3
Cronografía En retórica, la cronografía (del griego χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados. Ejemplo: Por el mes era de Mayo, cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. Romance del prisionero. Prosopografía Prosopografía etimológicamente significa descripción de un personaje (  prósopon en griego); pero se entienden cosas diferentes según se emplee este término en preceptiva literaria o en historia. El término prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones cronológicas de la historia, y designa al estudio masivo de biografías. Consta de varias etapas: 1. Determinar el grupo social que será objeto de estudio (por ejempl o una pr ofesión, los miembros d e un movi miento u organización, los ocupantes de un determinado cargo político o judicial, etc.). 2. Comp ilaci ón de las biograf ías del conju nto de personas pertene cient es a ese grupo listan do el mayor númer o de datos y características pertinentes. 3. Análisis cuantitativ o de esas biografías, que permite detectar rupturas o continuidades de los modos de vida, de reclutamiento, de reproducción del grupo social considerado. Biografía La biografía (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein (γραφειν) , que significa 'escribir') es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma.. Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona d e la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con a rreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; en este último caso constituye un subgénero literario de la Historia que se divide a su vez en diversos subgéneros, y que no hay que confundir con algunos tipos de novela histórica o historia novelada. Autobiografía La autobiografía (del griego autos = "propio", βίος bios= "vida" y γράφειν grafos= "escritura") es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

Cronografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cronografía

5/7/2018 Cronografía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronografia 1/3

 

Cronografía

En retórica, la cronografía (del griego χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las figuras literaes una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporalesdeterminados.

Ejemplo:

Por el mes era de Mayo,cuando hace la calor,

cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor.Romance del prisionero.

Prosopografía

Prosopografía etimológicamente significa descripción de un personaje ( prósopon en griego); pero se entienden cosasdiferentes según se emplee este término en preceptiva literaria o en historia.

El término prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones cronológicas de la historia, y designa al estud

masivo de biografías. Consta de varias etapas:

1. Determinar el grupo social que será objeto de estudio (por ejemplo una profesión, los miembros de un movimienorganización, los ocupantes de un determinado cargo político o judicial, etc.).

2. Compilación de las biografías del conjunto de personas pertenecientes a ese grupo listando el mayor número ddatos y características pertinentes.

3. Análisis cuantitativo de esas biografías, que permite detectar rupturas o continuidades de los modos de vida, de

reclutamiento, de reproducción del grupo social considerado.

Biografía

La biografía (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein (γραφειν) , que significa 'escribir') es la historia de la de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así co

todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma..

Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de unpersonaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trataun personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentareconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en formaescrita; en este último caso constituye un subgénero literario de la Historia que se divide a su vez en diversos subgénerque no hay que confundir con algunos tipos de novela histórica o historia novelada.

Autobiografía

La autobiografía (del griego autos = "propio", βίος bios= "vida" y γράφειν grafos= "escritura") es la narración de una vid

parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos ydemás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

Page 2: Cronografía

5/7/2018 Cronografía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronografia 2/3

 

Alberto Masferrer 

(Vicente Alberto Masferrer Mónico; Tecapa, 1868 - San Salvador, 1932) Escritor e intelesalvadoreño. De personalidad polémica, fue una de las figuras más dinámicas de la vida cultupolítica de su país y ejerció una fuerte influencia en las generaciones más jóvenes.

Hijo de una ciudadana salvadoreña, Leonor Mónico, y de un español afincado en El Salvador, EnMasferrer, su padre se negó en un principio a reconocerlo como vástago; posteriormente se avreconocer su paternidad y Alberto pasó a vivir a la casa de su padre. Cursó sus primeras letras eescuela de Jucuapa, y, a los diez años de edad, ingresó colegio que había fundado en San Salvad

pedagoga francesa Agustine Charvin. En 1883 fue enviado por su padre a Guatemala en represalihaberse negado a cumplir un castigo que le había impuesto. El jovencísimo Masferrer rechaz

custodia paterna y vagabundeó por Guatemala, Honduras y Nicaragua, trabajando en oficios como el de buhonero.

Ejerció luego la docencia en el departamento nicaragüense de Rivas, desde donde fue enviado a la isla de Ometepe que impartiera clases en el presidio que allí se levantaba. Posteriormente se trasladó a San Rafael del Sur, donde asumdirección de la Escuela de Varones. En 1885 se trasladó a Costa Rica, donde apenas permaneció un año, y en regresó a su país natal y fue profesor en El Carrizal, donde residió durante tres años. En 1889 fue nombrado director descuela de Jucuapa, la misma en que el propio Masferrer había recibido sus primeras clases.

En 1890 fue nombrado subdirector escolar en Sensutepeque y archivero de la Contaduría Mayor en San Salvador; dos después, asumió la dirección del Diario Oficial, y en 1900 se convirtió en secretario del Instituto Nacional, cargoabandonó un año después, cuando fue nombrado cónsul de El Salvador en Buenos Aires (Argentina). Inició así una ca

diplomática que lo llevaría a ocupar los consulados salvadoreños en Santiago de Chile (1902), San José de Costa (1907) y Amberes (Bélgica, 1910). Fue delegado de El Salvador en la Conferencia de La Haya (1912), colaborador eSegundo Congreso Científico celebrado Washington en 1915, asesor del Ministerio de Instrucción Pública y directoInstituto Ixeles (1916).

Su labor literaria y ensayística se desarrolló paralelamente. En 1923 se convirtió en uno de los editorialistas del periódiDía, y en 1928, en compañía de los escritores y periodistas Alberto Guerra Trigueros y José Bernal, fundó en la casalvadoreña el rotativo Patria, donde se hizo cargo de la sección editorial y de una aplaudida columna titulada Vivir trabajos periodísticos publicados en este diario fueron recopilados al cabo de varios años por el poeta y crítico litePedro Geoffroy Rivas, y publicados por la editorial de la Universidad de El Salvador. Masferrer brilló también cperiodista en territorio chileno, donde, bajo el pseudónimo de "Lutrín", firmó una columna humorística que aparecía erotativos El Chileno, de Santiago, y El Mercurio, de Valparaíso.

En los últimos años de su vida, Alberto Masferrer se implicó en la política de su país. Participó ardientemente ecampaña electoral de 1929 y 1930 a favor del partido laborista, apoyando al candidato Arturo Araujo, quien, elepresidente en 1931, resultó inmediatamente derrocado por el golpe de estado del general Maximiliano Hernández MartLas matanzas posteriores a manos del ejército salvadoreño desengañaron a Masferrer, quien hubo de partir a Guatema Honduras sumido en la pobreza y la enfermedad.

Según sus propias palabras, él quería "Luchar contra todas las injusticias; declarar la guerra a la miseria y la ignorameter el hombro a las clases desheredadas sin humillar a las favorecidas; consagrar nuestro esfuerzo al triunfo de la vey de la virtud (...). Considerado de esta manera, el socialismo es la más santa de las doctrinas: es el cristianismo enmás avanzadas consecuencias. En este sentido, nuestra literatura debe ser socialista", palabras que operan comoespecie de poética o al menos de programa cultural y social. Este episodio sumió al escritor en una amarga decepciónse agravó por sus problemas de salud y por el agotamiento que le produjo el viaje a Guatemala. De regreso a El Salvamuy mermado de facultades, falleció en la capital del país el 4 de septiembre de 1932.

Su obra, que ejerció profunda influencia en la juventud de su país, se caracteriza por una mezcla de socialismo y misticreligioso y por una visión un tanto ambigua de los problemas sociales. Su primer libro, Páginas (1893), a pesar de enclavado en el modernismo, se destacó por su impronta social. Entre sus obras más importantes figuran La nuevas (1910), Ensayo sobre el destino (1926), El dinero maldito (1927) y El minimun vital (1929). La obra Las siete cuerdas lira (1926) ahondó en los misterios del cosmos, la psicología y las fuerzas sobrenaturales.

Page 3: Cronografía

5/7/2018 Cronografía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronografia 3/3

 

Alfredo Espino

(Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoque a partir de la publicación de su único libro, Jícaras Tristes, ha sido uno de los líricosleídos en su país y está considerado como uno de los autores clásicos de la litercentroamericana.

Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del tampoeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritore

 joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se do

en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador contesis sobre Sociología estética.

A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas Lumen y Opinión estudiantil y eperiódicos La Prensa y Diario de El Salvador. Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer en frecuentes alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de veintiocho años de edad. Sus remortales, sepultados en primera instancia en el Cementerio General de San Salvador, fueron después trasladadosllamada Cripta de los Poetas, en el camposanto de los Jardines del Recuerdo.

Sus composiciones, diseminadas en papeles sueltos y en distintas publicaciones, fueron recopiladas por su padre con de llevarlas a la imprenta. Una parte de esta recopilación, prologada por un texto esclarecedor del poeta Alberto Masfefue publicada en 1932 en el diario Reforma social. A causa de su repercusión, en 1936 vio la luz en forma de librocompilación más completa y representativa de su obra que se tituló Jícaras tristes.

La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada, que canta al paisaje con imágenegran poder descriptivo y plasticidad, siempre desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su tierra. Buena de su obra es un canto a la región de Cuzcatlán. Prefirió la sencillez y la métrica tradicional para sus modestas pretensilíricas y escribió romances y sonetos, aunque no desechó el verso libre. Sus poemas evocan los árboles, los frutoaroma de la noche, los colores, los niños y lo maternal.

Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo por los lectores salvadoreños,enseguida se identificaron con su líricas descripciones paisajísticas. Así, Jícaras tristes se convirtió en una de las lecobligadas en los programas educativos salvadoreños, y desde instancias gubernamentales se promovió su edicdifusión.