CORRE.PAE1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    1/48

    FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

    ESCUELA DE ENFERMERIA

    CURSO: METODOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

    TEMA: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

    DOCENTE: CECILIA GUEVARA SANCHEZ

    ALUMNA: AGUIRRE NICOLINI, BLANCA

    TRUJILLO 2015

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    2/48

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    3/48

    NDICE

    INTRODUCCIN...........................................................................................................1

    PROCESO.....................................................................................................................2DATOS GENERALES DEL PACIENTE..............................................................................3

    FASE DE VALORACION................................................................................................. 4

    EXPLORACIN FSICA..................................................................................................5

    HISTORIA CLNICA DE ENFERMERA.............................................................................9

    RESUMEN DE DATOS SIGNIFICATIVOS SEGN DOMINIOS..........................................24

    FASE DE DIAGNOSTICO............................................................................................. 29

    FASE DE PLANIFICACION............................................................................................30

    FASE DE EECUCION..................................................................................................31

    FASE DE EVALUACION................................................................................................32

    CONCLUSIONES

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    4/48

    INTRODUCCIN

    E! "#$%&'()#*+ ", ,&-,/,$ (, "#(,' $$ & $*#,&), /$(*!#&+ ",

    $+( *+& !+( (#%#,&),( D#$%&'()#*+( /"#*+(6 I&(7*#,&*#$ C$"#$*$8H#,),&*#'& A),#$!8 D#$,),( /,!!#)( )#+ II , I&(7*#,&*#$ ,&$!.

    P$)+!+%$( ", #,(%+( :#(#!,(8 $;'& + !$ *$! (, $!#*' ,! PROCESO DE

    ATENCION DE ENFERMERIA.

    E(), +*,(+ (, ,),&",& !+%$ *+& ,! A"!)+ /$

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    5/48

    OBJETIVOS

    GENERAL.

    B Aplicar el proceso cuidado de enfermera a un Adulto Mayor sexo masculino,

    hospitalizado en el servicio de Medicina B del hospital Essalud de Trujillo con diagnostico

    medico: !!"

    ESPECFICOS.

    dentificar pro#lemas reales y potenciales en #ase a $ominios y necesidades"

    Ela#orar $x" $e enfermera"

    %lanificar y #rindar cuidados de enfermera para contri#uir al mantenimiento de la salud

    del paciente"

    Evaluar los cuidados de enfermera #rindados, en #ase a o#jetivos planteados en cada

    uno de ellos"

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    6/48

    I. PROCESO

    1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

    Nombre: G. R.D.

    Edad: $+(

    Sexo: M$(*!#&+

    Estado cii!6 C$($"+

    Grado de I"str#cci$"6 S,#+

    Oc#%aci$": #!$"+

    L#&ar de %rocede"cia: T#!!+

    Domici!io: L#,$*#'& S+*#$!

    Fec'a de i"&reso a! Sericio6 23052015

    (ora: 12610

    Forma de !!e&ada: S#!!$ ", R,"$(

    F#e"te de i")ormaci$"6 P$*#,&),8 F$/#!#$ , H#()+#$ C!*$.

    3

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    7/48

    1.* (ISTORIA DE +OLESTIAS

    F$/#!#$ ,7,, >, "$( $&),( ,! $*#,&), ,(,&)' (,&($*#'& -$!)$ ",$#,. DISNEA < $ !$ /,"#$&+*, ",! "$ 23 (, *+/!#*' < ,( !!,:$"+ ",

    ,/,%,&*#$ $! H+(#)$! ", E(($!" L$;$), ", T#!!+.D=. ICC8 D#(&,$

    *. ANTECEDENTES PERSONALES:

    *.1 A"tecede"tes "ocios:

    M$,()$ >, ,& ( :,&)" !+ #;+ (#& /,"# !$( *+&(,*,&*#$(.

    ALCOHOL6 (#

    TAACO6 (#

    CAF6 S#

    *.* A"tecede"tes Pato!$&icos6

    H#,),&(#'& A),#$!

    D#$,),( M,!!#)( )#+ 2

    I&(7*#,&*#$ *$"#$*$ C+&%,()#:$

    I&(7*#,&*#$ R,&$!

    *., A"tecede"tes )ami!iares:

    H#,),&(#'& A),#$!

    D#$,),( M,!!#)(

    ,. E-A+EN FSICO:

    a. SIGNOS /ITALES 0 SO+ATO+ETRA AL +O+ENTO DE INGRESO:

    B T6 3J.K C

    B PA6 1300 //%

    4

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    8/48

    B FR625 =

    B FC6 110

    B O2694

    b SIGNOS /ITALES 0 SO+ATO+ETRA DESP2S DE * DIAS6

    B T 6 3J.5 C

    B PA6 150K0 //%

    B FR6 25 =

    B PULSO6 J5.K

    B O26 94

    c. E-A+EN GENERAL:

    A"!)+ /$

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    9/48

    ' T7RA-6 E()$"+ &)#*#+&$! "#(/#"+8 $( *+/+ ,! /@(*!+,(>,!)#*+8 #,! ,!?()#*$8 -$8 ?!#"$8 $(,&*#$ ", !,(#+&,(8 *#*$)#*,(8

    I. A4DO+EN6 !$&"+ ",,(#:+8 &+ "+!++(+8 #"+( #"+$,+(8/$)#",; ,?)#*$ &+ "+!++($.

    8 COL+NA /ERTE4RAL6 ,(,&*#$ ", *#-+(#(.

    9 E-TRE+IDADES SPERIORES E INFERIORES6 S#/)#*+(8 ,(,&*#$", ,",/$ ,#-#*+ *+& -':,$.

    ! SISTE+A RESPIRATORIO6 D#(&,$8 ,(#$*#'& (,7*#$!8 -+;$"$8,(),)+,(.FR

    !! SISTE+A CARDIO/ASCLAR6 A#)/#$8 7#!$*#'& $#*!$8 !(+,#-#*+ "#(/#"+8 !(+ ?#"+ < $!),&$&),

    m SISTE+A DIGESTI/O6 $(,&*#$ ",&)$#$8 '),(#( ,=)$!,8 !,&%$($$!8 ,&*$( #&$/$"$(.

    " GENITO RINARIO6 #&*+&)#&,&*#$ #&$#$8 +!#%#$8 $$$)+ #&),%+.P,(,&*#$ ", #"+*,!, ,& ),()*!+ #;>#,"+.

    +;SCLO ES

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    10/48

    =. DATOS DE LA4ORATORIO:

    L,*+*#)+(6 13.00 /%

    H,/$)+*#)+(6 21

    G!*+($6 124 /%

    C,$)#&$6 1.K

    P.S.A6 3.1J

    FIO26 4

    +ESTRA RESLTADO RANGOS NOR+ALES

    G!*+($ 0 /%"! K0 110 /%"!

    *,$)#&$ 0.9 /%%! 0.5 1.2 /%"!

    >. (ISTORIA DE +EDICA+ENTACI7N:

    & D#,)$ !$&"$ H#+('"#*$ , #+%!@*#"$.& R,%#()$ D#,(#(& C!#&"$/#*#&$ 10 /%% *(& V$!($)$& 40/% 2 :,*,( $! "$& Q$-$#&$ 5/% 1 :,; $! "$& E(#+&+!$*)+&$ 25/%& F+(,/#"$ 20/% $/+!!$

    K

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    11/48

    /ALORACI7N SEG;N +ODELOS DE DO+INIOS:

    1. PRO+OCI7N DE LA SALD:

    El paciente no sa#e por'ue ingres( a emergencia, pero refiere 'ue conoce sus otras

    enfermedades" En cuanto a su estilo de vida manifiesta 'ue en su juventud durante muchos

    a)os tuvo h*#itos nocivos pero ahora ya no lo hace por las enfermedades 'ue tiene" +igiene

    regular, su aseo diario lo hace con ayuda de su hija"

    2. NTRICI7N:

    M$,()$ &+ ),&%+ %$&$( ", *+/,8 ",&)$"$ #&*+/!,)$8 !,&%$ ($$!8 )+/$$+=#/$"$/,&), 1!#)+ ", $%$ $! "#$.

    3. ELI+INACI7N E INTERCA+4IO:

    P,(,&*#$ ", ),()*!+ #;>#,"+ #&*$"+8 #&*+&)#&,&*#$8 < +#&$ /?( ,& ,! "$8

    /$,()$ >, ,( ,(),#"+8 FR6 2J8 /$,()$ "#7*!)$" $$ ,(#$8 < ",/,

    *+& $!/+$"$(.

    =. ACTI/IDAD DE REPOSO:

    P,(,&)$ +!,/$( $$ "+/#8 !$ -$!)$ ", $#, !, #&),/,8 ",/, (,/#(,&)$"+

    < (, ",(#,)$ *+& -$)#%$8 -,;$ /(*!$)$ "#(/#"$8 &+ ,", /+:#!#;$(, (+!+

    &,*,(#)$ $, (, *$&($ ?#"+8 !(+6 J58 PA6 150K0 //%8 ,!!,&+ *$#!$

    !,&)+8 < $*#,&), /$,()$ >, (#,&), #&*$"+( (( #,&$( 8 &+ ,", ,$!#;$(,

    ( $)+*#"$"+ &,*,(#)$ $

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    12/48

    ?. ATOPERCEPCI7N:

    M$,()$ >, $< *+($( >, !, "$& /#,"+8 < ( -$/#!#$ !, $

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    13/48

    10

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    14/48

    E-./$A 0AE

    $A-/1T!2

    1

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    15/48

    : 3efiere 4Me falta el aire cuando respiro5

    2: %aciente adulto mayor de 66 a)os, delgado con M!788"8 ingresa a emergencia $x " !! , dificultad para respirar9disnea, piel fra, p*lida, lechos unguales morados,

    llenado capilar disminuido, ausencia de piezas dentales y presencia de pr(tesis extra#les, astigmatismo" %resencia de distenci(n ;ugular, edema perif

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    16/48

    Ta'uipnea

    $H" !!

    Fa frecuencia respiratoria es el nGmero de

    respiraciones 'ue efectGa un ser vivo en un lapso

    especfico9suele expresarse en respiraciones por

    minuto" Movimiento rtmico entre inspiraci(n y

    espiraci(n, est* regulado por el sistema nervioso"

    Fa ta'uipnea, son respiraciones r*pidas y superficiales

    con un aumento de la frecuencia respiratoria por

    encima de los valores normales 9I8 inspiraciones por

    minuto"

    Fa Jnsuficiencia !ardacaJ se produce cuando el

    coraz(n no puede realizar su funci(n principal, 'ue es

    #om#ear la sangre 'ue necesita nuestro cuerpo" El

    coraz(n es un mGsculo 'ue tiene 'ue #om#ear con

    fuerza la sangre para 'ue se distri#uya por todo

    nuestro cuerpo, la sangre #om#eada transporta el

    oxgeno y va en el interior de unas 4ca)eras5 'ue son

    los vasos sanguneos 9arterias y venas" A trav

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    17/48

    : 3efiere 4 estoy nervioso por tantas enfermedades 'ue tengo y si me muero5

    2

    $AT2 3EFELA/TE:

    Ansiedad Agitaci(n nsomnio Tensi(n facial

    CONFRONTACIN DE DATOS

    AGRUPACIN DE DATOS FUNDAMENTO TERICO AN'LISIS E INTERPRETACINN Ansiedad

    N Agitaci(n

    N nsomnio

    Tem#lor

    Fa ansiedad es un mecanismo adaptativo natural 'ue

    nos permite ponernos alerta ante sucesos

    comprometidos" En realidad, un cierto grado de

    ansiedad proporciona un componente adecuado de

    precauci(n en situaciones especialmente peligrosas"

    Es un estado desagrada#le de emoci(n o excitaci(n

    extrema" .na persona agitada se puede sentir

    emocionada, excitada, tensa, confundida o irrita#le"

    El insomnio se define como dificultad para iniciar o

    mantener el sue)o y puede manifestarse como

    dificultad para conciliar el sue)o, despertarsefrecuente durante la noche o despertarse muy

    temprano por la ma)ana, antes de lo planeado"

    El tem#lor es una reacci(n normal ante el temor y o

    una disminuci(n de la temperatura corporal" $urante la

    ansiedad es muy normal experimentar tem#lores o

    escalofros" %asar*n cuando aca#e el ata'ue de

    ansiedad"

    L$ $&(#,"$" ,( &$ ,/+*#'& &$)$!

    ,(,&), ,& )+"+( !+( /$&+(8 >,

    ,(!)$ /< $"$)$)#:$ 8 &+( +&, ,&

    $!,)$ $&), &$ +(#!, $/,&$;$ (#&

    ,/$%+8 $ :,*,( (, :#:, *+/+ &$

    ,=,#,&*#$ ",($%$"$!, ,/+*#'&

    &,%$)#:$8 ,(,*#$!/,&), *$&"+

    $!*$&;$ &$ ,!,:$"$ #&),&(#"$"8 >, (,

    ,,$ ,& -,),( *$/#+( (+/?)#*+(

    $!%&+( ", !+( *$!,( (+& ,*##"+(+ ,! #&"#:#"+ $",/?(8 ,()$

    ,$**#'&8 *$&"+ ,( /< #&),&($

    ,", +:+*$ &$ "#"$ ", *+&)+

    (+, &,()$ *+&"*)$ &+/$!8 + !+

    )$&)+ ,( &$ ",-,&($ +%$$"$

    -,&), $ ,()/!+( >, +/,& ,

    ,>#!##+ 7(#+!'%#*+ < (#*+!'%#*+

    1

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    18/48

    Tensi(n facial

    Flanto

    Fa tensi(n facial, es una reacci(n propia del cuerpo

    ante una so#recarga de emociones, 'ue terminan

    desencadenando el conocido estr

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    19/48

    : 3efiere5 siento mis piernas hinchados5

    2"

    DATOS RELEVANTES

    Edema en miem#ros inferiores $istensi(n yugular oliguria

    CONFRONTACIN DE DATOS

    AGRUPACIN DE DATOS FUNDAMENTO TERICO AN'LISIS E INTERPRETACINN Edema en miem#ros

    inferiores

    N $istensi(n yugular

    N oliguria

    El edema es la acumulaci(n de l'uido en el

    espacio tejido intercelular o intersticial, adem*s

    de las cavidades del organismo"

    El edema de las extremidades inferiores

    corresponde a una salida de l'uido plasm*tico

    de los vasos sanguneos hacia el tejido

    intersticial a nivel de las piernas" e evidencia

    por un aumento en el volumen de una o am#as

    piernas, en su totalidad o en parte"

    Fa distensi(n yugular es un signo 'ue aparece

    cuando existe aumento de la presi(n venosa enel sistema de la cava superior, y se manifiesta

    por visualizaci(n de la vena yugular externa,

    generalmente valorada del lado derecho en un

    paciente acostado con la espalda elevada a >@

    grados "

    Fa o liguria designa una producci(n

    anormalmente #aja de orina por el organismoO

    viene definida por la diuresis, es decir, la

    -ran parte de las manifestaciones clnicas de la

    insuficiencia cardiaca se de#en a la retenci(n hdrica, 'ue

    tiene #ases hemodin*micas y se origina inicialmente en la

    elevaci(n de las presiones venosas sist

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    20/48

    $x" !!

    cantidad de orina producida en 8> horas"

    +a#lamos de oliguria cuando esta cantidad es

    inferior a los @ ml al da en adultos" Fa oliguria

    puede ser transitoria o evolucionar hacia una

    anuria 9en la 'ue los ri)ones dejan de producir

    orina"

    Fa insuficiencia cardaca 9! es la incapacidad

    del coraz(n de #om#ear sangre en los

    volGmenes m*s adecuados para satisfacer las

    demandas del meta#olismoO si lo logra, lo hace a

    expensas de un aumento cr(nico de la presi(n

    de llenado de los ventrculos cardiacos" Fa ! es

    un sndrome 'ue resulta de trastornos, #ien

    sean estructurales o funcionales, 'ue interfieren

    con la funci(n cardaca" /o de#e confundirse

    con la p

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    21/48

    : 3efiere 4 /o puedo #a)arme solo, ya estoy viejo5

    2dugas higiene, dato higiene desarreglado

    DATOS RELEVANTES

    Adulto mayor 66 a)os Musculo disminuido

    AGRUPACIN DE DATOS FUNDAMENTO TERICO AN'LISIS E INTERPRETACIN( Adulto mayor

    anali

    $isminucion de la masa muscular

    persona de la tercera edad y anciano 'ue supera

    los a)os" En tanto, un adulto mayor es a'uel

    individuo 'ue se encuentra en la Gltima etapa de la

    vida, la 'ue sigue tras la adultez y 'ue antecede al

    fallecimiento de la persona" %or'ue es precisamente

    durante esta fase 'ue el cuerpo y las facultades

    cognitivas de las personas se van deteriorando" !on

    el pasar de los a)os los diferentes (rganos y

    sistemas van a sufrir alteraciones"

    se refiere a la disminuci(n del tama)o del mGsculo,

    perdiendo fuerza este de#ido a la relaci(n con su

    masa" Afecta a las c

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    22/48

    66 AS2, MQ!.F2 $M/.$2 , 3E0E3E5 /2

    %.E$2 BASA3ME 2F2, ;A ET2; LE25A)&*#+&" &- &/* &"

    1

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    23/48

    TERCERA ETAPA

    PLANIFICACI7N

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    24/48

    PRIORIZACIN DE DIAGNSTICOS

    AFTE3A!1/ $EF /TE3!AMB2 -AE22 3?! $EEK.FB32 E/ FA LE/TFA!1/ E/T3E A%23TE ; $EMA/$A $EF 2H-E/2, ?A !!, E?% $/EA, 0!:

    == x Ta'uicardia, 03: 8@xTa'uipnea, M?% 3efiere 4sensaci(n de falta de aire"5

    A/E$A$ r?!AME/AUA $E M.E3TE, ?A !!, E?% Ansiedad, Agitaci(n, nsomnio, Tem#lor , 3efiere 4 Estoy nervioso por tantas enfermedades 'ue tengo y si me

    muero5

    EH!E2 $EF L2F.ME/ $E FK.$2 0?3 !2M%32M2 $E F2 ME!A/M2 3E-.FA$23E: 3ETE/!1/ $E 2$2 9A$+, ?A !!, E?% E$EMA E/

    MEMB32 /0E323E, $TE/1/ ;.-.FA3, 2F-.3A, 3E0E3E5 E/T2 M %E3/A +/!+A$2"

    $E0!T $E A.T2!.$A$2 0?3 $ETE3232 $EF MQ!.F2 EK.EFRT!2, E?% A$.FT2 MA;23 $E 66 AS2, MQ!.F2 $M/.$2 M?% 3E0E3E5 /2

    %.E$2 BASA3ME 2F2, ;A ET2; LE25"

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    25/48

    DOMINIO DIAGNSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO

    CIENTCIO

    EVALUACIN

    $2M/2:C

    EFM/A!1/ E

    /TE3!AMB2

    !FAE >: $ETE3232

    $E /TE3!AMB2 $E

    -AE

    AFTE3A!1/ $EF

    /TE3!AMB2

    -AE22 3?!

    $EEK.FB32 E/ FA

    LE/TFA!1/ E/T3E

    A%23TE ; $EMA/$A

    $EF 2H-E/2, ?A !!,

    E?% $/EA, 0!: == xTa'uicardia, 03:

    8@xTa'uipnea, 3efiere

    4sensaci(n de falta de

    aire"5

    -E/E3AF:

    &El paciente presentar*

    e'uili#rio entre el aporte y

    demanda de oxgeno en

    su organismo durante la

    estancia en el hospital

    con ayuda de la

    enfermera y el e'uipo desalud"

    E%E!V0!2:

    &%aciente mostrar* una

    frecuencia respiratoria y

    frecuencia cardaca

    dentro de los lmites

    normales"

    &El paciente expresar*

    alivio o mejora en susensaci(n de falta de

    aire"

    =" Lalorar el estado

    respiratorio:& 0recuencia 3espiratoria"&3uidos respiratorios"&imetra de los

    movimientos tor*cicos"&W0recuencia cardiaca"&%ulsos perfericos"

    2ximetra"

    8" $etectar signos y

    sntomas relacionados

    con el d horas,

    valorando estertores osi#ilancias"

    @"3ealizar cam#ios de

    posici(n"

    D" oxigenoterapia"

    "Estimular ejercicios

    respiratorios cada hora o

    segGn capacidad del

    paciente

    &Estos !riterios servir*n

    para determinar la

    eficacia de la ventilaci(n

    mec*nica"

    &"

    &%aciente logr( mantene

    el e'uili#rio entre aporte

    y demanda de oxgeno

    durante la estada en e

    hospital , presenta 03 y

    0! dentro de los valores/ormales, expresa

    4disminuci(n de

    sensaci(n de falta de

    aire"5

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    26/48

    >" 2xigenoterapia"Fa finalidad de la

    oxigenoterapia es

    aumentar el aporte de

    oxgeno a los tejidos

    utilizando al m*ximo la

    capacidad de transporte

    de la hemoglo#ina

    DOMINIO DIAGNSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIN$2M/2 Y: A/E$A$

    !FAE 8: 3E%.ETA

    $E A032/TAME/T2

    A/E$A$ 0?!

    AME/AUA $E M.E3TE,

    ?A !!, +"A, $M ,

    /.0!E/!A 3E/AF,

    E?% Ansiedad, Agitaci(n,

    nsomnio, Tem#lor M?%

    3efiere 4 Estoy nervioso

    -E/E3AFE:

    %aciente presentar*

    disminucion de ansiedad

    durante su estada en el

    hospital con ayuda de la

    enfermera y el e'uipo de

    salud"

    &valorar el nivel de

    ansiedad"

    Explicar al paciente y a su

    familia su situaci(n actual

    de salud, proceso de

    enfermedad, tratamiento"

    .n paciente con ansiedad

    tiene un campo de

    percepci(n cerrado y la

    capacidad para aprender

    disminuye" %uede

    experimentar sntomas

    causados por el aumento

    EF paciente logr(

    disminuir su ansiedad

    durante su estada en e

    hospital, presenta fascies

    de descanso

    tran'uilidad, disminuci(

    del tem#lor, frecuencia

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    27/48

    por tantas enfermedades

    'ue tengo y si me muero5

    E%E!V0!2:

    &El paciente lograra

    aceptar sus miedos

    relacionados con la

    muerte"

    & El paciente compartir*

    sus preocupaciones

    so#re los efectos de la

    enfermedad en el

    funcionamiento normal,

    las responsa#ilidades del

    rol y estilo de vida"

    &EF paciente aprender*

    t

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    28/48

    relajaci(n como la

    imaginaci(n guiada y la

    relajaci(n mediante

    respiraci(n"

    &!ontactar con el

    especialista

    inmediatamente si la

    ansiedad del paciente es

    un nivel agudo o de

    p*nico"

    Fa ansiedad aguda

    interfiere con la

    educaci(n sanitaria y el

    cumplimiento terap

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    29/48

    +$3ATA!1/ FK.$2 0?3

    !2M%32M2 $E

    F2 ME!A/M2

    3E-.FA$23E:

    3ETE/!1/ $E 2$2

    9A$+, ?A !!, E?%

    E$EMA E/ MEMB32

    /0E323E,

    $TE/1/ ;.-.FA3,

    2F-.3A, M?%

    3E0E3E5 E/T2 M

    %E3/A +/!+A$25

    disminuci(n del volumen

    de l'uidos en su

    organismo durante su

    estancia en el hospital

    con el apoyo de la

    enfermera"

    E%E!V0!2:

    &El paciente lograra

    reconocer alimentos ricos

    en sodios"

    &

    Balance de $iuresis por

    turno

    B+ estricto en cada

    turno de enfermera"

    %eso y permetro

    a#dominal diario en

    ayunas"

    !ontrol y valoraci(n del

    edema por medio del

    signo de -oodell

    Lendaje de miem#ros

    miem#ros inferiores y

    elevaci(n de los mismos"

    !am#ios de posici(n

    evitando ulceras por

    presi(n"

    $ieta #aja en sodio "

    Ministracion de

    diur

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    30/48

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    31/48

    DOMINIO DIAGNSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIN$2M/2 >: A!TL$A$?

    3E%22

    !FAE @:

    A.T2!.$A$2

    $E0!T $E

    A.T2!.$A$2 0?3

    $ETE3232 $EF

    MQ!.F2

    EK.EFRT!2, E?%

    A$.FT2 MA;23 $E 66

    AS2, MQ!.F2

    $M/.$2, !ABEFF2

    .!2, 3E0E3E5 /2%.E$2 !AM/A3

    +ATA EF BAS2 ;

    AF3 2F2, ;A ET2;

    LE25

    -E/E3AFE"

    Fa persona lograr*

    desempe)ar su

    autocuidado con ayuda

    de la enfermera durante

    su estada en el hospital"

    E%E!V0!2:

    &El paciente presentar*un sentimiento de confort

    y satisfacci(n con la

    limpieza del cuerpo"

    &$emuestra capacidad

    para usar los dispositivos

    adaptativos"

    Ler#os

    0omentar la participaci(n

    m*xima del paciente en

    las actividades de aseo:

    ZEl tiempo y los h*#itos

    de aseo de#en ser

    constantes para fomentar

    el mayor grado de

    independencia"

    ZMantener la temperaturadel #a)o c*lida, averiguar

    la temperatura del agua

    preferida del paciente"

    Z%roporcionar intimidad

    durante los h*#itos de

    aseo"

    Z2frecer el e'uipo de

    ayuda necesario : Ta#la

    de #a)o para trasladar al

    paciente a la silla o al

    ta#urete de la #a)era,

    guantes de #a)o con

    #olsillo para el ja#(n,cepil los de dientes

    adaptados, soportes de

    m*'uina de afeitar y

    duchas manuales"

    Z!olocar el e'uipo de

    #a)o en el lugar m*s

    adecuado""

    Z$isponer a mano de un

    tim#re de llamado, si el

    Fa incapacidad para el

    autocuidado produce

    sentimientos de

    dependencia y un

    deficiente autoconcepto"

    Al aumentar la capacidad

    de autocuidado, aumentala autoestima"

    %aciente realiz( su #a)o

    parcialmente con ayuda

    de la enfermera" %resenta

    higiene (ptima

    manif iesta sentirs

    c(modo y satisfecho con

    su limpieza"

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    32/48

    paciente se #a)a solo"

    CUARTA ETAPA DEL PROCESO

    2

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    33/48

    DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

    EJECUCIN

    3efiere 4sensaci(n de falta de aire"5

    2 $/EA, 0!: == x Ta'uicardia, 03: 8@xTa'uipnea"

    A AFTE3A!1/ $EF /TE3!AMB2 -AE22 3?! $EEK.FB32 E/ FALE/TFA!1/ E/T3E A%23TE ; $EMA/$A $EF 2H-E/2, ?A !!, E?%

    $/EA, 0!: == x Ta'uicardia, 03: 8@xTa'uipnea"

    % El paciente presentar* e'uili#rio entre el aporte y demanda de oxgeno en suorganismo durante la estada en el hospital con ayuda de la enfermera y el e'uipode salud"

    =" Lalorar el estado respiratorio:& 0recuencia 3espiratoria"&3uidos respiratorios"

    3

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    34/48

    &imetra de los movimientos tor*cicos"

    &%ulsioximetra"

    &%ulsos perfericos"

    8" !ontrolar la aparici(n de signos y sntomas de insuficiencia respiratoria"

    & Aumento de la 03"

    &3espiraciones forzadas"

    &n'uietud, agitaci(n, confusi(n"

    &Aumento de las pulsaciones y de la presi(n arterial"

    C"!ontrolar la aparici(n de signos y sntomas de disminuci(n del gasto cardaco:

    &Arritmias"

    &$isminuci(n de los pulsos perif

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    35/48

    Zdentificar y apoyar los mecanismos de afrontaci(n efectivos"

    &Animar a la familia y amigos a ha#lar de sus miedos y preocupaciones"

    &%roporcionar al paciente y a la familia una tran'uilidad v*lida, reforzar una

    conducta de afrontaci(n positiva"

    &Alentar al paciente para 'ue utilice t

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    36/48

    S REFIERE SIENTO MIS PIERNAS HINCHADOS

    O EDEMA EN MIEMROS INFERIORES8 DISTENSIN UGULAR8OLIGURIA,

    A EXCESO DEL VOLUMEN DE LIWUIDOS FR COMPROMISOS DE LOSMECANISMOS REGULADORES6 RETENCIN DE SODIO ADH8 SAICC8 EP EDEMA EN MIEMROS INFERIORES8 DISTENSIN

    UGULAR8 OLIGURIA.

    P E! $*#,&), ,(,&)$? "#(/#&*#'& ",! :+!/,& ", !>#"+(,& ( +%$(/+ "$&), ( ,()$"$ ,& ,! +(#)$! *+& ,$+

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    37/48

    :#&$%, + *$"$ 4 + J !#)+(8 (,%@& ,! %()+.

    T+/$ /,"#"$( $$ +),%, !$ #,! *+& ,",/$ ", +(#!,(,#"$(6

    Y*+/+$ !$ ,(,&*#$ ", +,*,( + ", ;+&$( ?!#"$( ,& !$#,!.

    YE:#)$ +(#!,( ,(#+&,( ,& !$ #,!. P+ ,,/!+8 +&,*+#&,( ,& (#!!$( < )$,),(.

    E P$*#,&), ",/+()' "#(/#&*#'& ",! :+!/,& ", !>#"+( ,&( +%$(/+8 ,(,&)$ "#(/#&*#'& ", ,",/$ ,&/#,/+( #&-,#+,(8 "#(/#&*#'& ", !$ "#(),&(#'&

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    38/48

    3

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    39/48

    S REFIERE NO PUEDO CAMINAR HASTA EL AZO SALIRSOLO8 A ESTO VIEO4

    O ADULTO MAOR DE AZOS8 MSCULO DISMINUIDOCAELLO SUCIO

    A DEFICIT DE AUTOCUIDADO FR DETERIORO DEL MSCULOESWUELTICO8 EP ADULTO MAOR DE AZOS8 MSCULO

    DISMINUIDO8 CAELLO SUCIO

    P L$ ,(+&$ !+%$? ",(,/,$ ( $)+*#"$"+ *+& $

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    40/48

    YC+!+*$ ,! ,>#+ ", $+ ,& ,! !%$ /?( $",*$"+.

    YD#(+&, $ /$&+ ", & )#/, ", !!$/$"+8 (# ,! $*#,&), (,$$ (+!+.

    E P$*#,&), ,$!#;' ( $+ $*#$!/,&), *+& $

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    41/48

    E/ALACION

    3

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    42/48

    "

    39

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    43/48

    40

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    44/48

    EVALUACIN

    Fos o#jetivos planteados con la paciente se lograron en un 6[" En el diagn(stico

    de riesgo del estre)imiento se valoro los conocimientos previos 'ue tena y as

    reorientarla hacia una dieta e'uili#rada con una mayor ingesta de l'uidos con la

    importancia 'ue si va a realizar la ingesta de agua de la llave, previamente la

    hierva para no contraer ninguna parasitosis intestinal"

    En cuanto a esto Gltimo la paciente refiere 'ue nunca ha tenido pro#lemas por

    #e#er agua de la llave pero 'ue i#a a tratar de cam#iar el h*#ito"

    En el diagn(stico de deterioro de la mucosa oral, la paciente se encontra#a en

    tratamiento con una pomada, adem*s 'ue se le explico la importancia de lahigiene #ucal, esta#leciendo rutinas de la misma y hacer revisiones dentales

    continuas"

    En la auto exploraci(n de mamas se expuso la importancia de tiene el revisarse

    por lo menos una vez al mes y en las condiciones en 'ue de#e explorarse" e

    ejemplifico la t

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    45/48

    BLIBLIOGRAFA

    =" -ua para el cuidado de la salud en mujeres de 8 a @Y a)os" Edici(n:

    coordinaci(n general de comunicaci(n social del M, M" ue Moorhead, !lasificaci(n de 3esultados de Enfermera 9/2!" Elsevier"

    Barcelona Espa)a 8Y"

    @" T" +eather +erman, /A/$A internacional" $iagn(sticos Enfermeros:

    $efiniciones y clasificaci(n 8Y&8=="Elsevier, Barcelona Espa)a, 8Y"

    CIBERGRAFA

    =" XXX"Xho"int?es?

    8" http:??XXX"salud"go#"mx?unidades?cdi?legis?lgs?index&indice"htm

    C" http:??es"thefreedictionary"com

    >" http:??XXX"Xordreference"com

    42

    http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-indice.htmhttp://es.thefreedictionary.com/http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-indice.htmhttp://es.thefreedictionary.com/
  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    46/48

    ANE6OS

    43

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    47/48

    GLOSARIO

    AF!AV$2: Triste y desanimado?? $

  • 7/23/2019 CORRE.PAE1.docx

    48/48

    ME/2%A.A: Ausencia de menstruaci(n de#ida a la cada a#rupta de

    estr(genos, secundaria a la progresiva y total desaparici(n de los folculos en el

    ovario"

    %E3TAFTM2: Es una serie de contracciones musculares organizadas 'ue

    ocurren a todo lo largo del tu#o digestivo y 'ue tam#i