43
1 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LAS JEFATURAS DE DEPARTAMENTO 1. En todas las reuniones de departamento se controlará, y se hará constar en acta, la marcha de la programación en los diferentes grupos (temporalización, adecuación de los contenidos…). Además, tras cada evaluación se estudiarán los resultados y se harán las propuestas de mejora correspondientes. Se recuerda (punto 1.6 del ROF) que entre las competencias de los jefes de departamento se encuentra la de velar por el cumplimiento de la programación didáctica y por la correcta aplicación de los criterios de evaluación. 2. Los jefes de departamento, antes del 30 de junio, deben proporcionar los libros de texto o material curricular y didáctico que seguirá el alumnado (Artículo 79.11 del Real Decreto 234/1997 del ROF –DOCV 08/09/1997–). Informarán también si los textos son los mismos que el curso anterior (para ayudar al funcionamiento del banco de libros). 3. Los jefes de departamento se ocuparán de la redacción consensuada de los exámenes de septiembre antes del 30 de junio. Los ejercicios se dejarán en sobre cerrado y firmado en jefatura de estudios; de modo que, ante cualquier imprevisto, la dirección y los compañeros de departamento puedan disponer de los ejercicios en la fecha de realización de la prueba correspondiente. 4. Antes del 30 de septiembre deben estar las programaciones didácticas en Jefatura de Estudios . Se entregarán firmadas o con el visto bueno del jefe de departamento en caso de tratarse de programaciones alternativas. 5. Las programaciones didácticas deben desarrollar y atenerse rigurosamente al guión e indicaciones de la Orden 45/2011 (DOCV 16/06/2011) que se adjunta en el anexo . Además, en toda programación didáctica debe figurar: a. Que cumple y respeta los valores y prioridades de actuación señaladas en el PEC, así como las medidas organizativas y de convivencia que figuran en el mismo. b. Que se ha confeccionado de acuerdo con las indicaciones del PCC y que los objetivos del área desarrollan y concretan los objetivos de etapa del PCC. c. Que se realizarán al menos dos ejercicios (independientemente de las pruebas de lectura) por evaluación (acuerdo de COCOPE). d. Que en los ejercicios escritos aparecerá lo que puntúa cada pregunta. e. Que la puntuación de los ejercicios escritos no incluye la calificación de la actitud (las actitudes se puntuarán aparte). Se recuerda que en la orden 32/2011 (DOCV 28/12/2011) se establece el procedimiento de reclamación de las calificaciones obtenidas y que los tutores deben informar al alumnado de su(s) grupo(s) del contenido de la orden.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LAS JEFATURAS DE …intercentres.edu.gva.es/iesvicentaferrer/Departamentos/GUÍA FIN DE... · recuperación deben, además, pasarse en una separata a Jefatura

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LAS JEFATURAS DE DEPARTAMENTO

1. En todas las reuniones de departamento se controlará, y se hará constar en acta, la marcha de la programación en los diferentes grupos (temporalización, adecuación de los contenidos…). Además, tras cada evaluación se estudiarán los resultados y se harán las propuestas de mejora correspondientes. Se recuerda (punto 1.6 del ROF) que entre las competencias de los jefes de departamento se encuentra la de velar por el cumplimiento de la programación didáctica y por la correcta aplicación de los criterios de evaluación.

2. Los jefes de departamento, antes del 30 de junio, deben proporcionar

los libros de texto o material curricular y didáctico que seguirá el alumnado (Artículo 79.11 del Real Decreto 234/1997 del ROF –DOCV 08/09/1997–). Informarán también si los textos son los mismos que el curso anterior (para ayudar al funcionamiento del banco de libros).

3. Los jefes de departamento se ocuparán de la redacción consensuada

de los exámenes de septiembre antes del 30 de junio. Los ejercicios se dejarán en sobre cerrado y firmado en jefatura de estudios; de modo que, ante cualquier imprevisto, la dirección y los compañeros de departamento puedan disponer de los ejercicios en la fecha de realización de la prueba correspondiente.

4. Antes del 30 de septiembre deben estar las programaciones didácticas

en Jefatura de Estudios. Se entregarán firmadas o con el visto bueno del jefe de departamento en caso de tratarse de programaciones alternativas.

5. Las programaciones didácticas deben desarrollar y atenerse

rigurosamente al guión e indicaciones de la Orden 45/2011 (DOCV 16/06/2011) que se adjunta en el anexo. Además, en toda programación didáctica debe figurar:

a. Que cumple y respeta los valores y prioridades de actuación

señaladas en el PEC, así como las medidas organizativas y de convivencia que figuran en el mismo.

b. Que se ha confeccionado de acuerdo con las indicaciones del PCC y que los objetivos del área desarrollan y concretan los objetivos de etapa del PCC.

c. Que se realizarán al menos dos ejercicios (independientemente de las pruebas de lectura) por evaluación (acuerdo de COCOPE).

d. Que en los ejercicios escritos aparecerá lo que puntúa cada pregunta.

e. Que la puntuación de los ejercicios escritos no incluye la calificación de la actitud (las actitudes se puntuarán aparte). Se recuerda que en la orden 32/2011 (DOCV 28/12/2011) se establece el procedimiento de reclamación de las calificaciones obtenidas y que los tutores deben informar al alumnado de su(s) grupo(s) del contenido de la orden.

2

las programaciones didácticas deben ser consensuadas y coordinar las enseñanzas de todos los niveles (no puede presentarse una programación independiente y separada para cada nivel). En ellas, deben constar los siguientes contenidos:

a. Los contenidos, procedimientos y actitudes, por niveles y

debidamente temporalizados. Las materias pendientes deben tener un programa de refuerzo (cuaderno de ejercicios, material auxiliar, seguimiento y evaluación).

b. Los objetivos mínimos, criterios de evaluación y sistemas de recuperación para cada nivel, para pendientes y para NEE (téngase en cuenta que los ejercicios deben ponerse de modo que pueda aprobar el alumnado que alcance los objetivos mínimos).

c. Los objetivos mínimos, criterios de evaluación y sistemas de recuperación deben, además, pasarse en una separata a Jefatura de Estudios. La dirección del centro hará públicos los contenidos mínimos, criterios de evaluación y sistemas de recuperación sin perjuicio de la responsabilidad que tiene el profesorado de informar al alumnado sobre el contenido de la programación, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación y calificación (punto 6.3 del borrador de la orden de inicio de curso).

6. Los jefes de departamento son los responsables de la redacción

final de las programaciones de sus respectivas materias (punto 1.1 del ROF).

7. Los jefes de departamento pasarán a la dirección (Secretaría) los

planes de fomento de la lectura (todos los departamentos) –tanto en formato digital “*.doc” como en papel–, antes del 30 de septiembre.

8. Los jefes de departamento deben aportar a la dirección (Secretaría)

los planes de mejora correspondientes al estudio de los resultados de la prueba diagnóstica. Los jefes de departamento serán los encargados de la distribución de las pruebas para su corrección y estudio ulterior. Las medidas que se tomen a tenor de los resultados figurarán en la memoria de final de curso y en el acta final del departamento.

9. Es preceptivo evaluar las programaciones didácticas a final de curso

según el artículo 20 de la Orden 14/12/2007 (DOCV 21/12/2007 –véase en el anexo–). Por ello, el acta de departamento de final de curso constará de los siguientes apartados

a. Evaluación de la programación didáctica (estudio de todos los

puntos que se citan en el artículo 20 de la Orden 14/12/2007 (se adjunta la legislación en el anexo).

3

b. Libros de texto para el próximo curso. Se consignará si son los mismos que el curso pasado o no y se detallará para cada nivel el título, editorial e ISBN. Esta información se pasará a la vicedirección antes del 30 de junio para que pueda ser expuesta al público en el tablón de anuncios.

c. Evaluación del plan de fomento a la lectura. d. Medidas tomadas (tras la publicación de los resultados) para

la mejora de las pruebas diagnósticas.

10. Los jefes de departamento contribuirán a la confección de la memoria final de curso, Orden 14/12/2007 (DOCV 21/12/2007 –véase en el anexo–). Para ello, los jefes de departamento entregarán en Jefatura de Estudios, antes del 30 de junio, el cuestionario de evaluación correspondiente debidamente cumplimentado, así como el acta de final de curso. Jefatura de Estudios una vez recabados y comprobada la corrección de los documentos de todos los departamentos (cuestionarios y acta final) los pasará a Secretaría para su inclusión en la memoria anual.

11. El reparto horario se realizará en una reunión de departamento que cumplirá lo prescrito en la Orden de inicio de curso. Se repartirán todas las horas entregadas por Jefatura de Estudios y se devolverá el documento del reparto debidamente cumplimentado y firmado por todos los componentes del departamento.

Además, nuestro PEC no incluye el PCC (no teníamos desarrollado el Proyecto Curricular de Centro). En el anexo II se incluye un borrador para que se estudie en los departamentos y, una vez corregido y aprobado, se incluya el PEC, para su aprobación en el Consejo Escolar, en el primer trimestre del próximo curso.

4

ANEXO I

LEGISLACIÓN Y EJEMPLOS

5

COMPETENCIAS DE LOS JEFES DE DEPARTAMENTO ROF (DOCV 09/98/1997)

Artículo 92

1. Son competencias de los jefes de los departamentos didácticos:

1.1. Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa, coordinar y redactar la programación didáctica de las áreas, materias o módulos que se integran en el

departamento y la memoria final de curso.

1.2. Dirigir y coordinar las actividades académicas del departamento.

1.3. Convocar y presidir las reuniones ordinarias del departamento y las que, con

carácter extraordinario, fuera preciso celebrar.

1.4. Elaborar y dar a conocer al alumnado la información relativa a la programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.

1.5. Convocar y presidir, en coordinación con el jefe o jefa de estudios, la realización de

los ejercicios correspondientes al alumnado de Bachillerato o de ciclos formativos con

materias o módulos pendientes, alumnos libres y de las pruebas extraordinarias, y

evaluarlos en colaboración con los restantes miembros del departamento.

1.6. Velar por el cumplimiento de la programación didáctica del departamento y la correcta aplicación de los criterios de evaluación.

1.7. Coordinar la organización de espacios e instalaciones, la adquisición y el

mantenimiento del material y del equipamiento específico asignado al departamento en

orden a su mejor aprovechamiento.

1.8. Promover la evaluación de la práctica docente de su departamento y de los distintos

proyectos y actividades del mismo.

1.9. Colaborar en las evaluaciones que sobre el funcionamiento y las actividades del

instituto promuevan los órganos de gobierno del mismo o la administración educativa.

1.10. Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica para fomentar el

uso del valenciano como lengua vehicular en las áreas correspondientes.

1.11. Prestar apoyo a la formación y al ejercicio de sus funciones a los delegados de

aula.

ESTRUCTURA DE LAS

6

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS ORDEN 45/2011 (DOCV 16/06/2011)

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

1. La presente orden tiene por objeto regular la estructura de las programaciones

didácticas en la enseñanza básica.

2. Esta orden será de aplicación en todos los centros públicos y privados que,

debidamente autorizados, impartan enseñanzas de Educación Primaria y

Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 2. Finalidades de las programaciones didácticas

Las programaciones didácticas que elabore el profesorado tendrán, entre otras, las

siguientes finalidades:

a) Facilitar la práctica docente.

b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la

puesta en práctica en el aula.

c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso

de enseñanza y aprendizaje.

d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de

atención a la diversidad del alumnado.

e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo,

de las concreciones de los currículos y de la propia práctica docente.

Artículo 3. Estructura de las programaciones didácticas

Las programaciones didácticas en la enseñanza básica deberán concretar, al menos, los

siguientes apartados:

1. Introducción.

a) Justificación de la programación.

b) Contextualización.

2. Objetivos.

a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo.

b) Objetivos específicos del área o materia.

3. Competencias básicas. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del

área o materia y los criterios de evaluación.

4. Contenidos. Estructura y clasificación.

5. Unidades didácticas.

a) Organización de las unidades didácticas.

b) Distribución temporal de las unidades didácticas.

6. Metodología. Orientaciones didácticas.

a) Metodología general y específica del área o materia.

b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

7. Evaluación.

a) Criterios de evaluación.

7

b) Instrumentos de evaluación.

c) Tipos de evaluación.

d) Criterios de calificación.

e) Actividades de refuerzo y ampliación.

f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con

necesidad de compensación educativa.

9. Fomento de la lectura.

10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

11. Recursos didácticos y organizativos.

12. Actividades complementarias.

MEMORIA DE FINAL DE CURSO

8

ORDEN 14 DICIEMBRE DE 2007 (DOCV 21/12/2007)

Artículo 19. Evaluación de los procesos de enseñanza

1. El profesorado evaluará al finalizar cada curso académico, además de los

aprendizajes del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, tomando como referencia la finalidad y los objetivos establecidos en el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria.

2. Dicha evaluación incluirá al menos los siguientes elementos:

a) La concreción del currículo de Educación Secundaria Obligatoria; el tratamiento

transversal en las materias, ámbitos y módulos de la educación en valores, así como el

Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de Acción Tutorial referidos a esta etapa e

incorporados en el proyecto educativo del centro.

b) La organización y gestión de los espacios, tiempos y recursos del centro.

c) La acción coherente, coordinada y progresiva del equipo docente, de acuerdo con la

planificación correspondiente.

d) El funcionamiento coordinado de los órganos y las personas responsables en el centro

de la planificación y del desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro de

profesores, comisión de coordinación pedagógica, departamentos y tutorías.

e) La regularidad y adecuación en el intercambio de información con el alumnado y con

sus familias en lo relativo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial

referencia a la valoración de dichos procesos.

3. Los resultados de esta evaluación quedarán reflejados en los documentos

correspondientes de los órganos mencionados en el punto anterior 2d) y en la memoria anual del centro, con la finalidad de detectar las dificultades producidas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, averiguar sus causas y modificar, en su caso,

aquellos aspectos de la práctica docente que se muestren como poco adecuados.

Los cuestionarios de evaluación de los procesos de enseñanza que

cumplimenten los departamentos formarán parte de la memoria de final de curso, así

como el acta final del departamento en la que figura:

1) La evaluación de la programación didáctica.

2) Los libros de texto.

2) La evaluación del plan de fomento de la lectura.

3) Las propuestas de mejora de la evaluación diagnóstica.

9

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Sí / No, rodear con un círculo lo que proceda y tachar lo que no proceda

DEPARTAMENTO DE:

CURSO ESCOLAR:

El profesorado del departamento procede a evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente según lo dispuesto en el artículo 19 de la orden 14 diciembre de 2007 (docv 21/12/2007) contestando a la siguiente encuesta de la dirección: Art. 19.2.a) El PCC, el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de Acción tutorial incluidos en el PEC son adecuados y coherentes con las programaciones didácticas y con la práctica docente ( Sí / No ). En caso negativo indicar el plan, los aspectos que se cambiarían y por qué. El tratamiento transversal en valores de todas las materias y ámbitos del departamento que figura en la programación didáctica es adecuado para alcanzar los objetivos de formación del alumnado y para la práctica docente ( Sí / No ). En caso negativo, realizar los cambios pertinentes en la programación didáctica y se reflejarán en el acta de final de curso.

Art. 19.2.b)

Se ha podido acceder a un aula de informática previa reserva de la misma ( Sí / No ). La utilización de los espacios del centro es la adecuada, existe un aula de PT, otra de PDC, aula de usos múltiples y aula de convivencia ( Sí / No ) Se realiza una asignación aprobada en COCOPE para la adquisición de material por parte de los departamentos ( Sí / No ). El jefe de departamento lleva un control sobre el material del mismo ( Sí / No ). ¿Se ha evaluado la temporalización de contenidos de la programación didáctica a partir de la práctica docente? ( Sí / No )

10

Art. 19.2.c) Se ha procedido a la evaluación de la programación didáctica, tanto en lo que respecta a sus contenidos, competencias básicas, objetivos mínimos y criterios de evaluación ( Sí / No ). Se ha estudiado la adecuación del material escolar y se ha informado a la Vicedirección de los libros de texto para el próximo curso antes del 30 de junio para su exposición al público ( Sí / No )

Se ha coordinado la práctica docente en cada uno de dichos aspectos o ha habido diferencias importantes a reseñar entre el profesorado del departamento ( Sí / No ). En caso negativo indicar las diferencias y las razones por las que han ocurrido.

Art. 19.2.d) Las reuniones de Claustro, Consejo Escolar, de tutores, de Departamento y de COOPE se han realizado de modo regular y siempre que ha habido asuntos importantes que tratar ( Sí / No ). La planificación de las diversas reuniones (de departamento, tutorías, claustro, COCOPE , Consejo Escolar…) se encuentra recogida en el calendario de principio de curso ( Sí / No ). El orden del día de las diferentes reuniones se recibe por escrito con al menos cuarenta y ocho horas de antelación ( Sí / No ). En caso negativo indíquese el tipo de reunión que no se comunica debidamente.

… La comunicación y coordinación de los diferentes estamentos del centro ha utilizado los recursos del centro (información escrita, SGD… ) de modo eficiente ( Sí / No) Se considera que la planificación, coordinación y desarrollo de la práctica docente del centro es satisfactoria ( Sí / No). En caso de considerar que alguno de los aspectos anteriores puede mejorarse, proponer las medidas para su mejora 1. 2. 3.

11

Art. 19.2.e) ¿La regularidad y la adecuación del intercambio de información ha sido correcta?: 1) Las reuniones de departamento se han realizado con suficiente regularidad, con la asistencia de sus miembros y con la coordinación adecuada en el desarrollo de la programación ( Sí / No ). En caso negativo explicar las dificultades.

2) Los tutores han realizado una reunión con el conjunto de grupos de los padres tras cada evaluación ( Sí / No ).

3) Los tutores consideran que han sido debidamente asesorados y que el número de reuniones con Jefatura de Estudios y el Departamento de orientación han sido suficientes ( Sí / No )

3) Las juntas de evaluación se han celebrado en tiempo y forma ( Sí / No )

4) La comunicación de las calificaciones se ha realizado dentro de los plazos convenidos. ( Sí / No ).

5) Los profesores tutores han comprobado que el resguardo de los boletines se les devolvía debidamente firmado ( Sí / No ).

5) Se han respetado los periodos de reclamaciones propuestos por la dirección y estas se han atendido según la normativa vigente. ( Sí / No )

6) Todo el profesorado corrige los ejercicios en la pizarra y los muestra al alumnado ( Sí / No ). En caso negativo indicar el profesor y el motivo.

7) Siempre que un padre desea ponerse en comunicación con un docente ha podido realizarlo sin problemas ( Sí / No )

7) El SGD y la página Web se han utilizado para poner en conocimiento de los padres todos aquellos aspectos de su interés ( Sí / No )

8) Se encuentra expuesto al público el PEC ( Sí / No ) 9) Se encuentran expuestos al público los objetivos mínimos, criterios de

evaluación y sistemas de recuperación de las diferentes materias del departamento ( Sí / No ).

10) En su primera clase, ha dado a conocer cada uno de los profesores los objetivos mínimos, criterios de evaluación y sistemas de recuperación al grupo de alumnos ( Sí / No).

12

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ORDEN 14 DICIEMBRE DE 2007 (DOCV 21/12/2007)

Artículo 20. Evaluación de las programaciones didácticas

1. El profesorado de cada departamento, al finalizar cada curso académico, evaluará la

programación didáctica, mediante la cual desarrolla el currículo de las materias,

ámbitos o módulos que tiene encomendados y planifica el proceso de enseñanza y

aprendizaje correspondiente. Para ello, tomará como referente el currículo de cada

materia, ámbito o módulo asignados.

2. La evaluación de cada una de las programaciones didácticas se referirá al menos a los siguientes elementos:

a) La concreción de los correspondientes objetivos, contenidos y criterios de

evaluación.

Revisión de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a tenor de

los resultados obtenidos por el alumnado en las diferentes evaluaciones. Sobre

todo en la final.

b) La planificación temporal para el curso académico.

Revisión de la temporalización a la luz de la marcha de la

programación: adelantos, retrasos, parte del programa que no se ha conseguido

impartir, parte del programa que requiere mayor dedicación temporal...

c) La selección de aquellos contenidos que se consideran básicos para un

adecuado progreso educativo del alumnado y su promoción a los cursos

sucesivos.

Revisión de las competencias básicas y objetivos mínimos exigibles a la

luz de las calificaciones y resultados de las diferentes evaluaciones, sobre todo

de la final.

d) La organización de los contenidos que permita la atención a la diversidad de

motivaciones, intereses y capacidades del alumnado, por ofrecer una adecuada

gradación del aprendizaje, así como las medidas educativas complementarias y

de refuerzo.

Cambios en el orden de la programación que se consideran pertinentes

para mejorar los resultados.

Conveniencia y buenos resultados de desdobles, refuerzos, PAE,

atención a la diversidad... a tenor de los resultados positivos.

e) Las medidas, las estrategias didácticas y los criterios de evaluación previstos

para facilitar al alumnado la superación de las correspondientes materias y

ámbitos pendientes.

Estudio de la conveniencia de continuar, o no, con las estrategias de

recuperación del alumnado rezagado y de los alumnos pendientes: Cuadernos

de ejercicios, PAE, apuntes... así como de los criterios de calificación

empleados

13

f) Los métodos, estrategias y recursos didácticos previstos para transformar las

intenciones educativas en una propuesta coherente de actividades de aula, así

como los procedimientos e instrumentos para evaluar los aprendizajes del

alumnado y seguir su progreso.

Evaluación de los libros de texto, del número de pruebas y tipo de las

mismas, de las estrategias y métodos empleados para hacer desdobles, aplicar

refuerzos o repasos. Coherencia de la programación tanto interna como en

relación con los medios empleados para su aplicación.

g) La integración, en la materia, ámbito o módulo correspondiente, de la

educación en valores.

¿Se ha realizado la integración en la materia de la educación en valores

así como su calificación? ¿Conviene calificar o integrar la educación en valores

en la materia de otro modo? ¿Aparecen las actitudes convenientemente

calificadas?

h) Los resultados de esta evaluación quedarán reflejados en el libro de actas del departamento correspondiente para, en su caso, adecuar las actividades de enseñanza y aprendizaje programadas, así como los métodos, estrategias y

recursos didácticos adoptados.

Nota1: Para la contestación a cada uno de los puntos se debe utilizar en la medida de lo posible los resultados de las evaluaciones, sobre todo de la evaluación final. Es importante:

1) Comparar los porcentajes de suspensos y aprobados con los de otros cursos (del igual o diferente nivel). 2) Explicar las causas de las desviaciones positivas y negativas y tomar las medidas pertinentes, si es el caso.

Nota 2: La letra cursiva no pertenece a la legislación, sino a indicaciones orientativas. En el acta de final de curso figurarán, además del estudio de la programación didáctica:

1) Los libros de texto y lectura adoptados para el presente curso. Se consignará

si son los mismos que el curso pasado, su título, editorial e ISBN. Dicha

información se pasará a la Vicedirección antes del 30 de junio para su

exposición pública en los tablones de anuncios.

2) La evaluación del Plan de Fomento a la lectura.

3) Las medidas adoptadas para la mejora de los resultados de la prueba

diagnóstica que se haya publicado durante el curso (esto es, referente a las

pruebas realizadas el curso anterior).

14

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE LAS CALIFICACIONES ORDEN 32/2011 (DOCV 28/12/2011)

CAPÍTULO III

Procedimiento de reclamación de calificaciones en Educación Primaria, Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Artículo 7. Enseñanzas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato

1. El alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, podrán, en primer

lugar, solicitar al profesorado las aclaraciones y las revisiones a las que se refiere el

artículo 4, apartados 2, 3 y 4, de la presente orden. En caso de disconformidad ante las

mismas, podrá presentar una reclamación, cuyo objeto deberá ajustarse a lo establecido

en el artículo 4, apartados 5 y 6, de esta orden. La reclamación se deberá realizar por

escrito y dirigida a la dirección del centro, que será el órgano encargado de resolverla.

La presentación de la reclamación se realizará en la forma y en el plazo que se indica en

el artículo 5.3 de esta orden.

2. En el plazo máximo de dos días hábiles desde la recepción de la reclamación se

constituirá el órgano instructor de la misma, que actuará de forma colegiada para su

estudio y la elaboración del informe relativo a los hechos, actuaciones, valoración de la

correcta aplicación de los criterios de evaluación y de la adecuación de la prueba,

rectificación o ratificación de las decisiones de evaluación adoptadas, y propuesta de

medidas correctoras si así procede. A tal fin, la dirección del centro convocará a sus

miembros de acuerdo con la composición del órgano que se establece en los apartados

siguientes.

15

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

ORDEN 44/2011 (DOCV 16/06/2011)

Artículo 4. Contenidos del plan

El Plan de fomento de la lectura elaborado en cada centro deberá

contener al menos los siguientes apartados:

1. Justificación del plan.

2. Análisis de necesidades en el ámbito de la lectura.

3. Objetivos específicos que se pretenden conseguir con el desarrollo

de dicho plan.

4. Planificación y temporización durante el curso escolar de

actividades a realizar con la finalidad de alcanzar los objetivos del

plan.

5. Recursos materiales, humanos y organizativos para la consecución

de dicho plan.

6. Evaluación de resultados.

Artículo 6. Seguimiento y evaluación 1. El Plan de fomento de la lectura será revisado y actualizado anualmente. Al finalizar el curso, la comisión coordinadora del Plan de fomento de la lectura realizará una memoria del mismo, que será incluida

en la memoria final de curso. En dicha memoria deberá recogerse el

seguimiento y evaluación efectuados sobre el plan, así como las propuestas

de mejora a incorporar durante el siguiente curso escolar.

2. La evaluación realizada deberá valorar:

a) Los avances del alumnado en cuanto a hábitos lectores.

b) Las actividades desarrolladas en el plan.

c) La consecución de los objetivos propuestos.

d) El aprovechamiento de los recursos del centro.

e) Otros contenidos contemplados en el plan.

16

EJEMPLO DE PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

17

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN

LECTORA DEL I.E.S. VICENTA FERRER ESCRIVÁ ORDEN 44/2011 (DOCV 16/06/2011)

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DEL FOMENTO PARA LA LECTURA Nuestro alumnado debe alcanzar las competencias lingüísticas necesarias para:

1) Progresar académicamente; 2) Disfrutar de la lectura y poseer un hábito lector. 3) Mantener una actitud crítica y responsable en el tratamiento de la

información. 4) Saber acceder y utilizar diferentes medios informativos (libros de

texto, internet, bases de datos, enciclopedias, prensa, uso del préstamo de bibliotecas...).

5) Expresarse, relacionarse y desarrollarse socialmente.

Por otro lado, aún cuando la mayor responsabilidad en la adquisición de dichas competencias lingüísticas recaiga en las áreas de lenguas, la lectura comprensiva debe ser una práctica común en cualquier área, ya que las diferentes materias poseen vocabularios y estrategias propios. Por ejemplo, la lectura del enunciado de un problema de física o de matemáticas y su correcta comprensión deben ser requisitos previos a su resolución en el aula. Por tanto, para alcanzar dichas competencias, todo el profesorado debe involucrarse y adoptar medidas y estrategias que favorezcan tanto la comprensión lectora (interiorizar de forma significativa la información contenida en los documentos escritos) como el gusto por la lectura. Por razones de eficacia y de operatividad, dicho conjunto de medidas debe recogerse en un plan de fomento de la lectura con objetivos específicos (se detallan en el punto siguiente). De este modo, no sólo quedarán consignadas las estrategias y medidas a llevar a cabo en pos del fomento de la lectura y de la adquisición del hábito lector, sino que estás se podrán evaluar, modificar y ampliar. La primera redacción de este Plan ha sido aprobada por la CCOPE (26/10/2011) y conjuntamente con la PGA el Consejo Escolar (26/11/2011). Sin embargo, el texto correspondiente deberá ser aprobado en cada nuevo curso escolar. En efecto, no se trata de un plan cerrado, sino que cada año sufrirá las ampliaciones, modificaciones y actualizaciones que se desprendan de su evaluación y de su actualización, primero en los departamentos y, luego, en la comisión de coordinación.

18

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA 1) Concretar y explicitar las estrategias y recomendaciones de cada departamento, ya que al profesorado de cada asignatura le compete:

a) Vigilar la adecuada comprensión del vocabulario y de los conceptos específicos de la materia.

b) Guiar al alumnado para que adquiera el hábito de complementar su formación con la utilización de diversas fuentes y medios (prensa, divulgación, ensayo, internet, consulta en bibliotecas...).

c) Fomentar el gusto por la lectura de textos y documentos relacionados con la asignatura.

d) Llevar a cabo, además de los puntos anteriores, cualesquiera instrucciones consensuadas en materia de fomento de la lectura y de comprensión lectora adoptadas por el departamento.

e) Evaluar los resultados y comunicarlos al departamento para la mejora y actualización del Plan.

2) Involucrar a las familias, resaltando la importancia de su colaboración en el desarrollo del gusto por la lectura y el hábito lector; actitud esencial en la educación corresponsable de sus hijos. 3) Recoger en un proyecto común el resultado de coordinar y compatibilizar las aportaciones realizadas por los diferentes departamentos, así como estudiar (e incorporar si procede) las sugerencias de los diferentes órganos de gobierno del Centro en materia de fomento de la lectura y comprensión lectora. De ello se ocupará la comisión de coordinación. 4) Mejorar, curso a curso, las estrategias y medidas adoptadas para el fomento de la lectura y la comprensión lectora tras la evaluación del plan, primero en los departamentos y, luego, en la comisión coordinadora. 3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Como ya se ha dicho anteriormente, el presente plan no es un proyecto cerrado, sino que cada año sufrirá las ampliaciones, modificaciones y actualizaciones que se desprendan de su evaluación y de las nuevas disponibilidades. Para ello: 1) A final de curso, el profesorado de cada departamento evaluará su aportación al plan de fomento de lectura. Dicha evaluación, así como las mejoras y/o actualizaciones que se consensuen, constarán en el acta de departamento de final de curso que se pasará a la Comisión de Coordinación para su incorporación en la memoria final de curso. 3) Los jefes de departamento entregarán los planes de lectura una vez actualizados para su incorporación al PEC y a la PGA a finales de cada curso. En dicha actualización constará como último punto la evaluación y modificaciones realizadas, si proceden, que posee el nuevo plan respecto del anterior.

19

4. COMISIÓN COORDINADORA Y ORGANIZACIÓN La Comisión Coordinadora de nuestro centro está constituida por el Jefe de Estudios y por el Coordinador de etapa. El Plan de Fomento a la Lectura se organiza con la aportación de los diferentes departamentos de sus necesidades y recomendaciones y se articula mediante la Comisión de Coordinación. Como se ha dicho anteriormente, los jefes de departamento entregarán los planes de lectura debidamente evaluados y actualizados para su incorporación al PEC y a la PGA a finales de cada curso. El Plan de fomento a la lectura, se presentará para su aprobación por el Consejo Escolar cada comienzo de curso, como parte integrante del PEC y de la PGA. 5. APORTACIÓN DE CADA DEPARTAMENTO AL PLAN: Las necesidades y recomendaciones lectoras de cada área y materia son necesariamente diferentes. Por ello, los departamentos se reunirán para desarrollar los siguientes puntos del plan en su área específica

I. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III. PLANIFICACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DURANTE EL CURSO ESCOLAR DE ACTIVIDADES A REALIZAR CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS SEÑALADOS EN EL PUNTO ANTERIOR. IV. RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y ORGANIZATIVOS PARA LA CONSECUCIÓN DE DICHO PLAN. V. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Nota: los contenidos de dichos puntos completan, junto a los ya desarrollados, los señalados como preceptivos en el artículo 4 de la Orden 44/2011de fomento de la lectura en los centros docentes de la Comunidad Valenciana (DOCV, 16/06/2011).

20

DEPARTAMENTO DE MÁTEMÁTICAS CURSO 2012 / 2013

I. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS En el área de matemáticas, en relación con la comprensión lectora, el alumnado suele tener dificultades para: 1) Captar de modo correcto y completo las definiciones de conceptos y objetos matemáticos (aptitud necesaria para asimilar coherentemente la materia) 2) Comprender el enunciado de los problemas (cosa imprescindible para poder resolverlos). 3) Apreciar la potencia y generalidad del lenguaje algebraico y utilizarlo (sin saber leer y entender "fórmulas" sencillas, los mensajes científicos pierden significado). II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Conseguir que el alumnado alcance las competencias descritas en el punto anterior. Desarrollar la comprensión lectora no sólo de textos, sino también de elementos del lenguaje matemático como gráficas, porcentajes, estadísticas...

III. PLANIFICACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS Actividades de enriquecimiento de vocabulario y de comprensión de conceptos: El profesorado se cerciorará, a medida que los vaya introduciendo, de que el alumnado es capaz de definir los objetos y de verbalizar los conceptos básicos de la materia. Para ello, realizará cuantas preguntas y actividades considere necesarias. Las actividades correspondientes se llevarán a cabo a lo largo de todo el curso, por lo que no procede su temporización pautada. Actividades de comprensión lectora: En la explicación de los problemas matemáticos, antes de proceder a su resolución, se leerá el enunciado en voz alta y se comprobará que los alumnos han comprendido su significado. La resolución de problemas se llevará a cabo a lo largo de todo el curso por lo que no procede su temporización pautada.

21

Actividades relacionadas con la comprensión de textos científicos: Utilización del lenguaje algebraico en la resolución de problemas y en la interpretación de fórmulas de textos científicos (actividades planificadas y temporizadas en la programación didáctica de la materia). Actividades de interpretación de la información: Uso de la prensa y de internet para la lectura de gráficos y estadísticas relacionados con la actualidad (actividades planificadas y temporizadas en la programación didáctica de la materia). Lecturas recomendadas: Para las vacaciones de Navidad o para el verano, se recomendarán lecturas de carácter lúdico relacionadas con las matemáticas. En concreto:

- Malditas matemáticas (1º de la ESO) - Asesinato del profesor de matemáticas ( 2º de la ESO) - Los diez magníficos (3º de la ESO)

- El hombre que calculaba. Malba Tahan (para 4º de la ESO) Actividades incentivadoras de la comprensión de enunciados y la comunicación matemática: Participación en la Olimpiada Cangur (actividad extraescolar). Realización de una olimpiada matemática en las jornadas culturales del Centro. Se concursa por equipos y es necesario el entendimiento y el reparto del trabajo entre sus componentes para alcanzar el éxito. Subida en las calificaciones según los resultados de las olimpiadas (así se hará constar en la programación didáctica). IV. RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y ORGANIZATIVOS PARA LA CONSECUCIÓN DE DICHO PLAN

- Libros de texto pertenecientes al alumnado. - Libros complementarios de divulgación matemática y de ejercicios

pertenecientes al departamento de los que el profesorado dispone libremente.

- Aula de informática con conexión a internet, que se organiza apuntándose en el horario que figura en su puerta de acceso (para no interferir con otros profesores)

- Biblioteca de aula para el alumnado de diversificación que controla el profesorado de diversificación.

22

V. EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL CURSO ANTERIOR Y MODIFICACIONES REALIZADAS COMO CONSECUENCIA DE DICHA EVALUACIÓN. EVALUACIÓN:

a) Los avances del alumnado en cuanto a hábitos lectores. Se considera que los libros de lectura recomendados han potenciado el gusto por la lectura y han mostrado que una texto científico puede ser también lúdico. Por ello, se aha aprobado continuear con la misma lista de libros recomendados. b) Las actividades desarrolladas en el plan. Se han desarrollado todas las propuestas salvo la de la actividad extraescolar de la Olimpíada matemática que se celebra en el centro como actividad extraescolar. Las restantes actividades propuestas han dado resultado positivo y han supuesto un refuerzo y una homologación en la metodología didáctica empleada por el profesorado (sistematización de la comprensión previa de conceptos, definiciones y enunciados antes de abordar la resolución de los problemas) c) La consecución de los objetivos propuestos. Creemos que la adquisición de vocabulario especializado y la comprensión de los enunciados ha progresado adecuadamente en los alumnos que han mostrado interés y trabajado en la asignatura. d) El aprovechamiento de los recursos del centro. Se han aprovechado las aulas de informática y la existencia de prensa. No se ha aprovechado el préstamo bibliotecario por no existir en el centro, a excepción de en el grupo de diversificación de cuarto de la ESO que posee recursos bibliotecarios propios. e) Otros contenidos contemplados en el plan. Se ha echado de menos la contribución lúdica a la comprensión lectora de la Olimpiada matemática que organiza el centro en la semana cultural. En cambio, en este sentido, nos sentimos satisfechos con el enriquecimiento que ha supuesto la asistencia a la prueba Cangur.

A modo de conclusión: El Plan de Fomento a la Lectura, en lo que respecta al área de matemáticas, se ha aplicado con éxito: tanto las actividades propuestas como los libros de lectura recomendados han mejorado la comprensión lectora y han aumentado el gusto por la lectura del alumnado. Por ello, teniendo en cuenta que no podemos cejar en nuestros objetivos (cada nivel académico posee un vocabulario específico y unas metas de comprensión de dificultad creciente), por unanimidad, el departamento de matemáticas ha acordado su continuidad, sin cambio alguno, en el próximo curso, 2012 / 2013.

23

DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA

Las directrices para el estudio de las pruebas diagnósticas y la elaboración del plan de mejora del IES Vicenta Ferrer Escrivá se aprobaron en el claustro extraordinario de .28 de marzo de 2011 y en el Consejo Escolar de 29 de marzo de 2011. Los departamentos involucrados en las pruebas diagnósticas seguirán el siguiente índice en su análisis y propuesta de mejora de las pruebas diagnósticas de su materia.

ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA A PARTIR DE LA PRUEBA

DIAGNÓSTICA DE: (colocar aquí la ASIGNATURA)

1) Comentario general sobre la prueba diagnóstica. 2) Estudio comparativo entre los resultados académicos y los de la

prueba diagnóstica (Secretaría proporcionará la información de los resultados de la evaluación diagnostica).

3) Estudio sobre la idoneidad de las preguntas de la prueba. 4) Acciones y estrategias que han ayudado a obtener buenos

resultados. 5) Propuestas internas de mejora.

a. Derivadas de la revisión de las programaciones y de su seguimiento:

b. Derivadas de la organización de la prueba: c. Derivadas de la coordinación con el centro escolar adscrito: d. Derivadas de la comparación de los resultados de la prueba

diagnóstica del presente curso con la del curso anterior.

6) Otros

Cada uno de los departamentos involucrados en la prueba diagnóstica evaluarán y modificarán el Plan de Mejora con los resultados de la prueba diagnóstica siguiente. Dicho estudio constará en el acta final de curso y en la memoria de final de curso.

El Plan de Mejora, evaluado y corregido, se entregará entes del 30 de

septiembre del curso siguiente y se añadirá al PEC y a la PGA. Se aprobará anualmente de modo conjunto con dichos documentos en el Consejo Escolar.

24

EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA

25

I.- ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA A PARTIR DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA DE MATEMÁTICAS. 1) Comentario general: Creemos que la prueba diagnóstica debería realizarla y corregirla personal ajeno al centro para garantizar la neutralidad y honestidad del proceso. A la hora de valorar un centro, se deben tener en cuenta sus resultados en las PAU y de las pruebas de acceso a ciclos formativos, pruebas que son independientes del centro. 2) Estudio comparativo entre los resultados académicos y los de la prueba diagnóstica ... 3) Estudio sobre la idoneidad de la prueba: El departamento de Matemáticas considera que la prueba se centra en el estudio de las funciones, dadas mediante gráficas o tablas de valores. Se trata de un tema muy importante, pero que estudiamos al final de 2º de ESO y más en profundidad en 3º de ESO. Dentro de la libertad del centro para impartir los contenidos de la ESO a lo largo de los cuatro cursos, consideramos no ha lugar cambiar nuestra programación para adecuar los contenidos a la prueba diagnóstica. 4) Estrategias utilizadas para obtener buenos resultados y propuestas de mejora: a. De la revisión de las programaciones y de su seguimiento:

Cada mes, en la reunión de departamento, se revisa la programación

para adecuarla a las circunstancias del alumnado. Al final del curso, en la memoria, se reflejan los cambios, para el curso siguiente, para mejorar el aprendizaje del alumno. b. De la organización de la prueba:

26

Propuestas de mejora de la organización externa de la prueba:

1) Utilización de personal específico para la realización y corrección de la prueba es la única garantía de la correcta celebración de la misma.

2) Realizar las pruebas en diferentes días y no una detrás de otra para evitar que se hagan rutinarias y poco motivadoras.

3) Las pruebas estaban pensadas para ser contestadas con los ordenadores y no en papel, al no disponer la Consellería de capacidad organizativa para este formato, a nuestro alumnado les faltó la utilización de este medio como elemento motivador y del que si dispusieron otros centros.

c. De la coordinación con el centro escolar adscrito: Cada curso estamos en contacto con el CP Rodríguez Fornos para conocer las circunstancias de los alumnos que pasan de 6º de primaria y acordar los temas prioritarios que facilitarán la incorporación a la secundaria. Fruto de esta coordinación es que los alumnos con dificultades en matemáticas son atendidos por alguno de los planes siguientes:

- Alumnos que se derivan hacia la optativa Taller de Matemáticas (dentro del horario lectivo) de 1º y 2º se ESO.

- Alumnos que son atendidos, según su nivel, en grupos más o menos reducidos dentro de los grupos flexibles (en las clases normales de Matemáticas) haciendo uso de las horas para refuerzo en 1º y 2º de ESO.

- Alumnos que asisten a los diferentes programas que el centro tiene concedidos, es decir: PAE, y PDC (en este caso también es reseñable la coordinación del departamento con la profesora que imparte el Ámbito Científico).

- Alumnos con ACI en Matemáticas que son atendidos en colaboración directa con el Departamento de Orientación.

- Alumnos que tienen la asignatura suspendida del curso anterior que son atendidos por el profesor del curso mediante la elaboración de colecciones de ejercicios referidos a la materia dividida en dos partes y la celebración de dos pruebas parciales y una final.

5) Otros: Además de la atención a la diversidad detallada en el apartado 3, se consideran: 1) Medidas para incentivar al alumno sin dificultades:

a) Planteamiento de actividades de mayor dificultad con recompensa en la calificación.

b) Organización y participación en actividades extraescolares que buscan el interés del alumno y la excelencia:

27

- Olimpiada Matemática: actividad, dentro de la Semana Cultural, por grupos, para todos los niveles y con recompensa en la calificación.

- Prueba Cangur: actividad organizada por la Sociedad Catalana de Matemáticas, individual, para 3º y 4º de ESO; y 1º y 2º de Bachillerato.

- Cifras y letras: actividad para 1º y 2º de ESO que ayuda a la operatividad e interrelaciona con otra materia instrumental.

- Ruta Matemática por Valencia: actividad organizada por la Escuela de Magisterio, para alumnos de 1º de Bachillerato.

- Ajedrez por parejas: actividad, dentro de la Semana Cultural, por grupos, para todos los niveles y que fomenta el trabajo en colaboración con compañeros.

2) Medidas internas para la mejora de los resultados de las pruebas:

a) Realización previa de alguna simulación de prueba diagnóstica de matemáticas con preguntas similares a las que figuraron el curso pasado.

b) Potenciar el cálculo mental del alumnado. 6) Consideraciones finales: - El departamento de matemáticas dedica todos los esfuerzos para atender a cada alumno según sus capacidades y mejorar sus competencias en la asignatura. - La prueba diagnóstica no nos parece adecuada en cuanto a contenidos ni su forma de realización.

- Es muy importante el mantenimiento y aumento, en su caso, de los programas y las horas de refuerzo para la atención a la diversidad.

- Lamentamos que no aparezcan las horas de repaso de bachillerato en la nueva regulación de plantillas.

- Reclamamos los programas de PAE, Compensación Educativa y EXIT

con los que el IES Vicenta Ferrrer Escrivá contó en cursos anteriores y que resultaron altamente satisfactorios.

28

ANEXO II

BORRADOR DE PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

29

BORRADOR DE PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

1. OBJETIVOS DE ETAPA DE LA ESO

Con el fin de desarrollar las capacidades a las que se refiere la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria los objetivos siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud

30

corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad y valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Estos objetivos están definidos en términos de capacidades y no de comportamientos; capacidades que se refieren al conjunto de los ámbitos del desarrollo (intelectual, motor, equilibrio personal, relación interpersonal, inserción y actuación social). Por tanto, en un mismo objetivo se recogen capacidades de distintos ámbitos con el fin de destacar las relaciones que existen entre sí. Cada departamento didáctico adecuará a dichos objetivos los de la programación didáctica (matizando, dando prioridad, desarrollando alguna idea, añadiendo aspectos que no se consideren recogidos...). En este proceso de adecuación se prestará especial atención a los llamados temas transversales, es decir, aquellos contenidos (con una gran carga actitudinal) que están presentes en todas o muchas de las áreas curriculares y favorecen la construcción de un sistema personal de valores.

2. OBJETIVOS DE ETAPA DE BACHILLERATO

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir

una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

31

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

Teniendo como norte la consecución de un aprendizaje significativo los criterios metodológicos generales serán los siguientes:

1. Cualquier innovación pedagógica o conceptual debería partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos.

2. Facilitar la construcción de relaciones entre lo que ya conocen y lo que les mostramos como novedoso.

3. Proponer actividades de aprendizaje que sean cercanas a los alumnos, mostrando la utilidad y/o funcionalidad de las mismas con el fin de motivar así su aprendizaje.

4. Una metodología que fomente el razonamiento, la creatividad y la búsqueda de soluciones, proponiendo estrategias y habilidades para la resolución de problemas.

5. Posibilitar que las soluciones propuestas sean eficaces, convirtiéndose en modelo resolutivo de otros problemas pasando así a formar parte del aprendizaje significativo del alumno.

6. Una metodología que, instalada en el espacio y en el tiempo, sea lo suficientemente flexible como para dar cabida a la interdisciplinaridad, el agrupamiento de alumnos en el aula, la atención a la diversidad o el uso de medios y recursos del centro.

La metodología didáctica, en la etapa de la procurará además una enseñanza integral que proporcione al individuo el desarrollo psicosocial necesario para desenvolverse de modo exitoso y respetuoso. Por lo que en la etapa de la ESO incluirá también las siguientes estrategias:

32

7. Se aprovechará la enseñanza de cualquier contenido para incluir la

educación en valores y la enseñanza de materias transversales (educación no discriminadora y respetuosa del propio individuo, de los demás y del medio ambiente) que puedan estar relacionadas con dicho contenido o con las estrategias de trabajo en la clase.

8. En la etapa de la ESO se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

9. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad

del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.

10. En la etapa de bachillerato se atenderá especialmente a que el alumno

esté preparado para superas las pruebas PAU que le permitan continuar sus estudios en la Universidad.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS DE ESO Y BACUILLERATO.

Las competencias básicas servirán de punto de partida para construir en las programaciones didácticas los aprendizajes que se consideran imprescindibles para el alumnado desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, además de contenido específico de determinadas materias, se trabajarán en todas ellas a lo largo de la etapa. Por ello, se garantizará en la práctica docente de todas las materias, la incorporación de un tiempo dedicado a la lectura en todos los cursos de la etapa que se recogerá en el Plan de Fomento de la Lectura. Del mismo modo, la educación en valores, con especial referencia al valor del esfuerzo personal, la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a las diferencias individuales, sociales o culturales, la educación para la salud, la educación afectivo-sexual, la educación ambiental, la educación del consumidor y la educación vial se trabajarán de forma progresiva, continuada e interdisciplinar.

3.1 Competencia en comunicación lingüística. El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

33

3.2 Competencia matemática. El desarrollo de la competencia matemática supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. 3.3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

3.4 Tratamiento de la información y competencia digital.

El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

3.5 Competencia social y ciudadana.

Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

3.6 Competencia cultural y artística. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud

34

abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

3.7 Competencia para aprender a aprender.

Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

3.8 Autonomía e iniciativa personal.

La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Para mayor detalle, se atenderán las competencias básicas que se encuentran en el BOE nº 5 (Viernes 5 Enero de 2007), localizables en el enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf

35

4 CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

4.1 TIPO DE EVALUACIÓN.

La Evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua tal como específica el artículo 3 de la ORDEN de 14 de diciembre de 2007, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria. (DOCV 21/12/2007). Será integral, esto es incluirá la evaluación tanto de actitudes como de contenidos y destrezas. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a que su rendimiento escolar sea valorado con objetividad, el centro dará a conocer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para obtener una valoración positiva en las distintas materias que forman el currículo, así como los sistemas de recuperación.

4.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se proponen como instrumentos de evaluación los siguientes:

CONCEPTUALES: EJERCICIOS

• Pruebas Escritas: objetivas, preguntas abiertas, desarrollo de un tema o apartado, originalidad, capacidad organizativa, estilo narrativo, etc.

• Pruebas orales: exposición de un tema, preguntas orales, trabajos y deberes desarrollados en la pizarra...

PROCEDIMENTALES: TRABAJO DEL ALUMNO: INDIVIDUAL Y/O EN EQUIPO.

• El cuaderno. • Resolución de ejercicios, problemas... • Orden, limpieza, presentación, etc. • Trabajo de investigación, de campo, bibliográficos,... • Otras producciones escritas.

ACTITUDINALES: INTERÉS Y ESFUERZO: ACTITUDES.

• En el trabajo. • Comportamiento. • Autocorrección de sus trabajos de clase. • Responsabilidad. • Asumir otros puntos de vista. • Comunicación: conversaciones, diálogos, debates, asambleas...

Cada uno de los departamentos señalará en sus criterios de evaluación el peso porcentual en la calificación final de los conceptos, procedimientos y actitudes. En los ejercicios escritos figurará la puntuación de cada una de las preguntas y no podrán incluir la calificación actitudinal que se puntuará aparte

36

4.3 EVALUACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS EQUIPOS EDUCATIVOS El equipo educativo, conjunto de profesores que imparte clase en un mismo

grupo, se conoce el mismo día en que se entregan los horarios del grupo pues con ellos se entrega tanto el nombre de los profesores como el de la asignatura que imparten en el grupo.

A comienzo de curso, en la carpeta de cada profesor, existe un calendario

del año escolar en que figuran reuniones de departamento, claustros, reuniones de COCOPE, de Consejo Escolar… y, también, cuando tendrán lugar las evaluaciones ordinarias: Evaluación 0, Evaluación 1, Evaluación 2, Evaluación 3 (evaluación final en la que se colocan las notas finales de junio) y evaluación de septiembre (correspondiente a los exámenes extraordinarios de septiembre).

No obstante, de manera extraordinaria el equipo educativo puede reunirse

previa convocatoria del profesor tutor e información a la dirección, siempre que se considere necesario.

La evaluación inicial (Evaluación 0) obedece a una primera toma de

contacto: no se colocan notas pero se intercambian impresiones sobre el alumnado y se toman medidas generales en pos de la buena marcha de la clase.

Las evaluaciones son presididas por el profesor/a tutor/a, se controla la

asistencia del profesorado mediante la firma del impreso correspondiente, en el que además deben anotarse cuantas observaciones o medidas deba conocer la dirección, sin menoscabo de que en cada evaluación deba estar presente un miembro de la junta directiva para resolver cualquier duda o diferencia que pueda surgir en la misma.

Los ejercicios de septiembre que pertenecen a una prueba extraordinaria se

colocarán de modo consensuado en la reunión de departamento correspondiente con la finalidad de que el ejercicio sea el mismo para todo el alumnado de un mismo nivel.

Los tutores (presidentes de los equipos educativos) se reúnen junto al jefe

del departamento de orientación cada vez que son convocados por Jefatura de Estudios en las reuniones de tutores, (también señaladas en el calendario inicial de curso). En dichas reuniones se procede, entre otras muchas labores, (véase el PAT, al final del proyecto) a la coordinación y unificación de criterios a aplicar en las reuniones de los equipos educativos.

4.5 CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

Se aplicarán los artículos de promoción, titulación y repetición de curso contenidos y otros contenidos en la ORDEN de 14 de diciembre de 2007, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en Educación Secundaria obligatoria. (DOCV 21/12/2007)

37

5 OPTATIVIDAD (Aprobada en la COCOPE 10/11/2010)

Este Plan pretende cumplir con el objetivo de que la oferta de optativas

de los impresos de matrícula éste consensuada y sea acorde con: 1) las características y las posibilidades del centro; 2) las necesidades del alumnado que debe seguir diferentes itinerarios educativos 3) las disponibilidades horarias de profesorado. Esto resulta tanto más necesario si tenemos en cuenta la problemática que genera el gran abanico de optativas existentes (su abundante número no está correlacionado con las posibilidades del centro).

Con dicha finalidad la COCOPE toman los acuerdos siguientes:

5.1 OPTATIVAS DE LA E.S.O.:

Los topes para las optativas en la ESO son los siguientes:

• 1º y 2º ESO: 6 optativas por curso • 3º y 4º ESO: 5 optativas por curso

Optativas acordadas para el primer ciclo de la ESO:

• Son de oferta obligada las asignaturas optativas de Informática y

Francés segundo idioma • Son de oferta obligada y obligado cumplimiento, los Talleres de

Matemáticas, Valenciano y Castellano.

• Para completar las seis optativas posibles, se ofertarán: - En 1º ESO: Taller de Música, y si se puede por horario o

por profesorado, Comunicación Audiovisual. - En 2º ESO: Taller de Diseño, y si se puede por horario o

por profesorado, Taller de Tecnología.

Nota: De acuerdo con la normativa vigente, en el caso de que el profesorado que imparte asignaturas de oferta obligada tenga completo su horario y el grupo no tenga 15 alumnos matriculados se dará prioridad a las asignaturas más solicitadas de entre las antedichas.

Optativas acordadas para el segundo ciclo de la ESO:

• En 3º ESO son de oferta obligada: Informática, Francés II, Orientación e Iniciación Profesional y Cultura Clásica, quedando una optativa más y la correspondiente a Orientación Profesional ya que no tenemos profesorado para impartirla. Se concederán las optativas más solicitadas siempre que se posea profesorado para impartirlas.

• En 4º ESO: se intentará ofertar un trabajo monográfico por cada una de

las cinco áreas de conocimiento en las que se agrupan los estudios.

38

5.2 TRONCALES DE 4º DE LA E.S.O.:

Se ofertarán las asignaturas troncales de Informática, Plástica, Tecnología, Física y Química, Francés, Latín y Biología agrupadas en tres columnas como en el impreso de matrícula actual. Una vez confeccionados los horarios, mediante instancia de solicitud, los alumnos podrán cambiar de optativa si los horarios así lo permiten y lo aprueba Jefatura de Estudios.

5.3 BACHILLERATO 5.3.1 PRIMERO DE BACHILLERATO:

Los topes para 1º Bachillerato son 12 optativas (entre modalidad y no modalidad). Se dará prioridad a las asignaturas de modalidad por ser las que más puntúan en selectividad). El criterio para seleccionar las optativas (no de modalidad) será su mayor petición por parte del alumnado siempre que se posea profesorado para impartirlas.

Entre las optativas ofertadas figurarán necesariamente las de oferta

obligatoria. No obstante, de acuerdo con la normativa vigente, en el caso de que el profesorado que imparte asignaturas de oferta obligada tenga completo su horario y el grupo no tenga 15 alumnos matriculados se dará prioridad a las asignaturas más solicitadas.

Las optativas acordadas para el primer curso de Bachillerato, son:

• 1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

- Fijas: Como asignaturas de modalidad fijas: Matemáticas y

Física y Química

- Bloque I: Como tercera asignatura de modalidad (elegir una ): o Dibujo Técnico o Biología y Geología

- Bloque II: Como asignatura optativa (elegir una):

o TIC o Patrimonio Musical o Francés (Segundo Idioma) o Inglés práctico o Tecnología industrial o Ciencias de los Materiales

39

• 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales - Fijas: Como asignaturas de modalidad fijas: Historia - Modalidad: Se elegirá una de cada bloque:

o Bloque I:

� Griego I � Matemáticas Aplicadas I

o Bloque II: � Economía � Latín

- Optativas: elegir una

o Bloque III: � TIC � -Patrimonio Musical � -Francés (Segundo Idioma) � -Inglés práctico

5.3.2 SEGUNDO DE BACHILLERATO:

Los topes para 1º Bachillerato son 12 optativas (entre modalidad y no modalidad). Se dará prioridad a las asignaturas de modalidad por ser las que más puntúan en selectividad). El criterio para seleccionar las optativas (no de modalidad) será su mayor petición por parte del alumnado siempre que se posea profesorado para impartirlas y que se garantice que entre ellas existe al menos una optativa de modalidad.

Entre las optativas ofertadas figurarán necesariamente las de oferta

obligatoria. No obstante, de acuerdo con la normativa vigente, en el caso de que el profesorado que imparte asignaturas de oferta obligada tenga completo su horario y el grupo no tenga 15 alumnos matriculados se dará prioridad a las asignaturas más solicitadas por el alumnado.

Las optativas acordadas para el segundo curso de Bachillerato, son:

• 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología (elegir una de cada bloque)

o Bloque I: � Matemáticas II � Ciencias de la Tierra

o Bloque II: � Física � Biología

o Bloque III: � Dibujo Técnico II � Química

40

También se acuerda que se volverá, en el curso 2012/13, al modelo anterior (curso2010/11) en caso de que se apruebe Tecnología Industrial, que era el siguiente:

o Bloque I:

� Dibujo Técnico II � Biología

o Bloque II: � Química � Tecnología

o Bloque III: � Física � Ciencias de la Tierra

o Matemáticas II (en el bloque de optativas)

• 2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (elegir una de cada

bloque)

o Bloque I: � Economía � Latín II

o Bloque II: � Griego II � Geografía

o Bloque III: � Historia del Arte � Matemáticas Aplicadas II

o Literatura Universal (en el bloque de optativas)

Se ofertarán tantas optativas (de no modalidad) como sea posible, siempre que no perjudiquen la existencia de las asignaturas de modalidad antedichas.

Así mismo, se ofertarán tantas optativas como permita el completar el horario del profesorado (cosa que no menoscaba la existencia de las optativas más solicitadas ni de las de modalidad antedichas)

41

6. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Jefatura de Estudios controlará que todos los departamentos han presentado sus programaciones didácticas a comienzo de curso (antes del 30 de septiembre).

Dichas programaciones –además de en cada departamento didáctico– se encontrarán, de modo público, para todo aquel que solicite verlas en dicha Jefatura.

Toda programación didáctica debe:

f. Cumplir y respetar los valores y prioridades de actuación señaladas en el PEC, así como las medidas organizativas y de convivencia que figuran en el mismo.

g. Confeccionarse de acuerdo con las indicaciones del PCC, en particular los objetivos del área deben desarrollar y concretar los objetivos de etapa del PCC.

h. Cumplir el acuerdo de que al menos dos ejercicios (independientemente de las pruebas de lectura) por evaluación (acuerdo de COCOPE).

i. Explicitar que en los ejercicios escritos aparecerá lo que puntúa cada pregunta y que en la puntuación de dichos ejercicios no incluye la actitud (las actitudes se puntuarán aparte). Se recuerda que en la orden 32/2011 (DOCV 28/12/2011) se establece el procedimiento de reclamación de las calificaciones obtenidas y que los tutores deben informar al alumnado de su(s) grupo(s) del contenido de la orden.

Las programaciones didácticas deben ser consensuadas y coordinar las enseñanzas de todos los niveles (no puede presentarse una programación independiente y separada para cada nivel). En ellas, deben constar los siguientes contenidos:

d. Los contenidos, procedimientos y actitudes, por niveles y

debidamente temporalizados. Las materias pendientes deben tener un programa de refuerzo (cuaderno de ejercicios, material auxiliar, seguimiento y evaluación).

e. Los objetivos mínimos, criterios de evaluación y sistemas de recuperación para cada nivel, para pendientes y para NEE (téngase en cuenta que los ejercicios deben ponerse de modo que pueda aprobar el alumnado que alcance los objetivos mínimos).

f. Los objetivos mínimos, criterios de evaluación y sistemas de recuperación deben, además, pasarse en una separata a Jefatura de Estudios. La dirección del centro hará públicos los contenidos mínimos, criterios de evaluación y sistemas de recuperación sin perjuicio de la responsabilidad que tiene el profesorado de informar al alumnado sobre el contenido de la programación, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación y calificación.

42

Las programaciones didácticas tendrán la estructura que se señala en la orden 45/2010 por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica y, deberán contener los siguientes apartados:

Artículo 3. Estructura de las programaciones didácticas Las programaciones didácticas en la enseñanza básica deberán concretar, al menos, los siguientes apartados: 1. Introducción. a) Justificación de la programación. b) Contextualización. 2. Objetivos. a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo. b) Objetivos específicos del área o materia. 3. Competencias básicas. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área o materia y los criterios de evaluación. 4. Contenidos. Estructura y clasificación. 5. Unidades didácticas.

a) Organización de las unidades didácticas. b) Distribución temporal de las unidades didácticas. 6. Metodología. Orientaciones didácticas. a) Metodología general y específica del área o materia. b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. 7. Evaluación. a) Criterios de evaluación. b) Instrumentos de evaluación. c) Tipos de evaluación. d) Criterios de calificación. e) Actividades de refuerzo y ampliación. f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con necesidad de compensación educativa. 9. Fomento de la lectura. 10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 11. Recursos didácticos y organizativos. 12. Actividades complementarias.

43

Se recuerda que según el ROF, entre las competencias de los jefes de departamento se encuentran:

1. Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa,

coordinar y redactar la programación didáctica (punto 1.1) 2. Elaborar y dar a conocer al alumnado la información relativa a la

programación, con especial referencia a los objetivos, mínimos exigibles, y criterios de evaluación (punto1.4)

3. Velar por el cumplimiento de la programación didáctica y la correcta aplicación de los criterios de evaluación (punto 1.6)

Por todo ello, el profesorado debe dedicar su primera clase a comentar la

programación, los objetivos mínimos de la materia, y los criterios de evaluación que aplicará.