11
Cover ¿Quieres saber de que país viene nuestro ‘Chico de Portada? p. 4 La homofobia internalizada. p. 2 y 3

Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

Cover

¿Quieres saber de que país viene nuestro ‘Chico de Portada? p. 4

La homofobia internalizada.p. 2 y 3

Page 2: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

Page 12

3

4 CalendarioEntérate de los eventos de Latinos D del mes de Octubre.

5Servicios6

7

8GaleriaUna galería con las fotos de los eventos del mes de Septiembre

Dimension D Centerfold: Norberto Rios

La Voz De ‘Latinos D’Por Carlos Catano

Co-producción y diseño: Carlos J. GonzalezEditor en jefe: Hugo OvejeroColaborador: Carlos CatanoTraducciones: Mauro Julca, Hugo OvejeroColumnistas: Jusquifabio Flores, Christian Velasco, Antonio Jaquez, Carlos Gonzalez, Carlos Catano, Hugo OvejeroModelo: Norberto RiosFotografía: Hugo Ovejero, Alejandro Montoya,

Cuando Dos Hom-bres Se Besan(Homofobia Inter-nalizada 1)Por Carlos J. Gonzalez

Moda Otoño-Invi-ernoPor Antonio Jaquez

Cultura Latina: ColombiaPor Chris Velasco

En el ClavoPor Jusquifabio Flores.

Manda tus comentarios, notas o sugerencias a:[email protected]

[email protected]/latinos d

en facebook/latinos diferenteswww.latinoaids.org

y llamanos a(212) 967-8530

Viviendo la Fanta-sía De Los Otros(Homofobia Inter-nalizada 2)Por Hugo Ovejero

Page 3: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

Page 2

Nunca me olvidaré de ese día. Sucedió hace algunos años en un ferrocarril subterráneo de la ciudad de Nueva York. Venía del trabajo cuando una pareja gay muy jóven y atractiva tomó asiento en el banco que estaba frente de mí. Parecía que no se daban cuenta de la gente a su alrededor, ya que se pusieron a besar y acariciarse apasionada-mente; al resto de los pasajeros no parecía importarles mucho. Tampoco daba la impresión de que lo hallaran repugnante, hasta que subió una madre con tres o cuatro niños. La pareja seguía demostrando su afecto. La mujer, a todo pulmón, gritó, “¡Vengan, niños! ¡Vámonos a otro vagón para no tener que ver estas repugnantes asquerosi-dades!” La pareja se detuvo y dejó de darse afecto.

Aunque, de alguna manera y hasta cierto punto, simpatice con ella, ya que también me opondría a que cualquier pareja (heterosexual u homosexual) demuestre un excesivo afecto en público. Sin embargo, para ser sincero, me encontré obligado a refl exionar y pensar sobre mi nivel de comodidad al ver dos hom-bres demostrando abiertamente sus afectos de amor. Me pre-gunté si lo hacían simplemente por ser rebeldes o si verdadera-mente se sentían felices estando juntos. También mire al publico alrededor, al principio a la gente no parecía molestarle, pero a lo mejor sí se preguntaban, “¿Estos maricones deberían hacer estas

cosas a puerta cerrada?”, pero volviendo a la madre jóven, me imagino que intentaba proteger a sus hijos de ver algo indiscreto, pero la realidad es que su odio cegador prevaleció cuando cali-fi có sus acciones de “asquero-sas” y “repugnantes.” Y siguieron surgiendo preguntas: ¿Sería que su comentario envenenado con odio hizo que la pareja se sintiera cohibida o avergonzada? ¿Por qué será entonces que en nuestra cultura, nos permiten y aún nos animan a dar aproba-ción a que un hombre y una mu-jer se besen en público mientras que no vacilamos en condenar a dos hombres o a dos mujeres cuando lo hacen? Es más, nues-tra propia comunidad también es extremadamente cautelosa en cuanto a demostrar el afecto. Por ejemplo, debido a que se considera a Chelsea una meca gay, podemos ver a hombres y mujeres homosexuales besán-dose o tomándose de la mano sin mayores problemas; en cam-bio, si una pareja gay que vive en South Bronx, East New York, Brooklyn o en algunas áreas de Harlem intentan besarse, aunque sea en la mejilla, causa que uno de ellos se sienta incómodo y que prefi era hacerlo sólo en la casa o en algún otro vecindario que sea más acogedor para la gente gay, obviamente es comprensible que el miedo de in-citar a la violencia de personas o grupos de personas homofonías nos frene.

Señores y Señoras, a esto lo

llamamos homofóbia interna-lizada, y desgraciadamente existe en nuestra comunidad. Debido a que la sociedad, quien es mayormente heterosexual y cristiana, desaprueba que dos homosexuales demuestren su afecto, nosotros, en mayor o menor medida, internaliza-mos y adoptamos ese odio y miedo para fi nalmente esconder nuestra verdadera identidad. Se puede decir lo mismo de un hombre “femenino” que trata de hacerse “masculino” para que todo el mundo lo acepte. De esta manera contribuimos a la idea de que ser gay causa vergüenza, está mal, es anormal, e incluso un pecado.

Pueden estar tranquilos, ya que no es ninguna de esas cosas. Todos somos seres humanos lin-dos, sensibles, y de mérito, igual que todos los demás, y por eso, somos dignos del mismo derecho a amar a los nuestros como nos convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que estas personas se avergonzasen. Sin embargo, la propia Constitución protege el derecho a besar a los nues-tros a pleno día sin la amenaza de malicia o violencia. Somos gay y estamos orgullosos y nos deberían permitir ser así sin ser juzgados y sin prejuicios.El amor es un regalo y un derecho. No debería ser causa de vergüenza. ¡Sean orgullosos de quienes son…siempre!

Homofobia Internalizada(Primera Parte)Por Carlos J. Gonzalez

Page 4: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

Page 3

Inspirado un poco por la nota de Carlos Gonzalez y los temas de Punto de Encuentro del mes de Agosto, me puse a refl exionar acerca de las cosas que hac-emos o dejamos de hacer para evitar los ataques de homofobia de nuestros familiares, amigos y hasta compañeros de trabajo.

Sabemos que hay muchas reacciones o manifestaciones de homofobia por ahí, pero las que mas nos duelen o nos molestan son las que provienen de personas cercanas a nosotros. Haciendo un pequeña encuesta pude diferenciar dos momentos precisos en los cuales éstas mani-festaciones son completamente diferentes, uno es antes de salir del closet y el otro es después de haber salido o se hayan entera-do de alguna manera de nuestra condición sexual.

En el primer caso, las manifesta-ciones de homofobia son mucho mas fuertes y explicitas, tal vez guiadas por el hecho de que no saben que están con una perso-na gay al lado, no lo sospechan, o tal vez, quieren asegurarse de que no lo somos, es así que soportamos chistes gays, comen-tarios despectivos cuando ven a alguien notoriamente afeminado o simplemente si ven algún tipo de afecto gay en público. Po-demos dar algunos ejemplos de comentarios homofóbicos: “prefi ero que mi hijo sea ladrón

antes que maricón”; “¿cuanto te vas a casar?; ¿cuando me vas a dar un nieto?”, etc. También, están los que provienen de una base religiosa: “todos los maricones se van a ir al infi erno”; “acostarse con un hombre es un pecado y antinatural”, entre otros tantos. Pero dejo a la expe-riencia de cada uno ustedes las frases más dolorosas y groseras, que por pudor no quiero repetir.

En el segundo caso, las mani-festaciones homofóbicas son diferentes, las más comunes son las que surgen de la inacción. Por ejemplo: la negación que hacen de nuestras vidas, tratan de ignorar todos los signos o señales de nuestra identidad sexual, no preguntan quien es el “roommate” con el que vivimos o donde salimos de noche, tratan de evitar hacer preguntas o te-ner mucho contacto con nuestra vida personal, etc. Obviamente se encuentra la otra variante de la inacción cuando nos dicen: “tu puedes hacer con tu vida lo que quieras pero de eso aquí no se habla” “no se lo cuentes a los demás familiares”, “¿Qué pen-sarían los vecinos si se enteran?, y muchas otras mas. Pero pode-mos encontrarnos con las violen-tas, como cuando nos hechan de la casa o tratan de con-vencernos de que es algo pasa-jero y tratan de recetarnos curas mágicas y visitas a los psicólogos, en lo mejor de los casos.

Luego esta, el esfuerzo que no-sotros hacemos por complacer a todas estas manifestaciones de homofobia, de esa manera nos alejamos mas y mas de nuestros familiares, no compartimos nues-tra vida sentimental, nos creamos historias para presentarnos ante familiares, amigos y compañeros de trabajo, agachamos la cabe-za ante comentarios homofóbi-cos, o peor aún, nos sumamos a los mismos para disimular. Lo mas doloroso, es que muchas, veces por no reaccionar dejamos de lado nuestras parejas o amigos gays o creamos mundos parale-los donde las realidades de uno y otro no se juntan; vivimos en una especie de dimensión descono-cida.

Ahora me pregunto ¿Vale la pena tanto esfuerzo? ¿Vale la pena el alejamiento de nuestros seres queridos? ¿Vale la pena privar y privarnos de momentos agradables con nuestras parejas y amigos? Si yo tuviera que responderme a mi mismo diría que NO. Pero cada caso es un mundo y solamente tú puedes responder a esa respuesta, ana-licemos los pros y los contras de cada situación y decidamos si es conveniente vivir la fantasía de los demás o los sueños propios.

En cuanto a reaccionar a esas manifestaciones homofóbicas, solamente uno mismo sabe hasta cuanto puede aguantar.

Homofobia Internalizada(Segunda Parte)Por Hugo Ovejero

Page 5: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

Si te encuentras en esa parte del mundo donde el sol esta empezando a desaparecer para darle paso al frío y la nieve; traigo para ti lo que va a estar de moda en estos meses de otoño e invierno.

Los cuadros tendrán gran furor: podrás ver hombres con hermo-sas chaquetas a cuadros, eso si, corte clásico con dos botones.

Predominará los colores negro y gris: abrigos largos en negro mate o con brillo; además, seguirá la onda militar, en colores tierra y verde.

En cuanto a los estampados, los leopardos deberán ser de tu preferencia, si quieres estar a la moda.

Complementos: apuesta fuerte por los complementos para hombres; esto es algo que todas las fi rmas hacen cada vez mas y mejor, es por ello, que a cada uno de los diseños los podrás acompañar con una bufanda, un pañuelo, una cartera o un buen cinturón… logrando un conjunto excepcional. Encontraremos mucho más colorido en jerseys, un ejemplo, camisas a rallas. También, panta-lones de pana y hasta abrigos o chaquetas con capucha.

Aunque parezca que hasta que no se vean o luzcan en la calle, no sabríamos exactamente que está por llegar, les puedo ase-gurar que las tendencias para el otoño-invierno del 2009/10, en lo que a moda masculina se refi ere, van muy dirigidas a diseños en los cuales los hombres no van a tener ningún problema en lucir pañuelos y bolso, porque estos complementos van a estar a la orden del día.

El nombre de Colombia es en honor a Cristóbal Colón ya que los europeos querían hacerle homenaje a este explorador en algún territorio de América.

Colombia es el segundo país más poblado de Latino América; con una población de 45 millones de habitantes.

Colombia es el primer produc-tor de esmeraldas en el mundo y las de mejor calidad, también el único país que tiene más especies de mariposas, pájaros y diversidad de fl ores.

En cuanto a la industrialización, Colombia es uno de los países más industrializados en América, tiene uno de los mejores están-dares en la industria farmacéu-tica, el mayor centro de inves-tigación de café, etc. El museo del oro de Bogotá D.C., es el más importante del mundo por sus riquezas orfebres.

Cartagena y Bogotá D.C. (Una de las ciudades más grandes del mundo) se han convertido en los últimos años, en unas de las ciudades más amigables y visitadas por la comunidad gay y lésbica en el mundo. Bogotá ofrece un ambiente acogedor y tiene bastantes lugares de interés para nuestra comunidad.

Colombia se ha destacado por su interés en respetar y luchar por nuestra igualdad en la sociedad, muchas ramas gubernamentales han creado y luchan por nuestros derechos civiles.

Las parejas homosexuales o lésbicas que viven en unión libre tienen los mismos derechos como las parejas heterosexuales. Colombia es uno de los países del mundo en donde se protege y se lucha fuertemente contra la discriminación hacia la comuni-dad gay.

¿Sabías que?

Page 6: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que
Page 7: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

Page 4

Los pecados capitales son considerados así porque según las creencias cristianas, ge-neran otros tipos de pecados. Uno de ellos es la envidia, el cual produce, entre quienes la padecen, una rabia o tristeza por los triunfos que otros obtienen. El caso más antiguo que se conoce dentro del mundo cristiano es la historia de Caín y Abel. Caín sentía envidia por su hermano porque pensaba que Abel era más querido por sus padres, y esto lo motivó a asesinarlo con una quijada de burro.El envidioso es un insatisfecho que no sabe que lo es. Por ello, consciente o inconscientemente, siente rencor contra quienes poseen algo (belleza, dinero, sexo, éxito, poder, libertad, amor, personalidad, experien-cia, y/o felicidad, entre otros.). Estos dones son deseados por el envidioso, pero él no puede o no quiere desarrollarlos. Así, en vez de percatarse de sus carencias y aceptarlas o satisfacerlas, el envidioso odia y desearía destruir a toda persona que, como un espejo, le recuerda su privación. La envidia es, en otras palabras, la rabia vengadora del impo-tente que, en vez de luchar por sus anhelos, prefi ere eliminar la competencia. Por eso la envidia es una defensa típica de las per-sonas más débiles, acomplejadas o fracasadas.

Las causas de la envidia son muy variadas, pero casi todas ellas pueden resumirse en la disposición egocéntrica del envidioso. La envidia aparece también entre personas que sienten un complejo de inferiori-dad en algún campo concreto del vivir humano; los tímidos, los deprimidos, los débiles son pro-pensos a la envidia; se considera que las mujeres son más fáciles a la envidia que los hombres.

La envidia tiene efectos pernicio-sos en el orden moral. Conduce a otras faltas, tales como la de-tractación, la susurración, la di-famación, la calumnia, la alegría perversa del mal ajeno, el humor negro, el chisme y el odio, entre otros. Según algunos estudiosos sobre el tema, han sido destaca-dos también ciertos efectos en el orden físico o fi siológico. El sen-timiento de la envidia produce una reducción de la irrigación sanguínea por eso se habla de la «pálida» envidia o de la envidia «lívida». Para un tratamiento de la envidia conviene ir a las mismas raíces del mal y poner allí el remedio pertinente. Aunque es un sentimiento bastante común, el no poder llegar a dominarla puede ser altamente autode-structivo para quien la tiene.

Hazte una revisión interna y piensa a quienes de las personas que conforman tu entorno les

tienes rabia y busca la razón. Una vez detectes que el motivo de tus rabias es la envidia, trabaja en favor de eliminarla o por lo menos de disminuirla, y de ésta menera tendrás más tiempo para encontrar tus sueños y anhelos.

CLAVITOS La envidia en los hom-bres muestra cuán desdichados se sienten, y su constante aten-ción a lo que hacen o dejan de hacer los demás, muestra cuánto se aburren. La envidia va tan fl aca y amarilla porque muerde y no come. La envidia es una de-claración de inferioridad. Nuestra envidia dura siempre más que la dicha de aquellos que envidia-mos. La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual. El silencio del envidioso está lleno de ruidos.

LA ENVIDIAPor Jusquifabio Floreswww.unasolavozny.com

Page 8: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que
Page 9: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

Page 5

La Multiculturalidad Latina Desde el Core GroupPor Carlos Catano

En una ciudad como Nueva York, donde prima la multicultu-ralidad y donde se viven tantos procesos de integración, la co-munidad Latina, no es la excep-ción. Es sorprendente la manera como nos vamos relacionando con individuos de tantas nacio-nalidades y con tan diferentes gustos, texturas y sabores; que a la larga, generan una increíble fusión, donde el mejor ejercicio es la aceptación y el respeto que ella genera por la diferencia del otro.

En el Core Group o Grupo de decisiones, podemos encontrar una multiculturalidad increíble, miembros de distintas naciona-lidades lo confi rman, podemos mencionar a Colombia, Costa Rica, México, Perú, Argentina, Venezuela, Republica Domini-cana, Puerto Rico, El Salvador, Brasil, Uruguay, entre otros, pero lo mas importante es la forma como encontramos medios de entendimientos, ayudados por nuestro idioma español y la

actitud pro-activa de todos los integrantes del grupo.

Para que las actividades pla-neadas puedan ser llevadas a feliz término, y sobre todo tengan la acogida y el alcance exitoso que hasta ahora han tenido, es imprescindible esa integración; como ejemplo puedo mencionar a los “Puntos de Encuentro”, en los que hemos desarrollado un ambiente seguro de discusión para chicos latinos gays y bi-sexuales, en el que sin importar el estatus migratorio, el color de la piel, el estatus de VIH, el país de origen, credo o religión se exponen los diferentes puntos de vistas y siempre se respeta la opinión del otro.

Los eventos de “Cultura Latina” son otro gran ejemplo de la integración y el respeto que se vive en nuestras actividades, hemos celebrado la cultura Latina en general y en particular de cada país, que hace parte de este gran rompecabezas que va desde Estados Unidos hasta

Argentina, cruzando fronteras y derribando barreras de todo tipo, por eso nos sentimos orgullosos de ser parte de Latinos D y de tener un espacio como éste, que en lo personal, me ha permitido desarrollar en múltiples campos y conocer tantas personas como jamás pude imaginar.

Que nuestra identidad Latina, siga tomando posición, que no olvidemos nuestras raíces y que cada día mostremos mas de que estamos hechos y que somos capaces de crear. Un abrazo a todos y que viva la Multiculturali-dad Latina!

Page 10: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que

backback

Page 11: Cover...convenga (sin pasarse de la raya). Y en tanto a la reacción de esa madre, yo creo que no fueron los instintos de madre sino quizás su odio lo que principal-mente hizo que