232
Convenio Ministerio de Agricultura IFI - FONADE - Corpes de la Orinoquia Comercialización l'!I.,.h Llanero Medio INFORME FINAL -Documento SDE-07-96- CORPORACION COLOMBIA I? r:IONAL

CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Convenio Ministerio de Agricultura

IFI - FONADE - Corpes de la Orinoquia

Comercialización l'!I.,.h Llanero Medio

INFORME FINAL -Documento SDE-07-96-

CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Page 2: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

il _ ,-.

CONVENIO MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL FONDO NACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO

CORPES DE LA ORINOQUIA

Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche

del Piedemonte Llanero Medio

INFORME FINAL

Documento: SDE-07 -96 Agosto de 1996

(?aRPORACIÓN (?aLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C.- Colombia S.A.

Page 3: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

CORPORACiÓN COLOMBIA INTERNACIONAL

Juan José Perfetti Del Corral Director Ejecutivo

Adriana Herrera Beltrán Secretaria General

Clara González Gutierrez Subdirectora Técnica

María Helena Gaviria Vélez Asesora del Director Ejecutivo

Adriana Cuervo de Forero Estudio Económico y Social

David Celis García Coordinador del Estudio

CONVENIO MINISTERIO DE AGRICULTURA. IFI. FONADE. CORPES DE LA ORINOQUIA

María Mercedes Rengifo

Gustavo Patiño Toro

Alfonso Del Toro

Jesús García

María Smaya González

COMITÉ REGIONAL DE APOYO

Humberto Ponce De León

Ricardo A. Sayona

Jairo López

Olmedo Upegui

Olaff López de Mesa

ASISTENCIA TÉCNICA

Directora General de Desarrollo Regional

IFI

FONADE

CORPES de la Orinoquia

Coordinadora del Estudio por el Convenio

Lácteos del Llano Uda.

Lácteos del Llano Uda.

Agrobetania

Alecari

Coagrobueno

Foodpro Suramérica Uda.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. He Piso 6. PBX 571-263 49 66 FAA 266 76 59

Santafó de Bogotá D.C.· Colombia SAo

Page 4: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

- ----------------

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

CONTENIDO Página

PRESENTACiÓN

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

METODOLOGiA DEL TRABAJO

1.

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

2.

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.9.1 2.9.2 2.9.3

RESUMEN, ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACiÓN Y CONCLUSIONES

CARACTERIZACiÓN DE LA PRODUCCiÓN DE LECHE

EL MERCADO DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACiÓN

EVALUACION FINANCIERA DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES

CONCLUSIONES GENERALES

CARACTERIZACiÓN DE LA PRODUCCiÓN LOCAL DE LECHE

PRESENTACiÓN

POBLACiÓN BOVINA EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

DISTRIBUCiÓN DEL ÁREA DE PASTOS DEDICADOS A LA GANADERíA

PRODUCCiÓN DE LECHE

VíAS DE COMUNICACiÓN, DISTANCIAS Y TIEMPOS

RECOLECCiÓN Y TRANSPORTE DE LA LECHE CRUDA

FLUJOS REGIONALES Y BALANCE DE LA PRODUCCiÓN DE LECHE

DISTRIBUCiÓN DE LA LECHE CRUDA EN VILLAVICENCIO

INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCiÓN

Iniciativa§ d§ ingy§tr¡¡¡Ii;¡;¡¡¡¡iQn y. ¡;om§rcializa¡;ión Capacidad inst¡¡Iada industrial en la zona Centros d§ acopio

eORPORACIÓN t?oLOMBIA '7NTERNACIONAL CaUe15 No. 6-65 Piso 5. PBX571-283 49 88 FAX 286 76 59

Sanlafé de Bogotá D.C.- Colombia S.A.

1-1

1-1

1-2

1-3

1-3

1-10

1-24

1-37

1-41

2-1

2-1

2-2

2-4

2-6

2-10

2-11

2-12

2-14

2-15

2-15 2-17 2-21

Page 5: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

,

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

CONTENIDO

ANEXOS 2.1 ENCUESTAS A GANADEROS 2.2 ENCUESTAS A TRANSPORTADORES DE LECHE CRUDA 2.3 CONSUMOS Y TRANSFERENCIAS DIARIAS DE LECHE 2.4 PROCEDENCIA DE LA LECHE QUE ENTRA A VILLAVICENCIO 2.5 INFORMACION SOBRE LA INDUSTRIA REGIONAL 2.6 FORMATOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

3. EL MERCADO DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS

3.1 PRESENTACiÓN

3.2 CONTEXTO INTERNACIONAL

3.3.1 Mercado de la leche en pol\lo 3.2.2 Importaciones de Colombia de leches en polvo

3.3 CONTEXTO NACIONAL

3.3.1 La producción lechera en el Pals 3.3.2 Situación de la demanda de leche en el Pais

3.4

3.4.1 3.4.2

3.5

3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACiÓN DEL MERCADO

Trabajo en Bogotá Trabajo en el Mercado de Villavicencio y los Llanos Orientales

RESULTADOS DE LA INVESTIGACiÓN DE MERCADOS

Mercado doméstico de Bogotá Mercado de Industrias lácteas de Bogotá Mercado de industrias gue utilizan productos lácteos como materia prima Mercado de productos lácteos en la región de los Llanos Orientales Mercado de empresas de Aceite de Palma y Petroleras de la región de los llanOS Orientales -

Página

2-25

3-1

3-1

3-1

3-1 3-3

3-5

3-5 3-8

3-10

3-11 3-13

3-15

3-15 3-19 3-22 3-24

3-32

ANEXOS 3-34 3.1 PARTICIPACiÓN DE PRODUCTOS LACTEOS POR MARCAS 3.2 GRADO DE SATISFACCiÓN DE LOS MINORISTAS CON LOS

PROVEEDORES ACTUALES 3.3 NÚMERO DE PROVEEDORES ACTUALES Y DESEADOS 3.4 CONSUMOS SEMANALES DE PRODUCTOS LÁCTEOS POR RUTAS

EN VILLAVICENCIO 3.5 FORMATOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

(?oRPORACIÓN (?oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-68 Piso 6. PBX 571·28349 88 FAX 286 76 59

Santafé <le Bogob! D.C.- ColombIa S.A.

Page 6: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

4.

4.1

4.2

4.2.1 4.2.2 4.2.3

4.3

4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5

4.4

4.4.1 4.4.2 4.4.3

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

CONTENIDO

OPCIONES PARA LA COMERCIALIZACiÓN DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA REGiÓN

PRESENTACiÓN

OPORTUNIDADES COMERCIALES

Leche pasteurizada para Yillayicencio perivados lácteos para el mercado de Villavicencio y Bogotá Leche enfriada para la industria láctea de Bogotá y La Sabana

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ACTIVIDAD LECHERA REGIONAL

Presentación pescripción del problema Evolución de la situación hacia el futuro Impactos de las opciones planteadas Identificación de costos y beneficios sociales

EVALUACiÓN FINANCIERA DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES

Escenario Básico Escenario Balo Escenario Alto

Página

4-1

4-1

4-1

4-2 4-4 4-5

4-6

4-6 4-7

4-10 4-10 4-11

4-12

4-13 4-17 4-19

ANEXOS 4-22 4.1 RUTAS DE DISTRIBUCION DE LECHE EN VILLAVICENCIO

(DIRECCIONES y PLANO) 4.2 ANALISIS FINANCIERO DE LAS OPCIONES DE COMERCIALlZACION

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 PIso 6. PBX 571·283 49 66 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá D.C.· CoIcmbIa S.A.

Page 7: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

ESTUDIO DE INDUSTRIALlZACION y COMERCIALlZACION DE LA LECHE DEL

PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

PRESENTACION

El presente documento contiene el Informe Final del Estudio sobre la Industrialización y

Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio, adelantado por la Corporación

Colombia Internacional de acuerdo con los términos de referencia aprobados por el

Convenio Ministerio de Agricultura, IFI, FONADE, Corpes de la Orinoquia, contenidos en

nuestra propuesta presentada con el oficio 256 del pasado 10 de abril de 1996.

El documento ha sido organizado en cuatro capítulos con el siguiente contenido general:

1. Resumen y conclusiones.

2. Caracterización de la producción local de leche.

3. El mercado de leche y derivados .

4. Opciones de comercialización.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo central del trabajo se centró en la búsqueda de oportunidades de

comercialización, que pudieran contribuir a resolver los inconvenientes que algunos

ganaderos e industriales de la región manifestaron tener para la comercialización de la leche

y los derivados lácteos, situación que ha sido uno de los determinantes del escaso desarrollo

de la industria de transformación local.

Se buscó dar respuesta a las inquietudes que en las entrevistas sostenidas con los

miembros el Convenio y las visitas de campo a la zona de influencia del proyecto, los

diferentes entes involucrados expresaron tener, y que principalmente se resumen en:

eoRPORACIÓN eOLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.e -Colombia Página 1-1

Page 8: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

1. Diagnóstico de la situación actual del mercado de lácteos en la región de los llanos

Orientales y sus tendencias a la luz de la apertura económica que está experimentando la

Región. Igualmente análisis del impacto que las diferentes regiones productoras de leche

tienen en el sector.

2. De acuerdo con los resultados del estudio de mercados, identificación de opciones de

comercialización para los productos lácteos de la Región, que puedan ser adelantadas

con los recursos con los que se cuenta en el Piedemonte llanero Medio, o que puedan

ser atractivas para interesar a inversionistas e industriales de otras regiones del País.

METODOLOGIA DE TRABAJO

El trabajo fue adelantado por un equipo de profesionales de la Corporación Colombia

Internacional, con el apoyo en la parte de investigación de mercados y caracterización de la

producción de la Región de la firma Foodpro Suramérca Ltda., compai'lía con experiencia en

el sector lechero del País.

La información sobre los antecedentes del desarrollo industrial de la Región, fue recopilada

con la colaboración del Convenio, y se consultó información secundaria de fuentes como

ANALAC, el CEGA, FEDEGAN, la FAO, entre otras, para tener una visión amplia y objetiva

sobre la situación y perspectivas del sector lechero en Colombia. Asi mismo, se aplicaron

encuestas directas a ganaderos, transportadores de leche, industriales, distribuidores y

consumidores tanto de los llanos Orientales como de Bogotá, información directa que

permitió complementar y contrastar la secundaria existente, y obtener mejores elementos de

juicio para la formulación de las opciones de comercialización.

Es importante advertir que dentro del informe, se utiliza información de diferentes fuentes,

tanto primarias corno secundarias, que por no tener las mismas fechas de corte, población

estudiada, ó metodología de obtención, entre otras razones, pueden no coincidir

exactamente. Se recomienda por lo tanto, poner especial atención en el momento de

analizar las cifras que se presentan, para evitar eventuales errores de interpretación.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 'lNTERNACIONAL Galle 16 No. 1>«1 PIso 6 PBX 571·Z63 49 88 FAX 288 76 59

_ de Bogoté o.e· Colombia Página 1·2

Page 9: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

-zona de influencia del estudio-

CUNOINAMARCA CASANARE

BOGOTA+

HUILA

,acías. f"

".:íuamal. Cast.iila la Nueva ¡ b I • ..

",-;;,u arra • San ..... "rtín El Cas~iHo. :Granall:;;··

• Puer~o López

4 • F.' ¿ón~e de Oro !'Mese~as.. . "'.Puerto Lleras

San Juan ':".Aram., wYis~a Hermosa

GUAYIARE CAQUETA

«:

~ U ¡;:

Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio

El E::;pect .. dor - Mqltill'tC!:di .. Editorc::;: Derecho, Rc::;:cry .. do::;: CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 10: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

1. RESUMEN

Delimitación de la zona del Estudio

La zona del estudio es el llamado Piedemonte Llanero Medio, que para el caso de la

caracterización de la producción de leche comprende el área de influencia de los municipios

de Paratebueno y Medina en el departamento de Cundinamarca, pasando por Cumaral y

Restrepo al norte de Villavicencio, y Acacías, Guamal, Cubarral, San Martín y Granada al

sur. (Ver mapa anterior)

Para medir el potencial de comercialización de la Región, en el análisis del mercado se

incluyeron, además de los municipios antes mencionados, las poblaciones de Monterrey,

Tauramena, Aguazul y Yopal en el Casanare y Bogotá.

El Piedemonte Llanero es una zona de transición entre la cordillera y la altillanura orientales.

Tiene una pluviosidad que varía entre 3000 y 6000 mm anuales, con mayor cantidad de

lluvia caída en el denominado Piedemonte sur o subcuenca sur. Los suelos del Piedemonte

se clasifican entre clase 11 y clase IV, es decir entre fertilidad alta y media, que responden

bien a la aplicación de fertilizantes.

1.1 CARACTERIZACiÓN DE LA PRODUCCiÓN DE LECHE

Población Bovina

El hato ganadero del Piedemonte está conformado principalmente por animales de raza

Cebú, la cual se ha venido cruzando indiscriminadamente con razas lecheras como Pardo

Suizo, Holstein, Jersey, entre otras, siendo muy pocas las ganaderías que se han

establecido con razas lecheras puras.

De acuerdo con la información del Consejo Pecuario Municipal y Departamental, URPA del

Meta, el departamento cuenta con una población bovina aproximada de 1.251.000 cabezas,

de las cuales 571.000 (46%) se encuentran en los municipios del Piedemonte Llanero.

{?oRPORACIÓN {?oLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-263 49 66 FAX Z66 76 59

Sanlafé de BogoIé o.e· Coiombia Pégtna 1-3

Page 11: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

PARTICIPACiÓN DE LA POBLACiÓN BOVINA DEL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

POBLACION BOVINA !lB. PIBlEMONTE LLANERO MBlIO

Aederronte Llanero Medio

46% Resto del

Departamento 54%

Fuente: Consejo Pecuario Municipal y Departamental. URPA Meta. Enero de 1996

De las reses que conforman las cuencas productoras del pjedemonte Llanero Medio, una

muy baja proporción, solo el 7% del total de la población bovina, son vacas en ordeño. Las

lecherías especializadas representan un bajo porcentaje a nivel municipal y regional, de

hecho, en general el ordeño se realiza a mano y en condiciones de higiene deficientes que

afectan la calidad de la leche. Sin embargo, dado su carácter de explotación de doble

propósito, la Región tiene un alto potencial de producción, que requiere de un plan de

desarrollo que integre y ponga en funcionamiento toda la cadena alimentaria de la leche.

COMPOSICiÓN DE LA POBLACiÓN BOVINA DEL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

COMPOSICION DE LA POBLACION BOVINA

48%

Vacas de Ordeno

7%

Machos 45%

eoRPORACIóN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. _ Piso 6 PeX 571-283 49 66 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá o.e -Colombia Página 14

Page 12: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

La anterior situación, puede estar mostrando que la actividad de lechería no ha sido hasta el

momento predominante, y como se sabe, la producción de leche en el Piedemonte Llanero

se ha venido dando más como un proceso para mejorar la liquidez de las fincas ganaderas

tradicionales, y no como una operación empresarial de explotación lechera que involucre los

elementos técnicos y administrativos para darle eficiencia operativa y rentabilidad al negocio.

Producción lechera

La cuenca productora de leche del Piedemonte Llanero Medio es relativamente joven, por lo

cual podría afirmarse que está en etapa de acomodamiento, con producción irregular, pero

con un inmenso potencial de crecimiento que dependerá de los canales de comercialización

rentables que puedan llegar a consolidarse.

Las cifras obtenidas por la URPA y la Secretaría de Agricultura del departamento del Meta

en el segundo semestre de 1995, indican que 166.672 litros son producidos diariamente en

la zona del Piedemonte Llanero Medio. Estos valores no incluyen los datos oficiales de los

municipios de Paratebueno y de Medina, localizados en Cundinamarca.

Según la información del Consejo Pecuario Departamental del Meta, la producción promedio

diaria de leche en el departamento se estima en 223.000 litros, de los cuales el 90%

provienen de la explotación de doble propósito, y el 10% de lecherías especializadas. Del

total de la leche producida en el departamento, el 75% se produce en el Piedemonte Llanero

Medio, o sea la cantidad de 167.000 litros, sin embargo, en opinión de conocedores de la

zona, la producción diaria promedio del Piedemonte Llanero Medio, que efectivamente se

comercializa, es menor y puede oscilar entre 90.000 y 100.000 litros diarios

Los cálculos de la firma Foodpro, derivados de las encuestas realizadas en juliO de 1996 y la

información obtenida en la zona, indican que en promedio se produce 86.000 litros diarios de

\eche, para \os cuales se identificó la siguiente utilización:

• 37.000 litros diarios entran a la ciudad de Villavicencio, como leche cruda .

é'oRPORACIÓN é'oLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. ~ Piso 6 PBX 571·283 49 88 FAX 286 76 59

San1afé de Bogotá o.e - Colombia Pégina 1-5

Page 13: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• 35.000 litros diarios consume la industria regional de pasteurización de leche, producción

de quesos y otros derivados.

• 14.000 litros diarios se consumen en los cascos urbanos de las diferentes localidades del

Piedemonte Llanero Medio.

La prodUCción de leche en el Piedemonte Llanero presenta unos ciclos de producción que

tienen la característica de que la época de mayor producción se presenta durante el verano,

contrario a lo que sucede en otras zonas del pais. Esto se debe, por una parte, a la

programación de partos que se tiene en la zona, para que las crías aprovechen mejores

pastos en el momento del destete, y por otro lado, por las dificultades que se presentan en el

inviemo para sacar la leche por el deterioro de las vlas secundarias.

• Producción/comercialización alta: diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo.

• Producción/comercialización baja: junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre.

El ciclo de producción de la leche, deducido de las investigaciones de Foodpro, información

de los conocedores del sector en la Región tiene el siguiente comportamiento:

140

'30

8 '20 1: " :;; ,,0 .. o ~ 100 ... • ... J

90

i 80

70

60

CICLO DE PRODUCCiÓN PROMEDIO DIARIA DE LA LECHE EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

'29

..rG5 ~ ,22

/ ~'5 108

'\. '02 ./ '\. /98

"- 80 ...Is2

78 z III c:: al > Z ....J

~ Q. U

W L1. ::E « ::E ..., ..., (/) o

M ••

Fuente: Estimaciones de Foodpm con base en InfoImaciOn de 1996

e<JRPORACIÓN e<JLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-263 49 86 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá O.C - Colombia Pégina 1-6

> z

Page 14: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedernonle Llanero Medio

Distancias V tiempos entre los centros de producción. acopio V transformación

Los municipios de Granada y Paratebueno, cabeceras extremas de las cuencas productoras

de leche, distan entre sí 132 kilómetros, que se recorren por una carretera totalmente

pavimentada y en muy buenas condiciones. Desde Villavicencio, eje del Piedemonte Llanero

Medio, existe una distancia de 74 km. hasta Granada y de 58 km. hasta Paratebueno. Las

distancias y tiempos de recorrido, en camión mediano, entre los principales centros de

producción, acopio, transformación y consumo son como sigue:

DISTANCIAS Y TIEMPOS ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCiÓN ACOPIO, TRANSFORMACiÓN Y CONSUMO

DE HASTA I Km. I Minutos

VII..LAVlCENCIO BOGOTÁ I 94 I 120 ¡ CUMARAL I 27 I 25

PARATEBUENO I 58 I 65 I GUAMAL I 34 I 35 I GRANADA I 74 I 70

GUAMAL PARATEBUENO 92 100 CUMARAL I 61 I 60

¡GRANADA I 40 I 35 ACACIAS I 11 I 10 I SANMARTIN I 23 I

20 PARATEBUENO MEDINA 30 45 I CUMARAL

I 31 I 40

GRANADA i SANMARTIN 7 10

. . Fuente: MediCiones Foodpro e Información de los transportadores. Julio de 1996 .

Como se ve es una cuenca que se recorre en un relativo poco tiempo, por buenas vías

principales, y que está interconexión facilita los flujos de productos hacia los diferentes sitios

de demanda. Sin embargo, el acopio de la leche es largo y dispendioso, ya que, como lo

muestran los resultados de las encuestas aplicadas a los transportadores de leche cruda en

la zona, la mayoría de los ganaderos del Piedemonte Llanero Medio son pequeflos

proveedores de leche cruda: un 73% produce diariamente entre 10 y 100 botellas, el 19%

produce entre 100 y 200 botellas (medianos productores) y solo un 8%, que podrían

considerarse como grandes, produce entre 200 y 800 botellas:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Colle 16 No. e.e6 Piso 6 PBX 571·263 49 88 FAA 266 76 59

Sanla/é de BogoIá o.e· Colombia Péglna 1·7

Page 15: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

DISTRIBUCiÓN DE PRODUCTORES DE LECHE POR VOLUMEN DIARIO Resultados de encuestas a Transportadores de Leche . Julio de 1996 .

_ ~~~LJRllln .• ntre!lado Número ......... % No. de botellas de Total

De I Hasta Proveedores Proveedores ,

50 183 42.1% 51 100 136 31.3%

,~,~",----,.--", ~

101 150 57 13.1% 151 200 27 6.2% 201 300 23 5.3%

.,-,~~,----_. ~ ~_._", .. ~-, 301 800 9 2.1%

I TOTAL PROVEEDORES 435 , 100.0% Fuente: Encuesta directa realizada a los transportadores de leche cruda que ingresaron a Vlllavicencio, Julio 1996.

Capacidad industrial instalada

Desde un punto de vista técnico, se puede afirmar que la zona del Piedemonte Llanero

Medio no ha definido una vocación lechera, ya que las actividades principales del sector

rural han sido tradicionalmente agrícolas y de ganadería de came, por ello respecto a la

actividad lechera, no existe o se ha conformado lo que podría denominarse un sistema de

producción lechera.

Aunque cada vez son más frecuentes los flujos intermunicipales del producto en fresco, el

segmento continua fragmentado por municipios, sin conformar todavía un mercado

departamental y sólo los derivados han conseguido redes de distribucíón a este nivel.

Aunque existe capacidad instalada sobrante, la característica de la producción local de

fuente primordialmente artesanal, no permite concluir que la mejor opción para fortalecer el

desarrollo industrial sea su mayor utilización, ya que su precario desarrollo no permite la

eficiencia y estabilidad en el proceso de cantidades importantes de leche. Igualmente la alta

atomización existente, dificultaría la formación y consolidación de los canales eficaces de

comercialización que se requieren. La capacidad instalada por producto, de las 15 empresas

detectadas de la Región, y el nivel de utilización de las facilidades industriales, en junio de

1996, era la siguiente:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 'lNTERNACIONAL Calte 16 No. 8-66 Piso 6 PBX 511-283 49 88 FAX 28e 76 59

S.maCé de Bogotá o.e . Colombia Pigina 1-8

Page 16: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA Y NIVEL DE UTILIZACiÓN EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

Junio le 1996

PRODUCTO CAPACIDAD CAPACIDAD % UTILI- EVALUACiÓN CON EL CONSUMO INSTALADA UTILIZADA ZACION POR OlA

OlA .eche I ("') 6,1 111. ~II. 84% ,10,27311. Déficit 5,210 11. lueso Doble crema 14.31 lb. 5, lib. 39% ~~'o, ) Quesos ~,~~5Ib. lueso ( 6,61 lib. 2,08 'lb. ,31% Queso producido 7,981 lb. lueso ( :;Ib. 20:111 .41% Exceso exportable 3,316/b.

Olb. 17' 50% Queso I 3.316 lb :rema 23011. 1~ 76%

63%

~I 50%

~ Kumis i 760 46% '3,994 lUdia. Défieit~J4 lUdia 1921 45% 712/b/dla. Déficil ) Ib/dia

TOTAL 81.82111. 33.3161t. 41% Capacidad excedente utilizable para producción Bagota y

de arequipe y queso para

M Se contabiliza la capacidad Instalada efectiva d. Ucteos del Lllno. por cuello d. botella en empaque. f:'uente: Información obtenida por Foodpro. Junio de 1996

Centros de acoplo

La industria lechera del Llano se ha visto favorecida por inversiones estatales que han

buscado facilitar el desarrollo de esta actividad. Es así como el DRI propició y cofinanció el

establecimiento de los tradicionales centros de acopio a los cuales el ganadero lleva su

producto para ser enfriado y comercializado. Desafortunadamente este esquema no ha dado

en el Piedemonte Llanero Medio 105 resultados esperados. pues en su mayoría los centros

han tenido problemas de administración, falta de oportunidad en su financiación, retrasos en

su construcción, por lo que no han llegado a desempei'lar oportunamente el papel para el

cual fueron promovidos.

De 105 centros de acopio montados por el DRl, únicamente ha operado el de Guamal que

está funcionando integrado a la planta de Lácteos del Llano, por lo cual hasta ahora es el

único que ha logrado cumplir en cierto grado con su objetivo, permitiendo comercializar la

producción de muchos pequei'los productores de leche. El de Paratebueno recientemente

fue terminado, aunque no es daro su futuro comercial, y el de Cumaral a pesar de tener

varios años de terminado, nunca ha sido utilizado, y sus instalaciones se están deteriorando .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAA 288 76 59

Santafé de Bogoté D.e -Colombia Página 1-9

Page 17: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Uanero Medio

1.2 EL MERCADO DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS

La producción lechera en el País

En los últimos diez años la producción nacional de leche fresca ha aumentado, según

información de Analac. de una manera significativa. Es así cómo entre 1986 y 1995 la

producción lechera aumentó el 43%, equivalente a un promedio anual del 3.7%, por lo cual

la oferta ha superado significativamente la tasa de incremento de la demanda potencial,

estimada a partir del aumento en la población, que fue inferior al 2% anual. Se pasó

entonces, de un déficit estructural en la oferta, como el registrado a mediados de la década

de los ochenta, a una sobreproducción en los años noventa, lo cual ha generado para los

productores una descompensación en la relación entre sus ingresos y los costos de

producción, pues los excesos en la oferta han deteriorado el precio de compra al productor,

a pesar de la existencia de normas que lo regulan. Como resultado del excesivo crecimiento

en la producción de leche, los problemas de abastecimiento interno prácticamente

desaparecieron en el país. El cuadro siguiente muestra la producción anual de leche en

Colombia entre 1985 y 1995:

PRODUCCiÓN ANUAL DE LECHE DE COLOMBIA • Cifras en Millones de Litros -

ANO ANU~ .;.,u , ,.Iltros-9l! 11' 1

I 1.580

i .132 .327

Fuente: Inlom1adOn de Anal.c. INPA y FEDEGAN .

{?oRPORACIÓN {?oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-263 49 88 FAA 288 76 69

Samate de Bogotá D. e . Colombia Pégina 1-10

Page 18: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

El crecimiento observado ha sido consecuencia, no solo de un esfuerzo para incrementar la

productividad vía mejoramiento genético, manejo del pastoreo en los hatos, sino también del

fenómeno de la ganaderización de la agricultura, por la sensible baja de rentabilidad en este

sector, y el aumento de la explotación del doble propósito carne - leche, en algunas zonas

del País.

Ese crecimiento en la oferta de origen nacional se ha visto afectado no solo por el

estancamiento de la demanda intema, sino también por un repunte grande de las

importaciones que en 1995 llegaron a las 9.784 toneladas, entre leche en pOlvo y derivados

lácteos. El manejo cambiario de Venezuela propició un flujo de producto, tanto por la vía

normal de las importaciones con preferencias arancelarias como por la ruta del contrabando.

Se cree que parte de estos productos provienen de terceros países, por la figura del

contrabando técnico (triangulación).

Competitividad del sector

La competitividad del sector lechero ha sido afectada por la dificultad de acceso oportuno al

crédito, el encarecimiento de las tasas de interés, la inseguridad en el campo que separa a

los propietarios de la administración de los hatos, así como la competencia frente a

productores de otros países que tienen un esquema de subsidios estatales, y mejores

sistemas de información para la producción y comercialización.

Por el lado de la demanda, a pesar de la prohibición estatal, persiste en el País un alto

consumo de leche cruda entre la población, situación que debe atacarse desde el punto de

vista de la salubridad pública, para poder elevar el índice de utilización de la capacidad de

procesamiento de las plantas y mejorar su rentabilidad.

En el campo intemaclonal, el problema de la presencia de la fiebre aftosa en Colombia ha

cerrado el mercado de exportación hacia los países de la Comunidad Europea, Estados

Unidos y en general a aquellos que no tienen esa enfermedad. Se están buscando los

mecanismos legales que obliguen a todo el sector ganadero a vacunar para asegurar su

efectiva erradicación .

i?oRPORACIÓN i?oLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. 6-66 PIoo6 PBX 571-28349 68 FAX 268 76 59

_ de Bogotá o.e -Colombia P6glna 1·11

Page 19: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piademonte Llanero Medio

Como se sabe, los grandes productores de leche gozan de un alto nivel de subsidios, que

distorsionan los precios en el mercado y afectan la competencia internacional. Con la

excepción de Nueva Zelandia que dedica el 80% de su producción para la exportación, el

mercado internacional de leche está compuesto fundamentalmente por la colocación de

excedentes:

Unión Europea

Estados Unidos

Nueva Zelandia

Japón

Canadá

Otros

SUBSIDIOS Y PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS PAISES EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE LECHE EN POLVO

1995 PAISES SUBSIDIO % Mdo Exportación

60% 46%

62% 10%

17% 22%

85% NO

79% NO

- 13%

Fuent.: Centro de Comercio InternaCional

Los niveles de subsidio antes señalados fueron estimados con base un precio internacional

de referencia ajustado por las distorsiones por ventajas que los diferentes paises otorgan a

la producción y exportación de leche en polvo en 1995_ En 1994 en el GAn, hoy OMC, los

paises se comprometieron a reducir los subsidios en un 36%, entre 1997 al 2000, dejando

los aranceles como único control en el comercio internacional.

Las condiciones negociadas por Colombia en el GA n fueron muy favorables para proteger

la actividad agropecuaria del País_ Sin embargo, las condiciones que pactó Venezuela son

substancialmente diferentes en cuanto a volúmenes de importación y aranceles aplicables,

por lo cual un acuerdo comercial entre los dos países eliminaría las ventajas logradas por

Colombia en el GAn_ Venezuela ha incluido en la lista de excepciones en el acuerdo de

aranceles comunes del Grupo Andino a la leche en polvo, lo cual afecta la posición

competitiva de Colombia_

Aunque Colombia excluyó los productos lácteos y cárnicos del acuerdo del llamado G-3, el

problema de la aftosa en el Pais haría que el flujo de productos fuera en un solo sentido, es

decir hacia nuestro Pais_

Para ser competitivos a nivel internacional, se deberá invertir en mejoramientos tecnológicos

en toda la cadena del producto para alcanzar una mejor relación calidad/precio, por lo cual

l?oRPORACIÓN l?oLOMlllA '7NTERNAcIONAL calle 18 No. _ Piso 8 PBX 571-28349 88 FAX 288 78 59

Santafé de BogoIá o.e -Colombia PégIna 1-12

Page 20: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

en el futuro quienes no tengan la vocación ganadera y los recursos de inversión podrían

debilitarse y desaparecer.

El problema de competitividad del sector lechero en Colombia se puede encontrar también

en la falta de planeación a nivel de ganaderos, los procesadores y del mismo Gobierno, que

dificulta la consolidación del sector.

Por el lado Gubernamental debe conseguirse el apoyo consistente en instrumentos de

polftica sectorial de largo plazo que permitan planear con mayor certeza, el desarrollo de

sistemas de información estadísticos oportunos que apoyen la toma de decisiones, el

acceso efectívo a líneas de crédito adecuadas al ciclo productivo de la actividad ganadera de

producción, transformación y comercialización. Igualmente se requiere de la vigilancia para

que la normatividad que regula la producción y consumo de los productos lecheros se

cumpla.

Las perspectivas de comercialización

Es claro entonces, que el mercado de la leche ha cambiado substancialmente desde cuando

la leche se vendfa sola, hasta la situación actual en la cual la demanda se ha estancado y la

competencia es abierta e intensa. Esto nos lleva contemplar la necesidad de integrar toda la

cadena de producción, acopio, transporte, transformación y comercialización de los

productos y obtener el apoyo del Gobierno, para lograr un mejoramiento de la eficiencia y

por tanto la elevación de la rentabilidad del sector.

La tendencia en la industria ha sido hacia la diversificación de productos, el mejoramiento

del servicio. Sin embargo, para que el sector adquiera un crecimiento importante, éste debe

enfocarse hacia el mercado de exportación, donde por ejemplo, Venezuela, segundo

importador mundial de leche en polvo, y Brasil con una inmensa población infantil, son

paises donde Colombia tendria buenas posibilidades de colocación de productos, siempre y

cuando sus precios sean competitivos.

eaRPORACIÓN eaLOMBIA 1NTERNACIONAL CaUe 16 No. 6-66 Piso 8 PBX 571~28349 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá o.e· Colombia Pégina 1-13

Page 21: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Es necesario que el sector lechero y el gobiemo, realicen campañas de educación y

promoción sobre la importancia del consumo de la leche, enfocada especialmente a los

niños y las madres en busca de mejorar la imagen de los productos lecheros en el

consumidor, toda vez que la leche debe considerarse dentro del segmento de las bebidas,

en el cual las inversiones en publicidad son cuantiosas y han logrado capturar gran parte del

mercado que tradicionalmente tenía la leche.

Resultados de la investlaaclón del mercado doméstico de Bogotá

Bogotá es sin duda el mercado más grande y atractivo para la mayoría de las actividades

económicas del País. Para el caso de la región del Piedemonte Llanero, y en general de los

Llanos Orientales, su cercanía es una ventaja comparativa frente a otras zonas de

Colombia. El desarrollo vial que se vive en la región, que ha logrado integrar amplias áreas a

la economía, y la próxima apertura de la autopista que en menos de 2 horas comunicará a

Villavicencio con Bogotá, harán que en el futuro inmediato se incrementen los flujos de

comercio, en ambos sentidos, por lo cual la competitividad de los productores determinará el

sentido de las transacciones comerciales.

En el caso de la leche enfriada, para venta a industrias de Bogotá y la Sabana, y de algunos

productos derivados en el comercio de la capital, la próxima apertura de la vía deberá

capitalizarse para poder ampliar el volumen de comercialización de la producción del

Píedemonte Llanero, siempre que las calidades y los precios sean elementos de una oferta

competitiva. Así mismo se debe tratar de consolidar la industria local, y aprovechar la

circunstancia actual de cierres de la carretera durante su construcción, que genera serios

inconvenientes a quienes traen sus productos desde Bogotá.

La estimación del tamaño del mercado de leches ha sido una tarea complicada, de la cual

han surgido cifras muy disímiles deducidas por varias entidades que trabajan en el sector,

diferencias debidas bien a la metodologia utilizada, a la falta de información completa, y a

los valores que maneja el mercado informal que son dificiles de cuantificar.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL CSlIe 16 No. _ Pi", 6 PBX 571·263 49 66 FAX 2Be 76 58

San1afé de Bogotá O.C· Colombia PágIna 1·14

Page 22: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Esludio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

De acuerdo el estudio del CEGA "Mercado y dinámica de la producción de leche en

Colombia" de diciembre de 1995, se estimó que el tamaflo del mercado de Bogotá asciende

a unos 2.3 millones de litros diarios, con participación de los siguientes productos:

Cuadro 3.5 CONSUMO DIARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

EN BOGOTÁ EN 1995 PRODUCTO CONSUMO (eq. litros)

Leche Pesteurlzada 1.375.000

Leche Cruda 243.000

Quesos artesanales 242.000

Otros 453.000

TOTAL 2.313.000

% sobre el TOTAL

59.4

10.5

10.5

19.6

100.0

" " Fuente: InfonnaC16n CEGA Mercado y dinámica de la produCCIón de leche en Colombia y ajustes de Foodpro.

ParticipaciÓn por marcas en el mercado de Bogotá

La capital del País es el mercado más grande de Colombia, y está atendido en el sector

lácteo por múltiples empresas, dentro de las cuales se encuentran las más pOderosas y

tradicionales en el Mercado. En Bogotá se estudiaron algunos barrios que por su localización

geográfica respecto a Villavicencio podrían presentar oportunidad comercial para la venta de

los productos lecheros del Piedemonte Llanero y facilidad para su distribución. Los

resultados de la investigación a nivel de establecimientos comerciales arrojó en resumen los

siguientes resultados:

Leche pasteurizada: Se detectaron 17 marcas en el mercado de Bogotá, con una gran

dispersión en la participación. La Alquería aparece en primer lugar con un 26% del mercado,

seguida por El Pomar con 15%, La Pradera con 10%, y Parmalat con 10%.

Leche de larga vida: (proceso U.H.T.) Entre las 7 empresas presentes en Bogotá, Alpina

tiene un claro liderazgo con participación del 75%, seguida de Parmalat con el 10%.

Yoahurt : Oferta de 8 industrias, donde Alpina tiene la mayor participación con el 67% del

mercado y El Pomar 13%.

Kumis: Alpina también es el primero con el 40% del mercado, seguida por Yoplait con 29% y

Pomar con 11 % .

Areguipe: El mercado no tiene lider daro, aunque sobresalen con participaciones

importantes Deri 33%, Alpina 26% y Andalucía 18% .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 68 FAX 268 78 59

San\afé de Bogoté o.e - CoomI>ia Pégina1-15

Page 23: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

Queso: Es el único mercado en que no existen liderazgo de ninguna clase, por el contrario

una alta atomización, con fuerte presencia de productos sin marca.

En resumen, a nivel de establecimientos minoristas, la única oportunidad comercial clara se

detectó para los quesos frescos.

Satisfacción con los proveedores actuales en el mercado de Boaotá

Con la sola excepción de los precios y márgenes en leche pasteurizada y en queso, en

todos los restantes aspectos, los niveles de satisfacción son muy altos, con valores que

superan el 90% y a menudo alcanzan el 100%.

Estos resultados corresponden a la situación de un mercado con buen abastecimiento de

productos y marcas, alto nivel de competencia y empresas que han desarrollado sistemas

de venta de gran eficiencia y excelencia en servicios. Por lo tanto para tratar de entrar a

participar de este mercado se requeriría un gran esfuerzo en los factores antes evaluados, y

mejores márgenes de comercialización para los distribuidores.

Mercado de las Industrias lácteas de la Sabana de Boaotá

Se evaluaron las posibilidades de venta de leche cruda fresca en carrotanques a las

industrias productoras de lácteos de la capital: Alpina, El Pomar, Proleche, Parmalat, Algarra

y La Alquería, que procesan diariamente 1.142.000 litros equivalentes a un 60% de la leche

procesada por industrias del área de la capital y municipios vecinos.

la intención de compra de en algunas de estas empresas (ver cuadro siguiente) se estima

en que puede fluctuar entre 60.000 y 100.000 litros diarios, a precios que oscilan entre $340

y $360 puesta en planta. Esta demanda no sería estable ni regular durante el año, pues

sería mayor entre diciembre a marzo, menor entre abril a mayo agosto a noviembre, y nula

en junio y julio .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. H6 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAA 286 76 59

Santaféde 6ogo\á o.e -Colombia P6gina 1-16

Page 24: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

INTERÉS POR COMPRA DE LECHE ENFRIADA DEL LLANO INDUSTRIAS LÁCTEAS DE BOGOTÁ

INDUSTRIA ALPINA EL POMAR PROLEeHE PARMALAT

VOLÚMEN DE LECHE PROCESADA 350,000 117,000 2-40,000 135,000

I LITROS I DIA )

COSTO ACTUAL EN PLANTA ($/ LITRO) 310 317 - 360 355 340 • 350

INTERts EN UN NUEVO PROVEEDOR NO NO SI SI

POTENCIAL DE COMPRAS AL NUEVO 30,000 60,000 (1997)

PROVEEDOR I LITROS I DIA )

PRECIO ESPERADO PARA LECHE DEL 360 340 • 350

LLANO ($ I LITRO I

Fuente. Encuestas directas Foodpro. Julio 1996

LA ALGARRA

150,000

355

SI

10,000

355

LA ALQUERIA

150,000

335·375

NO

La posibilidad real de entrar a participar en este mercado dependerá de los acuerdos que

puedan llegar a concretarse con estas enpresas. Aunque el margen de comercialización es

bajo se trata de garantizar la colocación de volúmenes importantes de leche del Piedemonte

Llanero, en busca de una mejor estabilidad en la producción .

Mercado de industrias que utilizan productos lácteos como materia prima

Se perciben claras oportunidades de penetración con quesos en segmento de las pizzerías,

poco satisfechas con la regularidad en el suministro y la calidad por su textura que por ser

demasiado blanda dificulta el rallado y cortado. Los volúmenes de compra promedio en las

pizzerías son interesantes, de cerca de 40 kg. diarios por establecimiento, mientras que los

precios de compra se ubican entre $ 1.900 Y $ 2.000 la libra.

La colocación de este producto exigirá una fuerte labor de mercadeo y ventas para

posicionarlo en un nicho con rentabilidad aceptable y menor exposición a la competencia de

los grandes productores del País y de la industria informal artesanal.

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA '7NTERNACIONAL CsIIe 16 No. 6-«1 Piso 6 PBX 571-263 48 88 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá D.e· Colombia Pégina 1·17

Page 25: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

c-~~~~~~~~~~~---~~-

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Mercado de productos lácteos en la región de los Llanos Orientales

Aunque el mercado natural para los lácteos que produce el Piedemonte es justamente el de

las poblaciones de la Región, su tamaño es reducido, existe una muy significativa presencia

de productos de otras regiones del País, por lo cual algunos transformadores locales han

manifestado tener dificultades para comercializar sus productos y consolidar su presencia en

la Región.

CANAL DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DETALLE DEL CONSUMO SEMANAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS

EN LA REGiÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES (*)

AREQUIPE KUMIS LECHE LARGA LECHE LECHE CRUDA QUESO CIUDAD I PRODUCTO

(Kg) (Kg) VIDA (11) PASTERIZ.(lt) pq (Kg)

VllLAVICENCIO 81. 1,650 17,679 6B,704 91,170 10,136

ACACiAS 337 , .. •• 3 .7. 10,281 430

AGUAZUL 142 177 1,506 o 514 634

CUMARAL 27. "7 .68 o 2,310 216

GRANADA 324 177 .,. o 5,177 71.

GUAMAL •• 161 2 •• 2'0 1,740 721

MONTERREY 20 '4 14 o 360 312

PARATEBUENO .. 110 53 o o 72

RESTREPO 37 •• 343 o 270 281

SABANALARGA • •• o o 143 14.

SAN MARTIN 3. 139 33. ,.0 .70 .. TAURAMENA 84 ,.4 o 836 o 8.0

VILLANUEVA 23 10. 214 o 2,400 167

YOPAl 2.7 3.2 3,446 1,091 27. 1.5a6

TOTAL SIN 1,172 ','14 VILLAVICENCIO

1,11S 3,201 24,'44 ',113

TOTAL CON 2,411 3 .... 4 21,'47 71,'10 115,214 11,32' VILLAVICENCIO

Fuente: Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996.

YOGUR I Kg I

12,853

1,171

1,219

1,160

2,169

1,429

516

52.

.63

6.2

697

1,522

•• 3

2.727

16,1D7

27,160

(') VlUavlcendo. Atadas. Aguazul. Cumaral, Granada, Guamal. Monterrey. Paratebueno. Restrepo. Sabanalarga. San Martln.

Tauramena. Vlllanueva, Yopal.

eaRPORACIÓN eaLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. 6.fl6 Piso 6 PBX 571 -283 49 88 FAX 286 76 59

Ssntafll de Bogotá o.e - Colombia Pégina 1-18

Page 26: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

El cuadro anterior, presenta el consumo semanal de productos lácteos por el gma!

minorista. Fuera de Villavicencio, en el resto de poblaciones estudiadas éste es muy bajo,

con el inconveniente adicional de la alta dispersión de esta población consumidora.

El consumo promedio diario de productos lácteos por el canal de los establecimientos

comerciales, establecido por encuesta (referido a 19961 en Villavicencio y en otras ciudades

de la región de los llanos orientales, muestra en general niveles de consumo muy reducidos,

según se resume en el siguiente cuadro:

CANAL DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES VENTAS DIARIAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS

EN LA REGiÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES (*)

PRODUCTO Unidad Vmavlcenclo

Leche cruda uso doméstico 11. 13.000

Leche pasteurizada 11. 9.800

LecheUHT 11. 2.500

Quesos kg. 1.450

Yoghurt kg. 1.840

Kumls kg. 235

Arequlpe kg. 120

Fuente: Encuestas dorectas de Foodpro. Julio de 1996.

Resto da los

Llanos Orientales r)

3.400

450

1.200

880

2.160

285

240

( • ) Acacias, Aguazul, Cumaral, Granada, Guamal, Monterrey, Paratebueno, Restrepo, Sabanalarga, San Martln,

Tauramena, Villanueva. Yopal.

Villavicencio, con una población estimada de 380.000 habitantes, incluyendo la población

flotante, el consumo por habitante de leche líquida (cruda, pasteurizada y larga vida,

excluyendo otros productos lácteos) se estima en unos 40 a 50 litros anuales, muy inferior al

promedio nacional de 70 litros por año. La leche cruda tiene además la mayor participación

en Villavicencio (73%), frente al promedio nacional del 38% según Analac y 17% según el

Ministerio de Agricultura, situación que ha limitado aún más el desarrollo industrial lechero

de la Región .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 18 No. a.ee Piso 8 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogo1á o.e· Colombia Pégina 1-19

Page 27: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Pledemonte Llanero Medio

Satisfacción con los proveedores actuales en el mercado de Los Llanos

Los resultados obtenidos indican que de los 15 municipios 8 no reciben leche pasteurizada.

En los demás existe cierta insatisfacción del comercio con los proveedores de leche

pasteurizada por las siguientes razones:

• Por la calidad del producto 54% no están satisfechos

• Por la falta de regularidad en el suministro 77% no satisfechos

• Por la atención y el servicio 49% no satisfechos

En Villavicencio se registran los niveles de interés por nuevos proveedores que se indican a

continuación:

• Leche pasteurizada 42%

• Leche larga vida 37%

• Yoghurt 30%

• Kumis39%

• Queso 60%

• Arequipe 47%

Los potenciales de venta por el canal minorista de los establecimientos comerciales son muy

modestos (ver detalle en el capitulo 3):

• Leche pasteurizada 1.085 It ! dia

• Leche UHT 80 It! día

• Yoghurt 82 kg. ! día

• Kumis 16 kg. !dla

• Queso 133 kg.! día

• Arequipe 5 kg. I día

t?oRPORACIÓN t?oLOMBIA '7NTERNAcIONAL calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogoté o.e -Colombia Pégina 1-20

Page 28: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Esta información muestra un potencial de ventas demasiado reducido para fundamentar

proyectos industriales, incluso si se agregaran otras ciudades de la Región, cuyos consumos

son todavía mas pequeños según se ha mostrado.

Se exceptúa de esta conclusión la leche pasteurizada, por cuanto la estrategia de abordar

este mercado, al menos mientras se estimula un cambio de hábitos de consumo de leche

cruda por pasteurizada, no puede depender solamente de los establecimientos comerciales,

ya que la mayor parte del mercado de la leche liquida corresponde hoy dia a las entregas a

domicilio, según se muestra más adelante.

Hábitos de consumo de leches líquidas en Villavicencio

Los siguientes son los resultados de una encuesta efectuadas a 34 amas de casa en

Villavicencio, que tuvieron por objeto corroborar el conocimiento que la industria local tenia

sobre los hábitos de consumo de leche líquida .

Sobre la preferencia en el consumo de leches líquidas se obtuvo las siguientes respuestas:

• 18% del universo investigado consume leche pasteurizada únicamente

• 38% leche cruda únicamente

• 44% ambos tipos de leche, aunque recurren a la cruda con mayor frecuencia.

PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE LECHE EN VILLAVICENCIO

Armas 44%

PREFERENCIA EN CONSUM o DE LECHES EN VILLAVICENCIO

Pasteurizada

18%

Fuente: Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bo¡Jo1é o.e· Colombia PAgIna 1-21

Page 29: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Estas frecuencias muestran que existe un mercado abierto al consumo de leche

pasteurizada, aunque medido en términos de participación en volumen el 73% de éste

corresponde a leche cruda.

La motivación hacia el ensayo de una nueva marca de leche pasteurizada es amplia:

• 79% están dispuestas a probar una nueva marca

• 63% lo harian buscando una mejor calidad

La principal recomendación que realizan a un nuevo proveedor es la de garantizar una mejor

calidad (68%), situación que está relacionada con el deficiente servicio que prestan los

productores de leche pasteurizada.

Dentro de las razones que sustentan la preferencia por la leche cruda se destaca la

disponibilidad con el 48%, lo que puede indicar que la leche pasteurizada no ha sido

adecuadamente comercializada, o también que los cruderos han tenido un muy efectivo y

conveniente servicio a domicilio:

• 52% por calidad

• 48% por disponibilidad

• 30% por precio

RAZONES DE LA PREFERENCIA DE LA LECHE CRUDA EN VILLAVICENCIO

ISPONISWAD 3,",

RAZONES POR LA PREFRENCIA DE LECHE CRUDA EN VILLAVICENCIO

HABITO-COSTLM!RE

3%

PRECIO 23"

39"

Fuente: Encuestas directas ds Faodpro. Julio de 1996

eoRPORAClóN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL cane 16 No. 6-88 PitO 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santalé de Bogoté o.e· Colombia Página 1-22

Page 30: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

---------------- --- -

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Las respuestas sobre el sitio habitual de compra de la leche fue la siguiente:

• 75% de las amas de casa reciben la leche cruda a domicilio

• 25% la compra en tiendas o supermercados

LUGAR HABITUAL DE COMPRA DE LECHE CRUDA EN VILLAVlCENCIO

LUGAR HABITUAL DE COM PRA DE Le::HE CRUDA B'lVILLAVICENCIO

Entrega a DoniciUo

75%

Tienda 6 Supermercado

25%

Fuent.: Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996

Esta información resulta coherente con los datos de otras etapas de la investigación. Es así

como se ha estimado por la información recopilada en los retenes que se hicieron a los

transportadores de leche que ingresaron a Villavicencio en julio del presente año, un

volumen promedio de cerca de 34.000 litros diarios de leche cruda y un consumo en tiendas

(encuestas al comercio) de unos 13.000 litros en tiendas y supermercados, lo cual

significaría entregas a domicilio de 21.000 litros, 62% del total aproximadamente.

Mercado de empresas de Aceite de Palma V Petroleras de la región de los Llanos

Orientales

Las compras de productos lácteos que para el consumo de sus trabajadores realizan las

principales palmicultoras de la región, se limitan a cantidades realmente muy reducidas. No

existe hábito del consumo de la leche pasteurizada, ya que se consume leche cruda o bien

en polvo. De las 22 empresas encuestadas, solo manifestaron interés por tener un nuevo

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 18 No. _ Piso 8 PBX 571-263 49 66 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá D. C - Colombia Página 1-23

Page 31: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

proveedor de productos lácteos 8 de ellas, para volúmenes tan pequeños que no justifican la

atención de un mayorista.

En cuanto a las empresas petroleras que operan en la región, sólo fue posible obtener la

información de compras para el casino de trabajadores de Occidental de Colombia, pero

aunque consume cantidades significativas, la empresa está comprando estos productos a

grandes proveedores nacionales como Alpina, Nestlé, Proleche y Colácteos, de los cuales

recibe un satisfactorio servicio.

1.3 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACiÓN

El plan de mercadeo presenta en forma integral los aspectos más relevantes del diagnóstico

del sector lechero en Colombia y en Piedemonte Llanero, que incluye los elementos

principales de la cadena de producción-comercialización, por lo cual aquí se retoman los

temas tratados en todo el estudio, y resumidos en los numerales anteriores de este capítulo.

Así mismo, se lleva a nivel de objetivos de mercadeo y ventas, las oportunidades

comerciales encontradas en el estudio, y se sugieren las acciones que deberán adelantarse

para integrar la estrategia regional, y capitalizar las conclusiones del trabajo.

Como ya se mencionó, el estudio de mercados encontró que existe mercado potencial para

los siguientes productos (ver capítulo 3):

1. Leche pasteurizada para Villavicencio, no solo por el bajo nivel de consumo por habitante

que esta ciudad presenta, sino también por la alta presencia de la leche cruda.

2. Segmento del mercado de quesos frescos -campesino, doble crema y mozzarella- para

los establecimientos de comidas rápidas, en el cual se encontró que no existía liderazgo

por parte de ninguno de los grandes productores nacionales, presenta una oportunidad

de participar en él con productos de mejor margen de comercialización y mayor vida útil.

3. Igualmente, se encontró que es posible que los productores del Piedemonte Llanero

Medio se constituyan en proveedores permanentes de leche enfriada para la industria de

transformación lechera de Bogotá y la Sabana, con volúmenes que pueden darle salida a

eORPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-06 Piso 6 PBX 571-28349 66 FAX 286 76 59

Santafé de Bogota o.e -Colombia Página 1-24

Page 32: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

una buena porción de la oferta regional, especialmente si se tiene en cuenta el potencial

de crecimiento que ella puede tener.

Se debe selíalar que por no estar este estudio dirigido a una empresa en particular, en

algunos puntos del plan no es posible llegar al detalle habitual que una estrategia de

mercado incluye.

1.3.1 Diaanóstico de la situación del sector en Colombia

Producción

• Desde la década de los ochenta, la producción de leche a nivel nacional ha tenido un alto

crecimiento, que determinó que el mercado pasara de una situación de déficit estructural,

a una de altos excedentes.

• La ganaderización de la agricultura, la tendencia hacia la explotación de doble propósito y

la apertura de vlas de comunicación han favorecido el crecimiento de la oferta de leche y

derivados, así como la influencia de regiones productoras alejadas sobre los principales

centros de consumo.

• La oferta intema, fortalecida por las importaciones de leche en polvo a precios dumping,

no ha permitido un crecimiento real de los precios de la leche líquida.

• En términos generales el estudio de mercados mostró un sector con una oferta amplia de

productos, que ha tenido un acelerado crecimiento en los últimos alíos, pero que parece

haber llegado a un saturamiento. En él participan grandes empresas que han logrado

consolidar su liderazgo, con calidad y un satisfactorio servicio a los distribuidores

minoristas.

Demanda

• El consumo de productos lácteos parece haberse estabilizado en cerca de 130

It./hab.lalío. Incluso a nivel mundial Colombia, con un consumo de leches líquidas de 70

It./hab.lalío, está solo un 25% por debajo del de Estados Unidos, pero es similar al de

Alemania y Francia, y superior al del Japón.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 B8 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá o.e - Colombia Página 1·25

Page 33: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• El mercado denota concentraciones extremas de alta y baja demanda. De una parte,

existen nichos de mercado con un potencial para el crecimiento de productos procesados

de calidad, y de otra, se registra una baja demanda con tendencia a reducirse aún más

en los estratos más pobres de la población, con elevados déficit en el consumo de leche y

escasa participación en la demanda de los procesados.

• Se estima que existe potencial para el crecimiento de la demanda de leche en el

segmento de los estratos económicos bajos, que representan un alto porcentaje de la

población y tienen un notorio subconsumo, aunque también una limitada capacidad de

compra. Igualmente es posible aumentar la demanda por productos de mayor valor

agregado, como quesos en el segmento de las comidas rápidas y en los estratos más

altos.

o El modelo de apertura generó modificaciones en los esquemas de producción en el

subsector industrial de lácteos, no obligado a la acumulación de stocks de materia prima,

no sólo por el exceso de producción en el país, sino por la facilidad para realizar

importaciones ante el menor cambio en las condiciones del mercado, lográndose así una

alta racionalización en el manejo de los inventarios.

1.3.2 Fortalezas y amenazas del sector lechero en el Piedemonte

Fortalezas

• El Piedemonte Llanero Medio está caracterizado por una producción basada en

explotación de razas de doble propósito carne - leche, con un alto potencial de

incremento en la producción de leche, dado que solo el 13% de las hembras se reportan

como vacas en ordeño.

• Existe capacidad instalada utilizable para incrementar la transfomnación industrial, tanto

para leche pasterizada, como para quesos y otros derivados lácteos, sin necesidad de

inversiones de capital significativas.

• La red de recolección de leche cruda, por parte de los cruderos, se ha adecuado a las

condiciones de la Región, en cuanto tipos de vehículos, logfstica de almacenamiento y

servicio a los ganaderos productores.

eORPORACIÓN eOLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571·283 49 B6 FAX 2B6 76 59

Santafé de Bogotá D.C· Colombia Página 1~26

Page 34: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• En comparación con otras zonas productoras del Pa[s, la región del Piedemonte Llanero

Medio tiene una localización estratégica para el mercado de Bogotá y la industria lechera

de La Sabana.

• Existe una amplia y eficiente red de distribución de la leche cruda en Villavicencio, que

puede ser el canal para la colocación de otros productos lácteos.

• Ventaja competitiva de la industria local (Lácteos del Llano), de estar a solo 35 minutos

de Villavicencio, sin las restricciones actuales de circulación que tienen las empresas

foráneas por el cierre de la v[a, y la facilidad de tener su centro de operaciones en la

misma región.

Amenazas

• Para los ganaderos la actividad de lechería, en general, constituye un negocio marginal,

lo cual explica la poca tecnificación que ha determinado una baja productividad relativa.

• La producción de leche tiene un ciclo marcado por los periodos de lluvia y sequ[a, que

afectan la oferta de leche y sus precios, teniéndose excedentes en algunos meses y

déficit en los otros. Esta situación complica la operación de las plantas industriales.

• A pesar de que las v[as principales de la Región son pavimentadas y se encuentran en

buen estado, las secundarias presentan problemas para su circulación, especialmente en

época de lluvias, situación que dificulta la recolección de la leche, especialmente de los

productores más alejados.

• El desarrollo industrial y empresarial de la Región en lácteos es precario, factores que

pueden afectar la competitividad por costos.

• Los centros de acopio están localizados muy proxlmos a los núcleos de consumo,

situación que complica la articulación de ellos dentro de la cadena producción­

comercialización, por el costo que agregan al producto.

• El consumo regional de productos lácteos es pequeño, y está caracterizado por un alto

consumo de leche cruda. El mercado está siendo atendido por múltiples empresas tanto

locales como nacionales que, para algunas de estas últimas ha sido hasta ahora un

negocio marginal.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Canele No. e.ee Piso e PBX 571·283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C - Colombia Pégina 1-27

Page 35: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• En el Piedemonte no se ha desarrollado una organización fuerte que aglutine a los

ganaderos, transportadores e industriales de la leche, en defensa intereses y los de la

Región.

1.3.3 Estrategias de comercialización para el sector lechero del Piedemonte

llanero Medio

Los objetivos planteados en este estudio buscan la supervivencia y consolidación del sector

lechero del Piedemonte Llanero Medio, lo cual exige su integración y organización para

aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado, como también fortalecer su

posición competitiva frente a la fuerte industria nacional que viene teniendo una importante

presencia en la Región y que por las facilidades de comunicación por la autopista Bogotá -

Villavicencio, y los altos volúmenes de su producción pueden llegar a incrementar su

participación en detrimento de las empresas locales.

Para efectos de la evaluación financiera y la cuantificación de los recursos necesarios se

asimiló la empresa a Lácteos del Llano, que ha venido ejecutando un convenio regional con

el DRI. Se plantearon tres escenarios que se caracterizados por los objetivos propuestos,

así como en el nivel de inversión requerido. El análisis financiero se muestra en forma

resumida el numeral 1.4 , Y con detalle en el capítulo 4 :

• Escenario Básico, que supone una rápida implementación de las acciones empresariales,

con crecimientos importantes en volúmenes para alcanzar los objetivos en la línea de

quesos y leche pasteurizada.

• Escenario Bajo, en el cual parte de unas ventas equivalentes a aproximadamente el 50%

del volumen objetivo, y alcanza crecimientos más moderados que en el escenario

anterior.

• Escenario Alto, el cual supone que durante el primer año se llega a los objetivos

comerciales propuestos, y se obtiene un crecimiento moderado en la línea de quesos y

uno mayor (como en el escenario base) en leche pasteurizada que es el producto de

Lácteos del Llano que mejor posición tiene actualmente en el mercado.

eORPORACIÓN eOLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX571·28349 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá O.C· Colombia Pégina 1-28

Page 36: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

A. LECHE PASTEURIZADA PARA VILLAVICENCIO

Oportunidades I Fortalezas

• Existe una clara oportunidad en el mercado de leche líquida, si se tiene en cuenta que la

población de Villavicencio es de aproximadamente 380.000 habitantes, entre población

permanente y flotante. Si se estima un consumo por habitante de 50 It.laño, el tamaño del

mercado estaría potencialmente en 52.000 litros por día, y sería de 74.000 litros diarios, si

se logra alcanzar el promedio nacional de 70 It.lhab.laño.

• Si se logra mejorar el índice de consumo de leche líquida, podría verse un incremento de

una a dos veces en este mercado, lo que significaría la comercialización de entre 25.000

y 50.000 litros adicionales del producto. Obviamente en la medida en que la industria local

pueda ser eficiente, podrá participar en mayor proporción en este mercado.

• Aunque hay un alto consumo de leche cruda en la Región, el estudio de mercados pudo

constatar que en Villavicencio un 44% de las amas de casa encuestadas consumen

ambos tipos de leche, más un 18% que consumen solo pasteurizada.

• El precio de venta del producto al consumidor en Villavicencio, que está entre los más

altos del País, se sitúa actualmente en $470 por bolsa de 750 ce (1 botella), con un

margen al expendedor de cerca del 18%, también relativamente alto.

Debilidades I Amenazas

• Con una participación del 73% en el volumen vendido, la leche cruda ocupa el primer

lugar en el mercado de las leches líquidas en Villavicencio. Su red de distribución ha sido

eficiente, presta un servicio puerta a puerta para la entrega, canal por el cual se realiza

cerca de un 75% de las ventas.

• El estudio concluyó que en el mercado existe descontento con la calidad de la leche

pasteurizada, asociada probablemente con el inadecuado manejo del producto en

algunos puntos de venta (rotación de inventarios y refrigeración), así como el deficiente

servicio al cliente que las industrias prestan a los distribuidores.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santaté de Bogotá o.e -Colombia Página 1-29

Page 37: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de I nduslrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

• La evaluación de la red de distribución de leche pasteurizada mostró que era deficiente

tanto en su cubrimiento, como en la frecuencia y horarios de atención a los clientes, y de

reclamos.

• El producto tiene un bajo margen de comercialización, por lo cual se requiere de la venta

de grandes volúmenes para compensar la rentabilidad.

• La leche pasteurizada es un producto altamente perecedero que requiere de un sistema

de distribución altamente eficiente.

• Dada la situación de sobreoferta de leche, apertura a la competencia internacional, no se

espera un crecimiento real en el precio de venta, el cual deberá seguir los índices de

inflación para cubrir los gastos de procesamiento, distribución y comercialización,

afectados en alta proporción por el costo de la mano de obra.

Obletivo

Se busca que la industria local tenga una mayor penetración en el mercado de la leche

pasteurizada en Villavicencio, crecimiento que se conseguiría por la via de una mayor

presencia del producto en el mercado, incremento del consumo de leche por habitante y

sustitución paulatina de la leche cruda. Los resultados dependerán de la gestión de

mercadeo y loglstica y de los recursos financieros, que la empresa ejecutora decida invertir,

así como de la reacción de la competencia.

Precio f96:

Crecimiento real de precios:

$ 300 flitro para los tres escenarios

ninguno

Escenario Básico:

Volumen primer año

Crecimiento anual

Escenario Alto:

Volumen primer año

Crecimiento anual

10.000 litrosfdia

20% años 2y 3

10. 000 litros/d i a

20% años 2 al 5

10% años 4 y 5

eORPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571·283 49 88 FAX 288 76 59

Santafé ele Bogotá O.C - Colombia Pagina 1-30

Page 38: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

-------------------------------

Esludio de Induslrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

Escenario Bajo:

Volumen primer año

Crecimiento anual

5.000 litros/día

10% años 2 al 5

Fundamentos de la Estrategia

La estrategia de mercado para este producto, que busca una mayor penetración en este

segmento, está basada sobre los siguientes elementos:

• Mercado objetivo la ciudad de Villavicencio, y paulatinamente las poblaciones aledañas.

• Segmentación del producto hacia los estratos 3, 4 Y 5, especialmente personas jóvenes y

población inmigrante con hábitos de consumo de leche pasteurizada.

• Posicionamiento como un producto fresco, de los hatos del Piedemonte Llanero, de la

más alta calidad, que se puede consumir directamente sin necesidad de procesos en el

hogar, garantiza un sano alimento.

• Canales de distribución, supermercados, tiendas y directo a domicilio.

• Precio competitivo, similar al de otras marcas y al de la leche cruda.

Para alcanzar los objetivos propuestos se requiere:

• Fortalecimiento del sistema de distribución de la leche para garantizar la disponibilidad del

producto, lograr una amplia cobertura, presencia diaria y constante, en horarios fijos y

convenientes.

• Distribución a domicilio, para enfrentar en igualdad de condiciones a la leche cruda, y

lograr captar parte de sus clientes.

• Atracción de algunos cruderos que vean en esa actividad una oportunidad de

permanencia en el negocio de los lácteos, ante las restricciones sanitarias hacia la venta

y consumo de leche cruda.

• Ofrecimiento al mercado de un producto con altos estándares de calidad.

• Servicio permanente al distribuidor con atención de posibles reclamos, asistencia técnica

para el manejo de inventarios, para evitar el deterioro de la calidad del producto.

8oRPORACIÓN eOLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá o.e -Colombia Página 1-31

Page 39: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

-----------------------

t.

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• Mejoramiento del margen de comercialización al distribuidor, para evitar que el sustituto,

leche cruda, sea vendida por conveniencia del expendedor, más que por preferencia del

consumidor.

B. DERIVADOS LÁCTEOS PARA El MERCADO DE VllLAVICENCIO y

BOGOTÁ

Oportunidades I Fortalezas

• los derivados lácteos, que el estudio encontró con potencial de venta fueron:

1. Quesos frescos de alta gama, como el mozzarella, dirigido al creciente negocio de los

restaurantes de comidas rápidas, especialmente pizzerías.

2. Arequipe de uso industrial, para panaderías, bizcocherías, dulcerías y demás

empresas del sector de alimentos que utiliza estos productos a gran escala.

3. Igualmente, y aunque hay un liderazgo fuerte en Kumis y Yoghurts existe la posibilidad

su comercialización en empaques familiares, bolsas ó botellas plásticas genéricas,

para reducir costos y evitar altas inversiones en equipos y tecnología.

• Aprovechar los canales de distribución de la leche pasteurizada, para vender los

derivados dirigidos al mismo segmento de consumidores.

• Abrir nichos de mercado en los segmentos de clientes industriales (panaderías,

restaurantes de comidas rápidas), que han tenido un mal servicio, o que buscan

reducción en sus costos con productos de calidad equivalente a los ofrecidos por los

líderes del mercado.

• Comercializar productos de mayor valor agregado, con más tiempo de vida, que permiten

mejorar el margen de comercialización y el manejo de los excedentes de leche en planta .

.! Poco desarrollo de los canales de distribución de lácteos en la zona, y fuerte hábito de

compra de los habitantes de la Región hacia la compra en tiendas, que han evitado una

mayor consolidación de los líderes del mercado nacional.

eORPORACIÓN eOLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.e - Colombia Página 1-32

Page 40: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Debilidades I Amenazas

• Oferta de derivados lácteos de origen artesanal a bajOS precios.

• Fuerte presencia de las empresas líderes del mercado en el segmento de los

consumidores finales, con marcas fuertemente respaldadas por campañas de publicidad

y promoción.

• Baja capacidad de inversión Regional para reconvertir la industria local, y competir con

mayores recursos con los participantes en el mercado.

Obletlvo

Fortalecer la presencia de la industria regional en el segmento de los derivados lácteos, con

presentaciones adecuadas a las características del mercado local, y en el de Bogotá.

Para los productos de mayor impacto por el volumen comercializable, quesos campesino y

doble crema (ó tipo mozzarella), los parámetros de precios, y objetivos de ventas son:

Precio (campesino y doble crema)

Crecimiento real de precios

$ 4.000 I kg.

ninguno

Escenario Básico:

Volumen primer año

Crecimiento anual

Escenario Alto:

Volumen primer ano

Crecimiento anual

Escenario Bajo:

Volumen primer ano

Crecimiento anual

500 kg.ldía campesino

20% anos 2y3

1.000 kg.ldía campesino

10% años 2 al5

500 kg.ldía campesino

10% años 2 al5

1.000 kg.ldía doble crema

10% años4y 5

2.000 kg.ldía doble crema

1.000 kg.ldía doble crema

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de BogoUl o.e - Colombia Página 1-33

Page 41: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedernonte Llanero Medio

Fundamentos de la Estrateaia

Los elementos de la estrategia de mercado para este producto son:

• Mercados objetivo de Bogotá y Villavicencio.

• Quesos para el segmento de consumidores de los estratos medios que los adquieren en

los almacenes de cadena y para los establecimientos de comidas rápidas, especialmente

pizzerías. Posicionamiento como productos de calidad, alto rendimiento, mejor manejo,

en presentaciones adecuadas al cliente, con marca comercial.

• El kumis, el yoghurt se enfocaría al mismo segmento de la leche pasteurizada y el

arequipe a panaderías.

• Precios muy competitivos frente a las marcas tradicionales: 20% a 30% menores.

Se requiere realizar las siguientes acciones, complementarias a las del producto leche

pasteurizada:

• Distribución permanente y directa con una frecuencia mínima de una vez por semana.

• Aprovechamiento del canal de tiendas y panaderías, por donde se distribuye la leche,

para la venta del kumis, el yoghurt y el arequipe.

• Distribución a domicilio del kumis y yoghurt, junto con la leche pasteurizada.

C. LECHE ENFRIADA PARA LA INDUSTRIA LÁCTEA DE BOGOTÁ Y LA

SABANA

Oportunidades I Fortalezas

• La leche del Llano tiene frente a la producida en la Sabana, la ventaja de su contenido de

sólidos ideal para la producción de quesos y otros derivados por su mayor rendimiento.

• Ciclo de producción contrario al del resto del País, de abundancia en verano y escasez en

invierno, puede facilitar la venta del producto a la industria de Bogotá y la Sabana, y

probablemente alcanzar mejores márgenes de comercialización.

l?oRPORACIÓN l?oLOMBIA ?NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

S.ntafé de B~ O.C - Colombia Página 1-34

Page 42: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• Potencial de producción de volúmenes substancialmente mayores (ya mencionado),que

pueden tener mercado por este canal.

• Opción de utilizar la infraestructura de acopio ya instalada en la región.

Debilidades I Amenazas

• La utilización industrial se reduciría al enfriamiento de la leche en el centro de acopio, y

sería un mecanismo de venta de excedentes de leche del Piedemonte.

• Los ciclos de producción de los proveedores tradicionales de la industria lechera de la

Sabana, puede limitar la regularidad de este canal de comercialización.

• Solo dos centros de acopio están operativos en la Región, y no existe una organización

que aglutine los intereses de los agentes de la cadena para abrir este canal.

• El precio al cual se vende la leche para consumo doméstico o industrial, determinan un

bajo margen de comercialización: los estimados indican que el precio de compra en finca

está alrededor de $300 litro, más $25 a $30 de transporte por litro a Bogotá, que dejan un

margen bruto de $20 por litro para acopio y enfriamiento.

Objetivo

Lograr que la región del Piedemonte Llanero Medio, a través de una organización que los

represente a los ganaderos, acopiadores y demás agentes involucrados en la cadena, se

constituya en un proveedor permanente de leche enfriada para la industria láctea de Bogotá

y la Sabana.

Volumen de venta

Precio de referencia

30.000 a 60.000 litros diarios en determinados meses.

No mayor a $350 puesto en planta (Bogotá ó Sabana).

Fundamentos de la Estrateaia

La aplicación de esta opción estaría supeditada a los siguientes requisitos principales:

eORPORACIÓN ébLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá o.e -Colombia Página 1-35

Page 43: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

• Formalización de contratos de venta de leche enfriada a empresas de la Sabana de

Bogotá, con determinación de las condiciones de entrega en cuanto a calidad, frecuencia,

precios y forma de pago. (Proleche, Parmalat y Algarra, manifestaron estar interesados

en considerar la posibilidad del suministro desde el Piedemonte Llanero).

• Definición de las fuentes de suministro de leche, para atender esta demanda, cantidades,

precios competitivos y regularidad en las entregas.

• Logística de acopio, para lo cual, dado el carácter no permanente de la demanda, podría

considerarse la utilización de los centros de Paratebueno, Cumaral y Guamal, cuyas

inversiones ya están adelantadas y por tanto los gastos por depreciación y financieros

son manejables.

• Estudio altemativo de recolección de leche directamente en un camión con enfriamiento,

definición que dependerá de la seguridad de la demanda, posibilidades de llegar hasta los

sitios de producción de leche, disponibilidad de recursos de inversión y resultados

financieros de la evaluación de las alternativas.

La implementación de las opciones exigirá cierto grado de reconversión industrial y

comercial de las empresas de la Región, que les permita ofrecer productos competitivos al

mercado, con imagen moderna, a la altura de sus competidores nacionales.

Estas oportunidades para que puedan convertirse en un proyecto realizable, implican una

serie de inversiones a nivel de la producción, el acopio, y la transformación, así como de

compromisos entre los diferentes unidades de la cadena de la leche.

Es importante advertir que las propuestas aquí contenidas se enmarcan en una situación del

sector particularmente difícil que por lo menos en el corto plazo no parece tener tendencia al

cambio. Es por esto que se considera que para el fortalecimiento efectivo de la industria

local es necesario trabajar en la búsqueda de alianzas estratégicas con las grandes

empresas transformadoras de lácteos del País que tienen una mayor capacidad de

inversión, larga experiencia en el mercado y por lo tanto mayor oportunidades de

supervivencia.

eORPORACIÓN eOLOMBIA '7NTERNACIONAL Calla 16 No. 6-66 Piso 6 PBX571·283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C ~ Colombia Página 1-36

Page 44: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

- ------- ----------

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

En conclusión y como es de esperarse, para llevar a buen término las propuestas de

supervivencia y posterior consolidación de la industria regional, la implantación de estas

oportunidades requieren de la conjugación de una serie de recursos físicos, financieros y

organizacionales a nivel empresarial, del apoyo de las entidades gubernamentales que

actúan en el sector, al igual que de una efectiva interrelación entre los agentes de la cadena

productiva.

1.4 EVALUACiÓN FINANCIERA DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES

Es importante advertir que las opciones para la comercialización de leche y derivados

lácteos pueden ser aprovechadas por cualquier industria regional, y en algunos casos por

empresas de fuera del Piedemonte Llanero Medio.

Sin embargo, dado que la empresa Lácteos del Llano ha seguido con interés el desarrollo de

este estudio, y como ya se dijo, es la única procesadora regional de leche pasteurizada,

opera el centro de acopio de Guamal, y tiene el mayor grado de desarrollo tecnológico y

comercial en el Piedemonte, la CCI consideró conveniente realizar el análisis financiero de

las opciones de comercialización, para el caso más probable en el cual, esa compafiía

ejecute los programas antes sugeridos.

La evaluación financiera se efectuó para tres escenarios, que se explican en detalle más

adelante:

• Escenario Básico, que supone una rápida implementación de las acciones empresariales,

con crecimientos importantes en volúmenes para alcanzar los objetivos en la línea de

quesos y leche pasteurizada.

• Escenario Bajo, en el cual parte de unas ventas equivalentes a aproximadamente el 50%

del volumen objetivo, y alcanza crecimientos más moderados que en el escenario

anterior.

• Escenario Alto, el cual supone que durante el primer afio se llega a los objetivos

comerciales propuestos, y se obtiene un crecimiento moderado en la línea de quesos y

eORPORACIÓN eoLOMBIA 'Í'NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571·283 49 68 FAA 266 76 59

Santafé de Bogotá o.e -Colombia Página 1-37

Page 45: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

uno mayor (como en el escenario base) en leche pasteurizada que es el producto de

Lácteos del Llano que mejor posición tiene actualmente en el mercado.

Las cifras del análisis se presentan en pesos constantes de 1996. antes de gastos de

financiación e impuestos. El resultado neto de las proyecciones financieras dependerá de las

fuentes de financiación que se utilicen y de la estructura de capital que la empresa tiene, la

cual es importante aclarar no fue incluida en el análisis.

Escenario Básico

Los cuadros siguientes muestran los precios de compra de la leche cruda y los de venta de

la empresa en los canales de comercialización que se espera utilizar. Igualmente se

presenta la situación de la utilidad y margen brutos que tienen cada uno de los productos en

el horizonte de proyección:

INDICADOR Base B ... AAo AAo AAo AAo AAo 1997 1998 1999 2000 2001

PRECIOS UNITARIOS (ColSlud) Leche cruda 11. 300,00 300.00 300.00 300.00 30000 300,00 Leche enfriada 11. 350,00 350,00 350,00 350.00 350,00 350,00 Leche oasterizada 11. 53333 533,33 533,33 533,33 533,33 533,33 Queso camoesino ko. 4.00000 4.000 00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 Queso doblecrema kg. 4.000,00 4.000 00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 AreQuipes kg. 1.950,00 1.950,00 1.950,00 1,950.00 1.950 00 1.950 00 Otros derivados 11. 1.050,00 1.050,00 1.050,00 1.050,00 1.050,00 1.050,00

UUHdad Bruta Unitaria x Producto $/ ud. Leche enfriada 11. 22,88 25,49 27,85 2898 3005 Leche pasterizada 11. 16796 173,37 178,19 180,48 182,62 Queso campesino kg. 1.936,13 1.978,18 2.015,43 2.033,09 2.049,59 Queso dobfecrema ko. 2.138,72 2.180,71 2.21789 2.235 53 2.25199 Areauioes ko. 473,84 488,60 501,98 508,44 514,52 Otros derivados ko. 437,86 445,76 45292 45637 45962

Margen Bruto x Produeto Leche enfriada 6,5% 7,3% 8,0% 83% 86% Leche osslerizada 31,5% 32,5% 33,4% 33,8% 34,2% Queso campesino 48,4% 49,5% 50,4% 508% 51,2% Oueso doblecrema 53,5% 54,5% 55,4% 55,9% 56,3% Areauioes 243% 251% 25,7% 26,1% 26,4% Otros derivados 41,7% 425% 431% 435% 43.8%

En lo referente a los precios no se contempla que pueda haber incrementos reales, ya que

como se. mencionó en el capítulo de mercados, la situación de sobreoferta y por lo tanto la

alta competencia no permite prever tal oportunidad.

80RPORACIÓN 80LOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6.e6 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FIoX 286 76 59

Santafé de Bogoté o.e -Colombia Página 1-38

Page 46: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Este escenario básico implica que, considerando un valor de mercado de los activos

industriales de Lácteos del Llano por $400 millones, se requerirán inversiones aproximadas

de $760 millones, que se reparten en $380 millones de capital de trabajo y una cifra similar

en activos fijos para mejoramiento de las condiciones productivas de la planta y el equipo de

transporte para distribución.

Bas. B ... Ailo AIIo Aila Ana Ailo 1997 1998 199. 2000 2001

dI. dI. dI. dI. dI. dI.

Leche enfriad •• 11. 104 30.000 30.00 30.000 30.000 30.000 30.00 eche I ·11. 312 10.000 10.1 12.000 14.400 15.840 17.42' lueso , • ka.

~ 41 792 i ' ·1 ~ Otros , ~I. 140 140 140 14º

IICol.$MMI Leche, 1.092 1. 1.092

2.636

1.9711

~ ~ 4.~ --s:irit 8.32 8~ ¡ffsj

Los resultados de este escenario, que consideramos es el mínimo que se debe alcanzar,

produce, antes de gastos financieros e impuestos, los siguientes resultados:

INDICADOR B ... B ... Ano AIIo Ano Ailo AIIo

'.97 , ... 1999 2000 2001

VENTAS NETAS 4.771 5.478 8.327 6.838 7.398 ProductosoroDios 100% 100% 100% 100% 100%

UTILIDAD BRUTA TOTAL 1.808 1.95. 2.381 2.835 2.914 % s/Ventas 34% 36% 38% 39% 39%

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E 'MPUESTOS 55 235 451 580 723 % s ¡Ventas I 1% 4% 7% 8% 10%

A pesar de que se muestra una pequeña utilidad operacional desde el primer año, se

dificulta asumir los gastos financieros, máxime si se tiene en cuenta que los parámetros de

costos y gastos de operación utilizados, corresponden a los de una empresa en una región

con bajos salarios relativos.

eoRPORACIÓN eOLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 266 76 59

Santafé de Bogoté o.e - Colombia Página 1-39

Page 47: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Escenario Bajo

Este escenario al igual que todos el anterior tiene los mismos precios de compra de materias

primas y de venta de productos lácteos. La diferencia fundamental en este caso radica en

los menores volúmenes de venta, que a su vez exigen una menor inversión en capital de

trabajo y activos fijos.

En este escenario se presentan pérdidas operativas en el primer año, y pequeñas utilidades

los periodos siguientes, que no permitirían la atención oportuna de créditos financieros.

INDICADOR Bas. Base Afto Afto Afto Afto Afto 1997 1998 1999 2000 2001

VENTAS NEl AS 3.393 3.684 3.981 4.288 4.648 Productos croolos 100% 100% 100% 100% 100%

UTILIDAD BRUTA TOTAL 1.245 1.389 1,548 1.720 1.911 % s/Ventas 37% 38% 39% 40% 41%

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS -40 35 116 206 305 % s I Venias -1% 1% 3% 5% 7%

Escenario Alto

La base de construcción de este escenario es el logro desde el primer año de las metas de

volúmenes de venta de los productos con opción comercial. Se puede apreciar que,

conservando los mismos precios de compra y venta de los otros escenarios, los márgenes

brutos muestran una mejoría de 2 a 3 puntos porcentuales a partir del primer año.

Como la meta de ventas es significativamente mayor a las alcanzadas por Lácteos del

Llano, lograr estos volúmenes desde el comienzo del proyecto no parece ser factible, a

menos que se pueda concretar una alianza estratégica con alguna empresa del sector, con

mayor mercado y recursos, no solo financieros, sino comerciales, técnicos y de logística de

distribución.

Se ha estimado que las inversiones en el primer año serían del orden de $890 millones,

representadas en $512 millones de capital de trabajo y $380 millones de activos fijos. En el

8oRPORACIÓN eOLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-e6 Piso 6 PBX 571-263 49 88 FAX 286 76 59

San1afé de Bogoté O.C - Coloml>a Página 1-40

Page 48: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

afio 3 de operación se requieren $100 millones adicionales para activos fijos (a precios de

1996), con el fin de aumentar la capacidad de proceso de la línea de quesos ..

Como es de esperarse los resultados de utilidad son mucho mejores que en los demás

escenarios, aunque la meta se ve difícil de alcanzar:

INDICADOR Base Base Afto Afto Afto Afto Afto 1997 1998 1999 2000 2001

VENTAS NETAS 8.843 7.350 8.182 9.094 10.187 Productos propios 100% 100% 100% 100% 100%

UTILIDAD BRUTA TOTAL 2.719 3.071 3.460 3.918 4.436

% s I Ventas 41% 42% 42% 43% 44%

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS 645 825 1.016 1.250 1.515

% s I Ventas 10% 11% 12% 14% 15%

1.5 CONCUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO

• La región del Piedemonte Llanero Medio, que comprende el área de influencia de los

municipios de Paratebueno y Medina en Cundinamarca, Cumaral, Restrepo, Acacias, al

norte de Villavicencio, y Acacías, Guamal, Cubarral, San Martín y Granada al sur, tiene

una población bovina de cerca de 571.000 cabezas, de los cuales más de 311.000 son

hembras, y poco más de 40.000 ejemplares, es decir un 7% del total de ganado,

corresponden a vacas en ordeflo. (Ver capitulo 2).

• La anterior situación muestra un alto potencial de crecimiento de la producción lechera, la

cual tiene estimativos muy disímiles: según la URPA del Meta ésta llegó a un promedio de

166.000 litros diarios en el segundo semestre de 1995; sin embargo las mediciones del

estudio y estimados de expertos conocedores de la región la sitúan en promedios de

entre 86.000 y 105.000 litros por día. (Ver capitulo 2).

• Al nivel de la producción actual, los ganaderos tienen una demanda suficiente, ya que en

la región existe un alto consumo de leche cruda, a nivel doméstico y de la transformación

artesanal, lo cual incluso crea una fuerte competencia por el producto, encarecimiento y

eORPORACIÓN eoLOMBIA 'lNTERNAcIONAL Colle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 B8 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá o.e -Colombia Página 141

Page 49: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte llanero Medio

dificultades de aprovisionamiento para la industria formal, especialmente en los meses de

menor producción. (Ver capítulo 2).

• La industria local se extiende a cerca de 15 organizaciones, las cuales en su mayoría son

microempresas. Solo dos de ellas -Lácteos del Llano y Cumaralácteos- tienen cierto

adelanto productivo, comercial y administrativo, sobre los cuales se puede proyectar

algún desarrollo industrial. (Ver capítulo 2).

• El acopio y comercialización de leche para consumo cruda en Villavicencio y el resto de

poblaciones del Piedemonte Llanero ha sido eficiente. Los cruderos realizan esta labor

con una frecuencia diaria, en horarios fijos, y con un amplio cubrimiento de barrios. Su

alto margen de comercialización, frente al de la leche pasteurizada, les permite ofrecer

mejores precios al productor en las épocas de escasez. Adicionalmente le presta un

valioso servicio al ganadero, a quien por encargo le lleva los insumas que requiere e

incluso el mercado para la finca. (Ver capítulo 2).

• Existe mercado potencial no aprovechado en Villavicencio, para la leche pasteurizada, no

solo por el bajo nivel de consumo por habitante que esta ciudad presenta, sino también

por la alta presencia de la leche cruda. (Ver capítulo 3).

• La situación del segmento del mercado de quesos frescos -campesino, doble crema y

mozzarella- para los establecimientos de comidas rápidas, en el cual se encontró que no

existía liderazgo por parte de ninguno de los grandes productores nacionales, presenta

una oportunidad de participar en él con productos de mejor margen de comercialización y

mayor vida útil. (Ver capítulo 3).

• Igualmente, se encontró que es posible que los prOductores del Piedemonte Llanero

Medio se constituyan en proveedores permanentes de leche enfriada para la industria de

transformación lechera de Bogotá y la Sabana, con volúmenes que pueden darle salida a

una buena porción de la oferta regional, especialmente si se tiene en cuenta el potencial

de crecimiento que ella puede tener. (Ver capítulo 3).

eoRPORACIÓN eoLOMlllA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-00 Piso 6 PBX 571-263 49 56 FAX 266 76 59

Sentalé de Bogotá o.e -Colombia Página 1-42

Page 50: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

• Las anteriores opciones de comercialización se encuentran tratadas en el capítulo 4 de

este estudio. En la parte financiera, y en consideración a que Lácteos del Llano Ltda. ha

sido una empresa que ha mostrado interés en el Estudio, y estaría en capacidad de

implantar las oportunidades encontradas, el análisis se hizo con base en esa compañía.

• Financieramente se encontró que la implantación de las opciones de comercialización

identificadas son marginalmente atractivas. Sin embargo, si se tiene en cuenta la

situación de pérdidas permanentes que viene presentando Lácteos del Llano en su

operación, éstas oportunidades pueden llegar a ser útiles para evitar su mayor deterioro y

el posible cierre de un canal importante para la producción de leche del Piedemonte.

• Como se indica en el capítulo 4, se requiere de recursos para financiar las inversiones en

activos para la planta, logística de distribución y capital de trabajo, como también de un

equipo humano calificado para lograr alcanzar los objetivos.

• La implementación de las opciones exigirá cierto grado de reconversión industrial y

comercial de la empresa que le permita ofrecer productos competitivos al mercado, con

imagen de una compañía moderna, a la altura de sus competidores nacionales.

• Para garantizar la supervivencia y fortalecimiento de la industria regional se considera

conveniente la búsqueda de alianzas estratégicas con empresas consolidadas en el

sector. Así mismo es importante la integración de los diferentes agentes de la cadena de

producción-acopio-transformación-comercializacion de la leche en el Piedemonte Llanero

Medio, en especial de los ganaderos, cruderos y la industria.

(?aRPORACIÓN (?aLOMBIA 1NTERNACIONAL Callo 16 No. e.oo Piso 6 P8X 571·28349 es FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C w Colombia Página 1-43

Page 51: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

2. CARACTERIZACiÓN DE LA PRODUCCiÓN LOCAL DE LECHE

2.1 PRESENTACiÓN

La zona del estudio es el llamado Piedemonte Llanero Medio que, para el caso de la

caracterización de la producción de leche, comprende el área de influencia de los municipios

de Paratebueno y Medina en el departamento de Cundinamarca, pasando por Cumaral y

Restrepo al norte de Villavicencio y, Acacias, Guamal,lCubarral, San Martin y Granada al

sur, en el departamento del Meta.

Las condiciones fisicas y climáticas son muy similares en toda esta región, a pesar de que

en el sur del departamento la intensidad de las lluvias es relativamente mayor, para efectos

de este estudio se dividió en dos la cuenca productora del Piedemonte Llanero Medio, de

acuerdo con su localización geográfica:

• Cuenca Sur: Villavicencio a Granada. Las pOblaciones de Fuente de Oro, Mesetas, San

Juan de Arama y El Castillo tienen influencia sobre Granada; Cubarral sobre Guamal y

Castilla La Nueva con influencia en Guamal y Villavicencio.

• Cuenca Norte: Villavicencio a Paratebueno. Con la influencia de Medina sobre

Paratebueno, Cumaral y Villavicencio.

El análisis y las cifras que se presentan en éste capitulo corresponden a la información de

los años 1995 y 1996 suministrada por la URPA, la Secretaria de Agricultura yel Consejo

Pecuario Municipal del Departamento del Meta, entrevistas con ganaderos, transportadores,

procesadores y personas conocedoras de los antecedentes y situación del sector lechero del

Piedemonte Llanero Medio, así como cálculos y ajustes de Foodpro y la Corporación

Colombia Internacional, según se cita en las partes pertinentes.

En este capitulo se presenta un panorama de la producción de leche en el Piedemonte, con

un perfil de los ganaderos y recolectores de leche que participan en esta cadena, así como

de las facilidades industriales que existen actualmente .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. 6.e6 Piso 6 PBX 571·283 49 88 FAX 2ee 76 59

Santafé de Bogot! o.e· Colombia Página 2· f

Page 52: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

2.2 POBLACiÓN BOVINA EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

El hato ganadero del Piedemonte está conformado principalmente por animales de raza

Cebú, la cual se ha venido cruzando indiscriminadamente con razas lecheras como Pardo

Suizo, HOlstein, Jersey, entre otras, siendo muy pocas las ganaderías que se han

establecido con razas lecheras puras.

De acuerdo con la información del Consejo Pecuario Municipal y Departamental, URPA del

Meta, el departamento cuenta con una población bovina aproximada de 1.251.000 cabezas,

de las cuales 571.000 (46%) se encuentran en los municipios del Piedemonte Llanero

Medio.

Gráfico 2.1 PARTICIPACiÓN DE LA POBLACiÓN BOVINA

DEL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

POBLACION BOVINA DEL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

Pledemonte Llanero Medio

46% Resto del Departamento

54%

Fuente: Consejo Pecuario Municipal y Departamental. URPA Meta, Enero de 1996

La distribución del ganado por cuencas, clasificado en machos, hembras y vacas de ordeño

se aprecia en el cuadro y gráfico siguientes, y como se puede observar la población

ganadera del Piedemonte Llanero tiene una muy alta proporción de machos -ganadería de

came-, y de las hembras solo una pequetla porción se registra como "en ordetlo" .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 'lNTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 PisoS PBX 571-28349 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.e· COlombia Página 2·2

Page 53: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

----------------------------

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

CUENCA 1 Granada San Martín Fuente De Oro Mesetas

Cuadro 2.1 POBLACiÓN BOVINA EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

- 20. SEMESTRE DE 1995 -

6,780 10.390 17,170 3,030

70,670 77,613 148,283 4,950

6,866 12,256 19,122 676

20,000 30,000 50,000 1,500

San Juan De Arama 30,000 22,000 52,000 Guamal Acacias castilla La Nueva

Villavicencio Restrepo Cumaral Paratebueno

6,250 21,100 17,950

10,416 16,666 4,334 21,200 42,300 10,500 12,640 30,590 4,950

Fuente: Consejo Pecuario Municipal y Departamental. URPA Meta, Enero de 1996

Gráfico 2.2 COMPOSICiÓN DE LA POBLACiÓN BOVINA

DEL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

COMPOSICION OE LA POBLACION BOVINA

Vacas de Ordeno

7%

Machos 45%

Gráficamente se observa, la muy baja participación, solo el 7%, que las vacas en ordello

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNAcIONAL call.16 No, He Pi .. 6 PeX 571-263 49 66 FAX 266 76 59

Santafé de Bogcm\ o.e - CoomI>ia P/lgina 2·3

Page 54: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

tienen dentro de la población total, pero el alto potencial de producción, que en la modalidad

del doble propósito tiene la región del Piedemonte.

Esto puede estar mostrando que la actividad de lechería no es hasta el momento

predominante, y como se sabe, la producción de leche en el Piedemonte Llanero se ha

venido dando más como un proceso para mejorar la liquidez de la actividad ganadera

tradicional y no como una operación empresarial de explotación lechera que involucre 105

elementos técnicos y administrativos para darle eficiencia operativa y rentabilidad al negocio.

2.3 DISTRIBUCiÓN DEL ÁREA DE PASTOS DEDICADOS A LA GANADERíA

Se estima que en el Meta el área dedicada a la ganadería es de 2.991.786 hectáreas, con

una capacidad de carga de tan solo 0.4 cabezas por hectárea. De esta área,

aproximadamente en pastos de corte hay 2.360 Has. (imperial, King Grass, Caña Forrajera),

pradera tradicional 2.119.968 Has. (Sabana nativa) y pradera mejorada tecnificada 869.457

Has. (Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola, Kikuyo).

Para mejorar la productividad de la actividad ganadera, bien sea de lechería, carne ó doble

propósito, es necesario aplicar las técnicas adecuadas que se han desarrollado para el

manejo de praderas, que implica determinar la capacidad de carga de los potreros, el tiempo

de ocupación y de descanso, el punto óptimo para iniciar pastoreo, el uso estratégico de los

mejores potreros para la alimentación de grupos de animales con mayores requerimientos

nutricionales, así como también la utilización de técnicas especiales para recuperar praderas

degradadas. Así mismo es conveniente estudiar la conveniencia de introducir la tecnología

de nuevas especies forrajeras asociadas con leguminosas que buscan aumentos en el

porcentaje de came por animal por año y en el incremento de came por hectárea por año.

En el Piedemonte Llanero Medio hay 1.498 hectáreas en pastos de corte, es decir el 63% de

los que existen en el departamento, en praderas tradicionales 476.791 hectáreas que

corresponden al 22% del total, en pastos introducidos 404.397 hectáreas o sea el 46% de lo

que hay sembrado en el departamento.

t?oRPORACIÓN t?oLOMBIA '7NTERNAcIONAL Calle 16 No. He Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX Z66 76 59

Santafé de lIo¡¡ot!I D. e -Colombia Pégina 2-4

Page 55: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 2.2 DISTRIBUCiÓN DEL ÁREA EN PASTOS

Gráfico 2.3 COMPOSICiÓN DEL ÁREA DE PASTOS DEDICADA A LA GANADERíA

EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

COMPOSICiÓN DEL ÁREA DEDICADA A LA GANADERiA

Pradera Mejorada

45.8%

Pastos de Corte 0.2%

Pradera Tradicional

54.0%

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Cale 16 No. _ Piso 6 PBX571-28349 88 FAX 288 76 59

San1afé de Bogotá o.e -Colombia Página 2-5

Page 56: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

2.4 PRODUCCiÓN DE LECHE

La cuenca productora de leche del Piedemonte Llanero Medio es relativamente joven, por lo

cual podría afirmarse que está en etapa de acomodamiento, con producción irregular, pero

con un inmenso potencial de crecimiento que dependerá de los canales de comercialización

rentables que puedan llegar a consolidarse.

Las lecherías especializadas representan un bajo porcentaje a nivel municipal y regional;

éstas recurren a técnicas como los ordeños especializados, la suplementación alimenticia,

alto potencial genético, técnicas de manejo y sanidad, con el fin de obtener una mayor

productividad medida en producción de leche por vaca/día y por hectárea utilizada. El

ordeño, en general, se realiza a mano y en condiciones de higiene deficientes que afectan la

calidad de la leche.

La producción de leche en el Piedemonte Llanero presenta unos ciclos de producción que

tienen la característica de que la época de mayor producción se presenta durante el verano,

contrario a lo que sucede en otras zonas del país.

Esta situación obedece principalmente a los siguientes causas:

• Por factores de tipo reproductivo: tradicionalmente en el Llano las vacas normalizan su

ciclo cuando se inician las lluvias (meses de abril y mayo), es decir cuando hay mayor

disponibilidad de pasto fresco. La mayoría de vacas quedan cargadas en esta época del

año y están dando las crías entre los meses de diciembre y enero, cuando comienzan ías

lactancias que se extienden hasta el destete de los temeros en los meses de junio y julio.

• Por el efecto del invierno: que deteriora el estado de las vías e imposibilita la recolección

de la leche, ante la restricción de que los vehículos recolectores puedan ingresar a

algunas zonas de producción 6 porque los pequeños productores que sacan la leche

desde lugares alejados, ígualmente tienen dificultades para llegar a los sitios por donde

pasan los carros .

ec>RPORACIÓN ec>LOMBIA '7NTERNAC¡ONAL Colle 16 No. H6 Pilo 6 PBX 571-263 49 88 FAX 288 76 59

S_de Bogotá D.e - Colombia Página 2- 6

Page 57: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• Por dallos o deterioro: causados por las inundaciones a la calidad de las praderas que

disminuyen la disponibilidad de los pastos ó los hacen no apetecibles para el ganado,

factor que de alguna manera contribuye al descenso de la producción de leche en

inviemo.

• Por la falta de instalaciones adecuadas: tales como corrales y establos cubiertos y con

pisos de cemento en las fincas, que dificulta las labores de ordello especialmente en

época de inviemo.

• Por la alta rotación de los encargados del ordello: debida a la baja remuneración, las

malas condiciones de vida, horarios de labores que en muchos lugares deben comenzar

desde las dos de la mai'lana, y como ya se anotó en instalaciones inapropiadas ó

inexistentes para el trabajo.

Es importante resaltar que para un manejo de la actividad con el sentido de la eficiencia

económica la productividad, como se sabe, es un elemento clave para el mejoramiento de

los resultados de la explotación ganadera del Piedemonte, elemento fundamental de esta

cadena agroalimentaria; sin embargo es poco lo que se ha hecho en el Piedemonte Llanero

para avanzar en este sentido.

Las cifras del cuadro siguiente fueron obtenidas por la URPA y la Secretaría de Agricultura

del departamento del Meta en el segundo semestre de 1995. Estas indican que 166.672

litros son producidos diariamente en la zona del Piedemonte Llanero Medio. No incluye los

datos oficiales de Paratebueno y de Medina, localizados en Cundinamarca.

Según la información del Consejo Pecuario Departamental del Meta, la producción promedio

diaria de leche en el departamento se estima en 223.000 litros, de los cuales el 90%

provienen de la explotación de doble propósito, y el 10% de lecherías especializadas. Del

total de la leche producida en el departamento, el 75% se produce en el Piedemonte Llanero

Medio, o sea la cantidad de 167.000 litros, sin embargo, en opinión de conocedores de la

zona, la producción diaria promedio del Piedemonte Llanero Medio, que efectivamente se

comercializa, es menor y puede oscilar entre 90.000 y 100.000 litros diarios

<?oRPORACIÓN <?oLOMBIA 1NTERNACIONAL Colla 1S No. ~ PilOS PBX 571-28349 88 FAX 288 76 59

Santafé de Bogotá o.e -Colombia PAgIna 2-7

Page 58: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrializacl6n y Comercializaci6n de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 2.3 PRODUCCiÓN PROMEDIO DIARIA DE LECHE POR MUNICIPIO

·20. SEMESTRE DE 1995 •

4.1

Fuente: Consejo Pecuario Municipal y Departamental. URPA Meta, Enero de 1996

La gráfica 2.4 se muestra que el ciclo de producción, oscila entre 129.000 litros, en febrero, y

78.000 litros en agosto, mostrando un promedio de cerca de 105.000 litros al día, alrededor

del cual los valores extremos de producción, que se comercializan, en época de escasez y

abundancia se sitúan en variaciones del 25% hacia abajo ó arriba, respectivamente. Estos

ciclos comprenden los siguientes meses del año, estimado año 1996:

• Abundancia: diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo.

• Escasez: junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre.

Los cálculos de la firma Foodpro, derivados de las encuestas realizadas en julio de 1996 y la

información obtenida en la zona, indican que en promedio se produce 86.000 litros diarios de

leche, para los cuales se identificó la siguiente utilización:

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571~283 49 88 FAX 286 78 59

SantaM de Bogoté o.e -Colombia Página 2-8

Page 59: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• 37.000 litros diarios entran a la ciudad de Villavicencio, como leche cruda.

• 35.000 litros diarios consume la industria regional de pasteurización de leche, producción

de quesos y otros derivados.

• 14.000 litros diarios se consumen en los cascos urbanos de las diferentes localidades del

Piedemonte Llanero Medio.

140

130

(20

:;¡ 110

-8 100

J 90 i 80

70

80

/

Gráfico 2.4 CICLO DE PRODUCCiÓN DE LA LECHE EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

CICLO DE PRODUCCiÓN DE LECHE

129

"25 .....z..", ......... 115

""'" 1n,

"-~ 80

~

z ID a: ID >- z =l (!) a. w ... ~ « ~

..., « rJ)

Mes

108

./ f98

~7

g > ü z o

Fuente: Estimaciones de Foodpro con base en información de 1996

la diferencia que se observa con relación al estimado de los conocedores de la región, de

4.000 a 14.000 litros diarios, puede tener explicación en los siguientes dos factores:

1. Un volumen importante de leche, que es difícil de cuantificar, se procesa artesanalmente

en las fincas y se vende en los pueblos o en Villavicencio como cuajada.

2. la dificultad e inestabilidad en la comercialización de la leche, ha desestimulado a los

productores, lo que ha trardo como consecuencia la disminución en el número de vacas

en ordeño ó que hayan suspendido la producción de leche en sus fincas.

ébRPORACIÓN é'oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAA 288 76 59

Santaré de BOQOIá D.e • ~ Pégina 2·9

Page 60: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

2.5 vÍAs DE COMUNICACiÓN, DISTANCIAS Y TIEMPOS

Las principales poblaciones del Piedemonte Llanero Medio están comunicadas por la

carretera Marginal del Llano, vía que se encuentra en buen estado general. Actualmente se

adelantan obras de ampliación entre Villavicencio y San Martín y entre Villavicencio y

Cumaral, con lo cual ésta adquiere excelentes especificaciones para una rápida

comunicación entre los diferentes polos que forman parte de esta cadena agroalimentaria. A

pesar de lo anterior, las vías que conducen a las zonas de producción de leche no son

buenas: son angostas, están en malas condiciones de mantenimiento, faltan algunos

puentes y pavimento, factores que dificultan la tarea de acopio de la leche, en especial

durante el periodo invernal.

Los municipios de Granada y Paratebueno, cabeceras extremas de las cuencas productoras

de leche, distan entre sí 132 kilómetros, que se recorren por una carretera totalmente

pavimentada y en muy buenas condiciones. Desde Villavicencio, eje del Piedemonte Llanero

Medio, existe una distancia de 74 km. hasta Granada y de 58 km. hasta Paratebueno. Las

distancias y tiempos de recorrido (en camión tipo 350), entre los principales centros de

producción, acopio, transformación y consumo se puede ver en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.4 DISTANCIAS Y TIEMPOS ENTRE lOS PRINCIPAlES CENTROS DE PRODUCCiÓN

ACOPIO, TRANSFORMACiÓN Y CONSUMO

DE HASTA Km.

VILLAVICENCIO I BOGOTA I 94 I ICUMARAL I 27 I PARATEBUENO I 58 I I GUAMAL I 34 I GRANADA I 74

GUAMAL PARATEBUENO 92 CUMARAL I 61 GRANADA

I 40

ACACIAS 11 I SANMARTIN 23 I PARATEBUENO MEDINA 30 CUMARAL 31

I GRANADA SANMARTIN 7

. . Fuente. MedICIOnes Foodpro e InfonnacI6n de los transportadores. Julio de 1996 .

é?oRPORACIÓN é?oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. He Piso 6 PBX 571-283 49 86 FAX 286 76 59

Santaré de Bogotá o.e· COlombia Péglna 2·10

Minutos

120 25 65 35 70 100 60 35 10 20 45 40 10

Page 61: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Esludio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

2.6 RECOLECCiÓN Y TRANSPORTE DE LA LECHE CRUDA

Los resultados de la evaluación de producción y procedencia de la leche en el Piedemonte

Llanero Medio fueron obtenidos a través de una encuesta realizada. en el mes de julio del

presente año, a 92 transportadores de leche cruda que entraron el día de los retenes la

ciudad de Villavicencio, así como a las industrias regionales procesadoras de leche y por

ajustes y cálculos de Foodpro.

En los anexos 2.2 y 2.4 se detalla el volumen, procedencia. proveedores y transportadores

de la leche que ingresó a Villavícencio por cada una de las cinco vías de acceso que tiene la

ciudad. En lo que se refiere a los transportadores de leche cruda que entran a Villavicencio.

en resumen se obtuvieron los siguientes resultados:

• El promedio recorrido por los transportadores es de 44 km.

• El tiempo promedio recorrido es de 3 horas.

• El volumen total transportado en la fecha de la encuesta fue de 32.000 litros.

• El volumen total promedio día transportado en época de abundancia es de 56.000 litros.

• El volumen total promedio día transportado en la época de escasez es de 34.000 litros.

• El precio promedio de compra en la fecha de la encuesta fue de $324 por litro.

• El precio máximo promedio ha sido de $332 por litro.

• El precio minimo promedio es de $310 por litro.

• El plazo de pago promedio es cada 11 dias; generalmente estos pagos se realizan

semanal o quincenalmente. aunque algunos pagan diariamente y otros cada mes.

t?oRPORACIÓN t?oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-88 Piso e PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santalé de Bogotá D. C - Colombia Págjn.2-11

Page 62: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Pledemonte Llanero Medio

De acuerdo con los resultados de las encuestas aplicadas a los transportadores de leche

cruda en la zona, indicaron que la mayoría de los ganaderos del Piedemonte Llanero Medio

son pequeños proveedores de leche cruda: un 73% produce entre 10 y 100 botellas, el 19%

produce entre 100 y 200 botellas (medianos productores) y solo un 8% produce entre 200 y

800 botellas, que se podrían considerar como grandes. La distribución del número de

productores, se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.5 DISTRIBUCiÓN DE PRODUCTORES DE LECHE POR VOLUMEN

Resultados de encuestas a Transportadores de Leche • Julio de 1996 •

Volumen entregado NlÍmero % No. de botellas de Total

De I Hasta Proveedores Proveedores

- 50 183 42.1% 51 100 136 31.3%

101 150 57 13.1% 151 200 27 6.2% 201 300 23 5.3% 301 800 9 2.1%

TOTAL PROVEEDORES 435 100.0%

Fuente: Encuesta directa realizada a los transportadores de leche cruda que ingresaron a Villavicencio.

2.7 FLUJOS REGIONALES Y BALANCE DE LA PRODUCCiÓN DE LECHE

En el anexo 2.3 se presenta el estimado de Flujos Regionales y el Balance de Leche, para el

mes de junio de 1996. Es interesante observar cómo todos los municipios desde Granada

hasta Acacías atienden sus propias demandas de leche cruda para el consumo doméstico e

industrial, y envían excedentes al mercado de Villavicencio.

De acuerdo con los resultados de la encuesta a los transportadores, a Villavicencio

ingresaron un total de 30.026 litros de leche así: 12.391 11. por la ruta Acacías, equivalentes

al 41% de la leche cruda que entra a esta capital; por la vía Medina-Paratebueno-Cumaral­

Restrepo 9.568 11. o sea el 32%; y por las otras tres vías, Guayabetal, Catama y Puerto

L6pez, 8.067 11. 27%.

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. e.ee Piso 6 PBX 571·283 49 88 FAX 288 76 59 s._ de Bogoté o.e • Colombia

Página 2 ·12

Page 63: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 2.6 RUTAS DE ACCESO DE LA LECHE CRUDA A VILLAVlCENCIO

• Volumen por Rutas·

RUTA LITROS No. de % Transportadores por

Ruta

vía Puerto LÓDez 6.521 23 21.7

via Canos Nearos 1.058 6 3.5

via RestreDO 9.568 32 31.9

via Boaotá 488 2 1.6

via Acacias 12.391 29 41.3

TOTALES 30.026 92 100.0 Fuente. Encuesta realizada a los transportadores de leche C/1Jda que entran a VIIISVlcenCIO. Julio de 1996.

Los cuadros 2.6 y 2.7 muestran un resumen de los resultados de la encuesta a los

transportadores de leche -anexo 2.4- distribuido por rutas y por municipio de procedencia.

Se observa que la ruta de Acacias es la que aporta un mayor volumen cuadro 2.6, asi como

la propia área rural de Villavicencio es su mayor proveedor cuadro 2.7.

Cuadro 2.7 PROCEDENCIA DE LA LECHE CRUDA QUE INGRESA A VILLAVICENCIO

• Volumen por cabeceras municipales·

Municipio Litros 0/0

Acacias 3.290 10.9 Castilla la Nueva 2.760 9.2 Cumarai 3.911 13.0 Guamal 5.197 17.3 Guayabetal 307 1.1 Medlna 105 0.4 Paratebueno 310 1.0 RestreDO 5.242 17.5 Villavicencio 8.905 29.7 Total 30.026 100.0

Fuente. Encuesta realizada a los transportsdores de leche O"Uda que entran a Vlllavic:encao. Julio de 1996.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL CaHe 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571·283 49 68 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.e· Colombia Pégina 2·13

Page 64: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

2.8 DISTRIBUCiÓN DE LA LECHE CRUDA EN VILLAVICENCIO

Como se indica en el capítulo del análisis del mercado, en la ciudad de Villavicencio, existe

un predominio por el consumo de la leche cruda, el cual se debe en alto grado al eficiente

servicio al cliente que prestan los distribuidores, con una frecuencia diaria de atención, venta

puerta a puerta, en horarios convenientes según las necesidades de los compradores, y

hasta en algunos casos se concede crédito al consumidor.

Aunque al alcance de este análisis escapa la determinación del volumen consumido en cada

barrio, la encuesta efectuada a los transportadores de leche cruda que entran a la capital del

Meta, mostró la amplia cobertura de barrios atendidos, y el número de cruderos que llegan a

ellos. Al momento de considerar el objetivo de incrementar la participación de la leche

pasteurizada en la ciudad, una estimación con la densidad poblacional y el consumo

promedio per cápfta puede ser útil para asignar los esfuerzos del plan de mercadeo.

El cuadro siguiente muestra los barrios de destino que tiene la leche cruda, según los

resultados de la encuesta a los transportadores:

Cuadro 2.8 BARRIOS DE DESTINO DE LECHE CRUDA EN VILLAVICENCIO

B.rrIo No. vana. Barrio No. nos . Barrio No. trans •

San Marcos

I 2 ! Grama I 4 ! Mamoral ! 3

La ee;ba 6 I Esmeralda 3 Camelias 2 Palmar 4 100Impico I 3 Vainilla 4 Galan I 7 I San Fernando I 3 El BoSQue 2 Chapinero 3 I Porvenir I 9 Industrial 2 Remanso I 7 I Santa Helena I 5 Villa del Rlo 2 Popular I 15 I Estero 6 20 de Julio 7 Centro I 11 I Vizcaya I 5 Villa Julia 2 7 da Agosto 7 I Bochica I 2 Alborada 8 San José I 4 I Co!alima I 2 América. 3 Retiro I 8 I Comuneros 3 Monte Cer10 3 Ceudal 5 Triángulo I 2 Macarena 3 Barzal I 11 I Antonio I 4 Guadalajara 2 EsponInza 27 Trapiche 2 Playa Róea 3 San Benito I 13 Cetama I 5 Rlcaurte

i 5

Jon:Jén 10 Triunfo I 7 ¡Otros 28 Emoorio 4 Santa Fe 2

Fuente: Encuesta realizada a los transportadores de leche cruda que entran a Villavicencio. Julio de 1996

eoRPORACIÓN eOLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571·283 49 88 FAX 28616 59

San1afé da Bogo/! o.e -Colombia Página 2 - 14

Page 65: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

~------------~------------

Esludio de Indusbialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

2.9 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCiÓN

2.9.1 Iniciativas de industrialización v comercialización

Desde un punto de vista técnico, se puede afirmar que la zona del Piedemonte Llanero

Medio no ha definido una vocación lechera, ya que las actividades principales del sector

rural han sido tradicionalmente agrlcolas y de ganadería de carne, por ello respecto a la

actividad lechera, no existe o se ha conformado lo que podría denominarse un sistema de

producción lechera.

Esfuerzos, muchas veces dispersos, de diferentes organismos han comenzado a generar

movimientos e inversiones tendientes a tecnificar la producción lechera a nivel de algunas

fincas; así mismo algunos capitales se han invertido en proyectos específicos de pequeña

escala para la producción de leche pasteurizada y derivados lácteos.

Para lograr que la región avance en su desarrollo tecnológico, se debe realizar un esfuerzo

en toda la cadena de producción, transformación y comercialización, que tome en cuenta los

aspectos sociales y económicos intemos y externos, con miras a orientar su eficiencia para

crear un sistema de prodUCCión lechera ajustado a las condiciones predominantes de la

región, con caracteristicas propias, replicables y transferibles a los ganaderos que ingresen

al programa.

Como uno de los programas bandera del Fondo ORI, en diferentes zonas de la cuenca

analizada, se conformaron asociaciones de ganaderos para propiciar el desarrollo de la

actividad, y entre otros objetivos manejar los centros de acopio lechero montados por el ORI,

y que habían sido entregados a los municipios. Las principales organizaciones son:

1. ALECARI en Granada, que ha tratado de montar y poner en funcionamiento el centro de

acopio de la población, pero tiene el inconveniente de que los recursos que el municipio

tenia destinados fueron embargados.

2. AGROBETANIA, una asociación de productores de leche que comenzó con 25 socios y

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

San1afé de Bogo1é D.e -C()Iombla ~2-15

Page 66: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedernonte Llanero Medio

actualmente tiene solo 12, que en total producen entre 600 y 700 litros de leche al día.

Esta asociación reúne a productores de los municipios de Guamal y de Castilla la Nueva.

3. COAGROBUENO que tiene alrededor de 30 afiliados, producto de la transformación de

una antigua cooperativa de arroceros de la zona de Paratebueno, que por la crisis del

arroz en el país cambiaron su actividad a la ganadería. Esta asociación tiene a su cargo

el centro de acopio de leche EL CRUCE que está recién instalado y próximo a entrar en

servicio.

Aunque estas organizaciones poseen una pequefla participación en la empresa Lácteos del

Llano Ltda., ésta parece no haber producido un beneficio importante a sus afiliados, que

además no tienen aún una cultura gremial: Lácteos del Llano paga a los socios la leche a

$266 por litro y a los no socios a $253 por litro.

las iniciativas de organización para la comercialización y transformación de la leche no

presentan buenos resultados en la región. Los primeros intentos en ese sentido datan del

afio 1982, cuando el DRI decidió a apoyar la ampliación de la capacidad de producción de

algunas queseras regionales, como fue las de Lácteos La Granjita en Cumaral y Quesos

Caquetá en Guamal. En los afias siguientes, 1983 y 1984, el DRI financió estudio de

diagnóstico sobre el sector lechero de la zona del Piedemonte Llanero Medio, para promover

la comercialización de productos lácteos procesados.

Para la promoción y ejecución de los proyectos de industrialización y comercialización, entre

1984 y 1985 se intentó crear dos cooperativas de transportadores de leche cruda en Acacias

yen Restrepo, aunque ninguna de las dos cumplió con sus objetivos.

En 1988 el Ministerio de Agricultura, a través de un convenio con el 11 CA, OPSAy

Financiacoop financió un estudio de factibilidad para una planta procesadora de leche el cual

fue presentado en 1989. Ese mismo afio, se constituyó COLMETA conformada por 195

socios de 14 municipios, y contrató el estudio para el montaje de la planta procesadora de

leche, proyecto que contaría con recursos del Fondo DRI. Las instalaciones de la

pasteurizadora que fueron alquiladas a la Llanerita procesó leche solo durante 4 meses

eoRPORACIÓN eOLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 Piso 6 PBX 571~283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá o.e· Colombia Página 2 - 16

Page 67: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

(4.000 bolsas diarias), entre enero y mayo de 1991.

En 1992 el DRI entregó los centros de acopio que actualmente existen, bajo un convenio

con los municipios de Granada, Cumaral, Guamal, y posteriormente, en 1994 se entregó el

de Paratebueno.

Dentro de los proyectos de comercialización de leche apoyados por el DRI se han destinado

unos recursos económicos para continuar los planes iniciales de acopio e industrialización.

Estos recursos se manejan a través de los municipios o de las organizaciones de ganaderos

que se han encargado de los centros de acopio. Existen tres tipos de recursos adjudicados:

1. inversión para el procesamiento de leche;

2. asistencia técnica en comercialización;

3. planes de acompañamiento y promoción de formas asociativas de producción.

2.9.2 Capacidad Instalada Industrial en la zona

La investigación de mercados realizada estudió el grado de abastecimiento que tiene el

mercado del Piedemonte Llanero. En esta parte se analiza la capacidad producción para la

atención del mercado de la zona y del potencial de exportación de productos hacia otros

mercados nacionales, teniendo en cuenta el factor de competencia que se presenta en casi

todos los segmentos del mercado, por la presencia de empresas de otras regiones del País.

Para este trabajo, se vísitaron las empresas de la zona, las cuales son en orden

descendente según su importancia industrial las siguientes:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Lácteos del Llano (Guamal)

Cumaralácteos (Cumaral)

Guamalácteos (Guamal)

Lácteos la Granjita (Cumaral)

Lácteos San Martín (San Martín)

Lactolandia (Granada)

Quesos del Llano (Paratebueno)

(?oRPORACIÓN (?oLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-283 49 86 FAX 286 76 59

San1afé de Bogotá D. e -Colombia Página 2 - 17

Page 68: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

8. Lácteos La Cuncia (Acacias)

9. Lácteos Avacta (Acacias)

10. Lácteos Santana (Guamal)

11. Productos el Trópico N/cio.)

12. Lácteos la Cabaña (V/cio.)

13. Lactolandia 0llcio.)

14. Lácteos de la Finca N/cia.)

15. Lácteos y Lácteos Morichal (Cumaral)

Como se observa en el cuadro 2.9, solo se estaba aprovechando en junio del presente año

el 41 % de la capacidad instalada para producción de derivados lácteos: se estaban

procesando 33.316 litros de leche, frente a una capacidad instalada para 81.800 litros. Para

el caso de la leche pasteurizada existe un cuello de botella en empaque, limitación que se

puede corregir rápidamente agregando otra embolsadora ó cambiándola por una de mayor

rendimiento .

Aunque la situación anterior corresponde a un mes de baja producción, por la disminución

estacional del invierno, se estima que si ésta aumenta entre el 20 - 30% en los meses de

alta producción local en verano, o sea de diciembre a abril, estas industrias tendrían

aprovisonamiento local para procesar unos 44.000 litros, dado que buena parte de la oferta

de leche cruda se consume a nivel de hogares,

La observación anterior sugiere que no hay problemas para la venta de la producción global

de la leche del Piedemonte Llanero Medio. Aunque cada vez son más frecuentes los flujos

intermunicipales del producto en fresco, el segmento continua fragmentado por municipios,

sin conformar todavía un mercado departamental y sólo los derivados han conseguido redes

de distribución a este nivel. La capacidad instalada por producto, de las 15 empresas antes

relacionadas, y el nivel de utilización de las facilidades industriales, en junio de 1996, era la

siguiente:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL cale 16 No. 6-<16 Piso 6 PBX 571·283 49 88 FAX 286 76 59

San1afé de Bogotá D. e . Colombia Pégina 2 ·18

Page 69: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte llanero Medio

Cuadro 2.9 CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA Y NIVEL DE UTILIZACiÓN

EN EL PIEDEMONTE LLANERO MEDIO

PRODUCTO

Leche Pasteurizada r) :;tueso Joble Crema :;tueso lUeso .

Kumls roghurt

TOTAL

CAPACIDAD INSTALADA

6.000 Itldla

14.300 Ibldía 6.600 Ib/dla

5001b/dia 35 I>/c ia 2: ia

ia 11 lit la

lit ia 6 19 Itldía

1.6 lO IlIdía

422lb/día

81.821 lUdia capacidad

Junio de 1996

CAPACIDAD UTILIZADA

5.063 lUdia

51"I lb/día 2.' Ilb/dla

Ib/dia 17! b/I la 17 la

a a

I a ( 31t1dla '60lVdla

1921b/dia

33.31611 procesados

% UTILI­ZACION

EVALUACiÓN CON EL CONSUMO (POR DíA)

84% ~~;I ~~ll~~~da 10.27311

~ Total Quesos 4.665 lb ;:- Queso producido 7.981 lb

Exceso:

3% 50%

Queso I 3,316 lb

~,fH------.j

41 % Capacidad excedente no aprovechada para consumo local (ariquipe) y para exportar queso a Bogotá

(*) Se contabJllza la capacidad Instalada efectiva de Lácteos del Llano, por cuello de botella en empaque. Fuente: Información obtenida por Foodpro. Junio de 1996

La mayor o total utilización de la capacidad instalada regional, no necesariamente es la

mejor opción para fortalecer el desarrollo industrial, pues el desarrollo local es muy precario

y la caracterlstica de la producción local es de fuente principalmente artesanal, que no

permiten la eficiencia y estabilidad en el proceso de cantidades importantes de leche.

Igualmente la alta atomización que existe, dificultaría la formación y consolidación de los

canales eficaces de comercialización que se requieren.

En el anexo 2.5 se presenta, entre otra información, un resumen de la capacidad instalada,

la producción a junio de 1996 y el volumen y precios de compras de leche cruda. A

continuación se incluye un comentario general sobre las dos empresas más significativas de

la zona, como son Lácteos del Llano y Cumaralácteos: la primera única industria de leche

pasteurizada en la zona, y la segunda productora de quesos frescos exclusivamente:

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. s.66 Piso e PBX 571-283 49 88 FAX. 286 76 59

Santalé de Bogotá o.e -Coombis PAgina 2 -19

Page 70: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

A. LÁCTEOS DEL LLANO

Lácteos del Llano está localizada en Guamal (Meta) a 34 Km de Villavicencio. Tiene una

planta sencilla pero bien diseñada, con una capacidad teórica instalada para procesar más

de 60.000 litros diarios (5.000 litros/h. de pasteurización), equipos en buenas condiciones de

operación y buenos sistemas de control de producción y de calidad, que le permiten producir

una alta diversidad de productos, entre los que se cuenta la leche pasteurizada en bolsa de

750 cc que comercializa bajo el nombre San Simón, crema de leche, queso doble crema,

queso campesino, cuajada, arequipe y otros productos en cantidades limitadas. Aunque

tiene un cuello de botella en el proceso de embolsado de leche, ya que solo cuenta con una

máquina IIenadora con capacidad de 1.200 botellas/h, que no le permite trabajar a plena

capacidad la planta, las limitaciones de comercialización han determinado que esto no sea

un problema prioritario por el momento.

De acuerdo con información de su administración, la empresa ha venido enfrentado

problemas de falta de recursos para financiar su capital de trabajo, realizar algunas

inversiones fijas necesarias para mejorar el rendimiento de la planta, que le han impedido

acometer los programas de intensificación de la distribución de productos para competir en

mejor posición con empresas de fuera de la región, que comercializan sus productos en

Villavicencio y otras poblaciones del Piedemonte Llanero.

En la fecha de la visita, tenía 22 empleados de los cuales 6 trabajan en la parte de

producción y 14 en operaciones y ventas, sin contar los vendedores externos que trabajan

por comisión. Su personal tiene buen nivel de calificación y labora con buena mística.

B. CUMARALÁCTEOS

Cumaralácteos es una empresa localizada en Cumaral (Meta), que cuenta con buenas

instalaciones físicas, capacidad de proceso de más de 25,000 litros/día, y un vehículo

refrigerado de gran capacidad para la distribución. Está espeCializada en la producción y

comercialización de quesos frescos de muy buena presentación (empaque al vacío). Tiene

dirigido su mercado a almacenes de cadena y comercio detallista de Bogotá y Cali.

é'oRPORACIÓN é'oLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571·283 49 68 FAX 266 76 59

Santafé de Bogo1á D.e· Colombia Página 2 - 20

Page 71: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Según manifestó su Gerente no tienen problemas de mercado. aunque sí de abastecimiento

de leche. pues normalmente deben acudir a más de 200 proveedores del producto para

obtener sus requerimientos. Estos proveedores tienen un suministro muy irregular. muchos

de ellos no garantizan un suministro permanente. pues del precio diario depende su decisión

de venta a uno u otro cliente. En la época de invierno la situación es más crítica. lo cual

debe acudir a la compra de leche cruda de otras regiones del País para poder operar la

planta con cierta estabilidad y tratar de cumplir con los despachos a sus clientes. La

empresa tiene 32 empleados. incluyendo los que laboran en la bodega de distribución de

Bogotá.

2.9.3 Centros de acopio

La industria lechera del Llano se ha visto favorecida por inversiones estatales que han

buscado facilitar el desarrollo de esta actividad. Es así como el DRI propició y cofinanció el

establecimiento de los tradicionales centros de acopio a los cuales el ganadero lleva su

producto para ser enfriado y comercializado. Desafortunadamente este esquema no ha dado

en el Piedemonte Llanero Medio los resultados esperados. pues en su mayoría los centros

han tenido problemas de administración. falta de oportunidad en su financiación. carencia de

estrategias y mecanismos de comercialización. así como del capital de trabajo para operar

eficientemente.

A. GUAMAL

Este centro de acopio se encuentra arrendado por el municipio de Guamal a la empresa

Lácteos del Llano. contrato de arrendamiento que rige desde enero de 1995 y tiene una

duración de cinco anos. es decir hasta finales de 1999. Consta del siguiente equipo ubicado

en las mismas instalaciones de la planta de Lácteos del Llano. y está integrado a sus

procesos de producción:

• 1 tanque de balanza en acero inoxidable con capacidad de 5.000 litros.

• 1 bomba INOXPA de 5.000 litros.

• 1 filtro de línea en acero inoxidable

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL cane 16 No. 6-66 PisoS PBX571~28349 88 FAX 28616 59

SOntaféde Bogotá o.e· COlombia Péglna 2-21

Page 72: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• 1 enfriador a placas NAGEMA de 5.000 litros/hora

• 1 tanque silo de 5.000 litros en acero inoxidable SATLER con agitador.

• 1 banco de hielo de 10.000 libras con compresor Copeland de 10 HP.

• 1 bomba de agua helada. motor SIEMENS de 3.6 HP con arrancador.

• 1 bomba sanitaria con motor SIEMENS de 1.8 HP.

• 1 pasteurizador KMA de 4.000 lilros/hora con tablero de control. bomba de agua caliente

y bomba de leche.

• 1 escalerilla en lámina cold rolled.

El centro de acopio está funcionando integrado a la planta de Lácteos del Llano. por lo cual

hasta ahora es el único que ha logrado cumplir en cierto grado con su objetivo. permitiendo

comercializar la producción de muchos pequeños productores de leche.

B. GRANADA

El centro de acopio nunca pudo ser montado. no tiene sede fisica. y los únicos equipos con

que cuenta se encuentran abandonados en las antiguas instalaciones del IOEMA en

Granada:

• Tanque de 5.000 litros de acero inoxidable.

• Banco de hielo.

• 2 motobombas.

Existe un convenio del ORI con el Municipio de Granada-Centro de Acopio de Leche, para

instalar y poner en operación el centro, pero no se ha podido ejecutar pues la OIAN embargó

los recursos que el municipio tenía destinados para tal fin. La Alcaldía comprometió ante el

ORI la ejecución de los recursos para los convenios 50-065-0-93 por la suma de

$50.000.000, construcción del centro de acopiO de leche (DRI $35.000.000 y municipio

$15.000.000), y el 50-066-0-93 por la suma de $50.000.000 para equipos del centro de

acopio de leche (DRI $35.000.000 y municipio $15.000.000) y de esta forma evitar transferir

al presupuesto nacional los recursos.

eoRPORACIÓN eOLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6..fS6 Piso 6 PBX 571·283 49 88 FAX 266 76 59

Santafé ele Bogotj D. e . Colombia Página 2 - 22

Page 73: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

-----------

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

El municipio firmó dos contratos con la firma ASOPIJAOS para la construcción y dotación del

centro de acopio los cuales están vencidos desde el ario de 1995, sin que se pudieran

ejecutar. De acuerdo con funcionarios de la Alcaldía de Granada, construír el centro de

acopio en el sitio previsto implicaría costos adicionales, debido a las inversiones que se

tendría que incurrir para efectuar obras de infraestructura básica como acueducto,

alcantarillado y otras.

El suministro estaría dado para los ganaderos que están alejados del pueblo, trochas 7, 9,

11, 16 Y los de San Juan y Vistahermosa, que necesitan una solución para la venta de la

leche. Para que se justifique la operación del centro de acopio, el costo de la leche deberia

ser de alrededor de $267 por litro puesta en Granada, con unos volúmenes mínimos de

comercialización de 1.125 litros por día.

Los productores cercanos al municipio tienen demanda por el producto a muy buen precio

($320 11t.), costo que es demasiado alto para ser canalizado a través del centro de acopio.

C. CUMARAL

Este centro que se encuentra a la salida del pueblo por la vía a Paratebueno, no ha sido

puesto en funcionamiento hasta la fecha, a pesar de que está montado hace más de cuatro

arios. Actualmente no tiene ningún uso, está en poder del municipio, y no ha habido interés

por parte de una agremiación de productores de leche, para su adecuación y operación.

Cuenta con el siguiente equipo:

• Banco de hielo

• Tanque de 5.000 litros.

• Enfriador de placas.

• Planta de tratamiento de agua.

• Planta eléctrica.

• Volteador de cantinas.

• Equipo de laboratorio.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 4Q 88 FAX 286 78 59

Santafé de Bogotá D. C • Colombia Página 2· 23

Page 74: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• Tanques de recibo.

• Tanque de lámina para almacenamiento de agua.

• 3 motobombas.

• Instalación de tuberia.

D. PARATEBUENO (EL CRUCE)

El centro de acopio de Paratebueno fue terminado recientemente, pero aún no ha entrado

en funcionamiento; va a ser manejado por COAGROBUENO, la cooperativa de productores

del municipio. Consta de los siguientes equipos:

• Equipo de laboratorio.

• Volteador de cantinas.

• Tanque recibidor.

• Filtros.

• Bomba.

• Enfriador de placas.

• Tanque de almacenamiento de 5.000 litros.

• Banco de hielo.

• Bomba para agua fria.

• Bomba para carrotanque.

Se espera que este centro de acopio sea una fuente permanente de aprovisionamiento para

la industria regional y para la exportación de leche enfriada a las plantas procesadoras de

Bogotá y La Sabana.

é'oRPORACIÓN é'oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. ~ Piso 6 PBX 511-28349 88 FAX 288 76 59

Santafé de Bogotá o.e -Colombia Página 2 - 24

Page 75: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

ANEXO 2.1 Fuente: Encuestas de foodpro

Estudio de Industrialización y Comercialización de ta leche del Piedemonte Llanero Medio

ANEXO 2.1

ENCUESTAS A GANADEROS DE LA REGiÓN

El presente anexo contiene un resumen de las principales observaciones deducidas de la

encuesta que Foodpro efectuó a algunos ganaderos de la Región, resultados que

representan a aquellos ganaderos dedicados a la producción de leche como actividad

empresarial:

1. El número promedio de hectáreas en las fincas es de 260.

2. El número promedio de hectáreas dedicadas a la lechería es de 82.

3. El número promedio de divisiones para la ganadería es de 15.

4. El promedio de divisiones dedicadas a explotación lechera es de 8.

5. Los tipos de pastos en las fincas son:

6.

Pasto %

Braquiaria 73.05

Estrella 3.84

Grama nativa 3.84

Imperial 7.68

AndropoQon 3.84

Otros 7.68

Para la alimentación de los animales la suplementación utilizada es:

TIpo %

Concentrado 26.08

Suplemento 39.13

Pasto corte 34.78

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL ealo 16 No. ~ Piso 6 PBX 571-283 09 88 FAA 286 76 59

Santaré de Bogo1á o.e -Colombia PiIgIna 1

Page 76: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

7.

8.

9.

10.

11.

12.

ANEXO 2.1 Fuente: Encuestas de foodpro

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Pi.demonte Llanero Medio

El número promedio de vacas en las fincas es de 53

El número promedio de vacas de ordeño es de 32

El número promedio de vacas horras es de 22

La producción total promedio es de 187 litros por dia

La producción promedio es de 6 litros por vaca/dia

La ganadería en las fincas:

El 80% de las fincas tiene ganaderia de doble propósito

El 20% tiene razas especializadas

13. Tipo de Explotación

Tipo

Ordeño con becerro

Ordeño sin becerro

Un ordeño al dia

Dos ordeños al dla

14. Utilización de registros

El 26.66% utiliza los registros de producción

El 53.33% utiliza los registros individuales

El 20% no utiliza registros

15. Técnologías utilizadas

%

41.37

10.34

37.93

10.34

El 34.78% de los ganaderos utiliza ordeño mecánico

El 21.73% utiliza la inseminación

El 21.73% utiliza cercas eléctricas

El 17.39% utiliza báscula

16. Tipo de ganado en las fincas

El 38.46% tiene raza criolla y/o cebuina

El 46.15% tiene raza media sangre europea

El 15.38% tiene raza tres cuarto o más europeo

8ORPORACIÓN 8OLOMBIA 'lNrERNACIONAL Calo 16 No. _ Piso 6 P8X 571·283 49 88 FAX 288 76 59

s._ do lIogoIá o.e . Colombia Pógino 2

Page 77: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

17.

ANEXO 2.1 Fuente: Encuestas de Foodpro

Estudio de Industrialización y Comerdalizadón de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Raza predominante

El 14.28% utiliza la raza Holstein

El 71.42% utiliza la raza pardo suizo

El 14.28% utiliza la raza jersey

18. Problemas de parto

El 71.42% de las fincas no presenta ningún problema

El 28.57% presenta una pequeña dificultad

19. Mortalidad de temeros

El 41.17% de los temeros se encuentra vivo al destete

El 11.76% esta vendido antes del destete ,,,:,

El 17.64% se levantan para matadero

El 17.64% encuentra el temero muerto antes de tres días

El 11.76% encuentra el temero nacido muerto

20. Abortos

21.

En el 13.3% de las fincas se presentan abortos antes de tres meses

En el 20% se presentan abortos después de tres meses

Los ganaderos manifestaron el siguiente interés de capacitación

Clases %

Administración 13.63

Informática 13.63

Sanidad 11.36

Nutrición 18.18

Reproducción 18.18

Lácteos 9.09

Cárnicos 2.27

Genética 4.54

Comercialización 4.54

Manejo en general 2.27

Cruces para doble propósito 2.27

8oRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Cola 16 No. fi.l!6 Piso & P8J( 571·283 49 88 F/U 2&& 76 59

s ..... Jé de Bogotá o.e . Cobnbia Página 3

Page 78: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

22.

23.

ANEXO 2.1 fuente: Encuestas de F'oodpro

Estudio de Industrialización y Comercializadón de la leche del Piedemonte Llanero Medio

El número promedio de personas por capacitar en el área escogida es de 2

Selección de ganado

El 68.75% selecciona el ganado por edad y producción

El 18.75% selecciona el ganado por sanidad

El 6.25% selecciona el ganado por tamaño, descendencia y la clase de padre

El 6.25% selecciona el ganado por doble propósito

24. Eficiencia en la producción

El 83.3% considera que no tienen una producción eficiente porque:

- No lleva registros estadisticos

- Falta manejo nutricional y de seleccionar y mejorar la raza existente

Se está cambiando permanentemente de encargado

- Dificultades administrativas

- Faltan técnicas de manejo

- Encargados sin capacitación

El 16.7% considera que sí tienen una producción eficiente porque:

- Llevan registros y los analizan, se trabaja sobre parámetros técnicos

económicos y biológicos

- Porque tienen buen promedio de la producción

25. Mejoramiento de la explotación.

El 92.30% considera que puede mejorar la explotación lechera:

- Mejorando las praderas

- Capacitando, llevando sistemas de administración diarios para cada vaca,

mejorando los sistemas de ordeño, mejorando las instalaciones, mejorando

cruces de ganado

- Mediante la capacitación y mejora en la calidad o razas del ganado

- A través de la organización adecuada de la explotación, iniciando desde el

mejoramiento de las vacas con un óptimo manejo, adecuación de las praderas

- Llevando registros individuales y de producción, selección de niveles por

producción, alimentación óptima, etc.

Mejorando la raza, la nutrición y el manejo de los animales

- Entrando en la cadena de comercialización de productos

eoRPORACIÓN eoLOMBlA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571·283 49 B8 FAX 286 76 59

s_té de Bogo<á o.e . Colombia Página •

Page 79: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • Estudio de Industrtallzación y Comercialización de la Leche del Piedemonte llanera MedIo • Anexo 2.2 915196 ENCUESTA A TRANSPORTADORES DE LECHE CRUDA

No. Trlnsportldor _ ... _""Ido VoIumln Rec«9do Precio p •• Pllzo Dla .... trabajo AfIliado, n ..... !

.. rtlda !<In Hon. Actual A ....... EIO ... % A ..... , "axlmo Mlnlmo ....... ASOPTDlL trabajando bt. 111. bt. SIbt. SIbt. di ..

1 CO".,. bajo 60 ao 239 1100 """ 250 250 250 1 todoe: 6 hml no 3aM, 2 Jetus Antonio Guevare callo bajo 15 05 360 900 450 220 230 200 30 todos 5:00am-10,DOam 8; lana 3 Angll MIguel Arguillo Vereda los medias 42 5.5 230 """ 270 230 240 220 30 todos no 12 anos 4 A1duano Murcia CUma .. 1 76 2.5 400 500 350 240 240 220 15 lodos si 15 anos , Joae Ricardo Gomez caney litO 70 30 285 900 """ 250 250 240 8 todos so 2 anos 6 Israel TOfr .. Ret.trepo 20 25 750 '200 600 220 250 220 8 todos SI 15 anos 7 Ornar Aeufta Finc:a El Ensuel\o 40 1.5 4'0 720 360 230 250 230 '5 lodos 6:008m·11:ODam SI 7 anos 8 Netsón Raul Remal Caney medio 20 0.3 '00 '00 220 220 '5 todos 5.00am-1O'00am no 5 meses

• EJJece1 Romero Guacavia 60 4.0 90 500 400 todos 4 OOam-3:00pm no 10 at\o$

'0 Wlson Pinto Yari-Cumaral 30 4.0 490 600 400 240 245 240 15 todos 4:00am-10.3Ol!Im s, 18no 11 CM"" UrTea CUmaral 4.0 1760 '400 750 250 250 250 8 todos 6 horas si 10 anos 12 Aorentino Acuna Caney medio 5.0 350 400 200 240 240 240 15 todOS ~ 3 anos '3 Jaime Torrea Caney medio 20 5.0 470 1600 600 230 230 200 '5 todos 5-00am-1O:00am ~ 2 anos 14 Roberto D. Ramos Villavicencio 70 20 720 950 600 240 240 220 '5 todos 4 3Oam-11. DOam no 3 anos 15 Gano. JukO Otero _repo 50 25 350 500 350 230 280 230 8 todos 3. 3Oam-11 OOam no 1,5 anos '6 Jaime Gutierrez D. R ....... 60 3.5 524 3900 2'00 230 230 230 '5 todos 4:00am-2:00pm SI 8 anos 17 \Mlliam Triana Re\trepo '5 3.5 52 todos no 3dlas

'8 Alvaro Rojas Villavicenclo 12 2.0 350 700 400 240 240 240 8 todos 5:00am-9:00am no 12 anos ,. Eliceo Guevara Guacavia 20 1.0 3" 5000 4200 250 250 250 '5 todos 5_3Oam-g"OOam no 2 meses 20 Manuel Antomo Gasas Restrepe 28 3.5 960 1300 700 250 250 230 30 todOS 5'OOam-12:00pm no 10 anos

2' Alfonso Trujillo .Iordan 20 '5 600 600 500 220 220 220 15 todos 3_30 am-11:DOam no 13 anos

22 uis Alfredo Monroy Restrepo 12 04 457 600 457 250 250 220 15 todOS no 7 mes .. 23 Eduardo Mantilla

__ 01 8 1.0 27. 250 115 220 250 220 '5 todos SI 20 anos

24 AlfoosoMeIO Aeropuerto 40 3.0 '80 300 '80 340 350 340 todos HIOam-5'QOpm no 4 anos 25 Gabriel Romero - 50 3.5 '95 300 200 240 250 240 '5 todos 4-OQam-12'OOpm SI 4 anos 26 Juan Enrique Vega Paratebueno '5 3.0 4'3 190 250 '40 '5 todos no 15dlas 27 Agustin GafTItco Villayiceoclo 60 4.0 4'0 700 400 230 230 230 8 todos a horas no 6 meses 28 Edilberto Pineda Veracruz 40 30 554 1174 450 200 200 200 '5 todOS si 4 anos 2. Avaeeto¡ Sanchez ViltavlCencio 70 5.0 163 200 140 230 230 230 '5 todos no 6 meses

30 Jase del C. T urriago Guamal 40 50 320 '600 1000 230 240 220 todos 6 horas SI 20 anos

3' Fabio Bejerano Caney alto 25 3.0 270 420 180 240 240 230 '5 lodos 6 horas no 2 anos 32 Pedro Pablo CardenM San NicoIas 50 3.0 575 '400 600 220 220 220 todos a horas SI 10 anos

33 Guillermo Velazquez ViUavicenclo 8 1.0 '40 600 250 280 280 260 8 todos no 20 anos

34 ustavo Abril canos Negtos 35 2.5 '55 BOO 600 270 270 230 8 todos no 1 ano

35 Jase Ellas Quintero ViUavicenclO 9 '0 60 60 50 240 250 240 8 todos no 3 dlas 36 Gabriel garCia VillaviCencio 7 2.0 30 40 30 todos no 1 ano 37 Jorge 5anchez cano Negro 25 '5 220 200 180 260 260 260 8 todos no , ano

3B Javier Rodriguez ICA 15 '.5 200 todos no a dlas

39 AUno Albelaez El Bosque 24 2.5 '60 200 '40 240 240 240 8 todos 5 horas no 2 meses 40 Humberto Alferez Guayabetal 60 20 4'0 700 400 2<0 240 240 8 todos 4 horas no 14 anos

4' Serveleón l-iemandez Alto pompeya 695 BOO 550 220 220 220 '5 todos no 3 anos 42 ~~ Alberto Garela Bella Suiza 40 495 600 500 todos 4 horas no lmes 43 Ornar Tacha Puerto L6peZ '0 55 15 15 260 260 260 O , ,,",a no 44 Silvestre DJarte Ayala Buel'\OS Aires 30 250 250 200 250 280 280 O 3 horas no 5 meses

45 ¡wtson Hefrera Pompeya 30 4.0 650 BOO 500 280 280 250 '5 todos 4 horas no 6 anos

46 Alirio Moreno FAO '5 3.0 360 450 300 280 280 280 8 todos 4 horas SI 10 anos

47 Manuel O Guevara Villavicencio 70 50 235 400 '80 270 270 240 15 todos 4 OOam-lO OOam no 10 anos

48 Miguel O Hemandez Vitlavicencio 50 6.0 470 250 250 225 O todos 5.00am-10 OOam no 1 mes

4. Henry Montealegre Santa Rosa 30 6.0 175 650 '00 250 300 250 '5 todos 5-30am-10:00am no 6 meses

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Pag.1

Page 80: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 915196 estudio d. Industrialización y Comercialización de la Leche del Pledemonte Llanero Modio ENCUESTA A TRANSPORTADORES DE LECHE CRUDA

Anexo 2,2

No. Trans_dor Sitio 010 ..... 010

Volumen PIIZO

Km L Hora'-.J __ Actual Abund. ESCaHz Actual .nlmo Mlnlmo de pego lO. bl lO. $Ibt. SIbl l1li< eIf ••

DI., de tra.Jo Aflllado • ASOPTDlL

n.mpo tr.bajando

80 i 6.0 i 1001 800 400 250 250 200 8 I todos 4:3Oam·l0:00am I 81 1 -6-al\o8 51 TLuisAngelRoju Villavicencio 120 f 6.0 r 408 600 400 250 260 230 15 f todO¡4'OOam-10:3Oam+ no -+ 7mese$

52 Iemondo Goozolez ..L Pompoyo ..1 30 . -L....,!0 I 409 .27~ I . todo$ 53 Juan Oiego Salcedo ---- Vlllavicencio'- - r--4fJ 2.8 500 ---800 500 250 ~ 250 -- 8 T todos5:3Oam-10:30aiTi'¡--oo-----1 Tafias 54 n Almecigl El cocuy 50 3.0 330 450 300 250 270 250 15 __ L todos S"OOam-1Q:OOam I si

55 Ifanso Suarez Aplay 15 1.0 150 150 150 -+ todos -+ no 3 meses 56 MiQUel Angel Macles Suaya 30 1.5 400 450 400 240 270 240 8

Bruselas 40 5.0 540 900 500 270 270 230 8 todos no 13 aIIos 58 tNeator Baquero Lovigia 40 5.0 4BO 700 400 260 280 240 15 todos Q 10 aOOs I 59 +.Hemando San\aniIIa \-lac)enda marsel\a 25 3.0 200 250 200 250 270 200 B todos no 2,.nos I

Tautlva L~a Ilenerita 27"-- 2.0 ______ ~~ 550 ___ 300 260 260 250 8 todo$ _ _____ !i'~_~15 anos I 61 ILulsE. Mertlnez Vereda Api .. ,-- 7 1.0 160 220 160- 275 1·--·'275 220 30 todos no -14aflas; I 62 -tNelsón H. Sierra Pompeya 40 2,0 506 250 600 270 270 250 8 todos si 7 3rtos J

rnirez Finca Unto JO(l 400 250 I 64 Jote B. Reyes Guamal 55 2,8 545 750 500 240 240 220 8 todo$. si 7 anM

65 Jo&e P. 1hz Guam~ 75 2.0 680 1200 600 230 230 230 15 lod09 5 horas si 16 anos 66 Ebert Perdomo Viltavicencio 110 4.5 598 1000 500 230 230 230 8 todos 8 horas SI 10 anos 67 Carlos A. Gomez Acacias 70 5.0 683 980 600 240 240 240 8 todos SI 18 anos 56 Luis B. San Miguel Guamal ea 5.5 970 1000 500 240 240 240 8 todos SI 4 anos 69 Reinario Marfn Vereda mercedes 25 2 O 325 todos no 4 dlas I 70 Audias Moreno Acacias 100 1,5 650 1000 500 245 260 245 8 todos 7 horas SI 9 anos I 71 CaflO$$anchez Guamal 80 _'6 790 1.~_~50 240 250 240 8 todos 6 horas si 1 ano ~ 72 Ramiro Farfan -~caCias - --35-- 2.0 350 - -----rOO-- 4~ -- - 220 250 220- 8 lodos 5:DOam.12:00pm ~'¡'o -5 anos

73 lmedo Ramirez Acacias 60 4.0 420 800 400 230 230 230 8 todos 8 horas no 7 afias; ..J 74 Roberto Rodríguez Guamal 30 1.5 484 700 500 240 240 220 8 todos 5,ODam-l1 ooam si 1 ano I 75 HemandoRoclriguez Acaclas 40 3.0 350 500 320 250 270 240 8 todos4:00am-11,OOam SI 1 anos 76 Ailay Dlaz Guamal 40 4.0 430 600 400 220 250 220 8 todos 8 ODam-10:00am si 2 anos

77 Arceslo Moreno Acacias 40 2.5 460 650 350 240 240 220 8 todos 5:ODam-l1:00am si 7 anos 78 Fernando Moreno Acacias 25 6.0 590 500 300 240 250 230 8 lodos 5'QOam-10:00am si 79 Rosendo Romero Guamal 100 4.0 380 800 700 230 230 230 8 todos 00 4 anos BO CBgoberto Gonzalez Guamal 60 5.0 820 1500 1500 todos SI 4 afias;

81 Jaime PardoDiaz Acacfas 80 3.0 252 1914 1160 230 230 230 8 lodO$Sooam-1'CX)pm SI 10a(k)s 82 ProspefO CUbides Acacias 68 3.0 770 1000 400 240 240 220 15 todos 5.00am.12:00pm si 20 snos

183 mandaVargas 15 2,5 500 700 350 250 250 2W 6 \ooos4.5110ras no 5 anos I 84 Jase GaHndo PttIeros Guamal 30 3, O 365 800 400 230 230 200 8 todos 5 ooam-11 OOam no 3 ._._--- - -_ ... - - - -- _ ... _--

85 lsaiasSalcedo Acad-as 60 --- 2,8 219 350 - 2~----Y30 230 230-'- 8 tooos4:00am-10:00am- SI 14artos

as \MlliamFandioo Guamal 80 30 1150 1500 aro 220 220 220 8 lodos 8 horas SI 9 anos 87 Valentin Marfn La Cunela 12 1.8 851 900 600 250 250 235 8 lodos 5 OClam-10 OOam si 16 anos 88 Julio Riveras Acacias 35 1.5 351 750 400 240 240 220 8 lodos 5:00am-12:00pm si 10 anos

I 89 Miguel A. Tellez Guamal 160 3.5 464 1000 650 240 250 230 8 todos 4'3Qam-l1:30am si 5 at'los J I 90 Manuel Rico Acacias 40 3.0 328 800 522 230 220 240 8 todos 5,OQam-11'OOam si 10anos I I 91 ¡LUis O. Matias castilla la nueva 80 2.5 600 1000 800 220 220 220 8 todos 6 hOras SI 10 anos -.J ~ red Rojas Acacias 25 2 O 450 650 430 250 270 240 8 lodos SI 3 at'los

PROMEDIOS SI UNIDADES PROMEDIOS EN UntOS

TOTAL EN BOTELLAS AJUSTADO

TOTAL EN L1ntOS

fuente: Encuestas de Foodpro

44,4 3.0 43$,' 326.4 40035 300 ..

808,7 606,.

74404 .5803

"92.9 369.7 45346 34010

242.7 323.5

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

249.3 332_4

232.5 310.0

11.2

Pag.2

Page 81: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

9/4/96-

C ·>NoR.1"E '.

Consumo

Industrial

Consumo

Oom6stlco

Consumo

Total

Transferencias

a Vlllavlcenclo

CUENCA SUR

Consumo

Industrial --------------

Consumo

Doméstico

CONSUMO

TOTAL

Transferencias

a Vlllavlcenclo

Estudio de Industrialización y comerclaliz-' de la Leche del Piedemonte Llanero Medio

Luso.

d l€)

O

------

~

d l€)

fB

~

CONSUMOS Y TRANSFERENCIAS DIARIAS EN LITROS

l

- 11.678

915 816

915 12.494

5,242 3,911

1,500 14,784

3,026 875

4.526 15,659

3,290 5,197

PARATE­BUeNÓ

MEDINA I\IIA-¡-SUBTOtAl . PTO.lOPEZ . NORTE

.'. " ..

- - -·n.878

..

700 300 1,081 ,. 3.812 --

..

700 300 1.081 ..••..•. · ... 15.490

310 105 9.588

CAstllLA'r'" SAN LA N.UEVA MARTIN

- 2,175 1,275 -

- 2,117 3,868 ------

- 4,292 5,143 -

2,760 - - 308

VllLA-. VlCENCIO

3.210

33,791

37.001

30.028

--

-

Otras transf.

B,905

Fuentes: Encuestas a transportadores, industria local, estimados de consumos por haMante, cálculos Foodpro.

tPr.exo 2.3

TOTAl CUENCAS

..

.... 34.822

47.489

I ,

I 82.111 I

SUBTOTAl SUR

19.734

9.886

29,820

20.480

C.C.I.

Page 82: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

9/4196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonle Llanero Medio PROCEDENCIA DE LA LECHE QUE ENTRA A VILLAVICENCIO

CABECERA PROCEDENCIA PROVEEDOR TRANSPORTADOR No. MUNICIAPL VEREDA BOTELLAS

"""",as I"ose lsalas ~alc""o Acacias INelOly Manuel HICO 10

I'\C3Clas "an Juanoa ILUIS "araDO Manuel ~ICO lB Manuel RICO OU

I'\C3Clas "ruce "an "ose ILUIS ArO"a .Manuel ~ICO 00 Acacias IJUIIO Amaya Manuell<lCO O<>

ACaCia. <COlO ce "atO I ~olas AUC la. Moreno 200

I~a"o N IE,en

~ lU

ACaCias MOnte ",varo 21 l'\C3Cias Monle II03no llsa,el <u AoaClas IManuel N.N. ereay ~oJas 20 Acacias Santa "elena I ' N.N. IHenry ¿u AoaClas "an Juanoo l"ulOO IJUIIO ~overo. 25

IManMcañon IJuloo Hlveros ¿O AoaClas Monte II,ano 1' eresa I vargas Aoaci .. Leonel Alvarez I Moreno "" ACaCias "an Juaono 1""Cla Lopez IJUIIO ~Iveros Aoaclas "an ITo.,as IJulio Hovero. "" Aoacla. ::s. I IJUIIO ~Ivero. ,,,

IMano Plneaa IJulio Rlvero. ,o "oacI" o,en I 4U

Acacia. IlSala. Key I Moreno 4U ACaCIa. I"o.e Merrera Aoacla. 1M Ifreay I<0las 4U

ACaCiaS ~an. 40 Aoacla. Monte II.ano I"uan varga. oc ACaCias ~ama OC

Aoacla. San Juanla IAllno Ama (a IRamoro 'artan OU Aoacla. "an Juanno I"UIIO ",veros 5ó Acacia. IJalme N.N IFreay I<0Jas bU

Aoacl.a "on Juanoa 1"lTreoo varte. I~.m"o eartan ou Aoacla. IMIsuel Uijuela 1: ";;:v~ bU

ACaCI" MOnte IIDano Aoacla. Monte Li.ano I ~alpllla (U

Aoacla. Mame U.ano luano '<OJa. !SU

IMa"o I CU.'.e. 8lJ ACaCia. cruce "an Jose IArturo UIOZ lI<amlro eartan au Aoac'a. Mome' INoel I varga. 00 Aoaclas Monte IIDano vargas lW Aoac.a. I Leon IJesus T autlva 100 ACaCia. Monte 'Dano I vargas 11U

el '-"n Alvaro Carlos A. GOmez 114 Aoacla. san Juaono AlDeno IJUIIO I<lveros 110 ACaCia. "mulTo ' Moreno ¡¿U Aoaclas fa"o "a.tlIlO ' Moreno 1>0 ACaCias <CODa.o l<Canos A. "omOl lOU AoacOas lsa.el , Moreno '00 ..caelas "O I<osano I <Caceres I <.;UD,aes lOC Aoacla. "'/Jerto Mes ... I CuDO.es 160 ACaCias

La"~ l"avoO( I <.;UDlOes lOU

Acacia. IJ·,me 200 ACaCias IAlI< UlOZ ¿U~

Aoaclas Ifausto ICu"OCles 220 ,<u

, . ~. '. . ' . , '.' ..... 1,' . , . .... ~ ... .......... ~

, ...,.,,0. ;¿u voooem. ....... :tU

S "uan

)<>o~ :>U

>a.Oo vargas IW "10(1,, <.;8l7on 120 ::: _.noa "alm. Ulal 'UIS vno"e Matl" '"U

Yepes , Matlas 40 """"la ""n uorenzo ) """" I""mlom eonalno :>U cast'la I Rlaño IJosé ~ Reyes <;DI"," ".n LOrenzo MugO I arres I""mlam eanalno 1:>U castilla """ , I\MHiam F.nol"" 1"'-'

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Anexo 2.4

Equivalente LITROS

~

11 14 ,.,

41 44

100

• 10 lO 10 lO '9 1~

23 ., 23 ;¿, 26 26 30 >O

30 OIJ 3C

"" 38

"'" 4' 40 45 40 53 OJ 6<l bU

6<l bU

" /O

QJ .., a, 90

"" 11' 113 11J '20 l<U ",,, 1~¿ , ..

.~;&N

1~

'5 .. "'" "" "" JO ,.

113 11~

"-"-Pag.l

Page 83: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

914196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio PROCEDENCIA DE LA lECHE QUE ENTRA A VllLAVICENCIO

Anexo 2.4

CABECERA MUNICIAPL

......,lIIa <;astllla "".m,a <;astlllO "astilla <;astilla "" .. lila <;ashlla '-Osulla CO.hlla

S

PROCEDENCIA VEREDA

"an Lorenzo , San Antomo

VlO'etas e' encamo

San Anton,o "an ,,",on,o El Encanto

VlO'etas

PROVEEDOR

Mano N , copez

Mem , ".roo

, Romero , <;arreno

.UlS

TRANSPORTADOR

VVllllam canalno <;0"01.

VVI'son P,ntO nos.

Jose' ,u,az

",II.on P,nto JOse 'u'oz

, Kamlrez I Ramos

No. Equivalente ElOTELLAS LITROS

J(J <~

4U ;j(J

5<J 38 ou <lO

8C 60

"" "" ,'w 10

'UC " 1<U "" '2e 90

1<U "" 24C 180

<;astilla , ) "NZ l<08no. ¿oo ",,,

LuiS onofre=. Mat,a. 20 15 <;asm,a 1'" co'eg'o 1 LUIS unolre, , 4U ~

~--~CH~tII~IO-----+--------------~~Bustr.=OS~---------rrL~UIS,~ono~mR ~~---r------mrl~r-----~~~

"astilla v",,'oo, uno"e, , 1 Vl

....... "a Ja"o .... na LUIS uno"e Maua. 'OV, >O

<;umaral

Cumaral

,",umara,

CUmaral

Cumar.1

Fuente: Encuestas de Foodpro

San,

Alto

,,"o

,

Yan

"a"

Ya" TO"

TOn

lan Yan TOn

la"

" ," ,~,'lIU ~,I".

Jose

N.N N.N

",enaro AlVaro IUllv,a

1"'lITera PODIO Komero

I.N N ... na

Jose

N.N ",o,no Marco. I orres

,".N IHector POveoa N.N N.N

NN N.N N.N

JUlIO ",neros N.N

N.N N.N ADoa,.

Menl

N"-N.N ,,"_nll'o Ja,me parra

IIOafU tia,

,",ur .. 1O

,,,aDne' Komero ,o ,'><Ione, 10

, , p,neoa ,. , p,neoa 10 , , p,neoa 20

ellseo ¿v VVllSon P,nto 2e ,vv"son "'010 ¿v

I"ao"e, Homero lAgOS,,"

~Komero l",aDne, Homero

'~VVI,son, , p,nto , 'no

,mon KOJa. ".one' Homero Jose del C., urnago

I , ,.,neoa orn.r Acuña

I ""ecer Homero

,Jose o., ". 'umago

"ea ro ~.D'O ' , p'"""a

YVtlSon p,nto

'<oono. vrre. ,no. vrrea_

VVllSOn I'InlD ,,"nos vrrea canos Urrea

lenseo ,

,,"""s vrrea cano. Urrea Jo .. oel~ -.anos vrrea

22 <O 3U

~

"" ~

"" ~ "" 4V

40 4<

:>O 00

OU

OU ,u

"" "" SU

,W 100

,U 10

'2U '00 15<J

''''' TI'" """ <VV

200 ,~

11 14

'4 15

'O '5 'O t7 l~

23

,. 23 ,. 23 ,. LO

2f ~

"" S¿

38

"" ." 45

." 53 ou ...,

."" 10

75 ~

00

SU 11>

113 ,~

'J<i

''''' 150 ,:>O

"'" ,:>O lf~

CORPORACION COLOMBIA INTI!RNACIONAl Pag.2

Page 84: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

,---------

914196

Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio PROCEDENCIA DE LA LECHE QUE ENTRA A VILLAVICENCIO

CABECERA PROCEDENCIA PROVEEDOR TRANSPORTADOR No. MUNICIAPL VEREDA BOTELLAS

JOse , ~>nea. .>W

, Mure'. . 4O<l

".n ,,"co ... ""onoo "UI"'O 0,<10 ,

5 ",.nl, ... ro.'. J.,me -"'00 U'al 'u , MogueJ. ,.

:~:~:~ ",'ey ",az '0

'0

S; lUIS leon Ilsal"~= 10 ,. N ,Amella N.N. 10

Are .... Moreno .u ",uamal ",ama ",'D.ra o ~.roo JOIme "a,ao Ulaz ¿u

Santa. TUI,.Diaz Jaorne P.rdo Diaz .u ... u.mal ~I aoce J,vle, I

Guamal la ISla Moguel. lellez ¿u ... uam., :>ama ""rD.ra ILU" ".rao J.,me ".roo Ulaz ,5 Guamal La ISI. ,Jorge <.iarena Miguel. lelleZ .0 ... uarnal 1'50'" ",",eeao ¿.

la ISI. Angel Pulido IMlguel. rellez •• "uamal verea. "armen ,~aDIO HOjaS I 'salas ",.,ceao .u

TI., DaMa ¡Jose G.lindo Pina,os "" "",,,mal ~I vanuDIO I,ne,oa Hamlrez IJose , l' Ulaz .u "uam .. , ~az , "" S

Le~az N.N. .u ,P.bIO ,AlIey OIaz ~O

~Iooce o ""nez IJose ".IInao ~ .0

la paz IN.N. , 30 ... u.m., "'s ["',N <.iuamal vla san ","OS IMora 1"'''' r Ulaz 4U

I 40 <.iu.mal ,''',. r Ulaz 4U "uama, IPnsera eu 40 <.iu.mal uroloy INOSIO' N. N. ..re , HOjaS 4U

"u.m" ".ma ... roara ,Jun. ~aroo JO,n .. ~.roo uoaz "" Guamal ., uanu.,o <CeCilia <.iuarln IJose~ ... eyes 40

"uamal IMana ,ran •• o 1"""'"'" Moreno ou Gu.m.' Kancno G,ande IManuel RICO "" ... uamal ,. ,",oega o HIO' , Home,o ou <.iuam.r la"'a IJose I Moguel • Tellez 52 "uamal ~Iooee IMoguel MO" ;Jose "allnao ... ,ne,os ~

<.iuamar Santa Boroara Jaime Pardo D1aZ "" "uamal vla ",an .. anos .""ey U!8Z Of

<.iuamal ,Ivan Aranaa ArceslO Moreno 00

"uamal ~IOIO"'SUO , Moreno "" <.iuarnal La PaZ IUIIO <Canos· 00 ",""mat ~I ILu'.1>Oler IJose D. Heyes ou

I~ren lOpez IManuel Rico 60

"'""mal LI. IJalme .anan

I:d:~~~= ou

I caoena "" <.iUamOl IAGOIIO <.iOmez 60

"'""mal ","m • .,.,.ara IJesos ... UIlOO IJa..,., .... '00 UlOZ c. <.iUamal , ROSO IArCeIIo Moreno 70 ",uamal UfO[OY t"eOro Ulaz i~oen IU

Guamal El' IN. Po.OCI. IJOSé B. ",uamal ",ama Ana I lJase ... "nao t'lneros IU

I~:e~ "uamal

l'~ IArceSIO Moreno "" ·reno ou

"'""mOl e 60 ~IUOce ",ro ou

"""'mal oro<oy I lomas ~a,ao 60

"uamat LO"OZ ' .... roo Jose

ouan~ "" <.iuamal La PaZ .... .. uamal VI. ~ono , "eal 60

I LOzao. , "omero ou

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Anexo 2.4

Equivalente UTROS

¿¿o

300 ..., ..'"

o , . " " " " 11

" 10

" 15

" 19 ,. 20 .U ., .3 ¿ • 23 ¿ •

~ 26 .u

"" "" "" :ji)

33 34

38 .. .a 3. ., .. •• 40

"" 40 40 ., 40 ., 40 O¿ 03

"" 03

"" 03 DU

60 DU 60 DU

"" 60 tIU

"" Pag.3

Page 85: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

9/4196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio PROCEDENCIA DE LA LECHE QUE ENTRA A VILLAVICENCIO

Anexo 2.4

CABECERA MUHlCIAPL

...... ma. Guama'

",,"mOl

I----,~¡;; ~:: """,mal

Guama' "uama. Guama' """",a. Guamal ...... ma. GUama'

..,.,..m~,

Fuente: Encuestas de Foodpro

PROCEDENCIA VEREDA

Kancno "ranoe

"ama """,.r. UlOroy

SonIa Ana ~,

UI'SI'

urolOy

cruce ~an .... nos N

Sr ~

..10 ~

., uoce 10

"anta ""roara PioXII

....

La. mea.as

",ney '"''''

E~r LaSmec.a.

up.n Maraya

caney.IIJO

e

e ,ano ,,,"o

caney a.o

PROVEEDOR TRANSPORTADOR No. Equivalente BOTELLAS LITROS

!M.gue, .ellez f4

'anny I-'ovea. IA"",as Moreno lUU" ,,,.nos -'-':"C 10 M.". de >'arra 1 UU

, ellez '-UV 10

ovar ,Jose Gallnao >,.neros 1W /~

, LOpez ILUIS ~.n M.gue, ~uv " Un" carena IMlguel, 114 "" Jorge IMlgue, , ,e"ez'14 "" Jos , Parra Car'os llU SO

Kalae, LaOIMO -reay KOJas ~ _"" ""no ROlas I'SOI" "alCeoo \LU ""

'N.N. !~~~ ~ 'N.N. , .. ___ .. J~ l>U ""

• ",mar Komero ~

MigUe' Mora looen 141) lUO

~n,e'~~::::~'~AU<l~.as'~'Mor~enO~::::=t::::=~~:~::::~:~~ ~ ILu,s~anM.gue. .__._ , ,

N.N.

Téllez "aDne. Mann Mano R.ncOn

Julia .. a .. a cano. Moreno

.

• • M.gue' lOO 13

I KODorto 114 ."

IAuala. Moreno ¡¡W,"" I Jase • u.az .UV .00

U\$ San M.guel ¿W 1:'U

IJOSO ~. KOyO' •.• u.= lulS San M.guel lOU ""

.. ....

• Anerez • Alferez • Allerez

, AlTereZ

~:::::::

.....

. 6,'28

.....

¿u

20 :>lJ

_>U_

"" ou .00

41"

"" 140

~~::::::~~~~.~~n~~uev~~.::~~::~.:~::::~_~~ Juan ~n"que vega <4U .ou

. 413 ~

N.N N.N

,Fao.o AnZa

Ion".

IMII",r <>arc,. IMano "amo.

o ..... LU'S

AUre'lO vallejO

Jase

t~~ ..

AI1g'" M'guel

",mon He as '.010

I "'mon HC a.

'::~ Jase K'caroo ....,mez ",mOn HOja'

".101 , 'ACuna

• ACuna <>o.nOl "amero •• rOOl • """".

IJose ",caroo ...amez ,Rlca"'o G

Jose ".caroo l>Omez

umarACUna

lU .U

" '" ¿u

¿U ¿u

U -"J

30

"'" 30 :>lJ

"'" 30 >U

" ~ •

_11. 14

'" l:'

--'~ 11

~ ,,~

.~ ¿~

¿,

~ ¿~

¿,

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Pag.4

Page 86: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

9/4/96 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 2.4 PROCEDENCIA DE LA LECHE QUE ENTRA A VILLAVICENCIO

CABECERA MUNICIAPL

Fuente: Encuestas de Foodpro

PROCEDENCIA VEREDA

--Santa Ana Marayar

-canevafto

¡p,¡¡a San Jorge

-caney;iJ!o

OneVDale San Luis

Las mecias ¡p,¡¡a

Santa Ana

,JIiOO caneyaHo

--San Jeroe car

1 up"

San Jerge

Brisas del upir

-canev mecio Santa Ana

--San Jorae

'~¡¡fEr SOntaAna

--San Jorae caneyaHo

1:iiSiiiiCIiiS

el ca'le tIil .... del 'oii

Brisas del Oir ¡a¡¡ ¡¡¡¡

San Jora

'1!anta Ana

Brisas del up" --canev aHo

PROVEEDOR

ellaS I

l'Ielson IN.N /Jaime IN.N LUis Novoa

Puertas >BiI!iiii

lPedro IN.N

, Alfonso IManUel Cecilio [ff

IRamón ~ IDamel /Jose Vargas

~oias ILU'S Ennque /Jaime IOrtello Luis IN.N

¡Rotas , Mol.na

IToroeCioDrera

lEliseo Morales

r.rulio

IN.N

IAdar

[)!.Ivar IN.N

raecerra ~alleiO

~Bernal José Poved.

!Javier

IMiOal

llsidro Gomo.

, Torres

I!'r.N IAngel

sC8llOi

~r IMana

, carvajal

TRANSPORTADOR

Angel Miguel Arguello ,Fabia

I ) Acuna I uña

IGa'nel Romero , lorres

!Jaime Torres , '''cardo Ciomez

OmarAcuña

IJose Ricardo Gomez .ooro

IJaime

1 AntOniO <.;asas Omar Acuña Peoro "0.'0

ISimón Rojas I \IV1lmer 1 ".na

I Arguello IAngel Miguel

I Acuna

IJaime Torres , '<icardO Ciomez

1 Antonio ca .. s

Pedro Pa"o

IJaime '1 AntoniO <.;asas

IPedre Fa'io rreoy HOjaS

I Jaime Torre. forres

,1 Antonio cas •• , Daniel Hamos

ISimón Roia. I , ACuna

I FredY Rojas me lor

11 Antonio casas I Julio "'ero

IIsrae1 Torres Pedro pa"o

, urrea IlsraeI Torres Ilsrael 10rres IIsra.,1 Torres

11 Antonio casas

IcarIOS Urrea

1 10rres

Daniel Ramos IGarlOS Urrea

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

No. Equivalente BOTELLAS LITROS

;jO 2. 35 26

20;

40 30 --;¡r

40 30 4U ;jO

40 30 40 30 40 30 40 30

30 40 30 '45 34 45 34 45 34

00 "" 50 38 ~

50 38 50 38

50 "" "" ':¡¡r 57 43 01 43 60 45 o;u ." 60 45 o;u ." 60 45 o;u ." 60 45

'4!)

60 ." 50 45 60 45 70 53

70 '" IU . s:J 70 53 80 Q(J

60 60 80 15(

t!O '50 80 15(

80 "" a3 62 ",,'OIf 90 68 "" '68' 90 68

100 10 100 75 100 10

75 120 90 120 90 120 9{

120 .... 120 9{

120 9{)

9{

150 113 13

163 122 lt!O 135 200 15C 230 113

Pag.S

Page 87: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

914/96 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 2.4 PROCEDENCIA DE LA LECHE QUE ENTRA A VILLAVICENCIO

CABECERA PROCEDENCIA PROVEEDOR TRANSPORTADOR No. Equlvalente MUNICIAPL VEREDA BOTELLAS LITROS

• I Manuel A",omo ''''' ""ney ano I"anos Julio U!ero ¿ou ,"" Ir-< N 1 Manuel AntOmO 100

v .... ,,,."". -.010 LUIS ",~eoo Monroy 0O, ",.,

1"""-' v ..... , " .,- 0,242

•• no, La poyata

j[;"no Alvaro KOJas lU •

no 10 6 ""nos A1Derto ,;a_ 'u •

Ira I 10 6 ""Ira Isanlos' JOSuS MIoma' lU •

~ 14 11 L. poyatO INN AlVaro KOIOS 10 11

INe"y "anos Alberto Garcl' 10

t,,,uamo IJOSUS Ulaz > AOIII La poyal' IN.N Alvaro "ajas lU 10

t,,,uamo IlSauro > AOIII 15 VIII. SUIZa IJOS. LU'S ~arr"'o Henry lU 10

".n Juanno I,s,oro ¡Manue, .. 'ca 17 La paya .. IN.N IAlVaro HOjaS lO ,~

LaS , Mann ¿o l~

"anos A. Gamez ". " La (;uncl' IN.N.

~::~::::: <o .,

""Ira JO 2. I ""Ira IJuan oe u'os ,., ¿,

I JO 2. Ynos Negros l"aDne, "arcra ..,.Dne, "arCla ,., ¿,

=:~: JO 2' Ana oe 'aMona

<:;a.o I Je$UO AntoniO ..., ;¿~

• '-"lfO , 2.

La E"orero ::::=esa "" ¿,

'-"cuy JO 2. MIO Negro I ~IIIOtl "" ¿,

""no 4U JO <:;airo Manna I EduartlO Man""o 4U "" La Juan ~tras IJavlO( "errano ou ,.,

I ro <:;arIOs Lecn ,Jesus Anlonio 40 JO YlrO ,aDlo "arc,a Jesus MIOOlO ou ,.,

,y Wilson 40 JO

K'O Negro ua""O """eto ,'M'SO" , 4U >U

~ , JO I La' san' ~ ,autova

., ".

J4 ou "" J6

(;OlIna I Manue' unanoo ' ou "" . .....",te .Ol veo. I lumar ,.e"a = 41

N.N. I NeIson . SlelTa ... 4" I .... '<;anos A. "amez Of 4'

59 44

'aDIO """ano ,AIIno I ..., 40 La poyata ou ...... SuiZa A1'no <;ano. AIDerta Gare,. ..., 40 ...... "UiZa uon ",'no I ..... nos ou

/\p,ay "" 40

""""S Negros N.N ou ."" '" Guama AlVaro 'AMI "" 40

l.AI1OS Negros N.N IJOsetl18S' ou La IN.N. ¡Juan 1JIeg0 , "" 40 LO AlICIa N I MIgUOt ""'"Ola Me$8 ou 40

IPedro Dano "" 4.

• Las IMogU.' .... ez

IAJvaro~ ou ",

N.N ou 45 La poyata roslo fU ~

:: ""nos Negros AICIr1I Manno IJorge sancnez fU 00

La FobiO I~ jS""0 fU 53 La LUIS N.N. I 'AmonroMesa '0 ~

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Pag.6

Page 88: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

914196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Pie de monte Llanero Medio PROCEDENCIA DE LA LECHE QUE ENTRA A VILLAVICENCIO

Anexo 2.4

CABECERA MUN/CIAPL

l:'I: _ ~ f •• '- ~'''¡'.

TRANSPORTADO

Fuente: Encuestas de Foodpro

PROCEDENCIA VEREDA

PROVEEDOR TRANSPORTADOR

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

No. Equivalente BOTELLAS LITROS

40,035 30,026

Pag.7

Page 89: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 9117/98 Estudio de Industrialización y Comefclallzactón de la Leche del Pledemonte Llanero Medio Anexo 2.5

~!SA =d~I~IC~-" ~~---=~-~ ~i~ :~ ~t~i"~~t E~t:;:4~j~~O;t~y,?t:~- ~;- ~:~~~t~~ C.pacidlld 1,.. .. lIda ~ ~~ ___ ~__ 18.,.21 ~

"ldla 8,000 _ _ 8.00!J'~ 8,000 Leche pasteurl:rada

.~_~~crema IbJdla 4,000 2,500 2,AOO ~~ __ ~~ooo 350 200 400 500 240 360 350 1~,300 j .~._~.~~_

~~ __ ~~ 2,m 2,m : '~n __ ~:_t=-oo u_ ,: : -:: +_ HO ~ __ : ~~~~~=:=~¡'sr 2::t:_ Cremldeteche ~ __ ~~Jdla 80 100 50 "t-. ___ ._.~_. ____ . ________ . 230

:..... ::;;,;+ '00 50 40 ~ 1- ~ _-8 1~ 1,8~ I __ 10101. 50 .j---__ f------ _1- !lO " I KumIs ItJdla 140 40 __ ~ ~ _____ ~ __ ~ ____ +_.- 19 899 580 I Yoghurt ItJ~1a 40 1,"~ 220 __ . _____ . _____ ._. _____ + _____ ~_~.~~- 1,411 Arequipe !bid" 160 1~+-_ 40 _____ ~ 200 _. _ .... ___________ 6, _,_, ___ 0 •• _0. __________ ~ ____ ~2_~55

PrOCIUeCI6n JunIO !...~ ~.!:!~~~~__ ItJdla 5,063

_~~~~ Ibid. 450 1,500 1.200 500 700

-~~~!

270 --,-00f- 200 \ 130 \ 120 \ 80 \ ___ iJ=j~: i-I::~~ ~ -+-----+--~

.~~18 Ibidla - j _~~no ¡bid. 113 1,200 200 50

~ ~eno IbJdla 53 50

30 '20 -l---30 I 40 I '00 I 110 I 60 I 30 I 2~D!3 7,88' 50 50 I ¡- 203 806

QueslRo IbJdla

~;;;;;deI~ ~ 100 50 25

CUalada Ib.ldla

175 555

__ -+ ____ -+ ____ ~~----~----+_--~17! ~ 5 20

175

5

Mantequilla IbJdla 50 25

30 -- - I 20 I I ~!5--1--.JIIl~

30 Requesón IbJdl.

- IU.,. 263 -J"\ -\ -+---;:+- I ~ 250 lit ,o I ~ ~ =;. ~~:~ -~-.iC- :r==-;l:::=~t= 21 i :: I 40 1 3 2Ii~i==:¡:J NA

I-:::::-c-:-:-o----:-~__'_:_:___+_--~~-~-+--~­~(:16n C8p1cId.d Installdl

Leche P9S\e\Jfiuda lUdia M% NA

Quesodoblecrema Ib.ldl. 11% 60% 50% -----------

~ mozzarella ____ Ib.ldla NA NA NA

--~-+ -l- -+- +- -+-----.. " NA

50%

NA 50%

NA 35%

NA NA

77% NA 50%~~,& _ ~.!!I-_~Jo NA 'NA 22% 77%t--___ . ____ ~3~~

NA ~ --NA----.~f__---~r_----~ _ NA NA NAt--__ ~~A ____ ... NA Queso campesino Ib./dl. 5% 48% 50%

~~_~t;;;---- Ib./dla NA NA 5Wt. __ ~+-_ NA NA

..9~ lb.ldla MA NA NA NA NA 'NA

!!~t-~¡ .~ · · · · · ~ ~'n---.I_---~-~

33% ~ __ 50% 36. ". .. ~!ot .. ~-~~r--~~ NA 12% 33% 31% NA --~'ro--:~f-----~~ ___ ~~r-----_NA NA NA NA 41%

NA _~ 5Q% I--__ ~ N_A NP. NP. NA HA _______ -50%1 NA

~~_~_~ nidia 125% 50% 50"4 NA -~+------~~l-----~~ NA NA NA NA NA NA NA NA ~

~::~----- :~: -- --:r---oo~I--~--~ -~ ::r---: ~ -,g~l~~:t ~ .. ~l :; '2:.... ª~' .. ~' .. ~'~-=¿,~EI~ªjl]r=~~¡-:

NA NA NA

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

NA NA NA

SO%

50%

50%

NA _,-_63% NA NA 83%

NA NA NA NA 50%

NA NA NA NA NA

NA NA NA 5'3"fo 78%'

!'I~I- _ NA 48% NA 50% 45% ---~--~ ------~;

Pago 1

Page 90: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

"

• • • 9/17196 Estudio de \ndustrialit.8ción y Com8"ciaUzaclón de \a Leche del Piedemonte Uanero Med\o Anexo 2.5

- _1....-leumo ... IO ..... ·I ........ lu ..... _. _1 ........ 1 ........ 1'-"-1. "lIIno I Ikt.os 1 lkteOI 1 LA G,..". I San MI .... n LactoIandll del .... no ¡ LA Cune" lAnda I '"'. -~--- 1 ... .............. .. __ ~ ..... - I 0;0' .~_~~f\aI ... ' ~~!_Inc.I. ~~~~-I-~_. ~nld~ fJ9.IItr08 GIAmat 1 eurn. .... -+- Guama! + eun.aI ~ San Martln ~_~ P8n1I~~ Gran~ Acac~~_~uarfllJ' 1

1

botJclIl 10,000 12.000 6,900 2.940 2,900 1'700~.500 ¡ 1.000 t .. 0000=. . •.• 3_12.t-__ !--.~~

-~+~ ...... t .... - U..... ...... TOTAL TOTAL

.__ J ",,,,... j Vfcto. -. -.-~'~"---t___~~-~~. tec:he !~!l· +- , .. _'- -I Con ... ~ .. n_ ..... c-::-+I --j---j---j---j---+

Volumen

-promedio $AJot 232 210 220 220 210 _ _ _ _ 2~ 215 .24°. ____ ~10 _~

600

260

30 630

.80

800 MI.2~ 223.82

~~50 298.58

~ 240 220 _ . __ ~ __ . _, ._ .. ~__ _ 200 ~.- ~~-

~ ___ 225 ___ .. ___ 220 ____ ~ ___________ 1~~ ____ ---+ "'~~+_ ¡.fU I-~~---

Precio mlnimo <ou, «u 1 .80 I I 220'00.1 ._293.33 - -- 1 u. 180 212.14 í 282.81

I Predo~~I~~ __ $Ibot 210 170 j----- -'-O"-r---f---- _'-. ---+--+- --+---f-----+--j-----+I '90.00 253.33

ArUpa,. .... nta .+---.... m2 <00 '200 '80 5.000 '65 t=i I ~ 4.000 240 '60:t 240 I Con_. 1 m2 I 300 1 300 1 .80 1 80 '20 .00 -: 500 240 ,-.o -= __ 2;,. 1_ 4. m2 4. 100+ 900+ :.j.~... 45 : • • • 3.500 .•

.... 1 ... _ ..• 2.~.. " ..... ' .. 1 561 __ ~. __ !~ _2~~8_ ---- ~~~+-'i ---

Tumos de planta No. 2

-..., 2Z j 32 1 11 1 • 1 , 1 5 I 3 ..t--- '1 aJ.

H-- : I ~I Adminlstraci6n

~~Y~-.+-·-

Tan~_ ~1m8CenBmIento h.

~- ~ j .:1 ~t:··itdd;t==i+= ~I ~I '1 C4-

8.000

I Pasteurtzadof .... Pasteunzador lento "" """""ma_ "'" Enfttador de pl9C8S ."'.

5.000 I 2.500

3.500

5.000 1 '.000 1 1.000

----+--.- f 1 ...... 1 -. 1 f--- t---.-. +--1 .",. 1 o.~ 1 I----'-I--j

Homogenlzador .'" "",",110 • I Cuartofrfo lb

I Banco de hielo lb

TInas de CU8ljado • Moldes de queso • _de ..... •

4.200

12,~1 3

15,000

2.000 r 2.500

4!,,!

3

1 ...... 1 .~- 1 . I+--. 120

1 ,u·_1 2.000 1 1O.ooo+- 1 1 .J~' -,.

¡ .:: '.= ¡ ,.ow i i ----f-'-f- _600 --- 300

l' .~ 1 ,

-------_ . • • .~=-~ 1.0~ t .. • ,~_!.. T •

3 • • 2 • _.2+_. __ . 7 • 2 2 3 • • 2 • 3 •

'._.1. __ .. ---j ___ I---_+_

--t-:::~t-.-=:.····· '_+=--=+-1 --

.---+-----+----+-----+-----1-=1== I EmboI ........ de Iod - al~o

.. : 1 ~I 1 -'" =t=J-:--'+ --1----+-

------

I

-~t=*--.~ I==±=' I =r=t=f==t== =1=-1-_-1 ~;~oa --···-.1~-L .. -.:t-.4--·

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Pag.2

l

Page 91: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

~------ - --

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA LECHE DEL PIEDEMONTE LLANERO GANADEROS SOBRESALIENTES

FmCA _____________________________ __

ENTREVIST ADO: __________________ _

CARGO: -------------------------FECHA: ________________________ _

l. UBICACION DE LA FmCA:

Municipio ________ _ Vereda ____________ _

2. TAMAÑO DE LA FmCA:

Area total ________ ~ _______ has.

Area disponible para ganadería de leche, _____ has.

3. TIPODEEXPLOTACION

Cria'--____ _ Ceba ________ _

Doble propósito Leche _____ _

4. COMPOSICION DEL HATO

Vacas adultas ___________ Toros. _______ _

Novillas mayores de 18 meses'----____________ _

Terneras entre 12 y 18 meses, _______________ _

Terneros (as) lactantes hasta 12 meses ___________ _

5. RAZAS Y CRUCES

/

Page 92: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

6, PASTOS

Naturales _______ -.:Has

Mejorados, ______ --'Has Cuáles'-----____________ _

De corte ________ ,Has Cuáles, _____________ _

7, AVANCES TECNOLOGICOS

Ordeño mecánico Inseminación artifi=-c7ia""Cl----------------------

Instalaciones especiales ____________________ _

8, PRODUCCION

Total día. ________ litros

Promedio por vaca ____ litros

Producción en época de abundancia. ____ ,litros MES, ______ _

Producción en época de escasez, ______ litros MES ______ _

9, PERTENECE A ALGUNA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE?

SI NO, __

PORQUE? ____________________________________ _

lO, ESTARIA INTERESADO EN PARTICIPAR COMO INVERSIONISTA EN ALGUNA INDUSTRIA REGIONAL?

SI NO ____ _

CUAL? ______________________________________ __

Page 93: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación del Meta

Secretaria de Agricultura

PRODUCCIÓN Y PROCEDENCIA DE LA LECHE DEL PIEDMONTE LLANERO

Encuesta No.: _____ Fecha: ______ Hora: _____ _

1- Nombre del entrevistado: _____________________ _

2- Vehículo propio: SI _______ N.O _____ _

Tipo de Vehículo _______________________ _

3- Capacidad de transporte: ________ cantinas ó· ________ canecas

4- Sitio de partida: ________________________ _

5- Hora de salida: ________________________ _

6- Recorrido aproximado: _______ Kms ________ Horas

7- Ruta de recorrido (vereda, población, sitios de referencia, etc.):

8- Principales Productores (Ganaderos)

Nombre Finca Localización Producción Promedio (bts)

Page 94: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

.! -c

• 9- No. de sitios de recolección: HOY: PROMEDIO

10- Volumen recogido en cada sitio:

Máximo bts

Mínimo bts

11- Volumen transportado (promedio) - En qué meses?

HOY bts

ABUNDANCIA bts

ESCASEZ bts

12- Precios de compra y plazos de pago - Mese

• Hoy $/bt

Máximo/1996 $1 bt

Mínimo/1996 $/bt

Plazos de pago promedio: días

13- Destino de la leche:

BARRIOS

OTROS

14- Días de trabajo y horario en esta actividad:

Está afiliado a alguna asociación de transportadores:

NO SI CUAL?

Tiene otra actividad de trabajo: NO SI CUAL?

Page 95: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• 15- Frecuencia en la recolección:

Diaria ------ Semanal ______ _ Otra -----------16- Tiempo que lleva en la actividad?

Código:

Encuestador:

Firma:

Page 96: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte llanero Medio

3. EL MERCADO DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS

3.1 PRESENTACiÓN

En este capitulo se presentan los principales resultados y conclusiones de la investigación

de mercados que adelantó la firma Foodpro Sudamérica Ltda, con base en los términos de

referencia suministrados por la Corporación Colombia Internacional en acuerdo con el

Convenio Ministerio de Agricultura IFI, FONADE, CORPES de la Orinoquia, y las adiciones ó

modificaciones que el Comité de Coordinación del Proyecto sugirió en las reuniones de

trabajo durante su desarrollo.

El capitulo se inicia con la presentación de algunas consideraciones generales sobre el

mercado intemacional de la leche en polvo, que afecta la situación de oferta y por ende de

precios en el País, y un panorama sobre el mercado nacional de la leche y sus derivados, en

el que está envuelto el sector lechero del Piedemonte Llanero Medio, región objeto del

estudio .

Es importante advertir que se debe tener especial cuidado al considerar las cifras que se

presentan en el capítulo, ya que como provienen de diferentes fuentes, éstas no siempre

guardan consistencia, pero sin embargo, constituyen información valiosa para quienes

trabajan en el sector lechero.

3.2 CONTEXTO INTERNACIONAL

3.2.1 Mercado de la leche en polvo

El mercado mundial de las leches en polvo y los productos lácteos ha sido tradicionalmente

atendido por países de la Unión Europea, que constituyen la principal zona exportadora,

seguida por Oceania Australia y Nueva Zelandia. Las exportaciones europeas están

constituidas principalmente por excedentes de producción, que salen al mercado a precios

distorsionados por el apoyo en subsidios otorgados por los gobiernos .

e<JRPORACIÓN e<JLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6..a6 Piso 6. P8X 571~283 49 88 FAX 286 76 59

SantaIV de Bogoté D.C.· COlombia SA Pégina 3-1

Page 97: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Por fortuna para el mercado, estos subsidios han venido disminuyendo durante los últimos

atlos, como resultado del sometimiento de la producción de lácteos en la Unión Europea a

las llamadas cuotas. estabilizadoras desde 1988, que buscan reducir el gasto comunitario en

el sector.

De acuerdo con este mecanismo, si la producción supera la denominada cantidad máxima

garantizada, Jos subsidios a los productores son reducidos automáticamente, no solo sobre

la parte excedente, sino sobre la producción total. La aplicación de este mecanismo ha

venido transformando paulatinamente las condiciones de la producción en la Unión Europea,

disminuyendo los excedentes exportables que tendian a deprimir los precios internacionales.

Según ONILAIT, en diez años el mercado europeo de productos lácteos pasó de una

situación de excedentes crónicos a una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Las previsiones para los próximos años de entidades expertas como ONILAIT y la FAO,

indican reducciones en las exportaciones de la Unión Europea hacia terceros paises, como

consecuencia de la situación descrita y una tendencia de precios altos intemacionales,

menos competitivos en comparación con años anteriores. Esta previsión se fundamenta asi

mismo en la aplicación de los acuerdos del GATT, cuyo efecto se espera desde el presente

año.

En el cuadro 3.1, se comparan los precios del tercer trimestre 1995 según zona exportadora,

observándose niveles algo inferiores en Australia y Nueva Zelandia respecto a la Unión

Europea, donde se nota ya un cierto equilibrio.

Cuadro 3.1 RANGO DE PRECIOS INTERNACIONALES PARA ALGUNOS PRODUCTOS LÁCTEOS

PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES US$/ Tonelada· Tercer trimestre de 1995

. PRODUCTO NUEVAZELANDIA AUSTRALIA

leche en polvo descremada 2.150 • 2.250 2.150 - 2.300

leche en polvo entera

Mantequilla

Quesos

2.200 - 2.300 2.300 - 2.400

2.100 - 2.300 2.250 - 2.500

2.150 - 2.350 2.150 - 2.250

Fuente. Office Natlonallnterprofess,onnel Du La,! - ONILAIT

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL cane 16 No. _ Piso 6. PBX 571·283 49 66 FAX 28B 76 59

Santalé de Bogo18 D. C.' Colombia SA Pégina 3-2

UNION EUROPEA

2.200 - 2.380

2.200 - 2.480

2.300 - 2.550

2.300 - 2.500

Page 98: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

En la gráfica 3.1 se muestra la evolución de los precios internacionales de las leches en

polvo y otros productos lácteos de 1993 a 1995, apreciándose cómo en el caso de la leche

en polvo entera se pasa de precios máximos de US$1.350 por tonelada a US$2.480 por

tonelada.

Gráfico 3.1 PRECIOS MAXIMOS DE PRODUCTOS LACTEOS MERCADO MUNDIAL

Diciembre 1993 • Septiembre 1995 US$/ Tonelada

2600

2400 L

// ~ t'II 2200 q ... ~ • .. ......-e

{!. 2000

~ ~/ - ~ .. fI)

:::t 1800

~ ~ 1600 ... / 1400

DIC MAR JUN SEP DIC MAR JUN 1993 1994 1994 1994 1994 1995 1995

/'

l .......... Leche en polvo descremada --e-Leche en polvo entera -'-Matequilla -M--Queso I

Fuente: OffIce Nationallnterprofessionnel Du Lait· ONILAIT

3.2.2 Importaciones de Colombia de leches en polvo

SEP 1995

En la gráfica 3.2 se refleja la evolución de los precios de referencia utilizados por las

autoridades de comercio exterior para la determinación de las franjas de precios y aranceles

variables. Se aprecia también una clara tendencia de aumento, pasando de niveles apenas

superiores a los US$1.500 la tonelada de leche en polvo entera en enero de 1995 a

US$2.51O en abril 1996 .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL CsIie 16 No. ~ Piso 6. PBX 571-283 49 68 FAX 268 76 59

Santafé de Bogo\1\ D.C.- Colombia S.A. Pégina 3·3

Page 99: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedernonte Llanero Medio

Gráfico 3.2 EVOLUCiÓN DEL PRECIO EN LA FRANJA OFICIAL DE REFERENCIA

PARA LA LECHE ENTERA EN POLVO - Primera semana -

~,------------------------------------------------------------,

~~--------------------------------~/¿~::~~~-~~~--~ _ .. _/ / "Ir

~~--------------------------------~------------------------~

! J~~~~~--~ - DOOt-----------~----~~,.~---~------------------------------~ ~ ..,/ .......... .-c

1BOOt-----:/~-----_____j

1BOO~----------------------------------------------------------~

1<100

'" '" ., ., ., .,

'" '" '" .,

"' ~ .. %

.. .. '% '" 1 ?! ~ ~ ;. 1 ! ~ '" '% '" ?! .o ~ .Q "-

" >- e ~ " e .!> ~ ... ~ e .!> ~ E ~ E ~ e " • E ~

Fuente: ANALAC - Ministerio de Agricultura

Al evaluar la situación de costos internos con la importación de leches en polvo, se observa

que incluso con precios internacionales altos, de US$2.510 dólares tonelada CIF, precios

que se sitúan por encima de la franja por lo que reducen el arancel, se llega a un equivalente

de $330 por litro frente al promedio de la leche fresca nacional, puesta en planta de unos

$350 por litro.

Frente a la producción total nacional de leche fresca, estimada en unos 4.600 millones de

litros en 1996, las importaciones de leches en polvo solo representan el 1%. Sin embargo,

éstas han contribuido a deprimir los precios nacionales de las leches liquidas y en polvo,

afectados asi mismo por la tendencia hacia crecientes excedentes de producción nacional

que se han presentado desde el afio pasado.

Durante los últimos aflos las importaciones colombianas de leches en polvo han

experimentado la siguiente evolución:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 18 No. ~ Piso 8. pBJ( 511-283 49 88 FAA 28816 59

Sentiré de ~ D.C.- Colombia SA Pigina 3- 4

Page 100: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 3.2 IMPORTACIONES DE COLOMBIA DE LECHES EN POLVO

1991 - 1996 (*)

AÑO TONELADAS VARIACiÓN

%

1991 3.651

1992 6.555 79.5

1993 5.494 -16.2

1994 3.645 -33.6

1995 6.596 81.0

1996 804 -. ( ) CifraS a marzo de 1996.

Fuente: Analac, con base en entradas por puertos, Quintero Hennanos.

Las circunstancias descritas de apertura de importaciones y sobre oferta local explican por

qué los precios de la leche en polvo nacional en bu/k, no retribuyen siquiera los costos de

producción. Un agravante adicional es la inexistencia en el país, de restricciones sanitarias

que impidan el ingreso de leches con períodos muy próximos a su vencimiento, y

prácticamente sin mercados en los países de origen, lo cual conduce a reducir más los

precios de dichas leches. Se tiene entonces, que las importaciones se estimulan con los

subsidios a la producción y a la exportación otorgados en los paises desarrollados, con el

resultado de un precio final ante el cual la producción nacional pierde capacidad competitiva.

3.3 CONTEXTO NACIONAL

3.3.1 La producción lechera en el Pais

En los últimos díez afios la producción nacional de leche fresca ha aumentado, según

información de Analac, de una manera significativa. Es as! cómo entre 1986 y 1995 la

producción lechera aumentó el 43%, equivalente a un promedio anual del 3.7%.

Los Indices de crecimiento de la producción lechera en el pa!s, desde finales de la década

eoRPORACIÓN eoLOMBIA "7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 Piso 6. I'BX 571·283 49 B8 FAX 286 76 59

Santafé ele eogotá D.C.- Colombia S.A. Pégina 3·5

Page 101: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

de los ochenta ha fluctuado entre el 4.0% y 6.5% (ver cuadro No. 3.3). por lo cual la oferta

ha superado significativamente la tasa de incremento de la demanda potencial. estimada a

partir del aumento en la población. que fue inferior al 2%. Se pasó entonces. de un déficit

estructural en la oferta. como el registrado a mediados de la década de los ochenta. a una

sobreproducción en los al\os noventa. lo cual ha generado para los productores una

descompensación en la relación entre sus ingresos y los costos de producción. pues los

excesos en la oferta han deteriorado el precio de compra al productor. a pesar de la

existencia de normas que lo regulan.

Como resultado del excesivo crecimiento en la producción de leche. los problemas de

abastecimiento interno prácticamente desaparecieron en el país. y algunas empresas

pasteurizadoras han llegado inclusive. a subsidiar el consumo en los estratos más pobres de

ciudades como Bogotá y Medellín. situación que potencializó los desajustes en la

producción. que como se sabe está asociada a la estacionalidad climática. En el cuadro

siguiente se muestra la producción anual de leche en Colombia:

Cuadro 3.3 PRODUCCiÓN ANUAL DE LECHE DE COLOMBIA

-c ifras_~de_Litros -ANO

4NII4 • .¡:'"' e litros-.7 ( 6

9 I.~ 8.36 !.OO2 6. 5 !.(I98 4. O

11 ,21 l' 3 1982 90

~ !.M7 U69 4.

1985 !.816 1. 70 1986 1.016 .1 1987 12 1988

IJI' 1992 -: 1993 1994

~ 4.7

Fuente: Información de Analac. INPA y FEDEGAN .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 9NTERNACIONAL CoIIe 18 No. _ Piso 8. peX 571·283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogolá D.C.· CoIomIlia SA Página 3 ~ 6

Page 102: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

En la situación en que se encuentra la producción de leche en el territorio nacional, es

importante establecer cuáles han sido los factores que explican la sobreproducción:

1. De una parte, es el resultado de cambios estructurales desarrollados en la cadena

productiva de la ganaderia de leche, en donde predomina la expansión del doble

propósito (carne y leche), asociado a la identificación de razas óptimas, tanto en la

producción de leche como de carne, con efectos significativos en la productividad media

del subsector lechero, procesos Que se han dado con mayor auge en la pequeña y

mediana unidad productiva.

2. De otra parte, la apertura de vias secundarias y terciarias, que permitió una mayor

articulación de las zonas ganaderas con los centros urbanos, también contribuyó a los

mayores niveles de productividad.

3. A lo anterior se suma en los últimos años, el efecto de la llamada ganaderización de la

agricultura, que originó una sustitución productiva en algunas regiones del país, de la

agricultura hacia la ganaderia, renglón con mayores barreras naturales a la competencia

internacional de bienes y servicios. Al interior del sector agropecuario, esta dinámica

estimuló la ganaderia de doble propósito, la cual se convirtió en una de las principales

alternativas de subsistencia en las pequeñas unidades productivas Que habían sufrido

los efectos de la crisis agricola.

4. Adicionalmente, las contingencias de orden social y político, especialmente los

problemas de violencia (guerrilla, paramilitarismo y delincuencia común), vienen

redefiniendo la frontera ganadera, reduciendo el área geográfica orientada a la

ganadería de carne, Que por lo general se encuentra ubicada en regiones alejadas de los

núcleos de poblaciones, en las cuales se presentan los mayores niveles de conflicto. La

consecuencia es un desplazamiento de la actividad, con tendencia a concentrarse en los

perimetros más próximos a los poblados, en donde existen mayores garantías para el

asentamiento de la inversión ganadera, tanto de doble propósito, como la semi-integrada

de cria y levante.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. 6-86 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 288 76 59

Santafé de Bogotá D.C.· Colomb" S.A. Página 3· 7

Page 103: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Debido a los factores anteriores la producción lechera avanza por una senda de crecimiento

continuo. La oferta total aumenta, no solo por la flexibilización en el comercio exterior que

abrió las importaciones de leche en polvo, sino aún más por cuenta del contrabando.

3.3.2 Situación de la demanda de leche en el País

Existe gran controversia sobre la capacidad de absorción del consumo de estos aumentos

de la producción, es decir sobre la realidad de los excesos ó excedentes de oferta que

algunas entidades como el Ministerio de Agricultura, las estima en 600.000 litros diarios.

Aunque tal análisis escapa al alcance del presente estudio, sí es una situación que afecta las

posibilidades de penetración en los mercados de Bogotá y Villavicencio, las cuales

dependen de la realidad de estas tendencias. En este sentido cabe constatar algunos

fenómenos que indican la realidad de la saturación de los mercados estudiados, entre las

cuales figuran las siguientes:

1. Obsequios de leche pasteurizada por parte de Colanta en Bogotá en 1995 y

promociones al comercio (docenas de 14) y al consumidor ("pague 2 y lleve 3") en

1996.

2. Restricciones de compras por las industrias en todo el país, desde un día por

quincena hasta dos días por semana.

3. Rechazo de algunas industrias de Bogotá a considerar nuevos proveedores de leche

fresca, por estar el mercado sobreofrecido.

4. Ventas de leche en polvo entera a la industria a precios de $3.220 por kg., que no

cubren el costo de producción.

5. Creciente movilización de leches pasteurizadas desde otras regiones del País hacia

Bogotá y Villavicencio.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 Piso 6. PBX 571-283 49 86 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C.· COlombia SA Página 3·6

Page 104: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

1985

Gráfica 3.3 CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN COLOMBIA

- Equivalente en litros de leche ([quida -

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Ano

Fuente: Informacl6n del Ministerio de Agricultura .

1993 1994

El consumo de productos lácteos por habitante parece haber llegado a estabilizarse en

cerca de 130 It./hab./año, según el gráfico 3.3, e incluso a nivel mundial Colombia con 70

It./hab./año, está solo un 25% por debajo del de Estados Unidos, pero es similar al de

Alemania y Francia, y superior al del Japón (Gráfico 3.4). Adicionalmente, el mercado denota

concentraciones extremas de alta y baja demanda. De una parte, existen nichos de mercado

con un potencial para el crecimiento de productos procesados de calidad, y de otra, se

registra una baja demanda con tendencia a reducirse aún más en los estratos más pobres

de la población, con elevados déficit en el consumo de leche y escasa participación en la

demanda de los procesados, como consecuencia de un deterioro progresivo en el ingreso.

Por otra parte, el modelo de apertura generó modificaciones en los esquemas de producción

en el subsector industrial de lácteos, no obligado a la acumulación de stocks de materia

prima, no sólo por el exceso de producción en el país, sino por la facilidad para realizar

importaciones ante el menor cambio en las condiciones del mercado, lográndose así una

alta racionalización en el manejo de los inventarios. Este nuevo esquema, que favorece la

capacídad de negociación de los industriales frente a los productores, coloca a estos últimos

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. _ PilO 6. PBX 571-263 49 88 FAX 266 76 59

Sanlafé de Bogotá D.C.- Colombia S.A. Página 3-9

Page 105: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

en franca desventaja al reducirse la demanda a niveles mínimos de seguridad productiva.

Para completar este panorama, cabe agregar que las oportunidades que surgen de los

procesos de integración en marcha, no permiten pensar en el fortalecimiento del frente

exportador de leche y derivados, por la carencia de infraestructura para tal propósito, la cual,

aún después de cinco años de iniciado el proceso de apertura, apenas está en formación.

120

100

f 80 ~ iI oC ~ 60 8.

~ 40

20

o

Gráfica 3.4 CONSUMO COMPARATIVO DE LECHE LíQUIDA

DE COLOMBIA FRENTE A OTROS PAISES EN 1993

118 116

" !7"

J'" r' 68

n 78 10 1- ¿' " ;:. i ~' ~; ~ 65

¡-i' e i* ,...,.

1; .•.. ,.¡ i 'i

•. 1 •. 42 r i , ..

l ~. 0.' . ... ,.

T' .¡ :

:i Iiil'> " "i 1+_ ••

1- -~;

-.~ ,.

12. ¿; in:

1-:; i!i z s < 8 11 ~ ~ ;:; 2 ~ ~ ;! ~

z < ::l .. ~

ª ~

~

<'i .,

~ ~ w ~ " <

il'

Fuente: Información de la FAO.

3.4 METODOLOGíA DE LA INVESTIGACiÓN DEL MERCADO

99

¡,'

" ~ - 1-

'.,¡. .... i 1-

;' ¡;~

1-

--'-L s ,,; ~ ~

~ ~ o ~

8 => <

En el estudio se buscó determinar la situación actual del mercado, mediante el análisis de la

informaci6n que se obtuvo de encuestas directas a distribuidores, consumidores

intermedios, y consumidores finales de productos lácteos, así como a algunos consumidores

institucionales. Igualmente, se consultó la información secundaria más reciente que sobre el

sector lechero tienen las diferentes entidades que trabajan en él, como son el Ministerio de

Agricultura, Analac, CEGA, FAC, Cnilait, entre otros.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No.1H!6 PilO 6. PBX 571-263 49 66 F,6J( 266 76 59

Santafé de Bogotá D.C.- Colombia SA PágIna 3-10

Page 106: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

----------------~--- ----

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Como punto de partida se definieron los mercados en los cuales se consideró podrían

encontrase potencialmente oportunidades para la comercialización de la leche pasteurizada

y algunos derivados lácteos. Estos mercados fueron la región del Piedemonte Llanero

Medio, con todas las poblaciones ubicadas entre Granada y Yopal en los Llanos Orientales,

con especial énfasis en la ciudad de Villavicencio, donde el estudio tuvo un cubrimiento de

cerca del 70% de las tiendas existentes y, Bogotá por su cercanía y gran capacidad de

consumo, donde se trabajó sobre una muestra representativa.

Del diagnóstico del mercado, se obtuvo una serie de conclusiones que son la base para

sustentar un conjunto de opciones estratégicas, que se sugiere implantar para incrementar

y/o mejorar los sistemas de comercialización de la leche que se produce en el Piedemonte

Llanero.

En otros capítulos del estudio, se hace referencia a la tecnología e inversiones necesarias

para obtener los productos de la estrategia, sin perder de vista las facilidades industriales de

la región y sus capacidades de producción, complementado con un análisis de la viabilidad

financiera de las opciones sugeridas y un inventario del impacto social y económico que se

prevé puedan tener dichas iniciativas.

3.4.1 Trabajo en Bogotá

Para obtener información actualizada y confiable, se realizaron una serie de encuestas

directas, distribuidas de la siguiente manera:

• 110 a establecimientos comerciales.

• 6 a las principales empresas del sector de lácteos, como son Alpina, Proleche, La

Alquerla, A1garra, El Pomar, Parmalat.

• 14 a una muestra de empresas que utilizan productos lácteos en la elaboración de

algunos de sus productos: Pan Fino, Toledo, Nicolukas, Triunfo, La Chocolatería.

Levapán, Me Donald"s, Presto. P.P.C. Domino's Pizza, Pízza Show y La Pizza Nostra .

6'oRPORACIÓN 6'oLOMBIA 'JNTERNACIONAL calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571·26349 88 FAX 28876 59

San1aIé de Bogotá D.C.· Colombia S.'" Página 3 -11

Page 107: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• Así mismo se visitaron puntos de venta en Corabastos y Codabas especializados en la

comercialización de productos lácteos.

Con ello se buscó dar respuesta a los siguientes interrogantes en cada uno de los diferentes

canales:

A. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

• Estructura del mercado de productos lácteos, en cuanto a volúmenes y participaciones

por marca.

• Tendencias de mercado y expectativas sobre su evolución.

• Calidad del servicio de las empresas, en cuanto a regularidad en la entrega, atención de

reclamos y devoluciones, crédito, inconvenientes de calidad con los productos y forma

en que se solucionan.

• Satisfacción con los proveedores actuales .

• Interés por contar con nuevos proveedores.

• Precios y márgenes.

B. EMPRESAS DEL SECTOR DE LÁCTEOS

• Productos que elaboran.

• Formas de suministro de leche cruda: sistemas de compra, proveedores actuales, grado

de satisfacción, precios.

• Interés por nuevos proveedores, posibles volúmenes, exigencias de calidad.

C. EMPRESAS QUE UTILIZAN PRODUCTOS LÁCTEOS COMO MATERIA PRIMA

• Productos lácteos compran y utilización.

• Proveedores actuales y satisfacción con los mismos.

• Precios de compra.

• Interés por nuevos proveedores .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL calle 16 No. 6.e6 Piso 6. PBX 571·283 49 66 FAA 266 76 59

San1afé de Bogotá D.C.· COlombia S.A. Péglna 3 ~ 12

Page 108: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

3.4.2 Trabajº en el Mercadº de Villavicenciº y Iºs Llanºs Orientales

A. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Para el trabajo de caracterización y medición del potencial en este mercado, se realizó un

censo de establecimientos que venden productos lácteos, excluyendo los localizados en los

barrios marginales por su escasa capacidad de compra, dificultad ó inseguridad para la

actividad de distribución. Este censo fue realizado durante los meses de mayo a julio en

Villavicencio y los municipios de Acacias, Aguazul, Cumaral, Granada, Guamal, Monterrey,

Paratebueno, Restrepo, Sabanalarga, San Martín, Tauramena, Villanueva y Yopal. El

número de encuestas a establecimientos comerciales por municipios fue la siguiente:

Cuadro 3.4 NÚMERO DE ENCUESTAS A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

DISTRIBUIDAS POR MUNICIPIOS

MUNICIPIO Nº. DE ENCUESTAS Villavicencio 283 Acacias 10 Aguazul 10 Cumaral 10 Granada 11 Guama 12 Monterrey 10 Paratebueno 9 Restrepo 8 Sabanalarga 7 San Martín 10 Tauramena 10 Villanueva 10 Yopal 18 TOTAL 418

En las encuestas a establecimientos comerciales se buscó recopilar la siguiente información

básica:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL CaMe 16 No. 6-68 Piso 6. PBX 511-283 49 88 FAX 288 76 59

Santaté de Bogota D.C.- Colombia SA Página 3 ~ 13

Page 109: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• Productos y marcas comercializados.

• Volúmenes de venta.

• Satisfacción con los proveedores actuales.

• Interés por contar con nuevos proveedores.

• Requisitos exigidos a los nuevos proveedores.

• Precios y márgenes.

• Diseño y mapificación de las rutas de distribución.

Así mismo, con el fin de corroborar las opiniones sobre el porqué del consumo de leche

cruda en Villavicencio, se hizo una encuesta sobre los hábitos de consumo de leche líquida

a nivel de hogares con 34 amas de casa.

B. INDUSTRIA PALMICUL TORA y EMPRESAS PETROLERAS

Igualmente se realizó un sondeo en la industria de palmicultores y de empresas petroleras

que operan en la Región: Se entrevistaron 22 empresas extractoras y palmicultoras, como

son Sapuga, Palmeras del Meta, Palmeras del Humea, Oleaginosas San Marcos, Palmeras

del Upía, Palmar del Llano, Oleaginosas Santana, Palmeras del Llano, Extractora La Paz,

Agroindustrias Casabrava, Palmallano, Entrepalmas, Hacienda La Cabaña, Guaicaramo,

Palmas del Casanare, Manuelita, Potrero Chico, Palmasol, Cecora, La Mejorana, Palmar de

Oriente y Palmeras San Antonio. En el sector petrolero, solo fue posible obtener infonmación

de Occidental de Colombia.

t?oRPORACJÓN t?oLOMBJA 'JNTERNACJONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C.- CoIOIllI>a S.A. Pégina 3~ 14

Page 110: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

3.5 RESULTADOS DE LA INVESTIGACiÓN DE MERCADOS

3.5.1 Mercado doméstico de Bogotá

Bogotá es sin duda el mercado más grande y atractivo para la mayoría de las actividades

económicas del Pars. Para el caso de la región del Piedemonte Llanero, y en general de los

Llanos Orientales, su cercanía es una ventaja comparativa frente a otras zonas de

Colombia. El desarrollo vial que se vive en la región, que ha logrado integrar amplias áreas a

la economía, y la próxima apertura de la autopista que en menos de 2 horas comunicará a

Villavicencio con Bogotá, harán que en el futuro inmediato se incrementen los flujos de

comercio, en ambos sentidos, por lo cual la competitividad de los productos determinará el

sentido de las transacciones comerciales.

En el caso de la leche enfriada, para venta a industrias de Bogotá y la Sabana, y de algunos

productos derivados en el comercio de la capital, la próxima apertura de la vía deberá

capitalizarse para poder ampliar el volumen de comercialización de la producción del

Piedemonte Llanero, siempre que las calidades y los precios sean elementos de una oferta

competitiva. Así mismo se debe tratar de consolidar la industria local, y aprovechar el la

circunstancia actual de cierres de la carretera durante su construcción, que genera serios

inconvenientes a quienes traen sus productos desde Bogotá.

A. TAMAÑO DEL MERCADO

La estimación del tamaiio del mercado de leches ha sido una tarea complicada, de la cual

han surgido cifras muy disímiles deducidas por varias entidades que trabajan en el sector,

diferencias debidas bien a la metodología utilizada, a la falta de información completa, y a

los valores que maneja el mercado informal que son difíciles de cuantificar. De acuerdo el

estudio del CEGA "Mercado y dinámica de la producción de leche en Colombia" de

diciembre de 1995, se estimó que el tamaiio del mercado de Bogotá asciende a unos 2.3

millones de litros diarios, con participación de los siguientes productos:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571·283 49 88 FAX 288 76 59

Santalé de BogoIé D.C.· COlOmbIa SA Péglna 3 ·15

Page 111: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 3.5 CONSUMO DIARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

EN BOGOTÁ EN 1995

PRODUCTO CONSUMO (eq. litros)

Leche Pasteurizada 1.375.000

Leche Cruda 243.000

Quesos artesanales 242.000

Otros 453.000

TOTAL 2.313.000

% sobre el

TOTAL

59.4

10.5

10.5

19.6

100.0

Fuente: Información CEGA RMercado y dinámica de la producción de leche en Colombia" y ajustes de Foodpro.

Según el mismo estudio, a pesar de que el consumo ha tenido un aumento permanente de

volumen, el crecimiento demográfico ha sido mayor, y por tanto el índice de consumo por

habitante se· ha reducido ligeramente (entre 1991 y 1994 se observa una tasa de

disminución anual del 0.27%) .

B. PARTICIPACiÓN POR MARCA

En los anexos 3.1 se detallan los resultados de las encuestas realizadas al comercio, donde

se muestra la estructura y las posibilidades de penetración en el mercado. De ellas se

pueden extractar las siguientes observaciones generales:

Leche pasteurizada: Se detectaron 17 marcas en el mercado de Bogotá, con una gran

dispersión en la participación. La Alquería aparece en primer lugar con un 26% del mercado,

seguida por El Pomar con 15%, La Pradera con 10%, y Parmalat con 10%.

Leche de larga vida: (proceso U.H.T.) Entre las 7 empresas presentes en Bogotá, Alpina

tiene un daro liderazgo con participación del 75%, seguida de Parmalat con el 10%.

Yoohurt : Oferta de 8 industrias, donde Alpina tiene la mayor participación con el 67% del

mercado y El Pomar 13% .

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 Piso 6. PBX 571-283 49 66 FAX 2116 76 59

Ssnlalé de Bogotá D.C.· Colombia S.A. Pégina 3-16

Page 112: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Kumis: Alpina también es el primero con el 40% del mercado, seguida por Yoplait con 29% y

Pomar con 11% .

Areguipe: El mercado no tiene líder claro, aunque sobresalen con participaciones

importantes Deri 33%, Alpina 26% y Andalucia 18%.

Queso: Es el único mercado en que no existen liderazgo de ninguna clase, por el contrario

una alta atomización, con fuerte presencia de productos sin marca.

C. EVALUACiÓN DE LOS PROVEEDORES ACTUALES

Los cuadros siguientes muestran la información sobre los niveles de satisfacción que tienen

los establecimientos con los proveedores actuales de cada producto, en cada uno de los

siguientes aspectos:

• calidad

• diversidad de la gama ofrecida

• regularidad en el suministro

• atención y servicio

• precios y márgenes.

Con la sola excepción de los precios y márgenes en leche pasteurizada y en queso, en

todos los restantes aspectos, los niveles de satisfacción son muy altos, con valores que

superan el 90% y a menudo alcanzan el 100%.

Estos resultados corresponden a la situación de un mercado con buen abastecimiento de

productos y marcas, alto nivel de competencia y empresas que han desarrollado sistemas

de venta de gran eficiencia y excelencia en servicios, y que por lo tanto para tratar de entrar

a participar de este mercado se requerirla un gran esfuerzo en los factores antes evaluados,

y mejores márgenes de comercialización para los distribuidores.

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C.- Colombia S.A. Péglna3-17

Page 113: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

La menor satisfacción con los márgenes de la leche pasteurizada se origina en el hecho de

que este producto es considerado un ítem de primera necesidad o "gancho" para el

comercio, situación que ha originado que los fabricantes otorguen menores márgenes al

comercio en este producto.

D. INTERÉS POR NUEVOS PROVEEDORES

En el anexo 3.2 se muestra, para cada producto, el numero de proveedores con los que los

establecimientos de comercio trabajan actualmente, el máximo número con los que desearía

trabajar y la proporción de establecimientos interesada por un nuevo proveedor.

Cuadro 3.6 PROCEDENCIA DE LOS QUESOS EN EL MERCADO DE BOGOTA

PROMEDIO DIARIO 1995 • Equivalente en litros de leche·

TIPO DE PROCEDENCIA LITROS PROCEDENCIA

QUESO

Costa 76.800 60%

Caqueta 38.400 30%

COSTEflo Huila 6.400 5%

Boyacá 6.400 5%

TOTAL COSTENO 128.000 100%

DOBLE CREMA Costa 50.000 65%

Cundo Magdalena Medio, Tolima 27.000 35%

TOTAL DOBLE CREMA 77,000 100%

Sabana de Bogotá 29.867 80%

CAMPESINO Boyacá 7.467 20%

TOTAL CAMPESINO 37.334 100%

TOTAL 242.334

QUESOS

Fuente. Información del CEGA.

TIPO DE QUESO

53%

32%

15%

100%

Solamente en el caso del queso se registra un faltante de proveedores relevante:

actualmente el comercio trabaja en promedio con 2.8 proveedores y con 3,7 desearía contar.

También es el único producto en que la mayoría de tiendas manifestaron estar interesados

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Sontalé de Bogotá D.C.· ColomtJla S.A. Pégina 3 ·16

Page 114: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedernonle Llanero Medio

en considerar nuevos proveedores.

La situación arriba descrita, en buena parte puede tener su explicación en la irregularidad en

el suministro de los quesos artesanales que llegan de otras regiones, como la Costa

Atlántica que es el mayor proveedor.

E. PRECIOS Y MÁRGENES MAYORISTAS

El cuadro siguiente muestra un promedio de los precios y márgenes de los distribuidores en

el mercado de Bogotá; en el precio del queso existen grandes dispersiones según

variedades, pero el promedio del queso fresco artesanal se sitúa alrededor de $ 4.000 kg ..

Cuadro 3.7 PRECIOS Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACiÓN DE

PRODUCTOS LÁCTEOS EN BOGOTÁ

PRODUCTO Unidad Precio Promedio

$/Ud .

Leche cruda uso doméstico litro equivalente 470

Leche pasteurizada bolsa 1 It. 530

Leche UHT caja de 1 It. 1.135

Quesos fresco artesanal kg. 4.000

Yoghurt vaso 200 gr. 530

Kumis vaso 200 gr. 530

Arequipe caja de 50 gr. 280

Fuente. Encuestas dIrectas de Foodpro. Julio de 1996.

3.5.2 Mercado de industrias lácteas de Bogotá

A. PROCEDENCIA DE LA LECHE COMPRADA POR LA INDUSTRIA

Margen

25%

9%

13%

35%

24%

24%

21%

El CEGA determinó que la industria local se abastece de cuatro regiones, con las siguientes

participaciones y tendencias:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Sentalé de Bogo1¡\ D.C.- COlombia S.A. Pégina 3 - 19

Page 115: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

La Sabana de Bogotá, que ha disminuido su participación de 63.6% a 57.1% entre 1990 y

1994.

• El resto de Cundinamarca, que ha aumentado su participación de 20.1 % a 24.2% en el

mismo período.

• El departamento de Boyacá, que disminuyó su participación de 16% a 15.1 %.

• Aparecen nuevos flujos de leche fresca hacia la industria de la capital, que no existían en

1990, provenientes del Magdalena Medio, sur del Tolima y Piedemonte Llanero, que

representan en 1994 un 3.5% del total.

B. POTENCIAL DE VENTAS DE LECHE ENFRIADA DEL PIEDEMONTE

LLANERO

Con objeto de evaluar las posibilidades de venta de leche cruda fresca en carrotanques a las

industrias productoras de lácteos de la capital se visitaron las principales de ellas, con los

resultados que se sintetizan en cuadro 3.8, los cuales se comentan a continuación:

Las seis empresas entrevistadas, Alpina, El Pomar, Proleche, Parmalat, Algarra y La

Alquería, procesan diariamente 1.142.000 litros que equivalen a un 60% de la leche

procesada por industrias del área de la capital y municipios vecinos.

Las siguientes empresas suministraron información sobre sus fuentes de abastecimiento:

• A1garra: Zipaquirá, Sabana, Girardot.

• El Pomar: Puerto Berrío, Simijaca, Chiquinquirá, Sabana, Ubaté, Viotá, TenJo, Sopó,

Pacho, La Calera, Sesquilé.

• La Alquería: Sabana, Puerto Salgar .

&>RPORACIÓN &>LOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571·263 49 66 FAX 266 76 59

Santalé de Bogo1é D. C.· Colombia SA Página 3- 20

Page 116: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 3.8 INTERÉS POR COMPRA DE LECHE ENFRIADA DEL LLANO

INDUSTRIAS LÁCTEAS DE BOGOTÁ

INDUSTRIA ALPINA EL POMAR PROLECHE PARMALAT

VOLÚMEN DE LECHE PROCESADA 350.000 117,000 240,000 135,000

( LITROS I olA I

COSTO ACTUAL EN PLANTA ($ I LITRO I 370 317 - 360 355 340 - 350

INTEREs EN UN NUEVO PROVEEDOR NO NO SI SI

POTENCIAL DE COMPRAS AL NUEVO 30.000 60.000 (1997)

PROVEEDOR (LITROS I olA )

PRECIO ESPERADO PARA LECHE DEL 360 340·350

LLANO ($ I LITRO)

Fuente. Encuestas directas Foodpro. Julio 1996

LAALGARRA

150,000

355

SI

10.000

355

LAALQUERIA

150,000

335 - 375

NO

La mayor parte de la leche procesada proviene del altiplano cundiboyacense,

complementada, en menor proporción, por leche proveniente del Magdalena Medio. Los

precios observados en la Sabana de Bogotá y buena parte del altiplano cundiboyacense han

sido tradicionalmente superiores a los de otras regiones del país, según puede apreciarse a

continuación:

Cuadro 3.9 PRECIOS DE LA LECHE AL PRODUCTOR PUESTA EN PLANTA

Cifras a diciembre de 1990 -1995 Pesos por litro

REGION/ANO 1990 1991 1992 1993 1994

Cesar/Santander 96 118 146 185 200

Antioquia/Córdoba 99 125 150 180 220

Nariño 121 142 195 210 252

Sabana 97 120 164 173 217

Sur del Cesar 108 136 154 195 232

Bogotá 118 140 195 200 261

Fuente. Analac

1995

235

250

289

256

278

295

En los primeros años de la década, la leche de Antloquia era menos costosa que la de la

Sabana de Bogotá, pero desde 1994 los precios de esta región superan los de Antioquia,

situándose en los mayores niveles del pais .

t?oRPORACIÓN t?oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-$ Piso 6. P9X 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Sanlafé ele Bogotá O.C.- CoIoInbia S.A. Pégina 3 - 21

Page 117: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

El costo por litro de leche cruda puesta en planta, que compran las empresas visitadas como

se indica en el cuadro 3.8, tiende a situarse entre $350 y $360, mientras que los precios

pagados en finca en la Sabana superan los $300, incluso para la leche sin enfriamiento en

hato. En otras regiones, antes de las caídas recientes del precio, se observa que éstos son

más bajos: el valor pagado al ganadero en finca se situaba en $280 para algunos casos

como Nariño y Guajira.

Existe interés en tres de las empresas visitadas por recibir leche fresca de la región llanera e

incluso, una de ellas manifestó estar en disposición de reconocer un sobreprecio por los

mayores sólidos que tiene la leche del Piedemonte Llanero en comparación con la producida

de la Sabana. Aunque la leche de la región del Piedemonte Llanero tiene mayores sólidos

que la de la Sabana, cualquier operación de venta de leche en carrotanque debe ajustarse a

las estándares de calidad que tienen establecidas las empresas. Estas exigencias se

refieren a la normatividad sobre recuentos de colonias formadoras, ausencia de coliformes,

control de los niveles de reductasa y acidez, bastante estrictas en todas las empresas.

La intención de compra de estas empresas se estima en que puede estar entre 60.000 y

100.000 litros diarios, a precios que oscilan entre $340 y $360 puesta en planta. Esta

demanda no sería estable ni regular durante el año, pues sería mayor entre diciembre a

marzo, menor entre abril a mayo agosto a noviembre, y nula en junio y julio.

3.5.3 Mercado de industrias que utilizan productos lácteos como materia prima

La investigación de mercados incluyó a algunas de las industrias que utilizan productos

lácteos como materia prima. Los resultados del análisis de las compras de éstos y las

posibilidades de penetración en cada uno de los segmentos investigados, se comenta a

continuación:

A. PANADERlA • BIZCOCHERIA

En este segmento se visitó Pan Fino, Joyce, Toledo y Nicolukas. Estas industrias utilizan

productos lácteos como el queso en almojábanas, buñuelos, sanduches y croissants;

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 18 No. _ PilO 8. PBX 571-283 49 88 FAX 288 78 59

Santaféde Bogotl D.C.- Colombia SA Página 3- 22

Page 118: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

arequipes en tortas, roscones, panes, bizcochos y milhojas; mantequilla en tortas y ponqués;

cuajada en brownies.

Las cantidades utilizadas de cada producto son bastante reducidas, incluso en Joyce una de

las principales empresas del segmento, compra mensualmente solo 2 bloques de queso y 2-

3 canecas de arequipe y Pan Fino 97 kg. de queso quincenalmente, 6 bolsas de crema por

semana, 2 kg. de requesón por semana y 3 canecas de 5 kg. de arequipe cada 15-20 días.

Los niveles de satisfacción con los proveedores actuales son muy altos en cuanto a

regularidad en el suministro y servicio, y moderados en cuanto a calidad de productos y

precios.

Alpina atiende directamente a clientes importantes en este sector, como es el caso de Pan

Fino. Aunque una penetración en este sector sería posible, estaría condicionada a entrar

con prodUctos con calidad competitiva y precios inferiores.

B. CHOCOLATERIA· CONFITERíA

Se entrevistó a funcionarios de Chocolates Triunfo y La Chocolatería. Estas empresas

utilizan leche en polvo entera y, en menor proporción, crema de leche para la elaboración de

sus productos. Aunque los volúmenes de compra pueden ser importantes, existe gran

satisfacción con los proveedores actuales y escaso interés por nuevoS' proveedores.

La oportunidad para penetrar en este segmento no es en el momento atractiva, según se ha

comentado ya, el mercado de la leche en polvo industrial se caracteriza actualmente por

precios deprimidos que no compensan los costos de producción.

C. PUDINES

En este segmento se visitó a Levapán que es una de las empresas más importantes del

segmento. Utiliza leche en polvo descremada y se encuentra bastante satisfecha con el

servicio que le brinda el proveedor actual que es Proleche.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. _ Piso 6. PBX 571-283 49 86 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá D.C,- Colombia SA Pagina 3-23

Page 119: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

El comentario del epígrafe anterior es también válido para este caso y, adicionalmente debe

tenerse en cuenta que Proleche importa buena parte de la leche en polvo descremada que

comercializa en el mercado industrial.

D. CADENAS DE COMIDA RÁPIDA

Este es uno de los segmentos más grandes y de mayor desarrollo en los últimos años por el

cambio de las costumbres de alimentación de la pOblación en las ciudades.

Las hamburgueserías y pizzerías consumen cantidades importantes de algunos tipos de

quesos. Dentro de las empresas consultadas, Mc Donald·s manifestó recurrir a la

importación de los productos objeto de la investigación; Presto utiliza queso tipo holandés

que compra a Alpina y a La Golondrina y las cadenas de pizzerías utilizan queso doble

crema ó mozzarella.

Se perciben claras oportunidades de penetración con quesos en segmento de las pizzerías,

poco satisfechas con la regularidad en el suministro y la calidad por su textura que por ser

demasiado blanda dificulta el rallado y cortado. Los volúmenes de compra promedio en las

pizzerías son interesantes, de cerca de 40 kg. diarios por establecimiento, mientras que los

precios de compra se ubican entre $ 1.900 Y $ 2.000 la libra.

3.5.4 Mercado de productos lácteos en la región de los Llanos Orientales

El mercado natural para los lácteos que produce el Piedemonte es justamente el de las

poblaciones de la Región. Sin embargo el tamaño de este mercado es reducido, existe una

muy significativa presencia de productos de otras regiones del País, y algunos productores

locales manifiestan tener serias dificultades para comercializar sus productos y establecer

un liderazgo en la Región.

eoRPORACIÓN eOLOMBIA MERNACIONAL Calle 16 No. _ Piso 6. PBX 571-Z63 49 86 FAA 286 76 59

SantoJé de lIogoI8 D.C.- COlombia SA pagina 3-24

Page 120: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

A. VOLUMEN DEL MERCADO

El consumo promedio diario de productos lácteos. establecido por encuesta (referido a 19961

en Villavicencio y en otras ciudades de la región de los llanos orientales. muestra en general

niveles de consumo muy reducidos, incluso en Villavicencio.

Cuadro 3.10 CANAL DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

VENTAS DIARIAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN LA REGiÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES (*)

PRODUCTO Unidad Vlllavlcenclo

Leche cruda uso doméstico 11. 13.000

Leche pasteurizada 11. 9.800

LecheUHT 11. 2.500

Quesos kg. 1.450

Yoghurt kg. 1.840

Kumis kg. 235

Arequipe kg. 120

Fuente. Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996.

Resto de los

Llanos Orientales (*)

3.400

450

1.200

880

2.160

285

240

( • ) Acacias. Aguazul. Cumaral. Granada. Guamal, Montenrey, Paratebueno. Restrepo. Sabanalarga, San Martln. Taurarnena, Villanueva, Yapal.

En el cuadro siguiente se observa que fuera de Villavicencio, el consumo en el resto de las

ciudades estudiadas es muy bajo, con el inconveniente adicional de la alta dispersión de

esta población consumidora.

Villavicencio. con una población estimada de 380.000 habitantes, incluyendo la población

flotante, el consumo por habitante de leche Ifquida (cruda, pasteurizada y larga vida,

excluyendo otros productos lácteos) se estima en unos 45 litros anuales, muy inferior al

promedio nacional de 70 litros por afio. La leche cruda tiene además la mayor participación

en Villavicencio (73%). frente al promedio nacional del 38% según Analac y 17% según el

Ministerio de Agricultura.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 'lNTERNACIONAL Celle 16 No. _ Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 288 76 59

Santafé de Bogotá D.C.- COlombIa S.A. Pégina 3 - 25

Page 121: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 3.11 CANAL DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

DETALLE DEL CONSUMO SEMANAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN LA REGiÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES (*)

CIUDAD I PRODUCTO AREQUIPE KUMIS LECHE LARGA LECHE LECHE CRUDA QUESO

(Ka) (Ka) VIDA (H) PASTERlZ.(lt ) (H) (Ka)

VllLAVlCENCIO 819 1,650 17,679 68,704 91,170 10,136

ACACIAS 337 164 563 879 10.281 430

AGUAZUL 142 In 1.506 o 514 634

CUMARAl 279 157 568 o 2.310 216

GRANADA 324 In 819 o 5.177 719

GUAMAL 65 161 246 240 1,740 721

MONTERREY 20 64 74 o 360 312

PARATEBUENO 46 110 53 o o 72

RESTREPO 37 94 343 o 270 281

SABANALARGA 9 68 o o 143 149

SAN MARTfN 39 139 338 160 570 46

TAURAMENA 84 184 o 836 o 860

Vll.LANUEVA 23 109 214 o 2._ 167

VOPAL 267 392 3.448 1,091 279 1,566

TOTAL SIN 1,872 1._ 8.168 3,208 24.044 8,193 Vll.LAVlCENClo

TOTAL CON 2,491 3._ 25,847 71,910 115,214 16,329 VllLAVlCENClo

Fuente: Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996.

YOGUR ( Kg)

12,853

1,171

1,219

1.180

2,169

1,429

516

529

563

692

897

1,522

693

2,727

15.107

27,960

(') VRlavicenclo. Acacias. Agua2ul, Cumaral, Granada, Guamal, Monterrey, Paratebueno, Restrepo, Sabanalarga, San Martln.

Tauramena, Vlllanueva, Yapal.

B. PARTICIPACiÓN POR MARCA

En el anexo 3.1 se muestran las participaciones establecidas por encuesta al comercio, por

producto y marca en cada ciudad. En Villavicencio la marca de leche pasteurizada San

Simón, que produce Lácteos del Llano, representa el 31% del mercado. Este porcentaje a

pesar de que es significativo, no corresponde a la posición de liderazgo que debería tener

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. 6-68 PIso 6. PBX 571-263 49 88 FAX 286 76 59

Santafé de Bogot.! D.C.- Colombia S.A. Pégina 3·26

Page 122: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

por la ventaja comparativa de su localización, dado que la planta se encuentra a solo 34 km.

de la ciudad, sin las restricciones de circulación que actualmente enfrentan los productores

de Bogotá y la Sabana.

En yoghurt, leche larga vida, kumis y arequipe se registra un liderazgo muy marcado por

parte de Alpina (superior al que tiene en Bogotá), con participaciones del 77% en arequipe,

89% en kumis, 86% en leche UHT y 93% yoghurt. Sólo en el caso del mercado del queso se

presenta una situación de atomización, sin lideres, pues la primera marca que es La

Llanerita sólo representa el 9% del total.

En las otras localidades se observa una situación similar a la de Villavicencio. En leche

pasteurizada, que sólo se distribuye en 5 de las 13 localidades estudiadas, Indulema es la

marca con mayor presencia.

C. EVALUACiÓN DE LOS PROVEEDORES ACTUALES

En el anexo 3.2 aparecen los niveles de satisfacción con los proveedores actuales de cada

producto, en cada uno de los aspectos evaluados:

• calidad de los productos

• diversidad de la gama ofrecida

• regularidad en el suministro

• atención y servicio

• precios y márgenes.

Los resultados obtenidos indican que de los 15 municipios 8 no reciben el producto, existe

cierta insatisfacción del comercio de con los proveedores de leche pasteurizada:

• • •

Por la calidad del producto 54% no están satisfechos

Por la falta de regularidad en el suministro 77% no satisfechos

Por la atención y el servicio 49% no satisfechos

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571-263 49 88 FAX. 286 76 59

Santafé de Bogotá D.C.· Colombia S.A. Pégina 3- 27

Page 123: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Es importante notar la correlación que hay entre la regularidad en el suministro y la calidad

del producto, dado su carácter perecedero.

En los otros productos, yoghurt, kumis, arequipe, leche larga vida y queso, el comercio, tanto

de Villavicencio como de las otras ciudades, se manifestó satisfecho con el abastecimiento

actual.

D. INTERÉS POR NUEVOS PROVEEDORES

El anexo 3.3 presenta para cada producto, el número de proveedores con que el comercio

trabaja actualmente, el número de proveedores deseado y la proporción de establecimientos

interesada en un nuevo proveedor. En Villavicencio se registran los niveles de interés por

nuevos proveedores que se indican a continuación:

• Leche pasteurizada 42%

• Leche larga vida 37%

• Yoghurt 30%

• Kumis 39%

• Queso 60%

• Arequipe 47%

Con base en esta información se ha cuantificado un potencial de ventas a corto plazo para

cada establecimiento, de acuerdo con la formula siguiente:

Potencial = ventas efectivas (si desea un nuevo proveedor) I No. de proveedores deseado

El anexo 3.4 indica los establecimientos interesados en nuevos proveedores en

Villavicencio, junto con los potenciales de venta de cada uno, separados por zonas

geográficas o posibles rutas de venta dentro de la ciudad. (Ver plano de rutas diseñadas) .

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-lI8 Piso 6. PBX 571-283 49 66 FAX 266 76 59

Sanlafe de Bogotá D.C.- Colombia S.A. Pagina 3 - 28

Page 124: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

los potenciales de venta establecidos de esta forma, son muy modestos, como puede

apreciarse en los anexos mencionados:

• leche pasteurizada 1.085 It , dia

• leche UHT 80 It' día

• Yoghurt 82 kg. , día

• Kumis 16 kg. 'día

• Queso 133 kg. 'día

• Arequipe 5 kg. , día

Esta información muestra un potencial de ventas demasiado reducido para fundamentar

proyectos industriales, incluso si se agregaran otras ciudades de la Región, cuyos consumos

son todavía mas pequeños según se ha mostrado.

Se exceptúa de esta conclusión la leche pasteurizada, por cuanto la estrategia de abordar

este mercado, al menos mientras se estimula un cambio de hábitos de consumo de leche

cruda por pasteurizada, no puede depender solamente de los establecimientos comerciales,

ya que la mayor parte del mercado de la leche líquida corresponde hoy día a las entregas a

domicilio, según se muestra más adelante.

E. PRECIOS Y MÁRGENES

En queso existen grandes dispersiones según variedades, pero el promedio del queso fresco

artesanal se sitúa alrededor de $ 2.800 kg .. Este precio es bastante inferior al de Bogotá y

corresponde a variedades de queso fresco artesanal a menudo sin marca y a veces con

recurso a leches ácidas o sobrantes de la venta de leche cruda, niveles de preCio que no

permiten alcanzar rentabilidad en operaciones a nivel industria. los resultados de las

encuestas a los establecimientos que venden leche y productos lácteos mostró los

siguientes precios y márgenes de comercialización:

e<JRPORACIÓN e<JLOMBIA 'lNTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

5antafé de 8ogotB D.C.· Colombia SA Página 3·29

Page 125: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Cuadro 3.12 PRECIOS Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACiÓN

PRODUCTOS LÁCTEOS EN VILLAVICENCIO

PRODUCTO/ZONA Unidad Precio Promedio

$/ Ud.

Leche cruda uso doméstico litro 490

Leche pasteurizada litro 530

Leche UHT caja de 1 11. 1.250

Quesos fresco artesanal kg. 2.800

Yoghurt vaso 200 gr. 500

Kumls vaso 200 gr. 490

Arequlpe caja de 50 gr. 300

Fuente: Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996.

F. HÁBITOS DE CONSUMO DE LECHE LíQUIDA EN VILLAVICENCIO

Margen

25%

13%

16%

14%

20%

18%

24%

Los siguientes son los resultados de una encuesta efectuadas a 34 amas de casa en

Villavicencio, que tuvieron por objeto establecer sus hábitos de compra de leche líquida.

Sobre la preferencia en el consumo de leches líquidas:

Gráfico 3.6

PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE LECHE EN VILLAVICENCIO

Ambas 44%

PREFERENCIA EN CONSUMO DE LECHES EN VlUAVlCENCIO

---Pasteurizada

18%

-~ • \ ''-'''''$:1

"l}'

Cruda 38%

Fuente: Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996

(?oRPORACIÓN (?oLOMBIA 1NTERNACIONAL caue 16 No. He Piso 6. PBX 571·283 49 88 FAX 288 76 59

Santalé de Bogotá D.C.· Colombia S.A. Pégina 3·30

Page 126: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

-------------- -----

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• 18% del universo investigado consume leche pasteurizada únicamente

• 38% leche cruda únicamente

• 44% ambos tipos de leche, aunque recurren a la cruda con mayor frecuencia.

La motivación hacia el ensayo de una nueva marca de leche pasteurizada es amplia:

• 79% están dispuestas a probar una nueva marca

• 63% lo harían buscando una mejor calidad

La principal recomendación que realizan a un nuevo proveedor es la de garantizar una mejor

calidad (68%).

Las principales razones que sustentan la preferencia por la leche cruda son:

• 52% por calidad

• 48% por disponibilidad

• 30% por precio

Gráfico 3.7 RAZONES DE LA PREFERENCIA DE LA LECHE CRUDA EN VILLAVICENCIO

DISPONIBLIDAD 35%

RAZONES POR LA PREFRENCIA DE LECHE CRUDA EN VlUAVlCENCIO

HABITO· COSTUMBRE

3%

PRECIO 2'"

CAI.\OA.O 39%

Fuente: Encuestas dlredas de Foodpro. Julio de 1996

(?oRPORACIÓN (?oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. _ PisoS. PBX 571·28349 88 FAX 28e 76 59

San1afé de Bogoté D.C.· Colombia S.A. Página 3 - 31

Page 127: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Las respuestas sobre el sitio habitual de compra de la leche fue la siguiente:

Gráfico 3.8 LUGAR HABITUAL DE COMPRA DE LECHE CRUDA EN VILLAVICENCIO

LUGAR HABITUAL DE COMPRA DE LECHE CRUDA EN VILLAVICeIClO

Entrega a Donicllio

75%

Tenda 6 Superl1l9rcado

25%

Fuente: Encuestas directas de Foodpro. Julio de 1996

• 75% de las amas de casa reciben la leche cruda a domicilio

• 25% la compra en tiendas o supermercados

Esta información resulta coherente con los datos de otras etapas de la investigación. Es así

como se ha estimado por la información recopilada en los retenes que se hicieron a los

transportadores de leche que ingresaron a Víllavicencio en julio del presente año, un ingreso

promedio de cerca de 34.000 litros diarios de leche cruda y un consumo en tiendas

(encuestas al comercio) de unos 13.000 litros en tiendas y supermercados, lo cual

significarla entregas a domicilio de 21.000 litros, 62% del total aproximadamente.

3.5.5 Mercado de empresas de Aceite de Palma y Petroleras de la regiÓn de los

Llanos Orientales

Las compras de productos lácteos que para el consumo de sus trabajadores realizan las

principales palmicultoras de la región, se limitan a cantidades realmente muy limitadas. No

existe hábito del consumo de la leche pasteurizada, ya que se consume leche cruda o bien

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 8-86 Piso 6. PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santalé de Bogotá D.C.- Colombia SA Página 3-32

Page 128: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

en polvo. A menudo los productos provienen de la misma finca o de fincas vecinas, por lo

cual manifestaron escaso interés por nuevos proveedores. De las 22 empresas

encuestadas, solo manifestaron interés por tener un nuevo proveedor de productos lácteos 8

de ellas, para volúmenes tan pequeños que no ameritan la atención de un mayorista.

En cuanto a las empresas petroleras que operan en la región, sólo fue posible obtener la

información de compras para el casino de trabajadores de Occidental de Colombia. Sus

compras mensuales promedio equivalen a los siguientes volúmenes:

• Leche en polvo 2.500 kg.

• Yoghurt 1.000 unidades personales

• Queso 5 toneladas

• Mantequilla 1 tonelada

• Crema de leche 1 tonelada

• Arequipe 20 galones

Aunque estas cantidades si son significativas, la empresa está comprando estos productos a

grandes proveedores nacionales como Alpina, Nestlé, Proleche y Colácteos, de los cuales

recibe un satisfactorio servicio.

l?oRPORACIÓN l?oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. _ Piso 6. PBX 571-283 4988 FAX 288 76 59

Santafé de Bogotá D.C.- CoIomIlIa S.A. Página 3 - 33

Page 129: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8/30/96 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 3.1

PARTICIPACION POR MARCA DE LECHE PASTERIZADA (%)

MARCA Bogotá Villavicencio Acacías Guamal San Martín Tauramena Yopal

AlgaJT8 9 O O O O 60 O

Alquerfa 26 O O O O O O

Ceuco 1 O O O O O O

CogOHa 5 O O O O O O

De La Finca 6 8 O O O O O

El Pomar 15 O O O O O O

El Recreo 4 26 O O O O O

Fresca 2 O O O O O O

Grado A O 12 O O O O O

Indulema O O 43 40 100 40 88 La Crema O O O O O O 12

La CremosHa O O 29 O O O O

La Lechera O O O O O O O

La Ponderosa O 0.7 O O O O O

Lácteos Piamonte 2 O O O O O O

LlanerHa O O 14 O O O O

Los Cerezos O 0.3 O O O O O

Milk 3 O O O O O O

Milkiño 1 O O O O O O

Nueva Leche 2 O O O O O O

Parmalat 10 22 O O O O O

Pradera 10 O O O O O O

Proleche O O O O O O O

San Martín O O O 20 O O O

San Mateo 1 O O O O O O ,

San Simón O 31 14 40 O O O

Santo Domingo 1 O O O O O O

Ubaté 2 O O O O O O

Fuente: Encuestas Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 130: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8/30196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 3.1

PARTICIPACION POR MARCA DE QUESOS (% )

MARCA - ""'lo. ....... AIUIZU! Cum.,.' Ora ... d. OUllm,' -.... Plratebu.no K_po Sliblnlllrgl Sin M.rtfn Tluramen. Vlllanu.VII Yopa'

Alpina 1 4 23 33 29 46 5 O O O O O O O 10

Autalact O 2 O O O O O O O O O O O O O

Boyacá " O O O O O O O O O O O O O O

Casero 15 12 8 22 O 18 15 O O 80 75 O 10 13 16

Cerezo Cartagena 3 O O O O O O O O O O O O O O

Cicolac O O O O O 9 O O O O O O O O O

Costena San Juan 23 O O O O O O O O O O O O O O

Cuajada O 32 O O O 9 25 O 100 20 25 O 10 O 3

Cumaralácteos 6 O O O 14 O O O O O O O O O O Del Llano O O O O 57 O 10 O O O O O O O O

Dislácteos O O O O O O O O O O O 50 O O O

Dona Leche 5 O O O O O O O O O O O O O O

Guamalácteos 1 O O O O O 10 O O O O O O O O

Guamal~o O f} O O O O 30 O O O O O O O O

Jardln Campesino 1 O O O O O O O O O O O O O O

La CosteMa 3 O O O O O O O O O O O O O O

La Frontera 4 O O O O O O O O O O O O O O

La Granjtta O O O O O O O O O O O O O O O

La Lechera O O O 6 O O O O O O O O O O O

La Llanerita O 9 69 O O O 5 O O O O 33 O O O

Lácteos Casanare O O O 39 O O O O O O O O 47 O 39 , ,

Lácteos del Llano O 3 O O O O O O O O O O O O 10

Lácteos Villanueva O O O O O O O O O O O O O 37 O

Llanolácteos O 3 O O O O O 100 O O O O O 50 22 I

Quesillo del Llano O 6 O O O O O O O O O O O O O

Queso Finca O 4 O O O O O O O O O O O O O

Reyma 2 O O O O O O O O O O O O O O

San Simón O 4 O O O O O O O O O 17 O O O

Santa Clara 17 O O O O O O O O O O O O O O

Trópico O 1 O O O 18 O O O O O O 33 O O

Otros 15 20 O O O O O O O O O O O O O

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 131: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8/30/96 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 3.1

PARTICIPACION POR MARCA DE AREQUIPE (%)

MARCA ...... Ylclo Ao_ Aluazul Cumara' Onnad. Guamal M_

Parah'bueno -po Saban.larga San Martln Tauram.MI VlflanuaVl Yopa' :

Alpina 26 77 71 85 79 83 57 20 100 50 67 100 100 50 88

Andalucla 18 O O O O O O O O O O O O O O ,

Casero O O O O O O O 40 O O O O O O O

Deri 33 O O O O O O O O O 33 O O O O

Fleishman O O O O 7 O O O O O O O O O O

Italiana O O 12 O O O 21 O O O • O O O O O

La Carreta 13 O O O O O O O O O O O O O O

La Especial O O O O O O . 7 O O O O O O O O

Levapán O 4 5 O O 17 O O O O O O O O 12

Mealo 2 3 O O 7 O O O O O O O O 33 O

otros 4 7 O O O O O O O O O O O O O

Pacifico O 1 O O O O O O O O O O O O O

Pacifico O O 12 O O O O O O O O O O O O

Proleche 4 12 O 15 7 O 15 40 O 50 O O O 17 O

PARTICIPACION POR MARCA DE LECHE UHT (%)

MARCA ...... Vicio AClel •• Aluazul Cumaral Onnad. Guama' Morrt.'"Y Panltebuano Ram.po Sabanalarga San Maltln Tauramana Vlnan •• va Yopal

Alpina 75 86 100 76 47 91 100 80 100 71 - 92 63 82 61

Alquerra 4 8 O 18 20 O O O O 29 - O 26 O 18

La Lechera 3 O O O O 9 O 20 O O - O O O O

Lechesan 1 O O O O O O O O O - O O O O

Parmarat 10 O O 6 O O O O O O - O O O 15

Proleche 6 5 O O 33 O O O O O - 8 11 18 6

Puracé 1 O O O O O O O O O - O O O O

otros O 1 O O O O O O O O - O O O O ---- _. , ---- - -

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 132: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8/30/96 Estudio de Industrialización y Comerciall;¡:aclón de la Leche del Pledemonte Llanero Medio Anexo 3.2

GRADO DE SATISFACCiÓN CON LOS PROVEEDORES ACTUALES

PRODUCTO LECHE PASTERIZADA LECHE UHT

CAUDADDEL DIVERSIDAD REGUlARIDAD ATENCiÓN Y PRECIOS y CALIDAD DEL DIVERSIDAD REGULARIDAD ATENCIÓN Y PRECIOS y PRODUCTO GAMA SUMINISTRO SERVICIO MÁRGENES PRODUCTO GAMA SUMINISTRO SERVICIO MÁRGENES

PROVEEDORES SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO % % % % % % % % % % % % % O/. % % % % % %

Bogot6 98 2 98 2 99 1 98 2 59 41 100 o 100 o 100 o 100 o 98 2

Vlllavlcenclo 46 54 87 13 23 n 51 49 78 22 100 o 98 2 100 o 100 o 92 8

Acacias 46 52 97 3 85 15 80 20 80 20 100 O 94 6 100 O 100 O 91 9

Aguazul O O O O O O O O O O 100 O 99 1 100 O 100 O 90 10

Cumaral O O O O O O O O O O 100 O 97 3 95 5 100 O 96 4

Granada O O O O O O O O O O 99 1 96 4 98 2 99 1 98 2

Guomal 78 22 98 2 99 1 97 3 63 37 98 2 100 O 100 O 100 O 97 3

Monterrey O O O O O O O O O O 100 O 93 7 99 1 98 2 96 4

Paratebueno O O O O O O O O O O 100 O 88 12 100 O 100 O 99 1

Restrepo O O O O O O O O O O 98 2 91 9 91 9 99 1 89 11

Sabanalarga O O O O O O O O O O 100 O 83 17 100 O 100 O 98 2

San MartlR 80 20 97 3 85 15 99 1 90 10 100 O 100 O 100 O 98 2 96 4

Tauramena 98 2 99 1 90 10 91 9 89 11 100 O 100 O 99 1 98 2 99 1

Villanueva O O O O O O O O O O 99 1 99 1 98 2 99 1 98 2

Yopal 50 50 87 13 90 10 99 1 78 22 100 O 87 13 99 1 98 2 95 5 i - - .... -----

Fuente: Encuestas Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 133: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8/30/96 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 3.2

GRADO DE SATISFACCiÓN CON LOS PROVEEDORES ACTUALES

PRODUCTO AREQUIPE QUESO

CALIDAD DEL DIVERSIDAD REGULARIDAD ATENCIÓN Y PRECIOS Y CALIDAD DEL DIVERSIDAD REGULARIDAD ATENCiÓN Y PRECIOS y

PRODUCTO GAMA SUMINISTRO SERVICIO MARGENES PRODUCTO GAMA SUMINISTRO SERVICIO MARGENES

PROVEEDORES SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Bogoli 99 1 99 1 99 1 99 1 95 5 93 7 99 1 96 4 91 9 74 26

Vlllavlcenclo 98 2 97 3 95 5 99 1 90 10 85 15 100 O 98 2 97 3 87 13

Acacias 97 3 75 25 100 O 100 O 93 7 78 22 96 4 90 10 99 1 63 37

Aguazul 100 O 98 2 99 1 99 1 89 11 89 31 100 O 100 O 97 3 85 15

Cumaral 99 1 98 2 99 1 99 1 90 10 74 26 100 O 100 O 96 4 98 2

Granada 96 4 95 5 98 2 98 2 99 1 99 1 100 O 99 1 100 O 80 20

Guamal 96 4 91 9 97 3 96 4 96 4 98 2 99 1 99 2 93 7 88 12

Monterrey 95 5 89 11 65 35 97 3 92 8 99 1 100 O 99 1 75 25 78 22

Paralebueno 92 8 98 2 99 1 97 3 85 15 87 13 99 2 97 3 94 6 91 9

Restrepo 99 1 91 9 97 3 96 4 92 8 90 10 100 O 100 O 98 2 87 13

Sabanalarga 100 O 92 8 93 7 93 7 93 7 93 7 93 7 99 1 98 2 87 13

San Marttn 99 1 98 2 98 2 98 2 98 2 96 4 99 1 91 9 91 9 83 17

Tauramena 100 O 99 1 98 2 98 2 83 17 79 21 100 O 93 7 96 4 77 23

Villanueva 99 1 94 6 95 5 93 7 89 11 69 31 78 22 99 1 91 9 90 10

Yopal 100 O 98 2 98 2 87 13 88 12 98 2 97 3 95 5 95 5 86 14 ---

Fuente: Encuestas Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 134: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8/30/96 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 3.2

GRADO DE SATISFACCiÓN CON LOS PROVEEDORES ACTUALES

PRODUCTO KUMIS YOGUR

CAUDADDEL DIVERSIDAD REOULAIIttOAD ATENCIÓN Y PRECIOS y CALIDAD DEL DIVERSIDAD REGULARIDAD ATENCiÓN Y PRECIOS Y

PRODUCTO GAMA SUMtNISTRO SERVICIO MARGENES PRODUCTO GAMA SUMINISTRO SERVICIO MARGENES

PROVEEDORES SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Bogotá 99 1 100 o 100 o 100 o 93 7 99 1 99 1 100 o 99 1 91 9

VD_neio 98 2 89 11 99 1 100 o 91 9 100 o 100 o 100 o 100 o 95 5 ,

Acacia. 1!6 14 56 44 91 9 99 1 96 4 100 O 95 5 100 O 87 13 85 15 I ¡

Aguazul 99 1 98 2 96 4 96 4 86 14 100 O 100 O 100 O 98 2 92 8

Cumar •• 100 O 98 2 98 2 97 3 91 9 99 1 98 2 97 3 92 8 99 1

Granada 96 4 80 20 98 2 95 5 89 11 100 O 99 1 96 4 99 1 91 9

Gu ..... 1 100 O 85 15 97 3 99 1 96 4 98 2 99 1 97 3 90 10 82 18

Monterrey 100 O 93 7 93 7 94 6 90 10 100 O 100 O 100 O 99 1 95 5

Paratebueno 98 2 83 17 98 2 98 2 91 9 100 O 98 2 90 10 99 1 90 10

Restrepo 96 4 56 44 88 12 92 8 92 8 99 1 99 1 98 2 98 2 93 7 ,

Sabanalarga 93 7 75 25 97 3 96 4 92 8 100 O 100 O 99 1 98 2 92 8 :

San Martin 100 O 98 2 99 1 99 1 83 17 100 O 96 4 97 3 92 8 86 14

Tauramena 100 O 99 1 99 1 99 1 95 5 99 1 93 7 99 1 98 2 99 1

Vlllanueva 100 O 89 11 99 1 98 2 87 13 100 O 100 O 89 11 93 7 81 19

Yopal 99 1 99 1 98 2 100 O 99 1 100 O 99 1 98 2 96 4 87 13 .

Fuente: Encuestas Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 135: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8130196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonlo Llanero Medio Anexo 3.3

PROMEDIO DE PROVEEDORES ACTUALES Y DESEADOS· INTERÉS POR NUEVOS PROVEEDORES

PRODUCTO LECHE PASTERIZADA LECHE UHT KUMIS YOGUR QUESO AREQUIPE INTERESPOR INTE~~~ POR INTERt:SPOR INTERtS POR INTER!:S POR INTERESPOR

PROMEDIO UN NUEVO PROMEDIO UN NUEVO PROMEDIO UN NUEVO PROMEDIO UN NUEVO PROMEDIO UN NUEVO PROMEDIO UN NUEVO PROVEEDORES PROVEEDOR PROVEEDORES PROVEEOOR PROVEEDORES PROVEEDOR PROVEEDORES PROVEEDOR PROVEEDORES PROVEEDOR PROVEEDORES PROVEEDOR

" " .. " .. " PROVEEDORES

JI JI 11 14 h h i~ h 1I JI I~ ~ 8 SI NO 1~ SI NO P r SI NO 11 SI NO SI NO l~ SI NO

> ti .~ > ti eA > ti ~1 e.< 2< [~ ~'" e< e< .. .. .. Q. .. .. .. Boa"" 2.17 2.57 35 65 183 162 15 85 1.67 1.81 17 83 2.85 2_16 21 79 2,75 372 56 44 1.78 24 44 56

VlllaVlcllnclo 1.4 16 .2 58 1.' 1.6 37 63 11 13 39 61 11 13 30 70 1.3 1.4 60 '0 12 14 .7 53

Acacl.s 2.5 15 50 50 1 13 57 43 11 15 63 37 12 16 33 67 1 15 50 50 13 12 67 33

Aguazul O 1 40 60 1.2 1. 63 37 1.4 1.5 56 4. 1 15 50 50 1.2 1.3 80 20 1. 16 67 33

Cuma,.1 O 1 10 00 2 18 20 80 1.4 1.8 63 37 1.3 18 40 60 1 1.3 25 75 1 3 1 7 57 43

Granada O 1 64 36 1.1 1.8 89 11 12 22 80 20 1.2 1.5 82 18 1.1 2 1 100 O 1 1.8 100 O

Gua",.' 1.4 18 83 17 1 1.6 56 .4 14 22 82 18 16 24 77 23 18 28 100 O " 2.6 8B 12 -.... O 1 10 00 1.3 1.8 50 50 12 1.5 67 33 18 2 70 30 1 18 80 20 1 1.8 80 20

Paratebueno O 1 22 78 1 1.3 33 67 1 1.2 20 60 1 1.3 67 33 1 1 O 100 1 1.3 25 75

Remapo O O O O 1 1.4 40 80 11 12 12 88 11 13 71 29 1.1 1.5 50 50 1 15 50 50

Sabanllarga O O O 100 O O O O 17 23 100 O 21 2.6 100 O 1 1.1 50 50 1 2 100 O

San Martf" O 1 83 17 1 18 75 25 11 2 B6 14 1.2 1.9 60 40 1.3 2 67 33 1 16 83 17

Tauramena 1 12 57 .3 1.2 1.3 56 4. 1.2 1. 56 •• 1 1. 78 22 13 2.5 78 22 15 17 50 50

Vlllanulw O 1 9 91 11 1.8 71 29 1 2 2 88 12 15 23 80 20 1 1.8 75 25 13 18 50 50

v .... 1 1.1 20 80 11 1.1 50 50 1 1.6 65 35 12 1.6 7' 26 1.4 15 50 50 11 1 3 77 23

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 136: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8130196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del ptedemonte llanero Medio RUTA No.

CONSUMO SEMANAL CONSUMO OIARIO

COOIOO NOMBRE O/RECCION QUESO AREQUIPE YOGUR KUMIS UHT PASTERIZADA

1 Tienda: de Alvaro Call. 46 53-03 O 10 20 15 O 10

2 Tienda Loo AmIgo. Calle 45 53-95 O O 15 5 O O 3 Supermercado El Virrey Calle 44 52-SO 40 10 35 10 10 12 4 Tienda Callfomla Calle 44 49-45 O 10 5 5 5 5

5 Autoservicio Exitodo Calle 44 46·41 10 O 15 O 5 O 6 Tienda Avenida del Llano Calle 44 46·13 O O 15 5 O 3

7 Tienda Manantial Calle 44 46·35 5 10 20 O O O 8 Tlondo EO/>laulto Calle 44 45A-05 O O O O 5 O 9 Supermercado Baquero Calle 44 43-60 20 O 35 15 15 10 10 Tienda Lo. Arbolitos Call.44 42-102 O 20 40 O O O 11 Tienda T6mlra Calle 44 41A-15 O 5 O O 5 18 12 TIenda Yen"1 Calle 44 40-63 O 5 15 O O 5

13 TIendo Lo 12 Calle 44 40-49 5 5 O O O 15 14 Granero El león Calle 44 Cra. 38 O O O O O 15

15 Penad.,I. La esmeralda era 38 44-16 15 30 35 5 5 8

16 Granero Las Brisas Call. 44 37-26 5 5 15 5 O 3

17 Restaurante La Cimarrona,.. Calle 44 358-55 O 5 O O O 3

18 S.'6n El Triunfo Calle 44 35S.35 O O 5 5 5 O 19 Tienda Toty Calle 44 35·31 5 5 O O O 6

20 HeI.derf. El Descanso de La 44 Calle 44 33Bis-19 O O 15 5 O 5 21 Autoservicio Ficus era. 33 4S.50 5 15 O O O 10 22 Restaurant. El Paralso Calle 44 32-05 5 5 10 5 O 3

23 Tienda la 46 Ca". 32-02 O O O O O 20

24 Tienda El Triunfo Cra. 32 44-63 O 10 30 5 20 O 25 Feunte de Soda Broneola Calle 46 32-80 O O 15 5 10 O 26 Helada,l. Frutarfa Calle 44 31-54 5 O O O O O 27 La Gran Avenida Calle 44 30-44 O O 20 5 5 O 28 TIendo lo Espiga d. Oro Calle 44 30-76 25 5 25 5 5 10

29 FfUterta Tropical Cra. 30 44-25 20 O O O O O 30 Penadarls San Juan Cra. 30 45-06 20 5 25 5 5 O 31 Panederla Granare) La Canasta Cra. 29A 45-ll8 30 O 60 5 55 15

32 Heladarla La T ropleana Cra. 30 39--47 O 10 15 5 5 O

33 Autoservaeio La Eeonomla Cra. 31 41~64 200 15 200 SO 75 40

34 H.laderla La Bainette Calle 40 Cra. 32 O O 40 10 O O

35 Heladerla Claudia Cra. 32 4D-Q6 O O 20 10 O O

36 SupermercadO Mercacentro Calle 39 33-63 15 O O O O 5

37 La Tienda Call. 38 33-80 O O 70 10 5 5

36 Panaderla la Delicia Calle 35A 30-21 15 O O O O 7

39 Panaderfa Wlllam Calle 37 A 28-20 O O O O O 10

40 La Casa del Queso Cra. 32 37 ~56 35 O 25 10 20 O 41 Fondo Rotatorio del Ejército Calle 35 3O~15 20 10 20 5 20 O 42 Loncherf. y Heladerla Las Vegas Cra. 30 37 ~40 O O O O O 35

TOTAL UNIDADES 500 195 860 210 280 278

TOTAL SEMANAL 250 9.25 168 39 280 1,668

kg kg kg kg It botellas

Fuente: Encuestas d. Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Anexo 3.4

Page 137: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8f.lOI98 estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio RUTA NO.2

CONSUMO SEMANAL CONSUMO DIARIO CODlGO NOMBRE DIRECCION QUESO AREQUIPE YOGUR KUMIS UHT PASTERIZADA

1 Granero L. Vin. Calle 36 34-OEi 5 O O O O 7 2 Panaderla El Barzal Cra. 34 35-11 5 5 25 10 1 O 3 Tienda Llano Pollo Cra. 36 36-04 15 O O O O 5 4 Cigarrorla Boston Cra.37 37-16 5 O O 5 O O 5 Cateterla Los Pinos Entrada Hospital Villavicencio O O 75 10 10 5 6 Tienda El Esquinazo Cra.37 33B-03 10 10 O O 5 5 7 Asadoro Restaurante Paradaro Call.27 40-16 O 5 5 O O 5 8 Supermsrcado Villa Luz Calle 27 37-88 10 15 50 O 10 5 9 Heladerla El Dorado Calle 27 36M)7 O O 10 O O O 10 Tienda aaloli Calle 16 39A-02 5 5 O O 5 O 11 Autoservicio La 20 Calle 20 39-54 5 O 15 O O O 12 Heladarla El Progreso Cra. 37 25-29 O 5 10 5 O O 13 Heladorla Donald' s Cra.36 25-12 55 O 30 5 5 18 14 Restaurante Rincón Tolimense Calle 25 35-50 O O 10 5 O O 15 Tienda Malcivisar Calle 24A 35-02 5 O O 5 O 5 16 Restaurante aachué Cra. 36 24-05 O O 10 5 O 5 17 Supermercado Santandar Calle 24 37-03 10 5 O O O 10 18 Tienda Dindalito Cra. 36 23Bis-07 O 5 15 5 O 6 19 Tienda Barbosa Cra. 37 21-71 20 O 25 5 O 5 20 Tienda Calamar Calle 21 36-63 O 5 5 5 5 4

21 Tienda Paipa Cra. 36 20-03 5 5 15 5 5 3 22 Tienda El Triunfo Cra. 36 20-17 O 5 O O O 5

23 Tienda El Merey Calle 140 40-79 5 10 O O O 22 24 Autoservicio Oriental Calle 14B 40-03 45 O O O O O 25 Panaderla Frutipan Calle 14 39-03 O 5 35 5 10 6

26 Supermercado Guaviare Cra. 39 14A-02 15 O O O O 28

27 Tienda Dona Amparo Cra. 36 14-02 30 5 O O O 24

28 Tienda Parasol Cra. 36 14C-08 5 5 20 5 5 11

29 Tienda El Barato Calle 12 46-58 5 O O O O O

30 Supermercado El Opila Calle 11 B 44-27 20 O O O O O 31 Supermercado Mercalas! Calle 10B 44-46 10 5 10 O 5 6

32 Autoservivio La Quinta Cra. 39 Calle 9 70 5 40 5 O O 33 Supermercado La Esperanza 2 Calle 7 39-42 20 5 30 5 10 4

34 Tienda El M.rcadito Calle 9C 33-02 10 O O O O 20 35 Tienda La Sexta Sector 8 N° 20 Sexta 55 O O O O O 36 Minimercado lorena Call. 8C 33A-45 5 O O O O O

37 Supermercado La Esperanza 1 Cra. 39 9C-14 15 15 25 5 10 5

38 Autoservicio Fercho's Call.7 38-50 O 5 20 5 5 O

39 Tienda Condorito Manzana R N° 5 Villa Bolivar O 5 O O O O 40 Supennercado la Canasta Cra. 39 5C-23 20 5 75 5 5 21

41 Tienda Llano Lindo Cra.39 6-22 O O 10 5 O O

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Anexo 3.4

Page 138: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8130196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte llanero Medio RUTA No. 2

CONSUMO SEMANAL CONSUMO DIARIO CODtGO NOMBRE DtRECCION QUESO AREQUIPE YOGUR KUMIS UHT PASTERIZADA

42 Tienda Estella Calle 10 42A-74 25 O O O O 10 43 Tienda La Dalia Roja Cra.44 9-95 10 O 25 5 O O 44 Autoservivio La Segunda Calle 11 47-52 20 20 30 5 O 26 45 Heladarfa Yuli Calle 27 36-&5 O O O O O 5 46 Autoservicio Merkahogar Cra. 33 6-11 35 10 40 10 5 O 47 Tienda El Palmar Manzana F N° 6 Palmar O 5 15 5 5 5 48 Autoservicio Buenos Aires Cra. 26C 13-03 20 10 O O O 18 49 Tiendo El Coralito Manzana B N' 15 Palmar 10 5 40 O O 10 50 Miscelánea La 19 Manzana 6 N' 1 Quinta Palmar 10 O 10 5 5 17 51 Panaderla Rico Pancho Calle 3 28C-03 10 O 25 5 O 7 52 Autoservicio Santa Martha Calle 38 298-02 15 10 O O O O 53 Tiende Lucho'. 1 Calle 38 29A-25 5 O O O O O 54 Tienda Carulú Calle 3C 29A-37 5 5 O O O 15 55 Autoservicio Comunitario Cra. 20 13-03 O 5 O O O O 56 Supermercado Merealandia Calle 6 32A-06 55 5 35 10 O O 57 Tienda La Villa Calle 5 5A-03 O 25 45 5 O O 58 Pan Bizman Calle 10C 29-15 O 5 25 O O 5 59 Tiando El Campesino Calle 7 29-11 O 10 30 5 O O 60 Panadarla San Fernando Transv.25 11-03 15 5 35 O 5 8 61 Tienda La Sultana Cra.26A 106-134 O O O O O 5 62 Tienda Luz Mary Cra. 26A 26-04 O O O O O 5 63 Tienda easanare Cra.28 40-105 O O 20 O O O 64 Autoservicio La Oe$pensa Cra. 26 4B-Q9 15 10 O O O O 65 Autoservicio La Alborada Cra. 25A 48-91 30 O O O O 5 66 Tienda La Economla Calle 5 28-15 10 O 15 5 O O 67 Panaderia Casanare Cra. 26 48-29 5 O 30 5 5 O 68 Tienda Maria Calle 4B 24-05 5 O 15 O O 6

69 Tienda El Papacha Calle 14 238-28 5 O O O O O 70 Mi Tiendita Calle 14 Cra. 43 25 10 O O 10 13 71 Tienda Los Paralsos Cra. 370 16-02 10 5 20 5 5 30 72 Panaderfa Morochos Calle 14 36A-06

--- . -5 5 --- - ..

O O O 4

TOTAL UNIDADES 830 290 1020 180 136 434 TOTAL SEMANAL 412.5 14.5 204 36 136 2,604

kg kg kg kg II botellas

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Anexo 3.4

Page 139: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8/30198 Estudio de Industrialización y Comercialización d. la Lecho del PI.demonte Llanero Medio RUTA No. 3

CONSUMO SEMANAL CONSUMO DIARIO CODIGO NOMlRE DIRECCION QUESO AREQUIPE YOGUR KUMIS UHT PASTERIZADA

1 'T1ende Le Mecarena Cra. 19 22-36 O 10 25 O O O 2 TIenda Le Daapensa Cra. 19C 23-18 30 5 30 O O 45 3 TIenda El Palea Calle 23 190-28 5 5 O O O 34 4 Panaderia Plyota Cane 23 20-14 5 5 10 5 O 3 5 Granero El Pilar Calle 23 23-38 40 O 25 5 O 11 6 Supermercado Le Espanola Calle 24 22-22 15 5 35 O O 31 7 nenda El Retiro Cra.21 24-33 O O O O O 5 8 Granero El Triunfo Cra.23 24-40 O O 80 O O 15 9 TIenda El Beso Frfo Calle 248 20-129 O O 15 5 O O 10 Granero El Mercadeo Calle 24C 19-04 O O 25 O O O 11 Restaurante Casanare Calle 25 20-105 O O 15 5 5 O llA Tienda La Serranfa Cra. 20 22-23 5 5 O O O 21 118 TIenda Canalma Cra. 20 248-05 20 10 30 5 O O 12 nenda Aranza Cra. 19 25E-33 5 O O O O 16 13 Panadarla Real Danesa Cra. 19 25C-45 10 O O O O O

13A nenda La Rebaja Calle 258 19A-39 O O 10 5 O 19 138 TIenda Le 28 Calle 26 23-04 O 5 15 O O 16 14 Fruterla Chelita Cra. 19 25E-25 O O 5 O O 5 15 TMtnda La Avenida Cra. 19 25C-48 O O 15 O 5 O

ISA Granero El Manantial Calle 258 19-16 15 O O O O O 16 Fuente de Soda Vereda Cra. 19 25C-62 5 O 15 O O O 17 Tienda Villa Cana Calle 25 17-35 O 5 10 O O 2 18 Varfedad •• Ruth Calle 25A 17 A-28 O O O O O 5 18A Tienda Variedades Dana Cra. 178 25A-93 10 O O O O O 19 Granero Dos Mil Calle 25A 178-02 15 O 25 5 5 O

19A Tienda Nalaiy Cra. 17 250-02 10 O 10 5 5 O 198 Tienda El Venado Calle 250 17 A-02 5 O O O O O 20 Tienda La Juanita Calle 25A 16A-14 O O O O O 2

20A TIenda El Fabián Cra. 17 2SA-28 O O O O O 16 208 nenda Los Amigos Calle 25A 18A-22 O 5 5 O O 5 21 Tienda luz May Calle 24 15A-02 15 O 30 O O O

21A Le Esquina del Ollmpico Calle 24 158-04 O O O O O 15 218 Tienda Gran Iris Calle 24 158-04 O 5 10 5 O 5 21C Autoservicio El Chino Cra. 16 22-44 O O O 5 O 7 22 Granero Ollmpico Calle 23 158-04 5 O 15 O O O 23 Ttenda El Viejo Pinto Calle 18 15-11 15 5 25 5 5 3 24 Heladerla Nueva Calle 18 158-23 O O 15 O O 7 25 nenda La Placlla Cra.12 17C-15 30 O O O O 25 26 Tienda Villa Orllz Cra. 12 Calle 19 O O 10 5 O 3 27 nenda Deportiva Cra. 12 20-07 O O 25 5 5 8

27A Tienda Centavo Menos Calle 18 12C-32 10 5 25 5 O 5 28 Tienda Alex Cra. 12 18-03 10 O 10 5 5 4 29 Tienda N.N. Cra. 12 168-15 O O 10 O O 5 30 Placita Buenos Aires Cra. 12 16-OS O ..... O O O O 2

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOM81A INTERNACIONAL Anexo 3.4

Page 140: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 8130196 EBtudkJ de Industrialización y Comercialización de la Leche del Pledemonte Llanero Medio RUTA No. 3

CONSUMO SEMANAL CONSUMO "'ARIOI COD1GO NOMBRE OIRECCION QUESO AREQUIPE YOGUR KUMlS UHT PASTERIZADA I

31 Heladerla Papiperros Calle 17 11-75 O O 5 O O O 32 Supermercado Baquero Cra.12 18-16 20 10 25 O O 3 33 TIenda AcalKllco Cra.12 18-30 O O 10 O O 4 34 Tienda Ano Buenos Aires Cra. 12 16-02 O 5 O O O O

34A Tienda El Estero Calle 15 12-25 O O 10 5 O 8 35 TIenda Vecinal Calle 13 12B-41 O 5 10 5 5 3 38 TIendo Eatero Calle 13 12A-58 O 5 10 5 O 23 37 rienda El Soelo Cra. 12 7-11 O O 20 O O O 38 Panadarl. la Orquldea Cra.12 10-08 20 O O O O O 39 Panaderla Zopatoca Calle 25 12-04 4 O O O O O 40 Autoservicio Centro Estero Cra.12 14-09 10 O 25 5 O 7

40A Tienda Ollmpica Calle 24 11-63 O O O O O 5 41 Panadarla Guatapan Cra.25 12C-28 15 O O O 5 8

41A Brisas del Cusiana Cra. 12C 23-38 10 O O O O 3 42 Pnaderla V Pa.telerla Especial Calle 25 14-03 10 5 O O O O

42A TIenda la Doce Cra. 12C 23-27 O 5 O O O O 43 Supermercado El Sol Cane 25 lSA-16 5 5 20 10 5 20 44 Heladerla La Avenida Calle 25 15-09 5 O 15 O O 3 45 TIenda MIni Manzana 1 N' 1 Dos Mil 15 10 20 5 5 O 46 Au1oservlclo Filadellla Cra. 17 37B-03 O O O O O 15 47 Supertlenda Clarena Calle 37 A 19-26 O O O O O 5

47A $upertlenda Balmoral Calle 38 19D-08 15 20 35 5 5 35 48 El Pomarrosa N" 1 Cra.2OE 36-20 5 15 40 5 15 55

48A Ttenda La Francia Calle 39A 2OE-02 O O O O O 30 49 Superllenda O'Germán Calle 37B 2OA-69 5 10 20 5 20 10 50 Granero El Jordjn Cra. 20C 39A-21 O 5 10 5 O 4 J 51 Tienda El AIboI"o Cra.22 27-40 O O 30 5 O 10 52 rienda El 20 Calle 29 24A-l0 5 5 25 5 5 25 53 Supermercado 6 a 10 Calle 28 22C-03 O 10 15 O O 18 54 rienda El 20 de Julio Cra.23 26-104 5 O 20 5 O 40

54A Pnaderla El Molino Transv. 26 23-10 10 5 O O 5 15 55 Autoservicio El Ahorro Calle 27 23-20 5 O O O 5 5 56 Supermercado MercaHanos Cra. 25 26A-34 25 10 20 10 5 5 57 Tienda La Séptima Colle 29 22A-57 10 5 10 O O 10 58 Tienda Payandé Calle 26 22-66 O O O O 5 O

58A Supermercado la Economia Cra. 25 29-17 30 10 35 O 20 18 58B Tienda San Carlos Cra. 25 28-09 15 O O O O O 59 Tienda Zúfllga Calle 26 23-22 O O 15 5 O 5 60 Panaderla La Aurora Calle 25 25-05

. 10 5 25 5 ~---- 3

-- ._---_._-

TOTAL UNIDADES 534 225 1045 165 145 735 TOTAL SEMANAL 267 10.75 204 33 145 4,410

--------_. __ ._- k.g kg kg __ ~9 __ L II bol I

Fuente: Encuestas de Foodpro CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Anexo 3.4

Page 141: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

CUESTIONARIO ESTUDIO DE MERCADOS DE LACTEOS SANTAFE DE BOGOTA

1. PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA/UTILIZA, VENTAS DE CADA UNO EN UNIDADES POR SEMANA Y PRECIO DE VENTA AL PUBLICO

LECHE PASTERIZADA

MARCA EMPAQUE GRAMOS UNIDADES VENDIDAS PRECIO SEMANALMENTE COMPRA

QUESO

MARCA EMPAQUE GRAMOS UNIDADES VENDIDAS PRECIO SEMANALMENTE COMPRA

FOODPRO SURAMERICA LTDA.

PRECIO VENTA

PRECIO VENTA

/

Page 142: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• LECHEUHT

MARCA EMPAQUE GRAMOS UNIDADES VENDIDAS PRECIO PRECIO SEMANALMENTE COMPRA VENTA

2. SATISFACCION CON LA GAMA DE LECHE PASTERIZADA

Como se siente usted con el conjunto de marcas de leche pasterizada que usted vende (o utiliza) en su establecimiento. Esta usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar, profundizar sobre las razones de insatisfacción).

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS

DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO

ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

3. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE LECHE PASTERIZADA

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de leche pasterizada. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer

• plenamente a clientes como usted.

Proveedores actuales _____ Proveedores deseados ___ _

FOODPRO SURAMERICA L TOA.

Page 143: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Interés por un nuevo Proveedor SI NO ____ _

PRODUCTOS __________________________________ __

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

4. SATlSFACCION CON LA GAMA DE QUESO

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de queso que usted vende· (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar, profundizar sobre las razones de insatisfacción).

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS

DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO

ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

5. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE QUESO

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Queso. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en tofal). le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted.

Proveedores actuales _____ Proveedores deseados ___ _

FOODPRO SURAMERICA LTDA.

Page 144: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

.erés por un nuevo Proveedor "!J" NO ______ __

PRODUCTOS ___________________________________ __

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

6. SATISFACCION CON LA GAMA DE AREQUIPES

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de arequipes que usted vende (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar. profundizar sobre las razones de insatisfacción).

'. I

CALIDAD DE PRODUCTOS

DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

SATISFECHO

7. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE AREQUIPES

PUEDE MEJORAR

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Arequipes. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor paro que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted.

_roveedores actuales ____ _ Proveedores deseados ___ _

FOODPRO SURAMERICA L TOA.

1/

Page 145: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Interés por un nuevo Proveedor SI NO _____ _

PRODUCTOS ____________________________________ __

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

10. SATISFACCION CON LA GAMA DE KUMIS

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de kumis que usted vende (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar. profundizar sobre las razones de insatisfacción) .

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS

DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO

ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

11. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE KUMIS

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Kumis. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total).~ Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted .

Proveedores actuales ____ _ Proveedores deseados ___ _

FOODPRO SURAMERICA LTDA.

Page 146: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Interés por un nuevo Proveedor SI NO ____ _

PRODUCTOS __________________________________ __

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

12. SATISFACCION CON LA GAMA DE LECHE UHT

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de leche UHT que usted vende· (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar, profundizar sobre las razones de insatisfacción) .

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS

DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO

ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

13. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE LECHE UHT

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Leche UHT. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted .

Proveedores actuales ____ _ Proveedores deseados ___ _

FaODPRO SURAMERICA LTDA.

Page 147: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• Interés por un nuevo Proveedor SI NO ____ _

PRODUCTOS _______________________ __

RECOMENDACIONES Al NUEVO PROVEEDOR

EMPRESA ___________ _ TELEFONO ________ __ DmECCION _____________________________ __ ENTREV~TADO __________________________ __ CARGO __________________________________ __

• npo_______________ 8AR~O ____________________ __ ENTREVISTADOR _______________ __ FECHA ______ _ SUPERV~OR ______________ _ FECHA ________ _

• FOODPRO SURAMERICA LTDA.

Page 148: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

, •

CUESTIONARIO ESTUDIO DE MERCADOS DE LACTEOS VILLA VICENCIO

1. PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA/UTILIZA, VENTAS DE CADA UNO EN UNIDADES POR SEMANA Y PRECIO DE VENTA Al PUBLICO

QUESO

MARCA EMPAQUE GRAMOS UNIDADES VENDIDAS PRECIO

SEMANALMENTE COMPRA

AREQUIPE

MARCA EMPAQUE GRAMOS UNIDADES VENDIDAS PRECIO

SEMANALMENTE COMPRA

FOODPRO SURAMERICA LTDA.

PRECIO

VENTA

PRECIO

VENTA

I

Page 149: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• 2. SATISFACCION CON LA GAMA DE QUESO

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de queso que usted vende {o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar. profundizar sobre las razones de insatisfacción).

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

3. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE QUESO

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Queso. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted.

Proveedores actuales _____ Proveedores deseados ___ _

Interés por un nuevo Proveedor SI NO ____ _

PRODUCTOS ________________________ __

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

FOOOPRO SURAMERICA L TOA.

Page 150: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• 4. SATlSFACCION CON LA GAMA DE AREQUIPES

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de arequipes que usted vende (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar, profundizar sobre las razones de insatisfacción).

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS

DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO

ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

5. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE AREQUIPES

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Arequipes. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted.

Proveedores actuales _____ Proveedores deseados ___ _

Interés por un nuevo Proveedor SI NO ____ _

PRODUCTOS ___________________________________ __

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

FOOOPRO SURAMERICA l TOA.

Page 151: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

6. SATISFACCION CON LA GAMA DE YOGUR

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de yogur que usted vende (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar, profundizar sobre las razones de insatisfacción).

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO

ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

7. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE YOGUR

Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Yogur. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted.

Proveedores actuales _____ Proveedores deseados ___ _

Interés por un nuevo Proveedor SI NO ____ _

PRODUCTOS _____________________________________ ___

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

FOOOPRO SURAMERICA L TOA.

Page 152: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• 8. SATISFACCION CON LA GAMA DE KUMIS

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de kumis que usted vende (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que vaya mencionarle (si cree que pueden mejorar, profundizar sobre las razones de insatisfacción).

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

9. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE KUMIS

• Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Kumis. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno

de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted.

Proveedores actuales ____ _ Proveedores deseados ___ _

Interés por un nuevo Proveedor SI NO ____ _

PRODUCTOS ___________________ ___

RECOMENDACIONES Al NUEVO PROVEEDOR

FOOOPRO SURAMERICA L TOA.

Page 153: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• 10. SATISFACCION CON LA GAMA DE LECHE UHT

Cómo se siente usted con el conjunto de marcas de leche UHT que usted vende (o utiliza) en su establecimiento. Está usted totalmente satisfecho o cree que pueden mejorarse algunos de los aspectos que voy a mencionarle (si cree que pueden mejorar, profundizar sobre las razones de insatisfacción).

SATISFECHO PUEDE MEJORAR

CALIDAD DE PRODUCTOS

DIVERSIDAD DE LA GAMA

REGULARIDAD DE SUMINISTRO

ATENCION y SERVICIO

PRECIOS Y MARGENES

11. INTERES POR NUEVOS PROVEEDORES DE LECHE UHT

• Veo que usted trabaja con cite número según pregunta 1) proveedores de Leche UHT. Cree que este número es el adecuado o desearía alguno o algunos más (si sí preguntar cuántos en total). Le interesaría contar con un nuevo proveedor (sea en forma adicional o en reemplazo de alguno

de los actuales). Qué productos en particular esperaría usted del nuevo proveedor. Que recomendaría al nuevo proveedor para que pueda satisfacer plenamente a clientes como usted.

Proveedores actuales ____ _ Proveedores deseados ___ _

Interés por un nuevo Proveedor SI NO ________ __

PRODUCTOS ______________________________________ ___

RECOMENDACIONES AL NUEVO PROVEEDOR

FOOOPRO SURAMERICA L TOA.

Page 154: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• ESTUDIO DE MERCADOS DE LECHE PASTERIZADA

1. Vende (si es tienda o supermercado). compra usted (si es institución) leche leche pasterizada. cruda o de ambas.

Sólo pasterizada ____ _ Sólo cruda ____ _ Ambas __

2. (Si sólo cruda), Qué volumen diario vende usted de leche cruda de lunes a viemes. Cuánto el sábado y cuánto el domingo. Por qué razón no vende usted leche pasterizada en bolsa. Si le visitara diariamente una pasterizadora de la región, le interesaría comprarle o no le interesaría. Por qué le interesaría (o por qué no le interesaría). Termine la entrevista.

Promedio diario de lunes a viernes Sábado ___________ __ Domingo ________ _

• Razones de no venta pasterizada _________________ _

Interesado por pasterizada Si ------ No _______ _

3. (Si sólo pasterizada o ambas). Podría usted contarme que marcas de leche pasterizada compra en su establecimiento (para cada marca). Cuántas unidades de cada referencia (tamaño y presentación). Compra usted diariamente en la actualidad de lunes a viernes, y cuántas en promedio diario durante el sábado. Cuántas durante el Domingo. Las mismas preguntas para leche cruda, precio de compra y precio de venta.

MARCA REFERENCIA PROMEDIO PROM PROM PRECIO PRECIO

l-V SABADO DOMINGO COMPRA VENTA

FOODPRO SURAMERICA L TOA. /

Page 155: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• 4. Con cuántos proveedores de leche pasterizada le gusta a usted trabajar ?

. 1. ____ 2. ______ 3. _____ 4. _____ 5. __ _

5. Le interesaría contar con un nuevo proveedor?

RAZONES SI ________________________________________________ __

NO ____________________________________ ___

6. (Para cada marca de leche pasterizada): Le despacha diariamente o no, entre qué hora y qué hora le llega el producto, y entre qué hora y qué hora le gustaría que le llegara. Desde qué hora podría recibir el producto. Le dan crédito (a cuántos días) o le venden de contado. Se presentan problemas de calidad con el producto, que den lugar a devoluciones o reclamos de sus clientes, o no se presentan. Sus reclamos en caso de devolución de productos dañados y similares son atendidos por su proveedor, o no los atienden .

MARCA MARCA MARCA

DESPACHO DIARIO

NO DIARIO

HORAS RECIBE

HORAS DESEADAS

DESDE QUE HORA PUEDE RECIBIR

VENDE A CREDITO (N. DE DIAS)

VENDEN DE CONTADO

PROBLEMAS DE CALIDAD

ATIENDEN RECLAMOS

EMPRESA ______________ _ TELEFONO ________ __ DmECCION _______________________________________ __ EN7REV~TADO ______________________________________ __ CARGO _______________________ ___

TlPO___________ BARRIO ____________ _ ENmEV~~DOR ____________ __ FECHA ____ _ SUPERV~OR ________________ _ FECHA _______ _

FOOOPRO SURAMERICA L TOA.

Page 156: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA LECHE DEL PIEDEMONTE LLANERO

/EMPRESA

Entrevistado

Cargo

Dirección

Teléfono

Fecha

1. Qué productos elabora su empresa? Qué cantidad de leche le suministra a cada uno? Qué características de calidad debe cumplir esta leche?

¡ , ----... _------+----_._--

,, __ • __ ._ •• __ ....... _ •• " - ... __ •• __ •• _ ...... __ -\-_ ..... _ .. _._ .. __ o ..... _---. __ •• _._ .. _00 .. __ -

4. Cuántos proveedores tiene actualmente (aproximadamente)?

5. Cuál es el suministro máximo, promedio y mínimo que tiene con sus proveedores? 6. Qué precio por litro paga usted en cada situación? 7.Según estos "grupos", a qué distancia están sus proveedores?

Perfil Suministro Precio; 'Dislancia .', Cártdad" ,"~;' ~ Proveedor LI.)· {$/It.)' km) . . " .' ."

. Volumen maxlmo Promedio Volumen mínimo ... 1

: ¡ -- --~ .. ---t---------t------.------. --¡---: \

: _____________ .. L ____ .1...

8. Cuántas rutas tiene usted diariamente y qué distancia debe recorrer cada una (km. completos / ida y vuelta)? 9. Temperatura a la que llega la leche a su planta? Total rutas _____ _

Ruta Distancia lem erahJra Volumen Precio fréo::. Jsh Calidad

---+--¡ .. -- - .•. - ----1

j­i

10. En qué meses y qué volumen se incrementa la oferta de leche? 11.En qué meses y que volumen decrece la oferta de leche?

Page 157: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

---------------

ESTUDIO DE MERCADOS PARA DERIVADOS LACTEOS INDUSTRIA

EMPRESA

ENTREVISTA:;:O:.,:O'--_____________________ _

CARGO

TIPO

DIRECCION _______________________ _

TELEFONO _______________________ _

ENTREVISTA:;:D:.;:O::..R'--__________ FECHA

1. Qué derivados lácteos y qué tipo de leche consume su empresa, Con qué frecuencia se abastece de cada uno, qué cantidades compra regularmente? Cuál(es) es(son) su(s) proveedor(es).?

PRODUCTO FRECUENC CANTIDAD PROVEEDOR

2. Qué características de calidad exige para cada producto? Para qué lo destina?

FOOOPRO SURAMt:RICA L TOA. I

Page 158: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

3. Cómo califica a sus proveedores actuales en cuanto a:

·0

BASTANTE ALGO o POCO - .. ASPECTO .... MUY .00

SATISFECHO SATISFECHO SATISFECHO SATISFECHO SATISFECHO

-'Co

---o.

.:.c. Calidad del ProduClo

Volúmen Abastecimiento

Regularidad Suministro

Atención y Servicio

Precios

4. Cuáles son los precios que le ofrece su proveedor actual y como llega el

producto a su planta?

PRODUCTO COMO LLEGA A LA PlANTA PRECIO I UNIDAD

5. Estaría interesado en contar con un nuevo proveedor?

Si Continúe

No Porqué?

5. Qué recomendaciones daría a ese nuevo proveedor?

FOODPRO SURAMÉRICA LTDA.

Page 159: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

6. Qué funcionarios se encargan de realizar la selección de proveedores en esta empresa?

NOMBRE CARGO

FOODPRO SURAMÉRICA L TOA.

3-j'

Page 160: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

ESTUDIO DE MERCADOS PARA DERIVADOS LACTEOS CASINOS (PETROLERAS Y PALMERAS)

EMPRESA

ENTREVISTA:.:D:..:O'--_____________________ _

CARGO

TIPO

DIRECCION _______________________ _

TELEFONO ________________________ _

ENTREVISTA:.:D:..:O"'-R'--__________ FECHA

1. Qué derivados lácteos y qué tipo de leche consume su empresa, Con qué frecuencia se abastece de cada uno, qué cantidades compra regularmente? Cuál(es) es(son) su(s) proveedor(es).?

PRODUCTO FRECUENC CANTIDAD ·PROVEEDOR

2. Qué características de calidad exige para cada producto? Para qué lo destina?

FOODPRO SURAMÉRICA LTDA.

.

3 -/?

/

Page 161: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

3. Cómo califica a sus proveedores actuales en cuanto a:

.. ~.,.' ASPECTO . MUY BASTANTE SATISFECHO . ALGQ .. POCO

. '-'- . .. ...... SAnSFECHO SATISFECHO -" . -',- ... _ . SATISFECHO SATISFECHO

Calidad del Producto

Volúmen Abastecimiento

Regularidad Suministro

Atención y Servicio

Precios

4. Cuáles son los precios que le ofrece su proveedor actual y como llega el

producto a su planta?

PRODUCTO COMO LLEGA A LA PlANTA PRECIO I UNIDAD

5. Estaría interesado en contar con un nuevo proveedor?

Si Continúe

No Porqué?

5. Qué recomendaciones daría a ese nuevo proveedor?

FOODPRO SURAMÉRICA L TOA.

Page 162: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• 6. Qué funcionarios se encargan de realizar la selección de proveedores en esta empresa?

NOMBRE CARGO

• FOOOPRO SURAMÉRICA L TOA.

Page 163: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA LECHE DEL PIEDEMONTE LLANERO ( HABITOS DE CONSUMO)

BARRIO DIRECCiÓN ENTREVISTA--D-O-----------

ESTRATO TELÉFONO

OCUPACiÓN ENTREVISTAD::-:O::-.R~-----------:F=E:-:C:7H-:-:A-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-

1. Consume en su hogar leche pasterizada, cruda o ambas?

1. Pasterizada (Pase a 5 ) 2. Cruda (Pase a 3 ) 3. Ambas (Continúe)

2. Cuál de las dos consume con más frecuencia. enmayor volúmen o prefieren en su hogar?

1. Pasterizada (Pase a 5 ) 2. Cruda (Continúe) 3. Por igual (Pase a 5 )

3. Por qué razón prefiere la leche cruda?

1. Calidad 2. Precio 3. Disponibilidad 4. Hábito-costumbre

4. En qué lugar compra la leche cruda?

1. Tienda 2. La lleva el distribuidor a su hogar

5. Si existiera una marca nueva de leche pasterizada en el llano. usted la compraría?

1. Si 2. No

Porqué? Porqué?

6. Qué le recomendaría 8 su nuevo proveedor en cuanto a la calidad o la distribución del producto?

RECOMENDACIONES

FOODPRO SURAMÉRICA L TDA.

.;f - //

Page 164: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

4.

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

OPCIONES PARA LA COMERCIALIZACiÓN DE LOS PRODUCTOS

LÁCTEOS DE LA REGiÓN

4.1 PRESENTACiÓN

Este capítulo recoge las conclusiones que se obtuvieron de la investigación de mercados.

las cuales permiten plantear diversas opciones que desde el punto de vista comercial.

podrían ser capitalizadas por los diferentes agentes del sector lechero del Piedemonte

Llanero Medio. para buscar su subsistencia. consolidación y potencial crecimiento.

Estas oportunidades para que puedan convertirse en un proyecto realizable. implican una

serie de inversiones a nivel de la producción. el acopio. y la transformación. así como de

compromisos entre los diferentes unidades de la cadena de la leche.

Metodológicamente se presentan primero las oportunidades comerciales. y posteriormente

se muestra el análisis de su viabilidad financiera. así como el impacto social y económico

que la implantación de dichas opciones pueden llegar a tener.

Es importante advertir que las propuestas aquí contenidas se enmarcan en una situación del

sector particularmente difícil que por lo menos en el corto plazo no parece tener tendencia al

cambio. Es por esto que se considera que para el fortalecimiento efectivo de la industria

local es necesario trabajar en la búsqueda de alianzas estratégicas con las grandes

empresas transformadoras de lácteos del País que tienen una mayor capacidad de

inversión. larga experiencia en el mercado y por lo tanto mayor oportunidades de

supervivencia.

4.2 OPORTUNIDADES COMERCIALES

En términos generales el estudio de mercados mostró un sector con una oferta amplia de

productos. que ha tenido un acelerado crecimiento en los últimos anos. pero que parece

haber llegado a un saturamiento. En él participan grandes empresas que han logrado

consolidar su liderazgo. con calidad y un satisfactorio servicio a los distribuidores minoristas.

é'oRPORACIÓN é'oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-e6 Piso 6 PBX571-28349 88 FAX. 286 76 59

Santafé de Bogotá o.e -CdIombia Pégtna 4-1

Page 165: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte llanero Medio

Se estima. sin embargo que existe potencial para el crecimiento de la demanda de leche en

el segmento de los estratos económicos bajos. que representan un alto porcentaje de la

población y tienen un notorio subconsumo. aunque también una limitada capacidad de

compra. Igualmente es posible aumentar la demanda por productos de mayor valor

agregado. como quesos en el segmento de las comidas rápidas y en los estratos más altos.

4.2.1 Leche pasteurizada para Villavicencio

Existe una clara oportunidad en el mercado de leche líquida. si se tiene en cuenta que la

pOblación de Villavicencio es de aproximadamente 380.000 habitantes. entre pOblación

permanente y flotante. Estimando un consumo por habitante de 50 Il.Iaño. el tamaf\o de éste

sería potencialmente de 52.000 litros diarios. (Esta cifra está por debajo del promedio

nacional calculado en unos 70 Il.Ihab.laño.)

Como se vio en la parte de hábitos de consumo de leches líquidas existe una muy alta

proporción de consumo de leche cruda a nivel de hogares en Villavicencio. y aunque se

argumenta que es una costumbre arraigada. pudo constatarse que un 44% de las amas de

casa encuestadas consumen ambos tipos de leche. Las razones de preferencia en el

consumo de leche cruda tuvo que ver con la disponibilidad permanente del producto 35% de

las respuestas. e igualmente influye la comodidad de la entrega del producto, ya que un 75%

manifestó recibirla a domicilio.

Así mismo se notó en el mercado un descontento con la calidad de la leche pasteurizada,

asociada probablemente con el inadecuado manejo del producto en algunos puntos de venta

(rotación de inventarios y refrigeración), así como el deficiente servicio al cliente que las

industrias prestan a los distribuidores .

{?oRPORACIÓN {?oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 PIlO 6 PBX 571-283 49 es FAX. 286 78 59

$anlsté de Bogotá o.e -Colombia Pégine 4-2

--

Page 166: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

La estrategia de crecimiento en este segmento está basada sobre los siguientes elementos:

• Fortalecimiento del sistema de distribución de la leche para lograr una amplia cobertura,

una presencia constante, diaria, en horarios fijos y convenientes, para garantizar la

disponibilidad del producto.

• Servicio permanente al distribuidor con atención de posibles reclamos, asistencia técnica

para el manejo de inventarios, para evitar el deterioro de la calidad del producto. El anexo

4.1 contiene una lista de establecimientos que expenden productos lácteos en

Villavicencio y que pueden ser un canal de distribución no solo de la leche pasteurizada,

sino también de otros derivados lácteos.

• Mejoramiento del margen de comercialización al distribuidor, para evitar que el sustituto,

leche cruda, sea vendida por conveniencia del expendedor, más que por preferencia del

consumidor. Lamentablemente este producto tiene un bajo margen al industrial, por lo

cual se requiere vender volumen para compensar.

• La distribución a domicilio seria necesaria para enfrentar en igualdad de condiciones a la

leche cruda, y lograr captar parte de sus clientes. En este caso seria interesante atraer a

algunos de los cruderos que atienden ese mercado, con el atractivo de que en algún

plazo, que depende del interés de los pasteurizadores y el apoyo del gobierno municipal,

el consumo de leche cruda debe decaer para ser sustituida por leche de calidad.

Podría estimarse que un 20% del mercado potencial total de leches liquidas, es decir unos

10.000 litros diarios, puede ser asumido por la industria local en consideración a su ventaja

competitiva de estar a solo 35 minutos de Villavicencio, sin las restricciones de circulación

que tienen las empresas foráneas por el cierre de la via, la menor escala de su carga

administrativa, y la facilidad de tener su centro de operaciones en la misma región.

Para justificar su retomo económico, el crecimiento objetivo para los anos siguientes tendrá

que ser alto, en consideración al subconsumo existente y a la labor de sustitución que se

debe alcanzar, por lo cual puede situarse por encima un 20% anual, lo que nos lleva en un

horizonte de 5 anos a unos 21.000 litros diarios, cifra todavia pequena en términos

industriales .

6'oRPORACIÓN 6'oLOMBlA '7NTERNAcIONAL calle 16 No. __ 6 PBX 571·283 49 88 FM 288 76 59

Santafé de Bogotj o.e· Colombia Pégina4 ~ 3

Page 167: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

El precio de venta del producto al consumidor en Villavicencio, que está entre los más altos

del País, se sitúa actualmente en $470 por bolsa de 750 cc (1 botella), con un margen al

expendedor de cerca del 18%, también relativamente alto. Dada la situación de sobreoferta

de leche, apertura a la competencia intemacional, no se espera un crecimiento real en el

precio de venta, el cual deberá seguir los índices de inflación para cubrir los gastos de

procesamiento, distribución y comercialización, afectados en alta proporción por el costo de

la mano de obra.

Si se logra mejorar el índice de consumo de leche líquida, el volumen del mercado podría

verse incrementado en una a dos veces el tamaño actual, lo que significaría una

comercialización de entre 25.000 y 50.000 litros adicionales del producto. Obviamente en la

medida en que la industria local pueda ser eficiente, podrá participar en mayor proporción en

este mercado.

4.2.2 Derivados lácteos para el mercado de Víllavícencio y Bogotá

Otra de las opciones consiste en la producción de algunos tipos de derivados lácteos de

mayor valor agregado, con más tiempo de vida, que permiten, mejorar el margen de

comercialización y el manejo de los excedentes de leche en planta.

Los productos que el estudio mostró como con potencial de venta son:

• Quesos frescos de alta gama, como el mozzarella, dirigido al creciente negocio de los

restaurantes de comidas rápidas, especialmente pizzerías.

• Arequipe de uso industrial, para panaderías, bizcocherías, dulcerías y demás empresas

del sector de alimentos que utiliza estos productos a gran escala.

Igualmente, y aunque hay un liderazgo fuerte en Kumis y Yoghurts existe la posibilidad su

comercialización en empaques familiares, bolsas ó botellas plásticas genéricas, para reducir

costos y evitar altas inversiones en equipos y tecnología. Estos productos podrían venderse

a través de los mismos canales de la leche pasteurizada .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNAcIONAL CoIIe 16 No. _ Piso 6 PBX 571·283 49 66 FAX 286 76 59

Santafé de Bogotá D. e . Colombia Página 4-4

Page 168: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

En cuanto a los volúmenes, precios y márgenes de referencia se tienen los siguientes:

• 2.100 kg/día de queso mozzarella, cuyo precio puede estar alrededor de los $1.900/kg. a

mayoristas en Corabastos, y entre $3.800/kg. y $4.000Ikg. para almacenes de cadena y

pizzerías, con margen de comercialización del orden de 35%.

• Los volúmenes de Kumis y Yoghurt son modestos, pero como ya se dijo estos productos

no solo ayudan a estabilizar la operación de la planta, sino que junto con la leche, los

quesos y el arequipe pueden ser comercializados por el mismo canal de distribución,

disminuyendo costos y dejando mayores ingresos a los distribuidores.

Con estos productos derivados podría encontrársele mercado a más de 20.000 litros de

leche al dla.

4.2.3 Leche enfriada para la indystrla láctea de Bogotá y la Sabana

Como se mostró en el numeral 3.5.2, del capítulo de mercados, existe la posibilidad de

vender volúmenes importantes de leche enfriada para la industria láctea de Bogotá y la

Sabana. En principio esta oportunidad no sería de carácter constante durante el año, pues

estaría supeditada a la producción de esa región y de los centros habituales de

aprovisionamiento, y naturalmente a su precio y calidad.

La leche del Llano tiene frente a la producida en la Sabana, la ventaja de su contenido de

sólidos ideal para la producción de quesos y otros derivados por su mayor rendimiento. La

aplicación de esta opción estaría supeditada a los siguientes requisitos principales:

• Formalización de contratos de suministro de leche con empresas de la Sabana de

Bogotá, con determinación de las condiciones de entrega en cuanto a calidad, frecuencia,

precios y forma de pago. (Proleche, Parmalat y Algarra, manifestaron estar interesados

en considerar la posibilidad del suministro desde el Piedemonte Llanero).

• Definición de las fuentes de suministro de leche, para atender esta demanda, cantidades,

precios y regularidad en las entregas .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-«1 Piso 6 P8X 571·28349 88 FAX 266 76 59

Santafé de Bogotá o.e· Colombia Página 4- 5

Page 169: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

• Logistica de acopio, para lo cual, dado el carácter no permanente de la demanda, podria

considerarse la utilización de los centros de Paratebueno, Cumaral y Guamal, cuyas

inversiones ya están adelantadas y por tanto los gastos por depreciación y financieros

son manejables. Alternativamente, podria pensarse en recoger la leche directamente en

un camión con enfriamiento, definición que dependerá de la seguridad de la demanda,

posibilidades de llegar hasta los sitios de producción de leche, disponibilidad de recursos

de inversión y resultados financieros de la evaluación de las alternativas.

La circunstancia que ha tenido la producción del Piedemonte, de abundancia en verano y

escasez en invierno, contraria a la del resto del País, puede hacer factible alcanzar mejores

márgenes en la venta, pero así mismo los ciclos de producción de los proveedores

tradicionales, puede limitar la regularidad de este canal de comercialización.

Los volúmenes que potencialmente podrían colocarse oscilan entre 30.000 y 60.000 litros

diarios con un precio de referencia no mayor a $350 puesto en planta (Bogotá ó Sabana) .

Los estimados indican que el precio de compra en finca está alrededor de $300 litro, más

$25 a $30 de transporte por litro a Bogotá, que dejan un margen bruto de $20 por litro para

acopio y enfriamiento. La utilización industrial se reduciría al enfriamiento de la leche en el

centro de acopio, y seria un mecanismo de venta de excedentes de leche del Piedemonte.

4.3 ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ACTIVIDAD

LECHERA REGIONAL

4.3.1 Presentación

A continuación se presenta la evaluación social del programa, entendida ésta como el

análisis desde la perspectiva de los impactos positivos o negativos sobre el Pais como un

todo .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle le No, &«1 Piso 6 PBX 571-263 49 88 FM 266 76 59

Santalé de Bogob! o.e -Colombia Pégina4-6

Page 170: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Se parte de una descripción de la situación que se busca modificar o apoyar, y se analiza

cuál será su evolución en el futuro si no se toma ninguna medida y se identifica la población

afectada por el mismo. Debido a que algunos de los elementos de este análisis han sido

presentados ya en los capítulos anteriores, en este capítulo solamente se hace referencia a

ellos para apoyar su desarrollo.

Una vez definido el problema, se presentan los impactos de las opciones planteadas, a nivel

cualitativo.

4.3.2 Descripción del problema

En el país en general, se presenta actualmente una sobreoferta de leche originada tanto por

una mayor producción interna como por importaciones. A pesar de ello, existe un

subconsumo de leche y de derivados lácteos, especialmente en la pOblación de menores

recursos. Una de las causas es el nivel de ingresos, a lo cual se suman otros factores como

falta de interés de los proveedores por atender estos mercados (lo que se refleja en

irregularidad o ausencia en el abastecimiento) debido a que aducen que en las zonas que

habitan estas personas se presentan problemas de inseguridad, y, en ciertos casos hay

dispersión o dificultades de acceso que elevan los costos de transporte.

Por otra parte no existe una infraestructura apta para el manejo del producto, factor que

incide en su calidad. En las zonas donde el abastecimiento no es regular la leche se guarda

en condiciones inadecuadas, ya que muchas veces no se dispone de refrigeradores, y se

altera fácilmente, especialmente en climas cálidos. La leche de larga duración cuesta

aproximadamente el doble que la pasteurizada, por lo cual no es accesible a la población de

bajos ingresos.

En la zona objeto del presente estudio, Piedemonte Llanero Medio, aparentemente no

existen problemas para colocar la producción actual. La leche se comercia de las siguientes

formas: /echa cruda, leche pasteurizada, derivados lácteos producidos por industrias de tipo

artesanal o por industrias con algún grado de tecnificación. A continuación se presenta la

situación de cada uno de los participantes en la cadena .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-28349 86 FAX 286 76 59

Santafé de BogoIá e.e· Colombia Pégina4- 7

Page 171: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

A. GANADEROS

La zona bajo estudio presenta una oferta dispersa, con ganadería de doble propósito. Se

estima que hay aproximadamente 500 ganaderos y 571.000 bovinos. La tecnología utilizada

es muy tradicional, y predomina la ganadería extensiva; del área dedicada a la ganaderia,

(882.000 has.), aproximadamente el 46% tiene pastos mejorados y menos del 1%, pastos de

corte; la capacidad de carga promedio es de 0,4 cabezas/ha. y la productividad muy baja,

3,7 botellas por vaca. Según la información recogida, la producción de leche es una

actividad bastante marginal para los productores, y se ha visto afectada por los problemas

de orden público.

Como se aprecia, existe un campo amplio para mejorar la productividad, sin embargo es

necesario estudiar el impacto que sobre el ecosistema tiene la introducción de pastos y

razas de animales foráneos, máxime si se tiene en cuenta que la actividad ganadera al nivel

de intensidad que tiene actualmente es muy reciente .

B. TRANSPORTADORES

Existen entre 200 y 300 transportadores, que se dedican a dos tipos de actividades: unos

que comercializan leche cruda comprada a los ganaderos, y la venden directamente en

Víllavicencio en tiendas y hogares, y los otros que le prestan el servicio de acopia a la

industria, o que le venden leche. En general, el transporte es realizado en vehículos

pequeños, adecuados a las condiciones de las vías.

C. CENTROS DE ACOPIO

Los centros de acopio que existen fueron financiados con recursos del DRI y de los

municipios. Debido al desarrollo de la malla vial, actualmente están muy cerca a los centros

de consumo, lo que los hace inoperantes para la función para la que fueron concebidos. En

el presente están aislados de la cadena, ya que no son utilizados por los ganaderos para

comercializar su producto, ni por la industria para recoger sus necesidades de leche. De los

que existen, únicamente dos en funcionamiento, Guamal integrado a Lácteos del Llano y

t?oRPORACIÓN t?oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571·283 49 B8 FAX. 286 76 59

Santalé de Bogoté D. C • Colombia Página 4·8

Page 172: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

I • I ,

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Paratebueno que recientemente fue terminado, pero que aún no tiene definido su papel

dentro de la cadena regional.

D. PRODUCTORES INDUSTRIALES

De las 15 industrias existentes en la regi6n se analizaron dos que presentan el mayor grado

de tecnificaci6n, aunque no es muy alto; adquieren aproximadamente el 50% de la leche que

utilizan todas.

En ambas se observ6 que existe una subutilizaci6n de la capacidad instalada. En el caso de

una de ellas, Cumaralácteos, productora de quesos exclusivamente, la razón aparente de

ello es que la oferta de lecha cruda no es suficiente, ya que los comercializadores prefieren

vender la leche cruda directamente a la poblaci6n de Villavicencio. La otra industria, Lácteos

del Llano, que produce leche pasteurizada y otros derivados, ha tenido varios problemas que

han incidido en su operación, como limitaciones en el capital de trabajo; no han podido

montar una buena red de distribución y posicionarse en el mercado; actualmente tienen un

cuello de botella por la capacidad de la empacadora de la línea de leche pasteurizada.

E. CONSUMIDORES FINALES

El mayor consumo de leche liquida está en Villavicencio, donde se estima un consumo de 50

It./hab.laño mientras que el consumo promedio en Colombia es de 70 It./hab.laño. La leche

cruda tiene una participación del 73% (en el pa[s en promedio es de 38% según Analac y

17% según el Ministerio de Agricultura). Los consumidores perciben la calidad de la leche

cruda como superior a la de la pasteurizada; esto puede obedecer a alteraciones del

producto ya que el abastecimiento de esta última es irregular, unido a que el manejo no es el

mejor en cuanto a refrigeración.

Aunque no se estudi6 especfficamente cual ha sido la incidencia del consumo de la leche

cruda sobre la salud, especialmente de los niños, se sabe que un mal manejo del producto

puede ocasionar enfermedades de tipo gastrointestinal, que exigen tratamiento médico y que

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-68 Piso 6 PeX 571-283 49 6S FAX 268 76 59

San1afé de Bogotá o.e -Colombia Pagina 4 - 9

Page 173: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

en el caso de los lactantes son causantes en buena proporción de la mortalidad infantil,

situaciones que tienen un costo social y económico alto.

Como se puede apreciar, se presentan distorsiones a lo largo de toda la cadena de la leche,

y la población afectada está constituida por los actores antes mencionados. Aunque resulta

largo y dificil implantar la solución a estos problemas, ésta para ser eficiente debe involucrar

a toda la cadena.

4.3.3 Evolución de la situación hacia el futuro

En caso de que se no se realice ninguna acción para mejorar la situación que se está

presentando, es de esperar que los problemas se agraven, con pe~uicios para quienes

forman parte de la cadena.

Si la comercialización se sigue efectuando en las condiciones actuales, es probabble que la

fuerte competencia que está entrando de otros lugares desplace la producción de la zona,

con las consiguientes pérdidas para los ganaderos, comercializadores y procesadores de la

región. Se presentarla una disminución de ingresos y de empleos a nivel de la zona.

En el caso de los consumidores finales, se presentaria una sustitución del consumo por

leche y derivados provenientes de Bogotá.

4.3.4 Impactos de las opciones planteadas

Las opciones planteadas buscan aprovechar las oportunidades del mercado, para tratar de

comercializar un mayor volumen de leche, darles valor agregado en las actuales

instalaciones industriales de la Región, y tratar de fortalecer los canales de venta por los que

colocan los productos en el mercado. Si se alcanzan buenos resultados en este sentido, es

de esperar que se activen la comercialización y el procesamiento, y en la medida en que se

obtengan unos menores costos de producción y precios de venta final, seguramente se

incrementará el consumo de leche liqUida y derivados. En el programa se tiene en cuenta la

oportunidad de aprovechar la infraestructura existente de los centros de acopio e industrias .

é'oRPORACIÓN é'oLoMBIA 1NTERNACIONAL CeIIe 16 No. _ Piso 6 PBX571-28349 68 FAX 268 76 59

Santafé de Bogoté o.e . Colombia Pégina4·10

Page 174: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Respecto a los centros de acopio, se plantea la posibilidad, de utilizarlos para enfriar y

estandarizar la leche para utilización local y para enviar a Bogotá, en la medida en que los

precios lo permitan. Con esto se lograría sacar volúmenes importantes, acopiados desde las

zonas de producción en vehlculos pequeños por las dificultades de acceso. Como se

plantea, para el mejor funcionamiento de estos centros se debería buscar un gremio de

ganaderos como operador. Respecto al mercado de Bogotá, es importante tener en cuenta

que la leche proveniente de la región es atractiva para los industriales por tener más sólidos

que la producida en Bogotá, y por lo tanto mejor rendimiento en la elaboración de quesos y

otros derivados lácteos.

En relación con los transportadores/vendedores de leche cruda a los habitantes de

Villavicencio, se busca desestimular estas ventas, y que más bien lleven la leche a los

centros de acopio o industrias para que sea transformada. Se puede buscar la participación

de ellos en el sistema de distribución, con lo cual se evitaria por un lado la pérdida de la

actividad actual de los cruderos e igualmente se aseguraría el acceso de la población a

productos que cumplan con las normas de salubridad y calidad .

Se pretende que los centros de procesamiento mejoren su productividad, haciendo un uso

eficiente de su capacidad instalada. Por otro lado, deben mejorar la calidad y presentación

de los productos, así como la red de distribución, para prestar un mejor servicio a los

consumidores; tienen a su favor estar situados cerca a los centros de consumo, lo que les

favorece para competir con productos provenientes de Bogotá.

4.3.5 Identificación de costos y beneficios sociales

A continuación se identifican los costos y beneficios del programa para el país. Estos se

presentan en forma global, sin atribuírselos directamente a acciones específicas, pues se

supone que todas son necesarias para lograr los objetivos propuestos .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 'INTERNACIONAL C8ne 16 No. 6-66 PitoS PBX571·28349 88 FAX 286 76 59

58""'fé de Bogoté o.e· Colombia Pégina 4 -11

Page 175: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedernonte Llanero Medio

A. COSTOS

• Recursos de implementación del programa

• Disminución ó reubicación de empleos de los transportadores actuales de leche cruda

B. BENEFICIOS

• Desarrollo regional, que mejora las condiciones de vida de la población

• Aumento en el consumo de leche y derivados, y sustitución del consumo de leche cruda

por pasterizada.

El desarrollo regional se alcanzaría por el mantenimiento o incremento de la actividad

ganadera actual en condiciones productivas, que genera incremento en ingresos de los

productores y mayor empleo rural, y mejoramiento de las condiciones de comercialización y

procesamiento de la leche y los derivados, que afecta a los comercializadores quienes

pueden mejorar sus ingresos. Así mismo al aumentar el volumen de leche producida se

incrementa el empleo en las actividades de transporte y procesamiento. Los cruderos, como

ya se mencionó, tendrían con el tiempo que integrarse a la cadena de acopio y distribución

para no perder sus ingresos actuales.

En relación con los consumidores finales, el programa genera un aumento en el bienestar

por un incremento en el consumo y/o sustitución de la leche cruda. Esto tiene implícitos

beneficios por mejoramiento en los hábitos de consumo, y seguramente (el estudio no entró

a analizar este aspecto), disminución en los Indices de mortalidad entre la población infantil.

4.4 EVALUACIÓN FINANCIERA DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES

Es importante advertir que las opciones para la comercialización de leche y derivados

lácteos pueden ser aprovechadas por cualquier industria regional, y en algunos casos por

empresas de fuera del Piedemonte Llanero Medio .

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-263 49 66 FAX 266 76 59

Sontafé de BogoIé o.e -Colombia Pégina 4 - 12

Page 176: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Sin embargo, dado que la empresa Lácteos del Llano ha seguido con interés el desarrollo de

este estudio, y como ya se dijo, es la única procesadora regional de leche pasteurizada,

opera el centro de acopio de Guamal, y tiene el mayor grado de desarrollo tecnológico y

comercial en el Piedemonte, la CCI consideró conveniente realizar el análisis financiero de

las opciones de comercialización, para el caso más probable en el cual, esa compañía

ejecute los programas antes sugeridos.

La evaluación financiera se efectuó para tres escenarios, que se explican en detalle más

adelante:

• Escenario Básico, que supone una rápida implementación de las acciones empresariales,

con crecimientos importantes en volúmenes para alcanzar los objetivos en la línea de

quesos y leche pasteurizada.

• Escenario Bajo, en el cual parte de unas ventas equivalentes a aproximadamente el 50%

del volumen objetivo, y alcanza crecimientos más moderados que en el escenario

anterior .

• Escenario Alto, el cual supone que durante el primer año se llega a los objetivos

comerciales propuestos, y se obtiene un crecimiento moderado en la línea de quesos y

uno mayor (como en el escenario base) en leche pasteurizada que es el producto de

Lácteos del Llano que mejor posición tiene actualmente en el mercado.

Las cifras del análisis se presentan en pesos constantes de 1996. antes de gastos de

financiación e impuestos. El resultado neto de las proyecciones financieras dependerá de las

fuentes de financiación que se utilicen y de la estructura de capital que la empresa tiene, la

cual es importante aclarar no fue incluida en el análisis.

4.4.1 Escenario Básico

Los cuadros siguientes muestran los precios de compra de la leche cruda y los de venta de

la empresa en los canales de comercialización que se espera utilizar. Igualmente se

presenta la situación de la utilidad y margen brutos que tienen cada uno de los productos en

el horizonte de proyección:

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. 6-86 Piso 6 PBX 571-28349 88 FAX 286 76 59

Santafé da BogoU\ o.e· CoIomIlis PágIna 4· 13

Page 177: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

I lIros ,

Utlldad Bru1a 1

.eche loeso lueso

Margen BMO x Leche enfriada .eche loeso ¡ueso

Base Ba .. ""0

<o. <o. '<l. ~.

...!.I ud.

<o. ... ... <!l.

1997

1.950,00 1.9 1.050,00 1.050,00

2: 4 . 437.86

6.5~

""0 1998

1.49 1.37

2.1, .71 4 1.80 445,76

Ano ""0 1999 2000 2001

1.950.00 1.950,1 1. 10,00 1.050,00 1.050,00 1 ;0,00

2.' 2 •

1,98 452,92

11

508.44 456,37

10.05 12.62

2. 1,99 5 1,52 ~ 1.62

7. '.0% 8,l%

l2. ~_~ 3 ~---'~ ~f--~

En lo referente a los precios no se contempla que pueda haber incrementos reales, ya que

como se mencionó en el capftulo de mercados, la situación de sobreoferta y por lo tanto la

alta competencia no permite prever tal oportunidad,

Se observa que el margen bruto por producto (antes de gastos de administración y ventas)

es mínimo para el caso de la leche enfriada, por lo cual apenas si cubre los gastos de

transporte a las plantas de recibo en Bogotá y la Sabana, pero como ya se dijo ayudan a

colocar un volumen importante de la producción de leche del Piedemonte, especialmente en

los meses de alta oferta, y facilita una permanente disponibilidad de la materia prima para

los procesos industriales.

En cuanto al margen bruto de la leche pasteurizada, éste se sitúa ligeramente por encima

del 30% y equívale a $170 por litro. Para lograr una utilidad industrialmente aceptable, que

permita asumir los costos de una distribución intensiva, y ayude a absorber los gastos

operativos, se deben colocar altos volúmenes. La venta de 10.000 litros por día generaría

una utilidad bruta de $1.7 millones diarios, a los cuales se deben descontar los gastos de

ec>RPORACIóN ec>LOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. &-66 Piso 6 PBX 571·263 49 66 FAX 286 76 59

_ de Bogotj o.e· Colombia Página 4·14

Page 178: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

distribución y ventas que reducen significativamente el margen neto como se puede apreciar

más adelante en el resumen del Estado de pérdidas y Ganancias.

La línea de quesos presenta una mejor posición, pues sus márgenes brutos se sitúan por el

orden del 50% al 55%, con un producto de mayor vida útil y una competencia menos

predominante. Estos productos deberían ser los que reciban el mayor esfuerzo de mercadeo

y ventas para disminuir la actual dependencia de la leche pasteurizada.

En el escenario básico se prevé un volumen de ventas de 30.000 litros de leche enfriada,

con un promedio de 2 entregas semanales, en consideración a la inestabilidad de la

demanda detectada en el estudio de mercados. Asi mismo, se espera lograr vender 10.000

litros diarios de leche pasteurizada, durante 6 dias a la semana. Con el mejoramiento del

sistema de distribución se calcula que el crecimiento en el volumen de ventas puede ser del

20% para los alios 1998 y 1999, Y del 10% para los dos siguientes, para llegar a 17.500

litros dia en el alio 5 de operaciones, cifra aún pequelia en el mercado. Los quesos inician

con la mitad del volumen que se detectó puede tener oportunidades comerciales, y se

espera un crecimiento similar al de la leche pasteurizada, por el esfuerzo de mercadeo y

distribución. Los otros derivados lácteos representan una pequelia participación en las

ventas:

Ba .. B ••• MO Mo Ano Ano Ano 1997 1998 1999 2000 2001

• d .. oIano d .. di. dla di. dla di. led1e enlriada - H. 104 30.00a 30.000 30 30.000 30.000 30.000 . ed1e, ·H . 10.000 10.000 12. '¡ 15.840 17.424 MSO

M I -'![ lueso • ka. ~ 1Bl:

. kSIc 1601 140 140 140

~ ~ ~ 1.(l921 '~~ .eche , 1 . L lueso, 899 91 1.087 MIO . 1. 1. 1.797 1.91 2.175

9 97 97

~ .. 41 46

-~ SA· , •• 3271 l .• ' 7.3"

Este escenario básico implica que, considerando un valor de mercado de los activos

industriales de Lácteos del Llano por $400 millones, se requerirán inversiones aproximadas

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL C8IIo 16 No. He Piso 6 PBX 571-283 49 88 FIV< 288 76 59

Santalé de Bogotá O.C· Colombia Pégina 4 ·15

Page 179: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

de $760 millones, que se reparten en $380 millones de capital de trabajo y una cifra similar

en activos fijos para mejoramiento de las condiciones prOductivas de la planta y el equipo de

transporte para distribución.

Ba .. BaH ~ -ffii- ~ ~ ~ • DE ).$ MM

::ata 58 63 70 74 78 ;uenta, r a diente. 2, 320 389 399 431

11 1~

38 4' nv. ;xlae~ ...... O O nv. '. yacce •. O

'"licio<> O Total ". Trobo lo 379 " 41 529 569

O O 66 84 89

rotal Cepltal ~ Trabajo Neto 313 3! 444 480 , en el C •• ltal d. TrabajO Neto 313 32 36

¡ FIJAS·, Terreno. 20 20 20 20 20 20

50 100 1001 100 1001 100 " Yeq<Jipo 2501 430 430 4301 430 430

,uipo da ofi~n. 10 20 20 20 20 20 . de, 1 y . 10 20 20 20 20 ~

lota y eQuipo. de . 50 170 170 170 170

lueOIe. y é""""" 10 20 20 20 20 20 Total 400 760 780 780 780 780

Los resultados de este escenario, que consideramos es el mínimo que se debe alcanzar,

produce, antes de gastos financieros e impuestos, los siguientes resultados:

...... Ba .. ~ Afta ~ ~ ~ '"8

J 'NETAS 4.nl

~ ~ 6.836 7.3181 100% 100%

~ U59 2.381 2.635 2 .• " 38% 38% 39% 39%

)ANTE8DE lE 55 2351 .. , 5801 72~

% • I Venta. 1% 4%] 7% .1'00

A pesar de que se muestra una pequefla utilidad operacional desde el primer año, se

dificulta asumir los gastos financieros, máxime si se tiene en cuenta que los parámetros de

costos y gastos de operación utilizados, corresponden a los de una empresa en una región

con bajos salarios relativos.

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Celle 16 No. 8-Il6 Piso 6 PBX 571·263 49 86 FAX 266 76 59

58ntalé da Bogotá o.e· Colombia Pégina4 -16

Page 180: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

4.4.2 Escenario Balo

Este escenario al igual que todos el anterior tiene los mismos precios de compra de materias

primas y de venta de productos lácteos. La diferencia fundamental en este caso radica en

los menores volúmenes de venta, que a su vez exigen una menor inversión en capital de

trabajo y activos fijos.

Los resultados muestran menores márgenes brutos de venta, por la menor absorción de los

costos fijos de producción. En general se observa una caída de cerca de 1 a 3 puntos

porcentuales respecto a escenario básico, situación que haría aún más crítica la operación

comercial de la empresa. En el caso específico de la leche enfriada, el margen bruto está

por debajo del costo del flete a Bogotá y la Sabana, por lo cual este prOducto generaría

pérdidas, a menos que se pudíera adquirir esa leche a un menor precio.

INDICADOR Bas. Base AIIo AIIo AIIo AIIo AIIo 1997 1998 1899 2000 2001

UtlHdad Bruta Unltlirla x Producto $/ ud. Leche enfriada I!. 11,76 13.56 15,26 16,85. 18.35 Leche pasterizada ~. 153.29 157,55 161 51 165,20 168,62 Queso ca'!!.Pesino kg. 1.887.44 1.914,67 1.940,12 1.963,87 1.986,01 Queso doblecrema kg. 2.090.16 2.117,35 2.142,78 2.166,50 2.188,61 AreauiDes ~g. 449,97 460,10 469,66 478,66 487,10 Otros derivados kg. 425,10 430.54 435.67 440,49 445.01

U.'aen Bruto :le Producto Leche enfriada 3,4% 39% 4,4% 4,8% 5,2% Leche pasterizada 28,7% 295% 30,3% 31,0% 31,6% Queso ca~eslno 47,2% 479% 46,5% 49,1% 49,7% Queso doblecrema 52,3% 52,9% 536% 54,2% 54,7% Arequl~s 23,1% 236% 24,1% 24.5% 25,0% Oiros derivados 40,5% 410% 41,5% 420% 42,4%

Como se ve en el cuadro siguiente, los volúmenes iniciales de venta se reducen a la mitad, y

aunque se supera en forma amplia los valores registrados por Lácteos del Llano en los años

anteriores, no son suficientes para generar un retomo financiero aceptable,

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 No. _ Piso 6 PBX 571-263 49 88 FAX 288 76 59

Sa_ de Bogotá D.C - Colombia Página 4-17

Page 181: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

B ••• B ... AfIo AfIo AfIo Ano Ano 199~ ~ 1999 2000 2001

• di • di. di. di. dio dio. Leche enIMa •• ·11. 30 )00 30.00 30.000 30.000 30.000 30000

• che ·11 . ª.12 5. )00 5.00 5.500 6.050 6.65~ .Id21 Ques. I ,. ". 3' ;00 50 550 605 666 73: Oues. . '0. 312 ,. )00 1.00 1.100 1.210 1.331 1.464

I ;. '" 312 160 160 160 160 160 160

• 01 ... ·11 . 312 140 140 140 140 --'-±Q 140

'IC ........ ' l. che enf •••• 546 546 546 546 ..é.46

632 915 1.00¡ 1.107 1.218 Queso ~~4 _666 755 -ªª'- 91' Qu •• o 1.246 1.37' 1.511 1.661 1.82.

91 9. 9¡ 97 9. 01, •• 46 4S 4S 4S _46 T ......... 3.393 3.664 3.961 4.288 4.648

Las inversiones estimadas llegan a los $513 millones, compuestos por $273 millones de

capital de trabajo y $240 millones de activos fijos, como se ve en el cuadro siguiente:

INDICADOR B ••• B.se AfIo AIoo AIoo AfIo AfIo 1997 1998 1899 2000 2001

CAPITAL DE TRABAJO· $ MM

Ceja 39 41 43 45 48 Cuentas por cobrar a clientes 198 214 231 250 271 Inv. malerias primas 6 9 9 10 10 Inv. productos terminados 28 30 31 33 35 Inv. productos no fabricados x la empresa O O O O O Inv. materiales, reouestos, yacces. O O O O O Anticipo Imporrenta O O O O O Totallnversl6n en C.pltal de Trllb'Jo 273 293 314 338 364

_H Imporrenta lt Pagar O O O O O H Cuentas x Pagar 45 47 49 52 54 Tabl Capital de Trabajo Neto 229 246 265 286 309 Incremento en e' C.pltal d. Trabajo Neto 229 17 19 21 23

INVERSIONES FIJAS· .cumuladas

Terrenos 20 20 20 20 20 20 Construcciones 50 100 100 100 100 100 Maauinarla y equipo 250 350 350 350 350 350 ':quipt;) de oficina 10 20 20 20 20 20 ~q. de computación Y comunicad6n 10 20 20 20 20 20 Flota y equipos de transporte 50 110 110 110 110 110 Muebles '1 Enseres 10 20 20 20 20 20

To'" .00 • .0 640 640 640 640

En este escenario se presentan pérdidas operativas en el primer año, y pequei'ias utilidades

los periodos siguientes. que no permitirlan la atención oportuna de créditos financieros .

8oRPORACIÓN 8oLOMBIA 1NTERNACIONAL cane 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 88 FAX 2se 76 59

Santafé de Bogotá O.e· Colombia Página4.18

Page 182: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonle Llanero Medio

INDICADOR Sa.e Bas. AIIo AIIo AIIo AIIo Afio 1997 '898 1989 2000 2001

VENTAS NETAS 3.393 3.884 3.981 4.288 4.8"8 Productos Drot>iO& 100% 100% 100% 100% 100%

UTILIDAD BRUTA TOTAL 1.245 1.319 1.548 1.720 1.911 % sI Ventas 37% 38% 39% 40% 41%

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS -40 35 118 208 305 ,., & I Ventas I -1% 1% 3% 5% 7%

4.4.3 Escenario Alto

La base de construcción de este escenario es el logro desde el primer año de las metas de

volúmenes de venta de los productos con opción comercial. Se puede apreciar que,

conservando los mismos precios de compra y venta de los otros escenarios, los márgenes

brutos muestran una mejoria de 2 a 3 puntos porcentuales a partir del primer año.

INDICADOR o Base Afio AIIo Afio Afio Afio 1997 1998 1999 2000 2001

UtlUd.d Bruta Unitaria x Producto $ J ud. leche enfriada n. 28.57 29,97 30.BO 32.os 33,22 Leche pasterizada n. 176.78 180,33 182.79 185,73 188.36 Queso cemoesino ka. 2.036.12 2.055.72 2.068,58 2.08604 2.102,17 Oueso doblecrema kg. 2.238.62 2.258.17 2.270,97 2.288,38 2.304,46 AreQuipes ka. 522.89 530,65 535.48 542,70 549,39 Otros de,rlvsdos kg. 46409 468.34 470,91 474,75 478,31

Margen Bruto x Producto

Leche enfriada 8,2% 86% 8,8% 9,2% 9,5% Leche pasterizada 33,1% 33,8% 34,3% 34,8% 35,3% Queso campeSino 50,9% 51,4% 51.7% 52,2% 526% Queso doblecrema 56.0% 56,5% 56,8% 57,2% 57,6% Ar~es 26.8% 27,2% 27,5% 27,8% 28,2% Olros derivados 44,2% 44.6% 44,8% 45.2% 45,6%

Como la meta de ventas es significativamente mayor a las alcanzadas por Lácteos del Llano,

lograr estos volúmenes desde el comienzo del proyecto no parece ser factible, a menos que

se pueda concretar una alianza estratégica con alguna empresa del sector, con mayor

mercado y recursos,

distribución .

no solo financieros, sino comerciales, técnicos y de logística de

t?oRPORACIÓN t?oLOMBIA '7NTERNACIONAL Calle 16 Na. 6-88 Piso 8 PBX 571-283 49 88 FAX 288 76 59

Santafé de Bogotá D.e -Colombia Péglna4-19

Page 183: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio

Ba •• B ••• AII. ~ AIIo AII. M. , •• 7 , ... 2000 200'

t, ~OOO

dla dla dla dla dr. _L ..... enfn.d. -11. 104 30.000 30.000 30.000 30.' 30.0QO

L."'. ,-11. 312 10.000 10.000 12.000 '4.400 .280 20.736 Q,es. - k •. 312 ~

1.000 1.100 1.210 1.331 1.464 _Q,eso - kilo 312 2.00 2.000 2.2001 2.420 2.66; 2.928

I 312 '60 '60 1601 160 160 160 0"00 , 312 140 1- 140 140 140 140

IVENTAS ICol.' MM' . L .. h •• nfne" 1.09: 1.092 1.09; .092 1.092 Lech. I 11m 1.997 2.396 2.875 3.450 Q, ... , 1.37: 1.510 1.661 1.827 Q, ... , 2.4961 2~ 3.020 3.322 3.654

971 9; 97 97

~ 461 461 46 46 46

8.8431 7.3501 8.'82 8.0.4 10.167

Se ha estimado que las inversiones en el primer año serían del orden de $890 millones,

representadas en $512 millones de capital de trabajo y $380 millones de activos fijos. En el

año 3 de operación se requieren $100 millones adicionales para activos fijos (a precios de

1996), con el fin de aumentar la capacidad de proceso de la línea de quesos.

B ••• Ba •• ~ AIIo AIIo AIIo AII~_

'888 '8 •• 2000 2001

.DE '-'MM Ceje 6; 79 86 95

'e ch.nt •• 388 429 476 530 593 In'. matena. pnm •• 16 l' 19 2- 24 In,. 42 45 49 52 5i In,. ,n •. , , " .mp' •• O O O In,. I • ., ... os. O O 'noc'po O O T ... t ,.n C'PItoI •• T".'lo 5'2 583 622 680 718

H ., P ••• , O (-1' , Pa.a, 76 90 98 108

I .e T" •• ,. Ne" 438 48 533 582 680 , en et C.plta' .e T" •• ,. Neto 438 45 52 58 68

i FtJAS-T_oe 20 20 20 20

I 50 100 100 100 ,v 80"00 2501 430 4301 530 5

, ofl .. ". 10 20 20 20 Eo. " I 10 20 2' 20 flolO Y ••• 1 ... de 50 1; l' 170 1

M' ..... 'En_ •• 10 20 20 To .. t 400 780 71 •• 01 •• ••

Como es de esperarse los resultados de utilidad son mucho mejores que en los demás

escenarios, aunque la meta se ve difícil de alcanzar:

eoRPORACIÓN eoLOMBIA '7NTERNACIONAL CaJJe 16 No. 6-66 Piso 6 PBX 571-283 49 68 FAX 286 76 59

Santafé de BogoIS D.e -Colombia Pégina4-20

Page 184: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

Estudio de Industrialización y Comercialización de la leche del Piedernonte Llanero Medio

INDICADOR Base B ... Año Año Año Año Afto 1997 1998 1999 2000 2001

ENTAS NETAS 8.843 7.350 8.162 9.094 10.167 Productos propios 100% 100% 100% 100% 100%

UTILIDAD BRUTA TOl AL 2.719 3.071 3.480 3.818 4.438 % s I VenIas 41% 42% 42% 43% 44%

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS 845 82" 1.018 1.250 1.51" "" s 1 Ventas I 10% 11% 12% 14% 15%

En conclusión, financieramente se encuentra que la implantación de las opciones de

comercialización identificadas son marginal mente atractivas. Si se tiene en cuenta la

situación de pérdidas permanentes que viene presentando Lácteos del Llano en su

operación, éstas oportunidades pueden llegar a ser útiles para evitar su mayor deterioro y el

posible cierre de un canal importante para la producción de leche del Piedemonte.

Como ya se mencionó, la implementación de las opciones exigirá cierto grado de

reconversión industrial y comercial de la empresa que le permitan ofrecer productos

competitivos al mercado, con imagen de una compal\ia moderna, a la altura de sus

competidores nacionales .

eoRPORACIÓN eoLOMBIA 1NTERNACIONAL Cale 18 No. _ Plso 8 PBX 571-283 49 88 FAX 286 76 59

Santalé de Bogoté o.e -Colombia Pégina 4 - 21

Page 185: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

9/09/96 Estudio de Industrialización y ComerCialización de la Leche del Piedemonte Llanero Medio Anexo 4.1

PROPUESTA PARA LA DISTRIBUCiÓN DE LECHE PASTERIZADA EN VILLAVICENCIO RUTA N° 1

-'" _4'

~' ~t'\IIrrey

~o

, , ,

~14 ~44 "L-:JO

~4' 4b-l~ L..lle 4' "A--

"'. \C.n.

TOTAL OlA - botell •• TOTAL SEMANA (6 OlAS) - botella.

712 4_272

Fuente: Estimaciones de Foodpro

Page 186: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

9109196 Estudio de Industrialización y Comercialización de la Leche del PiedemOnte Llanero Medio Anexo 4.1

PROPUESTA PARA LA u,<>, II"""I\J DE LECHE PASTERIZADA EN VILLAVICENCIO

1

2 3

RUTA N" 2

lIen ~~ra,.. '"" '" rleOCla El >aisa '" . __ ._ p~ 20-'

I '" Pilar ;alle 23-3 ~ La ~ 22-22

I DIARIO

., 34

3

t--r--+'~UI' Retirora. 2' 24-33 : ~ .~~;===========+=====~=i t-~1~O_~~LaR~í. 1~~cr-~~--------------~------~-1

~==t~:;~~==~~'~L.'2~·~================~~~.~19~~2~~~ ______________ -1 __ ------~_4 13 nenas V". ~ ¡;;all~~ 14 . ~~ ______________ ~~~'~: ~28 ,~ nenaa La JUanii8 ;;aJ'.: .... , •

3' ~ I :ro. 'O-"" 32 ~ El Estero

I TOTAL OlA - botell •• TOTAL SEMANA ( 8 olAs) -_11 ••

FuenIlII: Esli,lICial8S de Foodpro

5

735 4.410

Page 187: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 18108196 - lndustrIaIizIIc Y C"""" clallzac;6n de Leche del Piedeo. iOI.te Llanero Modio - Evaluaci6n en terminos constantes - $ MM

PERIlIIWI Y GANANCIAS Alio AIIo Alio AIIo O 1887 1888 1888

VENTAS NETAS 4.771 SA7a U27 PtodueII:ia prapios 4.771 5.478 6.327 Productos de 18reeros O O O

CosIlO ... V.m.. 3.114 3.519 3.949 %a/Ventas 66% 64% 62% PtodueII:ia orOIIios 3.164 3.519 3.946 --PtodueII:ia de terceros O O O

unuMO BRUTA TOTAL 1.6011 1.919 2.311 %a/Ventas 34% 36% 38% Productos orOIIios 1.608 1.959 2.381

" _.-Productos de terceros O O O

GuIlOs ... 1.&53 1.725 1.931 %a/V_

i--33% 31% 31%

-- --Gastos deAdm_ 306 306 306 Gastos de V,,",,", 1.247 1.419 1.625 -

-_._---- _. ----

unuMO OPERAnvA 55 235 491 -_._---%a/V,,",,", 1% 4% 7% --

--11IIa- No 0IIer_ O O O

f--%a/V,,",,",

_o. . 0% --

0% 0% -_._. Financieros O O O _.---Otros no --

-O -Ilngreso ~us," POI' InIIIIcIcln !Eareso) O O _._. "-

--GuIIOs No O O O ---%a/V_ 0% 0% 0% hrtell!ll!lBl O O O - -Perdida en cambio O O 0f---_ -- ----

.". ___ o -,----

~"!,.ANTES DE IMPUESTOS 235 451 55 .. _. 4% 7% %a/V_ 1% .. _ ...

-------- - - . -- ._- ----Impue8110 de R.m. O O O - --

- --- .- -UnUOADNETA 55 235 451

- ---- -- . -- - __ o

% s /Vemas 1% 4% 7% --- . ------

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

AIIo AIIo 2000 200~

'.838 7 •• 6.836 7.396

O O

4.201 4.493 61% 61%

4.201 4.463 O O

2.935 2.914 39% 39%

2.635 2.914 O O

2.055 2.191 30% 30% 306 306

1.749 1.685

550 723 8% 10%

-O O

0% .o~ O O

O O

O O 0% 0%

O O O O

580 723 8% 10%

O O

550 723 8% 10%

--- ------------

.\~)(O J.Z

Pág. 1

¿I.1. /

Page 188: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18/08196 - Induatrt.lización y ComerciIIIIzackIn de la Leche del Pladel1lOl i\e Medio - Evaluación en térrnIno8 00_ -$MM Pag.1

FLUJODEFONOO8 1--~3~~~; :: -1 =1 :-- = 1 - ~

F Ubre I (+) lJ1iIided Opoooclot.1 o 55 235 451 580 7231 (-) I al utilidad operacional O _ . O O O O ~ (- II1V1IISÍOnM Fll"" 390 370 O O O O (- GasbI--' O O' O O O -a (- lnaomonlo c8p¡¡,,¡ de Trabe)o Neto -. O 299 44 52 31 35 - II1Cf8mOI1to x Crédito Fiscal O O o .. O -O O + . o ~ - ~ ~ ~ ~ +Alllo,_n . O o O o O o ~oOperaclclMl Ubre -380- -t22 ~ 480 _ 841 710

fll40 Ubre AcumuIIodo -380 -812 -tu -139 102 1.282

F_/U_No les I (+) Ing"""", no . O - o o - O o O HI (Ajuste x no oper.) o O - O O O ci Total F_a/1U_) No Oper. .- . . o o o o o m--¡¡l Total Fuem.a/(U_) No Oper. - Acu,!,ullldo - o o o o o o,

I FIn8ncIM:I6n ~---t-~~~t--~~~t----

, (+) C,_ en USS - <*embolsos I O. _ O O. O O 01 (+) Créditos en p...,. - desembolsos O O O O O 01 (+) Pérdida en Cambio Preopera!iva (amortización)... . O O O O O O (-) Créditos en USS - amortización O O O O O O (-) Créditos en p...,. - amortización O O O O O O I (-~Financieroe . . O O O O O O FI O Neto de FIMIICIIacI6n O O O O O O flUjo Neto_de Flnanclllcl6n - Acumulado - O O O _ O O ==4

I Flujo Neto -380 1 -t22~ -. 213 1 480 1 841t 71O~ Flujo Neto Acumulado -380-812 - -629 -139 502 1.282

, (+) Capital-- 390 O ___ O O _o. O ._.0' I (-) Oividendcs O O O O O O I Flujo C~I (-CapIQI + Dividendos) . .. -380... O O O O ·_~O,

t=:.:FluJo capltal- Acumulado - __ _-380 -380 -380 -380 -380 -380,

C8jII Pwiodo .. . .. _ O -622 283 480 841 710 ~a FInaI-,,'cumulada _ .. _ 0____ -t22 -23\1f-_ 251 892 1.672

I TIR Operacional -. -31,1% (T .... real efectiva anual~.ntes de in1puestos..L~ financiel~) ... _-, T1R Neto 31,8% (Tasa real efectiva anual.mes de impuestos y gastos financieros) _ .. -.. .- ----....... ·····-·-1-----·- --i--r

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

I '

Page 189: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

'. • • 1 BIOI!I96 - 1ndus1r1a11zaci6 Y Corneo, ializaolón <1* 18 Leche del Piademoo ,le Llanero Medio - Evaluación en términoe con&tanlas - $ MM PIl9~ 1

BALANCE GENERAL AIIo AIIo AIIo AIIo AIIo AIIo ~-

O 1987 1911 1_ 2000 2001

ACTIV08 TOTALE8 380 1.034 911 1.210 1.781 2.1~

"_. -_C."....,... O 31S 411 728 1.403 2.222 ElOoecIen1n <1* liquidez (Inv. Tamp.) O O O 251 892 1.en Efectivo <1* O 58 63 70 74 78 C_xCobrar O 278 320 369 399 431 Inven\erio ProductD "", IdDII O 29 32 36 38 41 1_00 Ptoc/ucIos <1* Terceros O O O O O O Invan\erio 1......".. IndustriaIés-- O O O O O O -

<1*1 O O O O O O

ActIvo FU<> N .... 380 688 578 484 392 300 ~~ -

TernII1CI8 20 20 20 20 20 20 Construcca- 50 100 100 100 100 100 I~Aarlcola 250 430 430 430 430 430 -.. -

1- 10 20 20 20 20 20 Vehlculos 10 20 20 20 20 20 -Muebles Y E ...... 50 170 170 170 170 170

Acum..- O 92 184 276 369 460 -- -Ajus1lo8 x inflación O O O O O O

~_._-

~ -~

0Ir0s ActIvos O O O O O O -Cr8diID Fiscal O O O O O O ~ O O O O O O -Gasa Financie",. O O O O O O Ajus1lo8 x inflación O O O O O O DIferido Ajo x lnIIacIón Patrimonio O O O O O O -

PA8IV08 TOTALES O sa8 312 80 84 -ij

DeficIt <1* lIqUIdeZ ( ) -

O 522 239 O O ¡-~.

O _. C_x,,- O 66 72 80 84 89 -. l~xP~r O O O O O O

-'Fi""ncieros en US$ -~

O O O O O ---O - _.-

Financieros en Pesos O O O O f.- O O DWerido Aj. x inIIIIción A. Fijes O O O O O O

~" -Diferido Aj. x inflaci6n A~ DWeridos O O O O O O

- ------_. --

.. _._-~-

PATRIMONIO TOTAL 380 445 680 1.130 1.710 2.433 -Capital 390 390 390 390 390 390 Utilidad del Periodo

__ 0_- - - 723 O 55 235 451 580 ResuI1ados Acum. Periodos _iOfOs O O 55

--290 740 1.320

~-~-

Revalorización p¡¡¡¡:¡niOnio O O O O O O _____ 0--_------- --- - ,---- -- -- --------- I---~-~----=

:

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

'.,'3

Page 190: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18/OB196 - Indusbiallaci6n Y ConwcIaIiucIón de 111 Leche del Piedemonte Llllnero Medio - Evaluación en t6rmi.- cons1antee - $ MM

PROIlUCCION I VENTAS f=Jíue AlIo Año AlIo Año Año AlIo O 1897 ,_ ,_ 2000 _ ZOCI1. _ _ ._ .... "",

Leche crudII Leche, Leche I

Queso clublectema Areq", otros ,

Leche crudII Leche,

_Lechej Queso, Queso_rema

otros I

Leche, "i.oc:he I

Queso _.9..~

ArequiF otros ,

Leche,

. .L,eehe I Queso,

• - ft. ~

-kg. ,- kg.

.%)

"

ft. ft. ft.

.J<!!. kg.

~ Il

0,0% 0,0'16 0,0%

o.ó% 0,0%

--º,-Q<M, 0,0%

0,0% ~,O%

0,0% 0,0%

~0'l6 0,0% 0,0%

0,0% 0,0% 0,0% O,()'lb ),0'16 ),0% ),0%.

0,0% 0,0% 0,0%

_0,0% 0,0'16

_0,0%

-º,~

3OO,oot= 3OO,oo¡ 300,00 35il~oO . 350,00 350,00 ._~,33 533,33 _ ~,33

300,00 350,00

533,33

-i:~~+ . ___ J:;:~li=: 1.050,00 1.050,00

1.950.00

0,0%1 0,0%1 0,0% O,O'I6t 20,0%1 20,0%

0,0% 20,0% 20,0%

O,O%{,_ ..•. _._. __ 20.0%1 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% .. _0,0% 0,0'16

0,0'16 0,0'16 0,0% 0,0'161 0,0% 0,0'161 0,0% 0,0'1&1 0,0'16 0,0% 0,0%1 O,O'l! 0,0% 0,0%

300,00 350,1

...§33,:

4.000, 1.950".

350,00 533,331

4.000.001

1.956:00 1.050 00

0,0%1 0,0'16 10,0'161 10,0% 10,0%1(J,~

!O!()'lbl 10,0%1 0,0% 0,0% ~,O% 0,0'16

di. día día día di. dia 104 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.,

_ 312 _ .. _ 10.000" 10.000t--- __ 1,2.000 14.400 15.840 -- 17.424 312 500 500 600 7:22 792 87'

312 1.000. 1.0001 1, 2001 1.440 1.584 ,~.!~;1 312 160 160 160 160 160 1601 312 14tl 140 140 140 140 1401

.. ,

10921 10921 1.0921 1.0921 1.092

+---.=t-- 1;__ 1~~ 2:: . .. 2: ~:~ '.248 .. '.498 ._.. 1.797 .,.977__ 2.17~~

otros derivados ¡. ¡__-.t=--~- -- ~ ~ ., .. _~ ~-l I Total $MM _____ .H. =¡=.. =+ __ -=={77~d 5.478 uu 6,327 - 6.838 n..J,3.96

COPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

P6g.1

.1/ L/

Page 191: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 1811l1W6 -Indulltriafizdn Y ~ de 111 Leche del PiedomonIe Llanero Medio - EV8Iuaei6n en términos conatantn - $ MM

) FINAL l-1t" []----_. Leche .,.nrIzadoI- I

g......, c:npeeIno - kg. 1 Queeo dO!~~~!~h" - kg. ~

Otroe_-ft.

11

) FINAL (-"»$ MM Leche Leche Queso Queeo cIoblecret ••

Otroe Total'MM

Leche enfrloldol - It. Leche .,.nrIzadoI- It. Queeo campealno -kg.

, Queso dobIect..". -kg.

~ Otroe_-It.

Leche enfrIoIdoI - Il Leche .,.nrIzadoI- tt.

'-.kg, dobIect..". - kg.

~ Otroederivados-ft.

Leche Leche ---Q.-o Queso

~~ Otroe

Ifot.ilv8iíiU

IDE

I (dia)

Base

lilas Inwnt. 1 1 5 5 5 3

Alio Alio Alio Alio AIio AIio o 1987

30.000 10.000

2.500 5.000

eoo 42(1

1988 1898 2000 2001

30.000 30.000 30.000 30.000 12.000 14.400 15.840 17.42~ 3.000 3.600 3.960 4.356

6.000 7.200 7.920 B~712 --800 BOO BOO

4201 4201 4201 - :1

1 II l~t l~1 1~ 5 6 7 8 e - --_.-

-- L lt :~I 11 11 ]~ 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000

_______ 25.600 25~~r___---~000 25.000 25.000r-_ 25.000 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100

i~I ___ --i~1 --.~~F---2·~1 2':1 2!i 30288

1 30000t 300001= 30'1 3O.~ 10~~~__ 14.~~ 15~ 17:~~

1.016 -.1'1==J1.444 ... 1 1.588 .. 1 __ 1_.~ lro 100 100 100 100 141 140 _.140 ····-'40 140~

.1O.1.'lI>t. 100%1 l00%ij_ ... ___ .loo%1 100% 40% 48% 58% ro% 70%

n_ 1 4~~~%i ~i= 72%1 79% .1~~ 1= --1~ 16: _..1.01 ,*,1 100%1. 100%1 100%1 u_ lOO,*, -._-

t -~ .- 61--------..1- n1 ~I n~t ---or---~or-· ---¡¡

COPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Pég. 2

.1 . 'L~

Page 192: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 181OB196 - Industr1allzaci6n y ComorciaIizacI6 de 111 Leche del Piedemonbt Llanero Medio - Evaluación en términos corm.nIIIs - $ MM Pag,l

INVERSIONES Bese AlIo Alio AIio AIio Alio AlIo O 1897 1_ 1989 ZOOO 2001

CAPITAL DE TRABAJO - dIn Cllja (al gaa1IIs Y coeIoe) dla. 7 7 7 7 7 7 C x C CIiont8s , propIOS) di .. 21 21 21 21 21 21 --CxCC_ tareeros) di •• Inv . ..-.. pr;r,.. (alcosto) di .. 2 2 2 2 2 2 -Inv. tarm_ (slcosto vIas.) di .. Inv. pnxI. no fabr_ x ampro (slcosto) di .. O O O O O O Inv. Ii .. _lee, rap., Y tM:C. (slconsurno)

-- -··-di •• -

C x P_r (si antDs y coeIoeJ dial 8 8 8 8 8 8

CAPITAL DE TRABAJO - $ MM Cap 58 63 70 74 78

--~- _. Cue ..... por ccbnor a cIientIIs 278 320 369 399 431 Inv. ~ primas 13 15 17 18 19 -Inv. -- 29 32 36 38 41 --Inv. no fabricados x la 81' ""_ O O O O O Inv. IillltBliales. , Y8CC88· -_.-..

I O O O O O - ~- -... ToIIIllnvenIón ... Caplt.l de Tr.~o 379 430 492 529 589 (-) 1m x Pagar O O O O O -----(-) Cuentas x Pagar 66 72 80 84 89 - .. "_.- ---- --Tot.I Capital de Tra .... NeIIo 313 358 412 444 480 ._._-- -

_Incremento ... el Capital de Tra. N .... 313 45 54 32 38 --

PREOPERATIV08 $ MM - ._.- _._--P de Sublotal .avos costo _. - 1--

O O O O O ~( Fijos Ó- O O O O -_. __ .. --- -~ FInancferos O O O O O - --_.-Pérdida en Cambio O O O O O ---, --~-_.

Total .avos O O O O O .- .. _-- --Total acumulados O O O O O -

-"!1ORTlZACIONES $ MM --·_·-Alios f--

------ ,-_._-Amortización (PyG) Coslo de VIII1tas 5 O O O O ._. .- --Amortización (PyG) GMa Oparativos 5 O O O O -_ .. '''--'

Amortización (PyG) 1,1I8I.~ ___________ . 5 O O O O .. --Amortización (PyG) Pérdida en Cambio 5 O O O O Tot.I AmortIzación (PyG) O

-._-O O O

-----¡¡ ----------

Saldo (Balance) O O O O O ---_.- - . . - . ------ -- --- .------

------ ._-

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

If f /'

Page 193: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 1_ - IndueIriaIIzació Y ~n de 111 Leche del Piedeo nonle LIaneIo Medio - Evaluación en términos cons1antas - $ MM

INVERSIONES Bne Mo Año Año Ailo Año Mo d O 1897 1898 1898 2000 2001 _. -"-

t~R ~ ...... _0

HIJAS -,

ffiE.........1 ~I'E Flota Y equipos de IrIInspotI8 50 121:

1 • y E........ __mi ----r II 10

~=acunWdo :: ~I 7':1 7':1 78:1 ~I I FIJAS-

T """""" 1<

Mac¡uInn y equipo Equipo de oficina Eq. de computIIcI6n Y , Flota Y

ToIIII ToIIII

U.

I FIJAS-I

eq Iyequlpo Equlpode_ Eq. de compu1llci6n y , FIoIa Y

Total

I (

~~2

I-U ... _

C/.ños

N:OI 1 ... ~I ~I~L__ ~I . _~

~~I gG ~I t gl ~ 5 O O O O O

.+ 51 :1 J :1 ---:1 :1

2O[ ... 201 201 201 201 20 -501 100 100 100 __ l00 . .....!.(X)

250 ~ ~$= ~I 1 ~ 10 20 20 20 20 2C

: ;~ 1~ 1;:: 1~ ---ifo 101= ~f . 20f ~. 201 20

400 _.. 780 780 780 710 710

_AlI~' -----+==±=-~=+=~I== t--- 1-11 11 -it 4~1 4~

. =l . t -- ~1~_- .~I 1---. ~I ~I 1- ---=:~I 1~zr-- 2~!1__ 3:~_ .~

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Pag,2

/1 ' .;r

Page 194: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18/08198 -I~n y ComercloollzKión de la Leohe del PIadet.IOI0t8 LhInero Modio - EvoI""ción en lérmi_ cona1anI8a - $ MM Pag.l

COITOB - A/Io AIIo AIIo AIIo A/lo A/lo O 1997 1_ 1_ 2000 2OOL-

COITO DE VENTAS x PRODUCTO I

Leohe_ 1.021 1.012 1.005 1.002 998 --Leche 1.140 1.348 1.596 1.744 1.907 -Queoo 322 378 448 486 530' Queeo_ ..... 581 681 801 872 950

74 73 72 72 ti -Otros ........ 27 26 26 26 26

Tot.I Costo d. VenIu x Producto 3.164 3.519 3._ UOl 4. ... 3 --_._-

COBTO VENTAS P. TERCEROS

Cualquier "'*' O O O O O --T_ CoeID.Vt.. Prod. __ O O O O O

MANO DE OBRA DIRECTA -- --Leohe_ 14 13 12 12 11 -Leche 30 31 31 32 32 .- --Queeo COI 31% 12 12 12 12 12 Queoo dobIecrema 62% 24 24 24 24 24 ..

5% 2 2 2 2 2 ---Otros ........ 2% 1 1 1 1 1

Tot.I Mano de Obn DInIcbI 93 83 r- 83 83 83

- ---MATERIA PRIMA DIRECTA

- __ o

~~eohe onfriode 936 936 936 936 936 ~~ .. -Leohe . 936 1.123 1.348 1.483 1.631

Queeo campeeino 172 207 248 273 300 Queeo dablec. ""'" 2B4 340 408 449 494

37 37 37 37 37 ---Otros_ 11 11 11 11 11

-Tot.I M_ DIIwtoti 2.378 2.655 2._ 3.189 3.410 - r-

--OTROS MATERIALES DlRECTOB %sJM_Prlma Leche_a 0% O O O O O --_ .. --- ._~--

Leche 0% O O O O O Queeo 50% ---8. 103 124 138 -- 160

---Queoo dobIecrema 60% 170 204 245 270 299

50% 19 19 19 19 19 --Otros_ 30% 3 3 3 3 3 Toiiíi_~. directos

- .. _-- .~--

278 330 391 428 -"'9 ----- -----

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

·1 '8'

Page 195: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108196 - lnduetrlaIIzaci Y ComarcioIizacI6n de l. Leche del PiedemonIe Uanero Medio - Eva1uaci6n en 1énninos constantes - $ MM

Leche I Queoo, Queoo_anoa

Otroa derModoa ITotaI

IncIllH\IoSda Leche Leche --Otroa

ITotilAsIIIfIIIcIón GlF

,daGal_ Leche Leche Queoo, Queoo.

Ar!CJUiF Otroa

,DE

- sil

-$/ud,

O 25

100 100 200 200

AIio o

AIio I Alio AIio AIio AIIo 1997 '1998 1999 2000 2001

O 78 16 31 10

9 144

O 9 1 3 10 9

168

o 112

22 45 10 9

188

o 124 25 49 10

9 218

O 136

27 54 10 9

236

'_AS~NA1 "1 ¡ El 1~1 1~1 1~1 1~1

.dal

• + planta

.~+---_--+-_----,721 751 781 801 81~ 61 5 4 4 4

1,0%

3121 21 2l 4 275 . __ 27!l- 275 275 __ 2751

100,0"-22,9% 19,9% 17,3% 16,0% 14,8% 34,9% 36,4% 37,9% 38,6% '-39,2%

_13,.1.'*> 13,7% 14,2% 14,5% 14.7% 26,2% 27,3% 28,4% 28,9% 29,4%

TO% 1,8% 1,5% 1,4% ,'.3% ..1,(>% 0,8% 0.7% 0,7% 0.6%1

0,0 -~t ~I ~Isgl "~I 11 11 1

38 36'-' 38 ---36 r-- 361 1,0 O j¡ O Of--' 01

,,,~,O (

" - si activos fijos producción . ,,_, , 1,0% ,.",,5" 5 5 "" 5 51 .. M M M M M

GaslDs 'ieaaIos 0,0 O Ó " O 0'--¡ji lID Y reparaciones ,, __ ~ 24,0 24 '''' 24 24 24 2~

"... .." ..... 12' n.instalación 12,0 12 le; " ••

::.::-, _0,0 ~ ~ ~ 48T=-""-~ AmortizacÍOMS ",,-- ~

~=M~~~_____=,o ___ 27~ 27~ ___ , __ 27*=-nd-27t-,,-_2~1 CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Pag,2

.1 ~ ,~

Page 196: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108196 -1_" Y CornerciaIIDcI6 de la Loche del PiedemcnIe L.-.. Medio - EvaluacI6n en lérminos cons1anflls - $ MM Pog.3

COSTOS - AIIo Año Año AIIo AIIo AIIo O 1897 1_ 1898 20DD 2001

hmllll - GnIH lndINoIoe de F.brIMoI6n "->y 12,0 12 12 12 12 12 T 0,0 O O O O O Asistencill t6cnica 0,0 O O O O O AcueducID 12,0 12 12 12 12 12 Ener¡¡1. 36,0 36 36 36 36 36 TeI6fano 12,0 12 12 12 12 12,

__ o

T ,fletaay.....- -Otroa 12,0 12 12 12 12 12

GIF - TotaIlIerIIcIos 14 14 14 14 14

MATERIAl PRIMAS - UcM cruda Consumo x unldlld --Loche_ ~. 100% 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 Loche ~. 100% 10.000 12.000 14.400 15.840 17.424, Queeo carnpeoino ~. 368% r--- 1.840 2.208 2.650 2.915 3,~ Queeo_ ....... ~. 303% 3.030 3.636 4.363 4.800 5.279 Arequlpes ~. 250% 400 400 400 400 400 Otroa derivIIdoI tt. 85% 119 119 119 119 1Hi

T ..... Consumo ....... cruela (Its.) Il __ 45.369 48.363 51.932 54.073 56.428 ~-------

COSIlO UnItIIrIo x ProducllO $/ud. Loche_ ~. 327.12 324,51 322,15 321,02 319,95._ Loche ~. 365,38 359,96 355,15 352,86 350,71 Queeo~

- --- -'kQ. 2.063,87 2.021,82 1.984,57 1.966,91 1.950,41 Queso dobIecIeI •• kg. 1.861,28 1.819,29 1.782,11 1.754,47 1.748,01

kg. - 1.476,16 1.461,40 1.448,02 1.441,56 1'435,48_ 01r0s derivIIdoI --- f---

kg. 612,14 604,24 597,08 593,63 590,38

UIIIIdIId BrubI Unltarta x ProducllO $/ ud. Locheenfrillda ~. 22,88 25,49 27,85 28,88 30,05 -- -Loche ~. 167,96 173,37 178,19 180,48 182,62 Queeo kg. 1.938,13 1.978,!8 2.015:43 2.033,09 2.049,59 Q""",,-....... kg. 2138 .. 72

~--2.180,71 2.217,89 2.235,53 2.251'99

Arequ1pe8 __ kt!,_ 473,84 488,60 501,98 ____ 5(J8,44 514,52 01r0s_ kg. 437,86 445,7~ 452,92 456,37 459,62 -.C ____ ----- _____ o

~----_. -. M ...... BruIIO x ProducllO .. _---

loche enfriada 6,5% 7,3% 8,0% 8,3% 8,6% Loche pasI8rizada

- . - _ .. ".- -31,5% 32,,5% 33,4% -33~ii% 34,2%

Queso campesino 48 .. 4% . 49,5% 50,4% 50,8% 51,2% - .. - --- - -----

Queso dobIeGIeI ita .. 53,5% 54,5% 55,4% .. ___ 55,9% 56.3% - . ArequIpe8 24,3% 25,1% ___ .. __ 25,7% 26,1% 26,4% f-Otri;sdiorivados----- -------

41,7% 42,5% 43,1% 43,5% 43.8% --- ,,--- ---_.-

BruIIO Productos de T"""""" ---- -- -¡¡-o¡¡¡; '--- 0,0% 0,0% 00% 0.0%

"'" !. ,/¿?

Page 197: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 181D8196 - IndustrIaIizIIcIn y Comen:illización de !aleche del ~ Llanero Medio - EvaluacI6n en términos constan18s • $ MM Pag.4

COSTOS Bue AIIo AIIo AIIo AIIo AIIo AIIo O 1997 18ta 1. 2000 2001

PLANTA DE PEAIIONAL Muodeobnd_

Jefe de recibo de leche 1 1 1 1 1 1 AwIiIIIIr de recibo de leche 2 2 2 2 2 2 Jefe de --"rIzKI6n 1 1 1 1 1 1 AwIiIIIIr de n 3 3 3 3 3 3 Jefe de queIIOII Y .-- 1 1 1 1 1 1 -AuxilíIIr de queIIOII y dorivado8 6 6 6 6 6 6 r_ Muo de Obra llINcta 14 14 14 14 14

M_ de Obra Ind_ DirectDr Tecnico Y de Producción 1 1 1 1 1 1 -----CoordI_ Control de ~ 1 1 1 1 1 1 AUlciIioIr de Control de Calidad 1 1 1 1 1 1 --Jefe de rll 1 1 1 1 1 1 ._--CoordIn.dor Inv. y o-nono o o o o o o -Coo"l. MICIao Deurono Rural o o o o o o _ .. _-Jefe de ......... técnica o o o o o o Jefe de -..sión rural o o o o o o ._----_. Jefe de oerv. al productor O O O O O O

-~- .. _.- - ._----. S_riI 1 1 1 1 1 1 _.- -_.-r_ """'" de obrl Indlncta S 5 5 S 5 .. _.- ._--

_ ... _.-8A1..ARIOS POR CARGO (,MI Báslco_ ----- . --Mino de obn d_ -Jefe de recibo de leche 800 800 800 800 800 800 - ,--

Auxiliar de recibo de leche 200 200 200 200 200 200 Jefe de pa818Urización

---800 800 800 800 800 800 ---------- 1------- 2ÓO

AuxiIiIor de pa818UrizacIón 200 200 200 200 200 ____ o

Jef. de queeoe y .-- 800 800 800 800 800 800 _. __ o

AuxiIiIor de queIIOII Y dorivado8 200 200 200 200 200 200 --Mono de Obra IndINcta

DirectDr Tecnico y de Producción 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 Coordinador Control de Ca_ 800 800 800 800 800 800 .- -- -_.- -,-----

Auxiliar de Control de Calidad 500 500 1-

500 500 500 500 Jefe de DrOII8durla

----500 500 500 500 500 500

CoordInador Inv. y Deurrolto - I -- 500 500 500 500 500 500 Coordinador DeIaroIIo Rural 500 500 50Ó

_'0'-

500 500 500 -- -- ----- -~_ ..

Jefe de a_ncia técnica 500 500 500 500 500 500 -Jefe de -..sión rural ---500 500 500

-_ .. 500 500 500 . - _. __ .

Jefe de servo al productor 500 500 500 500 500 500 - --- -- --- --- --- ---

Sec ...... riI ~ 300 300 300 300 300 ----_._----_._-~----

____ o - -- r-

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 198: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18/OB196 -lndUlltrializaci6n Y C_ de la Loche del P_"'n1l8 Medio - EvaIuaci6n en términos 0011_ -$ MM Pag.1

GASTOS l1li .. Afto Afto AIIo Afto Afto Afto O 1997 1_ 1_ 2000 2001

GA8T08 DE ADMINISTRACION PeRCINII 212 212 212 212 212

HoI .... "'" 6,0 6 6 6 6 6 I , (PI8dIaIl al terreno + edifICios - -ArrendoIrnIentD 6,0 6 6 e e -~ ContrlbucionM y_

_. o o 0,0 o o o

-aI_ fij ... admon. 5,0% 3 3 3 3 3 .-Servicios 42 42 42 42 42 ~iogIIIea 6,0 6 6 6 6 6 M.~y 1,2 1 1 1 1 1 Adecuación e instIIIaeión 1,2 1 1 1 1 1 .. ~deviaJe 12 12 12 .~ 12,0 12

10 10 10 10 10 .. -- . -DIwreoe 6,0 6 6 6 6 6 ~ --. ToI8l Gastos Admlntstr_

~~--- .. 308 308 308 308 -

--"-

GASTOS DE VENTAS _. P""""",I 88 88 88 88 88 -HonorarIoII 0,0 O O O O O -I , (industria Y comercio) sIven1as 0,5% 24 27 32 34 37 ArrendoIrnIentD 36,0 36 36 36 36 36 ContrlbucionM y ar_ 0,0 O O O O O - . Seguros -aI_ fijos_ 5,0% 9 9 9 9 9 - 703 822 964 1.050 11~ ~1eaIIIea 0,0 O O O O O M_ientoy~_ 36,0 36 36 36 36 36 --AdecUllCi6n e ins1aIación 0,0 O O O O O ~deWlie 49,0 49 49 49 49 49 -..

34 34 34 34 34 -- -,--Diversoe 12,0 12 12 12 12 12 rp¡¡-~aI_ 2,0% 74 88 105 115 126 . _."- ..

Promoción al_s 5,0% 184 219 262 267 3.~ P- 0,0 O O O O O

¡!Cltal_ Gastos V_s 1,247 1.418 1.625 1.748 1.885 .. __ ....• .-

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL ¿1 I I 2.

Page 199: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18/08198 -lndu8lr1allzaci6n Y Comercia1izllci6n de la Loche deI_ Medio - Eva1uací6n en términos OOI, •• IM - $ MM

'DEI ,hMIIOtun

rAdm. yl Jefe de I AuxiIiIr de , Auldllar de eo.tDs Jefe ,

ITotal

y Ventas ..... _ ... M8I'CIIdea Y Ventas

,Puntos,

f Auld_ Total PIonoMI V_s

I POR,

I~Adm.y Wede Wxi11ar de, _deCostoe

'Jefe de

) ($M)

Jefe ci8-Tesorerfa y C.,.,.,. AuldIiar Caja Auldllar , Jefe de Al

.deV .. tas

I -' "

>yVentas IS/V_

, Puntos de Venia

- AIIo o

1 1 1

1

1 1

4

1 1

12

Mo 1997

1 1

1 1 1 1 1 1

1 4

15

1 1 1

12 15

AIIo AIIo Mo AIIo d 1981 1899 2000 2001

1 1 1

"1 1" 1 1

1" "1

1 4

11

1 1 1

12 15

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 4

15

1 1 1

12 15

1 1 1 1

"'1 1 1 1 1 4

15

1 1 1

12 15

1 "1

1 1 1 1 1 1

4 15

1 1

12 15

I Básico rnss

4~I, ~:I' 4'~1 4~l 4·~t 4~

800 800 800 800 eoo' -500 --- 500 500 500 500 500 - 500 500 500 500 500 500

600 ,. 600 600 600 600 600 ~ ~ ~ ~ ~ -~

-, . ,-- --- ,.~

_ I '1- - I -][--'§I 'sr - '§~- '1 CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAJL

Pago 2

.'1 '1"

Page 200: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108196 • ~ y COI'_ de la Leche del P_", 018 Medio· Evaluación en "rmlnos constan18S • $ MM

GASTOS liase AIIo ~~_ Alio AIIo AIIo AIIo_---l O 1997 1981 1989 2000 2001

lervlcloa • GaIIcI8 de Adml .... Ir •• 16n ~~

.1I6cnIca

ToIéfano 'i'lIi oepoo1Ioa, fIMn Y ..... ,_

Otros [TobIl8erollclos • ,

.AIoeo.t' ,d. ventas

,1I6cnIca

,flMny. ox_ robll8erVlclos . ventas

.

-, y-___ --~S~x-unld ... . Loche,

Leche I

Queeo' Anoqui¡: Otros,

Leche I Leche! Queeo, Queso, Arequf otros ,

ITotal ,-

.11 VenbI

_o.

g,o O a 6

12,0 12,0 0,0 0,0,

0,0 0,0

-O-:-Q: 0,0 0,0

____ 0,0

25,00 _ 15,()() 15,00 15,00 ~,QQ. _.15.,00

0% 10% 20% 20% 20% 20%

12 O O 6

12 1: O

° 42

° O O O

° O 133 569

703·'--'

25,0 15,0 15,0

.J5,00 15,00 15,00

1: O a

-6 12 1: O O

42

O O O O O O

144 678 822

12 O O 6

12 12

° o' 42j

O O O O

° ° 157 807 964

12 O

° 6 12 1:

42

O

° O O

° --0-" 165 8851

l.OSO

12 O O 6

12 1: O O

42

O

° ° ° ° ° 173 971

1,144

25,001 25,001 25,001 25,00 15,00/ 15,ooL. 15,001 15,~ 15,00 __ o 15,001- 15,00 15,00) 15,00 15,00 15,00 15,00~ 15,00 15.,001--_ 15,00 15,00 15,00 ..! 5,00 15,00 15,00

° O O O O 166 200 240" 264 290 125 150 180 196 217 250 300 359 395 435

._ .. + 1~1 1~1 1~1 __ o 1~1 1:1

589 878 807 885 971

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Pag. 3

. t ! r t1

Page 201: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108196 -I_n y ComerciaIIz8ción de .. Loche del Piedemollte Medio - EvalUIICión en títnninos COII.1811t8s - $ MM Pag.4

GASTOS a. .. Alio AIlo AIlo AIlo AIlo AIlo O 1997 ,- ,- 2000

¿,-200.~

CORRECCION MONETARIA - 1!f.1a lnIIIIcIón Ajuellt ActiYOa Fijos --- O O O O O O AjU8l8 ActiYOa DIferIdoe O O O O O O Revalorlzllci6n PIIIrimonio O O O O O O -_ ...• AmortiZItci6n Aj. x Inft. Activo Diferido O O O

~---

Amort. P. DIferido ~. x InfIIIci6n A. Fijos 5 O O O O Amor!. P. Diferido ~. x InfIIIci6n A. Diferidoe

_ .. _-;; O O O O 5

Amor!. A. DIferido ~. x Inflltci6n Patrimonio 5 O O O O CorreccI6n MonetarIe IPYG) O O O O O O

-

IMPUESTO DE RENTA UtiIIdIIdeII ~ de 1m 55 235 451 580 723 _. --P'rdIdaa Acumuladas O O O O O --- .. Pallú"oillo Liquido Productivo 390 445 680 1.130 1.710 .- _. R_ PrnuntIva O O O O O ._-R_ 55 235 45J 580 723 Amortización de P6_

-O O

r----.. O O

- 1-- ..••. O _GnlVllbIe 55

-451 580 723 235 -------

I Bruto de R_ O O O O O __ M.

Exención de 1m O O O O O -- . Im ...... to _ de Renta O O O O O _. --Anllclpe> 1m"",1_ 75% O O O O O

_._---~

-_._-IMPORRENTA 8/ U. OPER. (Eva!. Financiera)

Utilided O _. f--~--

55 235 451 580 723 -P6rdIdas Acumuladas O O O O O --Pab o,tOo1Io Liquido Proo:IucIM> 390 445 680 1.130 1.710 _. R_ PrnuntIva O O O O O -_ •. -R_ 55 235 451 580 723 --- .. -Amortización de P6rdidas O O O O O B_Gravable 55 235 451 580 723 _.- --_ .. -----I Bruto el Utilidad O O O O O . .......g Exención de h,ipOIreoota

-- -- --O O O Or_ O

1m_lO _ si UUlIdad OperdY. 0-----0 O o o .- - - ._---

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

.1 I ,:;-

Page 202: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 8118/96 - Industrialización y Comercialización de lacha del Piedemonte llanero Medio - Evaluación en términos constantes - $ MM - ESCENARIO ALTO .P1I9,1

PERDIDAS Y OANANCIAS Ano Ano Ano Ano Ano Ano o 1997 1998 1999 2000 2001-

---- "--. .... 1D,167

VENTAS NETAS .. . ___ ~64~ _ . 7,350 8,162 9,094 . Productos propios 6,643 .7,350 8,162 9,094 10,1~~ Productos de terceros O O O O O ---- ._---~ -_ .. -

. Costo de Ventes -- 3,924 __ 4,279 4,701 5,178 -- 5,731

1 % s I Ventas 59% 58% 58% 57% 56~ Productos propios .-- . - . 3,924 4,2.79 4,701 5,178 5,731' Productos de terceros O O O O O --_.- ._-- . -

.. - . -=-=.: UTILIDAD BRUTA TOTAL 2,719 -- 3,071 3.4.6~ 3,916 4,~

% s I Ventas 41% 42% 42% 43% 44% -- 4,4~ Productos propios -- 2,719 3,071 3,460 3,916 Produclos de terceros O O O O O ----

-Oastos da O_.clón -- 2,074

-2,246 - 2,442 -- 2,666 2,9~

% s I Ventas 31% 31% 30% 29% 29% .. Gastos de Administración 306 306 306 306 306 Gastos de Ventas 1,769 1,941 2,136 2,360 2,616 -- -

__ ". - -... .- .,. UTILIDAD OPERA TIV A 645 825 1,018 1,250 1,515 --~/Ventas 10% 11% 12% 14% 15%

- . - O~ Ingresos No Operacionales O O O O

% s I Ventas 0% 0% 0% 0% -- .-<"j

~inancleros O O O O ==l --Otros Ingresos no operaclon~les .. .

I .. _-_. ~o ajustes por Inflación (Egreso) O O O O O .. ===J -Oastos No Oper.clon .... O O O O 0

1 ". .. % s I Ventas 0% 0% 0% 0% 0% -.--- ..• . ... _-Intereses O O O Ó--~~-ól -Perdida en cambio O O O - ..

'Ur, ANTES DE IMPUESTOS - .. - . . ----

645 825 1,018 1,250 1 ,51!;: .. -- ._.

~ ... entas 10% 11% 12% 14% 15% --- --_._----- - _ .• -- ._----

. - _. --r'--' "--- --. __ . ------~ .. esto d!_Renta O O O O O .. ----- . ._ . ----- ____ o ---_.- ·--1

'uTILIDAD NETA .. _-_. __ ........ ---- --'-'-'

645 825 ____ 1,018 f-------- 1,250 1,515 ,,---- - - ._--1--- "'---.' -- f--.---- .. r% s I Ventas 10% 11% ____ ~o~ 14% 15% .---------- - -- -------- f---- .---- .- f-----'''---l

- - .. ._-------

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

.d ,'7 - r

Page 203: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 8/18/96 - Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte Medio - Evaluación en términos constantes - $MM - ESCENARIO ALTO _g.l

, FLUJO DE FONDOS Afta Afta Afta Afta Afta _~A~ __ ~! --.-,----_ .. _- --'. _.-;-- '---

O 1997 1998 1999 2000 . 2001 __ j r------- -

-- ~- _ .. -. Flujo O.,....clo .... Libre - -

(+) Utilidad Operacional O 645 825 1.018 1.250 1.~~ Wm~úesto si utilidad operaclon_al O O ~-----

O O O (-) Inversiones Fijas 390 370 O 100 O O, .. _-- _. -"--'-=':-r-- .---~astos Preoperaüvos O O O O O O -~~) Incremento Capllal de Trabajo Neto O 420 44 50 57 66

(-) Incremento x Crédito Fiscal O O O O O O --- ------~ -(+) Depreciaclonas O 92 92 102 102 102 (+) Amortización Preoperativos

- ---~

01 O O O O O - - -, Flujo Operacional Libre -390 -53 873 970 1,295 1,551 Flujo Operacional Libre Acumulado -390

._~o=--443 ---- 430 1,400 2,695 4,246

- .-Fuente. I Usos No Operaclonalas ._---- --(+) Ingresos no operacionales O O O O O O

. (-) tmpuestos (Ajuste x no oper.) O O O O O ------::

._- O __ o

Total Fuentes/(Uaosl. No Opero O O O O O O -- .. Total Fuentes/(Usos) No Opero • Acumulado ______ O O O O O O

-Flnanclacl6n - -

¡-l<:L?rédltos en US$ - desembolsos O O O O O O --t+) Créditos en Pesos· desembolsos . ____ O O O O O --.g

~_+) Pérdida en Cambio Preoperativa (amortización) "--_.

O O O O O O -- . - .- -(-) Créditos en US$· amortizacl6n O O O O O O

---~

1:) Créditos en Pesos - amortizaciOn O O O O O O (-) Gastos Financieros O O O O O

~I - --- .. __ flujo Nato da Flnanclaci6n

'.-O O O O O ------

~Pleto da Flnanclacl6n • Acumula<io • O O O O O O -' ----

- - _. 1,551 1 Flujo Neto -390 -53 813 910 1,295

-.------0= - -. 4,2461 c-"Iu¡o Nato Acumu~do -390 -443 430 1,400 __ 2,~~ r--- . ,

- --__ o

'---:0-__ o .

~I ~apllal 390 O O O O - .

(-) Dividendos O O O O O _. Flujo Capital (-Capital + Dlvldandos) -390 O O O O O ._------ . - - '-390

___ o ____

...-"I"Jo Capital· Acumulado· -390 -390 -390 -390 1----. •390 1 - --... _----- '-~---- ----;:-------" .~----

SaJ,,-Perlodo O -53 873 970 ....!..~!~ 1,551 ----~-- "'--_. ---_.- -- _ .. ----- f------.-

_ CaJa...!'ln"1 Acumulad~ __ "--. __ .. _. O -53 820 - 1,790 ._ . __ ._-ª,o85 _____ ~,6361 ------- _.= . __ .- . -_.~

---- - ------- - - - - - ------ "---- -_.~--- -------_.--- -------.-- -- .. - "-- -----_ .. -_TIR Operacional _______ . _____ 108.6-;' (Tasa real efectiva anual antes de impuestos y gastos financieros)

'-' -_..-';---_.- ...-._-_._---_ .... _-_ .. ------ -~---

TIR Neto 10B.6Y. (Tasa real efectiva anual antes de impuestos y gastos financieros) --_ .. ---------- ---------. ----- - -------- . . ------ ----.. -1'- ----.- .. ---[-----.- ¡--.------

'-- 1 . 1_ '---

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

,-1.:---

Page 204: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • ~.Q.l 8/18/96 - Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte llanero Medio - Evaluación en términos constantes - $ MM - ESCENARIO ALTO

BALANCE GENERAL Afto Afto Afto Afto Afto Afto 1998

.. -.-.----1---:'.---' O 1997 1999 2000 2001 ..

._.--~-- f---ACTIVOS TOTALES 390 1,164 1,942 2,987 4,22..8 1--.~~5,7S1 --:;-:-:--.. . - . . Activo. Corrlan1 •• O 496 1,366 2,393 .3,754 5,381 .. .- .. Excedentes de liquidez (Inv. Temp.) O O 620 1,790 3,065 4,636 ~tivo de Operación O 67 72 79 66 95 .

Cuentas x Cobrar O 388 429 476 530 593 ---- . Inventarto Producto Procesados O 42 45 49 52 57 .. .

~"ventario Productos de Terceros O O O O O O Inventarlo Insumos Industriales O O O O O O ---- . -~cipo de Imporrenta O O O O O O - .

_. . .. .-Activo FIJo Neto 390 668 5~~ 574 472 370!

Terrenos 20 20 20 20 20 20 . . .. . Construcciones 50 100 100 100 100 100

~structura Agrlcola ... - 250 430 430 530 530 530 ~_. _ .. ---

Maquinaria Industrial 10 20 20 20 20 20 Vehlculos 10 20 20 20 20 20 .- -~ebles y Enseres 50 170 170 170 170 170

Depreciación Acumulada O 92 184 286 388 490 ._ .. _.-_. ¡--ALustes x Inflación O O O O O O

.~-

-. _. -()tro. Activos O O O O O O . .

Crédito Fiscal O O O O O O .. Diferidos O O O O O O .• Gastos Financieros preoperatJvos O O O O O O

l-f'Justes x inftaci6~ O O O O O O -Diferido AJ. x inflación Patrimonio O O 2 O O O -

. _ .. -PASIVOS TOTALES O 130 83 90 98 108

-

cl?eflclt de liquidez (sobregiros) O 53 O O O O ~---_. ... ~-_.

Cuentas x Pagar __ O 76 83 90 98 108 ~~~renta x Pagar_. O O ___ O O O O

. -----' Financieros en US$ O O O O O O

.. _-. _._ . .. Financieros en Pesos O O O O O O ------ 01 . ..

~Iferldo Aj. x infla.ción A. Fijos O .--.0. O O O . ---.. . Diferido Aj. x _t~flaci6n A. Dife~i~os ---

O O O O O O - .. _----

WRIMONIO TOTAL'--'--. 1------ _ .. _--_ .. ------

390 1,035 1,860 2,878 .4,I :l!' 5,642 . _----_ .. ·---c-:--' ..... -. -_ .. '-_ .. Sapital. . . ___ o 390 390 390 390 390 390 - -_ .. _- ---- .. _------ .. _. __ . -----_ ..

Utilidad del Periodo O 645 825 ____ 1,018 1,250 __ ....15.15 -----~----- -- --- .----- ---_.-.-- -- ___ o •• ~" ___ o _.¡::

-- _... j.4.8i! Resultados Acum. Períodos Anteriores O O 645 '- __ 1.~~ _.:J,738 1-::" ___ . ------... , . -- .-.. --.---.. ---- .• _. ._-.-0 f-- .--.- ---_._Re~~lorizaci6n Patrimonio ____ _ ____ .. O O ---- -() O O O ------.. ---------,- --

.-

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL ti."'? ~ .,

Page 205: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 8/18/96 • Industrialización y Comercialización de la Leche del Piedemonte llanero Medio· Evaluación en términos constantes - $ MM - ESCENARIO ALTO • Pág. 1

PRODUCCION I VENTAS Base Afto Afto Afto Afto Afto Afto - - '--- -1998 -2000'-

--- "----_. __ . O 1997 1999 2001 _.

PRECIOS ¡crecimiento real '!lo) ._-r--·--

- f---.---~ _._. - ._---Leche cruda 0.0% ........-º'º~ 0.0% 0.0% r---. __ --º .. O% 0.0% r-LeChe enfriada ..

-----------._-.--- ,.

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% '. - '-'---

Leche pasterizada 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% ___ O.~~ 0.0% . r---------r-?ueso campaslno 0.0% __ º.o~ . ____ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Queso doble crema 0.0% 0.0% . O.o~ - 0.0% 0.0% 0.0% - ._--_ .. Arequlpes o~~ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1--'-- ---

- !l.0% - ._-

Otros derivados 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

-PRECIOS UNITARIOS (Col.S/ud) ---- - .. .

Leche cruda 11. 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 Leche enfriada 11. 350.00 350.00 350.00 1500~ '-'-

350.00 350.00 . Leche pasterizada 11. 533.33 533.33 533.33 533.33 533.33 533.33

~~!fSO campesino ___ ..!<!L_ 4,000.00 4,000.00 - 4,000,,?º __ 4,~~ 4,000.00 4,000.00 Queso doble crema . kg. . .. 4,000.00 4,000.00

-4,000.00 4,000.00 4,000.00 ~O.Qº,OO

Arequlpes . ___ k!L._ 1,950.00 1,950.00 1,950.00 1,950.00 1,950.00 1,95().º--º o~ós derivados'

- ..

1--11. 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 I----.!,.O_~'OO - .

._-VENTAS (crecimiento yolúman 'lo)

'-

_Leche enfriada 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% - - .-Leche pasterizada 0.0% 20.0% 20.0% 20~ f--- 20.0% .. _--- -

Queso cam~!fsino 0.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% ... _--~_~~o doblecrema -._. 0.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% - -

Arequipes 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% - - . - ._---_ . Otros derivados 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

'---

- - - -VENTAS (Yolúmen/dla) - # dfasfano dla dla dI. dla dla dla -

Leche enfriada - 11. 104 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 -Leche pasterizada - 11. 312 10,000 10,000 12,000 .. 14,400 17,280 20,736 -Queso campesino - kg. - 312 1,000 1,000 1,100 1,210 1,331

... ~ Queso doblecrema ~ ~g. --r----- 312 2,000 2,000 2,200 2,420 2,662 2,928

- .. Arequlpes - kg. 312 .~~ 160 160 160 160 160

rÓÍros derivados -11. . --

312 140 140 140 140 140 140 - - - ._-----

tvENT"Ás (Cot~ MM) ._---.--

- _. leche enfriada - _. __ 1,09?, r---' _1,0~ª 1,092 1,092 1,092

~ - .

. 2,875 ¡--. ------r-:eche pasteriza~a "'---

__ 1,664 . ____ ~1,997 2,396 3,450 1------ .-~-

Queso c~~p'eslno __ , - .- '---.._-_ .. - ¡--- ____ 1,248 1----- _1,~~ 1--" 1,510 1,661 . __ 1,827

r$-U~SO doblecre~~"._ .. _---__ o ___ ---'- --_.___2,4~¡; 2,746 3,020 3,322 3,6§4 ¡-- -._._-

Arequipes __ 97 97 97 97 97 ----- __ o -_. __ .--_.- --';-:: .-r?tros. derlvad~_ .. 46 46 46 46 46

""----- ._--- '-e: ¡---- ----Total $MM ._----._- .- -- __ Jj,643 .7,350 JI!.162 ___ 9,09~ __ 1 0,1 1j7 ------ -------- ------ ----_.------- '-_. __ o

-- - -

COPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL ,,1 ..",-1

Page 206: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 8/18/96 - Industrialización y Comercialización de la leche del Piedemonte Llanero Medio - Evaluación 8n términos constantes - $ MM - ESCENARIO ALTO .PA9.2

PRODUCCION I VENTAS

INVENTARIO FINA=.L"IV"'o"'16=mooe=""') _______ -t-Leche enfriada - 11. Leche pasterizada - 11.

~_ueso campes~ Queso do~lecrema - kg.

1 Arequlpes - kg. Otros derivados -11.

INVENTARIO FINAL leo.to) $ MM Leche enfriada Leche pasterizada Queso campesino Queso doblecrema Arequlpes

1 Otros derivados TotalSMM

~PACIDAD PRo ODUCCION Idla) ~che enfriada - 11.

Leche pasteriza-d-ca~_'CH::-.----------

!-$.ueso campesino -kg.,tl-------t--­Queso doblecrema - kg. Arequipes - kg.

I Otros.!lerlvados -H.

PRODUCCION PROYECTADA Iprom.ldla) Leche enfriada - 11. Leche pasterizada - 11. Queso campasln-,,-- kg. Ques<>,doblecrema - kg. Arequlpes - kg. Otros derivados -It.

Afto --;o'l~--+- :O~~ 1999

, ,

30.000 30,000 30,000 14,400 17,280. 20,736

6,050 ,

6,65,5 7,321 12,100 ,,13,310 14,841

800 800 800 420 420 420 ,.

,

10 10 10 5 ~,

6 7 12 13 14 21 23 25

1 1 1 O O O

49 ~, 52 57

~

30,000 30,000 ._30,000 2~,000 25,000 25,00f)

1,100 1,100 1,100 2,200 2,200 2,200

160 160 160 ,

140 140 140

30,000 , 30,000 30,000 '1 . 14,408 17,289 20,747

,1021

1,212 1,3331---, 1,466 ~,~:u 1 2,424 ... __ 2,666 2,932, -~ÜI 160 160 160 ,~ü{ 140 140 --140

~U.TILIZACION CAPACIDAD INSTALADA Leche ~nfrlada ___ 101% _~ . 100% 100% 100%

...L."chepasterizad.a ____ ._ ___ 40% ~.~48% 58% 69% ~~3%

1-;:000e_s.ocampeSinD .--b--.. . ___ . .' 92.'k,f-._. JO~~, 110% 121% __ 133%. r-QuesOdoblecrenla ___ ~ _ ---¡¡'3~. _,.100%t- 110% . __ 121%f-__ .J:¡~'k,

Arequipes. .____ ,___ _._102%f-___ 100%,_1~0% ____ .. 100%.f- __ 100% ¡-º-troSderiVadOs . ___ , ____ , __ +__ .!O'~~f- !Q()"k_ 100%t-__ 10.Q% . ___ 100,'10

----_._------_ .. === ---1-- --+- +-- ----+----. ~ENTAS PRODUCTC)S DE TERCEROS

Mercancia --1---- 01 . _-=~--ot --¡¡t-­

óI- ·o¡--·· ~+--.------ --------- ------ .-------Total Ventas Productos da Terceros

.-t---- .. _-+ .. ---COPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

..,--+-. "'-_ ..

.ll.l_ O 01 O

Page 207: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

8118196!dultriBIiZOC16n y Comerclalizaci6n de la Leche del Piedemont. Llanero M.f- Evaluaci6n en términos constant.s - $ MM - ESCENARIO ALTO

INVERSIONES Base Afto l~}--t Afto Afto Afto

° 1998 1999 2000

CAPITAL DE TRABAJO - di •• - ._----- .-7 7 7 7 7

21 21 21 21 21 -

I--caja (si gastos y costos) C x C CUen"'s (s/productos propios)

dlas dla.

C x C Clientes (slprocluctos terceros) dlss Inv. materias primas (slcosto) dlas 21 - 2 2 2 ~ Inv. productos terminados (slcosto v1as.) dlas ---Inv. procl. no fabr. x empr. (slcosto) dlas 01 O O O O --Inv. materiales, rep., yace. (slconsumo) dlas .-C x Pagar (si gastos Y costos) dlas 8 8 8 8 8

CAPITAL DE TRABAJO - $ MM Caja 67 72 79 861 • Cuentes por cobrar a clientes _ 388 429 476 530 Inv. materias primas 16 17 19 211 2·

Ilnv. produclos terminados 42 45 49 52 Inv. productos no fabricados x la empresa _ O O O _ O 1 ' lov. materiales, repU8l!S!os, yacces. Anticipo Imporrenla O O O O

I Totallnverslon en Capital de Trabajo .512 563 622 -690 .(-) Imporrenla x Pagar O O O O (-) Cuenlas x Pagar 76 _ 83 90 98 Total Capllal da TrabaJo Neto 436 481 533 5921 Incremento an al Capital da TrabaJo Nato .-----=--_ 436 45 5259-

/PREOPERATIVOS $ MM - I Preoparativos de producción .-

Subtolal praoperatlvos costo ventas O O O t= Gastos Operativos Fijos preoperativos O O O 0_

I Gastos Financieros preoperativos _ O O _ O O Pérdida en Cambio pre~perativa O O _ O __ 0

Total preoperatlvos ° O ° 01 ._--' ¡-I0tal praoperatlvos acumulados O ° O O

~JIZACIONES $ MM Anos 1 _+-1 __ Amortización (PyG) Coslo de Venias 5 O 01 Amortización (PyG) Gastos Operativos 5 O O ArñOrtiZación (PyG)'lntereses .---- 5 .--- O .~ __ _

cl:~~c~;i!.:~~i~~~~encambiO . ________ ... 5 --== ______ O -.----=-~--- -:-Ji-'--... ul Saldo (BoI8nce)__ .. __ ... ____ ______ O ___ ° ___ O

t=-O O O O --- -------

UI ° ._°1_ °

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 208: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 8118/96 - Industrialización y Comercialización de la Leche del Pledemonte Uanero Medio - Evaluación en términos constantes - $ MM - ESCENARIO ALTO .pag, 2

INVERSIONES Bas. Afto Afto Afto Afto Afto Afto O 1997 _____ 1998 1999 2000 2001 -----

INVERSIONES FIJAS· compras - -- - -Terrenos 20 O - -- -- --Construcctones

.~- j-50 50

Maquinaria y equipo - -- ---

~~ --- 180 ¡- lOO -- ------,-Equipo de oficina 10 10 ---Eq_ de computación y comunlcaclOn 10 10 -Flota y equipos de transp~ .------ - 1----- 50 120 - ----_.-Muebles y Enseres 10 10 - -Total 400 38~ 1----- O 100 O O -- ---Total acumulado 400 780 780 880 880 880 -

-- -INVERSIONES FIJAS· reposlcl6n Clanos - - -

t-T-errenos NA O O O O O ------ ----Construcciones 20 O O O O O ._-----

~aqUlnarta y equipo 10 O O O O O -- - ------Equipo de oficina ... 10 t---- ~ j- O O O O Eq. de computación y comunlcaclOn

_. 5 -----t-- O O O O O ----- '---'

Flota y equipos de transporte 5 O O O O O -----Muebles y Enseres 5 () 1--- - O O O O

.. _-- '---'

Total O O O O O .-------Total acumulado O O O O O

-- _.----- ._-INVERSIONES FIJAS· acumulad •• --- j-. __ . - --

Terrenos 20 20 20 20 20 20 Construcciones 50 100 100 100 100 100 - _. _ .•.

Maquinaria y equipo ___ 250 430 430 530 530 530 ----Equlpo~e oficina 10 20 1-- ____ 20 20 20 20 - -

~q. de computación y comunlcaclOn 10 20 20 20 20 20 -.-----. .----

Flota y equipos de transporte 50 170 170 170 170 170 Muebles y Enseres 10 20 20 20 20 20

'TOtai . ---- --'._.-400 780 780 -~ 8111! _____ 880

- ._--._--

~ ----_. ----_. ._--- . __ ._----~!lTO DEPRECIACION • Linea Recta Aftos

Construcciones 20 ---.- 5 5 5 51------ 5 --- --t-. ~--- .--~f_.-_ .. --

~qulnaria y equipo 10 .. _____ 43 ____ 43 53f---_ 53 +-----___ 53 Equipodeoflclna -----t----- 10 ___ . ____ 2f-.--_ 2 2 ~I--- . __ J!

_Eq.de_comput""i6nycomunlcaci6n_ __+ _______ 5j-______________ 41-- ____ 4 ___ . 4 -----~f_--- _~

F~t¡,_y equipos de transporte . ____ . __ 5,-_ _ ____ .~ ._._. 34 ___ ~1--_____ 34f-.-- __ :\4 Mueble.s y Enseres . 5 . 4 4 4 . 4 4

'l'~ta¡DepreclacI6n ---- --j--- .-- --1--.-- 921----~ --~ .-- 1¡¡~-----102 1--=------- .- . ---- .---.-+-- ----- ----.-,-" .-._- __ o l---- ------- __ o ----

Total Depreclacl6n Acumulada _ __ _ ._ _ __ ~ __ 1--- ~ . ____ !84L--_ 286 388 490

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 209: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

SIl Sl9e!dustrialización y Comercializeción de la Leche del Piedemonte Llanero MtIP- Evaluación en términos constante. - $ MM - ESCENARIO ALTO • Pag.l

- COSTOS .1385,,_ Afta Afta Afta Afta Afta Afta .- . ._--_.-O _ 1997 1998 1999 2000 2001 - ._-~ _.

COSTO DE VENTAS x PRODUCTO ----0=

Leche enfriada _.

1,003 998 996 992 988 .------_. .._--~,-- ---b-eche ~asterizada .. . _. __ -.J, 11.2 1---~22 1,575 .M7~ ____ .2.-232 Queso ~mpesino 613 667 729 795 ~~ _. _____ c.=.

1---. _1,196 Queso doblecrema __ ....-!,Q9_9 1,305 1.4.22 1,549 rÍ\requiPes

--71 71 71 70 70

·=0 Otros derivados 26 25 25 25 25 - - . -- ---- r- .

Total Costo de Vent •• x Producto .. ____ 3,924 4,279 4,701 5,178 5,731

--COSTO VENTAS p, TERCEROS Io;cualQuler cosa O O O O O

",- - - ---:' Toul Costo,Vu •• Prado terceros O O O O O - ._-- -

.. -MANO DE OBRA DIRECTA _. - .-

Leche enfriada 13 12 11 11 10 ._--= --- ."32 Leche pastertzada 29 30 31 31 ._--Queso campesino 32% 13 13 13 13 13 - -Queso doble crema 64% ¡--- 26 26 26 26 26 .. --Arequipes 3% 1 1 1 1 1 - -Otros derivados - '------ ..

1% O O O O O :rotal Mano .de Obra Directa 83 83 83 83 ~ ... _--_. -----

MATERIA PRIMA DIRECTA .----= ----~~e enfriada ._--- f-- . 936 936 936 936 936 .-

Leche pa!lterlzada 936 1,123 1,348 1,617 _ 1,~g -~~so campesino 344 379 417 458 5~~ --------

Queso doblecrema 567 624 6~ 755 830 AregulEes 37 37 37

¡--37 37

Otros derivados 11 11 11 11 11 ----¡!'>I!I Materlale. Directos 2,832 3,!.!! r- 3,436 -

3,815 .- 4,260 -r ~SMATERIAL~S DIRE(;TO$ -----. .. ._-

% 51 Mat~ria~~~_~ -----Leche enfriada .- 0% O O O O O -- ._~~ .. ---_ .. -. Leche p~~terizada 0% O O O O O ---- ._-- - ---Ql!~~O campesin~ 50% 172 189 208 229 252 - - -- ---:::::7- ¡---_o ._._ ... _--_. Queso doble crema 60% 340 374 412 453 498 ~rectuipes

--_. 50% -_ ... _~ ._._--

r-- 19 _!.9. 19 19 19 ---_.- ---- ----.. -:c --- ---Otros derivados .- 30% 3 3 3 3 3 ._._--"- -- ---."'--- .---- -- . --- ._--;"" - . -·c:c- -- ---- .-.. -. ,ce"'

Total otros materiales directos 535 586 642 704 772 --- ._--. - --------- ~---~--

___ o .... ___ . __ . __ ---- --""-- __ o -- ~--.-

-- ._- ._-- - -- .- - , - - - - - .- .- .-

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 210: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

8/18/96 !ustrlalizacl6n y Comercializaci6n de la Leche del Piedemonte Llanero Me. Evaluación en términos constante. - $ MM - ESCENARIO ALTO .pag.2

COSTOS I ~aS8 j-=-~~-t±-:1A~~_ - l ___ ~9ii-ti¡¡ ___ i=_~~_-+ __ -Afto 2001 -,---

o I Empaque. ~u~ t- ---t---, , 1. ____ -.,+1 ____ -=+-__

Lacheenfrlada O O O i- ~ I O

--~ 42

Leche pasterizada +- ~5 _____ __-==~78l----- _94: ;;;~_ I-~e.o campesino 100 ___ ~! . , ___ 3_4,;+ ::.

'0+ 83 .n 10

9 ~441 278

,-º,,-eso doblecrema 100 62 +--- 69 jl ____ _ Arequlpes 200 10 10 'u

1-Otros derivados 200 --- ,----- 9' 91 ,--"'1-1 --Total consumo empaque. 190 215 1

Gastos Indirectos de Fabrlcacl6n -ASIGNAD~ r--" ,,____ _) I r Leche enfriada 45 41

1 ~~,

Leche pasterizada '. _ ~~_ 7~_ ~ ¡ Queso campesino 52 51 :: Queso doblecrema --, _ , 103__ 103: ::::

~qUlpes _ 4 4+ ~I Otros derivados 2 2

1 L 1

~,ASlgnacl6n GIF- --- 275' 21.5 i u

DIstrlbucl6n de Gastos Indirectos de Fabrlcacl6n .--r----- -+---~==+--····'.U7li ,--+ 100.0% Leche enfriada -. -11 __ _ Leche pasterizada Queso camp_eslno Queso doblec"re"m"'a"-______ _

I Areq,!ll"'s

1t).4%

25.0% 18.8% 37.6%

1.5% Otros derlC'v'Ca"'d"O"'S----------------l--­

---+ ---1---- n7%

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION .. . ----

~ O

Personal

14.9% 27.2% 18.7%

37.4% 1,3% 0.6%

f---'--. -65 f-- '

O 1 ---;;;;t-

36

~ Honorarios -----o.ot-__ _ Impuestos (predlal) - s/ terrenos + elanla _. 1.0% ---==-1=---, ' 1

Arrendamientos 36.0 -;:stj ----O O 5

--:-t--' 5

--------

84 _ 84f---, O O

Contribuciones y aflliaclones o ... 0f-' ___ _ I Seguros - s/ activos fijos producción. 1.0% '

---24 24 ,----

65

-.!?-___

1 36

-.!?- '-. 6

~ --O

24

65 O

36 O 6

84 O

24 ,---

162 46 91 10

9 318

_._---31 97 51

103 3 1

286 ,----

100.0% 10.7% 33.9% 18.0% 35.9%

1.0% .-----0.5%

65 O 1

36 O 6

84 O

24 12 .. O

-----_. ---~---> 48 48

~I---~J~ '-::+------~'- ,,'. ,~:iL~~_ :~

- ~:~~:ol:galeS -" __ . __ =;-1__ _-_-_-~O"""O+I----~.antenimiento y reparaciones :, ___ __~, ',0, Adecuaci_6n e instalaci6r:-.._ _ _ _ ----12'º1

_-º~st~_s de viaje _ ,_ _ ____ _ _-º-.2 __ pepr.~_i_acio!les ___ _ Amortizaciones ____ _

----f- _. __ ._j ---~,

l---'t.lai,;rl_al_eS_lndire"ct.,.o ... s ---- ,,-._--_. Provisiones

1-ot-a-1 Gast'"-o"'s"'ln-d-::¡:-re-c'Ct"o"s de Fabricación

---t= --------- ------- ___ o_o,.

0.0

._._\-- 275 275 '----- - ------_.~-_.

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

O 286 ----2~*-'~- -·-28~¡·---._--- -- - ---, ---- --------

"

Page 211: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL
Page 212: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

8/18/96 .!strianzación y Comercialización de la Leche del Piedemonte llanero M.d~v.,uaci6n en término. constant" •• $ MM • ESCENARIO ALTO •• 9.4

Ba.. I Ano I Ano ~.~ .~ Ano I Ano Ano Ano I----. ______________ -IL. ____ .I o ._. '997-----f-~998 . '999 2000 2011_' __

COSTOS

~PLANTA DE PERSONAL "---1--- 1---~~·--1-·-----+-------t-----

Mano d. obra directa . I ª.-~-. '- lf---- 1 ¡ , ¡ Jefe de recibo de leche . __ . ___ . ___.. _ ---c:+------:: I Auxiliar d. recibo de leche __ --_-.. ____ ~ _. ~. . ~ :

Jefe de pasteurización .. ....... ____ .... . __ .", 1 ---+---_.-."

3 1 6

'4

AuxlllardepasteurizaclOn *E; ~3 -.-~' -- -~-. -Jefe de quesos y derivados __ _ __ 1 _ 1 _ 1 Auxiliar de quesos y derivados ____ 6 ___ 6 _ 6 _ I

Total Mano d. Obra Directa _ _ ____ '4 _ 1.4 __ '

Mano de Obra Indirecta Director Tecnieo y d. Producción

-'1

Coordinador Control de Calidad 1 . ___ _

Auxiliar de Control de Calidad Jefe de provedurfa

~ Coordinador Inv. y Desarrollo Coordinador oesarollo Rural Jefe d. asistencia técnica =1=--. _. t Jefe de extensión rural .Jefe de serv, al productor

Secre.taria +- .. -+-__ Total mano de obra Indlnoclll

- 1

SALARIOS POR CARGO (SM) Bésleo mes -._--Mano de obra directa

1 1 1 1

1 1

O O O O O O . -O O

__ o

O O

--1 5

Jefe de recibo de leche 800 Auxiliar de recibo de leche 200 I ~, Jefe de pasteurizacl6n 800,,+-__ _

800

":QIl. ~uO

I Auxiliar de pasteurización _ _ _ 2,-,00",+-1 ___ _" Jefe de quesos y derivados 800 , ___ _

"00 000

1"" Auxiliar de quesos y derivados __ 200 iO LU'

IMano d. Obra Indlracta MO

Director Tecnieo y de Produccl6n t--$-oordinador Conlrol de Calidad

Auxiliar de Control de Calidad Jefe.de provedurl.. ________ _

1,500 800 500 500

. , 1 1 1 O O O O O

.~'+--1 • ---

800 200 800 200 800 ._--200

,1 .1 1 1 1 1 1 1

O O O O O O

'1 -1 O • o O

O 1

:1 -1 O " . : ~ ,,1 1 5 ----t-- 5

800 ----200

800 ~-200

800 :: 1 ::: ~-- 200

800 -~-

200 800 200

'"1 _VVI ~OO .A Aool 200

1,500 1,500 1,5001 1,500 800 800 _.~ _. 800 500 500 500 500 500 500 500 500

~rdinadorlnv. y O.sa",,,oIIo= __ _ 500 . __ . §OO 500.!i(j() __ 500 Coordinador oes.roIlo Rural .. _-- ---_.~-+--

I-~efe de asistenCia tecmca Jefe de extensron rural ___ _

I Jefe de serv, al produc~ Secr~~ia ____ ,_~ _____ - --1--._-

_ .. ____ 500 ____ .~O 500 500 . ..-20.0 _. 500

1_.-500 500 ___ 5.00 500 500 __ . _ ___ ~OQ

__500 ____ 500 _. _500 50.0 e---'--' ...!iQO l-- _ 500

... _~--=-~~~ --1~~ __ =-1ó~ _~~~ ... ___ =-- ~~ri __ _j~6

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL " - , '

Page 213: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 8/18/96 ~ Industrialización V Comercialización de la Leche del Piedemonte Medio - Evaluación en términos constantes - $ MM - ESCENARIO AL ro ~ag.l GASTOS Base Afto Afto Afto Afio Afto Afto

~-- .-.. -------- O 1997 --~_1~8 1999 2000 200~L. ___

-~-- - ~---

GASTOS DE ADMINISTRACION - ~

rfersonal -- 212 212 212 212 212 ~- --_ .. _~--~- .•. ------~~ f------ ----'"

Honorarios 6.0 6 6 6 6 6 - -- ---Impuestos (predlal) si terreno + edificios

~-

Arrendamientos 6.0 6 6 6 6 6 - --Contribuciones y aflliaclones 0.0 O O O O O

~-

Seguros - si activos fljos admon. 5.0% 3 3 3 3 3 -~ -

Servicios 42 ~----'"' -

42 42 42 42 Gastos legales 6.0 6 ...• 6 6 6 6 Mantenimiento y reparaciones - 1.2 1 1 1 1 1 Adecuación e Instalación 1.2 1 1 1 1 1 Gastos de viaje 12.0 12 12 12 12 -~ Depreciaciones 10 10 10 10 10 ~~zaclones -

Diversos 6.0 6 6 6 6 6 -- -Provisiones 1--

Total Gutos Admlnlstrsclon 306 306 306 306 31)6 -- -

GASTOS DE VENTAS -~

Personal 88 88 68 88 88 - -Honorarios 0.0 O O O O O Impuestos (industria y comercio) s/ventas 0.5% 33 37 41 -~§ 51

- +--~---Arrendamientos 36.0 36 36 36 36 36 Contribuciones ~ aflllaclones 0.0 O O O O _O - -Seguros - si aclivos fljos ventas 5.0% 9 9 9 9 9 Servicios 1.084 1,203 1,338 1,492 1,66'7 Gastos legales O~O O O O O O

rr;ta~lenimlento y reparaciones -~

36.0 36 36 36 36 ___ ._36 -~-

Adecuación e Instalación O~O O O O O 01 Gastos de viaje

-48.0 48 48 48 48 48 t-=. - - - -

Depreciaciones ~~-+----- 34 34 34 34 34

~?rtIzaclones -

-~ ----~-,-- - ~ ~---

Diversos 12.0 12 12 12 12 12 - ----_.--Publicidad SI ventas 2.0% 111 125 141 160 182

~- ~-~- --Promoci6n sI ventas ~~ 278 313 353 400 454

t-:o-- ~~---"~ 1- ----Provisiones 0.0

t-----~ O O O ~_Jl f--- -º-~I_ G.BíÓ. ventas-

--- -

+---- ~-- 1- 1,~ -'

1,941 2,136 2,360 ____ 2);16

- - - - - ~-

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

A -, - .

Page 214: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 8/18/96 - Industrialización y Comercialización da la leche del Piedemonte Medio - Evaluación en términos constantes - $ MM - ESCENARIO ALTO • Pag.2

1--_ GASTOS

PLANTA DE PERSONAL iA.!!mlnlstraclon

Gerente ------------------r-------r-SeaemriaGerend~a~~ _______________ -t Director Mm. y Flnandero Jefe de Conmbllldad Auxiliar de Conmbllldad Auxiliar de Costos Jefe de Compras Jefe de Tesorerfa y Cartera Auxiliar Caja Auxiliar Facturacl6n Jefe de Servidos Generales Auxiliares de Servidos Generales

Total Personal Admon. IVentas

Director Mercadeo_y_ Venms Asistente Mercadeo y Venms

I Asistente Puntos de Venm Auxiliares

Total Personal Ventas

SALARIOS POR CARGO ('M) ¡BásiCO me. Admlnlstraclon Gerente 4.000,t--_____ _ Seaetarla Gerenda 500 1

Director Adm. y Flnandero 1.500 I Jefe de Conmbilidad 800.

Auxiliar de Contabilidad ______ ~50;c0:ot_-------_+-__ ---Auxiliar de Costos 500 Jefe de Compras 800

__ Jefe de Tesorerla y Cartera 800

Auxiliar Caja 500 I Auxiliar Facturacl6n 500

!---Jefe de Servidos Generales 600- --------.. ~ ----

I Auxiliares de Servicios Generales 200

Personal d. Ventas ---:11------Director Mercadeo y Ventas _ 1.500

_Asistente Compras I Ventas 500

"11'" Afto 2001

1 1 1 1 ----1 1 1 1

1 1 4

15

1 1 1

12 15

4.00.Q 4.000 000 500

1.501! 1.500 000 800 500 500 50" 80u 800 500 500 600 20"

'1 1.500 __ 1.500 _____ 1.500 - 500 500 500 ------ -- - -----

Asistente Puntos de Venta 500 ---- -- -- ------ ------- -- ----. ----

~uxlllares 200 _--_---~~%l=------__ ~Óll= ~ÓÓ ---i~ó __ _lió CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

117 , .',

Page 215: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

811819~ndustriallzaCión ~ Comarcializaclón da la Lache del Piad.monta Medio - E!ación en términos constantes - $ MM • ESCENARIO ALTO • Pag.3

GASTOS Base Afto Afio Afio Afto Afto Afio O 1997 1998 1999 2000 2001

---~,---"

-- -~--~

Servicios· Guto. d. Administración . .. Aseo Y vigilancia 12.0 12 12 12 12 12 Temporales 0.0 O O O O O .-Asistencia técnica 0.0 O O O O O -----Acueducto 6.0 6 6 6 6 6 .. - .

En,,-r¡¡Ia 12.0 12 12 12 12 12 - .. Teléfono 12.0 12 12 12 12 12 - _ .. Transportes, fletes y acarreos 0.0 O O O O O -Otros 0.0 O O O O O -

Totel Servicios· Admón, 42 42 42 42 42 _.-

- __ o .. Servicios· G.stos d. Ventas .. -

Aseo y vigilancia 0.0 O O O O O -Temperales 0.0 O O O O O .- -Asistencia técnica 0.0 O O O O O .-Acueducto 0.0 O O O O O

~~elJ!la 0.0 O O O O O Teléfono 0.0 O O O O O --Transportes. fletes y acarreos 140 151 164 179 197 Comisiones x venta 944 _1,052 1,174 1,313 1,470

Total Servicio •• Venl •• 1,084 1,203 1,338 1,492 1,667' . .- .--'~.=1

-- . - . Trans~ort.s flet .. lO: acarraos $ x unidad - - -

Leche enfriada 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 Leche pasterizada 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 .-

15.001 Queso campesino 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 Queso dablecrema 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 -Arequlpes 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 - --Otros derivados 15cI!Q. _. 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

"- -- - -- - --

Comisiones x Venia '--;-.-0% O O O O O Leche enfriada -

~ch"Jlasterizada 10% 166 200 240 288 345 . Queso campesino 20% 250 275 302 332 1-- . 365

·_~c:c Queso doblecrema 20% 499 549 604 f--. 664 731

~reqUipes 20% '--~--=-:-c-

19 -----.!.~ 19 19 19 Otros derivados

-----~ 20% 9

-' 9 9 9 9 .- ---- -------

~I comlsfon~_ '~'~-'

944 1052 1174 1313 1470 ------ -

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

","

Page 216: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

8/18/96 ' !.trlalización v Comercialización de la Leche del Pi.demonte Medio, Eval!n en términos constante. ' $ MM ' ESCENARIO ALTO _ag,4

GASTOS B •• O_ Afio Ano Afio Afio Afta Afta , ---- -- ... _------ , ___ 0_-

f----;'--~- - .. ,,-,--

,----r-- ,. O _,1997 1998 1999 2000 2001 1---' -_ .. _-,-- ~------- ,

~:RECC.ON MONETARIA· 8Ius'0InIl8cló';-·-.. _--------¡--------- -_ .. - -- '-- ---_."--

---- --'c 1---'-------:-r-- O 'O ---- ------,--Ajuste Activos FIJOS ___ ~_ f---·-- O O O O ------ -------_. ---------Ajuste Activos. Diferidos _ O O O O O O --- --- --_ .. --_ .. r-- . __ .... --::- -----_._-Revalorización Patrimonio t----~,-(J O O O O O .. - -_ .. _---- - ¡--- --- .--=-¡---- -_._-Amortización Aj. x Inft. Activo Diferido O O O ---------- .. __ .. -_._- --_.---Amort. P. Diferido Aj. x Inflación A. Fijos . ___ 5 O O O O ___ o .. _--.-- -_ .. -_. r-----~. -----'--' -~---"- - ----Amort. P. Diferido Al. x Inflación A. Diferidos '_ 5 --,-t--- O O O O 1------- ._- ---,-_.

e::Amort. A. Diferido Aj. x Inflación Patrimonlo._ 5 O c------' O O O ---- ---,-----~ecclón Monetaria (PyG) ¡----- __ O O O O O O ._--f----- -----,-

-,-¡----- ._~.-/--_ •.. .-IMPUESTO DE RENTA ~dades Antes de Impuestos

-_ ... ---. ¡-- 825

-----¡-----_.-- 645 1,018 ___ .....!d.5(J ____ ~15 ~-._-~ f---~'

Pérdidas Acumuladas O O O O O -_._-¡-------1-ó':15 r--.. 1,860 -- 4,128 Patrimonio Liquido Productivo f------1------- 390 2,878 t-..:--. ._------ -,-- ---'-::é ¡- ,

~~ _Presun~va O O O O O ._--- ____ o r-----.. - r----1¡¡18 -,-_ .. ----1,515 Renta Aparente .- 645 ¡---_ . ...!!~ 1,250

_._~--== .--_. ~rtlzacl6n de Pérdidas O O O O O . __ .--- -_._- ¡----- ._~- ._-,~ ¡----- --_ .. _-

Base Gravable - 645 825 1,018 1,250 ___ 1,515 ____ o

--~~ Impuesto Bruto de Renta t---- -~ . _. __ .. .Q t--- O O O O ---J:xenci6n de Imporrenta O O O O O .- ._--~ -_. __ . ~uosto Neto de Renta O O O O O ._-- ¡----- ._~.- ------: ¡--- __ o

~ntlClpo.lmporrent. 75% O O O O O --_ .. --'-= -_._- ------ r---- -- ---- -'------.--_. ¡------- - t----f----.- -_.-._-----

IMPORRENTA S/ U, OPER, (Eval. Flnanclora) -- f- ----Utilidad Operacional _ .. __ 6~ 825 t--___ l,º~ ____ 1,:!.~ . __ .....!21~ - --_ .. -- f-----~~ Pérdidas Acumuladas O O O O O

. _--- ._--- . __ . - ------, ~trimonlo Liquido Productivo .. __ .. --f-----'- 390 ¡--. ___ 1,035 -~ 2,878 4,128 ____ .-=-c.

Renta Presuntiva O O O O O ._--- .. _---- -------~ta Aparente f------ ---~ 825 1,018 1,250 __ ~.5 -- ¡----- f----.. ._--;;-

Amortización de Pérdidas -.----t--~-- O O t----- O __ (J O ------- ,---._--

Base Gravabfe 645 r------_8~ 1--- 1,018 .~ r--- 1,515 -_._-. --'-~'" t-'cmpuesto _Bruto si Utilidad Operativa O O O O O . __ .-1------ - ----------" ¡---_.-

Exenci~n df! I~porrenta O O O O O ._--- ._-_. -_ .. - ----- -_ ... _---:; j---------:: ,--'--_ .. - r-.----~uesto .... to s/ Utilidad Operativa O O O O O .--- ___ o ¡-------.--.---~ f----- ---.... ---------

CORPORACION'COLOMBIA INTERNACIONAL

.1 -

Page 217: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 18/08196 - 1_izaei6n Y ComerciaIiaci6n de Leche del PiedemullI8 Llanero Medio - EIIIIIUllCi6n en ténninos constantes - $ MM - ESCENARIO BAJO

IV AIIo A/Io A/Io AIIo __ I AIIo AIIo o 1'" 1... 1... 2CIO!I_ 1001

IVENTAS NETAS =t 1 ___ 303"1 _ :s-r- 3.111 1 UII ~~~.~ __ _ __ ~393 _ 3]64.r=~.961 4.288 4.~~

'&48 O

.delwc«oe =± 01 01 °1 ° IV_ ____ _ _ 2.141 2.275 U1S UIII 2.731

'!los/Ventas 63C 62%1 61%1 60%~5!N .propioe 2.1~ 227: 241~ 2.~~j3~

'!lo l/Ventas 37%1 38%1 39%1 4O'!fo1 41% . -- _propioe 1.245 1.389 1.546 1.720 1.911

ldelwc«oe -'---01_ _ oL __ 01 OJ~

ldaap.ractón _1- ===t=-=1=.285 1.354t 1.430

1 1.513

1 1.80. L % s / Ventas 38% 37% 38% 35% 35%

• de AdminIstraci6n .- 306 - 3Ó6 306 306 306

IUlI _deVentas 1 - -1:1

1:1 - 1:::1 1:1

1.:

1 %s/Von1as

INo %s/Ventas_

Otros Ingresoto no

1"" ...... ~ ...... por

5 NOI , ""./V_ 1-

--Perdida en cambio

~ 1%1 3%[ 5~[_-_~._- 7%

01 01 01 01 O

-~I ~I ~I '1 ~ (EgNso; 01 01 01 01 O

01 01 01 01 O

O~I_ ~L _~I ~I ~ 01 01 01 01 y

'UT. ANTES DE IMPUESTOS __ -=-,--- -- .. 35 116 206 30~ %s/V_ -1% 1%r--_ 3% 5% . ..-Lj ~ ...... \Io da Renta ----- . O O O O 01

UTlLO\D NETA -.. -- 35 116 206 305 t-%S/Ventas _____ .. :1% .. ___ 1% - ..3.¡;,r-- ___ ~%._:_~7%

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

• pag.1

4.~-- I

Page 218: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • 18108196 -lndueIriooIIzacI Y ComeIQallnei6n de la L.ed1e del PiedemonIIt Modio - Evaluación en blnninoe COIosbl!_ - $MM - ESCENARIO BAJO

F1.UJODEI'ONOOS--- -1·~·-1-:;- I =--r:: 1-= T-~ F!!p - -,+)~1JIiN o, -) Impuesto el utilidad

(-) 1..-Fijas (-) GaslI>a (-) Inc"""""'" Capi18I de Trabajo Neb:o .J:l1~ x CrédIIo Fiscal (+ (+)f-CAmorIi?":'::~z=OC~:Ió:::,,::;;:PI ··l'k\io~U"" Flujo 0IIeI'0CIcIMI U .... Acumu_

F..mu/U_No

o o

390 ()

O

~I 351 1161 2061 305

~I ~l ~I ~l ~ O O O O O

2211 171 191 201 22 O O O ---,-7t==~1 ~I ~j 7~1

:31O~lc-_ -3tO

~181 101 1701 2581 355 _ / -7U'/ ...... / -291/ 84

(+) IIIIn808 no --"01081.. O/ O/ O/ 01 O/ O

Total F""'(U-) No Oper. O O O O O O (-)I~Wusmxno~.) O~ 01 01 01 01 01 I ToQ! F ..... ...,(U_) No 0,..;. -Acumulado - O Ó O O O ~

Flnano"cl6n (+) Crédillla enUS$ -dlllrnliOleos [ -- O[ -:01 al ~I ~l ~I

(+)CrédIIoeenPeeoa-d ... mboI808 [ 01 01 01 VI VI " +) Pérdida en Cambio p"""""ath"jamortización) O O O O O ~ :-) Crédillla en US$ - amortización 1 O O O O O O

-)CrédIIoeenPeeoa-~ ~. ~~ -01 l= 0

1 01 01 -) GaslI>a Fi .... ocieroe O O O O O ti

F~ NeID dH= •• I6n O O Ó O ! ! I Flujo NeID de FIMnOIacIón - Acumutado - 01 O I O I O t- v I VI

[A:::AcumutadO 1 !::I =1· -7:1 =1 !~I -~J I (+) Cepi1IIl 390 O O O O _o

(-) DIvidendos O O O O O O Flujo Capital (.caplllol + DIvIdendOS) _ -310 o· O O o ¿I FIujoCIIjJItaI-Acumutado: _. __ -3.':C' . -3~ -390 -3tO -310 -310

~a Periodo- . - O ~18 10 170 258 355 Ca FInal Acumulada. . - O ~18- -329 -159 911 454

nR Ional__ _ . . 2.~% (Tasa real ef..,waanual antesoje_ion~tc>s~ flnancieros) ___ _ ~ =1 -~ .... I .. L .. 1 .L-_

nR Neto· _ __o _ __ _ 2.2% (Tasa real efeerVa .n~a~ de imp<Je_stos Lf'Stos flnan~_ __ I

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

• Pág. 1

L1 . ~

Page 219: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108196 -1nduIotriIoIiz8 y ComercIIIIIZIICión de 111 Leche del PIedemont8 Llanero Medio - Evaluacl6n en términos constanI88 - $ MM - ESCENARIO BAJO Pag. 1

BALANCE GENERAL AIIo AIIo Mo AIIo Mo AIIo O 1.7 1811 1_ 2000 2001-

ACTIV08 TOTALES 310 813 710 7011 7. .~

~eom.ntH O 28S 284 30S 427 107 ExcederItBs de liQuidez (Inv. Tem~.) O O O O 99 454 EfecIIw de Opeo ación O 39 41 43 45 48 Cuenta • Cobrar O 198 214 231 250 271 Inventario Producto Proc ... dos O 28 30 31 33 35 I~rio ProductDs de T arceros O O O O Ó -O 101VWlIari0 Insumos InduatriaIes O O O O O O --Anticipo de Im_ rta O O O O O O

ActIvo filo _ 310 .... 478 404 332 210 - -T_ 20 20 20 20 20 20 ~ 50 100 100 100 100 100 I~Agrtcola 250

f---- 350 350 350 350 350 MllqUinarla Industrial 10 20 20 20 20 20 Vehlcuios 10 20 20 20 20 20 Muebles Y E_ 50 110 110 110 110 110 - -

. '6n Acumuledll O 72 144 216 288 ~ Ajus1M. inllacl6n O O O O O O

otros AotIvos O O O O O -" O CrédI1D FIacaI O O O O O O Diferidoe O O O O O O -Gaa1Ds F .... ICÓII os O O O O O O Aius1M x inflación O O O O O O -DWerIdo Ai. x inflacI6n Plllrimolllo O O O O O O -

PA8IV08 TOTALES O .3 376 201 12 54 -DefIcit de liquidez ) O 418 329 159 O O C_xP_ O 45 47 49 52 54 - . I • Pagar O O O O O O - -FlnancierosanUS$ O O O O O O Financieros en P815C18 O O O O O O OWerldo Aj. x inflacI6n A. Fijos O r----~--" r-- O O O O O .- -DWerIdo Aj. x inftacl6n A. OWaridos O O O O O O - -

PATRIMONIO TOTAL ... -

310 ~~ 38S 101 708 1.013 CopItat

_. 390

-390 390 390 390 390

UIiIided del Periodo O -40 35 116 206 305 ~Itadoa Acum. Pariodoa An1IÍiioras O r--- O -'10 -5 111 318

Revalorización Patrimonio --~--_.-

-~O O O ----O O O 1---._----" ----- -: --- _. -- --- -- .. - - --

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

11 ~

Page 220: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • '8108198· I~ Y c-ciaIIzaci6n .. la Leche del PIedemoo .... Llanero Medio • EVIIuación en términos consIon18s • $ MM • ESCENARIO BAJO

ClItCImIen ....... %) leche crude leche leche

1 Otroa

leche crudii I leche

Leche

dobIecIoma

16Iros

1~A8 (ClecImIen Leche ..

I Leche Queeo Queso dobIect8l .•

,. t-re<Juipea Otroa,

(voIIímen/di.) leche enfriada - Il leche pestallZIIda - I Queeo campeeIno ·.kIl Queso dobIecrern8 • kg.

~ Otroa derivados -11.

S(Co'" MM) Leche 01 leche Queso ----Queso

n %1

.'

l1li ..

Il T Il

~ ~ kg It

AIIo A/Io A/Io A/Io A/Io A/Io o '''7 '991 , ... 2000 2001

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% .~ ~ ~ ~ ~ ~

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% O,o%~ _0,0% ____ 0,0%1-- _ O,~ o,Di O'O%J= 0,0%1 0,0%1 0,0%1 0,0%1 O,~ 0,0% 0,0% 0,(1% 0,0% 0,0% 0,0%

300,00 350,00

-533;33

300,00 350,00 533,~

300,00 300,00 _. 300,00 300.00 350,00 350,00 350,00 350,00 533,33 533,33 533,33 533,33

4.000.00

1. 1 , . OSO.,()()

0,0% _Cl,o% . 0,0% O,~ 0,0%

0.0%

4.00000 4.000.00 4.00000 4.000,001 4.000,001

~.~,oo 1.950,00l==: ' .950,00~ 1

. 1.050,00 1.050.00 Ul5(JOOI

0,0%1 . ~r 0,0%1- 0,0% '10,0% 10P% '0,0% 10,0%

n% 10,0% 10,0% 10,0% l().c 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%

-0,0% 0,0% 0,0% ();ooM; 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%1

52 . 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 ri=·· 1" .. .. ,. ..1 312~ Kooo 5.000 5.500 6.050 6.655 .7.321

-1.12 500 500 ._ 550 ._ 6051--- _ 666 _~2

.2!L. . 160 _ 160. 160. 160. 160 1~ 312 ,.ooo"E' 1~000¡ , ,.,00\ ,.2,0\ 1.331

t 1.464

__ 3",1",2, . 140 140 . 140 140 140 . 140

-~L __ ~l_,.:L .. _,.~f ,:~ _6.241 6661. 755L _ 83!L. __ 91~

• 51C

COPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Pág. ,

.1: .. 1

Page 221: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 11l11l8196 • Indusb1llllz8ci6n Y c:-.:;,,1IzIICi6n doo la Leche del Piedemonte Llanero Medio· Eveluación en términos (;O,,""'mes . $ MM • ESCENARIO BAJO

'FINAL Leche enfriada • ~. Leche".._· a.-o CIIIIIPMino • kg.

a ...... dob .... "'.· kg. Arec¡uI¡?e! • kg. otros_..ft.

) FINAL (coato) $ MM Leche Leche

otros Total $MM

~ PRODUCcION (dla) Leche~·1t Leche paaWiZIICI •• i

otros

o - kg. dobIoct .... - kg .

• - kg.

LICii8~.~. Leche pas18rizada -

. 0- kg.

alM80 dobIoct""", - kg. AnIqui •• kg. otros_-It.

Leche-

~~ pas1eIizlId alM80

Queso

)INSfAlADA

lIMe

dI •• 1nYent. 1 1

"5 5

-5 "3

AIIO -----o Afto 1897

30.000 -5:000

2.500 5.000 800 420

10 "2

5 10

1 O

28

Afto 1.-

30.000 --5.500

2.750 5.500

800 -420

10 2 e

10 1 O

30

AIIO , ... Afto 2000

Afto -~

300001 30.0001 30.000 6.050 _~55 7.321 3.025 3.328 3.~ 6.050 6.655 7.321

800 800 8001 420 420 4201

10 "2

e 1

1 O

31

10 2

'"1 1:

1 O

33

1e ~

1~

1 e

31

300001 300001 300001 300001 300001 3O.~ 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.~

1:100 - 1 .. 100 1 .. 100 1.100 1.100 1.1nr

t----------------1 _________ 2.~:: 2::.1 2~ .. ~ 2·.~1 2~1 2~l 140 140. 1401 130 140. 140j

30.5771 30.0001 30.0001 30.000 --+----------~f_--_ 5,~ . 5~ 6.~ 6~

1.016/.1.1021 .J21~ 1.333 1631 1601 1601 160 1411 1401 1401 14C

30.000 -7:3~

~ 1.466

160 14C

- 1=+-= -1-- 1= 1~ 1~ 1~1 _1~ ---t-- ~ = - ~:.- ::: -- j~

102% 100% . 100% 100% _~I.IÍJ otros

.~~+----- ----+-_ -----t-- -i01%...l~f---_ 100% l00%i-~100%

e lOE +--------

( O o e Ifolid Venta. Ide o o o o o

COPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Pág. 2

1 - -..: ... ,

Page 222: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • lB108196 -lnduebiallzllcl6n Y CamercIaKzaci6n de 101 Leche del PledeIilO". Llanero Medio - E .. Iuaci6n en _nos constIntes - $ MM - ESCENARIO BAJO Pag.l

INVERSIONES 811 .. Afto Afto Afto Afto Afto Afto O 1897 ,_ l. ZOOO 2001

CAPITAL DI TRAIIAJO - dIu CaJe (el a-iIo& y COII1Da) di .. 7 7 7 7 7 7 C x C CIIen\ea di •• 21 21 21 21 21 21 C,CC,*- 1IIr<:8roa) di •• Inv. " .... -1lfIrMs (eloos1D) di .. 2 2 2 2 2 2 Inv. termInadoa (aIcosto _.) días Inv. prad. no hIbr. x~. (eloos1D) di •• O O O O O O Inv ............. .-p .• y IOC. (slconsumo) dí .. e x".,. (",..- y COII1Da) dlas 8 8 8 8 8 8

CAPITAL DE TRA8AJO -. MM Caja 39 41 43 45 48 Cuentas por _ a eIIenIIiiI 198 214 231 250 271 Inv. lT1IIIIii1IIe llfIrMs 8 9 9 10 10 Inv. llminados 28 30 31 33 35

no fIIbrlcadoa , la . .

Ó O O O Inv. O Inv. ili8t81i .... .yaeces.

I O O O O O . TobIIlnVenlón ... C8IIItAII de Tra~o 273 2t3 314 3.18 3IW (-) I , Pagar O O O O O (-) euentas x Pagar 45 47 49 52 54 TobII Cal'ifll' de T .. ..., Neto 229 248 28S 28S 309 1_10 ... el capital de T .. ~o Neto

. 229

. 17 1. 21 23

PREOPERATIVOS $ MM . de .

SUblotlll aIIvos costo_. O O O O O . GastosO FIioBI O O O O O . .. GastosF_ O O O O O Pérdida en CambIo O O O O O TobII O O O O O

'.

T .... ' lIOIIIIIIIIIIdo O O O .JI . O~ .

AMORTIZACIONES $ MM Afto. . AmortiZllCión (PyG) Costo de V_ 5 O O O O . _ (~~ Gastos Or>enttivos 5 O O O O . ._~

Amortizttci6n (PyG) Intec •• n 5 O O O O .. _. -- --O Amortizttci6n (PyG) Pé.- en e_ 5 O O O . TobII AmorttZllCl6n IPvGI O O O O .~ Saldo (8IIlallClll

._. O O O J! O -- .--- t- .. _-- r-----

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

-1 ... l'

Page 223: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108198 -1_iIoIIzaci6" Y COIINI.iooII .. ,:I6n de ltI Leche del Pllldemoillll Llanero Medio - Evaluaei6n en lérminos cans1ai1Ios - $ MM - ESCENARIO BAJO Pag,2

INVERlIONE8 - AfIo AfIo AI\o AAo AI\o AI\o O t~~

,. 1m 2000 2001

".

INVERSIONE8 FIJAS -T......- 20 o ~ 50 50 . M ,y eQUIpo 250 100 Equipo de oIlcIna 10 10 Eq.de , y comunicación 10 10 FIoIa y de 50 60 MuebIoeyE_ 10 10 TotII 400 240 O O O O TotII ........... 400 640 840 840 840 840

INVERSIONES FUM - Cldos "

T......- N.A. O O O O O ~ 20 O O O O O M ',y- 10 O O O O O Equipo de oficinll 10 O O O O O

_~q. de n y comunicación 5 O O O O O FIoIa Y de 5 O O O O O MuebIoey~ 5 O O O O O

"

TotII O O O O O T oáII iICUIIIIIIIIdo O Q O O O .

"

INVER8IONES FUM - ... um ....... T_ 20 20 20 20 20 20 C~ 50 100 100 100 100 100

. llllllolpo 250 350 350 350 350 350 Equipo de oficina 10 20 20 20 20 20 Eq.de n y oornunicIIct6n 10 20 20 20 20 20 FIoIa de 50 110 110 110 110 110 . MuebIoeyE_ 10 20 20 20 20 20 TotII 400 840 840 840 840 840

GASTO DEPRECIACION - Li- Recta Mos ~ 20 5 5 5 5 5 M " yeq¡ipo 10 35 35 35 35 35 Equipo de oIicIna 10 2 2 2 2 2 Eq.de i6n Y comunieación 5 4 4 4 4 4 .. FIoIa de 5 22 22 22 22 22

A~yE ... - 5 "

4 .

4 4 4 '~-4

"

72 ..

72 72 72 72 TotII De....., ..... ..,., ".

"t44 . "

Total Acllflllllada 72 218 288 360

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

, -

Page 224: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108196 -1nduatria11zaci6 Y ConwcIaIIzaci6n ele lal.eche del Pledetilonlll Uanaro Medio - E\IIIIuaci6n en términos COIIÁn,""" - $ MM - ESCENARIO BAJO Pag_ 1

COSTOS lIua Mo Mo Mo A/Io Ano A/Io O 1587 ,_ ,. 2000 2001

COSTO DE VENTAS. PRODUCTO . Leche enfriada 528 525 522 520 517 I.eche 593 645 702 764 833 Queoo 3:lO 358 389 423 46Ó Queao dobIeco."". 596 646 701 761 827

75 74 74 73 73 otroaderlvadoa 27 27 27 27 26

Total Coa'" de V ...... x __ 2.1'" Z.275 2.415 2.558 2.737

COSTO VENTAS P. TERCEROS --C """" O O O O O

Total CoatD.Vtu. ProcI ........... O O O O O

-MANO DE OBRA DIRECTA -I.eche enfriada 16 16 15 15 14

-Leche 28 28 28 28 29 Queao no 31% 12 12 12 12 12 Queao dobItoerema 62% 24 24 24 24 24 ---

5% 2 2 2 2 2 - -otroaderlvadoa 2% 1 1 1 1 1

Total M_ de Obra llInctII 13 13 .3 83 83 -

MATERIA PRIMA DIRECTA leche enfriada 468 468 468 468 468 --Leche paII1IIriada 468 515 568 823 685 --Queao no 172 189 208 229 252 .

Queao dobIeco ""'" 264 312 343 3n 415 Arequlpee 37 37 37 37 ----37

- . ---- --otroaderlvadoa 11 11 11 11 11

Total Mat.rI-' •• Dh_ 1.440 1.533 1.834 1.7'" 1.189

-OTROS MATERIALES DIRECTOS % s/Mat8rIa PrIma . .

I.eche enfriada 0'16 O O O O O I.eche pas1IIrizada 0% O O O O --O Queso 50% .. 95 104

. 115 --------ue

Queso cIobIecrama 60% 170 187 206 226 249 - _. - - .-Arequipes 50% 19 19 19 19 19

"':"Otrosderlvadoa -- ._---- r-- ---3 r--.-3 30% 3 3 3

:r..i.t.1 ~ ............ dn;toa 278 304 332 .-

383 --397 --- 1-----

--

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 225: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • Pag.2 18108196 -1ndutoIriaIIzac Y C_eItoIIzacIón de 111 Loche del Piedemooote Llanero Medio - Evaluación en lérminos consta" ... - $ MM - ESCENARIO BAJO

COSTOS "" .. AIIo AIIo Año AIIo AIIo AIIo O 1997 1888 1 ... ZOOO 2001 ., ... -'---.-

I EmpIIq- $/Ud, Loche~ O O O O O O Loche.,.....; .... 25 39 43 47 52 57 Q ...... 100 16 17 19 21 23 Queso 0A>I0erema 100 31 34 38 42 461

200 10 10 10 10 10 Otroa~ 200 9 9 9 9 9 ToIa/_ 105 113 123 133 144

GuIOlIndINctDe de FabrlCaCl6n • ASIGNADOS Loche~ 38 35 33 30 29 Loche 58 58 60 61 62 Q...., no 43 44 45 46 46 Queso 0A>I0erema 87 88 90 92 93

7 6 6 5 5 Otroa~ 3 3 3 3 2

TotIIl AsIgIlllCl6n GIF 237 237 237 237 237

DlstrlbuCII6n de GuIOIlndlreclOl de Fabricación 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Loche~ 16,1% 14,9% 13,8% 12,7% 11,7% Loche 24,5% 25,0% 25,4% 25,8% 26,2% Queso 18,4% +---- 18,7% 19,1% 19,4% 19.7% Queso dobIec_ 36,8% 37,5% 38,1% 38,7% 39.3')(0 -AI'eqo • ..,.. 2.~ 2,7% 2,5% 2,3% 2,_1% Otroa~ 1,4% 1,3% 1,2% 1,1% 1.0%

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Personal 65 65 65 65 65 H_ 0,0 -~ f--- O O O O I (poedIIII) - el t.rrenos + planta 1,0% 1 1 1 1 1

-ArrendamientDa 36,0 36 36 36 36 36 ~ Y afiIIacioo_ 0,0 1--. O O O O O

- el aetivcs fÚos producción 1,0% 5 -

5 5 5 5 72

._--ServIcios 72 72 72 72 - --~ ..... 0,0 O O O O o M __ I....,.ra<:"'IIIS 12,0 12 12 12 12 12 Adecuac:i6n • inelalación 6,0 6 6 6 6 6 Gastos de viaje

--O O O 0,0 O O -

40 40 40 40 40 --

Amottizaciones ,- ._- ,'--- --, ~taI_l"d.ectos

Provisic>nM -~--

.0-,-0 ---O O O O o 're>ial ~s"", Indl~ __ d. Fa~ ___

-- t-- '·------z37 1--__ 237 237 1-- __ 237 237 f--.----- ._-----

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL '1 -.r

Page 226: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18l0III98 -lndusll1alzación Y Comeocilllzllci6n de 111 Leche del P¡edeiloonbo Llanero Medio - Evaluación en términos constantes - $ MM - ESCENARIO BAJO

aen. ..... ~y

r;

1ft

ol6enlal

1, flete. y otros

IGlF_ - Total :

I MATERIAl I Leche, -.

L8Ch8I Queso Queso

I - LacIIe cnad.

!Areq'!:

Total 1

CostlO I

Leche,

, ..... cruda (ltaA

>X

Leche I Queso Queso

IIIruIII Leche~ Leche I

Queso, Q...."

Arequi~ otros ._x Leche enfriada

-¡:e¡;¡;;-! Q...."

Queso doI:>/eC. ama

Otros

IX

aae AIIo o

12,0 0,0

0,0 12 24 1:

12,0

AlIO '887

12 O O

12 24 1:

12 72

AIIo ,. 12

O O

12 24 12

12 72

AIIo , ...

12 24

12

12 n

AIIo 2000

12 --O

1 2 12

12 72

AIIo 2001

12 O

--O 1:

"24 1:

12 72

,xun_ k. k. --¡¡:-k. It It T

$/ud. k. It kg.

.J<¡¡ .

.J<i kg

$/ud.

-100%1 - 30.0001 30.0001-' 30.0001 30.0001 30.0001 100% 5.000 5.500 6.050 6.655 7.321 368% 1.840 2.024 2.m 2.449 2.694 -303% '-3.030 - 3.333 -- 3.666 4.033 4.436

1 250% 400 400 400 400 400 65% 119 119 119 119 119

-- 40.389 41.376 42.462 43.656 44.970

336,24 336,44 334,74 333,15 ~ 375,79 ;m,si 368, l'

1 .

_624,90

1662,~-1.657,22 1.489,90 _6~;'¡6 1--614,33

1.471,34 609~51

331,65 _364,71

1.811,39

...!:..~!l<!. 604,99

-t=Ftt.- - 1 ---1-" 761 13,56 15,26 16,85 18,35 k. - 153,29 157,55 161,51 165,20 168,s:!

kg. - 1.687,44 1.914,67 1.940,12 1963,87 1.986,01 1.0 _¡O-,-16 2.117,35 2.142,78 2.1~50H,.I88,61

kg. 449,97 460,10 469,68 478,66 467,1C kg. 425, lO ' 430,54 435,67 440,49 - -- 445,01_

+---- -t---- 1 ----lIC----3,4%

28,7% 47,2%

3,9% 29,5%

~7,S.~ 52,9%

_ ,'23,6% 41,0%

4,4% 30,3% 4Il2.'f 53,6% _~4,1% 41,5%

4,8%1 5.2% 31,0%[ 31.6% 49,1%1 49,7%

--':'~,7% 54,2%1 ~ ~~s..% 25:0%'

__ 52,3'M> 23,1% 4(j,5%

1:::~~d.T~ I T J 0,0%[ w--~ 0,0%

42,0%1 42,4%

0,0%

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Pag.3

1 ~

Page 227: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 181OB196 -I~n y Comen:iaIizaci6n de la Leche del Piedem0nt8 Llanero MedIo - Evaluación en lénninos eom1lIn\8s - $ MM - ESCENARIO BAJO Pag.4

C08T08 - AI\o AI\o ""o AI\o AI\o ""o O 1897 ,_ ,_ 2000 2001

P\.\NTA DE PERIONAL Muo de oIIrI dlrMta

Jefe do ...abo de _ 1 1 1 1 1 1

AwdHIIr de ...abo de """'" 2 2 2 2 2 2 Jefe de 1 1 1 1 1 1 Auxilier do 3 3 3 3 3 3 Jefe de quM08 Y derIvacIoa 1 1 1 1 1 1 AuxiIier do _ y derIvacIoa 6 6 6 6 6 6

TobII M_ de Obra DInIcta 14 14 14 14 14

Mno de Obra IIIdInoUl -Director Tecnico Y do Producción 1 1 - 1 1 1 1 C ... db iIdar Control de C8Iidad 1 1 1 1 1 1 AuxiIier do Control de CaIided 1 1 1 1 1 1 Jefe de • 1 1 1 1 1 1 C ... dilladoo IIW. Y DaaanclIo O O O O O O --Coa! dIi lIIdcII o...toIto Rural O O O O O O -Jefe do --.aa Iéenica O O O O O O -Jefe de _18i6n rural O O O O O O

-4efede..v. al O O O O O O ~ 1 1 1 1 1 1

Total ........ d. oIIrIllldlnClll 5 5 5 5 5

SAI.ARIOIS POR CARGO ($M) Biollcomes -Muo de oIIrI directa Jefedel8Cibode_ 800 800 800 800 800 800 _ de recibo do leche 200 200 200 200 200 200 Jefe do ~zaci6n 800 800 800 800 800 -~ Auxiliar de n 200 200 200 200 200 200 Jefe do _ Y derIvacIoa 800 800 800 BOO 800 800

AuxiIier de QUIIOIOS Y -- -- 200 200 200 200 200 -~ ~ de Obra indirecta _. -

DiracIDr T""!'iCo l do Producción 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 Coordinador Control do Calidad 800 800 800 BOO 800 800 Auxiliar de Control do Calidad 500 500

,?: 500 500 500 500 -_ ...

Jefe do na 500 500 500 500 500 500 -C ... dIi lIIdcII IIW. Y Deearrollo 500 500 500 500 500 500

~Cooo dinadoo llasanli10 Rural 500 500 500 500 ~-

500 500 Jefe do ~ Iéenica 500 500 500 ----500 500 -500

------ --"----Jefe de exl8nsi6n rural 500 500 500 500 500 500 ~~ serv. al produetar

-500

c----sóQ --silo 500 500 500 _. -~?:- ----300

--.--:iOO ---------':iOO ~- --~ Secre1aria 300 3()() -- ---- ---- --- .:-" --- --

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL .. 1 '")

Page 228: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

r

• • 18/08196 -lndustrl8lizllci6n Y CameroiIIIzaci6 de la Leche del Piec:Iemon18 Medio - EVllIuaci6n en términos cons1an1es - $ MM - ESCENARIO BAJO • Pag.1

GASTOS BHe Alto AIIo Alto Alto Alto AIIo O 1897 1998 1t19 2000 2001

GA8T08 DE ADMINI8TRACION P ......... 212 212 212 212 212 --Honororioe 6,0 6 6 6 6 6 I I (¡ncIIaI) 0I1IIITono + edilicios An .. KIIu.Iiei,w 6,0 6 6 6 6 6 ContrIbucIonee~ .r1IIItcIcnM 0,0 O O O O O

- 0I1ICtivos fijoa admon_ 5,0% 3 3 3 3 3 Swvic/oe 42 42 42 42 42 Goatoe .... 6,0 6 6 6 6 6 Ma_ionlDYI 1,2 1 1 1 1 1 AdeclJaci6n e h..mtaci6n 1,2 1 1 1 1 1 Goatoe de viaje 12,0 12 12 12 12 12

10 10 10 10 10 Arnortizaciar.a 0'-- 6,() 6 6 6 6 6 f>toviaIoMs

Total GuIiOs AdmlnlstrllClon 306 306 306 308 308

GASTOS DE VENTAS -- -P"""" 88 88 88 88 88 -HoncnriaB 0,0 O O O O O I I (1ncIusb1a Y con.cIo) oIventas 0,5% 17 18 20 21 23 AmIndamIenfDs 36,0 36 36 36 36 36 ContrIbucIonee y .tniac:iones -¡¡,O --

O O O O O - 0I1ICtivos fijos vem. 5,0% 6 6 6 6 6

ServicI08 557 606 660 719 784 Goatoe legales 0,0 O O O O O Manf8nimionlD Y , 18,0 18 18 18 18 18 -- - --AdocuacI6n e instalación 0,0 O O O O O -- --Goatoede~ 24,0 24 24 24 24 24

22 22 22 22 ~ - ---= ~ ~ -

12,0 ---

12 12 12 12 12 PublicIdIId 01 __ 2,0% 57 62 68 75 82 Promoción si vem. 5,0% 142

--156 171 187 --205

ProvisiOMS -~Q,Cl -

O O ---.;

f--- O O O Total GuIiOs Venta_ 979 ,--~ 1,124 1,208

- l,3CICI --_.:- -----'-- ---"-- -- --

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

.. -: ;-

Page 229: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • 18108198 -I~ Y ~ de '" Leche del PiedemoIIIe Medio - Evaluación en lérminos 0011_ - $ MM - ESCENARIO BAJO Pag.2

GASTOS su. Mo Mo AIIo Afio AIIo AIIo O 1187 1888 1_ 2000 2001

PlANTA DI! PER80NAL ~ . Ger.u 1 1 1 1 1 1 SecnoIarioI Gtnnda 1 1 1 1 1 1 Direcl<ir Adm. Y Financiero 1 1 1 1 1 1 Jefe de ContIIbiIIded 1 1 1 1 1 1 AuldIIIIr de ConIIIbilided 1 1 1 1 1 1 AuldIIIIr de ~ 1 1 1 1 1 1 ._ .. Jefe de 1 1 1 1 1 1 Jefe de T_II Y Car1Iora 1 1 . 1 1 1 1 _C. 1 1 1 1 1 1 AuldIIIIr FacIuniCi6n 1 1 1 1 1 1 Jefe de s.rvtcIoa Generalea 1 1 1 1 1 1 . AuldI ...... de s.rvtcIoa Generales 4 4 4 4 4 4

. •.

~: PwsoIMII Admon. 15 15 15 .. 15 15 V_

Direcl<ir Mercadeo Y V_ I 1 1 1 1 1 ~ Mercadeo Y Venias 1 1 1 1 1 1

. ~ PuntDs de Venta 1 1 1 1 1 1 AuldI_ 12 12 12 12 12 12

ToIoIl PwsoIMII V_ 15 15 15 15 15 .. .

. . •.. SALARI08 POR CARGO (.M) Blislco mes Admlnlsll'1lclon . . Ger.u 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 . _Gtnnda 500 500 500 500 500 500 -

f-DirectDr Adm. Y Financioro 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 Jefe de Con1IIbiIIded BOO -800 BOO BOO BOO 800 Awdliar de COI iIabiIlded

. 500 500 500

.. 500 500 500

Awdliarde~ ..

500 ..

500 500 :1 500 500 I Jete de BOO BOO BOO BOO BOO

Jefe de Tosorerl8 y Car1lora BOO BOO BOO BOO BOO BOO .. .. Awdllar caja 500 500 J.---._. 500 500 500 50C Awdliar FlICIul8Ci6n

. 500

.. 500 500 ·500

1--. 500 500 Jefe de Servicios GeneraIea 600 600 BOO 600 600 800 AuldIIIIrM de Servicios Generales 200 200 200 200 200 20C

PwsoIMII de Ventas Direcl<ir Mercadeo Y V_ 1.500

. 1.500 1.500 1.500

.. 15o(j 1.500 .

Asis_ COI11pr8S I Ventas 500 500 500 500 500 50C .. ~IIB ¡:>untDs de Venta 500 500 500 50C 500 500

Auxiliares 200 . 200 200 ..

20C 200 200 _ .. - ----- . _~--- f---... __ ..

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAl

Page 230: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • ·pag.3 18108198 - Induñ'ilollzld6n 1 ComercíaIiación de la Leche del P __ - Evaluación en términos constanI8s - $ MM - ESCENARIO BAJO

GAST08 Be .. AIIo _""-0 AIIo AIIo _""-0 AIIo O 1897 1_ 1. 200II 2001 . __ .~

Senlll. - Gatoa de AdmInIatrIIoI6n -v' 12,0 12 12 12 12 12 TemDOrUe 0,0 O O O O ------¡¡ ~técnIea 0,0 O O O O O AcuIIducID 6,0 6 6 6 6 6 Energla 12,0 12 12 12 12 12 Teléfono 12,º 12 12 12 12 12 T ,~y~ 0,0 O O O O O . Otros 0,0 O O O O O

ToIal ~ -Admón, 42 42 42 42 42

~·~deV_ -1 0,0 O O O O O ..

1--: 01' oponoIes O O O O O 0,0 ~técnIea 0,0 O O O O O . AcuecIucfD 0,0 O O O O O Energla 0,0 O O O O

.----.; O .

Teléfono 0,0 O O O O O .. Tra ~y_..- 71 74 77 81 86 Comis_x_

466 532 582 636 699 ToIal ~ - Ventas 557 808 880 71. 784 .-

T ...... porIH fteIn Y -.- $ x unidad Leche enfr1adII 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 Leche 15!~ 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

I--Q1M8O r--- .. 15,00 15,00 15,00 15,00 15coo 15,00

Q1M8O dcbIec,OIT1II 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 1~~ .III!<ILIipes 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 Otros derivados 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

. . COIIIIsIoIIa x Venta

Leche enfr1adII 0% O O O O O ~ poosIfoizadll

.. . 83 92 101 111 122 10% . .

Q1M8O campesino 20% 125 137 151 166 183 Q1M8O dcbIecnoma 20% 250 275 302 332 '-365 Arequi_ 20% 19 19 19 19 19 .. Otros derivados 20% 9 9 9 9 9 . .

ToIal comisiones 488 532 582 838 .99 . ... .. ~_.- -- .. .- - -

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

.,

Page 231: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

• • • lMl8198 -ln~1 y ~n de lIi Leche del PIedomon1e Medio - Ev.IuacI6n 011 "rmlnos constantas - $ MM - ESCENARIO BAJO Pag.4

GA8T08 - Afio Afio AIIo Afio Afio Afio O 1897 1918 ,. 2000 2001 --

_c'_

CORRECCION MONETARIA - ....... 1nII .. 1611 "I/uSt. Ac1IYaiI Fijoe O O O O O O Ajusta Ac1IYaiI Diferidoe O O O O O O R ... izaci6n Pab'"Cillo O O O O O O Amcrtiuci6n Aj. x InI!. Iv:;tivo Diferido O O O Amcrt. P. Diferido ~ '. x InIiIIción A. Fijca 5 O O O O Amcrt. P. Diferido ~ _ x 1_ A. Diferidoe 5 O O O O Amcrt. A. Diferido ~ . x InIIoición PiIIrimonio 5 O O O O

CorNo QIo4n MOMWtIi(Pl'G) O O O O O 01

IMPUESTO DE RENTA ~""""'delm"- -40 35 116 206 305 P6 ...... Acumullidae -40 -5 O O 01 P.trimeillo Liquido Productivo 390 350 365 501 708 R_ PI88UIItiw O O O O O R_ O 35 116 206 305 Amcrtiuci6n de P6rrIida O 35 5 O O B_ GI'8'oI8bIe O O 111 206 305 . I BrutodeR_ O O O O O Exención de 1m O O O O O

Netode-.. O O O O O . AntICIPO 1m 75% O O O O O

IMPORRENTA 81 U. OPER. (Eval. FIIUIncIera) o

UtIIided O -40 35 116 206 305 P6rdldae AcurnuIIIde8 -40 -5 O O O PIIIrIrncnio liquido ProductIvo 390 350 365 501 708 R_ "'-unUva O O O O (5

o o

R_ O 35 116 206 305 Alilo.tizaeI6n de P6rdides O 35 5 O O

o-

a-G ....... O O 111 206 305 I Bruto el UtiIided ClpenltM¡ O O O O O

--ExonckIndel O O O O O .

Impuesto Neto si UtllldMlo 0per1lllY. O O O O O . o

___ ._0

0- _. - - --- - -

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL

Page 232: CORPORACION COLOMBIA I? !.'l~~~~A r:IONAL

f'

I

LOGROS

• Reuniones con inversionistas para promover los proyectos: Marañón Colombia, Cultivos Forestales en la Región del UPIA, Cultivo de Cítricos en el Meta, Cultivo de Caucho en Vichada ..

• Coordinación institucional para el desarrollo de acciones específicas relacionadas con los proyectos Figoarauca, Lechero del Piedemonte Llanero, Industrialización del Ganado y la Carne en Casanare y Cultivos Forestales.