Crítica a "El Mago del Desierto", de J.L Flores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respaldo de crítica a la novela "El Mago del Desierto" del escritor chileno José Luis Flores en Fantasía Austral.

Citation preview

  • SUSCRIBIRSE VA RSS Buscar en el sitio IR

    ~ Lo mejor de la Fantasa en espaol todos los lunes, mircoles y viernes ~

    AC TUALIZADO (21 /11 /11 ) FraternoDracon Saccis, felicitaciones! Te hasganado el ejemplar autografiado de El Magodel Desierto. Escrbenos un mail paracoordinar la entrega del libro, cuyo costo deenvo debers cancelar por tu cuenta en elservicio que te sea ms cmodo, segn unacuerdo que rige en FA desde el concursode 1899.

    Faarih y Rustam son dos gemelos que hanllegado a la legendaria Bajo Raz. All seencuentran con un misterioso ancianollamado Omar, de origen beduino y con unallamativa marca de ciempis en el rostro,que les cuenta de sus aventuras en laciudad cuando l era apenas un nio comoellos y estaba destinado a estudiar Magia en

    la Universidad de Bajo Raz, aventuras que poco a poco, gracias a la ayuda dealgunos amigos y a la superacin de distintos desafos, lo iran a convertir enaquel conocido como el Mago del Desierto.

    Muchas expectativas se han tejido en torno a sta, la obra que inaugura la sagaCrnicas de Bajo Raz y primera novela de Jos Luis Flores (Alicia, la NiaVampiro). Las razones no son menores: se trata de una de las pocas iniciativasplenamente fantsticas en la literatura chilena (junto con Leyendas de Kalomaarde Alberto Rojas), publicada en la prestigiosa coleccin de literatura infantil ElBarco de Vapor, de Ediciones SM Chile. Flores, adems, se ha manifestadoabiertamente influido por autores clsicos del gnero y con serias intenciones dehacer Fantasa en nuestro pas, una postura poco comn, que comparteFantasa Austral, en donde se ha publicado un relato suyo.

    Esta postura deferente hacia la Fantasa la demuestra, entre otros aspectos, sutrabajo con un mundo secundario (mapa incluido) y las estupendas ilustraciones

    PUBLICADO POR:

    ALEJANDRA LQUESIS

    FECHA DE PUBLICACIN:

    DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE2011

    DISCUSIN:

    24 COMENTARIOS

    ETIQUETAS:

    ALEJANDRA LQUESIS, CONCURSOFINALIZADO, FANTASA CHILENA,RESEAS

    Resea: El Mago del Desierto, de Jos LuisFlores, por Alejandra Lquesis

    FICCIN RESEAS COLUMNAS ENTREVISTAS LIBROS RECURSOS NOSOTROS CONCURSOS

  • de ngela Gonzlez, con un estilo personalsimo y una calidad incuestionable. Ellanzamiento de El Mago del Desierto, por consiguiente, es un hito literario crucialdentro de nuestro espectro, por lo que sus mritos y desaciertos merecen seranalizados en profundidad.

    La novela desarrolla ante todo la estructura del Viaje del Hroe, narrandodistintas aventuras y conflictos que irn logrando la transicin de Omar nio-beduino a Omar mago, en un proceso de crecimiento que pasa por unaprendizaje real de lo que Flores denomina magia con M grande, es decir, unamagia que no se base slo en la pirotecnia de los hechizos y tenga un alcancems espiritual en su ejecucin y dominio. El concepto, si bien sencillo, funcionabien y permite introducir uno de los mejores aspectos de la obra: el tratamientode la Fantasa presente en un mundo secundario.

    Acusando influencias de J.K Rowling, la Universidad de Bajo Raz se presentacomo una institucin que forma a sus pupilos en la Magia, distinguindosedistintas ramas de estudio: Escuela Elemental, Escuela de Nigromancia y EscuelaMgica General. Como Harry Potter en Hogwarts, Omar llega a la Universidaddesde un mundo ajeno a estos aspectos es un beduino que vive con sufamilia en el desierto, sobreviviendo a travs del comercio nmada y teme noser admitido en los exmenes de ingreso o palidecer ante sus compaerospostulantes. La descripcin detallada de distintos hechizos y movimientos decombate a lo largo de toda la novela es sobresaliente y original, demostrandoque se puede innovar dentro del rea y que, efectivamente, la magia no siemprees una bola de fuego bien dirigida. Incluso, hay una introduccin a subgnerosfantsticos a travs de elementos como los correvapores, maquinarias que seacercan a las propias del steampunk. Hacia el ltimo tercio de la obra, lospoderes del protagonista son de una envergadura colosal, y se relacionan con lamadurez que ste ha desarrollado.

    En la Universidad, Omar conoce a Toru, una enigmtica y poderossima nia dela que se enamora, y que ser una motivacin constante para el protagonista ensus peripecias. La verdadera naturaleza de la chica desencadenar la revelacinde sorprendentes conspiraciones polticas en el mundo y su rapto, por lo queOmar se siente responsable de su salvacin, en lo que constituye el argumentode fondo de la obra.

    Flores, fiel a su intencin de hacer Fantasa, sigue los patrones usuales del gneroy expone al principio un mapa del mundo Tierra, que en su disposicincontinental recuerda a los Reinos Jvenes de la saga de Elric de Melnibon, deMoorcock. El nombre de este universo, sin embargo, da cuenta de un problemade configuracin, pues la mayora de los referentes de este entorno fantsticoremiten con demasiada exactitud a naciones o culturas de nuestro propiomundo, sin una reelaboracin importante. Por ejemplo, las Islas de Jade aluden alas naciones orientales, y se la presenta como una cultura extica, incorporandoconceptos y criaturas propias del imaginario nipn. Otro ejemplo son losnombres del propio Omar y Yusuf, su hermano, que son de origen rabe.

    En pocas palabras, hay una mixtura de imaginarios presentes en esta Tierraque se basan en culturas de nuestro mundo y que en ocasiones se sientedemasiado cercanas, considerando que la Fantasa debiera transportarnos a otrouniverso. An ms: algunos elementos menores, como la alusin a uncapuchino o a la lectura de novelas grficas de heronas por parte de unpersonaje, son incoherentes con esta construccin de mundo secundario.Positivamente, Bajo Raz se aleja de esto, pues se la describe vivamente comouna ciudad llena de recovecos, adems de que la narracin hace un trabajodecente al personificarla como una entidad protagnica ms.

    A pesar de estos problemas de configuracin, es evidente que esta Tierra noes la nuestra y que los poderes de Omar son sobrenaturales, imposibles demetaforizar. Ahora bien, la novela tiene defectos ms importantes que ste, mscercanos al estilo literario que a los elementos fantsticos propiamente tales, asaber: problemas en la narracin y en la construccin sicolgica del hroe.

    En primer lugar, la novela est mayoritariamente narrada en primera persona,bajo la voz de los recuerdos que el mismo Omar dirige, a modo de relato oral, alos gemelos Faarih y Rustam. Slo el primer captulo asume una orientacinomnisciente. El problema es que, pasadas las primeras pginas, la voz propia deOmar pierde su estilo y los referentes que nos recuerdan el contexto de esterelato. Por ejemplo, al final de un inciso, se menciona: Pero dejen que meguarde mis secretos por un momento; prometo ser sincero en todos los dems

  • (16). Esto genera un lazo tanto en el lector como en los dos nios con el relatooral, y adems es un efectivo gancho narrativo que se relaciona con lasemociones de Omar. Hubiera sido agradable contar con ms expresiones comosta a lo largo de la novela, en lugar de otras como Vern, que tiene un tonobastante condescendiente y molesto y se repite muchsimo.

    En relacin con lo anterior, existe un uso discordante de los tiempos verbales. SiOmar est recordando, lo natural hubiera sido que hablara en pasado. Uncamino ms arriesgado habra sido el presente, pues supondra un mejor oficionarrativo para dar la impresin de que Omar est casi dibujndole con su vozsus aventuras a los nios. Y sin embargo, El Mago del Desierto mezcla ambostiempos verbales, sin un sentido lgico que justifique el oscilante cambio. Porotra parte, hay algunos fragmentos sobre todo aquellos que narran lasbatallas de los amigos de Omar, cerca del final de la obra que resultanincoherentes, puesto que el nio no se encuentra presente y resulta por tantoimposible que sepa lo que ocurri en esos episodios. Aun cuando algunos de suspoderes le permitan acceder a la conciencia de algunos personajes, no se haceuna referencia explcita para explicar que l est enterndose de todo. Es decir, ala novela se le hace insuficiente la narracin en primera persona y cambia a unaomnisciente de manera arbitraria e ilgica, si consideramos que es el relato de losrecuerdos del protagonista.

    Otro gran defecto en la novela, en atencin a su estructura monomtica (Viajedel Hroe) ya mencionada, es la construccin de personaje de Omar. Si noscentramos en las excelentes ilustraciones de ngela Gonzlez, veremos unprotagonista con una mirada hondsima, llena de melancola, a la vez queserenidad y madurez. Sin embargo, Omar no se muestra de esa manera enbuena parte de la obra, sino ms bien como un nio bastante ms seguro de smismo que lo cabra de esperar a partir de todo lo que vive. Es decir, no seaprecia bien su conversin en hroe, puesto que al parecer ya lo es desde elprincipio a pesar de su origen beduino y apartado de la magia. Es un nioprodigio, como lo demuestran sus resultados en los exmenes de ingreso y susvictorias en distintas batallas.

    Ya bastante avanzada la novela se aprecia una seriedad mayor en su actitud,concordante con el aumento de la gravedad de los conflictos centrales. Es aqudonde aparecen recin las dudas, penas y tristezas de Omar, siendo que, dadosu origen y llegada a Bajo Raz, debiera haberse mostrado mucho ms humildeen un principio para favorecer su coherencia interna.

    Este problema se debe en buena medida al hecho de que la narracin adquieraun tono que quiere ser humorstico pero que resulta innecesariamente burlesco.Existen numerosas notas al pi de pgina con aadidos irnicos (recurso propiode Terry Pratchett), los que sin embargo suenan prescindibles o fcilmenteincorporables dentro del cuerpo principal de la historia. Tal vez se apel a esteprocedimiento para darle un tono de humor a la novela, pero si consideramosque Omar experimenta episodios emocionalmente complejos, estas insercionesentran a restarle el tono de seriedad necesario para que, como lectores, nosidentifiquemos con el crecimiento del protagonista.

    Dos ejemplos que ilustran esto; el primero, describiendo la actitud de Omar antesu primer oponente decisivo; el segundo, hacia la muerte de su abuelo: Tengo una misin sagrada. Quiz no lo consideres as (), pero debescreerme, esto lo hago por el bien de todos (). Ahora me has de dejar pasar.No s cmo sern las cosas en tu tierra, pero por estos lados no s, tienesque tener ms argumentos. (43); Era un momento de tristeza: el abuelo, ellder de toda la tribu, se haba ido con los ancestros. Conociendo al viejo, deseguro ya estaba saqueando los reinos del cielo (83).

    En pocas palabras, Omar se muestra a veces como un chico arrogante y conexceso de confianza en sus habilidades, cuando a pesar de su potencial no dejade ser un nio que se enfrenta con situaciones bastante complicadas. No dejade ser curioso que el protagonista se enriquezca sicolgicamente cuando por finse reencuentra con sus camaradas, puesto que estos estn bastante bienconstruidos como personajes a pesar de ocupar menos pginas en sudesarrollo: Yahil, el golem con sentimientos; Calamidad, la gata sabia; Azkav, elmonje; Rass, el enigmtico maestro; y los llamativos adversarios menores: elasesino ciego Kenta y la flechero Raimilla.

    El Mago del Desierto, en resumen, da cuenta de aspectos que son casi inditosen la literatura fantstica chilena publicada y que demuestran que la Fantasa, por

  • 1fortuna, al fin est abandonando el desdibujamiento genrico y la alegora,tendencias que parecen impuestas en el panorama fantstico actual. Hay untrabajo consistente del concepto de la magia en la obra y un entorno que,aunque adolezca de un parecido excesivo con nuestro propio mundo, sedesenvuelve de manera decente y que tiene su mayor baza en la propia BajoRaz. La novela, adems, se deja leer de manera muy amena y sabe enganchara lectores de todas las edades, pues la prosa de Flores es aceptable y sabe lograrbuenos momentos.

    Si tan slo hubiera una mayor coherencia narrativa, en el sentido de que seprivilegiara un tono serio por encima de un humor que no aporta mucho, lahistoria cobrara mucha ms profundidad y podramos apreciar mejor laconversin de Omar en el Mago del Desierto. Quiz a la mayora de los nios lesguste el tono humorstico y la personalidad del protagonista, enriquecidaheredera de algunos planos hroes de anim juveniles, pero sin duda habr unoque otro al fin y al cabo, futuro lector de calidad que habra preferidopresenciar este crecimiento desde lo ms bajo, sintindose identificado conalgunos aspectos y con la esperanza de que l o ella tambin pueda convertirseen quien de verdad desee si vence las dificultades.

    En otras palabras, El Mago del Desierto se transforma en una obra muy amena,con mritos muy destacables, y con defectos que pueden subsanarse en lassiguientes entregas de Crnicas de Bajo Raz. Se trata de una novela que sientaprecedentes importantes en nuestro gnero, por lo que esperamos que suseguramente buena acogida por parte de los lectores (nios o adultos)contribuya a abrir ms espacios de publicacin a la literatura fantstica quepretenda desmarcarse de lo que se est haciendo actualmente. Es decir, a laliteratura fantstica que quiere escribir Fantasa con f grande.

    Otra visin de esta novela en el blog de Emilio Araya Burgos.

    Te perdiste el lanzamiento en la FILSA y/o no pudiste adquirir ah El Mago delDesierto? Fantasa Austral regalar un ejemplar autografiado por su autor alafortunado que d la mejor respuesta a la siguientes preguntas: Cmodefiniras t el concepto de Magia? Qu significa la Magia para ti? Lasnicas reglas son responder dentro de una lgica de Fantasa y no alegricao ilusionista. El plazo para exponernos tu respuesta en los comentarios a estaentrada se extiende hasta el 18 de Noviembre a las 14:00 hrs. Los resultados delconcurso sern publicados el da 19 de Noviembre a las 21 horas.

    Me gusta Enviar A 30 personas les gusta esto. Regstrate para ver qu lesgusta a tus amigos.

    More