11

Cristina vanessa actividad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMERCIALIZACIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Citation preview

Page 1: Cristina vanessa actividad 2
Page 2: Cristina vanessa actividad 2

COMISIONES DE REGULACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO COMSION DE REGULACION DE

COMUNICACIONES COMISION DE REGULACION DE ENERGIA

Y GAS

Page 3: Cristina vanessa actividad 2

METODOLOGÍA PARA LA REGULACIÓN TARIFARIA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLAD: Se basa en la determinación de los costos medidos a largo plazo calculados a partir de la información contable reportada por las empresas teniendo en cuenta que las tarifas resultantes debieran cubrir la operación, la administración, el mantenimiento y los planes de renovación y expansión

CARGO FIJO: Es el Valor unitario por suscriptor o usuario, que refleja los costos económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del servicio, independientemente del nivel de uso.

El cargo fijo para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado se determina con base en los costos medios de administración.

CFi=Cargo fijo del estrato/sector i CMA = Costo Medio de Administración Fi=Factor de subsidio o contribución aplicado a los usuarios de los estrato/sector i

Cfi=CMA*fi

Page 4: Cristina vanessa actividad 2

Las fórmulas tarifarias para los ser vicios de acueducto y alcantarillado incluyen un cargo fijo y un cargo por unidad de consumo. En virtud de lo establecido en el artículo 90 de la Ley 142 de 1994, la Comisión regulará la opción tarifaria de prepago que deberá tener en cuenta, cuando fuere el caso, la reducción de costos que para la persona prestadora represente dicha opción y, creará las condiciones para su aplicación

NORMAS VIGENTESResolución CRA 287 de 2004•Ley 124 de 1994 •Decreto 1524 de 1994 •Decreto 958 de 2001 •Decreto nacional 1013 de 2005 *Resolución 353 de 2005

NORMAS VIGENTESResolución CRA 287 de 2004•Ley 124 de 1994 •Decreto 1524 de 1994 •Decreto 958 de 2001 •Decreto nacional 1013 de 2005 *Resolución 353 de 2005

CARGO FIJO: dispone que el cargo fijo se determina con base en los costos medios de administración y el número de suscriptores. Dicho valor, es básicamente el resultado de dividir los gastos de administración (afectados por un factor de eficiencia comparativa calculado para la empresa prestadora), entre el número de usuarios facturados. Toda la información deberá ser tomada del mismo año de prestación.

CFi=Cargo fijo del estrato/sector i CMA = Costo Medio de Administración Fi=Factor de subsidio o contribución aplicado a los usuarios de los estrato/sector i

Page 5: Cristina vanessa actividad 2

La metodología tarifaria que se adopta de acuerdo La metodología tarifaria que se adopta de acuerdo con lo dispuesto en la presente resolución, es de con lo dispuesto en la presente resolución, es de

precio techo, lo cual implica que las personas precio techo, lo cual implica que las personas prestadoras podrán, en cualquier momento y con prestadoras podrán, en cualquier momento y con

observancia de las disposiciones relativas a observancia de las disposiciones relativas a competencia e información a los suscriptores, competencia e información a los suscriptores, cobrar hasta el límite que constituye su precio cobrar hasta el límite que constituye su precio

techo calculado con base en lo establecido en la techo calculado con base en lo establecido en la presente resoluciónpresente resolución

La metodología tarifaria que se adopta de acuerdo La metodología tarifaria que se adopta de acuerdo con lo dispuesto en la presente resolución, es de con lo dispuesto en la presente resolución, es de

precio techo, lo cual implica que las personas precio techo, lo cual implica que las personas prestadoras podrán, en cualquier momento y con prestadoras podrán, en cualquier momento y con

observancia de las disposiciones relativas a observancia de las disposiciones relativas a competencia e información a los suscriptores, competencia e información a los suscriptores, cobrar hasta el límite que constituye su precio cobrar hasta el límite que constituye su precio

techo calculado con base en lo establecido en la techo calculado con base en lo establecido en la presente resoluciónpresente resolución

CARGO FIJO :Para el cargo fijo (CF) . Es el valor unitario por suscriptor o usuario, que refleja los costos económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del servicio, independientemente del nivel que use utilizará como costo de referencia el costo medio de administración o de clientela (CMA). Las tarifas mínimas o máximas aplicables al cargo fijo serán las resultantes de aplicar la siguiente fórmula: CFi = CMA x Fi

CFi = CMA x Fi Donde:

CFi: Tarifa para el cargo fijo del estrato/sector i CMA = Costo Medio de Administración Fi: Factor de subsidio o contribución aplicado al estrato/sector i

Page 6: Cristina vanessa actividad 2

METODOLOGIA PARA LA REGULACION: El comercializador de energía eléctrica podrá cobrar a

sus usuarios Un cargo mínimo por disponibilidad del servicio, cuya aplicación está condicionada a que el número total de Kwh. vendidos por el comercializador a sus usuarios regulados y no regulados, se debe tener en cuenta que la metodología del servicio tarifario varia cada 5 años y es el precio que se paga por unidad de consumo del servicio de energía eléctrica es decir por cada Kilovatio –hora.

NORMAAS VIGENTES:Decreto 636 de1974

Decreto 3087 de 1997 el usuario,

Ley 143 de 1994 Decreto 958 de 2001

adecuados de Resolución CREG 031de 1997

Resolución CREG 079 de 1997

CARGO FIJO: Este se aplica independientemente del consumo, Se calcula por los precios que corresponden al cargo fijo y a los diferentes cargos de energía eléctrica, multiplicando los precios unitarios por el consumo registrado.La tarifa es el precio que se paga por una unidad de consumo del servicio de energía eléctrica, es decir por cada kilovatio-hora (kWh).” Redistribución del Ingreso. *COBRO: Valor a Pagar = CONSUMO * ( TARIFA * P% )

Page 7: Cristina vanessa actividad 2

El componente fijo para los usuarios, expresado en El componente fijo para los usuarios, expresado en $/factura, aplicable en el mes m correspondiente al $/factura, aplicable en el mes m correspondiente al rango j de consumo deben garantizar a las empresas la rango j de consumo deben garantizar a las empresas la recuperación de componente fijo para los usuarios recuperación de componente fijo para los usuarios costos económicos eficientes . Las diferencias en las costos económicos eficientes . Las diferencias en las tarifas que aplican las empresas a los usuarios, están tarifas que aplican las empresas a los usuarios, están dadas fundamentalmente por los subsidios que se dadas fundamentalmente por los subsidios que se pueden otorgar a los usuarios residenciales de menores pueden otorgar a los usuarios residenciales de menores ingresos (estratos 1 y 2) y por las contribuciones que ingresos (estratos 1 y 2) y por las contribuciones que deben pagar los usuarios residenciales de mayores deben pagar los usuarios residenciales de mayores ingresos (estratos 5 y 6).ingresos (estratos 5 y 6).

. . Componente fijo del cargo de distribución, esta dado de por la siguiente formula:

Cm = Cargo máximo de Comercialización expresado en pesos por factura aplicable en el mes m de facturaciónDf jm = Componente fijo del cargo de distribución, expresado en $/factura, aplicable en el mes m correspondiente al rango j de consumo.

fijo mf jm = DF jm + Cm

Page 8: Cristina vanessa actividad 2

El comercializador estructurará las tarifas a El comercializador estructurará las tarifas a consumidores Un cargo fijo ($/mes), que refleje los consumidores Un cargo fijo ($/mes), que refleje los costos económicos involucrados en garantizar la costos económicos involucrados en garantizar la

disponibilidad permanente del servicio para el usuario, disponibilidad permanente del servicio para el usuario, independientemente del nivel de uso.independientemente del nivel de uso.

Con base en las normas actuales la Superintendencia Con base en las normas actuales la Superintendencia de Servicios Públicos informa y recuerda que los de Servicios Públicos informa y recuerda que los usuarios de estratos 1 y 2 que los operadores de usuarios de estratos 1 y 2 que los operadores de

telefonía están obligados a ofrecerles un plan sin cargo telefonía están obligados a ofrecerles un plan sin cargo fijo.fijo.

Cargo fijo. Valor unitario por suscriptor o usuario, que refleja los costos económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del servicio, independientemente del nivel de uso. Es un cobro que se hace a todos los usuarios por la disponibilidad permanente del servicio, independientemente del nivel de uso. En la telefonía se cobran por planes a los cuales todos debemos pertenecer y se limita al consumo de cada vivienda; no aplica para televisión e Internet pues son servicios de valor agregado.

La telefonía local Tarifas Estratos I, II y III: Las empresas calcularán las tarifas aplicables a los usuarios de los estratos I, II y III, según las reglas previstas en el Artículo 99 de la Ley 142 de 1994, conforme con la fórmulas siguiente: Ti= Tref * ( 1 - Fs Fsi) Ti : Tarifa aplicada al estrato i. Tref : Tarifa calculada para el estrato IV. Fsi : Factor de subsidio con cargo al estrato i

Page 9: Cristina vanessa actividad 2

El Acueducto metropolitano de Bucaramanga El Acueducto metropolitano de Bucaramanga (AMB), Empresa Publica de alcantarillado de (AMB), Empresa Publica de alcantarillado de

Santander (EMPAS) en caso de Bucaramanga y Santander (EMPAS) en caso de Bucaramanga y su área metropolitana.su área metropolitana.

Page 10: Cristina vanessa actividad 2
Page 11: Cristina vanessa actividad 2

Es un contrato comercial y no es un contrato de servicios públicos ,

puesto que no existe la relación empresa usuario , ya que los contratos de venta de agua en bloques son producto de actuaciones exclusivas de la orbita privada de las empresas prestadoras.

Este contrato tiene por objeto la entrega de unos volúmenes de agua en un punto, bajo ciertas condiciones de calidad y precio al comprador, las partes deberán atenerse precisamente a lo dispuesto en el contrato correspondiente en relación con dichos elementos.

El proveedor potencial deberá establecer sus costos del servicio de agua en bloque diferenciando los componentes del sistema. Deberá considerar, además: La determinación de los costos para el servicio de agua en bloque incluirá un estudio detallado de la infraestructura y costos operativos en los que habría de incurrir el proveedor. El estudio incluirá todos aquellos costos de tasas ambientales, aducción, tratamiento, conducción y transporte en general de agua hasta el punto de entrega, relacionados con la prestación del servicio de agua en bloque.