35
Cristalino Anatomía y fisiología El cristalino es un lente transparente, incoloro, flexible biconvexo de forma elíptica, avascular situado en el segmento anterior inmediatamente por detrás del iris en el plano pupilar y delante del humor vítreo, se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina. La superficie anterior del cristalino, más cerca de la córnea , está revestida por una capa de células cuboideas, el epitelio del cristalino. La porción central está compuesta por capas de células alargadas (fibras). Diámetros del cristalino Diámetro frontal: 9-10 mm Diámetro ant-post: 4mm Radio de curvatura anterior: 10mm Radio de curvatura posterior: 6mm Anatomía microscópica La cápsula es una membrana anhista, compuesta de colágeno, en la cual se pueden distinguir tres elementos: Laminilla zonular, sólo existe a nivel ecuatorial y es la parte más superficial.

Cristalino-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

oftalmologia

Citation preview

CristalinoAnatoma y fisiologa El cristalino es un lente transparente, incoloro, flexible biconvexo de forma elptica, avascular situado en el segmento anteriorinmediatamente por detrs del iris en el plano pupilar y delante del humor vtreo, se caracteriza por su alta concentracin en protenas, que le confieren un ndice de refraccin ms elevado. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la crnea a formarlas imgenes sobre la retina. La superficie anterior del cristalino, ms cerca de lacrnea, est revestida por una capa de clulas cuboideas, el epitelio del cristalino. La porcin central est compuesta por capas de clulas alargadas (fibras).Dimetros del cristalino Dimetro frontal: 9-10 mm Dimetro ant-post: 4mm Radio de curvatura anterior: 10mm Radio de curvatura posterior: 6mmAnatoma microscpica La cpsula es una membrana anhista, compuesta de colgeno, en la cual se pueden distinguir tres elementos: Laminilla zonular, slo existe a nivel ecuatorial y es la parte ms superficial. Est atravesada por las fibras zonulares - Membrana pericapsular. Capa situada bajo la anterior, de 1-2 m de espesor. Cristaloides propiamente dicha. Se sita por dentro de la membrana pericapsular. Su grosor es de 20 m.El epitelio del cristalino es una capa de clulas aplanadas situada en la cara anterior del mismo. Son ms altas cuanto ms cerca del ecuador se sitan (13-22 x 2-5 m en el polo anterior y 8-12 x 9-15 m en el ecuador). Se denomina zona germinativa al grupo celular situado en la zona ms ecuatorial. En esta zona las mitosis son mucho ms frecuentes. Las clulas que se van creando se van alejando de la cpsula.Las fibras cristalinianas se originan a partir de la zona germinativa. Con el tiempo van alargndose, con una direccin anteroposterior. Su seccin transversal es hexagonal. Se ha descrito una matriz extracelular o cemento entre las cristaloides y las clulas cristalinianas, as como entre las fibras. El cemento interfibrilar constituye las suturas del cristalino, que son las zonas en las que se insertan las fibras.Mediante biomicroscopia se distinguen las siguientes regiones concntricas, de dentro afuera, en el cristalino adulto: Ncleo embrionario interno: formado hasta el quinto mes del desarrollo embrionario. Ncleo embrionario externo o fetal: formado antes del nacimiento. Ncleo adulto: formado antes de la pubertad. Corteza: formado a partir de la pubertad.Mecanismos y modificaciones del ojo durante la acomodacin1. Las pupilas se contraen: las pupilas actan como diafragmas, reduciendo el dimetro de los crculos de difusin. Tambin las aberraciones disminuyen al obturar las porciones externas del cristalino.2. La profundidad de la cmara anterior disminuye por el centro y aumenta en la periferia.3. El cristalino sufre varias modificaciones: Variaciones en sus superficies refractivas. Se produce un aumento de la curvatura del cristalino que afecta principalmente a la cara anterior. El radio de curvatura de la cara anterior (r1) disminuye desde 11 mm. aprox. hasta entre 5 y 6 mm. Variaciones en su ndice de refraccin. Aumenta el ndice total por el desplazamiento de las fibras cristalinianas, lo que recibe el nombre de mecanismo intracapsular de la acomodacin. Variaciones en el dimetro. El dimetro frontal del cristalino disminuye entre 0'4 y 0'5 mm Modificaciones en el dentado del ecuador. Las ondulaciones del borde del cristalino se pierden durante la visin prxima y reaparecen en visin lejana. Tremulacin del cristalino. Se atribuye a la relajacin zonular y al ligero desplazamiento del cristalino por accin de la gravedad, as como a la pequea rotacin alrededor de un eje vertical.

4. El msculo ciliar, la znula y los procesos ciliares tambin sufren modificaciones:En el enfoque para visin cercana o prxima: el msculo ciliar se contrae. las fibras de la znula se relajan. la cpsula del cristalino se distiende adoptando el cristalino una forma esferoidal. aumenta el poder refractor.En el enfoque para visin lejana: el msculo ciliar se relaja. las fibras de la znula se tensan. la cpsula del cristalino se tensa, y el cristalino se aplana y adopta una forma elptica.

Componentes funcionales de la acomodacin. La sincinesia de la acomodacin es la concordancia de varios fenmenos para que la visin prxima sea ntida.

Estos fenmenos son:1. La acomodacin, que permite enfocar la imagen sobre la retina gracias a la contraccin del msculo ciliar.

2. La convergencia, que permite girar los ojos hacia adentro mediante los msculos rectos internos, para que sus ejes visuales se dirijan hacia el objeto prximo. Cuanto ms cerca est el objeto, mayor ser la convergencia y, al mismo tiempo, mayor ser la acomodacin.

3. La miosis, que se produce por la contraccin del esfnter pupilar, reduce las aberraciones pticas, suprime el aumento relativo de luz que entra en el ojo desde los objetos prximos y aumenta la profundidad de foco reduciendo el tamao de los crculos de difusin.

Estos 3 fenmenos, aunque son independientes, estn ligados fisiolgicamente entre s, ya que dependen de la misma inervacin parasimptica (tercer par craneal). Cuando se enfoca un objeto prximo, se producen simultneamente por un mismo impulso central. La distancia mnima a que puede observarse un objeto sin la acomodacin del cristalino se llama punto remoto; ms all del cual los rayos luminosos son prcticamente paralelos. Es de unos 6 metros. Vale decir entonces, que el poder de acomodacin del cristalino se ejerce cuando se miran objetos comprendidos entre distancias de 10 cm y 6 metros. Cuando el cristalino es incapaz de acomodar el ojo a la distancia, se corrige el defecto utilizando lentes de tipo adecuado al defecto. Esto sucede en la presbicia; en la miopa el punto prximo est muy cercano y el sujeto ve bien de cerca y mal de lejos por formarse la imagen delante de la retina; en la hipermetropa, el punto prximo se halla alejado y el sujeto necesita acomodar el ojo para ver a lo lejos, puesto que la imagen se forma detrs de la retina.

CatarataLa catarata corresponde a una opacificacin del cristalino, que interfiere en forma progresiva con la agudeza visual. Es la principal causa de ceguera en el mundo. Se llama catarata a cualquier opacidad del cristalino, focal, difusa, pequea o grande. El factor etiolgico ms comn es la edad, explicado por el aumento progresivo de la densidad del ncleo cristaliniano por la compactacin de las fibras epiteliales. Sin embargo, existen cataratas secundarias a diversas etiologas, que incluyen: noxas fsicas (radiacin, trauma), infecciosas (TORCH), metablicas (diabetes, galactosemias), inflamatorias (uveitis, glaucoma agudo), y iatrognicas (corticoides), en las cuales el factor fisiopatolgico comn es una alteracin del metabolismo celular intracristaliniano, que origina cambios en la composicin inica, proteica e hidratacin.Ciertos cambios bioqumicos estn presentes en la mayora de las cataratas inducidas experimentalmente. Entre los ms importantes estn: un aumento inicial en el contenido de agua, seguido de una disminucin en la medida en que la catarata madura.El contenido de potasio disminuye progresivamente, probablemente por un dao de la bomba que mantiene su gradiente, alcanzando un estado de equilibrio con el humor acuoso, mientras que con el sodio y el cloro ocurre lo contrario (entran al cristalino para igualar sus concentraciones). El consumo de oxgeno disminuye y la concentracin de glutatin y cido ascrbico se reducen hasta casi desaparecer. Por ltimo, la cantidad de protenas disminuye, particularmente la proporcin de la fraccin de protenas solubles.En relacin a las cataratas inducidas por diabetes, el mecanismo parece ser la metabolizacin del exceso de glucosa mediante la va del sorbitol, con la consiguiente acumulacin de este alcohol. Debido a la insolubilidad de esta ltima molcula, se produce una gradiente osmtica que produce hidratacin y tumefaccin de las clulas del cristalino, lo cual probablemente lleva a un dao de las membranas celulares alterando la homeostasis del potasio, glutatin, aminocidos, etc.

Clasificacin de las Cataratas.Segn la etiologa y el manejo clnico de esta enfermedad, clasificamos a las cataratas en: senil, congnita, traumtica y secundaria.

1. Catarata senil.Constituye la causa ms frecuente de catarata. El aspecto morfolgico ms caracterstico es de una catarata de predominio nuclear. Se manifiesta tpicamente por una prdida lenta y progresiva de la agudeza visual bilateral (aunque puede ser asimtrica) despus de los 60 aos. Se estima como factores de riesgo para el desarrollo de una catarata senil precoz los antecedentes hereditarios, la exposicin a radiacin ultravioleta, el tabaquismo y carencias nutricionales.

2. Catarata congnita.Constituye el 30% de las causas de ceguera infantil. Puede ser uni o bilateral, siendo ms ambliopizantes las unilaterales. Su morfologa es muy variable. Un 40% de las cataratas congnitas son idiopticas, y el resto pueden ser hereditarias (generalmente de herencia autosmica dominante), asociadas a infecciones intrauterinas como la rubola o trastornos metablicos (galactosemias, hipocalcemias). El diagnstico se realiza por la presencia de leucocoria o disminucin del rojo pupilar en el recin nacido.Una catarata infantil puede detectarse en el estudio de un estrabismo, nistagmus o baja de agudeza visual. Dado el riesgo de ambliopa, la catarata congnita visualmente significativa debe resolverse con prontitud antes de los 3 meses de vida.

3. Catarata traumtica.El trauma ocular constituye la primera causa de catarata en la poblacin menor de 60 aos. Muchas veces el trauma se asocia a otras alteraciones intraoculares, lo que en smbrese el pronstico visual. La o pacificacin del cristalino puede ser inmediata, especialmente cuando existe un trauma ocular penetrante con ruptura de la cpsula del cristalino, o bien tarda, con disminucin de la agudeza visual dcadas despus del traumatismo.

4. Catarata secundaria a enfermedad ocular.Una catarata secundaria se desarrolla como consecuencia o en asociacin a otra patologa ocular, como por ejemplo una uvetis, un glaucoma agudo o una alta miopa.Muchas veces el tratamiento de la enfermedad es el que iatrognicamente desencadena la catarata, como el uso crnico de esteroides en el tratamiento de una uvetis o la vitrectoma en una retinopata diabtica. El pronstico visual y la aparicin de complicaciones intra y postoperatorias estarn influidos por la enfermedad de base.

5. Catarata secundaria a enfermedad sistmica.Incluye un amplio grupo de enfermedades genticas y metablicas. Es importante recordar el efecto cataratognico inducido por los corticoides, as como la catarata diabtica cuyo mecanismo fisiopatolgico ya analizamos previamente. Otras enfermedades asociadas a cataratas son: Dermatitis atpica, Sndrome de Down,Distrofia miotnica, Sndrome de Werner, Sndrome de Rothmund.

Manifestaciones clnicas.La catarata produce una disminucin progresiva de la agudeza visual uni o bilateral en un tiempo variable de aos. Existen sntomas que acompaan o anteceden a la disminucin de visin que es necesario conocer: producto de la difraccin producida por un cristalino de densidad heterognea los pacientes sufren de encandilamiento, cuando salen a lugares iluminados o cuando conducen de noche. Otro fenmeno interesante es la miopizacin del ojo, producto del incremento de convergencia de un cristalino ms denso y de mayor tamao. De este modo, los pacientes inicialmente notan un mejoramiento de la agudeza visual de cerca, y muchos dejan de usar los lentes de lectura que les ha acompaado durante aos. Esto se conoce como la segunda visin.

En casos de cataratas avanzadas, el aumento de tamao del cristalino puede obstruir el flujo del humor acuoso, generando un glaucoma facomrfico. Del mismo modo, cataratas reducas con trastornos de la impermeabilidad de la cpsula del cristalino pueden inducir uvetis facoanafilcticas, producto de la inflamacin granulomatosa que provocan protenas solubles del cristalino liberadas al humor acuoso.

Tratamiento:En las cataratas incipientes se pueden tomar medidas paliativas como el uso de gafas de sol para evitar el deslumbramiento o graduadas si se ha producido un cambio en la refraccin. Pero el tratamiento definitivo de las cataratas sigue siendo el quirrgico. La intervencin de las cataratas es en la actualidad un proceso rpido e indoloro, altamente efectivo y con escasos riesgos. La operacin consiste en extraer el contenido del cristalino opacificado y reemplazarlo por una lente intraocular. La ciruga de catarata actual permite recuperar una visin normal e incluso mejor que la que se haba tenido en mucho tiempo.

Lentes Intraoculares para Cataratas Ciruga de la catarata con Lser

Glaucoma El glaucoma es la lesin de las fibras ganglionares a nivel de la cabeza del nervio ptico o papila por un proceso isqumico causado por una alteracin de la presin intraocular. El glaucoma afecta hasta el 2% de las personas mayores de 40 aos, y hasta el 10% de las personas de 80 aos; un 50% puede estar no diagnosticado.

Tipos de glaucomaHay dos formas principales de glaucoma: de ngulo abierto (la forma ms comn que afecta a aproximadamente el 95% de los individuos) y de ngulo cerrado. Tambin hay otras formas de glaucoma, incluyendo la de tensin normal, congnita y secundaria.Glaucoma de ngulo abierto, la forma ms comn de la enfermedad, es progresiva y se caracteriza por dao al nervio ptico. El factor de riesgo ms importante para el desarrollo y avance de esta forma es la alta presin del ojo. Inicialmente, y por lo general no hay sntomas, pero la presin del ojo gradualmente crece, y en algn momento, el nervio ptico se deteriora, y se pierde la visin perifrica. Sin tratamiento, una persona puede quedar totalmente ciega.Glaucoma de ngulo cerrado puede ser aguda o crnica. Con glaucoma agudo de ngulo cerrado el flujo normal del lquido del ojo (humor acuoso) entre el iris y el cristalino es de repente bloqueado. Los sntomas pueden incluir dolor severo, nuseas, vmitos, visin borrosa y hasta ver un halo del arco iris alrededor de las luces. El glaucoma agudo de ngulo cerrado es una emergencia mdica y debe ser tratado de inmediato o la ceguera podra resultar en uno o dos das. El glaucoma crnico de ngulo cerrado progresa ms lentamente y pueden daar el ojo sin sntomas, similares al glaucoma de ngulo abierto.Glaucoma de tensin normal o de baja tensin se produce cuando la presin del ojo es normal, sin embargo, el nervio ptico se daa y se pierde la visin perifrica. Reduciendo la presin del ojo por lo menos el 30 por ciento a travs de la medicacin a veces frena el progreso de la enfermedad, pero este tipo de glaucoma puede empeorar a pesar de la presin baja. Un historial mdico detallado puede ayudar a identificar otros posibles factores de riesgo, como la presin arterial baja, que contribuyen al glaucoma de baja tensin. Si no existen otros factores de riesgo, el tratamiento es el mismo que se usa para el glaucoma de ngulo abierto.Glaucoma Congnito este glaucoma aparece en el nio recin nacido y hasta los 3 aos de edad. La prevalencia de este glaucoma es 0.05% de la poblacin. La elevacin de la presin se produce por una falla en el desarrollo del trabculo. El 30% est presente al nacer, alrededor del 70% se manifiesta antes del ao de edad el 100% se ha manifestado a los 3 aos de edad. Aproximadamente dos tercios de los casos son bilaterales.Su incidencia es de uno por cada 10.000 a 15.000 recin nacidos. Este Glaucoma es sintomtico. Los nios presentan epfora y fotofobia producto de la distensin de las terminaciones nerviosas de la crnea por efecto de la presin ocular elevada.

Dentro de los glaucomas secundarios se incluyen:

Glaucoma Neovascular: ocurre como complicacin de la retinopata diabtica o de la trombosis de la vena central de la retina.En ambos casos factores neovasculognicos a nivel de la retina isqumica determinan la proliferacin anormal de vasos en el iris lo que se denomina rubeosis. La rubeosis invade el ngulo iridocorneal lo cual obstruye la salida del humor acuoso directamente o bien, produciendo goniosinequias entre el iris y la crnea cerrando al ngulo y con ello la salida del humor acuoso. Estos glaucomas cursan con inflamacin ocular y sintomatologa asociada a ella. El tratamiento consiste en efectuar fotocoagulacin de la retina para evitar que prosiga la rubeosis y una operacin de trabeculectoma o mediante vlvulas filtrantes lo que permite normalizar la presin ocular.

Glaucoma Uveitico: en este caso la presin ocular sube producto del cambio de las caractersticas del humor acuoso que contiene elementos anormales como protenas y clulas inflamatorias. Estos elementos obstruyen los espacios trabeculares o crean goniosinequias, adherencias del iris al trabculo, dificultando la salida del humor acuoso y elevando la presin ocular. El tratamiento de la enfermedad subyacente generalmente normaliza la presin ocular.

Glaucoma Traumtico: ocurre en forma secundaria al trauma contuso del globo ocular. El glaucoma se produce por alteracin traumtica del aparato de drenaje del humor acuoso.

Otra causa de glaucoma secundario son las cataratas: algunas veces, cuando la catarata es madura y empieza a inflamarse debido a un aumento del contenido lquido, el cristalino puede oprimir el iris y bloquear el fluido de humor acuoso por el ngulo de drenaje. Cuando se bloquea el humor acuoso, aumenta la presin ocular y aparece el glaucoma.Adems, la presin intraocular algunas veces puede aumentar durante la ciruga de cataratas y causar un glaucoma secundario. El glaucoma secundario es muy poco comn despus de una ciruga de cataratas, pero suele ser temporal y fcil de tratar con medicacin para el glaucoma.SntomasLos sntomas ms caractersticos de un glaucoma son: Visin de moscas volantes o centelleantes Perdida de visin lateral o perifrica Dolor en el ojo Cefalea Visin borrosa Visin de halos tipo arco iris Nauseas y vmitos CegueraTratamiento Comprende varios grupos de drogas: Frmacos Parasimpaticomimticos. El colirio de Pilocarpina al 1, 2 4% se administra cada 4 a cada 12 horas. Facilita el drenaje del humor acuoso a traves del trabculo. Sus efectos secundarios, miosis, espasmo del msculo ciliar y riesgo de desarrollar catarata han postergado su uso frente a nuevas drogas desarrolladas recientemente. Frmacos simpticomimticos. El colirio de agonista alfa 2 brimonidina al 0.2% aplicados cada 8 a cada 12 horas diminuyen la formacin del humor acuoso. Los colirios de betabloqueadores betaxolol al 0.25 - 0.50%, levobunolol al 0.25-0.5% y timolol al 0.25-0.50% aplicados cada 12 a 24 horas disminuyen la formacin de humor acuoso. Frmacos anlogos de prostaglandinas. El colirio de latanoprost al 0.05%, de bimatoprost al 0.03 %, de travosprost al 0.004% aplicados cada 24 horas aumentan el drenaje del humor acuoso por la va uveoescleral. Frmacos inhibidores de la anhidrasa carbnica. La acetazolamida por va oral en su dosis mxima de 250mg c/6 horas inhibe la produccin de humor acuoso, puede ser usada en dosis menores, lo que se determina por prueba teraputica. Los colirios de dorzolamida y de brinzolamida administrados cada 8 a 12 horas inhiben la anhidrasa carbnica en forma tpica.

Uveitis y cataratas:

La formacin de catarata es una complicacin frecuente en las uveitis, desarrolla en ms del 50% de los casos, como resultado de la inflamacin crnica, el tratamiento recibido (uso prolongado de corticoesteroides) o ambas causas tienden a ser cataratgenas. Con la inflamacin disminuye la produccin de humor acuoso, las clulas inflamatorias consumen parte de esos nutrientes y adems libera citoquinas, enzimas y radicales libres que son txicos para el epitelio. Por otro lado los corticoesteroides inhiben la bomba de sodio-potasio ATP asa del epitelio y el cristalino se hidrata.Existen ciertos factores que marcan la diferencia teraputico-quirrgica de este tipo de catarata, en relacin a la que se presenta en la poblacin senil. La catarata asociada con uveitis se desarrolla principalmente a edad temprana, afectando a adultos jvenes. La ciruga de catarata en pacientes afectados con uvetis es ms complicada si se compara con pacientes sin inflamacin ocular. La recuperacin visual es impredecible, ya que suele presentarse un mayor grado de inflamacin ocular postoperatoria, edema macular y opacificacin capsular como complicaciones frecuentes. Existe consenso general en cuanto a la importancia del control de la inflamacin ocular ocho semanas antes de la ciruga, constatndose una mayor probabilidad de recuperacin visual.Actualmente se considera que la facoemulsificacin es el procedimiento quirrgico de eleccin para tratar estos casos debido, a que el tamao de la incisin es pequeo, provoca mnimo trauma tisular, fundamentalmente, a nivel del iris y adems minimiza la respuesta inflamatoria posquirrgica Generalmente a pesar de las medidas teraputicas antiinflamatorias pre y posquirrgicas, persiste un bajo grado de reaccin inflamatoria luego de la ciruga, que puede alterar el pronstico visual posquirrgico debido al edema macular cistoideo, formacin de membrana epirretinales, dao glaucomatoso del nervio ptico y opacificacin de cpsula posterior.

Las dos indicaciones principales para la ciruga de catarata en pacientes con uveitis son: 1. La rehabilitacin visual y 2. La extraccin de catarata cuando impide la visualizacin del segmento posterior.

Indicacin de cundo operar:Ausencia de inflamacin ocular durante un perodo mnimo de 3 meses, excepto en los casos de uvetis facognica que supone una urgencia quirrgica.Ausencia de inflamacin ocular durante un perodo de 6 meses, en patologas graves como artritis idioptica juvenil (AIJ), enfermedad de Behet (en esta patologa el pronstico visual depende del estado preoperatorio del polo posterior)

Tratamiento preoperatorio:Tratamiento tpicoTratamiento esteroideo: prednisolona 1% cada 6 horas/da, 3 das antes de la ciruga.Tratamiento no esteroideo: 4 veces al da, 2 das antes de la ciruga. Por su influencia en el edema macular pseudofquico (EMQP).Midriticos: protocolo dilatacin da de ciruga. Tratamiento periocularTriamcinolona: 1 inyeccin preoperatoria, si el paciente no presenta glaucoma y no es crtico-sensible.

Tratamiento sistmicoTratamiento esteroideo: prednisona 1 mg/kg/da, 3 das antes de la ciruga. Para controlar la inflamacin perioperatoria, en aquellas patologas muy graves (Enf. De Behcet) factor fundamental para el pronstico visual.Metotrexato: 15 mg/m2/semana al menos 1 mes previo a la ciruga en uvetis infantil (8) (70% AIJ). Control de la inflamacin ocular en AIJ, especialmente indicado en presencia de sinequias posteriores.Profilaxis antivrica: valaciclovir 500 mg/12 horas o aciclovir 200 mg/12 empezando 1 semana antes de la ciruga.Profilaxis antiparasitaria para evitar recidivas: toxoplasmosis empezando 1 semana antes de la ciruga.Es de vital importancia, en aquellos casos graves en los que ha costado obtener una inmunosupresin idnea, consultar siempre a los mdicos responsables del tratamiento sistmico (inmunosupresores, frmacos biolgicos) por si hubiese que aumentar dosis o dar tratamiento de refuerzo antes o despus de la ciruga.Consideraciones quirrgicas:AnestesiaGeneral: en nios.Retrobulbar: recomendable, por la posible manipulacin del iris y las posibles complicaciones de la ciruga.Tpica: queda a criterio del oftalmlogo y dependiendo del caso.TcnicaFacoemulsificacin: tcnica estndar.Vitrectoma: ciruga combinada si hay vitritis, edema macular, traccin vtreo-retiniana.

Cataratas congnitasUnacataratacongnita es la opacidad del cristalino del ojo que est presente al nacer. El cristalino del ojo es normalmente transparente. ste enfoca la luz recibida por el ojo sobre laretina.Se presentan en el nio y son consecuencia de procesos que tienen lugar durante el desarrollo fetal o estn en relacin con enfermedades contradas por la madre durante el embarazo (p. ej. el sarampin). En muchas ocasiones, las cataratas congnitas estn asociadas a numerosas enfermedades disgneticas como lipodistrofa, neuropatas congnitas, distrofia facial, etc. La prevalencia de las cataratas congnitas es, aproximadamente, de 1 por cada 10.000 nacimientos. Un tercio de las cataratas peditricas son espordicas y un 20-25% son de origen familiar. La mayor parte de las veces son bilaterales.Estas cataratas pueden limitarse a una opacidad en el centro del cristalino y no progresar (cataratas no evolutivas) o pueden afectar a toda la lente, hacindola casi opaca en el transcurso de los aos (cataratas evolutivas).

catarata cerlea. Catarata nuclear. Tratamiento:Contina siendo dificultoso y en ocasiones no siempre satisfactorio. El nico tratamiento posible es el quirrgico.La ciruga ocular en la edad peditrica tiene unas consideraciones diferentes que en el adulto. Primero, los nios tienen una larga expectativa de vida y, por otro lado, hay una respuesta diferente a la agresin quirrgica, teniendo una posibilidad de recuperacin mayor.Hay que tener en cuenta que los nios representan una poblacin de mayor riesgo durante la anestesia.En el caso de catarata congnita total, la ciruga debe realizarse de una manera precoz; si la catarata es parcial y es monocular hay que hacer un tratamiento previo refractario y oclusivo y si la agudeza visual mejora esperar. En el caso de que empeore hay que operar e instaurar tratamiento rehabilitador.En el caso de bilaterales parciales el tratamiento es refractario, oclusivo del ojo mejor y si mejora la agudeza visual realizar controles peridicos y esperar; si no mejora, operar el ojo peor y tratamiento rehabilitador de este ojo, con controles del ojo mejor. Si la agudeza visual disminuye hay que realizar ciruga inmediata de dicho ojo y tratamiento rehabilitador.Una vez decidida la intervencin quirrgica, hay que realizarla cuanto antes, pues los resultados obtenidos dependern directamente de la precocidad de la ciruga.Las dos tcnicas ms empleadas son: Lensectoma(extraccin completa del cristalino). Extraccin del cristalino e implante de lente intraocular. Normalmente no se utiliza en menores de 1 ao a no ser que exista muy poca colaboracin familiar en donde la adaptacin de lente de contacto y el tratamiento de la ambliopa van a ser imposibles. Los mejores candidatos para esta tcnica son las formas bilaterales que presentan slo catarata y ojo bien formado. Algunos estudios indican que el implante de una lente intraocular del tamao adecuado al ojo del nio pequeo puede tener un efecto beneficioso sobre el crecimiento del ojo, vindose un crecimiento muy similar al del ojo normal.

Medidas preventivasEs fundamental un diagnstico precoz.RehabilitacinLa rehabilitacin postoperatoria tiene tres aspectos: Correccin de la ametropa residual. Siempre que sea posible se realizar con lentes de contacto. Tratamiento de la ambliopay conservacin de la agudeza visual. Correccin de las anomalas asociadas: glaucoma, estrabismo, alteraciones corneales, etc.

Tipos de ciruga de Catarata.

La operacin de la catarata consiste en la extraccin del cristalino. El cristalino de un adulto habitualmente mide alrededor de 9 mm de dimetro. Existen tres tcnicas de Ciruga:

Extraccin intracapsular:Esta tcnica es la ms antigua de todas, Es un procedimiento que ya casi no se practica en la actualidad, consiste en retirar todo el cristalino, incluida la cpsula anterior y posterior, con la subsiguiente desventaja de la imposibilidad de la colocacin de un lente intraocular por la falta del soporte de la cpsula posterior. Estos pacientes afacos deben usar correcciones hipermetrpicas altas permanentes para mejorar el enfoque de las imgenes distantes y cercanas.

Ciruga extracapsular: Consiste en extraer la catarata dejando parte de la cpsula que la envuelve, se utiliza una incisin limbal, A travs de la cmara anterior se incide en la cpsula anterior del cristalino, despus se extrae el ncleo y la corteza, dejando la cpsula posterior en su lugar. Se realiza una incisin de 10 mm de largo y se extrae la catarata, Como la herida es muy grande, debe ser cerrada con puntos. Estos puntos tironean de la crnea, deformndola y causando astigmatismo (el paciente ve con fantasmas, o ve las imgenes estiradas). Como los puntos se pueden cortar recin a la sexta semana, la recuperacin visual total del paciente es un poco lenta.

Indicaciones:

Cristalino con subluxacin controlado. Sndrome pseudoexfoliativo + facodenesis. Catarata total brunescens o nigra. Catarata dura (sin fulgor) + miosis + turbidez.

Complicaciones: Complicaciones operatorias: Rotura de la capsula anterior del cristalino. Hemorragia supracoroidea expulsiva. Complicaciones postoperatorias precoces. Elevacin de la presin intraocular. Herida infiltrante o hernia del iris. Endoftalmitis bacteriana aguda. Complicaciones postoperatorias tardas: Opacificacin de la capsula posterior del cristalino. Descompensacin endotelial corneal. Edema macular qustico. Desprendimiento de retina.

Facoemulsificacin: Es la tcnica ms moderna, se realiza una pequea incisin en el borde de la crnea, A travs de una herida de tan solo 3 mm, se introduce una aguja que disuelve la catarata mediante ultrasonido y se coloca un lente intraocular en la bolsa capsular sin tener que agrandar la herida. Como la herida es muy pequea, generalmente es autosellable y no es necesario colocar puntos para cerrarla, por lo que la recuperacin visual es muy rpida

La operacin es de corta duracin y genera pocas molestias, La mayora de los pacientes pueden operarse con anestesia en gotas e irse a su casa sin oclusin (es decir, sin parche en el ojo). De esta forma, el retorno a las actividades habituales del paciente es muy rpido. La otra gran ventaja de la facoemulsificacin es que, al ser la incisin muy pequea, se reducen significativamente las complicaciones de la ciruga de catarata. La facoemulsificacin rara vez no puede realizarse en cataratas muy avanzadas porque se vuelven muy duras, especialmente si el paciente es muy mayor y tiene menos clulas endoteliales (una capa celular de la crnea que la mantiene transparente), lo que hace que la crnea sea ms sensible al ultrasonido. Es por ello que en la actualidad recomendamos no esperar a que la catarata madure demasiado.

Por medio de ondas ultrasnicas se va fragmentando el ncleo del cristalino, a medida que esto sucede se van aspirando los restos del ncleo fragmentado, de esta manera se obtiene siempre un campo visual adecuado para continuar con el procedimiento. Mientras esto se realiza se va irrigando la cmara anterior para evitar su colapso y sus graves complicaciones sobre la cpsula posterior o el endotelio corneal.

La Facoemulsificacin es ms segura que la extraccin extracapsular por: 1. Incisin ms pequea (3mm) 2. Posibilidad de utilizacin de anestesia tpica 3. Recuperacin inmediata 4. Mantiene intactas las estructuras del ojo o menos alteracin 5. No requiere la utilizacin de suturas para cerrar la incisin.

Femtosegundo:Un femtosegundo es la unidad de tiempo que equivale a la milbillonsima parte de un segundo, es decir: En un segundo hay mil billones de femtosegundos. Se abrevia fs.1 fs = 1x10-15 sCmo funciona?Es un lser ultrarrpido que permite realizar cada ciruga con una precisin inigualable. Como trabaja a 60.000 ciclos por segundo, permite mantener la velocidad del microquertomo (instrumento hasta ahora utilizado en la ciruga de LASIK).El lser de femtosegundo opera con pulsos programados de gran magnitud, alternados con pulsos de menor energa para producir la separacin y el corte controlado del tejido objetivo. A pesar de esta liberacin de energa no se producen quemaduras en los tejidos vecinos.Una computadora dirige el funcionamiento del lser para programar los cortes que ste realiza. La combinacin electrnica y programada de esos diferentes cortes permite realizar distintos tipos de ciruga, con los pulsos de energa monitorizados del lser, sin ninguna cuchilla mecnica de corte.Pues bien, esta condicin de alta precisin permite realizar los procedimientos de ciruga refractiva en particular y de la crnea en general con un nivel de seguridad incomparable.

FrecuenciasLASIK con CuchillaLASIK con Lser

Crecimiento epitelial debajo del flap0.12%0.03%

Defectos Epiteliales0.45%0.016%

Ectasia corneal0.02%0.00%

Cortes incompletes0.19%0.05%

Cortes finos0.072%0.012%

Cortes libres0.01%0.00%

Cortes irregulares0.015%0.00%

Qu es lo que brinda el lser de femtosegundo que no se haya hecho antes?Aplicar el lser de femtosegundo como instrumento programado de corte permite: Superficie de corte homognea Bordes de corte parejos Espesor y tamao del corte del flap adaptado al espesor de la crnea de cada paciente y su curvatura Uniformidad del corte del flap Preservacin del tejido subyacente y de la bioestructura de la crnea Rpida cicatrizacin Rpida recuperacin visual: los ojos tratados con lser de femtosegundo produciran mejor visin de contraste, de acuerdo a las ltimas publicacionesIndicaciones: Colocacin de anillos para queratocono Trasplante de crnea bsicamente. Ciruga de cataratasEn las cirugas de trasplante de crnea permite al cirujano la posibilidad de crear y predeterminar la forma y el corte de la crnea receptora enferma y programa, a su vez, el ensamble de la crnea nueva donante. De esta forma, se realizan procedimientos ms controlados que los manuales y con menor ndice de complicaciones.Bolsillos intraestromales

Implante Intracorneal KAMRA (AcuFocus)

Los implantes intraestromales son prometedores, ya que las soluciones alternativas y reversibles para corregir pequeos errores de refraccin y, paricularmente, como una nueva forma de tratamientos de la presbicia (vista cansada).Con el lser femtosegundoLDV,las incisiones intraestromales (ISP)pueden hacerse con rapidez y colocar el implante intracorneal con un alto grado de precisin, con lo que en gran medida se mejora la previsibilidad, la eficacia y la estabilidad.

Lentes intraoculares:Un lente intraocular (LIO) es un lente artificial transparente desiliconao materialacrlico, la mayor parte de tipo convergente, que se implanta quirrgicamente dentro delojo durante una ciruga de cataratas, para reemplazar un lente natural nublado. Igual que el lente natural del ojo, un LIO enfoca la luz que entra en su ojo a travs de la crnea y la pupila hacia la retina. La mayora de los LIO estn hechos de un material flexible y plegable, y en tamao son ms un menos tercio de una moneda de diez centavos.

Cmo pueden ser las lentes intraoculares?Las lentes intraoculares se pueden clasificar segn el tipo de material, en rgidos o flexibles.Los lentes intraoculares rgidos estn hechos en polimetilmetacrilato. En raras ocasiones son utilizados en la actualidad, ya que, como estos lentes miden entre 5 y 7 milmetros de dimetro, cuando se utilizan en la facoemulsificacin, es necesario colocar puntos para cerrar el ojo.

Tipos segn sus caractersticasY por la forma de afectar el enfoque son: Lentesmonofocales: Las lentes intraoculares monofocales pueden utilizarse para otorgar un punto de enfoque claro a distancia o de cerca, pero puede elegirse slo un punto de enfoque y requieren complementarse con lentes externos o gafas. Una lente monofocal asociada al astigmatismo, para corregir tanto los defectos de lejos como el astigmatismo asociado. Esta lente es conocida comunmente como lente Monofocal Trica. Lentesmultifocales: Las lentes intraoculares multifocales evitan la necesidad de gafas ya que brindan dos o ms puntos de enfoque, pero a expensas de claridad.Le brindan al paciente la posibilidad de tener una excelente visin lejana, intermedia y cercana al mismo tiempo, y a su vez pueden ser: Refractivas: con varias zonas pticas en la lente intraocular.Difractivas apodizadas: con tramos difractivos graduales sobre el implante de la lente intraocular que crean una transicin suave entre los puntos focales.Acomodativas: con un punto focal, pero funcionan como si fuera una LIO multifocal al estar diseadas con una articulacin similar a la mecnica del cristalino y mediante la accin de los msculos del ojo, el nico punto focal puede variar para enfocar objetos a diversas distancias. Lentestricos: para corregir el astigmatismo. Lentestelediptricoso LIOTD: o lentes IOL-Vip (Intra Ocular Lens for Visually Impaired Person) parabaja visino deficiencia visual severa.

Tipos de lentes intraoculares:1.- VisianICLSon lentes fquicos, es decir, se implantan dentro del globo ocular conservando el cristalino del ojo intacto.Su uso est indicado en pacientesmenores de 45-50 aosque presentan unaMiopamayor a 8 dioptras o Hipermetropas mayores a 6 dioptras con o sinAstigmatismoasociado.Estos lentes son implantados en la cmara posterior, detrs del iris y al frente del cristalino. Estn compuestos de un material llamado colmero que permite una excelente visin final. Posteriormente no son visibles a simple vista, su extraccin es fcil y sus potenciales efectos adversos son pocos.El modeloICL tricopermite adems corregir hasta cierto lmite la presencia deastigmatismoasociado. 2.- Acrysof IQSon lentes pseudofquicos, es decir, para su utilizacin se debe extraer el cristalino, operacin conocida como ciruga de catarataporfacoemulsificacin.Su uso est indicado en pacientesmayores de 45-50 aosque presentenMiopa oHipermetropasinAstigmatismoAlto,con o sin presencia deCataratas. Es uno de los lentes intraoculares ms modernos y es monopieza, compuesto de un material llamado acrlico, es asfrico, presenta filtro UV y otro especial para el color azul (lo que protege a la mcula de dao fototxico).

Procedimiento:Todo paciente debe estar bien dilatado previo a la ciruga. El implante del lente se realiza en un quirfano bajo un microscopio operatorio y en condiciones estriles. Usted estar acostado en una camilla y el cirujano estar sentado frente a la cabecera de la camilla. Para que no tenga dificultad para respirar, se suministrar oxigeno constantemente. Un pequeo aparato sostendr sus prpados para mantener su ojo abierto durante la ciruga. De esta forma usted no debe preocuparse por parpadear. Durante el procedimiento lo nico que ver ser la luz brillante del microscopio justo frente a su ojo.Esta ciruga se realiza con anestesia tpica (gotas) en sus ojos, por lo que no sentir molestia ni dolor. Se realiza una pequea incisin en la crnea de 3mm, por donde se introduce el lente ICL plegado a travs de un insertor especial. Una vez dentro del ojo, el lente se desdobla tomando su posicin en la cmara posterior, se debe posicionar correctamente delante del cristalino y detrs del iris, para luego producir una miosis (contraccin de la pupila) y dejar el lente finalmente bien posicionado. La duracin aproximada es de 15 minutos por cada ojo, y una vez terminada la intervencin usted podr ir a su casa sin necesidad de hospitalizacin.

El resultado de la ciruga depende principalmente de la visin con anteojos o lentes de contacto que se tenga antes de sta. Se espera que logre una visin sin correccin similar o inclusive levemente mejor que la visin previa con sus lentes. Esta se alcanza generalmente 7 das despus de la intervencin.

Bibliografa Intramed/Anatoma del cristalino www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases-es/glaucoma www.glaucoma.org/es/que-es-el-glaucoma.php Shaarawy, et al; Glaucoma. Medical Diagnosis and Therapy; Elsevier; 2010, USA, Volume 1. http://www.aapos.org/es/terms/conditions/31 http://www.iqb.es/oftalmologia/cataratas.htm http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=98989 http://www.iqb.es/diccio/c/cataratas.htm http://escuela.med.puc.cl/publ/AtlasOftalmologia/cristalino/crist_01.htm http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/C/Catarata%20Congenita/Paginas/covercataratacongenita.aspx. http://www.institutodelavision.com/patologias.php?Sub=miopia&id=0&item=17. http://www.mioftalmologo.cl/facoemulsificacion.htm http://www.oftalmo.com/publicaciones/vitreorretiniana/capitulo06.htm www.visianinfo.com