6
Para empezar tenemos que definir la palabra milagro, en el diccionario de la lengua española nos da la siguiente definición: “Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino”. Diccionario de la Lengua Española Pero según la etimología de la palabra milagro, no viene exclusivamente de una acción atribuida a una intervención divina, sino a algo inexplicable o asombroso de ver. La palabra milagro tiene su raíz en el latín miraculum que significa «mirar», que antiguamente los latinos llamaban miraculum a aquellas cosas prodigiosas que escapaban a su entendimiento, como los eclipses, las estaciones del año y las tempestades. Así entonces, miraculum proviene de mirari, que en latín significa «contemplar con admiración, con asombro o con estupefacción». Según el cristianismo, un milagro es en sí un hecho sobrenatural en el cual se manifiesta el amor de Dios hacia los seres humanos. En general es considerado un hecho sin explicación científica razonable. Agustín de Hipona ofreció la siguiente definición de milagro: «Milagro llamo a lo que, siendo arduo e insólito, parece rebasar las esperanzas posibles y la capacidad del que lo contempla» (De utilitate credendi, 16,34). Pero el mismo autor no pone tanto énfasis en los milagros como «desafíos a las leyes naturales». Agustín de Hipona marca que todos los hechos (ordinarios o extraordinarios) tienen una significación religiosa: visto desde el punto de vista de la fe, «tanto el crecimiento de la mies como la multiplicación de los panes tienen el sello del amor y del poder del Dios». La iglesia católica actualmente tiene una definición de milagro que conlleva a que la fe y la ciencia no se encuentran en contraposición, según lo señala el Concilio

cristologia proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cristologia proyecto

Citation preview

Page 1: cristologia proyecto

Para empezar tenemos que definir la palabra milagro, en el diccionario de la lengua española nos da la siguiente definición:

 “Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino”.

Diccionario de la Lengua Española

Pero según la etimología de la palabra milagro, no viene exclusivamente de una acción atribuida a una intervención divina, sino a algo inexplicable o asombroso de ver. La palabra milagro tiene su raíz en el latín miraculum que significa «mirar», que antiguamente los latinos llamaban miraculum a aquellas cosas prodigiosas que escapaban a su entendimiento, como los eclipses, las estaciones del año y las tempestades. Así entonces, miraculum proviene de mirari, que en latín significa «contemplar con admiración, con asombro o con estupefacción».

Según el cristianismo, un milagro es en sí un hecho sobrenatural en el cual se manifiesta el amor de Dios hacia los seres humanos. En general es considerado un hecho sin explicación científica razonable. Agustín de Hipona ofreció la siguiente definición de milagro: «Milagro llamo a lo que, siendo arduo e insólito, parece rebasar las esperanzas posibles y la capacidad del que lo contempla» (De utilitate credendi, 16,34). Pero el mismo autor no pone tanto énfasis en los milagros como «desafíos a las leyes naturales». Agustín de Hipona marca que todos los hechos (ordinarios o extraordinarios) tienen una significación religiosa: visto desde el punto de vista de la fe, «tanto el crecimiento de la mies como la multiplicación de los panes tienen el sello del amor y del poder del Dios».

La iglesia católica actualmente tiene una definición de milagro que conlleva a que la fe y la ciencia no se encuentran en contraposición, según lo señala el Concilio Vaticano II. El milagro hoy en día no es considerado un suceso mágico que supera toda ley cósmica, como muchas personas afirman, sino un suceso que depende de la voluntad de Dios para que suceda, que por ser el creador de todo lo conocido, usa las leyes de la naturaleza para realizarlo. Pero la verdadera importancia del milagro para los creyentes no es lo extraordinario del suceso, sino de la voluntad de quien lo realiza (Dios).

Page 2: cristologia proyecto

Milagros de Jesús

A continuación se mostraran y explicaran algunos de los milagros que se encuentran registrados en la biblia realizados por Jesús, clasificados en varios grupos según su naturaleza:

Los milagros de Jesús pueden dividirse en cinco grupos: 1 -Sobre la naturaleza, 2-De curación física, 3-De liberación demoníaca, 4-Victorias sobre voluntades hostiles y 5- Resurrecciones

Milagros sobre la naturaleza: 9

Cambia el agua en vino en Caná (Jn 2).

Relata que en el pueblo de Caná se realiza una boda donde fue

invitada Maria al igual que Jesús y sus discípulos, al acabarse el

vino Jesus ordeno a llenar con agua unas tinajas de piedra hasta

rebosar, al haberlo hecho, ordeno llevarle un poco al encargado

de la fiesta, el hombre probo el agua convertida en vino y llamo

al novio exclamando que nadie dejaba el mejor vino al final de la

fiesta.

Calma la Tempestad (Mt 8; Mc 4; Lc 8).

Primera multiplicación de panes (Mt 14; Mc 6; Lc 9; Jn 6).

Camina sobre las aguas (Mt 14; Mc 6; Jn 6).

Segunda multiplicación de panes (Mt 15; Mc 8).

La moneda aparece en el pez (Mt 17:27).

Maldición de la higuera (Mt 21; Mc 1l).

Segunda pesca milagrosa (Jn 21).

Page 3: cristologia proyecto

Milagros de curación física

Jesús hizo muchísimas sanaciones milagrosas en su vida pública. Hay referencias en los Evangelios a muchas curaciones que no son relatadas en detalle (Mt 4; Lc 4, 6; Mc 6), pero si se relatan 20 curaciones:

El leproso (Mt 8; Mc 1; Lc 5).

Estando Jesús en las ciudades, un hombre lleno de lepra, se le postro a sus pies y le rogo que lo sanara, Él extendió su mano y lo toco diciendo “quiero, sé limpio” y en el instante se sanó. Jesús le mando que no le dijera nada a nadie sino que le mostrara al sacerdote y diera testimonio de ello.

El hijo de un funcionario real (Jn 4). La suegra de Pedro (Mt 8; Mc 1; Lc 4). El paralítico (Mt 9; Mc 2; Lc 5). El paralítico de Betesda (Jn 5). Hombre de la mano paralizada (Mt 12; Mc 3; Lc 6). El sirviente del Centurión (Mt 8; Lc 7). El ciego (Mt 12; Lc 11). La Hemorroísa (Mt 9; Mc 5; Lc 8). Dos ciegos (Mt 9). Endemoniado mudo (Mt 9). El sordomudo (Mc 7). Ciego de Betesda (Mc 8). Niño lunático (Mt 17; Mc 9; Lc 9). Ciego de nacimiento (Jn 9). Mujer encorvada por espíritu inmundo (Lc 13:10-13). Hombre hidrópico (Lc 14:1-4). Diez leprosos (Lc 17). Ciego de Jericó (Mt 20; Mc 10; Lc 18). El siervo que perdió la oreja (Lc 22:51).

Milagros de liberación de endemoniados (exorcismos con manifestaciones físicas).Las formulas generales para exorcizar (Mc 1) y el pasaje de Mt 8: 16 -"le trajeron muchos endemoniados"- demuestran que endemoniados eran numerosos en la vida pública de Jesus. Algunos casos fueron contados con detalle.  Algunos de estos incluyen también curación física y por eso aparecen en la lista de arriba.

Endemoniado en Capernaum (Mc 1; Lc 4).

Cuenta que Jesus estando con sus discípulos le presentan un hombre que el demonio dejó mudo, para que no rindiera culto a Dios, aunque mateo no dice

Page 4: cristologia proyecto

que Jesús saco al demonio, se deduce al encontrarse el hombre libre del demonio que no le permitia hablar, pudiendo cantar las alabanzas a Dios.

Sordomudo (Mt 12; Lc 1 l). Geraseno (Mt 8; Mc 5; Lc 5). Endemoniado mudo (Mt 9). Hija de la mujer Syro-Fenicia (Mt 15; Mc 7). Niña lunática (Mt 17; Mc 9; Lc 9). Mujer encorvada por espíritu inmundo (Lc 13:10-13).

Victoria de Jesús sobre voluntades hostiles

En algunos casos en los que Jesucristo ejerció poder extraordinario sobre sus enemigos no está claro si fue por intervención de poder divino o por los efectos naturales de la ascendencia de su extraordinaria voluntad humana sobre la de aquellos hombres. En Jn7:30, 44; 8:20 los judíos no lo arrestan porque la hora no había llegado. En Jn 8:59, no lo arrestan porque se escondió. Hay dos casos en que parece que se trata del ejercicio de su poder: 1.Cuando saca los vendedores del Templo (Jn 2; Mt 21; Mc 11; Lc 19); 2. El episodio de su escape de la turba hostil en Nazaret (Lc 4).

Resurrecciones Jesús respondió a los enviados de Juan Bautista: «Id y contad a Juan lo que oís y veis: los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva" (Mt 11; Lc 7). La forma general en que habla de resurrecciones hace pensar que Jesus resucitó a muchos más de los tres que no aparecen en el Evangelio:

Hija de Jairo (Mt 9; Mc 5; Lc 5). Hijo de la viuda de Naim (Lc 7). Lázaro (Jn 11).

Algo que cabe destacar es que la biblia no se debe estudiar de manera literal, y todas sus enseñanzas depende de la interpretación de quien la lee, tambien resulta de las muchas variaciones que pudo haber sucedido por medio de los primeros años del cristianismo cuando se evangelizaba por medio del boca a boca, a medida que se escribe los libros sagrados, fueron recibiendo traducciones a todas las lenguas, que dependían del criterio y la interpretación de cada escritor.

No solo hizo Dios milagros en tiempos bíblicos sino que también suceden en la actualidad por medio de la intersección de Santos."También hoy se obran milagros y en cada uno de ellos se dibuja el rostro del Hijo del hombre-Hijo de Dios y se

Page 5: cristologia proyecto

afirma en ellos un don de gracia y de salvación" (Juan Pablo II, Audiencia general de SS Juan Pablo II, 18 de noviembre, de 1987).

Referencias

(2015, 10). Milagros. Wikipedia.org. Obtenido 10, 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro

Torres, T. (2015). Los milagros de Jesús en los evangelios (Parte 1). Angeles y milagros. Obtenido 10, 2015, de http://angelesymilagros.about.com/od/milagros-textos/a/los-milagros-de-jesus-en-los-evangelios-parte-1.htm

(2009, 07). CURSO SOBRE EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO. ediciones72. Obtenido 10, 2015, de http://www.ediciones72.com/curso_SanMateo/clase47.pdf