24

Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia
Page 2: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia
Page 3: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

Costos“Cómo implementar de manera sencilla

sistemas extracontables de costos para PyMES”

u

Ricardo A. Billene

la ley

El contenido de esta obra se actualiza en: www.laley.com.ar (Libros ACTUALIZABLES)

La actualización estará disponible por un año desde su impresión, excepto que se publique una nueva edición.

Page 4: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

Billene, Ricardo Alejandro

Costos, cómo implementar de manera sencilla sistemas extracontables de costos para PyMES. - 1a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2010.544 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-1766-1

1. Costos. I. Título

CDD 657

Copyright © 2010 by La Ley S.A.E. e I.Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 700 ejemplares

I.S.B.N. 978-987-03-1766-1

Argentina

Page 5: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

Pág. V

Palabras Preliminares del revisor dr. Guillermo Fuentes

No hay duda alguna que la memoria del ser humano es limitada, y por ende, su razonamiento, ha necesitado del apoyo de distintas ciencias para el desarrollo y evolución del conocimiento científico

Desde el mismo momento en que el hombre utilizó los primeros sistemas de escritura, lo ha hecho para llevar a cabo un sinnúmero de registros de datos referi-dos a su vida económica.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la faz de nuestro planeta, tu-vieron que hallar la forma de dejar constancia de determinados hechos, que se producían con cierta frecuencia y que eran demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria.

Hay antecedentes, respecto a algunas sociedades muy desarrolladas en muchos aspectos, pero que no poseían un sistema de escritura específico, que utilizaban re-gistros contables. Como ejemplo de ello, podemos mencionar a la cultura incaica, que empleaba los “quipus”, que consistían en agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados sistemáticamente a lo largo de una cuerda o cordel, creyéndose a la fecha (aunque sin exactitud) que la finalidad era la de efectuar al-gún tipo de registro numérico.

Pero, con el devenir de los tiempos, el desarrollo de técnicas de contabilidad de costos se fue desarrollando a la par de la contabilidad tradicional, constituyendo el más claro ejemplo de combinación y complementación de ciencias, sobre la idea de la penetración de los conceptos microeconómicos en el tradicional ámbito de la partida doble.

La correcta administración e interpretación de los costos, se ha convertido en una materia que se debe aprobar obligatoriamente, para obtener como resultado final la tan ansiada “competitividad”.

En un mundo globalizado como en el que vivimos, donde existe una enorme competencia, es necesario tomar decisiones estratégicas que permitan a las Em-

Page 6: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

VI Ricardo A. Billene

presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia. Para lograr este objetivo, el único camino posible, es optimizar al máximo los costos internos, sin que ello afecte la calidad del producto final, y aún más que lo mejore.

Cada día se hace más difícil mantener un margen de utilidad o rentabilidad aceptable, y ya no se puede hacer como en los viejos tiempos, cuando tan sólo se incrementaba el precio de venta si se quería incrementar el margen de rentabili-dad. Hoy las variables a considerar son casi infinitas, y el estudio de los costos es el camino más apropiado para el éxito de cualquier Empresa. Una decisión impulsiva por sobre el conocimiento científico, la dejará sin duda alguna, fuera de mercado, ya que hay usuarios con mayor información a la que venían recurriendo habitual-mente, mayores opciones y abundantes alternativas; así que cambiar de producto no le será complejo al eventual consumidor o cliente, y este riesgo, ninguna Em-presa está dispuesta a asumirlo.

Tampoco se puede considerar la posibilidad de desmejorar la calidad del pro-ducto final para incrementar o al menos mantener el margen de rentabilidad, por lo que esta estrategia tampoco es viable para conseguir un determinado índice o porcentual de rentabilidad.

Quizás la única alternativa viable para conseguir un margen de rentabilidad aceptable, es una correcta administración, gestión y estudio de los costos de toda Empresa, de manera tal que se disminuyan los mismos, sin que esto perjudique o deteriore la calidad del producto final.

Y es precisamente el manejo de los costos una de las falencias de la gran mayo-ría de las pequeñas y medianas empresas de nuestro medio. No existe una cultura sobre la importancia, el estudio y el manejo de los costos, lo que es un gran pro-blema a la hora de ser competitivos en el mercado.

El desarrollo científico del concepto de una Contabilidad de Costos, es una ne-cesidad imperante en el mundo empresarial actual. Los directivos buscan mejorar los métodos para determinar con el mayor nivel de detalle posible, el costo preciso de sus productos. Es fundamental gestionar con la mayor eficiencia posible los re-cursos a consumir en el proceso productivo a partir de una acabada información sobre sus Costos.

Este libro posee un estilo propio e indudablemente, se desenvuelve con un alto contenido pragmático, didáctico y un excelente nivel técnico, transformándolo en un acertado intento de explicar con fantástica pedagogía y profesionalismo, aque-llos aspectos que muestran una marcada diferencia entre empresas que navegan entre la incertidumbre y el desconcierto, y las que administran con éxito la infor-mación sobre los costos internos de su Empresa, en donde estas últimas son ver-

Page 7: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

VII Costos

daderamente administradas por sus niveles directivos, en cambio que las primeras, subsisten a duras penas, a la sombra de su propia competencia

El Dr. Ricardo Billene, muestra y demuestra en genial forma, cómo una de las mejores inversiones que deben realizar todas las empresas, cualquiera sea su tama-ño o dimensión, es desarrollar la información sobre sus propios costos, explicando tanto en forma conceptual como específica, respecto a los procesos y pasos que se deben transitar para obtener una correcta información y lectura sobre los mismos, transformando su obra en un elemento fundamental e inevitable para todos aque-llos profesionales que estén decididos a desarrollar con éxito su gestión en la toma de decisiones a través de los costos.

Felicitaciones entonces para el autor de esta inigualable e impecable obra, por-que sin duda alguna ha logrado desarrollar una vez más, un libro con un altísimo contenido científico, exponiendo un gran número de escenarios posibles, desarro-llándolos con certero criterio teórico y práctico, fiel a su eficaz estilo educativo, la que será sin duda alguna, de gran utilidad tanto en el ámbito empresarial como así también en el académico.

dr. Guillermo enrique Fuentes

Contador PúbliCo

Licenciado en Administración Pública Coordinador General del de Posgrado en Finanzas,

Mercado de Capitales y Fideicomisos Universidad Juan Agustín Maza

Mayo 2010

Page 8: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia
Page 9: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

Pág. IX

Palabras Preliminares del autor

Esta obra es consecuencia de la experiencia de más de 15 años de diseño, desarrollo, implementación y operación de sistemas contables y extracontables de costos para PyMEs.

He abarcado diversas actividades tales como las industrias en general, el trans-porte, la educación, la construcción, la metalurgia, los bancos, los servicios en general, el petróleo, el comercio minorista, etc.

Mi diagnóstico inicial en estas PyMEs fue la determinación de la imposibilidad financiera que tienen de acceder a complejos y sofisticados software de gestión que le permitan integrar sus sistemas de costos a la contabilidad general; como así también, el contar con mayor dotación de personal como para crear puestos o departamentos exclusivos dedicados a los “Costos” como lo tienen las grandes empresas.

En efecto, en las grandes empresas, los software de contabilidad y gestión in-cluyen todo el desarrollo de la asignación, distribución, determinación y aplicación de los costos integrales a los productos y servicios, esto es, poseen un módulo de aplicación de los problemáticos “costos indirectos”.

Estos sistemas cuestan miles de dólares, dinero que las PyMEs no disponen para implementarlos (ej.: SAP, People Soft, J.D. Edwars, etc.).

En su defecto, nuestras PyMEs recurren a software contables y de gestión están-dares (enlatados) de marcas muy reconocidas en el mercado (Tango, Bejerman, etc.), logrando así soluciones óptimas y confiables a la medida de sus posibilidades.

Sin embargo, dichos productos no poseen módulos de distribución y aplicación de costos indirectos a los productos y servicios finales que comercializa la em-presa, generándose así el vacío de información de costos característico en dichas PyMEs.

Dicho vacío las lleva a privarse de una interesante cantidad de análisis, estudios e información adicional de costos y resultados de valiosa utilidad para la gestión, siendo, el llenado de dicho vacío en las PyMEs, el objeto central de esta obra.

Page 10: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

X Ricardo A. Billene

Mediante la lectura de este libro Ud. podrá diseñar, desarrollar, implementar y operar sistemas de costos construidos en planillas de cálculos tales como el “Excel” o similares; o darles las pautas a profesionales de la informática para que les desarrollen y programen un software de costos específico y a la medida de sus necesidades.

Además, me he preocupado en aportar una gran cantidad de ejemplos, aplica-ciones prácticas, recomendaciones, sugerencias y modelos para mejorar no sólo los sistemas de costos sino, también, el análisis y control de los mismos y toda la información gerencial relacionada con la marcha de los resultados.

También, he desarrollado con bastante extensión la temática sobre los costos “comerciales” y las mediciones de resultados por líneas de productos, por cana-les y por clientes; junto con un profundo desarrollo de costos para empresas de servicios, temas que generalmente no abundan con tanto detalle en la bibliografía habitual de la materia de “Costos”.

Finalmente, la obra cuenta con una gran cantidad de aspectos innovadores du-rante todo el transcurso de la misma, como así también está totalmente actualizada a la última bibliografía disponible en idioma inglés del presente año de redacción.

Sin lugar a dudas, si Ud. trabaja o asesora a una PyME en temas de costos, esta obra es una “herramienta esencial” para sus servicios profesionales y para la mejo-ra de la competitividad de su empresa o de sus clientes.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento al Licenciado Armando Gómez (Encargado de Relaciones Institucionales), al Dr. Rolando Franciso Galli Rey (Deca-no de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Acon-cagua), y, especialmente, al Cdor. Guillermo Fuentes (Director del Programa de Finanzas y Mercados de Capitales de la Universidad Juan Agustín Maza) por su permanente aporte y su compromiso con la educación y el perfeccionamiento de nuestra profesión contable.

Espero, sinceramente, que esta obra pueda serle de tanta utilidad como lo ha sido para mí.

Muchas Gracias, riCardo a. billene

Contador PúbliCo naCional

Docente Investigador de la Universidad del Aconcagua

Autor de más de 10 libros de la profesión contable

Titular de “Ricardo Billene & Asociados” - Capacitación For Company en Costos,

Organización y Finanzas

Mayo 2010

Page 11: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

Pág. XI

PróloGo del dr. rolando Galli rey

Universidad del Aconcagua - Mendoza

Uno de los grandes objetivos de la Universidad del Aconcagua es el de fomen-tar y apoyar toda actividad de investigación tendiente a producir nuevos enfoques y desarrollos científicos que sean útiles a la comunidad y que signifiquen adelantos en la realidad de su aplicación práctica.

Al conocer los antecedentes y personalidad del Cont. Ricardo Billene y sobre todo su vocación por la investigación y por la difusión de sus resultados para ponerlos al alcance de la comunidad, plasmados en los numerosos libros de los cuales es autor, no dudamos en ofrecerle un espacio en nuestra Facultad para que, desde un ámbito universitario, continuara con el desarrollo de la misma; es así que, desde el año 2004 es investigador, designado como tal por nuestra unidad académica.

Dentro de este ámbito, cuando el Contador Billene nos comentó su idea de escribir un libro sobre este eje temático de su especialidad, nos transmitió su entu-siasmo y de inmediato nos comprometimos a apoyarlo y ayudarlo a con su obra; más aún, conociendo el profesionalismo y dedicación que él pone siempre en sus trabajos.

Estamos convencidos que la correcta determinación de los costos, en todas sus dimensiones y facetas, es una de las herramientas más necesarias en la actualidad para que, sobre todo, los pequeños y medianos empresarios tengan bases adecua-das y confiables para tomar decisiones de importancia en su actividad diaria.

Al ver el fruto final y recorrer las páginas de esta nueva obra, nos convenci-mos de que no nos equivocamos al confiar en el autor. Ha logrado un muy buen resultado colocando al alcance de distintos sectores de la actividad económica, en forma muy amena, una técnica que ayudará a quienes la pongan en práctica, a competir con mayores posibilidades en un mundo globalizado en el que es muy difícil hacerlo si no se profesionaliza la gestión de la empresa.

Page 12: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XII Ricardo A. Billene

Junto con nuestro agradecimiento por tenernos en cuenta, vaya nuestra más sincera felicitación al Cdor. Ricardo Billene por el gran aporte que ha realizado a la ciencia contable y en especial a la comunidad.

dr. rolando Galli rey

Decano Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas - Universidad del Aconcagua

Mendoza, Mayo 2010

Page 13: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

Dedicado con TODO MI AMOR, a mi sol, a mi corazón, a mi vida: a mi hija, María Josefina Billene Leva

Josefina, no te imaginas todo lo que un padre es capaz de hacer para salvar a su hija.

Te dedico esta obra y toda mi vida, con todo mi corazón, con todo mi amor,

tu papá

RicaRdo a. Billene

Page 14: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia
Page 15: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

indiCe

Palabras Preliminares del Revisor Dr. Guillermo Fuentes ........................... VIIPalabras preliminares del autor .................................................................. XIPrólogo del Dr. Rolando Galli Rey ............................................................. XIII

CapItulo I

El uso dE los sIstEmas dE Costos En las pYmEs

1. Introducción ....................................................................................... 12. Prácticas Empresariales - Resumen de una investigación sobre el uso

de sistemas de contabilidad de costos - Causas de la no adopción de las técnicas ......................................................................................... 1

3. El “costo” de los software “contables y de costos” como restricción ... 64. ¿Por qué las compras e implementaciones de software contables en las

PyMEs generalmente no cumplen las expectativas de los propietarios? 95. Como mejorar extracontablemente la información y los sistemas de

costos en las PyMEs ............................................................................ 126. Naturaleza “extracontable” y “estimada” de los cálculos de costos para

la gestión de las PyMEs ...................................................................... 157. Ordenando la información de costos en las PyMES ............................ 178. Fases de la evolución de los Sistemas de Costos en las PyMEs ............ 189. Cálculo del “Costo de Ventas” por Diferencia de Inventarios para los

Estados Contables anuales de la empresa ........................................... 26

CapItulo II

ConCEptos basICos Y ElEmEntalEs dE Costos

1. Concepto de “Costos” ........................................................................ 37

Page 16: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XVI Ricardo A. Billene

Pág.2. El sacrificio de recursos económicos - El proceso de generación de

costos – Utilizaciones y consumos ..................................................... 393. ¿En dónde se sacrifican los recursos? Relaciones de uso y consumos . 464. Componente y estructura de los costos ............................................... 505. El proceso de incurrir en costos .......................................................... 606. Clasificación de costos según los períodos de la contabilidad ............ 647. Clasificación de costos según la “función empresarial” ...................... 698. Clasificación según la forma de asignación a los objetos de costos .... 719. Clasificación de los Costos según su concepto o naturaleza ............... 7710. Clasificación de costos según su “significatividad” ............................. 8111. Clasificación de costos de acuerdo a su variabilidad en función del

volumen de actividad y dentro de un rango relevante ......................... 8312. Otras clasificaciones de costos útiles para el control de los mismos ... 85

12.1. Clasificación según los recursos económicos que los originan ... 8512.2. Clasificación según su desembolso ............................................ 8712.3. Clasificación de acuerdo con el tiempo en que fueron calcula-

dos ............................................................................................ 8912.4. De acuerdo al tiempo con que se cargan o enfrentan a los ingre-

sos ............................................................................................. 8912.5. De acuerdo al control que se tenga sobre la ocurrencia de un

costo ......................................................................................... 9012.6. De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones ...... 9112.7. Clasificación de acuerdo a su comportamiento frente a las varia-

ciones de precios ....................................................................... 9112.8. Costos Remanentes .................................................................... 9412.9. Costos de la Calidad y No Calidad ............................................ 94

CapItulo III

modElos propuEstos dE asIgnaCIon dE Costos ExtraContablEs

1. Procedimiento extracontable para el cálculo de costos para fines de gestión - Una forma más sencilla de obtener costos que la ofrecida por la tradicional contabilidad de costos .................................................. 97Paso 1: Definir el período de análisis de la información (generalmente

el año) ................................................................................... 98

Page 17: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XVII Costos

Pág.Paso 2: Clasificar los costos (gastos) totales del período .................... 98Paso 3: Identificación correcta de los “objetos de costos” ................ 99Paso 4: Obtención de los datos operativos y de estructura ................ 100Paso 5: Calcular los “costos directos” de los “objetos finales de costos” 101Paso 6: Identificar y asignar los costos indirectos a los centros de costos . 102Paso 7: Segregar los costos de capacidad ociosa de todos los centros ... 106Paso 8: Asignar los costos de los centros de apoyo a los centros pro-

ductivos ............................................................................... 107Paso 9: Distribución de los costos de los centros productivos a los

objetos de costos finales - O preparación de bases para el Time Driven Activity Based Costing .............................................. 109

Paso 10: Elaboración de los informes de costos .................................. 110Paso 11: Extensión al resto de las áreas empresariales ........................ 110

2. Un ejemplo de modelo de asignación de costos en una finca que produce “uvas” para vinificar ........................................................................... 113

CapItulo IV

dEsarrollo dE los CEntros dE Costos para pYmEs

1. Introducción ....................................................................................... 1252. Los costos indirectos del área de producción ..................................... 1263. Centros de Responsabilidad y Centros de Costos ................................ 1274. Importancia de focalizar los costos en “centros de costos” ................. 1295. Conceptos de “centros de costos”, “centros de actividades” y de “centros

de responsabilidad” ............................................................................ 1316. Nuestros conceptos de centros de costos ............................................ 1327. Nuestra visión de los tipos de centros de costos ................................. 1338. Algunas experiencias y consideraciones prácticas sobre los centros de

costos ................................................................................................. 1359. El nivel de actividad de los centros de costos ..................................... 13810. Mecanismo de imputación de los costos directos a los productos ...... 14711. Tipos de Costos Indirectos a considerar – Reales versus presupuestados 15312. Esquema de los procesos de producción – Ejemplo de un caso de una

organización educativa ...................................................................... 15513. Los costos de la capacidad utilizada con demanda estacional ............ 158

Page 18: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XVIII Ricardo A. Billene

Pág.CapItulo V

basEs Y modulos dE asIgnaCIon dE Costos

1. Las “Bases de Asignación y Distribución” de costos ........................... 161

2. Tipos de “Objetos de Costos” ............................................................. 162

3. Distintos “criterios” de asignación de costos ...................................... 162

4. Tipos de “Bases de Distribución” o “Inductores de Costos” ................ 165

5. Grupo de la Mano de Obra ................................................................ 166

6. El grupo del tiempo de operación/operativo ....................................... 167

7. El grupo de la producción .................................................................. 168

8. El grupo de la ocupación .................................................................... 169

9. El grupo de la demanda ...................................................................... 170

10. Unidades de Consumo ....................................................................... 172

11. Cuotas fijas predeterminadas .............................................................. 174

12. Las bases de asignación de costos a centros de costos en los software contables ............................................................................................ 175

13. Costeo variable versus costeo completo o absorbente ........................ 178

CapItulo VI

asIgnaCIon prImarIa dE Costos - asIgnaCIon dE Costos a CEntros dE Costos (ContablE o ExtraContablE)

1. Introducción ....................................................................................... 181

2. Presentación del Caso de Estudio “Fish Muebles S.A.” ........................ 182

3. Distribución de costos con “tasa única o global” - Lo que no debe hacerse... ............................................................................................ 195

a. Tasa única basada en los volúmenes de producción equivalentes 197

b. Asignación de costos indirectos en función de los costos de los materiales .................................................................................. 198

c. Comparación de los resultados de ambos métodos .................... 199

4. Evolución de los métodos de distribución........................................... 200

5. Primer Paso: Asignación de los costos indirectos a los centros de costos (Distribución Primaria) ....................................................................... 202

Page 19: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XIX Costos

Pág.a. Requisitos Organizacionales ...................................................... 202b. Datos necesarios para el sistema de cálculo de costos ............... 204c. Alternativa de “Hansen y Mowen” ............................................. 208

6. Método General de Asignación Primaria ............................................... 210a. Cuentas de Sueldos y Cargas Sociales ........................................ 212b. Cuenta “Provisión para Uniformes de Trabajo” .......................... 213c. Cuenta de “Viáticos y Movilidad” .............................................. 213d. Cuenta de “Servicios de Refrigerios y Comidas” ........................ 214e. Cuenta de “Energía Eléctrica” .................................................... 215f. Cuenta “Gas” ............................................................................ 218g. Cuenta “Combustible y Lubricantes” de Maquinaria de Produc-

ción ........................................................................................... 219h. Cuenta “Agua y Cloacas” ........................................................... 220i. Cuenta de “Teléfonos y Comunicaciones” ................................. 220j. Cuentas de “Servicios de Vigilancia” y “Servicios de Limpieza” . 221k. Cuenta de “Mantenimiento de Equipos de Producción” Contrata-

dos a Terceros ............................................................................ 223l. Cuenta “Repuestos y Materiales de Equipos” ............................. 224m. Cuentas de “Seguros sobre Maquinarias” y “Depreciación de

Maquinarias” ............................................................................. 225n. Cuenta de “Gastos de Mantenimiento y Reparaciones de Edificios”

Contratados a Terceros ............................................................... 226o. Cuentas de: “Impuestos Inmobiliario”, “Tasas y Servicios Munici-

pales”, “Seguros sobre Inmuebles” y “Depreciaciones de Edificio e Instalaciones” ......................................................................... 227

p. Cuenta “Papelería y Utiles”........................................................ 228q. Cuenta “Fletes Pagados a Terceros” (por abastecimiento de materias

primas) ...................................................................................... 230r. Cuenta de “Honorarios Profesionales” ....................................... 232s. Cuenta “Depreciaciones de Muebles y Equipos de Computa-

ción” ......................................................................................... 232t. Cuenta “Varios” ......................................................................... 234

8. Algunos criterios adicionales para asignar los costos indirectos a los centros de costos ................................................................................ 236

9. La estadística de costos ...................................................................... 237

Page 20: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XX Ricardo A. Billene

Pág.CapItulo VII

asIgnaCIonEs sECundarIa Y tErCIarIa ExtraContablE dE Costos

dIstrIbuCIon sECundarIa Y tErCIarIa

1. Introducción ....................................................................................... 2432. Segundo Paso: Segregar los costos de “Capacidad Ociosa” de cada

centro ................................................................................................. 2443. Tercer Paso: Asignar los costos de los centros de apoyo a los producti-

vos ..................................................................................................... 2614. Cuarto Paso: Asignación de los costos indirectos de los centros de costos

productivos a los objetos de costos ..................................................... 2815. Informes de Costos de Producción ..................................................... 2866. El método de los “cinco pasos” de Horngren - Foster - Datar .............. 2897. El refinamiento de las bases de asignación ......................................... 2908. El Resultado por Línea de Productos ................................................... 2929. ¿Cómo debe interpretarse la información de “costo unitario” y cómo se

compone el mismo? ........................................................................... 29410. Aplicaciones del Time Driven Activity Based Costing a una orden espe-

cial ..................................................................................................... 296

CapItulo VIII

ExtEnsIon dE la asIgnaCIon dE Costos ExtraContablEs a las arEas dE ComErCIalIzaCIon Y admInIstraCIon -

CIErrE dEl modElo

1. Introducción ....................................................................................... 2992. Ampliación de los centros de costos a toda la empresa ...................... 3003. Ampliando los “Objetos de Costos” a toda la empresa ....................... 3124. Inconvenientes de asignaciones de costos en “sistemas completos para

toda la empresa” ................................................................................ 3154.1. Costos para Fines “Contables” ................................................... 3164.2. Costos para fines de “Gestión” .................................................. 317

5. El “costeo basado en las actividades” en las áreas comerciales y de administración ................................................................................... 318

Page 21: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XXI Costos

Pág.6. Resolviendo, nuevamente, el problema de los servicios recíprocos .... 3257. Los últimos pasos para asignar los costos de las actividades a los “objetos

de costos finales” ............................................................................... 3388. Componiendo y explicando el resultado final .................................... 3519. Otros usos de la información obtenida del “TDABC” extendida a toda

la empresa .......................................................................................... 35310. Costos y resultados por clientes – Caso de una bodega ...................... 35511. Ciclo de Vida y VAN de clientes ......................................................... 36712. Sistemas de Costos Orientados al Mercado......................................... 370

CapItulo Ix

Costos ExtraContablEs para EmprEsas dE sErVICIos

1. Generalidades .................................................................................... 375

2. Concepto de Servicio – Diferencia entre producto tangible y servicio 376

3. Funciones empresarias en las empresas prestadoras de servicios ........ 380

4. Principales configuraciones productivas de las empresas de servicios 383

5. La estructura de costos generales de las empresas de servicios ........... 387

6. El uso de la capacidad instalada - Modelos de Gestión de Costos - Apli-cación de Costos Fijos ........................................................................ 389

7. Pautas para diseñar extracontablemente el sistema de costos en una empresa de servicios .......................................................................... 391

8. El caso de “Instituto de Idiomas Fish” ................................................. 392

9. El costeo de las operaciones o “costeo transaccional” ........................ 399

apEndICEs

apEndICE I

amplIando sobrE El ComportamIEnto dE Costos - ClasIfICaCIon dE los Costos sEgún su VarIabIlIdad

1. Introducción ....................................................................................... 405

Page 22: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XXII Ricardo A. Billene

Pág.Sección A: Comportamiento de costos tradicional según bibliografía de

costos ................................................................................................. 406

A.1. Clases de Comportamiento de costos frente al nivel de actividad . 406

A.2. Costos Fijos ............................................................................... 408

A.3. Costos Semifijos (o Escalonados) ............................................... 413

A.4. Costos Semivariables o Costos Mixtos ........................................ 417

A.5. Costos Variables......................................................................... 419

A.6. Otras consideraciones a tener en cuenta ................................... 421

Sección B: Comportamiento de costos según la economía ........................ 423

B.1. Concepto de “costos” según los economistas .............................. 423

B.2. Los costos en el corto plazo ........................................................ 424

B.3. El “costo fijo unitario” o “costo fijo medio” ................................. 426

B.4. El costo variable unitario ............................................................. 429

B.5. El Costo Medio o Costo Total Unitario y el Costo Marginal .......... 430

Sección C: Comportamiento de costos según las variables relacionales - Nuestro desarrollo .............................................................................. 433

C.1. Introducción y conceptos básicos .............................................. 433

C.2. Concepto y tipos de variables relacionales ................................ 435

C.3. Modelos de configuración de recursos productivos de las empre-sas ............................................................................................. 439

C.4. Otros elementos necesarios para el análisis del comportamiento de costos ................................................................................... 441

C.5. Metodología de estudio del comportamiento de costos a través de las variables relacionales ...................................................... 441

C.6. Conclusiones del comportamiento de costos a través de las varia-bles relacionales ........................................................................ 456

apEndICE II

IntroduCCIon a los sIstEmas dE ContabIlIdad dE Costos Y a los CIrCuItos dE InformaCIon dE Costos

1. La “Contabilidad General” y la “Contabilidad de Costos”................... 459

Page 23: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XXIII Costos

Pág.2. El Proceso de Acumulación de Costos ................................................ 4643. Las técnicas de la “Contabilidad de Costos” – El Módulo de Costos ... 469

3.1. Contabilidad de Costos “Monista” ............................................. 469

3.2. Método dualista ......................................................................... 472

3.3. Módulo de Contabilidad de Costos (Módulo de Costos) ............ 476

4. Contabilización de la “Materia Prima y Materiales” ........................... 479

4.1. Conceptos de Materias Primas y Materiales ............................... 479

4.2. Tipos y clasificación de materiales ............................................. 481

4.3. El “proceso” de contabilización de los materiales ...................... 481

5. Contabilización de la “Mano de Obra” ................................................. 492

5.1. Incorporación al costo de la remuneración al trabajo ................ 492

5.2. Comportamiento de la Mano de Obra Productiva en relación con la variación en los volúmenes de producción ............................ 493

5.3. Las cargas sociales: su incidencia en el costo de la mano de obra 495

5.4. Las “horas de presencia en fábrica” y las “horas netas producti-vas” ........................................................................................... 496

5.5. Cálculo sencillo de una liquidación de sueldos y su contabili-zación ....................................................................................... 497

5.6. Los costos de mano de obra por “sectores” y “jerarquías”.......... 503

6. Contabilización de los “Servicios Directos Contratados a Terceros” y de los “Costos Indirectos de Producción” ................................................ 504

6.1. Los “servicios directos contratados a terceros” ........................... 504

6.2. Los “costos indirectos de producción” ....................................... 505

7. La contabilidad de costos en las PyMEs - La forma de suplirla ............ 511

apEndICE III

pautas dE Control dE Costos En EpoCas dE CrIsIs

1. Introducción - Sugerencias de varios consultores de empresas en épocas de crisis .............................................................................................. 513

2. Conducta Individual versus Conducta Colectiva ................................. 5143. Pensamiento restrictivo versus pensamiento expansivo ....................... 5154. Las expectativas .................................................................................. 515

Page 24: Costos - static-laley. · PDF fileVI Ricardo A. Billene presas ser competitivas tanto en precios como en calidad, y para ello, los sistemas de costos a desarrollar, son de vital importancia

XXIV Ricardo A. Billene

Pág.5. En tiempo de crisis sólo la imaginación tiene más poder que el co-

nocimiento (frase de Albert Einstein) .................................................. 5166. Siete vacas flacas le siguen a siete vacas gordas… (si no ahorramos en

las épocas de las vacas gordas…) ....................................................... 5167. Los stocks y la inflación ...................................................................... 5178. Conclusiones ...................................................................................... 518