168
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS CARRERA: CONTADOR PÚBLICO ELABORADO POR. M. C. GLORIA PATIÑO ARMENTA

CP Antologia Laboral y s. Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho laboral 3er semestre

Citation preview

Page 2: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

1

Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad para resolución de problemas Conocimientos básicos del Derecho en general Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación. Habilidades para la búsqueda, procesamiento y análisis de

información procedente de diversas fuentes. Actitud favorable para la adquisición de nuevos conocimientos y

para el trabajo en equipo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR (OBJETIVO DE LA MATERIA):

Conocer el derecho de trabajo, desde el nacimiento de una relación individual de trabajo, así como la correcta aplicación de la ley en la solución de problemas que surjan de la relación obrero- patronal.

Fundamentar las normas que regulan las relaciones colectivas, como surgen y sus efectos jurídicos, así como las diferentes asociaciones de ley sus derechos y obligaciones como trabajador

Analizar y comprender los derechos y obligaciones derivados de los riesgos de trabajo.

COMPETENCIAS PREVIAS

COMPETENCIAS PREVIAS

Page 3: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: 3

I UNIDAD Introducción al Derecho Laboral1.1.Concepto de derecho laboral1.2.Artículo 123 Constitucional1.3.Leyes que regulan el trabajo en México1.4.Participantes en la relación laboral1.5.Principios generales del Derecho Laboral.1.6.Obligaciones y prohibiciones de trabajadores y patrones1.7.Habitaciones para los trabajadores1.8.Capacitación y adiestramiento1.9.Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso1.10. Autoridades en materia laboral1.11. Prescripción de las acciones de trabajo.

4

II UNIDAD. Relaciones Individuales de trabajo2.1 Relación y Contrato de trabajo2.2 Duración de la relación de trabajo2.3 Causas de suspensión de las relaciones de trabajo2.4 Causas de rescisión de las relaciones de trabajo2.5.Causas de terminación de las relaciones de trabajo2.6 Indemnización

29

III UNIDAD. Condiciones de trabajo3.1 Jornada de trabajo3.2 Horas extras3.3 Días de descanso3.4 Vacaciones y prima vacacional3.5 Aguinaldo3. 6 Salario3.7 Participación de los trabajadores en las utilidades3.8 Trabajo de Mujeres3.9 Trabajo de menores

48

IV UNIDAD. Relaciones colectivas de trabajo4.1 Coaliciones y Sindicatos4.2 Contrato Colectivo de Trabajo4.3 Contrato Ley4.4 Reglamento Interior de trabajo4.5 Modificación suspensión y terminación de la relación colectiva de trabajo4.6 Huelga, definición, objetivos tipos, y procedimiento

60

V UNIDAD. Seguridad Social5.1 Concepto, características e importancia de la seguridad social5.2 Disposiciones generales de la Ley del Seguro Social5.3 Obligaciones patronales5.4 Régimen Obligatorio y voluntario del IMSS5.5 Avisos que deben presentar los patrones ante el IMSS5.6 Conceptos que integran el salario5.7 Conceptos que integran las cuotas obrero patronales y porcentajes de aplicación para el trabajador y el patrón

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 112

Page 4: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

3

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo está enfocado a abordar los temas que se imparten en la

materia de Derecho Laboral y Seguridad Social de acuerdo al nuevo programa

por competencias para los estudiantes de la carrera de Contador Público del

Instituto Tecnológico de los Mochis, para lo cual se hizo una recopilación de

diferentes autores especialistas en el ramo, que han tratado los distintos temas

relacionados con la materia.

Así mismo contiene el aspecto legal de cada uno de los temas tanto en materia

laboral como de seguridad social, con el fin de que el estudiante conozca las

disposiciones legales correspondientes para que éstas puedan ser aplicadas

en forma correcta en su desempeño profesional.

Se incluyen en esta antología las siguientes unidades temáticas: I Introducción

al Derecho Laboral, II, Relaciones individuales de Trabajo, IIII Condiciones de

trabajo, IV Relaciones colectivas de trabajo y por último la V unidad que

corresponde a la Seguridad Social.

Para lo anterior se presenta cada unidad del programa con el título de la unidad

y su respectiva bibliografía, con el objeto de que los alumnos tengan la

oportunidad de profundizar en cada uno de los contenidos que aquí se tratan.

Cabe aclarar que los contenidos del programa de esta asignatura corresponden

a una reestructuración del programa original, propuesta por la Academia de

Derecho a la Academia de Contaduría, en virtud de que se consideró que el

programa original resultaba incompleto y los temas se encontraban en un orden

que no correspondía a la secuencia de aprendizaje.

Page 5: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

4

I UNIDAD INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL

De la Cueva, M. (1989). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo I. México: Porrúa.

Méndez, R. Derecho Laboral. Un enfoque práctico. México: Mc Graw Hill Soto, C. (1989) Prontuario de Derecho del trabajo. México: Limusa. Guerrero, E. (1979) Manual de Derecho el trabajo. México: Porrúa. Ley Federal del Trabajo actualizada.

Page 6: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

5

1.1 CONCEPTO DE DERECHO LABORAL.

DERECHO LABORAL: El derecho laboral se define como el conjunto de

normas jurídicas que regulan las relaciones entre los trabajadores y los

patrones; buscando siempre el equilibrio entre el trabajo y el capital, éstas

leyes son de orden público

En su aspecto normativo, puede definirse como un conjunto sistemático

de normas de derecho, voluntario y necesidades que rigen las relaciones que,

con motivo de la prestación del trabajo personal subordinado, surge entre

patrones y trabajadores de unos y otros entre si y de unos y otros para con el

estado, además de otros aspectos de la vida de los trabajadores

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho

social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por

objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El

derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas

jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador (es), las

asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de

normar la actividad humana, licita prestada por un trabajador en relación de

dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación

¿Cuáles son los elementos que integran el concepto de trabajo?

El trabajo es una condición de existencia del hombre. La persona

puede dedicarse al desarrollo de la profesión, industria, comercio, o

cualquier otra actividad que más le acomode, siempre y cuando no

este impedido por determinación judicial, no se ataquen derechos

de terceros, no se viole una resolución de gobierno dictadas en

términos de ley o no se ofendan los derechos de la sociedad.

El trabajo tiene como objeto crear satisfactores para atender

necesidades. El hombre requiere del trabajo, como único medio

Page 7: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

6

para sostener la economía y los recursos necesarios que la

civilización va generando.

El trabajo es objeto de protección jurídica. Esta protección se otorga

de acuerdo con la naturaleza del trabajo y atendiendo al carácter

del trabajador. Igualmente debe preservarse la dignidad del

trabajador, considerada como necesidad de respeto a su persona

proporcionarle los medios necesarios para la elevación del nivel

cultural, social y material, propios y de la familia.

De acuerdo a la Ley Federal del trabajo el trabajo es un derecho y un deber

sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y

dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la

vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.

Mario de la Cueva señala que el derecho del trabajo es la norma que se

propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el

trabajo y el capital.

Para Alberto Briseño, el derecho del trabajo es “el conjunto de normas

jurídicas que tienen por objeto el equilibrio entre los elementos de la producción

patrón y trabajador, mediante la garantía de los derechos básicos consagrados

a favor de estos últimos”

1.2 ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL

El artículo 123 Constitucional, se divide en apartado A y Apartado B,

transcribiéndose a continuación el contenido del apartado A, aclarando que el

apartado B contiene los Derechos de los trabajadores al servicio del Estado.

ART. 123.- toda persona tiene el derecho al trabajo digno y socialmente útil; al

efecto se promoverán la creación de empleos y la organización social para el

trabajo, conforme a la ley.

El congreso de la unión sin contravenir a las bases siguientes, deberá

expedir leyes para el trabajo, las cuales regirán:

a) Entre los obreros jornaleros, empleados, domésticos, artesanos, y de

una manera general, todo contrato de trabajo:

Page 8: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

7

I. La duración de la jornada máxima será de 8 hrs.;II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 hrs. Quedan prohibidos las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de la noche para los menores de 16 años;III.Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años los mayores de esta edad y los menores de 16 tendrán como jornada máxima la de 6 hrs.;IV.Por cada 6 días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso cuando menos;V. Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifique un peligro para su salud en relación con la gestación; gozaran forzosamente de 6 semanas anteriores a la feche fijada aproximadamente para el parto y 6 semanas posteriores la mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día de media hora cada uno para alimentar a sus hijos;VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos aplicaran en ramas determinadas de la actividad económica o en profesionales, oficios o trabajos especiales.Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijaran considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.Los salarios mínimos se fijaran por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que consideren dispensables para el mejor desempeño de sus funciones.VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener encuesta sexo ni nacionalidad;VIII. El salario mínimo quedara exceptuado de embargo, compensación o descuento; IX. Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de la empresa, regulada de conformidad con la siguiente norma.a) Una comisión nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los patrones y el gobierno, fijara el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores;b) La comisión nacional practicara las investigaciones y realizara los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tomara así mismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria reinversión de capitales;c) La misma comisión podrá realizar el porcentaje fijado cuando existen nuevos estudios e investigaciones que lo justifiquen.d) La ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los

Page 9: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

8

trabajadores de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones particulares;e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomara como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la ley del impuesto sobre la renta. Los trabajadores podrán formular ante la oficina correspondiente de la secretaría de hacienda y crédito público, las objeciones que juzguen convenientes ajustadas al procedimientos que determine la ley;f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.

X. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancía ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda;XI. Cuando, por circunstancias extraordinarias, deberá aumentarse los hrs. de jornada, se abonara como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las hrs. normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de 2 hrs. diarias, ni de 3 veces consecutivas. Los menores de 16 años no serán admitidos en esta clase de trabajo,XII. La empresa agrícola, industrial, minera o cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determine las leyes reglamentarias a proporcionara a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de construir depósitos a favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a este crédito barato y suficiente para que adquiera en propiedad tales habitaciones.Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del gobierno federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulara las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas fuera de la poblaciones, estando obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad.Además en estos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de 200 habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno que no será menor de 5000 metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos.Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de azar.XIII. La empresa cualquiera que sea su actividad, estar obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinara los sistemas métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según que allá traído como

Page 10: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

9

consecuencia la muerte o simplemente la incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá a un en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario.XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de sus establecimiento y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera este, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trata de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso;XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses formando sindicatos asociaciones profesionales etc.;XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patrones las huelgas y los paros.XVIII. Las huelgas serán licitas cuando tengan por objetivo conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con 10 días de anticipación, a la junta de conciliación y arbitraje de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejercieran actos violentos contra las personas o las propiedades, o, en caso de guerra cuando ellos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependen del gobierno.XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de la junta de conciliación y arbitraje;XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetaran a la decisión de una junta de conciliación y arbitraje, formada por el igual número de representantes de4 los obreros y de los patronos y uno del gobierno;XXI. Si el patrón se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el lado pronunciado por la junta se dará por terminado el contrato de trabajo y quedara obligado a indemnizar al obrero con el importe de 3 meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuese de los trabajadores se dará por terminado el contrato de trabajo;XXII. El patrono que despida al obrero sin causa justificada o por haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte de una huelga licita, estará obligado a elección del trabajador, a cumplir contrato o indemnizarlo con el importe de 3 meses de salario. La ley determinara los casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir con el contrato, mediante el pago de una indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el importe de 3 meses de salario, cuando se refiere del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir el de los malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad,

Page 11: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

10

cuando los malos tratamientos, provengan de dependientes o familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él.

1.3 LEYES QUE REGULAN EL TRABAJO EN MÉXICO

Las normas expresas o de Derecho escrito, que deben ser observadas en el

Derecho del trabajo son:

La Constitución, en materia laboral, consagra los derechos mínimos de

los trabajadores. Los derechos establecidos en el artículo 123, son

conocidos como “garantías sociales”. No sólo el Art. 123 constitucional

tiene relación con el Derecho del trabajo. Pueden mencionarse, además

los siguientes artículos: a) Art. 3 en su fracción VIII adicionada, señala

que deben concordar con la autonomía, la libertad de cátedra e

investigación y los fines propios de las universidades e instituciones de

educación superior autónomas por la ley. b) Art. 5, que consagra el

derecho a dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le

acomode a cada quien. c) Art. 32, que consagra el Derecho preferente

de los mexicanos, en igualdad de circunstancias, respecto de los

extranjeros, para el desempeño de empleos, cargos o comisiones del

gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano y que

exige nacionalidad mexicana por nacimiento, para determinadas

profesiones y actividades. d) Art. 73-X, que otorga al Congreso la

facultad exclusiva para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del

Art. 123 de la propia Constitución. e) Art. 115-VIII que alude a que las

relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán

por las leyes que expidan las legislaturas de los Estados, con base en lo

dispuesto en el Art. 123 y sus leyes reglamentarias. f) Art. 116 que

establece una regla paralela para las relaciones de trabajo entre los

Estados y sus trabajadores.

La Ley Federal del Trabajo. Constituye una norma reglamentaria de la

Constitución. La LFT, según lo determina su Art. 1°, es de observancia

general en toda la República y rige las relaciones de trabajo

comprendidas en el Art. 123, apartado “A”, de la Constitución. El

Page 12: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

11

apartado “B”, a su vez, está reglamentado por la Ley Federal de los

Trabajadores al servicio del Estado.

Los reglamentos de la Ley. En el Art. 89 de la Constitución, relativo a

las facultades del Presidente de la República se menciona que tiene la

obligación de “Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de

la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta

observancia”. Esta constituye la facultad reglamentaria del titular del

poder ejecutivo que habrá de ejercer apoyándose en los secretarios del

despacho encargados del ramo a que el asunto corresponda (Art. 92).

Los Tratados Internacionales. Su aplicación resulta de los dispuestos

en el Art. 6, que exige, para su validez, que hayan sido celebrados y

aprobados en los términos del Art. 133 de la Constitución, o sea, por el

Presidente de la República, con la aprobación del Senado.

1.4PARTICIPANTES EN LA RELACIÓN LABORAL

TRABAJADOR

ARTICULO 8º L.F.T. Trabajador es la persona física que presta a otra, física o

moral, un trabajo personal subordinado.

TRABAJADOR DE CONFIANZA

La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las

funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto, y son

funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización,

cuando tengan el carácter general, y las que se relaciones con trabajos

personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento. (Art. 9º de la Ley

Federal del Trabajo).

PATRÓN

ARTICULO 10. Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de

uno o varios trabajadores.

INTERMEDIARIO

Page 13: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

12

Persona que contrata o intervienen en la contratación de otra u otras para que

presten servicios a un patrón (artículo 12 de la ley federal del trabajo) esta ley

(Art. 13) declara que no serán considerados intermediario sino patrones las

empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos

propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones

con sus trabajadores.

Las empresas establecidas que contratan trabajo para ejecutarlos con

elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las

relaciones con sus trabajadores, no serán considerados como intermediarios

sino como patrones y por lo tanto son solidariamente responsables con los

beneficiarios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contraídas

con los trabajadores. (Art. 13 de la Ley Federal del Trabajo).

EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO

ARTICULO 16. Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por

empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o

servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u

otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los

fines de la empresa.

1.5 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL

Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos

funciones fundamentales:

Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe

jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del

trabajo entran como suplemento.

Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa

vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones

posibles.

A continuación se señalan algunos principios básicos del Derecho laboral:

Principio protector

Page 14: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

13

El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el

que lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el

Derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo

para equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad jurídica del

Derecho privado.

El principio protector contiene tres reglas:

Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe

aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.

Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede

desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.

Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una

norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.

Principio de irrenunciabilidad de derechos.

El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos

garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio.

Lo que sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la

voluntad no tiene ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto

evidencia que el principio de la autonomía de la voluntad de Derecho privado

se ve severamente limitado en el Derecho laboral.

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que

sea menor al mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo

diaria máxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador

que le deje trabajar durante 18 horas.

Principio de continuidad laboral

Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser

esta la principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.

Principio de primacía de la realidad

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que

reina sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden

contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto

jurídico.

Page 15: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

14

Principio de razonabilidad

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y

obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir

en conductas abusivas del derecho de cada uno.

Principio de buena fe

El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y

conductas entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el

contrario, aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla.

1.6 OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES

OBLIGACIONES DE LOS PATRONES.

1) Cumplir con las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus

empresas, establecimientos o centros de trabajo.

2) Pagar puntualmente a los trabajadores los salarios e indemnizaciones de

conformidad a las normas o leyes vigentes de los centros de trabajo.

3) Proporcionar puntualmente a los trabajadores los útiles, instrumentos,

materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena

calidad, en buen estado, reponiéndolos tan luego que dejen de ser eficientes,

siempre que los trabajadores no se hayan comprometido a usar su herramienta

propia. El patrón no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural

que sufran los útiles, instrumentos o materiales de trabajo.

4) Proporcionar un lugar seguro para guardar los instrumentos, herramientas y

útiles de trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer

en el lugar en el que presten el servicio. No está permitido al patrón retenerlos

por cuestión de indemnización o garantía, si el trabajador lo solicita debe de

hacerse un registro sobre los instrumentos que introduce al centro de trabajo.

5) Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los

trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros

similares.

Page 16: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

15

6) Se debe de abstener el patrón de maltrato al trabajador de palabra o de

obra.

7) Permitir a los trabajadores en tiempo de elecciones el ejercicio de su voto, el

tiempo considerable.

8) El patrón deberá permitir al trabajador desempeñar una comisión provisional

o permanente en su sindicato, siempre y cuando se avise con la oportunidad

que es debido.

9) Mantener y establecer las escuelas de conformidad con lo que señale la

S.E.P.

10) Cuando se empleen más de 100 y menos de 1000 trabajadores efectuar los

gastos indispensables para sostener los estudios técnicos, industriales o

prácticos en centros nacionales o extranjeros; cuando se tengan más de 1000

trabajadores deberán de tener por lo menos más de 3 becarios en las

condiciones señaladas.

11) Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores.

12) En los centros de trabajo deberá de haber higiene, seguridad, talleres,

oficinas y prevenir riesgos al trabajador.

PROHIBICIONES DE LOS PATRONES.

1) Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o sexo.

2) Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tiendas y

lugares determinados.

3) Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación por que se le

admite en el trabajo o por cualquier otro motivo que refiere a las condiciones de

éste.

4) Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse

o retirarse del sindicato por la agrupación que pertenezca, o que voten por

determinado candidato.

5) Intervenir en cualquier forma en el régimen interno en el Sindicato.

6) Hacer o autorizar colectas o suscripciones de los establecimientos y lugares

de trabajo.

7) Ejecutar cualquier acto que restringa a los trabajadores los Derechos que les

otorgue la ley.

Page 17: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

16

8) Hacer propaganda política dentro del centro de trabajo.

9) Portar armas dentro del establecimiento.

10) Presentarse en estado de embriaguez o influencia de algún narcótico.

11) Poner en índice a los trabajadores para que no vuelvan a hacer

contratados.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. 1. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que le sean aplicables o

deseadas.

 2. Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las

autoridades competentes y las que indiquen los patrones para la seguridad y

protección de los trabajadores.

 3. Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante,

cuya autoridad estarán subordinadas en todo lo concerniente al trabajo.

 4. ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiado en la

forma, tiempo y lugar convenidos.

 5. Dar aviso inmediato al patrón, solo en caso fortuito, de las causas

justificadas que le impidan concurrir a su trabajo.

 6. Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los

instrumentos y útiles que les haya dado para su trabajo, no siendo responsable

por el deterioro que origine el uso de éstos objetos, ni en ocasionado caso

fortuito, fuerza mayor o mala calidad o defectuosa construcción.

 7. Observar buenas costumbres durante el servicio.

 8. Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesite cuando por siniestro o

riesgo inminente peligren las personas en los intereses del patrón o de sus

compañeros de trabajo.

 9. Integrar los organismos que establece la ley.

 10. Someter a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior

y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar

que no padecen de ninguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o

incurable.

 11. Poner en conocimiento al patrón las enfermedades contagiosas que

padezcan, tan pronto tengan conocimiento de las mismas.

Page 18: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

17

 12. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan a

fin de evitar daños o perjuicios a los intereses de la vida entre sus compañeros

de trabajo o de los patrones.

 13. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de

fabricación de los productos a cuya elaboración concurra directa o

indirectamente o de los cuáles tenga conocimiento por razón de trabajo que

desempeñe, así como de los asuntos administrativos reservados, cuya

divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.

PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES.

1. Ejecutar cualquier acto que puede poner el peligro su propia seguridad, la de

sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, a si como la de los

establecimientos o lugares en el que el trabajo se desempeña.

2. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón.

3. Sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o de materia

prima elaborada.

4. Presentarse al trabajo en estado de ebriedad.

5. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga

enervante, salvo que exista prescripción médica, antes de iniciar el servicio el

trabajador deberá ser del conocimiento del patrón y presentarle la constancia

suscrita por el médico.

6. Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la

naturaleza de éste lo exija, se exceptúa de esta disposición las pulsantes y

pulso cortantes que formen parte de las herramientas o útiles propio del

trabajo.

7. Suspender las labores sin autorización del patrón.

8. Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo.

9. Usar los útiles y herramientas suministradas por el patrón, para objeto

distinto de aquel que sea destinado.

10. Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo dentro del

establecimiento.

Page 19: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

18

1.7 HABITACIONES PARA LOS TRABAJADORES

La Ley Federal del trabajo establece este derecho señalando lo siguiente:

ARTÍCULO 136. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra

clase de trabajo, está obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones

cómodas e higiénicas. Para dar cumplimiento a esta obligación, las empresas

deberán aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el cinco por ciento sobre los

salarios de los trabajadores a su servicio.

ARTÍCULO 137. El Fondo Nacional de la Vivienda tendrá por objeto crear

sistemas de financiamiento que permitan a los trabajadores obtener crédito

barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e

higiénicas, para la construcción, reparación, o mejoras de sus casas habitación

y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.

ARTÍCULO 138. Los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda serán

administrados por un organismo integrado en forma tripartita por

representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones.

ARTÍCULO 139. La Ley que cree dicho organismo regulará los procedimientos

y formas conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad

habitaciones y obtener los créditos a que se refiere el artículo 137.

ARTÍCULO 140. El organismo a que se refieren los artículos 138 y 139, tendrá

a su cargo la coordinación y el financiamiento de los programas de

construcción de casas habitación destinadas a ser adquiridas en propiedad por

los trabajadores.

ARTÍCULO 141. Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda son gastos

de previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir

depósitos en favor de los trabajadores que se sujetarán a las bases siguientes:

l. En los casos de incapacidad total permanente, de incapacidad parcial

permanente, cuando ésta sea del 50% o más; de invalidez definitiva, en los

términos de la Ley del Seguro Social, de jubilación; o de muerte del trabajador,

se entregará el total de los depósitos constituidos, a él o sus beneficiarios, con

una cantidad adicional igual a dichos depósitos, en los términos dé la Ley, a

que se refiere el artículo 139.

II. Cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de trabajo y cuente

con 50 o más años de edad, tendrá derecho a que se le haga entrega del total

Page 20: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

19

de los depósitos que se hubieren hecho en su favor, en los términos de la Ley

del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

III. En caso de que el trabajador hubiere recibido crédito del Instituto, las

cantidades a que tuviere derecho en los términos de las fracciones anteriores,

se aplicarán a la amortización del crédito, salvo en los casos de incapacidad

total permanente o de muerte, en los términos del artículo 145, si después de

hacer la aplicación de dichas cantidades a la amortización del crédito quedare

saldo a favor del trabajador se le entregará a éste el monto correspondiente.

Para la devolución de los depósitos y cantidades adicionales bastará que la

solicitud por escrito se acompañe de las pruebas pertinentes.

ARTÍCULO 142. Cuando una empresa se componga de varios

establecimientos, la obligación a que se refiere el artículo 136 de esta Ley se

extiende a cada uno de ellos y a la empresa en su conjunto.

ARTÍCULO 143. Para los efectos de este capítulo el salario a que se refiere el

artículo 136 se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, y las

gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones,

prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue

al trabajador por sus servicios; no se tomarán en cuenta dada su naturaleza,

los siguientes conceptos:

a) Los instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa y otros similares;

b) El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria o

mensual igual del trabajador y de la empresa; y las cantidades otorgadas por el

patrón para fines sociales o sindicales;

c) Las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores y las participaciones en las utilidades de las empresas;

d) La alimentación y la habitación cuando no se proporcionen gratuitamente al

trabajador, así como las despensas;

e) Los premios por asistencia;

f) Los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de servicios esté

pactado en forma de tiempo fijo;

g) Las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social a cargo del trabajador

que cubran las empresas.

Page 21: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

20

ARTÍCULO 144. Se tendrá como salario máximo para el pago de las

aportaciones el equivalente a diez veces el salario mínimo general del área

geográfica de aplicación que corresponda.

ARTÍCULO 145. Los créditos que se otorguen por el organismo que administre

el Fondo Nacional de la Vivienda, estarán cubiertos por un seguro para los

casos de incapacidad total permanente o de muerte, que libere al trabajador o

a sus beneficiarios de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio

a favor del citado organismo, derivadas de esos créditos.

Para tales efectos, se entenderá por incapacidad total permanente la pérdida

de facultades o aptitudes de una persona, que la imposibiliten para

desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida, cualquiera que sea la

naturaleza del riesgo que la haya producido.

Tratándose de los casos de incapacidad parcial permanente cuando ésta sea

del 50% o más, o invalidez definitiva, se liberará al trabajador acreditado del

adeudo, los gravámenes o limitaciones de dominio a favor del Instituto, siempre

y cuando no sea sujeto de una nueva relación de trabajo por un periodo mínimo

de dos años, lapso durante el cual gozará de una prórroga sin causa de

intereses, para el pago de su crédito. La existencia de cualquiera de estos

supuestos deberá comprobarse ante el Instituto del Fondo Nacional de la

Vivienda para los Trabajadores, dentro del mes siguiente a la fecha en que se

determinen.

ARTÍCULO 146. Los patrones no estarán obligados a pagar las aportaciones a

que se refiere el artículo 136 de esta Ley por lo que toca a los trabajadores

domésticos.

ARTÍCULO 147. El Ejecutivo Federal, previo estudio y dictamen del organismo

que se constituya para administrar los recursos del Fondo Nacional de la

Vivienda, determinará las modalidades y fechas en que se incorporarán el

régimen establecido por este capítulo:

l. Los deportistas profesionales, y

II. Los trabajadores a domicilio.

ARTÍCULO 148. El Ejecutivo Federal podrá establecer modalidades para

facilitar la aportación de las empresas que tengan un capital o un ingreso

inferior a los mínimos que el propio Ejecutivo determine.

Page 22: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

21

Estas resoluciones podrán revisarse total o parcialmente cuando a su juicio

existan circunstancias que lo justifiquen.

ARTÍCULO 149. El organismo que se cree para administrar los recursos del

Fondo Nacional de la Vivienda, determinará las sumas que se asignarán al

financiamiento de programas de casas habitación destinadas a ser adquiridas

en propiedad por los trabajadores y los que se aplicarán para la adquisición,

construcción, reparación o mejoras de dichas casas, así como para el pago de

pasivos adquiridos por estos conceptos.

Al efectuar la aplicación de recursos, se distribuirán equitativamente entre las

distintas regiones y localidades del país, así como entre las diversas empresas

o grupos de trabajadores.

Para el otorgamiento individual de los créditos se procederá en caso necesario

conforme a un sistema de sorteos, en los términos que establezca la Ley a que

se refiere el artículo 139.

ARTÍCULO 150. Cuando las empresas proporcionen a sus trabajadores casa

en comodato o arrendamiento no están exentas de contribuir al Fondo Nacional

de la Vivienda, en los términos del artículo 136.

Tampoco quedarán exentas de esta aportación respecto de aquellos

trabajadores que hayan sido favorecidos por créditos del Fondo.

ARTÍCULO 151. Cuando las habitaciones se den en arrendamiento a los

trabajadores, la renta no podrá exceder del medio por ciento mensual del valor

catastral de la finca y se observarán las normas siguientes:

I. Las empresas están obligadas a mantenerlas en condiciones de habitabilidad

y a hacer oportunamente las reparaciones necesarias y convenientes;

II. Los trabajadores tienen las obligaciones siguientes:

a) Pagar las rentas.

b) Cuidar de la habitación como si fuera propia.

c) Poner en conocimiento de la empresa los defectos o deterioros que

observen.

d) Desocupar las habitaciones a la terminación de las relaciones de trabajo

dentro de un término de cuarenta y cinco días, y

III. Está prohibido a los trabajadores:

a) Usar la habitación para fines distintos de los señalados en este capítulo.

Page 23: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

22

b) Subarrendar las habitaciones.

ARTÍCULO 152. Los trabajadores tendrán derecho a ejercitar ante las Juntas

de Conciliación y Arbitraje las acciones individuales y colectivas que deriven del

incumplimiento de las obligaciones impuestas en este capítulo.

ARTÍCULO 153. Las empresas tendrán derecho a ejercitar ante las Juntas de

Conciliación y Arbitraje, las acciones que les correspondan en contra de los

trabajadores por incumplimiento de las obligaciones que les impone este

capítulo.

1.8 CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

En toda empresa se debe de partir del conocimiento integral de la misma. Para

ello es necesario elaborar el diagnóstico situacional, que permita conocer las

condiciones y características actuales del centro de trabajo a efecto de

compararlas con los objetivos organizacionales y traducir las diferencias en un

programa de trabajo que incluya las acciones a realizar, para mejorar el

desempeño individual y colectivo, las condiciones de trabajo y elevar los

niveles de competitividad.

En este contexto, los problemas y diferencias identificados que tengan

que ver con el adecuado desempeño de las funciones encomendadas a los

trabajadores, permiten determinar las necesidades y las prioridades en la

formación y desarrollo de sus recursos humanos.

En el entorno laboral el sistema de formación reconocido es la

capacitación, que facilita e impulsa los procesos de cambio que requieren las

organizaciones.

La capacitación se concibe como el proceso de formación continuo e

integral a través del cual se adquieren, desarrollan y actualizan conocimientos,

habilidades y actitudes de los trabajadores para su mejor desempeño

Es una de las técnicas modernas ya que señala a los patrones que

adiestren a su personal y los capaciten para que aumenten su productividad en

su labor y pueda sin mayor trastorno en el trabajo, ocupar puestos de superior

categoría con un mejor sueldo.

CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA

Para facilitar la organización y operación del proceso capacitador, se conforma

un grupo de trabajo responsable de vigilar la instrumentación del sistema y de

Page 24: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

23

los procedimientos de capacitación conforme a las necesidades de los

trabajadores y de las empresas.

Para constituir la comisión mixta es necesario observar las siguientes normas:

Estar integrada por igual número de representantes del patrón y de los

trabajadores.

La elección de los representantes patronales la realizará directamente el

patrón o su representante legal.

Para el caso de relaciones colectivas de trabajo, el Secretario General

del Sindicato designará a los representantes de los trabajadores.

Cuando en la empresa sólo rija contratación individual, los trabajadores

elegirán por mayoría a sus representantes.

Se deben elaborar las Bases Generales de Funcionamiento que señalen

los objetivos, funciones y mecánica de trabajo.

Algunos aspectos a considerar al momento de integrar la comisión mixta

se refieren al número de establecimientos y al tipo de relación

contractual existente:

Si la empresa cuenta con más de un establecimiento y las relaciones

laborales lo permiten, es recomendable constituir una sola comisión

mixta y apoyar su operación con la creación de subcomisiones en cada

uno de ellos.

En caso contrario, se puede integrar una comisión mixta por centro de

trabajo.

La L.F.T. en él Artículo 132 Fracción XV se impuso la obligación a los patrones

de organizar periódicamente cursos de enseñanza de capacitación o

adiestramiento para sus trabajadores, de conformidad con los planes y

programas que se elaboren con los sindicatos o trabajadores, informando a la

S.T.P.S.

Los patrones pueden establecer centros o escuelas según su capacidad

económica para capacitar a sus propios trabajadores, también pueden celebrar

convenios con escuelas e institutos con conocimientos en las áreas que

convenga a sus intereses.

Instructores externos independientes: Personas físicas que por sí mismas e

independientes al centro de trabajo desarrollan acciones de capacitación.

Page 25: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

24

El registro que otorga la STPS es voluntario.

Instituciones o escuelas de capacitación: Personas físicas o morales con

plantilla de instructores, programas y cursos de capacitación.

Es requisito para este grupo de agentes capacitadores externos contar con el

registro proporcionado por la STPS.

El patrón tiene diferentes opciones para este fin:

Que el propio personal de la empresa, habilitado como instructor,

imparta la capacitación. Se sugiere, seleccionar a las personas que

tengan los conocimientos técnicos y experiencia en las actividades en

que se va a capacitar y formarlos como instructores.

Contratación de servicios externos de capacitación.

Para este propósito, existen dos tipos de agentes capacitadores

externos:

Utilización de agentes auxiliares de capacitación.

Se puede disponer también de los diversos servicios de asesoría técnica

y administrativa de aquellas empresas que, sin ser instituciones de

capacitación, participan en el proceso de formación del personal de los

centros de trabajo con los que existe relación contractual por la

adquisición de un bien o servicio de cualquier naturaleza con objeto del

aprovechamiento del mismo o la compraventa de bienes y servicios.

Este tipo de instructores no requiere trámite alguno de registro ante la

STPS.

Capacitación en el extranjero o por técnicos extranjeros.

Las empresas pueden incluir acciones de capacitación de sus recursos

humanos de empresas ubicadas en el extranjero, o bien, a técnicos extranjeros

que visiten el país para formar a los trabajadores mexicanos, de conformidad

con las relaciones comerciales y laborales establecidas.

Tampoco se debe realizar trámite de registro con la autoridad laboral.

Los empresarios tienen la obligación de becar a sus trabajadores o a

uno de sus hijos (Fracción XIV) nos indica que el patrón cuando tenga más de

Page 26: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

25

100 y menos de 1000 trabajadores, deberá sostener en forma decorosa al

becario mientras haga estudios técnicos, industriales y prácticos, en centros

especiales, nacionales o extranjeros.

La designación del becario se hará tomando en cuenta sus aptitudes,

cualidades y dedicación. Cuando el trabajador tenga más de 1000 deberá

sostener a 3 becarios.

La beca se cancelara cuando el becario se ha reprobado o cuando se observe

mala conducta, pero entonces, será sustituido por otra persona.

El becario que hubiere terminado sus estudios deberá prestar sus servicios al

patrón a un año de plazo.

Los patrones tienen la obligación de proporcionar capacitación y

adiestramiento a sus trabajadores, siendo objeto, de ello la Fracción XIII.

En él Artículo 159, queda claramente establecida la posibilidad de que,

cuando un patrón ha capacitado a todos sus trabajadores de una categoría

inferior a aquella en que ocurra una vacante, el ascenso debe corresponder a

quien haya demostrado ser apto o tenga mayor antigüedad.

Por otra parte se adiciono el Capítulo 3BIS de la Ley sobre

CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO de los trabajadores y se indico que

todo trabajador tiene derecho a que su patrón le proporcione capacitación o

adiestramiento en su trabajo, que le permita elevar su nivel de vida productiva,

conforme a los planes y programas formuló un común acuerdo por el patrón y

el sindicato o sus trabajadores y aprobados por la S.T.P.S. de acuerdo al

Artículo 153-R, dispondrá de 60 días para su aprobación o modificación

Es importante tener en cuenta que la capacitación o adiestramiento

deberán impartirse durante las horas de la jornada de trabajo Artículo 153-E

salvo por la naturaleza de los servicios del patrón y del trabajador.

Cuando el trabajador pretenda capacitarse en una actividad distinta a las

labores que desempeñe a la empresa, pues en tal caso la capacitación será en

las horas de la jornada de trabajo.

1.9 DERECHOS DE PREFERENCIA, ANTIGÜEDAD Y ASCENSO

Page 27: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

26

El Artículo 154 nos indica que si no existe un Contrato Colectivo de Trabajo o el

celebrado o no tiene la cláusula de admisión los patrones están obligados a ser

sus preferencias con respecto a lo anterior.

La Ley señala la obligación patronal de emplear no menos de un 90% de

trabajadores mexicanos, el patrón podrá emplear temporalmente a trabajadores

extranjeros, en una proporción que no exceda del 10% de los de la

especialidad. Los trabajadores extranjeros tendrán solidariamente la obligación

de capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad que se trate. Las

limitaciones en materia extranjera no son aplicables a los directores y

administradores.

La Ley ordena que las vacantes definitivas, las provisionales con

duración mayor de 30 días y los puestos de nueva creación sean cubiertas

escalafonariamente por el trabajador de la categoría inmediata inferior, del

respectivo oficio o profesión.

En él Articulo 157 L.F.T. si el patrón no respeta los derechos de

preferencia, los trabajadores excluidos podrán solicitar a la Junta de

Conciliación y Arbitraje que se les otorgue el puesto o se les indemnice con el

importe de 3 meses de salario, además del pago de los salarios caídos.

Cuando un trabajador tenga más de 20 años de prestar sus servicios al patrón

solo podrá rescindir su relación de trabajador las causas que señala el Artículo

47, en caso de reincidencia procederá el despido.

No existiendo un sistema legal de clasificación de méritos que sea de

observancia obligatoria, el requisito de la igualdad de circunstancias se puede

convertir en un fácil instrumento para eludir el mandato legal.

Los factores de preferencia que marca la Ley, a partir de la reforma, son las

siguientes:

Nacionalidad mexicana.

Servicios prestados satisfactoriamente, por mayor tiempo.

El hecho de tener a su cargo a una familia, y no tener otra fuente de

ingresos económicos.

El de pertenecer al sindicato.

1.10 AUTORIDADES MATERIA LABORAL

Page 28: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

27

Articulo 523. La aplicación de las normas de trabajo compete, en sus

respectivas jurisdicciones:

I. A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

II. A las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública;

III. A las autoridades de las Entidades Federativas, y a sus Direcciones o

Departamentos de Trabajo;

IV. A la Procuraduría de la Defensa del Trabajo;

V. Al Servicio Nacional del Empleo, Capacitación y Adiestramiento;

VI. A la Inspección del Trabajo;

VII. A la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos; VIII. A la Comisión

Nacional para la Participación de los Trabajadores en las utilidades de las

empresas.

JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Le corresponde el

conocimiento y resolución de los conflictos de trabajo que se susciten entre

trabajadores y patrones, derivados de las relaciones de trabajo o de hechos

íntimamente relacionados con ellas, salvo los dispuestos en el Art. 600 fracción

PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO. Es un organismo

desconcentrado dependiente de la secretaría del trabajo y previsión social,

tiene las siguientes funciones:

Representar y asesorar a los trabajadores y a los sindicatos formados

por los mismos, ante cualquier autoridad, resolver sus consultas

jurídicas y representarlos en conflictos de normas de trabajo.

Prevenir y denunciar ante cualquier autoridad la violación de las normas

laborales y hacer respetar los derechos del trabajador.

Denunciar en la vía administrativa o jurisdiccional la falta o retención del

pago de salario.

Denunciar al pleno de la junta federal de conciliación y arbitraje, los

criterios contradictorios en que hayan incurrido las juntas especiales.

Denunciar el incumplimiento de los deberes de los funcionarios

encargados de impartir justicia laboral.

Proponer a las partes interesadas, soluciones amistosas para el arreglo

de sus conflictos y hacerlas constar en actas autorizadas.

Page 29: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

28

Coordinar sus funciones con todas las autoridades laborales del país,

especialmente con las procuradurías de la defensa del trabajo,

establecer criterios comunes para la defensa eficaz de los derechos de

los trabajadores.

JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.Estas funcionan en cada una de las entidades federativas. Les

corresponde el conocimiento y resolución de los conflictos de trabajo

que no sean de la competencia de la junta federal de conciliación y

arbitraje.

1.11 PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LABORALES

En el siguiente cuadro se identifican los plazos para presentar las demandas

(prescripción) contenidos en el artículo 516 de la LFT.

 

 

PLAZO

 

 

PROMOVENTE

 

ACTOS

 

VIGENCIA

 Un mes

 Patrón

 Despedir a los trabajadores o disciplinar sus faltas. 

 A partir del día siguiente a la fecha en que se tenga conocimiento de la causa de rescisión o de la falta por parte del trabajador. 

 Dos Meses

 Trabajador 

 Separarse de su trabajo

 A partir de la fecha en que se tenga conocimiento de la causa de rescisión cometida por el patrón. 

Actividades de

aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Page 30: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

29

Elaborar un cuadro comparativo del contenido del artículo 123

Constitucional, apartado “A” y apartado “B”

Elaborar reporte de lecturas que contenga resumen, mapa conceptual y

conclusiones de los contenidos de la unidad

Participar en equipo exponiendo con apoyo de un mapa conceptual, los

temas de la unidad.

II UNIDAD RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

De la Cueva, M. (1989) El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo I. México: Porrúa.

Ley Federal del Trabajo actualizada. Méndez, R. Derecho Laboral. Un enfoque práctico. México: Mc Graw Hill Trueba, A. (1970) Nuevo Derecho del Trabajo. Porrúa: México

Page 31: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

30

2.1 RELACIÓN INDIVIDUAL Y CONTRATO DE TRABAJO

"ARTICULO 20. Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto

que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una

persona, mediante el pago de un salario. Contrato individual de trabajo,

cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud de la cual una

persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el

pago de un salario. La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo

primero y el contrato celebrado producen los mismos efectos."

Antes de continuar debo hacer mención de que Contrato individual de

trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con

otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia,

por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la

costumbre. Ahora bien a persona que se obliga a la prestación del servicio o a

la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

El diccionario jurídico dice "Concepto de empleador.- Es la persona o entidad,

de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o

a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador."

RELACIÓN DE TRABAJO CONTRATO DE TRABAJO

Contrato individual de trabajo,

cualquiera que sea su forma o

Page 32: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

31

Se entiende por relación de trabajo,

cualquiera que sea el acto que le dé

origen, la prestación de un trabajo

personal subordinado a una

persona, mediante el pago de un

salario.

denominación, es aquel por virtud

de la cual una persona se obliga a

prestar a otra un trabajo personal

subordinado, mediante el pago de

un salario. La prestación de un

trabajo a que se refiere el párrafo

primero y el contrato celebrado

producen los mismos efectos.

“Articulo 21. Se presumen la existencia del contrato y de la relación de

trabajo entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe."

Trueba comenta: "Este concepto beneficia a los trabajadores, ya que a

pesar de que no exista contrato por escrito, en el consten de que no exista

contra por escrito, en el que consten las condiciones de trabajo, los

trabajadores se encuentran protegidos por las disposiciones de esta Ley, ya

que los términos protegidos del artículo 26 es imputable al patrón la falta de

formalidad del contrato escrito"

Ahora bien otro artículo con relación de la presunción de su existencia es

el siguiente artículo "Articulo 26. La falta del escrito a que se refieren los

artículos 24 y 25 no priva al trabajador de los derechos que deriven de las

normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputara el patrón la

falta de esa formalidad."

Trueba menciona al respecto que: "La legislación laboral mexicana exige

la obligación de estipular las condiciones de trabajo por escrito y su falta se le

imputa al patrón; de manera que aun cuando no exista un documento en que

conste el contrato y las condiciones de trabajo, los trabajadores gozan de la

protección social que contiene el artículo 123 constitucional, la Ley Federal del

trabajo, la costumbre laboral que beneficia al trabajador y la jurisprudencia que

también es favorable al mismo y que supere a la Ley fundamental o a la ley

reglamentaria."

Todos los elementos que se vayan asimilando y estudiado conforme a la

Ley Federal del trabajo nos va llevar a la resolución del problema ¿Cómo

Page 33: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

32

elaborar un contrato individual de trabajo?, ahora bien el siguiente artículo es

fundamental ya que es el hablar del contenido, estamos hablando del artículo

25 de la Ley Federal del Trabajo el cual dice:

"Articulo 25. El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá

contener:

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del

patrón;

II. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo

indeterminado;

III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinaran con la

mayor precisión posible;

IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;

V. la duración de la jornada;

Vi. La forma y el monto del salario;

VII. La ida y el lugar de pago del salario;

VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los

términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la

empresa, conforme a lo dispuesto en esta ley; y

IX. Otras condiciones de trabajo, tales como idas de descanso, vacaciones y

demás que convengan el trabajador y el patrón"

Page 34: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

33

(EJEMPLO). CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE,

Henderson y Hellman MIDIS CON DOMICILIO EN _Camino de la Manzana #

1835, COMO PATRÓN, REPRESENTADO POR _Erik Erikson Henderson Y

POR LA OTRA PARTE __Nathaniel Maldonado Carrillo COMO TRABAJADOR,

CUYAS GENERALES SON:

EDAD: 27 años SEXO: Masculino ESTADO CIVIL: Soltero INSTRUCCIÓN:

__Analista y Supervisar los programas (Music Instrument Digital Interface)

DOMICILIO: __Valle de Orange # 666 NACIONALIDAD: Mexicano

LAS PARTES CELEBRAN EL PRESENTE CONTRATO, AL TENOR DE LAS

SIGUIENTES:

C L A U S U L A S

PRIMERA. El trabajador se obliga a prestar al patrón o a sus representantes,

sus servicios como empleado de confianza para desarrollar los servicios que a

continuación se indican: ___Supervisar_____ en cualquiera de los puestos que

a continuación se mencionan: __Analista del Sistema de Producción de

MIDIS___ obligándose el trabajador en todo tiempo a desempeñar los servicios

que se consignan en este contrato, con la intensidad, cuidado y esmero

apropiados en el domicilio principal del patrón o en cualquiera de las sucursales

que tienen o pudiera establecer, en cualquier parte de la República.

SEGUNDA. Las partes convienen en que la relación de trabajo objeto de este

contrato es por: __Tiempo indeterminado____.

Page 35: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

34

TERCERA. El trabajador declara bajo protesta de decir verdad, que tiene la

capacidad, experiencia y los conocimientos necesarios para desempeñar el

trabajo señalado, en la cláusula PRIMERA, con la calidad que requiere el

patrón.

CUARTA. La duración de la jornada semanal de trabajo, será hasta de 48

horas, que el patrón podrá distribuir de acuerdo con lo que establece el artículo

59 de la Ley Federal del Trabajo, para que el trabajador pueda disponer del

reposo del sábado en tarde o cualquier otra modalidad equivalente.

QUINTA. Las partes convienen en que el trabajador recibirá por los servicios

prestados en virtud de este contrato, la cantidad de $_3450.00__ (_Tres mil

cuatrocientos cincuenta pesos) como salario _Quincenal__ suma en la cual se

incluye el sueldo del séptimo día y días de descanso obligatorios, cuyo pago le

será hecho por semanas o quincenas vencidas, el último día laborable del

período correspondiente, en el local del patrón y dentro de las horas de trabajo.

SEXTA. El trabajador expresa su conformidad y autoriza al patrón para que

deduzca de su salario, los impuestos que sean a su cargo, las cuotas obreras

del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como cualquier otra cantidad a

cuyo pago pudiera estar obligado el trabajador, y en especial aquéllos a que se

refieren los artículos 97 y 110 de la Ley Federal del Trabajo.

SÉPTIMA. El trabajador disfrutará de un día de descanso por cada seis de

trabajo y en forma expresa, el trabajador conviene en laborar los días domingo

en que el patrón necesite de sus servicios y, el día de descanso, será fijado de

común acuerdo entre las partes.

OCTAVA. El trabajador se obliga a otorgar recibo a favor del patrón, por la

totalidad de salarios ordinarios o extraordinarios devengados a que tuviere

derecho hasta la fecha del mismo, conviniéndose en que su firma, implicará un

finiquito total de obligaciones del patrón.

Page 36: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

35

NOVENA. En caso de que el trabajador tenga que laborar mayor tiempo del

que fija la jornada legal, recabará del patrón por escrito, la orden para trabajar

horas extras, sin cuyo requisito, no deberá prestar sus servicios en jornada

extraordinaria.

DÉCIMA. El trabajador disfrutará de un período anual de vacaciones pagadas,

que en ningún caso podrá ser inferior al que señala el artículo 76 de la Ley

Federal del Trabajo.

DÉCIMA PRIMERA. El trabajador se obliga a sujetarse y cumplir con los planes

y programas de capacitación y adiestramiento que el patrón establezca en el

centro o centros de trabajo establecidos o que establezca y preste sus servicios

al trabajador.

DÉCIMA SEGUNDA. El presente contrato se rescindirá o terminará por

incumplimiento de las cláusulas del mismo o por los casos establecidos por la

Ley Federal del Trabajo.

DÉCIMA TERCERA. El patrón y el trabajador convienen en forma expresa que

todo lo no previsto en este contrato, se resolverá conforme a la Ley Federal del

Trabajo.

DÉCIMA CUARTA. Debidamente enteradas las partes del contenido y alcance

de las estipulaciones contenidas en las cláusulas de este contrato, lo firman de

común acuerdo en __México, Distrito Federal a los ___15__ días del mes de

Marzo del 2000, quedándose cada parte con un ejemplar del mismo.

"EL PATRÓN" “EL TRABAJADOR

Page 37: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

36

2.2 DURACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

El artículo 35 de la Ley Federal del trabajo dice:

"Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo

determinado o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la

relación será por tiempo indeterminado."

Comenta Trueba: "El contrato de trabajo por tiempo indeterminado es el

típico en las relaciones laborales, por lo que los contrato por tiempo fijo o para

obra determinada constituyen la excepción, correspondiendo al patrón probar

esta circunstancia, en los casos de litigio.

Conforme a nuestra legislación, el contrato de trabajo bajo prueba

carece de validez, ya que desde que se inicia la prestación del servicio de

trabajador adquiere los derechos que consigna la Ley laboral, en su favor, entre

tanto subsista la materia del trabajo"

"Articulo 36. El señalamiento de una obra determinada puede únicamente

estipularse cuando lo exija su naturaleza."

Comenta Trueba: "No basta que considere que una relación de trabajo

es para obra determinada porque así lo convengan patrón con trabajador, sino

que es indispensable que efectivamente conforme a la naturaleza del trabajo

contrabando se trate efectivamente de esta clase de relación laboral, ya que de

no tener estas características el contrato, se considerará celebrado por tiempo

indeterminado y por consiguiente el trabajador tendrá todos los beneficios

derivados de tal situación"

"Articulo 37. El señalamiento de un tiempo determinado puede únicamente

estipularse en el caso siguiente:

I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;

II. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador; y

III. En los demás casos previstos por esta ley.

Page 38: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

37

2.3 CAUSAS DE SUSPENSIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

En primer término se analizarán las causas de suspensión de los efectos de

las relaciones de trabajo, de acuerdo a lo que señala la Ley Federal del

Trabajo.

Artículo. 42. Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de

prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el

patrón:

I. La enfermedad contagiosa del trabajador;

II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que

no constituya un riesgo de trabajo;

III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si

el trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón,

tendrá éste la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir

aquél;

IV. El arresto del trabajador;

V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de cargos mencionados

en el Art. 5° de la Constitución, y el de las obligaciones consignadas en el Art.

31, fracción III, de la misma Constitución;

VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los

organismos estatales, Juntas de Conciliación, Conciliación y Arbitraje,

Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades

de las Empresas y otros semejantes; y

VII. La fábrica que los documentos que exijan las leyes y reglamentos,

necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.

Artículo 43. La suspensión surtirá efectos:

I. En los casos de las fracciones I y II del art. Anterior, desde la fecha en

que el patrón tenga conocimiento de la enfermedad contagiosa o de la en que

se produzca la incapacidad para el trabajo, hasta que termine el periodo fijado

por el Instituto Mexicano del Seguro social o antes si desaparece la

incapacidad para el trabajo, sin que la suspensión pueda exceder del término

fijado en la Ley del Seguro Social para el tratamiento de las enfermedades que

no sean consecuencias de un riesgo de trabajo;

Page 39: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

38

II. Tratándose de las fracciones II y IV, desde el momento en que el

trabajador acredite estar detenido a disposición de la autoridad judicial o

administrativa, hasta la fecha en que cause ejecutoria la sentencia que lo

absuelva, o termine el arresto;

III. En los casos de las fracciones V y VI, desde la fecha en que deban

prestarse los servicios o desempeñarse los cargos, hasta por un periodo de

seis años; y;

IV. En el caso de la fracción VII, desde la fecha en que el patrón tenga

conocimiento del hecho, hasta por un periodo de dos meses.

2.4 CAUSAS DE RESICIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

RESCISIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD

PARA EL PATRÓN.

Articulo 46. El trabajador o el patrón podrán rescindir en cualquier tiempo la

relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.

Articulo 47. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin

responsabilidad para el patrón:

I Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o

recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al

trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de

rescisión dejar de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios

el trabajador;

II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez,

en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del

patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o

establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;

III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los

actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se

altera la disciplina del lugar en que se desempeñe el trabajo;

IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o

personal directivo o administrativo, alguno de los actos a que se refiere la

fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de

la relación de trabajo;

Page 40: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

39

V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el

desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras,

maquinaria, Instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el

trabajo;

VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior

siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la

causa única del perjuicio;

VII. Comprometer el trabajador, por su Imprudencia o descuido inexcusable, la

seguridad del establecimiento o da las personas que se encuentren en él;

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de

trabajo;

IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de

carácter reservado, con perjuicio de la empresa;

X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta

días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;

Xl. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa

justificada, siempre que se trata del trabajo contratado;

XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los

procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;

XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la in

fluencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso,

exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deber

poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita

por el médico;

XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión,

que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo; y

XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual

manera graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.

El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o

causas de la rescisión.

El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de

que éste se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco días siguientes a la

fecha de la rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva,

Page 41: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

40

proporcionando a ésta el domicilio que tenga registrado y solicitando su

notificación al trabajador.

La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por si sola bastará para

considerar que el despido fue injustificado.

RESCISIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD

PARA EL TRABAJADOR.

Artículo 51. Son causas da rescisión de la relación de trabajo, sin

responsabilidad para el trabajador:

I. Engañarlo el patrón o, en su caso, la agrupación patronal al proponerle el

trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará

de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;

II. Incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo,

dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia,

amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del

trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;

III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los

actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que

hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;

IV. Reducir el patrón el salario al trabajador;

V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o

acostumbrados;

VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus

herramientas o útiles de trabajo;

VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o

de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o

porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes

establezcan;

VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la

seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él, y

IX. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual

manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.

Page 42: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

41

Articulo 52. El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los treinta

días siguientes a la fecha en que se dé cualquiera de las causas mencionadas

en el artículo anterior y tendrá derecho a que el patrón lo indemnice en los

términos del artículo 50.

2.5 CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Artículo 53. Son causas de la terminación de trabajo:

I. El mutuo consentimiento de las partes;

II. La muerte del trabajador;

III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del

capital, de conformidad con el art. 36, 37 y 38;

IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador,

que haga imposible la prestación del trabajo; y

V. Los casos a que se refiere le Art. 34.

Art. 54. Si la incapacidad proviene de un riego no profesional el trabajador

tendrá derecho a que se le pague un mes de salario y 12 días por cada año de

servicios, de conformidad con lo dispuesto en el art. 162, o de ser posible si así

lo desea, a que se le proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes,

independientemente de las prestaciones que le correspondan de conformidad

con las Leyes.

2.6 INDEMNIZACIÓN

Artículo 48. El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y

Arbitraje, a su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o

que se le indemnice con el importe de tres meses de salario.

Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión,

el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción

intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido

hasta que se cumplimente el laudo.

Artículo 49. El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al

trabajador, mediante el pago de las indemnizaciones que se determinan en el

artículo 50 en los casos siguientes:

Page 43: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

42

I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un

año;

II. Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por

razón del trabajo que desempeña o por las características de sus labores, está

en contacto directo y permanente con él y la Junta estima, tomando en

consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo

normal de la relación de trabajo;

III. En los casos de trabajadores de confianza;

IV. En el servicio doméstico; y

V. Cuando se trate de trabajadores eventuales

Artículo 50. Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior

consistirán:

I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en

una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios

prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los

salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los

años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;

II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización

consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios

prestados; y

III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores,

en el importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la

fecha del despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

CÁLCULO DE LIQUIDACIÓN E INDEMNIZACIÓN

El incumplimiento de los patrones o de los trabajadores a las normas del

trabajo y a la propia Ley Federal del Trabajo, traen como consecuencia el

llamado "rompimiento" de la relación laboral, provocando una rescisión en la

relación laboral.

El patrón ó el trabajador tienen derecho a promover la demanda de

rescisión, pero la causa o causas de rescisión deberán ser comprobadas ante

la junta conciliación respectiva.

Page 44: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

43

Existe DESPIDO cuando la rescisión es imputable al trabajador, por lo

cual el patrón podrá  despedirlo. En este caso el patrón estará obligado a

cubrir exclusivamente el FINIQUITO.

Existe RETIRO cuando la rescisión es imputable al patrón. Ejemplo: Si

el patrón reduce el salario al trabajador sin motivo alguno, éste último podrá 

retirarse del empleo y ejercer sus derechos. En este caso el patrón estará

obligado a cubrir LA LIQUIDACIÓN MAS EL FINIQUITO.

Indemnizaciones

La siguiente tabla muestra la indemnización que corresponde a los trabajadores según el tipo de contrato y la duración del mismo

INDEMNIZACIÓN QUE LE CORRESPONDE CONFORME ARTÍCULO 50 DE LA L.F.T.:

TIPO DE CONTRATO: DURACIÓN DEL CONTRATO:

INDEMNIZACIÓN

POR OBRAó

TIEMPO DETERMINADO

A plazoMenor de un año.

Una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados.

Tres meses de salario de indemnización constitucional.

Salarios vencidos Doce días de Prima de Antigüedad por cada año de

servicios. Aguinaldo proporcional Vacaciones proporcionales correspondientes. Prima vacacional correspondiente Salarios devengados pendientes de pago

Otras obligaciones contractuales...

POR OBRAó

TIEMPO DETERMINADO

A plazo

Mayor de un año.

Una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios.

Tres meses de salario de indemnización constitucional.

Salarios vencidos Doce días de Prima de Antigüedad por cada año de

servicios. Aguinaldo proporcional Vacaciones proporcionales correspondientes. Prima vacacional correspondiente sobre las

vacaciones. Salarios devengados pendientes de pago

Otras obligaciones contractuales...

Page 45: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

44

PORTIEMPO

INDETERMINADO

Indefinido

Veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados.

Tres meses de salario de indemnización constitucional.

Salarios vencidos Doce días de Prima de Antigüedad por cada año de

servicios. Aguinaldo proporcional Vacaciones proporcionales correspondientes. Prima vacacional correspondiente Salarios devengados pendientes de pago

Otras obligaciones contractuales... En la siguiente tabla se muestra el salario base que se toma en cuenta para el pago de cada una de las prestaciones mencionadas en la tabla anterior:

BASE SALARIAL PARA INDEMNIZACIÓN.

 

CONCEPTO

 

BASE

 

FUNDAMENTO

 

 INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL(tres meses de salario) 

 Salario integrado. La cuota diaria más prestaciones proporcionales.

 

Artículo 123 fracciones XXI y XXII de la Constitución Política, 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo

 INDEMNIZACIÓN LEGAL(veinte días por año)

 Salario integrado. La cuota diaria más prestaciones proporcionales.

 Artículo 82, 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo 

 PRIMA DE ANTIGÜEDAD(doce días por año) 

 La cuota diaria más prestaciones proporcionales, sin que exceda del doble del Salario Mínimo.

 Artículo 486 de la Ley Federal del Trabajo

  SALARIOS VENCIDOS 

 La cuota diaria.

 Artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo.

Page 46: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

45

BASE SALARIAL PARA FINIQUITO

 

CONCEPTO

 

BASE

 

FUNDAMENTO

 

 

AGUINALDO

 

La cuota diaria.

 

Artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo

 

VACACIONES

 

 

La cuota diaria.

 

Artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo

 

PRIMA VACACIONAL

 

La cuota diaria.

 

Artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo

 

SALARIOS DEVENGADOS

 

La cuota diaria.

 

Artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo

Cuando se cometan alguna de las causas de rescisión, el patrón o el trabajador

deberán promover ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje la demanda

de rescisión, una vez llevado a cabo el siguiente procedimiento:

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE RESCISION POR PARTE

DEL PATRÓN: 

Page 47: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

46

 

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE RESCISIÓN POR PARTE DEL TRABAJADOR

 

Page 48: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

47

                                    

Page 49: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

48

Identifica y describe las diferencias entre relación de trabajo y contrato individual de trabajo.

Enseguida revisa la Ley Federal del Trabajo y elabora un cuadro sinóptico que contenga las principales causales de suspensión, rescisión y terminación de las relaciones individuales de trabajo, que te servirán de base para conocer los casos en que se pagan las indemnizaciones.

Elabora un contrato individual de trabajo que contenga los elementos estudiados. Toma en cuenta el ejemplo que se presentó en esta antología

Analiza los ejemplos y elabora 3 ejercicios de pago de indemnizaciones con cada uno de los casos del artículo 50

Analiza el siguiente video: Manejo adecuado de la terminación de las relaciones laborales y elabora una reflexión.

Actividades de

aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Page 50: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

49

III UNIDAD CONDICIONES DE TRABAJO

De la Cueva, M. (1989). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo I. México: Porrúa.

Méndez, R. Derecho Laboral. Un enfoque práctico. México: Mc Graw Hill Soto, C. (1989) Prontuario de Derecho del trabajo. México: Limusa. Guerrero, E. (1979) Manual de Derecho el trabajo. México: Porrúa. Ley Federal del Trabajo actualizada.

3.1 JORNADA DE TRABAJO Y TIEMPO EXTRAORDINARIO

Jornada de trabajo

Page 51: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

50

Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para

prestar su trabajo. El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de

trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales.

Tipos de jornada

Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.

Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.

Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas

diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres

horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará

jornada nocturna.

Duración de la jornada de trabajo

La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna

y siete horas y media la mixta.

3.2 HORAS EXTRAS

La jornada de trabajo puede prolongarse por circunstancias extraordinarias, sin

exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.

En este caso, las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un cien

por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada.

En caso de exceder de los límites legales, independientemente de la

responsabilidad patronal, el trabajador deberá recibir por este concepto

independientemente del salario un doscientos por ciento más del salario que

corresponde a cada una de las horas laboradas.

3.3 DÍAS DE DESCANSO

DESCANSO SEMANAL

Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de

permitir a los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad

equivalente.

Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de

descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.

En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal

sea el domingo.

Page 52: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

51

El trabajador no está obligado a prestar sus servicios en su día de

descanso semanal, pero si éste acepta laborar deberá recibir además de su

salario un doscientos por ciento más por el día laborado

Además recibirá un 25% más del salario de un día normal de trabajo si

trabaja en domingo, a esta prestación se le denomina Prima dominical.

Días de descanso obligatorio

Son días de descanso obligatorio:

El 1o. de enero;

II. El 5 de febrero;

III. El 21 de marzo;

IV. El 1o. de mayo;

V. El 16 de septiembre;

VI. El 20 de noviembre;

VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la trasmisión

del Poder Ejecutivo Federal;

VIII. El 25 de diciembre, y

IX. El que determinen las Leyes Federales y Locales Electorales, en el caso de

elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

3.4 VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL

Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un

período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a

seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a

doce, por cada año subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos

días por cada cinco de servicios.

Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada

tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de

días de trabajos en el año.

Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de

vacaciones, por lo menos.

Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.

Page 53: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

52

Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de

servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al

tiempo de servicios prestados.

Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los

seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones

entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su

antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les

corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.

PRIMA VACACIONAL

Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por

ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de

vacaciones.

3.5 AGUINALDO

Consiste en la entrega de una cantidad anual a los trabajadores que deberá ser

entregada antes del 20 de diciembre, y cuyo importe mínimo es de 15 días de

salario como mínimo. Si los trabajadores no cumplen el año de servicios

deberá otorgársele la parte proporcional correspondiente.

3.6 SALARIO

CONCEPTO LEGAL DE SALARIO

El salario se define como: “la retribución que debe pagar el patrón al trabajador

por su trabajo” (Artículo 82 LFT)

SALARIO MÍNIMO

A su vez el Salario mínimo “es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el

trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo”. El salario

mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe

de familia en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación

obligatoria de los hijos.

Los salarios mínimos generales regirán para todos los trabajadores del

área o áreas geográficas de aplicación que se determinen, independientemente

de las ramas de la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos

especiales.

Page 54: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

53

Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los trabajadores

de las ramas de actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales

que se determinen dentro de una o varias áreas geográficas de aplicación.

Los salarios mínimos se fijan por una Comisión nacional integrada por

representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la cual

podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que

considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

Esta Comisión determinará la división de la República en áreas geográficas, las

que estarán constituidas por uno o más municipios, en los que debe regir un

mismo salario mínimo general.

Formas de fijar el salario

El artículo 83 de la LFT establece que “el salario puede fijarse por unidad

de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier

otra manera. Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de

especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del

material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso

proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a

disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto

de desgaste natural, que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo.”

INTEGRACIÓN DE SALARIO

El salario integrado es la base para el cálculo de las cuotas que deben pagar

tanto los patrones como los trabajadores al IMSS, por lo que para este tema

analizaremos lo que señala al respecto dicha Ley. En el tema 5.6 se analizan y

se elabora la práctica correspondiente a este tema.

NORMAS PROTECTORAS Y PRIVILEGIOS DEL SALARIO

Estas normas las encontramos en los artículos 98 al 116 de la Ley Federal del

trabajo, entre las que se mencionan las siguientes:

El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el

derecho a percibir los salarios devengados.

El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en

que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se

hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder

suscrita por dos testigos.

Page 55: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

54

El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso

legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o

cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la

moneda.

El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna.

El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores

presten sus servicios.

El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el

trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente

después de su terminación.

3.7 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE

LAS EMPRESAS

Base Constitucional.

Nuestra Ley Fundamental, establece en la fracción IX del apartado A del

artículo 123, un derecho de los trabajadores a participar de las Utilidades de las

Empresas, partiendo del supuesto que la empresa genere utilidades y que por

consecuencia es justo que los trabajadores participen de las mismas. Para tal

efecto, nuestra Constitución, establece las siguientes bases en lo que a la

Participación de los Trabajadores (P.T.U.) en las Utilidades se refiere:

Bases de participación

a) Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores,

de los patronos y del gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba

repartirse entre los trabajadores. (10% sobre la base repartible.

b) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios

necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la

economía nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de

fomentar el desarrollo industrial del país, el interés razonable que debe percibir

el capital y la necesidad de reinversión de capitales.

c) La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan

nuevos estudios e investigaciones que los justifiquen.

d) La ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las

empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de

Page 56: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

55

años, a los trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su

naturaleza y condiciones particulares.

e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará

como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley

del Impuesto sobre la Renta (En este caso, nos remitimos al artículo 16 de la

LISR vigente). Los trabajadores podrán formular, ante la oficina

correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las objeciones

que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley.

f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la

facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.

La Ley Federal del Trabajo y la Participación de los Trabajadores en las

Utilidades de las Empresas.

Como hemos señalado con antelación, la Constitución establece en

primer orden que los trabajadores tienen derecho a participar de las utilidades

de las empresas. Para su cálculo, regulación y bases de reparto, debemos de

remitirnos a lo que dispone en lo conducente la Ley Federal del Trabajo.

Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de

conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para

la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

(Artículo 117 de la LFT).

Para los efectos de la Ley Federal del Trabajo, se considera utilidad en

cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la

Ley del Impuesto sobre la Renta. (Art. 120 de la LFT.

El patrón, dentro de un término de diez días contado a partir de la fecha

de la presentación de su declaración anual, entregará a los trabajadores

copia de la misma. Los anexos que de conformidad con las

disposiciones fiscales debe presentar a la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público quedarán a disposición de los trabajadores durante el

término de treinta días en las oficinas de la empresa y en la propia

Secretaría.

Los trabajadores no podrán poner en conocimiento de terceras personas

los datos contenidos en la declaración y en sus anexos. (Es importante

remarcar que en la práctica es muy difícil observar que los patrones

Page 57: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

56

cumplan con esta disposición, en virtud de que a ningún patrón le es

muy agradable saber que la información fiscal de su empresa pudiera

estar en boca de todos.

El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro

de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el

impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción de los

trabajadores.

Tratándose de Patrones, Personas Morales, el plazo concluye el día 31

de Mayo, toda vez que en términos de lo dispuesto por la Ley del

Impuesto sobre la Renta, la declaración anual de dicho impuesto deberá

de presentarse dentro de los tres primeros meses del ejercicio siguiente

al que se declara.

Si hablamos de Patrones, Personas Físicas, el plazo fenece el día 30 de

Junio. (Art. 122 de la LFT).

La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se

repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en

consideración el número de días trabajados por cada uno en el año,

independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá

en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo

prestado durante el año.

Empresas exceptuadas de repartir utilidades

I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento.

II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un

producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La

determinación de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las

leyes para fomento de industrias nuevas.

III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el

período de exploración.

IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con

bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de

asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los

beneficiarios.

Page 58: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

57

V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas

descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.

VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la

Secretaría de Industria y Comercio. La resolución podrá revisarse total o

parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo

justifiquen.

Trabajadores que no participan

I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no

participarán en las utilidades.

Trabajadores de confianza

II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las

empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al

trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de

esté al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este

salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.

III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas

cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se

dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y

sus intereses, no podrá exceder de un mes de salario.

IV. Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los

trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad

temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo.

V. En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores

tienen derecho a participar en el reparto, la Comisión a que se refiere el artículo

125 de la Ley Federal del Trabajo, adoptará las medidas que juzgue

conveniente para su citación.

VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades.

VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades

de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo

menos.

Cálculo de la Base a Repartir de la Participación de los Trabajadores en las

Utilidades de las Empresas. Ley del Impuesto sobre la Renta.

Page 59: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

58

La Constitución Política de los EUM, además de la Ley Federal del

Trabajo, establecen que para determinar la base gravable a repartir, tratándose

de la P.T.U., se deberá atender a lo que establece al respecto la Ley del

Impuesto sobre la Renta. En ese orden de ideas, el mecanismo para calcular la

cantidad a repartir a los trabajadores tratándose de la P.T.U. la encontramos

fundamentada en el artículo 16 de la Ley del Impuesto en comento.

3.8 TRABAJO DE LAS MUJERES.

Las mujeres disfrutarán de los mismos derechos y tienen las mismas

obligaciones que los hombres. La ley tiene el propósito de apoyar a la mujer en

la maternidad.

Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer, o del producto ya sea

durante el estado de gestación o el de lactancia y sin que sufra prejuicio en su

salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar su trabajo en labores

insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial, establecimientos

comerciales o de servicio después de las 10 de la noche, así como en horas

extraordinarias.

Para efecto de la ley son labores peligrosas o insalubres las que por

naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del

medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice,

y que sean capaces de actuar sobre la vida, o la salud física o mental de la

mujer en estado de Gestación o del producto.

Las madres trabajadoras tendrán los siguientes Derechos:

1) Durante el periodo del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos

considerables y signifiquen un peligro para su salud, en relación con la

gestación tales como levantar, tirar, empujar grandes pesos que produzcan

trepidación, estar de pie durante largo tiempo o que actúen o pueda alterar su

estado psíquico o nervioso.

2) Disfrutará de un descanso de seis semanas anteriores y posteriores al parto.

3) Pero si el periodo debe prolongarse por el tiempo necesario para el parto o

embarazo, así se hará.

Page 60: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

59

4) El periodo de lactancia tendrá dos reposos extraordinarios por día de media

hora cada uno para alimentar a sus hijos, el lugar adecuado e higiénico que

designe la empresa.

5) Durante los periodos de descanso, percibirá un salario íntegro pero si se

prolonga de acuerdo a lo manifestado en el número tres recibirá un 50% hasta

por 60 días.

6) Tienen derecho a regresar al puesto que desempeñaba siempre que no

haya transcurrido más de un año de la fecha del paro.

7) A que se computen en su antigüedad los periodos pre y postnatales.

Los servicios de guardería se prestarán por el Instituto Mexicano del Seguro

Social de conformidad con su ley y disposiciones reglamentarias.

3.9 TRABAJO DE MENORES.

El trabajo de los mayores de 15 y menores de 16 años estará sujeto a la

protección especial y vigilancia en su inspección de las autoridades del trabajo,

los mayores de 14 y menores de 16 años deberán obtener un certificado

médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exámenes

médicos que periódicamente ordene la inspección del trabajo. Sin ese requisito

del certificado, ningún patrón deberá utilizar sur servicios.

Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores:

a) de 16 años en:

1) Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato.

2) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas costumbres

3) Trabajo ambulantes, salvo autorización de la inspección del trabajo

4) Trabajos subterráneos o marinos.

5) Labores peligrosas o insalubres.

6) Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su

desarrollo físico o moral

7) Establecimientos no industriales después de las 10 de la noche.

b) a los menores de 18 años:

1) Trabajos nocturnos industriales.

Page 61: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

60

Las jornadas de trabajo de los menores de 16 años no podrán exceder de 6

horas diarias, deben dividirse en periodos de tres horas. Entre los distintos

periodos de la jornada disfrutará de un reposo de 1 hora por lo menos.

Queda prohibida la utilización de trabajo de los menores de 16 años en

horas extraordinarias y en días domingos y de descanso obligatorio. En caso

de la violación de ésta prohibición las horas extraordinarias se pagarán con un

200% más el salario que corresponde a las horas de la jornada.

Los menores de 16 años disfrutarán de un periodo anual de vacaciones

pagadas de 18 días por lo menos.

Los patrones que tengan a su servicio a menores de 16 años están

obligados a

• Exigir que se les otorgue los certificados médicos que les acrediten que

están aptos para el trabajo.

• Llevar el registro de inspección especial, con indicación de la fecha de

su nacimiento, clase de trabajo, horario, salario y demás condiciones generales

de trabajo.

• Distribuir el trabajo a fin de que dispongan de tiempo necesario para

cumplir sus programas escolares.

• Proporcionar capacitación y adiestramiento en términos de ley.

• Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que se le soliciten

de los menores.

Elabora un mapa conceptual en equipo para exposición del tema que el facilitador te asigne de la presente unidad.

Después de analizar los contenidos de la antología y con asesoría del facilitador, elabora ejercicios que incluyan, pago de horas extras, días de descanso, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo.

Elabora un proyecto de reparto de utilidades

Actividades de

aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Page 62: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

61

IV UNIDAD RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

De la Cueva, M. (1989) El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II. México: Porrúa.

Soto C. (1986). Prontuario de Derecho del trabajo. México: Limusa. Guerrero, E. (1979) Manual de Derecho el trabajo. México: Porrúa. Ley Federal del Trabajo actualizada

Page 63: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

62

4.1 COALICIONES Y SINDICATOS, FEDERACIONES Y

CONFEDERACIONES

COALICIÓN “Es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de

patrones para la defensa de sus intereses comunes” Coaligarse significa

unirse unos con otros con algún fin, en este caso la finalidad es defender

intereses comunes.

La coalición es temporal, es decir al realizarse el fin que la motivó la

coalición deja de tener lugar.

Las diferencias entre coalición y sindicatos son:

La coalición es transitoria, no requiere registro, es para la defensa de

intereses comunes y se puede formar con dos o más trabajadores o patrones.

El sindicato es permanente, requiere registro, se constituye para el estudio,

defensa, mejoramiento de intereses comunes y para formarse se requiere de

un mínimo de veinte trabajadores o tres patrones, por lo menos.

SINDICATOS

Concepto, finalidad y requisitos para su constitución.

El artículo 356 de la Ley Federal del Trabajo define a los sindicatos como “la

asociación de trabajadores o patrones, constituido para el estudio,

mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses”

Requisitos para el registro de un sindicato.

Los sindicatos deben constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o

con tres patrones por lo menos

Los sindicatos deberán registrarse ante la Secretaría de Trabajo y

Previsión Social en los casos de competencia federal y ante la Junta de

Conciliación y Arbitraje en los casos de competencia local, remitiendo por

duplicado los siguientes documentos:

1.- Copia autorizada del Acta de la Asamblea Constitutiva.

2.- Lista con el número, nombre y domicilio de sus miembros y con el nombre y

domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en donde se presten

los servicios.

3.- Copia autorizada de los estatutos.

Page 64: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

63

4.- Copia autorizada del acta en que se hubiese elegido la directiva.

Clases de sindicatos.-

Los sindicatos de trabajadores pueden ser

GREMIALES.- Los formados por trabajadores de una misma profesión,

oficio o especialidad.

DE EMPRESA: Los formados por trabajadores que prestan sus servicios

en una misma empresa.

INDUSTRIALES: Los formados por trabajadores que prestan sus

servicios en una o más empresas de la misma rama industrial.

NACIONALES DE INDUSTRIA: Los formados por trabajadores que

presten sus servicios en una o más empresas de la misma rama

industrial, instaladas en dos o más entidades federativas.

DE OFICIOS VARIOS: Los formados por trabajadores de diversas

profesiones. Sólo podrán constituirse estos sindicatos cuando en el

municipio de que se trate el número de trabajadores de la misma

profesión sea menor de veinte.

Los sindicatos de patrones pueden ser:

LOCALES: Los formados por patrones de una o varias ramas de

actividades.

NACIONALES: Los formados por patrones de una o varias ramas de

actividades en distintas Entidades Federativas.

Su registro y representatividad.-

Si la autoridad ante la que se presenta la solicitud de registro no resuelve

dentro de un término de sesenta días los solicitantes podrán requerirla para

que dicte resolución y si no lo hace dentro de los tres días siguientes a la

presentación de la solicitud, se tendrá por hecho el registro para todos los

efectos legales, quedando obligada la autoridad dentro de los tres días

siguientes, a expedir la constancia respectiva.

Una vez que se haya registrado un sindicato la Secretaría de Trabajo y

Previsión Social enviará copia de la resolución a la Junta Federal de

Conciliación y Arbitraje.

Page 65: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

64

Los sindicatos representan a sus miembros en la defensa de los

derechos individuales que les corresponda sin perjuicio del derecho de los

trabajadores para obrar o intervenir directamente, cesando entonces, a petición

del trabajador, la intervención del sindicato.

OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS SINDICATOS.-

Son obligaciones de los sindicatos:

Los sindicatos tienen la obligación de proporcionar los informes que les

soliciten las autoridades de trabajo, siempre que se refieran exclusivamente a

su actuación como sindicatos, comunicar a la autoridad ante la que estén

registrados dentro de un término de diez días, cambios de directiva,

modificación de estatutos, e informar a la misma autoridad cada tres meses de

las altas y bajas de sus miembros.

Son prohibiciones a los sindicatos:

• Los sindicatos tienen prohibido intervenir en asuntos religiosos y ejercer

la profesión de comerciantes con fines lucrativos.

Disolución de los sindicatos.-

Los sindicatos se disolverán:

1.- Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que la integren

II.- Por transcurrir el término fijado en los estatutos.

4. 2 CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

Definición legal de contrato colectivo de trabajo.

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 386 define el Contrato Colectivo de

Trabajo como “el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de

trabajadores y uno o varios patrones o uno o varios sindicatos de patrones, con

objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo

en una o más empresas o establecimientos”.

Cuando el patrón emplee trabajadores miembros de un sindicato, tiene

la obligación, si el sindicato lo solicita a celebrar con él un contrato colectivo de

trabajo y en caso de negarse a firmarlo los trabajadores pueden ejercitar el

derecho de huelga de acuerdo a los artículos 387 y 450 de la Ley Federal del

Trabajo.

Page 66: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

65

Conviene hacer notar una característica de esta institución: para el

patrón es obligatorio celebrar contrato colectivo cuando se lo demande el

sindicato que representa a la mayoría de sus trabajadores. Pudiera ocurrir que

en una empresa existan varios sindicatos de trabajadores, en cuyo caso el

contrato colectivo se celebrará con el conjunto de los sindicatos si estos se

ponen de acuerdo o en caso contrario con cada uno de los sindicatos

representativos de las diferentes profesiones de los trabajadores, además de la

característica antes señalada, se puede señalar la contemplada en el artículo

396 de la Ley Federal del trabajo, según la cual las estipulaciones del contrato

colectivo se extienden a todas las personas que trabajen en la empresa aún

cuando no sean miembros del sindicato contratante. Lo anterior no rige para los

trabajadores de confianza.

Respecto a la característica de inmediatez, consiste en que al celebrarse

o reformarse un contrato colectivo inmediatamente en forma automática, se

modifican las cláusulas de los contratos individuales de trabajo.

Elementos del contrato colectivo.

El contrato colectivo de trabajo siempre debe celebrarse por escrito, bajo la

pena de nulidad. Se hará por triplicado para que un ejemplar sea conservado

por cada una de las partes y el tercero se deposite ante la Junta De

Conciliación y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliación. El

contrato surtirá efectos desde la fecha y hora de presentación del documento,

salvo que las partes hubieran convenido en una fecha distinta...

Contenido del contrato colectivo de trabajo.

El contrato colectivo de trabajo debe indicar:

Los nombres y domicilios de los contratantes

Las empresas o establecimientos que abarque

Su duración, o la expresión de ser por tiempo indeterminado o

para obra determinada.

Las jornadas de trabajo

Los días de descanso y vacaciones

El monto de los salarios.

Cláusulas relativas a la capacitación y adiestramiento de los

trabajadores

Page 67: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

66

Bases para integrar las comisiones que señala la Ley.

Las demás estipulaciones que convengan las partes. Es usual

que se incluyan otras cláusulas que versan sobre las prestaciones que

se obtienen a favor de los trabajadores tales como jubilaciones,

gratificaciones, fondos de ahorro, transportes casas, sistemas de

contratación, y también se incluye cuando se convenga la cláusula de

exclusión por separación.

Los sistemas de revisión salarial en el contrato colectivo de trabajo

La Ley dispone que la revisión se lleve a cabo una vez que es solicitado por el

sindicato o por el patrón, cuando se trate de contrato colectivo celebrado entre

un solo sindicato y un solo patrón, en el supuesto de contrato colectivo

celebrado entre varios sindicatos de trabajadores y varios patrones se

necesitará que la revisión sea solicitada por el 51% de la totalidad de los

miembros del sindicato o de los patrones que tengan a su servicio a ese 51%.

Si ninguna de las partes solicitó la revisión o si los trabajadores no ejercieron el

derecho de huelga, el contrato colectivo se prorrogará por un periodo igual al

de su duración o continuará por tiempo indeterminado, lo anterior de acuerdo al

artículo 400 de la Ley Federal del Trabajo.

La solicitud de revisión de los contratos colectivos de trabajo deberá

hacerse cuando menos sesenta días antes:

I.- Del vencimiento del contrato colectivo, por tiempo determinado si este no es

mayor de dos años.

II.- Del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo determinado tiene una

duración mayor.

III.- Del transcurso de dos años en el casos de contrato por tiempo

indeterminado o por obra determinada.

Los contratos colectivos serán revisables cada año en lo que se refiere a

los salarios en efectivo por cuota diaria, y esta solicitud de revisión deberá

hacerse por lo menos treinta días antes cumplimiento de un año, de la

celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo.

Terminación del contrato colectivo de trabajo

Page 68: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

67

El artículo 401 de la Ley Federal del Trabajo prevé diversas causas de

terminación del contrato colectivo de trabajo, en primer lugar por mutuo

consentimiento de las partes, por terminación de la obra o por cierre de la

empresa o establecimiento, siempre que en este último caso el contrato

colectivo se aplique exclusivamente en el establecimiento.

4.3 CONTRATO LEY

Concepto de contrato ley.

El contrato ley se define por el artículo 404 de la Ley Federal del trabajo como”

el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios

patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las

condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama

determinada de la industria, declarado obligatorio en una o varias Entidades

Federativas, en una o varias zonas económicas que abarque una o más de

dichas entidades, o en todo el territorio nacional”

El sistema de convención en el contrato ley.

Existen dos formas de celebrar un contrato ley: Cuando existe contrato

colectivo mayoritario y el sistema de convención obrero-patronal.

Cuando existe contrato colectivo mayoritario, el procedimiento lo señala el

artículo 415 de la Ley, para lo cual los sindicatos de trabajadores o los

patrones, solicitarán ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social o al

Gobernador del Estado en su caso, el establecimiento del contrato Ley. Los

sindicatos de trabajadores y los patrones comprobarán que satisfacen el

requisito de mayoría, acompañando a la solicitud copia del contrato y señalarán

la autoridad ante la que está depositado; la autoridad que recibe la solicitud,

después de verificar que se cumpla con el requisito de mayoría ordenará su

publicación en el Diario Oficial de la Federación o de la Entidad Federativa, y

señalará un término no menor de quince días para que se formulen

oposiciones; si no existe oposición, el Presidente de la República o el

Gobernador del Estado declarará obligatorio el Contrato Ley.

El sistema de convención. La palabra convención se utiliza como un

término genérico que engloba las dos maneras de ser de los convenios

colectivos sobre condiciones de prestación de los servicios, el contrato

Page 69: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

68

colectivo ordinario y el contrato ley, y su significado es “ajustar y concertar

entro dos o más personas o entidades”, convención también significa

“asamblea de los representantes de uno o varios grupos sociales o de uno o

más países”

El sistema de la convención obrero-patronal independizó el contrato ley

del contrato colectivo ordinario, es decir el nacimiento de un contrato ley, no

depende la existencia de contratos colectivos ordinarios.

La convención para el establecimiento de un contrato ley, requiere para

su instalación un número de sindicatos, que agrupen por lo menos las dos

terceras partes de los trabajadores sindicalizados de una rama de la industria,

presentando dicha solicitud a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social si se

trata de industrias de jurisdicción federal y al Gobernador del Estado si se trata

de industrias de jurisdicción local, quienes tienen el deber de verificar el

requisito de mayoría y si consideran oportuno y benéfico para la industria la

celebración del contrato ley convocarán a una convención a los sindicatos de

trabajadores y a los patrones que puedan resultar afectados, publicando dicha

convocatoria en el Diario Oficial de la Federación o en los periódicos oficiales

de los Estados, además de otros medios publicitarios que juzguen adecuados.

La convocatoria señalará el lugar de la convención, la fecha, hora, de la

reunión inaugural dentro de un plazo no menor de treinta días.

Dicha convención será presidida por el Secretario de Trabajo y previsión

Social, o el Gobernador del Estado, o por el representante que dignen esas

personas.

El convenio deberá ser aprobado por la mayoría de las dos terceras

partes de los trabajadores sindicalizados y de los patrones que tengan a su

servicio ese número de trabajadores. Una vez aprobado el convenio, el

Presidente de la República, o el gobernador del Estado, tienen la obligación de

publicarlo en el diario Oficial de la Federación en el periódico oficial local

declarándolo “Contrato Ley en la rama de la industria considerada para todas

las empresas o establecimientos que existan o se establezcan en el futuro en la

entidad o entidades federativas, en la zona o zonas que abarque o en todo el

Page 70: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

69

territorio nacional” y producirá efectos a partir de la fecha de su publicación

salvo que la convención señale una fecha distinta.

Contenido del contrato ley.

El contrato ley debe contener los nombre y los domicilios de los sindicatos de

trabajadores y de los patrones que concurrieron a la convención, la entidad o

entidades federativas, la zona o zonas que abarque o la expresión de regir en

todo el territorio nacional; su duración, que no podrá exceder de dos años; las

condiciones de trabajo; las reglas para impartir capacitación y adiestramiento

en la rama de la industria de que se trate y las demás estipulaciones que

convengan las partes.

En el contrato ley podrán establecerse las cláusulas de exclusión y

admisión y su aplicación corresponderá al sindicato administrador del contrato

ley en cada empresa.

Revisión del contrato ley.

La revisión del contrato ley la podrán solicitar los sindicatos que representen las

dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados o los patrones, debiendo

presentar la solicitud ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social si se trata

de contrato ley de carácter federal o al Gobernador del Estado cuando se trate

de contrato ley de carácter local

La solicitud mencionada debe presentarse por lo menos noventa días

antes del vencimiento del contrato ley; la autoridad, después de verificar el

requisito de mayoría convocará a una convención en dónde se llevará a cabo la

revisión y si se llega a un acuerdo para reformar dicho contrato, este deberá

ser publicado en el Diario Oficial de la Federación de la Entidad Federativa,

dichas reformas surtirán efectos a partir de la fecha de su publicación, si no se

señala una fecha distinta, si no se llega a ningún acuerdo los trabajadores

podrán hacer uso del derecho de huelga, si ninguna de las partes solicita la

revisión o no se ejecuta el derecho de huelga el contrato ley se prorroga por un

periodo igual al que se hubiese fijado para su duración.

En lo que se refiere a los salarios por cuota diaria, los contratos ley

serán revisables cada año, debiendo solicitarse la revisión cuando menos

Page 71: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

70

sesenta días antes del cumplimiento de un año, desde la celebración, revisión

o prórroga del contrato ley.

Diferencias entre contrato colectivo de trabajo y contrato ley.

Las principales diferencias entre un contrato colectivo de trabajo y los contratos

ley son las siguientes:

Aplicación.- Los contratos colectivos de trabajo son para una empresa o

varias dentro de una localidad o del país, el contrato ley es para una

rama determinada de la industria.

La duración.- El contrato colectivo ordinario puede ser por tiempo u obra

determinados o por tiempo indeterminado. El contrato ley es siempre por

tiempo determinado.

El contrato colectivo de trabajo surte efectos a partir de la fecha de su

presentación ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social o la Junta

de Conciliación y arbitraje, el contrato ley a partir de su publicación en el

Diario Oficial de la Federación.

La solicitud de revisión en los contratos colectivos de trabajo se realiza

60 días antes del término de dos años en cuanto a condiciones

generales y 30 días antes del término de un año en cuanto a los salarios

por cuota diaria, en los contratos ley esta solicitud se realiza 90 días

antes de su vencimiento (dos años) en condiciones generales y 60 días

antes del término de un año en cuanto a la revisión de salarios por cuota

diaria.

Actualmente los contratos ley que existen en nuestro país son los siguientes:

• Industria textil del ramo de la seda

• Industria textil del algodón

• Industria de la lana

• Industria textil del ramo de géneros de punto

• Industria textil del ramo de fibras duras

• Industria azucarera, alcoholera y similares

• Industria de la transformación del hule

• Industria textil del ramo de listones elásticos

• Industria de la radio y la televisión

Page 72: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

71

4.4 REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

Definición.-

Cuando una ley trata de asuntos que requieren disposiciones detalladas en

relación con alguno de sus preceptos, se elaboran reglamentos por el Poder

Ejecutivo, es decir el reglamento tiene por objeto el regular en la forma más

precisa que se requiera, la manera de cumplir con los objetivos del precepto

legal de que se trata.

El artículo 422 de la Ley define el Reglamento Interior de Trabajo como

“el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el

desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento” y en su segundo

párrafo indica que no se considera como reglamento interior del trabajo el

cuerpo de reglas de orden técnico y administrativo, directamente formulado por

las empresas para la ejecución de los trabajos.

Contenido.-

El Reglamento Interior de trabajo debe contener:

Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado a las

comidas y períodos de reposo durante la jornada.

Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de

trabajo

Días y horas fijadas para hacer la limpieza de los establecimientos,

maquinaria, aparatos y útiles de trabajo.

Días y lugares de pago

Normas para el uso de asientos y sillas.

Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar

los primeros auxilios.

Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores

y la protección que deben tener las mujeres embarazadas.

Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los

exámenes médicos previos o periódicos y a las medidas profilácticas que

dicten las autoridades.

Page 73: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

72

Permisos y licencias

Disposiciones disciplinarias y procedimiento para su aplicación. La

suspensión en el trabajo como medida disciplinaria no podrá exceder de ocho

días. El trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se le aplique la

sanción.

Las demás normas necesarias y convenientes, de acuerdo con la

naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor

seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.

El reglamento interior de trabajo no es exclusivo para el personal

sindicalizado, sino que se extiende a todo el personal que labora en la

empresa, siempre y cuando dicho reglamento se encuentre debidamente

depositado ante la autoridad laboral respectiva.

Es conveniente comentar que la falta de reglamento interior de trabajo

en una empresa impide al patrón aplicar a sus trabajadores sanciones

disciplinarias, a menos que estén pactadas en el contrato individual de trabajo.

La diferencia primordial entre un reglamento interior de trabajo y un

contrato colectivo de trabajo, es que el primero se puede llevar a cabo aún

cuando no exista un sindicato y el contrato colectivo de trabajo requiere por

fuerza que exista un sindicato de trabajadores.

Interpretando los artículos respectivos de la ley Federal del Trabajo se

infiere que no existe obligación expresa a cargo de las empresas de contar con

un reglamento interior de trabajo, por lo que carece de respaldo legal el

establecer multas a las empresas por no contar con dicho reglamento y como

ya se comentó lo único que esto implica es que no se pueden aplicar las

sanciones a los trabajadores

Formación y efectos.-

El Reglamento Interior de Trabajo se formulará por una comisión mixta

de representantes de los trabajadores y el patrón.

Si las partes se ponen de acuerdo, cualquiera de ellas, dentro de los

ocho días siguientes a su firma, lo depositará ante la Junta de Conciliación y

Arbitraje.

No producirán efecto legal las disposiciones contrarias a la Ley, a sus

reglamentos, a los Contratos Colectivos y a los Contratos Ley.

Page 74: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

73

Los trabajadores o el patrón, en cualquier tiempo, podrán solicitar de la

junta se subsanen las omisiones del reglamento o se revisen sus disposiciones

contrarias a la Ley y demás normas de trabajo.

Su registro y publicación.

El Reglamento Interior de Trabajo surtirá efectos a partir de la fecha de su

depósito. Deberá imprimirse y repartirse entre los trabajadores y se fijará en los

lugares más visibles del establecimiento.

4.5 MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN COLECTIVA DE LAS

RELACIONES DE TRABAJO

MODIFICACIÓN COLECTIVA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

Para lograr una modificación en las condiciones de trabajo contenidas en los

contratos colectivos la ley prevé un procedimiento denominado de los conflictos

colectivos de naturaleza económica.

Este procedimiento como lo señala el artículo 900 de la Ley Federal del

Trabajo, tiene por objeto la modificación o implantación de nuevas condiciones

de trabajo, o bien la suspensión o terminación de las relaciones colectivas de

trabajo.

La modificación de las relaciones de trabajo contenidas en los contratos

colectivos de trabajo o en los contratos ley podrán solicitarse por los sindicatos

de trabajadores o los patrones ante las juntas de Conciliación y Arbitraje

siempre que existan circunstancias económicas que lo justifiquen o cuando el

aumento del costo de la vida origine un desequilibrio entre el capital y el

trabajo.

Las juntas al substanciar estos procedimientos deberán procurar ante

todo que las partes lleguen a un convenio, el cual se puede lograr en cualquier

etapa del procedimiento siempre y cuando no se hubiese dictado resolución

que ponga fin al conflicto

La ley exige que la solicitud para obtener esta modificación colectiva, se

haga con las mismas mayorías que establece el artículo 398 para la revisión

del contrato colectivo y con los procedimientos que el artículo 419 señala para

la revisión del contrato ley.

Page 75: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

74

Para modificar las condiciones colectivas de trabajo en una empresa se

deberá plantear este procedimiento mediante demanda por escrito, a la que se

deberá acompañar los documentos que tiendan a comprobar la situación

económica de la empresa y la necesidad de las medidas solicitadas.

SUSPENSIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO, Y

REQUISITOS PARA SOLICITARLA.

En primer término la Ley establece como causas de suspensión colectiva de

las relaciones de trabajo la fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al

patrón cuando produzca como consecuencia necesaria inmediata y directa la

suspensión de los trabajos. También se incluye en esta fracción I del artículo la

incapacidad física o mental o la muerte del patrón que produzca consecuencias

semejantes a las ya señaladas.

En estos dos casos la ley indica que los patrones o sus representantes

sólo están obligados a dar aviso a la Junta de Conciliación y Arbitraje de la

suspensión del trabajo para que aquélla, mediante la comprobación del hecho

denunciado, sancione o desapruebe dicha suspensión.

Otra causa de suspensión es la falta de materia prima siempre y cuando no sea

imputable al patrón.

La fracción III establece como otra causa de suspensión el exceso de

producción con relación a sus condiciones económicas y a las circunstancias

del mercado.

Otras causa colectiva y económica de suspensión de los contratos es la

incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación de una empresa

determinada y la falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la

prosecución normal de los trabajos, así como la falta de ministración por parte

del Estado de las cantidades que se hayan obligado a entregar a las empresas

con las que hubiese contratado trabajos o servicios, siempre que aquellas sean

indispensables, si se comprueba plenamente por el patrón.

En todos estos casos los patrones, previamente a la suspensión de

trabajo, solicitarán la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje

correspondiente, para llevarla a cabo, rindiendo todas las pruebas conducentes

para acreditar los fundamentos de su petición.

Page 76: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

75

Se prevé la posibilidad de la suspensión afecte a toda una empresa o

establecimiento o parte de ellos, y para este último caso se ordena tener en

cuenta el escalafón de los trabajadores, a fin de suspender a los de menor

antigüedad.

En los casos de suspensión, la Junta de Conciliación y Arbitraje, debe

fijar la indemnización que se pague a los trabajadores, tomando en cuenta

entro otras circunstancias el tiempo probable de suspensión de los trabajos y la

posibilidad de que los trabajadores encuentren nueva ocupación. Esta

indemnización no podrá exceder del importe de un mes de salario.

También se dispone que el sindicato y los trabajadores puedan solicitar

cada seis meses de la junta de Conciliación y Arbitraje que verifique si

subsisten las causas que originaron la suspensión. En caso del que el fallo

fuera negativo deberá señalarse un término no mayor de treinta días para

reanudar las labores.

Cuando sea el mismo patrón el que decida la reapertura de las labores

deberá dar aviso al sindicato y llamar por los medios de publicidad que sean

adecuados a juicio de la junta de Conciliación y Arbitraje a los trabajadores que

prestaban sus servicios en la empresa, estando obligado a reponerlos en los

puestos que desempeñaban, a menos que no se presenten en el plazo que se

les haya señalado y que no deberá ser menor de treinta días.

TERMINACIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO.

El último de los efectos de la falta de liquidez en las empresas desde el punto

de vista laboral, es que conlleva a la terminación de las relaciones de trabajo.

Son causas de terminación colectiva de las relaciones de trabajo: La

fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, su incapacidad física o

mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria y directa la

terminación de los trabajos; la incosteabilidad notoria y manifiesta de la

explotación; el agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva; el

concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad competente o los

acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa.

En estos casos el patrón deberá solicitar la autorización de la Junta de

Conciliación y Arbitraje.

Page 77: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

76

En los casos anteriores los trabajadores tendrán derecho a una

indemnización de tres meses de salario y a doce días de salario por cada año

de servicios como prima de antigüedad.

Cuando se trate de reducción de los trabajos en una empresa o

establecimiento, se tomará en consideración el escalafón de los trabajadores a

efecto de que sean reajustados los de menor antigüedad.

Los trabajadores reajustados tendrán derecho a una indemnización de

cuatro meses de salario más veinte días por cada año de servicios prestados

más la prima de antigüedad de doce días de salarios por año de servicios.

La consecuencias jurídicas que desde el punto de vista laboral puede

tener una empresa, derivada de su falta de liquidez, se reflejan principalmente

en el incumplimiento a las condiciones las cuales está obligada a pagar a sus

trabajadores, los cuales tendrán diversos tipos de acciones jurídicas para exigir

su debido cumplimiento y consiguiente pago.

4.6 HUELGA, DEFINICIÓN, CLASES, OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO

Definición

El artículo 440 de la Ley define la huelga como “la suspensión temporal del

trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores”

Clases de huelga

Las huelgas pueden ser existentes, inexistentes, lícitas, ilícitas o justificadas.

Una huelga es ilícita si tiene por objeto conseguir el equilibrio entre los

factores de la producción.

La huelga es existente si reúne los requisitos de fondo, forma y mayoría.

Una huelga es inexistente si no reúne los requisitos de fondo forma y

mayoría.

Una huelga es ilícita si la mayoría de los huelguistas ejecutan actos

violentos contra personas o las propiedades, y en caso de guerra

cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o servicios que

dependan del Gobierno.

La huelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al patrón.

Si la junta declara en el laudo que los motivos de la huelga son imputables

al patrón, condenará a éste a la satisfacción de las peticiones de los

Page 78: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

77

trabajadores en lo que sean procedentes y al pago de los salarios vencidos, es

decir solamente procederá la declaración de justificación de la huelga si los

trabajadores huelguistas someten el conflicto a decisión de la junta de

Conciliación y Arbitraje.

Objetivos

La huelga debe tener por objeto:

• Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción,

armonizando los derechos del trabajo con los del capital

• Obtener del patrón o patrones la celebración del Contrato Colectivo de

Trabajo o el Contrato Ley y exigir su revisión al terminar el periodo de su

vigencia

• Exigir el cumplimiento del contrato Colectivo de trabajo o del Contrato

Ley.

• Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre reparto de

utilidades.

• Exigir la revisión de los salarios contractuales.

• Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los mencionados

anteriormente

Procedimiento de huelga

El procedimiento de huelga se encuentra contemplado en la Ley Federal del

Trabajo en los artículos 920 al 938 y la podemos sintetizar de la siguiente

manera:

El escrito de emplazamiento de huelga debe dirigirse al patrón y

presentarse por duplicado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. El aviso

para la suspensión de labores deberá darse por lo menos con 6 días de

anticipación y 10 días cuando se trate de servicios públicos. El Presidente de la

Junta de Conciliación deberá hacer llegar el escrito de emplazamiento al patrón

dentro de las 48 horas de su recibo. El patrón debe contestar el pliego petitorio

en un plazo máximo de 48 horas con el apercibimiento de que de no hacerlo

así se le tendrá por inconforme. La junta señalará día y hora para que tenga

lugar una audiencia de avenimiento, si el patrón no comparece a dicha

audiencia podrá ser apercibido por los medios legales que correspondan. Si el

Page 79: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

78

sindicato no asiste no correrá el periodo de prehuelga y se archivará el

expediente.

Antes de la suspensión de los trabajos la Junta de conciliación y

Arbitraje, con audiencia de las partes fijará el número indispensable de

trabajadores que deberá continuar trabajando para que sigan ejecutándose las

labores de emergencia de la empresa, si los huelguistas se niegan a ejecutar

los servicios antes mencionados el patrón podrá utilizar otros trabajadores.

Una vez estallada la huelga los trabajadores o patrones de la empresa o

establecimiento o terceros interesados podrán solicitar a la Junta de

conciliación y Arbitraje dentro de un termino de setenta y dos horas siguientes

a la suspensión del trabajo, declare la inexistencia de la huelga.

Etapas de la huelga

a) El periodo de gestación se inicia desde el momento en que dos o más

trabajadores se coaligan en defensa de sus intereses comunes. Se elabora el

pliego de peticiones, este debe ser por escrito, en el cual se debe manifestar la

intención de ir a la huelga en caso de insatisfacción de las mismas. Tan pronto

se haga llegar el pliego a las autoridades o al patrón se inicia formalmente el

periodo de prehuelga.

b) El periodo de prehuelga debe tener como misión fundamental el

conciliar a las partes y para ello debe tener lugar una audiencia de

advenimiento. En este periodo el patrón se considera depositario de sus bienes

y no podrá despedir a sus trabajadores. En México este periodo de prehuelga

es de seis días como mínimo cuando se trata de empresas privadas y de 10

días cuando se trata de empresas de servicio público, se carece de un periodo

máximo de prehuelga.

c) El periodo de huelga estallada se inicia el preciso instante en que se

suspenden las labores, en dicho periodo se ofrecen las pruebas pertinentes

dentro de las cuales usualmente se ofrece el recuento, a fin de determinar si la

organización emplazada cubre el requisito de la mayoría, lo cual sólo puede

promoverse como causa para solicitar la declaración de inexistencia de la

huelga.

Terminación de la huelga

Page 80: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

79

Se entiende por terminación de la huelga el acto de voluntad bilateral o

unilateral, o el laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje, que resulte el fondo

del conflicto, esto es el acuerdo de los trabajadores y patrones, que puede ser

directo o mediante el laudo dictado por el árbitro que libremente elijan las

partes o el allanamiento del patrón a las peticiones de los trabajadores, es decir

que el patrón acepte todas las peticiones de los trabajadores, o bien el laudo

que dicte la Junta a través del procedimiento de trabajo correspondiente al

conflicto si los trabajadores huelguistas sometieron el conflicto a su decisión, ya

que el artículo 469 de la Ley federal del trabajo contempla como causas de

terminación de la misma las siguientes:

• Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones

• Si el patrón se allana en cualquier tiempo a las peticiones contenidas en

el escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen

dejado de percibir los trabajadores.

• Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente elijan las

partes.

• Por laudo de la Junta de conciliación y arbitraje si los trabajadores

huelguistas someten el conflicto a su decisión.

Elabora un ensayo acerca de tema “Sindicalismo en México”

Elabora un collage de los temas contenidos en la antología sobre

“Relaciones colectivas de trabajo”, el cual deberá ser interpretado por los

integrantes del grupo.

Actividades de

aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Page 81: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

80

V UNIDAD SEGURIDAD SOCIAL

Briceño A. (1987). Derecho Mexicano de los Seguros Sociales. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Harla.

Colegio de Contadores Públicos del Norte de Sinaloa, A.C. (2001). “Especialización en Seguridad Social. Material del curso” Abril-Junio.

Compendio Fiscal. 2001. Código Fiscal de la Federación. 4ta. Edición. México: Tax Editores Unidos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2000). México: IFE.

De la Cueva, M. (1989). “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo” 5ª. Ed. México: Porrúa.

Ley del Seguro Social actualizada. Ruiz A., (2000). “Nuevo Derecho de la Seguridad Social” 4ta. Ed.

México: Porrúa.

Page 82: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

81

5.1 CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD

SOCIAL

El concepto seguridad social es un término muy amplio que ha sido tratado

por distintos autores, los cuales no han unificado criterios para establecer una

sola definición.

Para entender este concepto analizaremos algunas definiciones que

proponen reconocidos estudiosos del derecho.

En primer término encontramos el concepto previsión social el cual se

encuentra consignado en el artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en el Título Sexto cuyo título es “Del Trabajo y de

la Previsión Social”, una primera definición la considera como el “conjunto de

iniciativas y normas del estado, principalmente de índole jurídico, creadas y

dirigidas para atemperar o disminuir la inseguridad así como los males que

padecen los económicamente débiles, dentro o fuera del trabajo” 1

Por su parte el maestro Mario de la Cueva define la previsión social

como “la acción de los hombres, de sus asociaciones o comunidades o de los

pueblos o naciones, que dispone lo conveniente para proveer a la satisfacción

de contingencias o necesidades previsibles, por lo tanto futuras, en el momento

en que se presenten, esto es, la previsión es el transplante del presente al

futuro...” 2

Así mismo el Maestro Mario de la Cueva hace algunas observaciones

interesantes que a mí en mi opinión marcan la diferencia entre previsión social

y seguridad social, señala que:

“ Los sistemas de seguridad social que partan del principio del seguro para

personas determinadas y se concreten a cobrar sus aportaciones,

independientemente del nombre que se les dé, ya cotizaciones, bien impuestos

1 Ruiz Moreno, Ángel Guillermo. 2000. “Nuevo Derecho de la Seguridad Social” 4ta. Ed. Porrúa, México, D.F. p.31.2 De la Cueva, Mario. 1989. “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo” 5ª. Ed. Porrúa. México, D.F. p. 12.

Page 83: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

82

de seguridad, permanecerán envueltos por los principios de la previsión social,

y negarán su esencia, que no radica, repetiremos una vez más, en el beneficio

de personas o grupos determinados, derivados de sus aportaciones sino en

satisfacer la necesidad en todos los lugares y de todos los seres humanos que

requieran ayuda” 3

Por su parte el término seguridad social, ha estado siempre íntimamente

ligado al derecho laboral, ya que los dos tienen su fundamento en el artículo

123 Constitucional, lo que se vio reflejado en el texto de la primera Ley del

Seguro Social, que básicamente se encargaba de asegurar a los trabajadores

que prestaban sus servicios a un patrón.

En las leyes y reformas posteriores, las prestaciones del seguro social

fueron ampliándose, para abarcar a otros grupos de personas y no solamente a

los trabajadores que tienen una relación obrero-patronal por lo que la seguridad

social puede ser considerada actualmente como una rama independiente del

derecho laboral, pero al mismo tiempo no se puede negar que siguen teniendo

una permanente vinculación.

Vista de esta manera la seguridad social ha tratado de definirse por

varios autores entre los que mencionaremos algunos:

Alberto Briceño Ruiz la define como: “el conjunto de instituciones, principios,

normas y disposiciones que protege a todos los elementos de la sociedad

contra cualquier contingencia que pudieran sufrir, y permite la elevación

humana en los aspectos psicofísico, moral, económico, social y cultural.” 4

Así mismo este autor en la misma obra cita algunas otras definiciones de

seguridad social, entre las que encontramos:

Miguel A. Cordini: “Es el conjunto de principios y normas que, en función

de solidaridad social, regula los sistemas e instituciones destinados a conferir

una protección jurídicamente garantizada en los casos de necesidad

bioeconómica determinados por contingencias sociales”.

Dino Jarach la define de la siguiente manera: “La Seguridad Social es el

conjunto de medidas que tienden a asegurar un mínimo de rédito a todo

3 De la Cueva, Mario. Op. Cit. P.644 Briceño Ruiz, Alberto. 1987. Derecho Mexicano de los Seguros Sociales. Colección Textos Jurídicos Universitarios. Harla. México, D.F. p.14.

Page 84: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

83

hombre cuando la interrupción o pérdida de su capacidad de trabajo le impidan

conseguirlo con sus propios medios.”

Miguel García Cruz, señala: “La Seguridad Social tiene por objeto tratar

de prevenir y controlar los riesgos comunes de la vida y de cubrir las

necesidades cuya satisfacción vital para el individuo es al mismo tiempo

esencial a la estructura de la colectividad.”

Asimismo, el artículo 2º. de la Ley del Seguro Social, establece: “La

seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la

asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios

sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el

otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los

requisitos legales, será garantizada por el estado.” 5

Como puede observarse la seguridad social no comprende únicamente

la protección de la salud y las pensiones para los trabajadores lo cual si bien

es una parte muy importante de la misma, esta va más allá al considerar otros

aspectos relevantes, como son el derecho a una habitación digna,

alimentación, educación, cultura, servicios sociales y asistenciales, y en

general todo aquello que tenga como finalidad la protección del individuo y de

la sociedad en general.

Siendo la seguridad social un derecho público, corresponde al estado la

obligación de proporcionar los elementos necesarios que garanticen el

cumplimiento de los objetivos que ésta persigue.

SEGURIDAD SOCIAL Y SEGURO SOCIAL

El artículo 4ª. De la Ley del Seguro Social se refiere al Seguro Social como el

instrumento básico de la seguridad social y menciona a su vez, que se

establece como un servicio público de carácter nacional, sin perjuicio de los

sistemas que establezcan otros ordenamientos.

Aunque los términos seguridad social y seguro social están

estrechamente vinculados, no debemos confundirlos, el seguro social es

considerado el instrumento de la seguridad social, es decir la seguridad social

5 Ley del Seguro Social. 2001. 1ª. Ed. Ediciones Delma. México, D.F.

Page 85: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

84

utiliza al seguro social para el cumplimiento de sus finalidades que son

generales y el seguro social tiene funciones más específicas y particulares.

Al respecto Néstor de Buen Lozano precisa que “las reformas a la Ley permiten

afirmar que en México se ha producido el tránsito del seguro social a la

seguridad social...” 6

Este autor menciona algunas diferencias entre seguridad social y seguro social

de las cuales citaremos las que consideramos más significativas.

La seguridad social es un fin y el seguro social es uno de los medios

para llevarlo a cabo.

En el seguro social el sujeto directamente beneficiado es el trabajador y

la seguridad social extiende sus beneficios aún a personas no

asalariadas.

En el seguro social, el beneficio deriva de las cuotas pagadas por lo que

las prestaciones varían con relación a las aportaciones y el elemento

que determina en beneficio de la seguridad social es la necesidad.

En el seguro social su financiamiento es de índole tripartita es decir, con

recursos del patrón, del Estado y de los trabajadores y en la seguridad

social solamente el Estado y en su caso el Instituto cubren los costos de

las prestaciones.

El seguro social se considera un instrumento de prevención, mientras

que la seguridad social es además un medio de asistencia.

5.2 DISPOSICIONES GENERALES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Las disposiciones generales de esta ley se encuentran en el contenido de los

primeros artículos de la misma que señalan:

Artículo 1. La presente Ley es de observancia general en toda la República, en

la forma y términos que la misma establece, sus disposiciones son de orden

público y de interés social.

Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la

salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los

servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como

6 De Buen Lozano, Néstor. 1999. Seguridad Social. 2ª. Ed. Porrúa. México, D:F:

Page 86: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

85

el otorgamiento de una pensión que en su caso .y previo cumplimiento de los

requisitos legales, será garantizada por el Estado.

Artículo 3. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o

dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados,

conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la

materia.

Artículo 4. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social,

establecido como un servicio público .de carácter nacional en los términos de

esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.

Artículo 5. La organización y administración del Seguro Social, en los términos

consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado

con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa

tripartita, en razón de que a la misma concurren los sectores público, social y

privado, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene

también el carácter de organismo fiscal autónomo.

5.3 OBLIGACIONES PATRONALES

Los patrones como sujetos obligados para efectos del IMSS, deben cumplir con

una serie de obligaciones que la LSS les establece. Recordemos que la LFT

define como patrones a la persona física o moral que utiliza los servicios de

uno o varios trabajadores.7

El artículo 15 de la LSS precisa que los patrones están obligados a:

Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el IMSS, comunicar sus

altas y bajas, modificaciones de salarios, y demás datos dentro de

plazos no mayores de cinco días hábiles.

Llevar registros como nominas y listas de raya, en las que señale el

número de días trabajados, salarios percibidos y otros datos exigidos por

la ley del IMSS y sus reglamentos. El patrón está obligado a conservar

estos registros durante cinco años.

Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe

al Instituto.

7 Op. Cit. Artículo 10

Page 87: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

86

Proporcionar al instituto todo lo necesario para precisar la existencia,

naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo.

Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que realice el Instituto,

sujetas a lo establecido en la LSS, el CFF y los reglamentos

respectivos.

Los patrones que se dediquen a la construcción deberán expedir y

entregar a cada trabajador constancia semanal o quincenal conforme se

realice el pago, con el número de días trabajados y salario percibido, y

cubrir las cuotas obrero patronales.

Cumplir con las obligaciones que le impone la LSS en relación con los

seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Expedir y entregar cuando se trate de trabajadores eventuales de la

ciudad o del campo la constancia de días cotizados.

Cumplir con las demás disposiciones de la LSS y sus reglamentos

El artículo 26 de la LSS también menciona que las disposiciones que se

refieren a los trabajadores y los patrones se aplicaran en lo conducente a los

demás sujetos obligados y de aseguramiento. Podemos considerar como

ejemplos a las Sociedades Cooperativas o a las personas que voluntariamente

accedan al régimen obligatorio.

Cuando el patrón no cumpla con estas obligaciones, el trabajador tiene

derecho a solicitar su inscripción al Instituto, comunicar modificaciones de su

salario y demás condiciones de trabajo, así como a presentar la documentación

que acredite dicha relación, demuestre el período laborado y los salarios

percibidos lo que no libera al patrón del cumplimiento de sus obligaciones, ni de

las sanciones o responsabilidades en que incurra, como lo establece el artículo

18 de la LSS.

5.4 RÉGIMEN OBLIGATORIO Y VOLUNTARIO DEL IMSS.

El seguro social comprende dos tipos de regímenes:

a) El régimen obligatorio, y

b) El régimen voluntario.

Page 88: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

87

En el artículo 11 de la LSS se enumeran las ramas del seguro que integran el

régimen obligatorio:

I. Riesgos de trabajo.

II. Enfermedades y maternidad.

III. Invalidez y Vida.

IV. Retiro, Cesantía en edad avanzada y vejez.

V. Guarderías y Prestaciones sociales.

El artículo 12 de la LSS dispone: “Son sujetos de aseguramiento del

régimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley

Federal de Trabajo, presten, en forma permanente o eventual a otras de

carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica,

un servicio remunerado, personal y subordinado cualquiera que sea el

acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la

naturaleza económica del patrón aun cuando éste en virtud de alguna

ley especial, esté exento del pago de contribuciones.

II. Los socios de Sociedades Cooperativas.

III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal, a través del Decreto

respectivo, bajo los términos y condiciones que señala esta ley y los

reglamentos correspondientes.”8

Si existe alguna duda con relación a la obligación de afiliación, procede la

consulta al IMSS, quien en un plazo de 45 días deberá resolver si para efectos

de inscripción al régimen obligatorio puede calificarse como trabajador a una

persona, conforme lo señala el artículo 17 de la LSS.

La fracción I del artículo 12 de la LSS dispone también que procede el

aseguramiento de los trabajadores sin importar que la relación de trabajo sea

permanente o eventual (obra o tiempo determinado), lo que se precisa a partir

de la vigencia de la nueva LSS y se sigue conservando en la reforma a este

artículo.

8 Artículo reformado. Publicado en el DOF 20 de diciembre 2001.

Page 89: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

88

También este artículo señala como sujetos de aseguramiento a los

socios de las sociedades cooperativas. Antes de la reforma únicamente

señalaba como sujetos de aseguramientos a los miembros de las sociedades

cooperativas de producción, por lo que se entiende que ahora se contempla a

los socios de cualquier sociedad cooperativa, sin importar que esta sea de

producción, de distribución o de consumo de bienes y servicios que son los

tipos de sociedades cooperativas que reconoce la Ley General de Sociedades

Mercantiles y que se rigen por la Ley General de Sociedades Cooperativas.

El artículo 19 reformado de la LSS dispone que las sociedades

cooperativas pagarán la cuota correspondiente a los patrones y cada uno de

los socios cubrirán sus cuotas como trabajadores.

Con relación a la afiliación de otros sujetos en el régimen obligatorio

existen algunos acuerdos del Consejo Técnico del IMSS en los que señala:

Agentes de Seguros: “Los agentes de seguros son trabajadores y por tanto

sujetos al régimen de seguridad social” (acuerdo 3030 del 21-07-48).

Agentes de ventas a comisión: “ En los casos de agentes de ventas a

comisión el H. Consejo Técnico resolverá en cada caso en particular si son o

no sujetos de afiliación, sea que se trate de contratos de trabajo o auténticos

contratos de comisión mercantil” (acuerdo 131856 del 8-07-64).

Maestros: Son sujetos de aseguramiento siempre y cuando presten sus

servicios con un mínimo de 18 horas a la semana. “Los maestros que labores

menos de 18 horas a la semana y no sea su único o principal ingreso, no serán

sujetos de aseguramiento. (Acuerdo 357064 del 25-10-72).Enseguida se

enumeran las personas que voluntariamente podrán ser sujetos de

aseguramiento al régimen obligatorio.

El artículo 13 de la LSS dispone que “voluntariamente podrán ser sujetos

del régimen obligatorio

I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes como

profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás

trabajadores no asalariados.

II. Los trabajadores domésticos.

III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.

Page 90: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

89

IV. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su

servicio; y,

V. Los trabajadores al servicio de las administradoras públicas de la

Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no

comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad

social.

Mediante convenio con el Instituto se establecerán las modalidades y fechas de

incorporación al régimen obligatorio, de los sujetos de aseguramiento

comprendidos en este artículo.

Dichos convenios deberán sujetarse al reglamento que al efecto expida el

Ejecutivo Federal.”9

SEGUROS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO

SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

Este seguro protege a los trabajadores contra los accidentes y enfermedades a

los que están expuestos en ejercicio o con motivo del trabajo.

La fracción XIV del apartado “A" del artículo 123 Constitucional

responsabiliza a los empresarios por los accidentes y enfermedades que sufran

sus trabajadores, con motivo o en ejercicio de sus servicios personales,

obligando a éstos a pagar la indemnización correspondiente, según que haya

traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o

permanente para trabajar de acuerdo con lo que las leyes determinen (se

refiere a la LFT y LSS).

Por su parte la LFT en su artículo 47410 y la LSS en su artículo 4211

definen a los accidentes de trabajo como toda lesión orgánica o perturbación

funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente, en

ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en

que dicho trabajo se preste, considerándose también como accidente de

trabajo el que se produce en el traslado del trabajador directamente de su

domicilio a su lugar de trabajo, o de éste a aquél.

9 Ley del Seguro Social. Op.Cit. p. 310 Ley Federal del Trabajo. Op. Cit. P.10111 Ley del Seguro Social. Op. Cit. P. 28

Page 91: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

90

De la misma manera los artículos 475 de la LFT y 43 de la LSS definen

el concepto de enfermedad de trabajo como todo estado patológico derivado

de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el

trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus

servicios, y en todo caso se consideran enfermedades de trabajo las que

establece la LFT.

Es importante comentar que aún cuando la LSS otorga al patrón un

plazo de cinco días para asegurar a sus trabajadores, si llega a ocurrir un

siniestro dentro de este plazo y el patrón no tiene inscrito al trabajador en el

IMSS, el patrón será responsable del pago de capitales constitutivos de las

prestaciones médicas y en dinero a que tengan derecho el trabajador o sus

beneficiarios, por lo que es recomendable que el trabajador quede inscrito en el

seguro social a partir del momento en que inicie su relación de trabajo e

inclusive está permitido por el IMSS que el trabajador sea dado de alta el día

anterior al inicio de su relación laboral.

De esta manera, al cumplir el patrón con las obligaciones derivadas de la

LSS, asegurando a sus trabajadores oportunamente (antes de que ocurra el

riesgo), se libera de responsabilidades por riesgos de trabajo, así como del

pago de capitales constitutivos los cuales consisten en todas las

prestaciones en especie (asistencia médica, medicamentos,

hospitalización, intervenciones quirúrgicas, aparatos de prótesis,

ortopedia, rehabilitación, y otros que se puedan generar), y prestaciones

en dinero (subsidios, pensiones o ayudas) que la LSS otorga a los

trabajadores al sufrir un riesgo de trabajo, aunque el trabajador no esté

inscrito al Instituto.

El término capital constitutivo lo define Ángel Guillermo Luis Moreno12

como “un crédito de naturaleza fiscal, fincado unilateralmente por el IMSS

quien goza de facultad legal para determinar los conceptos que lo integran, su

cuantía e importe total, al subrogarse en los derechos de los trabajadores no

asegurados o inscritos con un salario inferior al real, consistiendo entonces en

una sanción económica reintegradora a cargo de los patrones omisos o

incumplidos, créditos fiscales sui generis que tienen el carácter de definitivos al

12 Op. Cit. P.252

Page 92: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

91

momento de notificarse y deben cubrirse al IMSS dentro de los quince días

hábiles siguientes”

El pago de los capitales constitutivos lo cual en ocasiones representa

una cuantía bastante considerable, puede evitarse, como ya se mencionó

inscribiendo el patrón a sus trabajadores en el IMSS en forma oportuna.

CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

Cuando un riesgo de trabajo ocurre puede producir incapacidad temporal,

incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total o la muerte, las

cuales definiremos de acuerdo a lo que establece la LFT en sus artículos 478,

479 y 48013.

La incapacidad temporal consiste en la pérdida de facultades o

aptitudes que imposibilita total o parcialmente a una persona para

desempeñar su trabajo por algún tiempo. Este tiempo no debe exceder

de 52 semanas.

La incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades

o aptitudes de una persona para trabajar.

La incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o

aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier

trabajo por el resto de su vida.

La muerte como consecuencia de un riego de trabajo.

El IMSS por conducto de su personal médico adscrito a medicina del

trabajo calificará si el riesgo se considera de trabajo o no.

PRESTACIONES

Las prestaciones en especie a que tiene derecho el trabajador que sufra un

riesgo de trabajo son: asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, servicio de

hospitalización, aparatos de prótesis y ortopedia y rehabilitación.

Las prestaciones en dinero se otorgan de acuerdo a las consecuencias que

el riesgo produce, las cuales son:

13 Op.Cit. p. 101.

Page 93: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

92

Por incapacidad temporal el trabajador recibirá el 100% del SBC que

tenga al ocurrir el riesgo, a partir del primer día en que ocurra la

incapacidad hasta por cincuenta y dos semanas posteriores.

Por incapacidad permanente parcial si ésta es superior al cincuenta

por ciento, el asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la

institución de seguros que elija.

El monto de la pensión a que tenga derecho el trabajador se calculará

de acuerdo a la tabla de valuación del artículo 514 de la LFT14, tomando

como base el 70% de su SBC. Esta tabla establece un porcentaje

máximo y un mínimo, para lo cual debe tomarse en cuenta la edad del

trabajador, la importancia de la incapacidad, si es absoluta para el

ejercicio de su profesión, aunque pueda dedicarse a otra actividad.

En caso de que el monto de la incapacidad sea hasta el 25% se pagará

una indemnización global de cinco anualidades de la pensión

correspondiente, si excede del 25% sin rebasar el 50% el trabajador

podrá optar por la indemnización global o por recibir la pensión

conforme al párrafo anterior.

También el asegurado con incapacidad permanente parcial recibirá un

aguinaldo anual equivalente a quince días de la pensión que reciba.

Por incapacidad permanente total recibirá el asegurado una pensión

mensual definitiva equivalente al 70% de su SBC al momento de ocurrir

el riesgo y cuando esta incapacidad se deba a una enfermedad de

trabajo la pensión se calculará con el promedio del SBC de las últimas

cincuenta y dos semanas, o las que tenga si su aseguramiento es por

tiempo menor. También el asegurado está obligado a contratar un

seguro de sobrevivencia para que en el caso de fallecimiento se otorgue

a sus beneficiarios las pensiones y demás prestaciones económicas a

que tengan derecho.

Por muerte del trabajador como consecuencia de un riesgo de trabajo

se entregará a la persona, preferentemente familiar del asegurado, que

presente copia del acta de defunción y la cuenta original de los gastos

de funeral una ayuda para gastos funerarios, correspondiente a 60

14 Op. Cit. P.126-150

Page 94: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

93

días del SMGDF, asimismo los beneficiarios del trabajador fallecido

tienen derecho a:

Pensión de viudez consiste en el 40% de la pensión que le hubiera

correspondido al asegurado en caso de incapacidad permanente total

(70% SBC). Este derecho corresponde a la esposa del trabajador y a

falta de esposa la concubina, entendiéndose por concubina la mujer que

vivió con el trabajador como si fuera su esposa durante los cinco años

que precedieron a su muerte o que hayan tenido hijos siempre y cuando

ambos hubieran permanecido libres de matrimonio. Si al morir el

asegurado tenía varias concubinas ninguna tiene derecho a pensión. El

viudo o concubinario también tendrá derecho a la pensión si demuestra

que dependía económicamente de la asegurada.

Pensión de orfandad: corresponde una pensión del veinte por ciento

de la que hubiese correspondido al asegurado tratándose de

incapacidad permanente total, a los huérfanos de padre o madre que se

encuentren totalmente incapacitados y a los que sean menores de

dieciséis años pudiendo prorrogarse hasta los veinticinco años si se

encuentran estudiando en planteles del sistema educativo nacional

tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y

personales del beneficiario y siempre que no sean sujetos al régimen

obligatorio. Si el incapacitado o menor es huérfano de padre y madre la

pensión se aumentará del veinte al treinta por ciento.

Pensión de ascendientes. En caso de no existir alguno de los

beneficiarios mencionados anteriormente podrán solicitar esta pensión el

padre y/o la madre del trabajador fallecido que dependían

económicamente de él, recibiendo cada uno de ellos el equivalente al

veinte por ciento de la que hubiese correspondido en caso de

incapacidad permanente total.

La LSS establece que la cuantía de las pensiones deberá actualizarse

cada año en el mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC), correspondiente al año de calendario anterior.

SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD

Page 95: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

94

Las personas que están amparadas por este seguro son:

El asegurado; el pensionado por: incapacidad permanente total o parcial,

invalidez, cesantía en edad avanzada, vejez, y viudez, orfandad y ascendencia;

la esposa del asegurado o en su caso la concubina, el esposo o concubinario

que dependan económicamente de la asegurada; los hijos menores de 16 años

o hasta los 25 años mientras realicen estudios en planteles del sistema

educativo nacional y los hijos incapacitados; y el padre y la madre del

asegurado o pensionado que vivan en el hogar de éste y que dependan

económicamente de él.

PRESTACIONES Y REQUISITOS

Comentaremos enseguida las prestaciones en especie y en dinero que el

IMSS otorga a los beneficiarios de este seguro, así como los requisitos que

exige para su otorgamiento.

PRESTACIONES EN ESPECIE

En caso de enfermedad no profesional el asegurado tendrá derecho a

asistencia médico quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria desde el comienzo de

la enfermedad y hasta un plazo de cincuenta y dos semanas, pudiendo

prorrogar el IMSS el tratamiento hasta por otras cincuenta y dos semanas,

previo dictamen médico.

Estas prestaciones se otorgarán también a las demás personas protegidas por

este seguro.

En caso de maternidad el IMSS otorgará a la asegurada durante el embarazo,

alumbramiento y el puerperio: asistencia obstétrica, ayuda en especie por seis

meses para lactancia y una canastilla al nacer el hijo, en el caso de la esposa

o concubina del asegurado tienen derecho únicamente a la atención obstétrica

y ayuda para lactancia

PRESTACIONES EN DINERO

En caso de enfermedad no profesional el asegurado recibirá un subsidio en

dinero cuando la enfermedad lo incapacite para trabajar. Este subsidio será del

60% del SBC registrado ante el IMSS y se pagará a partir del cuarto día de

Page 96: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

95

inicio de la incapacidad y hasta por cincuenta y dos semanas, pudiendo

prorrogarse por veintiséis semanas más.

El requisito para tener derecho a este subsidio es tener cubiertas por lo menos

cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad y

tratándose de trabajadores eventuales deberán tener cubiertas seis

cotizaciones semanales en los últimos cuatro meses anteriores a la

enfermedad.

En maternidad se pagará el 100% del SBC durante cuarenta y dos días antes

del parto y cuarenta y dos días después del parto, únicamente a la trabajadora

asegurada

Los requisitos para que la asegurada tenga derecho a este subsidio son:

Tener cubiertas por lo menos treinta cotizaciones semanales durante

los doce meses anteriores a la fecha en que deberá comenzar el pago

del subsidio. Si no se cumple este requisito el patrón deberá pagar el

salario íntegro durante los periodos pre y post natales. Es por eso que

algunos patrones no aceptan que ingresen a trabajar mujeres

embarazadas y en ocasiones exigen un certificado de embarazo previo a

su contratación.

Que el IMSS certifique el estado de embarazo y la fecha probable del

parto.

Que no realice ningún trabajo remunerado durante los periodos

anteriores y posteriores al parto.

SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA

Anteriormente estudiamos las incapacidades por riesgos de trabajo, que son

las que ocurren precisamente con motivo del trabajo, tratándose del seguro de

invalidez y vida las prestaciones que se otorgan son diferentes, ya que este

seguro cubre los riesgos no profesionales que puede tener un trabajador, es

decir aquellos que ocurren cuando el trabajador asegurado no se encuentra

laborando en su centro de trabajo, ni en traslado al mismo.

También los requisitos para el otorgamiento de estos seguros son

diferentes, ya que en el seguro de riesgos de trabajo lo único que se requiere

es que se dé una relación laboral para que el trabajador tenga derecho a las

Page 97: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

96

prestaciones legales, y en el caso de los seguros de invalidez y vida, la LSS

exige además otros requisitos que serán señalados en el estudio de cada uno

de estos seguros, los cuales para este efecto se estudiarán por separado.

DEL RAMO DE INVALIDEZ

El artículo 119 de la LSS menciona que existe INVALIDEZ “cuando el

asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual,

una remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración habitual

percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una

enfermedad o accidente no profesionales”.15 Esta declaración debe realizarla

el IMSS de manera expresa.

PRESTACIONES Y REQUISITOS

El asegurado tiene derecho en caso de invalidez a una pensión temporal, esto

en el caso de existir posibilidad de recuperación para el trabajo y cuando el

estado de invalidez sea considerado de naturaleza permanente se otorgará la

pensión definitiva.

La pensión por invalidez será igual a una cuantía básica del treinta y cinco por

ciento del promedio de los salarios correspondientes a las últimas quinientas

semanas de cotización anteriores a su otorgamiento, y se actualizarán

conforme al INPC, más asignaciones familiares y ayudas asistenciales.

El otorgamiento de esta pensión se sujetará al nuevo sistema de

pensiones, ya que la LSS exige que esta pensión, así como un seguro de

sobrevivencia, se contraten por el asegurado con la institución de seguros que

elija, para lo cual el IMSS calculará el monto constitutivo necesario para su

contratación. A este monto constitutivo se le resta el saldo acumulado en la

cuenta individual del trabajador y la diferencia será la suma asegurada que el

instituto debe entregar a la institución de seguros para que esta le otorgue su

pensión como renta vitalicia. Si el saldo acumulado del trabajador es mayor que

el que se necesita para integrar el monto constitutivo para contratar los seguros

de renta vitalicia y de sobrevivencia, el asegurado puede optar por retirar la

suma excedente de su cuenta individual, contratar una renta vitalicia (pensión)

15 Op.Cit. p. 68

Page 98: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

97

por una cuantía mayor o aplicar el excedente para incrementar el seguro de

sobrevivencia.

Los requisitos para el otorgamiento de esta pensión son que al declararse el

estado de invalidez el asegurado tenga doscientas semanas de cotización, y en

el caso de una invalidez del setenta y cinco por ciento o más, solo se requerirá

de ciento cincuenta semanas de cotización.

Esta pensión no se concederá si el asegurado por sí mismo o de acuerdo con

otra persona se provoca intencionalmente el estado de invalidez, si resulta

responsable de delito intencional que originó la invalidez o si el estado de

invalidez ya existía antes de su afiliación al IMSS.

DEL RAMO DE VIDA

En el ramo de seguro de vida, lo que en la ley anterior era de muerte, se

protege precisamente a la muerte del asegurado o del pensionado por

invalidez, otorgando a los familiares beneficiarios las prestaciones

correspondientes a pensión de viudez, pensión de orfandad, pensión de

ascendientes, ayuda asistencial a la viuda si así se determina, y asistencia

médica.

PRESTACIONES Y REQUISITOS

La pensión de viudez será igual al noventa por ciento de la que hubiera

correspondido al asegurado en caso de invalidez o de la que disfrutaba el

pensionado por invalidez.

La pensión de orfandad podrá recibirla cada uno de los hijos menores de

dieciséis años y hasta la edad de veinticinco años cuando se encuentren

estudiando en planteles del Sistema Educativo Nacional y será igual al veinte

por ciento de la pensión de invalidez y si es huérfano de padre y madre se

aumentará al treinta por ciento de la misma.

Si no existe viuda, viudo, huérfanos ni concubina con derecho a pensión, cada

uno de los ascendientes que dependan económicamente del asegurado o

pensionado por invalidez fallecido recibirán un veinte por ciento de la pensión

que el asegurado estuviere disfrutando al fallecer o de la que le hubiese

correspondido por invalidez.

Page 99: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

98

Los requisitos para el otorgamiento de esta pensión son que el asegurado al

fallecer hubiese tenido reconocidas por el IMSS un mínimo de ciento cincuenta

cotizaciones semanales o bien que se encontrara disfrutando de una pensión

de invalidez y que la muerte del asegurado o pensionado por invalidez no se

deba a un riesgo de trabajo.

Otras prestaciones que se otorgan en los seguros de invalidez y vida son las

asignaciones familiares y la ayuda asistencial.

Las asignaciones familiares consisten en una ayuda económica por

concepto de carga familiar adicional al monto de la pensión que se concede a

los beneficiarios del pensionado por invalidez. En el caso de la esposa o

concubina la asignación familiar será de un 15% de la cuantía de la pensión,

para cada uno de los hijos menores de dieciséis años el 10%, para cada uno

de los padres del pensionado el 10%, para el mismo pensionado en caso de

que no cuente con dependientes económicos el 15% y si el pensionado sólo

tuviera un ascendiente con derecho a asignación familiar a él se le concederá

una ayuda asistencial del 15% de la cuantía de la pensión.

La ayuda asistencial es también una cantidad adicional de dinero que se

proporciona al pensionado por invalidez o a las viudas o viudos cuando su

estado físico no les permita valerse por sí mismos y requieran que los asista

otra persona de manera permanente. Esta ayuda consistirá en un aumento

hasta de un veinte por ciento de la pensión de invalidez o viudez que se esté

disfrutando.

SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ

Estos tres seguros fueron agrupados en la nueva LSS, el seguro de retiro que

formaba parte del SAR y los seguros de Cesantía en Edad Avanzada (CEA) y

Vejez, los que en la ley anterior formaban parte del seguro de invalidez, vejez,

cesantía y muerte, reestructurándose estos seguros para dar paso al nuevo

sistema de pensiones con manejo privado que surge en la LSS vigente a partir

del 1 de julio de 1997. Para tener una visión más amplia sobre las razones que

llevaron a este nuevo modelo de pensiones se recomienda leer el tema El

Page 100: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

99

nuevo sistema privatizado de pensiones del modelo de capitalización individual

del texto Nuevo Derecho de la Seguridad Social16.

SEGURO DE RETIRO

Iniciaremos el estudio de estos tres seguros con el Seguro de retiro que como

ya se indicó correspondía a lo que en el año de 1992 se creó como Sistema de

Ahorro para el Retiro (SAR) que se integraba con una aportación patronal del

2% del SBC del trabajador y una subcuenta de vivienda que constituía las

aportaciones del patrón a Infonavit, lo cual se realizaba directamente ante las

instituciones bancarias que se encargaban de manejar las cuentas individuales

de los trabajadores. Esto se puede considerar como un antecedente al nuevo

sistema de pensiones que incluye junto con el seguro de retiro el de CEA y

vejez y que dio inicio al manejo de las pensiones por instituciones privadas.

Ahora con las nuevas disposiciones la cuenta individual del trabajador se

integra por el seguro de retiro que continúa siendo el 2% sobre el SBC del

trabajador, las aportaciones para los seguros de CEA y vejez, la subcuenta de

vivienda y las aportaciones voluntarias, siendo manejadas éstas por

instituciones privadas denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro

(AFORES).

SEGURO DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA

La LSS en su artículo 154 menciona que existe cesantía en edad avanzada

cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los

sesenta años de edad. (antes de la reforma de diciembre de 2001 el artículo

señalaba después de los sesenta años de edad).

PRESTACIONES Y REQUISITOS

Las prestaciones que se otorgan por parte del instituto a quienes tienen

derecho a disfrutar de este seguro son:

Pensión

Asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria

Asignaciones familiares

Ayuda asistencial

16 Op. Cit. P. 337-365

Page 101: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

100

Las alternativas que tiene el asegurado para disfrutar de la pensión por

cesantía en edad avanzada son contratar con la institución de seguros de su

elección una renta vitalicia o bien mantener el saldo de su cuenta individual en

una AFORE y efectuar con cargo a éste, retiros programados. Hablar de

pensión en este nuevo sistema es referirse a una renta vitalicia o a los retiros

programados de la cuenta individual del trabajador.

Los requisitos previstos en la LSS para el otorgamiento de esta

pensión son que el asegurado cuente con sesenta años de edad y tenga

reconocidas ante el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta semanas

de cotización, es decir cotizar al Instituto por más de veinticuatro años. En la

LSS vigente a partir de 1997 se aumentan las semanas de cotización para el

disfrute de esta pensión de quinientas, que se requerían en la LSS anterior, a

mil doscientas cincuenta lo que representa en mi opinión una pérdida de

derechos del trabajador.

Asimismo el trabajador que quede privado de trabajo remunerado que

cumpla con la edad requerida de sesenta años pero que aún no cumpla con las

semanas de cotización puede retirar el saldo de su cuenta individual en una

sola exhibición o bien seguir cotizando hasta cubrir las semanas de cotización

para el disfrute de su pensión.

SEGURO DE VEJEZ

PRESTACIONES Y REQUISITOS

Las prestaciones del asegurado en el ramo de vejez son:

Pensión

Asistencia médica

Asignaciones familiares

Ayuda asistencial

Al igual que en el seguro de CEA, para disfrutar del seguro de Vejez, el

asegurado tiene derecho a contratar con una compañía de seguros que él elija

una renta vitalicia o bien a mantener el saldo de su cuenta individual en una

AFORE y efectuar con cargo a éste retiros programados, es decir disponer de

su cuenta individual con el fin de disfrutar de una pensión.

Page 102: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

101

Los requisitos para disfrutar de esta pensión son que el asegurado

cuente con sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el IMSS un

mínimo de mil doscientas cincuenta semanas. Si el asegurado tiene sesenta y

cinco años de edad pero no cuenta con las semanas de cotización aquí

señaladas puede retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición

o seguir cotizando hasta cubrir las semanas que la ley exige para el

otorgamiento de la pensión.

PENSIÓN GARANTIZADA

Se considera conveniente por la mención reiterada que se hace en este tema

del concepto pensión garantizada comentar en qué consiste ésta.

La LSS dispone en su artículo 17017 que “pensión garantizada es aquella que el

Estado asegura a quienes reúnan los requisitos para el disfrute de una pensión

por CEA o vejez y consiste en el otorgamiento de una cantidad mensual

correspondiente a un salario mínimo general para el Distrito Federal en el

momento en que entre en vigor la Ley, es decir a partir del 1 de julio de 1997, la

cual se actualizará anualmente en el mes de febrero conforme al Índice

Nacional de Precios al Consumidor, para garantizar el poder adquisitivo de

dicha pensión”.

Es decir al trabajador que durante su vida laboral no haya logrado

acumular los recursos suficientes para tener derecho a una pensión el Estado

le garantiza que recibirá una pensión garantizada, para lo cual el mismo

Estado aportará los recursos complementarios para que el trabajador tenga

derecho a esta pensión. El otorgamiento de esta pensión estará sujeta a que el

trabajador cubra los requisitos para su otorgamiento los cuales fueron

mencionados anteriormente. En este caso el trabajador siempre recibirá la

pensión bajo el sistema de retiros programados.

Consideramos importantes los comentarios que respecto al artículo 170

de la LSS hace el Lic. Ruiz Moreno en su libro Nuevo Derecho de la Seguridad

Social18, ya que menciona que de acuerdo a la redacción de este artículo la

pensión mínima garantizada por el Estado a los asegurados no será

17 Op. Cit. P. 9718 Op.Cit. p.413

Page 103: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

102

equivalente al SMGDF que rija en el momento en que el trabajador reúna los

requisitos, sino el que haya regido al 1 de julio de 1997 actualizado no

conforme se actualicen los salarios mínimos, sino conforme al Índice Nacional

de Precios al Consumidor. Pensamos que si la finalidad de dicha pensión es

como lo menciona la última parte del artículo 170 garantizar el poder

adquisitivo, se debiera considerar que el trabajador percibiera por lo menos el

SMGDF vigente a la fecha de su retiro.

Algunos otros conceptos que son nuevos a partir de la vigencia de la

nueva LSS los contempla la misma Ley en su artículo 15919, los que citaremos

a continuación, para una mejor comprensión de los mismos.

Cuenta individual: Es aquella que se abrirá para cada asegurado en las

Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) para que se

depositen en la misma las cuotas obrero patronales y estatal por

concepto de seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así

como los rendimientos. Se integrará por las subcuentas de retiro, CEA y

vejez, de vivienda y de aportaciones voluntarias.

Individualizar: Es el proceso mediante el cual se identifica la parte que

se abona a las subcuentas correspondientes a cada trabajador de los

pagos efectuados por el patrón y el estado, así como los rendimientos.

Pensión: Es la renta vitalicia o el retiro programado.

Renta vitalicia: El contrato por el cual la aseguradora, a cambio de

recibir los recursos acumulados en la cuenta individual se obliga a pagar

periódicamente una pensión durante la vida del pensionado.

Retiros programados: La modalidad de obtener una pensión

fraccionando el monto total de los recursos de su cuenta individua, para

lo cual se tomará en cuenta la esperanza de vida de los pensionados,

así como los rendimientos previsibles de los saldos.

Seguro de sobrevivencia: Es aquel que se contrata por los

pensionados por riesgos de trabajo, por invalidez, por CEA o por vejez,

con cargo a los recursos de la suma asegurada, adicionada a los

recursos de la cuenta individual a favor de sus beneficiarios para

otorgarles la pensión, ayudas asistenciales y demás prestaciones,

19 Ley del Seguro Social. Op. Cit. P.89

Page 104: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

103

mediante una renta que se les entregará después de la muerte del

pensionado, hasta la extinción legal de las pensiones.

Monto constitutivo: Es la cantidad de dinero que se requiere para

contratar los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia con una

institución de seguros.

Suma asegurada: Es la cantidad que resulta de restar el monto

constitutivo al saldo de la cuenta individual del trabajador.

SEGURO DE GUARDERÍAS Y PRESTACIONES SOCIALES

El Seguro de Guarderías y Prestaciones sociales es la última rama del régimen

obligatorio del seguro social y comprende dos tipos de seguros los cuales se

examinarán por separado.

SEGURO DE GUARDERÍAS

El artículo 201 de la LSS20 dispone que este seguro “cubre el riego de no poder

proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la primera

infancia, de la mujer trabajadora, del trabajador viudo o divorciado que tenga la

custodia judicial de sus hijos mediante el otorgamiento de las prestaciones

establecidas en este capítulo”.

El seguro de guarderías cobra importancia debido a que en México cada

día es mayor el número de mujeres que se incorporan a la fuerza de trabajo.

Este seguro se ofrece con el fin de proporcionar cuidados, alimentación, aseo,

protección de la salud, educación y recreación del niño y tienen derecho al

mismo los hijos de la mujer trabajadora desde la edad de cuarenta y tres días

(recordemos que la licencia por maternidad cubre hasta los cuarenta y dos días

después del parto) y hasta los cuatro años de edad que es cuando inicia la

educación preescolar.

Los servicios de guardería también se proporcionan a los trabajadores

viudos o divorciados que conserven la custodia de sus hijos y no puedan

proporcionarles los cuidados durante su jornada de trabajo, siempre y cuando

tengan vigentes sus derechos y se les suspenderá este servicio si contraen

matrimonio o entran en concubinato.

20 Ver reforma DOF 20 de diciembre 2001.

Page 105: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

104

Para el otorgamiento de esta prestación el IMSS establecerá

instalaciones especiales en zonas convenientemente localizada con relación a

los centros de trabajo.

PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones sociales proporcionados por el IMSS protegen también a

quienes no son sujetos de una relación de trabajo, y se dividen en:

Prestaciones sociales institucionales cuya finalidad es fomentar la salud,

prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a elevar el nivel de vida de la

población, éstas se proporcionarán mediante los programas de:

Promoción de la salud, a través de cursos y el uso de medios masivos

de comunicación.

Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios.

Mejoramiento de la alimentación y de la vivienda.

Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas.

Regularización del estado civil.

Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo.

Centros vacacionales y de readaptación para el trabajo.

Superación de la vida en el hogar.

Establecimiento de velatorios.

Estos servicios se proporcionan a través de programas permanentes de

prestaciones sociales como son bienestar y desarrollo social, promoción

cultural, recreación física y deporte y turismo social. Para este último el IMSS

cuenta con cuatro centros vacacionales en el país el de Oaxtepec (Morelos),

Metepec (Puebla), La Trinidad y la Malintzin (Tlaxcala).

PRESTACIONES DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Las prestaciones de solidaridad comprenden acciones de salud comunitaria,

asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria, lo cual se proporciona a las

comunidades marginadas mediante programas como son las campañas de

vacunación, detección de desnutrición, jornadas de mejoramiento de la

vivienda y del medio ambiente, planificación familiar, entre otras.

En las prestaciones sociales y las prestaciones de solidaridad social

podemos ver concretadas las finalidades de la seguridad social, ya que como

Page 106: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

105

se mencionó al principio del texto estas comprenden no sólo prestaciones para

las personas sujetas a una relación laboral, sino que deben incluir a todos los

sujetos de una sociedad, pero sobre todo a quienes más lo necesiten.

CONTINUACIÓN E INCORPORACIÓN VOLUNTARIA EN EL REGIMEN

OBLIGATORIO.

No debemos confundir la continuación y la incorporación voluntaria al régimen

obligatorio con el régimen voluntario del seguro social, ya que los primeros

corresponden todavía al régimen obligatorio que estamos estudiando y el

segundo corresponde al otro régimen del seguro social denominado régimen

voluntario, también la continuación y la incorporación son figuras diferentes,

trataremos por separado cada concepto.

CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO

En este caso el asegurado debe contar con un derecho previo por haber estado

asegurado anteriormente, para continuar voluntariamente en el régimen

obligatorio el asegurado debe contar con un mínimo de cincuenta y dos

cotizaciones semanales acreditadas en este régimen en los últimos cinco años

al ser dado de baja.

El trabajador deberá solicitar este derecho en un plazo máximo de doce

meses a partir de la fecha de baja y cubrirá las cuotas por mensualidades

adelantadas de acuerdo al último salario o superior al que tenía en el momento

de la baja, cotizando de la siguiente manera:

En el seguro de Retiro, CEA y Vejez el asegurado pagará: 2% sobre el

SBC o superior si lo determina el asegurado, para el ramo de retiro; para los

ramos de CEA y Vejez, pagará el 4.275% del SBC que corresponde a la cuota

obrero patronal.

En los seguros de Invalidez y Vida el asegurado pagará el 2.375% sobre

el SBC que es el importe de las cuotas obrero patronales.

Esta forma de aseguramiento podrá terminar por disposición expresa del

asegurado, por dejar de pagar las cuotas durante dos meses y por ser dado de

alta nuevamente en el régimen obligatorio.

Page 107: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

106

INCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO

Para incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio no es necesario haber

estado asegurado anteriormente. Esta incorporación se realizará por convenio,

pudiendo efectuarse en forma individual o grupal, por escrito, a solicitud de los

interesados.

En estos convenios deberá indicarse la fecha de inicio de la prestación

de los servicios y los sujetos que comprende, la vigencia, las prestaciones que

se otorgarán, las cuotas a pagar, la contribución a cargo del Gobierno Federal

cuando proceda, los procedimientos de inscripción y cobro de cuotas y las

demás modalidades que se requieran conforme a la ley y sus reglamentos.

Las personas que pueden incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio

son los que se indican en el artículo 13 de la LSS21 como son:

Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como los

profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás

trabajadores no asalariados.

Los trabajadores domésticos.

Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.

Los patrones personas físicas con trabajadores a su servicio.

Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la

federación, los estados y los municipios, que no estén incluidos en otras

leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

La cotización en esta forma de aseguramiento será por anualidades

adelantadas, salvo que el Instituto autorice una forma diferente para cotizar, y

se suspenderá el otorgamiento de las prestaciones por falta de pago de las

cuotas acordadas o las anualidades correspondientes.

Las bases para el pago de las cuotas a cubrir en este tipo de seguro las

establecen los artículos 227 y 288 de la LSS22.

SEGUROS DEL RÉGIMEN VOLUNTARIO

21 Ley del Seguro Social Op. Cit. P.1122 Ver Ley del Seguro Social. Op. Cit. P.119

Page 108: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

107

Dentro de los seguros del régimen voluntario la LSS contempla el seguro de

salud para la familia y los seguros adicionales, los cuales estudiaremos por

separado.

SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA

Este seguro es una nueva modalidad que se incluye en la LSS vigente a partir

de julio de 1997 y consiste en otorgar prestaciones en especie del seguro de

enfermedades y maternidad a las personas que no estén sujetas de

aseguramiento en el régimen obligatorio sin importar que realice o no alguna

actividad laboral, pudiendo extenderse éste a los familiares que vivan con el

asegurado y dependan económicamente de él, para lo cual podrán contratar

voluntariamente con el IMSS el seguro de salud para la familia.

Los sujetos que se incorporen al seguro de salud para la familia incluidos

los familiares pagarán anualmente una cuota de acuerdo a la tabla que se

muestra al final del capítulo (tabla III.2), la cuál será actualizada cada año de

acuerdo al incremento en el INPC del año anterior.

Otra circunstancia que se prevé es que los mexicanos que residan en el

extranjero podrán también contratar este seguro con el fin de proteger a sus

familiares residentes en el territorio nacional y a ellos mismos cuando se

ubiquen en éste, pagando la totalidad de las cuotas correspondientes.

5.5 AVISOS QUE DEBEN PRESENTAR LOS PATRONES ANTE EL IMSS

Respecto a los avisos de inscripción de los patrones y de los trabajadores,

como ya se señaló los patrones cuentan para presentarlos con un plazo de

cinco días hábiles a partir de que inicie la relación laboral, y, como se

menciona en la primera fracción del artículo 15 de la LSS23 es obligación

también de los patrones comunicar al instituto las modificaciones salariales de

los trabajadores, para lo cual se precisa que tratándose de salarios fijos el

patrón cuenta con un plazo de cinco días hábiles a partir del día siguiente a la

fecha en que ocurrió la modificación, pudiendo presentarse el aviso incluso el

día hábil anterior a dicha modificación, como lo señala el reglamento de

afiliación en su artículo 21.

23 Reforma publicada en el DOF del 20 de diciembre de 2001.

Page 109: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

108

En caso de que el trabajador perciba un salario variable o un salario

mixto cuando lo que se modifique sea la parte variable el plazo para presentar

el aviso será dentro de los cinco días hábiles siguientes al bimestre al que

correspondan las percepciones variables.24

Tratándose de las modificaciones derivadas de revisión salarial del

contrato colectivo de trabajo o contrato ley el plazo para presentar el aviso será

dentro de los treinta días naturales siguientes a su celebración.25

Es importante también mencionar la obligación patronal de comunicar al

Instituto las bajas de los trabajadores en un plazo de cinco días hábiles, ya que

de no presentar este aviso continuará la obligación de cubrir las cuotas obrero-

patronales correspondientes.

En el siguiente cuadro se encuentran datallados los avisos que debe

presentar el patrón, así como sus respectivos plazos de presentación.

TIPO DE AVISO PLAZO

Registro como patrón 5 días hábiles siguientes

Inscripción de trabajadores 5 días hábiles a partir del día que

inicie la relación laboral

Aviso de modificación de salario fijo 5 días hábiles siguientes

Aviso de modificación de salario

variable

5 días hábiles siguientes al bimestre

que corresponda.

Aviso de modificación de salario por

revisión de contrato colectivo o

contrato ley

30 días naturales siguientes a su

celebración

Bajas de trabajadores 5 días hábiles siguientes

5.6 CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL SALARIO

El artículo 5 A de la LSS en su fracción XVIII precisa que para los

efectos de esta Ley el salario base de cotización se integra por los siguientes

conceptos: pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,

24 Ídem.25 Reforma publicada en el DOF del 20 de diciembre 2001.

Page 110: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

109

percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en

especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador

por su trabajo, con excepción de los conceptos previstos en el artículo 27 de la

LSS.

Como salario base de cotización (SBC) podemos entender la cantidad

por la que se deben cubrir las cuotas obrero patronales al IMSS, la que se

obtiene de multiplicar el importe que el trabajador perciba en un día de trabajo

por los días que deban cotizarse de un mes y el resultado será la base de

cotización para cada rama de aseguramiento.

Así mismo el artículo 27 de la LSS establece las partidas que no forman

parte del salario, las cuales analizaremos a continuación, mencionando algunos

acuerdos que al respecto ha emitido el Consejo Técnico del IMSS

Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa y otros

similares.

Los instrumentos deben destinarse efectivamente al desarrollo del trabajo

de que se trate, ya que de lo contrario podrían considerarse como una

prestación en especie y en este caso integraría el salario. Cuando el trabajador

utilice su vehículo propio para fines de la empresa, y esta le paga los gastos de

mantenimiento del mismo no integra el salario base de cotización (acuerdo

15/521 del 08/02/78).

El ahorro, cuando se integre por un depósito de cantidad semanaria,

quincenal o mensual igual del trabajador y de la empresa; si se

constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos

veces al año, integrará salario, tampoco se tomarán en cuenta las

cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter

sindical.

Cuando el fondo de ahorro se integra con aportaciones del patrón y del

trabajador y la cantidad que aporta el patrón es igual o inferior a la que aporta

el trabajador no integra salario y si la aportación patronal es mayor que la del

trabajador integrará salario únicamente la cantidad que exceda a la aportada

por el trabajador (ver tabla II-2). Para que el ahorro no integre el salario solo

podrá ser retirado hasta por dos ocasiones en un año de lo contrario integraría

el salario ya que sería considerado una prestación adicional para los

Page 111: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

110

trabajadores, aunque se podría manejar un sistema de préstamos a los

trabajadores, inclusive pudiendo cobrarse intereses por los mismos con el

establecimiento de reglas previas sin que pudieran estos préstamos

considerarse como retiros. En el caso de las cantidades que el patrón otorga al

sindicato cualquiera que sea su destino no integra salario ya que no se

entregan directamente al trabajador por sus servicios aunque el sindicato los

pueda entregar como prestaciones sindicales a los trabajadores.

Las aportaciones adicionales que el patrón convenga a favor de sus

trabajadores por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en

edad avanzada y vejez.

Las cuotas que en términos de la LSS le corresponde cubrir al patrón,

las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores y las participaciones en las utilidades de las empresas.

Si el patrón otorga anticipo de reparto de utilidades puede suceder que al final

del ejercicio no haya utilidades a repartir y en este caso el anticipo integra el

salario en la fecha en que se otorgó, si las utilidades son menores al anticipo el

excedente integrará salario, pero si en el contrato está pactada una cantidad

mayor de reparto de utilidades a la establecida legalmente, el excedente no

integrará salario.

La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a

los trabajadores; se entiende que son onerosas estas prestaciones

cuando representen cada una de ellas, como mínimo, el veinte por

ciento del SMGDF.

El alimento se considera gratuito aun cuando se cobre por él, siempre y cuando

este cobro sea inferior al 20% del SMGDF en cuyo caso se aplicará lo que

establece el artículo 32 de la LSS la cual señala que en caso de recibir los tres

alimentos se estimará el salario del trabajador aumentado en un 25% y en caso

de que el trabajador no reciba los tres alimentos se considerará aumentado su

salario en un 8.33% por cada alimento, en el caso de la habitación si esta se

entrega para uso del trabajador en forma gratuita se estimará para efectos de

integración el salario del trabajador aumentado en un 25%

Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no

rebase el cuarenta por ciento del SMGDF. El acuerdo 495/93 del IMSS

Page 112: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

111

señala que en caso de otorgarse este concepto por arriba del tope solo

integra el excedente y aclara que es válido entregar la despensa en

vales

Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de

cada uno de estos no rebase el diez por ciento del SBC.

En estos casos debe considerarse el SBC del mes anterior. El acuerdo 496/93

aclara que si estos conceptos exceden del tope solo integra la diferencia, así

mismo el acuerdo 77/94 punto II precisa que los pagos por productividad

integran el salario.

Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como

tales las entregadas para constituir fondos de algún plan de pensiones,

establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva.

El acuerdo 77/94 en su punto I aclara que si la contratación de este tipo de

seguros se da entre la compañía aseguradora y el patrón estos conceptos no

integran el salario, pero en caso de que a cada uno de los trabajadores se le

entregue una cantidad en efectivo para la contratación del seguro este

concepto si integrará salario, ya que el trabajador estará recibiendo

directamente por su trabajo un beneficio económico.

El tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados por la LFT.

Se considera que no integran el salario las horas extras dentro de los

márgenes del artículo 66 de la LFT que establece que puede prolongarse la

jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres

horas diarias, ni de tres veces en una semana, por lo tanto integrarán el salario

las horas extras que excedan de tres horas por día y hasta tres veces a la

semana.

El acuerdo 8497 del 02/09/81 establece que no forman parte integrante

del salario las propinas que entregan directamente los clientes a los

meseros por no tratarse de una contraprestación derivada de un vínculo

laboral.

Con la reforma al artículo 27 de la LSS publicada en el DOF el 20 de diciembre

de 2001, en el último párrafo se precisa que en el caso de los conceptos

relativos a despensa, premios por asistencia, premio por puntualidad, así como

Page 113: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

112

el tiempo extra, cuando el importe de estas prestaciones rebase el porcentaje o

cantidad establecidos, solamente se integraran al salario base de cotización los

excedentes.

Para que los conceptos anteriores se excluyan como parte integrante del

salario base de cotización deberán estar debidamente registrados en la

contabilidad del patrón.

5.7 CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CUOTAS OBRERO- PATRONALES

Y PORCENTAJES DE APLICACIÓN PARA EL TRABAJADOR Y EL

PATRÓN

En la siguiente tabla se muestra en forma precisa los porcentajes de aplicación

de las cuotas que debe pagar el patrón y el trabajador en cada uno de los

ramos del seguro, los cuales deben actualizarse anualmente conforme a las

disposiciones legales vigentes en materia salarial. (Cuadro actualizado al 2012)

CONCEPTO S E G U R O S

ENF. Y MAT.

INVALIDEZ

Y VIDA

RETIRO E

INFONAVIT

CESANTÍA

Y VEJEZ

GUARDERÍAS Y

PRESTACIONES

SOCIALES

PENSIONADOS

PRESTACIONES; ESPECIE DINERO DINERO DINERO DINERO ESPECIE ESPECIE

PATRÓN 20.40% 1

1.10% 3

0.70% 4 1.75% 4 2% 4

5% 4

3.150% 4 1% 4 1.05% 4

TRABAJADOR 0.40% 3 0.25% 4 0.63% 4 1.13% 4 0.38% 4

1 = Sobre la base de un SMGDF

2 = Del SMGDF vigente al 1 de julio de 1997 y actualizable con el INPC en

forma trimestral.

3 = Sobre la diferencia entre el SBC y tres SMGDF

4 = Del SBC.

Page 114: CP Antologia Laboral y s. Social

7Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

113

Elaborar cuadro sinóptico integrando cada una de los seguros,

requisitos y prestaciones de cada ramo de seguro

Exposición de temas en equipo a través de una presentación en PPT

Realizar el llenado los diversos formatos del IMSS de acuerdo a los

requisitos legales

Elabora ejercicios de integración de salario y de pago de cuotas obrero

patronales con base a lo indicado por el facilitador

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Briceño A. (1987). Derecho Mexicano de los Seguros Sociales. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Harla.

Colegio de Contadores Públicos del Norte de Sinaloa, A.C. (2001). “Especialización en Seguridad Social. Material del curso” Abril-Junio.

Compendio Fiscal. 2001. Código Fiscal de la Federación. 4ta. Edición. México: Tax Editores Unidos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2000). México: IFE.

De la Cueva, M. (1989). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. 5ta.Edición. México: Porrúa.

Del Buen Lozano, N. (1999). Seguridad Social. 2da. Edición. México: Porrúa.

Guerrero, E. (1979) Manual de Derecho el trabajo. México: Porrúa. Ley Federal del Trabajo actualizada Ley del Seguro Social actualizada Ruiz A., (2000). “Nuevo Derecho de la Seguridad Social” 4ta. Ed.

México: Porrúa Soto C. (1986) Prontuario de Derecho del trabajo. México: Limusa.

Actividades de

aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Page 115: CP Antologia Laboral y s. Social

Antología para la asignatura Derecho Laboral y Seguridad Social M.C. Gloria Patiño Armenta

114