28
1 | Página

Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CPR de Cáceres octubre 2010

Citation preview

Page 1: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

1 | P á g i n a    

Page 2: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

2 | P á g i n a    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del cuaderno: José Vidal Lucía Egido

Asesoría de CCSociales. CPR de Cáceres

 

Page 3: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

3 | P á g i n a    

COORDINACIÓN

Mª Isabel López Martínez Claudio Porras Hernáiz José Vidal Lucía Egido

Page 4: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

4 | P á g i n a    

Page 5: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

5 | P á g i n a    

Índice

PONENCIASPONENCIAS .. ..................................................................................................9  

Mª ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ ......................................................................... 9  

LA PALABRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. UNA

VERTIGINOSA EVOLUCIÓN ESTÉTICA. ........................................ 9  

“CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS” DE M. HERNÁNDEZ: TÉCNICA Y SENTIMIENTO .................................. 9  

SANTOS DOMÍNGUEZ. .................................................................................... 11  

HISTORIA NATURAL DE LA POESÍA ............................................ 11  

IRENE SÁNCHEZ CARRÓN ............................................................................ 14  

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ ......................................... 14  

ENRIQUE MORADIELLOS GARCÍA........................................................... 17  

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UNA MIRADA

HISTORIOGRÁFICA.................................................................................. 17  

JOSÉ HINOJOSA DURÁN. ................................................................................ 20  

UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL. ........................................................ 20  

GREGORIO TORRES NEBRERA................................................................... 21  

“EL RAYO QUE NO CESA” O LA MADUREZ POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ ......................................................................... 21  

RAMÓN PÉREZ PAREJO................................................................................... 22  

Page 6: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

6 | P á g i n a    

LA POESÍA DE URGENCIA Y PROPAGANDA POLÍTICA EN LA GUERRA CIVIL. EL CASO DE MIGUEL HERNÁNDEZ22  

COMUNICACIONES. ................................................................................. 24  

ALFONSO GONZÁLEZ LÓPEZ .................................................................... 24  

MIGUEL HERNÁNDEZ Y BENJAMÍN PALENCIA: LITERATURA Y ARTE............................................................................ 24  

MANUEL MÁRQUEZ SÁNCHEZ................................................................... 25  

MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA RED .............................................. 25  

EQUIPO DE PROFESORAS DEL IES UNIVERSIDAD LABORAL. CÁCERES: ................................................................................................................. 26  

MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL AULA .......................................... 26  

Mª TERESA LOZANO DE CASTRO ............................................................. 26  

UNA EXPERIENCIA POÉTICA: LA CREATIVIDAD DE

MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL AULA).......................................... 26  

Page 7: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

7 | P á g i n a    

Page 8: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

8 | P á g i n a    

Page 9: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

9 | P á g i n a    

PONENCIAS.PONENCIAS. Mª ISABEL LÓPEZ MARTÍNEZ

María Isabel López Martínez es Profesora Titular de Teoría de la Literatura y

Literatura Comparada en la Universidad de Extremadura. Fruto de su interés por las letras del siglo XX son, entre otros, sus libros La poesía popular en la obra de Juan Ramón Jiménez (Premio Archivo Hispalense), Métrica y otros rasgos del canto popular en la obra de J. R. Jiménez (Premio Especial de Doctorado), Aleixandre: ecos y afinidades, Miguel Hernández y la poesía del pueblo y Neruda y los escritores de la Edad de Oro (Accésit del Premio Nuestra América del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Diputación y la Universidad de Sevilla). A su dedicación a la lírica áurea pertenece Los clásicos de los Siglos de Oro y la inspiración poética (Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso) y a la reflexión y análisis el volumen Los tópicos literarios: Teoría y Crítica y el libro La mujer ante el espejo. Un motivo literario y artístico, publicado en New York y destinado especialmente al hispanismo. Ha realizado ediciones de poesía y narrativa. Ha impartido clases y conferencias en prestigiosas universidades europeas y norteamericanas.

*****

LA PALABRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. UNA VERTIGINOSA EVOLUCIÓN ESTÉTICA.

Se propone un recorrido por los principales libros hernandianos y por los poemas sueltos que configuran los ciclos con vistas a presentar los profundos cambios que opera la poética del oriolano. Se trabaja con los presupuestos estéticos de raíz gongorina y popular en "Perito en lunas", con el quiebro hacia la lírica amorosa de reminiscencias áureas pero con la elevación de lo cotidiano en "El rayo que no cesa", con el giro al compromiso en el ciclo de "Viento del pueblo" y con la desnudez de la poesía última. Se vinculan de continuo las experiencias biográficas del poeta con la elaboración de la lírica. “CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS” DE M. HERNÁNDEZ: TÉCNICA Y SENTIMIENTO

Este libro presenta numerosas cuestiones cuya resolución es de índole técnica y tiene implicaciones hermenéuticas. Por una parte, existen problemas de

Page 10: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

10 | P á g i n a    

configuración del poemario, que provienen de las circunstancias en que fue compuesto (autor en prisión, cuaderno manuscrito, publicación póstuma...). Y por otra, a pesar de la aparente sencillez de unidades líricas normalmente breves y despojadas de todo ornato, existen complicaciones a la hora de entender los textos, que provienen en gran medida de las múltiples referencias que guardan las personas poéticas, siempre fluctuantes , pero aportando una inusitada riqueza expresiva y modernidad. Estudiar estas referencias con vistas a demostrar la densidad y la belleza de los textos será el punto de partida de la ponencia.

Page 11: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

11 | P á g i n a    

SANTOS DOMÍNGUEZ.

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, Santos Domínguez (Cáceres, 1955) ejerce la crítica literaria en revistas especializadas (Anuario de Estudios Filológicos, Nuevo Índice...) así como en dos blogs: En un bosque extranjero y Encuentros de lecturas. Como poeta, ha sido seleccionado en todas las revisiones y antologías que sobre poesía en Extremadura han ido realizándose. Su primer libro poético fue Pórtico de la memoria (Dip. Prov., Badajoz, 1994). Le siguieron La orilla del invierno (I. C. El Brocense, Cáceres, 1996) y Cuaderno de Abul Qasim (Dip.Prov., Badajoz, 2001). Más tarde vieron la luz Las provincias del frío (Algaida, Sevilla, 2006), En un bosque extranjero (Aguaclara, Alicante, 2006), La flor de las cenizas (F. Kutxa, San Sebastián, 2007), Las sílabas del tiempo (Nausicaä, Albacete, 2007) y Para explicar la nieve (Ayuntamiento, col. Angaro,Sevilla, 2009).

Santos Domínguez ha recibido numerosos galardones por sus libros: el

Eladio Cabañero, el Premio Tardor, el Angaro de Sevilla, el Manuel Alcántara de Málaga, o el Miguel Labordeta de 2009 por Nueve de lunas (Centro del Libro. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010) . En 2002 publicó una colección de ensayos en Memorial de un testigo (Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2002). Junto con Rosalía Ruiz preparó la edición de Un hombre a la deriva (Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2003) que reúne los diarios de Pedro Romero de Mendoza.

*****  

HISTORIA NATURAL DE LA POESÍA

La noche desprendida de los pozos oscuros se sumerge en los pozos donde ha echado raíces.

M. Hernández

Vengo de donde mide su conjetura el aire, de la raíz antigua de la piedra y la música, de las palpitaciones verdes de la madera, de los primeros ríos que cruzaron los pájaros. Yo vivo en la intemperie donde vive el vacío, donde crece una nube de granizo y habita la serpiente, bajo un cielo sin música que alimenta tormentas. Antes que los caldeos enunciaran el número

Page 12: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

12 | P á g i n a    

para cifrar los astros y su oscuro latido, ya vivía en el agua interior del planeta y en las germinaciones de una dura semilla. Como los temporales, yo vivo en la intemperie y cruzo las palabras como quien cruza un bosque, porque sabe que al fin la luz será con ellas y latirá en el pulso primero de los pájaros y en las germinativas raíces de los ríos. Yo vengo de un lugar de baluartes y argamasas primarias. Yo vivo en la intemperie del adverbio, vivo en la carne viva de la palabra mundo y en lo que ella contiene de veneno y belleza. Con tiempo y con arena definí los espacios propicios para el canto. Y antes de celebrar el transcurso callado de la sangre en las venas, lamenté un pecho inmóvil y unos ojos opacos. Yo soy el que en la noche pesa a plomo el silencio y destila el mercurio, el que acaricia el hielo y espera la llegada del sol por los pinares. Yo soy el que alimenta el silencio parado de un animal que acecha su minuciosa dosis de minutos. Hoy dibujo lo mismo la flor de la vainilla que el diluvio en un sauce, la transparencia azul de la tristeza lo mismo que la herida que gime ante la hormiga. Soy el que guarda el fuego, el que prende el pabilo, el que espera cansado sobre los adjetivos y las declinaciones mientras arde en los altos campanarios la claridad caliente de la tarde.

Page 13: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

13 | P á g i n a    

Soy el que incendia el pasto al final del verano, el que pudre los pozos y envenena las fuentes. Nadie sabe mi nombre. Soy el insomne, el ciego, el que no tiene nada y el que nada pretende. Soy la salmodia amarga de un reflejo, la letanía de un eco, la liturgia vacía del oscuro, en el fondo del fango, en la penumbra. Muro de fuego y cólera, vidrio que arde o persiste bajo la luz del número en la fragua del tiempo donde un nueve de lunas convoca sobre el yunque su arista de misterio, su ritmo de metales.

Del libro: “Escarcha y Fuego: la vigencia

de Miguel Hernández en Extremadura” Servicio de Publicaciones. Diputación de Badajoz.

Page 14: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

14 | P á g i n a    

IRENE SÁNCHEZ CARRÓN

Irene Sánchez Carrón nació en 1967 en Navaconcejo, pueblo situado en el Valle del Jerte (Cáceres). Es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Extremadura y en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es Máster de Español para Extranjeros por la Universidad Antonio de Nebrija. Ha impartido clases de español en Londres. Es profesora de Lengua Inglesa en el I.E.S. “Castelar” de Badajoz y actualmente trabaja como asesora en la Unidad de Programas Educativos de Cáceres.

Fue ganadora del Premio “Valbón” 1996 de Valencia de Alcántara (Cáceres)

y del Premio “Hermanos Argensola” 1997 de Barbastro (Huesca), con el poemario Porque no somos dioses, publicado en 1998. Con el libro Escenas principales de un actor secundario obtuvo el Premio Adonais 1999 que se publicó en 2000 en la editorial Rialp.

En 2001 colaboró en el libro conjunto Siete poetas, siete poemas y una canción

publicado por la editorial De la Luna Libros. En esta misma editorial publicó en 2002 un pequeño libro de canciones titulado Sevillanas. Su obra Atracciones de feria apareció en 2002 en la colección Abezetario, publicada por la Diputación de Cáceres. En septiembre de 2008 obtuvo el premio de poesía Antonio Machado con el poemario Ningún mensaje nuevo publicado en la editorial Hiperión. La Editora Regional de Extremadura acaba de reeditar sus dos primeros libros con el título El escondite (2010).

*****  

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

MORIR EN PRIMAVERA

Porque tú ya no estabas hablaban los arroyos y nadie comprendía, a nadie le importaba. Porque tú ya no estabas se secaron las hojas sin verano ni otoño

Page 15: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

15 | P á g i n a    

en plena primavera. Porque tú no venías la maleza cerró con su muro de espinas el camino a la sierra. No importaron las flores, no cogimos los frutos ni enterramos semillas porque ya no importaba.

SOLO UNOS POCOS VERSOS

Hay versos derramados como un sol sobre la oscuridad que cierra las heridas. Hay versos que amanecen golpeando lo que no quiere abrirse con la fuerza de un viento ingobernable, palabras que no aguantan las cadenas, las mordazas, las cárceles de olvido, penas que no prescriben y buscan al culpable sin descanso en las encrucijadas y en las sendas furtivas de la historia, y escarban con las manos en las zanjas, y ascienden a los montes y acaban resonando en las entrañas como un río de sílabas calladas que crece hasta los ojos, como el eco lejano y obstinado de una verdad que avanza hacia la boca. Solo unos pocos versos conocen el camino entre las duras peñas hacia los labios limpios, hacia los ojos firmes

Page 16: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

16 | P á g i n a    

hacia la frente alta. Son versos, solo unos pocos versos, que saben derramarse como el agua sobre la arena muerta en los relojes.

BAJO SU TOSCA CAPA DE CABRERO

Escríbeme a la tierra que yo te escribiré

M. Hernández

A la tierra escribí por si me oía, envié mis palabras a su encuentro, al centro de la luz, del fuego al centro, allí donde la noche forja el día. A buscarle envié la pena mía, al núcleo de la angustia, hueso adentro, al grano del dolor donde concentro los surcos de la sed y la sequía. Allí su verso libre de cadenas que soportó tenaz el aguacero me grita libertad a manos llenas. Bajo su tosca capa de cabrero encuentro el tierno aroma de azucenas y una voz masculina hecha de acero.

Del libro: “Escarcha y Fuego: la vigencia

de Miguel Hernández en Extremadura” Servicio de Publicaciones. Diputación de Badajoz.

Page 17: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

17 | P á g i n a    

ENRIQUE MORADIELLOS GARCÍA.

Nacido en Oviedo (1961), es en la actualidad Catedrático de Historia

Contemporánea en el Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura. Entre su producción histórica publicada destacan los siguientes libros: La España de Franco, 1939-1975. Política y sociedad. Madrid, Editorial Síntesis, 2000; 1936. Los mitos de la guerra civil. Barcelona, Ediciones Península, 2004; Franco frente a Churchil. España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Ediciones Península, 2005; y Don Juan Negrín. Barcelona, Ediciones Península, 2006.

*****  

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA .

RESUMEN TEMÁTICO:

La exposición pretende abordar algunas cuestiones básicas de la historiografía

de la guerra civil. A saber:

1. La utilidad del mito explicativo de las “dos Españas” siempre en lucha y la compleja realidad de las “Tres Españas” en pugna en 1936.

2. El problema de la inevitabilidad, contingencia y responsabilidad en el desencadenamiento de la guerra civil.

3. Las razones básicas de una victoria total franquista y de una derrota absoluta republicana.

4. La crucial importancia del contexto internacional en el conflicto.

BIBLIOGRAFÍA SUMARIA:

Bernecker, Walther L. Guerra en España, Madrid, Síntesis, 1996. Casanova, Julián. República y guerra civil, Barcelona, Crítica, 2007. Godicheau, François. La guerra civil en 250 términos, Madrid, Alianza, 2005. Graham, Helen. Breve historia de la guerra civil, Madrid, Espasa-Calpe, 2006. Juliá, Santos (coord.), República y guerra en España, 1931-1939, Madrid, Espasa-Calpe, 2006. Moradiellos, Enrique. 1936. Los mitos de la guerra civil, Barcelona, Ediciones Península, 2004.

Page 18: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

18 | P á g i n a    

Payne, Stanley G. 40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil, Madrid, La esfera de los libros, 2006. Preston, Paul. La guerra civil española, 1936-1939, Barcelona, Debate, 2006.

ESQUEMA CRONOLÓGICO:

1923-1930: Dictadura militar del general Miguel Primo de Rivera. 1931-1936: Quinquenio democrático de la Segunda República:

a) Bienio reformista (31-33). b) Bienio derechista (33-35). c) Semestre de gobierno del Frente Popular (febrero-julio 1936)

1936-1939: Guerra civil. 1939-1975: Dictadura del general Francisco Franco

 TEXTOS

I. Las “tres erres” políticas presentes en todos los países continentales durante el período de entreguerras (1919-1939): Reforma democrática, Reacción autoritaria y Revolución Social.

Donald C. Watt, “The Nature of the European Civil War, 1919-1939”, en Too Serious a Business. European Armed Forces ad the Approach of the Second World War, Londres, Temple Smith, 1975:

“La guerra civil que comenzó en Europa al tiempo que las campanas anunciaban el armisticio [de la Primera Guerra Mundial, 11 de noviembre de 1918] era en esencia un conflicto triangular: los conservadores tradicionales y los demócratas, sostenedores del Estado de Derecho, afrontaban el desafío simultáneo de los nuevos reaccionarios de la derecha antiparlamentaria y de los revolucionarios de la izquierda anti-burguesa”.

II. La división del Ejército como condición de posibilidad de la guerra civil en España.

General Ramón Salas Larrazábal, excombatiente franquista:

“En general los conspiradores pecaron de superficialidad y optimismo ; subestimaron al adversario y supervaloraron su propia influencia en las filas militares (...). De todas maneras, reconocidos estos fallos y otros muchos, si

Page 19: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

19 | P á g i n a    

las fuerzas armadas se hubieran levantado en su totalidad o simplemente en la proporción que comúnmente aceptan los historiadores y publicistas, la rebelión hubiera triunfado con sorprendente facilidad”.

Guillermo Cabanellas, hijo del general Miguel Cabanellas, presidente de la Junta de Defensa Nacional en julio de 1936:

“(la guerra) fue el resultado de la división interna del país; pero, al mismo, tiempo, de la del Ejército. Desunido, quebrantado en su disciplina, tiene en él origen la guerra de España”.

III. La importancia decisiva del contexto internacional.

Agregado militar británico en España. Informe confidencial para su gobierno, 25 de noviembre de 1938:

“Es casi superfluo recapitular las razones (de la victoria de Franco). Estas son, en primer lugar, la persistente superioridad material durante toda la guerra de las fuerzas nacionalistas en tierra y en el aire, y, en segundo lugar, la superior calidad de todos sus cuadros hasta hace nueve meses o posiblemente un año. (...) Esta inferioridad material (de las tropas republicanas) no sólo es cuantitativa sino también cualitativa, como resultado de la multiplicidad de tipos (de armas). Fuera cual fuera el propósito imparcial y benévolo del Acuerdo de No Intervención, sus repercusiones en el problema de abastecimiento de armas de las fuerzas republicanas han sido, para decir lo mínimo, funestas y sin duda muy distintas de lo que se pretendía.

La ayuda material de Rusia, México y Checoslovaquia (a la República) nunca se ha equiparado en cantidad o calidad con la de Italia y Alemania (a Franco). Otros países, con independencia de sus simpatías, se vieron refrenados por la actitud de Gran Bretaña”.

Textos reproducidos en Enrique Moradiellos, 1936. Los mitos de la guerra civil, Barcelona, Ediciones Península, 2004, pp. 46, 82-83 y 97.

 

Page 20: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

20 | P á g i n a    

JOSÉ HINOJOSA DURÁN.  

Natural de Granja de Torrehermosa, es profesor de Educación Secundaria en el I.E.S. “Sierra de San Pedro” de La Roca de la Sierra (Badajoz) y miembro fundador del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx); autor de un buen número de artículos sobre el movimiento obrero extremeño y la guerra civil en Extremadura.

Ha sido coordinador de diversas publicaciones colectivas, entre las que

destaca, junto a Montañez Pereira, R. C., Trabajadores y movimiento obrero en la Extremadura contemporánea, Cáceres, 2009. A finales de 2009 se publicó su libro Tropas en un frente olvidado. El ejército republicano en Extremadura durante la Guerra Civil, Mérida, 2009. En fechas próximas aparecerá su estudio Miguel Hernández y los combatientes republicanos en Extremadura durante la Guerra Civil, en prensa.

En la actualidad redacta su Tesis Doctoral: El PCE en Extremadura durante la

Segunda República y la Guerra Civil.

*****  

UN BREVE EPISODIO EN LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU ESTANCIA EN EXTREMADURA DURANTE LA GUERRA CIVIL.

Varios autores ha apuntado ya la presencia de Miguel Hernández en la Extremadura republicana durante la primavera e inicios del verano de 1937. Sin embargo apenas conocemos los motivos de dicha presencia e igualmente son escasos los datos que poseemos sobre la labor del poeta de Orihuela durante sus estancias en tierras extremeñas. Esta ponencia pretende ofrecer algunas luces sobre ambas cuestiones, que por otra parte son contextualizadas en el marco histórico global del momento (Guerra Civil en Extremadura) y más en concreto en su relación con el dispositivo militar republicano asentado en el frente extremeño durante esas fechas. Por otra parte damos a conocer un novedoso episodio en el binomio de Miguel Hernández y Extremadura durante la Guerra Civil, como fue su relación con los combatientes de la 16ª Brigada Mixta en tierras jiennense, ya que la mayoría de los integrantes de esta unidad militar eran extremeños.

Page 21: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

21 | P á g i n a    

GREGORIO TORRES NEBRERA.  

Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Extremadura. Ha dedicado la mayor parte de sus trabajos críticos al teatro clásico y contemporáneo, con ediciones de Tirso de Molina, Larra, Valle Inclán, o Buero Vallejo, y es coautor de una Historia y Antología del Teatro Español del Posguerra (1939-1975) en siete volúmenes como así mismo de los libros Las Comedias Bárbaras de Valle Inclán. Guía de lectura; De Jardiel a Muñiz. Estudios sobre teatro español del medio siglo y El posible/imposible teatro del Veintisiete . En el estudio de la poesía destacan dos obras, una Antología comentada de poesía renacentista y el volumen de comentarios de textos poéticos contemporáneos El entendimiento del poema: de Rubén Darío a Claudio Rodríguez. Dos autores que han recibido mayor atención por su parte han sido Rafael Alberti y María Teresa León. Y es también estudioso y editor de la literatura de Extremadura, desde la obra completa (poesía y prosa) de Carolina Coronado a la trilogía de Arturo Barea La forja de un rebelde. Y ha estudiado en diversos artículos y ediciones a los dramaturgos actuales de Extremadura, y de esa parcela del teatro se ha ocupado en la reciente obra colectiva Literatura en Extremadura 1984-2009, editada por la Editora Regional.

*****  

“EL RAYO QUE NO CESA” O LA MADUREZ POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Momento poético y biográfico en que surge el libro.- Su estructura. El libro como “cancionero clásico”.- Las imágenes y los símbolos a través de algunos sonetos.- Explicación de tres textos singulares dentro del poemario: “Un carnívoro cuchillo”, “Me llamo barro aunque Miguel me llame” y “Elegía a Ramón Sijé” como ejemplo emblemático de la elegía funeraria española.

Page 22: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

22 | P á g i n a    

RAMÓN PÉREZ PAREJO  

Ramón Pérez Parejo (Santa Amalia, 1967) es profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, de las Lenguas y de las Literaturas en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y. Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Además es funcionario de carrera como profesor de enseñanza secundaria. Ha trabajado como profesor de Lengua Castellana y Literatura durante 15 años en distintos centros de Extremadura.

Ha impartido clases y participado en congresos internacionales en Portugal y

Alemania. Ha organizado distintos cursos, jornadas y congresos en el C.P.R. de Badajoz y en la Universidad de Extremadura sobre Cine y Educación, Literatura Infantil y Juvenil y Didáctica de la Lengua en Primaria y Secundaria.

Entre sus publicaciones destacan Metapoesía y crítica del lenguaje (De la generación

de los 50 a los novísimos) (Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2002); Metapoesía y ficción: claves de una renovación poética (Madrid, Visor, 2007) y, junto con otros autores, Antología didáctica de la poesía extremeña (Mérida, Consejería de Educación, 2007); Ángel Campos. Una voz necesaria (Mérida, Consejería de Educación, 2009) y Catálogo para el estudio de la enseñanza primaria en la provincia de Badajoz en la segunda mitad del siglo XIX (Badajoz, Diputación, 2010). También es autor de varios artículos sobre Didáctica de la Lengua, Español como L2, literatura extremeña y poesía contemporánea en revistas como Ínsula, Revista de Literatura, Espaço/Espacio escrito, Lenguaje y Textos, Fuentes, Lemir, Espéculo, Anuario de Estudios Filológicos, etc.

    *****  

LA POESÍA DE URGENCIA Y PROPAGANDA POLÍTICA EN LA GUERRA CIVIL. EL CASO DE MIGUEL HERNÁNDEZ  

La literatura del periodo de la Guerra Civil española apenas suele aparecer en los currículos académicos. Sin embargo, al contrario de lo que suele pensarse, en ese periodo existió una gran producción literaria, al menos si lo examinamos cuantitativamente. Como es de esperar, el discurso se centró en los avatares del

Page 23: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

23 | P á g i n a    

conflicto de un modo parcial y propagandístico por parte de los dos bandos enfrentados en la contienda. Por razones obvias de inmediatez, evocación épica y disposición para la recitación, la poesía fue el género predilecto, y el romance la forma estrófica más abundante. Los autores cultos imitaron las voces y las formas de los autores desconocidos y anónimos en su afán por alcanzar una voz popular, unida y única. En suma, la poesía se convirtió en otra arma de combate. En nuestra exposición tratamos de diseñar una poética de la guerra desde un punto de vista didáctico enfocando cuestiones de autoría, producción, difusión en el frente, estilística, simbología, evolución, clasificación y análisis de las principales diferencias entre las poéticas nacional y republicana. Por último intentamos contextualizar la obra de Miguel Hernández dentro de estos paradigmas señalando tanto las analogías como algunas de sus peculiaridades más notables.

Palabras clave: Poesía, Guerra Civil, Didáctica, Poética, Miguel Hernández.

Page 24: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

24 | P á g i n a    

COMUNICACIONES.

ALFONSO GONZÁLEZ LÓPEZ

 

Licenciado en Historia del Arte por la UEx. Durante el curso 2009-2010 estudió en la Universidad de Nápoles. Ha asistido a seminarios de literatura de postguerra española en la State University of New York at Cortland. Ha participado en varios Cursos de Verano de la UEx, centrados en la Historia del Arte y en la Cultura europea y en una decena de Congresos y Seminarios. Ha desarrollado actividades de enseñanza en el Museo de Arte Romano de Mérida durante el verano de 2010. Asimismo ha impartido clases en seminarios de Cultura a los alumnos de Iowa State University en el programa de la UEx durante varios cursos. Actualmente es becario pre-doctoral en la UEx y realiza el Máster Universitario de Investigación. Además redacta una Memoria de Licenciatura sobre técnicas de fotografía en los fondos documentales de la Biblioteca Nacional.

*****  

MIGUEL HERNÁNDEZ Y BENJAMÍN PALENCIA: LITERATURA Y ARTE

La relación de Miguel Hernández con el ambiente cultural del Madrid de los

años treinta del siglo XX sobrepasa las vinculaciones literarias y se extiende a las artes plásticas. Destacan los vínculos con los miembros de la denominada "Escuela de Vallecas", entre lo que sobresalen Benjamín Palencia, que hace un magnífico retrato del poeta, Maruja Mallo, con quien el oriolano tuvo una relación estética y amorosa y Alberto Sánchez, con quien entabla correspondencia. Estudiaremos estas circunstancias con vistas a presentar un panorama de similitudes artísticas, propio de un momento histórico capital para nuestra historia.

Page 25: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

25 | P á g i n a    

MANUEL MÁRQUEZ SÁNCHEZ

Nacido en Jerte en 1963, es maestro y licenciado en Antropología Social y Cultural. Ha trabajado como maestro de Enseñanza primaria y secundaria, impartiendo diversas materias, especialmente Educación Musical. También ha ejercido la función directiva y la jefatura de estudios durante varios años. Ha participado en numerosos proyectos de innovación, especialmente relacionados con las TIC y el enfoque comunitario en Educación. En los últimos tres años ha realizado funciones de asesor TIC en el CPR de Brozas.  

*****  

MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA RED

Se trata de hacer un breve recorrido por algunos recursos significativos relacionados con la figura de Miguel Hernández disponibles en la Red. Fundamentalmente se mostrarán diversos recursos para el aula, así como algunas páginas dedicadas al poeta. En todas ellas hay numerosos recursos disponibles. Otro bloque de la presentación está dedicado a la presencia de Miguel Hernández en algunas Redes Sociales (especialmente en Facebook y la Wikipedia) con todas las posibilidades de interactividad que ofrece para los usuarios. Finalmente, se hará una pequeña selección de material audiovisual (videos) y un enlace a poemas de Miguel Hernández musicados.

Page 26: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

26 | P á g i n a    

EQUIPO DE PROFESORAS DEL IES UNIVERSIDAD LABORAL. CÁCERES:

Mª José Pascua, Mª Ángeles Calle, Mª Mar Testón, Inmaculada González y Mª Luisa Domìnguez.

MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL AULA La experiencia se ha desarrollado con alumnos de 1º y 2º de la ESO. Ha consistido en un trabajo de autoaprendizaje para acercar al alumnado a la poesía de Miguel Hernández.

Mª TERESA LOZANO DE CASTRO

UNA EXPERIENCIA POÉTICA: LA CREATIVIDAD DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL AULA).

La comunicación refiere un trabajo de aula realizado con el alumnado de 4º

de ESO del IES Gregorio Marañón de Caminomorisco en el curso 2009-10. La experiencia se dividió en lectura y selección, relación y creación. Con ella se pretendía trabajar la competencia artística unida al contexto y ritmo poético del autor.

Page 27: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

27 | P á g i n a    

Page 28: Cuaderno Programa Jornadas Miguel Hernández

 

28 | P á g i n a    

Miguel Hernández por Benjamín Palencia (hacia 1935)

Tinta sobre papel