjunto de recursos naturales (bosques, hidrobiológicos, tierra, etc.), instrumentos de producción y formas de organización del trabajo que participan del ciclo económico de una región.

Disminución cualitativa o cuantitativa que conlleva al re mejoramiento o alteración de algunos factores de producción, por ejemplo, desplazamientos de mano de obra de un sector, cambios en el precio de los factores productivos.

Sectores económicos

Áreas en las que se agregan los procesos de organización técnico económica de un factor productivo, con el fin de obtener resultados útiles

Disminución o desmejoramiento cuantitativo o cualitativo de un sector de la producción, por ejemplo, la sustracción de la agricultura, el comercio o la industria en una región determinada.

Actividades económicas

Ejercicios por medio de los cuales el sujeto económico resuelve su relación con los recursos escasos; la clasificación fundamental incluye consumo, producción y distribución de la renta real.

Disminución de los niveles de producción, consumo o apropiación de porciones de la renta, para la población o parte de ella; por ejemplo, cambios en los patrones de tenencia de la tierra y usos del suelo.

Sistema: Antrópico Componente: Político Elemento Descripción Impacto

Marco jurídico

Lineamientos legales que condicionan el proyecto

Desde su planteamiento, la licitación, ejecución, negociación con la comunidad, traslados, etc., deben las obras estar amparadas por un marco legal. La ley puede tener desarrollos alrededor de situaciones particulares que obliguen a que estas obras se modifiquen.

Sociedad civil

Ciudadanos que no forman parte del estado y que se encuentran organizados en instituciones con intereses económicos, culturales, de género, etc. Organizaciones no gubernamentales, etc.

El proyecto puede generar la desaparición o aparición de actores sociales de la sociedad civil y propiciar el crecimiento cualitativo de los mismos o restarles capacidad.

Relaciones de poder

Formas que asume el ejercicio de la capacidad de decisión, las cuales agencian distintas visiones y discursos, se expresan en ciertos centros de poder y tienen una mayor o menor capacidad de convocatoria e intervención en los asuntos públicos.

La obra puede fortalecer unos centros de poder y por lo tanto debilitar otros en la medida en que la información privilegie a alguno o en la manera como se definan los interlocutores comunitarios.

Gestión comunitaria

Capacidad y alcance del dinamismo de una población para articular respuestas a sus necesidades colectivas

Negación de las posibilidades de articulación del proyecto o de aspectos de este, a las posibilidades optimas de desarrollo de la zona.

Page 23: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

23

Desarrollo local

Estado de satisfacción de las necesidades básicas, económicas, sociales y culturales a escala municipal o veredal, al cual se espera llegar garantizando la sostenibilidad de la base ambiental.

Grado de afectación del proyecto en su conjunto, o de aspectos de este, a las posibilidades optimas de desarrollo de la zona.

Desarrollo regional

Estado de satisfacción de las necesidades básicas, económicas, sociales y de una región, a la cual se espera llegar garantizando la sostenibilidad de la base ambiental y la posibilidad de intercambio con otras regiones.

Grado de afectación del proyecto en su conjunto, o de aspectos de este, a las posibilidades optimas de desarrollo de la región.

Expectativas locales

Espera por parte de la comunidad de mejora de sus condiciones básicas actuales por la presencia de los proyectos que se emprenderán en una región.

Generación de expectativas que sobrepasan las posibilidades del proyecto o frustración de expectativas realistas. Aumento del valor por adquisición de predios el área del proyecto. Afectación de las relaciones en la negociación para relocalización de viviendas ubicadas en el área del proyecto

Impactos de obras de protección de orillas 1.7 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS LICENCIADOS Para la gestión Ambiental externa, relacionada con contratación y proyectos que desarrolla la Corporación, Cormagdalena se rige por el marco legal ambiental vigente y lo estipulado en el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos. Criterios y Procedimientos – MAVDT-2002, el cual se puede consultar en el Centro de Documentación Técnico Científica con número de clasificación 25.43 001, Ej.1 En esta etapa se presentan primero los proyectos con expediente en el MAVDT, su ejecución y verificación del cumplimiento del plan de manejo establecido y de los requerimientos establecidos en permisos, licencias y autorizaciones respectivas. 1.7.1. Expediente Ambientales Vigentes por proyectos Corporativo 1.7.1.1. Obras de Dragados

Proyecto Exped. Norma aplicable Vigencia Dragado de Canal de Acceso al puerto de Barranquilla

2197 Resolución 1118-04 10 años, hasta el 21 Sep. 2014

Dragado de mantenimiento del canal del Dique

2555 Resolución 1117-04 10 años, hasta el 18 Sep.2012

Dragado del brazo de Mompox 469 Resolución 760 de Corpamag

Resolución 622 CSB Dragado de mantenimiento Bja- Puerto Berrio

460

Dragado de mantenimiento del sector calamar- Puerto Berrío

2232

Resolución 0865-00 Durante el proyecto Resolución 1253-02 Resolución 1034-03 Resolución 1112-04

1.7.1.2. Obras de Construcción de puertos

Page 24: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

24

Proyecto Exped. Norma aplicable Vigencia Construcción y operación de la primera fase del Puerto Multimodal, sector Galán, Municipio de Barrancabermeja (Santander)

2874 Resolución 0913 -03 licencia ambienta, no ampara permiso de aprovechamiento de RN Concesionado a dos beneficiarios

Durante el proyecto

Establecimiento de un PMA para - la reactivación del puerto de Berrío,

2685, 2686, 2689

Concesionado a Soportuaria de Berrio S.A:

Establecimiento de un PMA para – la reactivación del puerto de Dorada

Res-1479-03

1.7.1.3. Obras de Reforestación

Proyecto Exped. Norma aplicable Vigencia

Plan de Establecimiento forestal por propietario y por especie en proyectos de Reforestación comercial

Corpamag y CSB

Plan de Establecimiento y manejo forestal por proyecto de reforestación protectora

1.7.1.4. Obras de Ecosistemas Especiales

Proyecto Exped. Norma aplicable Vigencia Restauración de Ecosistemas degradados del Canal del Dique

2145 Resolución 249-04, 342-04, resolución nueva

10 Mar-05

Comedor Biológico PNN- Purace- PNN- Guácharos

Viabilidad MAVDT

Plan de manejo de Humedales Empieza a aplicarse a partir de Feb-06

1.6.1.5. Obras de Saneamiento Básico – Licencias de terceros

Proyecto Exped. Norma aplicable Vigencia PTAR Puerto Parra PTAR Puerto Wilches Plan Maestro Alcantarillado- Danta PTAR Sierra- Pto Nare PTAR y Alcantarillado Zona Urbana Berrío

PTAR y Alcantarillado Murillo- Berrío

1.7.1.6. Obras de Adecuado uso de la tierra (presas, distritos de riego)

Proyecto Exped. Norma aplicable Vigencia Golondrinas

1.7.1.7 Obras de protección de Orillas

Proyecto Exped. Norma aplicable Vigencia

Page 25: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

25

Proyectos del programa de protección de orillas.

Varios Presentación de PMA, presupuesto para su implementación y

cumplimiento y solicitud de permisos ambientales.

Durante el proyecto

Se registran algunos proyectos liquidados, dado que los expedientes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial siguen activos, por lo tanto se debe notificar al Ministerio su culminación. 1.7.2. Requerimientos Ambientales por proyecto Corporativo 1.7.2.1. Expediente: 2197- Dragado de Canal de Acceso al puerto de Barranquilla • Actos administrativo vigente: Resolución 1118- del 21 de Septiembre de 2004, vigencia

10 años, hasta el 20 de Septiembre de 2014 • Volumen autorizado a dragar: 3.000.000 –3.500.000 m3/año • Equipos y Sitios de Disposición autorizados Res. 1118-04

Dragas – Embarcaciones Sitios de disposición Frecuencia / Sectores

Diseño del Dragado

Draga succión en marcha TSHD, En bocas de ceniza y en el sector K8 y K13

Marina- botadero a 700 m mar afuera del muz del tajamar occidental coordenadas planas 1.721.000 Norte y 915.000 Este

Tramo entre los muelles de la SRPB

(K21) y Bocas de

Ceniza (K0),

según estimativos de dragado piloto por

garantía de calado, para un calado de 9.1 m en el

canal de acceso

Draga Water Inyection Dredging WID, por no afectar zonas de pesquerías, áreas de conservación o reproducción

Cauce- en el último tramo del rio en su desembocadura, en los últimos 2.5 km del canal

Draga succión en marcha TSHD Fluvial- frente a los espolones adosados al Dique Boyacá, entre el K4 y K5+800)

Obligaciones de Cormagdalena • Enviar informes semestrales de interventora de las actividades de dragado de acuerdo con

los lineamiento del manual de seguimiento ambiental de proyectos elaborados por este Ministerio 2002 - En el CDTR con Registro No. 25.43 001 Ej.2

• Allegar al Ministerio el plan y cronograma anual de dragado, para efectos de programación del seguimiento ambiental del proyecto, al inicio de cada vigencia

Plan de Monitoreo

Parámetro

Método

Método Estándar

En Agua En Sedimentos

Campo Labora-torio

Totales NTC

3888-96

Lixivia-dos

pH Electrométrico 4500 H B X X Conductividad Electrométrico 2510 B X X Oxígeno Disuelto Electrodo de membrana 4500-O G X Transparencia Disco Secchi X Temperatura Termométrico 2550 B X Sólidos Suspendidos Totales

Filtración y secado 2540 D X

Sólidos Suspendidos Volátiles

Filtración, secado y calcinación

2540 E X

Sólidos disueltos totales Filtración y secado 2540 C X

Page 26: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

26

Sulfatos Gravimétrico 4500 SO4 C X

Nitrógeno orgánico kjeldhal

Destilación kjeldhal 4500 N-org B

X

Nitrógeno amoniacal Titulométrico 4500-NH3 X

Fósforo Total Colorimetría 4500 X DBO5 soluble Dilución e incubación 5

días 5210 B X X

DBO5 particulado Dilución e incubación 5 días

5210 B X X

DQO soluble Reflujo abierto 5220 B X X DQO particulado Reflujo abierto 5220 B X X Potencial de óxido reducción ORP

Electrométrico 2580 B X

Hierro Soluble Absorción atómica 3111 B X X

Nota (*)

X Hierro particulado Absorción atómica 3111 B X X X Cobre Absorción atómica 3111 B X X X Mercurio Absorción atómica vapor

frio 3112 B X X X

Cadmio Absorción atómica 3111 B X X X Plomo Absorción atómica 3111 B X X X Arsénico Absorción atómica 3111 B X X X Sulfuro acido volátil X Carbono orgánico total X Níquel Absorción atómica 3111 B X X X Cromo Total Absorción atómica 3111 B X X X Cromo Hexavalente Cr+6

Colorimétrico 3500- Cr X X

Hidrocarburos aromáticos polinucleares

Cromatografía de gases EPA 8100 X X

Plaguicidas organofosforados

Cromatografía de gases 8141 A X X

Plaguicidas organoclorados

Cromatografía de gases EPA 8081A X X

PCB´s Cromatografía de gases 6630 B EPA 8082

X X

Fenoles Colorimetría Cromatografía de gases

EPA 8041 X X

Coliformes Totales Fermentación en tubos múltiples o filtración en membrana

9221 B 9222 B

X X

Coliformes Fecales Fermentación en tubos múltiples o filtración en membrana

9221 B 9222 B

X X

Nota(*) Biodisponibilidad y potencial de bioacumulación teórico, análisis de riesgos de los biodisponibles

Especificaciones de monitoreo

Estaciones y Frecuencia de monitoreo para los dragados Tipo de draga Ubicación Frecuencia Parámetros Puntos TSHD WID

En el centroide del área que abarca la zona de dragado divida en tres partes iguales

Previo al dragado: 1 vez antes de empezar el dragado

de lixiviados 3 X X

En la Tolva de la draga Durante el dragado: 1 vez cada 500.000 m3

de lixiviados 1 X

Page 27: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

27

En la caída libre de la descarga lateral (concentración de sedimentos en la tolva) o de la zona de mezcla lo más cercano posible al casco de la nave

de agua 1 X

En cada sitio de disposición, sobre la zona de descarga

previo al dragado, 1 vez antes de empezar el dragado

de agua, de sedimentos

3 X

En cada sitio de disposición, ubicados agua debajo de la descarga a 100, 200 y 500 m, los de sedimentos en la tolva de la draga

previo al dragado 1 vez antes de empezar el dragado(WID)

de agua, de

sedimentos, de biodisponi-

bilidad

3 X X

Seguimiento 1 vez cada mes (WID) y durante de dragado 1 vez cada 500.000 m3 (TSHD)

En Sedimentos del Fondo Seguimiento: durante el dragado 1 vez cada mes

de lixiviados 1 X

Notas: Succión en marcha TSHD Water Inyection Dredging WID

1.7.2.2. Expediente: 2555- Actividades de mantenimiento y relimpia del canal del dique (115 Km de longitud desde la bifurcación del Río Magdalena, sector Calamar, hasta su conexión con la Bahía de Cartagena, sector Pasacaballos, en jurisdicción de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre). • Actos administrativo vigente: Resolución 0179 del 19 de Febrero de 2002 con vigencia 10

años, hasta el 18 de Septiembre de 2012 • Resolución 1117 del 21 de Septiembre de 2004, con vigencia hasta el 18 de Septiembre de

2012 • Volumen autorizado a dragar: 1.200.000 m3/año Equipos y Sitios de Disposición autorizados Res. 1117-04

Dragas – Embarcaciones Sitios de disposición

Draga Cortadora, Draga CLAM SHELL con entrega a barcazas, solo se permite el uso de nivelador de fondo y Draga WID (de inyección de agua, patente holandesa), cuando los metales presentes en los sedimentos no estén biodisponibles.

Trampa de sedimentos de Calamar- Remoción mecánica Cauce entre el K1 y el K13 y hasta el K40. Sedimentos (K1-K40) transportados hasta el río en barcazas En la bahía de Cartagena en la zona de las lenguetas

Obligaciones de Cormagdalena Requerimientos Res. 179-02 • Presentar informes semestrales de avance del proyecto y de aplicación del PMA, información de seguimiento y monitoreo de las zonas de depósito, análisis e interpretación de resultados de calidad fisicoquímica e hidrobiológica de los cuerpos de agua • Cumplir con el PMA, plan de contingencia y otras obligaciones • Si hay vestigios arqueológicos, realizar la prospección arqueológica, presentarlo al ICAN,

para definir la necesidad de etapa de excavación o rescate Plan de Monitoreo Puntos Ubicación Sector Frecuencia Al Trabajo de la Draga Hidráulica de Corte, así:

3 En el centroide de cada segmento del área que abarque zona de dragado dividida en tres partes iguales, para lixiviado de sedimentos y sedimentos

Sector Calamar,

1 vez antes de iniciar

Page 28: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

28

3 En cada sitio de disposición, ubicados en zona de descarga para columna de agua y lixiviados de sedimentos.

Sector Pasacaballos

dragado.

A Comunidades Biológicas. 3 En el centroide de cada segmento del área que abarca la

zona de dragado divida en tres partes iguales, para lixiviado de sedimentos.

Sector Calamar

1 vez cada 300.000 m3 de dragado

4 En cada sitio de disposición 1 lo más cercano posible al sitio de descarga 3 Aguas debajo de la descarga (a 100m, 200 m y 500 m)

Para agua (campo) y columna de agua (Laboratorio). 1 En la zona de corte, lo más cercano posible al cortador,

para agua (campo). 1 vez c/d 150.000 m3 de dragado

A Comunidades Biológicas. Sector Frecuencia

3 en el centroide de cada segmento del área que abarque zona de dragado dividida en tres partes iguales, para lixiviado de sedimentos.

Sector Pasacaballos

Una (1) vez cada 150.000 m3 de dragado 4 en cada sitio de disposición,

1 lo más cercano posible al sitio de descarga 3 aguas debajo de la descarga ( a 100m, 200 m y 500 m). Para

agua (campo) y columna de agua (Laboratorio). 1 en el sitio de dragado, zona de corte, lo màs cercano posible al

cortador para agua ( Campo). Una (1) vez cada 75.000 m3 de dragado

4 En cada sitio de disposición 1 lo más cercano posible al sitio de descarga y los otros tres (3)

ubicados aguas debajo de la descarga ( a 100m, 200 m y 500 m). Para agua (campo) y columna de agua (Laboratorio).

3 En el sitio de dragado, ubicados en centroide de área que abarque zona de dragado dividida en tres partes iguales, para lixiviado de sedimentos.

Una (1) vez cada 150.000 m3 de dragado

Parámetros a evaluar según Tabla Lixiviado- Sedimentos, Tabla Sedimentos

Requerimientos para la toma de Muestras y Norma técnica requerida • Para garantizar la calidad de los datos de evaluación fisicoquímica de calidad de agua y

sedimento: • Los envases, preservación de muestras y duplicados están de acuerdo con las

recomendaciones de los Métodos Estandarizados (Standard Methods For The Analysis of Water and Wastewater 20th ed., AWWA, APHA,WEF) para cada parámetro a evaluar.

• Numero duplicados y blancos de Campo a tomar. Cumplen los lineamientos descritos en los Métodos Estandarizados (AWWA, APHA, WEF), la norma ISO/IEC 17025 y requerimientos nacionales del IDEAM.

• El laboratorio que analizará las muestras debe contar con un sistema de Gestión de calidad certificado que cumpla con la Norma ISO 9001:2000, con un alcance que cubra los análisis necesarios para el plan de seguimiento.

Actividades de control • Análisis de los datos y determinación de ajuste de parámetros de monitoreo y frecuencia. • Evaluación de Sulfuro ácido volátil y carbono orgánico total dentro de los parámetros a

evaluar en sedimentos. • Evaluación de la Biodisponibilidad de los metales en los sedimentos y el potencial de

bioacumulación teórico. • Análisis de riesgos para los metales que se hayan identificado como biodisponibles. • Para comunidades biológicas, si el monitoreo antes de iniciar dragado indica organismos, se

hará seguimiento una (1) vez cada tres meses y una (1) vez al finalizar el dragado.

Page 29: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

29

1.7.2.3. Expediente 2232- Dragado de Mantenimiento y relimpia del Canal Navegable del Río Magdalena, Tramo Puerto Berrío- B/ja.- La Gloria, en los Departamentos de Antioquia, Santander y Cesar • Actos Administrativos vigentes: Resolución 0865 del 05-Septiembre 2000; 1253 del 20

Diciembre 2002; 1034 del 23 Diciembre 2003; 0112 del 30 Enero 2004 • Volumen a dragar, Equipos, Sitios de Disposición y diseño del canal autorizados

Re. 0112-04 Volúmen a

Dragar autorizado

Dragas –

Embarcaciones

Sitios de disposición

Diseño del canal de Dragado

m3 No. Sector Ubicación 55.000 m3 DCH9 hidráulica

cortadora de succión,

equipada con tubería de descarga

Isla NN1

Canal del acceso al muelle de Ecopetrol Sector Berlín, margen derecha Río Magdalena aguas debajo de B/ja (k630)

coordenadas del centroide

1'021.777.14 E 1'272.754.91 N,

área 3.7 has.

Taludes 3:1

Profundidad de mantenimiento 2.4

m por nivel de reducción

no autoriza N/A Isla NN2

La Rompida, Sector Berlín, Margen Izquierda Río Magdalena

coordenadas del centroide 1'017.883.97 E 1'276.260.87 N, área 3 has.

Ancho solera 85,4 m

Ancho a nivel de reducción 100 mt

40.000 m3 DCH6 Isla Casabe

Sector Berlín, Margen Izquierda Río Magdalena, aguas debajo de B/ja (k630)

long. 93 km ancho 100 m, area 93

has. Obligaciones de Cormagdalena – Res. 0865 • Cumplir con el Estudio de Impacto ambiental - Plan de Manejo Ambiental. • Realizar la actividad con Draga de corte a la menor velocidad posible, para minimizar la

resuspención de sólidos en el sito de corte • Realizar levantamientos batimétricos de control con el fin de evaluar el efecto del dragado en

el canal navegable. Presentar evaluación de la eficacia del dragado seis meses después de finalizado.

• Mantener los drenajes y línea de flujo acorde con las curvas de nivel hacia canales naturales. Se deberán verter los sedimentos hacia las partes centrales de los sitios de botaderos propuestos, previo la construcción de diques de confinamiento debidamente tabicados y con sus respectivos vertederos.

• Para el dragado en zonas de Cantagallo y Puerto Wilches, deberá informar y coordinar con Ecopetrol, la realización de las mismas, con el fin de prevenir daños sobre el tubo de combustible en el cruce subfluvial existente.

• No tocará, ni modificará el ecosistema conformado por el río, las ciénagas y humedales vecinos. No se dragará ni se dispondrá material dragado dentro de las ciénagas o humedales, ni en los terrenos aledaños a ellos, ni en sus caños de mutua interconexión con el río, así como en playones y bajos no consolidados

• No utilizará las orillas para la colocación de materiales de dragados. Por la naturaleza del proyecto, este no necesita de la obtención de permisos concesiones y autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

• No construirá diques (de confinamiento) a lo largo de las orillas del río Magdalena en el sector Puerto Berrío- B/ja- La Gloria.

• durante el dragado deberá realizar levantamientos batimétricos de control (pre dragado y pos dragado) con el fin de evaluar el efecto del dragado en el canal de acceso y sectores aledaños.

• deberá hacer seguimiento directo de las operaciones de la draga, de tal manera que se realicen los correctivos del caso, como posibles derrames de combustible, grasas y aceites y vertimientos de aguas servidas.

Page 30: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

30

• 10-Colocar guías balizar, boyas y señales provisionales para garantizar el paso seguro de embarcaciones por zonas de trabajo en horarios establecidos por intendencias fluviales del Ministerio de Transporte.

• Desaparecer toda evidencia de elementos y materiales sobrantes de manera que no se altere el paisaje o se contribuya al deterioro ambiental

• Informar a las autoridades municipales de la región sobre el proyecto y sus alcances • Contratar preferiblemente personas que habiten en la región • Informar al Ministerio previamente y por escrito con 10 días de anticipación a la fecha

de iniciación de actividades. • Informar previamente y por escrito al Ministerio cualquier modificación que implique cambios

con respecto al proyecto, para su evaluación y aprobación. • Entregar por escrito al contratista y personal involucrado la información sobre obligaciones,

medios de control y prohibiciones establecidas en esta providencia, así como las definidas en el EIA- PMA y exigir el estricto cumplimiento de las mismas.

• En caso de detectarse efectos ambientales no previstos, se debe suspender los trabajos e informar el Ministerio para que determine y exija la adopción de medidas correctivas que considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe tomar el beneficiario de la misma para impedir la degradación del medio ambiente.

• Plan de Monitoreo Para cada tramo

Plan de Monitoreo para evaluación de la calidad Físico Química del Dragado del río Parámetro En Agua del

canal En Sedimentos

del canal En vertimiento líquido

de botaderos Sólidos Suspendidos Totales SST X - X Sólidos Sedimentables X - Oxígeno disuelto X - X DBO X - X DQO X - X Conductividad X - Turbiedad X - Temperatura X - X pH X X X Cromo Hexavalente Cr+6 X X X

Mercurio X X Cadmio X X X Cobre X X X Plomo X X X Grasas y Aceites X - X Hidrocarburos - X Coliformes Totales X - Coliformes Fecales X - 1.7.2.4. Expediente 2874- Construcción del Puerto Multimodal de Barrancabermeja, sector Galan, Departamento de Santander Matríz de Requisitos Legales Reglamen- tación

Entidad que la emite Tema Criterio Aplicable Cumplimiento

Decreto 1180 del 10 Marzo/03

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Artúclo 28, régimen de transición Resolución 913 del 26 Agos-03

Page 31: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

31

Decreto 1220 del 2005

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Concepto de requerimiento o no de DAA y Trámite de de Licencia Ambiental Articulo 8, numeral 9,

b) y art.17.numeral 2

Resolución 913 del 26 Agos-03

Resolución 1023 de 2005

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación

Guía ambiental para terminales portuarios numeral 5, número 40

Adopción de la guia

Resolución 1552 del 20 de Octubre de 2005

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se adoptan los manuales para evaluación de estudios ambientales y de seguimiento ambiental de proyectos

Todo Informe en formatos ICA

Acuerdo 060 Cormagdalena Permiso de ocupación de orillas Permiso para ocupación de orilla con fines de construcción de puertos

Falta

Auto 749 del 14 Agos-03

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se avoca conocimiento de solicitud de LA y cobro por evaluación ambiental

Todo Pago Efectuado

(verificar pago)

Resolución 913 del 26 Agos-03

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

por la cual se Otorga una Licencia Ambiental

Toda Formatos ICA

Corporación Autónoma Regional de Santander

Permisos de uso recibidos Todos Informe de cumplimiento

Plan de Calidad – Obligaciones de Actos administrativos

Actividad de Control

Responsable Especificación Producto

Gestión Ambiental ante autoridades locales

SDSN- CORMAGDALENA

Radicar copia del EIA ante la CAS y allegar constancia de radicación con destino al expediente para emitan pronunciamiento de su competencia

Comunicación

SDSN- CORMAGDALENA

Informe del inicio de actividades a Ecopetrol, a Autoridades Locales, a CAR(s), según aplique

Comunicación

SDSN- CORMAGDALENA

Informar sobre el proyecto y sus alcances a las autoridades municipales de Barrancabermeja, con anticipación, para obtener los permisos necesarios para la ejecución de las obras proyectadas

Comunicación

SDSN- CORMAGDALENA

Informar la conformidad a la CAS, sobre el conocimiento de la solicitar de los permisos de aprovechamiento de los recursos naturales presentados

Comunicación

Gestión Ambiental ante el MAVDT

SDSN- CORMAGDALENA

Publicar encabezado y parte resolutiva y allegar copia al MAVDT

Publicación

SDSN- CORMAGDALENA

Informar al MAVDT con anticipación y por escrito la fecha de iniciación de las actividades del proyecto

Comunicación

SDSN- CORMAGDALENA

Presentar dos informes: el primero al 50% de la obra, según el cronograma propuesto y sel segundo al finalizar la construcción, reportando los resultados del programa de manejo y eficacia de las medidas de manejo

Informes

SDSN- CORMAGDALENA

cuando haya efectos ambientales no previstos informar al MAVDT de la suspensión para que este determine la adopción de medidas correctivas necesarias

Comunicación

SDSN- CORMAGDALENA

Responder las solicitudes de información de las autoridades de control

Respuestas

Ejecución del proyecto dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente

CONTRATISTA OBRA

Efectuar el proyecto danto cumplimiento al plan de manejo ambiental aprobado el 26 de Agosto/03

Plan de control cumplido

Seguimiento Ambiental al proyecto

CONTRATISTA INTERVENTOR

Verificar que el contratista de cumplimiento a: El Plan de Manejo, el plan de monitoreo, los actos administrativos y el plan de contingencia del proyecto y presentar informes a Cormagdalena

Plan de Control concertado y cumplido Efecutar el control de las inversiones ambientales y reportar a

Cormagdalena

Page 32: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

32

Gestión Ambiental ante el MAVDT

SDSN- CORMAGDALENA

Informar al MAVDT de la finalización de la obra y solicitar el cierre del expediente

Comunicación

II- CAPITULO SEGUNDO GESTION AMBIENTAL INTERNA

- GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES -

Elaboró: Ingeniero Alberto Javier rojas Anibal 2.1 MARCO LEGAL- POLÍTICAS NACIONALES POLITICA DE BOSQUES. La aprobación del documento CONPES No. 2834 de 1996 denominado “Política de Bosques” es el primer paso de una amplia y compleja propuesta del Ministerio del Medio Ambiente para brindar respuestas efectivas e integrales que contribuyan a proteger y

Page 33: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

33

conservar nuestros bosques; a detener y reversar sus procesos de deterioro; a prevenir los impactos negativos generados por las políticas públicas de otros sectores y a asegurar el compromiso de la sociedad civil y del sector privado en la conservación, utilización y aprovechamiento sostenible de los bosque.

POLITICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Los cambios necesarios en lo individual no son sólo responsabilidad del sistema educativo, es una acción conjunta de todas las fuerzas sociales, un compromiso que es fundamental generalizar: el cambio de actitud que permita hacer una transición del país en el que vivimos al país que imaginamos y deseamos.

Podría afirmarse que el nuevo ciudadano es aquél que esté comprometido a participar concertadamente en el proceso continuo de construcción de una nueva cultura, una nueva sociedad, un nuevo país y lo hace consciente de que es parte responsable de lo que sucede en el planeta y de lo que ocurrirá en el futuro.

POLITICA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS. Desde la perspectiva de sus destinatarios, la política tiene dos grandes componentes. El primero relacionado con el saneamiento ambiental como obligación a cargo del Estado, y que se orienta a establecer un marco de acción para las entidades públicas con responsabilidades en cuanto a la gestión de residuos sólidos, de manera especial a los municipios, involucrando las diferentes estrategias e instrumentos para fortalecer la acción del Estado en esta materia. El segundo referido a la vinculación que el sector privado tiene en cuanto a la generación de residuos.

Modificación de los patrones de consumo y de producción insostenible.

POLITICA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD. La Política Nacional de Biodiversidad busca promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales. 2.2. MARCO CONCEPTUAL Las buenas prácticas ambientales son una estrategia para mejorar la ecoeficiencia de los procesos mediante la optimización de los flujos de materiales y de energía, expresada por el adecuado uso de los recursos naturales de los cuales disponemos. Significa el ahorro del agua, de la energía, del gas, del papel y de otros materiales que utilizamos. No se trata solamente de usarlos racionalmente sino también de practicar el reuso y facilitar el reciclaje, como formas eficaces de ahorrar recursos. Por otra parte, se trata de evitar la contaminación ambiental, especialmente con una adecuada recolección, separación y disposición de los residuos sólidos generados; de evitar: la contaminación auditiva, al provocar ruidos innecesarios, la visual, al colocar carteles y afiches en lugares que no corresponden, de minimizar la producción de residuos sólidos optando por alternativas de reuso y utilizando materiales mas durables, de aprovechar los residuos recuperables, de incentivar campañas para controlar el goteo y las fugas en las llaves, de iniciar campañas de apague las luces o los aparatos eléctricos que no necesite, de utilizar adecuadamente los elementos de oficina y generar el menor desperdicio posible (papel, tintas… y de optimizar el uso de los recursos suministrados por la institución (gasolina, transporte…etc. Cuidado especial tendrá el uso y mantenimiento de los automotores de la entidad, con el fin de causar el menor daño ambiental posible. 2.3- OBJETIVO. Disminuir el consumo y optimizar el uso de los bienes ambientales utilizados en las oficinas de Cormagdalena

Page 34: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

34

2.4- GESTIÓN AMBIENTAL - DIRECTRICES GENERALES SOBRE EL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES EN CORMAGDALENA Todas las dependencias y entidades de Cormagdalena realizan consumo de diversos recursos los cuales requieren para su elaboración de recursos naturales o de materias primas que provienen del uso y explotación de estos recursos y que durante su proceso de uso y manipulación se generan elementos contaminantes al medio ambiente y/o desperdicio por uso indebido. Este capítulo del Manual de Guías de Buenas Prácticas Ambientales de materiales de Oficina está enfocado a los materiales de papelería, energía y agua como elementos utilizados en nuestras oficinas. Un bien estratégico para el Consumo Responsable es el papel, ya que además de su elevado consumo, tiene un impacto importante en el medio ambiente y en los recursos naturales, ya que para la elaboración de una tonelada de papel en promedio se requiere de 17 árboles; 26.000 litros de agua y 4.100 Kw/hr de energía eléctrica. El elevado consumo de papel y su inadecuado manejo, genera mayores cantidades de residuos contaminados con tinta, que se convierten en basura, contribuyendo con ello a intensificar los problemas ambientales, principalmente la contaminación del aire, agua y suelos. Para esta estrategia, es indispensable que el consumo se realice según las necesidades reales de la organización y no de acuerdo a los consumos inerciales provenientes del pasado. 2.5. PROCEDIMIENTOS. A fin de optimizar el uso de los recursos Cormagdalena debe: • Fomentar el uso de medios electrónicos con la aplicación de software de Gestión documental

conocido como Mercurio. • Promover el uso del correo electrónico Out look en lugar de otros medios de transmisión de

información, por lo que debe evitarse al máximo el uso de fax y de mensajería. • Promover la revisión de documentos en la computadora antes de imprimir. • Uso optimizado de los disquetes ya utilizados. • Utilizar racional del agua. • Uso racional de la Energía Eléctrica 2.5.1- Elementos de la Estrategia. Para cada bien que se consume en la Corporación, es importante desarrollar actividades que consideren los siguientes elementos: Un uso exhaustivo de los bienes. Se refiere aprovechar los bienes hasta el momento en que se haya alcanzado su nivel máximo de utilización. (Ejemplo: un esferográfica se usa exhaustivamente cuando ya no tiene tinta para escribir). Un uso alternativo de los bienes. Hay algunos bienes que por su naturaleza tienen un fin pero al término de estos pueden ser empleados en algo más, por lo que hay que analizar y aprovechar este tipo de ventajas (Ejemplo: hojas de papel impresas por una sola cara, se pueden utilizar en su segunda cara como papel reciclado. Un uso de los bienes acorde a necesidades reales y no por consumo inercial. Se entiende como consumo inercial a los pedidos de materiales rutinarios que se elaboran sin analizar las necesidades reales de las áreas, provocando con ello mayores niveles de consumo y en ocasiones la adquisición de bienes innecesarios. 2.6- PRINCIPALES ACTIVIDADES. 2.6.1- Ahorro de agua. No dejar la llave abierta mas de lo suficiente. Aprovecha al máximo el volumen de agua dispensado por el medidor.

• Reporta al administrador del edificio, cualquier fuga.

Page 35: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

35

2.6.2- Ahorro de energía.

• Aprovecha la energía solar al máximo. En tu oficina y en corredores cuando haya suficiente luz natural, apaga estas luces.

• Antes de salir de tu oficina al medio día: apaga la luz, la computadora, desconecta la cafetera y los demás equipos electrónicos que utilices.

• Durante la jornada laboral mantén cerrada la puerta de tu oficina, para evitar el escape del aire frío.

• El mayor consumo de energía de los tubos fluorescente se produce en el encendido, de ahí que una buena práctica ambiental sea no apagarlos en salas donde sea necesario volver a encenderlos en menos de 30 minutos.

• Apaga los aparatos de aire acondicionado cuando no sea imprescindible su utilización y cuando se usen hazlo de forma coherente. El abuso de aire acondicionado en verano además de consumir mucha energía supone liberar gases que provocan la destrucción de la capa de ozono. Controla el termostato de los radiadores, de la calefacción y de la refrigeración.

2.6.3- Ahorro de materiales.

• Utiliza hojas de reuso, • Imprimir en modo ahorrador de tinta, • Usar clips en lugar de grapas y reúsalos, • Reusar sobres y fólderes, • Revisar los documentos en pantalla antes de imprimirlos así evitarás el desperdicio de

papel y toner. • Implementación del software de Gestión documental “Mercurio” y Outlook corporativo

que implica un ahorro significativo en papel, tinta, energía, por el manejo virtual de toda la información.

• Fotocopias por ambas partes • Disposición final: El papel ya reusado se dispondrá en las papeleras roto manualmente en

cuatro para su facilidad de empaque para reciclaje futuro. • Cuando se cambien los tóner y los cartuchos de las impresoras depositar los viejos en los

contenedores habilitados para tal fin. • Si las impresiones tienen la posibilidad de imprimir a doble cara, informa al personal para

que haga uso de esta opción. • Desconecta la fotocopiadora por las noches y durante los fines de semana. • Configura Fotocopiadora con el modo de ahorro de energía, si se dispone de él. • Desconecta la fotocopiadora por las noches y durante los fines de semana. • Sitúa un contenedor de papel usado cerca para facilitar su reciclaje. • El conocimiento de cómo funciona la máquina evita fallos y aumenta la eficiencia • de la misma • Para los productos de limpieza se debe: Vigila los productos químicos que se emplean en

la limpieza de las instalaciones y busca aquellos que se identifiquen como de una menor agresividad ambiental.

• Selecciona aquellos que garantizando la limpieza sean menos tóxicos y biodegradables. • Al utilizar productos de limpieza sigue las recomendaciones del fabricante en cuanto a la

dosificación y tratamiento y depósito final de los envases vacíos, asegurando un consumo y uso correcto para evitar una mayor contaminación.

• En las etiquetas de los productos que utilices debe constar toda aquella información necesaria para una correcta utilización por parte del usuario: Avisos sobre la seguridad y medio ambiente, como almacenar el producto, fechas de caducidad, etc. Lee atentamente las instrucciones de uso de los productos que utiliza.

• Procura comprar detergentes sin fosfatos. Los fosfatos tienen consecuencias nocivas en los cauces fluviales porque su utilización ayuda a la proliferación de algas impidiendo la vida al resto de la fauna.

• Utiliza detergentes preferiblemente con pH neutro. • Evita el uso de aerosoles que contengan CFC’s o compuestos orgánicos volátiles. • La oficina de compras deberá tener en cuenta criterios ambientales en los • Suministros: Elegir los productos que presenten ventajas ambientales (dispongan de una

eco etiqueta, produzcan menos residuos, sean más duraderos, contengan menos

Page 36: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

36

sustancias perjudiciales, consuman menos energía, los embalajes sean los mínimos, puedan ser fácilmente reutilizables o reciclables, estén fabricados co materiales reciclados, no contengan sustancias tóxicas.

2.6.4- Recomendaciones Generales: • Finalmente, reconoce la problemática ambiental en tu lugar de trabajo (tipos de residuos

producidos, oportunidades de minimización, objetivos ambientales a cumplir, etc.) a través de consultas al Responsable del Sistema de Gestión Medio Ambiental.

• Búsquedas a titulo personal a través de recursos de información ambiental. • Lee de vez en cuando los carteles informativos que se coloquen en el tablón de anuncios

(comunicados internos, planes de emergencia...). • Consulta cualquier duda, en relación a temas ambientales, por pequeña que parezca, al

Responsable del Sistema de Gestión Medio Ambiental. • Respeta los objetivos ambientales establecidos y conoce el papel que desempeñamos cada

uno para la obtención de los mismos. • Respecto de los productos peligrosos generados en Servicios que estén subcontratados, es

conveniente informarles de la puesta en marcha por parte de la entidad de las buenas prácticas y darles a conocer los criterios ambientales que en su actividad deben adoptar.

2.7- IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA. 2.7.1. Etapas para la implantación del Programa. • Antes de señalar las principales actividades de esta estrategia, es importante aclarar que las

actividades que a continuación se señalan son recomendaciones, ya que cada dependencia deberá analizar y definir cuáles de ellas les son aplicables, asimismo podrá incluir otras que considere convenientes para el logro de los objetivos de la estrategia.

• Entre las principales actividades se señalan las siguientes: • Todos los empleados de la Corporación, una vez socializado esta Manual, deberán

involucrarlo dentro de su comportamiento cotidiano haciendo que se logre un cambio de actitud continuo, para lograr cumplir el objetivo propuesto.

• La Subdirección de Desarrollo Sostenible y Navegación prestará la asesoría necesaria para asegurar que las actividades de educación, capacitación, difusión y aplicación de este Manual, se desarrollen en cumplimiento del mismo y de a normatividad ambiental que lo rige.

• Recopilar información y evaluar los resultados de la aplicación de la estrategia. • Analizar la aplicación de las medidas para reducir y reusar los bienes prioritarios, es

importante identificar las resistencias del personal en la instrumentación de las medidas. • Elaborar el informe de resultados y en caso de ser necesario, proponer acciones correctivas

que permitan continuar de manera eficiente con las actividades de esta estrategia. 2.7.2. Implementación y puesta en marcha.

El presente programa de Guías de Buenas Prácticas Ambientales una vez socializado y ajustado, se aplicará al interior de la Corporación a través de un acto administrativo emanado de la Dirección Ejecutiva.

2.8 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO. Para evaluar el grado y calidad del cumplimiento de la “Guía de buenas prácticas ambientales” se presenta a continuación la ficha de evaluación, que permitirá mensurar su aplicabilidad en cumplimento de lo señalado. La terminología a utilizar es: • Falla Estructural (FE). Significa aspectos de desempeño no desarrollados o mal desarrollados. • Cumplimiento Satisfactorio (CS). Significa que hay certeza del desarrollo a satisfacción de la actividad 3. ENTREGA DE INFORMES.

Page 37: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

37

El jefe de cada dependencia mensualmente elaborará conjuntamente con sus subordinados un informe mensual del desempeño de sus colaboradores y de él mismo con respecto al cumplimiento del Manual de Manejo Ambiental. Este informe será entregado al coordinador de la Gestión Ambiental Corporativa, quien elaborará con destino a la Dirección Ejecutiva un informe semestral consolidado, en donde incluya las fallas estructurales (FE) y (FC) detectada, con la observaciones pertinentes. Se anexa ficha de Evaluación semestral del Manual de Gestión Ambiental NOTA: En el cuadro se han dejado filas en blanco para el aporte de los funcionarios. Documento en proceso de socialización Elaborado por: Bióloga, Martha Isabel Gualdrón Silva Ingeniero, Alberto Javier Rojas Anibal

Page 38: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

38

FICHA DE EVALUACIÓN DEL MANUAL LA GESTIÓN AMBIENTAL CORPORATIVA Seccional y/o dependencia Evaluada:

FECHA NUMERO CONCEPTO FE CS OBSERVACIONES

1 CONOCIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA CORPORACIÓN

1.1 Identificación y conocimiento de los Aspectos Ambientales de la Corporación

1.2 Conocimiento actualizado de requerimientos legales y otros requisitos ambientales aplicables

1,3 Objetivos y metas ambientales definidos y conocidos por todos 1,4 Mejoramiento contínuo del desempeño ambiental 1,5 1,6 2 EXELENCIA GERENCIAL DE LA ORGANIZACIÓN

2,1 Compromiso e involucramiento ambiental de la Dirección 2,2 Existencia de preocupación por la capacitación, enseñanza y

superación constantes relativas al ambiente

2,3 Liderazgo del responsable de la función ambiental 2,4 Dirección superior analítica, y decisiva con relación a la función

ambiental

2,5 Decisiones Ambientales de la Dirección trasmitidas y conocidas por todos

2,6 Mejoramiento ambiental contínuo de las actividades, productos y sevicios de la Corporación.

2,7 Programa de gestión Ambiental integrado a la Gestión de Calidad Total (TQM)

2,8 2,9 3 LA CULTURA DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

3,1 Enfoque hacia la satisfacción del marco legal y de las Guías de buanas practicas ambientales

3,2 Existencia de planificación y de resultados ambientales satisfactorios a corto, mediano y largo plazo.

3,3 Grado de aplicabilidad y cumplimiento de este Manual por cada Seccional y dependencia

3,4 3,5 4 INNOVACIÓN AMBIENTAL

4,1 Innovación ambiental en el sistema productivo de la Corporación.

4,2 4,3 5 MANEJO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

5,1 Existencia de procedimientos establecidos internos de comunicación e información ambiental

5,2 Existencia de un sistema ordenado y adecuado de recolección y aplicación de la información ambiental

5,3 La información ambiental fluye adecuada y rápidamente a todos en la Corporacióny externamente a todos los interesados

5,4 La Corporación cuenta con un Manual de Gestión Ambiental actualizado.

5,5 5,6 6 MANEJO Y TRATO DEL RECURSO HUMANO

6,1 El personal está comprometido y motivado respecto a la mejora contínua de la función ambiental y del desempeño ambiental de la Corporación

6,2 Evaluación y comparación de minimización de costos por servicios de Energía, agua y otros elementos utilizados en cumplimiento de las Guías de Buenas Prácticas Ambientales

6,3

Page 39: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

39

ANEXOS

FECHA DE ACT

Requisto Contractual (Términos de Referencia) /compromiso Programado

Indicador o Actividad a controlar - Producto Especificación Peridodicidad Evidencia Responsable

PLAN DE CONTROL DEL PROYECTOF-PSP-03

Versión: 1

CÓDIGO DEL PROYECTO

Programa Subprograma Numerales

Control de ejecución - Criterio de AceptaciónObservaciones

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Page 40: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

40

NOMBRE DEDICACIÓN EN EL MES

AUXI

LIAR

GEN

ERAL

ELABORA:

CODIGO:

TEC

NIC

O

NOMBRE DEL PROYECTO:

FICHA SOBRE EMPLEO GENERADO POR PROYECTO

PRO

FESI

ON

AL

CARGO

PERIODO (MES):

ADM

INIS

TRAT

IVO

Page 41: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a

NOMBRE Y APELLIDO

TELEFONODIRECCION COMPLETA

CORREO ELECTRONICO

Q R

No.

F-PCI-05

Versión: 1

FECHA PLANEADA DE LAS ACCIONES

RESPONSABLES

CONTROL DE QUEJAS Y RECLAMOS EN LOS PROYECTOS

OBSERVACIONESFECHA DE RECIBO

TIPODESCRIPCIÓN DE QUEJA O

RECLAMONOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DE QUIEN RECIBE

CODIGO PROYECTOINFORMACIÒN DEL INTERESADO

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES TOMADAS

MEDIO UTILIZADO

Page 42: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO ...web01eja.cormagdalena.gov.co/aplicaciones/AdmonCon...1.5.1 Organización Interna y Articulación con otras dependencias para la atención a