51
CRISTALINO E. OMAR PÉREZ ESTRADA / R1 OFTALMOLOGÍA MARZO 2014

Cristalino

  • Upload
    omar

  • View
    269

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cristalino

CRISTALINO

E. OMAR PÉREZ ESTRADA / R1 OFTALMOLOGÍA

MARZO 2014

Page 2: Cristalino

MORFOLOGÍA DEL CRISTALINO

• Es un lente de 19 dioptrías, biconvexo, transparente, flexible yavascular.

• Está situado detrás del iris y delante del humor vítreo.

• Su función principal es la acomodación.

• Su nutrición depende del humor acuoso y del vítreo.

• La curvatura de la cara anterior es inferior a la de la cara posterior.

• Tiene una anchura de 3 mm en el nacimiento, aumentando hastallegar a los 6 mm a los 80 años de edad.

Page 3: Cristalino

MORFOLOGÍA DEL CRISTALINO

• Su diámetro ecuatorial es de 6.5 mm en el nacimiento,permaneciendo en torno a los 9 mm en fases posteriores de lavida.

• Este crecimiento se acompaña de acortamiento del radio de sucurvatura anterior.

• Su potencia disminuye hasta 2 dioptrías a los 50 años de edaddebido a su aumento de tamaño y a la rigidez de su núcleosecundario a modificaciones de las proteínas cristalinas delcitoplasma de las fibras.

Page 4: Cristalino
Page 5: Cristalino
Page 6: Cristalino

CÁPSULA

• Está formada por filamentos finos dispuestos en láminas paralelasa la superficie.

• Es rica en colágeno tipo IV.

• La cápsula anterior contiene un material fibrogranular identificadocomo laminina, ausente en la cápsula posterior.

• La síntesis de la cápsula anterior (15.5 µm) continúa toda la vida,por lo que su grosor aumenta, mientras que la posterior (2.8 µm)permanece relativamente constante.

Page 7: Cristalino

EPITELIO DEL CRISTALINO

• Se encuentra por debajo de la cápsula anterior y ecuatorial, está ausente bajola cápsula posterior.

• Cada célula contiene un núcleo prominente, con relativamente pocasorganelas citoplasmáticas.

• Diferencias regionales:

• La zona central tiene una población estable de células cuyo número sereduce con el envejecimiento.

• La zona intermedia tiene células de menor tamaño y muestran mitosisocasionales.

• En la periferia se forma la zona germinativa , las células experimentandivisión mitótica y forman las fibras celulares diferenciadas del cristalino.Loa división celular continúa por toda la vida.

Page 8: Cristalino

HISTOLOGÍA DEL CRISTALINO

Page 9: Cristalino

FIBRAS

• El cristalino tiene una corteza externa y un núcleo.

• El núcleo está formado desde el nacimiento. La corteza se crea conforme seañaden nuevas fibras después del nacimiento.

• Las suturas del cristalino se forman por la interdigitación de las fibrasfusiformes, en el cristalino fetal esto forma la sutura anterior en forma de “Y”y la posterior en forma de “Y invertida”.

Page 10: Cristalino
Page 11: Cristalino
Page 12: Cristalino
Page 13: Cristalino
Page 14: Cristalino

ZÓNULA

• Las fibras zonulares se originan en las membranas basales del epitelio nopigmentado de la pars plana y la pars plicata del cuerpo ciliar.

• Estas fibras están formadas por fibrilina (debilitadas en el Sx de Marfán).

• Cuando el ojo enfoca de lejos ,la zónula se tensa y el cristalino se aplana.

• Cuando el ojo enfoca de cerca, la contracción del músculo ciliar mueve elanclaje de la zónula hacia delante y hacia dentro, de modo que el cristalino sehace globular.

Page 15: Cristalino
Page 16: Cristalino

IRIS

Page 17: Cristalino

ANATOMÍA DEL IRIS

• Es la extensión más anterior de la capa uveal.

• Está formado por vasos sanguíneos y tejido conectivo, además demelanocitos y células pigmentadas.

• El diafragma del iris subdivide el segmento anterior en las cámarasanterior y posterior.

• Un traumatismo puede hacer que la raíz del iris se desinserte delcuerpo ciliar (iridodiálisis).

Page 18: Cristalino

HISTOLOGÍA

Page 19: Cristalino

ESTROMA

• Está formado por melanocitos y células no pigmentadas, fibrillasde colágeno y una matriz que contiene ácido hialurónico.

• El humor acuosos fluye libremente a través del estroma laxo a lolargo del borde anterior del iris, que contiene múltiples criptas yhendiduras. Esta superficie está cubierta por una capainterrumpida de células de tejido conectivo que se fusiona con elcuerpo ciliar.

Page 20: Cristalino

NERVIOS DEL IRIS

• Fibras nerviosas mielinizadas y no mielinizadas tienen funcionessensoriales, vasomotoras y musculares en todo el estroma.

• Fibras parasimpáticas originadas del núcleo de Edinger-Westphal,atraviesan a lo largo del nervio oculomotor, hacen sinapsis en elganglio ciliar, y luego entran al ojo por medio los nervios ciliarescortos, inervando a los músculos esfínter del iris y ciliar.

Page 21: Cristalino

VASOS DEL IRIS

• La mayoría de los vasostienen un trayecto radial,originándose en el círculoarterial mayor del cuerpociliar, dirigiéndose hacia elcentro de la pupila.

Page 22: Cristalino

CAPA PIGMENTADA POSTERIOR

• La capa posterior se curvaalrededor del borde del iris enforma de collar pupilar.

• La superficie de la capapimentada limita la cámaraposterior.

Page 23: Cristalino

MÚSCULO DILATADOR

• Se contrae en respuesta a la estimulación simpática. La estimulaciónparasimpática puede tener una función inhibidora.

• La neurona de primer orden comienza en el hipotálamo y hace sinapsis en lamédula espinal.

• La neurona de segundo orden sale de la médula espinal, pasa por el vérticepulmonar y hace sinapsis en el ganglio cervical posterior. (Interrupciónsimpática Sx Horner)

• La neurona de tercer orden se une al plexo de la carótida interna, entra al senocavernoso y viaja con el V par hasta el músculo dilatador.

Page 24: Cristalino

MÚSCULO ESFINTER

• Recibe su inervación por la estimulación parasimpática. Losestímulos simpáticos pueden inhibirlo.

• Las fibras que lo inervan salen del núcleo de Edinger Westphal,siguen la división del III par después de su bifurcación en el senocavernoso y hacen sinapsis con fibras postganglionares del gangliociliar.

Page 25: Cristalino
Page 26: Cristalino

CUERPO CILIAR

Page 27: Cristalino

ANATOMÍA DEL CUERPO CILIAR

• Tiene una sección transversal triangular, une entre sí lossegmentos anterior y posterior.

• El vértice del cuerpo ciliar se dirige posteriormente hacia la oraserrata.

• Las fibras musculares longitudinales del cuerpo ciliar se insertan enel espolón escleral.

• Sus 2 funciones son la formación del humor acuoso y laacomodación del cristalino. También participa en el flujo de salidatrabecular y uveoescleral del humor acuoso.

Page 28: Cristalino
Page 29: Cristalino

EPITELIO CILIAR

• El cuerpo ciliar tiene 6-7 mm de anchura y está formado por la pars plana y lapars plicata.

• La pars plana es avascular y se extiende desde la ora serrata hasta losprocesos ciliares.

• La pars plicata está muy vascularizada y está formada por aproximadamente70 procesos ciliares.

• El cuerpo ciliar está cubierto por una doble capa de células (epiteliopigmentado y epitelio no pigmentado).

• El epitelio no pigmentado tiende a ser cuboideo en la pars plana y columnaren la pars plicata.

Page 30: Cristalino

MÚSCULO CILIAR

• Consta de 3 capas: longitudinal, radial y circular.

• El músculo es rico en colágeno tipo VI, que forma unavaina alrededor de los tendones elásticos anteriores, loscuales se insertan en el espolón escleral y en los extremosde las fibras musculares en la zona en que se insertan enla malla trabecular.

Page 31: Cristalino
Page 32: Cristalino
Page 33: Cristalino

HUMOR ACUOSO

• Líquido transparente que sirve para nutrir y oxigenar lasestructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo comola córnea y el cristalino. Se forma 2.5 µl/min.

• Se forma en los procesos ciliares que se encuentran en la cámaraposterior del ojo, mediante filtración de los capilares sanguíneos.Fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior, donde sereabsorbe por la red trabecular hacia el canal de Schlemm quefinalmente lo drena a la circulación venosa; existe otra vía dedrenaje llamada vía uveoescleral.

• En condiciones normales se renueva completamente cada 90minutos.

Page 34: Cristalino

COROIDES

Page 35: Cristalino

ANATOMÍA DE LA COROIDES

• Es la porción posterior de la capauveal.

• Nutre la parte externa de la retina.

• Tiene 0.25 mm de grosor.

Page 36: Cristalino

COMPOSICIÓN DE LA COROIDES

• Se conforma por 3 capas. De fuera hacia dentro son:

• Lámina fusca, formada por laminillas, fibras elásticas, colágeno, melanocitos y fibroblastos.

• Estroma o lámina vasculosa:

• Capa de Haller, situada externamente, formada por los grandes vasos.

• Capa de Sattler, es la capa media, formada por vasos medianos.

• Capa de Ruysch o coriocapilar, interna, formada por arteriolas capilares y vénulas. Nutre al epitelio pigmentario de la retina.

• Lámina de Bruch, separa al EPR de la coriocapilar.

Page 37: Cristalino

CORIOCAPILAR

• La irrigación de la coroides proviene de las arterias ciliaresposteriores largas y cortas y de las arterias ciliares anterioresperforantes.

• La sangre venosa drena a través del sistema vorticoso.

• La coriocapilar es una capa continua de capilares (40-60 µm dediámetro), que están en un único plano por debajo del EPR.

• Las paredes vasculares son muy finas y poseen múltiplesfenestraciones. Hay pericitos a lo largo de la pared externa.

Page 38: Cristalino

MEMBRANA DE BRUCH

• Se produce por la fusión de las membranas basalesdel EPR y la Coriocapilar. Se conforma de 5elementos:

• Membrana basal del EPR.

• Zona de colágeno interna.

• Banda porosa de fibras elásticas.

• Zona de colágeno externa.

• Membrana basal de la coriocapilar.

Defectos en la membrana de Bruch pueden desarrollar membranas neovascularessubretinianas, que pueden llevar a degeneración macular (DMAE).

Page 39: Cristalino

CORRELACIÓN CLÍNICA

Page 40: Cristalino

CATARATAS

Hereditaria (Sx Down), Infección intrauterina (Rubeola),

Metabólica (Galactosemia), Senil, Traumática, Tóxica

(Corticoides).

Disminución progresiva de AV, mejora en la oscuridad o tras

instalar un midriático. Empeora con la luz.

Clínico, alteraciones en reflejo rojo. Se clasifica en nuclear,

cortical y subcapsular.Quirúrgico.

CATARATAS

CLÍNICA

TX

DX

ETIOLOGÍA

Page 41: Cristalino
Page 42: Cristalino
Page 43: Cristalino
Page 44: Cristalino

SX DE HORNER

Central (EVC), Preganglionar(Tumor de Pancoast),

Postganglionar (Lesión cervical).

Ptosis, miosis, anhidrosis. Congestión nasal ipsilateral,

disminución de la PIO.

Rx tórax (Pancoast), RM (Neuroblastoma), pruebas pupilares farmacológicas

(Cocaína tópica), exploración cervical.

Etiológico.

Sx de Horner

CLÍNICA

TX

DX

ETIOLOGÍA

Page 45: Cristalino
Page 46: Cristalino
Page 47: Cristalino
Page 48: Cristalino

DMAE

Degenerativa, se divide en exudativa o no exudativa.

Metamorfopsias, escotomas, disminución de

agudeza visual.

Rejilla de Amsler anómala, drusas, pérdida de reflejo

foveal. OCT.

Suplementos con vitaminas y antioxidantes,

fotocoagulación, anti-VEGF, ayudas de baja visión.

DMAE

CLÍNICA

TX

DX

ETIOLOGÍA

Page 49: Cristalino
Page 50: Cristalino
Page 51: Cristalino