2
31 de julio de 2015 Nº 285 Alrededor del 2003 a nivel mundial se inició un ciclo económico que se reflejó en un incremento muy importante en los precios de las materias primas incluidas las energéticas, denominado por algunos como el súperciclo de las materias primas. Pese a la crisis económica de 2008 los precios se recuperaron y, en algunos casos, incluso subieron por encima de los niveles previos a la crisis. Ahora todo indica que la fase ascendente del ciclo terminó y nos encontramos, en el mejor de los casos, en los inicios de la fase descendente. La severidad de la corrección de los precios dependerá, como siempre, del contexto internacional, de cómo reaccione el mundo ante factores clave como por ejemplo la desaceleración de la economía china y el cambio en la orientación de la política monetaria de Estados Unidos. Los efectos positivos del denominado súperciclo se expresaron en Bolivia mediante la transferencia de la bonanza económica mundial en forma de mayores precios de nuestros principales productos de exportación, un aumento en el valor de las exportaciones, en los ingresos del Estado y en un crecimiento económico más acelerado, de manera más notoria a partir del 2004 hasta parte del 2014. Producto por departamento El ingreso per cápita aumentó en todos los departamentos. En términos absolutos Bolivia pasó de US$ 894 en 2003 a US$ 2.757 en 2013, pero fue Tarija la que descolló con US$ 7.771 en 2013 (ver gráfico 1). De 2003 a 2013 los mayores incrementos, en términos porcentuales, estuvieron en Tarija, Potosí, Oruro y Chuquisaca. 715 503 691 879 817 894 1.098 1.165 981 1.355 1.580 2.077 2.163 2.172 2.556 2.757 2.827 2.949 3.228 7.771 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 DÓLARES GRÁFICO 1 INGRESO PER CÁPITA POR DEPARTAMENTO AÑOS 2003 Y 2013 2003 2013 FUENTE; elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. Los mayores ingresos por persona son el reflejo de un aumento importante del Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento promedio del PIB fue superior entre 2004 y 2013 con una tasa de 4,87 por ciento (ver gráfico 2). 3,11 3,15 3,13 6,02 2,13 4,65 3,35 1,16 1,92 7,50 3,38 3,95 4,12 4,36 4,45 4,57 4,87 5,05 5,71 9,74 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 PORCENTAJE GRÁFICO 2 CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB POR DEPARTAMENTO AÑOS 1994 - 2013 1994-2003 2004-2013 FUENTE; elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. A nivel departamental las tasas promedio se situaron sobre el 3 por ciento. Si bien la mejora fue general es innegable que Tarija fue la más beneficiada seguida de Potosí y Chuquisaca. Entre 2004 y 2013 la participación de cada departamento en el PIB nacional presentó cambios importantes (ver gráfico 3). 29,9 29,5 25,3 23,7 17,9 16,3 5,6 10,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 1994-2003 2004-2013 PORCENTAJE GRÁFICO 3 PARTICIPACIÓN PROMEDIO EN EL PIB NACIONAL POR DEPARTAMENTO AÑOS 1994 - 2013 Otros Tarija Cochabamba La Paz Santa Cruz FUENTE; elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. Si bien es cierto que existió un buen desempeño en todos los departamentos resulta natural preguntarse el origen de éste. La respuesta está ligada en gran medida a las actividades extractivas es decir el gas natural y los minerales. Entre 2003 y 2013 la actividad económica más dinámica en Chuquisaca fue la hidrocarburífera. En el caso de La Paz, en el mismo periodo, se tuvo como protagonista a la minería, construcción y establecimientos financieros. Oruro y Potosí tuvieron las tres mismas actividades como las más importantes: construcción, minerales y electricidad, gas y agua en orden de importancia. La principal diferencia fue que la expansión del PIB minero en Potosí, en promedio, fue mayor que en Oruro hecho que en gran medida explicaría la mayor expansión potosina. Bolivia: 190 años de independencia y la mayor dependencia de los recursos naturales

Coy 285 - Bolivia. 190 Años de Independencia y La Mayor Dependencia de Los Recursos Naturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estadistica y Politica de Bolivia

Citation preview

  • 31 de julio de 2015 N 285

    Alrededor del 2003 a nivel mundial se inici un ciclo

    econmico que se reflej en un incremento muy

    importante en los precios de las materias primas incluidas

    las energticas, denominado por algunos como el

    sperciclo de las materias primas. Pese a la crisis

    econmica de 2008 los precios se recuperaron y, en

    algunos casos, incluso subieron por encima de los niveles

    previos a la crisis. Ahora todo indica que la fase

    ascendente del ciclo termin y nos encontramos, en el

    mejor de los casos, en los inicios de la fase descendente.

    La severidad de la correccin de los precios depender,

    como siempre, del contexto internacional, de cmo

    reaccione el mundo ante factores clave como por ejemplo

    la desaceleracin de la economa china y el cambio en la

    orientacin de la poltica monetaria de Estados Unidos. Los efectos positivos del denominado sperciclo se

    expresaron en Bolivia mediante la transferencia de la

    bonanza econmica mundial en forma de mayores precios

    de nuestros principales productos de exportacin, un

    aumento en el valor de las exportaciones, en los ingresos

    del Estado y en un crecimiento econmico ms acelerado,

    de manera ms notoria a partir del 2004 hasta parte del

    2014.

    Producto por departamento El ingreso per cpita aument en todos los

    departamentos. En trminos absolutos Bolivia pas de

    US$ 894 en 2003 a US$ 2.757 en 2013, pero fue Tarija la

    que descoll con US$ 7.771 en 2013 (ver grfico 1). De

    2003 a 2013 los mayores incrementos, en trminos

    porcentuales, estuvieron en Tarija, Potos, Oruro y

    Chuquisaca.

    715503 691

    879 817 8941.098 1.165 981

    1.355

    1.5802.077 2.163 2.172

    2.556 2.7572.827 2.949

    3.228

    7.771

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    D

    LARE

    S

    GRFICO 1INGRESO PER CPITA POR DEPARTAMENTO

    AOS 2003 Y 2013

    2003

    2013

    FUENTE; elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadstica. Los mayores ingresos por persona son el reflejo de un

    aumento importante del Producto Interno Bruto (PIB). El

    crecimiento promedio del PIB fue superior entre 2004 y

    2013 con una tasa de 4,87 por ciento (ver grfico 2).

    3,11 3,15 3,13

    6,02

    2,13

    4,65

    3,35

    1,16

    1,92

    7,50

    3,383,95 4,12

    4,36 4,45

    4,57

    4,87 5,05

    5,71

    9,74

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    PORC

    ENTA

    JE

    GRFICO 2CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB POR DEPARTAMENTO

    AOS 1994 - 2013

    1994-2003

    2004-2013

    FUENTE; elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadstica. A nivel departamental las tasas promedio se situaron

    sobre el 3 por ciento. Si bien la mejora fue general es

    innegable que Tarija fue la ms beneficiada seguida de

    Potos y Chuquisaca. Entre 2004 y 2013 la participacin de cada departamento

    en el PIB nacional present cambios importantes (ver

    grfico 3).

    29,9 29,5

    25,3 23,7

    17,916,3

    5,6 10,3

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    1994-2003 2004-2013

    PORC

    ENTA

    JE

    GRFICO 3PARTICIPACIN PROMEDIO EN EL PIB NACIONAL POR DEPARTAMENTO

    AOS 1994 - 2013

    Otros

    Tarija

    Cochabamba

    La Paz

    Santa Cruz

    FUENTE; elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadstica. Si bien es cierto que existi un buen desempeo en todos

    los departamentos resulta natural preguntarse el origen de

    ste. La respuesta est ligada en gran medida a las

    actividades extractivas es decir el gas natural y los

    minerales. Entre 2003 y 2013 la actividad econmica ms dinmica

    en Chuquisaca fue la hidrocarburfera. En el caso de La

    Paz, en el mismo periodo, se tuvo como protagonista a la

    minera, construccin y establecimientos financieros. Oruro y Potos tuvieron las tres mismas actividades como

    las ms importantes: construccin, minerales y

    electricidad, gas y agua en orden de importancia. La

    principal diferencia fue que la expansin del PIB minero

    en Potos, en promedio, fue mayor que en Oruro hecho

    que en gran medida explicara la mayor expansin

    potosina.

    Bolivia: 190 aos de independencia

    y la mayor dependencia de los recursos naturales

  • Tarija y Santa Cruz estuvieron muy ligados al sector

    hidrocarburfero aunque este ltimo tambin present

    incrementos en la minera, en ambos casos la

    construccin fue la actividad de mayor expansin seguido

    de hidrocarburos y los servicios de la administracin

    pblica. Por su parte Beni y Pando crecieron ms en la

    construccin, establecimientos financieros y electricidad,

    gas y agua, siendo los nicos departamentos, adems de

    Cochabamba, que no tuvieron entre sus tres actividades

    de mayor incremento a los minerales o hidrocarburos. Finalmente Cochabamba, la penltima en crecimiento

    promedio departamental, bas su expansin en la

    construccin, servicios de la administracin pblica y

    establecimientos financieros principalmente. En resumen, de los nueve departamentos seis tuvieron

    como la primera o segunda actividad econmica con

    mayor crecimiento entre 2004 y 2013 a los hidrocarburos,

    minerales o ambos. Adems que todos presentaron una

    extraordinaria expansin de la construccin a excepcin

    de Chuquisaca.

    Exportaciones El valor de las exportaciones nacionales se increment

    sustancialmente en el sperciclo. En 2003 totalizaron los

    US$ 1.589,8 millones en 2014 lleg a su nivel rcord con

    US$ 12.892,8 millones es decir una variacin de ms de

    700 por ciento. Adems de los mayores valores hubieron

    cambios importantes a nivel regional, mientras en 2003 el

    departamento con la mayor participacin respecto del

    total fue Santa Cruz en 2014 qued en segundo lugar. En

    sentido contrario Tarija pas de 19,1 por ciento en 2003 a

    37,1 por ciento en 2014 (ver grfico 4).

    19,1

    37,1

    37,1

    25,7

    10,7

    14,611,5

    11,29,7

    4,68,02,9

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    2003 2014

    PORC

    ENTA

    JE

    GRFICO 4PARTICIPACIN DEPARTAMENTAL EN LAS EXPORTACIONES

    AOS 2003 Y 2014

    Pando

    Chuquisaca

    Beni

    Cochabamba

    Oruro

    La Paz

    Potos

    Santa Cruz

    Tarija

    FUENTE; elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadstica. Los departamentos de Tarija, Potos y Chuquisaca se

    establecieron como los ms beneficiados ampliando su

    participacin. Los que redujeron su contribucin fueron

    Santa Cruz, Oruro, Cochabamba, La Paz y Pando. A qu

    se debi este cambio? En 2003 el 55,0 por ciento del valor de las exportaciones

    de Bolivia corresponda a las actividades extractivas

    denominadas tradicionales, hidrocarburos y minera, para

    2014 esa participacin subi hasta el 82,2 por ciento (ver

    grfico 5).

    0,0

    18,1

    0,0

    72,4

    97,9

    55,0

    24,0

    97,4 97,4 98,9

    33,9

    54,6 56,962,4

    70,9

    82,2 83,0

    92,798,0 99,9

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    PORC

    ENTA

    JE

    GRFICO 5PARTICIPACIN DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (NO

    TRADICIONALES) EN LAS EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTOAOS 2003 Y 2014

    2003

    2014

    FUENTE; elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadstica. En 2003 de los nueve departamentos cuatro estaban con

    una participacin inferior al 50 por ciento de los

    tradicionales, y en el caso de Pando y Beni la totalidad de

    sus exportaciones correspondieron a productos no

    tradicionales. En cambio en 2014 solo uno se situ por

    debajo del 50 por ciento, dando cuenta de la expansin y

    mayor dependencia de los recursos naturales. Incluso

    Santa Cruz sucumbi a estas actividades desplazando a

    otras como la soya, que en su momento fue de vital

    importancia (ver grfico 6).

    9,9

    16,9

    47,3

    58,8

    72,4

    78,9

    87,6

    97,6

    98,8

    99,6

    0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

    Pando

    Beni

    Santa Cruz

    La Paz

    Cochabamba

    BOLIVIA

    Oruro

    Chuquisaca

    Potos

    Tarija

    PORCENTAJE

    GRFICO 6PARTICIPACIN PROMEDIO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

    AOS 2004 - 2014

    MINERALES

    HIDROCARBUROS Y MINERALES

    HIDROCARBUROS

    HIDROCARBUROS Y MINERALES

    MINERALES

    MINERALES

    HIDROCARBUROS Y MINERALES

    MINERALES

    MINERALES

    FUENTE; elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadstica. La dependencia de los recursos naturales no renovables

    no es nueva, pero queda claro que en poco ms de una

    dcada que dur el sperciclo sta se ahond de manera

    significativa. Los departamentos que ms se beneficiaron

    con un mayor crecimiento, ms alto ingreso per cpita y

    mayor valor exportado fueron aquellos que mantuvieron

    un nivel de dependencia de las actividades

    hidrocarburfera y minera muy cercana al 100 por ciento. Si bien los mayores precios de las materias primas

    beneficiaron al pas asimismo tuvieron un efecto adverso

    muy importante, la mayor concentracin y dependencia

    de las materias primas. Las consecuencias negativas de

    este hecho se hicieron muy claras en los primeros meses

    del 2015 que ante una cada precipitada del petrleo la

    contraccin de nuestras exportaciones fue igual de

    pronunciada.