4
Contexto socioeconómico de México Unidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940- 2006) Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica. Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual. Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato. Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial. Periodo históri co Al exterior Teoría económica predominant e Al interior Modelo económico imperante Acontecimiento personal (significativo) Porfiri ato En estrecha colaboración con Estados Mercantilis mo Mercancías Inicio de un desarrollo industrial, de capital No hay un modelo propio. Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de tren. 1

CS_U3_A2_ Cuadro Comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

Citation preview

Page 1: CS_U3_A2_ Cuadro Comparativo

Contexto socioeconómico de MéxicoUnidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006)

Cuadro comparativo: periodos históricos de la economía

Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modelos económicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar a la práctica.

Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.

Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionado con la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.

Periodo histórico

Al exteriorTeoría

económica predominante

Al interiorModelo económico

imperanteAcontecimiento personal

(significativo)

Porfiriato

En estrecha colaboración con Estados

Unidos.

Mercantilismo

Mercancías y comercio en movimiento.

Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente

extranjero, basado en la implementación de una

red ferroviaria.

No hay un modelo propio.

Mi abuelita me cuenta que se construyeron muchas vías de

tren.

Manuel Ávila Camacho 1941-1946

Proveedor de materia prima y mano de obra a EU durante la

segunda guerra

Mercantilismo Promueve la exportación y

limita la

Industrialización por exportación de productos

manufacturados e importación de bienes de

capital. Altas tasas de

Sustitución de importaciones.

Cuentan que empezaron a haber escuelas privadas y

religiosas.

1

Page 2: CS_U3_A2_ Cuadro Comparativo

Contexto socioeconómico de MéxicoUnidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006)

mundial. importación. crecimiento y empleo.

Miguel Alemán Valdés 1947-1952

Inversión extranjera favorece

industrialización

Keynesiana. El estado

interviene en la economía.

Industrialización. Construcción de presas,

puertos, escuelas, hospitales, etc. Alto

crecimiento económico.

Sustitución de importaciones.

Cuentan que había mucha obra pública y era muy difícil

atravesar los caminos.

Adolfo Ruiz Cortínes 1952-1958

Primera vez que México solicitó un crédito al

FMI

Keynesiana

Creación del aguinaldo, cobertura del IMSS a

todos los estados, concesión del voto a la

mujer.

Sustitución de importaciones- se

estanca.

Una señora me cuenta que ella de todos modos nunca

votó.

Adolfo López Mateos 1958-1964

Promovió al país para ser sede de los

juegos olímpicos.

Keynesiana

Creación del ISSSTE, CONALITEG.

Nacionalización de la industria eléctrica.

Desarrollo Estabilizador.

Cuentan como la gente esperaba con ansias la

llegada del aguinaldo para salir de apuros económicos.

Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

Seguían pidiendo

préstamos internacionales

KeynesianaMatanza de Tlatelolco.

Recuperación del Chamizal.

Desarrollo Estabilizador.

Un amigo de mi papá cuenta cómo iban corriendo los

estudiantes a su lado y se iban cayendo muertos.

Luis Echeverría Álvarez 1971-1976

Restablece relaciones con Cuba. Apoyo a

Panamá.

Keynesiana

Matanza del Jueves de Corpus, inflación, crisis

económica reforma electoral.

Desarrollo compartido.

Cuentan que fueron hasta los quirófanos a matar a los que solo habían quedado heridos.

José López

La deuda externa se

Populismo Inestabilidad económica Nacionalización de la

Crecimiento Hubo quienes creían que esa triplicación de la deuda

2

Page 3: CS_U3_A2_ Cuadro Comparativo

Contexto socioeconómico de MéxicoUnidad 3. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II (1940-2006)

Portillo 1976-1982

triplicó a 76 mil millones de

dólares.banca. económico acelerado.

externa sería lo peor que le podía pasar a México.

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988

Incorporación al GATT

NeoliberalismoDevaluación de la

moneda en un 3100% Terremoto del ’85.

Economía de mercado

privatización y globalización.

La gente cuenta su desesperación por no

encontrar a sus familiares después del terremoto.

3