3

Click here to load reader

Criterios Para La Determinación Del Contenido Curricular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios Para La Determinación Del Contenido Curricular

7/23/2019 Criterios Para La Determinación Del Contenido Curricular

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-para-la-determinacion-del-contenido-curricular 1/3

Criterios para la determinación del contenido curricular. La cuestión acercade qué enseñar suele ser objeto de encendidas polémicas, ya que laadopción de posiciones al respecto supone a menudo afrontar tensionesentre criterios de selección contrapuestos. Mientras algunas vertientes depensamiento enfatizan la necesidad de que los contenidos revistansignicación desde un punto de vista social, atiendan a los requerimientosplanteados por la vida contempornea y preparen al alumno para unaadecuada inserción comunitaria y en el conte!to de trabajo" los planteoscentrados en el educando subrayan la importancia de considerar susnecesidades e intereses y propender al desarrollo personal del sujeto através de aprendizajes de alto valor e!periencial. #or su parte, la tradiciónde pensamiento centrada en las disciplinas académicas, tanto en susformas esencialistas como en sus versiones ms contemporneas, se $anmanifestado siempre a favor de que se transmitan conocimientos querespeten al m!imo el conocimiento acumulado por los distintos campos delsaber.

 

%n denitiva, la pregunta acerca de qué se considera valioso enseñar remiteal problema de las relaciones entre sociedad, cultura y escuela. Lundgrenplantea que la articulación entre los conte!tos sociales de producción yreproducción constituye el problema fundante del curriculum, y éstedesigna entonces el conjunto de los te!tos elaborados para solucionar elproblema de la representación de los saberes y destrezas generado por laprogresiva separación de ambos conte!tos. #or eso, la respuesta a estacuestión depender de la denición de propósitos de la formación y de loscriterios privilegiados en el proceso de selección del contenido curricular,que pueden variar de acuerdo a los conte!tos $istórico&pol'ticos y a lasposiciones pedagógicas de los actores. ()ols, *++[1]-.

 

tro tema fundamental para los diseños curriculares es el dilema de laelección entre e!tensión o profundidad de los contenidos. /i $ay unproblema de gran alcance en las decisiones curriculares es precisamenteéste. #ero es fundamental la re0e!ión sobre la selección de contenidos12qué vamos a enseñar y qué no324ué esperamos que los alumnos aprendany a qué $emos decidido renunciar3. Si tenemos una disciplina ydecidimos que debemos abarcarla en todos sus aspectos(extensión), la profundidad será menor. %l tiempo siempre es limitadoy se va a distribuir entre las disciplinas y el interior de cada disciplina . Ladecisión es presentar todo (extensión) o eleir dar partes(profundidad). 5ay una tendencia a pensar que la mejor opción es laprofundidad, que de lo contrario no $ay aprendizaje verdadero" sinembargo, $ay algunos argumentos para defender la e!tensión. La e!tensiónabre un campo que, de otra forma, no se ver'a nunca.

 

6ealizar la dif'cil selección de contenidos, cómo se resolver el dilemae!tensión& profundidad, implica a su vez otras decisiones1 2)ómo seorganizan en el interior del curriculum los contenidos seleccionados3/upone  decisiones acerca de en qué se centrará elcurriculum, sintetizaremos en tres posturas1

 

Page 2: Criterios Para La Determinación Del Contenido Curricular

7/23/2019 Criterios Para La Determinación Del Contenido Curricular

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-para-la-determinacion-del-contenido-curricular 2/3

!l curriculum centrado en disciplinas1 apunta a aprendizajes formalesrepresentando un planteamiento académico de los propósitos de laenseñanza. %nfatiza la valorización de las disciplinas cient'cas comocuerpos sistemticamente organizados en teor'as y conceptos, as' como ensus metodolog'as espec'cas de investigación. Las disciplinas son regionesdel conocimiento a transmitir, en términos de estructuras conceptuales y dela comprensión de los modos de pensamiento y de investigación. /e dejapendiente la atención a las complejas relaciones pol'ticas y de interés de lascomunidades cient'cas y a conseguir un equilibrio entre los componentesformativos de las disciplinas, las e!periencias previas de los alumnos, lasdistintas nalidades de los distintos niveles de escolaridad.

 

!l curriculum centrado en el alumno1 privilegia al sujeto de laenseñanza. 7 nivel de proyectos de educación superior, $ay desarrollosdirigidos a promover la autonom'a del pensamiento y la acción, la toma dedecisiones y resolución de problemas a través de curr'culas 0e!ibles con

sistema tutorial. 

!l curriculum centrado en la cultura1 destaca la conte!tualización delcontenido legitimndolo en las caracter'sticas de la vida social fuera de laescuela. #lantea organizar el curriculum incluyendo espacios de 8bajostatus9 frente a las disciplinas, pero representando el conocimiento leg'timode los grupos y prcticas sociales. /upone analizar la función social de loscontenidos desde una visión cr'tica.

 

:e modo sintético se podr'a decir que, las propuestas centradas en lasdisciplinas, el énfasis de la enseñanza est puesto en la lógica interna decada una de estas disciplinas y la manera en que los alumnos puedanaprenderlas mejor. En los diseños no disciplinares el énfasis est puesto encómo aprenden los alumnos y, subsidiariamente, en el papel que juegan lasdisciplinas en su formación. /i bien son perspectivas diferentes, estnvinculadas por cuanto ni una prescinde de las necesidades de los alumnos,ni la otra de la enseñanza de los contenidos disciplinares. ;o obstante, $oye!iste bastante evidencia sobre las ventajas de las propuestas que tienden$acia la integración de contenidos.

 

#ero los diseños que rompen con la lógica disciplinar tampoco estn e!entosde problemas en la prctica. Muc$as veces en el esfuerzo por establecerrelaciones se termina distorsionando el conocimiento, o banalizndolo."uc#as $eces los diferentes tipos de dise%o curricular se utili&an enforma combinada o mixta.

 

#ara seguir profundizando respecto de los diseños centrados en lasdisciplinas recurriremos a <ersntein y a la re0e!ión sobre el tipo de códigocurricular que se proponga. <ernstein['][] destaca la vigencia de laidenticación de dos tipos de currícula en la $istoria de la escolarización

europea a partir de las nociones de =clasicación* y *enmarcamiento=.7l reconstruir las implicaciones organizativas, epistemológicas e identitarias

Page 3: Criterios Para La Determinación Del Contenido Curricular

7/23/2019 Criterios Para La Determinación Del Contenido Curricular

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-para-la-determinacion-del-contenido-curricular 3/3

que rigen un curriculum escolar, +ernstein tra&ó la distinción entre untipo de códio de colección y un tipo de códio interado. %steinvestigador toma como criterios de su anlisis la clasicación y elenmarcamiento, como una forma de analizar las relaciones de poder y decontrol, respectivamente.

 !l principio de clasicación se reere a la naturaleza de los l'mites y a ladiferenciación entre los contenidos de un curriculum, que puede ser fuerte odébil, y que afecta a la división del trabajo del conocimiento educativo y alas estrategias de organización. #ara <ernstein, la clasicación es elprincipio que regula las separaciones (o integraciones- de los contenidosdel curriculum. La clasicación fuerte se produce cuando loscontenidos están aislados unos de otros y enera códioscurriculares areados framentados. Los dise%os curricularesorani&ados en base a disciplinas dan cuenta de ello.

 

-on el principio de enmarcamiento, por otro lado, se reere alrado de control que eercen el profesor y el alumno en laselección, orani&ación, ritmo y tempori&ación del conocimientotransmitido y recibido en la relación pedagógica. 7dems, la fuerza delenmarcamiento también nos permite ver la relación entre el conocimientode la comunidad y el conocimiento cient'co.

%n los diseños centrados en asignaturas el enmarcamiento es fuerte.