68
Cuadernos de Guatemala Números 10 y 11 - noviembre de 2005 Juan Jacobo Dardón Sosa Associació d’Amistat amb el Poble de Guatemala Pobreza, Pobreza, Pobreza, Pobreza, Pobreza, migracion migracion migracion migracion migracion internacional internacional internacional internacional internacional y regiones y regiones y regiones y regiones y regiones excluidas excluidas excluidas excluidas excluidas , , , , , ,

Cuadernos de Guatemala€¦ · Cuadernos de Guatemala ... Génesis de la dinámica actual de migración ... de la región que se exporta al mundo como un atractivo turístico

  • Upload
    hahuong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Cuadernos de GuatemalaNúmeros 10 y 11 - noviembre de 2005

Juan Jacobo Dardón Sosa

Associació d’Amistatamb el Poble

de Guatemala

Pobreza,Pobreza,Pobreza,Pobreza,Pobreza,migracionmigracionmigracionmigracionmigracion

internacionalinternacionalinternacionalinternacionalinternacional

y regionesy regionesy regionesy regionesy regiones

excluidasexcluidasexcluidasexcluidasexcluidas

,,,,,

,,,,,

Associació d’Amistatamb el Poble

de Guatemala

Cuadernos de GuatemalaNúmeros 10 y 11 - noviembre de 2005

Juan Jacobo Dardón Sosa

Pobreza,Pobreza,Pobreza,Pobreza,Pobreza,migracionmigracionmigracionmigracionmigracion

internacionalinternacionalinternacionalinternacionalinternacional

y regionesy regionesy regionesy regionesy regiones

excluidasexcluidasexcluidasexcluidasexcluidas

,,,,,

,,,,,

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

5

í ndicePresentación ............................................... 7

1. Resumen.............................................. 13

2. Introducción .......................................... 14

3. Pobreza, migración internacional y regiones excluídas

Pobreza, factor causal o convergente dela migración internacional: El modelode desarrollo y la estrategia de integraciónregional. .............................................. 17

Génesis de la dinámica actual de migracióninternacional: entre la pobreza secular yla guerra interna ..................................... 25

La estrategia para la reducción de la pobreza:el cangrejo de la paz. ............................... 28

...

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

6

Las regiones de pobreza y la regionalizaciónde la migración en Guatemala:el altiplano occidental ............................... 31

Las remesas familiares: el oscuro cuerno de la abundancia .................................... 42

La pobreza y el impacto de las remesasfamiliares en el centro-regional del AltiplanoOccidental: crecimiento económicosin desarrollo ......................................... 47

La pobreza y el impacto de las remesasfamiliares en las comunidades rurales delAltiplano Occidental: diferenciación social, mercado de tierras y ruptura con la tradición .. 52

4. Reflexiones finales ................................... 61

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

7

PresentaciónPara el visitante a la región del altiplano occidental de Guatemala lapobreza se evidencia como un primer plano de observación, hacia don-de voltee su mirada, no importando si este es un rincón urbano o rural.Un segundo plano observable, intercambiable en el orden de aparicióncon el anterior, está constituido por la población indígena predominan-te en las áreas rurales y en menor grado, en las ciudades mayores de laregión. Un tercer plano es la base natural que da cobijo y sustento adicha población, que se caracteriza por la fisiografía quebrada del macizomontañoso conocido como la Sierra Madre Occidental. Un cuarto planoes la ocupación del espacio montañoso por numerosos pueblos y muni-cipios que guardan cortas distancias entre sí, y la altitud de sus cabe-ceras municipales que en promedio alcanzan los 2.200 metros sobre elnivel del mar. Todos estos planos de observación configuran el paisajede la región que se exporta al mundo como un atractivo turístico.

Para un visitante que regresa a la región luego de haberse firmado lapaz, en su observación comparativa de antes y después, surge un quin-to plano observable, las talanqueras resguardadas por patrulleros civi-les que limitaban el ingreso a los pueblos, ya no existen, como tampo-co los destacamentos del ejército asentados o vigilantes en las carre-teras de la región. También observa un sexto plano, el tipo de cons-trucción de numerosas casas en las áreas rurales que han abandonadoel piso de tierra, las paredes de adobe y el techo de teja por una cons-trucción hasta entonces solo utilizada en los centros urbanos, además,observa una cantidad sorprendente de pequeños pick up utilizados comotransporte público y fletes. Un último plano observación lo constituyenlos anuncios de proyectos ejecutados por los gobiernos nacional e in-ternacionales, por instituciones multilaterales y por ONG, colocados alo largo de las carreteras.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

8

Sin embargo ante los ojos de un observador permanente, cada uno deestos planos de observación se constituye en constante motivo de pre-ocupación e interés, luego de transcurridos 8 años de la firma de lapaz. Durante dicho período, diversos esfuerzos colectivos y societariospara erradicar la pobreza o al menos disminuirla han sido frustradosante el peso de factores estructurales (políticos, económicos y socia-les), tales como: el bajo nivel educativo, la falta de activos de capitalde la población rural entre ellos la tierra, una sociedad civil fragmenta-da (tematizada), baja inversión gubernamental general, la total au-sencia de políticas públicas sustentables, y finalmente, regímenes degobierno discriminadores, represivos y autoritarios.

De igual manera se constituye en motivo de interés, comprender lasestrategias de subsistencia o producción de la población indígena yladina a partir de su patrón de asentamiento, su cultura, su organiza-ción, su estructura social y sus relaciones interétnicas; como también,comprender las relaciones establecidas con la naturaleza de la región,en su altitud y latitud, que han permitido la reproducción social de supoblación sin haber llegado a sufrir hasta la fecha, hambrunas. Anteeste último hecho, se genera la interrogante al observar un paisajecaracterizado por microfundios2, economía familiar de subsistencia yalta densidad de asentamiento rural. Conocer estas características escamino obligado para aproximarse a solucionar un hecho de subsisten-cia convertido en interrogante.

Así mismo, un acercamiento inicial a la figura de numerosos pueblos ymunicipios en una pequeña porción del territorio nacional, puede indu-cir la conclusión que estos guardan cierta homogeneidad en tamaño ysistemas organizativos en un marco de múltiples culturas en 2 Parcelasagrícolas menores a 0.7 hectáreas, no suficientes para el cultivo deautoconsumo de una familia de 6 miembros.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

9

Esta figura resultante de la ocupación del espacio y de homogeneidadaparente, lanza la interrogante sobre aquellos aspectos propios de cadapoblado o municipio, pero también llama a reflexionar sobre el entornoregional, nacional e internacional, desde sus aspectoshistóricos.

Todo lo anterior se produce en un contexto nacional de transición haciala democracia que pasó por la firma de Acuerdos de Paz entre la guerri-lla guatemalteca y el gobierno central de turno. Esta transición políticase expresa preferentemente con la apertura a la participación políticaelectoral de expresiones ex-revolucionarias y con la emergencia en lagestión del desarrollo del “municipio autogestionario y la sociedad civilorganizada”, introduciendo cambios prácticos y discursivos en la for-ma de realizar los programas de gobierno. Conocer la realidad de estoscambios y analizar su profundidad en el marco de los Acuerdos de Paz,es una demanda social a satisfacer para evitar regresar al pasado.

Las remesas familiares resultado de la migración internacional de loshabitantes de la región hacia Estados Unidos, constituyen un fenóme-no reciente en la historia del país y hasta hace pocos años sin presen-cia en la política nacional. El impacto de la migración de hombres ymujeres, en su mayoría jóvenes, empieza a tener manifestacionesimportantes en diferentes dimensiones de la vida de las comunidadesrurales y centros urbanos de la región. Así también, las remesas fami-liares que envían más del 12% del total de la población del país estántrastocando el ordenamiento macro de las finanzas y cambiando el pa-trón de consumo e inversión nacionales. La dimensión de este fenóme-no obliga a conocerlo a profundidad, puesto que causa una ambivalenciaperceptual en el imaginario de las familias rurales siendo una soluciónde subsistencia forzada por las circunstancias con un alto costo emo-cional y social vinculado a la ausencia por largos períodos del esposo/a

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

10

o los hijos/as; y en el gobierno se promueve una concepción de lasremesas familiares como un “seguro social alternativo”.

En un proceso personal de práctica social por el cambio societario dadoen el altiplano occidental, de momento a momento todos estos ejes deobservación y reflexión se han ido conformando de manera cada vezmás nítida y por tanto, consolidándose como líneas de reflexión per-manente. No obstante, esta dinámica de aproximaciones a la realidadregional alcanzó un límite, marcado por la complejidad de cada uno delos planos observables y la necesidad colectiva de rediseñar un hori-zonte hacia donde caminar. No era posible continuar permanentemen-te en la vía de obtener explicaciones a preguntas sobre una diversidadde aspectos atinentes a esfuerzos temáticos o sectoriales de organiza-ciones sociales en la lucha contra la pobreza o el desarrollo regional.

El acercamiento a una institución académica fue resultado de esta ne-cesidad de avanzar y de encontrar un nuevo orden de reflexión, elorden de la complejidad. El “hacia donde” transitar la cotidianidad delos colectivos de cambio social sintiéndose seguros de que se está enun camino que tiene un puerto de llegada. Una necesidad teleológicade los colectivos que obliga nuevamente a la función de acompaña-miento reflexivo, a encontrar respuestas simples, comprensibles y co-municables.

Este estudio que presentamos se sitúa en la línea de investigación“Perspectivas regionales y multinivel de las políticas de desarrollo sus-tentable”, que se realiza en la región del altiplano occidental de Guate-mala en el programa de Doctorado en Ciencias en Ecología y DesarrolloSustentable de El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. De esta tesishemos extraído la presentación anterior y el tercer capítulo, titulado«Pobreza, migración internacional y regiones excluidas: aproximacióndesde el proceso de paz en Guatemala en el decenio universal de laerradicación de la pobreza 1997-2006».

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

11

La realización de esta tesis, la ha llevado a cabo Juan Jacobo DardónSosa, maestro en desarrollo rural, asesor del Movimiento Tzuk Kim-pop e investigador asociado de la Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales, FLACSO-GUATEMALA.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

12

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

13

1 ResumenEl artículo analiza la relación pobreza-migración internacional desderegiones excluidas y en un contexto de postconflicto armado. Se valo-ran distintos factores macro-micro para responder a preguntas decausalidad entre dicha relación: el impacto y tendencia del flujo deremesas familiares; las soluciones gubernamentales de política con-tra la pobreza y; el impacto de las remesas familiares en la región ysus comunidades. Se concluye que la pobreza y la migración interna-cional son hechos concurrentes en un enfoque histórico estructural yque hay otros impactos trascendentes en los niveles individual, co-munitario y regional. Así también, que no hay indicios de una políticapública consistente en Guatemala dirigida a erradicar la pobreza o agenerar oportunidades de inversión local. Este vacío y otras caracte-rísticas micro del impacto del proceso migratorio en las comunidadesrurales, hacen pronosticar una tendencia de crecimiento en el flujomigratorio hacia los Estados Unidos en el corto y mediano plazos pro-fundizando los procesos local-regional y nacionales asociados a lamigración. Pobreza, migración internacional, regiones excluídas, im-pacto de remesas familiares.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

14

2 IntroducciónGuatemala es el país de Centroamérica territorialmente más extenso,el más poblado y con la mayor economía bruta. Sin embargo, su lugaren el panorama económico y social regional cambia al establecer, queel país ocupa el cuarto lugar del PIB per cápita y tiene la mayor Tasa deNatalidad; la mayoría de su población rural es analfabeta y cerca del75% del total de la misma vive en pobreza con ingresos diarios meno-res a US $2, (véase Cuadro No. 1) - página siguiente -.En ese contexto económico y social, el país está viviendo un procesopolítico errático de transición hacia la democracia, transcurridos ochoaños desde la firma de la paz “firme y duradera” entre el Gobierno y laUnidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG; en el marco in-ternacional del decenio de la erradicación de la pobreza en el mundo.La llegada de la paz y el marco político de sus acuerdos, hicieron alber-gar esperanzas a los guatemaltecos de alcanzar metas de bienestar enel corto plazo, sobretodo a los habitantes de las zonas con alto perfil deconflicto armado. Vale señalar que coincide con dichas zonas, una his-toria de exclusión general originada en la época colonial.Los gobiernos del período de la paz no han satisfecho las expectativasde bienestar. El país experimenta una crisis económica y de inseguri-dad que tiene como correlato la profundización de la pobreza y la mi-gración de la población económicamente activa hacia otros países, enparticular Estados Unidos. Guatemala es un país de origen, de desti-no, de tránsito y de retorno de la migración internacional. Un indicadorsensible del objetivo de esta migración es el dinero que losguatemaltecos que radican en Estados Unidos envían a sus familiaresen el país. Estas remesas monetarias (y también en especie), vienen aconstituir un hecho económico sin precedentes en la historia nacional,que debería reflejarse en la reducción de los indicadores de pobreza ypobreza extrema.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

15

No.

Indi

cado

rG

uate

mal

aEl

Sal

vado

rH

ondu

ras

1P

obla

ción

200

3112

,309

6,64

6’88

8

2P

IB 2

0032

23’3

38.6

14’3

11.9

6’58

0.9

3P

IB p

er c

apita

l 20

033

2,01

5.0

2,25

0.8

990.

6

4Ta

sa d

e N

atal

idad

44.

42.

93.

75

Pob

reza

rura

l575

6666

No.

Indi

cado

rN

icar

agua

Cos

ta R

ica

Pana

1P

obla

ción

200

315’

488

4’28

52’

984

2P

IB 2

0032

4’00

6.6

16’8

33.5

12’2

15.7

3P

IB p

er c

apita

l 20

033

753.

34,

025.

83,

991.

94

Tasa

de

Nat

alid

ad4

3.8

2.7

2.4

5P

obre

za ru

ral5

4828

37

Cua

dro

No.

1C

entro

amér

ica.

Prin

cipa

les

indi

cado

res

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en:

1 ht

tp://

ww

w.pa

ho.o

rg/g

nero

ysal

ud;

en m

illon

es d

e pe

rson

as.

2 ht

tp://

ww

w.s

ieca

.org

.gt/S

IEC

A.h

tm;

en m

illon

es d

e pe

sos

cent

roam

eric

anos

.3

http

://w

ww

.sie

ca.o

rg.g

t/SIE

CA

.htm

; en

mill

ones

de

peso

s ce

ntro

amer

ican

os.4

http

://w

ww

.pah

o.or

g/gn

eroy

salu

d;po

r ci

en m

ujer

es e

n ed

ad r

epro

duct

iva.

5 H

ertfo

rd y

Ech

ever

ri (2

003:

30)

; po

rcen

taje

de

la p

obla

ción

tot

al r

ural

.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

16

Un examen inicial a este reciente hecho migratorio y sus consecuen-cias, se hace necesario para comprender la viabilidad que tiene la po-blación habitante de regiones pobres y excluidas para alcanzar mejo-res niveles de vida. Razón por la cual en este artículo, se plantearonlas siguientes preguntas guías para realizar una aproximación inicial ala relación pobreza-migración internacional: ¿Es la pobreza el principalfactor causal de la migración? ¿Cuánto tiempo más se mantendrá elflujo de remesas con la tendencia de los últimos años? ¿Existe unapolítica gubernamental explícita y acciones concretas orientadas a so-lucionar la causalidad que impulsa la migración internacional? ¿Cuál esel impacto en la reducción de la pobreza de las remesas familiares y dela expulsión de población económicamente activa, en las regiones ex-cluidas y sus comunidades?En Guatemala no se cuenta con bases de datos comparables en escalasde tiempo y espacio. Por lo que en este artículo se armonizan distintostipos de datos, con la finalidad de realizar una aproximación descripti-va y explicativa de la relación entre pobreza y migración. El artículocrea un recorrido macro-micro, basado en datos propios y de otrasfuentes, iniciando con revisar el modelo de desarrollo del país hastallegar a una aproximación situacional de los temas estudiados en lascomunidades rurales de la región del altiplano occidental. En dicho re-corrido se relacionan los temas de pobreza y la migración en distintosplanos de análisis, con la finalidad de articular los diversos aspectos enuna explicación comprensiva de la relación en observación. Finalmen-te, se realiza una reflexión crítica de la relación pobreza-migracióninternacional abordando cada nivel del recorrido macro-micro.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

17

Pobreza, factor causal o convergente de lamigración internacional: El modelo de desa-rrollo y la estrategia de integración regional.

La economía guatemalteca, durante el período comprendido entre losaños 1981-1986, sufrió una fuga masiva de capitales y una fuerte caí-da de la inversión privada. Lo anterior, sumado al comienzo de la aper-tura comercial, la desregulación de los mercados financieros y de ser-vicios, y una política macroeconómica centrada en el control de la in-flación, afectó negativamente el crecimiento del PIB. Adicionalmente,la reducción del Estado y del gasto público fueron generando las condi-ciones de recesión que hacen que hoy “aún no se vislumbre un procesosostenido de crecimiento y de reducción de la pobreza”, como afirmóel informe anual del 2003 del Sistema de Naciones Unidas de Guatema-la —SNUG.De acuerdo con dicho informe, se registró una caída del crecimientopromedio del PIB real durante el período 1997-2002 desde el 4% al 2%anual, contrastando con el efecto negativo en el PIB per cápita quecayó hasta el –0.6% en el mismo período (Véase, Gráfico No. 1). Elcrecimiento económico del país en los años noventa y en lo que va delnuevo siglo, no ha vuelto a recuperar las tasas de crecimiento econó-mico del período 1960-1980 cuando se alcanzó en 1972 un 7% de creci-miento anual del PIB.

Pobreza, migracióninternacional yregiones excluídas

3

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

18

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Año

USA $ Millones

Ingresos por remesas familiares Fuente: Elab. propia con datos de BANGUAT, 2005

Gráfico Nº. 1

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

19

Ante la crisis económica, los gobiernos han señalado al conflicto arma-do interno como causa central de la recesión, en lugar de reconocerlocomo la manifestación extrema del anacronismo del modelo económi-co-político imperante. Frente a ese argumento, la crisis actual de lacaficultura ha puesto de manifiesto la profundidad del atraso estructu-ral causado por el modelo agroexportador.La crisis del modelo se agudiza como consecuencia de la plantaciónmasiva de café en los países del sureste asiático. En el año 2000, estosnuevos países productores ya participaban en el mercado mundial delcafé y desde entonces, se ha observado una importante caída del pre-cio del producto en el mercado internacional.En Guatemala, la exportación de café constituía hasta 1999 el mayorrubro de ingresos de divisas por exportación y era el cultivo que absor-bía los mayores contingentes de trabajadores (hombres, mujeres yniños/niñas). De acuerdo con datos de la Organización Internacionalpara las Migraciones (OIM, 2001:28-29), para el año 2000 este cultivoabsorbía 750,000 empleos de los cuales, 327,000 fueron permanentesy 423,000 eventuales (migración temporal). Este cultivo también esimportante en la región del Soconusco mexicano y existe una históricaparticipación temporal de trabajadores migratorios guatemaltecos enesta actividad. En 1999, un estudio (Palma, 2002:302) estimó un flujode 78,000 trabajadores migratorios. Sin embargo, a partir de ese añose observó una declinación en dichas cifras, lo que coincide con lacrisis internacional del café, estimándose en la actualidad una reduc-ción hasta del 60% en la capacidad de la oferta de empleo en el sector.De acuerdo con los datos del Banco de Guatemala (BANGUAT), el culti-vo del café pasó de aportar el 29.1% del total de las exportaciones delpaís en 1995 a solamente aportar un estimado del 11.1% en 2003 (Véa-se, Gráfico No. 2). Contrariamente al cultivo del café, la participaciónen la exportación de los otros productos agrícolas tradicionales ha au-mentado, siendo el banano y el cardamomo los productos que han ex-perimentado una alza en su exportación (Véase, Cuadro No. 2). Lacomposición del total de las exportaciones también ha variado, el com-

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

20

ponente de productos tradicionales de exportación ha caído de un 50.7%en 1995 a un 32.3% en el período 2000-2003. Sin embargo, el montototal de las exportaciones ha aumentado en un 21% a expensas deotros productos no tradicionales.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

21

Ingr

esos

por

exp

orta

cion

es T

otal

es y

por

caf

é 19

95-2

003

Fuen

te: E

lab.

pro

pia

con

dato

s de

l BAN

GUA

T 20

04

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años

Millardos

Ingr

esos

por

Expo

rtaci

ones

Ingr

esos

por

Exp

.Ca

Grá

fico

Nº.

2

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

22

Tota

l

Año

$%

tota

lC

afé

%A

zúca

r%

Ban

ano

%C

arda

- m

omo

%

1995

1990

.850

.757

8.6

29.1

245.

412

.314

5.6

7.3

40.7

2.0

2000

-325

22.2

32.3

287.

411

.421

9.0

8.7

218.

98.

789

.43.

5

Dife

renc

ia53

1.4

-291

.2-2

6.4

73.3

48.7

Sect

or a

groe

xpor

tado

r tra

dici

onal

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

23

Los distintos gobiernos de Guatemala que se sucedieron después de lafirma de la paz, incluyendo al actual, no han seguido los lineamientosestratégicos de la agenda de la paz, sobre todo en los aspectos referi-dos al catastro de tierras, fondo de tierras, la estrategia de desarrollorural, pacto fiscal y el “Acuerdo sobre identidad y derechos de los pue-blos indígenas”. En su lugar, han querido implantar sus propias agen-das, lo que puede apreciarse como testarudez frente a la historia. Esto,bien sea por la presión de sectores económicos oligárquicos opuestos alas reformas señaladas en los Acuerdos de Paz (Fundación Mack, 2004:1-10) o, por la fuerza de los denominados poderes ocultos o por unacombinación de ambas fuerzas en la dirección de frenar la moderniza-ción e institucionalización democrática del Estado (Pico, 2005:525-544).El 13 de octubre de 2004, el presidente del BANGUAT presentó un infor-me señalando que el país había logrado cumplir con la mayoría de loscriterios del Consenso de Washington para el desarrollo económico,por lo que el crecimiento macroeconómico dependerá más del cumpli-miento de las “medidas aumentadas del Consenso de Washington” decarácter político y social. Por ejemplo, las que se relacionan con laconstrucción de redes de seguridad o protección social, la lucha contrala corrupción y alcanzar metas en la reducción de la pobreza.Sin cambios sustantivos en el modelo agroexportador de desarrollo, losgobiernos han avanzado en la estrategia de apertura comercial en elmarco bilateral con Estados Unidos, México y los países centroameri-canos; y en el regional con el tratado del Triángulo del Norte, el PlanPuebla Panamá, el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica y República Dominicana, y el Acuerdo de Libre Comerciode las Américas.Para los empresarios la perspectiva de estos acuerdos significa la ex-pectativa de la inversión extranjera en Guatemala y en menor medidaen competir con empresas de capital nacional en el extranjero. En cam-bio, para la población no hay una perspectiva clara de trabajo formal ypara los pequeños agricultores se ha acrecentado el riesgo de producir(Ordóñez, 2002:43-45; Mesa Global, 2004:32).

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

24

Siguiendo el análisis del empleo, en Guatemala se estima que para elperíodo 1995-2000 la tasa de crecimiento en la población en edad detrabajar fue del 3.7%, superior a la misma tasa entre 1980-1985 del2.9%. La Población Económicamente Activa Total —PEAT— estimada parael año 2000 fue de 3.7 millones de personas. Así, el crecimiento de laPEA rural fue de 3.4% para el período 1995-2000, totalizando 2.1 millo-nes de personas (FLACSO, 2002:47-49). En contraste con el crecimien-to de la PEAT, el empleo formal para el período 1989-2002 cayó del33.3% al 28.7% y para el caso del ámbito rural, del 26.5% al 19.6%,(SNUG, 2003:259). Todo lo anterior, orienta a afirmar que la mayoríade los guatemaltecos subsiste con un empleo informal, subempleadoso sin empleo y que la crisis del empleo formal se ha profundizado másen las áreas rurales.Con relación al impacto en los pequeños productores, se conoce el efectonegativo en los precios por el ingreso de hortalizas mexicanas y en ladisminución de la renta obtenida por los agricultores guatemaltecos enel oriente del país. Además, existe una seria preocupación por el im-pacto de la apertura comercial en los cultivos minifundistas básicospara la subsistencia campesina: el maíz, papa y arroz. La preocupaciónse fundamenta en las asimetrías productivas, ya que las empresastransnacionales (estadounidenses y mexicanas) cuentan con subsidiosa la producción, tecnología avanzada, mejores condiciones producti-vas en general y mano de obra barata. En el caso de Estados Unidosesta mano de obra se constituye con población campesina migranteindocumentada (Molina, 2002:27-30).Resumiendo lo anterior, la crisis del modelo agroexportador, las pocasperspectivas de crecimiento económico en el corto plazo, la crisis de laoferta laboral formal en el campo guatemalteco y en otras ramas de laeconomía, y la expectativa del impacto negativo de la integración re-gional en el empleo rural, son los factores de fondo que causan que laopción de emigrar hacia Estados Unidos sea una decisión desobrevivencia para la población guatemalteca, en especial la rural eindígena.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

25

Génesis de la dinámica actual de migracióninternacional: entre la pobreza secular y laguerra internaLa migración de trabajadores ha sido parte sustantiva del modelo dedesarrollo excluyente en Guatemala en sus distintas épocas: colonial,liberal y neoliberal. En cada una de ellas se puede distinguir a distin-tos tipos de migración de acuerdo con la naturaleza y temporalidad delos desplazamientos, así como por las causas y los fines de las pobla-ciones migrantes. La migración laboral temporal iniciada durante el siglo XIX, parte fun-damental de la relación “minifundio-latifundio” (Flores, 1970:155-198),caracterizó al modelo liberal agroexportador de Guatemala que creóprocedimientos legales para forzar los desplazamientos temporales detrabajadores a las plantaciones (Piel, 1995:67-98). Estos trabajadoresgeneralmente indígenas, utilizaban el resto del año para cultivar gra-nos básicos en sus propias parcelas de subsistencia. Durante esta épocaliberal la migración internacional de indígenas guatemaltecos se ini-ció, después de que el gobierno guatemalteco cediera el territorio delSoconusco a la República Mexicana, (Toussaint, 1997:95). Desde fina-les del siglo XIX hasta la fecha, la población campesina e indígenaguatemalteca ha emigrado estacionalmente a las plantaciones del So-conusco mexicano primero al corte del café y últimamente a la cose-cha del banano y otros productos (Ordóñez, 1988:109; Palma,2002:300).Desde 1950, se inició la migración del campo a la ciudad, ligada alflorecimiento de la planta industrial en el centro del país, a la crisis deempleo en el campo generada por el derrocamiento de Jacobo Arbenzen 1954 (Gellert, 1988:19). y al auge de la política de sustitución deimportaciones. En 1965 se definió una estrategia de poblamiento enla franja transversal del Norte y en el Petén (Schwartz, 2000:29-35),alternativa a la Reforma Agraria de 1944-1954, iniciándose el procesomigratorio rural-rural aún vigente sobre todo hacia el Petén.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

26

A partir de 1954 con la intervención norteamericana orquestada por laCIA (Schlesinger y Kinzer,1982:11-284), aumentó la migración forzadade dirigentes sociales que buscaron el autoexilio, debido a la represiónpolítica. La restauración de la hegemonía oligarca, la reproducción deun modelo agroexportador con uso extensivo y explotador de la fuerzade trabajo, el cierre de los espacios políticos alternos a los estableci-dos por los oligarcas y militares, y la brutal represión originó una gue-rra interna con carácter no internacional que duró más de 36 años yque concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996.Durante el período del conflicto armado, el Estado violó a tal grado losderechos a la vida, a la seguridad y a la participación cívica de susciudadanos, que fue condenado en 1983 por el Tribunal Permanente delos Pueblos realizado en Madrid, como un Estado genocida. El ejércitode Guatemala con su estrategia contrainsurgente de tierra arrasada,había destruido más de 400 aldeas, provocando la migración forzadadentro del país a más de 1,5 millones de guatemaltecos y obligando arefugiarse fuera del país a más de 150,000 personas, en su mayoríapoblación indígena de comunidades rurales fronterizas con México (CEH,1999; Arévalo, 1998:20-22; Figueroa, 1991:167-274).El destino de lapoblación refugiada fue inicialmente México, en menor medida Esta-dos Unidos y otros países más distantes. La población refugiada reci-bió el reconocimiento del gobierno mexicano en 1984 y mucha de lapoblación que emigró, con el tiempo y difíciles gestiones, regularizó sucondición migratoria (GRICAR,1999; Kauffer, 1997:163-170).Si bien gran parte de la población que salió al refugio retornó a Guate-mala, se tienen indicios de que parte de dicha población nuevamenteregresó a México o se dirigió a Estados Unidos (Hurtado, 2002:27).La crisis irreversible del modelo de desarrollo agroexportador es unacondición económica-estructural del Estado guatemalteco, que empo-brece a su población y justifica la migración internacional, pero debeinsistirse que fue la represión militar masiva en las regiones indígenasla que obligó a miles de guatemaltecos vivir la experiencia de la migra-ción forzada y el refugio en otro país lo que amplió la territorialidad de

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

27

su práctica migratoria de subsistencia. Lo anterior permite sustentarque las características de la actual dinámica masiva de migración depoblación indígena hacia Estados Unidos, tuvo su origen en la estrate-gia represiva implementada por el Estado guatemalteco en los años1982-1983.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

28

La estrategia para la reducción de la pobre-za: el cangrejo de la paz.

La campaña universal de erradicación de la pobreza fue impulsada porel Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1997 en elseno de las Naciones Unidas, al declarar el “Decenio por la erradicaciónde la pobreza en el mundo” y fue asumida por el Banco Mundial en elmarco de las Metas del Milenio, con su estrategia de “Lucha contra lapobreza” lanzada durante el año 2001 (Banco Mundial, 2001).En Guatemala durante el período de gobierno 2000-2004, con la aseso-ría del Banco Mundial (BM) y el PNUD, se impulsó una estrategia dedesarrollo social que tenía la finalidad de articularse con la estrategiade reducción de la pobreza. Para ello, en el año 2001 se generó el“mapa de pobreza ”, la Ley de Desarrollo Social (Decreto 42-2001) queen su artículo 21 sitúa en la Secretaría de Planificación y Programaciónde la Presidencia (SEGEPLAN), en coordinación con el Ministerio deEconomía y el Instituto Nacional de Estadística, la responsabilidad deelaborar y mantener actualizado el mapa oficial de pobreza y extremapobreza. A finales del mismo año, se presentó la Estrategia Nacionalpara la Reducción de la Pobreza (ENRP).La ENRP planteó “un cambio fundamental en las políticas gubernamen-tales al dirigir una significativa proporción creciente del gasto públicohacia los pobres y hacia las áreas rurales” (SEGEPLAN, 2001:5). En elaño 2001 el gobierno afirmó que “para que la Estrategia de Reducciónde Pobreza tenga éxito, debe constituirse en una política de Estadoque trascienda el horizonte de las diferentes administraciones guber-namentales y sea asumida por los diversos sectores sociales”(SEGEPLAN, 2001:7).Según el Mapa de Pobreza, los departamentos que sufrieron con mayorfuerza la violencia y la represión muestran los mayores índices de po-breza y pobreza extrema, departamentos que a su vez coinciden conuna alta densidad de población indígena. La ENRP estimó una brecha

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

29

nacional de pobreza promedio del 25.1%. Esto significa que para elimi-nar la pobreza se necesitaría transferir a los pobres una cantidad iguala 25.1% de la línea de la pobreza, o sea Q.1,009 por persona por año,equivalente a 6% del PIB. La ENRP también señaló que “la magnitud dela brecha indica que no es posible reducir la pobreza en el corto plazo,ni transfiriendo ingreso únicamente. Es necesario aumentar la capaci-dad generadora de ingresos de los pobres” (SEGEPLAN, 2001:10-11).La rearticulación de los principales fondos sociales con el gasto social yla inversión central y municipal, fue una medida que en la ENRP seconsideró necesaria para impactar en los indicadores de pobreza, sinmodificaciones al presupuesto base del 2001. Adicionalmente se consi-deró necesaria para complementar la estrategia, una suma adicionalanual incremental. hasta $ 1,200 millones de dólares estadounidensespara el período comprendido entre el 2002-2005.El gobierno negoció con la comunidad internacional el financiamientoadicional a la ENRP en el marco del Grupo Consultivo realizado en Was-hington durante el 2002 y mayo 2003, consiguiendo escasos resulta-dos. La SEGEPLAN continuó trabajando el diseño de las ENRP para cadaregión, departamento y municipio, validándola a través del SistemaNacional de Consejos de Desarrollo. Así, a finales del año 2003 se di-vulgó la ENRP 2004-2015.En términos de política pública (Aguilar, 1996:20), es importante des-atacar que la ENRP ha sido hasta la fecha de las pocas políticas socialesdiseñadas y desarrolladas en el marco de una Ley, en éste caso, la deDesarrollo Social. Así también, que la ENRP integró un programa omatriz de participación interinstitucional que partió de una línea debase territorializada o mapas de pobreza, con indicadores desagregadospor municipio. Este alcance en el diseño permitirá evaluar la ENRP conuna referencia estadísticamente válida en el tiempo, característicaausente en la todas las políticas de gobierno en Guatemala. La ENRP,con una metodología participativa alcanzó a elaborar planes de erradi-cación de la pobreza en diferentes niveles administrativos del país conun enfoque integral e interinstitucional.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

30

El actual gobierno central 2004-2008, inició su mandato con el docu-mento “Lineamientos de Gobierno 2004-2008” publicado en noviem-bre del 2003 luego de la primera ronda electoral. En él se indicó queimpulsarían su propia ENRP, incorporando algunos elementos vertidospor el anterior gobierno como la orientación focalizada de los fondossociales, pero no le atribuyeron la importancia central en el marco de lapolítica social (Berger y Stein, 2003:5).Posteriormente, en el Programa de Reactivación Económica y Social2004-2005 el gobierno sustituyó el tema de pobreza por el de protec-ción social (PRES 2004/2005 2004:12-13), que plantea de manera ge-neral la aplicación de medidas para reducir la desnutrición, atender alos hogares con pobreza crónica y la deserción escolar. Es decir, que enla práctica sustituyó una política pública bastante desarrollada por otralimitada y carente de metodología e instrumental (Bazúa y Valenti,1995:52). De esta manera, el esfuerzo informativo, legislativo yprogramático sobre el tema pobreza quedó desdibujado y sin utilidadla inversión financiera para la construcción de la ENRP, proveniente delEstado y de la cooperación internacional.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

31

Las regiones de pobreza y la regionalizaciónde la migración en Guatemala: el altiplanooccidentalEl país esta oficialmente dividido en ocho regiones de acuerdo con laLey de Regionalización (Congreso de la República, 1986) que ha sidocuestionada por diferentes actores (Mcleod, 1997:71; Thillet, 2004:57-78) porque no refleja un ordenamiento que integre las característicasproductivas, ambientales y culturales de cada una de ellas. Esto esparticularmente cierto para la región Suroccidental, ya que comprendea las subregiones de la sierra Madre Occidental y la costa-bocacosta delPacífico que contrastan en los aspectos económicos, sociales, cultura-les y ambientales. Por ello, los datos oficiales en la escala regional,tienen serias dificultades de generalización cuando se aplican a esca-las inferiores. Lo anterior motivó a la elaboración de una propuesta deregionalización alternativa realizada por organizaciones no guberna-mentales (Ordóñez, 1997:9-10) en la sierra Madre Occidental denomi-nando a la región como Altiplano Occidental (AO).Según dicha definición, el AO está compuesto por 81 municipios, todoscon cabecera municipal a una altitud media de 2,200 metros sobre elnivel del mar. La región ocupa un 7% del territorio nacional con el 19%del total de la población del país. Además, el AO es un sistema decabeceras de cuencas altas (Dardón y Morales, 2002:2).El AO ha sido una región históricamente importante, caracterizándosepor una alta densidad de población maya, un patrón de asentamientorural y una economía de subsistencia vinculada en orden de importan-cia a los cultivos de la milpa, el trigo y la papa; la crianza de ovinos; yla producción artesanal textil de lana cruda e hilo de algodón. También,ha generado servicios ambientales, principalmente agua tanto al Pací-fico como a las cuencas del Chixoy, Motagua, Cuilco y Selegua, esta

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

32

última muy importante para la hidroeléctrica de la Angostura en Chiapas,México.El AO tienen una historia de pobreza, relacionada al sistema de produc-ción minifundista (Oehler, 1971:248-250; Gómez, 1976:53-80). Su po-blación migraba a la costa-bocacosta del Pacífico durante las épocas decosecha del café y del algodón. Esta relación minifundio-latifundio haido desapareciendo en la región durante los últimos 15 años. Duranteeste mismo tiempo se han realizado programas y proyectos de inver-sión social y económica, pero no han revertido las condiciones de vidade su población, ni el deterioro ambiental.La región del AO concentra la mayor pobreza del país. A escala departa-mental, San Marcos aglutina la mayor pobreza del país a expensas delos municipios localizados en el AO. De igual manera, los 10 municipiosmás pobres del país se encuentran localizados en el AO y de los 50municipios más pobres del país, 31 pertenecen al AO (SEGEPLAN,2001:24-32).En el AO se localizan los 12 municipios con la mayor pobreza extremadel país. Además, de los 50 municipios con la mayor extrema pobrezadel país, 32 se localizan en la región.El promedio del índice de pobreza para el conjunto de municipios quecomponen el altiplano occidental es del 79.09%, comparado con el 54.33%del promedio nacional. El promedio del índice de extrema pobreza parala región del AO fue de 43.05%, comparado con el 22.77% del promedionacional. El porcentaje de los valores en las brechas de pobreza ypobreza extrema del AO, son el 33.65% y el 46.63% del total del país.Estos datos revelan el peso relativo de la región para cada uno de lostipos de pobreza y demandan una atención específica por parte delEstado.Las características de densidad demográfica y concentración territo-rial de los municipios de la región son factores favorables para ejecu-tar una Estrategia de Reducción de la Pobreza particularizada, tambiénexisten ventajas comparativas de eficiencia operativa respecto del

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

33

resto de las regiones del país como lo son: organización comunitaria,fácil acceso, corta distancia entre municipios y cultura solidaria de supoblación indígena.La pobreza en países con baja oferta de empleo, en el marco de lateoría migratoria desde la economía neoclásica, se ha entendido comocausa de migración internacional. De la misma manera, se ha entendi-do la pobreza como base de las decisiones individuales en las teoríasmicro, al establecer como principio, que las diferencias estructurales ogradientes económicos y laborales entre regiones o países definen ladirección y motivaciones del flujo migratorio (Durand y Massey, 2003:14-15).

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

34

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

35

Cua

dro

No.

3Po

blac

ión

Tota

l, Po

blac

ión

Mig

rant

e qu

e en

vía

rem

esas

,Pr

opor

ción

en

PM/P

T y

alto

per

fil d

el c

onfli

cto

arm

ado

por d

epar

tam

ento

Dep

arta

men

to*

Pobl

ació

n**

Dep

arta

men

toM

igra

ntes

***

Dep

arta

men

toPr

opor

ción

Gua

tem

ala

2’54

1,58

1G

uate

mal

a20

8,88

4Za

capa

5.97

Hueh

uete

nang

o84

6,54

4Sa

n M

arco

s10

5,31

2Ju

tiapa

6.91

San

Mar

cos

794,

951

Hue

huet

enan

go10

0,55

9Sa

n M

arco

s7.

55Al

ta V

erap

az77

6,24

6Q

uetz

alte

nang

o65

,951

Izab

al7.

56Q

uich

é65

5,51

Jutia

pa56

,279

Baj

a V

erap

az7.

62Q

uetz

alte

nang

o62

4,71

6Al

ta V

erap

az54

,655

Ret

alhu

leu

7.64

Esc

uint

la53

8,74

6Iz

abal

41,5

74C

hiqu

imul

a7.

72

Pobl

ació

n to

tal,

PTM

igra

ntes

que

env

ían

rem

esas

, MG

ERPr

opor

ción

entr

e PT

y M

GER

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

36

Dep

arta

men

to*

Pobl

ació

n**

Dep

arta

men

toM

igra

ntes

***

Dep

arta

men

toPr

opor

ción

Chi

mal

tena

ngo

446,

133

Qui

ché

41,2

28E

l Pro

gres

o8.

34S

uchi

tepé

quez

403,

945

Suc

hite

péqu

ez40

,79

Hue

huet

enan

go8.

42Ju

tiapa

389,

085

Esc

uint

la40

,667

Que

tzal

tena

ngo

9.47

Peté

n36

6,73

5C

hiqu

imul

a39

,193

Jala

pa9.

81To

toni

capá

n33

9,25

4Za

capa

33,5

24S

uchi

tepé

quez

9.90

Izab

al31

4,30

6Pe

tén

31,7

04S

anta

Ros

a11

.04

Solo

lá30

7,66

1R

etal

hule

u31

,602

Peté

n11

.57

Chi

quim

ula

302,

485

Baj

a V

erap

az28

,326

Gua

tem

ala

12.1

7S

anta

Ros

a30

1,37

San

ta R

osa

27,3

07E

scui

ntla

13.2

5S

acat

epéq

uez

248,

019

Jala

pa24

,774

Alta

Ver

apaz

14.2

0Ja

lapa

242,

926

Chi

mal

tena

ngo

17,9

45Q

uich

é15

.90

Ret

alhu

leu

241,

411

El P

rogr

eso

16,7

16S

acat

epéq

uez

18.2

8B

aja

Ver

apaz

215,

915

Toto

nica

pán

15,7

6To

toni

capá

n21

.53

Zaca

pa20

0,16

7S

acat

epéq

uez

13,5

66S

olol

á23

.61

El P

rogr

eso

139,

49So

lolá

13,0

33C

him

alte

nang

o24

.86

Tota

l11

’237

,196

1’04

9,34

9P

rom

edio

10.7

1

Pobl

ació

n to

tal,

PTM

igra

ntes

que

env

ían

rem

esas

, MG

ERPr

opor

ción

entr

e PT

y M

GER

*Res

alta

dos

en n

egrit

as lo

s de

parta

men

tos

con

alto

impa

cto

del c

onfli

cto

arm

ado

inte

rno.

Fuen

te: E

labo

r4ac

ión

prop

ia c

on b

ase

en d

atos

de

**XI

Cen

so d

e Po

blac

ión

2003

; y, *

**O

IM 2

004.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

37

En este trabajo se argumenta que la pobreza es una condición concu-rrente a la migración internacional y que ambos hechos son resultadodel modelo excluyente de desarrollo, orientado en la explicación desdeuna perspectiva histórico estructural (Castles y Miller, 2004:38). Sinembargo, también se acepta que una vez iniciado el proceso de lamigración, se tejen redes sociales e institucionales en el país o regiónde origen, de tránsito y de destino teniendo diferentes impactos. En elseno de tales redes, las razones que motivan la migración cambian deser económicas a otras de carácter social (Durand y Massey, 2003:31-34) y, con el tiempo se señalan transformaciones culturales (Lungo,Eakhoff y Baires, 1998:207; Rivera, 2004:70).En otro orden de ideas, al realizar un análisis de lo reportado en el 2004para Guatemala por la Organización Internacional para las Migracio-nes, OIM (OIM, 2004:96), con relación al departamento de origen delos 1’049,349 migrantes guatemaltecos en Estados Unidos que envíanremesas1 (MGER) (OIM, 2004:29), observamos que el departamentocentral de Guatemala es el que tiene más MGER. Le siguen en impor-tancia los departamentos de San Marcos, Huehuetenango yQuetzaltenango, esto llama la atención porque están localizados en lasregiones que tuvieron un alto perfil de conflicto armado interno (Véa-se, Cuadro No. 3).Pero contrariamente a este aporte absoluto de trabajadores por depar-tamento, al relacionar los datos anteriores con los de la población re-portada en el 2002 por el XI Censo Nacional de Población, encontramosque son los departamentos de Zacapa y Jutiapa en el oriente del país ySan Marcos en el occidente los que concentran la mayor proporción demigrantes. Así, en Zacapa hay un migrante por cada 6 habitantes, enJutiapa 1 por cada 7 habitantes y en San Marcos, 1 por cada 8 habitan-tes (Véase, Cuadro No. 3).Al comparar los departamentos divididos según la intensidad “alto per-fil y bajo perfil” del conflicto armado interno en los años 1982-1983 ysu historia migratoria, se obtuvo resultados que ayudan a establecermejor la reciente participación migratoria del AO. La historia migratoria

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

38

se calcula a través de los años que los hogares tienen de recibir lasremesas y por la cantidad de hogares que en un determinado períodolas recibían. La comparación se realiza con los datos sobre la historiade recepción de remesas que reportaron los hogares de cada departa-mento en la encuesta de OIM reportada en 2004 (Véase, Cuadro No. 4).

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

39

Cua

dro

No.

4To

tal d

e ho

gare

s qu

e re

cibe

n re

mes

as p

or d

epar

tam

ento

por

impa

cto

del c

onfli

cto

arm

ado

inte

rno.

Por

cent

aje

de h

ogar

es p

or p

erío

dos

de ti

empo

? 1

1 - 3

4 - 5

6 - 1

0?1

1s/

dTo

tal

Zaca

pa*

19,2

30.

010

.718

.031

.137

.72.

510

0Ju

tiapa

*37

,47.

134

.216

.624

.317

.80.

010

0Iz

abal

*28

,36

5.4

28.7

13.4

25.4

27.1

0.0

100

San

Mar

cos*

*72

,71

10.8

46.8

16.5

13.6

11.1

1.2

100

Hue

hue-

tena

ngo*

*71

,13

9.9

49.1

18.9

10.0

11.9

0.2

100

Que

tzal

-te

nang

o**

46,9

55.

440

.815

.516

.120

.71.

510

0

**

Dep

arta

men

tos

con

alto

per

fil d

el c

onfli

cto

arm

ado

inte

rno.

En

negr

itas .

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de O

IM, 2

004.

*

Dep

arta

men

tos

con

bajo

per

fil d

el c

onfli

cto

arm

ado

inte

rno.

Dep

arta

- m

ento

No.

H

ogar

% d

e ho

gare

s po

r año

s de

reci

bir r

emes

as

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

40

El departamento de Zacapa muestra el primer antecedente relevante,sus datos sugieren una larga historia migratoria con un ritmo del flujoquizás sostenido en el tiempo. Lo anterior contrasta con los datos deSan Marcos, en cuyo caso puede hablarse de una larga historiamigratoria, cuyo flujo reciente es fuertemente más dinámico. Tam-bién es relevante el porcentaje reportado por estos departamentos enel período de 0 a 3 años, lo que coincide con la crisis de empleo ruralpor la caída de los precios del café. Una referencia importante de notares que los departamentos de Zacapa, Jutiapa e Izabal se consideraronzonas de alto perfil del conflicto armado entre los años 1968-1972.Siguiendo con los datos de OIM, de la población guatemalteca radicadaen el extranjero el 58% procede de áreas rurales y el 26% de la pobla-ción beneficiaria refirió que “aprendió a hablar con un idioma indíge-na”. A partir de los censos de población reportados en 2003 se conoceque la población indígena, en los departamentos de Zacapa 0.6%, Jutiapa2.7% e Izabal 22.8% es relativamente menor a la misma población enlos departamentos de San Marcos 31.3%, Huehuetenango 62.8% yQuetzaltenango 51.9%, diferencias de las que se infiere el cambio delperfil del migrante hacia uno indígena y rural (OIM, 2004:29).Estos datos sugieren que el volumen total del flujo de migrantes conhistoria migratoria a Estados Unidos en los departamentos del orientedel país, ha sido mayor al de los departamentos de occidente ynoroccidente, regiones de alto perfil de conflicto armado interno. Así,los datos sobre la proporción de migrantes por período de tiempo tam-bién orientan a pensar que los flujos migratorios desde las regiones dealto perfil de conflicto, en la actualidad se diferencian de las otrasregiones en su dinámica de aumento del flujo y tienden no sólo a au-mentar su aporte de trabajadores como puede suceder para el conjun-to nacional, sino que lo están incrementando en menor tiempo.Esta diferencia en su dinámica pareciera que constituye un factor im-portante del aprendizaje migratorio que experimentó la población enlas regiones de mayor impacto del conflicto armado interno al habersido obligada a salvaguardar la vida, primero refugiándose en los esta-

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

41

dos vecinos de México (Hurtado, 2002:11-15), luego desplazándose aotros estados más distantes de la frontera y finalmente, a EstadosUnidos y otros países más lejanos.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

42

Las remesas familiares:el oscuro cuerno de la abundancia

Para Guatemala, las trasferencias de dólares por concepto de remesasfamiliares enviadas desde Estados Unidos, se han convertido en unolos renglones más importantes de su macro-economía y a su vez, gene-rador de problemas económicos de difícil solución.

Grafico No. 3

Ingresos por remesas familiares Fuente: Elab. propia con datos de BANGUAT, 2005

0500

10001500200025003000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Año

USA $ Millones

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

43

En el año 2004, las remesas constituyeron el mayor rubro generador dedivisas frente al que fue el principal producto de exportación y tradi-cionalmente el que mayor volumen de divisas aportaba. De acuerdocon información del BANGUAT1 , las remesas han crecido desde los US$205 millones reportados en 1993, hasta los más de US$ 2,550 millonesreportados para el año 2004 (Véase, Gráfico No. 3). Esta cifra es supe-rior al monto total de ingresos de divisas por exportaciones en 2003.Según los datos a mayo del 2005, se puede estimar que de mantenerseel crecimiento promedio mensual de ingresos por remesas durante esteaño, se tenderá a superar los US$ 2,948 millones, cifra sin precedentesen la historia de las remesas familiares. Se estima que dicho montopueda aproximarse o superar al ingreso en dólares proveniente de todala exportación del país, que para el año 2004 alcanzó un monto de US$2,938 millones (BANGUAT, 2005:54). En dicho año los beneficiarios deestas remesas ascendieron a 3’381,144 guatemaltecos en 773,889 ho-gares, el 32.1% del total de hogares del país (OIM, 2004:44). Como seobserva en la distribución de los migrantes que envían remesas en losdepartamentos de origen presentada en el Cuadro No. 3, los departa-mentos de Guatemala, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenangomuestran el mayor número de personas que reciben remesas.Los hogares que reciben remesas utilizan el 53% en consumo, el 11% enconsumo intermedio (mobiliario, equipo y mantenimiento de la vivien-da), el 11% en inversión social (educación y salud) y el 25% en ahorro einversión. Dicho ahorro se destina a construcción, compra de vivien-da, pequeños negocios y otros activos (OIM, 2004: 15, 57). Se identi-ficaron 25,000 hogares (3.2% del total de los que reciben remesas) quereportaron invertir las remesas en alguna actividad económica, en sumayoría la agricultura y el comercio.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

44

Gráfica No. 4

Balanza Comercial 1997-2004Fuente: Elab. propia con datos de BANGUAT 2005

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Año

Mile

s $

Esta

dos

Uni

dos

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

45

Según lo anterior, la mayor parte de remesas es utilizada por familiaspobres para obtener alimentos, educación, salud y mejoramiento de lavivienda. Pero como se señala, para el mínimo porcentaje de los hoga-res que ahorran puede suponerse que su ingreso los colocaría por arri-ba de la línea de la pobreza y que dicho ahorro puede derivarse paraconsumo de otros bienes suntuarios. Estos a su vez, tienden a serbienes importados lo que lesiona la producción nacional de bienes, yade por sí con fuertes debilidades (CIDAI, 2004:8-9).Llama la atención la diferencia reportada entre los ingresos por expor-tación y los egresos por importaciones. Por ejemplo, para 1997 la ba-lanza comercial entre las exportaciones y las importaciones fue de US$1,508 millones, mientras que para el 2004 fue de US$ 4,782 millones afavor de las importaciones. Esta diferencia se debe al aumento en lasimportaciones, que para 1997 totalizaron US$ 3,852 millones y para el2004 sumaron US$ 7,811 millones (Véase, Gráfico No. 4).En un estudio pionero acerca del impacto macroeconómico de lasremesas (Gutiérrez, 2002:12-13), se aplicó el modelo analítico deno-minado “enfermedad holandesa” para la interpretación del riesgo queproduce la generación súbita de riqueza. El estudio señala que el valortransferido por el ingreso de divisas sin su correlato productivo, no es“normal” en una economía, dado por la transferencia de valor desde elconsumo e inversión social de hogares que reciben remesas. El riesgoestriba en la contracción de los sectores de bienes exportadores o deaquellos que compiten con las importaciones, con la consecuente trans-formación estructural de la economía. Se señala, que esta aceleradareducción de las actividades vinculadas al comercio exterior, resulta dela apreciación de la tasa de cambio real, es decir, cuando el tipo decambio permanece muy bajo en relación con los niveles de preciosnacionales, colocando en la posición de “caros” los bienes que se pro-ducen en el país, lo cual induce a la transferencia de recursos producti-vos hacia bienes que no se transan externamente.La definición anterior dilucida la situación actual en el país, tanto conel comportamiento del consumo general como en la revalorización de la

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

46

moneda nacional. Esta interpretación provee de mayores elementosexplicativos a la del informe del 2003 del SNUG al afirmar que: “Laincapacidad de las exportaciones de crecer al mismo ritmo que lasimportaciones ha dado lugar a una creciente brecha externa, equiva-lente al 5% del PIB en los últimos años”. El informe afirma que se halogrado cubrir esa brecha con capitales de distinta índole, pero se sos-pecha que en parte puedan estar asociados a actividades ilegítimasque contribuyen a un patrón de consumo superior al que justifica lacapacidad productiva y exportadora del país (SNUG, 2003:11).Los datos sorprendentes sobre el volumen y el ritmo de crecimiento delas remesas familiares han motivado el interés del gobierno y de la OIMpor conocer el impacto de este fenómeno. Por ello las dos encuestassobre remesas familiares realizadas en Guatemala durante 2002 y 2004(OIM, 2003; OIM, 2004), han tenido dos enfoques distintos. La prime-ra encuesta se enfocó en generar información actualizada sobre la di-námica de las remesas familiares y la segunda, en generar informaciónsobre su impacto económico. Los datos sobre el uso familiar de lasremesas en salud y educación indujeron a que el Vicepresidente de laRepública definiera a las remesas familiares como un “seguro socialinformal”. Los asombrosos resultados obtenidos en el estudio sobre larelación del monto de la inversión de los MGER con el turismo, teleco-municaciones, transporte, transferencia de remesas y comercio nos-tálgico presentados en el mismo evento, provocaron que el coordina-dor del estudio dijera que “el Gobierno y el sector financiero privadohan desaprovechado el potencial que tienen las remesas” y agregó que“esas divisas representan el 46% del total de los ingresos de los hoga-res guatemaltecos, pero son escasos los proyectos o productos finan-cieros destinados a ese rubro”.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

47

La pobreza y el impacto de las remesas fa-miliares en el centro-regional del AltiplanoOccidental: crecimiento económico sin de-sarrolloEn la actualidad, no se cuenta con datos nacionales desagregados anivel de municipio sobre el impacto local de las remesas familiares,como tampoco datos sobre la economía a estas escalas. La encuestarealizada en 2004 por OIM consideró una muestra estratificada a nivelde departamento (OIM, 2004:19), por lo que sus resultados no se pue-den utilizar para referirse a los municipios del AO. Para obtener unavisualización del impacto de las remesas en una escala diferente a losdepartamentos, se efectuó un ejercicio de proyección con datos pro-pios obtenidos a través de encuestas de hogar a nivel de comunidad yen entrevistas a actores sociales en las localidades urbanas y ruralesde municipios del AO (Dardón y Velásquez, 2002; Dardón, 2003).1 Laproyección de los datos comprende a las comunidades rurales de 19 delos 81 municipios del AO que constituyen el hinterland (término geográ-fico para establecer el área de influencia de una ciudad o centro urbano.Se refiere a los alrededores inmediatos de una localidad, que tienenvínculos económicos directos con esa localidad por medio de sistemasproductivos, abasto de trabajadores, etc) de la ciudad de Quetzaltenangoconsiderada como centro regional. En este caso, los municipios se co-rresponden con la cuenca alta del río Samalá (CARS) o hinterland delcentro regional. De acuerdo con los estudios referidos, se registró migración a EstadosUnidos en la CARS a partir de 1975, aumentando dramáticamente en1983 consecuencia directa del el conflicto armado y teniendo un repunteen el volumen del flujo migratorio a partir de 1997. En las comunida-des rurales (o hinterland rural) de la CARS, se calculó para el 2003 queel 50.4% del total de los hogares recibieron remesas familiares (Dardóny Velásquez, 2002:27).

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

48

En la CARS se estima que los 8,807 hogares que reciben remesas alcan-zan una cifra entre US$ 112 millones a US$ 151 millones de dólaresanuales. Por su parte los valores de las brechas de pobreza y pobrezaextrema para el total de municipios de la CARS son de US$ 62.8 millo-nes y US$ 8.2 millones. Debe observarse que el valor total de las remesasque se reciben en la CARS conjuntan entre 1.7 y 2.12 veces el valortotal de las brechas de pobreza y pobreza extrema agregadas para lamisma región. Por ello, llama fuertemente la atención los altos índicespromedio de pobreza y pobreza extrema en la CARS del 70.96% y el30.31% respectivamente, en especial cuando se asume que al menosesta región ya contaba con más de una década de recibir remesas pro-venientes de Estados Unidos.Una explicación del bajo impacto de las remesas familiares en los índi-ces de pobreza y pobreza extrema en la CARS, puede derivarse delconsumo de las remesas en la ciudad centro-regional lo que estimula lacreación de negocios de comercio y servicios para una demanda au-mentada proveniente de su hinterland total.La ciudad de Quetzaltenango como centro regional, ha mostrado uncrecimiento de su actividad económica que no se explica sin entenderel efecto del traslado de valor por la vía del consumo que realiza suhinterland total a la ciudad centro regional donde se concentra la ofer-ta de bienes de primera necesidad como los alimentos, la salud y laeducación. Así también, se concentra el comercio, la banca, las comu-nicaciones y otros servicios importantes. En los Cuadros Nos. 5 y 6 seproyecta el impacto priorizado que sobre la ciudad centro-regional tie-ne el uso de las remesas familiares, de acuerdo con los resultados de laencuesta de hogar proyectada al hinterland rural o CARS.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

49

Cuadro No. 5

Alimentación 96.4 Hipermercados, supermercados, despensas familiares, abarroterías, tiendas de barrio, pequeños agricultores

Compra de ropa

82.1 Almacenes, vendedores ambulantes, sastrerías, talleres de confección, maquilas para consumo local

Gastos en salud (médico / medicinas

75.0 Hospitales privados, policlínicas, clínicas, laboratorios, farmacias, ventas de equipo médico, ventas de medicamentos, distribuidoras de medicamentos

Estudios 60.7 Colegios privados en todos los niveles, universidades privadas, casas de huéspedes, transporte, sitios de internet

Compra de aparatos eléctricos

42.9 Comercio de electrodomésticos, vendedores ambulantes, telefonía, medio publicitarios, talleres de reparación

Pago de servicios

39.3 Empresas privadas de agua, energía eléctrica, servicios municipales, recolección

Compra de muebles

21.4 Comercio, carpinterías,

Diversión 17.9 TV por cable, tiendas deportivas, IRTRA, cines, bares, discotecas, prostíbulos,

Pago de deuda

7.1 Coyotes, bancos, intermediarias financieras, agiotistas, ONG, fundaciones,

Prioridad en el uso de remesas % Cluster dinamizados

Fuente: Elaboración propia con datos de Dardón y Velásquez (2002)

Uso de las remesas en el hinterland rural de la CARS e impacto en clustersen la ciudad centro regional del AO. Gasto doméstico

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

50

Cuadro No. 6Uso de las remesas en el hinterland rural de la CARS e impacto en clusters en la ciudad centro regional del AO Inversión

Compra de terrenos y vehículo

46.4 Mercado de tierras, notificaciones, registro de la propiedad, ventas de carros, ventas de repuestos, talleres de mecánica y pintura, aseguradoras, medios de comunicación

Ampliación de casa

28.6

Construcción de casa

28.6

Introducción de servicio de agua y electricidad

21.4

Compra de casa

10.7 Empresas de bienes raíces, abogados, financieras, medios de publicidad,

Siembra 3.6 Venta de insumos agrícolasNegocio 3.6 Varios

Prioridad en el uso de remesas % Cluster dinamizado

Ferreterías, venta de materiales de construcción, materiales de electricidad, constructores, albañiles, peones, medios de publicidad, ingeniería sanitaria, blockeras,

Fuente: Elaboración propia con datos de Dardón y Velásquez (2002)

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

51

En los cuadros, se sugiere la variedad de clusters (Racimo: redes deempresas de servicios o insumos en un territorio determinado vincula-das en una misma cadena productiva) directamente impactados por elconsumo y la inversión, derivado del aumento del ingreso de dólaresestadounidenses por las remesas familiares en las comunidades rura-les o hinterland rural. Se observa también, la baja prioridad atribuidaa la inversión productiva, porcentaje que no permite una acumulaciónproductiva local de capital. Algunos ejemplos del impacto que puedenmencionarse son:

· En el año de 1980 había 14 colegios privados de secundaria en laciudad centro regional, contrastando con los 148 establecimientos enla actualidad.· En 1980 existían solamente 4 hospitales privados, mientras que en laactualidad existen 22 que brindan los servicios tecnológicos más avan-zados en casi todas las ramas de la medicina.· En la CARS los proyectos de lotificación habitacional han aumentadoconsiderablemente en los últimos 5 años, sistema de mercado de tie-rras generalmente urbano inexistente en la mayoría de los municipiosantes de 1995.

Finalmente, con la aparición de micro y pequeñas empresas artesanales,de la construcción, comercio o los servicios, generadoras de empleo enla ciudad centro-regional, se beneficia un estrato social medio queobtiene empleo con un salario bajo y una contratación sin prestacioneslaborales. La PEA ocupada mayor de 7 años para ciudad centro regio-nal, según los Censos Nacionales del año 2002, indican que de las 45,324personas, un 28% se ocupa en el “Comercio por mayor y menor, restau-rantes y hoteles”; un 17% en la “Industria manufacturera textil y ali-menticia”; un 10% en Servicios comunales, sociales y personales; y un7% en “Enseñanza” y “Establecimientos financieros, seguros, bienesinmuebles y servicios prestados a empresas”.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

52

La pobreza y el impacto de las remesas fa-miliares en las comunidades rurales del Al-tiplano Occidental: diferenciación social,mercado de tierras y ruptura con la tradición

El PNUD en su informe anual de 1997 (PNUD, 1997:2-15), dedicado altema de pobreza, señala que ésta es más que la “pobreza de ingreso”.Contar con un ingreso mínimo no quiere decir llevar una vida larga,sana, creativa y disfrutar de un nivel de vida con calidad, libertad,dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. El enfoque de la pobre-za de “opciones y oportunidades” (Sen, 1992:9), deriva en proponerestrategias de potenciación y otras medidas encaminadas a realizarlas oportunidades de todos como es actualmente asumido por organis-mos multilaterales de desarrollo. La discusión de las corrientes, losconceptos y los métodos para la medición de la pobreza han avanzadomucho en los últimos años pero su discusión rebasan los fines de ésteartículo (Boltvinik, 1999:30-80; 2004:1-8). Por lo que aquí se distingueentre el concepto de “pobreza absoluta”, como una condición dadarespecto a un indicador y a la “pobreza relativa”, como la diferencia deuna necesidad mínima respecto a la de la mayoría (López, 2004:13).La pobreza relativa entre sujetos en un entorno de pobreza absoluta,se establece como una percepción del otro a partir de su propia coloca-ción en dicho entorno de pobreza y en múltiples aspectos de las relacio-nes sociales en las comunidades (Véase, Cuadro No. 7).

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

53

Cua

dro

No.

7Im

pact

o y

valo

raci

ón d

e la

mig

raci

ón in

tern

acio

nal y

de

las

rem

esas

fam

iliar

es e

n la

s co

mun

idad

es d

e or

igen

Impa

cto

o ca

mbi

o at

ribui

dos

a la

mig

raci

ón in

tern

acio

nal o

rece

pció

n de

rem

esas

Fina

ncia

mie

nto

de c

andi

dato

+P

artic

ipac

ión

elec

tora

l de

mig

rant

es re

side

ntes

+A

poyo

a p

roye

ctos

de

infra

estru

ctur

a so

cial

+Fa

lta d

e fo

ndos

par

a fu

ncio

nam

ient

o de

los

serv

icio

s so

cial

es+

Org

aniz

ació

n te

rrito

rial p

ara

corre

spon

denc

ia+/

-

Dim

ensi

ónAs

pect

oVa

lor

Pol

ítico

Gob

iern

o m

unic

ipal

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

54

Impa

cto

o ca

mbi

o at

ribui

dos

a la

mig

raci

ón in

tern

acio

nal o

rece

pció

n de

rem

esas

Aum

ento

de

cons

umo

fam

iliar

+M

ejor

amie

nto

de v

ivie

nda

+A

umen

to d

el c

osto

de

la c

anas

ta b

ásic

a-

Infla

ción

loca

l -

Cre

ació

n de

un

mer

cado

de

tierra

s+

Aum

ento

de

las

activ

idad

es e

conó

mic

as lo

cale

s+/

-A

umen

to d

e la

impo

rtaci

ón d

e bi

enes

sun

tuar

ios

y el

com

erci

o-

Aum

ento

de

la u

tiliza

ción

de

la te

lefo

nía

celu

lar

+/-

Cre

ació

n de

mic

roem

pres

as s

ervic

ios,

com

erci

o y

arte

saní

a+

Apa

rició

n de

coy

otes

o p

olle

ros

loca

les

+/-

Dim

ensi

ónAs

pect

oVa

lor

Eco

nóm

ico

Fam

iliar

Loca

lidad

Org

aniz

a-

ción

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

55

Impa

cto

o ca

mbi

o at

ribui

dos

a la

mig

raci

ón in

tern

acio

nal o

rece

pció

n de

rem

esas

No

hay

aum

ento

de

la o

rgan

izac

ión

para

el d

esar

rollo

soc

ial

-

Apo

yo a

pro

yect

os s

ocia

les

+P

rese

ncia

de

muj

eres

sol

as e

n la

vid

a so

cial

de

la c

omun

idad

-

Jefa

s de

hog

ar-

Muj

eres

jóve

nes

mig

raci

ón c

ampo

-ciu

dad

-O

rgan

izac

ión

de m

aras

-O

rgan

izac

ión

tipo

mar

a-

Mig

raci

ón d

e ho

mbr

es jó

vene

s-

Est

udio

en

cent

ros

mun

icip

ales

y c

iuda

d ce

ntro

-regi

onal

+

Des

erci

ón e

scol

ar d

e jó

vene

s ho

mbr

es p

or m

eta

de m

igra

r-

Serv

icio

sM

ayor

utili

zaci

ón d

e lo

s se

rvic

ios

de e

duca

ción

y s

alud

fuer

a de

la lo

calid

ad-

Rel

igió

nA

poyo

a fi

esta

s lo

cale

s y/

o pa

trona

les

+

Segu

ridad

Ext

orsi

ón p

or m

edio

de

amen

azas

de

secu

estro

o d

año

-

Dim

ensi

ónAs

pect

oVa

lor

Soc

ial

Gru

pos

Muj

eres

Jóve

nes

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

56

Impa

cto

o ca

mbi

o at

ribui

dos

a la

mig

raci

ón in

tern

acio

nal o

rece

pció

n de

rem

esas

Con

stru

c-

ción

Aum

ento

de

serv

icio

s pa

ra la

con

stru

cció

n+

Com

erci

oA

umen

to d

e m

icro

exp

endi

os d

e pr

oduc

tos

de p

rimer

a ne

cesi

dad

y m

edic

amen

tos

+

Agric

ul-tu

raN

ingú

n ca

mbi

o te

cnol

ógic

o-

Valo

r

Pro

duct

ivo

Dim

ensi

ónAs

pect

o

Impa

cto

o ca

mbi

o at

ribui

dos

a la

mig

raci

ón in

tern

acio

nal o

rece

pció

n de

rem

esas

Viu

dez

blan

ca-

Jefa

tura

de

hoga

r mod

ifica

da-

May

or s

ufrim

ient

o-

Serv

icio

co

mun

alR

echa

zo a

l ser

vicio

vol

unta

rio a

la c

omun

idad

-

Auto

ridad

tra

dici

onal

Aba

ndon

o de

su

utiliz

ació

n pa

ra s

oluc

ión

de c

onfli

ctos

-

Dim

ensi

ónAs

pect

oVa

lor

Cul

tura

lFa

milia

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

57

Impa

cto

o ca

mbi

o at

ribui

dos

a la

mig

raci

ón in

tern

acio

nal o

rece

pció

n de

rem

esas

Org

aniz

a-

ción

Urb

aniz

ació

n de

lo ru

ral s

in re

glam

enta

ción

o p

lani

ficac

ión

-

Aba

ndon

o de

sue

los

agríc

olas

-C

onst

rucc

ión

de v

ivie

ndas

en

cond

icio

nes

de ri

esgo

y

vuln

erab

ilidad

-

Arq

uite

ctur

a ho

lístic

a (to

dos

los

estil

os e

n un

o)+/

-U

rban

izac

ión

de lo

rura

l+/

-

Dim

ensi

ónAs

pect

oVa

lor

Not

a: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

dato

s de

Dar

dón

y Ve

lásq

uez

(200

2) y

Dar

dón

(200

3).

Am

bien

tal

Rec

urso

s

Paisa

je

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

58

La migración a Estados Unidos es un tema cotidiano en los hogares delas comunidades rurales en la región, se tenga o no un familiar emigra-do. Las encuestas reportaron hogares en los cuales hasta cuatro desus miembros se encontraban en dicho país al mismo tiempo. Se pue-de afirmar que en los últimos 15 años, la mayoría de las familias en laCARS reportan al menos una historia migratoria a Estados Unidos.El tipo de la migración internacional actual se considera de retorno. Enlas encuestas no se registraron historias de migración en las que per-sonas hayan decidido por quedarse a vivir en Estados Unidos, aunquesi fueron referidos casos conocidos. De acuerdo con la información, seregistró que el ciclo migratorio tiene tres umbrales temporales que serelacionan con el éxito de la meta económica de subsistencia o demejorar el nivel de vida. Durante el primer año de ausencia del hogar,el migrante tarda en promedio seis meses en enviar la primera reme-sa. Una estancia en Estados Unidos menor a los 3 años no permite queel migrante alcance la meta de cambiar su estrato socioeconómico enla comunidad. Sin embargo, solventa aspectos como la alimentación,educación, pago de la deuda adquirida para viajar, mejoramiento de lavivienda y en algunos casos, la compra de un vehículo (tipo camione-ta). Cuando la estancia dura entre 3 y 7 años, el migrante acumula unahorro que le permite al volver, invertir en la compra de terrenos,construcción de vivienda y en un porcentaje mínimo la apertura de unnegocio. Según el estudio, sólo un 6.9% de quienes logran llegar a Esta-dos Unidos tienen más de 5 años de haber salido de su comunidad.La recepción de remesas en los hogares de las comunidades rurales seidentifica cuando las familias modifican su patrón de consumo y lamuestra más visible es la ampliación o el mejoramiento de la vivienda,o la construcción de una vivienda nueva. En el diálogo con los habitan-tes de las comunidades, autoridades, dirigentes sociales y migrantesretornados, la construcción de la vivienda es el símbolo aspiracional ydel éxito del trabajador migrante. Lo anterior ha obligado a los jefesde familia a iniciar nuevos ciclos migratorios debido a agotamiento delahorro y adquisición de nuevas deudas. A consecuencia de ello, el pai-saje de las comunidades en la CARS se ha modificado, los contrastes

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

59

entre las casas nuevas de “block y terraza” y las antiguas casas de“adobe y teja” son la nueva estampa rural. La vivienda es el principalrasgo de diferenciación objetivo y subjetivo en las comunidades, quehasta hace 15 años mantuvieron cierta homogeneidad en el ingreso ylas condiciones materiales de vida. Todo esto hace que la percepciónde la pobreza (relativa) en las comunidades se haya modificado a par-tir de dicho rasgo, entre otros (camioneta, electrodomésticos, etc.).La inversión en actividades económicas distintas al comercio, es míni-ma y en los hogares con capacidad de hacerlo se ha tendido a la comprade terrenos en la localidad y lugares aledaños. Se obtuvieron testimo-nios de personas que luego de su retorno adquirieron hasta 7 terrenosen diferentes localidades; la opinión de la generalidad de los retorna-dos entrevistados fue que no había en el municipio en qué invertir susahorros y por ello preferían comprar terrenos. En consecuencia, elmercado de la tierra en los municipios se ha elevado en los últimosaños multiplicando hasta 10 veces su valor. Esto genera la oportunidadde financiamiento para los que aún no han migrado y posean un pedazode tierra, lo cual es una característica del AO. Con este tipo de inver-sión se ha producido un aumento general de precios en las localidades.El impacto de la migración internacional en la familia, sobretodo en loshombres de 18 a 25 años es diverso. Entre los aspectos referidos conmayor preocupación está la conducción de la familia. Al migrar el jefede hogar, los hogares se quedan dirigidos por el padre de éste, enmuchos casos ya adulto mayor y una o más mujeres esposas de loshijos, a su vez madres de uno o más hijos. La conducción de este tipode hogares se reproduce en las normas tradicionales, con fuertes pre-siones para las mujeres y los adolescentes. Por otro lado, hay hogaresque se quedan encabezados por jefaturas femeninas jóvenes, que ex-perimentan transformaciones en su conducta social, percibida en lacomunidad como “liberal” puesto que “fuman públicamente, beben yya no trabajan en el campo”. Los hijos/as adolescentes se organizanen grupos que asumen en su mayoría los rasgos de las maras reales.Independientemente de la realidad o la dimensión de estas percepcio-nes, se refirió la realización de asambleas comunitarias para tratar

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

60

esta problemática e imponer normas de comportamiento social. Seconoció una alta incidencia de problemática familiar relacionada a lasparejas separadas por la migración, que se trata de acuerdo a la tradi-ción o en pocos casos en los juzgados del sistema nacional.Entre los jóvenes se percibe clara y recurrentemente el tema de lamigración como una proyección de su futuro. Los jóvenes retornadosmanifiestan un cambio en su estilo campesino de vida a uno de corte“urbano”, se convierten en el modelo aspiracional de las y los adoles-centes. La motivación original de migrar basada en las pocas oportuni-dades de empleo o producción agrícola-artesanal de las generacionesanteriores está cambiando, las nuevas generaciones están asumiendola migración a Estados Unidos como un valor de otra naturaleza, unaaspiración en la vida que compite con la educación escolar formal.Según los migrantes retornados entrevistados, el bajo impacto de lasremesas familiares en los índices de pobreza y pobreza extrema en lascomunidades rurales se debe a que cuando vuelven sus comunidadesde origen, las condiciones locales y del entorno municipal, son las mis-mas que cuando salieron, siguen siendo poco propicias para la realiza-ción de proyectos de inversión productiva por lo que destinan su ahorroal consumo y a la inversión no productiva.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

61

La pobreza y la migración internacional se plantean como hechos con-currentes, desde una causalidad común dada en el modelo de desarro-llo excluyente y concentrador de Guatemala. Es decir, dado el caso deque la migración internacional ayude a las familias a resolver su condi-ción de pobreza, no implica que dichas familias dejen de considerar lamigración internacional como una opción de subsistencia.Se plantea a dicho modelo de desarrollo como la causa fundamental dela guerra vivida y finalizada en 1996. La violencia y el terror desenca-denadas por el ejército nacional en 1982 y 1983 sobre regiones ruralese indígenas obligaron a una migración forzada interna y externa, quese agregó a una condición existencial de subsistencia, derivada delmodelo tradicional de desarrollo agroexportador. Dicha migración es elorigen de la actual dinámica de migración internacional.El modelo de desarrollo excluyente y concentrador, es preservado poruna oligarquía tradicional que ha detentado el poder económico y mol-deado al régimen de gobierno según sus intereses patrimonialistas(Reyes, 1998:20), se ha perpetuado en el poder por la vía de estrate-gias matrimoniales (Casaús, 1995:17) y por un estilo clientelar de ha-cer política partidaria de manera directa e indirecta con el fin de con-trolar al Estado (Palencia, 2002:27).La crisis reciente del café despertó el interés por nuevas estrategiasde producción, sin embargo el modelo agroexportador de productostradicionales sigue siendo la base de la organización económica delpaís.Las presiones internacionales por la integración regional han sorpren-dido a la transición económica del agro en una fase incipiente de mo-dernización y diversificación. El sector agroexportador manifiesta suinseguridad a los cambios; el aumento del desempleo y el empobreci-

4 Reflexiones finales

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

62

miento de la población vinculada al agro tienen una alta probabilidadde ocurrir en el mediano plazo.El gobierno actual no ha promovido ninguna política pública que tengaun enfoque integral de lo social, político y económico más allá del dis-curso. Esta situación es congruente con el manejo patrimonial del Es-tado, propio del estilo de hacer gobierno de la oligarquía tradicional,con lo que se está en un franco retroceso con relación al cumplimientode los Acuerdos de Paz y de gobernabilidad democrática.Hoy, el país se encuentra muy lejos de alcanzar la meta del decenio porla erradicación de la pobreza 1997-2006, así como también de alcanzarlas metas del Milenio para el 2015, con relación a la reducción de lapobreza (SNUG, 2002:1-44).A pesar de que las remesas han rebasado la demanda de recursos plan-teada por la ENRP para disminuir la brecha de pobreza, esto no haocurrido, lo que confirma que la superación de la pobreza tiene queacompañarse de una sostenida política pública social y económica paralas áreas rurales e indígenas y que esto no se obtendrá, mientras lafunción del Estado no se separe del control de los sectores económicosde poder tradicional como una vía democrática de construcción de unanueva nación, tal como lo señalan los Acuerdos de Paz.La base social y laboral que hace posible la emergencia acelerada delfenómeno migratorio-remesas se encuentra en los departamentos delpaís (El Quiché, Huehuetenango, San Marcos y en menor medidaQuetzaltenango) que sufrieron en toda su crudeza la violencia represi-va de la estrategia militar contrainsurgente de tierra arrasada en losaños 1982 y 1983, con el carácter de genocidio. Dichos departamentosson fronterizos con México, presentan la mayor pobreza, la mayoría desus habitantes son indígenas y su historia migratoria ha evolucionadode procesos familiares y/o comunitarios por salvaguardar la vida aestablecer mecanismos que garanticen la movilidad y comunicaciónentre comunidades transnacionales. Esta nueva migración ha cambia-do el perfil del migrante guatemalteco y la dinámica de la migración enlas comunidades de origen.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

63

De la proporción de migrantes por habitante alcanzada por el departa-mento de Zacapa (1 migrante por cada 5.97 habitantes), se deduceque el país tiene la capacidad de expulsar trabajadores hasta por lomenos duplicar el volumen actual del flujo de migrantes hacia EstadosUnidos.En el 2004, las remesas familiares desde Estados Unidos fueron la mayorfuente de ingreso de divisas al país con US$ 2,550 miles de dólares,contrastando con los obtenidos por las exportaciones para el mismoaño que alcanzaron los US$ 2,938.7 miles de dólares, de los cualescorrespondieron US$ 1,003.5 a los principales productos de exporta-ción y generadores de empleo: café, azúcar, banano, cardamomo ypetróleo (BANGUAT, 2005:54-57).Este volumen de ingresos sin base productiva está ocasionando proble-mas en el manejo del valor cambiario y estimulando las importacionesde bienes de consumo en detrimento de los productos nacionales, queresultan mas caros por el fenómeno denominado “enfermedad holan-desa”. En ciudades centros regionales como Quetzaltenango, se estagenerando un crecimiento económico sin desarrollo por la vía del co-mercio y la prestación de servicios.La migración internacional le interesa al gobierno y a los sectores eco-nómicos tradicionales en términos de su aporte a través de las remesas,por su valor económico macro como activador de algunas actividades ysectores económicos.En términos micro, las remesas le interesan al gobierno porque consti-tuyen un “seguro social informal” debido al grueso de población ensituación de pobreza que las recibe, a la ruralidad campesina de sub-sistencia en la que vive y al uso primario que las familias de migrantesle dan a sus ingresos por éste concepto: pago de deuda, alimentación,educación, salud y mejoramiento de vivienda.Lo paradójico de esta visión gubernamental y empresarial sobre el au-mento sostenido del volumen de divisas por las remesas familiares escongruente con el estilo del régimen patrimonialista, que no busca la

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

64

explicación de su causalidad, ni considera la múltiple dimensionalidaddel costo social que la migración internacional implica para las comuni-dades y las familias.Revertir el modelo de desarrollo actual, debe considerar los Acuerdosde Paz que tratan los temas de recaudación fiscal, aumento del gastosocial, descentralización real, democratización de la toma de decisio-nes multinivel sobre el desarrollo, estrategia de desarrollo rural y erra-dicación de la pobreza, reforma agraria, etc.Las comunidades rurales e indígenas en la región, están sufriendo unproceso acelerado de diferenciación interna, entre los que recibenremesas y los que no. Esta diferenciación ha llevado a las comunida-des a experimentar tensiones internas, tendientes a romper largastradiciones como la organización comunitaria (Stockdale, 2004:176).La diferenciación establecida por las remesas familiares ha modifica-do el tipo de construcción de la vivienda y el paisaje rural. Aunque hayun mejoramiento de la calidad de vida en las familias receptoras deremesas, también se observan otros procesos sociales a consecuenciade ello, tales como comunidades sin hombres jóvenes y emigracióncíclica internacional (Palma y Vásquez, 2002:50-53).El modelo de desarrollo, se refleja en lo micro, al no haberseimplementado en el pasado estrategias de acumulación local de capitalproductivo. Actualmente, los dólares que llegan a la comunidad tienenuna dinámica de rebote vertical, a través del consumo y la inversión noproductiva afuera de la comunidad. Superar esta situación de rezagoen infraestructura, mercado, tecnología y capacitación en los munici-pios del AO amerita una visión social y un ejercicio de política públicade largo alcance, ambas ausentes en el actual gobierno.Los actuales modelos de desarrollo y poder anacrónicos, el panoramapolítico en deterioro, la agenda cargada de políticas de gobierno sinvisión de largo plazo, la inseguridad pública, las pocas perspectivas decrecimiento económico en el corto plazo y la crisis de la oferta laboralformal en el campo guatemalteco y en otras ramas de la economía,provocan en el seno de las familias de bajos ingresos que la emigración

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

65

hacia Estados Unidos sea una estrategia presente en una elección sinopciones. El panorama inmediato es desesperanzador, pero cabe laposibilidad de respuestas micro y de naturaleza endógena que permi-tan procesos de superación de las brechas de pobreza y pobreza extre-ma con lógicas distintas a las impuestas por el régimen patrimonialistadel actual gobierno.Finalmente, se considera necesario recordar el carácter exploratoriode esta investigación y señalar que todas las afirmaciones vertidasestán sujetas a posteriores verificaciones por el distinto origen de lasbases de datos utilizadas, como lo fueron el estudio de la OIM sobreremesas con una muestra a escala departamental y los estudios decasos de comunidades de origen de la migración internacional conmuestras a escala de comunidad.

Pobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídasPobreza, migración internacional y regiones excluídas

66

Casa de la Solidaritatc/ Vistalegre, 15, baixos

08001 BarcelonaTel. 93 443 43 92

Amb el suport de:

Més informació a:http://www.aapguatemala.org

[email protected]

Associaciód’Amistat

amb el Poblede Guatemala