18
CORPORACION ORO VERDE; LA MINERÍA NO ES SÓLO EXTRACCIÓN…

CORPORACION ORO VERDE; LA MINERÍA NO ES SÓLO …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/5. CORPORACION ORO... · garantía explicita o ... Guinea y Costa de Oro, que eran

Embed Size (px)

Citation preview

CORPORACION ORO VERDE; LA MINERÍA NO ES SÓLO EXTRACCIÓN…

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

3

INTRODUCCIONLa Corporación Oro Verde, minera aurífera, ha innovado en sus prácticas extractivas, pero su identidad se ha visto preservada. Con el fin de lograr una ventaja comparativa en los mercados, mediante la valoración de su respeto por la naturaleza, inició un proceso de certificación del oro, que hoy significa estar posicionados en mercados especiales, que incrementan el precio por el uso de tecnologías limpias. El oro es hasta el momento el primer y único metal que cuenta con una certificación verde.

La actividad minera tradicional ha causado efectos negativos sobre los recursos naturales. En todos sus rubros se aplican insumos y métodos de producción y transformación que perjudican el suelo, agua, flora y fauna. Este daño afecta de especial manera al departamento del Chocó, cuya principal riqueza es la biodiversidad. Su alto endemismo es también sinónimo de fragilidad.1

La minería del oro ha sido una actividad tradicional en la región. Inicialmente los métodos artesanales permitían un equilibrio ambiental que se regeneraba en un corto período, pero la introducción de maquinaria en el proceso productivo, especialmente las retroexcavadoras, cambiaron por completo las prácticas y el impacto de la actividad. La explotación de oro bajo las prácticas tradicionales es quizás una de las más exigentes en esfuerzo físico, lo que todavía no tiene una adecuada remuneración por lo que, a pesar de acceder a un mercado más justo, las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los mineros siguen siendo muy precarias.

Mejorar esta situación es el reto que enfrenta la Corporación Oro Verde hacia el futuro.

1 Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón (espécimen o ejemplar concreto) está limitado a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.

4

1. CONTEXTUALIZACION DE LA EXPERIENCIA DE ORO VERDEEl Departamente del ChocóLa experiencia de la Corporación Oro Verde se sitúa en el departamento del Chocó que tiene una superficie de 46.530 km2, equivalente al 4% de la extensión del país. Limita al norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el sur con el departamento del Valle de Cauca y por el oeste con el océano Pacifico.

La población del Chocó es de 408.560 habitantes y es uno de los departamentos de menor densidad de población, con sólo 7.8 h por km2, cuando el promedio nacional es de 62.4.3

Las condiciones geográficas y climáticas de la región hacen que la mayor parte de su población se localice en las zonas ribereñas fluviales y marítimas, por lo que su principal medio de transporte y comunicación es fluvial. Se caracteriza por una alta pluviosidad, registrando hasta 12.000 mm de precipitación anual, con temperaturas que oscilan entre 26 y 30 grados.

Estas condiciones climáticas son la base de la rica biodiversidad departamental que es considerada una de las más importantes reservas ecológicas del planeta. Esta biodiversidad se concentra en tres Parques Naturales: Utría, Katíos que comparte con el departamento de Antioquia y Tatamá, que comparte con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca.

La agricultura es rudimentaria y difícil debido a las intensas lluvias, con cultivos principalmente de plátano, maíz, arroz, cacao y coco. En la actividad minera sobresale la extracción de oro, platino y plata; existen además yacimientos de caliza, molibdeno y cobre. El desarrollo industrial del Chocó es, junto con Sucre y los departamentos de la Orinoquía y la Amazonia, de los más bajos del país.

Los principales centros poblados y económicos son Quibdó, la capital, Istmina y Nóvita en el centro; Acandí en la costa del mar Caribe y Solano en la costa del océano Pacifico.

2 www.quibdo-choco-gov.co3 www.lavozdelaselva.com

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

5

El Chocó, es nombrado Departamento de Colombia, mediante la Ley 13 del 3 de Noviembre de 1947. La población, en un 90% de origen afroamericano y en un 4% indígena4.

El sistema vial del departamento consta de una carretera en malas condiciones que une a Quibdo con Medellín y otras vías menores por Bahía Solano, Condoto, Nuquí y Riosucio. Su principal sistema de comunicación es el fluvial, pues la mayor parte de sus ríos son navegables por medianas y pequeñas embarcaciones; para las comunicaciones marítimas cuenta con dos puertos, uno, sobre Bahía Solano, en el océano Pacifico y otro en Acandí, sobre la costa del mar Caribe. Además, el departamento posee 7 pistas de aterrizaje que permiten el acceso de naves pequeñas.

Iindicadores del Chocó5

Indicador Chocó ColombiaEsperanza de vida al nacer 67.8 74Necesidades básicas insatisfechas 79.1 27.6Proporción de población bajo línea de pobreza 78.5 49.7Proporción de población bajo línea de indigencia 48.7 15.7Porcentaje de Analfabetismo en población de 5 y mas años

28.1 9.6

Tasa bruta de natalidad 31.28 19.86Tasa Global de fecundidad 4.05 2.45Tasa de Mortalidad infantil 76 19.9Porcentaje de alfabetismo en población de 5 y más años

71.9 90.4

Los indicadores anteriores muestran la crítica situación del Chocó en todas las áreas sociales, así como la gran brecha que hay frente a la situación del resto del país, especialmente en el ámbito de la salud. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) supera el promedio nacional y la población bajo línea de indigencia lo triplica.

Municipio de CondotoEl municipio de Condoto inicialmente fue organizado por los indígenas Iróes y Cimarrones y posteriormente por don Luis Lozano Scipión, en el año de 1758. Ha recibido diferentes nombres: Lombricero, Campo Alegre y Finalmente Condoto. Como otros topónimos que se usan en todo el municipio, tiene su origen lingüístico en la lengua catía, comunidades indígenas que habitaron la zona a lo largo del siglo XVI y XVII. Significa Río Turbio.

Está localizado en la parte sur oriental del departamento del Chocó, en la subregión del San Juan. Segunda zona en importancia del departamento, situada a una distancia aproximada de 90 kilómetros de Quibdo

4 Las comunidades indígenas presentes son i) Waunanas: Viven a lo largo de los ríos Atrato y San Juan, ii) Katios: Habitan entre Chocó y Antioquia y iii) Kunas: Viven entre Chocó y la República de Panamá. Pertenecen al grupo Chibcha.5 Fuente: www.col.ops-oms.org

6

El clima es cálido húmedo con una temperatura de 28 grados, con una altitud de 70 metros y 800 mm de lluvia anual. La vegetación de Condoto es de frecuentes bosques y selvas donde se encuentran finas maderas que tienen mucha aplicación en la industria, la medicina y la alimentación.

El río Condoto es el principal de la región, de regular caudal, navegable y a su margen izquierda se ubica la población de Condoto. El lecho del río Condoto como todos sus afluentes es rico en Platino más que en oro, de ahí que la mayor cantidad de platino del Departamento se extrae de este río y sus alrededores.

Su economía se soporta en el uso de los recursos naturales renovables y no renovables: forestal, minería del oro y platino; agricultura, con maíz, yuca, plátano, ñame, chontaduro, borojo, achín y caña de azúcar y en menor escala ganadería, en especial ganado vacuno, porcino, cría de peces y aves de corral.

Municipio de TadóEl Municipio de Tadó está ubicado en la parte oriental del departamento del Chocó, dentro de la zona del Alto San Juan, con un área aproximada de 878 km2, al margen izquierdo del río San Juan y a la derecha del río Mungarrá. Tiene 19.000 hab de los cuales el 60% habita en la zona rural, aunque del total de la población no menos de un 90% se vincula económicamente con el mundo rural.

Tadó limita al norte con los municipios de Certegui y Bagadó; al sur con el municipio de Rio Iró; al occidentecon el municipio de Unión Panamericana y al oriente con el departamento de Risaralda. La extensión total es 878 km2.

La economía del municipio se basa en la agricultura y la minería, predominando el cultivo del plátano, chontaduro, borojó, piña, yuca, banano, caña, marañón, lulo anón, cacao, papaya, mil peso y de maderables como guasca, carbonero, caucho, chano, laurel, trúntago y guayacán. En minería se extrae oro y platino en forma artesanal.

Las vías más importantes del municipio son Tadó - Pereira, principal ruta de acceso. Existe además como complemento de esta la ruta Tadó-Unión Panamericana-Certegui-Medio Atrato-Quibdó y Tadó-Unión Panamericana-Istmina-Condoto – Nóvita.

El San Juan es el principal río navegable, pero también son navegables en gran parte de su recorrido los ríos Mungarrá, Chato y Tadocito.

La minería en el ChocóLa historia del Chocó está ligada a la minería del oro y del platino. La abundante presencia de los esclavos en la Costa Pacífica y especialmente en la región del Chocó, obedece a la riqueza en recursos naturales preciosos, específicamente el oro, recurso indispensable para las economías monetarias.6

Los esclavos traídos de África por comerciantes portugueses y holandeses, se ocupaban de la actividad minera, mientras que a los indios se les encomendaba la agricultura sedentaria.

6 http://www.angelfire.com/or/choco/HISTORIA.html

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

7

Los esclavos eran originarios del occidente de África y habitaban cerca de la minas de oro de Sudan Occidental, Benin, Guinea y Costa de Oro, que eran zonas de gran desarrollo metalúrgico. Esta población, no sólo era fuerte, sino que contaba con ancestrales conocimientos del oro. Es así que los pueblos del Chocó se constituyeron en asientos mineros y el rumbo de las explotaciones auríferas definió el de conquistadores, colonos y esclavos.

En el Chocó el oro ha sido extraído especialmente mediante en minas de aluvión, que es la que se ubica en los lechos de los ríos, formada por los materiales erosionados desde la cabecera y arrastrados por las grandes avenidas. Durante la Colonia, Independencia y a mediados de la República, la minería fue principalmente de este tipo, ya que el oro y el platino se encontraban a flor de los lechos de los ríos y quebradas. Históricamente, el sistema de explotación era concesionado, práctica que de cierta manera aún sigue activa.

Las malas condiciones laborales en las minas siempre han sido motivo de levantamientos organizados. Se recuerdan tres grandes sublevaciones importantes, la primera en las minas de Negua en 1688, la segunda en las minas del Monte Carmelo de Tadó en 1729 y la tercera en 1825, que cobijó a casi todo el San Juan. Estos levantamientos se encuetran al origen de los palenques y el cimarronismo en la región7.

Durante las últimas décadas las formas de explotación de la minería cambiaron, se abandonan las prácticas tradicionales que habían permitido la sostenibilidad en el territorio durante siglos. La introducción de maquinaria y la apertura de la carretera, trajo a la región una nueva forma de producción que disminuía el esfuerzo físico de los mineros, pero que generó importantes problemas sociales y ambientales. Las retroexcavadoras que se trajeron son en su mayoría propiedad de particulares ajenos a la región, que explotan sin ningún permiso las áreas colectivas y cuando lo hacen en terrenos particulares entrega a los propietarios sólo el 15% del valor del metal. Este sistema de explotación genera el agotamiento en muy corto tiempo de áreas donde antes se podía sostener una familia durante meses. Además, una vez que la retroexcavadora abandona el lugar es muy difícil que se pueda continuar la explotación manual, ya que el mineral queda a gran profundidad, por lo que muchas áreas no puedan continuar explotándose.

A nivel ambiental el impacto es muy grande y desestabiliza los ecosistemas: las grandes excavaciones quedan abiertas y los terrenos demoran muchos años en recuperar su estabilidad, afectando no sólo la cobertura, sino también las corrientes de agua cercanas.

El Chocó es el primer productor de platino en América. En Colombia, ocupa en estos momentos el primer puesto en la producción de oro. Las cifras de producción no se conocen ya que la mayor parte de la actividad no declara sus ingresos, por lo que las regalías (tributos) no entran al departamento. Por otra parte, algunos de los empresarios que declaran lo hacen en otros departamentos, así que la producción del departamento no se conoce con precisión y, por lo tanto, tampoco recibe los ingresos correspondientes.7 Palenques son los primeros territorios libres de América, donde se refugiaban los esclavos negros que huían. El cimarronismo es el acto de rebelión.

8

La entrada de máquinas ha permitido la aparición de otra clase de mineros, los barequeros, que son los que van detrás de las retroexcavadoras buscando residuos de oro donde se hacen las excavaciones. Esto genera dos problemas, por un lado, accidentes porque los terrenos son inestables, y por otro, que el minero queda dependiendo de la retroexcavadora para su sustento.

El número de máquinas que ingresan continúa aumentando, lo que provoca una pérdida es para el municipio, puesto que los propietarios de la maquinaria no declaran el oro encontrado, lo que impide obtener regalías (tributos) por este concepto.

El ingreso mensual de un minero va desde $75.000 por mes, hasta grandes sumas por la extracción de 10 o 15 castellanos en una semana (1 castellano equivale a 4.6 g).

Oro verde estima que el retorno a una manera artesanal de la extracción puede incrementar el nivel y seguridad del ingreso de las familias.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIOObjetivo GeneralAnalizar la certificación impulsada por Oro Verde como un proceso desde abajo hacia arriba, sin precedentes, y donde la recuperación de las prácticas de explotación tradicionales fue clave para introducir la producción limpia.

3. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIAQué es la Corporación Oro Verde?La Corporación Oro Verde es una entidad sin ánimo de lucro que formaliza una alianza entre 4 organizaciones que deciden unirse en el año 2001 con el fin de desarrollar y comercializar oro certificado: la Corporación Amichocó, el Consejo Comunitario de Tadó Asocosan, el Consejo Comunitario de Condoto Totomacoy y la Fundación Fundamojarras.

Cada una de las organizaciones tiene una función específica dentro de la alianza: ambos Consejos Comunitarios locales realizan el trabajo directamente con los mineros, entregando asistencia técnica, coordinando y ejecutando proyectos y tareas de comercialización; la Fundación Fundamojarras realiza la auditoría y el control interno de los procesos; y la Corporación Amichocó, vincula lo local, lo nacional y lo internacional, a través de la comercialización y la movilización de recursos.

La Corporación Oro Verde funciona con una coordinación general establecida en Amichocó, donde atienden dos coordinaciones técnico-sociales en Tadó y Condoto que son los representantes de los Consejos Comunitarios, dos secretarios técnicos que realizan la asesoría técnica a los mineros. Actualmente apoyan la formación de asociaciones productivas al interior de los consejos.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

9

En la Corporación Oro Verde la actividad minera es pensada según unidades familiares productivas, lo que permite que estén compuestas por varias familias nucleares. Como se verá más adelante, no hay pago por trabajar sino que se otorga un puesto en la cadena productiva. La producción se reúne y se vende. Del total se descuentan los gastos de combustible y alimentación, pues se prepara una olla común todos los días. El excedente se reparte en partes iguales.

• Corporación Amichocó.La Corporación fue creada en el año 1997 por la familia Cock Duque como una organización sin ánimo de lucro, con el objetivo de desarrollar proyectos que mejoraran la calidad de vida de la población y protegieran el medio ambiente en la región del Chocó. Inicialmente la iniciativa buscaba proteger la selva húmeda tropical, pero posteriormente se dedica a promover proyectos sociales y productivos que además de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, protegieran el medio ambiente y la biodiversidad.

Así surge la necesidad de identificar productos con potencial para incursionar en mercados verdes, que permitieran recuperar prácticas de producción ancestrales limpias y que contribuyeran a mejorar los ingresos de sus productores. Así, en 1999 se acercan al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, organismo que los contacta con los líderes de los Consejos Comunitarios de Tadó y Condoto y comienzan a explorar la posibilidad de certificación del oro. Se inicia entonces un proceso de alta participación comunitaria, para que se establecieran los criterios fundamentales para la certificación. Entre 2000 y 2001 nace Oro Verde como figura jurídica independiente y en el 2003 se inicia la comercialización.

• Fundación FundamojarraEs una ONG local con base en Condoto, su foco son las comunidades afro y su consolidación en el manejo de los territorios. Dentro de la Corporación Oro Verde le corresponde el seguimiento a los procesos de certificación, vigilando la calidad y la capacidad del proyecto de ser auditado.

• Consejos Comunitarios Locales Los Consejos Comunitarios Locales son creados en 1993 por la Ley Nº 70, que declara propiedad colectiva a los territorios ancestrales ocupados por comunidades afroamericanas, que para fines formales se les consideraban tierras baldías de la República. Su objetivo es la administración del territorio y se organizan con base en una asamblea general a la que acuden delegados de diferentes comunidades del territorio, cuentan con un consejo directivo, democráticamente electo y una junta directiva de funciones administrativas. Su representante legal es elegido democráticamente y dura en su cargo tres años.

Una de las responsabilidades de los Consejos es buscar alternativas de sostenibilidad y mantener las prácticas ancestrales, tarea difícil para un organismo local. Por esta razón se alían con la Corporación Amichocó, quien conocía bien el proceso de comercialización.

Actualmente, para facilitar la gestión y administración de los proyectos se está conformando la Asociación de Productores de Oro Verde, al interior de los Consejos, para favorecer el actuar diligente y más autónomo de los participantes en el proyecto con respecto a los certificados.

10

La labor de los Consejos en la alianza es prestar la asesoría técnica. Para ello cuenta con un equipo técnico social que tiene la responsabilidad de coordinar el proyecto. Se visita a todas las familias vinculadas al proyecto y se realiza un seguimiento a los criterios y a la recuperación de las áreas; se observa también que tengan todo organizado; que no haya basuras, etc. Los representantes de los Consejos visitan permanentemente a las familias, cada mes una comunidad, en ciclos de 3 o 4 meses y realizan talleres cuando hay un tema específico que tratar. En este momento se tiene una unidad piloto del proceso de tecnificación, bajo un esquema de acompañamiento permanente.

• Asocosan – Consejo Comunitario Mayor del Alto San JuanEl Consejo Asocosan está conformado por 30 comunidades representadas en 20 consejos locales. Su territorio está localizado un 98% en el municipio de Tadó y un 2% en Certeguí. El territorio asignado es de 54.517 hectáreas de propiedad colectiva, con unas áreas pequeñas que tenían títulos y fueron excluidas.

El principal ingreso de esta región es la minería siendo la agricultura una actividad de subsistencia. El ingreso promedio mensual de un minero, según estudios que ha hecho Asocosan, es inferior al 50% del salario mínimo. La actividad la realizan hombres y mujeres por igual, habiéndose erradicado el trabajo infantil. En Tadó hay 5 comunidades y 42 familias trabajando con Oro Verde lo que es un porcentaje mínimo del total de población minera.

Las razones por las que las familias se interesan en participar en un proyecto como Oro Verde son varias, en primer lugar, la actividad minera tradicional les permite mayor estabilidad de ingreso ya que reciben un sobreprecio por el oro certificado; en segundo lugar, el dinero del Fondo va a ser invertido en la región y ellos son los que deciden su utilización. Por último, la permanencia de las familias en el territorio depende de que la explotación del mismo sea sostenible a largo plazo, lo que no está asegurado si se continúa utilizando maquinaria en forma indiscriminada.

Existe un Fondo que recibe los ingresos de la prima de sobreprecio y que obtuvo una donación de $30 millones del Fondo para la Acción Ambiental. Hasta ahora las posibilidades de inversión que se visualizan para el Fondo se orientan a incrementar la tecnificación de la mina para mejorar las condiciones de trabajo, como campamento y disponibilidad de agua; mejorar el entorno familiar instalando agua potable, saneamiento básico y, como tercera opción, mantener un fondo para solidaridad, capacitación y gastos de operatividad del equipo que dirige el proyecto, que actualmente es financiado, situación que termina este año.

• Totomacoy – Consejo Comunitario Mayor de CondotoEl Consejo de Condoto tiene a su cargo la administración de 87.803 ha en las cuales se encuentran 53 comunidades agrupadas en 21 consejos locales, que eligen 105 miembros a la asamblea. En este momento hay 150 familias en el programa de certificación.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

11

Cuando se inició el proyecto se tenían productores en las regiones del río Taguato con 3 comunidades, río Condoto con 4 corregimientos y río Hiro 3 comunidades. Esto ha ido cambiando y en este momento por mandato de la asamblea y en vista de los altos costos, se han dejado de atender algunas zonas.

Condoto actualmente tiene un problema, pues los comerciantes locales están comprando por encima del precio internacional del oro, lo que dificulta la competencia. Otros factores negativos son la distancia y la situación de orden público que impide el acceso a algunas regiones.

El Proceso de certificación del oro Como se dijo anteriormente el proceso de certificación se inicia en la base productiva. Durante reuniones con los mineros se valoran sus prácticas tradicionales y se hace ver la diferencia entre el Oro Verde y el oro común.

El primer paso para la certificación fue la caracterización del proceso de extracción, las prácticas ambientales utilizadas y su impacto sobre el medio. Una vez definido cuál sería el proceso de producción asociado a la certificación, se socializaron los criterios a aplicar con todas las familias de las regiones objetivo. Con las interesadas se firmó el compromiso de mantener las formas de producción dentro de los estándares establecidos.

Los criterios de certificación acordados son:

• No habrá destrucción ecológica masiva que genere cambios al ecosistema de tal magnitud que impidan la posibilidad de restauración o habilitación del área intervenida. (ver fotografía anterior)

• No se utilizarán químicos tóxicos como mercurio, cianuro y otros contaminantes en los procesos de extracción y beneficio. En la región se utiliza una planta que contiene un elemento que permite limpiar el oro y separar la jagua.

• Las áreas explotadas obtienen estabilidad ecológica en los siguientes tres años. Al no realizar grandes excavaciones las áreas afectadas se recuperan y no se desestabilizan.

• La capa orgánica del suelo que es removida en el desarrollo de la explotación se restablece. En la fotografía se puede observar la pronta recuperación y aparición de capa vegetal.

• El material de grava estéril y los pozos producidos por la explotación minera no exceden la capacidad de rehabilitación del ecosistema local.

• La carga de sedimentos aportados a las quebradas, ríos y lagos, se controla en cantidad y frecuencia de tal forma que el ecosistema acuático nativo no se deteriore. Se realizan adecuaciones de las corrientes para no afectar los cauces naturales.

• Las actividades mineras tienen el consentimiento de los Consejos Comunitarios. Este punto es importante porque los Consejos tienen el control del territorio y sin embargo la mayor parte de los particulares ajenos a la región realizan actividades sin contar con el permiso necesario y sin participar al territorio de los ingresos derivados de la explotación.

• La declaración de origen del oro y platino producidos se hace a nombre del municipio correspondiente. Al provenir la mayoría de empresarios de otras regiones, generalmente del

12

departamento de Antioquia, las declaraciones, cuando se hacen, se realizan a nombre de otros municipios, por lo que las regalías (tributos) no llegan a las regiones productoras; por esta razón es que se desconocen los datos de producción departamentales.

• En áreas boscosas no se interviene más del 10% de una hectárea durante un períiodo de 2 años. Esto no tiene ningún control en las explotaciones corrientes, cada cual explora en el área que quiere sin tener en cuenta el ecosistema ni la afectación del mismo.

• Se cumple con la normatividad nacional, regional y local. La mayoría de los empresarios no cumplen la legislación territorial, laboral ni tributaria.

Como se puede ver en los requisitos, la certificación promueve la protección ambiental. En este momento se está iniciando un proceso de certificación en comercio justo que introduce criterios sociales para mejorar las condiciones de trabajo de los mineros.

Desde 2004 Oro Verde se coordina con otras empresas mineras que están interesadas en promover el comercio justo. En esta red participan empresas de cerca de 20 países y se denomina Alianza por la Minería Responsable. Actualmente hay programas pilotos de comercio justo en Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador. Principalmente se trabaja con oro y en Colombia con platino, pero se está creando el estándar para oro, plata y platino. El entrar a un esquema de comercio justo permite a la Corporación Oro Verde acceder a otras alternativas de financiación como el pre-financiamiento, mecanismo que permitiría comprar más cantidad y apoyar a los mineros en la actividad previa. El sello FLO da más credibilidad y mejora la prima8.

Hasta ahora la certificación y los criterios han sido un proceso particular, donde no han intervenido empresas certificadoras, ni organizaciones ambientales, para reconocer ni validar el proceso, lo que ha dificultado el proceso de mercadeo. Lo que era una certificación de estándares privados va a pasar a ser una certificación con reconocimiento internacional, a través de la obtención del sello FLO que incluya este proceso. Se busca en este momento reducir el esfuerzo físico, aumentar la productividad y disminuir el impacto ambiental

Actualmente, tienen auditoría por parte del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y a partir del año entrante, por la Organización de Comercio Justo.

Cómo se comercializa el Oro Verde?El proceso de comercialización se inicia en las comunidades donde se hace el acopio y la compra del metal a los mineros, labor que hacen los Consejos Comunitarios Locales, generalmente en las cabeceras municipales. En Tadó se hace los viernes, sábados y domingos en una oficina que se tiene en la cabecera, donde existe una caja fuerte, al igual que en el municipio de Playa Verde. El productor llega, se observa si el producto tiene mercurio o químico. La negociación se hace en castellanos, (1= 4.6 g), medio castellano 2.3 g, un tomín es 0.6 g, 5 granos son un gramo.

Todo se compra por peso, aún cuando el oro llega en diferentes presentaciones, en polvo, en chicharrones, en guijarros. Los mineros tienen su propia pesa y lo pesan antes y si no coincide no lo venden, algunos con la experiencia ya saben al tantearlo con la mano. El comprador debe saber de dónde proviene el oro, porque hay mineros que no tienen permanencia en la mina y a veces 8 Para mayor información sobre este tema ver: www.communitymining.org

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

13

obtienen mineral de forma ilegal “barequean”. Inmediatamente se cancela y se firma un recibo otorgado por Biodiversa. El precio se informa diariamente desde Medellín y se cuadra con el precio del Banco de la República.

La Corporación compra oro bruto, eso quiere decir que tiene un porcentaje de impurezas: se paga sobre 86% oro y 14% es impureza. No obstante, el consumidor compra oro puro así que esa pérdida debe asumirse. Además se compra oro y platino, e incluso después puede salir plata y cobre asociados al oro.

La ganancia de oro puro se concentra en el Fondo. Se lleva un registro y se reporta a Medellín a final de mes, empacan el material en bolsas de polietileno especial y van con etiqueta sellada de Oro Verde, separando el oro del platino. Este cargamento se entrega a SIGSA en Itsmina. Los precios pueden variar mucho, incluso a diario: en platino, desde $500.000 el castellano bajó a $180.000; el oro ha llegado a $290.000 y puede bajar hasta $150.000.

Para el traslado del metal a Medellín se tiene una alianza con la comercializadora SIGSA, quienes se encargan de la custodia y el traslado desde Itsmina hasta sus instalaciones donde se hace la refinación del producto. Este proceso de custodia es donado por la empresa.9

Teniendo en cuenta la condición de certificación del producto es fundamental el proceso de trazabilidad, por lo que el producto es sellado y marcado desde el momento de la compra hasta llegar a la refinación, donde no se puede mezclar con otro tipo de producto. La refinación se hace entonces por separado y de ahí se envía al cliente. Inicialmente este proceso de refinación también era realizado sin costo por la comercializadora, pero ahora se paga porque se requiere un proceso de refinación más profundo, debido a los estándares de calidad exigidos por el mercado de comercio justo.

La logística de exportación, que incluye documentación, permisos, envío, seguros, la realiza una ONG de Amichocó, Biodiversa, que fue creada en el 2006 con el fin de comercializar los metales Oro Verde. Esta fundación, sin ánimo de lucro, se sostiene actualmente con aportes de la cooperación internacional, ya que los volúmenes transados no son suficientes para generar recursos que sostengan la operación. Antes del 2006 la empresa SIGSA realizaba gratuitamente la logística. Durante el 2009 este esquema cambió y la misma empresa continúa con la función, pero ahora de forma pagada.

El precio se negocia en bolsa y el oro verde se vende con un 15% de sobreprecio. Para la comercialización del producto la primera labor de la Corporación Amichocó fue encontrar un nicho de mercado que valorase las características especiales de la producción: que no afecta el medio ambiente, ni a las comunidades que lo extraen. Su estrategia para llegar a los clientes fue múltiple: por redes de desarrollo, donantes, ferias, página Web y consumidores. La demanda por oro verde, ha crecido lentamente. Sus clientes son joyeros que están en Europa, EE.UU. y Canadá; la negociación es directa. Estas joyerías se especializan en este tipo de metales o tienen una línea verde.

9 La refinación es el proceso de limpiar el oro y separar los otros metales.

14

El precio oscila bastante, llegando el 2008 hasta US$1000 la onza. Dependiendo de la producción se hacen los envíos, pero no hay un comportamiento predecible de producción ya que el encontrar el oro es, en primer lugar, un proceso fortuito. Por otra parte, los mineros no dedican todo su tiempo a esta actividad, a pesar de que el ingreso principal proviene de esta actividad. Las familias combinan varias actividades productivas como la venta de fuerza de trabajo, agricultura, pesca y actividades pecuarias. El clima afecta igualmente la producción y el precio de los metales,

La Corporación sólo compra el 30% de la producción certificada, porcentaje que es variable. Algunos mineros lo venden a comerciantes locales por dificultades logísticas, ya que no hay compras diarias en las regiones, además si hay problemas de orden público pueden no tener acceso al casco urbano y también tiene presencia la figura del patrono que le presta dinero a los mineros comprometiendo su producción.

Al realizar la compra se le paga al minero de contado de acuerdo al precio de ese día en bolsa, con un sobreprecio de 2% que es la prima individual, el resto de la prima va a un fondo de inversión colectivo. Sin embargo, aún con sobreprecio el precio local en algunas ocasiones puede estar más alto, ya que los compradores locales pueden jugar más con el precio de los metales y pueden evadir el pago de regalías (tributos).

Con el fin de agregar valor al producto y alcanzar mejores precios, se han desarrollado iniciativas asociadas que entreguen mayor valor agregado, tales como talleres de joyería. Se compró maquinaria y se inició con algunas pruebas en las comunidades, sin embargo la calidad de la elaboración no es suficiente, considerando que el oro es un producto “de lujo” con parámetros de diseño y confección muy altos, por lo que resolvieron abandonar esta propuesta.

Posteriormente se exploró la venta de productos intermedios para joyeros (alambres, láminas) dirigidos a clientes especializados, sin embargo el volumen de la demanda era muy bajo y no alcanzaba a ser rentable, por lo que se optó por vender materiales refinados o brutos, sin ningún tipo de transformación. En la actualidad se hacen piezas sencillas como símbolo de la Corporación pero son más como publicidad y los sacan con el diseño natural que trae el metal.

4. FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL ÉXITO DE LA CORPORACION ORO VERDE Un factor definitivo para la consolidación y éxito de esta iniciativa ha sido la alianza de las cuatro organizaciones, donde cada una cumple un rol específico y fundamental. La construcción de relaciones de confianza y la transparencia en el manejo de recursos les han permitido afianzarse y crecer en un sector donde es prioritaria la confianza, por el tipo de producto que se maneja.

La construcción conjunta con relaciones horizontales, donde todos comparten toda la información, fue decisiva en el proceso de definición de los criterios de certificación. La participación de los mineros hizo posible que la adopción de los mismos no tuviera problemas, ya que todos los conocían y habían acordado cumplirlos. No hubo imposición de una entidad certificadora, la decisión de iniciar el proceso fue de todos los involucrados. Surgió desde abajo.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

15

La innovación en el producto ha permitido que el negocio crezca. En este momento es el único metal certificado social y ambientalmente, eso les ha dado reconocimiento nacional e internacional, cristalizado en la obtención de dos menciones: en el año 2003 quedaron de finalistas en el concurso Venture Planes, en el área de negocios sociales; y en el 2008 quedaron seleccionados como finalistas entre 700 proyectos del World Challenge, organizado por la BBC, News Week y Shell.

El sistema de monitoreo interno es compatible con su forma de vida y el hecho de que las organizaciones (consejos) que lo ejercen son cercanas a los productores y conviven con ellos, facilita los procesos de seguimiento.

Para los Consejos Comunitarios ha sido fundamental la dedicación y solidez del equipo, el compromiso y la credibilidad de la organización en el territorio. En esta región es importante la neutralidad política frente a las administraciones locales, obtener su apoyo y estar al tanto de posibles alianzas, pero no vincularse a un grupo específico. Es un ambiente aún de violencia y tabú.

Por último, teniendo en cuenta los conflictos territoriales de la región alrededor de la explotación o conservación del mismo ha sido muy importante tener claros los principios y no tranzar la protección del territorio, razón de ser de estos Consejos.

5. PROBLEMAS Y DESAFIOS A LOS QUE SE ENFRENTAN El porcentaje del mercado al que llega actualmente Oro Verde es mínimo y aún con la alianza será marginal dentro del mercado mundial. En este momento la oferta es menor que la demanda, sin embargo, los estándares no contemplan un aumento en la productividad.

En el programa hay actualmente 194 unidades familiares productivas que pueden estar conformadas por varias familias nucleares.

En Condoto hay 2.169 familias dedicadas a esta actividad y en Tadó 1.224. El 80% de las familias de Tadó practican minería y en Condoto el 75%, estando certificadas sólo el 7% del total. No se han certificado más familias por costos en la asistencia técnica y en la auditoria.

Al ampliar la base aumentan los costos (variables) y en este momento no tienen una operación sostenible que se los permita. Otro problema ha sido el que los Consejos Comunitarios querían consolidar su base social y asegurar un mercado que realmente les permitiera comprar al menos la producción total de las familias certificadas. En este momento sólo se compra el 30% de la producción certificada. Hasta ahora el capital de trabajo ha sido el dinero ahorrado en un Fondo formado por lo obtenido de la prima que resulta del sobreprecio obtenido.

Respecto de los desafíos a futuro, uno de los mayores retos a los que se enfrenta Oro Verde en las regiones es que más familias se vinculen al proyecto, no sólo por mejorar sus ingresos, sino también por otorgar estabilidad al ecosistema. El desafío es introducir mejores técnicas en la minería artesanal, por ejemplo, mejorar las condiciones físicas y las condiciones del medio,hacer mejores trancos o tomas para surtir agua, protección del terreno, mejorar condiciones para los trabajadores y adaptar algunas máquinas que alivien el esfuerzo físico, sin afectar el medio.

16

Un gran reto comercial es persistir en el mercado que ayudaron a crear. Actualmente, otros productores y metales se han incorporado bajo condiciones de mercado justo.

6. RECOMENDACIONESPara la organización:• Teniendo en cuenta que uno de los principales problemas es la introducción de maquinaria

y especialmente la ilegalidad de esta actividad, es prioritario tanto para los Consejos, como para Oro Verde lograr el interés de las administraciones locales para enfrentar este problema. La visibilidad que tiene Oro Verde a nivel nacional puede ser utilizada para una convocatoria regional, donde la alianza logre compromisos con autoridades locales, regionales y nacionales.

• Como en algunos momentos el sobreprecio no es suficiente incentivo, es importante que la inversión del Fondo vaya dirigida a necesidades sentidas de los mineros, para incentivar la continuidad de su labor y visibilizar las ventajas reales de la certificación.

• Es importante definir criterios que permitan el uso de cierta maquinaria que disminuya el esfuerzo físico de los mineros y mejore sus condiciones de trabajo, las cuales son bastante duras. Eso implica además identificar mecanismos que les facilite el acceso a dicha maquinaria y recursos para utilizarla.

Para otras organizaciones:• El arriesgarse a innovar en productos es clave para incursionar en mercados verdes, ya que se

abren nuevas oportunidades y posibilidades de explorar.

• El proceso de certificación desde la base es decisivo para el éxito de la implementación del mismo, ya que en la medida en que los productores vean la necesidad y sean involucrados en las decisiones que los atañen, la adopción será más rápida y menos costosa en tiempo y recursos. Esto debe aplicarse igualmente al proceso de seguimiento de los estándares. La adopción de procesos de certificación debe ser una necesidad sentida de los productores para que los monitores no sean visto como control político.

• La alianza de organizaciones con diferentes objetos sociales, pero convergiendo alrededor de un objetivo regional es fundamental para el desarrollo de nuevos productos o para la inserción en nuevos mercados. Para las organizaciones productivas no es fácil acceder a información y generalmente no es su negocio, así que las alianzas les facilitan el camino y les permiten dedicar más tiempo y recursos al desarrollo de su propio negocio.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

17

TALENTOS QUE PARTICIPARONNombre Ocupación OrganizaciónClara Hidron Representante legal Oro verde – AmichocoAristaco Mosquera Representante legal Consejo Comunitario TadòFrancisca Ortiz Equipo técnico Oro Verde- Consejo TadoAlfredo Consejo Directivo Consejo Comunitario TadòAmèrico Mosquera Minero Oro Verde - TadòLeder Hurtado Representante legal Consejo Comunitario Condoto

BIBLIOGRAFIA• www.quibdo-choco-gov.co

• www.lavozdelaselva.org

• http://www.angelfire.com/or/choco/HISTORIA.html

• www.col.ops-oms.org

• www.bagado-choco.gov.co

• www.quibdo-choco.gov.co

• www.tado-choco.gov.co

• www.condoto-choco.gov.co

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org