5
18 HISTORIA Y VIDA JJ OO COUBERTIN HISTORIA Y VIDA 19 Tras quince siglos de olvido, en 1896, gracias a Pierre de Coubertin, se inauguraron en Atenas los primeros JJ OO de la era moderna. ANTONI JANER TORRENS, FILÓLOGO COUBERTIN EL HUMANISTA OLÍMPICO PRIMER COMITÉ OLÍMPICO Internacional, 1896. Coubertin es el segundo por la izquierda.

Coubertin JJOO (Julio 2012)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coubertin JJOO (Julio 2012)

18   h i s t o r i a y v i d a

jj oo coubertin

h i s t o r i a y v i d a   19

tras quince siglos de olvido, en 1896, gracias a Pierre de Coubertin, se inauguraron en atenas los primeros JJ oo de la era moderna.

Antoni JAner torrenS, filólogo

COUBERTIN EL HUMANISTA OLíMpICO

pRIMER COMITé OLíMpICO internacional, 1896. Coubertin es el segundo por la izquierda.

Page 2: Coubertin JJOO (Julio 2012)

20   h i s t o r i a y v i d a

jj oo coubertin

h i s t o r i a y v i d a   21

 La historia de la restauración de los juegos olímpicos modernos es la historia de una utopía. Su impulsor, el aristócrata fran-cés Pierre de Frédy, barón de

Coubertin, vio en el deporte un elemento educativo renovador que, en caso de pro-pagarse, ocasionaría una transformación de la sociedad. Fueron las circunstancias históricas de finales del siglo xix las que llevaron a este parisino, nacido en 1863, a abanderar un proyecto tan revolucio-nario. Desde 1871 Francia había dejado de ser una gran potencia, tras caer derro-tada ante Prusia. Esto había sumido al país galo en una profunda crisis política y social, una realidad que no pasó desaper-cibida al joven Coubertin. Desoyendo la voluntad de su familia, el futuro barón decidió abandonar la carrera militar que le había estado reservada. Hacía tiempo que le perseguía una obsesión: cambiar la sociedad a través de la educación.Después de la guerra franco-prusiana, las grandes decisiones políticas se toma-ban en Berlín, la capital que se había con-vertido en el nuevo motor de la Segunda Revolución Industrial. Coubertin atribu-yó este nuevo despuntar alemán a su sis-tema educativo. Sin embargo, los am-bientes intelectuales antigermanos en los que se movía le animaron a fijarse en la Gran Bretaña victoriana, poseedora entonces del mayor imperio colonial del mundo. Muchas de las escuelas públicas británicas se caracterizaban por otorgar a la formación física un papel importante en la educación, algo que se había here-dado del espíritu deportivo que inundó las islas a raíz de la Primera Revolución Industrial (en la segunda mitad del si-glo xviii). La necesidad de las clases do-minantes inglesas de llenar su tiempo de ocio con los juegos más diversos condujo a su reglamentación. Así nacieron la ma-yoría de los deportes que se practican en la actualidad: atletismo, fútbol, hockey, remo, tenis... Una prueba del carácter lú-dico del deporte –aunque fuese reglado–puede encontrarse en su propia etimolo-gía. El término inglés sport deriva del provenzal deport, que a su vez proviene del latín deportare (“divertirse”).Coubertin descubrió el sistema educati-vo británico a través de la lectura de Tom Brown’s School Days (1857), de Thomas

Hugues. Se trataba de un relato semiau-tobiográfico ambientado en la Rugby School, en el condado de Warwick, don-de había estudiado el autor. La obra, sin embargo, sirve para ensalzar el modelo pedagógico, pionero en Gran Bretaña, que instauró de manera exitosa su di-rector, Thomas Arnold (1828-41). Su programa compaginaba la disciplina in-telectual con las actividades físicas, sobre todo las relacionadas con los deportes de equipo. De hecho, en 1823 había sido precisamente un alumno de la escuela quien tuvo la idea de jugar al fútbol con los brazos, creando así la modalidad de-

portiva a la que daría nombre la insti-tución. Según Arnold, el deporte servía para fomentar la competitividad a la vez que el compañerismo, el juego limpio y el espíritu de sacrificio. Esta filosofía, que pronto fue adoptada por otros centros, estaba muy en sintonía con el modelo educativo de la antigua Grecia, donde la gimnasia tenía un papel básico junto al aprendizaje de la música y la escritura.En 1883, la admiración por Inglaterra llevó a Coubertin, con tan solo 20 años, a visitar diversos colleges británicos. Des-pués viajó a Estados Unidos para con-trastar experiencias. A su regreso había tomado ya una determinación: “He deci-dido cambiar bruscamente mi carrera en el deseo de unir mi nombre al de una gran reforma pedagógica [...], ya que lo más importante en la vida de los pueblos modernos es la educación [...]”. A partir de 1886, el barón francés empezó a escri-bir numerosos artículos y libros, en los que defendía una visión integral de la

formación física: “El deporte es el único campo que permite un aprendizaje rápi-do y homogéneo, por la introducción de elementos nuevos. Un equipo de fútbol constituye probablemente el prototipo de la cooperación humana. La coopera-ción posee características que hacen de ella una escuela preparatoria para la de-mocracia”. Partiendo de esta premisa, no se cansó de pregonar que los liceos fran-ceses debían contar con recintos deporti-vos y tenían que crear ligas para promo-cionar las competiciones entre ellos.

El gran anuncioEl 25 de noviembre de 1892 Coubertin anunció el proyecto de restablecimiento de los Juegos Olímpicos. Lo hizo en la Universidad de la Sorbona, en París, ante la Unión de Sociedades Atléticas: “Es evi-dente que hoy en día el telégrafo, el fe-rrocarril, el teléfono, la investigación apasionada de la ciencia, los congresos y las exposiciones han hecho más por la

trAS viSitAr collegeS en grAn bretAñA y en ee uu, defendió unA viSión integrAl de lA formAción fíSicA

EL BARóN pIERRE dE COUBERTIN (1863-1937), fundador de los juegos olímpicos modernos, en 1896.

LA RUgBy SCHOOL, escuela inglesa que dio nombre al famoso deporte. grabado, siglo xix.

Page 3: Coubertin JJOO (Julio 2012)

22   h i s t o r i a y v i d a

coubertin

h i s t o r i a y v i d a   23

paz que los tratados y todas las conven-ciones diplomáticas. Pues bien, tengo la esperanza de que el atletismo hará aún mucho más, exportemos remeros, corre-dores, esgrimistas. He aquí el libre cam-bio del futuro, y el día en que éste sea in-troducido en las costumbres de la vieja Europa, la causa de la paz habrá recibido el más importante apoyo”.Coubertin creía firmemente en la fun-ción pacificadora del movimiento olím-pico. Más adelante aseguraría: “Es pre-ciso que cada cuatro años los JJ. OO. restaurados den a la juventud universal la ocasión de un reencuentro dichoso y fraternal, con el cual se disipará poco a poco esta ignorancia en que viven los pueblos unos respecto a los otros, igno-rancia que mantiene los odios”. Y todos estos esfuerzos iban a estar presididos por una voluntad de perfeccionamiento continuo. Así lo reflejaría el lema olím-pico que se adoptó por primera vez en los Juegos de París de 1924, propuesto por el sacerdote dominico Henri Didon, amigo de Coubertin: “Citius, Altius, For-tius” (Más rápido, más alto, más fuer-te). Era una metáfora del espíritu de

superación que había de prevalecer tan-to en la vida como en el deporte.La recuperación del olimpismo vino mo-tivada por numerosas influencias. La ca-sualidad hizo que Coubertin, gran aman-te de la filosofía y la mitología griegas, viviera en persona los descubrimientos arqueológicos de las ciudades de Troya y Olimpia. Las excavaciones en suelo hele-no se habían acelerado tras la guerra de la Independencia (1821-29), con la que

en 1838 Grecia conseguía liberarse de 350 años de dominación otomana. En la mente de muchos arqueólogos del mo-mento, el recuerdo de los juegos olímpi-cos que habían relatado autores como Píndaro o Pausanias estaba muy vivo.A Coubertin no le pasaron por alto todas estas referencias literarias. “Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civi-lización entera, superior a países, ciuda-des, héroes militares o religiones ances-trales”, escribió. La misión pacificadora

que quiso otorgar al nuevo evento de-portivo sería refrendada por la tregua sagrada que caracterizó los antiguos jue-gos. En esta ocasión, sin embargo, el ba-rón francés pecó de ingenuo: esta tregua no comportó, como él creía, la suspen-sión total de las guerras entre las dife-rentes polis. Tan solo suponía la conce-sión de un salvoconducto que daba una cierta seguridad física a los atletas y es-pectadores que viajaban hasta Olimpia.

Coubertin, a pesar de su portentosa ora-toria, no se salió con la suya a la prime-ra. Le faltaron apoyos internacionales. Al final, sin embargo, su obstinación tu-vo recompensa. En 1894, dos años des-pués de su primer anuncio, en la misma Sorbona se votó por unanimidad el res-tablecimiento de los JJ. OO. de la Edad Contemporánea. A la vez se constituyó el Comité Olímpico Internacional (COI), cuya presidencia ostentó su mentor des-de 1896. Las primeras olimpiadas de la

modernidad se celebrarían en Atenas el 6 de abril de 1896. Habían transcurrido quince siglos desde su prohibición por or-den del emperador cristiano Teodosio I. En aquella inauguración participaron 13 países y 295 atletas varones.En todo caso, antes de Coubertin ya se había intentado sin éxito restaurarlas en varias ocasiones. En 1834, en Ramlösa (Suecia); a partir de 1857, en Leipzig (tres veces); y en la misma Atenas, hasta cuatro veces entre 1859 y 1877. Ninguna de esas tentativas tuvo la repercusión in-ternacional que sí logró el barón, entre-gado al proyecto en cuerpo y alma. De hecho, contestaba de su puño y letra las cartas que llegaban, procedentes de todo el mundo, interesándose por su sueño. Coubertin incluso puso a disposición del COI su propia fortuna personal, algo que, ya en el ocaso de su vida, le trajo graves problemas de subsistencia.

Ideario olímpicoEl miedo de Coubertin era que sus juegos tuviesen una vida efímera y acabasen ahogados por la vulgaridad. Para evitar-lo, generó en torno a ellos una ideología que actuase de soporte. En primer lugar, concibió el olimpismo como una “reli-gión” que se debía internacionalizar, una novedad respecto a los juegos antiguos (con Olimpia como única sede). La idea no fue bien recibida en Atenas, donde, tras la celebración de las primeras olim-piadas, un periódico calificó a su impul-sor de “ladrón que trata de robar a Grecia la herencia jubilosa de su historia”. El padre del olimpismo moderno tam-bién estableció que los nuevos juegos, como los antiguos en sus inicios, solo po-drían acoger a deportistas “no profesio-nales”. Los participantes no recibirían ningún premio en metálico. Con ello in-tentaba impedir que los intereses econó-micos pervirtieran los grandes objetivos de su proyecto: promover la paz social y el entendimiento entre las naciones. Coubertin se refería al atleta como “el jo-ven ejemplo para la juventud de su país”. Tanto es así que hizo consignar en la Car-ta olímpica que “si un deportista tiene la marca exigida para asistir a un Juego Olímpico, pero por su comportamiento no constituye un ejemplo para la juven-tud de su país, ese atleta debe ser exclui-

jj oo

A peSAr de Su portentoSA orAtoriA, no recAbó todoS loS ApoyoS neceSArioS A lA primerA

EL NORTHAMpTON TOWN F. C., equipo de fútbol británico, en una imagen de 1897-98.

EL ESTAdOUNIdENSE Jim duncan en la prueba de lanzamiento de disco, olimpiadas de 1912.

Page 4: Coubertin JJOO (Julio 2012)

24   h i s t o r i a y v i d a

coubertin

h i s t o r i a y v i d a   25

do de la asistencia”. Fue en las Olimpia-das de Amberes de 1920 cuando el atleta tuvo que verbalizar este ideario a través del juramento olímpico (rescatado tam-bién de los antiguos juegos).El espíritu amateur que presidió las pri-meras ediciones queda reflejado en la película Carros de fuego (1981). La cinta, basada en hechos reales, se centra en la historia de dos atletas británicos que par-ticiparon en las Olimpiadas de París de 1924. Uno es un judío rico y enormemen-te ambicioso que contrata a un entrena-dor profesional, algo prohibido en la época. El otro es un escocés, cristiano evangélico, que se niega a correr por mo-tivos religiosos, ya que las eliminatorias de 100 metros lisos se disputan en do-mingo. Mientras el primero representa el

futuro, la búsqueda del triunfo por enci-ma de todo, el otro es la imagen de la tra-dición y el amateurismo más integral. En su día, el amateurismo de Coubertin fue muy criticado. No en vano, en plena

Revolución Industrial, que un obrero venciera a un noble en una competición hacía tambalear la estructura social de la época. Pero el barón francés se mostraba así de tajante: “Todos los deportes para todos [...], pues lo que interesa es el es-píritu deportivo, y no el respeto a ese ri-dículo concepto inglés que permite que se sacrifiquen al deporte únicamente mi-

llonarios [...]”. Aun así, el amateurismo olímpico tuvo los días contados tras la muerte de su artífice. En 1976, el COI modificó sus estatutos al respecto. En-tonces se admitió que los atletas pudie-

ran ser recompensados económica-mente por el tiempo que no están en sus trabajos para poder entrenar. Se abría de esta manera la puerta a la pro-fesionalización del deporte olímpico. Poco a poco iba perdiendo sentido la cé-lebre frase que Coubertin pronunció en los Juegos de Londres de 1908: “Lo im-portante no es ganar, sino competir”.

Pero ésta no fue la única traición póstu-ma al olimpismo. El barón tenía muy pre-sente que en los antiguos juegos helenos, sobre todo en los píticos y los ístmicos, también se daba cabida a otras expresio-nes culturales. Ésta es la razón por la que, entre 1912 y 1948, el programa olímpico incluía competiciones de escultura, pin-tura, dibujo, literatura y música. Con el tiempo, estas manifestaciones artísticas pasaron a formar parte del conjunto de actividades que la ciudad organizadora programaba durante los cuatro años en que ostentaba el cargo de sede olímpica.

La decepciónEn vida, Coubertin pudo presenciar el fracaso de una de sus apuestas olímpi-cas: la tregua bélica. En 1916, la Primera

jj oo

la misoginia de CoUBertin

espectáculo “abominable”Coubertin tiene una mancha en su currículo olímpico: su misoginia. El gran humanista del deporte consideraba que los juegos olímpicos con mujeres constituían, por ra-zones estéticas, un espectáculo “abomina-ble”. Según él, su papel se tenía que limitar a “gratificar a los atletas con aplausos”, co-mo pasaba en la Antigüedad con las muje-res solteras (las únicas que tenían acceso al recinto olímpico por entonces). Estas opi-niones no fueron criticadas abiertamente en documentos oficiales del COI hasta 1976. Las primeras concesiones que se hi-

cieron a las mujeres llegaron con las Olim-piadas de París en 1900, donde participaron en golf y tenis. La tenista británica Charlot-te Cooper (en la imagen) fue la primera campeona olímpica. Cuatro años más tarde se permitió a las mujeres competir en el tiro con arco, aunque fue en 1928, en Ámster-dam, donde finalmente tuvieron lugar los verdaderos comienzos olímpicos femeni-nos. Participaron cerca de trescientas de-portistas mujeres, casi un 10% del total. Destacó su papel en el deporte rey, el atle-tismo. En 1976 todas las pruebas contaban ya con una representante femenina.

tardía implantación del olimpismo femenino, mal visto por el barón

hAStA 1948, el progrAmA olímpico incluyó competicioneS de eSculturA, pinturA, múSicA...

CHARLEy pAddOCk vence en la carrera de 100 metros lisos. amberes, Juegos de 1920.

Page 5: Coubertin JJOO (Julio 2012)

26   h i s t o r i a y v i d a

jj oo coubertin

h i s t o r i a y v i d a   27

Guerra Mundial impidió que Berlín cele-brara la sexta Olimpiada. Aun así, el pa-dre del olimpismo moderno, que con cincuenta años tuvo ánimos de alistarse en el ejército francés, se encargó de man-tener vivo su proyecto.Hasta 1915, la sede del COI se había esta-blecido en la ciudad adjudicataria de la siguiente olimpiada. Sin embargo, tras la invasión alemana de Bélgica (1914), va-rios miembros del Comité solicitaron la expulsión de los alemanes de los órganos de decisión. La petición no prosperó, pero Coubertin advirtió que sería peligroso pa-ra el olimpismo mantener Berlín como sede del COI, sobre todo siendo ya una evidencia que los Juegos de 1916 no se iban a celebrar. Fue entonces cuando se hizo necesario buscar una sede perma-nente en un país neutral. La escogida fue la ciudad de Lausana, en Suiza.Otra decisión personal de Coubertin fue la de no trasladar los juegos berlineses a

ningún otro lugar: “Una olimpiada pue-de no ser celebrada, pero su cifra perma-nece”. Así creó el precedente de dejar de celebrar unos juegos por causas de fuer-za mayor, pero dejando un hueco ordinal en el catálogo olímpico. Lo mismo volve-ría a ocurrir con la duodécima Olimpiada (1940) y la decimotercera (1944) a cau-sa de la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de la decepción que le supu- sieron los frustrados Juegos de 1916, Coubertin insistió en el carácter frater-nal de su proyecto. En la edición de Am-beres de 1920 ondearía por primera vez la famosa bandera de los cinco anillos entrelazados. Cada anillo representaba un continente: África (negro), América (rojo), Asia (amarillo), Europa (azul) y

Oceanía (verde). Simbólicamente se da la circunstancia de que al menos uno de estos colores, junto con el blanco de fon-do, aparece en todas las banderas de los países del mundo. Los Juegos de Ambe-res, sin embargo, no supieron reflejar es-ta concordia: prohibieron la participa-ción a los alemanes como represalia por la Primera Guerra Mundial.

Olimpiadas nazisDespués de conseguir en 1924 implantar en Chamonix (Francia) los primeros Jue-gos de invierno, la culminación del pro-yecto de Coubertin llegó con las Olim-piadas de Berlín de 1936. Éstas en un principio se tenían que celebrar en Barce-lona. Sin embargo, la delegación del COI que visitó la ciudad condal en 1931 se en-contró en mitad de la excitación de la II República. Como si predijeran la guerra civil que se avecinaba, se reservaron la decisión por algún tiempo. Finalmente se decantaron por Berlín, que ya tenía que haber organizado los VI Juegos de 1916. En esta ocasión, sin embargo, no tuvie-ron tan buen olfato. La distinción a la ca-pital alemana fue concedida en 1931, cuando estaba en el poder la coalición centrista de Brüning. Pero las Olimpiadas de 1936 no iban a estar presididas por es-te canciller, sino por Hitler, legitimado en las urnas desde 1933. Aquellos juegos, los primeros televisados (en circuito ce-rrado), contaron con la mayor pompa ja-más vista, lo que hizo que Coubertin ex-clamara: “Esto es lo que siempre soñé”.Lo cierto es que la satisfacción que sintió el barón francés con los Juegos de 1936 le impidió ver los peligros que acechaban al movimiento olímpico. El evento fue una auténtica exaltación nacionalista, y

Hitler lo utilizó para propagar sus teorías sobre la superioridad de la raza aria. Se-gún sus tesis, esta raza, encarnada por los alemanes, había alcanzado su máxi-mo esplendor en la Grecia clásica, hasta donde habían emigrado los antiguos ger-manos en busca de una mejor climato-logía. Y para escenificar la vinculación de Alemania con la Grecia clásica, Carl

Diem, el ideólogo deportivo del nazis-mo, introdujo en el olimpismo un nue-vo elemento: la antorcha.Aunque la llama olímpica ya había sido adoptada en los Juegos de Ámsterdam de 1929. En aquella ocasión, un pebete-ro se mantenía encendido durante las dos semanas aproximadas que duraban las competiciones. Se recuperaba así otra costumbre de las antiguas Olimpia-das, en las que el fuego era concebido como un símbolo de pureza. En la edi-ción berlinesa de 1936 la llama adquirió un nuevo simbolismo con la antorcha, portadora de luz y progreso. Desde la óptica nazi, la antorcha de la civilización había ido pasando de raza en raza: pri-mero había estado en manos de los grie-gos, los padres culturales de Occidente; después, de los romanos; y finalmente, de los alemanes, que se presentaban co-mo herederos directos del legado clási-co. Ello sugirió a Carl Diem la idea de la

carrera de relevos de la llama olímpica desde Grecia a la ciudad anfitriona. Su fuente de inspiración pudo ser la carrera de antorchas, o lampadedromía, la úni-ca prueba colectiva que se llegó a dispu-tar en los antiguos juegos.En 1936 más de tres mil atletas se releva-ron para llevar la antorcha a lo largo de los también más de tres mil kilómetros que separan Olimpia de Berlín. La escena, llena de solemnidad, fue recogida por la cineasta del nazismo, Leni Riefenstahl, en la película Fiesta de los pueblos. Lejos de rechazarla, Coubertin aplaudió la idea de la carrera de la antorcha, al conside-rarla una ampliación del espíritu olímpi-co. Pero se le pasó por alto que, en reali-dad, lo que se conseguía con ella era infiltrar contenidos ideológicos fascistas en unas competiciones que habían nacido para promover el entendimiento entre naciones. La politización de los juegos se-ría una constante desde entonces. Si bien

Coubertin no viviría lo suficiente como para advertirlo. Murió en 1937, de un ata-que al corazón, mientras paseaba por el parque Grange de Ginebra. En su testa-mento señaló dos deseos relativos a sus restos: que su cuerpo fuera enterrado en Suiza, su país adoptivo; y que su corazón fuera llevado al mítico santuario de Olim-pia, el motor espiritual de su utopía.

biografíacipc (comité int. pierre de c.). Pierre de Coubertin, ese desconocido. Lausana (Suiza): CIPC, sin fecha.DuranteZ, conrado. Pierre de Coubertin, el humanista olímpico. Lausana (Suiza): Comité Olímpico Internacional, 1994.— Pierre de Coubertin, su vida en imáge-nes. Madrid: Comité Olímpico Español, 1993.mercé, andrés. Pierre de Coubertin. Bar-celona: Península, 1992.

pARA SABER MáSen lA edición de AmbereS de 1920 ondeAríA por primerA vez lA bAnderA de loS cinco AnilloS

la leyenda de la maratón

meZcla De versionesLa maratón es una aportación del espíritu olímpico moderno. Se empezó a disputar en los Juegos de Atenas de 1896 a pro-puesta del historiador Michel Breal como homenaje a Filípides. El soldado ateniense participó en la batalla de Maratón, pri-mera derrota persa en las guerras Médi-cas, y fue el encargado de llevar la noticia a sus compatriotas. Para ello recorrió los

48 km entre la explanada de Maratón y Atenas. Al llegar al ágora proclamó: “¡Hemos vencido!”. Acto seguido cayó muerto, extenuado por el esfuerzo.Esta dramática hazaña, sin embargo, es falsa, ya que mezcla diversas interpreta-ciones de los hechos narrados por Heró-doto. El célebre historiador griego relata que Filípides recorrió 225 km en dos días para pedir ayuda a Esparta. El otro episo-

Una historia extendida, pero falsa, del origen de esta carrera

dio al que recurre la leyenda fue la marcha que emprendió el ejército ateniense justo tras la batalla de Maratón. Con el tiempo, la imaginación popular combinó ambos hechos y se originó el mito. La populari-dad de la historia aumentó cuando fue recogida por autores como Plutarco. La distancia definitiva de la carrera de la ma-ratón (42,195 km) no se instauró hasta los Juegos de Londres de 1908. Y no fue por razones históricas, sino porque era la dis-tancia que separaba el palacio de Windsor del estadio de White City, los puntos de salida y llegada de aquella carrera.

UN ATLETA ENCIENdE la llama olímpica en la inauguración de los Juegos de Berlín, 1936.