Critica de La Ley Orgánica de Municipalidades 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Critica de La Ley Orgnica de Municipalidades 1

    1/3

    CRITICA DE LA LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES N27972

    El objetivo que debe tener toda municipalidad segn la ley es: Fomenten laparticipacin vecinal en los asuntos pblicos y en los que afectan a sucomunidad. Sera bueno que en alguna parte del pas esto se cumpla, yaque la mayora de veces la poblacin no se entera de los proyectos y planesa realiarse por sus autoridades en su comunidad. !uc"os de nosotros nosenteramos reci#n cuando notamos la presencia de maquinarias y se est$ apunto de empear las obras. En el artculo %& ''( de la )ey se mencionaque las municipalices deben garantiar el libre acceso a la informacin, Enla actualidad esta parte de la ley no es respetada de ninguna manera encasi todas las municipalidades del pas, ya que las autoridades nuncapermiten que cualquier vecino vaya y pida informacin sobro algn asuntoconcerniente a la gestin municipal, ya que casi siempre se presentantrabas y obst$culos de todo tipo. )a ley tambi#n menciona a la participacinde las empresas privadas en la elaboracin de los planes de desarrollo

    econmico local. Esto es una mencin importante que desgraciadamentetampoco se "ace muy efectivo* es decir, muc"as municipalidades realiansugestin sin la intervencin de nadie. Se provoc que algunas inversionesno se realicen por falta de coordinacin con las autoridades o de seguridad yestabilidad jurdica. + mi parecer la ley tiene grandes ideales y lineamientosque si se cumplieran el er sera un pas totalmente distinto, lo peor queesto no sucede muc"as veces m$s por desconocimiento que por falta devoluntad. Esto creo que es la parte que causa m$s estupor ya quedemuestra que el problema es m$s de funcionamiento que de la estructura.

    En otros puntos, la referida ley esta inconclusa, ya que no mencinalasfunciones y atribuciones de cada plan que se encomienda "acer a lasmunicipalidades. Se supona que esto iba a ser subsanado en el -.S (/0(102323E%-+, pero lo nico que "io fue agrandar la confusin det#rminos y las funciones. Es por esto que varios grupos civiles y los colegiosprofesionales "an pedido se derogacin o, por lo menos, su modi4cacin.5osa que "asta a"ora no se "a dado por falta de apoyo poltico, aunquetambi#n se "a esgrimido la idea de que si se "ace eso se podra espantarlas inversiones y se podran cancelar los proyectos que est$n a punto deejecutarse. Esto ya "a quedado bajo la presin de los gremios profesionalespara su, esperamos, pronta correccin ya que est$ situacin no puedecontinuar as.

    LA PLANIFICACIN A NIVEL MUNICIPAL EN EL PER

    6esumen en lo que se re4ere a la plani4cacin en la )ey 7rg$nica de!unicipalidades 8 )ey %9 (;(

    -esde el ttulo preliminar se observa la importancia que la ley otorga a laplani4cacin cuando en el artculo 3< se menciona que:

    El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo,articulando a las municipalidades con sus vecinos El sistema deplani4cacin tiene como principios la participacin ciudadana a trav#s desus vecinos y organiaciones vecinales, transparencia, gestin moderna y

    rendicin de cuentas, inclusin, e4ciencia, e4cacia, equidad, imparcialidad y

  • 7/26/2019 Critica de La Ley Orgnica de Municipalidades 1

    2/3

    neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las polticas nacionales,especialiacin de las funciones, competitividad e integracin.

    En el artculo ; que est$ en el subcaptulo 3, =tulo 33, se mencionan una seriede atribuciones del concejo municipal que consisten en aprobar planes dediferentes $mbitos pero que se complementan, como son: lanes de-esarrollo !unicipal 5oncertados, lan de +condicionamiento =erritorial,lan de -esarrollo >rbano, el lan de -esarrollo 6ural, el Esquema de?oni4cacin de $reas urbanas, el lan de -esarrollo de +sentamientos@umanos y dem$s planes espec4cos sobre la base del lan de+condicionamiento =erritorial* adem$s del lan de -esarrollo de5apacidades. En el artculo A/ perteneciente al captulo 3: El resupuesto,

    =tulo 32, menciona que el presupuesto participativo forma parte del sistemade plani4cacin, por eso, para poder administrar de manera presupuestariay 4nanciera, las municipalidades provinciales y distritales constituyenpliegos presupuestarios cuyo titular es el alcalde respectivo. En el artculo

    / que est$ en el captulo 3, =tulo 2 se menciona que los gobiernos localestienen funciones espec4cas y tambi#n les compete:

    lani4car integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, enel nivel provincial. )as municipalidades provinciales son responsables depromover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integralcorrespondiente al $mbito de su provincia, recogiendo las prioridadespropuestas en los procesos de planeacin de desarrollo local de car$cterdistrital. romover, permanentemente la coordinacin estrat#gica de losplanes integrales de desarrollo distrital. )os planes referidos a laorganiacin del espacio fsico y uso del suelo que emitan lasmunicipalidades distritales deber$n sujetarse a los planes y las normasmunicipales provinciales generales sobre la materia

    En el mismo artculo se encuentran las funciones espec4cas de lasmunicipalidades provinciales y distritales, entre ellas, en lo que se re4ere adesarrollo y economa local, debe plani4car y dotar de infraestructura parael desarrollo local. En el artculo ; que est$ en el captulo 33, =tulo 2 semenciona las funciones espec4cas eBclusivas de las municipalidadesprovinciales, similares a las atribuciones del concejo municipal yamencionadas

    '. +probar el lan de +condicionamiento =erritorial de nivel provincial,

    que identi4que las $reas urbanas y de eBpansin urbana, as como las$reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales* las $reasagrcolas y las $reas de conservacin ambiental.

    (. +probar el lan de -esarrollo >rbano, el lan de -esarrollo 6ural, elEsquema de ?oni4cacin de $reas urbanas, el lan de -esarrollo de+sentamientos @umanos y dem$s planes espec4cos de acuerdo conel lan de +condicionamiento =erritorial.

    /. ronunciarse respecto de las acciones de demarcacin territorial enla provincia.

    C. +probar la regulacin provincial respecto del otorgamiento delicencias y las labores de control y 4scaliacin de las

    municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes

  • 7/26/2019 Critica de La Ley Orgnica de Municipalidades 1

    3/3

    antes mencionados, de acuerdo con las normas t#cnicas de lamateria, sobre:

    a. 7torgamiento de licencias de construccin, remodelacin odemolicin.

    b. Elaboracin y mantenimiento del catastro urbano y rural.

    c. 6econocimiento, veri4cacin, titulacin y saneamiento fsicolegal de asentamientos "umanos.d. +utoriaciones para ubicacin de anuncios y avisos

    publicitarios y propaganda poltica.e. %omenclatura de calles, parques y vas.f. Seguridad del Sistema de -efensa 5ivil.g. Estudios de 3mpacto +mbiental.

    A. Fiscaliar el cumplimiento de los lanes y normas provinciales sobrela materia, seDalando las infracciones y estableciendo las sancionescorrespondientes.

    . -iseDar y ejecutar planes de renovacin urbana.

    En este mismo artculo se menciona las funciones espec4cas eBclusivas delas municipalidades distritales:

    '. +probar el plan urbano o rural distrital, segn corresponda, consujecin al plan y a las normas municipales provinciales sobre lamateria.

    (. +utoriar y 4scaliar la ejecucin del plan de obras de serviciospblicos o privados que afecten o utilicen la va pblica o onasa#reas, as como sus modi4caciones* previo cumplimiento de lasnormas sobre impacto ambiental.

    En el desarrollo municipal concertado se plani4ca y para ello el 5onsejo de

    5oordinacin )ocal rovincial procede a coordinar, concertar y proponer ellan de -esarrollo !unicipal rovincial 5oncertado y su resupuestoarticipativo el cual luego de aprobado es elevado al 5onsejo de5oordinacin 6egional para su integracin a todos los planes de desarrollomunicipal provincial concertados de la regin y la formulacin del lan de-esarrollo 6egional 5oncertado* segn se menciona en el artculo ;)aparticipacin del sector empresarial tambi#n se menciona en el artculo '(.Su participacin en forma colectiva, a trav#s de gremios, asociaciones deempresarios, u otras formas de organiaciones locales consiste en laformulacin, discusin, concertacin y control de los planes de desarrolloeconmico local. En el artculo 'A; se observa que a la alcaldametropolitana le compete, en materia de plani4cacin y urbanismo, -irigirel Sistema !etropolitano de lani4cacin y formular el lan 3ntegral de-esarrollo !etropolitano, en coordinacin con la !unicipalidad rovincial del5allao y las reparticiones correspondientes. =ambi#n es su competencia elformular el lan de -esarrollo Educativo. 5on respecto al saneamientoambiental, debe formular los planes ambientales en su jurisdiccin, ascomo controlar la preservacin del medio ambiente.