6
Cronograma Socialización de la cultura y el arte 2015 Horarios: Martes 5:30 a 7:00 y Viernes 5:30 a 7:00 Aula: 201 Sesión Lectura Tarea o Exposición Sesión I Presentación del programa, cronograma, forma de evaluar y conformación de equipos para exponer. Sesión 2 Evaluación Diagnóstica Equipos Sesión 3 De Certeau, Michel (1999), “Relatos de espacio” en La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México: ITESO- UIA, pp. 127-142 Sesión 4 De Certeau, Michel (1999), “Andares de la ciudad” en La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México: ITESO- UIA, pp. 103-115 Sesión 5 Marc Augé Los no lugares, Espacios del anonimato pp. 81-118 Sesión 6 Klein, Naomi (2005), “Recuperar las calles” en No logo. El poder de las marcas, Barcelona: Paidós, pp. 363-376

CronogramaSocializacio n 2(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Socialización de la cultura y el arte

Citation preview

Cronograma

Socialización de la cultura y el arte 2015

Horarios: Martes 5:30 a 7:00 y Viernes 5:30 a 7:00

Aula: 201

Sesión Lectura Tarea o Exposición Sesión I Presentación del

programa, cronograma, forma de evaluar y conformación de equipos para exponer.

Sesión 2 Evaluación Diagnóstica Equipos

Sesión 3 De Certeau, Michel (1999), “Relatos de espacio” en La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México: ITESO-UIA, pp. 127-142

Sesión 4 De Certeau, Michel (1999), “Andares de la ciudad” en La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México: ITESO-UIA, pp. 103-115

Sesión 5 Marc Augé Los no lugares, Espacios del anonimato pp. 81-118

Sesión 6 Klein, Naomi (2005), “Recuperar las calles” en No logo. El poder de las marcas, Barcelona: Paidós, pp. 363-376

Sesión 7 Bourdieu, Pierre (1990), “¿Quién creo a los creadores?” en Sociología y Cultura,México: CONACULTA

Sesión 8 Lipovetsky, Gilles (2000), “La seducción de las cosas” y “La cultura en la moda media” en El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Anagrama, pp. 179-208 y 233-269

Sesión 9 Película: El espejo del arte dirigida por Pablo Jato

Sesión 10 Lipovetsky, Gilles (2000), “La seducción de las cosas” y “La cultura en la moda media” en El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Anagrama, pp. 179-208

Sesión 11 Lipovetsky, Gilles (2000), “La seducción de las cosas” y “La cultura en la moda media” en El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Anagrama, pp. 233-269

Sesión 12

Bourdieu, Pierre y Alain Darbel (2003), El amor al arte. Los museos europeos y su público, Barcelona: Paidós, pp.11-36

Exposición por equipo con una duración de 30 minutos, traer dinámicas de grupo relacionadas con el tema.

Sesión 13 Bourdieu, Pierre (2010) El sentido social del gusto. Siglo XXI editores, pp. 43-50

Sesión 14 Bourdieu, Pierre (2010) El sentido social del gusto. Siglo XXI editores, pp 85-153

Sesión 15 Calvo, Francisco (1996), “El salón” en Valeriano Bozal (editor), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Vol I.m Madrid: Visor.

Sesión 16 Calvo, Francisco (1996), “Orígenes y desarrollo de un género: la crítica del arte” en Valeriano Bozal (editor), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Vol I.m Madrid: Visor.

Sesión 17

Whitaker, Reg (1999), “El panóptico participatorio” en El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad, Barcelona, Paidós, pp. 171-194

Sesión 18 Documental Sesión 19 Arizpe, Lourdes ( 2006)

“¿Cómo se comporta la sociedad mexicana ante la globalización cultural? ” en Retos culturales de México frente a la globalización, México, Porrúa

Exposición por equipo con una duración de 30 minutos, traer dinámicas de grupo relacionadas con el tema.

Sesión 20 Arizpe, Lourdes ( 2006) “El mercado del arte en la globalización”en Retos culturales de México frente a la globalización, México, Porrúa pág 361

Exposición por equipo con una duración de 30 minutos, traer dinámicas de grupo relacionadas con el tema.

Sesión 21 Arizpe, Lourdes ( 2006) “Los sones jarochos en el contexto de la globalización”en Retos culturales de México frente a la globalización, México, Porrúa pág 373

Exposición por equipo con una duración de 30 minutos, traer dinámicas de grupo relacionadas con el tema.

Sesión 22 Arizpe, Lourdes ( 2006) “ Perfil metropolitano del consumo cultural: los casos de guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal”en Retos culturales de México frente a la globalización, México, Porrúa pág 535

Exposición por equipo con una duración de 30 minutos, traer dinámicas de grupo relacionadas con el tema.

Sesión 23 Documental Sesión 24 Amigo Fernández de

Arroyabe, Maria Luisa (2000) Capítulo 1 En El arte como vivencia de ocio, Bilbao: Universidad de Deusto

Sesión 25 Amigo Fernández de Arroyabe, Maria Luisa (2000) Capítulo 5 En El arte como vivencia de ocio, Bilbao: Universidad de Deusto

Sesión 26 Lipovetsky, Gilles (2000) “Espacio privado y espacio público en la era posmoderna” en Benjamin Arditi (editor), El reverso de la diferencia. Identidad y política, Caracas: Nuevas sociedad, pp. 23-35

Sesión 27 Denson, Rober(2000) “Un perpetuo regreso al inicio. El nomadismo en la recepción crítica del arte” en Benjamin Arditi (editor), El reverso de la diferencia. Identidad y política, Caracas: Nuevas sociedad, pp. 47-54

Exposición por equipo con una duración de 30 minutos, traer dinámicas de grupo relacionadas con el tema.

Sesión 28 2000) “Más allá del analisis del discurso” en Benjamin Arditi (editor), El reverso de la diferencia. Identidad y política, Caracas: Nuevas sociedad, pp. 169-180

Sesión 29 Documental Sesión 30

Evaluación:

Exposición

Participación

Trabajo final

Al final del semestre en las fechas que indique coordinación académica, se entregará un ensayo donde el (la) estudiante muestre los conocimientos adquiridos durante el semestre, tomando por lo menos dos autores vistos en clase relacionándolos con algún tema de interés para el (la) estudiante que tenga que ver con los conceptos vistos en clase.

El ensayo deberá contar con una introducción (donde se específique el tema a tratar, su objetivo, la justificación y e argumento), desarrollo (donde se especifiquen del tema varios subtemas, así como citas textuales de lo leído en clase o de algún comentarista consultado) y conclusión (donde se describa a dónde se llegó temáticamente y personalmente con el trabajo investigado)

Extensión 10 cuartillas mínimo, 12 máximo. Letra Arial 12, interlineado 1 1⁄2

Formato: Sin portada, sin engargolar, sin folder. Con nombre, matrícula, fecha y título de la materia, numerando cada hoja al pie de página.

Se calificará:

1.- Inclusión de los puntos descritos anteriormente

2.- Dominio del tema investigado

3.- Coherencia argumentativa

4.- Propuesta creativa personal

5.- Redacción y ortografía

NOTA: Cualquier trabajo en el que se encuentre información de Internet o de cualquier otro medio sin citar se toma como PLAGIO por lo que el trabajo será ANULADO, quedando como NA la materia.