41
Carlos Uscanga No. 2 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA 150933 De Amigo a Enemigo: Las relaciones diplomáticas de México y Japón antes y después de la Guerra del Pacífico

Cuaderno 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno de Investigación 2 sobre las Relaciones diplomáticas de México y Japón en el marco de su rompimiento durante el inicio de la Guerra del Pacífico

Citation preview

Page 1: Cuaderno 2

Carlos Uscanga

No. 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓNPROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA 150933

De Amigo a Enemigo:Las relaciones diplomáticas de México

y Japón antes y después de la Guerra

del Pacífico

Page 2: Cuaderno 2

1DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

CUADERNO DE INVESTIGACIÓNPROYECTO SEP-CONACYT

DE CIENCIA BÁSICA150933

No. 2

Page 3: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA2

DE AMIGO A ENEMIGO:LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN

ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

CARLOS USCANGA

Page 4: Cuaderno 2

3DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

De Amigo a Enemigo:Las relaciones diplomáticas de México y Japón antes y después de la Guerra del Pacífico

Primera edición, México, 2013.

© Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología© Secretaría de Educación Pública

© Carlos Uscanga

Cuaderno 2: De Amigo a Enemigo: Las relaciones diplomáticas de México y Japón antes y despuésde la Guerra del Pacífico perteneciente al Reporte de Investigación Proyecto SEP-CONACYT deCiencia Básica, editado gracias a los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y laSecretaría de Educación Pública, se terminó en formación digital en septiembre de 2013.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra,sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo asíprevisto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

Page 5: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA4

ÍNDICE

Presentación .........................................................................................................................................5

Introducción ..........................................................................................................................................6

Cronología de las relaciones de México con Japón desde el rompimiento de las relacionesdiplomáticas hasta la declaración del Estado de Guerra .....................................................................8

La Declaración del Estado de Guerra ..................................................................................................14

México como Aliado… débil .................................................................................................................18

Las últimas misiones diplomáticas de México y de Japón en el marco del rompimientode sus relaciones políticas en diciembre de 1941 ...............................................................................21

Los avatares del general .....................................................................................................................29

Reflexión Final ....................................................................................................................................35

AnexoDiscurso del presidente Manuel Ávila Camacho informando que México declarala guerra a las potencias del Eje 28 de mayo de 1942 ........................................................................36

Page 6: Cuaderno 2

5DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

PRESENTACIÓN

La serie de Cuadernos de Investigación del proyecto SEP CONACYT de Ciencia Básica 2010-1 conregistro150933 intitulado “El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón:Análisis Global y Sectorial de los Flujos Comerciales, Inversión y Cooperación (2010-2013)” buscapresentar diversos materiales realizados como apoyo a los trabajos de indagación. Muchos de ellos sonla materia prima para posteriores reflexiones llevadas a cabo a través de la realización de estadísticas,cronologías y documentos de contextualización histórica para lograr un rastreo de las formas en queambas naciones generaron los instrumentos económicos que han definido sus contactos desde lanegociación del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 hasta el Acuerdo para elFortalecimiento de la Asociación Económica firmada en septiembre del 2004 por el Primer MinistroJunichiro Koizumi y el entonces presidente Vicente Fox Quesada.

Page 7: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA6

INTRODUCCIÓN

Es un hecho que el ataque a la bahía de Pearl Harbor de los escuadrones japoneses tomó por sorpresaa la mayoría de los países del mundo. Si bien, las fricciones entre Tokio y Washington habían estadoescalando en intensidad y el escenario de enfrentamiento no se visualizaba muy lejano, la incursión alterritorio estadounidense y la inhabilitación temporal de su flota naval, generaría para muchos paísesgirar su atención a los asuntos bélicos, al abrirse ahora, el frente de guerra en el Pacífico.

México no fue la excepción. En uno de los periodos más críticos en su política exterior tenía queenfrentar una difícil decisión en momentos por demás complejos, donde los espacios de titubeos odudas no tenían lugar frente a un proceso que requería una inmediata acción en la toma de decisionesde la administración de Manuel Ávila Camacho (1 de diciembre de 1940 - 1946) que tenía poco más deun año de haber entrado en funciones en su cargo. Para México de pronto Japón se convertía enenemigo y tendría que establecer las acciones pertinentes para apoyar a los Estados Unidos en sucruzada contra ese país asiático que se había alineado con las potencias del Eje a través del TratadoTripartido el 27 de septiembre de 1940.1

Es interesante que durante el periodo comprendido entre el 8 diciembre de 1941 al 22 de mayo de1942 se observan diferentes planos del comportamiento internacional de México frente a la expansiónen el Pacífico de la Segunda Guerra Mundial que se había limitado fundamentalmente al teatro europeo.El primero de ellos, fue el apoyo inmediato a Washington por el ataque japonés; el segundo, el desplieguede la diplomacia multilateral a través de los acuerdos panamericanos; y por último, la resistencia deMéxico en una declaración de Guerra contra Japón que se limitaba al rompimiento de los nexos político-diplomáticos a diferencia de otros países de Centro y Sudamérica que lo habían hecho de manerainmediata.

El presente documento busca explorar las motivaciones de México para evitar un pronunciamientoclaro y contundente para la presentación formal de una declaración de Guerra frente a Japón. Diversasinterpretaciones pueden derivarse: 1) La relaciones cordiales y de amistad que en los general habíanexistido entre los dos países desde la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888; 2)La existencia de un grupo importante de políticos, intelectuales y medios de comunicación que veíanque un fortalecimiento de Japón vis à vis los Estados Unidos era un medio para atenuar la agobianteinjerencia de Washington en México; 3) Los nexos políticos de algunos miembros influyentes de lacomunidad japonesa con políticos mexicanos que habían sido, algunos de ellos , favorecidos por negocioslucrativos; 4) El tener una alianza también implicaba mantener una sana distancia frente a EstadosUnidos a fin de evitar la impresión de que la administración de Ávila Camacho se alineaba de maneraincondicional.

Sin embargo, mientras Washington ejercía importantes presiones políticas para alinear a México ensu nueva cruzada contra el totalitarismo, también lo veía como un eslabón débil que podía abrir unflanco vulnerable frente ante un hipotético ataque de sus enemigos. En ese entorno, las representacionesdiplomáticas de México y Japón trataban de cumplir con los requerimientos político-estratégicos y

1 El pacto fue firmado por Adolfo Hitler, Galeazzo Ciano, ministro del Exterior de Italia y Saburo Kusuru, embajador japonésen Alemania.

Page 8: Cuaderno 2

7DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

económicos de sus respectivas Cancillerías dentro de un escenario cada vez más volátil y complejodonde la tradicional amistad que había unido a ambos pueblos se fue desvaneciendo ante la nuevarealidad: El encontrarse en bandos contrarios en la guerra.

El ministro Yoshiaki Miura y el general José Luis Amezcua fueron los últimos diplomáticos de Méxicoy de Japón, de manera respectiva. Ambos tuvieron que operar en un clima cada vez de mayor lejanía delos tradicionales vínculos de cordialidad que siempre habían sido enarbolados desde la firma del Tratadode Amistad, Comercio y Navegación de 1888. El entorno que marcaban los derroteros de los contactospolíticos y económicos estuvo definido por las presiones de la Casa Blanca para que el gobierno deManuel Ávila Camacho se alineara a la cruzada para detener el avance japonés.

Miura tuvo que desplegar todas sus energías para la realización de un cabildeo intenso con losfuncionarios mexicanos y fortalecer las redes de inteligencia donde México se visualizaba como unapieza clave. Amezcua realizó acciones más limitadas y de corte protocolario con el objeto de mantenervivo el discurso de la amistad entre los dos países, mientras que México se alineaba más a las políticasestadounidenses contra Japón.

En suma, México trató de resistir hasta donde le fue posible evitar una declaración de guerra directapero de nuevo, las circunstancias que derivaron en el bombardeo de los buques con bandera mexicanaPotrero del Llano y Faja de Oro, obligaría a gobierno ávilacamachista al asumir una posición, mismaque de manera hábil y de acuerdo con el derecho internacional, justificó con el anuncio del “Estado deGuerra” contra Japón y las potencias del Eje. Por último, el presente documento marca algunas líneasde interpretación sobre el papel y la gestión de Yoshiaki Miura y el General José Luis Amezcua a travésde la revisión de documentos oficiales y de la revisión de notas periodísticas de la época, a fin de tenerun primer acercamiento sobre las vicisitudes que los diplomáticos tuvieron que enfrentar meses antes ydespués del rompimiento de los contactos diplomáticos el 8 de diciembre de 1941.

Page 9: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA8

CRONOLOGÍA DE LAS RELACIONES DE MÉXICO CON JAPÓN

DESDE EL ROMPIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS

HASTA LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE GUERRA

Pearl Harbor indudablemente cambió la imagen de Japón en la opinión pública mexicana. Con diversastonalidades surgieron opiniones sobre la necesidad de que México asumiera sus compromisosinternacionales para garantizar la seguridad de los países del hemisferio occidental frente a la amenazainfringida a los Estados Unidos. En estos primeros días después del 7 de diciembre, se sumaban vocespara condenar el hecho donde se ponderaba la necesidad que el gobierno asumiera una posición desolidaridad y de refrendo al derecho internacional. En un editorial en el Universal se mencionaba losiguiente:2

El Gobierno de México –que desde el inicio de la actual contienda definió con toda energía el espíritu depositiva solidaridad que le une a los demás gobiernos del continente- se ha entregado con la másprofunda emoción de estos hechos que constituyen una nueva violación a los principios fundamentalesdel Derecho de Gentes, cometida por una de las potencias agrupadas dentro del frente de las dictadurastotalitarias en contra de las democracias del mundo. Con la solemnidad que corresponde a la gravedadde las circunstancias. México declara que su conducta se ajustará inflexiblemente a los postulados dejusticia y de honor que ha mantenido hasta hoy sin vacilaciones. En tal virtud, cree conveniente que fiela las resoluciones adoptadas en la junta de Cancilleres celebradas en la Habana en 1940, uno de esospostulados es el que cualquier agresión en contra de algunas de las naciones del Hemisferio serájuzgada por nuestro país como una agresión en contra de su propia soberanía…

Los márgenes de maniobra para refrendar la neutralidad ante el conflicto europeo heredada delgobierno de Lázaro Cárdenas se colapsaron. Ezequiel Padilla, Secretario de Relaciones Exteriores,anunciaba de manera oficial la ruptura de las relaciones diplomáticas entre México y Japón. En unmensaje a la prensa escrita lo refería así:

El Gobierno de México, que ha preconizado invariablemente el respeto absoluto de los compromisosinternacionales voluntariamente contraídos no puede dejar de estimar como natural consecuencia de ladeclaración citada- que el mantenimiento de sus relaciones diplomáticas con el Japón resultan incom-patibles con el acto de agresión que cometió éste en contra de los Estados Unidos de América…En talvirtud se ha impartido instrucciones a nuestro ministro en Tokio para que, previa notificación de lo queprocede a las autoridades ante las cuales se halla acreditado proceda a clausurar la Legación y elConsulado en Yokohama.. La anterior decisión ha sido comunicada al Ministro del Japón en esta Capitalpara los efectos similares; habiéndose cancelado, a partir de esta fecha, la autorización provisionalconcedida a los agentes consulares de dicho Imperio en la República Mexicana.3

2 “Se Ajustará al Honor y la Justicia” El Universal, 8 de diciembre de 1941, p. 1.3 “Desde ayer cortó México sus relaciones con Tokio”, El Universal, 9 de diciembre de 1941, p. 1.

Page 10: Cuaderno 2

9DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

La maquinaria gubernamental se movía frente al paso de momentos críticos en el proceso de tomade decisiones en un escenario de crisis. México refrendaba la necesidad del rompimiento de sus nexosdiplomáticos evitando el anuncio de un involucramiento del país en el nuevo frente de batalla que seabría en el Pacífico. En la alocución realizada por Manuel Ávila Camacho desde el Palacio Nacionaltrasmitida en cadena nacional sobre la posición de México frente al conflicto entre Estados Unidos yJapón, apuntaba que:

Los Estados Unidos de América han sido agredidos por el Japón. Un estado de guerra, oficialmentedeclarado por las dos partes, existe desde ayer entre ambas naciones. De acuerdo con el espíritu de ladeclaración emitida por los Estados americanos en la Segunda reunión de Consulta de los Ministros deRelaciones Exteriores, celebrada en la Habana en 1940, México ha roto sus relaciones diplomáticas yconsulares con el Imperio Japonés varias otras Repúblicas del hemisferio han precisado su actitudinternacional, ya sea merced a declaraciones de guerra, ya por medio de determinaciones de solidaridadsemejantes a las que ha tomado nuestro país. En todo el Continente se advierte un igual fervor de solidaridadpor causa de los Estados Unidos que, en estos momentos solamente es la causa de América…4

La posición de la administración de Ávila Camacho pudo verse como moderada por algunos sectoresde la opinión pública que si bien instaban a cerrar filas frente a la decisión del presidente tambiéndemandaban que no descartara la posibilidad de un posible ataque japonés por lo que debía de preparasey estar alerta frente a cualquier hecho que pudiera vulnerar su soberanía. En un editorial, el Universalreflejaba de manera clara esa actitud:

México aún no está en guerra declarada con el Japón, insistamos, pero no puede ni debe considerarseal margen de toda posibilidad de una agresión directa de éste, no sólo porque conscientemente reconociódesde hace mucho que la que se hiciera a cualquier nación continental ha de considerarse como hechaa todas, sino también porque la decisión de conservarse neutral no impedirá que los japoneses lo ataquenpor la espalda y a traición, en cuanto lo juzgue conveniente la casta militarista que los domina. Enconsecuencia, México deberá proceder, ya desde ahora, como si las hostilidades con el totalitarismonipón se hubieran roto; y tender hasta la última fibra de sus músculos en un firme esfuerzo por contribuir,en la medida exacta de sus posibilidades, a la derrota de la confabulación mundial totalitaria, cuyorepresentante más próximo es por hoy, para él, el Japón. Tengamos la seguridad de que el pueblo deMéxico se agrupará, como un solo hombre, en torno del Jefe de su gobierno, que con tan certero juiciolo señaló anoche el camino por seguir, para el logro de ese propósito.5

Esa posición se refrendaba en otro editorial del mismo diario:

México no se halla en guerra declarada, pero el interés de la nación exige que se proceda ya, en lomilitar y en lo económico, en lo nacional y en lo extranjero, como si lo estuviera, que se emprenda lamovilización de la economía con ese criterio; que se estudie, con espíritu positivista y consciente apegoa la realidad de las posibilidades nacionales, el plan de defensa del territorio y la coordinación de loselementos combativos de aquí con los mucho más poderosos que del extranjero acudirían en apoyo deellos, al consumarse la invasión. La pasividad, el derrotismo, la imprevisión, aun disfrazados de confianzaexcesiva en la excepcional valentía del pueblo mexicano, en su acendrado amor a la patria y en suenorme talento de improvisación, no amenguarían las consecuencias de la derrota, si ésta llegara; perosí agregarían al dolor de haberla sufrido, la vergüenza de haberla merecido.6

4 “México ante el Conflicto”, El Universal, 11 de diciembre de 1941, p. 1.5 “México debe prepararse a tiempo”, El Universal, 11 de diciembre de 1941, p. 3.6 Ibidem., p. 3.

Page 11: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA10

Frente a la exigencia de mayor alerta y de estar preparado frente a una incursión exterior delterritorio nacional o continental por parte de Japón, se podían ver posiciones de mayor mesura dondese reconocía la grave situación y la difícil posición del presidente Ávila Camacho para evitar caer ententaciones de involucrar a México de manera directa en el conflicto y convertirlo en un “gambusino deguerra:”

La mejor manera como un hombre público puede engrandecerse o empequeñecerse es participandoen una crisis. Hemos visto a quienes las fanfarrias de la hora vana proclaman como un superhombrecaer ruidosamente cuando el tiempo duro puso a prueba sus dotes de hombre, de director y de encausador.En Cambio, en los más graves trances históricos, hombres a quienes el momento intrascendente tuvo lamiopía de negar relieves valiosos, surgieron triunfantes legando prestigios y méritos a la prosperidad.No todos los dirigentes de un país tienen la virtud de saber participar en la Historia”…”Los que fría ycalculadamente concibieron la esperanza de ver en México convertido en un gambusino de la guerra,tomando para sí el indigno carácter de especulador preparado para escoger un botín precioso de lacontienda, olvidaron que México es un país con vastas reservas morales, con generosa tradición y consentido de responsabilidad ante sus compromisos históricos. Esta guerra, sepámoslo de una vez, no esuna guerra de hombres, ni de apetitos, ni de negociantes. Esta guerra, es una guerra de posicionesmorales, en la que luchan dos modos de concebir la vida. Con la libertad, y sin la libertad.7

Al mismo tiempo, el Gobierno de los Estados Unidos mandó una nota de reconocimiento de laacción de México en la ruptura de los nexos políticos y diplomáticos con Japón donde agradeció suapoyo frente a las horas críticas que vivía en ese momento, el documento citado por los mediosperiodísticos lo refería en la siguiente manera:

Ruégole manifestar al Secretario de Relaciones que este gobierno experimenta profundo agrado altener noticia de esta reafirmación de solidaridad del Gobierno de México que es en extremo alentadoraen estas horas críticas.8

El 11 de diciembre. México rompe relaciones diplomáticas con Italia y Alemania, la notificación fueentregada por el secretario Ezequiel Padilla y a la salida de los representantes diplomáticos de esospaíses, el Conde Alberto Marchetti y el ministro H. Dudt Von Collenberg, de las oficinas de la Cancilleríamexicana, al solicitarles una declaración para los medios, el representante italiano ignoró las peticionesde la prensa, mientras el alemán, de manera irónica, apuntó que sólo podía decir: “Me he quedado sinempleo”.9 En el boletín de la Secretaría de Relaciones Exteriores se mencionó lo siguiente:

Los Gobiernos de Alemania y de Italia prosiguiendo la política de agresión que desde hace años estánpracticando en contra de las democracias del mundo, han declarado la guerra a los Estados Unidos.Leal a los compromisos contraídos por nuestro país en la Reunión de Cancilleres de la Habana einspirándose en el mismo espíritu de firme solidaridad continental que normó su conducta en el caso delataque realizado por fuerzas del Imperio japonés en contra de los Estados Unidos, el Gobierno deMéxico han decidido romper desde luego sus relaciones con aquellas dos potencias. La Secretaría deRelaciones Exteriores comunicó hoy oficialmente esta determinación a los Ministros Plenipotenciariosde Alemania e Italia y dio instrucciones cablegráficas al general Azcárate. Ministro de México en Berlín,y al señor Maples Arce, Encargado de negocios ad iterim en Roma, a fin de que procedan a notificar loanterior a las Cancillerías correspondientes. Desde esta misma fecha han quedado clausurados los

7 Alfonso Flores M., “La guerra, Ávila Camacho y su mensaje”, El Universal, 12 de diciembre de 1941, p. 3.8 “Satisfacción por la ruptura de relaciones con el Japón”, El Universal, 11 de diciembre de 1941, p. 12.

Page 12: Cuaderno 2

11DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

Consulados de México en Génova, Milán, Liorza, Nápoles, Roma, Turín y Venecia, habiéndose canceladoel exequátur a las autorizaciones de los Cónsules y Agentes consulares italianos establecidos en nuestroterritorio. No ha sido necesario tomar una medida de esta índole respecto a las actividades consularesde México en Alemania y del Reich en nuestra República, pues según se recordará, el día 1º. Deseptiembre del año en curso, tales actividades quedaron interrumpidas por decisión del Gobierno deMéxico.10

La decisión del Presidente fue apoyada por diferentes sectores políticos y gremiales nacionalesdonde advertían de las ambiciones de los nazifascistas y de Japón para el control de Europa y elPacífico, donde la visualización de Estados Unidos como enemigo afectaría a México de manera directa.En ese contexto, se podían observar posicionamientos de la clase política de alerta como el expresadopor el senador Díaz Muñoz:

Frente a la situación internacional creada para México, juzgo importante la adopción del siguiente criterio:1. Unidad nacional entorno del Presidente de la República. 2: No es exacto que la guerra no nos afecta,nos tendrá que afectar por la vecindad que tenemos con Estados Unidos y porque los nazifascistas venen México un enemigo como lo ven en los Estados Unidos. 3: El Senado debe reunirse para tomar todasaquellas medidas de emergencia que dejan preparado al país para toda clase de eventualidades decarácter económico y militar. 4: El ataque a las bases navales de Estados Unidos no es más que larealización del sueño dorado del Japón de dominar el Pacífico y tener la hegemonía absoluta en Asia deacuerdo con los planes de ayuda nazifascista. 5: Los trabajadores deberán estar estrechamente vinculadoshoy más que nunca con el Presidente de la República.11

En efecto, la visualización de Japón como enemigo que junto a Alemania representaba una amenaza–que no se podía poner en un segundo plano– ya que ponía en riesgo la seguridad e integridad delcontinente americano al traer la “humillación, el ultraje y el salvajismo”. Miguel Alessio Robles colaboradordel Universal lo refería de la siguiente forma:

Lo que ha realizado Alemania en Europa y el Japón en Asia, pretenden hacerlo en América. Pretendentraer a este continente la humillación y el ultraje, el terror y el salvajismo, el dolor y el infortunio. Quierenestablecer el reinado de la barbarie en los Estados Unidos y en todos los demás países de este Continentecomo lo han establecido en China y en infinidad de países de Europa. Los Estados Unidos son fuertes ypoderosos, además no están solos. Cuentan con el Continente Americano, y con algo más, con la razóny la justicia. Hay que repetirlo: no han podido los japoneses con los chinos en cinco años de terriblelucha, muchísimo menos van a poder en contra del inmenso poderío norteamericano. Creía Japón avencer a China en unos cuantos meses como Alemania a Rusia en unas cuantas semanas, y ¡quedesengaños tan crueles y que reveses tan rudos han sufrido! Piensan dominar al mundo entero, y sehan equivocado rotundamente.12

Asimismo, se expresaban opiniones más beligerantes donde exigían al gobierno asumir una posiciónmás decisiva para no limitarse al sólo rompimiento de los vínculos diplomáticos sino también asumiruna posición más firme para declarar la guerra a Japón, como la del senador Eduardo Mena Córdoba:

9 “ México rompió sus relaciones con el Tercer Reich y con Italia”, El Universal, 12 de diciembre de 1941, p. 1.10 Ibidem., p. 1.11 “Los Senadores Condenan la Agresión japonesa”, El Universal, 9 de diciembre de 1941, p. 5.12 Miguel Alessio Robles, “La guerra del Pacífico y el mensaje del Presidente de México”, El Universal, 15 de diciembre de

1941, p. 3.

Page 13: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA12

Mi actitud será de defensa para que México se coloque de parte de las democracias, sin restriccionesde ninguna naturaleza. México no puede permanecer aislado, no porque se trate en este caso de losEstados Unidos sino porque se trata de la humanidad entera. Apoyaré con mi palabra, desde la tribunadel Senado, que México debe declarar la guerra al Japón y si no le propone ningún otro senador, lapropondré yo, porque considero una felonía la agresión que Japón hace al continente atacando a losEstados Unidos.13

La CTM asumiría el apego institucional al presidente y refrendando su apoyo al mundo libre paraenfrentar las ambiciones totalitarias que buscan minar la democracia, hacía un llamado a olvidar lasdiferencias para conformar un frente común que reclamaba el momento de crisis.

Al estallar la guerra entre el Japón y Estados Unidos de Norte América, la Confederación de Trabajadoresde México reafirma su posición a favor de las Democracias, renovando una vez más su propósito deseguir luchando, como nunca, contra la barbarie y el salvajismo que pretenden liquidar para siempre, laslibertades humanas e imponer al Mundo un régimen de opresión e ignominia… El proletariado de Méxicorepresentado por la C.T. M. considera que ante el peligro que se cierne sobre América y ante la urgenciade defender nuestra nacionalidad y soberanía contra la agresión nazifascista de dentro y de fuera, esllegado el momento de olvidar nuestras pequeñas o grandes diferencias que pudieron existir para formarcon todo el Pueblo de México un solo frente de lucha a favor de las democracias y contra el nazifascismolimpiando al territorio nacional de quintacolumnistas y reforzando al Gobierno que preside el señor ge-neral de división Manuel Ávila Camacho a quien todos los mexicanos debemos solidaridad y apoyo a finque como jefe de la nación Mexicana, sea quien dirija y encauce al pueblo todo, es esta hora trágica quevive la humanidad.14

Diversas opiniones sobre la apertura de la Guerra en el Pacífico se pudieron escuchar en las esferaspolíticas y en los medios de comunicación de la época, el gobierno mantuvo la posición de alianza conlos Estados Unidos, el apego a los compromisos panamericanos para la defensa mutua y evitar escalara otro nivel más allá del diplomático que hubiera significado una declaración directa de guerra contraJapón y las potencias del eje como tampoco lo hicieron Colombia y Venezuela. El ya citado discurso deÁvila Camacho se refleja claramente esa posición cuando señala que:

Entre esas dos formas opuestas de definir la existencia de los países, la elección de México no puedeprestarse a la más leve duda. Somos un pueblo joven, sin odios, sin egoísmos y exento de todo apetitode hegemonía. Celosos de nuestra soberanía no hemos vacilado nunca en hacer los sacrificios indis-pensables para garantizar el uso de nuestros derechos, pero no hemos intentado ejercer esos derechosen contra de nadie, y nuestra historia está limpia de toda mancha internacional.15

En este sentido, México renunciaba a cualquier actitud que pudiera interpretarse como agresiva,manteniendo una actitud de defensa a su soberanía en concordancia de sus compromisos con suvecino del norte y los contraídos con los otros países latinoamericanos. En este sentido, la suspensiónde los nexos diplomáticos estaba en concordancia con sus principios internacionales y con una actitudmás de cautela donde si bien refrendaba la alianza con Estados Unidos no se involucraba, de primerainstancia, en una empresa azarosa.

13 “Los senadores condenan la agresión japonesa” op. cit., p. 5.14 “La guerra entre los Estados Unidos y el Japón”, El Universal, 10 de diciembre de 1941, p. 5.15 “ Nuestra historia está limpia de toda mancha internacional”, El Universal, 10 de diciembre de 1941, p. 3.

Page 14: Cuaderno 2

13DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

En el plano continental, la diplomacia mexicana fue muy activa para refrendar esos principios en laTercera Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores en Rio de Janeiro, Brasil del 15al 28 de enero de 1942. México presentó varias iniciativas sobre el rompimiento de los nexos económicoscon los países del Eje, el aprovisionamiento de recursos estratégicos y promovió la expresión desolidaridad a los países y territorios ocupados por las naciones “totalitarias”.16 De igual forma se añadieronotras propuestas:

Además de estas iniciativas, México formuló, en unión de otras delegaciones, el proyecto de un voto deapoyo y adhesión a los principios de la carta del Atlántico, que encontró expresión en la resolucióntrigésima quinta con los países del Eje. Esta última determinación, aprobada en su versión definitiva porla asamblea, consagró la actitud de México en términos a los que la gravedad de la hora dio significaciónde alcance trascendental.17

La Conferencia de Rio promovió diversos instrumentos interamericanos de consultas y coordinaciónentre los miembros sobre temas de defensa y judiciales. A nivel formal se conformaba un frente antecualquier posible agresión de los países del Eje, pero el verdadero triunfo –reconocido por ellos mismosen los documentos de inteligencia– fue para Washington donde logró la unidad de América Latina paratener al menos el compromiso de la clase dirigente de cerrar filas frente al “totalitarismo” y atenuar susactividades de espionaje que se habían desarrollado desde años atrás en esa región principalmente porparte de Alemania y Japón.

16 Manuel Ávila Camacho, Segundo Informe de Gobierno, 1942, p. 6.17 Ibidem., p. 6.

Page 15: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA14

LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE GUERRA

Un nuevo escenario de crisis tuvo que enfrentar el gobierno de Ávila Camacho cuando fue informadopor el consulado mexicano en Miami, Florida del hundimiento del barco “Potrero del Llano” a casi a lamedia noche del 13 de mayo de 1942 llevando 46 mil barriles de petróleo. El barco había sido incautadoa Italia en abril 1941 por las autoridades mexicanas y tenía a la fecha de ataque por su supuestosubmarino alemán 30 años de servicio. Las declaraciones del Canciller Padilla a la prensa sobre esesuceso fueron las siguientes:

Ningún hecho más grave ha ocurrido para México en el curso de la actual guerra mundial que elhundimiento del barco tanque petrolero con bandera mexicana “Potrero del Llano”, por un submarinototalitario… Estoy seguro de que este desgraciado suceso hará reflexionar al pueblo mexicano en que elhundimiento de uno de sus barcos, el sacrificio de sus tripulantes, el ultraje a la bandera de Méxicoreclaman una actitud de acuerdo con nuestras tradiciones de honor y de defensa de la soberanía nacional...En estos momentos, por instrucciones del señor Presidente de la República, la Secretaría de Relacionesa mi cargo ha enviado cablegráficamente a nuestro Encargado de Negocios en Estocolmo la siguientedeclaración que se servirá entregar al Ministro de Negocios Extranjeros de Suecia, rogándole transmitirlaa las autoridades correspondientes del Tercer Reich, del Reino de Italia y del Imperio del Japón. Si parael próximo jueves 21 del corriente, México no ha recibido del país responsable de la agresión unasatisfacción completa, así como las garantías de que le serán debidamente cubiertas las indemnizacionespor los daños y perjuicios sufridos, el Gobierno de la República adoptará inmediatamente las medidasque exija el honor nacional.18

Las respuestas de las potencias del Eje fue ignorar de manera absoluta la reclamación de México.Alemania se negó a recibir la notificación por parte del representante de la Legación sueca en Berlín, entanto que Roma y Tokyo no hubo ninguna respuesta. En una breve nota de la Secretaría de RelacionesExteriores se mencionaba que “…será el señor Presidente de la República el que resolverá lo queconvenga al honor de la Patria”.19

En el encabezado del Universal se agregaba una pequeña nota sobre las primeras informacionessobre el hundimiento del buque “Faja de Oro” que había sido bombardeado el 20 de mayo después desu viaje de retorno a Tampico después de haber descargado 56 mil barriles de petróleo en el puerto deMarcus Hook, Delaware.

En la edición del 23 de mayo se publicaba una nota de la Secretaría particular de la Presidencia dela República que señalaba:

Hoy a las 18:45, se reunió el Gabinete Presidencial en Consejo de Ministros y después de deliberar pormás de tres horas, llegó a la conclusión de que, en virtud de la agresión de que ha sido víctima el paíspor parte de las naciones del Eje, primeramente al hundir el barco mexicano “Potrero del Llano” y despuésal emplear igual procedimiento con el “Faja de Oro”, se está en el caso de que, de conformidad con

18 “Decisiones que exija el honor”, Excelsior, primera sección, 15 de mayo de 1942, p. 1.19 “Lacónica declaración hecha por la Secretaría de Relaciones”, El Universal, 22 de mayo de 1942, p.1

Page 16: Cuaderno 2

15DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

nuestros preceptos constitucionales, el Presidente de la República se dirija a la Comisión Permanentepara que convoque a un periodo extraordinario al Congreso de la Unión, a efecto de que, dentro denuestra misma norma constitucional, dicte las leyes correspondientes que facultan al Primer Magistradode la Nación para hacer la declaratoria de que existe un estado de guerra de México con los países delEje y para adoptar las medidas inherentes.20

La reunión del Consejo se celebró en el salón “Héroes” del Palacio Nacional; el Presidente ÁvilaCamacho estuvo acompañado por todos los Secretarios de Estado, Jefes de Departamentos Autónomos,Procurador General de la república, Procurador del Distrito y Territorios Federales, el Secretario particu-lar y el oficial mayor de la presidencia, además de representantes del poder legislativo y judicial.21

En sesión solemne frente al Congreso de la Unión, el Presidente Manuel Ávila Camacho explicó el28 de mayo de 1942, el siguiente paso que involucraba a México militarmente en el conflicto contra laspotencias del Eje, dejando atrás las medidas de menor intensidad que había optado al sólo declarar elrompimiento de las relaciones diplomáticas. Ahora no existía la posibilidad del uso del derechointernacional para sancionar las acciones que se habían cometido contra su soberanía. La decisiónpensada e inteligente fue la declaración del Estado de Guerra:

Dos caminos se ofrecían entonces a México. Uno, el de la guerra. Otro, el de cesación de todas nuestrasrelaciones con los Estados nazifascistas. Al optar por esta última solución, creímos interpretaradecuadamente el deseo nacional. Debo añadir con satisfacción que nuestra actitud coincidió con la dela mayoría de las Repúblicas del Continente y que mereció una aceptación general en la Junta deCancilleres de Río de Janeiro...Frente a esta reiterada agresión, que vulnera todas las normas del Derecho de Gentes y que implica unultraje sangriento para nuestra Patria, un pueblo libre y deseoso de mantener sin mancha su ejecutoriacívica no tiene más que un recurso: el de aceptar valientemente las realidades y declarar –según lopropuso el Consejo de Secretarios de Estado y Jefes de Departamentos Autónomos reunidos en estaCapital el viernes 22 del corriente– que, a partir de esa fecha, existe un estado de guerra entre nuestropaís con Alemania, Italia y Japón. Estas palabras ´estado de guerra han dado lugar a interpretacionestan imprevistas que es menester precisar detalladamente su alcance. Desde luego, hay que eliminartodo motivo de confusión. El ́ Estado de guerra´ es la guerra. Sí, la guerra, con todas sus consecuencias;la guerra, que México hubiera querido proscribir para siempre de los métodos de la convivencia civilizada,pero que, en casos como el presente y en el actual desorden del mundo, constituye el único medio deafirmar nuestro derecho a la independencia y de conservar intacta la dignidad de la República. Ahorabien si el “estado de guerra” es la guerra misma, la razón que tenemos para proponer su declaración yno la declaración de guerra, obedece a argumentos muy importantes…22

El concepto del “Estado de Guerra” no estuvo exento de ambigüedades por lo que fue necesarioremarcarlo, como lo hizo el presidente en su discurso, sino también en los medios de comunicación. ElUniversal publicaba una nota que lo mencionaba en los siguientes términos:

Se define la posición actual de México como la de un país que por haber sido objeto de una agresióninjustificada a todas luces, puesto que se le han hundido dos barcos a pesar de no ser combatientes, seve en el caso por este hecho, de declararse en estado de guerra ante ese atentado. Con esto se quiere

20 “Será Convocado el Congreso de la Unión a Sesiones Extraordinarias”, El Universal, 23 de mayo de 1942, p. 1.21 “ Cómo fue el Consejo de Gabinete”, El Universal, 23 de mayo de 1942, p. 1.22 Manuel Ávila Camacho, Discurso del presidente Manuel Ávila Camacho informando que México declara la guerra a las

potencias del eje, 28 de mayo de 1942, pp-5-7. http://www.inehrm.gob.mx/pdf/documento_segunda%20guerra2.pdf (Consultadoel 30 de septiembre de 2012).

Page 17: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA16

significar claramente empleando el nuevo modismo introducido en el Derecho Internacional que no es elagresor, sino sólo se defiende de un ataque inmerecido y procurará defenderse, por los medios quetenga a su alcance…23

El gobierno tuvo que aclarar que ningún mexicano sería enlistado para irse a la guerra como sehabía esparcido el rumor y las acciones gubernamentales estaban orientadas a agrupar al ejército yarmada de México para la defensa nacional. Dos días después de su presentación ante el legislativo, elpresidente mandó tres iniciativas de ley: la Primera sobre la Declaración de la existencia del Estado deGuerra, la segunda sobre la suspensión de las garantías individuales y la tercera sobre el otorgamientode facultades extraordinarias al ejecutivo.

El periódico Excélsior lo cubría de la siguiente forma:

Solemne y severa, vibrante de patriotismo e impregnada fuertemente de un sentido de responsabilidadante el pueblo y la historia de México, resultó la sesión que celebró ayer por la mañana al CongresoGeneral para iniciar el periodo extraordinario al cual fue convocado por la Comisión Permanente y en elque se ocupará de discutir y resolver sobre tres importantes iniciativas presidenciales: Primera, Declaracióndel estado de guerra con Alemania, Italia y Japón. -Segunda, Suspensión de determinadas garantíasconstitucionales con el objeto de hacer frente, rápida y fácilmente a la situación. -Tercera, Otorgamientode facultades extraordinarias al Ejecutivo en los ramos de la Administración que lo requieran… En todoslos pechos ardía la llama sagrada del amor a la Patria atemperada por el sentimiento de responsabilidadante el peligro en el que se juegan los destinos de un México libre, defensor de los principios democráticos,respetuoso de las normas del Derecho Internacional y factor decidido de la defensa continental y en lasdoctrinas humanitarias y de fraternidad mundiales.24

Las expresiones patrióticas fueron las constantes en las diferentes opiniones y crónicas aparecidasen la prensa, quizá comparada con las que habían surgido después de la iniciativa del entonces presidenteLázaro Cárdenas para la declaración de la expropiación petrolera en marzo de 1938. Ahora el enemigono amenazaba solamente con las presiones económicas, sino con la posibilidad de que México estuvieraenvuelto en el teatro de hostilidades. El 29 de Mayo, El Congreso de la Unión aprobó por unanimidadlas iniciativas presidenciales cuyo dictamen final fue:

1ª.-La declaración de que a partir del día 22 de mayo de 1942 existe un estado de guerra entre losEstados Unidos Mexicanos y Alemania, Italia y Japón. 2ª.-La suspensión de garantías individualesconsignadas en los artículos 4º., párrafo primero del 5º.,6º.,.7º.,9º.,11º.,14º.,16º.,19º.,20º.,21º., párrafotercero del 22º., y 25º., de la Constitución Política de la República. Esta suspensión durará todo el tiempoque México permanezca en estado de guerra con los países del Eje.-3ª.-Autorización al Ejecutivo de laUnión para imponer en los distintos ramos de la Administración Pública todas las modificaciones quefueren indispensables para la eficaz defensa del territorio nacional, de su soberanía y dignidad para elmantenimiento de nuestras instituciones fundamentales; y autorización al mismo Ejecutivo para legislaren los distintos ramos de la propia Administración Pública.25

La notificación para los países del eje de la decisión del Congreso de la Unión, se dio a través de laentrega por parte de Ezequiel Padilla a los representantes de Suecia, Suiza y Portugal para que fuera

23 “Ningún mexicano peleará fuera de nuestro territorio”, El Universal, 23 de mayo de 1942, p. 1.24 “Histórica sesión del Congreso Mexicano”, Excélsior, primera sección, 29 de mayo de 1942, p. 1.25 “Votó la Declaración de la Guerra y la Suspensión de Garantías Individuales”, Excelsior, primera sección, 30 de mayo de

1942, p. 1.

Page 18: Cuaderno 2

17DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

entregado el documento a Alemania, Japón e Italia. Asimismo fueron notificados de manera oficial a lospaíses aliados del continente americano la decisión de México en la declaración del Estado de Guerradonde hace un recuento de los hechos que orillaron al gobierno mexicano a esa decisión, en un fragmentose apunta:

Ahora que los ataques a nuestra soberanía nos obliga a recurrir a una medida que sinceramentedeseamos ver proscrita de los métodos de la convivencia internacional lo hacemos constreñidos por elrigor de las circunstancias pero conservando la íntima convicción de que la victoria de las democraciaspermitirá reorganizar entre todo los pueblos un régimen permanente de derecho, de respeto mutuo y derecíproca comprensión.26

El 3 de junio, un día después de la publicación en el diario oficial de la tres iniciativas presidencialesaprobadas por el legislativo, el Presidente Ávila Camacho de nuevo volvía a dar un nuevo mensaje a lanación donde reiteraba que la decisión en la que anunciaba el estado de guerra contra las potencias deleje estaban fundadas y no se había asumido una actitud ligera sino con dignidad, firmeza y claradecisión. Lo expresaba en la siguiente forma:

Nadie –ni hoy, ni nunca– podrá acusarnos de ligereza. Ni una sola de nuestras determinaciones ha sidodictada por la jactancia o por la cólera irreflexiva... Esta guerra, por consiguiente, nos ha sido impuestapor la reiterada provocación de los agresores. Históricamente la posición de México está sin mancha…Me dirijo a todas las clases sociales. La movilización que el Gobierno tiene el deber de considerar seráen primer término, una movilización civil. La guerra en que nos vemos envueltos exigirá el concurso detodos, la unión de todos. Únicamente merced a esa totalidad en el sacrificio aseguraremos la libertad denuestro futuro.27

Las circunstancias orillaron a México abandonar su política de neutralidad y de su acción delrompimiento de sus nexos político-diplomáticos, asimismo la alianza continental para apoyar las accionesde Estados Unidos se había refrendado en el marco de la reunión de Rio de Janeiro, hecho que paralos aparatos de inteligencia en Washington era considerado como un triunfo de la Casa Blanca en sucruzada contra las potencias del Eje.

Sin embargo, México se había expresado refrendando su compromiso basado en acendrar el discursopatriótico y la defensa de la soberanía mancillada frente a los ataques contra los buques mercantilescon bandera mexicana donde los actores políticos cerraron filas ante la decisión del Presidente ÁvilaCamacho, al parecer no era suficiente para Estados Unidos donde se consideraba a México como unsocio en la empresa contra el totalitarismo pero que proyectaba diversas sombras sobre la capacidaddel gobierno de contener las presiones sociales, los retos económicos y de contener de manera efectivalas operaciones encubiertas de las potencias del Eje para desestabilizar no sólo a México sino generarun peligro para la seguridad estadounidense.

26 “Nota a los gobiernos del continente”, Excelsior, primera sección, 2 de junio de 1942, p. 1.27 “Aspectos nacionales del Estado de Guerra los presentó anoche el Presidente en un mensaje transmitido por radio”,

Excelsior, primera sección, 4 de junio de 1942, p. 1.

Page 19: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA18

MÉXICO COMO ALIADO… DÉBIL

En efecto, las fuentes de inteligencia de Estados Unidos se apresuraron a realizar un análisis desus aliados donde México no fue la excepción. A pesar de que el gobierno de Ávila Camacho habíaestado más cercano a una posición a favor de Washington frente a las tensiones con Tokio, el plegarseal espíritu panamericano de la seguridad mutua ante una amenaza externa, de la inmediata reacciónpara el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Japón, así como la colaboración de sus serviciosde inteligencia para supervisar a los diplomáticos japoneses retenidos; además de asistir en el comandodel Pacífico a cargo del ex presidente Lázaro Cárdenas, no era suficiente para la Casa Blanca observandoal gobierno mexicano con algunas reservas para el cabal cumplimiento de sus compromisosinternacionales. En el reporte especial elaborado por la sección Latinoamericana de la Oficina deCoordinación de Información28 se afirmaba:

“The present Mexican government cooperates with the United States international policies. However,the position of the government is weakened by deep-rooted economic and social frictions which haveprevented Mexico from effectively implementing international commitments. The chief danger to theUnited States stems from the Axis directed Sinarquista movement.”29

El documento enfatiza un conjunto de aspectos como:a) La mayoría de los mexicanos educados (grupos pudientes económicamente, oficiales del ejército,

profesionistas, sacerdotes y otros sectores de alto nivel) son simpatizantes de Franco y semanifiestan a favor de países del Eje.

b) Estos grupos temen (por su tradición “feudal” y católica) a la influencia democrática y protestantede los Estados Unidos y de las tendencias revolucionarias de las clases bajas.

c) Lo anterior ha generado un espacio propicio para las actividades de los agentes secretos de lospaíses del Eje y del movimiento de la Falange española.

d) Uno de sus instrumentos es la Unión Nacional Sinarquista que lo integran alrededor de 500 milpersonas, la mayoría campesinos descontentos.

e) Se menciona el hecho del interés de esa organización para colonizar la parte sur de la penínsulade Baja California donde –entre varias razones de tipo político– podría haber una de caráctermilitar: ayudar a las bases japonesas clandestinas que están o pudieran estar en esa zonageográfica.

f) Se apunta que las fuerzas armadas mexicanas son incapaces de patrullar esa zona tan ampliadel golfo de California hasta Manzanillo donde se menciona el hecho de la posibilidad de la existenciade bases japonesas para submarinos pequeños y de aviones.

g) Entre los miembros de la Armada mexicana, sólo se podría considerar que el cinco por ciento delos comandantes son pro-democráticos, mientras el 20 por ciento tienen una inocultable inclinación

28 Latin American Section, Office of the Coordination of Information. Special Report. Survey of the Elements of Instability inthe Latin American Sector, 30 de junio de 1942.

29 Ibidem., p. 3.

Page 20: Cuaderno 2

19DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

a los países del Eje. Tendencia que se observa entre algunos de los miembros de la Fuerza Aéreay también entre algunos miembros de la Secretaría de Defensa que admiran a los ejércitos alemanesy japoneses.30

h) Alrededor del 95 por ciento de la prensa mexicana tiene propaganda a favor de los países del Ejedonde abundan los escritos anti-norteamericanos y opiniones apologéticas a favor de Alemania,Italia y Japón. Suprimen la información a sus lectores de las actividades subversivas en Méxicode esos países.

i) Las organizaciones sindicales como la CTM y CNC son anti norteamericanos y anti fascistas.j) Los empresarios mexicanos ligados en sus negocios con Estados Unidos, están a favor de las

políticas de Washington.k) El ejecutivo es pro-Estados Unidos pero tiene fuertes presiones de los sectores dentro y fuera del

gobierno que están a favor de los países del Eje,31 lo que ha generado que no haya tomadomedidas más contundentes para contener sus actividades en el interior.

l) Algunos Estados de la República son pro Eje y algunos de ellos con una posición estratégicaimportante como Sinaloa, Guanajuato, Puebla y Veracruz.

El reporte concluye apuntando que la influencia de los países del Eje en México, el principal problemaes la ausencia de medidas internas para contenerla que significa para Washington un trascendentalpeligro. Ante el panorama descrito en México, las actividades de las potencias totalitarias no tendránobstáculos mayores lo que podía generar un problema grave en la seguridad para los Estados Unidos.

En otro documento intitulado “Analysis of Insecurities in Mexico”32 se afirma lo siguiente:

President Avila Camacho may be presumed still to enjoy the confidence of the great majority of Mexicanpeople, but the stability of his government depends on the continuing of popular support. Since AvilaCamacho´s government committed to a policy of full cooperation with the United States in internationalaffairs, its stability is a matter of concern to the United States.33

El documento advertía de nuevo las tensiones entre el “legado feudal” frente al incremento de laspresiones sociales por los problemas de reclamo de los sectores económicamente menos favorecidosfrente a los de mayores ingreso, de los reclamos de los campesinos por tierras y del surgimiento de unaclase media progresiva que demanda más espacios en el terreno económico. Estos sectores se enfrentancon la oposición de los viejos intereses de la clase alta y de los intereses de las corporacionesinternacionales que desean mantener el statuo quo imperante.34

En el reporte especial se menciona que el clima de la Guerra ha generado una mayor presión en lasfinanzas del gobierno Mexicano, donde existen problemas de infraestructura, un sistema de transporteinadecuado, incremento del desempleo y del costo de vida. Lo anterior puede erosionar el apoyo popu-lar ganado en el inicio del conflicto del Pacífico debido a la interrupción de la distribución de la tierradurante la gestión de Ávila Camacho, la pérdida de apoyo del sector obrero y la incapacidad o no deseode implementar acciones más contundentes para atender los problemas económicos.35 Asimismo se

30 Ibidem., p. 4.31 Ibidem., p. 5.32 Elaborado por la Latin American Section, División of Special Information, 1942.33 Ibidem., p. 2.34 Ibidem., p. 2.35 Ibidem., p. 6.

Page 21: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA20

menciona el hecho de las prácticas poco democráticas y el sistema de partido único como elementos deinestabilidad potencial. Por último, se pone en entredicho la capacidad del gobierno para garantizar unalealtad absoluta de sus fuerzas armadas mexicanas.36

La preocupación de que altos funcionarios del régimen avilacamachista fueran adherentes osimpatizantes a las potencias del Eje, como ya se mencionó, fue un elemento de investigación de lamaquinaria de inteligencia estadounidense, mismos que señalaban a Maximino Ávila Camacho por susnegocios con el financiero sueco Axel Wener-Gren íntimo de Hermann Goering y Octavio Vejar Vázquez,Secretario de Educación por su nexos con José Vasconcelos “simpatizantes de los Nazi”.37 Este hechode nuevo ponía en riesgo la capacidad del gobierno mexicano para el cumplimiento de sus compromisosen un contexto que, según Washington, observaba todavía la ausencia de un apoyo popular masivo ala política internacional de México. Este contexto, se podía facilitar como se insistían las operaciones delos agentes de los potencias del Eje al interior del país.38

36 Ibidem., p. 7.37 Se menciona también a Marte R. Gómez Segura, secretario de Agricultura por tener como amigo a Antonio López Cortina,

supuesto prestanombres de los alemanes en Tampico y al mismo Miguel Alemán, secretario de Gobernación, que abogó paraque Jorge y Bernardo Pasquel fueran eliminados de la “ Lista Negra” de los Estados Unidos, en tanto que están comprobadossus vínculos con las potencias del Eje. Se le acusa a Alemán que siendo responsable de las actividades anti Eje su actuaciónha sido muy laxa. Coordination of Information. Research and Analysis Branch, Latin American Section. Pro-Axis and anti-axisforces in Mexico, Reporte núm. 8, 5 de marzo de 1942, p. 2.

38 Ibidem., p. 1.

Page 22: Cuaderno 2

21DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

LAS ÚLTIMAS MISIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y DE JAPÓN

EN EL MARCO DEL ROMPIMIENTO DE SUS RELACIONES POLÍTICAS

EN DICIEMBRE DE 1941

¿DIPLOMÁTICO Y/O ESPÍA?

El ministro Yoshiaki Miura, después de ser responsable del consulado de Japón en Shanghai, presentósus cartas credenciales en México el 27 de noviembre de 1940 en uno de sus últimos actos de gobiernodel presidente Lázaro Cárdenas. Es necesario hacer notar que el diplomático japonés tenía ampliashabilidades diplomáticas y debido a su acreditación en China su experiencia, es de inferirse, superabalas simples actividades protocolarias. El cambio del representante diplomático japonés también obedecíaal hecho de tener un operador hábil y más proactivo que desde México realizara acciones para contenerlas políticas de Washigton para cerrar el cerco económico a Tokio39 y al mismo tiempo estableciera unared más eficiente de inteligencia que la de su antecesor, Saichiro Koshida considerado por muchoscomo “tibio”.40 El general mexicano Juan Barragán apuntó que su salida de México se precipitó por lasdiferencias que tuvo con el influyente Dr. Kiso Tsuru41 por apoyar a los importadores japoneses deartisela japonesa.42

De manera independiente de los elementos que estuvieron presentes en la salida del ministroKoshida de México, es un hecho que las acciones de espionaje se acendraron durante las postrimeríasde la cuarta década del siglo XX en ese país y en América Latina. Las fricciones y tensiones conWashington a la par del avance japonés en su cruzada imperialista China –en general en el este ysudeste asiático– había hecho posible el diseño de una gran red de inteligencia y contrainteligenciadonde las potencias del Eje veían a América Latina y en particular México como un terreno para ganarespacios para neutralizar a Estados Unidos en su misma área de influencia.

El gobierno estadounidense había logrado perfeccionar el programa criptológico “Magic” en el quedescifró, de manera exitosa, los códigos usados en las comunicaciones diplomáticas y posteriormente

39 Yoshiaki Miura apunta una de las razones de su cambio a México fue el de estar cerca de los Estados Unidos, Véase (La situación actual de México y política estadounidense

para América Latina), , Compilación de Conferencias de la Sociedad para la promoción de la Diplomacia Ja-ponesa, Vol. 11, diciembre de 1942, p.1-4, en Japan Center for Asia Historical Record, Reel No. A-3065, folio del 0186 al0210 (consultado el 15 de abril de 2013).

40 Betty Kirk, Covering de Mexican Front. The Battle of Europe versus America, Universidad de Oklahoma, 1942, p. 292.41 Para cononocer más las actividades del Dr. Kiso Tsuru, véase Sergio Hernández, La guerra contra los japoneses en

México durante la Segunda Guerra Mundial, Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados, Itaca, 2011, pp. 61-101.42 “Documento presentado por el general Juan Barragán al secretario de Hacienda y Crédito Público como presidente de la

Junta Intersecretarial Relativa a la Propiedad y Negocios del Enemigo fechado el 4 de agosto de 1942”, en Archivo General dela Nación, Kiso Tsuru, 1942. Agosto. Su movilización, 2-1/362.4(52)1339.

“前メキシコ大使三浦義秋氏述, メキシコの近状及米国の対中南米政策 日本外交協会

Page 23: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA22

de las fuerzas armadas de Japón43.En la segunda mitad de 1941, los servicios de inteligenciaestadounidenses seguían muy de cerca los movimientos de Yoshiaki Miura a través de la decodificaciónde mensajes telegráficos. De acuerdo con Magic, el cónsul japonés y su personal acreditado en laLegación japonesa en México se involucró en las siguientes acciones:

a) Labores de Inteligencia contra Washington donde valoraría la posibilidad de que México seconvirtiera en un centro de operaciones en América Latina, se menciona el financiamiento inicialde 100,000 yenes para iniciarla con el apoyo de la red de cónsules japoneses en Estados Unidos.Las rutas posibles para la red de comunicación y espionaje sería vía Laredo, Ciudad Juárez yMexicali, además otra ruta desde Chile y Brasil, usando a Manzanillo y Veracruz como puertos deentrada de manera respectiva.

b) Infiltración en los movimientos sindicales de derecha e izquierda para sembrar un sentimientoanti-americano, acciones que Miura veía imposibles de realizar por el perfil pro americano delpresidente Manuel Ávila Camacho.

c) Labores de proselitismo al usar a periodistas mexicanos para que visitaran Japón a fin de lograruna actitud positiva de la prensa mexicana. En este sentido se invita a José Pages Llergo de larevista “Hoy”. Asimismo se menciona el vínculo con Maximino Ávila Camacho, hermano delpresidente mexicano, para facilitar el “uso de futura propaganda”.44 El retorno de Pages Llergo aMéxico a mediados de noviembre de 1941 no pudo ser vía Estados Unidos por ser vetado por laCasa Blanca por estar involucrado en iniciativas “antiamericanas”, por lo que desembarcaron enVancouver para poder internarse a México vía Cuba.

d) Desarrollo del cabildeo con el gobierno mexicano y empresarios para lograr el envío de recursosestratégicos a Japón a través del sistema de trueque o “comercio compensatorio” en un ambientede presión de la Casa Blanca para que México restrinja las exportaciones a Japón de mercurio yotros materiales que puedan ser usados para el fortalecimiento de la maquinaria militar japonesa.45

e) Japón se mantuvo pendiente del acuerdo entre México y Estados Unidos, llamado Douglas-Weichers de 1941 donde, el primero se comprometía a la exportación exclusiva a su vecino delnorte de metales y recursos estratégicos lo que implicaba que ya no podría venderlos a las potenciasdel eje. En este contexto, Miura solicita una entrevista con Ezequiel Padilla, mismo que le informa–según Magic– que el asunto es de interés a los “poderes americanos” y no tiene nada que vercon otros países. El diplomático japonés advirtió si un acuerdo de esa naturaleza era establecido,las relaciones de amistad que siempre han existido entre ambos países pudieran versecomprometidas. Padilla replicó – de acuerdo a los mensajes descodificados– que si fuera el casosería un hecho lamentable.46 Miura reconocía el hecho de que México era uno de los principalespaíses con influencia de Estados Unidos por lo que es poco probable llevar a cabo acciones decomercio. Asimismo, se reportaban acciones para presionar al gobierno mexicano restringiendola venta por parte de Japón de seda artificial. En una reunión que reporta Miura con el Secretariode Economía –en términos evasivos– le comentaba informalmente al diplomático japonés que

43 “El Ministerio de Asuntos Exteriores japonés utilizó una máquina de cifrado para encriptar sus mensajes diplomáticos. Lamáquina se llama “púrpura” por los criptógrafos estadounidenses. Un mensaje era escrito en la máquina, que cifrada y seenvía a una máquina idéntica. El equipo receptor podía descifrar el mensaje sólo si se establece la configuración correcta, ollaves. Criptógrafos estadounidenses fueron capaces de construir una máquina capaz de descifrar estos mensajes.” http://en.wikipedia.org/wiki/Magic_%28cryptography%29 (consultado el 15 de septiembre de 2012).

44 Magic, Background od Pearl harbor, volume II, p. 93. http:// www.ibiblio.org/pha/magic/vol-2.html45 Ibidem., p. 94.46 Ibidem., p. 94.

Page 24: Cuaderno 2

23DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

existirá acciones restrictivas para la venta de materiales estratégicos a países fuera del continenteamericano. Miura le respondió que Japón estaba dispuesto a concertar con México un importanteacuerdo para el aprovisionamiento de productos químicos y de la industria pesada.47 Sin em-bargo, ante la inminente confirmación del acuerdo, Miura apuntaba que exigiría el cumplimientode los contratos ya pactados, además, en tono de advertencia, apuntaría que si no cooperaraMéxico se negaría el uso de la flota mercante japonesa y la cancelación del envío de seda artificialdonde Japón era su único proveedor y así como otros productos esenciales. En una audienciacon Jaime Torres Bodet, subsecretario de Secretaría de Relaciones Exteriores, le reiteraba quelos alcances del acuerdo Douglas-Weichers tenía atribuciones retroactivas que afectarían loscontratos ya pactados. Miura después trataría de matizar el hecho de una posible decisión deTokio para aplicar una restricción total de productos, ya que tendría efectos contraproducentes,Como última acción, se le ofrecería a México la seda artificial a mitad de precio, también se leinstruía a que negociara con las autoridades mexicanas el intercambio de 20,000 cajas de sedaartificial por 8 000 botellas de mercurio.48

f) La instalación de un radio de transmisión en México, se buscaba que se armara la misma usandopartes traídas de los Estados Unidos, si las autoridades mexicanas descubrieran el hecho, losdiplomáticos japoneses solicitarían inmunidad.

g) La realización de acciones para resquebrajar la unidad del continente americano, a través deromper la “Política del Buen Vecino” de los Estados Unidos, lo que se pensaban acciones comoincentivas una rebelión social en Guatemala para que Washington violara esa directiva.

h) Repatriación de capitales japoneses en México de alrededor de 10 millones de yenes Tokioconsideraba que 350,000 yenes de capital de la Pacific Petroleum Company fueran entregados ala Legación japonesa. Miura estaba en desacuerdo en tanto, considera, que el regreso del mismosería en vano y que si se mantenían 300 000 para efectos de exploración de yacimientos depetróleo en las concesiones que tenían, usando prestanombres, en la Laguna y La Veracruzana,sería difícil saber si podrían hallar alguna veta.49

De acuerdo con los reportes de Magic, a finales de octubre de 1941 se identifican dos hechosimportantes. El primero, el encuentro con el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes delgobierno de Lázaro Cárdenas, Modesto C. Nollard que apuntaba la posibilidad de que Estados Unidosocuparía las bases militares de México y reforzarían las actividades anti-potencias del Eje. Si Washing-ton le solicita la declaración de la guerra contra Japón, de acuerdo con el ex funcionario, México loharía. A pesar de que el pueblo era simpatizante de Japón, un pequeño grupo de políticos y militaresestán a favor de Estados Unidos. Finalmente apuntaba que la única forma que México pueda cambiarsu posición es que hubiera el triunfo nazi en Europa y Japón controle Asia, lo que implicaría el colapsoeconómico y el surgimiento de una crisis nacional en los Estados Unidos.50

En segundo, Miura anuncia el inicio de los preparativos para dejar México, considera que la notificaciónde su retiro tendría que ser a mediados de noviembre.51 No obstante, la autorización final fue transmitidapor Tokio hasta el 1 de diciembre de 1941. El Universal lo anunciaba de la siguiente manera:

47 Ibidem., p. 97.48 Ibidem., p. 98.49 Ibidem., p. 99.50 Magic, Background of Pearl harbor, volume III. p. 152, http:// www.ibiblio.org/pha/magic/vol-2.html (consultado el 20 de

febrero de 2012).51 Ibidem., p. 152.

Page 25: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA24

Nos informó que últimamente había recibido instrucciones para regresar al Japón con el objeto deinformar a su gobierno, y que también, por cuestiones administrativas de la cancillería japonesa, habíasido llamado el segundo secretario señor Hitoshi Satoh y en su lugar vendrá el actual Cónsul del Japónen san Francisco, Cal., señor Inagaki. Todo el resto del personal de la Legación permanecerá en Méxicoy quedará al frente de la representación diplomática el Barón Fujii, quien desempeñó una misióndiplomática en España y actualmente se encuentra en México.52

A pregunta expresa del reportero sobre su retorno a su país tenía relación por la tensión entreEstados Unidos y Japón, Miura negaba esa posibilidad afirmando que:

Yo abrigo la creencia de que no pues si estuviera el llamado que se me hizo relacionado con esasituación entre mi país y los Estados Unidos, el primero en salir sería en todo caso el Embajador japonésen Washington…Yo tengo la esperanza de que, en todo caso, en México se siga teniendo aprecio porlos residentes japoneses que se han dedicado tan sólo a trabajar y a colaborar en la prosperidad de estanación. No veo motivo ninguno para que se produzca ningún sentimiento antijaponés y espero que esteespíritu seguirá prevaleciendo en el trato con mis compatriotas.53

Además, se le interrogó sobre si la solicitud de visa para ingresar a los Estados Unidos para abordarun buque mercantil para Japón, lo cual aceptó esa gestión pero informaba que el Tatuta Maru habíasalido de Yokohama con algunos ciudadanos estadounidenses incluyendo algunos nikkei que haría unaescala en Los Ángeles y Manzanillo para continuar a Panamá y después retornar a Japón.

También se informaba a Tokio que todos los telegramas cifrados y las maquinas codificadorash a b í a n s i d o d e s t r u i d a s .

54 Los Ángeles Times confirmaban la nota sobre el retiro del ministro YoshiakiMiura de México y parte de su personal diplomático. Se dice también que el segundo secretario, HitoshiSato y el Coronel Yosiahi Nishi y sus familiares (esposa y dos hijos) habían solicitado visas de tránsitoa los Estados Unidos. Por su parte Miura trataba de regresar a Japón con su esposa y sus cuatro hijos.Además se informaba del deseo de entre 40 a 100 familias japonesas radicadas en México de dejar esepaís para abordar el ya mencionado Tatuta Maru.55 El inicio de la Guerra del Pacífico haría que seabortara ese plan y el barco japonés fue detenido en aguas mexicanas después de evitar pasar en lospuertos estadounidenses.

La decisión de Miura para solicitar su salida de México todavía no ha sido esclarecida. Sin embargo,se puede suponer que el diplomático japonés había expresado serios desacuerdo en las políticas haciaMéxico y América Latina por parte de la burocracia del Ministerio de Asuntos Exteriores. En lascomunicaciones que la Legación mandaba y recibía se apreciaba claramente esas tensiones. El ataquejaponés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 canceló la posibilidad de la salida del personaldiplomático de México.

Después de que se conoció la noticia, el 8 de diciembre el ministro Miura se entrevistó con elcanciller Ezequiel Padilla donde él mismo le informó la decisión del gobierno mexicano para el rompimientode las relaciones diplomáticas con el Japón. En sus primeras declaraciones a la prensa señaló que:

El Señor Roosevelt exigió del Japón lo que es incompatible con su existencia como nación y con ladignidad del pueblo japonés, quien tiene una larga historia de dos mil seiscientos años. Por consiguiente,para Japón no había otro camino que la guerra… El Japón está decidido y unificado para combatir hasta

52 “Los japoneses viven aquí felices y contentos”, El Universal, 5 de diciembre de 1941, p. 13.53 Ibidem., p. 13.54 Ibidem., p. 157.55 “Japanese Minister to Mexico Called to Tokyo ´for Report´”, Los Angeles Times, 5 de diciembre de 1941, p. 6.

Page 26: Cuaderno 2

25DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

lo último. El Japón no tiene memoria de haber sido jamás vencido; nunca ha sido derrotado y no lo seráahora…56

Con relación a si el rompimiento de los lazos político-diplomáticos implicaría una futura declaraciónde Guerra por parte de México, también fue motivo de consulta del ministro Miura, lo cual generóopiniones encontradas en la prensa mexicana. De acuerdo con las transcripciones de sus declaracionesa los medios señalaba que:

Con motivo del conflicto en el Pacífico tanto yo como el general Amezcua, Ministro de México en elJapón, no podremos salir de nuestros respectivos países, circunstancia de la que el señor licenciadoPadilla quedó enterado perfectamente. Con tal motivo, durante mi permanencia en México, tanto a mícomo al personal de la Legación se nos concederán amplias garantías y continuaremos residiendo en elmismo edificio.57

La nota del Universal continuaba profundizando con la posición de México:

El Ministro Miura preguntó al licenciado Padilla de la suspensión de las relaciones diplomáticas implicaríala declaración de guerra de México al Japón a lo que contestó el Secretario de Relaciones, según el jefede la misión japonesa, en sentido negativo… Debemos informar que al hablar anoche con el Secretariode Relaciones licenciado Padilla sobre la entrevista de dicho funcionario nos proporcionó otra versiónacerca de la pregunta sobre la declaración de guerra. Nos dijo que efectivamente, el ministro japonés lehabía interrogado en el sentido que se deja indicado, a lo que le contentó que el representante diplomáticoes bastante inteligente y dejaba la interpretación a su criterio.

La salida del Secretario de Relaciones Exteriores de dejarlo a la “inteligencia y criterio” del funcionariojaponés observaba la negativa de darle mayor información fuera de la nota diplomática oficial sobre elaviso del rompimiento de los vínculos diplomáticos, por lo que se supone que era bastante improbableque México estuviera considerando una declaración de guerra directa.

Después, Miura realizó labores diplomáticas de bajo perfil frente a la constante vigilancia de lasautoridades mexicanas y agentes del FBI de la legación japonesa y sus funcionarios. Un hecho provocaronque de nuevo estuvieran en la atención de la prensa que involucraba al personal de la Legación japonesa:El 16 de diciembre se informa sobre el descubrimiento de un “radioreceptor”, dos máquinas de escribir58

con “signos asiáticos” en la zona de Cuajimalpa.59 Un campesino de la localidad observó que “presuntosespías” se internaron en el bosque para enterrar esos aparatos. Además declaró ante las autoridadesque un automóvil con placas “de diplomático se detenía en las inmediaciones del rancho El Tianguillo,de su interior salían unos señores al parecer japoneses para enterrar el radioreceptor.”60

El testigo identificó el número de placas (E-79-89) que correspondían al agregado naval de lalegación japonesa en México,61 el capitán Tunezio Wadi (sic),62 quien posteriormente se tuvo que enfrentar

56 “Palabras del Señor Miura”, El Universal, 8 de diciembre de 1941, p. 1.57 “Desde ayer cortó México sus relaciones con Tokio”, El Universal, 9 de diciembre de 1941, p. 10.58 De acuerdo con las noticias se señala que el “radioreceptor” en los terrenos del Encinal fue descubierto ocho días en y las

máquinas cuatro días antes en San Bartolo Ameyalco de haberse publicado la nota en el Excelsior.59 “Maniobras de presuntos espías japoneses”, Excelsior, 16 de diciembre de 1941, tercera sección, p. 1.60 “Tras la pista de un posible centro japonés de espionaje en la capital”, Excelsior, 16 de diciembre de 1961, tercera

sección, p. 1.61 “Raras máquinas de escribir usaban los presuntos espías”, Excelsior, 17 de diciembre de 1941, segunda sección, p. 1.62 Es seguro que existe un error en la forma de escribir el nombre ya que no corresponde ninguno en japonés.

Page 27: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA26

ante las autoridades policiacas para esclarecer la acusación junto con otros funcionarios diplomáticos.La misma fue realizada en español donde reconoció abiertamente que él junto con el agregado comercialNakamura y el señor E. Kabo fueron a enterrar el aparato y que apuntó “no reflexionó rápidamente enlas consecuencias de su acción”. Señaló que la máquina puede tener un valor de mil quinientos a dosmil pesos mexicanos y agregó que un conocido de Canadá se lo envió a México, pero llegó con averíasy que al estallar la guerra con los Estados Unidos le podría traer dificultades, por lo que decidió deshacersedel mismo.63 Asimismo, reiteró que el aparato era de su propiedad y podía tener el derecho de “tirarlodonde le plazca”. El Coronel Alfonso Carrillo Gil, comandante la policía judicial del DF, le respondió quepodía ser así no en las actuales condiciones que se vivían ya que era un aparato que” se puede sospecharque estaba siendo usado parta actividades de espionaje contra México o sus aliados”64 Asimismo elfuncionario diplomático negó que las maquinas de escribir fueran propiedad de la legación japonesa yque nunca las había visto.

Es un hecho que las autoridades mantuvieron por un tiempo discreción mientras se avanzaba enlas investigaciones para identificar centros de espías japoneses en la ciudad de México. Mientras tanto,la Procuraduría General de la República advertía sobre la necesidad de que los Ministerios Públicosestuvieran muy pendientes para las actividades de “espionaje y disolución social”, delitos que estabanconsignados en el nuevo Código Penal pero procurando una interpretación exacta de “traición a laPatria”.65 Sin embargo, los diplomáticos japoneses no fueron acusados de ningún cargo pero derivó enel fortalecer de vigilancia de sus actividades por parte de las autoridades mexicanas e incluso porelementos del FBI.66

Ya en pleno confinamiento del personal diplomático japonés, el 13 de Febrero se reportaba elfestejo a “gritos de ¡Banzai!, ¡Banzai!” en la residencia de Miura en Paseo de la Reforma 423 donde losdiplomáticos japoneses celebraban la fundación del “Imperio del Sol Naciente” que coincidió con lainvasión japonesa a Singapur, el periódico lo reportaba de la siguiente forma:

La guerra que sostienen contra los hombres blancos de Occidente no impidió a los japoneses llevar acabo su fiesta a la usanza occidental con música de ‘Jazz’, ricos licores y exquisitas viandas… Losjaponeses que se encuentran recluidos en la residencia del ex ministro Yoshiaki Miura en el Paseo de laReforma que son vigilados por una guardia de policías, salen frecuentemente a los balcones de la casa.Desde la calle tanto vigilantes como transeúntes han visto a los japoneses levantar en alto botellas delicores y brindar por la dinastía del Sol Naciente cuyo aniversario celebran…En su reclusión desde queMéxico rompió sus relaciones con el Japón, los miembros de la antigua Legación ha dedicado parte desu tiempo al estudio de asuntos económicos, políticos y culturales de los países hispanoamericanospues recientemente el ex ministro Miura pidió a una importante librería una gran cantidad de libros sobreesos temas.67

Después del escándalo y el festejo, Miura tuvo que orientar sus actividades en el proceso de retirode su personal diplomático. A través de los buenos oficios de la legación de Portugal, país que seencargaba de los asuntos de Japón –después del rompimiento de los nexos diplomáticos– logró procederal proceso de repatriación, el 10 de febrero cuando México otorgó el permiso respectivo.68 El gobierno

63 “ Confiesan los diplomáticos nipones que tiraron la radio”, Excelsior, 18 de diciembre de 1941, primera sección, p. 14.64 Ibidem., p. 14.65 “ Alerta contra espías ordena el procurador a los agentes”, Excelsior, 16 de diciembre de 1941, p. 1.66 Takeshi Matsumoto (editor), Nichiboku Koryushi, Tokyo, PMC, p. 542.67 “ Celebran los japoneses con buenos vinos un aniversario”, Excélsior, segunda sección, 13 de febrero de 1942, p. 1.68 Francis Peddie, “Una presencia incómoda: la colonia japonesa de México durante la Segunda Guerra Mundial”, Estudios

de historia moderna y contemporánea de México, núm 32, julio-diciembre 2006, p. 85.

Page 28: Cuaderno 2

27DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

de Ávila Camacho deseaba un pronto retiro del personal diplomático de las potencias del eje en elterritorio nacional para lo cual se procedió a la logística respectiva.69

Ante la imposibilidad de embarcar al Tatuta Maru, a finales de febrero de 1942, se organizaron a ungrupo de japoneses y sus familias (algunos de ellos estaban en la “Lista Negra” que viajarían junto aMiura y su personal para ser internados a Estados Unidos. Las autoridades prepararon, según losreportes periodísticos, el traslado de los funcionarios japoneses (diplomáticos, representantes de Mitsuiy Mitsubishi en México) y sus familias que totalizaban 42 personas (en otras reportes se mencionan 46y 5370) junto al ministro italiano Conde Albert Marchetti. La Secretaría de Relaciones Exteriores, junto laoficina de asuntos políticos de la Secretaría de Gobernación, prepararon el traslado, se pusieron a sudisposición 15 automóviles para el envío del personal a la estación en Lechería y dos camiones grandespara llevar más de cien maletas a la estación de Buenavista, se había preparado dos carros pulman quese agregarán al tren rápido a Laredo, para después de cruzar la frontera los japoneses se dirigieron aHot Spring, Virginia Occidental llegando el 22 de febrero, y los italianos a White Sulphur Springs.71

Los dos altos funcionarios se negaron hacer declaraciones a la prensa mexicana, incluyendo alministro Miura. El grupo fue acompañado por funcionarios de la Secretaría de Gobernación que losescoltarían hasta el puente internacional en Nuevo Laredo donde serían entregados por las autoridadesestadounidenses. A petición de Washington, se había solicitado el traslado a Estados Unidos a fin de“facilitar” el programa de intercambio, hecho que fue aprobado por el gobierno mexicano.72

Miura y su personal diplomático llegaron al hotel Homestead, Hot Spring en Virginia donde seconcentraron a 335 japoneses y posteriormente fueron transferidos al hotel Greenbrier en White Sul-phur Springs, donde ya estaban confinados los alemanes; ese recinto resguardó entre el 19 de diciembrea junio de 1942, a 852 personas. Miura, su personal diplomático y familiares se embarcaron en el buqueGripsholm que había sido rentado por el Departamento de Estado para la repatriación e intercambio delos prisioneros, ciudadanos y diplomáticos de las potencias del Eje. En su primer viaje el 18 de junio de1942, salió de Nueva York con 1,083 japoneses, haciendo escala en Rio de Janeiro para recoger a otros417 donde se dirigió a Lorenzo Marques en Mozambique, donde el Asama Maru los recogería parallevarlos a Japón.

El buque japonés llegó el 22 de julio y días después partió junto con el navío italiano Conte Verde 73.Ambos llegaron al puerto de Yokohama el 20 de agosto de 1942, se menciona la cifra total de 77personas que llegaron desde México.74 En su segunda travesía en el marco del programa de intercambio,el 2 de septiembre de 1943 que zarpó con 1,330 japoneses, mismos que serían canjeados por 1,500ciudadanos de los países Aliados, después de realizar escalas en Rio de Janeiro y Montevideo llegó alpuerto de Mormugao, Goa, India (en ese entonces posesión portuguesa) a mediados de octubre dondeproseguirían su viaje en el Teia Maru para Japón. En ese viaje se repatriaron 33 personas pertenecientesa 15 familias provenientes de México.75

Aquí finalizará la gestión diplomática de Yoshiaki Miura después de un poco más de un año de suacreditación oficial en México, en la que indudablemente fue un periodo intenso en la que de maneradesesperada buscaba paliar los efectos de las políticas de embargo económico promovidas por Wash-

69 Takeshi Matsumoto, op. cit., p. 543.70 Ibidem., p. 544.71 “ Diplomáticos italianos y japoneses enviados a E.U.”, Excelsior, sección primera, 19 de febrero de 1942, p. 7.72 “Entran en Estados Unidos varios japoneses”, Excelsior, sección primera, 12 de febrero de 1942, p. 3.73 Véase http://www.salship.se/mercy.asp (consultado el 18 de septiembre de 2012).74 Takeshi Matsumoto, op. cit., p. 545.75 Ibidem., p. 546.

Page 29: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA28

ington donde México cada vez más se alineaba a las mismas en el marco de las presiones de losEstados Unidos. El diplomático japonés observaba que las directivas de Tokio no necesariamente estabanalineadas a las condiciones cambiantes en México, lo cual generó desacuerdos y tensiones dentro delproceso de toma de decisión de las estrategias y acciones de cabildeo e inteligencia. Miura,indudablemente, fue un diplomático con altas habilidades y capacidades de gestión diplomática, quepudo sortear el clima cada vez más adverso dentro de los círculos gubernamentales de México y operarlas directivas de política exterior que marcada Tokio en el preludio de la Guerra del Pacífico.

Page 30: Cuaderno 2

29DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

LOS AVATARES DEL GENERAL

La designación como representante diplomático del general José Luis Amezcua en Japón para sustituiral responsable de la legación de México en Japón tras la renuncia del ministro Primo Villa Michel, nopudo estar exenta de una serie de vicisitudes. Llegó a Japón a finales de julio de 1941, a pesar de quesu nombramiento estaba fechado a partir del 1 de enero del mismo año.76 Es decir, tardó más de sietemeses para su arribo a Tokio, una explicación posible puede vincularse a varios factores: El primerlugar, en el retraso del regreso del encargado de la Legación de México en Japón; en segundo podríainterpretarse un cambio de actitud de la Cancillería mexicana que inicialmente nombró de maneraexpedita al nuevo funcionario encargado, pero posteriormente frente a la escalada de las friccionespolíticas entre Estados Unidos y Japón retuvo el envío del nuevo representante mexicano.

Lo anterior puede ser sustentado en la comunicación de Villa Michel enviada el 3 de noviembre de1940 a la Secretaría de Relaciones Exteriores en la que señala “Vista curso situación internacional deOriente y evolución política, económica y comercial de Japón, además transmisión presidencial,permítome sugerir usted conveniencia llamarme a informar”.77

El deseo de Villa Michel de un rápido retorno a México no fue alcanzado y estando todavía en Tokiomandó un telegrama notificando su renuncia al cargo fechado el 2 de diciembre de 1940. El contenidodel mismo se refería a lo siguiente: “ruego a usted que transmita juntamente señor presidente renunciaformulo conducto usted de honrosa representación tengo encomendada fin dejar primer magistradolibertad designar colaboradores.”78

Villa Michel logró embarcarse en el Kamakura maru el 23 de enero de 1941, su desinterés enmantenerse en la Legación de México en Japón frente a un ambiente de mayor lejanía entre los dospaíses, así como para satisfacer sus intereses políticos personales tuvo posteriormente su recompensaal ser nombrado por Manuel Ávila Camacho como secretario de Gobernación en julio de1945 al sucedera Miguel Alemán Valdés al ser nombrado candidato por el Partido Revolucionario Institucional a lapresidencia79.

Por su parte, el general José Luis Amezcua fue comisionado en mayo como enviado extraordinarioy ministro plenipotenciario en Misión especial para asistir a la toma de posesión del presidente electode ese país, Rafael Leónidas Trujillo.80 Un par de meses después, se le autorizó para trasladarse aTokio arribando a finales de julio y tomó de manera oficial su cargo el 27 del mismo mes en pleno veranojaponés. Ante la ausencia del emperador en Tokio, sus cartas credenciales fueron presentadas hasta el18 de septiembre. En su audiencia previa con el Ministro y Viceministro de Asuntos Exteriores,

76 Oficio de nombramiento con fecha el 1 de enero de 1941, Archivo Histórico Diplomático, 35-11-3, Folio 68.77 Copia del contenido del telegrama enviado por Primo Villa Michel a la Secretaría de Relaciones Exteriores el 3 de

noviembre de 1940, Archivo Histórico Diplomático, 7-24-10, Segunda Parte, Folio 157.78 Transcripción del telegrama enviado por Primo Villa Michel a la Secretaría de Relaciones exteriores, el 2 de diciembre de

1940, Archivo Histórico Diplomático, 7-24-10, Tercera parte, Folio 178.79 Villa Michel después de finalizar su cargo en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, retoma su carrera diplomática.80 Acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores firmado por el presidente Ávila Camacho el 12 de mayo de 1941,

Archivo Histórico Diplomático, 35-11-3, Folio 69.

Page 31: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA30

intercambiaron opiniones sobre el deseo de mantener las relaciones cordiales y cultivar la amistadentre ambos países.81

En la respuesta por parte de la dirección de asuntos políticos y del servicio diplomático de la SRE,se le instaba a que apresurara su acreditación ya que sin ellas no tenía ninguna representación oficial loque afectaría la realización de sus actividades diplomáticas.82 La respuesta de Amezcua aclaró a losfuncionarios que no afectará sus actividades oficiales ya que con base en el protocolo japonés, laacreditación oficial se establece con el envío de una nota y visita al Ministerio de Asuntos Exteriores.83

Es un hecho que el general Amezcua llegó a Japón en el peor momento en el distanciamiento entreMéxico y Japón, la alineación de Ávila Camacho a Washington en lo político y económico dejaba alnuevo funcionario un margen de maniobra muy limitado para su gestión en el mantenimiento de lasrelaciones de amistad entre los dos países. En un memorándum elaborado por la Cancillería se lerecomendaba las acciones que debía de realizar durante su gestión.84 El documento incluía los siguientesaspectos:

a) La necesidad que el diplomático refrendara el hecho de los lazos históricos de amistad entreambos países a pesar de la distancia y las naturales diferencias culturales.

b) Matizar el hecho de que ante la nueva “realidad actual” la “noción sentimental” japonesa de queen la política internacional ambos países históricamente han coincidido en acciones diplomáticasfrente al poderío de los Estados Unidos, debido a que Tokio ha considerado a México como unpotencial aliado frente a las crecientes tensiones con Washington que ha sido acusado “de impedira lo que los japoneses consideran la natural misión del Imperio.”85

c) Insistir en que México ha incorporado en su política internacional el respeto de la soberanía eintegridad territorial de los pueblos, por lo que se ha marcado una distancia con Japón frente asus agresiones en China donde México no puede dejar pasar por alto. En concordancia con loanterior, fuera de cualquier presión de Estados Unidos, esa posición es acorde con su políticaexterior que visualiza y desea mantener las relaciones de amistad con Japón, “siempre y cuandono resulte en el detrimento de los lazos de solidaridad que nos unen firmemente con todos lospaíses de este continente, cuya seguridad nos hemos comprometido a defender… En la actualcoyuntura mundial nuestra posición está claramente definida: los intereses generales de carácterinternacional de México se confunden con los de los demás países de este continente.”86

De acuerdo con la Cancillería mexicana, dentro del clima de tensión entre Estados Unidos y Japóny su posible agudización, el representante diplomático en Tokio debía de realizar las actividades yacciones siguientes:

a) “En primer lugar, su labor de observación constante y de información oportuna es de urgentenecesidad. El Japón, aun cuando desde que inició sus relaciones con el mundo occidental ha

81 Traducción del telegrama enviado por el ministro Amezcua a la Cancillería fechado en la ciudad de Karuizawa el 12 deagosto de 1941, Archivo Histórico Diplomático, 35-11-3, Folio 87.

82 De la Dirección General de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático, telegrama a la Legación de México en Japónfechado el 12 de agosto de 1941, Archivo Histórico Diplomático, 35-11-3, Folio 88.

83 Telegrama enviado por el ministro José Luis Amezcua a la Secretaria de Relaciones Exteriores con fecha 18 de agosto de1941, Archivo Histórico Diplomático, 35-11-3, Folio 89.

84 Misiones Diplomáticas de México en el Extranjero, Memorándum para el ministro de México en Japón, sin fecha, Archivohistórico diplomático, clasificación 10(016)13411. p.1

85 Ibidem., p 1.86 Ibidem., p.2.

Page 32: Cuaderno 2

31DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

proseguido una política de expansión perfectamente clara, lo ha hecho con un gran sentido deoportunidad, aprovechando para sus incursiones imperialistas en Así los momentos y condicionesmás favorables, y frenando momentáneamente cuando la empresa se presentaba con riesgosexcesivos”87 por lo que deberá notificar y examinar día a día una posible guerra contra EstadosUnidos.

b) La amistad de Amezcua con el representante de Estados Unidos, Joseph Clark Grew –decanode los miembros del personal diplomático acreditado en Japón– será de gran utilidad, se lerecomienda un trato cercano pero discreto para evitar la impresión a los japoneses que la políticao actitud de México está condicionada por la Casa Blanca.

c) Monitorear de manera detallada la información sobre el “movimiento financiero, económico, in-dustrial, marítimo y social del Imperio del Sol naciente.”88

d) Un aspecto prioritario será el de las exportaciones donde según la Cancillería, es un área deimportancia para su “intensificación” donde también en el terreno de la importación se le recomiendaestar al pendiente de la artisela y la seda artificial.

e) Se le recomienda dar atención a la vida social, mantener la amistad con los miembros de laSociedad México Japonesa. Mantener cercanía con la prensa japonesa aunque reconoce losproblemas del idioma.

f) Se le advierte tener mucho cuidado con cualquier actitud que pudiera generar un desdén e inferiruna apreciación errónea, que a lo largo de la historia lo han alimentado las potencias, de que losjaponeses puedan ser una raza inferior.89

g) En relación con el tratado con los representantes diplomáticos de Gran Bretaña y Españaacreditados en Japón, con el primero será solamente en el terreno social ya que México tienesuspendidos sus vínculos con ese país. Con el diplomático franquista se le recomienda establecerlos contactos que “la más estricta y elemental educación imponga”90 debido que México no reconoceal gobierno franquista.

Las recomendaciones del memorándum se realizaron seguramente de manera previa a la llegadade Amezcua, ya que en lo económico, el anuncio del acuerdo Douglas-Weichers de 15 de julio de 1941limitaba las opciones de ampliar el comercio exterior bilateral. Las recomendaciones se pudieron cumplirde manera muy acotada después de menos de 5 meses de su llegada, el rompimiento de las relacionesdiplomáticas cancelaría definitivamente esa posibilidad.

En un reporte remitido en octubre de 1941 por Amezcua a la Cancillería apuntaba con detalle lasentrevistas con el Ministro de Asuntos Exteriores, Teijiro Toyoda, y con el viceministro donde reiterabaque ambos trabajaban para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. También salió a relucir lavisita de la delegación económica presidida por Ernesto Hidalgo en marzo-abril de 1940, donde seesperaba que los proyectos identificados durante su estancia en Tokio pudieran ser realizados. Asimismoseñalaba –como le fue recomendado– el mantenimiento de contactos con los representantes diplomáticosacreditados en Japón y en especial con el embajador estadounidense, de igual modo estableció relacionescon los miembros de la Sociedad México japonesa.91

87 Ibidem., p. 3.88 Ibidem., p. 4.89 Ibidem., p. 8.90 Ibidem., p.10.91 Informe general referente al arribo, entrega de credenciales serie de visitas del ge-neral de Brigada D. E. M. Jose Luis

Amezcua, E. E M. P. en Tokio, con fecha 1 de octubre de 1941 dirigido al C. Secretario de Relaciones Exteriores, ArchivoHistórico Diplomático, 35-11-3, Folio 105.

Page 33: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA32

Amezcua reportaba que desde su llegada a Japón se había acercado con los representantesdiplomáticos latinoamericanos de Brasil, Chile, Colombia Perú y Panamá. Con el último, el ministroÁngel Ferrari, mantuvo una relación de distancia debido a que:

no gozaba la confianza de la totalidad de los diplomáticos latinoamericanos por su japonofilia y reprochableconducta oficial (vendía pasaportes y “visas” a precios elevados, extendía pasaportes a innumerablesespías japoneses, aparecía en público frecuentemente con vestido samurái, etc.) bien comprobadas.92

Como le sucedió al ministro japonés Yoshiaki Miura, el general Amezcua tenía que enfrentar elproceso de retorno a México. El 8 de diciembre recibió un telegrama de México señalando lo siguiente:

a) Traslado de Amezcua y del personal de la legación y consulado en Yokohama a México.b) Se remitirán los viáticos respectivos (después se fijarán en 2,539.37 dólares).c) El traductor Bunsai Hibi y Canciller Hideo Furuya cesarán con fecha 1 de enero de 1942 donde se

agradecerán sus servicios prestados.d) Destruir archivos de la Legación y Consulado.e) Resguardo de los muebles en la Legación y si no es posible en una bodega.

Amezcua entregó de manera oficial la notificación de rompimiento de las relaciones diplomáticas alViceministro de Asuntos exteriores el 11 de diciembre. El diplomático reporta que fue el único representantelatinoamericano que lo hizo ya que los demás países lo hicieron a través de las respectivas legacionesque se encargaban de sus asuntos en Japón. Después de la entrega quedó detenido por las autoridadesjaponesas y posteriormente fue confinado junto con su esposa en las instalaciones de la Legaciónmexicana.93 Además estaban en el mismo edificio el tercer secretario Carlos Gutiérrez Macías y sumadre, Eliza B. Vda. De Rodríguez, el vicecónsul Salvador Bron Rojas y su esposa, Soledad de Bron;posteriormente se incorporaría a Ramón F. Iturbe, su esposa e hija y Carlos Insunsa (sic) “canciller desegunda.”94

La reacción de las autoridades japonesas frente al anuncio de México sobre el rompimiento de lasrelaciones bilaterales fue inmediata. Amezcua apunta que:

a las diecisiete horas, se presentó en la Legación un empleado del Ministerio de Relaciones el cual,aparentemente muy excitado y gritando, me comunicó que el gobierno japonés declaraba rotas susrelaciones diplomáticas con la República mexicana. Esto es ridículo en extremo; pero es rigurosamenteverídico y por ello histórico. Lo acompañaban seis agentes secretos de la policía militar, los cualesirrumpieron a una señal del precitado empleado en el salón, comenzando un cateo escrupuloso hasta elgrado de registrar minuciosamente los muebles, y que continuó sin dejar de revisar ningún rincón deledificio, ni siquiera respetaron la presencia de mi esposa enferma en la cama y rodeada de las señorasmencionadas antes que temerosas se habían agrupado en la misma estancia, pues fue igualmentecateada, con brusquedad y detenidamente, no pretendieron recoger documento alguno, únicamenteembargaron dos aparatos de radio…95

92 Informe confidencial que rinde al C. Presidente de la República el C. General de Brigada D. S. M. José Luis Amezcua ,E. S. y Ministro Plenipotenciario de Japón en México, agosto de 1941 a junio de 1942, fechado el 22 de octubre de 1942,Archivo Histórico Diplomático, C-3-3-6, p. 24.

93 Ibidem., p. 24.94 Ibidem., p. 24.95 Ibidem., pp. 24-25.

Page 34: Cuaderno 2

33DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

La “reclusión carcelaria” como lo refiere el mismo Amezcua tuvo dos fases. La primera dentro de laLegación hasta finales de marzo de 1942 cuando después, por gestiones de la Legación sueca ante laenfermedad del ministro y su esposa, los transfirieron al hotel Miyanoshita ubicado en la ciudad deHakone donde estaban internados 18 diplomáticos de Perú, Noruega, Grecia, Ecuador y Holanda.96 Enese lugar estuvieron hasta el 17 de junio de 1942.

Amezcua en su reporte no deja de señalar las actitudes de sospecha de los mismos de la Legaciónmexicana, de manera directa los acusa de ser pro-japoneses y tener contactos con personas “sospechas”y lo apunta así:

ahora es preciso agregar que el C. general de Brigada Ramón F. Iturbe, su familia y el vicecónsulSalvador Bron Rojas y esposa, perfectamente unidos por afinidad de simpatías hacia el Japón y disfrutandode extraña amistad de las autoridades policiacas y de otros sospechosos japoneses. Ni fueron objeto dereclusión, ni de incomunicación, pues salían libremente aun a visitar sus amistades japonesas (frecuentesinvitaciones a tertulias o comidas).97

El sentimiento anti-japonés de Amezcua afloraba mientras no dejaba de hacer acusaciones a sucolaboradores que quizá, a reserva que se pueda comprobar lo contrario,98 más que estar conspirandoa favor de Japón tenían más tiempo en ese país que le había permito cultivar amistades y contactos condiferentes funcionarios gubernamentales. El 25 de junio de 1942 Amezcua sale de la isla para ser partetambién del programa de intercambio con las potencias del Eje también dentro del viaje de retorno aNueva York en el barco sueco Gripsholm que después de hacer una escala en Rio de Janeiro, llega aesa ciudad estadounidense el 25 de agosto. Por último, el término oficial de la comisión diplomática delgeneral Amezcua fue el 1 de enero de 1943 (donde se le reconoce oficialmente 3 años debido a lareglamentación vigente de la SRE) ya que se reintegró a una comisión dentro de la Secretaría de laDefensa. En el oficio firmado por el Secretario de Relaciones Exteriores, Ezequiel Padilla, le expresa susincera “apreciación por la inteligente y patriótica labor que llevó usted a cabo como representante deMéxico en Tokio, en los momentos tan difíciles que culminaron con la ruptura de las relaciones entre losdos países.”99

La ausencia de experiencia diplomática, su actitud arrogante –su cercanía con el presidente ManuelÁvila Camacho debido a que había intercedido para su ingreso al ejército-y la ausencia de modestia delgeneral Amezcua, atributos cultivados desde su larga trayectoria militar iniciada junto a Álvaro Obregónno fueron factores que le hayan permitido obtener mejores dividendos en su representación de Méxicoen Japón.

La actitud francamente anti-japonesa limitó las posibilidades y lo que le hizo hasta desconfiar de supropio personal acreditado en la Legación por el hecho de socializar con sus amigos japoneses quehabían cultivado durante su estancia en ese país. Asimismo, su llegada tardía a Japón después de suacreditación oficial originó que llegará a Tokio cuando los márgenes de maniobra ya estaban muylimitados para el fomento de los nexos económicos ante los compromisos de México firmados conEstados Unidos para sumarse a las acciones de restricción a las exportaciones a Japón.

96 Ibidem., p. 25.97 Ibidem., p. 26.98 Existe un hecho donde se menciona A Ramón F. Iturbide vinculado con el dueño de una mina general Bolivar Sierra que

estuvo involucrado en intento de envío de mercurio a Japón de manera ilegal a través de puerto de Manzanillo. Véase CarlosUscanga, Las Relaciones Económicas de México y Japón en el preludio de la Guerra del Pacífico, Reporte de Investigación,Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica 150933, No. 4, 2013.

99 Documento que informa al general José Luis Amezcua el término de la comisión diplomática firmada por el secretario deRelaciones Exteriores, Ezequiel Padilla, fechada el 7 de enero de 1943. Archivo histórico diplomático, 35-11-3. Folio 145.

Page 35: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA34

REFLEXIÓN FINAL

El gobierno mexicano tardó 166 días para tomar una decisión que trató de aplazar desde el rompimientode las relaciones diplomáticas con Japón y las potencias del eje en diciembre de 1941. Es un hecho quedesde el ataque japonés a Pearl Habor el entorno internacional se modificó ante el ya esperado conflictoentre Tokio y Washington. Para México, la inicial declaración de neutralidad ante el conflicto dentro delescenario europeo se observaba compleja de sostener. El apego a los acuerdos panamericanos deseguridad estaba en consonancia con el perfil legalista y de los principios de la política exterior mexicanaen ese momento de crisis.

El tránsito desde los últimos meses del gobierno Cardenista de una política comercial más apegadaa los Estados Unidos donde las medidas restrictivas del comercio se agudizaron, encontraron eco yacon la administración de Ávila Camacho donde de manera clara se adhiere de facto a las acciones delembargo económico contra Japón. En el terreno internacional, México también se alejaba de las accionesjaponesas para la construcción de la Gran Esfera de Co-prosperidad Económica del Este Asiático y desu avance en China. En tanto en el plano bilateral, sólo quedaban pronunciamientos protocolarios y deremembranza de la amistad entre los dos países.

Es un terreno fértil la documentación sobre las actividades de espionaje de Japón en México y enAmérica Latina. Los servicios de inteligencia fueron muy sensitivos de monitorearlos y documentarlos,independiente de la histeria y paranoia de la “amenaza japonesa” que alimentaron los innumerablesreportes, es un hecho que el personal diplomático, los representantes de los Zaibatsu y las redes conalgunos sectores de la comunidades japonesas consideraban una necesidad establecer acciones paracontener la política de acorralamiento que había adoptado Washington y legitimaban la “acción justa”para lograr un nuevo espacio vital para el emergente Imperio japonés. En este sentido se podría recurrira cualquier medio para lograr los fines deseados.

En ese entorno complejo, mientras la actividad diplomática de Yoshiaki Miura era frenética paralograr dar respuesta a los requerimientos políticos y económicos de Tokio. El General José Luis Amezcuaprácticamente llegó en el peor momento en que han transitado en la historia de las relaciones conJapón. La distancia se marcaba cada vez más entre los dos países.

Como se observó, México fue fuente de preocupación constante para Washington que al parecer lecostaba trabajo estar satisfecho con las acciones del gobierno de Ávila Camacho, que se arrojaba paraalimentar el patriotismo del pueblo frente a la amenaza de la soberanía e integridad del territorio mexicano.La opinión pública y los sectores políticos se pronunciaron de diferentes formas pero al final la cohesiónfrente a las decisiones del ejecutivo fueron las que prevalecieron. Lo anterior se observó claramente enel anuncio del rompimiento de las relaciones diplomáticas con las potencias del eje y de la aplazadadeclaración del estado de guerra. México se resistió al anuncio de una proclamación de guerra demanera directa, se apegó de manera hábil al derecho internacional para mostrar su compromiso conEstados Unidos pero al mismo tiempo que la acción era defensiva frente a la agresiones totalitarias quederivaron el bombardeo del “Faja de Oro” y “Potrero del Llano” y la pérdida de vidas humanas.

Mientras las notas diplomáticas de México eran ignoradas por Alemania, Italia y Japón, fue claroque Washington lo visualizaba como un “aliado frágil” que podría generar, de manera contraproducente,una amenaza para su seguridad militar. La porosidad de las fronteras mexicanas, la permisibilidad para

Page 36: Cuaderno 2

35DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

las actividades anti-países Aliados donde el territorio mexicano podría ser una base ideal de operaciones,las corrupción de la clase dirigente y la desigual estructura social y económica, aunado con el sentimientoanti-estadounidense, eran factores que observaba Washington como zonas de alerta donde la vecindadcon México era un punto de preocupación al menos a lo largo de 1942.

Poco se sabe de la percepción de los líderes japoneses frente a la decisión de México. Algunossectores de la opinión pública –que mantenían lazos y vínculos con ese país y América Latina– apuntabanlas crecientes presiones de Estados Unidos para alinear a Latinoamérica a sus políticas de contención(ellos dirían “agresión”) contra Japón que por ser países más débiles no tenían más remedio de apegarsea las acciones de Washington. En una suerte de “perdónalos, no saben lo que hacen” fue la perspectivaprevaleciente hasta el restablecimiento de los vínculos diplomáticos después de la derrota japonesa enel marco del Tratado de Paz de San Francisco de septiembre de 1951.

Como casi un acuerdo tácito a nivel gubernamental se evita mencionar que en un tiempo breveMéxico y Japón fueron “enemigos” (algunos prefieren decir “amigos distanciados”), en el 2012 secumplieron 60 años del restablecimiento de los contactos diplomáticos al entrar en vigor las disposicionesdel mencionado Tratado de Paz que tuvo que firmar Japón con casi la mayoría de potencias Aliadasante la negativa de la Unión Soviética. La memoria histórica se desvanece para fines del protocolodiplomático pero es saludable recordar para valorar aún más los nexos de amistad que mantienen en laactualidad ambas naciones.

Las últimas misiones diplomáticas de México y Japón antes y después del rompimiento de lasrelaciones diplomáticas el 8 de diciembre de 1941 transitaron por caminos divergentes. La personalidady las habilidades diplomáticas fueron elementos claves que marcaron el papel desempeñado por susministros acreditados en ambos países. Mientras Miura realizaba acciones frenéticas para abrir fútilmenteespacios para que México no se plegara a las presiones de Washington lo que le costó desavenenciascon sus superiores en Tokio, el general Amezcua de manera poco efectiva trató –en el brevísimo tiempoque estuvo acreditado en ese países asiático– de cumplir con las directivas que le marcaron por laSecretaría de Relaciones Exteriores con ausencia de sensibilidad y con una serie de prejuicios.

Page 37: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA36

ANEXO

Discurso del presidente Manuel Ávila Camacho informando que Méxicodeclara la guerra a las potencias del Eje

28 de mayo de 1942.

Honorables Miembros del Poder Legislativo:

Me presento a cumplir, ante ustedes, el más grave de los deberes que incumben a un Jefe de Estado:el de someter a la Representación Nacional la necesidad de acudir al último de los recursos de quedispone un pueblo libre para defender sus destinos.

Según lo informó oportunamente a la Nación el Gobierno de la República, durante la noche del 13del mes en curso, un submarino de las potencias nazifascistas torpedeó y hundió en el Atlántico, a unbarco tanque de matrícula mexicana, el “Potrero del Llano”. Ninguna consideración detuvo a los agresores.Ni la neutralidad del país al que la nave pertenecía, ni la circunstancia de que ésta llevase todos lossignos externos característicos de su nacionalidad, ni la precaución de que el barco viajase con lasluces encendidas a fin de hacer claramente perceptibles los colores ele nuestra bandera; ni, por razonesde derecho internacional y humanitarias, el deber de otorgar a los miembros de la nave la oportunidadde atender a su salvamento.

De los 35 tripulantes, en su integridad mexicanos, sólo 22 lograron llegar a Miami y uno de ellos,pocas horas más tarde, pereció víctima de las lesiones sufridas durante el hundimiento. Con la suya,fueron catorce las vidas segadas por el ataque de los países totalitarios. Catorce vidas de hombresjóvenes y valientes, sobre cuyo recuerdo la Patria entera se inclina con emoción. Tan pronto como elGobierno de México tuvo conocimiento del atentado, formuló una enérgica protesta, que fue transmitidaal Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia, país que en diciembre de 1941 aceptó hacerse cargode nuestros intereses en Alemania, Italia y Japón.

En dicho documento, México establecía que, si en el plazo de una semana, contada a partir deljueves 14 de mayo, el país responsable de la agresión no procedía a darnos una satisfacción completa,así como a proporcionarnos las garantías de que nos serían debidamente cubiertas las indemnizacionespor los daños y perjuicios sufridos, adoptaríamos las medidas que reclamara el honor nacional.

El plazo ha transcurrido: Italia y Japón no han respondido a nuestra protesta. Peor aún. En un gestode menosprecio que subraya el agravio y mide la arrogancia del agresor, la Cancillería alemana serehusó a recibirla. Pero no se limitó a esto la alevosía de los Estados totalitarios. Siete días después delataque al “Potrero del Llano’’, un nuevo atentado se llevó a cabo. En la noche del miércoles 20, otro denuestros barcos, el ‘Faja de Oro” fue torpedeado y hundido frente al litoral norteamericano, en condicionesidénticas a las que se registraron en el caso anterior. Esta vez, también, tuvimos que deplorar la pérdidade un valeroso grupo de compatriotas.

De los 35 tripulantes de la nave a que me refiero, 6 han desaparecido. Los 29 restantes, recogidospor un guardacostas de los Estados Unidos llegaron a Cayo Hueso en la mañana del día 22 del actual:uno de ellos falleció a bordo del guardacostas y seis se encuentran heridos.

Page 38: Cuaderno 2

37DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

Todas las gestiones diplomáticas han terminado y se plantea ahora la necesidad de tornar unapronta Revolución. Antes de someter a ustedes la proposición del Ejecutivo, deseo declarar solemnementeque ningún acto del Gobierno o del pueblo de México puede justificar el doble atentado de las Potenciastotalitarias.

El resumen de los acontecimientos internacionales desarrollados durante los últimos años constituyela más elocuente demostración de la impecable actitud de nuestro país y de lo ingenuo del atropello quese nos hace. Tan pronto como la agresión del Japón y de Italia se proyectó contra China y contraEtiopía, comprendimos que había principiado una época en la que todos tendríamos que asumirresponsabilidades de alcance trascendental.

Los hechos no tardaron en revelar que los más sombríos pronósticos iban a realizarse. En 1936,fue la guerra de España, golpe de Estado internacional que, con la apariencia de una revolución definalidades nazifascistas, hundió al heroico pueblo español en un mar de sangre.

En 1938, tocó el turno a Austria; amagada por la superioridad de un ejército frente a cuyas armas sevio en la obligación de aceptar las condiciones de una anexión ultrajante e ignominiosa. En 1939,asistimos a la desaparición de Checoslovaquia y de Albania. Y, poco después, a la invasión de Polonia.Este último hecho, por los compromisos políticos que violaba, obligó a Inglaterra y a Francia a declararseen estado de guerra con Alemania.

A partir de entonces, las agresiones se sucedieron con un ritmo cada día más rápido y más cruel.Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo fueron cayendo. En espaciode pocos meses, vejados en su posición de neutralidad por Gobiernos para quienes los tratados sonletra muerta, los derechos simples ficciones y el cumplimiento de la palabra empeñada un argumentocarente de validez.

El colapso de Francia y la entrada de Italia en la guerra dieron ocasión a Alemania para aumentar sulista trágica de injusticias, destrozando la varonil resistencia de Grecia y de Yugoslavia; imponiendo aRumania un gobierno sumiso, a Hungría bajo el yugo de la política agresora, atando a Bulgaria con losEstados Imperialistas y preparando así, brutalmente, la acometida contra Rusia.

El nuevo paso a ejecutar ideado por los nazifascistas iba a ser el aplastamiento del pueblo ruso.Pero, contra la capacidad combativa de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, ha fracasado elpoder ofensivo de los ejércitos de Alemania.

El arrojo de los defensores de Moscú y Leningrado permitió el establecimiento de un frente enorme,en el que está librándose en estos momentos la más grande de las batallas de que tiene noticia lahumanidad. Mientras tanto, en la sombra, como lo había hecho Italia desde la iniciación de la guerrahasta la derrota de Francia, el tercer actor de este drama se disponía a entrar en escena agrediendo alos Estados huidos en las Islas Filipinas y en Hawai. Con el ataque a Pearl Harbor y a Manila, el Japónextendió todavía más el campo de las operaciones militares y el conflicto se presentó –hasta para losmás ignorantes e in preparados– como lo que era realmente desde un principio; es decir: como elintento de sojuzgar al mundo entero.

América no podía dejar sin respuesta la provocación de los jefes totalitarios. México –que, tras deexpresar su simpatía por la causa del pueblo chino, se había opuesto a la guerra de Etiopía y habíatendido su mano desinteresada y amiga a la España Republicana– México, que protestó contra laanexión de Austria y contra la ocupación de Checoslovaquia; México, que condenó la violación de laneutralidad de Noruega, de Holanda, de Bélgica y del Gran Ducado de Luxemburgo, así como lascampañas contra Grecia, Yugoslavia y Rusia, levantó también esta vez su voz.

Y, leal al espíritu de los compromisos adquiridos en las Conferencias de Panamá y de la Habana, rompiódesde luego sus relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón. Antes de llegar a esa ruptura, Alemaniahabía pretendido vulnerar en varias circunstancias el sentido de nuestra soberanía, ya sea exigiendo la

Page 39: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA38

adopción de determinados sistemas que no estaban de acuerdo con nuestra voluntad política nacional –según ocurrió en ocasión de las imperiosa nota enviada a la Secretaría de Relaciones Exteriores con motivode la inclusión de ciertas europeas en las listas negras formuladas por el Gobierno Norteamericano– ya seaordenando, de la manera más descortés, la clausura de nuestros Consulados en la zona ocupada de Francia.En uno y en otro caso, la reacción de México fue inmediata. A la nota del Ministro alemán sobre el asunto delas listas negras, contestamos rechazando la intervención de su Gobierno.

Y, a la orden de clausura del Consulado Mexicano instalado en París, correspondimos con la supresiónde todas las agencias consulares que nuestra nación tenía establecidas en Alemania y con la cancelacióndel exequátur de que gozaban los Cónsules alemanes en la República. Estas medidas, que hacíanhonor a nuestra dignidad, demostraban claramente que nuestra intención no era belicosa. Sabíamosdemasiado bien lo que significa la guerra, y por mucho que nos hiriese la injusticia de los países totalitarios,juzgábamos que las disposiciones adoptadas ponían a salvo nuestro decoro y seguían la línea deconducta que aconsejaban la prudencia del Gobierno y los propósitos del país.

Igual criterio nos guió al enterarnos del estado de guerra existente entre los Estados Unidos yAlemania, Italia y Japón. Ustedes, que conocen el escrúpulo con que el Gobierno ha procurado siempreatender las aspiraciones justas de la opinión, podrán imaginar sin esfuerzo el incomparable problemaque representó para el Ejecutivo el elegir entre las diversas responsabilidades que en ese instantesolicitaban mi conciencia de gobernante y de mexicano. Dos caminos se ofrecían entonces a México.Uno, el de la guerra. Otro, el de cesación de todas nuestras relaciones con los Estados nazifascistas. Aloptar por esta última solución, creímos interpretar adecuadamente el deseo nacional. Debo añadir consatisfacción que nuestra actitud coincidió con la de la mayoría de las Repúblicas del Continente y quemereció una aceptación general en la Junta de Cancilleres de Río de Janeiro.

El cuadro que acabo de trazar describe con exactitud la situación en que nos hallábamos el día 13de mayo. Unidos a los demás pueblos libres de este Hemisferio por los vínculos de la amistadpanamericana, rotas nuestras relaciones con las Potencias imperialistas ele Europa y Asia. Procurábamosestrechar nuestra solidaridad con las democracias y nos absteníamos de ejercer actos de violenciaconga las dictaduras. Los nacionales de Alemania, Italia y Japón residentes en la República disfrutabande todas las garantías que nuestra Constitución otorga a los extranjeros. Ninguna autoridad mexicanalos molestaba en el ejercicio de sus actividades lícitas; nadie los hizo objeto de persecuciones o demedidas de coacción.

En otras circunstancias, hubiéramos podido estimar que nuestra paz no se hallaba amenazadadirectamente. Sin embargo, sentíamos que, dentro de la red bochornosa en que se ha convertido a lahistoria de los gobiernos nazifascistas, México podría verse envuelto, contra su voluntad, el día menospensado.

Por eso organizábamos nuestra defensa y vigilábamos nuestras costas; por eso tomábamos lasdeterminaciones indispensables para incrementar nuestra producción y por eso, en cada discurso, encada acto público, repetíamos la exhortación de vivir alertas y preparados para el ataque que, de unmomento a otro, pudiera sobrevenir.

El 13 de mayo el ataque vino. No decidido y franco, sino desleal, embozado y cobarde, asestadoentre las tinieblas y con la confianza absoluta en la impunidad. Una semana más tarde, se repitió elatentado. Frente a esta reiterada agresión, que vulnera todas las normas del Derecho de Gentes y queimplica un ultraje sangriento para nuestra Patria, un pueblo libre y deseoso de mantener sin mancha suejecutoria cívica no tiene más que un recurso: el de aceptar valientemente las realidades y declarar –según lo propuso el Consejo de Secretarios de Estado y de Jefes de Departamentos Autónomos reunidoen esta Capital el viernes 22 del corriente– que, a partir de esa fecha, existe un estado de guerra entrenuestro país y Alemania, Italia y Japón.

Page 40: Cuaderno 2

39DE AMIGO A ENEMIGO: LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y JAPÓN ANTES Y DESPUÉS DE ...

Estas palabras “estado de guerra” han dado lugar a interpretaciones tan imprevistas que es menesterprecisar detalladamente su alcance. Desde luego, hay que eliminar todo motivo de confusión. El “estadode guerra” es la guerra. Sí, la guerra, con todas sus consecuencias; la guerra, que México hubieraquerido proscribir para siempre de los métodos de la convivencia civilizada, pero que, en casos comoel presente y en el actual desorden del mundo, constituye el único medio de afirmar nuestro derecho ala independencia y de conservar intacta la dignidad de la República.

Ahora bien si el “estado de guerra” es la guerra misma, la razón que tenemos para proponer sudeclaración y no la declaración de guerra, obedece a argumentos muy importantes, que me siento en laobligación de aclarar aquí. Tales argumentos son de dos órdenes. Por una parte, la declaración deguerra supone en quien la decide la voluntad espontánea de hacer la guerra. Y México, seríainconsecuente con su tradición de país pacifista por excelencia si admitiera, aunque sólo fuese en laforma, que va al conflicto por su propio deseo y no completito por el rigor de los hechos y por la violenciade la agresión.

Por otra parte, el que declara la guerra reconoce implícitamente la responsabilidad del conflicto. Yesto, en nuestro caso, sería tanto más absurdo cuanto que los agredidos somos nosotros.

Atendiendo a estas circunstancias, la situación que expone el Ejecutivo es igual a la que escogieron,en septiembre de 1939, los Gobiernos de Inglaterra y de Francia al entrar en guerra con Alemania y, el8 de diciembre de 1941, el Gobierno de los Estados Unidos al entraren guerra con el Japón.

Semejante modalidad, que responde a la verdad de las cosas y a la limpieza de nuestra vidainternacional, deja a salvo nuestra doctrina jurídica, pero no disminuye la significación del acto, ni aminorasus riesgos, ni debe ser estimada como un paliativo a nuestra franca resolución.

El estado de guerra en que se encontrará el país si ustedes aprueban mi iniciativa, no querrá decirque México va a entregarse a persecuciones injustas. La defensa de la patria es compatible con latradición de generosidad y decencia mexicanas. Tampoco significará que la vida interior de la Repúblicava a alterarse, suspendiendo aquellas garantías que puedan mantenerse, sin quebrantar el espíritu dela defensa nacional.

Debemos confiar mucho más en el patriotismo que en las medidas represivas. En el sentido cívicode la nación, más que en el uso arbitrario de la fuerza. Pueden ustedes estar convencidos de que, antesde dar este paso, he tomado en cuenta todas las reflexiones que se habrán presentado también antevuestro examen. Me he detenido, con reverencia, frente al panorama augusto de nuestra historia.

Desde la época precortesiana y durante las luchas de la conquista, nuestros antepasados secaracterizaron con el épico aliento con que supieron vivir y morir por la defensa de sus derechos. Surecuerdo es una lección de heroísmo en la que encontramos un estímulo permanente para combatircontra todas las servidumbres. A partir de la hora de nuestra emancipación política, la vida exterior deMéxico ha sido igualmente un constante ejemplo de honradez, de decoro y de lealtad. Fieles a lospostulados de la democracia, hemos preconizado siempre la igualdad física y moral de los pueblos, lacondenación de las anexiones logradas por la violencia, el respeto absoluto de la soberanía de losEstados y el anhelo de buscar a todos los conflictos una solución pacífica y armónica.

Tenemos la experiencia del sacrificio; no la del oprobio. Hemos sabido del infortunio; no de laabdicación. Una trayectoria tan noble nos marca el imperativo de continuarla. De ahí que, al venir anteustedes, no intente yo reducir la magnitud de las privaciones que podrá representar para todos nosotros,durante años, la determinación que propongo a Vuestra Soberanía. Soy el primero en apreciar el esfuerzoque va a requerir del país la situación en que nos hallamos.

Pero, si no hiciéramos ese esfuerzo, ¿no perderíamos, acaso, algo infinitamente más valioso quenuestra tranquilidad y que nuestras vidas; el honor de la Patria, el claro nombre de México? Porcomparación con los elementos que luchan para destruir la civilización del hombre, la impresión de lo

Page 41: Cuaderno 2

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA40

desproporcionado de nuestras fuerzas se contrarresta cuando se considera que, entre nuestras armas,se encuentran el ideal, el derecho y el amor de la libertad, por los cuales estén combatiendo también,las grandes y las pequeñas democracias del mundo. La actitud que México toma en la presenteeventualidad tiene como base el hecho de que nuestra determinación emana de una necesidad delegítima defensa. Conocemos los límites de nuestros recursos bélicos y sabemos que, dada la enormidadde las masas internacionales en pugna, nuestro papel en la actual contienda no habrá de consistir enacciones de guerra extra continentales, para las que no estamos preparados.

Nuestras fuerzas, por consiguiente, no se dispersarán; pero responderemos a los intentos de agresiónde los adversarios manteniendo a todo trance la integridad del país y colaborando enérgicamente en lasalvaguardia de América, dentro de la medida en que lo permitan nuestras posibilidades, nuestraseguridad y la coordinación de los procedimientos defensivos del Hemisferio.

Durante años, hemos tratado de permanecer ajenos a la violencia. Pero la violencia ha venido abuscarnos. Durante años, nos hemos esforzado para continuar nuestra propia ruta, sin arrogancias nihostilidades, en un plano de concordia y de comprensión.

Pero las dictaduras han acabado por agredirnos. El país está enterado de que hemos hecho todo loposible por alejarlo de la contienda. Todo: menos la aceptación pasiva del deshonor.

Señores:

Sean cuales fueren los sufrimientos que la lucha haya de imponernos, estoy seguro de que la Naciónlos afrontará. Los ilustres varones cuyos nombres adornan los muros de este baluarte de nuestrasinstituciones democráticas garantizan, con el testimonio de su pasado, la austeridad de nuestro presentey son la mejor promesa espiritual de nuestro futuro.

De generación en generación, ellos nos trasmitieron esta bandera que es símbolo espléndido de laPatria. ¡Qué ella nos proteja en la solemnidad y gravedad de esta hora en que México espera que cadauno de sus hijos cumpla con su deber!

Fuente: http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1942_243/Discurso_del_presidente_Manuel_vila_Camacho_inform_1438.shtml