1
Cosificación sexual La cosificación de la mujer no es un concepto adoptado recientemente. Si bien el término comenzó a emplearse a partir de los años 70’, su orígen no se remonta a este periodo. Actualmente el cuerpo femenino es un factor importante de venta en muchas campañas publicitarias, programas de televisión, etc. A pesar de las protestas de grupos feministas a partir del “feminismo de la segunda ola”, entre 1960 y 1970 en estados unidos, el r ol social que las mujeres representan ha sido alimentado por una fuerte carga de objetivación. Los medios masivos de comunicación bombardean a la población diariamente con estereotipos idóneos de femineidad, reflejando el estado social en el que las mujeres se desarrollan como “objetos perfectos”, se deja de lado el papel humano como madres, hermanas, amigas, para suplantarse por modelos AAA siempre listas para complacer las necesidades de quienes las requieren, convirtiéndolas en seres carentes de objetivos individuales. Es durante la ilustración francesa, en los siglos XVII y XVIII, cuando el feminismo hace sus primeras reivindicaciones teóricas para atacar los prejuicios sociales de la época. En este periodo diferentes ilustres como Alexandre Guillaume Mouslier , realizan una crítica social en sus labores, en el caso de Mousiler en su obra “ la verdadera Madre” uno de los diálogos de la mujer que interpretaba el papel principal era dirigido hacia el ser femenino y la interpretación de los senos como simples ornamentas de sus cuerpos. Hoy en día la mujer está ahí y es utilizada para reflejar sensualidad y diversión, lo es todo en uno. Un envase con medidas universales, 90,60,90, mercancía dedicada al disfrute de toda la población, no sólo para el goce masculino, que no obstante, la figura del hombre funge en muchas ocasiones como expositor de una supuesta vulnerabilidad femenina.

Cosificación sexual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cosificación sexual

Cosificación sexual

La cosificación de la mujer no es un concepto adoptado recientemente. Si bien el término comenzó a emplearse a partir de los años 70’, su orígen no se remonta a este periodo.Actualmente el cuerpo femenino es un factor importante de venta en muchas campañas publicitarias, programas de televisión, etc. A pesar de las protestas de grupos feministas a partir del “feminismo de la segunda ola”, entre 1960 y 1970 en estados unidos, el rol social que las mujeres representan ha sido alimentado por una fuerte carga de objetivación. Los medios masivos de comunicación bombardean a la población diariamente con estereotipos idóneos de femineidad, reflejando el estado social en el que las mujeres se desarrollan como “objetos perfectos”, se deja de lado el papel humano como madres, hermanas, amigas, para suplantarse por modelos AAA siempre listas para complacer las necesidades de quienes las requieren, convirtiéndolas en seres carentes de objetivos individuales.Es durante la ilustración francesa, en los siglos XVII y XVIII, cuando el feminismo hace sus primeras reivindicaciones teóricas para atacar los prejuicios sociales de la época. En este periodo diferentes ilustres como Alexandre Guillaume Mouslier , realizan una crítica social en sus labores, en el caso de Mousiler en su obra “ la verdadera Madre” uno de los diálogos de la mujer que interpretaba el papel principal era dirigido hacia el ser femenino y la interpretación de los senos como simples ornamentas de sus cuerpos. Hoy en día la mujer está ahí y es utilizada para reflejar sensualidad y diversión, lo es todo en uno. Un envase con medidas universales, 90,60,90, mercancía dedicada al disfrute de toda la población, no sólo para el goce masculino, que no obstante, la figura del hombre funge en muchas ocasiones como expositor de una supuesta vulnerabilidad femenina.