22
Cosmología Cosmología, del griego κοσμολογία («cosmologuía», compuesto por κόσμος, /kosmos/, «cosmos, orden», y λογια, /loguía/, «tratado, estudio») concepción integral, denominada también "Filosofía de la naturaleza", que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen. Aunque la palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1731 en la Cosmología generalis de Christian Wolff, el estudio científico del universo tiene una larga historia, que involucra a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo y la religión. El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos. Se entiende por cosmología física el estudio del origen, la evolución y el destino del Universo utilizando los modelos terrenos de la física. La cosmología física se desarrolló como ciencia durante la primera mitad del siglo XX como consecuencia de los acontecimientos detallados a continuación: 1915-1916. Albert Einstein formula la teoría general de la relatividad, que será la teoría marco de los modelos matemáticos del universo. Al mismo tiempo formula el primer modelo matemático del universo conocido como universo estático donde introduce la famosa constante cosmológica y la hipótesis conocida como principio cosmológico, que establece que el universo es homogéneo eisótropo a gran escala, lo que significa que tiene la misma apariencia general observado desde cualquier lugar.

Cosmologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cosmologia

Citation preview

Cosmologa

Cosmologa, del griego (cosmologua, compuesto por , /kosmos/, cosmos, orden, y , /logua/, tratado, estudio) concepcin integral, denominada tambin "Filosofa de la naturaleza", que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamao, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen.

Aunque la palabra cosmologa fue utilizada por primera vez en1731en laCosmologa generalisdeChristian Wolff, el estudio cientfico deluniversotiene una larga historia, que involucra a lafsica, laastronoma, lafilosofa, elesoterismoy lareligin.El nacimiento de la cosmologa moderna puede situarse en 1700 con la hiptesis de que lasestrellasde laVa Lcteapertenecen a unsistema estelarde forma discoidal, del cual el propioSolforma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Va Lctea, pero muy lejanos.

Se entiende por cosmologa fsica el estudio del origen, la evolucin y el destino del Universo utilizando los modelos terrenos de la fsica. La cosmologa fsica se desarroll como ciencia durante la primera mitad delsiglo XXcomo consecuencia de los acontecimientos detallados a continuacin:1915-1916.Albert Einsteinformula lateora general de la relatividad, que ser la teora marco de los modelos matemticos del universo. Al mismo tiempo formula el primer modelo matemtico del universo conocido comouniverso estticodonde introduce la famosaconstante cosmolgicay la hiptesis conocida comoprincipio cosmolgico, que establece que el universo eshomogneoeistropoa gran escala, lo que significa que tiene la misma apariencia general observado desde cualquier lugar.

1916-1917. El astrnomoWillem de Sitterformula un modelo esttico de universo vaco de materia con la constante cosmolgica donde los objetos astronmicos alejados tenan que presentarcorrimientos al rojoen suslneas espectrales.

1920-1921. Tiene lugar elGran Debateentre los astrnomosHeber CurtisyHarlow Shapleyque estableci la naturaleza extragalctica de lasnebulosas espiralescuando se pensaba que laVa Lcteaconstitua todo el universo.

1922-1924. El fsico rusoAlexander Friedmannpublica la primera solucin matemtica a las ecuaciones de Einstein de la relatividad general, que representan a un universo en expansin. En un artculo de 1922 publica la solucin para un universo finito y en 1924 la de un universo infinito.

Teologa

Lateologa(del griego [theos], Dios, y [logos], estudio, razonamiento, por lo que significara el estudio de Dios y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de ladivinidad.

Este trmino fue usado por primera vez porPlatnenLa Repblicapara referirse a la comprensin de la naturaleza divina por medio de la razn, en oposicin a la comprensin literaria propia de sus poetas coetneos.[citarequerida]Ms tarde,Aristtelesemple el trmino en numerosas ocasiones con dos significados:

Teologaal principio como denominacin del pensamiento mitolgico inmediatamente previo a laFilosofa, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamartelogosa los pensadores antiguos no-filsofos (comoHesodoyFercides de Siros). Teologacomo la rama fundamental y ms importante de laFilosofa, tambin llamadafilosofa primeraoestudio de los primeros principios, ms tarde llamadaMetafsicapor sus seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofa teolgica que se la denomina tambin teodicea o teologa filosfica.

San Agustntom el conceptoteologa natural(theologia naturalis) de la gran obra Antiquitates rerum divinatum, deMarco Terencio Varrn, como nica teologa verdadera de entre las tres presentadas por Varrn: la mtica, la poltica y la natural.[citarequerida]Sobre sta, situ lateologa sobrenatural(theologia supernaturalis), basada en los datos de la revelacin y por tanto considerada superior.[citarequerida]Lateologa sobrenatural, situada fuera del campo de accin de la Filosofa, no estaba por debajo, sino por encima de sta, y la consideraba su sierva, que la ayudara en la comprensin de Dios.

Teodiceaes un trmino empleado actualmente como sinnimo deteologa natural. Fue creado en els. XVIIIporLeibnizcomo ttulo de una de sus obras: Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal, si bien Leibniz se refera conteodiceaa cualquier investigacin cuyo fin fuera explicar la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.

Ontologa

Ontolgico es el adjetivo que indica que algo es relativo o perteneciente a la ontologa, es decir, a la rama de la filosofa metafsica que estudia la naturaleza del ser en cuanto ser, y busca determinar las categoras fundamentales de la existencia y la realidad, as como la manera en que estas se relacionan entre s. Filsofos como Parmnides y Platn sentaron las bases del pensamiento ontolgico, que luego Aristteles abordara de manera ms amplia en su libro Metafsica.

Etimolgicamente, su origen se encuentra en el trmino griego (ntos), que significa el ser, ente, y (lgos), que traduce ciencia, tratado; y el sufijo del espaol -ico, -ica, que designa que algo es relativo a.

Argumento ontolgico

Como argumento ontolgico se conoce el clsico razonamiento de San Anselmo de Canterbury que a priori proclama la existencia de Dios. En este sentido, su argumentacin se basa en que si somos capaces de concebir la idea de la existencia de Dios es porque, en efecto, existe.

Ontolgico en Derecho

En Derecho, lo ontolgico hace referencia a la ontologa jurdica, que es una rama de la filosofa del Derecho cuyo objeto de reflexin es la naturaleza o esencia misma del ser del Derecho. En este sentido, procura desentraar qu hace que algo sea jurdico, para lo cual considera, por un lado, el objeto y razn de ser del Derecho y, por otro, postula las caractersticas que lo hacen nico y determinable (las normas, las conductas y los valores jurdicos), poseedor de una realidad que tiene un ser que le es propio y peculiar.

Concepto ontolgico de enfermedad

El concepto ontolgico de enfermedad surge en el siglo XVII, como producto de las observaciones clnicas realizadas por el mdico ingls Thomas Sydenham, quien se dedic a desentraar y comprender qu es una enfermedad, cul es su naturaleza y cules sus sntomas, caractersticas y peculiaridades. La enfermedad, de este modo, pas a ser, desde el punto de vista ontolgico, una entidad morbosa abstracta, considerada segn sus particularidades, independientemente del paciente.

La ontologa (del griego 'del ente', genitivo del participio del verbo 'ser, estar'; y 'ciencia, estudio, teora') es una rama de la metafsica que estudia lo que hay.1 Intenta responder preguntas generales como: Qu es la materia? Qu es un proceso? Qu es el espacio-tiempo? Hay propiedades emergentes? Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? Hay especies naturales? Qu hace real a un objeto? Hay causas finales? Es real el azar.

Racismo

Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo tnico, especialmente cuando convive con otro u otros, as como designa la doctrina antropolgica o la ideologa poltica basada en este sentimiento.

Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en sentido restringido. En el primer caso se tratara de una actitud etnocntrica o sociocntrica que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos estn constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepcin de los dems conducira a su segregacin, discriminacin, expulsin o exterminio y podra apoyarse en ideas cientficas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. Afirma tambin la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a defender el derecho natural de las razas superiores a imponerse sobre las inferiores.4 En cambio, el racismo en sentido restringido sera una doctrina cientfica que afirma la determinacin biolgica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la divisin de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres fsicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables.

Otorgar o retener derechos o privilegios basndose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminacin racial.Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerrquico entre los grupos tnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organizacin de Naciones Unidas adopt en 1965 la Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial y estableci el da 21 de marzo como Da Internacional de la Eliminacin de la Discriminacin Racial.

EXCLUSIN

Del latn excluso, exclusin es la accin y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo: La exclusin de Gmez del equipo gener una gran polmica, Ricardo nunca perdon la exclusin de su mujer de la lista de invitados, Los directivos del canal anunciaron la exclusin del periodista de su plantilla estable por desacuerdos ideolgicos.

El concepto de exclusin es muy habitual en el mbito de las ciencias sociales o de la poltica para nombrar a la situacin social desfavorable de una persona o de un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema econmico o un modelo de pas favorezca la integracin social y el bienestar general; a aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades bsicas, se los considera como excluidos.

La exclusin puede producirse por las condiciones implcitas del sistema (que no permite el progreso a todos los integrantes de la comunidad) o por un mecanismo directo de discriminacin (como el caso del apartheid en Sudfrica).

El factor ms frecuente de exclusin es la pobreza. Una persona puede ser pobre por mltiples motivos (desempleo, remuneracin deficiente, familias muy numerosas, problemas de salud): dicha pobreza har que no pueda comprar alimentos, tener una vivienda digna, acceder a medicamentos, etc. Por lo tanto, la pobreza lleva al sujeto a quedar afuera del sistema, excluido.

No obstante, existen otras muchas situaciones que pueden llevar a que una persona se pueda considerar que se encuentra dentro del riesgo de exclusin social. As, por ejemplo, en Espaa la legislacin determinada que se dictaminar que alguien sufre de aquel si pertenece a grupos tales como los siguientes: individuos con problemas de alcoholismo o drogadiccin que estn participando en talleres y centros de reinsercin, jvenes de entre 18 y 30 aos que se encuentren dentro de un centro de proteccin de menores, antiguos reclusos, quienes estn en centros penitenciarios cumpliendo condenas

Adems de todo lo expuesto hay que subrayar que la exclusin es una situacin que est determinada por la coincidencia de cuestiones tales como la pobreza, la discriminacin, la invisibilidad, la reduccin de oportunidades o la falta de tolerancia y solidaridad.Es importante establecer tambin que el trmino exclusin social surgi en la dcada de los aos 70. Concretamente fue en Francia donde se comenz a utilizar dicha expresin a raz de la obra titulada Lex exclus: un Franais sur Dix, que fue escrita por el que era Secretario de Estado de Accin Social en ese momento: Ren Lenoir.

Y es que, empleando dicho trmino y llevando a cabo la redaccin de ese documento, lo que quiso realmente fue plasmar la situacin que en aquella poca se viva en el pas galo, donde un importante nmero de ciudadanos se encontraban fuera de lo que era el sistema de la Seguridad Social que vena a funcionar y a amparar a los trabajadores.Una sociedad pacfica y armnica es aquella que garantiza las oportunidades de desarrollo a todos sus habitantes y que cuenta con los mecanismos necesarios para corregir las desigualdades.

Estereotipos

Un estereotipo (del griego: [steres], slido, y [typos], impresin, molde)1 es la percepcin exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas caractersticas, cualidades y habilidades, y que buscan justificar o racionalizar una cierta conducta en relacin a determinada categora social.

Por lo general, cuando en algn caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayora como patrn o modelo de cualidades o de conducta. Etimolgicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa slido, y typos, que significa marca.3 El trmino se usa a menudo en un sentido negativo, considerndose que los estereotipos son creencias ilgicas que limitan la creatividad y que solo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingsticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.

Existe una triparticin que nos permite entender cmo funcionan los estereotipos en las sociedades. Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite reconocer un estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el mismo, es una categora que nos permite identificar y reconocer fcilmente a ciertos grupos. Por otro lado tambin existe un componente afectivo, donde entran en juego los sentimientos que experimentamos en relacin a ese estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.

Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone llevar a la prctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente a ciertos estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por pertenecer a un grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente aparecen todos juntos, uno puede asociar a unos grupos caractersticas negativas sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de mbitos sociales como el trabajo.

Representar a alguien con ciertas caractersticas remite a un estereotipo, manifestar desprecio u hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con un prejuicio, y finalmente llevar adelante acciones en base a esos prejuicios supone una discriminacin.

Etnocentrismo

El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parmetros de la cultura propia.1 El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo tnico propio es el ms importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exnimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autnimos positivos que el grupo se aplica a s mismo. Dentro de esta ideologa, los individuos juzgan a otros grupos en relacin a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religin y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Antroplogos como Franz Boas y Bronisaw Malinowski plantean que todas las ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del cientfico como individuo. Boas desarroll el principio del relativismo cultural y Malinowski el del funcionalismo como guas para producir estudios no etnocntricos de las diversas culturas. Los libros The Sexual Life of Savages de Malinowski, Patterns of Culture de Ruth Benedict y Coming of Age in Samoa de Margaret Mead son ejemplos clsicos de antropologa no etnocentrista.

Marginacin

Marginacin, deriva del latn marginem, acusativo de margo, que propici la palabra, margen, frontera, del indoeuropeo merg- frontera,1 por lo tanto es aquello que se mantiene en un espectro que delimita lo permisible o aceptable, de lo que escapa por alguna cuestin: vivencial, econmica, poltica, ideolgica, etc. Por ende, como se encuentra en el libro,

Sujetos Neoliberales en Mxico,2 es el problema que afrontan aquellos fuera de la permanencia de acorde al neo-liberalismo, siendo conductas histricas que se repiten. Esto es una respuesta a la a condiciones que propician la incomprensin de estos grupos. Como es el caso de las sexoservidoras, los nios de la calle, las mujeres que laboran en las maquiladores, los despojados por procesos de construccin, los pueblos nahuas, los casos de discriminacin dentro y fuera del pas. La marginacin puede ser el efecto de prcticas explcitas de discriminacin, se puede definir como la segregacin social, este trmino se aplica principalmente en la discriminacin o intolerancia de tipo racial: sexualidad, tnico discriminacin cultural o religiosa o ideolgico. Uno de los principales factores que permiten la marginacin es la pobreza, a pesar de que estamos en pleno siglo XXI, la tasa de pobreza aumenta consideradamente, la mayor parte de las familias que estn en esta situacin no reciben la ayuda econmica necesaria. De esta manera se refleja las desigualdades ante la educacin de los nios, ya que reciben un nivel de educacin ms bajo e incluso muchos de ellos no tiene el privilegio de poder estudiar. La marginacin ms que nada se debe a las formas de gobierno de un pas, ya que comnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y desarrollo social estn dentro de un paradigma gubernamental. En la actualidad la marginacin cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales.

Reforma Educativa

En el marco de los esfuerzos que este Ministerio efecta para lograr las metas ministeriales 2007: Educacin en un mundo competitivo, Reforma educativa en el aula y Orgulloso de ser guatemalteco impulsa la estrategia para elmejoramiento de la calidad educativa, denominada APRENDO.

El Ministerio busca la calidad educativa porque ste es el factor clave para el mejoramiento, tanto de la calidad de vida de las personas como del desarrollo tcnico, cientfico, social, cultural y econmico del pas. En el entendido que calidad de educacin es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades.Aprendo es un concepto que expresa la disposicin interna del nio (a) para la construccin de nuevos conocimientos, el desarrollo de su creatividad y de sus potencialidades, la capacidad de tomar decisiones, la interpretacin de la realidad y la autodeterminacin propia.

Aprendo es tambin un llamado de los nios y nias para sealar que estn dispuestos a recibir conocimientos con el apoyo de todos. Y a partir de ahora se convierte en el lema del Ministerio de Educacin que representa el logro de las metas de calidad educativa que esta Cartera propone alcanzar.

Aprendo tiene como lneas de accin: Educacin bilinge intercultural. Expresin artstica y corporal. Tecnologa. Valores y formacin ciudadana.

Educacin Bilinge InterculturalLa educacin bilinge intercultural es una modalidad educativa que tiene como objetivo primordial el desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-afectivas de las y los educandos (particularmente indgenas), que les capacite para interactuar competentemente en contextos multiculturales, utilizando su idioma materno (indgena) y/o su segundo idioma. Es fundamental, para ello, propiciar aprendizajes que junto con las disciplinas cientficas, incluya el desarrollo deconocimientos, actitudes y comportamientos apropiados para la diversidad.El currculum es considerado el vehculo fundamental para el desarrollo de este tipo de aprendizajes. Para cumplir este cometido, tendr entre sus caractersticas bsicas, el propiciar un dilogo entre las culturas de los diferentes contextos, y privilegiar el idioma materno, junto con el segundo idioma, como medio y como contenido de aprendizaje.El soporte filosfico, terico y metodolgico de un currculum de este tipo, deber articular la visin del mundo y del ser humano de las distintas tradiciones culturales, los avances de las ciencias y los nuevos paradigmas educativos.Deber finalmente, prever la produccin de materiales educativos bilinges para nios y nias en idiomas indgenas as como docentes capacitados para su aplicacin en el aula.Expresin artstica y corporalLa expresin artstica brinda a los estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior, su percepcin del universo, los sentimientos que alberga. La exploracin intensa de los sentidos permite la distincin de estilos personales de sensibilidad y de formas de trascender y de lograr autodominio.La expresin artstica es el conjunto de procesos que implican sensibilizacin, comunicacin, creacin y conocimiento. La expresin artstica ofrece la oportunidad para la comunicacin, la expresin y apreciacin de la vida. Expresa sentimientos, pensamientos e interpretaciones de la realidad por medio de los lenguajes artsticos. Permite y favorece:

El crecimiento personal La creatividad La comunicacin El mantenimiento fsico, y El equilibrio psico-corporal

TecnologaLa incorporacindel uso de la tecnologa como un recurso del docente para el proceso de enseanza-aprendizaje genera la interactuacin entre los estudiantes y los medios modernos contribuyendo al desarrollo de las habilidades de lecto-escritura, expresin oral, clculo matemtico y pensamiento lgico; y en el espacio docente, facilita la elaboracin de materiales didcticos, planes y esquemas educativos. En la lnea de Tecnologa, en el Ministerio se han establecido tres reas de actividad para el desarrollo de proyectos que coadyuven a apoyar el logro del objetivo de Calidad Educativa:

Infraestructura Tecnolgica: Se busca crear la infraestructura tecnolgica que permita la puesta en funcionamiento de la red educativa (EduNet) del Ministerio de Educacin, la cual contendr dos grandes elementos: la red de telecomunicaciones y el portal del MINEDUC, a travs del cual los docentes, estudiantes, padres de familia y pblico en general tendrn acceso a los servicios digitales del Ministerio.

Tecnologa y el modelo pedaggico: La Escuela del Futuro. La Escuela del Futuro es la respuesta del MINEDUC a la necesidad de contar con un modelo pedaggico basado en un modelo holstico, donde los distintos elementos que componen el quehacer educativo en la escuela son integrados y atendidos, y a los cuales se agrega la incorporacin de las TIC. En la Escuela del Futuro se mejorar la infraestructura fsica existente en la escuela, se introducir tecnologa como apoyo al proceso educativo, se trabajar en coordinacin con los padres de familia y miembros de la sociedad civil de la comunidad para el cuidado y mantenimiento de los recursos educativos y se capacitar a los docentes en eluso e incorporacin de la tecnologa. Todo esto se ver reforzado por la implementacin de un nuevo modelo educativo, centrado en los procesos pedaggicos. En estas escuelas la tecnologa ser un medio para el aprendizaje, no el fin, y los estudiantes sern actores activos del proceso de enseanza-aprendizaje, no receptores. El docente a su vez ser unfacilitador de procesos para sus estudiantes.

Equipamiento tecnolgico: Como complemento a las reas anteriores, se trabaja en la obtencin de equipamiento tecnolgico para las escuelas, a travs de formas: compras directas por parte del Ministerio con fondos propios u obtenidos a travs de prstamos; y a travs de la implementacin de un Centro de Re-acondicionamiento de Equipo de Cmputo. El re-acondicionamiento de equipo es un medio de obtencin de equipo de cmputo para educacin de amplio uso a nivel mundial. Sin embargo, la accin de re-acondicionar equipo no es una accin propia para un Ministerio de Educacin. Por ello el MINEDUC ha definido como estrategia para el establecimiento de este Centro el establecimiento de la Alianza Tecnologa para Educar. A travs de la Alianza Tecnologa para Educar el MINEDUC participa en un esfuerzo multi-sectorial que busca establecer un programa auto-sostenible de aprovisionamiento continuo de equipos de cmputo para las escuelas pblicas, sin costo para stas ltimas.En la Alianza participan, adems del Ministerio de Educacin, instituciones gubernamentales normadoras de tecnologa en Guatemala, Fundaciones de proyeccin nacional e internacional, empresas del sector privado y organismos internacionales, todos con roles complementarios entre s.

Valores y formacin ciudadana

La educacin en valores y formacin ciudadana busca promover y construir la democracia por medio de la prctica de los valores en el aula, impulsando el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la solidaridad, con el objetivo de formar ciudadanos y ciudadanas innovadores, creativos, propositivos y conscientes de la convivencia pacfica e intercultural, as como contribuir al fortalecimiento el liderazgo comunitario en el mundo de la globalizacin.La educacin en valores y formacin ciudadana es el producto de un autntico dilogo: quien educa en valores y formacin ciudadana debe favorecer este proceso de construccin, debe crear las condiciones de apertura, animar a la accin, al dilogo, a la participacin, a la creacin y a una disposicin siempre renovada de aprender aprendiendo, en la bsqueda de la libre determinacin. En esta lnea de accin el Ministerio busca desarrollar un modelo de aprendizaje para las nuevas generaciones que genere la capacidad de organizacin de la propia vida y de autogobierno, reconociendo la importancia de la autodeterminacin, que implica responsabilidad, autenticidad, actitud abierta al dilogo y reconocimiento del otro en igualdad de dignidad.Precisamente por esto, el respeto a los otros, la tolerancia activa, el inters activo por el otro, deben acompaar a toda accin pedaggica, tomando en cuenta que la autonoma, la responsabilidad, la democracia y la educacin se condicionan mutuamente. As seremos capaces de educar tambin en y para la solidaridad; ello es vivir socialmente en una paz firme, duradera, en mbito de interculturalidad y libertad responsable.

Curriculum del Docente Ante las

nuevas exigencias que se enfrentan el da de hoy, es evidente que la formacin de los y las docentes guatemaltecos/as debe sufrir cambios que le permitan proveer herramientas flexibles para enfrentar los retos de un nuevo siglo. Se requiere concebir la prctica profesional del y la docente como una de carcter intelectual y autnomo que le permita reflexionar, indagar, investigar, experimentar, reconstruir su conocimiento y analizar su intervencin en la formacin de los educandos. El quehacer docente debe ser un proceso de accin y reflexin basada en la curiosidad intelectual y enmarcada en los principios de la indagacin y experimentacin, donde el y la docente aprende al ensear y ensea porque aprende, orienta a los y las estudiantes para que alcancen la comprensin.

El Currculum Nacional Base de formacin inicial de docentes integra elementos referidos al desarrollo del y la docente como ser humano, profesional y ciudadano, combinando la teora y la prctica con el contexto en el cual debe desenvolverse. Con la formacin de una nueva generacin de docentes se pretende:a. Incidir positivamente en la calidad educativa del pas, garantizando una formacin integral de los y las docentes, que se refleje en los procesos de enseanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula.

b. Formar docentes que respondan a las necesidades del contexto guatemalteco, a su diversidad de Pueblos, culturas e idiomas, as como al contexto regional y mundial.

c. Formar profesionales con valores, madurez emocional, conocimientos slidos y capacidades intelectuales desarrolladas.

reas y Sub-reasrea de Matemtica Ciclo BsicoDescripcin del rea: En la actualidad no es posible reducir la definicin de las matemticas a las ciencias de los nmeros (aritmtica) y las formas (geometra). El uso de smbolos (lgebra y teora de conjuntos), el estudio del cambio (clculo) y de la incertidumbre (estadstica y probabilidad), el anlisis de las formas de razonamiento (lgica matemtica) y las consideraciones acerca de los enfoques matemticos en diferentes grupos culturales (Etnomatemtica), son objeto de estudio de las Matemticas contemporneas.Tampoco es deseable considerar a las Matemticas aisladas de la tecnologa variada que el presente ofrece. Tanto para estudiar la ciencia como para mejorarla o utilizarla, la tecnologa de ordenadores, la internet, la telecomunicacin, los medios audiovisuales, la calculadora (desde la aritmtica hasta la cientfica y la grfica) y otros instrumentos (bacos, instrumentos de medicin y dibujo, entre otros) debern volverse de uso comn en las aulas para fortalecer el aprendizaje y abrir a las y los estudiantes oportunidades de trabajo, comunicacin y aprovechamiento del tiempo.Por tanto, orientar el desarrollo del pensamiento analtico y reflexivo, mediante la integracin de la bsqueda de patrones y relaciones; la interpretacin y el uso de un lenguaje particular, simblico, abstracto; el estudio y representacin de figuras; la argumentacin lgica y la demostracin; la formulacin y aplicacin de modelos variados (aritmticos, geomtricos y trigonomtricos y algebraicos), as como proporcionar herramientas tiles para recolectar, presentar y leer informacin, analizarla y utilizarla para resolver problemas prcticos de la vida habitual, son propsitos del rea deMatemticas.

Componentes del rea:Para su desarrollo, el rea de Matemticas se organiza en los componentes siguientes:

* Formas, patrones y relaciones: el componente incluye el estudio de los patrones y las relaciones entre formas, figuras planas y slidas, variables y operaciones entre ellas. Ayuda a que las y los estudiantes desarrollen estrategias de observacin, clasificacin y anlisis para establecer propiedades y relaciones entre distintos elementos geomtricos, trigonomtricos y algebraicos.

* Modelos matemticos: el componente consiste en la aplicacin de las Matemticas a otras ciencias y a la resolucin de problemas cotidianos personales y comunitarios. Desarrolla la formulacin creativa de modelos matemticos diversos como frmulas, grficas, tablas, relaciones, funciones, ecuaciones, modelos concretos, simulacin por computadora, etctera.* Este componente es uno de los que tiene ms conexiones con otras reas curriculares y con la vida cotidiana. Tiene como propsito el resolver problemas, evaluar conjeturas o atender situaciones problemticas del entorno.

* Conjuntos, sistemas numricos y operaciones: en este componente se estudian los conjuntos numricos de racionales, enteros, irracionales y reales. Las y los estudiantes lograrn definir los elementos de cada conjunto, sus formas de representacin y conversiones entre ellas, el orden y las operaciones con reglas, propiedades, relaciones y posibilidades de aplicacin. Adems del estudio del sistema decimal, se desarrollar la lectura y escritura en diferentes sistemas como el binario y el vigesimal.

* Incertidumbre, investigacin y comunicacin: este componentedesarrolla en las y los estudiantes la posibilidad de manejar mucha de la informacin del contexto cotidiano que ellos y ellas deben analizar para conocer una situacin y emitir juicios. La lectura y uso de grficas, el estudio de las probabilidades, la recoleccin y el anlisis de datos, son contenidos que permiten evaluar las comunidades, tomar decisiones y resolver problemas.

* Etnomatemtica: los Pueblos y los grupos culturales tienen prcticas matemticas variadas. La orientacin del componente incluye la observacin, descripcin y comprensin de las ideas matemticas de Pueblos y comunidades a las que la o el estudiante pertenece y de otros Pueblos y comunidades para lograr una visin enriquecida de los problemas y de las formas de resolverlos. Se incluye la matemtica maya y la mesoamericana.

Competencias de rea:

* Produce patrones aritmticos, algebraicos y geomtricos, aplicando propiedades y relaciones, que faciliten el planteamiento, el anlisis y la solucin creativa de problemas matemticos.

* Construye modelos matemticos que le permiten la representacin y anlisis de relaciones cuantitativas.

* Utiliza los diferentes tipos de operaciones en el conjunto de nmeros reales, aplicando sus propiedades y verificando que sus resultados sean correctos.

* Emite juicios referentes a preguntas que se ha planteado; buscando busca, representando representar e interpretando informacin de diferentes fuentes.

* Aplica mtodos de razonamiento, el lenguaje y la simbologa matemtica en la interpretacin de situaciones de su entorno.

Competencias por Grado:

Conclusiones

* La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multitnica y multilinge. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente en la construccin del bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano, como consecuencia, la de los Pueblos sin discriminacin alguna por razones polticas, ideolgicas, tnicas, sociales, culturales, lingsticas y de gnero.

* La ciencia matemtica actual reconoce y valora la presencia de los mtodos y las visiones matemticas en los diferentes Pueblos y grupos culturales, pasados y presentes. Por lo tanto, el Curriculum favorecer la integracin de los diferentes elementos culturales con el conocimiento prctico.

* Poner en prctica el mtodo cientfico para hacer conjeturas, crear, investigar, cuestionar, comunicar ideas y resultados, utilizando esquemas, grficos y tablas e interpretar informacin en diferentes fuentes para compartir, analizar, tomar decisiones y emitir juicios; y propiciar situaciones que estimulen la lectura, escritura y operatividad con cantidades escritas en diferentes sistemas y bases de numeracin, valorando los aportes de las Matemticas provenientes de diferentes culturas, tambin son intenciones del rea curricular de Matemticas.

* El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

* La vinculacin de la educacin con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que propongalos principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

* La promocin de una educacin con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnologa.

* El desarrollo de la educacin multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza tnica, lingstica y cultural del pas.

* El fortalecimiento de la participacin de la nia y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los gneros.

* La aceptacin del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

* La integracin y articulacin del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes.

RecomendacinEn nuestra reforma, que an no se expresa totalmente en las aulas, s ha estado presente aunque sea conceptual y orientativamente el respeto a la diversidad cultural, a la reflexin e institucionalizacin de visiones multiculturales, a la necesidad de replantear el Estado. Esto ya trasciende las simples discusiones o reflexiones pedaggicas o didcticas, que representan, para algunos, la nica reforma. Pero es pensar primero en las herramientas y luego en los fines. La Reforma Educativa no es solo educativa (en el sentido conceptual ms escolarizado) si se asume como una maravillosa va para la creacin de una nueva cultura poltica, donde la participacin para la consulta y las decisiones es posible y necesaria en las distintas expresiones de la sociedad. En la que no solo participandocentes, funcionarios. Si no cada guatemalteco que vive y habita en este pas. Por lo tanto la pregunta que debemos hacer es Se esta logrando la reforma educativa?