4
boletín 1 cpa Comité Promotor del Colegio de Profesores de Azcapotzalco Número 3 enero 30 del 2000 Directorio Ma. Eugenia Colmenares L. Ana María García López Juan Márquez Jorge Marroquín Andrés Palacios Meza Arturo Sánchez Eduardo Sánchez Roberto Santos Luis Serrano Alfonso Alejandra Ugalde Emilio Vivar Los Colegios de Profesores de los Planteles Azcapotzalco, Vallejo y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, lla- mamos a la comunidad univer- sitaria a efectuar una reflexión global sobre la problemática que vivimos desde hace ya más de nueve meses: la huelga es- tudiantil. Uno de los elementos que im- pidió resolver este conflicto con la mayor celeridad posible fue la ausencia de diálogo en- tre las dos partes; el Consejo General de Huelga (CCH) y la Rectoría de la UNAM. Con la llegada del nuevo Rector se establece la posibilidad de un reconocimiento mutuo entre los actores esenciales en la huelga universitaria. Sin em- bargo, la representación estu- diantil, lejos de aprovechar esta nueva situación política, vive un estancamiento regodeándo- se en discusiones harto secun- darias; en cambio, el Rector De la Fuente aprovecha esta falta de iniciativa política de los huelguistas para aislarlos frente a la comunidad universitaria y la nación entera, formulando una propuesta global a los seis puntos del pliego petitorio que resuelve parcialmente las de- mandas de los mismos. A pesar de lo anterior, la Rec- toría frente al autismo estu- diantil rompe el diálogo y pro- pone unilateralmente realizar un plebiscito con el conjunto de los universitarios el día 20 del presente. Además de ello, la desconfianza de los univer- sitarios se incrementa porque no se presentó la propuesta glo- bal al CGH, en la mesa de ne- gociación antes de presentarla en el pleno del Consejo Uni- versitario. No regresar a la mesa de diálogo con el CGH, una vez que éste retiró la parti- cipación de CLETA y la Pre- paratoria Popular Tacuba como parte de su delegación y, en la práctica, se trata de una ruptu- ra del diálogo y una violación a los acuerdos firmados por ambas partes el 13 de diciem- bre pasado. El CGH, en respuesta y con el mismo corte unilateral convo- ca a una consulta sobre su plie- go petitorio los días 18 y 19 de enero. Estas dos propuestas tie- nen rasgos políticos idénticos: en lugar de acercar a la nego- ciación, promueven la ruptura de la misma y dividen, por lo tanto, a la comunidad univer- sitaria, cuando lo que ésta re- quiere es una política de con- Por una política de consenso México, D. F., a 18 de enero del 2000 3 Que se abran las Asambleas El viernes 28 del presente, ante miembros de la Federación de Colegios de Personal Académi- co de la UNAM, El Rector J. R. De la Fuente aclaró que su pronunciamiento referente a condicionar el diálogo con el Consejo General de Huelga a cambio de la apertura de las instalaciones fue malin- terpretado. «El dijo que su llamado no era para levantar la huelga sino que se abrieran las puertas para que se hicieran asambleas y las co- munidades decidieran por cada plantel el asunto referente al levantamiento del paro en su escuela», informaron ayer Cristina Gómez y Axel Didriksson. 3

cpa 003

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colegio de profesores

Citation preview

boletín 1

cpaComité Promotor del Colegio de Profesores de Azcapotzalco

Número 3 enero 30 del 2000

DirectorioMa. Eugenia Colmenares L.Ana María García LópezJuan MárquezJorge MarroquínAndrés Palacios MezaArturo SánchezEduardo SánchezRoberto SantosLuis Serrano AlfonsoAlejandra UgaldeEmilio Vivar

Los Colegios de Profesores delos Planteles Azcapotzalco,Vallejo y Sur del Colegio deCiencias y Humanidades, lla-mamos a la comunidad univer-sitaria a efectuar una reflexiónglobal sobre la problemáticaque vivimos desde hace ya másde nueve meses: la huelga es-tudiantil.Uno de los elementos que im-pidió resolver este conflictocon la mayor celeridad posiblefue la ausencia de diálogo en-tre las dos partes; el ConsejoGeneral de Huelga (CCH) y laRectoría de la UNAM. Con lallegada del nuevo Rector seestablece la posibilidad de unreconocimiento mutuo entrelos actores esenciales en lahuelga universitaria. Sin em-bargo, la representación estu-diantil, lejos de aprovechar estanueva situación política, viveun estancamiento regodeándo-se en discusiones harto secun-darias; en cambio, el Rector Dela Fuente aprovecha esta faltade iniciativa política de loshuelguistas para aislarlos frente

a la comunidad universitaria yla nación entera, formulandouna propuesta global a los seispuntos del pliego petitorio queresuelve parcialmente las de-mandas de los mismos.A pesar de lo anterior, la Rec-toría frente al autismo estu-diantil rompe el diálogo y pro-pone unilateralmente realizarun plebiscito con el conjuntode los universitarios el día 20del presente. Además de ello,la desconfianza de los univer-sitarios se incrementa porqueno se presentó la propuesta glo-bal al CGH, en la mesa de ne-gociación antes de presentarlaen el pleno del Consejo Uni-versitario. No regresar a lamesa de diálogo con el CGH,una vez que éste retiró la parti-cipación de CLETA y la Pre-paratoria Popular Tacuba comoparte de su delegación y, en lapráctica, se trata de una ruptu-ra del diálogo y una violacióna los acuerdos firmados porambas partes el 13 de diciem-bre pasado.El CGH, en respuesta y con elmismo corte unilateral convo-ca a una consulta sobre su plie-go petitorio los días 18 y 19 deenero. Estas dos propuestas tie-nen rasgos políticos idénticos:en lugar de acercar a la nego-ciación, promueven la rupturade la misma y dividen, por lotanto, a la comunidad univer-sitaria, cuando lo que ésta re-quiere es una política de con-

Por una política de consensoMéxico, D. F., a 18 de enero del 2000

➙ 3

Que se abran lasAsambleas

El viernes 28 del presente, antemiembros de la Federación deColegios de Personal Académi-co de la UNAM, El Rector J.R. De la Fuente aclaró que supronunciamiento referente acondicionar el diálogo con elConsejo General de Huelga acambio de la apertura de lasinstalaciones fue malin-terpretado.«El dijo que su llamado no erapara levantar la huelga sino quese abrieran las puertas para quese hicieran asambleas y las co-munidades decidieran por cadaplantel el asunto referente allevantamiento del paro en suescuela», informaron ayerCristina Gómez y AxelDidriksson.

➙ 3

boletín 2

El actual conflicto de huelgadebe terminar con una soluciónnegociada entre el CGH y lacomisión de rectoría, cualquierotra salida, no nos dejaría enbuenas condiciones para iniciarun proceso de reformaimportantísimo al interior de laUniversidad a partir del Con-greso universitario.El CGH saldría perdiendopues —aparentemente— sepodría demostrar que efectiva-mente nunca quiso negociar, loque desde mi perspectiva esfalso, pero sus errores le per-mitirían a rectoría afirmar loanterior.Rectoría saldría perdiendo por-que firmó acuerdos que final-mente no sabría cumplir, esdecir que la solución sería lanegociación y que el interlocu-tor para resolver el problemade la huelga es el CGH. Que-daría en entredicho su credi-bilidad.La comunidad de profesores yalumnos saldría perdiendo por-que hay aspectos de la propues-ta de rectoría que todavía de-bían discutirse para acordarsealgunos cambios. Veámoslospor partes:1.- En el punto que se refiere ala suspensión de todas las re-formas hechas al ReglamentoGeneral de Pagos en 1999, esclaro que no resuelve el proble-ma de la gratuidad de la edu-cación, pero esta propuesta sedebe aceptar tal y como la pre-senta Rectoría, pues sería fa-cultad del Congreso Universi-tario solicitar al Congreso dela Unión una ley de Autonomíapara que en ese marco una nue-va Ley Orgánica establezca,sin lugar a dudas, el conceptode gratuidad..2.- La realización de un Con-greso General Universitario,Democrático y Resolutivo.Aquí el CGH debiera aceptarla propuesta e introducir algu-

nos cambios sobre la organiza-ción que debería recaer en unacomisión electa por la comu-nidad, introducir cambios enlos delegados al Congreso paraque exista una representaciónproporcional de las minorías entodas las dependencias, paraevitar el carro completo de lasautoridades apoyados en sus“clientes” siempre dispuesto amarchar por donde les digan.3.- La propuesta sobre elCENEVAL responde a la in-quietud que genera la relacióncon este organismo privado, laposibilidad de informar a todala comunidad sobre los proble-mas que implica para la edu-cación universitaria estar liga-dos a este organismo privado,por lo pronto la suspensión dela relación con el CENEVALes un primer paso.4.- Sobre la recuperación delsemestre, también se debieranegociar con el CGH esta pro-puesta porque es inaceptableque se le deje la decisión a cadaConsejo Técnico, debe ser unadecisión del Consejo Univer-sitario, para evitar que exista,desfase en los tiempos de trá-mites entre los distintossubsistemas de la Universidad,por ejemplo, el trámite de pasea facultad, si existen facultadesque inicien mas pronto sus ac-tividades, podrían dar prioridada los alumnos que asistieron aclases extramuros y que reali-zaron sus trámites de pase re-glamentado, frente a los alum-nos que no asistieron y que deesta manera se verían castiga-dos por su opinión frente a lahuelga, esto es inadmisible.5.- Se debe aceptar la propues-ta de no sancionar, en ningúnsentido a los integrantes de lacomunidad que participaron enuno u otro sentido durante elconflicto.

Invitación a Rectoría y al CGHRecuperemos la confianza, siéntense a negociar

Román Arturo Sánchez Morales24 de enero del 2000

➙ 3

boletín 3

senso para levantar la huelga ypreparar un Congreso Resolu-tivo y Democrático de todoslos universitarios. Por lo ante-rior exigimos tanto al Rectorcomo al CGH a reencontrarseen la mesa de negociación paraanalizar y reconocer los avan-ces habidos y los resultados delplebiscito del Rector y la consultadel CGH, así como la propues-ta de la Rectoría y las deman-das estudiantiles y con estoselementos alejar cualquierposibilidad de confrontaciónentre universitarios o la violen-cia interna o externa. Exigimosque en la mesa de negociaciónse encuentre una solución ra-cional y democrática a la huel-ga en nuestra Universidad y elacuerdo bilateral de un Congre-so Universitario considerandolas diversas propuestas queotros núcleos y colegios de laUNAM hemos hecho

Ejemplo y peligrorectoría y el eventual levanta-miento de la huelga. Peligrosafue la respuesta generalizada,salvo honrosas excepciones,del CGH que se atrincheró, ais-lándose de una multitud quehace algunos meses, en buenaparte, fue la base social que lepermitió estallar y sostener lahuelga; concentraciones a lasque contestó con una total ne-gativa o les propuso asambleaspara fechas posteriores y, lle-gado el momento, se retractó.Es urgente finiquitar la huelgapara pasar al proceso transfor-mador que conduce y pasa porel congreso. Pero difícilmentepodemos esperar cambios po-sitivos del debate en una comu-nidad polarizada. La conclu-sión de esta etapa debe ser re-conociendo a nuestros antago-nistas como parte de la comu-nidad; con ideas e intereses dis-tintos, pero universitarios alfin.La rectoría tiene la obligaciónde respetar el resultado de laconsulta regresando a la mesade diálogo a buscar una con-clusión con el CGH.El CGH tiene la obligación derespetar el resultado del plebis-cito apurándose a responder,punto por punto, a la propues-ta oficial, de suerte que, sinsacrificar los elementos queconsidere fundamentales en supliego, permita desbloquear eldiálogo y levantar la huelga loantes posible.

6.- Sobre la propuesta de dejarvigentes las reformas del 97sobre límite de permanencia ypase reglamentado, es posibledejarlas vigentes y trasladar alCongreso su discusión, peraresolver los problemas que es-tas reformas no han logradoresolver en términos académi-cos, por ejemplo sobre el lími-te de permanencia para soste-ner el derecho de pase regla-mentado, la reforma estableceun límite de 4 años y prome-dio de siete, sin embargo nues-tros alumnos enfrentan en estepunto dos problemas que nohan sido resueltos, a diferenciade otras instituciones, nuestrosalumnos no pueden renunciara calificaciones para volver apresentar examen e intentarobtener una mejor calificaciónpara mejorar su promedio, elotro problema se da en el casode reprobar una materia, lasposibilidades de acreditarlapara no llevarla arrastrandohasta el final son muy limita-das, los alumnos pueden inscri-birla para una segunda oportu-nidad hasta que ingresan alquinto semestre y siempre ycuando no saturen su opción derecursar sólo dos materias. Laotra salida que les queda es lavía del examen extraordinarioo los cursos sabatinos que tie-nen un costo y que por lo tantoatentan contra un derecho delos alumnos a poder recursarsus asignaturas reprobadas.Finalmente les demandamos alCGH y a Rectoría instrumentarmecanismo con voluntad eimaginación que permitan re-solver el conflicto y, luego,levantar la huelga de comúnacuerdo; ¿acaso no es posibleque en la entrega de los resul-tados del Plebiscito que el Rec-tor planea realizar en la expla-nada de Rectoría, el CGH yRectoría negocien acuerdosmínimos?

Confianza y conflicto

AsambleasA nombre de la federación,ambos académicos externaronpor separado que Juan Ramónde la Fuente también manifes-tó su disposición al cambio enla conformación y organizacióndel congreso universitario...La Jornada, 29 enero del 2000

consenso

boletín 4

cpa, boletín del Comité

Promotor del Colegio deProfesores de Azcapotzalco,CCH-A, UNAM.

Todo comentariodeberá dirigirse a sudirección electrónica:[email protected], oentregarse personalmenteen su reunión semanalen el plantelAzcapotzalco.La edición electrónicapuede consultarse en lapágina del cpa eninternet:galeon.hispavista.com/cpcpa.

El plebiscito y la consulta hanconstituido una gran semanademocrática. Decir que fuealgo sin precedente en la his-toria de la UNAM es bastanteabusivo, pero pudo haber sidoejemplar de haberse realizadoen forma única, por ambosinterlocutores: CGH y rectoría.Si el entonces rector, Francis-co Barnés hubiera recurrido aun procedimiento similar paraevaluar su propuesta de modi-ficación al Reglamento Gene-ral de Pagos, o hubiera respe-tado el que en ese momentorealizaron los estudiantes, laUNAM se habría ahorrado estahuelga.A pesar de que cada uno de susrealizadores trata de minimizary hasta descalificar el procedi-miento de enfrente, conjunta-mente mostraron los dos gran-des intereses que deben conci-liarse:La única vía para levantar lahuelga es, mediante el diálogo,resolver satisfactoriamente elpliego petitorio estudiantil.Se debe terminar con la incer-tidumbre que consume a cien-tos de miles de universitarios,haciendo que nuestra máximacasa de estudios reinicie suslabores a la brevedad.Una consulta ejemplar, ademásde realizarse unitariamente,debió someter a la considera-ción de todos la propuesta ofi-cial, punto por punto, en con-traste con el correspondientedel pliego estudiantil. Al díasiguiente habríamos sabido quépartes son satisfactorias y cuá-les requieren de un mayor es-fuerzo en la mesa de diálogo.Sin embargo, ambas partes op-taron por la ruta más difícil, lade las decisiones unilaterales yla confrontación que, afortuna-damente, no ha pasado de laspalabras.Después de un proceso quepudo ser ejemplar hemos vistodecisiones peligrosas. Estacombinación se repetido en

forma sistemática desde aque-llos días.Convocar a todos a realizarasambleas para evaluar la pro-puesta oficial y buscar la solu-ción a la huelga, fue positivo.Si lo hubieran hecho conjunta-mente los interlocutores, habríasido ejemplar. Ha sido peligro-so no canalizar hacia el diálo-go y resolución conjunta delparo, sino hacia la confronta-ción, las concentraciones sur-gidas de la convocatoria.Ejemplar fue el caso del plan-tel Azcapotzalco del CCH endonde las puertas se abrieronpara todos los estudiantes quese presentaron a dialogar. Pe-ligrosa fue la actitud de los fun-cionarios de la Preparatoria 3en donde, confundiendo el le-vantar por decisión de asam-blea, con la retoma mediante elasalto, aventaron por adelantea los estudiantes desesperadospara, finalmente, dejarlos col-gados.Ejemplar fue la actitud de losuniversitarios que, con pasióny coraje, pero pacíficamente, separaron frente a las barricadasa demandar a sus compañeroshuelguistas fecha y hora deasambleas resolutivas para de-batir sobre la propuesta de la

Plebiscito y ConsultaEntre el ejemplo y el peligroJorge Daniel Marroquín de la Rosa

➙ 3