261

CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

CUADERNOSDE

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIacuteA

UNIVERSIDAD AUTOacuteNOMA DE MADRID

ANEJOS aCuPAUAM

1

Homenaje a la profesora Catalina Galaacuten Saulnier

Dpto de Prehistoria y Arqueologiacutea - Facultad de Filosofiacutea y LetrasVicerrectorado de Investigacioacuten

Madrid 2014

Cuadernos de Prehistoria y Arqueologiacutea UAMConsejo de Redaccioacuten

Director Dr Luis Berrocal RangelSecretario Dr Alfredo Mederos MartiacutenAsesoriacutea de edicioacuten Dra Mar Zamora MerchaacutenResponsables de recensiones Dr Juan Blaacutenquez Peacuterez (UAM) Dra Isabel L Rubio de Miguel (UAM)

Vocales Dr Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez (Universidad de Caacutediz)Dr Aacutengel Morillo Cerdaacuten (Universidad Complutense de Madrid)Dr Antonio Pizzo (CISC - Instituto de Arqueologiacutea de Meacuterida) Dr Dirk Brandherm (University of Belfast)Dr Dirze Marzoli (Deutsches Archaumleologische Institut im Madrid)Dr Fernando Quesada Sanz (UAM)Dr Ignacio Montero Ruiz (CSIC ndash Instituto de Historia CCHS)Dr Javier Baena Preysler (UAM)Dr Jesuacutes Aacutelvarez Sanchiacutes (Universidad Complutense de Madrid)Dr Joaquiacuten Barrio Martiacuten (UAM)Dr Laurent Callegarin (EHEH Casa de Velaacutezquez)Dr Mar Zarzalejos Prieto (UNED)Dr Sebastian Celestino Peacuterez (CSIC- Instituto de Arqueologiacutea de Meacuterida)Dr Virgilio H Correia (Museu de Conimbriga)

Consejo Asesor Dr Alberto Lorrio (Universidad de Alicante)Dr Alonso Rodriacuteguez Diacuteaz (Universidad de Extremadura)Dr Arturo Morales (UAM)Dr Carlos Fabiacirco (Universidad de Lisboa Portugal)Dr Carmen Fernaacutendez Ochoa (UAM)Dr Claude Mordant (Universidad de Dijon Francia)Dr Concepcioacuten Blasco Bosqued (UAM)`Dr Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid)Dr Ian Ralston (Universidad de Edimburgo Reino Unido)Dr Isabel Rodagrave de Llanza (Universidad de Barcelona)Dr Joacirco Luis Cardoso (Universidad Nova de Lisboa Portugal)Dr John Waddell (Universidad de Galway Irlanda)Dr Joseacute Clemente Martiacuten de la Cruz (Universidad de Coacuterdoba) Dr Jose Luis de la Barrera Antoacuten (MNAR Meacuterida)Dr Lorenzo Abad Casal (Universidad de Alicante)Dr Manuel Bendala Galaacuten (UAM)Dr Manuel Santonja Goacutemez (CENIH Burgos)Dr Milagros Navarro (Universidad de Bordeaux Francia)Dr Pierre Moret (Universidad de Toulouse Francia)Dr Richard Harrison (Universidad de Bristol Reino Unido)

CORRESPONDENCIA INTERCAMBIOSRevista CuPAUAM Revista CuPAUAMDpto de Prehistoria y Arqueologiacutea HemerotecaFacultad de Filosofiacutea y Letras Biblioteca de HumanidadesUniversidad Autoacutenoma de Madrid Universidad Autoacutenoma de Madrid28049 MADRID ESPANtildeA 28049 MADRID ESPANtildeAemail luisberrocaluames email albertojimenezluames

Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Madrid es una serie demonografiacuteas adjuntas a la revista homoacutenima editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de dichauniversidad Como ella esta serie estaacute especializada en la publicacioacuten de trabajos originales de investigacioacuten enPrehistoria y Arqueologiacutea Su enfoque estaacute abierto a cualquier temaacutetica y eacutepoca pasada objeto de la CienciaarqueoloacutegicaAnejos a CuPAUAM no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores en los diferentes artiacuteculosTampoco de las posibles infracciones de Copyright en que pudiera incurrir alguacuten autorLos autores se comprometen a presentar datos y resultados originales y no copiados inventados o distorsiona-dos El plagio la publicacioacuten muacuteltiple o redundante y la falsedad en los datos son faltas graves contra cualquiercoacutedigo eacutetico y cientiacutefico Ademaacutes no se aceptaraacuten originales que se hayan presentado en otros medios de publi-cacioacuten o esteacuten en traacutemite de aceptacioacuten pero siacute podraacuten publicarse trabajos que sean continuacioacuten de otros ante-riores o ampliaciones en el contenido de eacutestos caso de tratarse de visiones sinteacuteticas siempre que sean citados

adecuadamente como es norma entre la comunidad cientiacutefica y se identifique con claridad lo ya publicado de lainformacioacuten ineacutedita Los autores se cercioraraacuten de obtener las autorizaciones precisas para la publicacioacuten dedatos imaacutegenes o ideas no propias mediante los cauces oportunos asiacute como de disponer de los permisos nece-sarios para su reproduccioacutenAnejos a CuPAUAM como publicacioacuten cientiacutefica se rige por un Consejo de Redaccioacuten y unos consejos auxiliaresque pueden aceptar o rechazar los trabajos originales presentados para su publicacioacuten mediante su evaluacioacutenpor parte de estosCuPAUAM estaacute incluida en los cataacutelogos LATINDEX y DIALNET asiacute como en las bases de datos propias de nues-tra disciplina como APH ISOC Regesta ImperiiAnejos a CuPAUAM estaacute dentro del Open Journal System (OJS) basado en el protocolo OAI-PMH tiene todos susvoluacutemenes a disposicioacuten del ciudadano en el repositorio de la Biblioteca de Humanidades htpprepositorioua-eshandle10486129778 y en wwwuamesotroscupauam en versioacuten pdf para su descarga gratuita

Copyright Departamento de Prehistoria y ArqueologiacuteaFacultad de Filosofiacutea y LetrasCiudad Universitaria de CantoblancoUniversidad Autoacutenoma de Madrid Disentildeo de portada Equipo de Redaccioacuten de CuPAUAMDibujo de portada Cuenco de Los Dornajos en C Galaacuten y AFernaacutendez Vega 1982-1983 rdquoExcavaciones en losDornajos (La Hinojosa Cuenca) Campantildeas de 1981 y 1982rdquo CuPAUAM 9-10 45

ISBN 978-84-8344-439-9Depoacutesito Legal M-2250-2015Imprime Artes Graacuteficas DINCOLOR SLAvda Sistema Solar 15 Nave 20Parque Tecnoloacutegico de San Fernando de Henares28830 - Madrid

SUMARIO

HOMENAJEAna Fernaacutendez Vega 11

QUERER HACER Y PODER HACER LA VARIABILIDAD EN LAS INDUSTRIAS LIacuteTICAS Y SU RELACIOacuteN

CON LAS HABILIDADES TEacuteCNICAS Y TECNOLOacuteGICAS

WANT TO DO AND BE ABLE TO VARIABILITY IN LITHIC INDUSTRIES AND THEIR RELATIONSHIP WITH THETECHNICAL AND TECHNOLOGICAL SKILLSConcepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler 13

LA INDUSTRIA OacuteSEA DEL SECTOR 3C DE COVA FOSCA (CASTELLOacuteN)BONE TOOLS FROM THE SECTOR 3C OF COVA FOSCA (CASTELLOacuteN)Carmen Gutieacuterrez Saacuteez Laura Llorente Rodriacuteguez Ignacio Martiacuten Lerma yCharles Bashore Acero 23

LA NEOLITIZACIOacuteN DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA UNA VEZ MAacuteS NUEVOS DATOS PARA

EXPLICACIONES ALTERNATIVAS

ON THE NEOLITHISATION OF THE IBERIAN PENINSULA AGAIN NEW DATA FOR ALTERNATIVE EXPLANATIONSIsabel Rubio de Miguel 39

LAS PINTURAS RUPESTRES POST-PALEOLIacuteTICAS DEL ARROYO DEL CASTANtildeAREJO(VISO DEL MARQUEacuteS CIUDAD REAL)THE POST-PALEOLITHIC ROCK PAINTINGS OF ARROYO CASTANtildeAREJO(VISO DEL MARQUEacuteS CIUDAD REAL)Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile 65

MAacuteS DE DOS DEacuteCADAS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA BIOLOGIacuteA DE LOS INDIVIDUOS DE LA ENCANTADAMORE THAN TWENTY YEARS OF BIOLOGICAL STUDIES ON THE LA ENCANTADA HUMAN REMAINSFrancisco Joseacute Robles Rodriacuteguez y Armando Gonzaacutelez Martiacuten 75

UN DEPOacuteSITO DE ARMAS DEL BRONCE FINAL DE LA CUENCA MEDIA DEL TAJO LA ERA LANZAHIacuteTA (AacuteVILA)A LATE BRONZE AGE WEAPON HOARD FROM THE MIDDLE TAGUS BASIN LA ERA LANZAHIacuteTA (AacuteVILA)Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Martiacuten 79

INDICIOS ARQUEOLOacuteGICOS DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LOS POBLADOS DE LA FASE DE PLENITUD DE LA

CULTURA DEL SOTO DE MEDINILLA (700-400 A C) SITUADOS EN EL CENTRO DE LAS CAMPINtildeAS

MERIDIONALES DEL DUEROARCHAEOLOGICAL EVIDENCES OF SOCIAL INEQUALITY IN THE SETTLEMENTS OF THE PLENITUDE PHASEOF SOTO DE MEDINILLA CULTURE (700-400 BC) SITUATED IN THE CONCAVE ALLUVIAL PLAINS OFMIDDLE DUERO RIVERJuan Francisco Blanco Garciacutea 87

ICONOGRAFIacuteA DE LOS AMULETOS-PLACA EGIPCIOS DE DISENtildeO CALADO

OPENWORK EGYPTIAN AMULETS SOME NOTES ON THEIR ICONOGRAPHIC MOTIFSMariacutea J Loacutepez Grande y Francisca Velaacutezquez Brieva 101

AGLOMERACIONES SECUNDARIAS DE CARAacuteCTER MILITAR EN HISPANIAMILITARY VICI IN ROMAN SPAINAacutengel Morillo Javier Salido Domiacutenguez y Rosaliacutea Duraacuten Cabello 117

REPRESENTACIONES DE SELENELUNA EN LA MUSIVARIA ROMANAREPRESENTATIONS OF SELENEMOON IN ROMAN MOSAICSM Pilar San Nicolaacutes Pedraz 133

EL ESPACIO CONVIVIAL DE LA VILLA TARDORROMANA DE EL SAUCEDO (TALAVERA LA NUEVA TOLEDO) A PROPOacuteSITO DE LAS CORNISAS DE ESTUCO CON FRISOS ORNAMENTALES DE OacuteRDEN JOacuteNICO HALLADAS

EN EL TRICLINIUM CON STIBADIUM

EL SAUCEDO LATE ROMAN VILLA CONVIVIAL AREA STUCCO CORNICES WITH IONIAN ORNAMENTALMOULDINGS FOUND IN THE TRICLINIUM WITH STIBADIUM

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez 145

EL PALACIO DE LA CLAVERIacuteA (ALDEA DEL REY)A PROPOacuteSITO DE SU HISTORIA Y DE SU SECUENCIA CONSTRUCTIVA

THE PALACE OF LA CLAVERIA (ALDEA DEL REY) ABOUT IT STORY AND CONSTRUCTION PROCEDUREJoseacute Lorenzo Saacutenchez Meseguer 161

DE LA A A LA Z DOCUMENTOS INEacuteDITOS DE LA COLECCIOacuteN SIRETFROM A TO Z UNPUBLISHED DOCUMENTS FROM SIRETS COLLECTIONRuth Maicas Ramos 179

ARQUEOLOGIacuteA CLAacuteSICA Y APRENDIZAJE AUTOacuteNOMO EN EL AULA UNIVERSITARIA DE GRADOCLASSICAL ARCHAEOLOGY AND AUTONOMOUS LEARNING IN THE UNDERGRADUATE CLASSROOMMar Zamora Merchaacuten 195

EPIGRAFIacuteA Y ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA I EL ARQUITECTO REAL JUAN DE TALAVERA FIRMANTE EN LA lsquoPORTADA RICArsquo DE LA REINA JUANAEPIGRAPHY AND ARCHITECTURE AT THE UNIVERSITY OF SALAMANCA THE ROYAL ARCHITECTJUAN DE TALAVERA AUTHOR OF QUEEN JOANNAS PORTADA RICAAlicia M Canto 207

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TEacuteCNICA DE RESTAURACIOacuteN LAacuteSER CON OTROS

MEacuteTODOS DE INTERVENCIOacuteN EN OBJETOS DE HIERRO ARQUEOLOacuteGICO

COMPARATIVE STUDY OF LASER TECHNOLOGY AND OTHER INTERVENTION TECHNIQUES IN THECONSERVATION OF ARCHAEOLOGICAL IRON OBJECTS

Ana Isabel Pardo Naranjo Joaquiacuten Barrio Martiacuten y Mariacutea Cruz Medina Saacutenchez 247

PRESENTACIOacuteN

Anejos a CuPAUAM una nueva serie nueva para un tiempo nuevo

En 2013 un nuevo equipo directivo asumioacute la responsabilidad de continuar la publicacioacuten de nuestra revistaCuPAUAM tras 39 antildeos y otros tantos voluacutemenes algunos de ellos dobles La publicacioacuten de su nuacutemero anual a fina-les de antildeo fue el primer logro de una serie de retos planteados por este equipo que apoyaacutendose en el fuerte impul-so dado por la direccioacuten anterior propuso para su aprobacioacuten al Consejo del Departamento de Prehistoria yArqueologiacutea de la UAM una decidida apertura a trabajos de investigacioacuten extranjeros y la incorporacioacuten en susConsejos de Redaccioacuten y Asesor de antiguos alumnos y profesores del Departamento hoy repartidos por diferentesinstituciones y universidades espantildeolas e internacionales o felizmente jubilados que no parados ni quietos Todo ellocon el fin de mejorar los criterios que hacen de CuPAUAM una revista cientiacutefica de calidad contrastada Estos obje-tivos se plasmaron ya en ese nuacutemero 39 (2013) con la presencia de cuatro artiacuteculos publicados en ingleacutes y la crea-cioacuten de una serie de consejos que junto al Asesor y al Consultivo transformaron el organigrama general de la revis-ta Asiacute el Consejo Asesor se abrioacute a nuevos colegas de prestigio nacionales y extranjeros mientras que el ConsejoConsultivo hasta entonces formado por todos los profesores del Departamento fue sustituido por uno de Redaccioacutenno faltando en eacutel representantes de los paiacuteses y las instituciones nacionales e internacionales maacutes cercanas y porende maacutes relacionados con nosotros Deutsches Archaumlologisches Institut - Abteilung Madrid (DAI) lrsquoEacutecole desHautes Eacutetudes Hispaniques et Ibeacuteriques Casa de Velaacutezquez IAM) Instituto de Arqueologiacutea de Meacuterida del CSIC(IAM) con el que este Departamento comparte la Unidad Asociada ANTA el mismo Instituto de Historia del CSICy la Universidad Complutense

En 2014 el nuacutemero 40 de la revista ve la luz con nuevos cambios Ademaacutes de acoger trabajos en ingleacutes y en fran-ceacutes prueba del decidido espiacuteritu aperturista del Equipo es el primer volumen evaluado seguacuten el sistema de revisioacutenpor pares con el meacutetodo de lsquodoble ciegorsquo Ademaacutes se incrementaron los colegas del Consejo Asesor incorporandonuevos miembros cuya trayectoria profesional estuvo ligada a nuestro departamento como tambieacuten aumentoacute elConsejo de Redaccioacuten oacutergano que alcanzoacute un nuacutemero de diecinueve miembros once de ellos externos

Pero el cambio principal de este antildeo no se observa en la revista sino en la creacioacuten con la preceptiva aproba-cioacuten del Consejo del Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la UAM de una serie paralela Anejos aCuPAUAM cuyo primer ejemplar se presenta en estas paacuteginas Esta serie surgioacute de la necesidad de complementarel discurrir de los nuacutemeros ordinarios de CuPAUAM con la publicacioacuten de otros compromisos muy queridos por esteDepartamento que se contemplaban para eacuteste y los proacuteximos antildeos Estos eran fundamentalmente merecidos voluacute-menes en Homenaje rendidos a sucesivos profesores cuyas jubilaciones estaacuten muy proacuteximas en el tiempo como fueel caso de la profesora Catalina Galaacuten al finalizar el curso 2012-2013 Ya habiacutea acontecido en los uacuteltimos nuacuteme-ros de la etapa anterior la dedicacioacuten de eacutestos como homenaje a los profesores Mariacutea Rosario Lucas Pellicer (2004)prematuramente hurtada a nuestra compantildeiacutea y Manuel Bendala (2011-2012) pero la realidad que supone un ver-dadero cambio generacional en las universidades espantildeolas creadas en las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta delsiglo pasado se impone con nuevas jubilaciones que nos acompantildearaacuten a lo largo de presente deacutecada La necesidad

Anejos 2014 pp 09-10

moral de realizar estos homenajes se uniacutea a un sentimiento de verdadera justicia acadeacutemica porque estos profeso-res fueron y son los que construyeron estas universidades entre las que se encuentra la Universidad Autoacutenoma deMadrid fundada en 1968 Por ello y ante el volumen de colaboraciones internas y externas que era faacutecilmente pre-visibles y de intereses personales que a menudo no solo contemplan los objetivos cientiacuteficos se planteoacute crear estaserie paralela que acogiese trabajos colectivos del Departamento tan valiosos para su historia como la mismarevista Es decir la revista se impulsoacute hacia el exterior como oacutergano de publicacioacuten e investigacioacuten mientras quequeremos configurar Anejos como una serie mucho maacutes iacutentima y personal no por ello cerrada a las necesarias cola-boraciones externas Es importante aclarar como sabraacuten que el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de laUAM tiene ya una serie de monografiacuteas VARIA fundada en 1992 y con diez voluacutemenes publicados en la actuali-dad Por ello Anejos a CuPAUAM no pretende interferir en las liacuteneas editoriales de dicha serie dedicada tanto atrabajos de investigacioacuten externos o internos como a la publicacioacuten de actas de coloquios En suma Anejos nacepara responder a un cometido diferente concebido como un medio departamental maacutes cercano a eventos propioscomo homenajes o la publicacioacuten de trabajos historiograacuteficos y literarios que meramente cientiacuteficos a la publica-cioacuten ordinaria de nuestra revista eventos cuya naturaleza reclamaban un espacio distinto Queremos concluir afir-mando que para nosotros para todo el Departamento es un gran placer una satisfaccioacuten que deriva del largo afec-to que este primer volumen de la Serie Anejos de CUPAUAM se dedique a homenajear a nuestra compantildeera yamiga Catalina Galaacuten Saulnier nuestra ldquoKatiardquo

Luis Berrocal-RangelDirector de CuPAUAM

Fernando Quesada SanzDirector del Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 11-12

Hace ya algunas deacutecadas que meencontreacute a Katia cuando ambas comen-zaacutebamos lo que seriacutea nuestra formacioacutenuniversitaria con el cursoPreuniversitario en el Instituto Isabel laCatoacutelica de Madrid Poco imaginaba yopor aqueacutel entonces que este seriacutea el pri-mer paso de una amistad que iba a per-durar a lo largo de los antildeos en los quecompartimos lo bueno lo malo y loregular pues de todo ello estaacuten confor-madas nuestras vidas

Comenzamos nuestra carrera enaquella universidad que auacuten careciacutea deedificios y a la que nos asignaron creoque por el lugar en el que viviacuteamos sinque supieacuteramos demasiado bien queacute eray doacutende se instalariacutea Permanecimostres antildeos en el mismo lugar en el queestaba nuestro Instituto privilegiadoenclave en el centro de Madrid cuyaproximidad al Parque del Retiro alegroacutenuestros ratos libres e incluso algunosrobados a algunas de las clases en los queremamos en el lago montamos en bicicleta y un largoetceacutetera En realidad no haciacuteamos maacutes que practicaraquello de ldquomens sana in corpore sanordquo

En aquel plan de estudios con un antildeo de comunesdos de lo que se denominoacute tronco histoacuterico-artiacutestico-literario y dos de especialidad adquirimos unos cono-cimientos bastante maacutes amplios que los posterioresplanes mucho maacutes concretos y especializados y coacutemono tuvimos magniacuteficos profesores y algunos un tantosoporiacuteferos De ahiacute lo del remo y la bicicleta y tambieacutenlas estupendas partidas de ldquosubmarinosrdquo que en la pri-mera fila de la clase nos echaacutebamos Katia y yo entreapunte y apunte

Mientras tanto poco a poco y casi sin darnos cuen-ta fue creciendo una amistad alimentada por el inter-cambio de apuntes las ya mencionadas escapadas alretiro y algunas peliacuteculas y obras de teatro con las queocupaacutebamos los fines de semana en los que podiacuteamossalir Y asiacute fuimos creando un universo en el que seentrecruzaron nuestras existencias formando unacadena que ni el tiempo ni las circunstancias pudieronromper

En todo este discurrir temporal Katia fue siempreuna especie de mentora-protectora que me ensentildeoacuteMadrid pues yo veniacutea de mi Galicia natal y todas las

posibilidades que esta ciudad que yo empezaba a cono-cer podiacutea ofrecerme pero tambieacuten y sobre todo medio la fuerza y la seguridad que ella derrochaba y de laque yo teniacutea bastante menos Desde entonces y hastaahora Katia sigue representando en mi vida la fortale-za la tenacidad y la seguridad en la confianza de quesiempre estaacute ahiacute dispuesta a luchar con untildeas y dientespor lo que quiere y por los que quiere sin dejar que eldesaacutenimo y el cansancio le ganen la batalla

No es que sea de piedra ni nada parecido pero nomuestra su debilidad faacutecilmente y yo creo que en cier-ta medida esto se debe a que no quiere asustarnos aquienes tenemos en ella el referente de la fortaleza

Compartimos ya acabada la carrera nuestras pri-meras campantildeas de excavaciones el laboratorio en elque el profesor Meseguer nos ensentildeoacute casi todo lo quesabemos de las tareas arqueoloacutegicas nuestras prime-ras publicaciones e incluso nuestros ldquopinitosrdquo comoamas de casa en aqueacutel antildeorado cortijo de Granaacutetula deCalatrava y posteriormente en el Convento deAlmagro en los que habiacutea que alimentar a unas dece-nas de estudiantes que veniacutean con los campos de tra-bajo desde los lugares maacutes variopintos

Con el tiempo y los avatares de la vida de cadacual se acabaron para miacute los trabajos de campo y cada

Fig 1 Ana Fernaacutendez Vega y Catalina Galaacuten 2014

ISBN 978-84-8344-439-912 Ana Fernaacutendez Vega Anejos 2014 11-12

una de nosotras desarrolloacute sutarea profesional por derroterosya no tan proacuteximos pero esa cir-cunstancia no nos alejoacute en loimportante Nuestra amistadsiguioacute su camino con las difi-cultades con las que la vida nosobsequia a todos pero tambieacutencon los momentos de risas ale-griacuteas y esperanzas que hacenque este mundo sea un lugarmucho mejor y enriquece nues-tros corazones

En ocasiones y para quieacutenno la conoce bien Katia puedesi no asustar al menos infundircierto ldquorespetordquo porque a uno leparece imposible llegar a cum-plir con sus expectativas tenersu seguridad su confianza Porcierto no hay que olvidar quesiempre su nivel de exigencia esmucho mayor para consigo mismaque para con los demaacutes Pero enseguida ves si real-mente quieres hacerlo que tras esa apariencia soacutelida ycontundente existe otra Katia que es la amiga fiel lacompantildeera de camino y la que alegra con su ingenio ycon su ternura las horas difiacuteciles de tu vida

Pasados los antildeos esta amistad se ha vuelto aligual que nosotras mismas maacutes serena y reposadaCon la edad nos vamos haciendo un poco maacutes sabiosy sabemos que todo tiene su tiempo y su lugar quelas grandes batallas raramente merecen la pena y hayque ahorrar unas energiacuteas que van yendo a menosque los demaacutes tienen sus razones aunque no sean lasnuestras y sobre todo que nada es mejor que tenerbuenos amigos con los que compartir lo que nospasa Aprendemos por el camino a bien vivir que noa vivir bien que no siempre es lo mismo y aprende-mos tambieacuten a saber quieacutenes deseamos que sigansiendo nuestros compantildeeros en el recorrido de nues-tras existencias

Yo quiero que Katia sea una de ellas quiero seguirdiscutiendo con ella rieacutendome con ella compartiendoratos en los que me daraacute la charla porque no me tomouna copa o me duermo ldquocon las gallinasrdquo viviendo enfin como hasta ahora sin que las diferencias sean unobstaacuteculo porque lo que importa es seguir a pesar deellas

Seacute que no he hablado nada de su carrera profesio-nal pero ese no era mi cometido y otras personas loharaacuten mucho mejor que yo en estas mismas paacuteginasSin embargo si quiero mencionar su capacidad paraensentildear para hacer asequible lo difiacutecil para ldquoponerseal nivelrdquo de aquellos alumnos que han recibido sus cla-ses en las aulas y en el campo y que recuerdan todo loque les transmitioacute primero en el Colegio Universitario

de Cuenca y despueacutes en esta Universidad Ese es siem-pre el mejor testimonio del buen hacer de quieacutenes noshemos dedicado a esta maravillosa profesioacuten que tratade facilitar el acceso a lo que pudo ser la vida de nues-tros antepasados Del otro aspecto de nuestras tareas lainvestigacioacuten solamente direacute que Katia es como unsabueso que no deja rincoacuten por analizar que buscatodas y cada una de las razones todos y cada uno delos porqueacutes nunca conforme del todo con el resultado

Pero yo hoy deseaba recordar a quieacutenes la cono-cemos y la queremos algo del resto de su existenciaque no es mucho ya que su profesioacuten y su vocacioacutenhan ocupado una gran parte de su vida

Quiero terminar con un texto anoacutenimo que meencontreacute en alguna de mis lecturas y que refleja bas-tante bien lo que siento ldquoLos amigos son los que teayudan a levantarte cuando los demaacutes ni siquiera sabenque te has caiacutedordquo Katia lo sabe siempre incluso cuan-do ni tuacute mismo eres consciente de la caiacuteda

Ana Fernaacutendez VegaProfesora Titular de PrehistoriaDirectora del Departamento de Prehistoria yArqueologiacutea Universidad Nacional A Distancia

Fig 2 Ruth Maicas Catalina Galaacuten y su hermana Almudena Galaacuten en Parisnoviembre de 1991

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 13-22

Querer hacer y poder hacer la variabilidad en las industrias liacuteticas y su relacioacutencon las habilidades teacutecnicas y tecnoloacutegicasWant to do and be able to variability in lithic industries and their relationship withthe technical and technological skills

Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena PreyslerUniversidad Autoacutenoma de MadridDepartamento de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenEn los uacuteltimos tiempos los enfoques antropoloacutegicos y psicopedagoacutegicos han irrumpido con fuerza en el aacutembito de laArqueologiacutea y la Prehistoria con el fin de contribuir a dilucidar de queacute manera y en queacute medida actuacutean los sujetos demodo individual en la produccioacuten de herramientas punto de partida para el anaacutelisis de los procesos de cambio o con-tinuidad de las tradiciones tecno-culturales de las sociedades del pasado Aunque no exenta de criacuteticas en especialen momentos histoacutericos esta perspectiva de anaacutelisis individual resulta esencial para los momentos maacutes antiguos enlos que las relaciones individuales son una fraccioacuten baacutesica en la modelizacioacuten del comportamiento grupal Asiacute elaprendizaje como vehiacuteculo de transmisioacuten entre personas se convierte en concepto clave para entender la conductacolectiva Entendemos que lo que somos capaces de hacer hoy no depende soacutelo de nuestras capacidades naturalesy nivel de madurez sino tambieacuten de nuestro nivel de interaccioacuten e intercambio activo con el medio bioloacutegico geo-graacutefico y social De tal modo esta contribucioacuten se plantea como siacutentesis de aquellos trabajos que han contribuido aaportar un nuevo enfoque en los estudios arqueoloacutegicos en general y de manera concreta en el estudio del regis-tro liacutetico Pues en esencia el aprendizaje contribuye a dar sentido a la informacioacuten recibida organizarla almacenar-la en la memoria y usarla En el anaacutelisis de los procesos de aprendizaje distinguimos dos aspectos fundamentaleslas variables de iacutendole teacutecnica o motora y las tecnoloacutegicas o loacutegico-cognitivas Para cada una de ellas el aprendi-zaje se desarrolla de manera desigual en especial en relacioacuten con las interacciones sociales que desde un punto devista de ensentildeanza se apliquen Analizar los procesos de aprendizaje a lo largo del Paleoliacutetico va a resultar un aspec-to fundamental en el propio conocimiento de las relaciones sociales que en cada momento se establezcanPalabras Clave Aprendizaje talla liacutetica Paleoliacutetico destreza

AbstractIn recent times the anthropological and psycho-educational approaches in the Archaeology have drawn much atten-tion in Prehistory in order to define in which way individual behaviors could be found in the production This aspect isconsidered as the starting point for the analysis of the processes of change or continuity of techno-cultural societiesof the past Although some criticism particularly in recent times this individual perspective is essential for older timesin which personal relationships are a fraction of the whole group behavior Thus learning as a cultural transmissionvehicle becomes a key concept for understanding the collective behavior We consider that what we can do todaydepends not only on our natural abilities and maturity but also on our interaction level with the biological geographi-cal and social frames So this contribution is conceived as a synthesis of several works that have helped to providea new approach to archaeological studies particularly in the comprehension of the lithic testimonies Learning skillsessentially helps in making sense of the information received organize store it in memory and use it In the analysisof learning processes we distinguish two fundamental aspects technical or motor variables and technological or logi-cal-cognitive ones For each of them learning develops unevenly especially depending on the educational- socialinteractions produced Discovering and analyzing learning processes in the Paleolithic record will be a fundamentalaspect in the study of the evolution of the social relationsPalabras clave Learning Knapping Paleolithic Skill

ISBN 978-84-8344-439-914 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

1 EVOLUCIOacuteN DE LOS ESTUDIOS EN INDUSTRIA LIacuteTICAEn las uacuteltimas deacutecadas la metodologiacutea aplicada a

los estudios de industria liacutetica del paleoliacutetico han idoadquiriendo cada vez maacutes una personalidad caracteriacutes-tica Desde unos oriacutegenes meramente clasificatorios ydescriptivos en base a atributos de marcada identidadmorfoloacutegica (Merino 1994 Brezillon 1883) La pri-mera propuesta con aacutenimo analiacutetico fue la representa-da por la escuela tipoloacutegica empiacuterica cuyo maacuteximoexponente fue sin duda Franccedilois Bordes (1947) y cuyoobjetivo baacutesico se centraba en la caracterizacioacuten delgrupo humano a traveacutes del computo descriptivo delconjunto de uacutetiles retocados El tinte plenamente mor-foloacutegico y escasamente tecnoloacutegico de las propuestastipoloacutegicas evolucionoacute a lo largo de la segunda mitaddel siglo XX entrando de lleno en desvelar el verda-dero significado de la realidad de los tipos que aunquele pese a algunos nadie niega hoy en diacutea Las discre-pancias que las primeras listas tipoloacutegicas mostrabancon la realidad particular de cada yacimiento evolucio-noacute en algunos casos hacia la formulacioacuten de propues-tas tipoloacutegicas de corte analiacutetico basadas en la des-cripcioacuten cuantificacioacuten y sistematizacioacuten de atributosde caraacutecter analiacutetico Un ejemplo paradigmaacutetico deello lo representa la propuesta tipologiacutea analiacutetica deLaplace (1964) cuyo objetivo baacutesico es el de formularlos tipos en base al diferencial de rasgos que cada con-junto particular presenta Para ello se aplican criteriosmorfoloacutegicos para el retoque su localizacioacuten lasdirecciones de configuracioacuten etc El resultado enmuchos casos conforma una densa red de acroacutenimos yfoacutermulas de eacutestos de enorme complejidad y carentesen muchos casos de valor interpretativo No obstantesu vocacioacuten analiacutetica y el reconocimiento de la varia-bilidad de los tipos supusieron un cambio draacutestico enla percepcioacuten de los conjuntos liacuteticos

La carencia de enfoque procesual vino a ser com-pletada por la reincorporacioacuten del concepto deCadenas Operativas (Leroi-Gourhan and Brezillon1966 Geneste 1988) lo que produjo en la deacutecada delos 80 una auteacutentica revolucioacuten en el anaacutelisis de laindustria liacutetica prolongada hasta la actualidad Estemarco de anaacutelisis de extremado caraacutecter economicistapretende enmarcar dentro de un continuum la produc-cioacuten liacutetica inicialmente en base a grandes familias tec-noloacutegicas y tipos Tiene una gran bondad respecto alestatismo de las propuestas tipoloacutegicas al pretender lareconstruccioacuten del proceso tecnoloacutegico global trascen-diendo de la pieza singular al proceso

De vuelta a la propia definicioacuten del uacutetil la parcialincorporacioacuten de los estudios traceoloacutegicos(Anderson-Gerfaud 1981 Maacuterquez 2004 Olleacute yVergegraves 2005) a la industria liacutetica introdujo un nuevoelemento de reflexioacuten Primero al negar de forma cate-goacuterica la vinculacioacuten uniacutevoca del retoque y el uacutetilSegundo al generar una disconformidad entre los mor-fotipos y la propia funcionalidad de los mismos

Aunque la relevancia de registro traceoloacutegico no dejade ser en muchos casos irrelevante por la escasa mues-tra analizada cuando se ha aplicado ha contribuidonotablemente a entender la actividad humana relacio-nada con estos registros de una forma maacutes espontaacuteneay abierta lejos del encorsetamiento derivado de nues-tras limitaciones analiacuteticas

Durante la deacutecada de los 70 y 80 y durante buenaparte de su desarrollo ligada a la propia definicioacuten delos tipos empieza a surgir una corriente de corte tec-noloacutegico que empieza a profundizar en base a la praacutec-tica experimental en el conocimiento profundo de losprocesos de configuracioacuten y explotacioacuten ligados a estetipo de registros la escuela tecnoloacutegica francesa Lasfuentes documentales en las que reside la lectura tec-noloacutegica (Tixier et al 1980) el estudio de los remon-tajes (Van Peer 2007 Vaquero Chacoacuten y Rando2007) el estudio de la mecaacutenica de fractura de rocassiliacuteceas (Kamminga 1979 Speth 1972) y la replica-cioacuten experimental (Andrefsky 1998 Whittaker 1994)

Compatibilizando la existencia de los tipos comoentidades mentales que en muchos casos se empleancomo modelos reproductivos pero que al mismo tiem-po guardan una morfopotencialidad indiscutible Estacorriente pretende descifrar las claves de los procesosparticulares en los que se produce tanto la explotacioacutende los soportes (nuacutecleos y lascas) como la configura-cioacuten de los mismos (macroutillaje utillaje retocadoetc) La descripcioacuten particular del proceso de reduc-cioacuten ha puesto de manifiesto un enorme abanico deposibilidades a la hora de llevar a cabo la explotacioacuteny transformacioacuten de los recursos liacuteticos entrando delleno en procesos inimaginables hace algunas deacutecadascomo el reciclaje la ramificacioacuten la reutilizacioacuten o elaprendizaje

Para alcanzar este objetivo muchos de los conjun-tos que manejamos en los que resulta inviable el estu-dio traceoloacutegico por las condiciones de conservacioacuten yen donde el remontaje de los efectivos resulta nulo olimitado circunstancia harto frecuente en contextos alaire libre una buena sistematizacioacuten de la lectura tec-noloacutegica y un buen aparato comparativo experimentalresultan ser las mejores opciones de aproximacioacuten(Baena Preysler y Cuartero 2006)

El estudio diacriacutetico de los materiales en base auna definicioacuten de las categoriacuteas abierta (como puedeser el caso de la consideracioacuten de nuacutecleosBNexp opreformas de macroutillajeBNconf) ha permitidopenetrar en aspectos tecnopsicoloacutegicos individualesque siendo criticados por algunos (Terradas 1998)abren sin duda la puerta a reconocer la riqueza delcomportamiento humano del pasado Esta aproxima-cioacuten ldquoindividualrdquo sumada en su conjunto permite esta-blecer patrones de comportamiento teacutecnico y tecnoloacute-gico claves esenciales en la caracterizacioacuten de los gru-pos humanos del Pleistoceno

2 iquestCOacuteMO APRENDIMOS A FABRICAR Y UTILIZARHERRAMIENTAS

El aprendizaje es siempre producto de la praacutectica yla talla liacutetica no es una excepcioacuten de proceso de apren-dizaje Es la experiencia precisamente lo que lo dife-rencia de otros tipos de cambios del conocimientohumano que tienen su origen maacutes en procesos madura-tivos o de desarrollo donde la praacutectica o la experienciadesempentildean un papel secundario Si bien es cierto quela liacutenea fronteriza entre los procesos de desarrollo yaprendizaje es un tanto difusa cabe plantearse cuestio-nes del tipo iquestla lengua materna se aprende o se des-arrolla La diferencia entre ambos procesos no residetanto en la cantidad de praacutectica necesaria como en lainfluencia que eacutesta tiene en los cambios que se produ-cen (Pozo Municio 1996) Una conducta sin dudaaprendida como pueda ser la talla de puntas solutren-ses puede adquirirse tras ensayos despueacutes de un perio-do intenso de praacutectica y por tanto no responderiacutea a unproceso de desarrollo natural

El desarrollo de habilidades teacutecnicas y tecnoloacutegicasen la talla liacutetica implica un aprendizaje expliacutecito esdecir existen agentes que organizan actividades con laintencioacuten de aprender El sujeto que se inicia en la tallaliacutetica pone a disposicioacuten sus habilidades para iniciarseen el aprendizaje y ser capaz a su vez de continuaraprendiendo de manera cada vez maacutes eficaz (es lo queen la actualidad se conoce como aprender a aprender)(Freire 2006) La habilidad en la talla liacutetica se ajusta-riacutea a definiciones convencionales de aprendizaje comola de Papalia Olds y Feldman (2005) quienes lo consi-deran ldquoun cambio relativamente permanente en elcomportamiento que refleja una adquisicioacuten de cono-cimientos o habilidades a traveacutes de la experiencia yque puede incluir (hellip) la instruccioacuten la observacioacuten ola praacutectica Los cambios en el comportamiento sonrazonablemente objetivos y por tanto pueden sermedidosrdquo En este sentido iquesten queacute medida actuariacuteanen el aprendizaje de artefactos liacuteticos factores como lainstruccioacuten

Cuando aludimos a la instruccioacuten hacemos referen-cia al proceso activo por el cual el individuoexperto omaestro contribuye a favorecer la construccioacuten deconocimientos en otro individuoaprendiz En este sen-tido la ensentildeanza es reconocida como una actividadhumana universal que ha recibido mucha atencioacutendesde los tiempos de la Antigua Grecia siendo temacentral de la investigacioacuten en el aacutembito de la educacioacuteny la psicologiacutea (Strauss y Ziv 2004) La relacioacuten con-ceptual y filosoacutefica entre la ensentildeanza y el aprendizajeha dado lugar a importantes diferencias entre los dosteacuterminos destacando como factor diferenciador elaspecto intencional de la ensentildeanza (MacMillan yNelson 1968) La definicioacuten de la ensentildeanza en lainvestigacioacuten primatoloacutegica desde una perspectiva bio-

loacutegica se fundamenta en la teoriacutea de Caroy y Hauser(1992) apoyada por Cheney y Seyfarth (1990)Tomasello (1998) y Visalberghi y Fragaszy (20021996) que entienden que para que se produzca ense-ntildeanza deben darse las siguientes condiciones a) Quienensentildea debe modificar su conducta soacutelo en presenciade un alumno novato b) El maestro paga alguacuten costoel cual no le es retribuido de forma inmediata c)Como resultado el alumno adquiere la habilidad ense-ntildeada de forma maacutes raacutepida que sin la intervencioacuten delmaestro Seguacuten estos criterios los estudios de Caro yHauser concluiacutean que no hay ninguna ensentildeanza entrelos primates Por el contrario las investigaciones deBoesch (1990 1993) con chimpanceacutes manifestabantodo lo contrario aunque la instruccioacuten activa solamen-te se halloacute en dos casos controvertidos del total de casiel millar de observaciones experimentales En este sen-tido la mayor parte de la investigacioacuten en el aacutembito dela etologiacutea tiende a derivar que los primates no huma-nos son capaces de crear culturas pero la ensentildeanzaprobablemente no estaacute implicada en la transmisioacuten yoconstruccioacuten apoyando la opinioacuten de que la ensentildean-za es propia de los seres humanos (Strauss y Ziv2004)

El comportamiento derivado del uso de herramien-tas en primates resulta relevante para las teoriacuteas deevolucioacuten humana (Washburn 1960 Parker y Gibson1979) Los estudios etoloacutegicos centrados en el apren-dizaje y la socializacioacuten desarrollados en las uacuteltimasdeacutecadas se han venido realizando entre primates comobonobos capuchinos y orangutanes (Gruber et al2010 Pika et al 2005 Perry et al 2003 Hohmann yFruth 2003 Stanford 1998) e incluso en ballenas ydelfines (Rendell y Whitehead 2001) Los estudioscon animales muestran una evolucioacuten medible en lafabricacioacuten y seleccioacuten de herramientas donde uacutenica-mente intervienen dos factores observacioacuten y praacutecticaLa instruccioacuten entre maestroaprendiz ya sea a traveacutesde una interaccioacuten gestual o verbal no se muestra comofactor determinante en el desarrollo de este tipo dehabilidades en el mundo animal y bien pudieron tam-poco serlo en la fabricacioacuten de artefactos liacuteticos por laspoblaciones paleoliacuteticas maacutes antiguas Destacanrecientes estudios experimentales dirigidos a averiguarsi los chimpanceacutes son capaces de percibir la relevanciadel peso en los piedras que usan a modo de herramien-tas para abrir nueces (Schrauf et al 2012)Concretamente se evaluoacute la capacidad de los primatespara relacionar el peso de las diferentes herramientascon su eficacia Los resultados sin duda significativosrevelan que los primates utilizan el peso en la seleccioacutende herramientas para abrir nueces y que la experienciaafecta claramente en los sujetos para la ejecucioacuten deesta tarea (Schrauf et al 2012) Este tipo de investiga-ciones contribuyen a determinar el papel que la expe-rienciapraacutectica juega en la seleccioacuten de herramientas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 15

ISBN 978-84-8344-439-916 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

Incluso hay estudios en primates que evidencian queno solo existe un uso eficaz del utillaje sino que ade-maacutes se produce una transformacioacuten del mismo lo queconfiere una mayor complejidad mental en los prima-tes y entra en escena el concepto de ldquoculturardquo en rela-cioacuten al tipo de herramientas que transforman distintosgrupos de chimpanceacutes en Aacutefrica En este sentido essignificativo que los chimpanceacutes que habitan en bos-ques fabrican y usan maacutes variabilidad de herramientasque aquellos que habitan en la sabana (Boesch yBoesch 1990 Boesch y Boesch 1984) Las diferen-cias podriacutean ser explicadas evidentemente por factoresgeograacuteficos o ecoloacutegicos Sin embargo si atendemossolamente a factores de esta iacutendole quedariacutean al mar-gen cuestiones del tipo iquestpor queacute soacutelo los chimpanceacutesque habitan en bosques extraen la meacutedula oacutesea de suspresas utilizando herramientas o iquestpor queacute los chim-panceacutes de las zonas forestales no limpian la suciedadtal y como hacen los chimpanceacutes de la sabana(Boesch y Boesch 1990 Boesch y Tomasello 1998)Resulta llamativo y muy probable que este tipo de dife-rencias respondan maacutes a cuestiones culturales enten-diendo cultura dentro de su marco El comportamientoespeciacutefico y tradicional que contribuye a la cultura decada comunidad de chimpanceacutes marcariacutea las diferen-cias y cada vez existen maacutes evidencias de que algunasespecies distintas a la humana tienen un comporta-miento que deberiacutea llamarse ldquoculturalrdquo Boesch quiensostiene que los chimpanceacutes tienen culturaestablecioacute tres caracteriacutesticas para definirla (1) ldquoLacultura es aprendida de los miembros del grupo (2) lacultura es una praacutectica colectiva distintiva y (3) Lacultura se basa en los significados compartidos entrelos miembros de un mismo grupo o sociedad ldquo(200383) Sin embargo para la mayoriacutea de los antropoacutelogosel contexto del aprendizaje social y la transmisioacuten deinformacioacuten en las culturas implica necesariamentesiacutembolos y lenguaje (creatividad) de tal manera que lacultura seriacutea un aspecto adherente uacutenicamente a losseres humanos (Davidson y McGrew 2005) Al res-pecto Boesch defensor del caraacutecter cultural del chim-panceacute reconociacutea que ldquoel lenguaje habriacutea abierto unaamplia nueva ventana facilitando el desarrollo de losrasgos culturales en la comunicacioacuten y el dominiocompartido de reflexioacuten y allanando el camino paranuestras creencias culturales y rituales ldquo (2003 90)

Centraacutendonos en el proceso de elaboracioacuten deherramientas por percusioacuten la efectividad depende delcontrol de la mecaacutenica de fractura del soporte liacuteticocuando se aplica sobre eacutel una fuerza (Baena Preysler1998) y ademaacutes deben darse caracteriacutesticas cognitivassignificativas (Byrne y Corp 2004) tales como preci-sioacuten diferenciacioacuten bimanual plan regular y secuen-cial organizacioacuten jeraacuterquica esquema de anticipacioacuteny alta lateralidad manual individual entre otras En elcaso de los simios en los trabajos de Byrne se identi-

ficaron un importante nuacutemero de habilidades manua-les sin embargo existe un escaso control de precisioacutenen la aplicacioacuten de fuerza en el gesto teacutecnico que rea-lizan los simios ademaacutes de una evidente incapacidadpara anticiparse a un resultado derivado de la aplica-cioacuten de un gesto teacutecnico concreto

En una nueva aproximacioacuten a la cultura material delos chimpanceacutes los investigadores Mercader Panger yBoesch (2002) estudiaron a los chimpanceacutes del bosqueafricano de Tai en Costa de Marfil despueacutes de analizarlos resultados previos que habiacutea de estas poblacionessobre su metodologiacutea para cascar nueces Fue sobretodo Boesch (1984) quien demostroacute antildeos antes a traveacutesde la comparacioacuten posicional de percutores liacuteticoscoacutemo los chimpanceacutes los desplazaban de un lugar aotro pareciendo tomar decisiones acerca de las venta-jas que se derivaban de esa decisioacuten es decir desarro-llan toda una secuencia compleja de acciones hasta lle-gar a cascar las nueces Las investigaciones continua-ron en torno a los restos generados de la actividad(fragmentos de piedra y caacutescaras de nueces) derivadade la percusioacuten sobre yunque (Mercader et al 2003)Los maacutergenes del yunque mostraban negativos de las-cas que condujeron a los maacutes esceacutepticos acerca de laautoriacutea de la industria liacutetica elaborada por los primeroshomiacutenidos del Paleoliacutetico a considerar que existiacuteanmuchas similitudes con los artefactos que utilizabanestos chimpanceacutes Para atenuar la suspicacia que sus-citaba el anaacutelisis comparativo de los artefactosDavidson y McGrew (2005) observaron y analizaronlos restos y manifestaron que las lascas de piedra gene-radas por los chimpanceacutes eran mayoritariamente frag-mentos de percutores rotos por el uso Una pequentildeaproporcioacuten se correspondiacutea a lascas similares a las quepodemos hallar en el registro arqueoloacutegico pero encualquier caso los chimpanceacutes no las utilizan

En la misma liacutenea son conocidos los experimentosrealizados con los bonobos cautivos Kanzi yPanbanisha quienes aprendieron a elaborar herramien-tas de piedra a traveacutes de la observacioacuten y la imitacioacuten(Schick et al 1999) Ambos bonobos aprendieron aextraer lascas lanzando una piedra contra otra y conti-nuaron progresando hasta conseguir lascar a manoalzada por percusioacuten directa (Savage-Rumbaugh et al2004) Si bien es cierto que estaacute comprobado que ani-males como los bonobos cautivos son capaces de des-arrollar a traveacutes del aprendizaje habilidades como latalla liacutetica nunca debemos olvidar que tratamos conindividuos aculturados Las diferencias que se esta-blecen entre los conjuntos elaborados por primatesaculturados y los primeros conjuntos liacuteticos halladoshasta la fecha (Delagnes y Roche 2005 Semaw 2000)son dramaacuteticas y llevan a establecer diferencias en laestructura mental de quienes las realizan (Pelegrin1993)

Quizaacutes hasta la fecha sea tan solo el sistema de siacutem-bolos humanos lo que nos diferencie culturalmente delos simios Sin embargo el avance en los estudios delos sistemas de comunicacioacuten y uso de siacutembolos en lascomunidades de primates salvajes amenaza la exclusi-vidad del ldquosimbolismordquo de las culturas humanas

3 EL REGISTRO DEL APRENDIZAJE EN LOS CONJUNTOSLIacuteTICOS

Resulta obvio que descifrar a partir de las piedras elcomportamiento no es tarea sencilla Como dijimos alprincipio el desarrollo de distintos sistemas de clasifi-cacioacuten y anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos ha permitidoen los uacuteltimos antildeos profundizar en el estudio de la con-ducta individual de los autores de la talla La mecaacuteni-ca de fractura de las rocas siliacuteceas sigue a diferencia deotras materias primas procesos de caraacutecter casi irre-versible que la mayor parte de los casos perduran en elregistro arqueoloacutegico

Yacimientos paleoliacuteticos como Trollesgave enDinamarca (Fischer 1989 1999) son modelo de lo quese ha venido a denominar como ldquoescuelas de tallardquodonde un maestro tallador demuestra sus habilidades alresto del grupo tal y como ocurre en demostracionesde talla liacutetica actuales (Fig 1) El material excavado enTrollesgave en 1975 mostraba una particular distribu-cioacuten de los restos de talla La distribucioacuten del material

liacutetico se reprodujo experimentalmente con el fin devalidar la hipoacutetesis que proponiacutea la existencia de unmaestro tallador rodeado de alumnos a los que ensentildeapraacutecticas de talla a traveacutes de la observacioacuten y la imita-cioacuten Fischer (1990) con su anaacutelisis daba un paso maacuteshacia la definicioacuten del sitio arqueoloacutegico y su organi-zacioacuten interna Se produce asiacute un acercamiento a lashabilidades manuales del grupo asiacute como a la menta-lidad y el aprovechamiento de los recursos El nivelperigordiense del yacimiento franceacutes de Solvieux(Grimm 2000) o el sitio magdaleniense de Pincevent(Bodu 1993 Bodu et al 1990) tambieacuten son ejemplosasociados al Paleoliacutetico Superior en los que se atesti-gua la presencia de maestros y aprendices ademaacutes seespecifica que las figuras de aprendices corresponderiacute-an a nintildeos Destacable tambieacuten son los estudios enOldeholtwolde (Paiacuteses Bajos) donde se diferenciantres niveles de habilidad en la explotacioacuten de nuacutecleosque corresponderiacutean por un lado a un joven novato entalla liacutetica por otra parte a un chico algo mayor queseriacutea un aprendiz avanzado y en tercer lugar a unhombre adulto que representariacutea al experto tallador(Johansen y Stapert 2004) En esta misma liacutenea seestaacuten desarrollando trabajos para analizar tecno-com-plejos maacutes antiguos (AchelenseMusteriense) asociadosa aacutereas de talla en el centro de la Peniacutensula Ibeacuterica(Bravo et al 2013)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 17

Figura 1- Maestro tallador demuestra sus habilidades a un grupo de talladores noveles (International Master in Quaternary and Prehistory MNHN Pariacutes)

ISBN 978-84-8344-439-918 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

Existen dos elementos baacutesicos a partir de los cualespuede llevarse a cabo una aproximacioacuten a la existenciade desigualdad en los niveles de tecnicidad (Ploux1991) presentes en un conjunto liacutetico que guardenciertas garantiacuteas de homogeneidad1) Por una parte los accidentes y errores derivados de

una inadecuada gestioacuten teacutecnica de la talla2) Por otra la carencia de destrezas necesarias para lle-

var a cabo procesos tecnoloacutegicos (secuencias deexplotacioacuten o configuracioacuten) rentables y organizadasLa aproximacioacuten al estudio del aprendizaje a traveacutes

del estudio del registro liacutetico parte de una serie de pre-misas baacutesicas inherente al comportamiento humanotodos deseamos hacer las cosas bien y hacer las cosasbien requiere de un proceso maacutes o menos prolongadode aprendizaje Ambos factores generan necesariamen-te (maacutes en el caso del registro liacutetico que como comen-taacutebamos no es una materia plaacutestica recuperable) unregistro caracterizado por la presencia de errores ensa-yos y deficiencias

Los errores teacutecnicos (Inizan et al 1999) son elresultado de una inadecuada ejecucioacuten en la teacutecnica detrabajo bien por erroacutenea seleccioacuten de las herramientasbien por carencias de habilidad motriz bien por caren-cias de percepcioacuten bien por desconocimiento del com-portamiento de las materias primas empleadas o bienpor descuido o falta de atencioacuten

En los tres primeros casos la generacioacuten del errorse caracteriza por su reiteracioacuten Dado que el aprendi-zaje de la talla liacutetica requiere de periodos prolongadosde tiempo la superacioacuten de limitaciones motrices operceptoras necesariamente ha de suponer la superpo-sicioacuten y reiteracioacuten de este tipo de errores circunstan-cia que podriacutea en teoriacutea registrase en el materialarqueoloacutegico

En el tercer caso la produccioacuten de errores y acci-dentes por agentes con suficiente nivel de tecnicidadsuele llevar aparejada la solucioacuten de los mismos Si eltalladora posee una suficiente experiencia conoci-mientos teacutecnicos motricidad y percepcioacuten partiendode la premisa de que ldquotodos deseamos hacer las cosasbienrdquo un error lleva aparejada una solucioacuten del mismoEn estos casos la solucioacuten no dejariacutea registro aparenteen el soporte pero siacute en el producto que solucionadicho error y por lo tanto tambieacuten seriacutea posible regis-trar dicha circunstancia en el material arqueoloacutegico(Fig2) En estos casos lo difiacutecil es reconocer dichosproductos o tecnotipos (Turq 2000) (por ejemplolasca que soluciona un reflejado) Por otra parte lassoluciones posibles ante un error denotan igualmenteel grado de tecnicidad que posee el autor pues la praacutec-tica experimental viene demostrando desde hace tiem-po como la solucioacuten de los errores tiene distintas posi-bles estrategias La sistematizacioacuten de cada una deestas circunstancias (limitaciones motrices reiteracioacutende errores solucioacuten de los mismos en seguacuten queacute teacuter-minos etc) seraacute la base que permitiraacute definir la exis-tencia de niveles de tecnicidad a escala teacutecnica (Fig3)

Por otra parte las carencias a escala tecnoloacutegicapueden o no relacionarse con errores de iacutendole teacutecnicaAunque el desarrollo experimental pone de manifiestouna alta correlacioacuten entre carencias tecnoloacutegicas yerrores teacutecnicos (Baena Preysler 1998) no siempre seproduce eacutesta En este caso las limitaciones de iacutendoletecnoloacutegica se traducen normalmente en la acumula-cioacuten de asimetriacuteas en la organizacioacuten de las direccionesde explotacioacuten o configuracioacuten en la ausencia de uni-formidad en la morfologiacutea de las mismas la inexisten-cia de homogeneidad y continuidad en las series deexplotacioacuten o configuracioacuten (incluso la inexistencia delas mismas) en limitaciones de iacutendole morfoloacutegica en

Figura 2- A) Error teacutecnico sobrepasado que elimina el extremos proximal de la preforma B) Solucioacuten teacutecnica reconfiguracioacuten de la silueta (Experimentacioacuten J Baena)

la configuracioacuten (secciones o plantas o siluetas) oen la infra-explotacioacutenconfiguracioacuten o sobreexplota-cioacutenconfiguracioacuten de los productos En todos loscasos es posible apreciar una desviacioacuten del productofinal respecto al modelo mental en que se basa(McPherron 2000 Marks et al 2001)

Es precisamente en este punto en el que estribamayor dificultad a la hora de establecer limitaciones anivel tecnoloacutegico Los modelos mentales que guiacutean laconfiguracioacuten o explotacioacuten en determinados esque-mas tecnoloacutegicos (para muchos los tipos) presentanuna gran dificultad en su definicioacuten y siempre plante-an dudas en su adopcioacuten ya que su definicioacuten parte decriterios actualistas y en el mejor de los casos de la tra-dicioacuten historiograacutefica de los estudios de industria liacuteti-ca Esta indefinicioacuten aumenta si lo que analizamos sonconjuntos en los que la materializacioacuten de los tipos nose encuentra del todo establecida (como es el caso delModo 1 u Olduvayense)

En este punto cabe plantearse hasta queacute punto laexistencia de modalidades diferentes en los principalesmeacutetodos de talla pueden ser el resultado de esta cir-cunstancia (Boeumlda 1988 Peresani 2003)

En todo caso mediante el reconocimiento de lahomogeneidad en los procesos de configuracioacuten oexplotacioacuten y el anaacutelisis de la continuidad en las seriesresulta posible realizar una primera aproximacioacuten a laexistencia de desigualdad en las destrezas tecnoloacutegicasde los autores de un conjunto especiacutefico

Un aspecto interesante para determinar procesos deaprendizaje es el reaprovechamiento que se registra enel material liacutetico En este sentido estaacute reconocida lapraacutectica de talla de aprendices en nuacutecleos abandonadospor talladores expertos en yacimientos musteriensesdel centro peninsular como Parcela 32 (El CantildeaveralMadrid) donde existe constancia de la existencia de

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 19

Figura 3- Punta de peduacutenculo y aletas solutrense con indicadores de baja destreza teacutecnica (Cueva del Higueral- Guardia Maacutelaga)

Figura 4- Distribucioacuten del material liacutetico musteriense de Parcela 32 (El Cantildeaveral Madrid) donde se han detectado diferentes niveles de destreza en talla liacutetica

ISBN 978-84-8344-439-920 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

talladores iniciados que reutilizan soportes testados ydescartados por el grupo experto Un hecho que resul-ta significativo en un contexto donde se ha confirmadola abundancia de materia prima (Baena et al 2011Baena et al 2008) La implicacioacuten directa de los talla-dores inexpertos tendriacutea su reflejo en aquellos nuacutecleoscuyo anaacutelisis demuestra una interrupcioacuten abrupta enuna cadena operativa con elevado grado de destreza enlas fases de configuracioacuten y explotacioacuten La rupturarepentina de la cadena operativa se traduce en el reci-claje del nuacutecleo por un nuevo individuo inexperto quegenera en la pieza estigmas que reflejan sus limitacio-nes teacutecnicas y tecnoloacutegicas terminando con un trabajoprevio que fue abandonado

4 CONCLUSIONESEl avance en los estudios liacuteticos desde esta inci-

piente perspectiva ayudaraacute a dilucidar cada vez maacutesaspectos relacionados con modelos de comportamien-to humano en relacioacuten con las aacutereas de captacioacuten yexplotacioacuten de recursos liacuteticos durante el PaleoliacuteticoDe modo que podremos conocer cambios y persisten-cias en patrones de conducta como elementos caracte-rizadores a nivel tecno-cultural de los distintos tecno-complejos paleoliacuteticos

En relacioacuten con la propia organizacioacuten de los gru-pos humanos que se inician en la explotacioacuten liacuteticaapreciar pautas de comportamiento a nivel socialvinculadas al desarrollo de tecnocomplejos vislum-bra un panorama interesante donde la lectura diacriacute-tica y la experimentacioacuten se intuyen como eficientesbases metodoloacutegicas El proceso de reproduccioacuten ysimulacioacuten experimental se muestran como una delas herramientas maacutes valiosas de cara a la compren-sioacuten singular y de conjunto del registro liacuteticoSuperando la mera comparacioacuten tipoloacutegica la tecno-logiacutea nos permite asiacute comparar estrategias compor-tamientos y conocimientos impliacutecitos en el registroliacutetico De la misma manera la antropologiacutea y la eto-logiacutea se muestran como disciplinas a considerar sipretendemos interpretar patrones de continuidad ycambio en el registro arqueoloacutegico

Las diferencias teacutecnicas y tecnoloacutegicas registradasen los conjuntos de talla liacutetica responden a procesos enlos que los grupos humanos comparten y transmitensus conocimientos a traveacutes de generaciones dondetambieacuten resultaraacute relevante definir de queacute modo se pro-duce esta transmisioacuten iquestse origina un salto de la imita-cioacutenemulacioacuten a la ensentildeanza activa del maestro sobreel aprendiz iquestSe aprende haciendo iquestSe inviertenesfuerzos en favorecer el aprendizaje de los novicios ose transmiten habilidades en un contexto naturalaltruista entre padrehijo Mientras nuevos enfoquesarqueoloacutegicos se dirigen a resolver estas cuestiones loque parece unaacutenime e inherente al aprendizaje en cual-quier contexto cultural tal y como demuestran estudiosetnograacuteficos recientes es la presencia en todos los

casos de esa mezcla de demostracioacuten por parte delmaestro y la imitacioacutenemulacioacuten del que aprende

BIBLIOGRAFIacuteAANDERSON-GERFAUD P (1981) Contribution

methodologique agrave lrsquoanalyse des microtraces drsquouti-lisation sur les outils preacutehistoriques Thesis (PhD)Universiteacute de Bordeaux I

ANDREFSKY W (1998) Lithics MacroscopicApproaches to Analysis Cambridge Manuals inArchaeology Cambridge University PressCambridge

BAENA PREYSLER J (1998) Tecnologiacutea liacutetica expe-rimental introduccioacuten a la talla de utillaje prehistoacute-rico BAR International Series ed Archaeopress

BAENA PREYSLER J CUARTERO F (2006) Maacutesallaacute de la tipologiacutea liacutetica lectura diacriacutetica y expe-rimentacioacuten como claves para la reconstruccioacuten delproceso tecnoloacutegico Zo Arqueol 145ndash160

BAENA PREYSLER J BAacuteREZ S PEacuteREZ-GONZAacuteLEZ A ROCA M LAacuteZARO AMAacuteRQUEZ R ESCOBAR A (2011) Searchersand miners first signs of Flint exploitation inMadridrsquos region In M Capote S Consuegra P Diacuteazdel Riacuteo amp X Terradas (Eds) Proceedings of the 2ndInternational Conference of the UISPP Commissionon Flint Miningin Pre- and Protohistoric TimesMadrid 14-17 October 2009 203-220 MadridBAR International Series 226

BAENA PREYSLER J BAacuteREZ S PEacuteREZ-GONZAacuteLEZ A LAacuteZARO A NEBOT AROCA M Y CARRANCHO ALONSO Aacute(2008) El yacimiento paleoliacutetico Cantildeaveral(Coslada-Madrid) La captacioacuten de recursos liacuteticosdurante el Musteriense Peninsular ArqueowebRevista Sobre Arqueologiacutea En Internet 9 (2) 1ndash32

BOEumlDA E (1988) Le concept Levallois et evaluation deson champ drsquoapplication in Otte M (Ed)LrsquoHomme de Neandertal La Technique Lieja 13-26

BOESCH C (1993) Aspects of transmission of tooluse in wild chimpanzees In Tools Language andCognition in Human Evolution (Eds K Gibsonand T Imgold) pp 171-183 CambridgeCambridge University Press

BOESCH C (1991) Teaching in wild chimpanzeesAnimal Behaviour 41(3) 530-532

BOESCH C AND BOESCH H (1990) Tool use andtool making in wild chimpanzees FoliaPrimatologica 54 86-99

BOESCH C AND BOESCH H (1984) Mental mapin wild chimpanzees An analysis of hammer trans-ports for nut cracking Primates 25 160-170

BOESCH C AND TOMASELLO M (1998)Chimpanzee and human cultures CurrentAnthropology 39(5) 591-614

BODU P (1993) Analyse typo-technologique dumateriel lithique de quelques uniteacutes du site magda-leacutenien de Pincevent (Seine-et-Marne) Applicationsspatiales eacuteconomiques et sociales - Unpubl PhDThesis University of Paris I

BODU P C KARLIN amp S PLOUX (1990) Whorsquoswho The Magdalenian flintknappers of Pincevent(France) In Cziesla E S Eickhoff N Arts amp DWinter Eds 1990 The Big Puzzle Internationalsymposium on refitting stone artefacts - BonnHolos 143-163

BORDES F (1947) Principes drsquoune meacutethodedrsquoeacutetudes des techniques de deacutebitage et de la typo-logie du paleacuteolithi-que ancien et moyenLrsquoAnthropologie 54 19-34

BRAVO MARTIacuteNEZ M C TORRES NAVAS C YBAENA PREYSLER J (2013) Variabilidad enlos modelos de captacioacuten y explotacioacuten liacuteticadurante el Achelense y Musteriense en el yacimien-to paleoliacutetico ldquoEl Cantildeaveralrdquo Coslada MadridActas VIII Reunioacuten de Cuaternario Ibeacuterico Lainvestigacioacuten del s XXI Sevilla - La Rinconada73-77

BYRNE R W amp CORP N (2004) Neocortex size pre-dicts deception in primates Proceedings of theRoyal Society B 271 1693-1699

CARO T M AND M D HAUSER (1992) Is thereteaching in nonhuman animals Q Rev Biol67151ndash174

CHENEY DL amp SEYFARTH RM (1990) HowMonkeys See the World Inside the Mind of AnotherSpecies University of Chicago Press Chicago

DELAGNES A ROCHE H (2005) Late Plioceneknapping skills the case of Lokalalei 2C WestTurkana Kenya Journal of Human Evolution 48435ndash472

DAVIDSON I amp MCGREW W C (2005) Stonetools and the uniqueness of human culture Journalof the Royal Anthropological Institute 11(4) 793-815

FISCHER A (1989) A Late Palaeolithic ldquoSchoolrdquo ofFlint-Knapping at Trollesgave Denmark Resultsfrom Refitting Acta Archaeologica 60 33-49

FISCHER A (1990) On Being a Pupil of aFlintknapper of 11000 Years Ago A preliminaryanalysis of settlement organization and flint tech-nology based on conjoined flint artefacts from theTrollesgave site In The Big Puzzle InternationalSymposium on Refitting Stone Artefacts Monrepos1987 (eds E Cziesla S Eickhoff N Arts and DWinter) Bonn Holos 447-464 Gergely

FREIRE P (2006) El grito manso Buenos AiresSiglo XXI

GENESTE J-M (1988) Systegravemes drsquoapprovisionne-ment en matiegraveres premieres au Paleacuteolithique

moyen et au Paleacuteolithique supeacuterieur en Aquitainein Kozlowski JK (Ed) Lrsquohomme de NeandertalVol 8 La Mutation pp 61ndash70

GRIMM L (2000) Apprentice flintknappingRelating material culture and social practice in theUpper Palaeolithic In Children and MaterialCulture (ed J S Derevenski) London Routledgepp 53-71

GRUBER T REYNOLDS V amp ZUBERBUumlHLERK (2010) The knowns and unknowns of chim-panzee culture Communicative and IntegrativeBiology 3 1e3

HOHMANN G amp B FRUTH (2003) Culture inbonobos Inter-specific similarities and intra-spe-cific variation in behaviour Current Anthropology44(4) 563-571

INIZAN J T y M H R (1980) Technology andTerminology of Knapped Stone Preacutehistoire de laPierre Tailleacutee UM S 84 4 - CNRS CRE PNanterre

JOHANSEN L amp STAPERT D (2004)Oldeholtwolde A Hamburgian family encampmentaround a hearth Lisse etc Balkema Publishers

KAMMINGA J (1979) ldquoThe nature of use-polishand abrasive smoothing on stone toolsrdquo Lithic use-wear analysis proceedings Conference on LithicUse Wear Burnaby 19770316-20 (Proceedingsof the Conference on Lithic Use Wear 1) 413 ppNew York San Fransisco London AcademicPress pp 143-158

LAPLACE G (1964) Les Subdivisions du leptoli-thique italien Etude de Typologie Analytique25ndash59

LEROI-GOURHAN A BREZILLON M (1966)Lrsquohabitation magdaleacutenienne ndeg 1 de Pincevent pregravesMonterau (Seine-et-Marne) Gall preacutehistoire 9263ndash385 doi103406galip19661264

MACMILLAN CJB Y NELSON TW (1968)Concepts of Teaching Philosophical Essays RandMcNally amp Company

MARKS A HIETALA HJ WILLIAMS JK(2001) Tool Standardization in the Middle andUpper Palaeolithic a Closer Look (with com-ments) Cambridge Archaeological Journal 1117ndash44 doi101017S0959774301000026

MAacuteRQUEZ P (2004) ldquoLos anaacutelisis traceoloacutegicoscomo forma de reconstruir las actividades prehistoacute-ricas el caso de la cazardquo En Miscelaacutenea enHomenaje a Emiliano Aguirre IV Arqueologiacutea (EBaquedano y S Rubio ed) Zona Arqueoloacutegica IV(4) 300-311

MCPHERRON SP (2000) Handaxes as a Measureof the Mental Capabilities of Early HominidsJournal of Archaeological Science 27 655ndash663

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 21

ISBN 978-84-8344-439-922 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

MERCADER J PANGER M AND BOESCH C(2002) Excavation of a chimpanzee stone tool sitein the African rainforest Science 296 1452-1455

MERINO JM (1994) Tipologiacutea liacutetica MunibeSuplemento 9

OLLEacute A amp VERGEgraveS J M (2005) ldquoSEM function-al analysis and the mechanism of microwear for-mationrdquo In (L Longo Ed) ldquoPrehistoricTechnologyrdquo 40 Years Later Functional Studiesand the Russian Legacy Verona 20-23 April 2005Book of abstracts 23-25

PAPALIA D OLDS S FELDMAN R (2005)Desarrollo Humano (9na edicioacuten) Meacutexico McGraw Hill

PARKER S T amp GIBSON K R (1979) How thechild got his stages Behavioral and BrainSciences 2 (3)399-407

PELEGRIN J (1993) A frame work for analysing pre-historic stone tools manufacture and a tentativeapplication to some early lithic industries In ABerthelet et J Chavaillon (eds) The Use of toolsby human and non-human primates Clarendonpress Oxford 1993 p 301-317

PERESANI M (2003) Discoid lithic technologyadvances and implications

PERRY S PANGER M ROSE L BAKER MGROS-LUIS J JACK K (2003) Traditions inwild white-faced capuchin monkeys In D MFragaszy amp S Perry (Eds) The biology of tradi-tions Models and evidence (pp 391ndash425)Cambridge United Kingdom CambridgeUniversity Press

PIKA S LIEBAL K TOMASELLO M (2005)Gestural communication in subadult bonobos (Panpaniscus) repertoire and use American Journal ofPrimatology 65 39ndash61 doi101002ajp20096

PLOUX S (1991) Technologie techniciteacute techni-ciens meacutethode de deacutetermination dacuteauteurs et com-portements techniques individuels EacuteditionsAPDCA Juan-les-Pins pp 201ndash214

POZO MUNICIO J I (1996) Aprendices y maestrosAlianza Ed

SAVAGE-RUMBAUGH S FIELDS WM amp TSPIRCU (2004) The Emergence of Knapping andVocal Expression Embedded in a PanHomoCulture Journal of Biology and Philosophy (19)

SCHRAUF C CALL J FUWA K AND HIRATAS (2012) Do Chimpanzees Use Weight to SelectHammer Tools PloS One (7) e41044doi101371journalpone0041044

SCHICK KD N TOTH amp G GARUFI (1999)Continuing investigations into the stone tool-mak-ing and tool-using capabilities of a Bonobo (Panpaniscus) Journal of Archaeological Science 26821ndash32

SEMAW S (2000) The Worldrsquos Oldest StoneArtefacts from Gona Ethiopia Their Implicationsfor Understanding Stone Technology and Patternsof Human Evolution Between 2middot6ndash1middot5 MillionYears Ago Journal of Archaeological Science 271197ndash1214 doi101006jasc19990592

STANFORD C B (1998) The social behavior ofchimpanzees and bonobos empirical evidence andshifting assumptions Current Anthropology 39399-420

SPETH J D (1972) Mechanical Basis of PercussionFlaking American Antiquity 3734-60

STRAUSS S ZIV M (2004) Teaching ontogenesisculture and education Cogn Dev 19 451ndash456doi101016jcogdev200409001

TERRADAS X (1998) Estado actual de las investi-gaciones sobre el aprovisionamiento de materiasprimas liacuteticas entre grupos cazadores-recolectoresprehistoacutericos en el estado espantildeol En Los recursosabioacuteticos en la prehistoria caracterizacioacuten apro-visionamiento e intercambio coord por TOrozco J Bernabeu Xavier Terradas BatlleISBN 84-370-3450-7 paacutegs 73-82

TOMASELLO M (1998) Response to commentatorson ldquoUniquely primate uniquely humanrdquo DevScience 1 27ndash30 doi1011111467-768700008

TURQ A (2000) Les meacutethodes de taille PaleacuteoSuppl 2 368ndash381 doi103406pal20001279

VAN PEER P (2007) Refitting of lithicreduction sequences formalclassification systemsand Middle Palaeolithic individualsat work InSchurmans UA amp De Bie M (eds) FittingRocks Lithic Refitting Examined BARInternational Series1596 Archaeopress Oxfordpp 91ndash104

VAQUERO M CHACOacuteN G amp RANDO JM(2007) The interpretative potential of lithicrefits in a Middle Paleolithic site theAbricRomaniacute (Capellades Spain) InSchurmans U ampDe Bie M (eds) FittingRocks Lithic Refitting Examined BARInternational Series 1596 Archaeopress Oxfordpp75ndash89

VISALBERGHI E amp FRAGASZY D (1995) Thebehaviour of capuchin monkeys Cebus apellawith novel food The role of social context AnimalBehaviour 49 1089-1095

VISALBERGHI E amp FRAGASZY D (2002) Domonkeys ape Ten years later In K Dautenhahn ampC Nehaniv (Eds) Imitation in animals and arti-facts (pp 471-479) Cambridge MA MIT Press

WASHBURN S L (1960) ldquoTools and HumanEvolutionrdquo Scientific American 2033-15

WHITTAKER J (1994) Flintknapping Making andUnderstanding Stone Tools University of TexasPress Austin

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 23-38

La industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca (Castelloacuten)Bone Tools from the Sector 3C of Cova Fosca (Castelloacuten)

Carmen Gutieacuterrez Saacuteez1 Laura Llorente Rodriacuteguez2 Ignacio Martiacuten Lerma3 Charles Bashore Acero4

The question is not at what period of the life any variation has been cau-sed but at what period it is fully displayedCharles Darwin ldquoOn the Origin of Species By Means of NaturalSelectionrdquo (1859)

ResumenEn este trabajo presentamos el estudio de la industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca procedente de las cam-pantildeas de excavacioacuten realizadas entre 1999 y 2003 La mayor parte de la muestra pertenece a la secuencia neoliacuteti-ca principalmente la fase antigua estando apenas representados los niveles previos mesoliacuteticos y epipaleoliacuteticos Sibien tipoloacutegicamente se trata de un conjunto caracteriacutestico de las primeras sociedades productoras donde sobresa-len los punzones sobre metapodio contrasta el hecho de que la materia prima empleada para los uacutetiles se ha obte-nido preferentemente de especies salvajes y en pocos casos documentados de domeacutesticas Palabras clave Neoliacutetico Mesoliacutetico Epipaleoliacutetico Industria oacutesea Tipologiacutea Arqueozoologiacutea

AbstractIn this paper we present the bone tools from sector 3C of the site of Cova Fosca that were recovered in the 1999-2003 excavation campaigns The sample is dominated by elements from the Neolithic sequence particularly thosefrom the Early Neolithic the Mesolithic and Epipalaeolithic levels being barely represented The typology is characte-ristic of the first farmer societies but despite awls being executed on metapodials providing the largest tool set bonesfrom wild species were preferentially selected with only two tools being made on domestic ungulate bonesKey words Neolithic Mesolithic Epipalaeolithic Bone tools Typology Zooarchaeology

1 COVA FOSCA INTRODUCCIOacuteN AL YACI-MIENTO

El yacimiento de Cova Fosca (Ares del MaestratCastelloacuten) es una cavidad localizada en el Maestrazgoen la vertiente sur de la montantildea que se introduce en elBarranco de la Gasulla La cavidad se situacutea a unos 900m de altitud sobre el nivel del mar del cual dista 39 kmaproximadamente en liacutenea recta Consta de una solasala irregular de unos 20 x 27 m de superficie (Figura1) a la que se accede por una boca de 18 m de anchuray unos 4 m de altura El interior de la sala tiene una

altura de boacuteveda que variacutea entre los 2 y los 5 m La salase encuentra dividida por antiguos cercados construi-dos en piedra para servir como redil para el ganado ypor afloramientos de rocas y columnas estalagmiacuteticasnaturales Estos elementos fueron utilizados para deli-mitar cuatro sectores Ademaacutes las paredes construidasen la entrada y el desprendimiento de bloques de rocade la visera han contribuido a la proteccioacuten de ciertosniveles superficiales en la entrada de la cavidad (sectorC) (Gusi y Olagraveria 1988)

1 carmengutierrezuames Dpt de Prehistoria yArqueologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

2 laurallorenteuames Dpt de Biologiacutea Laboratorio deArqueozoologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

3 ignaciomartinumes Dpt de Prehistoria Arqueologiacutea Hordf

Antigua Hordf Medieval y CCTT HistoriograacuteficasUniversidad de Murcia

4 charlesbashoreacerogmailcom Dpt de Prehistoria yArqueologiacutea Universidad de Granada

ISBN 978-84-8344-439-924 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

El yacimiento ha sido objeto de tres conjuntos decampantildeas de excavacioacuten - En 1975 comenzaron las intervenciones en el extre-

mo Este de la sala ya que a pesar de que se produ-jeron una serie de expolios a principios de la deacutecadade los antildeos 70 presentaba una importante potenciade niveles antroacutepicos Este sector del abrigo es eldenominado sector B y ese mismo antildeo se delimita-ron y excavaron las unidades C-I y C-II con unasuperficie cada una de 6 m2 En 1976 se inicioacute unanueva unidad C-III de 10 m2 situada en el aacutengulonoroeste de la sala En 1977 se excavoacute la unidad C-IV (sector D) frente a la entrada de la cueva con unasuperficie de 35 m2 En 1978 se llevaron a cabo unaserie de sondeos en el exterior del altiplano de lacavidad junto con otro sondeo interior para delimitarel aacuterea alterada por las excavaciones clandestinasEn 1979 se finalizoacute la excavacioacuten de la unidad C-III

- En 1982 se realizoacute una nueva serie de sondeos en lazona de la entrada donde se conservaba intacta lapotencia estratigraacutefica original

- En 1999 se reiniciaron los trabajos con el objeto delimpiar y adecuar la cavidad especialmente la zonadel talud de la entrada (sector C) que permaneciacuteaintacta y conservaba niveles recientes de ocupacioacutenSe habilitoacute esta zona de cara a las nuevas campantildeasde excavacioacuten que tendriacutean lugar hasta el antildeo 2003

Esta serie de trabajos proporcionoacute una secuenciageneral de los niveles del asentamientoLos materiales fauniacutesticos recolectados hasta 1982

fueron publicados en la monografiacutea del yacimiento(Olagraveria 1988) Los materiales fauniacutesticos de las cam-pantildeas 1999-2003 estaacuten siendo estudiados en elLaboratorio de Arqueozoologiacutea de la UAM (LAZ-UAM) desde el antildeo 2005 siendo el objeto de estudiode la Tesis Doctoral de uno de nosotros (LLlR) Aellos se unieron las piezas catalogadas como uacutetiles yadornos depositadas por los excavadores en el Museode la Valltorta (Tiacuterig Castelloacuten) y que en el antildeo 2010fueron cedidas para su estudio al LAZ-UAM durante 6meses Estos uacutetiles oacuteseos son el objeto del presentetrabajo

2 SECUENCIA CULTURAL DEL SECTOR CTanto la estratigrafiacutea del sector C con sus correspon-

dientes potencias como las fechas obtenidas medianteC14 han sido publicadas previamente (Olagraveria 2000Llorente 2010 Llorente Ruiz y Morales 2014) Lasecuencia cultural de esta zona la podemos resumir en 1 Niveles superficiales Su potencia abarcariacutea desde

+1475 cm hasta -323 cm Se trata de un conjun-to sedimentario superficial con material revuelto ypor tanto sin valor arqueoloacutegico Las fechas deC14 realizadas sobre carbones ofrecen tanto fechas

Figura 1 Planta en superficie del abrigo de Cova Fosca con indicacioacuten de los sectores y los cuadros de excavacioacuten delimitados (Elaborado y modificado de Gusi y Olagraveria 1988)

prehistoacutericas (4030 cal aC) como medievales(1300 cal dC) Por este motivo la industria deestas cotas no ha sido incluida en este estudio

2 Neoliacutetico Medio (-323-130 cm) Este paqueteestaacute compuesto por tierras quemadas cenizas ycarbones aparentemente producidas por hogaresSu cronologiacutea de acuerdo al consenso de fechasobtenidas por radiodatacioacuten entre carbones yhueso podriacutea ajustarse con bastante probabilidadal rango temporal ofrecido por los restos oacuteseosentre 4850-4522 cal BC Teniendo en cuenta estadatacioacuten y en espera de nuevos datos esta parte dela secuencia se corresponderiacutea con el Neoliacutetico ICde Bernabeu Aubaacuten y Martiacute Oliver (2012)

3 Neoliacutetico Antiguo (-130-255 cm) Continuacutean aquiacutelos niveles antroacutepicos cuya potencia total es de 120cm Las dataciones disponibles permiten enmarcareste conjunto baacutesicamente en la segunda mitad delsexto milenio con fechas sobre carboacuten entre5470-5300 cal BC (cota -135) y otras sobrehueso entre 5310-5010 cal BC La amplitud deestas fechas no nos permite incluirlo con seguridaden el Neoliacutetico IA o en el IB de Bernabeu Aubaacuten yMartiacute Oliver (2012)

4 Mesoliacutetico (-250 -298 cm) Este paquete de esca-sos 50 cm de potencia contiene elementos deindustria geomeacutetrica perteneciente al MesoliacuteticoLa cota -255-262 cm se ha considerado un nivelde contacto entre la secuencia mesoliacutetica y la neo-liacutetica Las dataciones realizadas uacutenicamente sobrecarbones arrojan fechas entre 10720-10260 (2σcal BP)

5 Epipaleoliacutetico (-298 cm hasta los 6 m de potenciamaacutexima excavada) Este paquete de maacutes de 3 m deespesor se ha identificado a nivel cultural princi-palmente en base a la industria liacutetica A pesar de sugran potencia soacutelo incluiremos aquiacute los materialesrecuperados hasta la cota -388 cm Las datacionesde C14 sobre carbones ofrecen fechas entre 13360y 10520 cal BC la correspondiente al enterra-miento femenino excavado entre las cota -332 y -380 ofrece una fecha similar de 12200+200 BP(Olagraveria y Goacutemez 2006)

3 LA INDUSTRIA OacuteSEA DE LAS CAMPANtildeASANTERIORES (1975-1982)

Los utensilios oacuteseos de las campantildeas anteriores a1982 fueron objeto de un estudio llevado a cabo porBarrachina (1996) e incluido en el corpus de utillajeoacuteseo neoliacutetico de Pascual Benito (1998) En el primertrabajo la autora indica que la mitad del conjunto(513) pertenecen a niveles de remocioacuten siendo enconsecuencia de difiacutecil adscripcioacuten estratigraacuteficaEntre ellos estaacuten todos aquellos elementos apuntadosmejor trabajados que conservan la epiacutefisis proximal

ademaacutes de alisadores y cuchillos Entre los elementosde adorno una plaqueta perforada y un anillo

El resto 35 piezas entre uacutetiles y adornos se repar-te en una secuencia que se iniciariacutea en el Neoliacutetico maacutesantiguo (Fase II) con 4 fragmentos (55) En la FaseI hay 11 piezas (152) donde se documentan 6 pun-zones un bruntildeidor y una escaacutepula con restos de ocreFinalmente a techo de la secuencia en la FaseReciente el Neoliacutetico medio estaacute representado por 20objetos (277) que incluyen el 75 de los adornos detoda la secuencia asiacute como por unos pocos uacutetiles oacuteseosdonde destacan los tipos apuntados

Las materias primas son principalmente el hueso(902) y el resto son astas y dientes El uacutetil maacutescomuacuten es el punzoacuten con una amplia variedad de medi-das y tipos si bien destacan los de economiacutea y los fabri-cados sobre ulna y metapodios La mayor parte deellos fueron obtenidos a partir de huesos largos de ceacuter-vido especialmente para los punzones de mayor tama-ntildeo si bien algunos se atribuyeron a huesos de caprinos(posiblemente cabra monteacutes) Las secciones de estaspiezas suelen ser aplanadas o circulares conservandola forma original del hueso El extremo es afilado pun-tiagudo y de seccioacuten circular aunque algunos tipospresentan tambieacuten la punta roma que los aproxima alas espaacutetulas Otros tipos menos frecuentes son losretocadores sobre candil de ceacutervido (5) alisadores (2)y posibles bruntildeidores (3)

A lo largo de la secuencia del Neoliacutetico Barrachina(1996 59) detecta un enriquecimiento de la industriaoacutesea y el adorno desde la fase maacutes antigua a la maacutesreciente si bien los uacutetiles aparecen a los largo de todoslos niveles En la uacuteltima fase sin embargo pese a suescaso nuacutemero se diversifica el nuacutemero de tipos y seaprecia un proceso de elaboracioacuten maacutes cuidadoso conmayor variedad de teacutecnicas documentadas Entre losadornos la mayoriacutea pertenecen a este momento fal-tando en la fase maacutes antigua Estas diferencias entre elNeoliacutetico maacutes antiguo y el maacutes reciente observadastambieacuten en las industrias liacutetica y ceraacutemica revelariacuteanpara Olagraveria (1990-91 91) un cambio de mentalidaddurante el Neoliacutetico medio

Un nuevo estudio de Pascual Benito (1998 244)determina 48 restos de industria oacutesea en Fosca que cla-sifica en- Punzones 6 de economiacutea 2 enteros sobre metapo-

dio de caprino 16 hendidos -de ellos solo 5 sobremetapodio de caprino- y 5 facetados

- Alisadores 1 sobre diaacutefisis hendida y otro sobre cos-tilla

- Espaacutetulas 1- Diversos 1 escaacutepula-paleta- Matrices 5 indeterminadas en cuerna- Indeterminados 7 fragmentos de hueso

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 25

ISBN 978-84-8344-439-926 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

4 LA INDUSTRIA OacuteSEA DEL SECTOR 3CMaterial y meacutetodos

La industria oacutesea que presentamos en este trabajoprocede de las excavaciones llevadas a cabo en el sec-tor 3C de Cova Fosca entre 1999 y 2003 Estos mate-riales fueron cribados con tamices de 05 y 03 mmLas piezas fueron cedidas por el Museo de la Valltortadurante 6 meses en 2010 El conjunto incluiacutea tambieacutenelementos de adorno que estaacuten actualmente en estudio

El estimador de abundancia utilizado ha sido elnuacutemero de piezas ya sean estos elementos completoso fragmentos La identificacioacuten de las piezas se ha rea-lizado a tres niveles diferentesA Tipoloacutegico basada en la clasificacioacuten tipoloacutegica

de conjuntos neoliacuteticos del aacuterea de la comunidadvalenciana realizada por Pascual Benito (1998) Seha recurrido a la observacioacuten de las piezasmediante una lupa binocular Wild M3C para cons-tatar huellas de tecnologiacutea y uso ademaacutes de otrasevidencias de origen natural bioloacutegico y tafonoacute-mico Junto a la identificacioacuten de cada pieza setomaron las medidas principales (longitud anchu-ra grosor) asiacute como las de la perforacioacuten en el casode las piezas perforadas

B Taxonoacutemico se realizoacute una identificacioacuten de visucon el concurso de la coleccioacuten sita en elLaboratorio de Arqueozoologiacutea de la UniversidadAutoacutenoma de Madrid (LAZ-UAM) La nomina-

cioacuten cientiacutefica y la clasificacioacuten de taxones siguenlos criterios establecidos por el CoacutedigoInternacional de Nomenclatura Zooloacutegica (ICZN)

C Anatoacutemico las piezas se adscribieron a las cate-goriacuteas esqueleacuteticas de mamiacuteferos y en algunoscasos a categoriacuteas maacutes geneacutericas que incluyenvarias piezas que son del mismo tipo funcional oestructural Eacutestos son los casos de la categoriacutealdquometapodiordquo que incluye las piezas en las queno es posible determinar si la pieza perteneciacutea almiembro anterior (metacarpo) o posterior (meta-tarso) y en el caso de la categoriacutea ldquohueso apen-dicularrdquo incluimos todos los elementos sobrehuesos largos indeterminados

Los tipos oacuteseosLa industria oacutesea obtenida en el Sector 3C

(Figura 2) revela una fuerte desigualdad a lo largo detoda la secuencia Apenas aparece muestra en losniveles inferiores donde uacutenicamente se obtuvieron 2piezas en el Mesoliacutetico de las cuales una de ellaspresenta fuertes dudas en cuanto a su adscripcioacutencultural En el Epipaleoliacutetico solo se constata 1 demanufactura muy somera La casi totalidad de uacutetilesoacuteseos pertenece a las fases neoliacuteticas (954)Dentro de este periacuteodo aparecen mejor representa-das en el Neoliacutetico antiguo

Figura 2 Relacioacuten de piezas y su tipologiacutea la industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca en los diferentes periodos culturales NM= Neoliacutetico Medio NA= Neoliacutetico Antiguo MESO= Mesoliacutetico EPI= Epipaleoliacutetico

PunzonesEste grupo contiene el mayor nuacutemero de efecti-

vos de todo el conjunto oacuteseo llegando a constituircasi la mitad de la muestra (492) Por secuenciasculturales suponen un porcentaje bastante similarentre ambas fases neoliacuteticas (524 en el Neoliacuteticomedio y 488 en el antiguo) si bien atenieacutendonosa las cifras totales el nuacutemero de punzones delNeoliacutetico antiguo -20 piezas- casi dobla al de la fasemedia -11 piezas-Punzones de economiacutea Estos utensilios presentan una punta aguda sobre

simples astillas oacuteseas en las que la uacutenica elaboracioacutense centra en el abrasionado de la punta (PascualBenito 1996 39) Debido a la variedad morfoloacutegicade soportes elegidos es el tipo menos estandarizadode punzoacuten pero a su vez es el maacutes antiguo en elregistro arqueoloacutegico general documentado desde elPaleoliacutetico En el conjunto de Cova Fosca Sector 3Cse computan 6 ejemplares que constituyen el tercertipo maacutes abundante 2 en del Neoliacutetico medio 3 delantiguo y 1 del Mesoliacutetico

Las medidas de estas piezas oscilan entre 1013 a187 mm en su longitud de 82 a 50 mm de anchuray de 66 a 20 mm en su grosor Los soportes sonesquirlas indeterminables en 4 casos los otros dosson un metacarpo y una tibia de caprino Son piezascon un trabajo de raspado muy somero y escasashuellas tecnoloacutegicas Los del Neoliacutetico medio tieneel aacutepice roto uno de forma abrupta y el otro con unafractura helicoidal Entre los del Neoliacutetico antiguoun ejemplar aparece muy fresco con aristas auacuten sineliminar y la punta bien destacada pudiendo estar enproceso de elaboracioacuten El segundo es un fragmentocon una rotura reciente en la zona mesial El tercerpunzoacuten sobre tibia de caprino posee una base sinconformar y una punta larga y muy afinada El uacutenicopunzoacuten con brillo en la punta pertenece a la secuen-cia mesoliacutetica Es una astilla ancha con un pequentildeoextremo distal apuntado Ademaacutes aparece surcadopor profundas estriacuteas de trazado ligeramente irregu-lar convergiendo hacia el aacutepice (Figura 3I)Punzones sobre hueso entero En esta categoriacutea se ha recogido uacutenicamente 2

ejemplares uno en el Neoliacutetico medio y otro en elantiguo El primero (tipo 213) se ha hecho sobreun metatarso o lateral derecho de Equus sp(667x177x81 mm) (Figura 3D) La punta con unpequentildeo estrangulamiento aparece embotada y bri-llante En el resto de la pieza numerosas estriacuteas finasen todas las direcciones cubren la superficie y lazona proximal presenta un color rojizo El segundo

punzoacuten (tipo 214) se ha elaborado sobre ulna decabra monteacutes Es de reducido tamantildeo(532x1162x368 mm) y tiene el aacutepice distal rotoFuertes estriacuteas paralelas al eje mayor recorren loslaterales de la cara dorsal Aparece quemado y conpequentildeos arantildeazos irregulares sobre toda la superfi-ciePunzones sobre hueso hendido En el Sector 3C de Cova Fosca los huesos hen-

didos son sin duda los soportes preferidos para laelaboracioacuten de punzones alcanzando 22 piezas querepresentan el 687 de este grupo 7 son delNeoliacutetico medio y 15 del antiguo Aparecen tanto enporciones fragmentadas como conservando las epiacutefi-sis articulares (8 ejemplares)

El tipo maacutes frecuente es el 131 ldquopunzoacuten sobremetapodio de caprino u otro rumianterdquo que alcanza13 ejemplares sobre 7 metatarsos 2 metacarpos y 4metapodios geneacutericos Entre ellos los 2 metacarposcorresponden a corzo De este tipo 12 punzones apa-recen praacutecticamente completos a falta de alguacutenaacutepice distal y 7 mantienen las epiacutefisis articulares encasi todos los casos cuidadosamente recortadas ypulidas en los maacutergenes laterales (Figuras 3A 3E y3F) 5 maacutes se han configurado seccionando la basede la epiacutefisis y se conserva 1 fragmento distal Entrelas piezas enteras algunas a falta de aacutepice hay ejem-plares largos 2 punzones superan los 10 cm de lon-gitud y 4 maacutes sobrepasan los 8 cm las longitudesextremas variacutean de 1302 mm a 493 mm Las anchu-ras maacuteximas se situacutean en torno a 1 cm siendo losvalores extremos 117 y 65 mm El grosor sinembargo es maacutes reducido y presenta unos valoresextremos de 75 a 25 mm Hemos incluido en estetipo un punzoacuten sobre metapodio de ungulado media-no cuya base y bordes laterales no estaacuten totalmenteregularizados si bien estaacute hendido y su zona meso-distal conlleva un trabajo muy cuidado

Las huellas detectadas en los punzones sobremetapodio hendido de caprino son variadas En eltercio proximal se observa una coloracioacuten rojiza eincluso residuos de pigmento rojo en 4 piezas y sobre2 maacutes un fuerte brillo (Figura 3A) En un caso seaprecian series oblicuas de estriacuteas del serrado de ladiaacutefisis (Figura 3G) y en 3 maacutes surcos de ranuradoEn el tercio mesial es comuacuten la presencia de algunastenues aristas resultantes del acabado de la piezaDestacan especialmente los 2 metacarpos de corzocon series de estriacuteas perpendiculares al eje en distin-tos tramos a lo largo del punzoacuten junto a otras obli-cuas y paralelas en uno de ellos hay restos de ocrepor toda la superficie

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 27

ISBN 978-84-8344-439-928 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Figura 3 A Punzoacuten sobre metapodio hendido de caprino de la cota ndash118-120 (Neoliacutetico medio) con detalle de la base(aumento x4) B Punzoacuten sobre hueso entero en tibia de caprino procedente de la cota del Neoliacutetico medio -111-126

C Punzoacuten facetado sobre apendicular indet de la cota -120-130 del Neoliacutetico medio D Punzoacuten sobre hueso entero en metapodio lateral de Equus sp de la cota -126 del Neoliacutetico medio

E y F Punzones sobre hueso hendido en metapodios de caprinos de las cotas -125-143 y -142-150 del Neoliacutetico antiguoG Punzoacuten sobre hueso hendido en metatarso de cabra monteacutes de la cota -177-196 del Neoliacutetico antiguo con detalle del

extremo pasivo (aumento x63) HPunzoacuten sobre hueso hendido en radio de ciervo de la cota -211-220 del Neoliacutetico antiguoI Punzoacuten de economiacutea del paquete mesoliacutetico -262-275 aumentado x63

La zona activa distal es la que mayor nuacutemero dehuellas suele acumular Sobre 7 punzones el aacutepice apa-rece cubierto de un brillo que denota un uso intensoacompantildeado generalmente de estriacuteas Sobre el metapo-dio no determinable se desarrolla un grupo de estriacuteascirculares muy finas en torno al aacutepice En 4 punzonesel aacutepice aparece roto bien de forma abrupta menosveces en escaloacuten y un caso de rotura con una superfi-cie muy irregular similar a la observada sobre algunosretocadores Otras huellas evidencian distintos factorescomo un metatarso de caprino con improntas de posi-ble mordido que han destrozado el aacutepice (Figura 3F) yrastros de fuego sobre 2 punzones

El resto de punzones sobre hueso hendido defini-dos por Pascual Benito (1998 51 y 52) correspondena los tipos 132 y 133 Hemos seguido el texto dondeel primer tipo corresponde a elementos sobre diaacutefisishendidas o alisadas no reconocibles bien por estar muyfragmentadas o porque el alto grado de trasformacioacutenimpide su identificacioacuten mientras que el 133 define aaquellos punzones sobre otros huesos hendidos o alisa-dos En la lista tipoloacutegica previa los tipos estaacuten cam-biados respecto al texto (Pascual Benito 1998 36)

El primero 132 recoge los fragmentos de huesoshendidos no determinables de los que en el Sector 3Cposeemos 5 piezas tres fragmentos distales y 2 meso-distales Sus tamantildeos oscilan entre 26 y 69 mm de lon-gitud Tres de ellos presentan en el aacutepice un brilloviacutetreo junto a embotamiento en un caso y restos deocre en el segundo El cuarto ejemplar tiene una rotu-ra recta en la zona mesial con un desconchado en lacara superior y el aacutepice roto Largas estriacuteas longitudi-nales se disponen a lo largo de la pieza y se observacoloracioacuten rojiza en el interior del canal medularFinalmente el uacuteltimo punzoacuten carece de aacutepice por unarotura reciente y sobre su superficie se detectan altera-ciones postdeposicionales

El uacuteltimo tipo categoriacutea 133 corresponde aaquellos punzones elaborados sobre otros huesos tam-bieacuten hendidos o alisados entre los que clasificamos 4piezas 2 radios de ciervo y ungulado de tamantildeo medioy 2 punzones sobre tibia de caprino En el Neoliacuteticomedio un ejemplar sobre tibia aparece bien pulido a lolargo de toda la superficie (Figura 3B) En las aristasmaacutes sobresalientes de la zona proximal se desarrolla unfuerte brillo Sus medias son de 912x1127x784 mmEl segundo punzoacuten tambieacuten sobre tibia de caprinoparece en proceso de elaboracioacuten su manufactura esirregular y ofrece huellas de raspado en la cantildea exte-rior carece de evidencias de uso En el Neoliacutetico anti-guo hay 2 punzones maacutes elaborados sobre sendosradios de ciervo y ungulado medio El primero es unfragmento mesodistal bien pulido en toda su superfi-cie y con dos pequentildeas muescas sobre el lateralizquierdo (7051x1266x641 mm) el aacutepice tiene unarotura reciente (Figura 3H) El segundo punzoacuten apare-ce roto en la zona proximal (586x66x53 mm) y la

capa oacutesea exterior muestra evidencias de alteracioacutenquiacutemica postdeposicional Punzones totalmente facetados Los 2 ejemplares de este tipo han sido realizadas

sobre metapodio de ceacutervido y un fragmento apendicu-lar indeterminado (Figura 3C) El primero es un pun-zoacuten muy largo (1164x81x49 mm) con ambos extre-mos rotos Presenta pequentildeas huellas de mordedura enel aacutepice y cortes de descarnado en la zona mesial Elsegundo ejemplar es un fragmento meso distal(743x86x54 mm) bien pulido en toda su superficiecon un aacutepice distal robusto y roturas irregulares anti-guas en la base AgujasHemos incluido en este apartado tres fragmentos

mesodistales realizados en hueso Se trata de una ads-cripcioacuten dudosa al ser piezas fragmentadas y carecerde la zona proximal y la perforacioacuten No obstantehemos optado por incluirlas debido a que se trata depiezas cuya morfologiacutea conservada no desentona deltipo y sobre todo por su extrema delgadez ya que losdiaacutemetros maacuteximos no superan los 37 mm dos son deseccioacuten subcircular y otra subcuadrangular Las longi-tudes conservadas de estos ejemplares fracturadosestaacuten entre 5574 y 3347 mm mientras que la anchuravariacutea de 323 a 303 mm

En ninguna de ellas ha sido posible identificar eltipo de hueso debido a la fragmentacioacuten y al alto gradode elaboracioacuten Las tres piezas estaacuten rotas a la altura dela zona mesial de ellas la rotura es antigua en dosejemplares -una en doble lenguumleta- y reciente en el ter-cero en esta misma pieza el aacutepice distal aparece igual-mente fracturado si bien la superficie estaacute patinadaLas tres piezas estaacuten bien pulidas

Una de las posibles agujas pertenece al Neoliacuteticomedio en ella se observan huellas tecnoloacutegicas como unligero surco mesial y algunas estriacuteas ademaacutes la puntaofrece un brillo fuerte que denota un uso intenso (Figura4A) En las otras dos piezas del Neoliacutetico antiguo ade-maacutes de la rotura distal en una y de doble lenguumleta mesialen la otra se detectan estriacuteas de tipo caoacutetico sobre lasuperficie y cierto brillo junto al aacutepice roto AlisadoresDentro de esta categoriacutea hemos catalogado 5 pie-

zas 3 de ellas en el Neoliacutetico antiguo y 2 en el medioUna se ha realizado sobre costilla ndashtipo 13a-(10863x1226x404 mm) y el resto a partir de diaacutefisishendidas De estos uacuteltimos hay 3 ejemplares incluidosen el tipo 12a de mayor longitud y medidas extremasde 13727 a 8227 mm de longitud 1724x1334 mmde anchura y 854 a 356 mm de grosor El uacuteltimo ali-sador es maacutes ancho y corto tipo 12c y mide4410x1190x640 mm

Del Neoliacutetico medio un alisador sobre costilla decaprino ofrece un extremo distal curvado y desgasta-do por erosioacuten si bien no evidencia un uso muy inten-so Los otros dos presentan similares caracteriacutesticas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 29

ISBN 978-84-8344-439-930 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Figura 4 A Aguja del nivel del Neoliacutetico medio -118-120 con detalle del aacutepice distal con brillo a 10 aumentos B Espaacutetula sobre feacutemur de ciervo del nivel -120-130 del Neoliacutetico medio (aumento x32) y detalle de la zona distal

brillante y embotada (aumento x63) C y D Alisadores del Neoliacutetico medio de las cotas -119 (C aumento x4 y detallex63) y -446-515 (D aumento x4) E Cincel del nivel -211-220 del Neoliacutetico antiguo con detalles del extremo pasivo

(E1 aumento x4) y el activo en su cara inferior (E2 aumento x4) y superior (aumento x4)

entre siacute Hechos sobre feacutemur y radio de oveja conser-van un brillo intenso en el extremo distal recto si bienel primero aparece con la parte central rota reciente-mente Ambos ostentan abundantes grupos de estriacuteasdestacando las dispuestas perpendicularmente al ejeubicadas sobre los biseles laterales en el feacutemur (Figura4C) y soacutelo en el bisel izquierdo en el radio (Figura 4D)Eacuteste uacuteltimo conserva parte de la zona articular proximaly tiene restos de ocre sobre la zona de prensioacuten y en pun-tos dispersos a lo largo de la pieza En el Neoliacutetico anti-guo los soportes oacuteseos son indeterminables El alisadorlargo ha sido realizado con una manufactura maacutes des-cuidada con los biseles laterales rugosos y sin estriacuteas Elextremo distal acaba en punta roma y ofrece un intensobrillo de uso El uacuteltimo ejemplar es el uacutenico de tipocorto Su morfologiacutea es alargada mostrando escamacio-nes y roturas en buena parte de su periacutemetro En estapieza se conservan restos de brillo en uno de los extre-mos distales roto pero lo maacutes llamativo son los conjun-tos de estriacuteas sobre las caras dorsal y ventral En la dor-sal estriacuteas finas y estrechas recorren la superficie condireccioacuten oblicua al eje En la cara opuesta las estriacuteasson menos uniformes en su direccioacuten y en su tamantildeohabiendo algunas maacutes acusadas en el centro de la piezaOtro elemento de intereacutes son dos surcos circulares quereflejan el inicio de sendas perforaciones que no llega-ron a traspasar el grosor de la pieza EspaacutetulasLas espaacutetulas son uno de los tipos maacutes emblemaacuteti-

cos de los conjuntos oacuteseos de la Prehistoria recientePese a ello en el Sector 3C de Cova Fosca contamosuacutenicamente con 3 ejemplares 1 del Neoliacutetico antiguo ydos de la fase maacutes reciente La primera es un fragmen-to distal con rotura fresca Tiene signos de quemadojunto a abundantes estriacuteas muy finas de direccionesdiversas en su superficie y una punta espatulada lige-ramente embotada y brillante

Las espaacutetulas del Neoliacutetico medio son diferentesentre siacute Una sobre radio de caprino apenas tiene hue-llas de raspado en la zona externa de la pieza y conser-va auacuten marcas de descarnado en la base de la epiacutefisisparece tratarse de una pieza auacuten en proceso de elabo-racioacuten La segunda es un fragmento meso distal sobrefeacutemur de ciervo que aparece con rotura fresca en lazona mesial Es una pieza intensamente usada a tenordel fuerte brillo y redondeamiento que presenta en todala zona distal (Figura 4B) Otro aspecto interesante deesta uacuteltima pieza es la presencia en la cara inferior deun pequentildeo abultamiento de color maacutes oscuro quepudiera indicar una tumoracioacuten en el hueso animal

Las medidas extremas de estas piezas son entre12237 a 2705 mm de longitud de 2789 a 1198 mmde anchura y de 1198 a 479 mm de grosor CincelesEn esta categoriacutea incluimos dos piezas con seguri-

dad y una tercera con bastantes reservas todas delNeoliacutetico antiguo El ejemplar maacutes destacado hecho

sobre un fragmento de diaacutefisis de ungulado grande hasido moldeado por percusioacuten directa que ha dejadosendas liacuteneas de retoques escamosos a lo largo deambos laterales de la cara ventral (Figura 4E) mide6688x2595x866 mm El extremo activo con doblebisel de pantildeos recto y ligeramente convexo (Figura4E2) tiene un frente oblicuo recto con un gran des-conchado en la cara inferior y una clara melladurasobre la superior (Figura 4E3) Inmediatamente debajose observan estriacuteas paralelas al filo y perpendicularesal eje mayor procedentes de la elaboracioacuten del biselEl extremo opuesto pasivo ligeramente maacutes anchocontiene numerosos desconchados en ambas carasfruto de una percusioacuten continuada con un material duro(Figura 4E1) Esta pieza fabricada sobre una astillaoacutesea alargada mide 6688x2595x866 mm

La segunda pieza de la que solo se conserva elaacutepice distal puede constituir un cincel de fortuna yaque el extremo activo estaacute biselado por la presencia deuna rotura en lenguumleta y evidencias de percusioacuten pos-teriores a la fractura Es una pieza pequentildea(2207x768x363 mm) con rotura antigua

El tercer cincel es un fragmento de cantildea de ungu-lado con una rotura fresca en un extremo En el opues-to aparece sobre la cara dorsal una liacutenea de desconcha-dos similar a los que se desarrollan sobre la cara pasi-va de la primera pieza Por este motivo la hemosincluido con dudas en esta categoriacutea Sus medidas sonde 4394x1469x402 mmAhorquilladosSe documentan dos ejemplares en el Sector 3C de

Cova Fosca El maacutes antiguo sobre tibia de conejo per-tenece a uno de los niveles del Mesoliacutetico y el segun-do al Neoliacutetico antiguo hecho a partir de un fragmen-to hendido de radio de un ungulado de tamantildeo medio

El ejemplar maacutes antiguo tiene dos dientes cortos dedistinto tamantildeo destacados por una profunda muescay en el lateral del maacutes largo una serie de estriacuteas cortasy profundas perpendiculares al eje mayor (Figura 5B)Hay tambieacuten estriacuteas oblicuas finas por gran parte de lasuperficie distal Esta pieza conserva la epiacutefisis proxi-mal donde aparecen residuos de ocre que se prolonganhacia la zona mesial Mide 6471x612x551 mm Lapieza sobre la que volveremos maacutes adelante se encon-troacute en la cota de contacto entre el Neoliacutetico antiguo yel Mesoliacutetico (-255-262 cm)

La pieza ahorquillada neoliacutetica revela mejor manu-factura Los dientes son maacutes largos y regulares que elanterior y aunque ambos estaacuten rotos uno posee mayorlongitud que el otro Han sido obtenidos mediante unrebaje que ha dejado una superficie biselada en la caradorsal (Figura 5A) Sobre esta superficie destaca unaserie de estriacuteas anchas y profundas paralelas al ejemayor de la pieza que no se detectan a simple vista Demayor tamantildeo que el anterior sus medidas son de8164x1180x811 mm

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 31

ISBN 978-84-8344-439-932 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Figura 5 A Ahorquillado sobre radio de ungulado mediano del nivel neoliacutetico -196-211 con detalle de la horquilla(aumento x4) B Ahorquillado sobre tibia de conejo del nivel mesoliacutetico -255-262 y detalle (aumento x10) C Escaacutepulanatural con impregnaciones de ocre del nivel del Neoliacutetico Antiguo -235-242 D y E Retocadores sobre asta de ciervo

de los niveles del Neoliacutetico antiguo -177-194 (aumento x4) y -211-220 (aumento x10) F Diaacutefisis de ungulado con per-foracioacuten central inacabada del Neoliacutetico medio nivel -126 G Hueso trabajado con gancho lateral del nivel -771-89 del

Neoliacutetico Medio H Costilla con impregnaciones de ocre del nivel del Neoliacutetico antiguo -242-255

RetocadoresDentro del conjunto de uacutetiles oacuteseos se constatan 3

ejemplares de retocador sobre candiles de ceacutervidotodos del Neoliacutetico antiguo Se trata de piezas depequentildeo tamantildeo todas fracturadas de antiguo cercadel extremo distal Sus medidas extremas son de 5298a 2716 mm de longitud 1293 a 797 mm de anchuray de 1093 a 759 mm de grosor Son caracteriacutesticos losextremos distales redondeados y rugosos debido aabundantes melladuras (Figura 5E) producto de su usoen el trabajo de la piedra Uno de ellos presenta sobrela cara dorsal una serie de surcos curvados que mode-lan la superficie (Figura 5D) La diferencia de paacutetinaen el interior de los surcos y su irregularidad nos incli-na a descartar un trabajo antroacutepico pudiera tratarse devermiculaciones producidas por una erosioacuten de laraacutedula de un caracol terrestre (A Morales com pers)Los otros dos ejemplares aparecen rotos o seccionadoslongitudinalmente de forma un tanto irregular ambostienen un pequentildeo desconchado cerca del extremo dis-tal uno de ellos estaacute quemado parcialmenteEscaacutepulas naturalesAdemaacutes de la escaacutepula con ocre de las campantildeas

anteriores al lsquo82 en el sector 3C se han recuperado dosmaacutes pertenecientes al Neoliacutetico antiguo rotas en elextremo proximal y una de ellas sin cavidad glenoi-dea Sobre ellas aparecen restos de ocre en una sobreambas caras (Figura 5C) en la otra uacutenicamente sobreuna En todas las circunstancias por debajo del ocre sedetecta una fina red de estriacuteas de distintas direccionesque quizaacutes pudieran deberse a trabajos de preparacioacutendel colorante sobre la misma paleta Huesos trabajados diversosLa secuencia del sector 3C ha deparado un variado

conjunto de restos oacuteseos con marcas antroacutepicas diversasAl Neoliacutetico medio se adscriben 4 piezas una pequentildeaesquirla con un apeacutendice lateral recortado a modo degancho (Figura 5G) un fragmento oacuteseo de reducidotamantildeo con marcas leves de raspado y concrecioacuten y unfragmento de diaacutefisis de forma tendente a espatulada supequentildeo tamantildeo (405x135x5 mm) apunta a un uacutetil rotoen proceso de reelaboracioacuten Ademaacutes dentro de estegrupo destaca especialmente un fragmento de diaacutefisisde ungulado mediano con un extremo apuntado y que-mado En el centro de la cara dorsal se abre un orificiocircular que no ha llegado a traspasar todo el huesoDentro de eacutel y en su entorno abundantes estriacuteas circula-res evidencian una accioacuten de perforacioacuten por rotacioacuten alo largo de toda la superficie hay tambieacuten finas estriacuteasperpendiculares al eje mayor La pieza mide5706x1551x550 mm y la perforacioacuten 982 mm conuna profundidad de 280 mm (Figura 5F) Sobre estapieza volveremos maacutes adelante

Los fragmentos no tipificables del Neoliacutetico anti-guo ascienden a 7 piezas Hay dos esquirlas retocadasa lo largo de los bordes teniendo una de ellas un

saliente tambieacuten en gancho 2 fragmentos de diaacutefisis elprimero con roturas recientes en los extremos y abun-dantes estriacuteas oblicuas sobre ambas caras el segundoestaacute seccionado en la cara ventral y tiene huellas deraspado pudiera ser un adorno en elaboracioacuten debidoa su pequentildeo tamantildeo (37x6x3 mm) Hay tambieacuten unfragmento de metapodio hendido de corzo de formaapuntada y con rotura reciente en ambos extremosademaacutes una rotura plana en lenguumleta recorre el tercioinferior de la cara dorsal en ella hay restos de pig-mentacioacuten roja Se incluye en este conjunto tambieacutenuna costilla de ungulado mediano con restos de ocresobre ambas superficies y raspados en la cara interna(Figura 5H) Finalmente hemos adjuntado con reservasun fragmento de apoacutefisis neural de veacutertebra troncal deThunnus sp con posibles evidencias de raspado Noobstante la superficie natural de este tipo de hueso yaes de por siacute rugosa por lo que las estriaciones detecta-das pudieran ser naturales

De los niveles basales Epipaleoliacutetico se ha reco-gido una lasca de hueso con el extremo distal denti-culado por retoques y pequentildeos restos de ocre en susuperficie Aspectos tecnoloacutegicos y funcionalesCoincidimos con Pascual (1998) en que sin estu-

dios precisos de huellas poco podemos antildeadir acercadel uso concreto de cada instrumento A falta de unadeterminacioacuten traceoloacutegica de altos aumentos que esla uacutenica susceptible de determinar la funcioacuten especiacutefi-ca de los uacutetiles vamos a sentildealar algunas evidenciastecno-funcionales del conjunto del Sector 3C

Desde el punto de vista de la tecnologiacutea se hanobservado diversos tipos de huellas sobre la industriaanalizada Es comuacuten en los soportes maacutes elaboradosla presencia de estriacuteas a lo largo de la pieza paralelasa su eje mayor Las maacutes gruesas pueden ponerse enrelacioacuten con las primeras fases de trabajo la obtencioacuteny la puesta en forma maacutes evidentes en la serie delNeoliacutetico antiguo Aquellas otras estriacuteas sumamenteabundantes y finas probablemente procedan del abra-sionado yo pulido del acabado En este sentido hayque recordar la presencia en las campantildeas antiguas dediversos fragmentos de pulimentadores y alisadores enroca Entre ellos destaca un canto de biocalcimiditacon surcos anchos y profundos producidos por su usocomo pulidor (Olagraveria 1988 232-235) Las labores tec-noloacutegicas llevadas a cabo en este sector 3C de CovaFosca son de distinta intensidad Hay uacutetiles expediti-vos aprovechando esquirlas ndashpunzones de economiacutea-que apenas necesitan un abrasionado en la punta Otrosndashalisadores y espaacutetulas sobre diaacutefisis hendidas o sobrecostilla- uacutenicamente han sido fracturados y utilizadosdirectamente a tenor de las escasas huellas no funcio-nales sobre ellos Entre agujas y punzones son mayo-riacutea aquellos ejemplares que ofrecen un buen acabadoEspecialmente los que conservan la epiacutefisis articularrevelan un cuidadoso recorte y pulido de esta parte y

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 33

ISBN 978-84-8344-439-934 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

del resto de la pieza tanto en el Neoliacutetico medio comoen el antiguo Frente a lo expresado por Barrachina(1996) y Olagraveria (1990-91) no encontramos diferenciastecnoloacutegicas importantes entre el ambas fases delNeoliacutetico

Como huella de uso se ha ido sentildealando la presen-cia de brillos o lustres en los extremos activos de losuacutetiles Se constata la existencia de un brillo a menudointenso en los aacutepices de diversos instrumentos que enescasas ocasiones se continuacutea hacia la zona mesialEste brillo se conoce teacutecnicamente como pulimento yse genera por la friccioacuten con la materia trabajada Amenudo va asociado a estriacuteas y a un redondeamientoo embotamiento de la zona activa que deriva tambieacutende una friccioacuten intensa Tambieacuten hemos detectado estepulimento en unas pocas zonas proximales asociadoen algunos punzones a la presencia de residuos deocre rojo Estas evidencias en la zona de prensioacuten osujecioacuten de la pieza parecen derivar de un contactointenso con la mano y en el caso de la asociacioacuten conocre del empleo de una materia pigmentada interme-dia quizaacute una piel En aquellas piezas donde soacutelo hayocre no se puede descartar tampoco una contaminacioacutencon el sedimento Otras huellas especiacuteficas comopequentildeas escamaciones y aspecto rugoso generalizadodel soporte nos pueden indicar el uso de la pieza comoretocadores yo percutores

En algunas ocasiones se observan estriacuteas perpendi-culares al eje de la pieza Sobre las zonas mesial y pro-ximal quizaacute se relacionen sobre todo con alguacuten sistemade ligaduras en el aacuterea activa pudieran deberse tambieacutenal uso del aacutepice con un trabajo de tipo rotatorio

Hemos observado asimismo como han sido sentildea-ladas previamente (Pascual Benito 1998 MaicasRamoacutes 2007 entre otros autores) las diferencias mor-foloacutegicas de uacutetiles como los punzones Dentro de estaspiezas se dan variaciones que atantildeen no solo a lasmedidas sino maacutes importante a la configuracioacuten de lazona activa Asiacute por ejemplo frente a la generalizadapunta aguda de estos uacutetiles un punzoacuten sobre metatar-so derecho de Equus sp presenta un corto pero afiladoaacutepice junto a una muesca escasamente marcada Estapieza se aproximariacutea al tipo definido como perforadorpor Maicas Ramoacutes (2007 213) Un punzoacuten totalmentefacetado fragmentado en la zona mesial muestra unaacutepice muy robusto que puede implicar una diferenciafuncional respecto al resto Otros 3 punzones exhibenun cambio de coloracioacuten a lo largo de la pieza tornaacuten-dose maacutes blanquecinos en la zona distal Este cambiocoincide con la presencia de perfiles desviados en lapunta del punzoacuten y pudieran indicar la existencia dereafilados continuos en esta parte (Maicas Ramoacutes2007 207)

Dos piezas nos han llamado especialmente la aten-cioacuten Uno de los cinceles del Neoliacutetico antiguo (Figura4E) fabricado sobre una astilla oacutesea alargada configu-rada lateralmente mediante retoque escamoso A su

parte activa biselada cuidadosamente se opone unextremo con abundantes desconchados producidos porpercusioacuten de un material duro Esta pieza teacutecnicamen-te un cincel ha podido ejercer de elemento interme-diario en una labor de percusioacuten indirecta sobre alguacutentipo de material duro o semiduro La segunda piezapertenece al tipo de los ldquohuesos trabajadosrdquo (Figura5F) y ofrece una perforacioacuten inacabada en el centroPudiera tratarse de un elemento de adorno en elabora-cioacuten pero las estriacuteas radiales de morfologiacutea irregular entorno a la perforacioacuten apuntan a un uso funcional Unahipoacutetesis eventual ndashque deberaacute ser refutada experimen-talmente- propone esta pieza como tope de un taladrode bailarina para mantener el eje fijo durante el traba-jo de perforacioacuten Menos probable nos parece que setrate de un soporte empleado para hacer fuego por fric-cioacuten porque la pieza tiene evidencias de quemado ensu extremo distal y no alrededor del orificio ni en suinterior Un segundo fragmento en este caso de alisa-dor ofrece sendos intentos de perforacioacuten mas peque-ntildeos y sin ninguna evidencia de fuego sobre su super-ficie El origen de la materia prima representacioacuten

fauniacutesticaLa diversidad taxonoacutemica derivada del estudio

arqueozooloacutegico del sector C de Cova Fosca que seaproxima a las 130 especies convierte a este abrigo enuno de los maacutes diversos del Holoceno ibeacuterico(Llorente 2012 2014) De entre todas estas especiesal menos 35 fueron objeto de una acumulacioacuten antroacute-pica (21 especies de mamiacuteferos 6 de peces y 8 demoluscos) De estos grupos interesan aquiacute para el anaacute-lisis de las especies seleccionadas en la elaboracioacuten dela industria en hueso los vertebrados con indicios demanipulacioacuten antroacutepica mamiacuteferos y peces

No es de extrantildear que tan soacutelo un caso de hueso tra-bajado (dudoso) pertenezca a un pez y que sean los ele-mentos esqueleacuteticos derivados de mamiacuteferos los quedominen la muestra (Figura 6) Dentro de eacutestos tam-poco resulta llamativo que el grueso de las piezas tra-bajadas lo fueron sobre especies de ungulados salvoun caso de una pieza ahorquillada elaborada sobre tibiaconejo del periodo Mesoliacutetico sobre la que volveremosmaacutes adelante (Figuras 2 y 6)

En liacuteneas generales cabe destacar que el 88 de laspiezas fueron trabajadas sobre elementos de especiessilvestres frente al 11 de las de domeacutesticas A pesarde que estas proporciones vienen dadas por una mues-tra de tan soacutelo 17 piezas (Figura 6) Si a ella antildeadimoslas categoriacuteas inespeciacuteficas que nos constan como sil-vestres (ed ungulado grande 18 de las piezas) y lasmuy probablemente silvestres (ed caprinos y ungula-do mediano) seguacuten el anaacutelisis arqueozooloacutegico delconjunto de la fauna la presencia de ambos gruposcambia a lo largo de la secuencia En el Neoliacutetico anti-

guo los ungulados domeacutesticos son tan solo el 46 delos ungulados identificados frente al 449 que com-putan en el Neoliacutetico medio (Llorente en preparacioacuten)El aprovechamiento de especies silvestres para la ela-boracioacuten de utensilios se hace todaviacutea maacutes evidenteespecialmente en el Neoliacutetico antiguo que es ademaacutesel periodo que ha proporcionado el mayor nuacutemero depiezas trabajadas (631)

Por lo que revelan las piezas identificadas taxonoacute-micamente los ungulados silvestres dominan la mues-tra estando representadas tanto especies de talla grandeprincipalmente el ciervo como de talla mediana dondedestacariacutea la cabra monteacutes Esto apoya la sospecha deque muchos elementos incluidos tanto en la categoriacutea decaprinos como de ungulado mediano (e incluso en la deindeterminados) pertenezcan a la cabra monteacutes almenos en el Neoliacutetico antiguo que es donde aparece conmayor frecuencia En cualquier caso el conjunto de losungulados de talla media (incluyendo aquiacute tanto las

especies domeacutesticas como las silvestres y las inespeciacutefi-cas) comportan el 446 de las piezas mientras que lasde talla grande son el 108 de la muestra La extremaelaboracioacuten de las piezas en unos casos y la fragmenta-cioacuten de las piezas en otras ha dejado un amplio porcen-taje de las piezas sin una categorizacioacuten taxonoacutemica maacutesfina (400)

Por lo que se refiere a las partes esqueleacuteticas maacutes fre-cuentemente trabajadas los huesos apendiculares acu-mulan el grueso de piezas Entre ellos los metapodiosde ungulados medianos en su conjunto son los que maacuteshan contribuido a la representacioacuten de utensilios (Figura2) lo que encaja con la mayor proporcioacuten de punzonesen general y sobre metapodio de ungulado mediano enparticular ya referida maacutes arriba (Figura 6) Muchas delas piezas indeterminadas anatoacutemicamente parecen pro-ceder de elementos apendiculares pero su grado detransformacioacuten ha hecho imposible asignarlas con ungrado de confianza mayor con tal origen apendicular

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 35

Figura 6 Desglose de las piezas utilizadas como recurso para la extraccioacuten de soportes para la confeccioacuten de industriaoacutesea en el sector 3C de Cova Fosca por categoriacuteas esqueleacuteticas de cada uno de los taxones representados en cada perio-

do INDET= indeterminado NOTA La categoriacutea Caprinos se refiere a restos no determinables de especies de esta subfamilia cuyos representantes en Cova Fosca son tanto especies silvestres (cabra monteacutes) como domeacutesticas

(oveja y en menor medida cabra)

ISBN 978-84-8344-439-936 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

5 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONESEl conjunto que presentamos completa el registro

instrumental de materias oacuteseas de las diversas campa-ntildeas de excavacioacuten llevadas a cabo en Cova Fosca entre1975 y 2003

En el Sector 3C aparece una alta diversidad detipos 18 englobados en 9 grupos tipoloacutegicos si bienno todos ellos estaacuten representados con la misma inten-sidad La mitad del instrumental estaacute integrada porpunzones hasta 32 piezas (492) que constituyen elgrupo maacutes numeroso como es usual en conjuntos deesta cronologiacutea La frecuencia de los demaacutes grupostipoloacutegicos no alcanza el 10 estando muy igualadaslas categoriacuteas de agujas (3) alisadores (5) espaacutetulas(3) cinceles (3) piezas ahorquilladas (2) retocadores(3) y escaacutepulas naturales con ocre (2) Se escapa deeste equilibrio el conjunto incluido en huesos trabaja-dos (12 piezas) que incluye soportes oacuteseos con diver-sas evidencias de manipulacioacuten antroacutepica

Se observan algunas diferencias entre el instru-mental del Sector 3C y el procedente de las campantildeasanteriores En primer lugar el grupo principal lospunzones se ha elaborado preferentemente sobrehueso hendido de diversas partes anatoacutemicas sobresa-liendo los metapodios de caprinos Menos comuacuten esel empleo de huesos enteros entre los que contamos 2piezas ademaacutes de otros 2 punzones facetados Esta esuna diferencia importante respecto al registro deBarrachina en el cual los punzones totalmente faceta-dos -14- y los de economiacutea -12- suponen el grueso delinstrumental mientras que los realizados sobre meta-podio hendido de caprino tan abundantes en el Sector3C se reducen a 4 ejemplares (Barrachina 1996) Porel contrario si atendemos al estudio de Pascual(1998 244) observamos que aparte de la mayorriqueza en cantidad y variedad del registro del Sector3C las diferencias entre el material de todos los sec-tores son mucho maacutes escasas reducieacutendose a un pesoligeramente mayor de los punzones de economiacuteahendidos sobre diaacutefisis indeterminadas y facetados enlas excavaciones antiguas

Igualmente estaacuten ausentes en las campantildeas maacutesrecientes los cuchillos sobre hueso que destacaBarrachina (1996 53) entre el material de revuelto delas campantildeas anteriores a 1982 Pascual Benito (1998244) no incluye este material revuelto pero documen-ta en el resto de la secuencia 5 matrices indeterminadasde cuerna que no se conocen en el Sector 3C En nin-guno de los estudios de Cova Fosca se han registradotipos tan emblemaacuteticos del Neoliacutetico I como cucharastubos y gradinas (Bernabeu Aubaacuten y Martiacute Oliver2012 380)

No obstante parece que este yacimiento posee untipo propio entre los materiales neoliacuteticos las escaacutepu-las-paleta A la ya conocida en estudios anteriores cita-dos se agregan ahora 2 nuevos ejemplares sobre escaacute-pulas de cabra monttes procedentes del Sector 3C Este

tipo especiacutefico de Cova Fosca es propio del NeoliacuteticoI y parece haber servido como contenedor de coloran-te rojo bien distinto al de escaacutepula con muesca propiodel Neoliacutetico final (Pascual Benito 1998 104 y 199)

Un tipo tambieacuten emblemaacutetico por su morfologiacuteapero de escasa presencia documentado solo en elSector 3C de Fosca es el de los ahorquillados de losque poseemos 2 ejemplares del Neoliacutetico antiguo y delMesoliacutetico El problema que nos plantean estos instru-mentos es doble puesto que hace referencia a su defi-nicioacuten como tipo y a su clasificacioacuten cronoloacutegico-cul-tural Respecto a su caracterizacioacuten es un tipo muysimilar al denominado punzoacuten doble El disentildeo com-prende dos aacutepices agudos sobre el extremo distal quepueden llegar a ser cuatro si se emplea la zona proxi-mal opuesta Las diferencias a partir de los dibujos dePascual Benito (1998 Figura III39 y III-77) parecencentrarse en que el punzoacuten doble posee los extremosactivos maacutes paralelos frente a los ligeramente diver-gentes de los ahorquillados Otra distincioacuten entreambos es que el punzoacuten doble conserva una epiacutefisisentera caso en el que entra nuestra pieza maacutes antiguaEn ambas piezas los dientes son maacutes divergentes queparalelos por este motivo han sido consideradas ahor-quillados y no punzones dobles ya que el que una piezanos llegue fracturada o entera no siempre tiene que vercon la eleccioacuten del soporte para su elaboracioacuten maacutesauacuten cuando la pieza neoliacutetica presenta la diaacutefisis conuna rotura relativamente fresca La escasez de ejem-plares de ambos tipos en la Peniacutensula Ibeacuterica tampocopermite una distincioacuten tipoloacutegica maacutes precisa Hay dospunzones dobles uno en el Neoliacutetico antiguo de Sarsay otro en Vila Nova de Sao Pedro (Pascual 1998 62-63 y 87) Los ahorquillados por su parte tampocoabundan se conocen 9 ejemplares en la fase I de Ereta(Neoliacutetico IIB) Rodaneacutes (1987 24) formula un uacutenicogrupo de piezas con muesca o ahorquilladas (Nordm XVII)donde incluye aquellos ejemplares en hueso o asta conuna muesca o concavidad no casual y los considerapoco significativos en el Valle del Ebro Apurando unpoco maacutes la clasificacioacuten propone un tipo el Nordm 35ldquoExtremos de candil ahorquilladordquo que define comouna pieza de escasa elaboracioacuten sobre extremo de can-dil de ceacutervido Es decir ni siquiera crea un tipo especiacute-fico para los realizados sobre diaacutefisis oacuteseas

El segundo problema que presentan estas piezasndashahorquilladas o punzones dobles- es su cronologiacuteaPara Pascual Benito (1998 200-201) los ahorquilla-dos son propios de una fase maacutes tardiacutea ndashNeoliacutetico IIB-apoyaacutendose en los ejemplares de Ereta mientras quelos punzones dobles son exclusivos del Neoliacutetico Idebido a la presencia del uacutenico ejemplar de Sarsa Sinembargo las piezas del Sector 3C de Cova Fosca man-tienen una cronologiacutea distinta Una de ellas (Figura5A) pertenece al Neoliacutetico antiguo la segunda (Figura5B) al Mesoliacutetico Pese a la diferencia de tratamientoteacutecnico mejor elaborada y con un extremo maacutes alarga-do la neoliacutetica los instrumentos revelan una concep-

cioacuten muy similar Por otra parte como hemos comen-tado previamente es posible que la pieza mesoliacutetica nosea de tal cronologiacutea sino de una posterior Neoliacuteticoantiguo puesto que se encontroacute en una cota de contac-to entre ambas series y es un tipo que no tiene parale-los dentro de la escasa industria oacutesea conocida delMesoliacutetico Es probable que nuevas piezas permitanen un futuro aquilatar las caracteriacutesticas y variabilidadde ambos tipos y quizaacute incluirlos en uno solo biendefinido cronoloacutegicamente

La distribucioacuten de la industria oacutesea a lo largo de lasecuencia que presentamos supone un notable con-traste con los resultados de las campantildeas anteriores(Barrachina 1996) En el Sector 3C los uacutetiles enhueso aparecen en mayor proporcioacuten en los niveles delNeoliacutetico antiguo es decir a mayor profundidad (entre-130 y -255 cm y hasta 262 cm probablemente) quelo constatado en las campantildeas anteriores donde elnuacutemero de piezas y la riqueza teacutecnica era mayorAhora no soacutelo la industria del Neoliacutetico antiguo dupli-ca a la del medio sino que ademaacutes hay maacutes diversidadde tipos representados (15 frente a 11)

Finalmente Cova Fosca aporta otro elemento dedebate respecto a la fauna elegida como materia primaEn el Sector 3C destaca el alto porcentaje de especiessilvestres utilizadas como soporte para el instrumentaloacuteseo Entre ellas sobre todo caprinos y ungulados detamantildeo medio y de forma maacutes especiacutefica 4 piezassobre esqueleto de cabra monteacutes y 3 de corzo Demayor tamantildeo contamos con 6 restos de ciervo 3 deellos fragmentos de candil y 1 de Equus sp Entre lasespecies claramente domeacutesticas 2 punzones sobreradio y metatarso de oveja el segundo con una identi-ficacioacuten de especie no totalmente clara en el Neoliacuteticoantiguo donde siacute abunda la cabra monteacutes Es posibleque pueda haber alguacuten elemento domeacutestico maacutes entrelos denominados de forma geneacuterica caprinos y ungula-dos de mediano tamantildeo especialmente en la secuenciadel Neoliacutetico medio en el que no se ha identificadocabra monteacutes entre la materia prima No obstante elalto grado de elaboracioacuten en unos casos y la fragmen-tacioacuten de las piezas en otros impiden contrastarloEstos datos se correlacionan con la identificacioacutenarqueozooloacutegica de la fauna del Sector 3C actualmen-te en estudio (Llorente en preparacioacuten) En conjuntoel empleo de especies silvestres es mayoritario en elNeoliacutetico antiguo y se reduce de forma importante enla fase media Este aspecto contrasta notablementecon los resultados del trabajo conjunto de la industriaoacutesea de Levante En eacutel Pascual Benito (1998 210)destaca para el Neoliacutetico I la preferencia por animalesdomeacutesticos (315) frente a salvajes (185) comomateria prima de los instrumentos Por el contrario enla fases siguientes Neoliacutetico II y HTC los salvajessuperan con creces a los domeacutesticos debido sobretodo a la presencia de ceacutervidos y lepoacuteridos

La categoriacutea taxonoacutemica de caprinos (nombreaceptado por la comunidad cientiacutefica para incluir losgeacuteneros Capra y Ovis y que la literatura arqueoloacutegicarefiere frecuentemente como ldquoovicaprinosrdquo ldquocaacutepri-dosrdquo u ldquoovicaacutepridosrdquo) tiende a asimilarse con las for-mas domeacutesticas Desde esta perspectiva una hipoacutetesisa contrastar es si efectivamente tal circunstancia secorresponde con la realidad Los datos que hemos pre-sentado en este trabajo nos hacen dudar de tal corres-pondencia dada la constancia en esta muestra de espe-cies silvestres como la cabra monteacutes o el corzo Ennuestro caso ha sido el estudio conjunto de la industriaoacutesea y el anaacutelisis arqueozooloacutegico lo que ha beneficia-do nuestra comprensioacuten tanto de la materia primaempleada en la elaboracioacuten de los uacutetiles como de lasestrategias de explotacioacuten de la fauna en Cova FoscaEste hecho pone de manifiesto la imperiosa necesidadde no divorciar el estricto anaacutelisis de la fauna de losestudios de uacutetiles realizados sobre materias oacuteseas

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a Joseacute Guillermo Morote

director del Museo de la Valltorta el consentimientopara examinar y trasladar temporalmente los uacutetilesoacuteseos desde dicho Museo al Laboratorio deArqueozoologiacutea A Carmegrave Olagraveria por depositar el estu-dio de fauna a nuestro equipo y proporcionar la infor-macioacuten contextual del abrigo Agradecemos especial-mente al Dr Arturo Morales Muntildeiz no soacutelo por confir-mar las atribuciones taxonoacutemicas de los uacutetiles sinotambieacuten por sus inestimables comentarios y sugeren-cias a nuestro estudio

BIBLIOGRAFIABarrachina C (1996) ldquoLa induacutestria ogravessia neoliacutetica de

Cova Fosca (Ares del Maestrat Castelloacute)rdquoQuadernos de Prehistoria i ArqueologiacuteaCastellonenses 17 47-60

Bernabeu Aubaacuten J Martiacute Oliver B (2012) ldquoRegioacutenCentral del Mediterraacuteneordquo M Rojo Guerra RGarrido Pena I Garciacutea Martiacutenez de Lagraacuten(coords) El Neoliacutetico en la Peniacutensula Ibeacuterica y sucontexto europeo Caacutetedra Madrid 371-404

Llorente L (2010) ldquoThe hares from Cova Fosca(Castelloacuten Spain)rdquo Archaeofauna 19 59-97

Llorente L (2012) Los adornos de Cova Fosca(Castelloacuten) Una aproximacioacuten arqueozooloacutegicacultural cronoloacutegica y regional UniversidadAutoacutenoma de Madrid Madrid (Tesis de Masterineacutedita)

Llorente L (en preparacioacuten) Cova Fosca (Ares delMaestrat Castelloacuten) Arqueozoologiacutea de laRevolucioacuten Neoliacutetica en la fachada levantina deIberia

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 37

ISBN 978-84-8344-439-938 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Llorente Rodriacuteguez L Ruiacutez Garcia J J MoralesMuntildeiz A (2014) ldquoHerders or huntersDiscriminating butchery practices through phalanxbreakage patterns at CovaFosca (CastelloacutenSpain)rdquo Quaternary International 330 61-71

httpdxdoiorg101016jquaint201308023Maicas Ramoacutes R (2007) Industria oacutesea y funcionali-

dad Neoliacutetico y Calcoliacutetico en la Cuenca de Vera(Almeriacutea) Bibliotheca Praehistoacuterica Hipana CSICMadrid

Olagraveria C (1988) La Cova Fosca Un asentamientomeso-neoliacutetico de cazadores y pastores en la serra-niacutea del Alto Maestrazgo Castelloacuten Monografiesde Prehistoria i Arqueologiacutea Castellonenses 3Servicio de Arqueologiacutea Diputacioacuten de Castelloacuten

Olagraveria C (1990-1991) La Fase Reciente de CovaFosca (Ares del Maestrat Castelloacuten) Cuadernosde Prehistoria y Arqueologiacutea Castellonenses 1555-92

Olagraveria C (2000) ldquoNuevas dataciones de C-14 para elNeoliacutetico mediterraacuteneo peninsularrdquo Quaderns dePrehistograveria i Arqueologia de Castelloacute 21 27-34

Olagraveria C Goacutemez J L (2006) ldquo Hallazgos antropo-loacutegicos del 12000 al 7000 BP en Ares del Maestre(Castelloacuten)rdquo Actas Jornadas de AntropologiacuteaFiacutesica y Forense Alicante 29-30 junio 2006Instituto de Cultura Juan Gil-Albert 47-56

Pascual Benito JLl (1996) ldquoLos adornos delNeoliacutetico I del Paiacutes Valencianordquo Recerques delMuseu drsquoAlcoi 5 17-52

Pascual Benito JLl (1998) Utillaje oacuteseo adornos eiacutedolos neoliacuteticos valencianos Serie de trabajosvarios nuacutem 95 Servicio de InvestigacioacutenPrehistoacuterica Diputacioacuten de Valencia Valencia

Rodaneacutes Vicente JM (1984) La industria oacutesea pre-histoacuterica en el Valle del Ebro Neoliacutetico-Edad delBronce Coleccioacuten Arqueologiacutea y Paleontologiacutea 4Serie Arqueologiacutea Aragonesa Zaragoza

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 39-63

La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica una vez maacutes Nuevosdatos para explicaciones alternativasOn the Neolithisation of the Iberian Peninsula again New data foralternative explanationsIsabel Rubio de MiguelDepartamento de Prehistoria y ArqueologiacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenLas explicaciones ofrecidas sobre la neolitizacioacuten peninsular se han reducido a dos principales difusionista (inclu-yendo colonizacioacuten) y aculturacionista denominada tambieacuten indigenista La primera de ellas expresada en un grannuacutemero de publicaciones ha sido recurrente y ha obtenido un eacutexito evidente pasando a ser considerada como elparadigma de referencia Sin embargo no ha sido la uacutenica Incluso desde un primer momento el de su formacioacutenha habido dudas razonables (basadas en la documentacioacuten arqueoloacutegica) acerca de algunas de las premisas nece-sarias para su argumentacioacuten Los datos que se han ido obteniendo en los uacuteltimos antildeos y que se exponen en el artiacute-culo extensivos a la neolitizacioacuten europea y por tanto a la mediterraacutenea permiten a juicio de la autora mantener loexpresado en tales dudas y rechazar la unilinealidad del proceso Demuestran en todo caso la destacada compleji-dad del mismoPalabras clave Neoliacutetico difusionismo aculturacioacuten dataciones ceraacutemica ADN

AbstractExplanations on Peninsular neolithisation can be reduced into two groups difusionists (colonization included) andaculturationists called indigenists as well The first of those explanations supported by a great number of publica-tions is recurrent and got an evident success being considered as the reference paradigm Nevertheless it hadnrsquotbeen the unique Since the beginning of the research when this paradigm was being constructed there were reaso-nable doubts (based on the archaeological record) about some of the necessary premises for its arguments In theauthorrsquos opinion data obtained in the last years exposed in this paper extensive to European neolithisation andtherefore to Mediterranean one allow maintaining those doubts and refusing the process unilineality Anywaythey demonstrate its high complexityKeywords Neolithic difusionism acculturation dates pottery DNA

Una cuestioacuten que aparece como inevitable al tratarde la neolitizacioacuten de cualquier zona del mundo es lade su autoriacutea La Peniacutensula Ibeacuterica no ha sido unaexcepcioacuten y el eje en torno al que ha girado la referidaproblemaacutetica ha sido el de difusioacuten vs aculturacioacutenAsiacute las explicaciones sobre la neolitizacioacuten peninsularse han reducido a dos difusionistas viacutea colonizacioacuten yaculturacionistas llamadas tambieacuten indigenistas teacuter-

mino que puede discutirse y que por supuesto no aludea la autoctoniacutea del Neoliacutetico peninsular algo que no seha defendido nunca y que un repaso a la bibliografiacuteapuede confirmar En este debate se ha impuesto la pri-mera no tanto por convencimiento absoluto a mimodo de ver sino por lo numeroso de la literatura cien-tiacutefica que la apoya1 Abundando auacuten maacutes en el temapodriacutea decirse que de alguacuten modo en todas subyace la

1 Es imposible citar todas las publicaciones en las que se haplasmado la mencionada teoriacutea Remito a alguno de los tra-bajos de siacutentesis sobre la historiografiacutea del Neoliacutetico penin-sular entre los cuales se encuentra un artiacuteculo miacuteo a propoacute-sito de las tesis difusionistas en el que se recoge parte de labibliografiacutea existente hasta el momento de su aparicioacuten

(Rubio 1997) Es faacutecil de comprobar coacutemo despueacutes de esafecha (Hernando 1999 y otros posteriormente) la literaturacientiacutefica sobre la referida explicacioacuten ha ido incrementaacuten-dose Dada la revisioacuten que se haciacutea en las referidas publica-ciones de la bibliografiacutea existente entonces remito a eacutestaspara evitar repeticiones

ISBN 978-84-8344-439-940 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

aculturacioacuten sea cual sea la forma en la que se operePero expuesta la situacioacuten de esa manera los maticesse hallan ausentes cuando en realidad son importantesIntentareacute por ese motivo y por razones de espacio cen-trar el tema en la medida de lo posible Personalmente(Rubio 1982 189 y 1986 33) siempre me he decan-tado por una aculturacioacuten que contemplara las aporta-ciones de los grupos mesoliacuteticos peninsulares (lo cualnunca ha significado la defensa de un neoliacutetico penin-sular autoacutectono) aportaciones en las que se hace hin-capieacute en estos momentos (Alday 2012) sin necesidadde defender la llegada de gentes2 algo que en mi opi-nioacuten no se evidenciaba en el documento material asiacutecomo tampoco una dualidad tan clara de grupos huma-nos en el Neoliacutetico inicial

Otra cuestioacuten clave en el debate a mi modo de veres la unidireccionalidad con la que es contempladodicho proceso para Europa (cada vez menos en honora la verdad) En ese sentido cabriacutea mencionar dosrecientes artiacuteculos de tipo teoacuterico uno de caraacutectergeneral (Robb 20133) y otro maacutes concreto referido a laPeniacutensula (Diacuteaz del Riacuteo 2011) Por otro lado los uacutelti-mos datos provenientes de distintos campos propicianretomar la problemaacutetica de la neolitizacioacuten peninsular(como lo estaacuten haciendo algunos autores al analizar losexistentes en aacutereas concretas de la Peniacutensula) y que serefieren fundamentalmente a las dataciones radiocar-boacutenicas a determinadas especies ceraacutemicas y su posi-cioacuten estratigraacutefica (que es esencial) y a datos de ADNhumano por considerarlos los maacutes significativos parael esclarecimiento de esta problemaacutetica A todo ello mereferireacute de forma lo maacutes sucinta posible4

1 LAS EXPLICACIONES DE LA NEOLITIZACIOacuteN PENIN-SULAR

El difusionismo inherente a la colonizacioacuten estoes con desplazamiento de gentes como explicacioacutenrecurrente ha sido defendido desde su configuracioacutenprincipalmente por los investigadores valencianospero tambieacuten por algunos de otras aacutereas peninsularesque la han incorporado a la interpretacioacuten de los datos

de variado caraacutecter que se veniacutean obteniendo (industriaoacutesea industria liacutetica ceraacutemica incluso mundo simboacute-lico etc) (Rodaneacutes JMordf 1987 Garciacutea 2005 yHernaacutendez 2000 entre otras publicaciones) Se enmar-caba en el llamado Modelo dual (Martiacute 1982) y des-pueacutes en el denominado de ldquofrente de avancerdquo5 (deudordel de ola de avance elaborado por Ammerman yCavalli-Sforza) (Bernabeu Aura y Badal 1993) maacutestarde considerado de aculturacioacuten directa por JBernabeu (1996) su principal representante conincorporacioacuten en este uacuteltimo de la idea de interaccioacutenentre agricultores en expansioacuten y mesoliacuteticos finalesofrecieacutendolo como una alternativa a las posturasmigracionista (llegada de gentes) e indigenista (llega-da de ideas) El referido modelo incorporaba igual-mente las fases del conocido Modelo de disponibilidad(Zvelebil y Rowley-Conwy 1984) tomado a su vez delde frontera agriacutecola de Alexander En los antildeos noventaotros investigadores (Bertranpetit y Calafell 1992) ela-boraron un modelo estocaacutestico de simulacioacuten demograacute-fica en otro intento de aplicar el de ola de avanceteniendo en esta ocasioacuten un fuerte protagonismo el NEpeninsular Sin embargo el citado modelo mostrabanumerosos puntos deacutebiles no tanto en su construccioacutencomo en la eleccioacuten y procedencia de los datos maneja-dos como por otra parte sucede con el de Ammerman yCavalli-Sforza (1984) Hay que recordar no obstanteque el propio Ammerman (2002) ha precisado posterior-mente algunos matices del Modelo de ola de avance quea su juicio nunca fueron tenidos en cuenta por el resto delos investigadores

No creo necesario volver sobre el desarrollo del refe-rido Modelo de frente de avance por ser sobradamenteconocido Baste recordar a otros investigadores que hancontribuido a su formacioacuten como J Juan-Cabanilles (yMartiacute 2002) u O Garciacutea (2005) quien sin embargo aunmostraacutendose maacutes ecleacutectica y aceptando incluso algunosde los planteamientos expuestos por JM Vicent del quenos ocuparemos a continuacioacuten paradoacutejicamente llega-ba a conclusiones parecidas a las de los autores antesmencionados al asumir entre otras cosas la dualidad tan-tas veces sentildealada

2 Inicialmente (Rubio 1981) admitiacutea la posibilidad depequentildeas aportaciones de poblacioacuten originarias de alguacutenpunto de Europa y no del Proacuteximo Oriente

3 Robb (2013) ha propuesto un nuevo modelo conceptualpara explicar el origen del Neoliacutetico europeo seriacutea precisotener en cuenta los efectos de transformacioacuten en las relacio-nes entre los seres humanos y cultura material cosas ymedio ambiente a muacuteltiples escalas El modelo pretende enrealidad reorientar la investigacioacuten sobre el Neoliacutetico(Robb 2013 672) Y en cualquier caso Robb (2013 672)concluye que ldquohellipprehistoric Europeans initiated theNeolithic transition in a wide range of ways for very diffe-rent reasonshelliprdquo afirmacioacuten que viene a cuento con lasideas que expondremos a lo largo de estas paacuteginas

4 No puede ser de otro modo dado el espacio con el que con-tamos por ser numerosos los autores que hemos deseadocontribuir al homenaje a Catalina Galaacuten Katia por mi partedesde luego como expresioacuten de afecto y como excusa si esque hiciera falta alguna para debatir sobre temas dePrehistoria en este caso delante de una taza de cafeacute comohemos hecho tantas veces

5 Es la denominacioacuten que los autores valencianos han dado awave of advance En todo caso podriacuteamos hablar indistin-tamente de Modelo dual o de Modelo de frente de avanceya que el segundo incorpora como algo clave la dualidad depoblaciones y como consecuencia de documentacioacutenarqueoloacutegica

El Modelo de colonizacioacuten pionera de enclavedefendido por J Zilhacirco (1992 1995 y 2000) paraPortugal supone una versioacuten del antes citado al defenderigualmente una llegada de gentes que se estableceriacutean enaquellos lugares en los que no existiacutea poblacioacuten mesoliacute-tica o donde eacutesta era escasa (requisito semejante al pro-puesto por los investigadores valencianos) En fechasmaacutes recientes el investigador portugueacutes se ha reafirma-do en su posicioacuten basaacutendose en la cronologiacutea absoluta(Zilhacirco 2011)

A pesar de su amplia aceptacioacuten no todos los inves-tigadores del Neoliacutetico peninsular han compartido laexplicacioacuten dual por motivos diversos (desde la contro-vertida hipoacutetesis ofrecida por C Olaria basada en la nomenos poleacutemica Cova Fosca a la criacutetica teoacuterica del para-digma cardial realizada por A Hernando o las dudas queyo misma he venido exponiendo) (Olaria 1994Hernando 1999 y Rubio 1989 25 y 33 y 1993 32-33 yotros maacutes tarde) Como contrapartida puede decirse quemodelos de este corte han tenido un innegable eacutexito en lainvestigacioacuten del Neoliacutetico peninsular En todo caso lasprimeras fechas obtenidas para eacuteste pareciacutean corroborarel referido Modelo dual Cova de lrsquoOr inicialmente yotros yacimientos despueacutes situaron los inicios de esteperiodo en el V milenio aC6 Cabe resaltar que en mayoro menor grado las secuencias peninsulares generales yregionales han tenido y auacuten tienen como base las espe-cies ceraacutemicas halladas con la consiguiente dificultadpara armonizar ambos tipos de datos Pero esta primerareferencia cronoloacutegica la calidad de los materialeslevantinos (cuevas de Or y Sarsa sobre todo) y la tradi-cioacuten en el estudio del Neoliacutetico por parte de los investi-gadores valencianos llevaron a considerar el Neoliacuteticoalliacute definido como el paradigma con el que confrontar lospaulatinos hallazgos que se iriacutean produciendo en adelan-te asiacute como a permitir la pronta formulacioacuten de unaexplicacioacuten para la neolitizacioacuten peninsular que girabaen torno a la referida zona

Destacareacute aquiacute los puntos principales en que se habasado el Modelo dual (o de frente de avance) para con-figurarse como tal1- Las cronologiacuteas radiocarboacutenicas maacutes antiguas

corresponden al aacuterea levantina (zona entreValencia y Alicante en la que se situacutean yacimien-

tos emblemaacuteticos como Or y Sarsa y otros publica-dos maacutes recientemente como El Barranquet o MasdrsquoIs) punto de llegada por tanto de la corrientemediterraacutenea de la ceraacutemica impresa cardial (car-dial franco-ibeacuterico de los autores franceses)(Mazurieacute 2007 168)

2- Desde ese punto de vista la zona levantina podriacuteaser considerada como un foco secundario de neoli-tizacioacuten ya en la Peniacutensula Es decir aquel lugarque recibe las innovaciones neoliacuteticas (el ldquopaque-terdquo como se suele denominar o conjunto de ele-mentos neoliacuteticos) y desde el que a su vez sedifunden al resto del territorio peninsular

3- A partir de ahiacute se produciriacutea una gradacioacuten costa-interior que llevariacutea a considerar el Neoliacutetico deesta segunda zona como maacutes tardiacuteo relacionadocomo miacutenimo con los horizontes epicardialesentendidos tradicionalmente como una evolucioacutende los maacutes antiguos cardiales del aacuterea perifeacutericamediterraacutenea de la Peniacutensula

4- Habida cuenta de este hecho toda cronologiacutea pro-veniente de otras regiones peninsulares especial-mente interiores que igualara la obtenida en lazona levantina o que fuera maacutes antigua era consi-derada anoacutemala Para justificar este hecho se aludiacuteaa problemas de caraacutecter tafonoacutemico reales en unasocasiones no tanto en otras problemas que porotra parte se evidenciaban tambieacuten en determina-dos yacimientos que serviacutean de apoyo al modelo

5- La dualidad seriacutea uno de los rasgos maacutes significa-tivos ya que estariacuteamos hablado de dos tipos depoblaciones los recieacuten llegados y las poblacionesmesoliacuteticas peninsulares que experimentariacutean unaaculturacioacuten por parte de los primeros

6- La ceraacutemica impresa cardial constituiacutea el foacutesil-guiacuteadel Neoliacutetico maacutes antiguo dejando de lado elaacutembito de la almagra andaluza considerada maacutestardiacutea cuya cronologiacutea habraacute de ser fijada de formafehaciente para establecer tambieacuten su papel en elproceso de neolitizacioacuten

7- Este modelo es como ya se ha mencionado deu-dor del de ola de avance7 siendo imprescindiblepara la argumentacioacuten del mismo la llegada de gen-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 41

6 Cabe recordar que las primeras dataciones absolutas para unyacimiento neoliacutetico la Cova de lrsquoOr (Alicante) vieron la luzen los antildeos sesenta (Schubart y Pascual 1966) 6265+75 bp(trigo capa VII silo 4315+75 aC) y 6510+160 bp (trigocapa VII silo 4576+160 aC) De las calibraciones efectua-das despueacutes elegimos la publicada por Juan Cabanilles yMartiacute (2002) por ser defensores del Modelo dual La primerade las fechas dariacutea como resultado 5418-4996 calBC y lasegunda 5680-5080 calBC

7 Recientemente y como muestra de la complejidad del deba-te se ha elaborado un modelo matemaacutetico (Davidson et alii2007) basado en las dataciones radiocarboacutenicas de la tran-sicioacuten al Neoliacutetico europeo (7000-4000 calBC) En eacutel se

sugiere que la difusioacuten del mismo implicoacute al menos dosoleadas una que se inicioacute en torno al 8200 calBC en el estede Europa originando la versioacuten ldquoorientalrdquo del Neoliacuteticoeuropeo cuya investigacioacuten requeririacutea de una mayor pro-fundizacioacuten y otra en 6700 calBC oriunda del ProacuteximoOriente que dio lugar al Neoliacutetico europeo en general en unproceso mejor estudiado (Davidson et alii 2007 149) Porotro lado la extensioacuten maacutes occidental de la primera versioacutenpudo dar lugar a los yacimientos ceraacutemicos preagriacutecolastipo La Hoguette (NE de Francia y Alemania occidental) yRocadour (Francia occidental y atlaacutentica) cuyas fechas eneste uacuteltimo caso seriacutean coherentes con lo sentildealado(Davidson et alii 2007 149-153)

ISBN 978-84-8344-439-942 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

tes aunque recientemente como ya se ha dichoAmmerman (2002) ha precisado el mencionadomodelo relacionando las criacuteticas al mismo conpostulados de caraacutecter poliacutetico que personalmenteme parecen fuera de lugarSin embargo los datos y las cronologiacuteas maacutes

recientes han llevado a cambios en el citado modelopropuestos por algunos de sus defensores (Bernabeu etalii 2009) La similitud de las dataciones del Neoliacuteticointerior con las del Cardial costero les ha llevado alconvencimiento de que no puede derivarse el primerodel segundo por un lado y por otro y como conse-cuencia que el Neoliacutetico interior no puede ser catalo-gado como epicardial Como conclusioacuten se reconoceque el Modelo dual tal como estaba formulado debe serrevisado (Bernabeu et alii 2009 84 y 93) Habraacute oca-sioacuten de volver sobre esta problemaacutetica

Por lo que se refiere al Modelo defendido por JMVicent (1990) denominado a posteriori como de capila-ridad (incorporando tambieacuten el concepto de filtro)enmarcado en el Materialismo histoacuterico podriacutea sentildealar-se como la hipoacutetesis alternativa maacutes soacutelida siendo susplanteamientos sobradamente conocidos tambieacutenSimplemente sentildealareacute que en palabras de su autor elreferido modelo se veriacutea esencialmente como el cambiode relaciones sociales de tipo abierto perceptible a tra-veacutes de la produccioacuten cardial caracterizadas por una reci-procidad generalizada a unas maacutes cerradas vinculadas arestricciones sociales derivadas de alianzas entre gruposProfundizando en este modelo Rodriacuteguez Alonso yVelaacutezquez (1995 y 1996) desarrollaron uno basado en elconcepto de percolacioacuten (flujo de un fluido en un medioporoso) explicaacutendose la propagacioacuten de las especiesdomeacutesticas en el marco de la Geometriacutea Fractal Ladenominacioacuten de este modelo como ldquode capilaridadrdquo sedebe a este concepto y se basa en las relaciones de reci-procidad de los grupos postpaleoliacuteticos mediterraacuteneosque no superaron el nivel de bandas Esta circunstanciaproduciriacutea una forma de ldquoconductividadrdquo con flujos debienes y beneficios sociales que serviriacutean como vehiacutecu-lo de relaciones sociales Este mecanismo de transmisioacutende la informacioacuten se opone al difusionista ldquoaxialrdquo Endefinitiva las gentes neoliacuteticas y su sustrato son las mis-mas en diferentes momentos de su evolucioacuten de subsis-tencia y actividades sociales8

Como en el caso anterior puede destacarse una seriede puntos esenciales que sirven de base a la argumenta-cioacuten del modelo al que aludimos1- Esta explicacioacuten no implica llegada de gentes Tal

como se ha sentildealado son los mismos mesoliacuteticos losprotagonistas del proceso de neolitizacioacuten

2- La imagen que ofrece la neolitizacioacuten (mediterraacuteneaen general) es la de vasos sanguiacuteneos admitiendodirecciones diversas y no una difusioacuten axial

3- El mecanismo de llegada de los distintos elementosneoliacuteticos es el intercambio algo que obvia la trans-misioacuten del conjunto de los referidos elementos a lavez

4- Desde el punto de vista diacroacutenico se experimentauna complejizacioacuten paulatina de los grupos ya neoliacute-ticos en la que juegan un importante papel las rela-ciones sociales y econoacutemicasPero el referido modelo no ha sido la uacutenica alterna-

tiva Quizaacute con una menor repercusioacuten inexplicable ami juicio se situacutea el Modelo de mosaico expuesto porT Schuhmacher y GC Weniger (1995) De tres mode-los propuestos los autores (Schuhmacher y Weniger1995 93) se decantan por el mencionado de mosaicoque parte de la existencia de un amplio abanico de for-mas de subsistencia que dependiendo de las aacutereaspueden ser maacutes agriacutecolas o maacutes orientadas a la cazaofreciendo una imagen muy heterogeacutenea a la que con-tribuye el aprovechamiento de campamentos tempora-les y de muacuteltiples fuentes de subsistencia Por otrolado en la zona estudiada (este de la Peniacutensula Ibeacuterica)(Schuhmacher y Weniger 1995 94) el examen de losyacimientos neoliacuteticos indica que no son tan distintos alos de los cazadores por lo que defienden que los ele-mentos culturales neoliacuteticos no fueron introducidospor inmigrantes sino que se integraron en la forma devida tradicional de los cazadores Los elementos aludi-dos fueron distribuidos por redes de comunicacioacutenexistentes en el Mediterraacuteneo occidental desde los ini-cios del Holoceno de forma semejante a lo defendidopor JM Vicent Aun con otros planteamientos tam-bieacuten C Olaria (1994) establecioacute en su momento tiposmuy distintos de yacimientos contemporaacuteneos en elllamado Neoliacutetico antiguo

En realidad lo que se poniacutea de manifiesto era lagran complejidad de la situacioacuten econoacutemica y culturalexistente en esa fase asiacute como el importante nuacutemerode formas de transicioacuten entre una y otra economiacuteaEsta complejidad se atestigua en la Etnografiacutea y tam-bieacuten que el liacutemite entre sociedades de cazadores ysociedades agriacutecolas es muy deacutebil Por otra partesiempre hemos venido defendiendo que el nuevo siste-ma econoacutemico se estableciacutea de forma progresiva y des-igual si se teniacutean en cuenta determinados datos defauna y de agricultura a nivel peninsular y diacroacutenica(Rubio 1982 1988 1989 o 1997) Del mismo modoquedaban claras la inexistencia de un corte abruptoentre Mesoliacutetico y Neoliacutetico y la ausencia de una dua-lidad Por el contrario cabriacutea hablar de pluralidadRecordemos igualmente que estudios recientes(Mazurieacute 2007) recuerdan la coexistencia obligadaentre unos y otros grupos en el territorio europeo (porejemplo grupos de cazadores con ceraacutemica en laEuropa noacuterdica) pudiendo llegar los cazadores-reco-

8 Las cursivas son miacuteas

lectores hasta incluso el Neoliacutetico antiguo avanzado(grupos de La Hoguette y de Limbourg) (Mazurieacute2007 189) La identificacioacuten de unos y otros y ladificultad para establecer rasgos discriminantessiguen siendo las claves para la resolucioacuten de estaproblemaacutetica

En fechas maacutes proacuteximas otros artiacuteculos reflexionansobre la neolitizacioacuten peninsular desde el punto de vistateoacuterico tratando de aportar otra perspectiva al debate(Diacuteaz del Riacuteo 2011)9 por una parte o reconociendo laaportacioacuten de los grupos mesoliacuteticos (Alday 2012) porotra sin abandonar en cualquier caso la explicacioacutendifusionista con lo que el concepto de dualidad subyaceen distinto grado lo mismo que la nocioacuten de unilineali-dad presente en el proceso de neolitizacioacuten de laPeniacutensula Ibeacuterica lo que provoca una vez maacutes la rea-pertura del debate

El referido artiacuteculo de A Alday (2012 75) proponeun modelo que denomina participativo (Alday 201287) en lugar de indigenista por razones ampliamenteexpuestas en la referida publicacioacuten a la que remitoDefiende que la participacioacuten de los grupos peninsularesdel Mesoliacutetico final fue decisiva en la formacioacuten delNeoliacutetico si bien se sentildeala igualmente la influenciaoriental de donde llega ldquotodo lo necesario para poner enmarcha la economiacutea de produccioacutenrdquo incluyendo aporta-cioacuten de gentes Las conclusiones del mismo son varias(Alday 2012 86) El C14 indica que esa transicioacuten se

produjo alrededor del 5700 calBP (pocos yacimientosmesoliacuteticos se encuentran maacutes allaacute de ese liacutemite crono-loacutegico) A partir de esa fecha surge una documentacioacutenarqueoloacutegica10 neoliacutetica consolidada al tiempo en lacosta y en el interior Los datos de esos primerosmomentos son muy pobres (realmente es un problemade visualizacioacuten arqueoloacutegica) pero todos los ingre-dientes neoliacuteticos aparecen aunque en distinta propor-cioacuten Podriacutea argumentarse que algunas fechas que pare-cen indicar una documentacioacuten neoliacutetica ligeramenteanterior a la cronologiacutea propuesta pueden ser el resulta-do de un censo arqueoloacutegico irregular o apuntar a movi-mientos pioneros11 que no seriacutean la base real del proce-so de formacioacuten neoliacutetico (Mendandia por ejemplo)Datos de domesticacioacuten antigua entre 6600 y 6400 indi-cariacutean una alteracioacuten gradual de las propuestas econoacute-micas anteriores En conclusioacuten solo se puede entenderel proceso de neolitizacioacuten peninsular con la participa-cioacuten de los mesoliacuteticos que explicariacutea la coexistencia delos restos del Neoliacutetico antiguo y del Mesoliacutetico asiacutecomo la rapidez del fenoacutemeno el hallazgo de documen-tacioacuten arqueoloacutegica en aacutereas teoacutericamente marginalescon fechas antiguas Seguramente las redes de explota-cioacuten mesoliacuteticas pueden estar detraacutes de este proceso

Finalmente A Alday (2012 86) afirma que desde5500-5400 calBP en adelante la intensidad de la pobla-cioacuten neoliacutetica parece crecer (el nuacutemero de yacimientosno es mayor pero siacute el entorno geograacutefico ocupado) El

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 43

9 El artiacuteculo de P Diacuteaz del Riacuteo (2011 88) parte de una hipoacute-tesis ya conocida la llegada de colonos (ldquoArgonautasrdquo)navegantes del Neoliacutetico a la costa de Iberia un aconteci-miento local que se ha dicho tiene efectos estructurales (enel sentido sewelliano) a una escala regional La hipoacutetesisparte de varias premisas (Diacuteaz del Riacuteo2011 89) el cre-ciente consenso en la rapidez de la transicioacuten (200 antildeos)con excepciones como la zona cantaacutebrica doscientos antildeoses el tiempo entre la llegada de los ldquoArgonautasrdquo a la costaeste peninsular (en torno a 5550 calBC) y la colonizacioacutendel interior (hacia el 5400 calBC o incluso antes) en lamayor parte de los casos la documentacioacuten arqueoloacutegica noofrece una transicioacuten y un cambio raacutepido cuya deteccioacuten sebasa en los rasgos neoliacuteticos Aceptadas eacutestas la llegada delos ldquoArgonautasrdquo implica una transformacioacuten a gran escalade ldquoislas vaciacuteasrdquo provocando asimilacioacuten aculturacioacuten oaniquilamiento de los cazadores-recolectores Estos plante-amientos se aplican a los inicios del Neoliacutetico en los yaci-mientos del valle del Serpis que podriacutea ser entendido comoun acontecimiento sewelliano (Diacuteaz del Riacuteo 2011 90) Enel valle del Serpis un aacuterea bien estudiada el Neoliacutetico semuestra como un cambio abrupto

10 El autor prefiere ldquodocumentacioacuten arqueoloacutegicardquo a ldquomodo devida neoliacuteticordquo porque eacuteste puede no reflejarse automaacutetica-mente en la primera

11 Como veremos no seraacute la uacutenica mencioacuten a movimientospioneros en Europa Ch Jeunesse (2003 y 2008) sugeriacutea laintroduccioacuten de la agricultura en Europa central en fechasanteriores a la colonizacioacuten danubiana seguacuten las teoriacuteas maacutestradicionales Los datos en que se basaba (ldquoiacutendices precocesrdquo)se concentran sobre todo entre el 6500 y el 5700 calBC (unos

diez siglos antes de la ceraacutemica de bandas y entre siete ynueve de los precardiales franceses) Se trata de antropizacioacutenen turberas o depresiones naturales deforestaciones y puestaen marcha de campos de cereales (Jeunesse 2003 96-116)Seguacuten el autor se habriacutea producido una primera introduccioacutende la agricultura (no seriacutea autoacutectona) en Europa central tras lacual se constata un hiato debiendo aguardar al neoliacutetico ple-namente constituido para la implantacioacuten definitiva de eacutestaEn el 6100 calBC la agricultura se daba en los Balcanes amenos de 1000 km de la zona de los iacutendices precoces La rela-cioacuten entre ambas aacutereas ha quedado probada por la aparicioacuten deuna pintadera del Neoliacutetico antiguo balcaacutenico en un nivel delhaacutebitat mesoliacutetico drsquoArconcielLa Souche (Suiza) fechadoprecisamente en 6100 calBCDos explicaciones podriacutean darse a la citada discontinuidad obien la agricultura fue un recurso complementario en la eco-nomiacutea de amplio espectro de finales del Mesoliacutetico o los cere-ales fueron un producto de lujo cultivado por una minoriacutea deindividuos en el contexto de estrategias sociales que se orien-taban a la conquista de prestigio (Jeunesse 2008 393-394)Durante un milenio la agricultura no habriacutea pasado de unperiodo embrionario quizaacute porque la explotacioacuten de la natu-raleza a gran escala no encajariacutea con la mentalidad de loscazadores-recolectores Las poblaciones que protagonizaronel primer contacto con la agricultura fueron cazadores-reco-lectores que fabricaban ceraacutemica y que estaban familiariza-dos con las praacutecticas agriacutecolas No generaron un paisaje agra-rio sino pequentildeos claros en un medio forestal No todoshabriacutean practicado la agricultura sino que era perceptible unmosaico de grupos con praacutecticas diversas (Jeunesse 2003100) Tambieacuten en el mundo simboacutelico estas distincionestuvieron su repercusioacuten

ISBN 978-84-8344-439-944 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

autor cree que el modo de vida neoliacutetico se consolidoacutey fue entonces cuando los ciacuterculos ceraacutemicos se cons-tituyeron y tuvieron un sentido cardial boquique yalmagra En todo caso sus conexiones con otras aacutereashabraacuten de ser determinadas especialmente en el casodel boquique (iquestsillon drsquoimpressions) lo que nos llevaa otros de los puntos a tratar en este artiacuteculo

Por mi parte pensaba en su momento (Rubio 198931) que la aculturacioacuten que defendiacutea no necesitaba de laaportacioacuten de gentes foraacuteneas (desde luego no numero-sas en cualquier caso si las hubo) ni tampoco que loadquirido supusiera siempre lo predominante o lo maacutesidoacuteneo habida cuenta que los grupos peninsulares segu-ramente experimentaron con el objetivo de conseguiruna adaptacioacuten mejor que les permitiera desarrollar suvida en las condiciones maacutes adecuadas posibles Losmesoliacuteticos eran individuos activos en sus estrategias deobtencioacuten del alimento en sus relaciones intergrupales(entre las que destacariacutea el intercambio) y tambieacuten en eldesarrollo de teacutecnicas eficaces (liacuteticas por ejemplo) Supapel por tanto era clave en la neolitizacioacuten distintodesde luego del de las poblaciones mesoliacuteticas delProacuteximo Oriente verdaderos protagonistas de laRevolucioacuten Neoliacutetica Los peninsulares en cambioactuaron seleccionando las novedades adquiridas viacutearedes intergrupales en funcioacuten de sus necesidades y desu idoneidad a las adaptaciones desarrolladas por ellosLa transicioacuten era por tanto gradual (algo visible en laeconomiacutea)12 debiendo tenerse en cuenta las formas ytiempos en que se fue operando en las distintas aacutereas dela Peniacutensula

A mi modo de ver las explicaciones excesivamenteesquemaacuteticas un tanto riacutegidas por ese motivo no expre-saban toda la complejidad que se intuiacutea en la documen-tacioacuten arqueoloacutegica que en cualquier caso continuabasiendo tratada al modo tradicional En mi opinioacuten que-daba claro que frente a la dualidad la pluralidad era loque se evidenciaba en la documentacioacuten arqueoloacutegica

2 LAS DATACIONES RADIOCARBOacuteNICAS DELNEOLIacuteTICO PENINSULAR

A partir de un determinado momento algunasfechas comenzaron a poner en aprietos al modelodominante Se consideraron ldquoanoacutemalasrdquo ya que ofreciacute-

an una mayor discrepancia con el esquema crono-cultu-ral establecido Por lo que el rechazo vino dado por eldesajuste con eacuteste y no tanto por la datacioacuten en siacutemisma Tales discrepancias se explicaban por proble-mas de caraacutecter tafonoacutemico que en algunos casospodiacutean responder a problemas reales (Zilhacirco 1995 5)Pero ademaacutes de las poleacutemicas dataciones citadas sepublicaban otras que igualmente resultaban discordantescon el esquema establecido obtenidas en yacimientosque no pareciacutean ofrecer problemas ni de excavacioacuten nide estratigrafiacutea A ello hay que oponer la aceptacioacuten deotras maacutes y de datos que procediacutean de yacimientos quetambieacuten presentaban problemas en sus secuencias (Covado Caldeiracirco la propia Cueva de les Cendres o el Abrigode La Falguera por ejemplo) Pero la calibracioacuten de lasfechas ha suscitado una nueva problemaacutetica y ha deter-minado nuevas pautas que deben ser tenidas en cuenta13Sin embargo si nos detenemos en las particularidadesde estas dataciones y las comparamos con las considera-das de referencia hasta la fecha veremos que la direc-cioacuten de la neolitizacioacuten (y seguramente sus mecanismos)se complica como asiacute se ha reconocido

Pero veamos algunas opiniones relacionadas con lacronologiacutea absoluta peninsular Ya en 1993 J Garciacutea alexplicar el origen de las economiacuteas de produccioacuten en elPaiacutes Vasco habiacutea observado que algunos yacimientosponiacutean en entredicho el Modelo dual como era el casode la Cueva de Chaves situada en el Prepirineo oscenseque podiacutea considerarse tan ldquopurardquo como los yacimientosde la costa con dataciones incluso maacutes antiguas (recor-demos las de 6770+70 BP y 6650+80 BP) que las de Or(6720+380 BP la maacutes antigua)

Por su parte Zilhacirco (2000) opinaba que los datosde Portugal sentildealaban un caraacutecter intrusivo de los ras-gos Neoliacuteticos mientras que por ejemplo en la zonacantaacutebrica la situacioacuten arqueoloacutegica se asemejaba maacutesa un Mesoliacutetico ceraacutemico tipo Erteboumllle que a unNeoliacutetico ibeacuterico epicardial (Zilhacirco 2000 4-5) lo quedesde luego parece bastante verosiacutemil Las fechasabsolutas eran consideradas clave en este caso paradefender algunos argumentos En su opinioacuten la ldquoadop-cioacuten indiacutegenardquo operoacute uacutenicamente en Cantabria mien-tras que la Espantildea mediterraacutenea y Portugal atlaacutenticopareciacutean encajar mejor con el Modelo de colonizacioacutende pioneros mariacutetima (Zilhacirco 2000 10) El investiga-

12 La adquisicioacuten de la economiacutea de produccioacuten fue en laPeniacutensula un proceso gradual en el que inicialmente laaportacioacuten mayoritaria de carne a la dieta se produjo sobretodo por la caza y solamente en un Neoliacutetico maacutes asenta-do se equiparoacute con la proveniente de las especies domeacutesti-cas Revisando los datos maacutes recientes conclusiones perso-nales sobre la economiacutea neoliacutetica peninsular se puedenseguir manteniendo Nada maacutes loacutegico por otra parte si pen-samos en la adaptacioacuten de especies y teacutecnicas una vez quelos cazadores-recolectores estimaran necesaria su adquisi-cioacuten Faltan estudios sobre la economiacutea de los grupos meso-

liacuteticos para poder afirmar con seguridad que eacutesta cubriacuteaampliamente sus necesidades Pero de lo que no cabe dudaes de que la que documentamos en el Neoliacutetico inicialmuestra un amplio abanico de posibilidades en el que laagricultura y la ganaderiacutea son un elemento maacutes Que la eco-nomiacutea de produccioacuten y la ceraacutemica no marchan al uniacutesonoparece claro tambieacuten una vez maacutes

13 Personalmente recogiacutea tales precisiones asiacute como la proble-maacutetica de las dataciones ldquodiscordantesrdquo en un artiacuteculo(Rubio 2009a) al que remito puesto que carece de sentidovolver sobre argumentos ya expuestos

dor portugueacutes apuntaba tambieacuten a los vaciacuteos interioresafirmando en otro lugar (Zilhacirco 2001) que la ausenciade yacimientos mesoliacuteticos en el interior de laPeniacutensula mostraba el mismo patroacuten de otras zonas delmundo donde en los inicios del Holoceno los gruposhumanos se asentaron en las costas

A pesar de las diversas opiniones existentes Martiacute yJuan-Cabanilles (2003 32-33) consideraban que lascontroversias suscitadas por las dataciones radiocarboacuteni-cas elevadas habiacutean quedado resueltas por lo que no seconsideraban aceptables los resultados que remitiacuteanniveles neoliacuteticos al VIII BP (Cova Fosca CendresVerdelpino Barranco de los Grajos Nerja Dehesillaetc) La causa seriacutean los problemas de concordanciaentre la muestra analizada y el contexto cultural atribui-do inscribieacutendose en la problemaacutetica de los denomina-dos ldquocontextos aparentesrdquo Volviacutea a ser el recurso alargumento de autoridad ofrecido por un modelo cuyaaceptacioacuten previa era clave para distinguir entre fechascorrectas o anoacutemalas14

Con todo la valoracioacuten de la cronologiacutea de las dis-tintas aacutereas quedaba referida al fenoacutemeno cardial casi deforma exclusiva como en el caso de Andaluciacutea olvidaacuten-dose de que algunos yacimientos como La DehesillaParralejo o El Retamar no tienen cardial propiamentedicho Y en cualquier caso toda aquella datacioacuten y con-texto que no se adecuara a esta situacioacuten no teniacutea cabidaen ese ldquoproceso bioloacutegico de difusioacuten del sistema econoacute-mico neoliacutetico seguacuten un gradiente este-oesterdquo (Martiacute yJuan-Cabanilles 2003 35) Pero como sucede al anali-zar otros aspectos un hecho llama raacutepidamente la aten-cioacuten el olvido de un neoliacutetico con acusada personalidadcomo es el andaluz Era este un olvido parcial ya queuacutenicamente se mencionaba para desechar las datacioneselevadas que hemos mencionado pero nadie ofreciacuteaalguna interpretacioacuten razonable para explicar indepen-dientemente de su cronologiacutea por queacute determinados gru-pos eligen otros elementos distintos para su equipo mate-rial (iquestmarcadores eacutetnicos o grupales) como son la ceraacute-mica a la almagra las asas-pitorro y los brazaletesanchos de maacutermol con estriacuteas disentildeando asiacute un aacutembitoque se distingue de los demaacutes por los citados rasgos

El IV Congreso del Neoliacutetico Peninsular permitioacute aB Martiacute (2008) revisar nuevamente la perspectivamediterraacutenea peninsular Al referirse a las investigacio-nes de los antildeos setenta B Martiacute afirmaba que una partede los investigadores se mostraba proclive a modelos

cercanos a los de la Escuela de Cambridge (Martiacute 200821) Las consecuencias maacutes llamativas se referiacutean a lacronologiacutea ldquoque ya no debiacutea respetar por fuerza un hori-zonte cronoloacutegico establecido para el conjunto del aacutereavaloraacutendose especialmente aquellos indicios que contra-deciacutean la primaciacutea cultural de las ceraacutemicas impresasrevelada desde Arene Candiderdquo15 (Martiacute 2008 21) Ensu opinioacuten las dos hipoacutetesis de punto de partida seguiacuteanvigentes la gradacioacuten este-oeste de las dataciones obte-nidas sobre muestras de vida corta y la carencia de agrio-tipos para las especies fuera del Proacuteximo Oriente (Martiacute2008 22) Las fechas existentes indicariacutean en opinioacutende B Martiacute un avance de 10 o 20 kmantildeo velocidadmuy superior a lo constatado etnograacuteficamente Por estemotivo se defendiacutean los movimientos a larga distancia(por mar o por tierra) con ocupacioacuten discontinua de lacosta Tal colonizacioacuten tendriacutea lugar mucho antes de quese alcanzara el nivel de saturacioacuten en el lugar de origenLa colonizacioacuten del interior de la Peniacutensula seriacutea raacutepidatambieacuten Seguacuten eso seriacutean cardiales los grupos de lazona mediterraacutenea y meridional atlaacutentica y epicardiales opostcardiales los de la zona interior y de la cornisa can-taacutebrica

Pero a la inversa otros investigadores expresaron susdiscrepancias a propoacutesito de la supuesta inadecuacioacuten defechas antiguas al esquema cultural establecido con arre-glo al Paiacutes Valenciano (Rojo et alii 2008) rechazando larigidez de sus liacutemites cronoloacutegicos y el Cardial comouacutenico modelo posible pero tambieacuten que se cuestionara lavalidez de las excavaciones o de las estratigrafiacuteas invo-lucradas (Alday 2005 654)

J Zilhacirco volviacutea en 2011 sobre las cronologiacuteas exis-tentes en ese momento para la neolitizacioacuten peninsularya que la datacioacuten de los elementos neoliacuteticos era loque los haciacutea independientes de cualquier posicioacuten teoacute-rica16 (Zilhacirco 2011 47) Seguacuten el rango resultante delos criterios por eacutel establecidos dataciones de treceyacimientos indicaban que (Zilhacirco 2011 49) no haycontextos neoliacuteticos en la Peniacutensula anteriores a apro-ximadamente 5550 calBC que el Neoliacutetico antiguo escontemporaacuteneo en un amplio pero discontinuo territo-rio al menos en un caso bien conocido los concherosde los valles del Tajo y Sado que existe una larga coe-xistencia entre los neoliacuteticos antiguos y los yacimien-tos mesoliacuteticos adyacentes (aproximadamente 5000calBC) que hay un intervalo de cerca de 250 antildeosentre los yacimientos maacutes antiguos (de la Espantildea

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 45

14 ldquoesta antiguumledad no encuentra ninguna explicacioacuten en unproceso loacutegico de difusioacuten del sistema econoacutemico neoliacuteticoseguacuten gradiente este-oeste maacutes que confirmado este gradien-te por el grueso de dataciones C14 disponibles para todo elaacutembito mediterraacuteneo europeo y sus espectros de concentra-cioacutenrdquo (Martiacute y Juan-Cabanilles 2003 33)

15 Veremos como en Arene Candide se han evidenciado otrosdatos posteriormente

16 En principio esta afirmacioacuten aparentemente cierta puedequedar contrarrestada por la eleccioacuten que se haga de lasmismas para su uso en la argumentacioacuten aislaacutendolas deotras de las mismas o de distintas regiones geograacuteficas opor los criterios empleados para su validacioacuten Estas cues-tiones y otras hace tiempo que llevaron a que la cronologiacuteaabsoluta pudiera calificarse tambieacuten en cierto modo derelativa

ISBN 978-84-8344-439-946 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

mediterraacutenea y sur-centro de Portugal) y las primeraspenetraciones al interior siguiendo los principales riacuteosde la Peniacutensula para ocupar territorios que no teniacuteanyacimientos del Mesoliacutetico final (Zilhacirco 2011 50)que en ambos contextos las dataciones proceden deyacimientos en los que aparecen la mayoriacutea si notodos los elementos neoliacuteticos y que estos elementosno se han hallado en contextos definidos comoMesoliacuteticos por sus uacutetiles

Aunque en el norte no pueda excluirse la adopcioacutende los elementos neoliacuteticos en el resto la explicacioacutenseriacutea la difusioacuten a juicio del investigador portugueacutesTres yacimientos que contradeciacutean su explicacioacutendesde el punto de vista de la cronologiacutea MendandiaLa LaacutemparaLa Revilla y El Retamar (Zilhacirco 201151) eran rechazados en razoacuten de problemas tafonoacutemi-cos como ocurriacutea en otras ocasiones Para el investi-gador portugueacutes los mesoliacuteticos tendriacutean una partici-pacioacuten muy activa en el proceso la de un rechazo acti-vo y no la de una aceptacioacuten activa del conjunto neoliacute-tico Seriacutea la explicacioacuten de la supervivencia en losestuarios del Tajo y del Sado durante varios siglos des-pueacutes de documentarse la ceraacutemica y la oveja en cuevasy abrigos de los macizos proacuteximos de sociedades ente-ramente mesoliacuteticas en su cultura central y en su eco-nomiacutea (Zilhacirco 2011 62)

Pero sin duda lo maacutes significativo en relacioacuten conlas dataciones absolutas peninsulares ha sido la defen-sa en 2012 en la UAM de una tesis doctoral por partede Sofiacutea Sanz Gonzaacutelez en la que se analizaban lasfechas existentes en ese momento (1091 dataciones)para el Neoliacutetico peninsular valoraacutendolas desde todopunto de vista (contexto en el que fueron tomadas lasmuestras fiabilidad de eacutestas y del laboratorio contex-to cultural etc) y calibraacutendolas con un mismo progra-ma Dicha tesis que se halla en curso de publicacioacutenaboga por otros planteamientos muy distintos a la colo-nizacioacuten mariacutetima como explicacioacuten de la neolitiza-cioacuten peninsular

La primera conclusioacuten y realmente la maacutes impac-tante es que uacutenicamente un 32 de las fechas son vaacuteli-das17 y eacutestas son principalmente las del NE valle delEbro y Meseta procedentes de una documentacioacutenarqueoloacutegica heterogeacutenea (Sanz 2012 1713-1715)Una exposicioacuten muy sucinta de las principales conclu-siones da idea del intereacutes de los resultados asiacute comodel anaacutelisis de las dataciones y de su calibracioacuten poruna misma mano con un mismo programa En esenciaSofiacutea Sanz concibe la neolitizacioacuten peninsular comoun fenoacutemeno de ldquotierra adentrordquo (los yacimientos maacutesantiguos son los del interior peninsular y los delPrepirineo central primera mitad del VI mileniocalBC) Los yacimientos de la costa se situacutean a media-

dos y uacuteltimo cuarto del VI milenio calBC En opinioacutende la autora las propias comunidades cazadoras-reco-lectoras adoptaron las innovaciones en la economiacutea yla tecnologiacutea descartando asiacute la colonizacioacuten por gen-tes foraacuteneas Del mismo modo Sofiacutea Sanz aboga porla continuidad de las redes de intercambio y de rela-ciones sociales existentes entre las gentes delMesoliacutetico (Sanz 2012 1733) En su opinioacuten se tratade una neolitizacioacuten selectiva de tecnologiacutea e ideastodo lo contrario que la originada por un aporte demo-graacutefico e implantacioacuten completa de todo el conjuntoneoliacutetico (Sanz 2012 1735) Por todo ello dichainvestigadora opina que el modelo que mejor se ajustaa los datos es el de capilaridad propuesto por JMVicent ya mencionado (Sanz 2012 1718) defendien-do tambieacuten uno de tipo mosaico para el poblamientopeninsular Desde luego su explicacioacuten de la neolitiza-cioacuten peninsular y del desarrollo del Neoliacutetico es muchomaacutes pormenorizada y rica en matices pero razones deespacio nos impiden entrar en maacutes detalles

A ese respecto y a la vista de las conclusiones deSofiacutea Sanz en especial sobre la consideracioacuten de la neo-litizacioacuten peninsular como un fenoacutemeno de ldquotierra aden-trordquo merece la pena recordar que P Utrilla planteaba en2002 y a propoacutesito del Neoliacutetico aragoneacutes la comunica-cioacuten con Aquitania (yacimientos navarros) visible en laindustria liacutetica (tipos ldquopigmeosrdquo de aspecto sauveterroi-de y geomeacutetricos con retoque simple o plano inverso ypuntas de tipo Sonchamp y los del SO y SE franceacutes visi-bles en Balma Margineda Andorra) con Provenza (AltoAragoacuten o Segre) (grupo Cinca-Segre) y con el litorallevantino (Bajo Aragoacuten y quizaacute zona alavesa) (Utrilla2002 180 y 192) A comienzos del VII milenio apare-cen los primeros yacimientos neoliacuteticos con retoque endoble bisel en la industria liacutetica y ceraacutemicas cardiales eincisas Las fechas maacutes antiguas se daban en el Norte ylas maacutes recientes en el Bajo Aragoacuten Curiosamente lasfechas del Segre-Cinca eran maacutes elevadas que las de laCataluntildea costera (6560 BP= C en Font del Ros) por loque la investigadora aragonesa (Utrilla 2002 190) pro-poniacutea una ruta interior por el valle del TetSegre a partirdel Languedoc viacutea la Cerdantildea

En cualquier caso creo que puede afirmarse que losPirineos no habriacutean supuesto una barrera para la circula-cioacuten de estas redes como demuestran los anaacutelisis ceraacute-micos la industria liacutetica y la situacioacuten de los yacimien-tos El camino hacia el interior de la Peniacutensula pudo dis-currir desde el Valle del Ebro y por el Jaloacuten hasta el Vallede Ambrona que no parece vincularse en modo algunocon el aacuterea mediterraacutenea La neolitizacioacuten del Paiacutes Vascomuestra un modelo diferente (toda la de la regioacuten cantaacute-brica en realidad) siendo semejante a la del aacutembitoatlaacutentico y noacuterdico lo que puede comprobarse en las

17 Obviamente los resultados de los anaacutelisis y los argumentosque han dado lugar a la citada conclusioacuten y en los que no

podemos detenernos quedan ampliamente expuestos en lareferida tesis

ceraacutemicas y en la economiacutea de caza y recoleccioacuten deMendandia por ejemplo Pero iquestde queacute modo encajanlas fechas peninsulares con las existentes para la neoliti-zacioacuten del continente europeo

M Gkiasta y otros investigadores (2004) reevaluaronen su momento la cronologiacutea radiocarboacutenica entre 9000y 5000 bp y desde el SE y NO de Europa (dataciones de508 yacimientos neoliacuteticos y 207 mesoliacuteticos) aplicandodos tipos de anaacutelisis a escala continental uno y a escalaregional otro y contemplando la relacioacuten Mesoliacutetico-Neoliacutetico (Gkiasta et alii 2004 48)18 Si el anaacutelisis ini-cial pareciacutea confirmar los patrones descritos por JDGClark (1965) y AJ Ammerman y LL Cavalli-Sforza(1984) la clara correlacioacuten entre las fechas maacutes antiguasdel Neoliacutetico y la distancia a una fuente concreta eracompatible en opinioacuten de los autores (Gkiasta et alii2004 60) tanto con una ola de avance de rasgos cultu-rales en el seno de una poblacioacuten preexistente como conuna ola de reemplazo de la poblacioacuten En una palabramientras la visioacuten maacutes general abogaba por una difusioacutena partir del SE el anaacutelisis regional maacutes detallado poniacuteade manifiesto variaciones locales cambio raacutepido en unasaacutereas con reemplazo de poblacioacuten y gradual en otras conllegada de ideas maacutes que de gente

Una muestra maacutes de que el proceso de neolitizacioacuteneuropeo no fue tan lineal como se suponiacutea hasta la fechala ofreciacutean Forenbaher y Miracle (2005) en su estudiosobre el Adriaacutetico oriental Resulta eacuteste de especial inte-reacutes por cuanto la situacioacuten parece ser similar a otras delMediterraacuteneo central y occidental y porque se trata delaacuterea de aparicioacuten (iquestformacioacuten) de la corriente de lasceraacutemicas impresas Si inicialmente estos autores partende posturas migracionistas sus conclusiones revelan queaun esta visioacuten difusionista ha dejado de ser lineal Laneolitizacioacuten del Adriaacutetico al igual que otras regionesdel Mediterraacuteneo se ha venido explicando por migra-cioacuten argumentando la rareza de la ocupacioacuten mesoliacuteticay el brusco desplazamiento en la economiacutea de los ani-males salvajes a los domeacutesticos en la transicioacuten alNeoliacutetico Otros investigadores no obstante han mini-mizado la unidad del ldquopaqueterdquo neoliacutetico en la regioacutenaduciendo que no es necesaria la asociacioacuten entre ceraacute-mica y especies domeacutesticas Intervenciones recientes encuevas muestran sin embargo una variedad en el tipo decontactos ceraacutemica con especies silvestres (CrvenaStijena Zelena Pecina y otras) especies silvestres ydomeacutesticas (Konispol Azzurra I entre otras) o dominiode animales domeacutesticos (Pupicina Podmol y otras) Sinembargo no se han encontrado semillas de plantasdomeacutesticas aun usando el sistema de flotacioacuten pero tam-poco en conjuntos posteriores lo cual no es raro ya que

las cuevas no se hallan cerca de tierras cultivables ni idoacute-neas para el pastoreo (Forenbaher y Miracle 2005 518)Existe ademaacutes un contraste geograacutefico entre yacimien-tos en el norte los primeros grupos con ceraacutemica visita-ron cuevas que habiacutean sido abandonadas haciacutea tiempo yen el sur la ceraacutemica parece haberse incorporado a unaestrategia preexistente (Forenbaher y Miracle 2005518-519) Por otro lado en toda la zona la aparicioacuten delas ceraacutemicas reviste una gran variabilidad La densidady la organizacioacuten de los mesoliacuteticos finales es clave paraentender este proceso en opinioacuten de los autores(Forenbaher y Miracle 2005 524) algo con lo que estoycompletamente de acuerdo

En definitiva la propuesta que ellos hacen es la de unmodelo en dos etapas para la difusioacuten de la ceraacutemicaimpresa con una presencia de exploracioacuten pionera limi-tada al sur del Adriaacutetico muy raacutepida y afectando sobretodo a la franja costera Estos grupos ocupariacutean campa-mentos estacionales de corta duracioacuten en cuevas y alaire libre llevando consigo animales domeacutesticos parafuturas visitas Los pioneros de la ceraacutemica impresaexplorariacutean el sur del Adriaacutetico estableciendo contactoscon los mesoliacuteticos del interior tomaacutendolos como fuen-te de informacioacuten y quizaacute de matrimonios (Vela Spilapuede ejemplificar a estos grupos) En la segunda fase deexpansioacuten de la impresa los agricultores sedentarios seestableceriacutean en la zona continuando la relacioacuten con loscazadores-recolectores Aquellos del primer grupo quepermanecieron habriacutean sido diezmados por la falta degente para cultivar a causa de las enfermedades contraiacute-das por los matrimonios o por conflictos Ademaacutes demostrar con toda claridad lo intrincado a veces del pro-ceso de neolitizacioacuten me resulta de especial intereacutes laafirmacioacuten de los autores acerca de la persistencia de loscazadores-recolectores auacuten en el Neoliacutetico final queseguacuten los esquemas tradicionales habriacuteamos de clasificarcomo mesoliacuteticos aunque casos como estos obligan areplantear la rigidez de la terminologiacutea (son mesoliacuteticospor su economiacutea pero neoliacuteticos por su cronologiacutea) Estapersistencia se percibe tambieacuten en Centroeuropa inclu-so de forma activa y conflictiva demostrando una vezmaacutes que modelos como el de la ola de avance o el defrontera resultan de difiacutecil aplicacioacuten a nivel general

Por su parte K Mazurieacute (2007 118) quien plantea-ba una difusioacuten arriacutetmica de la neolitizacioacuten al igual queJ Guilaine (2001-2002) sentildealaba que es imposibledefender la autoctoniacutea del Neoliacutetico europeo si nos ate-nemos al origen de las especies En su opinioacuten el puntode partida de la neolitizacioacuten se situacutea en el PPNB final(6800 calBC) desde donde llegan distintos grupos en unproceso de colonizacioacuten a Creta y Grecia continental

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 47

18 No obstante el procedimiento concreto ha sido objeto de algu-na criacutetica por lo que se refiere al territorio belga fundamen-talmente que ha encontrado respuestas en los mismos inves-

tigadores reconociendo algunas limitaciones metodoloacutegicas(Gkiasta et alii 2004 54)

ISBN 978-84-8344-439-948 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

(Mazurieacute 2007 120) despueacutes de un proceso de neoliti-zacioacuten en el foco originario de 4000 antildeos de duracioacuten19En una primera fase (entre el 6800 y el 6100 calBC) enEuropa la neolitizacioacuten pudo estar relacionada con losprocesos de colonizacioacuten (en Grecia por ejemplo seproduce la neolitizacioacuten de Tesalia con rasgos anatolios)(Mazurieacute 2007 142) Como contrapartida Cauwe yotros investigadores (2007 39) afirman que se evidenciaen la documentacioacuten actual lo inconcebible de unNeoliacutetico europeo salido exclusivamente de las corrien-tes migratorias lo que es particularmente visible en laperiferia del continente donde las sociedades depreda-doras han desarrollado modos de vida originales20 Lageneralizacioacuten de las economiacuteas de produccioacuten seacompantildeariacutea de interacciones culturales evidenciaacuten-dose el peso del sustrato mesoliacutetico en la continuidadde las industrias liacuteticas en la generalidad del continen-te en este caso

Por lo que se refiere a la corriente de las ceraacutemicasimpresas las primeras comunidades con dicha especieceraacutemica (decorada con concha punzoacuten o espaacutetula) selocalizan en Corfuacute (en torno al 6100 calBC) y despueacutesen la costa daacutelmata y SE de Italia (en una segunda etapade difusioacuten que se extiende hasta el 5800 calBC) Seguacutenla autora antes citada (Mazurieacute 2007 224) se tratariacutea deun movimiento de colonizacioacuten mariacutetima raacutepida Estasceraacutemicas impresas parecen haber sido un proceso crea-tivo local sosteniendo tambieacuten otros investigadores queel Adriaacutetico adopta la teacutecnica ceraacutemica pero elabora suspropios modelos decorativos Asiacute mismo Cauwe y otrosautores indican que desde el VII milenio calBC el modode vida neoliacutetico se difunde al Mediterraacuteneo central yoccidental (Cauwe et alii 2007 98) si bien este movi-miento no va acompantildeado de un reemplazo generaliza-do de la poblacioacuten y siacute de la introduccioacuten de diferenteselementos del Neoliacutetico balcaacutenico (y no proacuteximo-orien-tal) sobre los fondos locales sin que todo sea transmiti-do o asimilado al mismo tiempo

Seguacuten la visioacuten de K Mazurieacute (2007) entre el59005800-5500 calBC desde las regiones litorales delAdriaacutetico se originan procesos de expansioacuten demograacutefi-ca hacia el Mediterraacuteneo centro-occidental (5900-5800calBC) y de difusioacuten y aculturacioacuten hacia el interior dela Peniacutensula italiana mediante actividades cinegeacuteticas ypastoriles por un lado y por otro a los Balcanes concaracteriacutesticas distintas Es posible ademaacutes distinguirdistintas variantes regionales de ceraacutemicas impresas queparecen surgir al uniacutesono aunque se ignora su origen(Mazurieacute 2007 145) Una red de intercambios y crucesen diversos sentidos aportaraacuten a todos una cohesioacutenaunque como ya se ha dicho la ceraacutemica impresa podriacutea

deberse a mecanismos de evolucioacuten local Praacutecticamentetodos los investigadores que trabajan sobre elMediterraacuteneo abogan por la existencia de redes de inter-cambio anteriores que serviriacutean como vehiacuteculo de laneolitizacioacuten A propoacutesito uno de los grupos que sepuede encuadrar entre el 5900-5800 calBC es el dePendimoun (Mediodiacutea franceacutes) del que hablaremos des-pueacutes anterior a la corriente cardial (Mazurieacute 2007156) Se constata asiacute un polimorfismo de grupos a partirdel 5800 calBC y hasta 56005500 calBC que toman elrelevo de los anteriores entre los que se situacutea el denomi-nado Cardial franco-ibeacuterico (Provenza LanguedocPeniacutensula y costa marroquiacute) (Mazurieacute 2007 159)Seguacuten K Mazurieacute (2007 168) seriacutea un fenoacutemeno decolonizacioacuten raacutepido a juzgar por las fechas En todocaso tampoco se conoce bien el origen y la relacioacutenentre ellos En su opinioacuten en el Cardial franco-ibeacuterico seobserva una heterogeneidad entre los estilos ceraacutemicosEl final de esta fase debe situarse entre 5600 y 5500calBC

A ese respecto Cauwe y otros autores (2007 110)sentildealan que poco a poco se ha agrupado bajo el teacutermi-no cardial una serie poco homogeacutenea de facies regiona-les documentadas en cueva o abrigo en los que la cazajuega un papel importante al lado del cultivo de cerealesy de la domesticacioacuten de ovejas y cabras dataacutendose susprimeras manifestaciones en 58005500 calBC21 Indicantambieacuten que el cardial no es una cultura unitaria sino unmosaico de pequentildeos conjuntos cuya distribucioacuten refle-ja probablemente la de los cazadores mesoliacuteticos Elaire de familia que los une se deberiacutea a la multiplicidadde intercambios entre ellos Para los referidos autores elestilo cardial no existiriacutea como no existe una unidad cul-tural en el Mediterraacuteneo occidental subdividieacutendose enuna serie de conjuntos regionales (Cauwe et alii 2007110) tema sobre el que volveremos despueacutes

Finalmente seguacuten los mismos autores desde lamitad del VI milenio calBC se halla en Portugal elCardial o ldquoun Neoliacutetico de origen mediterraacuteneordquo coexis-tiendo con los cazadores-recolectores Al final de estemilenio las producciones ceraacutemicas se modificanRecuerdan que tambieacuten en la Cueva de Caldeiracirco sedocumentaron dos horizontes con sendas series de tum-bas en las primeras uacutenicamente habiacutea ceraacutemica cardialy en las segundas apareciacutea eacutesta junto con incisiones ycordones aplicados Para Cauwe y otros autores (2007112) estas dos corrientes seriacutean totalmente independien-tes las unas de las otras en cuanto a sus oriacutegenes Losmencionados investigadores opinan que no todos loscomponentes del Neoliacutetico inicial pasan al mismo tiem-po y sistemaacuteticamente de una regioacuten a otra Se asiste a un

19 Cauwe y otros autores (2007 11) coinciden en cambio enque la Revolucioacuten neoliacutetica no fue tan raacutepida pudiendo esti-marse en maacutes de cinco milenios la duracioacuten de la misma

20 Desde luego resulta evidente en la cornisa cantaacutebrica por

lo que se refiere a la Peniacutensula21 Esta afirmacioacuten se cumple igualmente en los yacimientos

peninsulares del Neoliacutetico antiguo si atendemos a ciertosparaacutemetros de los anaacutelisis de fauna

aporte de poblacioacuten y a una incorporacioacuten de elementosculturales por parte de los mesoliacuteticos La seleccioacuten delos colonos y las tradiciones de los mesoliacuteticos actuaroncomo filtros contribuyendo a la elaboracioacuten de unanueva cultura Mientras que en Italia colonizacioacuten yaculturacioacuten participan en conjunto y se encuentra maacutespronto o maacutes tarde un buen nuacutemero de componentes delNeoliacutetico balcaacutenico el Mediterraacuteneo occidental perma-nece maacutes cercano a las tradiciones y al modo de vidamesoliacutetico y los casos de colonizacioacuten pura y simple sonexcepcionales siendo la aculturacioacuten predominante(Cauwe et alii 2007 115) De modo que la opinioacutensobre el origen y variedad de los grupos neoliacuteticos ini-ciales del Mediterraacuteneo parece ser unaacutenime entre losinvestigadores europeos por oposicioacuten a la supuesta uni-formidad del Neoliacutetico cardial

Seguacuten K Mazurieacute (2007 186) hacia el 5500 calBCy hasta el 5300 calBC se situacutean el Cardial final y elEpicardial tradicional en esta misma zona producieacutendo-se ademaacutes un avance hacia el interior Desde el 5200calBC aparecen en el Mediterraacuteneo central y occidentalgrupos de ceraacutemicas incisas y acanaladas (Mazurieacute2007 215-219) Concluye la mencionada investigadora(Mazurieacute 2007 225) que la primera neolitizacioacuten euro-pea no fue el resultado de un proceso uacutenico regular yprogresivo La dinaacutemica de eacuteste evolucionoacute en funcioacutende las reacciones del sustrato mesoliacutetico Fue fruto de ladifusioacuten y de la aculturacioacuten que nunca supusieron unaporte demograacutefico importante La progresioacuten delNeoliacutetico inicial por tanto no fue continua Soacutelo podriacuteahablarse de aportes demograacuteficos en las primeras etapas(6800-5800 calBC) A continuacioacuten Europa construyesus propios esquemas culturales sobre una poblacioacutenque desde el punto de vista geneacutetico es autoacutectona

Finalmente en 2009 JP Bocquet junto con otrosinvestigadores abordaba la difusioacuten del Neoliacuteticobasaacutendose en una muestra de 3072 fechas radiocarboacute-nicas procedentes de 940 yacimientos del Neoliacuteticoantiguo22 Seguacuten las teacutecnicas empleadas la expansioacutendel sistema agriacutecola por Europa no fue uniforme yregular en conjunto sino que tuvo lugar a saltos haciael 8000 calBC cruzoacute la barrera del Taurus entre 6700-6100 la del Adriaacutetico entre 6100-5600 la barrera agro-ecoloacutegica de Europa central y entre 5000 y 4000 calBCse expandioacute a otras zonas marginales (Bocquet et alii2009 807) El conjunto no muestra un proceso de difu-sioacuten homogeacutenea sostenida sino otro marcado porfases de expansioacuten demograacutefica y de paradas yaexpuesto en el modelo arriacutetmico para la LBK y el eje

mediterraacuteneo (Bocquet et alii 2009 807) Seguacuten estosautores el gradiente de difusioacuten SE-NO es el mismopresentado por Ammerman y Cavalli-Sforza haceveinticinco antildeos enfatizando la tendencia a la difusioacutendel eje del Danubio y una fuerte difusioacuten desde el aacutereamediterraacutenea de la Peniacutensula (Bocquet et alii 2009809) Una observacioacuten sobre las rutas de la mismainteresa aquiacute especialmente Sentildeala eacutesta que el aacutereaentre Grecia occidental y la cuenca del mar joacutenicorepresentoacute una barrera ecoloacutegica y que en esta zona seformoacute el modelo impresocardial como una adaptacioacutena los entornos costeros del Mediterraacuteneo occidentalaunque este proceso es aun escasamente conocido ajuicio de los autores (Bocquet et alii 2009 809)

En resumen los datos expuestos parecen avalar laidea de una pluralidad a nivel continental en los tiem-pos y modos de la neolitizacioacuten Con respecto a laPeniacutensula podriacutea hablarse de varias neolitizaciones ode varios tipos de neolitizacioacuten si consideramos lazona cantaacutebrica y el resto (mundo de las ceraacutemicasimpresas y aacutembito de la ceraacutemica a la almagra) Delmismo modo si tenemos en cuenta los datos delPrepirineo y del interior peninsular se desdibuja untanto la idea de colonizacioacuten mariacutetima Por todo elloel Proacuteximo Oriente queda cada vez maacutes lejano de laPeniacutensula Ibeacuterica incluso en el ideario de la coloniza-cioacuten algo que parece loacutegico por otra parte habidacuenta de la distancia real existente

3 LA PROBLEMAacuteTICA PLANTEADA POR ALGUNAS ESPE-CIES CERAacuteMICAS

En fechas recientes las especies ceraacutemicas caracte-riacutesticas del Neoliacutetico maacutes antiguo mediterraacuteneo hanvenido tambieacuten a mostrar el complejo desarrollo delproceso de neolitizacioacuten Las ceraacutemicas impresasconstituidas como una corriente reconocible y defini-da constituyen un fenoacutemeno propio del Mediterraacuteneocentral y occidental Su origen podriacutea situarse en59005800 calBC aproximadamente siendo la varian-te adriaacutetica (impresa sin Cardium e incisa) la maacutes anti-gua La ceraacutemica impresa ligur23 deriva seguramentede la impresa del SE italiano y estaacute decorada con sur-cos (impresiones asociadas a incisiones disentildeandomotivos geomeacutetricos) La cardial considerada el foacutesil-guiacutea del Neoliacutetico antiguo del Mediterraacuteneo occidentaldesde su identificacioacuten en las cuevas de Montserratestaacute ausente en el momento inicial del Neoliacutetico ligurapareciendo en un segundo momento Al final de la

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 49

22 Dicha expansioacuten se reconstruiacutea a partir de la teacutecnica deinterpolacioacuten espacial Se evidenciaban a partir de un mapavectorial que representaba el gradiente de la referida expan-sioacuten los centros de expansioacuten renovada las zonas de con-tacto y las principales rutas de expansioacuten (Bocquet et alii2009 807)

23 No es posible detenernos aquiacute en todos los grupos delNeoliacutetico antiguo italiano incluidos en la citada corrienteUacutenicamente se mencionaraacuten aquellos directamente involu-crados en el fenoacutemeno que deseo tratar

ISBN 978-84-8344-439-950 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

secuencia disminuye la cardial y se atestiguan losmotivos incisos De entrada pues la ceraacutemica cardialparece ser un rasgo secundario (en el tiempo y quizaacutetambieacuten en importancia)

Algo muy significativo es que la revisioacuten de laestratigrafiacutea del yacimiento emblemaacutetico de AreneCandide (quizaacute el maacutes representativo de Liguria) porparte de R Maggi (2002) ha evidenciado en sus estra-tos 10 y 9b base una ceraacutemica con decoracioacuten instru-mental denominada ldquoa sequenzardquo (similar a la deldquosilloacuten drsquoimpressionsrdquo que se hallaraacute en el sur deFrancia) con oriacutegenes en la Peniacutensula italiana Y queno seraacute hasta el nivel 9 (5470-5280 calBC) cuandoaparezcan pocos fragmentos con decoracioacuten cardialSeguacuten estos datos paradoacutejicamente Arene Candideque sirvioacute en su momento para situar estratigraacutefica-mente la ceraacutemica cardial y para mantener las tesisdifusionistas de L Bernabograve Brea y de otros investiga-dores ha proporcionado nuevos datos en los que basarpropuestas maacutes recientes a saber la existencia de hori-zontes precardiales en el Mediterraacuteneo central24 y surde Francia al menos

La ceraacutemica hallada en la isla de Giglio ofrece tam-bieacuten similitudes con la de alguacuten yacimiento franceacutesprecardial Con todo la decoracioacuten de sillons seencuentra junto con la de concha en la facies SuCarroppu del Neoliacutetico antiguo I de Coacutercega Seguacuten DBinder y otros investigadores (1993 223) esta ceraacute-mica y la de Cerdentildea podriacutean relacionarse con la delabrigo de Pendimoun en Francia que veremos Lasecuencia de Su Coloru (Cerdentildea) con ceraacutemicaimpresa anterior a la cardial se fecha a partir del 6850calBC

Del mismo modo importantes novedades fueronconfirmadas para el sur de Francia por J Guilaine CManen y JD Vigne (2007) siendo lo maacutes destacadoque el Neoliacutetico cardial anteriormente considerado elmaacutes antiguo de la zona estaba precedido por una seriede pequentildeos asentamientos de gentes de claro origenitaacutelico fechados entre 5800 y 5600 calBC (GuilaineManen y Vigne Dirs 2007 32-38) En todo caso noparecen constituir una colonizacioacuten procedente de unuacutenico lugar ya que son de variado caraacutecter

Los referidos yacimientos son Peiro Signado(Portiragnes Heacuterault) Pont de Roque-Haute(Portiragnes Heacuterault) y el Abrigo de Pendimoun(Castellar Alpes mariacutetimos) En Peiro Signado(Portiragnes Heacuterault) la decoracioacuten ceraacutemica consiste

en su mayoriacutea en surcos impresos disentildeando formasgeomeacutetricas chevrons zigzags y aacutengulos siendo laceraacutemica cardial minoritaria Muestra la misma hor-quilla cronoloacutegica que Pont de Roque-Haute La eco-nomiacutea incluye pesca caza recoleccioacuten y ganaderiacutea Apartir de estos datos posteriormente C Manen (2002)determinoacute para el sur de Francia la existencia de unafacies (facies sillons drsquoimpressions) que tiene comorepresentativos a este yacimiento pero tambieacuten a laGrotte de Bize y otros ademaacutes de varios yacimientosen Provenza y que supone una ruptura total con elcomplejo cardial (decoracioacuten industria liacutetica econo-miacutea de produccioacuten) sentildealando no obstante que puedetratarse de un fenoacutemeno paralelo a eacuteste aunque algoanterior (6000 calBC) Pont de Roque Haute(Portiragnes Heacuterault) presenta una cronologiacutea del5750-5600 calBC similar a Arene Candide Uacutenica-mente el 30 de los materiales ceraacutemicos estaacuten deco-rados impresiones (87rsquo2) impresiones en surcos(11) e incisiones (1rsquo8) La impresioacuten cardial estaacutepresente en el 45 de los fragmentos decorados sien-do su decoracioacuten muy variada Se ha paralelizado conlo hallado en la isla de Giglio (Manen 2007) antesmencionada En este yacimiento se han constatadoactividades depredadoras y criacutea de ovinos Al igual queen el caso anterior C Manen (2002) habla de unafacies a la que da nombre este yacimiento (5750-5500calBC) con fuertes semejanzas con Italia impresioacutende Cardium otras impresiones y motivos geomeacutetricosy no geomeacutetricos iquestPodriacutea pensarse en posibles con-tactos entre gentes del golfo de Geacutenova y los cardialesque dariacutean lugar a un estilo hiacutebrido entre el Cardial yla facies ldquosillons drsquoimpressionsrdquo (Manen 2002 153)Finalmente en el abrigo de Pendimoun (CastellarAlpes mariacutetimos) la ceraacutemica decorada con el bordede una concha o untildeadas estratigraacuteficamente es anteriora la cardial (nivel cardial fechado en 5600 calBC) Laceraacutemica en general muestra poca decoracioacuten panelescon hileras horizontales de pellizcos impresiones conespaacutetula o concha (posible aportacioacuten de Italia meri-dional) Hay un predominio de fauna domeacutestica trigoy cebada asiacute como recoleccioacuten

En conclusioacuten el Cardial debiacutea ser considerado enFrancia como un proceso secundario cuya geacutenesis sehallaba y se halla sujeta a discusioacuten (Guilaine Maneny Vigne Dirs 2007 47) Es una cultura completa-mente autoacutenoma a juicio de Guilaine Manen y Vigne(2007 45-46) y estaacute ligada a un aumento demograacuteficoy a una expansioacuten agriacutecola que colonizariacutea las regiones

24 Seguacuten eso en Liguria occidental se han establecido dosfases para el Neoliacutetico antiguo1- Caracterizada por la decoracioacuten instrumental sobre todoldquoa sequenzardquo o pellizcada datada entre 5800 y 5400 calBCatribuida a pequentildeos grupos intrusivos que ocupan enclavesde pequentildeo tamantildeo entre Liguria y Heacuterault

2- Caracterizada por la decoracioacuten cardial con un elevadonuacutemero de yacimientos que parecen sugerir una difusioacutencapilar desde la franja costera y que plantean en queacute medi-da afecta esta difusioacuten a los mesoliacuteticos locales (Manen2002)

continentales25 Para estos autores en la PeniacutensulaIbeacuterica faltariacutea ese elemento inicial difundieacutendose elCardial desde Provenza y el Languedoc apareciendocomo algo intrusivo contemporaacuteneo de poblacionesmesoliacuteticas fuertemente enraizadas (Guilaine Manen yVigne Dirs 2007 42-44) En ese sentido se decantanpor el modelo propuesto por J Juan-Cabanilles y BMartiacute (2002) en el que la colonizacioacuten del interiorpeninsular se produciriacutea ya en el Epicardial26Conviene tener en cuenta no obstante que tanto enArene Candide como en Pendimoun se diferencia cla-ramente una fase anterior al Cardial sin aparicioacuten deesta especie ceraacutemica mientras que en Peiro Signado yPont de Roque Haute se halla desde el principio aun-que de forma minoritaria (o no tan minoritaria en elsegundo de los yacimientos citados)

Pero esta secuencia antes tan bien delimitadaCardial y Epicardial dos fases del Neoliacutetico antiguodel Mediterraacuteneo occidental se ha visto igualmentealterada por otra visioacuten alternativa del Epicardial MEscalon de Fonton habiacutea sentildealado en la evolucioacuten delCardial una fase maacutes tardiacutea denominada Epicardialcon motivos de concha maacutes toscos y sobre todo aca-naladuras y puntillados Otros investigadores despueacutesaceptaban la existencia de la mencionada fase tambieacutenpara la Peniacutensula Sin embargo van Willigen (1999571-581) se muestra partidario de un Cardial intrusivo(de buena calidad) y de un Epicardial (con menos valorteacutecnico) que corresponderiacutea a las facies autoacutectonasmesoliacuteticas raacutepidamente neolitizadas Los dos estilosson muy diferentes y se pueden deber a dos tradicionesdiferentes o a una evolucioacuten cultural Las cronologiacuteasque eacutel propone son una etapa cardial entre 54005300y 4800 calBC (Francia) o 55005400-49004800 calBC(Espantildea) y otra epicardial entre 55005400 y 4950calBC La conclusioacuten de van Willingen (1999) es queCardial claacutesico Cardial Final y Epicardial no eran maacutesque fases de una secuencia evolutiva caracterizada poruna regionalizacioacuten y por una diversificacioacuten de moti-vos Pero del examen tipoloacutegico de las ceraacutemicas delCardial claacutesico y del Epicardial se deduce que existengrandes diferencias de caraacutecter tecnoloacutegico y tipoloacutegi-co entre ambas Por otra parte sus zonas de reparticioacutenson en gran medida distintas La interseccioacuten de ambasen Gardon Cecircze y Ardegraveche puede deberse a la mejorconservacioacuten y descubrimiento de las ocupaciones en

cuevas y abrigos Seguacuten la cronologiacutea ambos estilosresultan en gran parte contemporaacuteneos aunque elEpicardial (5450-4700 calBC) se inicie algo maacutes tardeque el Cardial claacutesico (5600 al 4950 calBC) Tambieacutenen la Peniacutensula es faacutecil comprobar la dificultad exis-tente a la hora de periodizar el Neoliacutetico posterior alCardial antiguo y anterior al de ceraacutemicas lisas a causadel constante solapamiento de las fechas Por lo tantoparece que se trata de dos grupos culturales distintosdebiendo comprobarse en todo caso si estas diferenciaspueden hacerse extensivas a la industria liacutetica y a laeconomiacutea lo que a simple vista no parece Seriacutea igual-mente interesante contemplar las relaciones entre elMesoliacutetico y el Epicardial y en particular investigar sila ruptura de la industria liacutetica entre el Castelnoviensey el Cardial Claacutesico evidenciada en Provenza por DBinder se produce igualmente entre el Mesoliacutetico finallanguedociense y el Epicardial (van Willigen 1999577) Si pensamos en las ceraacutemicas de La Hoguette ode Limbourg y su parentesco con los grupos mesoliacuteti-cos tendriacuteamos un panorama igualmente complejo enaacutereas no mediterraacuteneas

Dichas ceraacutemicas de La Hoguette y de Limburgconstituyen en este caso la entrada de la ceraacutemica encontextos mesoliacuteticos sin estar acompantildeadas por praacutecti-cas ganaderas Seguacuten K Mazourieacute (2007 189) entre5500 y 5000 calBC una amplia zona de adaptacioacuten ocu-pada por grupos del Mesoliacutetico final se integra en unproceso de difusioacuten que conlleva la produccioacuten de laceraacutemica Para la primera defiende un origen en elCardial y Epicardial del Languedoc y Cataluntildea(Mazourieacute 2007 192) (datos del nivel III de la GrotteGazel) La segunda en cambio se ha relacionado con elNeoliacutetico antiguo de Provenza y Liguria especialmentecon la ceraacutemica epicardial En todo caso seriacutea precisodeterminar los jalones intermedios de ambas difusionesK Mazurieacute (2007 198-199) cree que la formacioacuten de loscitados grupos del Mesoliacutetico final fue paralela a la apa-ricioacuten del Neoliacutetico en la costa meridional francesa a par-tir del 5800 calBC Constituiriacutean un primer horizonteneoliacutetico que el avance de la ceraacutemica de bandas hariacuteadesaparecer

iquestQueacute podemos decir a este respecto sobre laPeniacutensula Ibeacuterica Por el momento no queda tan clara laexistencia de los mencionados pioneros precardiales Sinembargo la variabilidad existente romperiacutea con la sim-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 51

25 J Guilaine C Manen y JD Vigne (2007 40-42) han pro-puesto tres hipoacutetesis sobre su origen (1) se deberiacutea a unasegunda oleada de poblacioacuten de origen externo desde luegode caraacutecter mediterraacuteneo aun cuando el Cardial difiera endeterminados rasgos del tirreacutenico (2) a un proceso nativofruto de la conversioacuten de la poblacioacuten local a la nueva econo-miacutea introducida por los grupos itaacutelicos o (3) a un proceso deltipo de transicioacuten demograacutefica en el que introduciendo la eco-nomiacutea agriacutecola los colonos itaacutelicos provocariacutean un raacutepido cre-cimiento de la poblacioacuten

26 Sin embargo esta cuestioacuten del Epicardial ha generado unargumento circular para el interior peninsular las ceraacutemicasno cardiales halladas en la mencionada aacuterea geograacutefica sonmaacutes tardiacuteas porque son epicardiales y son epicardiales por-que el Neoliacutetico interior es maacutes tardiacuteo En este momento losnuevos planteamientos existentes sobre el Epicardial queveremos a continuacioacuten asiacute como las dataciones del interiorvienen a tirar por tierra este argumento

ISBN 978-84-8344-439-952 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

plicidad del paradigma cardial Por un lado cabriacutea recor-dar que la consideracioacuten de esta especie ceraacutemica praacutecti-camente como uacutenica o al menos como predominante einicial ha hecho olvidar (aunque se citaran) las otras teacutec-nicas decorativas que la acompantildeaban e incluso la ceraacute-mica lisa Sin embargo es maacutes bien escasa en algunosyacimientos (Olaria y Gusi 1996 847) en Chaves apa-rece en un 3rsquo68 y en Or en un 9 frente a diversasdecoraciones plaacutesticas (8rsquo51 en Chaves y 3rsquo10 en Or)inciso-acanaladas (2rsquo55 en Chaves y 1rsquo68 en Or) eimpresas de otro tipo (4rsquo54 en Chaves y 2rsquo86 en Or)y a las lisas (80rsquo60 en Chaves y 83rsquo85 en Or) Estehecho podriacutea indicar que en algunos yacimientos no sepracticaron determinados procedimientos decorativospor causas variadas (Olaria y Gusi 1996 847) En miopinioacuten resulta tentador plantear una interpretacioacuten decaraacutecter social para este hecho (iquestmarcadores grupales)En ese sentido habraacute que abundar en el estudio de moti-vos de caraacutecter simboacutelico atestiguados en la ceraacutemicacardial (no soacutelo en eacutesta de todos modos) determinandoademaacutes si son estrictamente peninsulares

En este momento y a la vista de algunos hallazgos(El Barranquet o Mas drsquoIs) se estaacute tratando de profun-dizar en el conocimiento de otras teacutecnicas de decoracioacutenceraacutemica fundamentalmente el boquique dado suparentesco con las teacutecnicas a sequenza y sillons drsquoim-pressions Por lo que se refiere al yacimiento de ElBarranquet (Oliva Valencia) (Bernabeu et alii 2009)una excavacioacuten de urgencia permitioacute conocer la existen-cia de un conjunto ceraacutemico decorado sobre todo conimpresiones un 10 de incisioacuten e incluso por detraacutes lacardial27 A su vez las primeras se componen de un 34de punto y raya y de un 40 de matrices diversas Seobtuvieron dos dataciones ideacutenticas por AMS a partirde hueso de Ovis aries que han permitido datar el con-junto en 6510+50 bp 5606-55955560-5367 calBC(Bernabeu et alii 2009 85-86)

En opinioacuten de los autores (Bernabeu et alii 200989) y dados los paralelos El Barranquet permitiriacuteapensar en la existencia de una facies impresa que pudohallarse en la base de la posterior formacioacuten del grupocardial Ante esa afirmacioacuten cabe plantear dos interro-gantes a mi modo de ver iquestse formariacutea este uacuteltimo encada lugar de aparicioacuten iquestO precardiales y cardialesconstituiriacutean dos corrientes sucesivas Pero esta even-tual fase formativa seriacutea muy corta ya que los mate-riales caracteriacutesticos pueden aparecer mezclados conlos cardiales y por ello pasar inadvertidos Seriacutea el casodel yacimiento de Mas drsquoIs (Valencia) aparte del pro-pio Barranquet donde ademaacutes se ha hallado decora-cioacuten pivotante (Bernabeu et alii 2009 89-90) MasdrsquoIs se fecha (con dos dataciones) en 6600+50 bp

5620-5481 calBC cronologiacuteas que no sentildealan unmomento anterior al cardial

Las conclusiones que se extraen a partir de estosdatos modifican un tanto planteamientos previos de losautores Una vez maacutes se defienden desplazamientos depoblacioacuten a grandes distancias con aportacioacuten de lasceraacutemicas que venimos mencionando (sillons=boqui-que) que en el aacuterea valenciana se diluiacutean bastante den-tro del cardial dominante (Bernabeu et alii 2009 92)La distinta filiacioacuten de estas gentes y su interaccioacutenconformariacutea el grupo cardial posterior Pero un nuevointerrogante se suma a eacuteste iquestse hallariacutean igualmenteen la base de las distintas facies ceraacutemicas que se des-arrollan despueacutes del 5500 calBC Dicha pregunta seplantea a cuenta del Neoliacutetico interior formado ya entorno a 6400 bp paralelo en fechas al Cardial costero(Bernabeu et alii 2009 84) Si no se puede hacer deri-var del Cardial cabe suponer la existencia de una faseanterior ligada al Cardial franco-ibeacuterico o a la impresamediterraacutenea en cualquiera de sus facies (Bernabeu etalii 2009 92) fase inicial a la que corresponderiacuteanPentildea Larga y La Paleta Pero el boquique se detectatambieacuten en Chaves Ib y en el posterior Neoliacutetico anti-guo del interior con lo que se apunta a la posibilidadde una relacioacuten entre ambas zonas geograacuteficas

Las caracteriacutesticas de esos conjuntos de la segundamitad del VI milenio calBC seriacutea el resultado de la dis-tinta filiacioacuten de sus autores y de las interaccionesentre ellos y los mesoliacuteticos vecinos Cardial franco-ibeacuterico Neoliacutetico interior con boquique y ceraacutemicasalmagradas maacutes al sur Una vez pasada la fase deimplantacioacuten original (seguacuten Zilhacirco en Bernabeu etalii 2009 93) estos grupos se desvinculariacutean de susaacutereas de origen producieacutendose cambios significativosen su cultura material Pero la conclusioacuten maacutes destaca-da es sin duda como ya hemos sentildealado el reconoci-miento de la similitud de las dataciones costa-interiorque impiden derivar el segundo del primero asiacute comosu catalogacioacuten como epicardial lo que obviamenteconduce a la revisioacuten del Modelo dual tal como estabaformulado (Bernabeu et alii 2009 93)

Por su parte A Alday (Ed 2009) ha venido traba-jando y dirigiendo investigaciones sobre la teacutecnica deboquique planteando la necesidad previa de definirlaclaramente Su cronologiacutea seguacuten las dataciones de vidacorta se situariacutea en 52505200-49504900 calBC (6000-3500 seguacuten las de vida larga como el carboacuten) (AldayEd 2009 140-143) Sin embargo pueden plantearsealgunas discrepancias con las observaciones hechas porel mencionado autor soacutelo o en compantildeiacutea de otros inves-tigadores Un estudio global realizado por este investiga-dor junto con otros (Alday Ed 2009) prescinde de aacutereas

27 Merece la pena recordar la distribucioacuten de las decoracionesceraacutemicas de El Barranquet (fragmentos decorados 15rsquo59)no identificada 42rsquo55 boquique 34rsquo04 incisioacuten

10rsquo63 cardial 6rsquo38 y punzoacuten 4rsquo25 Los fragmentoslisos constituyen el 84rsquo3 (Bernabeu et alii 2009 86 fig 3)

donde igualmente aparece la teacutecnica de boquique(Andaluciacutea) para centrarse en el Paiacutes Vasco Navarra LaRioja Aragoacuten las dos Castillas Comunidad de MadridExtremadura y Portugal ya que en su opinioacuten los datosprovenientes de Cataluntildea Valencia (Or Sarsa y Cendresademaacutes de los dos yacimientos citados) y Andaluciacutea noson seguros afirmando asiacute que dicha teacutecnica tiene unaentidad con realidad geograacutefica contrastada cosa que losrestos arqueoloacutegicos desmienten Por otra parte cae enlos mismos defectos que trata de enmendar se prescindeigualmente de las otras teacutecnicas que coexisten con eacutesta (eincluso de las lisas) a la hora de extraer conclusiones Ami juicio ademaacutes la teacutecnica de boquique no puede con-siderarse como caracterizadora de un horizonte con enti-dad propia ya que el resto de la cultura material es lamisma que para el resto

En opinioacuten de A Alday la teacutecnica mencionada sedebioacute generar por gentes que habitaron la PeniacutensulaPero igualmente recoge el dato de las ldquoavanzadillasrdquo queprepararon para futuros acontecimientos y que podriacuteanexplicar los testimonios ldquoanoacutemalosrdquo considerando laneolitizacioacuten producto de diferentes impulsos (AldayEd 2009 160) A su juicio el boquique mencionado delos yacimientos valencianos se vinculariacutea a conjuntosneoliacuteticos antiguos ligures Como puente hacia laPeniacutensula estariacutean Peiro Signado y Pont de RoqueHaute Esta perspectiva podriacutea solventar la cuestioacuten delos yacimientos de Soria y del Alto valle del Ebro quedejariacutean de ser extrantildeos o ldquoanoacutemalosrdquo Por otra parte lafecha de lo que parece ser boquique es contemporaacuteneade la cardial A pesar de lo dicho con anterioridad eacutelmismo sentildeala que no parece tan clara la similitud de lasceraacutemicas valencianas con el silloacuten drsquoimpressions delyacimiento franceacutes de Pont de Roque Haute que es ade-maacutes unos siglos anterior a lo valenciano (lo que es loacutegi-co si se sigue admitiendo una gradacioacuten este-oeste)

En resumen para los referidos autores el cardial ibeacute-rico deriva de las impresas italianas Arenaza en cambiose vinculariacutea al atlaacutentico franceacutes (Alday Ed 2009 147)Seguacuten ellos los grupos de emigrantes promueven reno-vaciones expresivas que los desvinculan de su lugar deprocedencia lo que justificariacutea las variantes impresas(sur de Italia Cardial tirreacutenico Liguria PendimounCardial franco-ibeacuterico facies Portiragues etc) A menorescala se veriacutea en los desarrollos estiliacutesticos temaacuteticoslocales (Alday Ed 2009 147) Por otra parte sentildealan lanecesidad de observar las diferencias expresivas existen-tes desde el Mesoliacutetico lo que supone la intervencioacuten degrupos locales Recuerdan a ese respecto que el bloquede yacimientos revisados coincide con zonas donde exis-te Mesoliacutetico (Alday Ed 2009 147-148) En su opi-nioacuten el cardial y el boquique son las dos tradiciones teacutec-nico-decorativas que hoy por hoy pueden representarmejor las variedades regionales (cabe preguntar iquestqueacute

pasa con otras decoraciones como las acanaladuras)Sin embargo reconocen que coinciden en los mismosyacimientos y tampoco hay una escisioacuten cronoloacutegicaPor otra parte no existen datos para sugerir un punto dearranque (Alday Ed 2009 153-154) A juicio de estosautores el paradigma cardial no se puede aplicar a lazona estudiada donde podriacutea establecerse el paradigmaboquique pero faltan datos de todo tipo para hacerlo(Alday Ed 2009 153) La teacutecnica de boquique apareceen yacimientos de tipologiacutea muy diversa siendo estaceraacutemica el punto de unioacuten (iquesty las otras) Es posible queles dotara de alguacuten sentido de pertenenciacohesioacuten delgrupo que lo desarrolla

A la vista de todo lo expuesto convendriacutea pues dejarde considerar anoacutemalo todo cuanto no encaja con elesquema establecido y reconocer que las secuencias neo-liacuteticas no pueden seguirse basando exclusivamente en lasespecies ceraacutemicas seguacuten lo que acabamos de sentildealarSin embargo otros indicadores parecen mostrar maacutes cla-ramente ciertos puntos de inflexioacuten como la economiacutea oincluso el adorno aunque en este uacuteltimo caso el estudiono puede dejar de hacerse teniendo en cuenta desdeluego una variabilidad que en mi opinioacuten cabriacutea acha-car tambieacuten a cuestiones de caraacutecter simboacutelico

Pero veamos antes de seguir adelante algunos puntosdeacutebiles del nuevo modelo que parece generarse a la luzde los datos maacutes recientes (Alday Ed 2007 y Bernabeuet alii 2009) Es evidente que eacuteste gira en torno a la pre-sencia del boquique (junto con otras teacutecnicas decorati-vas incluida la cardial) Pero este tipo de decoracioacuten sehalla muy repartido y seriacutea preciso revisar otros conjun-tos como se ha hecho con Mas drsquoIs y ademaacutes contar condataciones de los mismos (las existentes no la separandel Cardial) Por lo mismo ideacutentica situacioacuten se plante-araacute para el llamado Epicardial en general Pero aunadmitiendo esta fase previa formativa o pionera queparece estarse detectando en otros puntos delMediterraacuteneo la cuestioacuten del origen de sus autores siguesiendo la misma planteada para el Neoliacutetico cardial Contodo aun si se admite el desplazamiento de gentes lasdistancias no tendriacutean por queacute ser muy grandes (ahiacute estaacutenlos yacimientos del Mediodiacutea franceacutes por ejemplo)

De lo que no cabe duda es de la importancia de lainteraccioacuten entre grupos mesoliacuteticos incluidos que creoestaacute en la base de cualquier teoriacutea En cuanto al Neoliacuteticointerior28 difiacutecil de explicar manteniendo auacuten seguacuten queacuteplanteamientos anteriores si se vincula a los grupos pre-cardiales ello supondriacutea extender esta fase a praacutectica-mente toda la Peniacutensula (excepcioacuten hecha de la zonacantaacutebrica que parece responder a otro tipo de procesos)y por tanto desmentiriacutea la llegada por mar (no se man-tiene el gradiente costa-interior) Por otro lado habriacuteaque explicar por queacute esa fase formativa es tan corta en lacosta y perdura en el interior si juzgamos por las deco-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 53

28 La Paleta deberaacute ser analizada en profundidad

ISBN 978-84-8344-439-954 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

raciones ceraacutemicas Por el contrario parece evidenciarseuna vez maacutes el parentesco del interior peninsular con elvalle del Ebro (algo planteado con anterioridad paraAmbrona) y Prepirineo (iquestuna viacutea terrestre para ideas yobjetos o si se prefiere para pequentildeos contingentes depoblacioacuten) (veacutease Barnett 1990)

Pero lo maacutes destacado a mi juicio seriacutea que no secontemplan con claridad los tiempos del proceso29 Si setrata de una fase formativa habraacute de ser anterior a la car-dial Sin embargo es muy difiacutecil detectar estratigraacutefica-mente este cambio Parece que praacutecticamente la ceraacutemi-ca de boquique y la cardial estaacuten apareciendo al tiempono soacutelo en la costa valenciana sino en el interior (dondeno seriacutea soacutelo inicial) y Andaluciacutea Seguacuten eso la imagenque una vez maacutes se proyecta es la de una gran variabili-dad contemporaacutenea Las claves de esta problemaacuteticaseraacuten revisiones de conjuntos ceraacutemicos la determina-cioacuten de la posicioacuten estratigraacutefica de los diversos gruposneoliacuteticos supuestamente foraacuteneos y dataciones fiablesde unos y otros De momento se estaacute sustituyendo elparadigma cardial por otro que muestra algunas de lasdebilidades del primero y que necesita igualmente escla-recer determinados aspectos

En todo caso cabe recordar que otros aacutembitos penin-sulares muestran ceraacutemicas distintas que podriacutean reflejarneolitizaciones diferentes vinculadas a otras corrientesya que nada tiene que ver con el mundo de las impresasSeriacutea el caso de la cornisa cantaacutebrica o del mencionadoyacimiento de Mendandia fundamentalmente Por otrolado aunque en este caso la corriente de las ceraacutemicasimpresas haya dejado tambieacuten su impronta habriacutea quetener en cuenta el mundo de la ceraacutemica a la almagraandaluza ya mencionada

A ese respecto el estudio de un conjunto de ceraacutemi-cas de la Sala del Vestiacutebulo de la cueva de Nerja (exca-vaciones de F Jordaacute) aportaba datos que han sido inter-pretados en la liacutenea de los grupos precardiales que se havenido exponiendo (Garciacutea et alii 2010) Dicho conjun-to correspondiacutea a los niveles maacutes antiguos del yacimien-to Con objeto de datar este momento se obtuvo unafecha por AMS a partir de un resto de Ovis aries proce-dente de una fosa situada en una zona que no se hallabaexenta de alteraciones postdeposicionales atribuidas acambios en la ocupacioacuten de la cueva en momentos yaneoliacuteticos Dicha fecha correspondiacutea a 6590+40 bp5630-5470 calBC (Garciacutea et alii 2010 112)

Las ceraacutemicas mostraban una gran variabilidad enlos tipos de impresioacuten destacando las realizadas conpunzoacuten e instrumento de punta uacutenica (Garciacutea et alii2010 117) No hay boquique pero siacute una buena presen-

cia de decoraciones pivotantes (Garciacutea et alii 2010118) La variabilidad se extiende tambieacuten a los ele-mentos de prensioacuten y al resto de las decoracionesimpreso-incisas cordones impresos (presencia signifi-cativa) e importancia del colorante rojo Y esto a mimodo ver es un dato tan importante como el que sepostula en el artiacuteculo comentado La importancia delcitado colorante se refleja en las incrustaciones depasta y en los tratamientos a la almagra presentesdesde los momentos maacutes antiguos de la secuencia vin-culados a la impresioacuten y a la incisioacuten (Garciacutea et alii2010 120) Por tanto esta almagra quedariacutea fechadapor la misma datacioacuten que se atribuye al resto del con-junto ceraacutemico mostrando una presencia en Andaluciacuteatan antigua como las impresas (algo que revisando losdatos anteriores podiacutea deducirse faacutecilmente)

Los materiales del conjunto en cuestioacuten se han atri-buido a la llegada de neoliacuteticos por viacutea mariacutetima (iquesttam-bieacuten las almagras) A partir del estudio estratigraacutefico delos materiales y de la fecha mostrariacutean distancias entre elEpimagdaleniense anterior y el Neoliacutetico Sin embargoes preciso tener en cuenta que los propios autores(Garciacutea et alii 2010 121) sentildealan que entre ambos epi-sodios hay carbones que han proporcionado fechasmesoliacuteticas (7600-7200 bp iquestMesoliacutetico geomeacutetrico anti-guo) aunque no hay certeza sobre su origen Estosdatos y la existencia de alteraciones postdeposicionales(procesos erosivos recurrentes e intrusiones) invitan a serprudentes en cuanto a la filiacioacuten de los autores yo por-tadores de dichas ceraacutemicas y tambieacuten antes de concluirla inexistencia de procesos de aculturacioacuten (Garciacutea etalii 2010 127)

Si antes se habiacutea clasificado el conjunto como tardiacuteopor la ausencia de cardiales30 (Garciacutea et alii 2010 121)ahora deben ser relacionados a juicio de los autores conlos colonos que hemos mencionado de filiacioacuten impre-sa mediterraacutenea que con el paso del tiempo desarrollaronun estilo propio en la produccioacuten ceraacutemica Puesto que elconjunto no puede ligarse con el Cardial del Paiacutes valen-ciano por sus caracteriacutesticas31 es preciso pensar en otrasalternativas iquestrelacioacuten con los precardiales que venimoscitando (Garciacutea et alii 2010 122-123) Sin embargotampoco existe afinidad en el caso de Nerja con estosuacuteltimos por lo que se piensa en la viacutea norteafricana a lavista de las similitudes decorativas (decoracioacuten pivotan-te) (Garciacutea et alii 2010 123-125) La conclusioacutensiguiente es que el conjunto puede ponerse en relacioacutencon una tradicioacuten neoliacutetica propia que se expande aAndaluciacutea occidental en la que la almagra ldquose erigecomo un elemento de identidad culturalrdquo (Garciacutea et alii

29 A ese respecto es interesante el artiacuteculo de JW Eerkens yCP Lipo (2014)

30 Habriacutea que revisar tambieacuten por este mismo motivo otrosconjuntos andaluces incluso en posicioacuten interior

31 Sin embargo la decoracioacuten de rocker no dentado (pivotan-te) se halla tambieacuten en Mas drsquoIs Or Cendres y Sarsa(Bernabeu et alii 2009 90 fig 9)

2010 128) algo que ya habiacuteamos sentildealado vinculaacutendo-la a los brazaletes con estriacuteas (Rubio 2009b)

Contamos en este momento con datos muy recien-tes sobre el norte de Aacutefrica lo que en principio atantildeede forma directa a la Peniacutensula por una parte y porotra ayuda a perfilar mucho maacutes el panorama medi-terraacuteneo Sin embargo tambieacuten aquiacute la ceraacutemicasigue marcando las secuencias y las aacutereas culturalesManen Marchand y Carvalho (2007) y Linstaumldter(2008) a partir de las estratigrafiacuteas de Caf-That elGhar y Hassi Ouenzga proponiacutean un Horizonte deceraacutemicas incisas anterior al Cardial Seguacuten esodurante el Mesoliacutetico final y el Neoliacutetico inicial hubofuertes lazos que uniacutean ambas costas delMediterraacuteneo occidental a juzgar por la unidad liacuteticay la semejanza de la ceraacutemica andaluza y del Algarve(incisa y de formas de saco) olvidando estos investi-gadores las diferencias que tambieacuten se documentan

En todo caso los datos maacutes antiguos parecen prove-nir del litoral mediterraacuteneo marroquiacute en concreto de laPeniacutensula tingitana (Caf-Taht el Ghar) (en Loacutepez yLoacutepez 2008 442) A ese respecto y enlazando con lostestimonios arqueoloacutegicos se recuerda que si elNeoliacutetico antiguo cardial se habiacutea documentado en prin-cipio uacutenicamente en la citada Peniacutensula ahora existenyacimientos con esta especie ceraacutemica unos 300 km alsur en las cercaniacuteas de Rabat lo que ampliariacutea igual-mente las actividades agriacutecolas a esta aacuterea a finales delVI milenio calBC Los autores citados (Loacutepez y Loacutepez2008 443) ponen en relacioacuten las ceraacutemicas cardiales dela referida aacuterea marroquiacute y Andaluciacutea teniendo en cuen-ta los supuestos influjos del este y sur peninsular endicha aacuterea norteafricana Sin embargo los datos no sonconcluyentes a ese respecto imponieacutendose en los uacutelti-mos tiempos otras posibilidades origen en elMediterraacuteneo central viacutea Sicilia o una influencia saharia-no sudanesa Pero si se tiene en cuenta la existencia deun Neoliacutetico antiguo del Tell y del Magreb occidentalentre 7000 y 6300 bc ni las dataciones andaluzas ni latipologiacutea de las formas junto con las decoraciones soncompatibles con un Neoliacutetico de origen peninsular Deigual manera tampoco resulta convincente la defensa deun origen mediterraacuteneo viacutea Sicilia y Tuacutenez desde elpunto de vista tipoloacutegico y cronoloacutegico En resumen lapretendida relacioacuten entre la Peniacutensula Ibeacuterica y la zonamarroquiacute del Estrecho (o entre otras zonas de Iberia y elMagreb) parece que puede descartarse con los datosexistentes lo mismo que con el Mediterraacuteneo central Siesto es asiacute resulta evidente que las dos maacutergenes delMediterraacuteneo experimentan una neolitizacioacuten distinta yseparada Sin embargo la procedencia de las especiesdomeacutesticas ofrece la misma problemaacutetica para el Magrebque para la Peniacutensula

4 LA APORTACIOacuteN DE LOS ESTUDIOS DE ADNSi J Zilhacirco (2011) elegiacutea las dataciones absolutas

como elementos independientes de cualquier posicioacutenteoacuterica datos como los provenientes de los anaacutelisis de

ADN deberiacutean serlo tambieacuten Sin embargo una vez maacutesdeterminados problemas que veremos aconsejan unacierta prudencia a la hora de concluir a partir de ellosgeneralizaciones que atantildeen a los paradigmas y teoriacuteasexistentes que no a hipoacutetesis perfectamente legiacutetimasbasadas en los mismos sobre la neolitizacioacuten peninsular(europea y mediterraacutenea como consecuencia)

Los auacuten escasos resultados de los anaacutelisis osteoloacute-gicos y geneacuteticos de poblaciones europeas aunque enprogresioacuten creciente tienen mucho que aportar en esesentido a la resolucioacuten del eterno debate colonizacioacuten vsindigenismo Eso pareciacutean demostrar M Jackes DLubell y Ch Meiklejohn (1997) para Portugal Seguacutenestos autores los datos osteoloacutegicos y la geneacutetica indica-ban que los inmigrantes neoliacuteticos no pareciacutean habercontribuido de forma significativa al coacutedigo geneacuteticoibeacuterico Aunque no negaban la posibilidad de incursio-nes esporaacutedicas en cualquier direccioacuten alrededor de laPeniacutensula no hallaban evidencias de inmigracioacuten a losniveles requeridos para alterar el coacutedigo geneacutetico(Jackes Lubell y Meiklejohn 1997 647) Por todo elloJackes Lubell y Meiklejohn (1997 654) afirmaban quetodos los datos bioloacutegicos obtenidos por ellos jugaban encontra del modelo de difusioacuten de poblacioacuten y corrobora-ban interpretaciones maacutes recientes basadas en mtDNA yHLA (ADN mitocondrial) En todo caso se evidenciabaque el Neoliacutetico de Portugal suponiacutea una prolongacioacutende los fenoacutemenos que han tenido lugar en el este y cen-tro de la Peniacutensula como es loacutegico por otra parte y notanto una consecuencia de los asentamientos en enclavesugeridos por Zilhacirco Asiacute las cosas los primeros anaacutelisisde ADN practicados a poblaciones peninsulares permitiacute-an optar por una postura indigenista aunque no negabanuna aportacioacuten externa poco significativa sin determinarsu origen

Estudios geneacuteticos de los antildeos noventa y de la pri-mera deacutecada del 2000 han hallado en Europa matrilina-jes mitocondriales que muestran un ancestro comuacuten en elPaleoliacutetico superior o en el Mesoliacutetico Richards y otrosinvestigadores (en Gkiasta et alii 2003 46) han sentildeala-do a su vez que las mujeres de los inmigrantes habriacuteancontribuido uacutenicamente en un 20 al coacutedigo geneacuteticomitocondrial de los europeos modernos Conclusionessimilares se han obtenido para la contribucioacuten masculi-na medida en los marcadores del cromosoma Y Sinembargo las conclusiones no son tan simples Chikhi yotros investigadores (en Gkiasta et alii 2003 46) handemostrado en 2002 que no es tan sencillo inferir de losporcentajes de genes de las poblaciones modernas lasproporciones relativas de los portadores de esos genes enel pasado La relacioacuten ha de ser modelada matemaacutetica-mente y cuando esto se hace la difusioacuten de poblacioacutenparece la mejor explicacioacuten aparentemente No obstantelos estudios a nivel maacutes regional que se estaacuten llevando acabo desmienten con los datos obtenidos que las pobla-ciones proacuteximo-orientales hayan tenido tanta trascen-dencia en el proceso de neolitizacioacuten Estas conclusiones

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 55

ISBN 978-84-8344-439-956 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

resultan similares a las de los autores antes mencionadossi bien la adopcioacuten de modelos matemaacuteticos32 mostra-riacutea una contradiccioacuten al evidenciar una difusioacuten depoblacioacuten Pero es que los aspectos a estudiar sonvarios tambieacuten

Otro de los trabajos (Dupanloup et alii 20041361) llevado a cabo inferiacutea procesos pasados de mez-cla de poblaciones basaacutendose en la diversidad de ochosistemas de anaacutelisis estimaacutendose que la mayoriacutea de lapoblacioacuten era el resultado de un proceso de hibridacioacutenentre cuatro o menos poblaciones parentales potencia-les En el genoma europeo aparecen dos componentesprincipales presumiblemente correspondientes a lacontribucioacuten primero de los europeos paleoliacuteticos ydespueacutes de los antiguos agricultores del Neoliacutetico quese dispersaron desde el Proacuteximo Oriente Solo unapequentildea fraccioacuten de los alelos europeos parece proce-der del norte de Aacutefrica documentaacutendose un cuartocomponente reflejo de un flujo de genes desde el nortede Asia restringido ampliamente al NE del continenteLa contribucioacuten estimada del Proacuteximo Oriente decrecea medida que se avanza hacia occidente de acuerdocon un modelo en el que los inmigrantes neoliacuteticos delProacuteximo Oriente contribuyeron con una amplia por-cioacuten de alelos al genoma de los europeos comunes Sinembargo parece que estas sugerencias podriacutean haber-se visto afectadas por determinados factores(Dupanloup et alii 2004 1361)

Las estimaciones anteriores de las contribucionespaleoliacuteticas y neoliacuteticas a la poblacioacuten europea noconsideraron toda la diversidad geneacutetica en la pobla-cioacuten sometida a estudio En todo caso hay que teneren cuenta que un alto componente paleoliacutetico o neo-liacutetico en una poblacioacuten no significa que la regioacutenfuera colonizada en eacutepoca paleoliacutetica o neoliacutetica Asiacutepor ejemplo un 52 de componente neoliacutetico enEscandinavia quiere decir que maacutes o menos la mitadde los alelos escandinavos probablemente descien-den de antepasados que entraron en Europa (no enEscandinavia) durante la dispersioacuten neoliacutetica y llega-ron a Escandinavia en un momento inespeciacutefico pos-terior (Dupanloup et alii 2004 1370) Este uacuteltimoaspecto me parece de especial importancia a la horade determinar desplazamientos de gentes cuyostiempos habraacute que considerar Del mismo modo seevidencia una mezcla importante de poblaciones enel Neoliacutetico europeo

Maacutes concretamente y partiendo de posiciones yaconocidas sobre la neolitizacioacuten en Portugal33 H

Chandler B Sykes y J Zilhacirco (2005) daban a conocerlos resultados de los anaacutelisis de isoacutetopos estables de car-boacuten y nitroacutegeno practicados a restos humanos de ente-rramientos mesoliacuteticos y neoliacuteticos de Portugal Dichosanaacutelisis indicaban que los primeros teniacutean una dieta deun 50 de productos marinos mientras que la de lossegundos era enteramente terrestre lo que demostrabaen opinioacuten de los autores que los concheros y los encla-ves agriacutecolas no eran opciones estacionales de la mismapoblacioacuten34 (Chandler Sykes y Zilhacirco 2005 782) Laaplicacioacuten de los estudios del ADN mitocondrial a lapoblacioacuten europea indica que la mayor parte de los euro-peos tuvo un antepasado en Europa que se remonta aluacuteltimo maacuteximo glacial llegando algunos hasta la coloni-zacioacuten inicial de dicho continente en torno a 45000antildeos Entre el 15 y el 20 de los europeos poseen unADN mitocondrial perteneciente al haplogrupo J pre-sente en Europa desde 8000-10000 antildeos derivado depoblaciones del Proacuteximo Oriente lo que indicariacutea el ini-cio de la colonizacioacuten agriacutecola en Europa (ChandlerSykes y Zilhacirco 2005 783) Tales datos indican la pre-sencia de poblaciones foraacuteneas en un volumen no domi-nante por lo que parece extrantildeo en mi opinioacuten que fue-ran ellos los que absorbieran a los grupos mesoliacuteticos Sise trata de la adopcioacuten del modo de vida agriacutecola enton-ces siacute que estamos considerando la agricultura como unode caraacutecter superior capaz de ldquoconvencerrdquo a la poblacioacutenindiacutegena peninsular de sus bondades algo que J Zilhacirco(2011) achacaba a quienes defendiacutean que los mesoliacuteticosjugaron un papel activo en la neolitizacioacuten

Los resultados obtenidos en los yacimientos analiza-dos (siete mesoliacuteticos y tres neoliacuteticos) muestran que lasfrecuencias de los haplotipos de los antiguos portuguesesestaacuten maacutes cerca de las poblaciones ibeacutericas y mediterraacute-neas que de las del Proacuteximo Oriente neoliacuteticos antiguosincluidos Las muestras se hallan maacutes proacuteximas a vascosgallegos y catalanes Ninguno tiene el haplotipo J esdecir no existen marcadores del Proacuteximo Oriente(Chandler Sykes y Zilhacirco 2005 783-784) Asiacute losautores (Chandler Sykes y Zilhacirco 2005 785) asumenclaramente que ldquoThe Portuguese Neolithic sample con-taining no J haplotypes in 23 samples indicates thatagriculture in Portugal was no brought directly bymigrating farmers from the Near Eastrdquo

Sin embargo el anaacutelisis de distancias geneacuteticas indi-ca que las poblaciones mesoliacutetica y neoliacutetica representandiferentes poblaciones geneacuteticas ya que entre ellas noestaacuten relacionadas estrechamente A juicio de los autoresy de forma un tanto contradictoria este hecho apoyariacutea

32 Llamo la atencioacuten de que se trata de modelos (construccio-nes que sirven para explicar coacutemo algo funciona) y no res-ponden exclusivamente a resultados de anaacutelisis practicadosa muestras reales

33 Llegada de agricultores neoliacuteticos con asentamientos for-mando enclaves y todo el ldquopaquete neoliacuteticordquo en coexisten-

cia con los mesoliacuteticos durante 500 antildeos (Chandler Sykes yZilhacirco 2005781-782)

34 No seriacutea tanto cuestioacuten de estacionalidad cuanto de coexis-tencia entre distintos modos de vida a mi modo de ver

el modelo de colonizacioacuten mariacutetima de pioneros conenclaves de colonos que viajaban por mar alrededor dela costa mediterraacutenea con etapas discontinuas (ldquoleap-froggingrdquo) Sin embargo ldquoLarge samples sizes particu-larly for the Mesolithic era sites are required to confirmgenetic discontinuity at the Neolithic transition inPortugal However the low reduction of mtDNA meansthat a source population for the Neolithic farmers maynever be conclusively identifiedrdquo (Chandler Sykes yZilhacirco 2005 786) Esta conclusioacuten un tanto descorazo-nadora y los contradictorios resultados nos conducen aun callejoacuten sin salida pero si no existen marcadores delProacuteximo Oriente queda claro que estas gentes foraacuteneasvendraacuten de otros puntos de Europa cabe suponer o iquestdela misma Peniacutensula

En el mismo antildeo (2005) W Haak y otros investiga-dores publicaban un trabajo que teniacutea como objeto elanaacutelisis de ADN mitocondrial de los primeros agriculto-res centroeuropeos (de 24 esqueletos procedentes deyacimientos de Alemania Austria y Hungriacutea) El 25poseiacutean un tipo caracteriacutestico de ADN mitocondrial tipoque estaba extendido entre los agricultores neoliacuteticos deCentroeuropa Los europeos actuales tiene una frecuen-cia 150 veces maacutes baja (0rsquo2) del mismo lo que indicaque estos primeros agricultores neoliacuteticos no tuvieronuna influencia geneacutetica fuerte sobre los linajes femeni-nos de los europeos modernos Este hallazgo proporcio-na peso a una ascendencia paleoliacutetica de estos uacuteltimos(Haak et alii 2005 1016) Lo que se evidencia en cual-quier caso es la importancia y predominio de la pobla-cioacuten indiacutegena

Por el contrario se recordaba maacutes tarde (Cauwe etalii 2007 25-26) que si L Cavalli-Sforza concluyoacutebasaacutendose en el ADN nuclear que la gran mayoriacutea de lapoblacioacuten actual europea descendiacutea en liacutenea directa delos primeros agricultores que colonizaron Europa al ini-cio del Neoliacutetico la escuela de Bryan Sykes ha postula-do seguacuten el ADN mitocondrial que el 95 a 97 de loseuropeos estaacuten ligados a grupos provenientes de Aacutefricaestablecidos en Europa a inicios del Holoceno Uacutenica-mente el 3 o 4 tendriacutea su origen en los primeros agri-cultores del Proacuteximo Oriente Se trata en este caso de unadiscrepancia metodoloacutegica No obstante seriacutea interesan-te explorar el componente norteafricano ahora que sevuelve a tomar en consideracioacuten las relaciones entredicha zona mediterraacutenea y la Peniacutensula

Un trabajo de Bramanti y otros investigadores(2009) vuelve a plantear desde el punto de vista de lageneacutetica el origen de los primeros agricultores deCentroeuropa en este caso En eacutel se comparan secuen-cias de ADN mitocondrial de los uacuteltimos cazadores-recolectores europeos de los primeros agricultores yde la poblacioacuten moderna Se hallaron grandes diferen-cias geneacuteticas entre los tres grupos La mayor parte delos cazadores-recolectores (82) compartiacutean tipos deADN mitocondrial que son relativamente raros en laEuropa central actual Estos mismos anaacutelisis indican

que los primeros agricultores no descendiacutean de loscazadores-recolectores locales sino que emigraron aEuropa central en el inicio del Neoliacutetico (Bramanti etalii 2009 137)

En conjunto muestran que la transicioacuten a la agri-cultura en Europa central estuvo acompantildeada por unflujo sustancial de gentes foraacuteneas que al menos ini-cialmente no se mezclaron con las mujeres de los gru-pos cazadores-recolectores Los tipos de ADN mito-condrial predominantes aparecen en los europeosmodernos pero con frecuencias considerablementebajas sugiriendo que la diversidad observada hoy nose puede explicar solo por la mezcla entre cazadores-recolectores y agricultores (Bramanti et alii 2009139) En todo caso la llegada de los primeros agricul-tores implicariacutea muacuteltiples episodios de movimiento depoblacioacuten que no necesariamente son observables enla documentacioacuten arqueoloacutegica Ello indica por otraparte que el modelo claacutesico de los componentes de losantepasados europeos (cazadores-recolectores en con-traste con los pioneros agriacutecolas neoliacuteticos) requiereuna revisioacuten

Recientemente (Gamba et alii 2012) se han publi-cado nuevos datos de ADN procedentes de la PeniacutensulaIbeacuterica (del NE en concreto) que a mi juicio como todolo conocido hasta el momento requieren confirmacioacutencon maacutes anaacutelisis y con muestras tomadas de un abanicomaacutes amplio de individuos El estudio ha contempladodatos de ADN de colonos del Neoliacutetico antiguo datospublicados del Neoliacutetico medio y muestras modernas dela misma regioacuten (Gamba et alii 2012 45) Las muestrasproceden de 13 individuos encontrados en dos yaci-mientos del Neoliacutetico cardial (Can Sadurniacute y Chaves) yuno del Neoliacutetico antiguo final (Sant Pau del Camp) Loshaplogrupos con una baja frecuencia en poblacionesmodernas (N y X1) se hallan con frecuencias maacutes altas(31) en el Neoliacutetico antiguo Se documenta tambieacutenuna diferenciacioacuten geneacutetica significativa entre las pobla-ciones del Neoliacutetico antiguo y del medio mostrando quela deriva geneacutetica jugoacute un importante papel en esosmomentos (Gamba et alii 2012 45)

Los haplotipos compartidos entre Can Sadurniacute ySant Pau del Camp podiacutean apuntar a un cierto grado decontinuidad entre el Neoliacutetico del NE de Iberia Comoya se ha sentildealado antes la poblacioacuten del Neoliacuteticomedio y la moderna difieren de la del Neoliacutetico anti-guo sobre todo por la presencia de haplogrupos rarosque la deriva geneacutetica habriacutea hecho desaparecer(Gamba et alii 2012 54) Sin embargo son difiacuteciles deestablecer sus oriacutegenes geograacuteficos y cronoloacutegicos aun-que estaacuten presentes en el Proacuteximo Oriente La posibili-dad de que hubieran sido traiacutedos por inmigrantes se habasado en este caso en los datos arqueoloacutegicos Perocomo es evidente se requeririacutean maacutes estudios de indivi-duos mesoliacuteticos o del Neoliacutetico antiguo

Finalmente en 2014 se ha publicado un artiacuteculo(Fernaacutendez et alii 2014) con los resultados del estudio

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 57

ISBN 978-84-8344-439-958 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

del ADN mitocondrial de 63 esqueletos del PPNB deTell Halula Tell Ramad y Djarsquode El Mughara (8700-6600 calBC) obtenieacutendose 15 perfiles de ADN mito-condrial validados En eacutel se argumenta que durante losuacuteltimos veinte antildeos se han investigado poblaciones dediferentes regiones de Europa pero la falta de estudiossobre los agricultores proacuteximo-orientales ha limitadolas conclusiones que hubieran permitido formularmodelos de expansioacuten continentales del Neoliacutetico(Fernaacutendez et alii 20141) Los autores han tenido encuenta las dos viacuteas por las que pudo difundirse elNeoliacutetico en el continente europeo la mariacutetima y laterrestre Por ello se han comparado las diversidadesde los haplotipos y de los haplogrupos utilizando anaacute-lisis filogeograacuteficos y de geneacutetica de la poblacioacuten derestos humanos de la Linearbandkeramik-AlfoumlldiVonaldiszes Keraacutemia y de las culturasCardialEpicardial Se han buscado tambieacuten trazas dela expansioacuten original del Neoliacutetico en coacutedigos geneacuteti-cos modernos del Proacuteximo Oriente y del sur deEuropa tratando de inferir posibles rutas de expansioacutencomparando los resultados con una base de datos de 60poblaciones modernas de ambas regiones Mediantedichas comparaciones llevadas a cabo entre los tresconjuntos de datos antiguos se han identificado loshaplogrupos derivados K y N del ADN mitocondrialcomo marcadores potenciales de la expansioacuten neoliacuteticacuya marca geneacutetica habriacutea alcanzado las costas deIberia y la llanura centroeuropea

Ademaacutes las afinidades geneacuteticas observadas entrelas muestras del PPNB y las poblaciones modernas deChipre y Creta parecen sugerir que el Neoliacutetico seintrodujo en Europa mediante una colonizacioacuten mariacuteti-ma de pioneros (Fernaacutendez et alii 20141) Las citadasafinidades habriacutean sobrevivido en estas islas por endo-gamia o aislamiento geograacutefico Habida cuenta queeacutestas no se encuentran en Anatolia a juicio de los auto-res (Fernaacutendez et alii 201411) cabriacutea sugerir unanavegacioacuten por Chipre y las islas del Egeo siguiendola costa meridional de Anatolia desde donde se alcan-zariacutea la costa oeste de Grecia (Fernaacutendez et alii201411) Sin embargo no se puede descartar tampocouna expansioacuten terrestre a traveacutes de Anatolia occidentalya que la deriva geneacutetica o la remodelacioacuten geneacuteticapostneoliacutetica han podido borrar las trazas geneacuteticas talcomo se encuentran hoy en las poblaciones actualesdel Proacuteximo Oriente Con todo una vez maacutes es faacutecilcomprobar la insuficiencia de los datos y la escasa con-sistencia de ciertas afirmaciones precisamente por laausencia de bases maacutes firmes En todo caso el princi-pal intereacutes del mencionado artiacuteculo radica a mi juicioen centrar la investigacioacuten en las poblaciones de lazona proacuteximo-oriental supuestos colonos neoliacuteticosdesplazados a Europa seguacuten algunas de las teoriacuteas dela neolitizacioacuten europea

En resumen parece esencial resolver las controver-sias de caraacutecter metodoloacutegico existentes entre los pro-

pios investigadores determinando queacute indicadores sonlos maacutes significativos y tambieacuten contar con un nuacutemerosuficiente de muestras y anaacutelisis de poblaciones mesoliacute-ticas neoliacuteticas y modernas de cada una de las secuen-cias regionales Hasta el momento los resultados sonexcesivamente concretos y tanto defienden aportacionesforaacuteneas (del Proacuteximo Oriente o no) como algunas con-tinuidades con la poblacioacuten de determinadas aacutereas quepor otra parte demostraraacuten la existencia de distintasaportaciones a la poblacioacuten europea actual lo que es bas-tante verosiacutemil pero el meollo de la cuestioacuten estaacute endeterminar el volumen de esas aportaciones y el momen-to en que tuvieron lugar Una herramienta valiosa comoes el ADN deberaacute ser empleada de forma maacutes extensivapor procedimientos que cuenten con el acuerdo unaacutenimede los especialistas

5 A MODO DE CONCLUSIOacuteNMaacutes que unas conclusiones difiacuteciles de extraer

dados los interrogantes que auacuten persisten sobre la neoli-tizacioacuten peninsular tratareacute de ofrecer aquiacute unas refle-xiones finales y una propuesta sobre el desarrollo delmencionado proceso tal como yo lo veo Y en todo casosugerireacute temas de discusioacuten unos ya existentes y otrosnuevos consecuencia de los datos maacutes recientes Peroante todo deberaacute tenerse en cuenta que tambieacuten habriacuteaque tener presentes los datos provenientes de otros cam-pos la economiacutea de modo primordial la tecnologiacutea o elmedio ambiente entre otros que tienen igualmentemucho que aportar Pero eso seraacute en otra ocasioacuten ya queno es posible hacerlo ahora No volvereacute sobre las consi-deraciones hechas en cada apartado limitaacutendome aexponer en este punto lo que acabo de indicar

Resulta evidente a mi juicio que todos los testimo-nios apuntan a la complejidad de la neolitizacioacuten penin-sular complejidad equiparable a la de cualquier procesohistoacuterico Por lo tanto podemos hablar de un procesocomplejo lleno eso siacute de interrogantes (mucho de elloscompartidos con perspectivas anteriores parte de loscuales estaban auacuten pendientes de resolucioacuten) Es elmomento de abordar el estudio de la neolitizacioacuten penin-sular tratando de comprender la diversidad de situacio-nes que dieron lugar a la misma habida cuenta que launidireccionalidad del proceso representada de formaaxial no tiene sentido en este momento los hechos sedesarrollaron de manera mucho menos simple por loque se refiere a protagonistas y mecanismos

En mi opinioacuten es importante que se haya plante-ado la reformulacioacuten del Modelo dual ya que algunosde los pilares de su argumentacioacuten no pueden mante-nerse ahora desaparicioacuten del gradiente costa-interioravalada por las dataciones de esta segunda regioacuten oprimaciacutea cronoloacutegica de la ceraacutemica impresa cardialEn ese sentido el Modelo de capilaridad parece maacutescercano a la realidad arqueoloacutegica y en estrechaconexioacuten con el mismo el de mosaico parece repre-

sentar adecuadamente el panorama existente en lapeniacutensula en el Neoliacutetico inicial

Asiacute las cosas aunque claramente no se ha desechadola idea de la llegada de colonos neoliacuteticos parece evi-denciarse cada vez maacutes lo poco significativo de estosaportes de poblacioacuten si es que los hubo y el importantepapel jugado en cambio por los mesoliacuteticos Estas pobla-ciones fueron actores de la neolitizacioacuten actuando entreotras cosas como filtros en la adquisicioacuten de novedadesMediante relaciones de vecino a vecino y a traveacutes deredes sociales y de intercambio que funcionaban entreestos cazadores-recolectores se transmitieron ideas teacutec-nicas objetos y especies La transmisioacuten en cualquiercaso debioacute ser progresiva y desigual lo que viene avala-do por el panorama de mosaico que he sentildealado

Se evidencia tambieacuten a lo largo de estas paacuteginas lanecesidad de contar con un mejor conocimiento de laspoblaciones de cazadores-recolectores mesoliacuteticospeninsulares no soacutelo a partir de la industria liacutetica que siacuteha sido estudiada sino de todos sus rasgos ocupacioacuten deterritorio haacutebitat economiacutea sociedad etc y hasta dondees posible hacerlo tratar de determinar las relacionesentre cazadores-recolectores y gentes que paulatinamen-te van adoptando la agricultura Si su actitud ha sido derechazo (como sugiere J Zilhacirco) no parece que hayasido generalizado siendo difiacutecil trazar liacutemites niacutetida-mente entre unos y otros por lo que el Modelo de fron-tera no puede funcionar tal como fue concebido Es posi-ble percibir coacutemo algunos grupos adquieren la ceraacutemicaotros en mayor o menor medida algunas especies perono siempre el conjunto de elementos neoliacuteticos Si suadaptacioacuten a los diversos entornos peninsulares (o a lasdiversas regiones europeas) se habiacutea producido coneacutexito no tiene nada de particular que adquirieran aque-llo que les interesaba particularmente

iquestHasta cuaacutendo perduran los grupos de cazadores-recolectores Si hemos de juzgar por algunos gruposeuropeos hasta un Neoliacutetico antiguo avanzado por lomenos (grupo de La Hoguette por ejemplo) En otrosentornos se piensan que podriacutean llegar hasta momentosincluso posteriores del Neoliacutetico Posiblemente la rela-cioacuten entre unos y otros fue fluida sin que los liacutemites fue-ran riacutegidos tal como demuestra la Etnografiacutea Asiacute puesno podemos seguir manteniendo esquemas tradicionalesseguacuten los cuales una cronologiacutea que no situacutee con antela-cioacuten al Neoliacutetico asentamientos con economiacutea de cazayo recoleccioacuten sea considerada anoacutemala Lo mismosucederaacute con aquellos yacimientos neoliacuteticos distintos delos tiacutepicos en razoacuten de su funcionalidad que se veraacutencatalogados como mesoliacuteticos sin serlo

Pero es claro que las relaciones entre grupos han sidodistintas seguacuten las aacutereas como puede verse en la cornisacantaacutebrica Mendandia o el Paiacutes Vasco en general en unproceso maacutes cercano al experimentado por los mesoliacuteti-cos noacuterdicos y su adquisicioacuten de la ceraacutemica (no de laeconomiacutea productora) En cualquier caso se hallan fueradel aacutembito de las ceraacutemicas impresas

En mi opinioacuten no es preciso defender la llegadade gentes para explicar la neolitizacioacuten peninsularLos datos de ADN que podriacutean aclarar esta discu-sioacuten son escasos y un tanto confusos pudiendohallarse opiniones en pro y en contra de la llegada decolonos y divergencias en cuanto a las viacuteas seguidaspor los mismos En cualquier caso si ha habido apor-taciones no han sido tan significativas como paramodificar el coacutedigo geneacutetico de los grupos peninsu-lares Por otra parte esas supuestas aportacioneshabriacutean sido variadas provenientes de distintos pun-tos y no precisamente del Proacuteximo Oriente Y sobretodo los especialistas deberaacuten resolver sus contro-versias de caraacutecter metodoloacutegico De cualquiermanera como demuestran las dataciones la neoliti-zacioacuten no parece haber sido un fenoacutemeno mariacutetimo ysiacute maacutes ligado a zonas interiores sin que los Pirineoshayan supuesto barrera alguna

Sin embargo volvemos a planteamientos anterio-res al defender la llegada de elementos pioneros(agricultura en el caso de Europa y ceraacutemica tam-bieacuten en la Peniacutensula) El debate aquiacute seriacutea el mismoen cuanto al origen de esas ldquoavanzadillasrdquo y al modode aparicioacuten en la Peniacutensula iquestdesplazamientos degentes o transmisioacuten de objetos

Pero iquestexisten en la Peniacutensula los grupos precar-diales detectados en el Mediterraacuteneo central y sur deFrancia Es eacutesta una de las cuestiones que quedaabierta por el momento El boquique es una teacutecnicaque se halla en todas las regiones peninsulares en lasque se encuentra ceraacutemica impresa No tiene a mijuicio una entidad geograacutefica cronoloacutegica o culturaldefinida No me parece aconsejable por tanto susti-tuir el paradigma cardial por el ldquoparadigma boqui-querdquo a la vista de los datos con que contamos inclu-so del Mediterraacuteneo Parece preferible admitir que laceraacutemica impresa presenta una variabilidad impor-tante debiendo tener en cuenta las otras teacutecnicasdecorativas que engloba y la proporcioacuten en que apa-recen frente a la homogeneidad tradicionalmentedefendida para el Neoliacutetico cardial Ello llevariacutea aprescindir de las sistematizaciones tradicionalesbasadas en las decoraciones ceraacutemicas fundamental-mente tanto en la Peniacutensula como en las otras regio-nes mediterraacuteneas aludidas

Del mismo modo si estas ceraacutemicas son repre-sentativas de procesos de neolitizacioacuten distintoshabriacutea que admitir que en la propia Peniacutensula hubovarios si pensamos en la zona septentrional y tam-bieacuten el aacutembito de la ceraacutemica a la almagra andaluzatan antigua como la impresa Por todo ello habriacuteaque dejar de considerar anoacutemalo todo lo que no con-cuerde con secuencias consagradas hoy en entredi-cho y profundizar en los nuevos caminos que pare-cen abrirse para explicar la neolitizacioacuten de laPeniacutensula Ibeacuterica algunos de ellos ya planteados conanterioridad

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 59

ISBN 978-84-8344-439-960 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

BIBLIOGRAFIacuteAALDAY A (2005) El campamento prehistoacuterico de

Mendandia ocupaciones mesoliacuteticas y neoliacuteticasentre el 8500 y el 6400 BP Aacutelava

ALDAY A (2012) ldquoThe Neolithic in the IberianPeninsula an Explanation from the perspective ofthe participation of Mesolithic CommunitiesrdquoZephyrus LXIX 75-94

ALDAY A (Ed) (2009) Reflejos del Neoliacutetico ibeacutericoLa ceraacutemica boquique caracteres cronologiacutea ycontexto EDAR Arqueologiacutea y Patrimonio

AMMERMAN AJ (2002) ldquoReturning to the Neolithictransition in Europerdquo Badal E Bernabeu J yMartiacute B (Eds) El paisaje en el Neoliacutetico medite-rraacuteneo Saguntum Extra-5 13-21

AMMERMAN AJ y CAVALLI-SFORZA LL(1984) The neolithic transaction and the genetics ofpopulations in Europe Princeton University Press

BARNETT WK (1990) ldquoSmall-scale transport ofearly Neolithic pottery in the West MediterraneanrdquoAntiquity 64 859-865

BERNABEU J (1996) ldquoIndigenismo y migracionis-mo Aspectos de la neolitizacioacuten en la fachada orien-

Tabla 1 Algunas de las fechas maacutes antiguas obtenidas para el Neoliacutetico del Prepirineo valle del Ebro LevanteAndaluciacutea y Meseta

tal de la Peniacutensula Ibeacutericardquo Trabajos de Prehistoria532 37-54

BERNABEU J (2006) ldquoUna visioacuten actual sobre el ori-gen y difusioacuten del Neoliacutetico en la Peniacutensula IbeacutericaCa 5600-5000 calaCrdquo Garciacutea O y Aura JE(Coord) El abric de La Falguera (Alcoy Alicante)8000 antildeos de ocupacioacuten humana en la cabecera delriacuteo Alcoy 189-211

BERNABEU J AURA E y BADAL E (1993) Aloeste del Edeacuten Las primeras sociedades agriacutecolasde la Europa mediterraacutenea Madrid

BERNABEU J et alii (2009) ldquoLa ceraacutemica impresamediterraacutenea en el origen del neoliacutetico de la peniacutensu-la ibeacutericardquo De Meacutediterraneacutee et ailleurshellip Meacutelangesofferts agrave Jean Guilaine Toulouse 83-95

BERTRANPETIT J y CALAFELL F (1992)ldquoDeteccioacuten dels efectes genegravetics de la neolititzacioacuteen la poblacioacute ibegraverica actualrdquo Estat de la investiga-cioacute sobre el Neoliacutetic a Catalunya Puigcerdaacute yAndorra 43-45

BINDER D et alii (1993) ldquoLrsquoabri Pendimoun agraveCastellar (Alpes-Maritimes) Nouvelles donneacutees surle complexe culturel de la ceacuteramique imprimeacuteemeacutediterraneacuteenne dans son contexte stratigraphiquerdquoGallia Preacutehistoire 35 177-251

BOCQUET JP et alii (2009) ldquoDetection of diffusionand contact zones of early farming in Europe fromthe space-time distribution of 14C datesrdquo Journal ofArchaeological Science 36 807-820

BRAMANTI B et alii (2009) ldquoGenetic DiscontinuityBetween Local Hunter-Gatherers and CentralEuropersquos First Farmersrdquo Science 326 137-140

CAUWE N et alii (2007) Le Neacuteolithique en EuropePariacutes

CLARK JDG (1965) ldquoRadiocarbon Dating and theSpread of Farming Economyrdquo Antiquity 39 45-48

CHANDLER H SYKES B y ZILHAcircO J (2005)ldquoUsing ancient DNA to examine genetic continuityat the Mesolithic-Neolithic transition in PortugalrdquoActas del III Congreso del Neoliacutetico en la peniacutensu-la Ibeacuterica (Santander 2003) 781-786

DAVIDSON K et alii (2007) ldquoA Pan-Europeanmodel of the Neolithicrdquo Documenta PraehistoricaXXXIV 139-154

DIAZ DEL RIacuteO P (2011) ldquoThe Neolithic Argonautsof the Western Mediterranean and OtherUndetermined Hypotheses of ColonialEncountersrdquo Bolender DJ (Ed) EventfulArchaeologies New Approaches to SocialTransformation in the Archaeological Record TheInstitute for European and MediterraneanArchaeology Distinguished Monograph SerieSuny Press New York 88-99

DUPANLOUP I et alii (2004) ldquoEstimating theImpact of Prehistoric Admixture on the Genome ofEuropeansrdquo Molecular Biology and Evolution 21(7) 1361-1372

EERKENS JW y LIPO CP (2014) ldquoA tale of twotechnologies Prehistoric diffusion of pottery inno-vations among hunter-gatherersrdquo Journal ofAnthropological Archaeology 35 23-31

FERNANDEZ E et alii (2014) ldquoAncient DNAAnalysis of 8000 BC Near Eastern FarmersSupports an Early Neolithic Pioneer MaritimeColonization of Mainland Europe through Cyprusand the Aegean Islandsrdquo PLOS 10 (6) 1-16

FORENBAHER S y MIRACLE PT (2005) ldquoThespread of farming in the Eastern Adriaticrdquo Antiquity79 514-528

GAMBA C et alii (2012) ldquoAncient DNA from anEarly Neolithic Iberian population supports a pio-neer colonization by first farmersrdquo MolecularEcology 21 45-56

GARCIA P et alii (2010) ldquoNuevas perspectivas sobrela neolitizacioacuten en la Cueva de Nerja (Maacutelaga-Espantildea) la ceraacutemica de la Sala del VestiacutebulordquoZephyrus LXVI 109-132

GARCIacuteA O (2005) El proceso de neolitizacioacuten en lafachada mediterraacutenea de la peniacutensula ibeacutericaBAR International Series 1430

GARCIA J (1993) ldquoLos oriacutegenes de las economiacuteas deproduccioacuten en el Paiacutes Vasco meridional de la des-cripcioacuten a la explicacioacutenrdquo Illunzar 94 87-99

GKIASTA et alii (2004) ldquoNeolithic transition inEurope the radiocarbon record revisitedrdquo Antiquity77 (295) 45-62

GUILAINE J (2001-2002) ldquoLa diffusion de lrsquoagricul-ture en Europe une hypothese arythmiquerdquoZephyrus 53-54 267-272

GUILAINE J y MANEN C (2002) ldquoLa ceraacutemicaimpressa della Francia meridionalerdquo FugazzolaM Pessina A y Tineacute V (Eds) La ceraacutemicaimpressa nel Neolitico antico Italia eMediterraneo Roma 373-395

GUILAINE J MANEN C y Vigne JD (Dirs)(2007) ldquoPont de Roque Haute Nouveaux regardssur la neacuteolithisation de la France meacutediterraneacutennerdquoArchives drsquoEacutecologie Preacutehistorique Toulouse

HAAK W et alii (ep 2015) ldquoAncient DNA from theFirst European Farmers in 7500-Year-OldNeolithic Sitesrdquo Science 310 1016-1018

HERNAacuteNDEZ M (2000) ldquoContinuiumltatdiscontinuiumltata lrsquoArt Rupestre de la faccedilana oriental de la PeniacutensulaIbegravericardquo Cota Zero 16 65-84

HERNANDO A (1994) ldquoEl proceso de neolitizacioacutenperspectivas teoacutericas para el estudio del NeoliacuteticordquoZephyrus XLVI 123-142

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 61

ISBN 978-84-8344-439-962 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

HERNANDO A (1999) Los primeros agricultores dela Peniacutensula Ibeacuterica Madrid

JACKES M LUBELL D y MEIKLEJOHN Ch(1997) ldquoHealthy but mortal Human biology and thefirst farmers of western Europerdquo Antiquity 71 639-658

JEUNESSE Ch (2003) ldquoNeacuteolithique ldquoinitialrdquo neacuteoli-thique ancient et neacuteolithisation dans lrsquoespacecentre-europeacuteen une vision reacutenoveacuteerdquo Revue delrsquoAlsace 129 97-116

JEUNESSE Ch (2008) ldquoUn Neacuteolithique non cardialanteacuterieur agrave 5500 cal BC dans lrsquointerieur de laPeacuteninsule ibeacuterique Un point de vue exteacuterieurrdquo IVCongreso del Neoliacutetico Peninsular (Alicante 27-30noviembre 2006) Tomo II 391-396

JUAN-CABANILLES y MARTIacute B (2002)ldquoPoblamiento y procesos culturales en la PeniacutensulaIbeacuterica del VII al V milenio aC (8000-5500 BP)Una cartografiacutea de la neolitizacioacutenrdquo El Paisaje en elNeoliacutetico mediterraacuteneo Saguntum Extra-5 45-87

LINDSTAumlDTER J (2008) ldquoThe Epipalaeolithic-Neolithic transition in the mediterranean region ofNorthwestern Africardquo Quartaumlr 55 44-62

LOacutePEZ JA y LOacutePEZ L (2008) ldquoAntropizacioacuten yneolitizacioacuten durante el holoceno en Marruecos unaaproximacioacuten paleopalinoloacutegicardquo IV Congreso delNeoliacutetico Peninsular (Alicante 27-30 noviembre2006) Tomo I 438-444

MAGGI R (2002) ldquoLa facies a ceramica impressadellrsquoarea ligurerdquo en FUGAZZOLA M PESSI-NA A y TINEacute V (Eds) La ceraacutemica impressanel Neolitico antico Italia e Mediterraneo Roma91-96

MANEN C (2002) ldquoStructure e identiteacute des stylesceacuteramiques du Neacuteolithique ancien entre Rhocircne etEbrerdquo Gallia Preacutehistorique 44 121-165

MANEN C (2007) ldquoLa production ceacuteramique dePont de Roque haute Synthese et comparationsrdquoGUILAINE J MANEN C et Vigne JD (Dirs)Pont de Roque Haute Nouveaux regards sur laneolithisation de la France MeacutediterraneacuteenneToulouse 151-166

MANEN C MARCHAND G y CARVALHO AF(2007) ldquoLe Neacuteolithique ancien de la peninsuleIbeacuterique vers une nouvelle eacutevaluation du mirageafricainrdquo XXVI Congregraves Preacutehistorique de france-Avignon 2004 Societeacute Preacutehistorique franccedilaise volIII 133-141

MANEN C et alii (Dir) (2010) Premiegraveres societeacutespaysannes de Meacutediterraneacutee occidentale Structuresde productions ceacuteramiques Seacuteance de la SocieteacutePreacutehistorique Franccedilaise 11-12 Mai 2007Toulouse

MARTIacute B (1982) ldquoNeolitizacioacuten y Neoliacutetico antiguoen la zona oriental de la Peniacutensula ibeacutericardquo LeNeacuteolithique ancien meacutediterraneacuteen 97-106

MARTIacute B (2008) ldquoCuevas poblados y santuarios neo-liacuteticos Una perspectiva mediterraacuteneardquo IV Congresodel Neoliacutetico Peninsular (Alicante 27-30 noviembre2006) Tomo I 17-27

MARTIacute B y JUAN-CABANILLES J (2003) ldquoElNeoliacutetico de la Peniacutensula Ibeacuterica un proceso de ori-gen mediterraacuteneordquo Ramallo S Estudios deArqueologiacutea dedicados a la profesora Ana MariacuteaMuntildeoz Amilibia Murcia 25-42

MAZURIEacute K (2007) El origen del neoliacutetico enEuropa Agricultores cazadores y pastoresBarcelona

OLARIA C (1994) ldquoLa problemaacutetica cronoloacutegica delproceso de neolitizacioacuten en el Paiacutes Valenciano Unahipoacutetesis de periodizacioacutenrdquo Quaderns dePrehistoria i Arqueologiacutea de Castelloacute 16 19-137

OLARIA C y GUSI F (1996) ldquoCova FoscaiquestNeoliacutetico Antiguo o Neoliacutetico Medio El paradig-ma cardialrdquo I Congreacutes del neoliacutetic a la PeniacutensulaIbegraverica (Gavaacute-Bellaterra 1995) vol 2 Rubricatum843-851

ROBB J (2013) ldquoMaterial Culture Lansdcapes ofAction and Emergent Causation A New Modelfrom the Origins of the European NeolithicrdquoCurrent Anthropology 54 (6) 657-664

RODANEacuteS JMordf (1987) La industria oacutesea prehistoacuteri-ca en el valle del Ebro ldquoCol Arqueologiacutea yPaleontologiacuteardquo 4 Serie Arqueologiacutea AragonesaZaragoza

RODRIacuteGUEZ A ALONSO C y VELAacuteZQUEZ J(1995) ldquoFractales para la Arqueologiacutea un nuevo len-guajerdquo Trabajos de prehistoria 521 13-24

RODRIacuteGUEZ A ALONSO C y VELAacuteZQUEZ J(1996) ldquoLa difusioacuten occidental de las especiesdomeacutesticas Una alternativa a la ldquoola de avance ICongregraves del Neoliacutetic a la Peniacutensula Iberica (Gavaacute-Bellaterra 27-29 de marzo de 1995 vol 2Rubricatum 835-842

ROJO M et alii (2008) Paisajes de la memoria asen-tamientos del Neoliacutetico antiguo en el valle deAmbrona (Soria Espantildea) Valladolid

RUBIO I (1981) Aspectos socio-econoacutemicos delneoliacutetico peninsular Tesis doctoral ineacuteditaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

RUBIO I (1982) ldquoLa economiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericadurante el Neoliacutetico Sus iniciosrdquo ColloqueInternational de Preacutehistoire Le Neacuteolithique ancienmeacutediterraneacuteen Actes du Colloque International dePreacutehistoire Montpellier (1981) 181-190

RUBIO I (1986) ldquoEconomiacutea neoliacutetica en la PeniacutensulaIbeacutericardquo Revista Arqueologiacutea I 60 32-42 y II 61 6-12

RUBIO I (1988) ldquoLa economiacutea de subsistencia en elNeoliacutetico hispanordquo Loacutepez P (Coord) El Neoliacuteticoen Espantildea Madrid 337-418

RUBIO I (1989) ldquoEl neoliacutetico peninsular Una inter-pretacioacuten de los datos arqueoloacutegicosrdquo Cuadernos dePrehistoria y Arqueologiacutea de la UniversidadAutoacutenoma de Madrid 16 Homenaje a Mordf AacutengelesAlonso 11-41

RUBIO I (1993) ldquoLa funcioacuten social del adorno perso-nal en el Neoliacutetico de la Peniacutensula IbeacutericardquoCuadernos de Prehistoria y Arqueologiacutea de laUniversidad Autoacutenoma de Madrid 20 27-58

RUBIO I (1997) ldquoEl paradigma difusionista y la neo-litizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica una explicacioacutenrecurrenterdquo Cuadernos de Prehistoria yArqueologiacutea de la Universidad Autoacutenoma deMadrid 24 9-58

RUBIO I (2009a) ldquoNeolitizacioacuten peninsular y C14nuevas perspectivas para su interpretacioacutenrdquo Actas delas IV Jornadas de Investigacioacuten del Departamentode Prehistoria y Arqueologiacutea de la UAM (3-5 demarzo de 2009) 5-21

RUBIO I (2009b) ldquoAlgunas reflexiones sobre la inter-pretacioacuten del adorno personal El caso del neoliacuteticoandaluzrdquo Estudios de Prehistoria y Arqueologiacutea enhomenaje a Pilar Acosta Martiacutenez Universidad deSevilla 75-88

SANZ S (2012) Dataciones para un proceso histoacutericoLa cronologiacutea absoluta del Neoliacutetico peninsularanaacutelisis y valoracioacuten cultural Tesis doctoral ineacuteditaUAM

SCHUBART H y PASCUAL V (1996) ldquoDatacioacuten porel C-14 de los estratos con ceraacutemica cardial de laCoveta de lrsquoOrrdquo Archivo de Prehistoria LevantinaXI 45-51

SCHUHMACHER T y WENIGER GC (1995)ldquoContinuidad y cambio Problemas de la neolitiza-

cioacuten en el este de la Peniacutensula Ibeacutericardquo Trabajos dePrehistoria 522 83-97

UTRILLA P (2002) ldquoEpipaleoliacuteticos y neoliacuteticos delValle del Ebrordquo Badal E Bernabeu J y Martiacute B(Eds) El paisaje en el Neoliacutetico mediterraacuteneoSaguntum Extra-5 179-208

VICENT JM (1990) ldquoEl neoliacutetic transformacionssocials i econogravemiquesrdquo Anfruns J y Llobet E(Eds) El canvi cultural a la Prehistograveria 241-293

WILLINGEN S van (1999) ldquoLrsquoEpicardial et laNeolithisation de la France meacutediterraneacuteennerdquo IICongreacutes del Neoliacutetic a la Peniacutensula Ibegraverica(Valencia 7-9 de abril) Saguntum-PLAV Extra-2571-581

ZILHAcircO J (1995) ldquoThe Spread of Agro-PastoralEconomies across the Mediterranean Europe A Viewfrom the far Westrdquo Journal of MediterraneanArchaeology 61 5-63

ZILHAcircO J (2000) ldquoFrom the Mesolithic to theNeolithic in the Iberian Peninsulardquo Price TDEuropersquos first farmers 144-182

ZILHAcircO J (2001) ldquoRadiocarbon evidence for mar-itime pioneer colonization at the origins of farming inwest Mediterranean Europerdquo PNAS 98 (nordm 24)14180-14185

ZILHAcircO J (2011) ldquoTime is on my sidehelliprdquoHadjikoumis A Robinson E y Viner S (Eds) TheDynamics of Neolithisation in Europe Studies inhonour of Andrew Sherratt 46-65

ZVELEBIL M y ROWLY-CONWY P (1984)Transition to farming in northern Europe a hunter-gatherer perspectiverdquo Norwegian ArchaeologicalReview 17 104-128

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 63

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 65-73

Las Pinturas Rupestres Post-Paleoliacuteticas del Arroyo delCastantildearejo (Viso del Marqueacutes Ciudad Real)The Post-Paleolithic rock paintings of Arroyo Castantildearejo (Visodel Marqueacutes Ciudad Real)Alfonso Caballero KlinkMuseo de Santa Cruz de ToledoLaura Mariacutea Goacutemez GarciacuteaArqueoacuteloga autoacutenomaFrancisco Joseacute Loacutepez FraileArqueoacutelogo autoacutenomo

ResumenSe documenta un nuevo conjunto de arte rupestre post-paleoliacutetico en la provincia de Ciudad Real proacuteximo al liacutemiteadministrativo con Jaeacuten La localizacioacuten de este nuevo yacimiento amplia la distribucioacuten de los enclaves con pinturarupestre esquemaacutetica en la cara nororiental de Sierra MorenaPalabras clave Pintura rupestre post-paleoliacutetica estilo esquemaacutetico Sierra Morena Ciudad Real

AbstractA new site of Post-Paleolithic rock art in the province of Ciudad Real near the administrative border of Jaen is docu-mented The location of this new archaeological site expands the distribution of enclaves with schematic style on thenortheastern side of the Sierra MorenaKeywords Post-paleolithic rock paintings Schematic style Sierra Morena Ciudad Real

1 INTRODUCCIOacuteNEl yacimiento rupestre que hoy presentamos nos

fue dado a conocer por D Angel Soguero Muntildeozquien enviacutea un fax con fecha 15 de julio de 2008 a laDireccioacuten General de Cultura de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha informando dela existencia de dichas pinturas localizadas duranteuna excursioacuten familiar Igualmente adjunta unas foto-grafiacuteas de los motivos pictoacutericos y se ofreciacutea paraacompantildearnos al sitio exacto del hallazgo1El cambio de puesto de trabajo de uno de los fir-

mantes obligoacute a posponer la visita al yacimiento hastael saacutebado diacutea 30 de octubre de 2010 en compantildeiacutea del

descubridor En aquel momento se desconociacutea el nom-bre concreto del lugar del hallazgo asiacute como del arro-yo que discurre a sus pies por lo que el primer nombreque surgioacute fue el de los hijos del Sr Soguero (Victor yAndreacutes) ya que ellos fueron los primeros que vieronlas pinturas Con posterioridad y despueacutes de identificarla zona y el nombre del arroyo que conforma la vagua-da y siguiendo las pautas tradicionales para la deno-minacioacuten de yacimientos arqueoloacutegicos basadas en latoponimia del lugar donde se ubican el Pentildeoacuten deViacutector y Andreacutes pasa a denominarse como Abrigo delArroyo del Castantildearejo No obstante queda dedicado aViacutector y Andreacutes

1 La financiacioacuten para la documentacioacuten de este yacimientoha sido realizada gracias a la Orden de 1 de abril de 2014de la Consejeriacutea de Educacioacuten Cultura y Deportes por laque se establecen las bases y se convocan subvenciones para

la realizacioacuten de Proyectos de investigacioacuten del PatrimonioArqueoloacutegico y Paleontoloacutegico de Castilla-La Mancha parael antildeo 2014

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-966 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 1 Localizacioacuten del abrigo rupestre

El municipio de Viso del Marqueacutes se localiza en elsur de la Provincia de Ciudad Real en su parte central yes limiacutetrofe con la provincia de Jaeacuten en concreto con elParque Natural de Despentildeaperros Siempre nos ha extra-ntildeado y sorprendido la abundancia de yacimientos pictoacute-ricos en los teacuterminos municipales de AldeaquemadaSanta Elena Miranda del Rey o Bantildeos de la Encinatodos dentro de la vecina provincia andaluza y su totalausencia en el lado septentrional es decir en la caranorte de Sierra Morena Oriental Solo se habiacutea podidodocumentar hasta ahora un uacutenico conjunto pictoacuterico enel municipio colindante de San Lorenzo de Calatrava elyacimiento de La Jalbegada publicado por Breuil en elvolumen III de su Corpus (1933-5 54) A ellos debemos antildeadir la complejidad y perpleji-

dad de estos conjuntos andaluces en cuanto a su clasi-ficacioacuten cultural y cronoloacutegica con numerosas figuraspictoacutericas de estilo y temaacutetica que difieren de las tradi-cionales representaciones de la Pintura Esquemaacutetica dela Peniacutensula Ibeacuterica Nos estamos refiriendo por unlado a las representaciones zoomorfas de estilo natu-ralista o seminaturalista seguacuten los investigadores de laTabla de Pochico ( Breuil 1933-35 vol III 13) y delPrado del Azogue (Breuil 1933-35 vol III 16) enAldeaquemada encuadrables hasta ahora maacutes con elmundo levantino tanto geograacutefica como culturalmentehablando que con las representaciones netamenteesquemaacuteticas de Sierra Morena Por otro lado siguesiendo todaviacutea un tema muy delicado y de difiacutecil expli-cacioacuten las representaciones de Los Canforos dePentildearrubia en Bantildeos de la Encina (Breuil 1933-35vol III 49) donde figuras antropomorfas y zoomorfasde estilo seminaturalista forman escenas de domestica-cioacuten las figuras humanas tirando del ronzal que sujetade la cabeza a un cuadruacutepedo por ejemploTodas estas circunstancias justifican que siempre

hayamos tenido especial intereacutes en la prospeccioacuten yestudio de esta parte norte de Sierra Morena en suzona Oriental y poder confirmar dos hipoacutetesis de tra-bajo 1 la presencia de abrigos con pintura esquemaacuteti-ca al igual que ocurre en la parte Central y Occidentaly que tan densamente estaacuten presentes 2 intentarseguir la trayectoria del estilo seminaturalista si es quese diera en zonas septentrionales de Sierra Morena yde la Submeseta SurPor lo que respecta a la primera propuesta teoacuterica

a diacutea de hoy empezamos a poder responder afirmativa-mente no soacutelo con este yacimiento que hoy presenta-mos y que ha aparecido recientemente en la zona sinoque a eacuteste se suma otro nuevo conjunto que pronto veraacutela luz Y ante estas evidencias volvemos a insistir encomo se ha repetido frecuentemente que la ausenciade prospecciones sistemaacuteticas y del estudio del terrenoes el principal y uacutenico factor que determina la ausenciade conjuntos rupestres

Y en cuanto a la segunda cuestioacuten planteada lasrepresentaciones pictoacutericas del Arroyo del Castantildearejose encuadran como veremos seguidamente dentro delos motivos claacutesicos y comunes de la PinturaEsquemaacutetica Peninsular

2 SITUACIOacuteN GEOGRAacuteFICAEl Abrigo del Arroyo del Castantildearejo es un pentildeoacuten

cuarciacutetico de pequentildeas dimensiones orientado hacia elsureste que se situacutea a unos cincuenta metros del caucedel arroyo que le da nombre Morfoloacutegicamente estaacuteformado por una oquedad central cuya profundidad noalcanzaba los cuatro metros y una anchura en su parteexterior o boca de unos dos metros aproximadamenteDicha entrada estaba a su vez protegida por los restosde un muro de sillarejo de piedra cuarciacutetica cuya fina-lidad debemos de ponerla en relacioacuten con un posiblerefugio humano en momentos climaacuteticos adversos opara guardar alguacuten animal domeacutestico herido deacutebil etcEl interior de la cueva y debido a su uso antroacutepico estaacutecompletamente ahumado y no hemos localizado restospictoacutericos algunosLos paneles pictoacutericos se localizan fuera del cova-

cho en el lado izquierdo de la entrada situaacutendose enpequentildeas superficies peacutetreas lisas y cuarteadas Lavegetacioacuten circundante tiacutepica de bosque mediterraacuteneo(jara encina quejigos madrontildeos etc) y su alta densi-dad hace que la visibilidad de este yacimiento sea muyescasa por lo que su descubrimiento solamente hayasido posible gracias al azar Igualmente teniendo encuenta la situacioacuten que ocupa el enclave en el terrenoa menos de media ladera hace que el control del terri-torio sea miacutenimo limitaacutendose a un espacio muy con-creto Pensamos no obstante que la ubicacioacuten de estaroca estaacute fundamentalmente condicionada por su pro-ximidad al cauce del arroyo que transcurre a sus pies

3 DESCRIPCIOacuteN DE LOS PANELES Y DE LOSMOTIVOS QUE CONFORMAN EL YACIMIENTOHemos documentado 15 motivos pictoacutericos dividi-

dos en dos paneles rocosos los cuaacuteles forman un aacutengu-lo de 90o En relacioacuten a las figuras que conformandichos paneles debemos sentildealar que algunas de ellasestaacuten formadas por diminutos trazos que responden arestos de pintura que impiden en estos momentos sudescripcioacuten El Panel I orientado al Este estaacute conformado por 7

figuras de las cuales soacutelo tres podemos identificar einterpretar tipoloacutegicamente En el Panel II orientado alSur encontramos el resto de figuras de las que 4 sonidentificables Como es habitual en la descripcioacuten deestos elementos haremos la lectura de izquierda aderecha y de arriba abajo

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 67

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-968 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 2 Situacioacuten de la cueva y de los paneles pictoacutericos

Panel IEste panel orientado al Este estaacute compuesto por 7

figuras de distintas caracteriacutesticas La figura maacutes proacute-xima al nivel del suelo la nuacutemero 1 se situacutea a una altu-ra de 90 centiacutemetros y la que estaacute situada a mayor altu-ra la nuacutemero cuatro estaacute con respecto al nivel delsuelo a 120 cm El panel I tiene un ancho de 43 cm Elsoporte peacutetreo es de cuarcita tiacutepica de la geomorfolo-giacutea propia de la zona presentando bastante prolifera-cioacuten de liacutequenes que en algunas ocasiones llegan adificultar la observacioacuten completa de las figuras

Figura 1 Se localiza en el extremo inferior del pri-mer panel y en parte estaacute destruida por un lascado anti-guo Soacutelo podemos identificar una mancha con dosapeacutendices dirigidos hacia la derecha Su color al igualque los motivos 4 7 9 y 12 adquiere una intensidadmaacutes oscura rojo granate que difiere del resto de laspinturas realizadas en una tonalidad de rojo maacutes clara

Figura 2 Estaacute formada por un trazo vertical maacutes omenos recto cuyo extremo superior es atravesado poruna liacutenea curva de extremos hacia abajo Podriacuteamosencuadrarla dentro de la Categoriacutea A Grupo II ndash 1 de laclasificacioacuten tipoloacutegica que uno de nosotros confec-cionamos hace ya muchos antildeos con motivo de la reali-zacioacuten de la Tesis Doctoral (Caballero 1983 449)Igualmente puede encuadrarse dentro de la figurahumana de Tipo Ancoriforme de Pilar Acosta ldquoseriacuteapor tanto un tipo aceacutefalo y aacutepodordquo (Acosta 1968 37-40) Por consiguiente estariacuteamos ante una representa-cioacuten antropomorfa en su expresioacuten maacutes esquemaacuteticareducida a una simple liacutenea vertical que representa eltronco y extremidad inferior y a otra maacutes o menos cur-vada en el extremo para indicar los miembros superio-res Su semejanza con un ancla ha llevado a los inves-tigadores a denominarlos ancoriformesParalelos documentados de este mismo motivo los

encontramos en la provincia de Albacete en el 3er sitiodel Barranco de la Mortaja (Breuil 1933-5 vol IV55) y tambieacuten en el Canalizo de El Rayo (Breuil 1933-5 vol IV 56 Lam XXXV) ambos en teacutermino muni-cipal de Helliacuten asiacute como tambieacuten en Solana delMolinico (Saacutenchez 1962 781-792) en el municipiode SocovosEn la provincia de Ciudad Real los tenemos locali-

zados en el Pentildeoacuten del Collado del Aacuteguila (Breuil1933-5 vol III 62 Lam XXVI) en el municipio deSolana del Pino en el Pentildeoacuten de la Golondrina deFuencaliente (Breuil 1933-5 vol III 95) y haciaoccidente en el 3er sitio del Puerto de las Gradas(Breuil 1933-5 vol II 7 Lam V) y en el Pentildeoacuten de laCabra (Caballero 1983 449) ambos en la localidad deAlmadeacuten Por uacuteltimo en los Abrigos 1ordm y 2ordm delReboco de la Sierra de la Virgen del Castillo (Breuil1933-5 vol II 37) en teacutermino municipal de Chilloacuten

Fuera de nuestra comunidad autoacutenoma enumera-mos y soacutelo por proximidad el yacimiento de las Vacasdel Retamoso (Breuil 1933-5 vol III 37) en SantaElena y los Canforos de Pentildearrubia (Breuil 1933-5vol III 49) en Bantildeos de la Encina (Jaeacuten) asiacute como enla Cueva Cueva del Mediodiacutea del Monte Arabiacute (Breuil1933-5 vol IV 61 Lam XXVII) en el municipio deYecla (Murcia)

Figura 3 A la derecha se localizan lo que hemospodido enumerar como 11 restos de pintura sin quepodamos definir a que motivo o motivos perteneciacutean

Figura 4 En la parte maacutes alta del panel y en partedesaparecida por una fractura de la cuarcita se situacutea unmotivo compuesto por un trazo vertical ligeramenteinclinado hacia la derecha del que parten hacia esemismo lado tres gruesos apeacutendices sin que sepamosidentificar la figura Utiliza el mismo color que losmotivos 1 7 9 y 12

Figura 5 En un plano inferior y rehundida la rocacon respecto al soporte peacutetreo donde se ubica la figuraanterior se localizan dos figuras tipoloacutegicamente muyparecidas La primera que numeramos como figura 5aparece bastante perdida y muy desvaiacuteda estandocaracterizada por un trazo vertical del que apenas seconservan restos de pintura que es atravesado a su vezpor 10 liacuteneas horizontales maacutes cortas El extremo supe-rior se corona con un trazo en forma de V con el veacuterti-ce hacia abajo mientras que el inferior se prolongadespueacutes de la uacuteltima liacutenea horizontal

Figura 6 A su derecha y utilizando en algunoscasos los mismos trazos horizontales sin que poda-mos distinguir a cuaacutel de las dos figuras pertenecen sesituacutea la figura 6 muy similar a la anterior pero enmejor estado de conservacioacuten por lo que los trazos sonmaacutes visibles Estaacute hecha con un trazo vertical aquiacutebien delimitado que es atravesado por 9 liacuteneas hori-zontales A diferencia de la figura anterior el extremosuperior es cortado por otra liacutenea horizontal aunquede menores proporciones El estudio de las dos figurasanteriormente descritas nos lleva a pensar que estamosante una pareja de figuras concebida como tal donde espraacutecticamente imposible diferenciar actualmente quemanchas de color pertenecen a cada figura Por lo querespecta a su interpretacioacuten nos inclinamos a clasifi-carlas como una pareja de ldquoramiformesrdquo Este tipo de representaciones han sido objeto de

numerosos estudios no solo como representacioacuten pic-toacuterica dentro de la Pintura Esquemaacutetica Peninsularsino sobre todo en cuanto a su representacioacuten en mate-riales muebles fechados estratigraacuteficamente sobretodoen ceraacutemicas con los consiguientes problemas crono-loacutegicos que han planteado No creemos que sea este elmomento para tratar esta compleja cuestioacuten y nosremitimos a la abundante y actualizada bibliografiacutea alrespecto

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 69

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-970 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 3 Calco de los paneles I y II

Figura 4 Fotografiacuteas de los paneles procesadas con la aplicacioacuten DStretch del programa ImageJ para una mejor observacioacuten de los motivos pictoacutericos

Los estudios tipoloacutegicos de los motivos ramiformespictoacutericos arrancan desde los primeros momentos de lainvestigacioacuten y praacutecticamente son tratados por losgrandes investigadores de esta materia La principalpreocupacioacuten residiacutea en su interpretacioacuten ya que sibien en algunos casos se consideraban representacio-nes antropomorfas en otros casos eran claramenteidentificados como representaciones vegetales (Breuil(1933-35 volII 89) Posteriormente la profesoraAcosta (1968 124-132) ha abordado maacutes detenida-mente este tema y es a quien debemos un anaacutelisis maacutespormenorizada de la cuestioacuten clasificaacutendolos enldquoramiformes de tipologiacutea simplerdquo y ldquoramiformes detipologiacutea especialrdquo Dentro de los primeros la inter-pretacioacuten maacutes admitida es la de representacioacuten huma-na si bien dependiendo de los motivos pictoacutericos seinclina en otras ocasiones a interpretarlos como repre-sentaciones de cornamentas de cuadruacutepedos o repre-sentaciones de vegetales El ejemplo maacutes claro queaporta como ldquoramiforme vegetalrdquo y por tanto el maacutesparecido a nuestras figuras es el ldquoramiformerdquo publica-do por Garciacutea Guinea de El Abrigo de Casas de losIngenieros en Nerpio en la provincia de Albacete(Garciacutea 1963 47)Tambieacuten en la provincia de Albacete en el yacimien-

to conocido como Solana del Molinico en Socovosencontramos paralelos muy similares en esta ocasioacutenestudiados por Saacutenchez Jimeacutenez (1962 781-792)Por nuestra parte pudimos aportar en su momento

motivos similares a las figuras que nos ocupan Nosreferimos al yacimiento pictoacuterico El Castillo deAznaroacuten (teacutermino municipal de Chilloacuten) en el extremosuroeste de la provincia de Ciudad Real y limiacutetrofe conBadajoz y Coacuterdoba (Caballero 1983 114-123 Plano34 Laacutem6) Varias de sus figuras (nuacutemero 29 37 4346 84 y 97) estaacuten formadas por una liacutenea vertical atra-vesada por dos o muacuteltiples barras horizontales o ligera-mente inclinadas hacia arriba que las encuadraacutebamosdentro de la Categoriacutea A-II-3 Incluso los motivos 3742 46 y 84 presentaban la liacutenea o eje vertical reservadoes decir no estaba intencionadamente representado

Figura 7 En la parte inferior de la composicioacuten y desimilar tonalidad de rojo oscuro que las figuras 1 4 9 y12 se localiza esta figura incompleta por desconchadoantiguo de la roca cuarciacutetica Solo podemos describiruna mancha de color de la que parten hacia arriba tresgruesos apeacutendices Desconocemos su significacioacuten

Panel IIEste segundo panel se situacutea en un nivel superior de

la roca y forma con el anterior un aacutengulo de 90o estan-do orientado al Sur El ancho de este panel es de 74 cmy la figura 15 la de mayor altura con respecto al suelose situacutea a 164 cm del mismo En eacutel se localizan los 8motivos restantes que conforman el conjunto pictoacuterico

Figura 8 Situada a la derecha de la figura preceden-te se localiza este motivo realizado por trazos muy finosy formado por eje central y cuya mitad inferior es corta-da por tres liacuteneas en forma de V La mitad superior deleje central es igualmente cortado por varios trazos sintener definida la direccioacuten La interpretacioacuten de estemotivo es menos clara y su estado de conservacioacuten y lateacutecnica empleada de trazo muy deacutebil no nos ayuda aesclarecerlo Con todo nos inclinamos a considerarlocomo un ramiforme simple de tipo vegetalParalelos documentados de esta figura aparecen

recogidas por Breuil (1933-5 vol III Lam XLVII) enPentildea Escrita Fuencaliente en la provincia de CiudadReal y en Caacutediz en el yacimiento de Arco (Breuil yBurkitt 192939) Igualmente tambieacuten se tiene locali-zado un motivo documentado por Teoacutegenes Ortego(1962 140) en Soria en el yacimiento conocido comoPrado de Santa Mariacutea en Pedrajas de Soria

Figura 9 En el extremo inferior del panel y enparte incompleta por un lascado antiguo de la roca sedesarrolla un motivo formado en la parte conservadapor un grueso trazo vertical del que parte a amboslados pequentildeos y gruesos apeacutendices de terminacioacutenredondeada Su color de rojo oscuro es el mismo queel de las figuras 1 4 y 7 del panel anterior y la figura12 de este segundo panel Aunque por su estado deconservacioacuten es difiacutecil precisar su identificacioacutenpodriacuteamos incluirlo dentro de los ldquoramiformes sim-plesrdquo de tipo vegetal de la tipologiacutea de Acosta ((1968124-132) si bien tanto por su teacutecnica como por elcolor empleado difiere claramente de los ramiformesanteriormente descritos Como paralelos encontramos un buen repertorio en

El Navajo en el municipio de Fuencaliente en la pro-vincia de Ciudad Real documentados por Breuil en suvolumen III (1933-5 69 Lam XXXII)

Figura 10 Numerosos restos de pintura sin cone-xioacuten que nos imposibilitan una posible interpretacioacuten

Figura 11 Restos pictoacutericos de la parte superior deun antropomorfo similar a la figura 2 del que uacutenica-mente se conserva el extremo superior del eje verticaly la liacutenea que lo corta curvada hacia abajo Igualmentese quiere percibir restos de pintura de dicho eje sobretodo en su extremo inferior

Figura 12A su derecha y muy perdido por un des-conchado de la roca y por la presencia de liacutequenes sesituacutea un nuevo motivo formado por una mancha decolor en sentido vertical de la que parten tres cortosapeacutendices similares a los de la figura 10 Con las sal-vedades hechas a los ramiformes anteriores en cuantoa su conservacioacuten podemos encuadrarlo dentro de unnuevo ldquoramiforme simplerdquo de tipo vegetal Color maacutesintenso al igual que las figuras 1 4 7 y 9

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 71

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-972 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 13 Pequentildeos trazos apenas perceptiblesen forma de ldquoVrdquo que debieron de formar parte de unafigura pero que en la actualidad estaacute praacutecticamenteperdida

Figura 14 En la parte superior del panel y comopresidiendo toda la composicioacuten de esta roca histo-riada se realizaron dos figuras que pensamos quedebieron formar una pareja pero que desgraciada-mente la presencia de liacutequenes a afectado notable-mente a una de ellas la figura que numeramos como14 Solo se conserva un trazo vertical habiendo per-dido los dos extremos

Figura 15 A su derecha se encuentra la figuramaacutes visible y mejor conservada de toda la roca Estaacuteformada por un trazo vertical cortado en su extremoinferior por una liacutenea curvada hacia abajo y por otraliacutenea similar en su tercio superior Este eje o trazovertical se corona con una protuberancia redondeadaEste motivo que es uno de los maacutes frecuentes en laPintura Rupestre Esquemaacutetica es faacutecilmente identi-ficable y responde a la figura humana de brazos enasa denominacioacuten utilizada tanto por Breuil yBurkitt (1929) como por Acosta (1968 28-32) Setrata por consiguiente de un antropomorfo con larepresentacioacuten de la cabeza las dos extremidades yasexuado

Paralelos para este antropomorfo los tenemos enAlbacete en la Tenada de la Cueva Moreno (Alonsoy Grimal 2002 73) situada en Letur En la provinciade Ciudad Real encontraremos motivos similares enla Covatilla del Rabanero (Breuil 1933-5 vol III64 Lam XXVIII) en el Pentildeoacuten de Aacuteguila y en elPentildeoacuten Amarillo (Breuil 1933-5 vol III 63) todosellos en el teacutermino municipal de Solana del Pino enLa Golondrina (Breuil 1933-5 vol III- Laacutem LII) yen La Batanera en el municipio de Fuencaliente(Breuil 1933-5 vol III- Laacutem XLII) y por uacuteltimo enla Roca I de la Virgen del Castillo (Breuil 1933-5vol II 17 Lam VI) en ChilloacutenEn otras comunidades autoacutenomas limiacutetrofes los

encontramos en el municipio de Aldeaquemada enJaeacuten tanto en La Cimbarra como en Poyo Inferior(Breuil 1933-5 vol -III-Laacutem V) y en la Roca 3 delBarranco de la Cueva (Breuil 1933-5 vol III 30) Enel municipio jienense de Santa Elena tambieacuten seencuentra una figura similar en el yacimiento de Vacasdel Retamoso (Breuil 1933-5 vol III 41 Laacutem XIII)

CONCLUSIONESEl Abrigo del Arroyo del Castantildearejo es un yaci-

miento de Pintura Rupestre Esquemaacutetica tradicional yestaacute dentro de la gran aacuterea geograacutefica de la vertiente

Figura 5 Paralelos de las figuras del Abrigo del Arroyo del Castantildearejo

septentrional de Sierra Morena dentro de la provin-cia de Ciudad Real La teacutecnica la temaacutetica y el estiloasiacute lo atestiguanLa importancia de este interesante conjunto radi-

ca fundamentalmente en ser un punto geograacutefico maacutesque va colonizando el mapa de localizaciones pictoacuteri-cas postpaleoliacuteticas peninsular La temaacutetica aparte de manchas y motivos no

identificables se reduce a dos tipos Por un lado losantropomorfos en nuacutemero de tres -aunque intuimosun cuarto- de la similar tipologiacutea y por otro lado losramiformes En este caso los motivos son maacutes com-plejos y de dos tipos las figuras 9 y 12 de trazo grue-so y color rojo granate y los motivos 5 6 y 8 decolor rojo maacutes claro y trazo maacutes delgadoNo queremos terminar este pequentildeo trabajo sin

dar las gracias a Don Angel Soguero Muntildeoz por sucorrecto proceder de informar de este hallazgo enprimer lugar a la Institucioacuten responsable de la custo-dia y proteccioacuten del Patrimonio Cultural de estaComunidad Autoacutenoma

BIBLIOGRAFiacuteAACOSTA MARTIacuteNEZ P (1968) La Pintura

Rupestre Esquemaacutetica en Espantildea SalamancaMemorias del Seminario de Prehistoria yArqueologiacutea

ALONSO TEJADA A Y GRIMAL A (2002)ldquoContribucioacuten al conocimiento del ArteEsquemaacutetico en Albaceterdquo II Congreso deHistoria de Albacete vol I p 63-73

BREUIL H (1933-1935) Les peintures rupestresscheacutematiques de la Peninsule Iberique LagnyVoluacutemenes I II III y IV

BREUIL H y BURKITT M (1929) Rock paintignsof Southern Andalusia Oxford

CABALLERO KLINK A (1983) La PinturaRupestre Esquemaacutetica de la vertiente septentrio-nal de Sierra Morena provincia de Ciudad Realy su contexto arqueoloacutegico Estudios yMonografiacuteas nordm 9 Museo de Ciudad Real

GARCIacuteA GUINEA MA (1963) ldquoLe nouveau etimportant foyer de peintures levantines acirc NerpioAlbacete Espagnerdquo Bulletin de la SocietePrehistorique de LacuteAriege 5 (18) 17-55

ORTEGO T (1962) ldquoUn nuevo abrigo con pinturasrupestres en el teacutermino de Pedrajas de Soria LaCueva de El Prado de Santa Mariacuteardquo Actas del VIICongreso Nacional de Arqueologiacutea (Barcelona1960) Zaragoza 140-147

SAacuteNCHEZ JIMEacuteNEZ J (1962) ldquoPinturas rupestresde Socovos Albaceterdquo Homenaje al profesorCayetano de Mergelina Murcia 781-792

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 73

Anejos a CuPAUAM 1 2014 75-78

Maacutes de dos deacutecadas de investigaciones sobre la biologiacutea de losindividuos de La EncantadaMore than twenty years of biological studies on the LaEncantada human remains

Francisco Joseacute Robles Rodriacuteguez y Armando Gonzaacutelez MartiacutenLaboratorio de Poblaciones del PasadoDepartamento de Biologiacutea Facultad de CienciasUniversidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenLa coleccioacuten de restos oacuteseos humanos recuperados del yacimiento del Cerro de La Encantada (Granaacutetula deCalatrava Ciudad Real) representa una buena oportunidad de aproximarse al modo de vida de los grupos humanosde la Edad del BronceDesde los antildeos 90 se han llevado a cabo en el Laboratorio de Poblaciones del Pasado multitud de estudios que hanido respondiendo a las preguntas que los investigadores hemos ido planteando En el presente trabajo se reflejanalgunas de las conclusiones obtenidas en el transcurso de maacutes de dos deacutecadas de investigacioacuten sobre esos indivi-duosPalabras clave La Encantada Edad del Bronce Antropologiacutea fiacutesica Arqueobiologiacutea PaleodemografiacuteaPaleopatologiacutea

AbstractThe osteological remains recovered from Cerro de la Encantada site (Granaacutetula de Calatrava Ciudad Real) representa great opportunity to approach the Bronze Age populationrsquos life styleSince the rsquo90 many investigations have been carried out in the Laboratorio de Poblaciones del Pasado trying to ans-wer many questions emerged from the analysis of this osteological sample The present work summarizes the mainconclusions obtained from the studies that have been performed during the last twenty yearsKey words La Encantada Bronze Age Physical Anthropology Bioarchaeology Paleodemography Paleopathology

1 INTRODUCCIOacuteNDebiacutea correr el antildeo 1991 cuando los profesores

Catalina Galaacuten Saulnier y Joseacute Lorenzo SaacutenchezMeseguer contactaron con nosotros mediante quienera en la eacutepoca catedraacutetica de Antropologiacutea fiacutesica en laUAM y directora de nuestras incipientes tesis doctora-les la profesora Cristina Bernis Carro para que reto-maacuteramos un estudio parcialmente abandonado por otroinvestigador relativo a una serie de restos cuya impor-tancia bien fuera simplemente por juventud e inexpe-riencia o tambieacuten por una injustificable ignorancianosotros desconociacuteamos por completo Aquello eranhuesos que era lo que nosotros buscaacutebamos y anti-guos maacutes que ninguna otra coleccioacuten a la que nuncahubieacuteramos tenido acceso hasta ese momento pero tar-damos antildeos en tomar plena conciencia de que teniacuteamos

sobre la mesa una de las series osteoloacutegicas humanasmaacutes interesantes de la prehistoria reciente peninsular

Tanto el nuacutemero de individuos que superaba loscincuenta como su excepcional preservacioacuten atrajeronnuestra atencioacuten poderosamente Y sirvieron para quedos doctorandos con sus errores sus carencias y suslimitaciones aprendieran mucha Antropologiacutea fiacutesicaNunca podremos agradecer suficiente a Catalina GalaacutenSaulnier y a Joseacute Lorenzo Saacutenchez Meseguer su con-fianza ellos nos hicieron investigadores

Este trabajo que ni es exhaustivo ni pretende apor-tar nuevas conclusiones tampoco es un resumen de lostrabajos realizados hasta la fecha ndashque no obstante serepasaraacuten casi uno a uno- Dado que desde entonceslos individuos de La Encantada no han dejado de estar

ISBN 978-84-8344-439-976 Francisco Robles y Armando Gonzaacutelez Anejos 2014 75-78

sobre la mesa queremos transmitir al lectora cuaacuteleshan sido nuestras preguntas coacutemo hemos intentadoresponderlas y queacute ideas nuevas estaacuten por comprobarEn definitiva nos gustariacutea ser capaces de transmitircoacutemo nos hemos ido dando cuenta de lo que sabemossobre la biologiacutea de los individuos de este excepcionalyacimiento

2 LOS ESTUDIOS SOBRE LA INFANCIASi por alguna caracteriacutestica destacaba la serie de

esqueletos humanos de La Encantada ademaacutes de la yamencionada excepcional preservacioacuten era porque dis-poniacutea de una cantidad de restos infantiles que encajabaen eso que se puede denominar ldquomortalidad naturalrdquo(Figura 1) eran abundantes y estaban repartidos comocabiacutea esperar en los diferentes grupos de edad Esconocida la influencia negativa de la preservacioacuten enlos infantiles (Rascoacuten et al 2011 49) cuyos huesospresentan estructura composicioacuten y mineralizacioacutendiferentes a los de los adultos (Cambra-Moo et al2012 345) y por tanto sufren de forma diferente lainfluencia de los siglos de enterramiento

Este conjunto de individuos infantiles ha sido elprotagonista exclusivo de alguacuten trabajo (Robles etal 1992) formando parte tambieacuten de algunos otrosque bien los utilizaban como poblacioacuten de compara-cioacuten (Gonzaacutelez 1999 181) o como ejemplo de deter-minadas caracteriacutesticas (Gonzaacutelez et al 1999 3Gonzaacutelez et al 1997 392) Asiacute hoy sabemos quelos nintildeos de La Encantada presentaban un creci-

miento ralentizado con respecto a algunas poblacio-nes de comparacioacuten foraacuteneas pero no se alejabanmucho de lo encontrado para otras poblacionesarqueoloacutegicas espantildeolas Como ya se ha indicado semoriacutean a las edades maacutes vulnerables las maacutes tem-pranas hasta el punto que una vez superada estaetapa criacutetica su esperanza de vida era mayor que alnacimiento (Robles et al 1994 140)

Otra liacutenea de trabajo sobre los infantiles fue lareferida a los signos paleopatoloacutegicos encontradosEn relacioacuten a los fenoacutemenos porosos los resultadosobtenidos son compatibles tanto con la existencia dedeterminadas enfermedades probablemente caren-ciales como con el desarrollo del propio tejido oacuteseoa cada edad (Gonzaacutelez 1999 189 Gonzaacutelez et al2003 238) aunque no sea posible descartar la poten-cial influencia de alguacuten tipo de anemia hemoliacuteticahereditaria (anemia falciforme talasemia) ni cual-quier efecto combinado de algunas o todas las causasanteriores

La aparicioacuten de asociaciones de signos patoloacutegicosen algunos individuos particularmente en el nordm 44Marcial llevaron a plantear la posible existencia deraquitismo (Gonzaacutelez et al 1999 3) En ninguacuten casola hipoacutetesis de la existencia de la enfermedad sirvioacutepara descartar la posible causa multifactorial de esosmismos signos motivada por un deacuteficit no solo devitamina D (menos aun si se piensa en la fuerte insola-cioacuten de la zona) sino de varios o muchos de losnutrientes esenciales para el correcto desarrollo Estaacumulacioacuten de signos ha motivado que ese individuo

Figura 1 Distribucioacuten de individuos por grupos de edad y sexo Modificado de Robles et al (1994 137)

haya sido pieza muy destacada en algunas exposicio-nes en el aacutembito de la Antropologiacutea fiacutesica y laPaleopatologiacutea1

Sin duda las conclusiones obtenidas en los rsquo90careciacutean de la precisioacuten y fiabilidad exigible a losmeacutetodos y teacutecnicas hoy en diacutea Actualmente se encuen-tra en fase de elaboracioacuten un nuevo estudio integral deeste conjunto de restos subadultos a cargo de MariacuteaMolina Moreno que actualizaraacute las conclusiones obte-nidas en todos los trabajos anteriores y pondraacute a prue-ba su validez

3 LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD FIacuteSICALa aproximacioacuten a la vida cotidiana de aquellos

individuos se ha abordado desde varias perspectivasPor un lado se comproboacute la existencia de un conjuntode signos patoloacutegicos axiales y apendiculares que pare-ciacutean informar sobre la dureza de la vida de aquellasgentes La concentracioacuten de signos artroacutesicos ya desdeedades joacutevenes en algunos casos con marcadores deactividad fiacutesica en frecuencias elevadas a veces rela-cionados todos con las mismas articulaciones permiteinferir un modo de vida de trabajo corporal intenso(Lapuente 2008 30) Por el contrario seguacuten la mismaautora los traumatismos y signos de enfrentamientosinterpersonales no aparecen en ninguno de los casosestudiados

Los signos de actividad fiacutesica fueron objeto de tra-bajos maacutes detallados que determinaron una mayor uti-lizacioacuten del miembro superior en las mujeres algo quepuede relacionarse con multitud de actividades de lasque se suponen habituales para la eacutepoca aunque engeneral ambos sexos debieron soportar una intensacarga fiacutesica (Monsalve 2013 39) Esta liacutenea de inves-tigacioacuten continuacutea en marcha y en el futuro conocere-mos nuevas conclusiones al respecto

Para favorecer las comparaciones de estos y otrosindicadores con diferentes poblaciones la serie de LaEncantada fue estudiada desde la perspectiva de algu-no de los estaacutendares internacionales maacutes utilizados(Osteoware) lo que permitioacute obtener valores corres-pondientes a cientos de variables de cada individuo(Lanseros 2012) Este enfoque facilitoacute conocer resul-tados que no se habiacutean analizado hasta la fecha comolos relativos a la patologiacutea dental El estado estomato-loacutegico de los individuos estaacute caracterizado por unpequentildeo nuacutemero de piezas perdidas premortem y poruna baja frecuencia de su principal causa la caries Laasociacioacuten con un desgaste fisioloacutegico ligero permiteconcluir que su nivel de salud bucodental era buenoNuevos trabajos relativos al uso del aparato masticadorse estaacuten realizando actualmente por Celia EspadaCrevilleacuten

4 LA REPRESENTATIVIDAD POBLACIONALDE LOS INDIVIDUOS ESTUDIADOS

Si hubo un aspecto de la investigacioacuten que nos pre-ocupoacute desde el primer momento fue el tamantildeo de laserie y su representatividad Como afirman unos emi-nentes profesionales no es faacutecil obtener mucha infor-macioacuten de los esqueletos disponibles en toda coleccioacutenosteoloacutegica humana La cantidad de informacioacuten espoca y ldquohellip desde luego ni es tan grande como muchosarqueoacutelogos deseariacutean que fuera ni como muchosantropoacutelogos aseguran que esrdquo (Rogers y Waldron1995 VII) Algo auacuten maacutes difiacutecil es extrapolar las con-clusiones obtenidas a la poblacioacuten viva de origen por-que la incertidumbre sobre la representatividad de losindividuos estudiados es inversamente proporcional altamantildeo de la coleccioacuten Se trata de limitaciones idio-sincraacutesicas a la naturaleza del material de estudio(Campo Martiacuten 2004)

Y la serie de La Encantada a pesar de sus favorablescaracteriacutesticas es pequentildea No como grupo humanorepresentativo de un momento concreto de la Edad delBronce sino en referencia al periodo completo de utili-zacioacuten del yacimiento con propoacutesitos funerarios proba-blemente de cientos de antildeos Aunque los enterramientosprocedieran de un periodo mucho maacutes breve de solo unsiglo un grupo humano de unas decenas de individuoshubiera dado lugar a cientos de esqueletos teniendo encuenta las esperanzas de vida que ofrecen nuestros caacutel-culos (entre 25 y 30 antildeos) (Robles et al 1994 138)Aunque la estructura de edades sea la que cabe esperarcomo se indicoacute al principio faltan individuos

Ya en las primeras investigaciones se puso de mani-fiesto este hecho proponieacutendose una serie de escenariosque podriacutean ser compatibles con el conjunto de restos(fenoacutemenos relacionados con episodios de crisis demortalidad alternativas funerarias a la inhumacioacuten ofactores culturales de difiacutecil demostracioacuten) (Robles etal 1994 137) Hoy confiamos en que nuevos trabajosde excavacioacuten sobre el yacimiento se lleven a caboalguacuten diacutea de forma que se puedan obtener maacutes restos ycon ellos favorecer el establecimiento de nuevas con-clusiones sobre la biologiacutea de estos individuos

5 REFLEXIONES FINALESActualmente se abren nuevos horizontes con el

desarrollo en el Laboratorio de Poblaciones del Pasadode teacutecnicas de estudio maacutes modernas que permitiraacutenen un futuro proacuteximo acometer otra serie de investiga-ciones para conocer mejor este excepcional hallazgoLa experiencia acumulada en estos antildeos en gran partesostenida por el trabajo sobre estos restos nos permiteahora plantear nuevas cuestiones y dar respuesta aotras dudas Entre ellas estaacute estudiar la preservacioacuten

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 75-78 Maacutes de dos decadas de investigaciones sobre 77

1 iquestQueacute hacemos con nuestros huesos Museo ArqueoloacutegicoNacional (Madrid 2004) Esquelets malalts Museo Egipcio

(Barcelona 2007)

ISBN 978-84-8344-439-978 Francisco Robles y Armando Gonzaacutelez Anejos 2014 75-78

del tejido oacuteseo durante su desarrollo y en relacioacuten alescaso grado de alteracioacuten macroscoacutepica observadopara comprobar si existe asociacioacuten entre esas caracte-riacutesticas de los huesos y la edad de muerte de los indi-viduos trabajo que seraacute liderado por Oscar Cambra-Moo Los indicadores paleonutricionales utilizadoshasta la fecha no son concluyentes por lo que se plan-tean nuevos abordajes desde la perspectiva de la quiacute-mica del hueso que esperamos esteacuten en marcha proacutexi-mamente Y por supuesto ahondar en el estudiomacroscoacutepico cuyo valor y rendimiento es irreempla-zable con otras teacutecnicas

Los autores volvemos a insistir en nuestro agrade-cimiento a los profesores Galaacuten Saulnier y SaacutenchezMeseguer por habernos proporcionado la oportunidadde conocer un poco mejor a los manchegos de la Edaddel Bronce

BIBLIOGRAFIacuteACAMBRA-MOO O NACARINO MENESES C

RODRIacuteGUEZ BARBERO MA GARCIacuteA GIL ORASCOacuteN PEacuteREZ J RELLO-VARONA S CAMPOMARTIacuteN M GONZAacuteLEZ MARTIacuteN A (2012)ldquoMapping human long bone compartimentalisationduring ontogeny a new methodological approachrdquoJournal of Structural Biology 178 338-349

CAMPO MARTIacuteN M (2004) Aspectos de la paleopa-tologiacutea actual progresos limitaciones y quimerasResumen de la conferencia pronunciada en el marcode la VII Reunioacuten Nacional de la AsociacioacutenEspantildeola de Paleopatologiacutea Plasencia y Jarandilla(Caacuteceres) (ineacutedito)

GONZAacuteLEZ A CAMPO M ROBLES FJ (1997)ldquoPorosidad sobre las pars basilaris infantiles de variasseries arqueoloacutegicasrdquo En Maciacuteas MM Picazo JE(eds) La enfermedad en los restos humanos arqueoloacute-gicos Actualizacioacuten conceptual y metodoloacutegicaUniversidad de Caacutediz y Ayuntamiento de SanFernando 391-397 Disponible en httpwwwuamespersonal_pdicienciasarmandohuesillostraba-joslapp1997_2_Gonzalez20et20alpdf

GONZAacuteLEZ A (1999) Infancia y adolescencia en laMurcia musulmana Estudio de restos oacuteseos Tesis doc-toral Facultad de Ciencias Universidad Autoacutenoma deMadrid Disponible en httpdigitool-uamgreendataeswebclientDeliveryManagerapplica-tion=DIGITOOL-3ampowner=resourcediscovery ampcus-tom_att_2=simple_viewerampforebear_coll=1128ampuser=GUESTamppds_handle=amppid=23045ampcon_lng=SPAampsearch_terms = Departamento de BiologC3ADaampadjacenc

GONZAacuteLEZ A CAMPO M ROBLES FJ PASTOR I(1999) ldquoEvidencias paleopatoloacutegicas de raquitismo enEspantildeardquo En Saacutenchez Saacutenchez JA (ed) Actas VCongreso Nacional de Paleopatologiacutea Ayuntamientode Alcalaacute la Real (Jaeacuten) pp 139-145 Disponible enhttpwwwuamesotrossepalboletinactas16pdf

GONZAacuteLEZ A CAMPO M ROBLES FJ (2003)ldquoEvolucioacuten de los fenoacutemenos porosos en la boacutevedacranealrdquo En Aluja MP Malgosa A Nogueacutes RM (eds)

Antropologiacutea y Biodiversidad Barcelona EdicionsBerraterra 229-245 Disponible en httpwwwuamespersonal_pdicienciasarmando huesillostrabajos-lapp2003_Gonzalez20et20alpdf

LANSEROS M (2012) ldquoEl conocimiento de las poblacionesdel pasado a traveacutes de los restos oacuteseos estandarizacioacuten einclusioacuten en una base de datos de caraacutecter internacionalde las colecciones osteoarqueoloacutegicas del Laboratorio dePoblaciones del Pasadordquo Proyecto de Fin de CarreraFacultad de Ciencias Universidad Autoacutenoma de MadridDisponible enhttpdigitool-uamgreendataeswebclientDeliveryManager application=DIGITOOL-3ampowner=resourcediscoveryampcustom_att_2=simple_viewerampforebear_coll=1399ampuser=GUESTamppds_handle=amppid=56701ampcon_lng=SPAamprd_session=httpdigitool-uamgreendataes80RNI8XGARV3GAE6JCF4CJSQBE8KY1SQR7U2Y6CCRGKEG5SUDNDYY-00934

LAPUENTE MARTIacuteN M (2008) ldquoCaracteriacutesticas bioloacute-gicas de la poblacioacuten de La Encantada (Granaacutetula deCalatrava Ciudad Real II milenio a C)rdquo Proyecto deFin de Carrera Facultad de Ciencias UniversidadAutoacutenoma de Madrid Disponible en httpdigitool-uamgreendataeswebclientDeliveryManagerappli-catio=DIGITOOL-3ampowner=resourcediscoveryampcustom_att_2=simple_viewerampforebear_coll=1399ampuser=GUESTamppds_handle=amppid=32431ampcon_lng=SPAampsearch_terms=Facultad de Cienciasampadja-cency= amprd_se

MONSALVE A (2013) ldquoMarcadores de actividad en lapoblacioacuten del Cerro de La Encantada el papel de lamujer en un poblado de la Edad del Bronce manche-gordquo Trabajo de Fin de Maacutester Facultad de CienciasUniversidad Autoacutenoma de Madrid (ineacutedito)

RASCOacuteN PEacuteREZ J CAMBRA-MOO O PIMENTELDE FRANCISCO G GONZAacuteLEZ MARTIacuteN ACAMPO MARTIacuteN M (2011) ldquoInfluencia del estadode preservacioacuten de los restos oacuteseos en el diagnoacutesticopaleopatoloacutegicordquo En Gonzaacutelez Martiacuten A Cambra-Moo O Rascoacuten Peacuterez J Campo Martiacuten M RobledoAcinas M Labajo Gonzaacutelez E Saacutenchez Saacutenchez J(eds) Paleopatologiacutea ciencia multidisciplinarMadrid Sociedad Espantildeola de PaleopatologiacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid UniversidadComplutense de Madrid

ROBLES FJ GONZAacuteLEZ VM GONZAacuteLEZ A (1992)ldquoAnalysis of the early childhood from Spanish BronzeAge Cerro de La Encantada siterdquo Poster presentado alVIIIth Congress European AnthropologicalAssociation (Madrid) (ineacutedito) Disponible enhttpwwwuamespersonal_pdicienciasarmandohuesil-lostrabajoslapp1992_poster_laencantadapdf

ROBLES FJ GONZAacuteLEZ A VLASAKOVAacute M (1994)ldquoLa Encantada una poblacioacuten del Bronce EspantildeolrdquoEn Bernis C Varea C Robles FJ Gonzaacutelez A (eds)Biologiacutea de las poblaciones humanas problemasmetodoloacutegicos e interpretacioacuten ecoloacutegica MadridEdiciones de la Universidad Autoacutenoma de Madrid135-145

ROGERS J WALDRON T (1995) A Field Guide to JointDiseases in Archaeology Chichester John Wiley andSons

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 79-85

Un depoacutesito de armas del Bronce Final de la cuenca media delTajo La Era Lanzahiacuteta (Aacutevila)A Late Bronze Age weapon hoard from the middle Tagus basin LaEra Lanzahiacuteta (Aacutevila)

Dirk BrandhermSchool of Geography Archaeology and PalaeoecologyQueenrsquos University Belfast

Alfredo Mederos MartiacutenDepartamento de Prehistoria y ArqueologiacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenEl depoacutesito del Bronce Final de Lanzahiacuteta (Aacutevila) es importante por la presencia de una posible panoplia de guerre-ro de la fase Huerta de Arriba compuesta por una espada del tipo Vilar Maior dos puntas de lanza y un puntildeal Estedepoacutesito complementa al conjunto epoacutenimo de Huerta de Arriba (Burgos) que presentaba fragmentos de al menos unposible caldero una punta de lanza tres puntildeales tres hachas de taloacuten dos brazaletes un punzoacuten y cinco navajasde afeitar Este depoacutesito seriacutea contemporaacuteneo a otros britaacutenicos de la fase Penard Palabras clave Depoacutesito Bronce Final espada punta de lanza panoplia de guerrero

AbstractThe Late Bronze Age hoard from Lanzahiacuteta (Aacutevila) contains a warrioracutes personal panoply from the Huerta de Arribaphase comprising a Vilar Maior type sword two spearheads and a dagger This find complements the eponymousassemblage from Huerta de Arriba (Burgos) which contained sheet-bronze fragments from at least one cauldron aspearhead three daggers three palstaves two bracelets one awl and five razors This assemblage can be conside-red contemporaneous with the hoards of the British Penard phaseKeywords Hoard Late Bronze Age sword spearhead warrior panoply

1 INTRODUCCIOacuteNEl objetivo de este trabajo es presentar con cierto

detalle un hallazgo de armas del Bronce Final quehasta el momento ha sido dado a conocer tan soacutelo enbreves noticias de caraacutecter divulgativo (Martino 200451ndash54 iacutedem 2008 42ndash43 Marineacute 2011) no siemprecon el debido apoyo graacutefico y con algunas contradic-ciones en relacioacuten a las circunstancias del hallazgoTambieacuten se menciona brevemente en una nota a pie depaacutegina de la tesis doctoral de A Blanco Gonzaacutelez(2009 132 nota 84) que no incluye referencias a las

anteriores publicaciones El conjunto incluye una espa-da que no se pudo incluir en el uacuteltimo corpus publica-do de este tipo de materiales (Brandherm 2007) dadoque el manuscrito de aquella obra se entregoacute en 2004antes de que tuvimos conocimiento de la primera noti-cia publicada por D Martino Peacuterez ese mismo antildeo

2 CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGOSeguacuten su descubridor y autor de la primera nota el

conjunto debe proceder de la periferia del poblado pre-histoacuterico de La Era situado en la dehesa de El Robledo

ISBN 978-84-8344-439-980 Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Anejo 2014 79-85

(Lanzahiacuteta) a una altura de aproximadamente 450 men plena vega del riacuteo Tieacutetar que drena las estribacionesde la Sierra de Gredos en el extremo sur de la provin-cia de Aacutevila (fig 1)1 Si la informacioacuten disponiblesobre las circunstancias en que se produjo el hallazgoresulta fiable los materiales se encontraron de manerafortuita en un contexto secundario en el verano del2003 cuando restos quemados de vegetacioacuten retiradosdel paraje de La Era acabaron depositados en el viveromunicipal de Lanzahiacuteta lo que provocoacute que las piezasmetaacutelicas quedasen al descubierto una vez esparcidaslas cenizas por la accioacuten del viento (Martino 2004 52iacutedem 2008 42)

En un primer momento los objetos presentabanfragmentos de carbones adheridos seguacuten informoacute J FFabiaacuten a Blanco Gonzaacutelez (2009 132 nota 84) y auacutenmuestran marcas de haber sido expuestos al fuego Poresta supuesta circunstancia vinculada al momento delhallazgo no tenemos claro que la deformacioacuten poraccioacuten del fuego que presenta una de las puntas delanza del depoacutesito sea producto de esta afeccioacuten secun-daria maacutes reciente o fuese resultado de haber sidoexpuesta al fuego intencionalmente en el momento desu deposicioacuten Todas las piezas del conjunto lucen una

paacutetina muy oscura de color verde-negruzco No con-servan los elementos orgaacutenicos de los enmangues nirestos de los vaacutestagos de las lanzas

3 DESCRIPCIOacuteN DEL CONJUNTOEl depoacutesito estaacute constituido por una espada de lige-

ra tendencia pistiliforme con empuntildeadura tripartita unpuntildeal con enmangue de escotaduras y dos puntas delanza de enmangue tubular Junto a estas piezas en elMuso de Aacutevila estaacute expuesta una punta Palmela queseguacuten Marineacute (2011 22) formariacutea parte del mismoconjunto pero que seguacuten el autor de la primera noticiafue hallada en el periacutemetro del dolmen de la dehesa deRobledoso o Sepulcro del Moro y cuando presenta eldepoacutesito nunca incluye la Palmela (Martino 2004 4447 fig 21 iacutedem 2008 39 42ndash43 fot)

La espada se encontroacute partida en tres fragmentosque casaban perfectamente seguacuten Martino pero lafotografiacutea de la espada que incluye en su artiacuteculo lamuestra completamente restaurada con dos soldadurasya antes de su entrega al museo daacutendole una longitudtotal de 425 cm (Martino 2004 52ndash53 fot y 2008 43fot y fig 3) Esta primera restauracioacuten que se hizo a la

1 En la bibliografiacutea la procedencia del conjunto tambieacuten se hadado bajo las denominaciones lsquoLas Erasrsquo (Marineacute 2011 22)

y lsquoRobledorsquo (Blanco Gonzaacutelez 2009 132 nota 84)

Figura 1 Localizacioacuten de Lanzahiacuteta en la Peniacutensula Ibeacuterica

espada no concuerda a priori con ejemplares similarespues se tratariacutea de una pieza de dimensiones bastantereducidas2 Una vez depositada en el Museo de Aacutevilaquedoacute claro que efectivamente el fragmento distal nocoincidiacutea con la parte proximal de la hoja3 Como con-secuencia se deshizo la segunda soldadura y hoy endiacutea la hoja se presenta sin estar unida la punta con laparte distal de la pieza porque se puede deducir quefalta una seccioacuten de la hoja de unos 20 cm de longitudLas dimensiones de la parte proximal son las siguien-tes longitud 281 cm anchura 57 cm espesor 11 cmpeso 260 g (nordm inv 0411901a) y de la parte distallongitud 145 cm anchura 27 cm espesor 07 cmpeso 70 g (nordm inv 0411901b)

La lenguumleta tiene bordes convexos con calado cen-tral y termina en cola de pez La guarda presenta formade U con seis agujeros de remaches y una fuerte ner-vadura que hacia el extremo proximal se une con losbordes resaltados del enmangue y que debajo delarranque de la hoja se va aplanando La seccioacuten de lahoja presenta un engrosamiento central y bordes bise-lados El engrosamiento estaacute flanqueado por una aca-naladura en cada lado arrancando en la guarda y con-vergiendo hacia la punta (fig 21 y 31)

En las breves notas publicadas la espada se califi-coacute como pistiliforme (Martino 2004 52 BlancoGonzalez 2009 132 nota 84) pistiliforme o lengua decarpa (Martino 2008 42) y de lengua de carpa tipoHuelva (Marineacute 2011 22) En realidad la pieza lucetodos los rasgos caracteriacutesticos de una espada de lige-ra tendencia pistiliforme del tipo Vilar Maior cuya dis-tribucioacuten principal se encuentra en el sector norocci-dental de la Peniacutensula con dos piezas procedentes dela cuenca media del Tajo ndashAzutaacuten (Toledo) y la piezaepoacutenima de Vilar Maior (Sabugal Beira Alta)ndash y conalgunos paralelos maacutes al norte de los Pirineos Por elcontrario el hallazgo de Bella Vista (Sevilla) ndashdragadoen aguas del Guadalquivirndash hasta el momento es eluacutenico que conocemos en el sur de la Peniacutensula Ibeacuterica(Brandherm 2007 39ndash43)

El puntildeal tiene dos muescas a cada lado de la placade enmangue y una hoja de forma lanceolada seccioacutenplana y bordes biselados con algunas melladuras (fig22 y 32) En una de las notas anteriores se habiacutea suge-rido que se tratariacutea de un puntildeal del tipo Porto de Moacutes(Martino 2008 42) pero no muestra casi ninguna delas caracteriacutesticas del tipo en cuestioacuten (FernaacutendezGarciacutea 1997 100ndash102) Nosotros consideramos queprobablemente se trata de parte de un puntildeal roto deba-jo de su placa de enmangue original reaprovechadoEn este caso las muescas en la actual placa de enman-

gue resultariacutean una modificacioacuten secundaria y laforma original de la pieza podriacutea aproximarse a la delpuntildeal con placa de enmangue en arco y dos remachesdel depoacutesito de Valdevimbre (Herraacuten y Rovira 2007fig 17) Sus dimensiones actuales son las siguienteslongitud 118 cm anchura 23 cm espesor 038 cmpeso 30 gr (nordm inv 0411904)

La primera de las puntas de lanza estaacute casi comple-ta salvo por el extremo distal dejando al descubiertoel hueco del tubo central del enmangue Los aleronestienen el punto de mayor anchura en el tercio proximalpresentando un ligero ensanchamiento en los dos ter-cios distales de la punta En el punto de unioacuten alenmangue tubular tienen un pequentildeo escalonamientoEl tubo de seccioacuten circular se ensancha regularmentehacia el extremo proximal Justo debajo del arranquede los alerones presenta dos perforaciones enfrentadas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejo 2014 79-85 Un depoacutesito de armas del Bronce Final 81

Figura 2 Depoacutesito de La Era Lanzahiacuteta (foto de los autores)

2 Las dimensiones de los ejemplares maacutes proacuteximos por sutipologiacutea oscilan entre 620 cm y 690 cm (Brandherm 200739ndash40)

3 Se ha sugerido que la espada se depositoacute doblada y que fueenderezada y soldada por su descubridor (Blanco Gonzaacutelez2009 132 nota 84)

ISBN 978-84-8344-439-982 Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Anejo 2014 79-85

para la sujecioacuten del astil con un pasador que no se con-serva La mitad distal de la punta muestra una notabledeformacioacuten debido a la accioacuten del fuego (fig 23 y33) Las dimensiones conservadas de la punta son lassiguientes longitud 152 cm anchura 40 cm espesor25 cm peso 120 g (nordm inv 0411903)

De la segunda punta de lanza soacutelo se conserva lamitad proximal A diferencia de la pieza anterior lahoja tiene bordes biselados bien conservados salvoalguna melladura En el punto de unioacuten al enmanguetubular presenta el mismo escalonamiento El tubo deseccioacuten circular tambieacuten se ensancha regularmentehacia el extremo proximal pero al final del enmanguetubular por debajo de los alerones es maacutes corto Justo

debajo del arranque de los alerones presenta dos perfo-raciones enfrentadas para la sujecioacuten del astil en estecaso con un pasador metaacutelico que se conserva No hasufrido la misma deformacioacuten por la accioacuten del fuegocomo la primera punta (fig 24 y 34) Las dimensio-nes conservadas son las siguientes longitud 87 cmanchura 44 cm espesor 22 cm peso 80 g (nordm inv0411902)

En ambas piezas las dimensiones reducidas deltubo del enmangue antes de empezar los alerones lasdistinguen de los modelos de puntas de lanza maacutesarcaicos Desde nuestro punto de vista el paralelo maacutescercano al ejemplar maacutes completo del depoacutesito deLanzahiacuteta corresponde a la uacutenica punta de lanza del

Figura 3 Depoacutesito de La Era Lanzahiacuteta (dibujo a tinta de Libby Mulqueeny)

conjunto de Huerta de Arriba (fig 44) forma B1seguacuten la tipologiacutea de Milcent (2012 68ndash69 laacutem 20)Las piezas presentan los mismos rasgos definitoriosque seriacutean un tubo de enmangue corto unos aleronesmaacutes anchos en el tercio proximal rebordes biseladosque van estrechaacutendose hacia el extremo distal y unasdimensiones parecidas

4 ENCUADRAMIENTO CRONOLOacuteGICO DEL DEPOacuteSITOLa morfologiacutea de los objetos que constituyen el

depoacutesito nos permite encuadrar este conjunto en la faseHuerta de Arriba del Bronce Final atlaacutentico (fig 5)

Eso queda claro no soacutelo en base de la tipologiacutea de laspuntas de lanza ideacutenticas en ambos depoacutesitos perotambieacuten por la tipologiacutea de la espada que pertenece ala primera generacioacuten de las espadas pistiliformes pro-piamente atlaacutenticas

Las puntas de lanza de esta etapa se distinguen delos modelos corrientes en la fase anterior principal-mente por su tubo de enmangue menos alargado(Milcent 2012 95) quizaacutes para ahorrar metal y asiacutepermitir la produccioacuten de un mayor nuacutemero de ejem-plares a costa de perder mayor fijacioacuten del astil demadera dentro del enmangue tubular Dentro del aacutembi-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejo 2014 79-85 Un depoacutesito de armas del Bronce Final 83

Figura 4 Depoacutesito de Huerta de Arriba (seguacuten Monteagudo 1977 laacutem 152 B 153 A)

ISBN 978-84-8344-439-984 Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Anejo 2014 79-85

to ibeacuterico los casos que conocemos de lanzas en con-juntos de la fase previa como la Isla de Cheta(Brandherm 2007 laacutem 54 A3) y Valdevimbre(Monteagudo 1977 laacutem 149 B4) presentan unenmangue tubular notablemente maacutes largo

La transicioacuten de las espadas con hoja de bordesparalelos a los modelos de hoja pistiliforme es uno delos principales criterios que se han utilizados para dis-tinguir los primeros momentos del Bronce Final atlaacutenti-co de las etapas siguientes Como destacoacute Jockenhoumlvel(1975 145ndash146) en su ya claacutesico artiacuteculo sobre el ini-cio del Bronce Final en Europa occidental al norte delos Pirineos la definicioacuten de esta transicioacuten se compli-ca por la presencia de espadas con hoja de tendenciapistiliforme y empuntildeadura de espiga o lenguumleta rudi-mentaria que ya pueden aparecer en la fase anteriorEn cambio en la Peniacutensula Ibeacuterica no nos vemosenfrentados tanto con este problema pues los contadosejemplares pertenecientes a este grupo que procedendel aacutembito peninsular de acuerdo con su decoracioacutencorresponden a variantes tardiacuteas de sus respectivasliacuteneas de evolucioacuten (Matthews 2011 89ndash92)

El depoacutesito de Lanzahiacuteta por primera vez en laPeniacutensula Ibeacuterica ofrece un conjunto cronoloacutegicamen-te homogeacuteneo de la fase Huerta de Arriba con unaespada contribuyendo a definir mejor esta etapaMientras los puntildeales del depoacutesito de Huerta de Arribacorresponden al modelo general de las primeras armascon hoja pistiliforme (Monteagudo 1977 laacutem 152B56) la falta de espadas en depoacutesitos de esta mismafase en la Peniacutensula Ibeacuterica siempre habiacutea dificultadola sincronizacioacuten de la secuencia peninsular con la cro-nologiacutea relativa del Bronce Final atlaacutentico al norte delos Pirineos

Con la publicacioacuten del depoacutesito de Grantildeoacuten quecontiene muacuteltiples espadas de esta etapa Burgess pro-puso renombrar esta fase como fase Grantildeoacuten (Burgess2012 147)4 Sin embargo lo que se conserva de estedepoacutesito no corresponde a un conjunto cronoloacutegica-mente homogeacuteneo de espadas ya que mientras lasempuntildeaduras encajan con los tipos corrientes de esteperiacuteodo algunas de las hojas conservadas en el mismodepoacutesito pertenecen a modelos aparentemente maacutesevolucionados con bordes de tendencia recta y puntasque se asemejan a las que vemos en el tipo St Nazaire(Alonso y Jimeacutenez 2009 9ndash24 figs 10 11)

En cambio la morfologiacutea del puntildeal de Lanzahiacutetadebido a su posible caraacutecter como pieza reaprovecha-da es menos diagnoacutestico en lo que se refiere a suencuadre cronoloacutegico En cualquier caso es una piezacuya morfologiacutea procede del Bronce Medio y Tardiacuteotodaviacutea muy comuacuten en contextos del inicio del BronceFinal como muestra el puntildeal del depoacutesito deValdevimbre (Delibes et al 2007 108ndash109 Herraacuten yRovira 2007 50 fig 17)

5 INTERPRETACIOacuteN SOCIAL DEL CONJUNTOEl depoacutesito de Lanzahiacuteta destaca por constituir uno

de los primeros conjuntos interpretables como la pano-plia personal de un guerrero del Bronce Final en laPeniacutensula Ibeacuterica con espada puntildeal y dos lanzas Lacostumbre de depositar panoplias personales metaacutelicasfuera del aacutembito funerario se establece en Europa cen-tral en un momento de transicioacuten del Bronce Inicial alBronce Medio o sea a mediados del segundo mileniopero soacutelo aparece maacutes frecuentemente a partir de suuacuteltimo cuarto (Brandherm 1998 47)

Sobre el posible significado de tales ajuares perso-nales en el Bronce Noacuterdico se ha especulado ya desde

los antildeos 50 del siglo pasado en base dela mitologiacutea noacuterdica de la Edad delHierro que la motivacioacuten de su oculta-cioacuten estaba en que los elementos depo-sitadas en la tierra por una persona esta-riacutean disponibles en la otra vida una vezmuerto (Hundt 1955 97)

Otra caracteriacutestica de las piezas deeste conjunto es la presencia de frag-mentacioacuten aparentemente intencionalen las armas depositadas ya que faltanun fragmento de la hoja de la espada ylos dos extremos distales de las puntasde lanza Al estar rotas las armas

4 Un aspecto a tener en cuenta es que Burgess y OrsquoConnor(2008 41 46 Burgess 2012 147 tab 2) incluyen la fase deldepoacutesito de Huerta de Arriba en el Bronce Final atlaacutentico Imientras que Milcent (2012 105 laacutem 43) la considera comodefinitoria del inicio del Bronce Final atlaacutentico II En todo

caso nos parece plenamente acertado el objetivo del uacuteltimotrabajo de Burgess (2012 131ndash138) en el que situacutea tanto lasespadas britaacutenicas del tipo Limehouse como los depoacutesitosfranceses del grupo St Brieuc-des-Iffs en un momento ante-rior a la fase Wilburton

Figura 5 Cronologiacutea relativa de las principales fases del Bronce Finalatlaacutentico A partir de Brandherm 2007 Milcent 2012 y Burgess

2012 modificado

podriacutea cuestionarse un posible uso en la otra vida de lapanoplia del guerrero seguacuten la interpretacioacuten de Hundtpues la fragmentacioacuten ya implica una posible ofrendavotiva En este contexto queremos llamar la atencioacutensobre el hecho que el fenoacutemeno de la fragmentacioacutenintencional y deposicioacuten parcial de objetos metaacutelicossurgioacute en la misma transicioacuten del Bronce Inicial alBronce Medio centroeuropeo (Rittershofer 1983342ndash347 Brandherm 2004 365ndash369) y que tambieacutense extiende hacia la fachada atlaacutentica soacutelo con laexpansioacuten de los Campos de Urnas en el uacuteltimo cuartodel segundo milenio (Hansen 1994)

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a Javier Jimeacutenez Gadea su

amabilidad y prontitud en autorizarnos a consultar eldepoacutesito de Lanzahita en el Museo de Avila

BIBLIOGRAFIAALONSO FERNAacuteNDEz C y JIMeacuteNEz

ECHEVARRiacuteA J (2009) ldquoEl depoacutesito de armasdel Bronce Final de laquoLos Cascajosraquo Grantildeoacuten (LaRioja)rdquo Gladius 29 7ndash38

BLANCO GONzAacuteLEz A (2009) El poblamientodel Bronce Final y Primer Hierro en el sector meri-dional de la Submeseta Norte Vol 1 Tesis docto-ral ineacutedita Universidad de Salamanca

BRANDHERM D (1998) ldquoEin Langquaidbeil undeine Lanzenspitze westeuropaumlischen Typs ausWeingarten Kr Germersheimrdquo ArchaumlologischesKorrespondenzblatt 28 47ndash58

BRANDHERM D (2004) ldquoEin neuer Fund einesLangquaidbeils und einer Lanzenspitze ausSpeyerrdquo Archaumlologisches Korrespondenzblatt 34357ndash374

BRANDHERM D (2007) Las espadas del BronceFinal en la Peniacutensula Ibeacuterica y BalearesPraumlhistorische Bronzefunde IV 16 Stuttgart

BURGESS C (2012) ldquoAlignments revising theAtlantic Late Bronze Age sequencerdquoArchaeological Journal 169 127ndash158

BURGESS C y OrsquoCONNOR B (2008) ldquoIberia theAtlantic Bronze Age and the Mediterraneanrdquo SCelestino N Rafel y X-L Armada (eds)Contacto cultural entre el Mediterraacuteneo y elAtlaacutentico (siglos XIIndashVIII ane) La precolonizacioacutena debate 41ndash58 Madrid

DELIBES G FERNAacuteNDEz MANzANO J yHERRAacuteN J I (2007) ldquoLos bronces deValdevimbre y la metalurgia Cogotas Irdquo El hallaz-go leoneacutes de Valdevimbre y los depoacutesitos delBronce Final atlaacutentico en la Peniacutensula Ibeacuterica106ndash131 Leoacuten

FERNAacuteNDEz GARCiacuteA S (1997) ldquoLos puntildeales tipolsquoPorto de Moacutesrsquo en el Bronce Final de la PeniacutensulaIbeacutericardquo Complutum 8 97ndash124

HANSEN S (1994) Studien zu denMetalldeponierungen waumlhrend der aumllterenUrnenfelderzeit zwischen Rhocircnetal undKarpatenbecken Universitaumltsforschungen zur prauml-historischen Archaumlologie 21 Bonn

HERRAacuteN J I y ROVIRA S (2007) ldquoDescripcioacuten ycomposicioacuten metaacutelica de los objetos deValdevimbrerdquo El hallazgo leoneacutes de Valdevimbre ylos depoacutesitos del Bronce Final atlaacutentico en laPeniacutensula Ibeacuterica 46ndash51 Leoacuten

HUNDT H J (1955) ldquoVersuch zur Deutung derDepotfunde der nordischen juumlngeren Bronzezeitunter besonderer BeruumlcksichtigungMecklenburgsrdquo Jahrbuch des Roumlmisch-Germanischen Zentralmuseums 2 95ndash140

JOCKENHoumlVEL A (1975) ldquozum Beginn derJungbronzezeitkultur in WesteuropardquoJahresbericht des Instituts fuumlr Vorgeschichte derUniversitaumlt Frankfurt 1975 134ndash181

MARINeacute ISIDRO M (2011) ldquoDepoacutesito de armas delBronce Finalrdquo Cien piezas del Museo de Aacutevila 22Aacutevila

MARTINO PeacuteREz D (2004) ldquoTierra con historiaLanzahitardquo J M Gonzaacutelez Muntildeoz J A ChavarriacuteaVargas y J A Loacutepez Saacuteez (eds) Lanzahita(Aacutevila) Historia naturaleza y tradiciones 4ndash60Madrid

MARTINO PeacuteREz D (2008) ldquoNuevos hallazgosarqueoloacutegicos en el teacutermino municipal deLanzahita (Aacutevila)rdquo Trasierra 2ordf eacutepoca 7 37ndash50

MATTHEWS S (2011) ldquoChelsea and Ballintoberswords typology chronology and userdquo MUckelmann y M Moumldlinger (eds) Bronze AgeWarfare manufacture and use of weaponry85ndash105 BAR International Series 2255 Oxford

MILCENT P-Y (2012) Les temps des eacutelites enGaulle atlantique Chronologie des mobiliers etrythmes de constitution des deacutepocircts meacutetalliquesdans le contexte europeacuteen (XIIIendashVIIe s av J-C)Rennes

MONTEAGUDO L (1977) Die Beile auf derIberischen Halbinsel Praumlhistorische BronzefundeIX 6 Muumlnchen

RITTERSHOFER K-F (1983) ldquoDer Hortfund vonBuumlhl und seine Beziehungenrdquo Bericht derRoumlmisch-Germanischen Kommission 64 141ndash415

ISBN 978-84-8344-439-9Anejo 2014 79-85 Un depoacutesito de armas del Bronce Final 85

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 87-100

Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social en los poblados dela fase de plenitud de la cultura del Soto de Medinilla (700-400 aC) situados en el centro de las campintildeas meridionales del DueroArchaeological evidences of social inequality in the settlementsof the plenitude phase of Soto de Medinilla culture (700-400 BC)situated in the concave alluvial plains of middle Duero river

Juan Francisco Blanco GarciacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

Resumen

Considerando determinados restos arqueoloacutegicos recuperados en los poblados de la etapa de madurez de la cultu-ra de Soto de Medinilla situados en la zona central de las campintildeas meridionales del Duero resulta posible consta-tar la existencia de diferencias socioeconoacutemicas entre sus ocupantes En los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes destacadoscomo La Mota Cueacutellar Cauca Cuesta del Mercado y Sieteiglesias dichos restos dejan entrever la existencia de dosgrupos sociales diferenciados uno formado por una pequentildea eacutelite que estaacute inmersa en un proceso de acumulacioacutende riqueza y prestigio por lo que se rodea de bienes de calidad muchos de ellos importados y otro constituido porel resto de la poblacioacuten Por otro lado en los pequentildeos asentamientos temporales dispersos por el territorio los cua-les forman un segundo nivel poblacional la rareza o falta de materiales importados indica coacutemo entre sus ocupantesno existieron apenas diferencias

Palabras clave desigualdad social cultura del Soto de Medinilla Primera Edad del Hierro valle del DueroPeniacutensula Ibeacuterica

Abstract

An examination of some archaeological evidences from the villages of the Soto de Medinilla culture particularly bet-ween the seventh and fifth centuries BC in the southern territory of the Duero valley is sufficient to see the emer-gence of a incipient elite in the region Those evidences principally prestige goods like the double-spring fibulae (bro-oches) the first iron instruments some orientalizing tokens (tartesian bronze jug from Cauca a lion head made ofbronze toohellip) or imported wheel-made pottery from the southeast of Iberian Peninsula has been found at the moreimportant sites (La Mota Cueacutellar Cauca Cuesta del Mercado Sieteiglesias) nor at the smaller settlements This sug-gests that in those principal villages we can recognized two social levels an small elite formed by a few number offamilies that are accumulating wealth and prestige and the common people

Keywords Social inequality Soto de Medinilla culture First Iron Age Duero valley Iberian Peninsula

1 INTRODUCCIOacuteNDesde que a mediados del pasado siglo se practica-

ran las excavaciones en el poblado vallisoletano de ElSoto de Medinilla y en los antildeos siguientes se dieran aconocer diversos aspectos de los resultados obtenidospor parte de Palol y Wattenberg en una serie de traba-jos aunque de manera bastante resumida (Palol 19581961 1973 Palol y Wattenberg 1974 181-195 figs

61-67 y laacutems XV-XXI) la informacioacuten sobre esta cul-tura arqueoloacutegica que representa la Primera Edad delHierro en la cuenca media del Duero no ha dejado decrecer Gracias por una parte a las prospecciones lle-vadas a cabo por la Junta de Castilla y Leoacuten para la ela-boracioacuten de los inventarios arqueoloacutegicos provincialesy por otra a las excavaciones efectuadas tanto en yaci-mientos que iban a verse afectados por obras de

ISBN 978-84-8344-439-988 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

infraestructuras ndashde los que seriacutean buenos ejemplos LaCoronaEl Pesadero (Misiego et alii 2013) oDessobriga (Misiego et alii 2003)ndash como en aquellosotros en los que la investigacioacuten teniacutea especial intereacutesporque el objetivo era resolver cuestiones puntualesndashcaso del propio Soto de Medinilla (Delibes Romeroy Ramiacuterez 1995) o el Cerro del Castillo deMontealegre por citar otros dos ejemplos (Heredero1993)ndash asiacute como en las realizadas en poblacionesactuales dentro del marco de la arqueologiacutea urbana ndashyde las que muy representativas son las actuaciones lle-vadas a cabo en el salmantino Cerro de San Vicente(Macarro y Alario 2012) o en La Mota (Seco yTrecentildeo 1993 y 1995 Blanco y Retuerce 2010)ndash sepuede decir que actualmente contamos con el cataacutelogosi no completo casi completo de los poblados sotentildeosLa mayor parte de la informacioacuten acumulada afecta aaquellos aspectos que resultan maacutes asequibles de ana-lizar en culturas arqueoloacutegicas como esta cuya uacutenicadocumentacioacuten disponible son los propios restos mate-riales que han pervivido hasta hoy Esos aspectos serefieren a un amplio elenco de temas de estudio que enconjunto tratan de dar contenido a esta cultura coacutemoocuparon el territorio y queacute adaptaciones locales fue-ron capaces de hacer en tan basto espacio coacutemo loexplotaron y queacute diferencias comarcales o regionalesson evidenciadas por la arqueologiacutea queacute tipo de orde-nacioacuten muestran las edificaciones de sus poblados maacutesdestacados queacute caracteriacutesticas tienen sus viviendasqueacute variantes regionales se pueden advertir y coacutemoevolucionaron a lo largo del tiempo queacute peculiarida-des tecnoloacutegicas y tipoloacutegicas muestran los equiposceraacutemicos con los que contaron de queacute utensiliosmetaacutelicos liacuteticos y oacuteseos hicieron uso y mediante queacuteprocedimientos los fabricaron en el caso de las pro-ducciones autoacutectonas o adquirieron en el de algunosuacutetiles metaacutelicos obtenidos a traveacutes del comercio o delos posibles ldquointercambios de regalosrdquo que se produje-ran entre las clases maacutes favorecidas con queacute aacutereasestablecieron esas relaciones de intercambio y cuaacutel fuela intensidad que suponemos mantuvieron con cadauna de ellas etc La imagen obtenida de la cultura de El Soto de

Medinilla estaacute por tanto muy centildeida a su materiali-dad echaacutendose en falta al menos para un observadorexterno aproximaciones a esa otra serie de aspectosmenos tangibles como son los sociales o ideoloacutegicosque con las obligadas precauciones creemos se pue-den empezar a apuntar gracias a la documentacioacuten dela que actualmente se dispone Cierto es que en casitodo cuanto se ha escrito en los uacuteltimos antildeos sobre elmundo del Soto se deja entrever una imagen un tantodifuminada de coacutemo pudo haber sido la sociedad sote-ntildea y en maacutes de un caso se pueden encontrar inclusotiacutemidos comentarios a modo de pinceladas sueltas

que tratan de acercaacuternosla un poco De humanizarlaAsiacute y ya desde los primeros trabajos de Palol se nospresenta a la sotentildea como una sociedad campesina quedisfruta de una situacioacuten de cierto bienestar fruto de laestabilidad econoacutemica alcanzada gracias a la alta capa-cidad productiva de sus tierras (Palol 1963 10-11)gracias tambieacuten a la importante cabantildea de ganadomayor de la que dispusieron y que ha sido tildada porparte de Morales y Liesau (1995 507) de ldquoopulentardquoexpresioacuten quizaacute algo exagerada lo cual explica que elsegundo de los autores citados maacutes tarde consideraraoportuno matizar por razones evidentes (Liesau 1998166) una sociedad maacutes interrelacionada que la cogote-ntildea de la etapa precedente (Delibes y Herraacuten 2007271) en la que a partir de ciertos materiales recupera-dos en las excavaciones se le suponen unas praacutecticassimilares a las que se realizaban en los desarrolladosambientes culturales del sur peninsular tales comoldquohellipuna poliacutetica de alianzas destinada a consolidar rela-ciones regalos entre las eacuteliteshellipdotes femeninasrdquo(Romero Sanz y Aacutevarez-Sanchiacutes 2008 674) etcEs obvio que todo aquello que tiene que ver con

cuestiones socio-ideoloacutegicas siempre son difiacuteciles yarriesgadas de abordar maacutexime cuando nos encontra-mos con una cultura como eacutesta que en sus cuatro siglosde existencia se nos sigue mostrando desde el puntode vista material con una importante dosis de inmovi-lismo Y si han sido muy pocas las lecturas que se hanrealizado de algunos de sus restos arqueoloacutegicos enclave social o simboacutelico-religiosa (Barrio 2002Blanco y Barrio 2010 36-37) ello se debe de maneramuy notable a la ausencia casi absoluta de espaciosfunerarios en el aacutembito sotentildeo lugares que siemprehan sido la fuente principal de informacioacuten para acer-carnos a tales aspectos y tan soacutelo las inhumacionesinfantiles documentadas en el subsuelo de las casas dealgunos poblados (Garciacutea y Urteaga 1985 130 laacutemII-2 Sacristaacuten 1986 62-63 Quintana 1993 85Barrio 1993 185 Delibes Romero y Ramiacuterez 1995162 Misiego et alii 2013 222-227 fig 42 laacutems107-1008) o la singularidad de ciertas construccionesen otros (Misiego et alii 1997 23 Id 2013 214-222laacutems 96-105) han dado pie a interpretaciones que tras-cienden el puro anaacutelisis material de las evidenciasexhumadasEn el presente trabajo vamos a fijarnos en un con-

junto de evidencias materiales que parecen estar indi-cando coacutemo en los maacutes destacados poblados sotentildeosde la fase de madurez (700 ndash 420400 a C) que selocalizan en la zona central de las campintildeas meridio-nales del Duero parece advertirse la presencia de dosestratos sociales diferenciados el formado por unapequentildea clase dirigente que es la que presumible-mente gestiona la riqueza de sus respectivas comuni-dades y a cuyas manos van a parar productos de pres-

tigio fabricados en lugares lejanos y el que aglutina alresto de la poblacioacuten La distancia entre ambos no seriacuteatan acusada como la que luego encontraremos en lospoblados de la Segunda Edad del Hierro de la zonapero siacute lo suficiente como para pensar que en absolutoestamos ante una sociedad igualitaria como a vecesindirectamente se da a entender en los anaacutelisis de suhomogeacutenea cultura material o de sus viviendas Esmaacutes y obviando periodos anteriores de la Prehistoriareciente en las sociedades de la Edad del Hierro delcentro del Duero los primeros pasos tendentes hacia lacomplejidad social los encontramos ya en la denomi-nada etapa formativa de Soto (800ndash700 a C) de con-siderar la presencia de ciertos materiales en los yaci-mientos adscritos a la misma Lo interesante de laetapa de madurez que es la que aquiacute nos interesa esque las diferencias se acrecientan y culminaraacuten en lapiraacutemide social que hallamos en las ciudades de losvacceos histoacutericos Este enfoque evolutivo continuistadel perfil social e ideoloacutegico de las comunidades de laEdad del Hierro en los territorios del centro de la cuen-ca del Duero apoyado en evidencias arqueoloacutegicasmuy significativas exhumadas en determinados asenta-mientos es en parte la extensioacuten a estos campos deconocimiento de la continuidad y progresiva mejoradel nivel de vida que ponen de manifiesto los distintoselementos de la cultura material desde grosso modoese 800 a C hasta la plena disolucioacuten de la forma devida y la cultura indiacutegenas en el mundo romano No sepuede decir por tanto que hacia el siglo V a C la cul-tura del Soto quebrara y tras ello surgiera el mundovacceo porque el mundo sotentildeo realmente nunca que-broacute Sencillamente se transformoacute al incorporar conmayor o menor celeridad nuevos elementos tecnoloacutegi-cos y culturales a lo largo de dicho siglo ndashe inclusodesde algo antes algunos de ellosndash muchos de los cua-les seguiraacuten estando presentes y de manera ya genera-

lizada entre los vacceos de los siglos IV a I a C ceraacute-mica a mano con decoraciones peinadas ceraacutemica atorno utensilios de hierro objetos y uacutetiles de bronceetc En los dos uacutenicos aspectos en los que siacute se percibela existencia de cambios significativos en la sexta yquinta centurias aunque tambieacuten debieron de produ-cirse de manera gradual es en la aparicioacuten de lasnecroacutepolis de incineracioacuten y en el surgimiento de unnuevo modelo de poblamiento pues muchos de lospequentildeos asentamientos antes dispersos por el territo-rio ahora se deshabitan al tiempo que crecen los quehabraacuten de convertirse en ciudades vacceas El procesode concentracioacuten demograacutefica que auacuten insuficiente-mente conocido se intuye maacutes que una quiebra delmodelo de explotacioacuten del territorio creemos que ha deser entendido como una transformacioacuten que se suma atodas las demaacutes Por otro lado esa dicotomiacutea social que se registra

en los grandes poblados sotentildeos de eacutepoca avanzadano se detecta en los de segundo rango maacutes numero-sos de menor entidad y de vida maacutes corta que se dis-tribuyen de manera bastante irregular por las campi-ntildeas meridionales No basta con decir que mientras enlos grandes poblados se han efectuado excavacionesy en consecuencia de ellos proceden coleccionesimportantes de materiales muebles ndashentre los queestaacuten esos bienes foraacuteneos que aquiacute maacutes nos interesany detalles indicativos de la calidad de algunas de susedificaciones como pinturas murales o suelos pavi-mentados con adobesndash en ninguno de los pequentildeosha hecho acto de presencia la pala del arqueoacutelogopues el volumen de materiales recuperados enmuchos de estos uacuteltimos por los equipos de prospec-cioacuten es de cierta consideracioacuten y variedad Entre unosy otros la noacutemina de poblados sotentildeos que muestranocupacioacuten durante la fase de plenitud en la zona con-siderada alcanza casi el medio centenar

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 89

ISBN 978-84-8344-439-990 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

La distribucioacuten territorial de estos asentamientos esbastante irregular (Figura 1) ya que mientras las cuen-cas medias de los riacuteos Voltoya Eresma Piroacuten Malucasy Cega muestran una alta densidad de ocupacioacuten otraszonas estaacuten casi vaciacuteas como son los terrenos que seextienden al sur del Cerro de La Mota e incluyen elnorte abulense y la zona nororiental de la provincia de

Salamanca a pesar de ser bastante feacutertiles para el tipode economiacutea que practican los sotentildeos o el extensopaacuteramo de Montemayor en este caso ya poco atractivoeconoacutemicamente Esto por otra parte y maacutes por lo quese refiere a esas comarcas que se situacutean al sur de LaMota que por los paacuteramos es buena muestra de que enel mundo del Soto la presioacuten demograacutefica ni siquiera

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 91

ISBN 978-84-8344-439-992 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

en su eacutepoca de mayor desarrollo econoacutemico fue tantacomo para necesitar poner en explotacioacuten todos loshumedales disponibles No es este un rasgo exclusivode toda esta zona campintildeesa pues al norte del Duerotambieacuten hay extensos territorios con abundante agua ytierras de labor que acogieron muy poca poblacioacuten oestuvieron praacutecticamente deshabitados (San Miguel1993 fig 1 Sacristaacuten et alii 1995 357 fig 2)Algunos de estos territorios durante la Segunda Edaddel Hierro siguieron estaacutendolo y pasaron a formar partede lo que acertadamente J D Sacristaacuten (1989) deno-minoacute ldquovaciacuteos vacceosrdquo entre ellos los dos sentildealadosen nuestra zona de estudio y varios maacutes pues soacutelo que-daraacuten como nuacutecleos destacados del Segundo HierroPintia Cauca ndashcon su inmediato barrio de Cuesta delMercadondash Cueacutellar el Cerro de Tormejoacuten ySieteiglesias Con el abandono del Cerro de La Motaen el siglo IV a C (Seco y Trecentildeo 1995 240) en lasinterminables planicies onduladas salpicadas de char-

cas y bodones que se extienden entre el Adaja ySalmantica no encontramos ni una ciudad vaccea enparte debido a que estuvo praacutecticamente desiertadurante la fase de plenitud del Soto Bien es cierto quepodriacutea haber surgido en ella alguna ciudad ex novocon poblacioacuten procedente de otra zona pero esto noocurrioacute

2 LAS EVIDENCIAS MARCADORAS DE LA DESIGUALDADNo es nuestra pretensioacuten hacer un anaacutelisis porme-

norizado de cada uno de los elementos que estaacuten mar-cando la existencia de desigualdades sociales en elpanorama poblacional de la zona y eacutepoca considera-das sino realizar una serie de reflexiones y deduccio-nes sugeridas por su presencia en los yacimientos Maacutesarriba hemos sentildealado coacutemo algunos materiales deimportacioacuten presentes en varios asentamientos desta-cados de la fase formativa del Soto son claros indicios

Figura 1 Dispersioacuten de los poblados sotentildeos de la fase de plenitud en el centro de las campintildeas meridionales delDuero (los nuacutemeros se corresponden con los de la relacioacuten que aparece en el texto)

de que ya se pueden identificar en ellos unas incipien-tes eacutelites pero los que ahora nos interesan constituyenla evidencia de que tras el 700 a C esos minuacutesculosgrupos estaacuten creciendo y reforzando su poder econoacute-mico y su autoridad muy probablemente debido a queson los principales beneficiarios de los excedentesagriacutecolas y ganaderos que se estaacuten generando comoconsecuencia de una explotacioacuten maacutes sistemaacutetica eintensiva del medio natural que rodea los pobladosprincipales y esa es la razoacuten que explica a nuestroentender la adquisicioacuten por parte de los mismos deobjetos y mercanciacuteas foraacuteneos sobre todo de regionesdel sur peninsularNo es casualidad que en Cauca fuera hallado el

conocido jarro tarteacutesico de bronce fechado haciamediados del siglo VII a C (Jimeacutenez 2002 40 y ssy 385 con la bibliografiacutea anterior Blanco 2006a 440-442 figs 38 y 41 1) pues hoy sabemos que hacia esosmomentos ya era un poblado de cierta consideracioacuten alextenderse por unas 2 oacute 25 hectaacutereas (Figura 2) Puedeque fuera adquirido por alguacuten individuo de su eacutelitedirigente ndashquizaacute a traveacutes de intermediarios afincadosen el suroeste mesetentildeondash aunque tambieacuten pudo serfruto de un regalo entre personajes destacados o inclu-so formara parte de una dote en un contexto de matri-monios de conveniencia entre miembros de las eacuteliteslocales pero sea como fuere lo cierto es que tanto el

objeto por siacute mismo como las actividades que con eacutel sellevasen a cabo debieron de ser elementos marcadoresde alta condicioacuten social Como tambieacuten hubo de for-mar parte de la vida de alguno de los miembros de esaeacutelite el prendedor de pelo de oro recuperado en la cam-pantildea de excavacioacuten de 1999 un tipo de joya fabricadaseguramente en las Islas Britaacutenicas durante el BronceFinal pero que estuvo en uso hasta que se extravioacute enesta Cauca fundacional sotentildea (Blanco y Peacuterez 2010-11) Constituye un ejemplo claacutesico de ldquobien de presti-giordquo que debioacute de estar en circulacioacuten durante muchotiempo y por los maacutes diversos territorios comodemuestra la distancia cronoloacutegica existente entre sumomento de fabricacioacuten y el de su extraviacuteo a vecesmotivo de error al envejecer el contexto en el que apa-recen bienes de este tipo (Kristiansen 2001 59) peroque en el caso de Coca no hay cabida para que locometieacutesemos porque creemos que estaacute bastante claroA estas sobresalientes evidencias fabricadas a cientosde kiloacutemetros del Duero medio hay que antildeadir otras nomenos interesantes ndashcomo son un aplique decorativofundido en bronce que representa la cara de un leoacuten derasgos tiacutepicamente orientalizantes (Blanco 2014 fotoinf de p 57) similar a cierta pieza salmantina halladaen Perentildea (Martiacuten Valls 1997 fig 18 2 Loacutepez yBenet 2005 1021 fig 5 6) varias fiacutebulas de dobleresorte de cronologiacutea antigua (Blanco 2006a 441-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 93

Figura 2 Recreacioacuten hipoteacutetica en vista semiaeacuterea del aspecto que hubo de tener Cauca hacia el siglo VII a C

ISBN 978-84-8344-439-994 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

443 fig 41 3-6) y un numeroso conjunto de fragmen-tos de vasos a torno importados del sureste peninsulardecorados con pintura roja vinosa (Id 2006a 432-433 fig 40)ndash que refuerzan la idea del considerablepoder adquisitivo que hubo de tener el grupuacutesculo defamilias caucenses rectoras de la comunidad y de lopermeable que fue a las influencias culturales proce-dentes de las regiones meridionales de la Peniacutensula enbuena medida debido a que Cauca fue de entre losprincipales nuacutecleos sotentildeos situados al sur del Dueroel maacutes meridional Puede que incluso en los siglos VII-V a C hubiese desempentildeado un papel de centro redis-tribuidor de productos meridionales hacia algunaspoblaciones sotentildeas situadas al norte Productos que aCauca llegariacutean tanto desde los grandes enclaves abu-lenses directamente relacionados con la periferia tar-teacutesica que representa Extremadura como desde el Tajomedio territorio eacuteste muy permeable tambieacuten a todotipo de influencias del sur (Blasco y Blanco e p)Esta dinaacutemica que se registra en Cauca tambieacuten es

observable en otras destacadas poblaciones sotentildeaspor lo que conviene ahora hacer un raacutepido rastreogeneral de esos tipos de objetos ndashy algunos maacutesndash deorigen yo influencia foraacutenea aunque liberados de lacarga de tener que detallar sus pormenores porque noha mucho ya lo hicieron Romero Carnicero y RamiacuterezRamiacuterez (1996) empezando por las fiacutebulas de dobleresorte antiguas fechadas en la zona a partir de media-dos del siglo VII a CTomados en conjunto lospoblados sotentildeos de la fase deplenitud que se localizan enlas onduladas tierras del surdel Duero y salvando elinconveniente de que sobretodo en lo que se refiere a losde menores dimensiones des-conocemos el grado de coeta-neidad que entre ellos pudierahaber existido pues es muypoco o nada probable quehubieran estado permanente-mente ocupados a lo largo dedicha fase si consideramos laescasa entidad que tienen losrestos materiales que en super-ficie se pueden ver en algunosde ellos los referidos imperdi-bles soacutelo se tienen constatadospor ahora en La Mota (Garciacuteay Urteaga 1985 79 y 98 figs15 8 y 18 9) Cueacutellar (variosfragmentos de agujas y resor-tes ineacuteditos procedentes delNivel VIII informacioacuten queagradecemos a J Barrio)Cauca y su anejo de Cuesta

del Mercado (Blanco 1994 47 fig 17 1-5 2006a211 y 442-443 fig 52) Por lo que se refiere a los cuchillos de hierro de

hoja curva ndashlos de esta eacutepoca pues sabido es coacutemo sesiguieron fabricando durante la Segunda Edad delHierrondash soacutelo comparecen en La Mota (Garciacutea yUrteaga 1985 77 y 90 fig 10 5 y 11 Seco y Trecentildeo1995 233 fig 8 1 y 2 Delibes y Herraacuten 2007 296)y Cueacutellar (ineacutedito y del que el Dr Barrio nos ha pro-porcionado amablemente una fotografiacutea) En ninguacutenotro yacimiento de los considerados relevantes por susdimensiones han sido hallados lo cual nos da una ideade lo escasamente generalizado que estaba el hierro enla zona central del Duero entre el 700 y el 400 a CLa ceraacutemica a torno importada del sureste peninsu-

lar de pastas blanquecinas amarillentas o rosadasgeneralmente decoradas con liacuteneas bandas semiciacutercu-los y ciacuterculos hechos a compaacutes helicoides etc siem-pre en pintura roja vinosa y en alguacuten caso negra si bienestaacute presente en casi todas las comarcas sotentildeas(Escudero y Sanz 1999) es al sur del Duero donde lascolecciones son maacutes numerosas y por ende el cataacutelo-go de tipos de recipientes maacutes variado aunque con-centrado de nuevo en La Mota (Seco y Trecentildeo 1993163-166 figs 7 y 15 Id 1995 230-232 fig 6) elCerro del Castillo de Cueacutellar y su necroacutepolis de LasErijuelas (Barrio 1988 147-150 C-471 laacutem 65 194

Figura 3 Fiacutebulas de doble resorte de los siglos VI-V a C procedentes del castro Cuesta del Mercado

C-32 laacutem 98 32 y 324-329 laacutem 126b Id 1999 156233 y 234 fig 163 Id 1993 191-194 figs 11 y 15Id 2002 96-98 fig 13 y fig 14 25-27 30 y 31)Cauca como ya se ha indicado maacutes arriba el castroCuesta del Mercado (Figura 5) (Blanco 1994 53-57fig 11) Sieteiglesias (Bellido y Cruz 1993 272 fig5 1-3) y La Tejeda (Blanco Gonzaacutelez 2009 vol II (2)86) este uacuteltimo un gran yacimiento abulense que topo-graacuteficamente es muy similar a los dos citados antes queeacutel y con ocupacioacuten en la Segunda Edad del Hierro tam-bieacuten En alguna ocasioacuten ya hemos llamado la atencioacutenen el sentido de que como la mayor parte de los reci-pientes importados son tinajillas cuya boca se puedesellar muy bien mediante un trozo de cuero o de espar-to atado por el cuello quizaacute lo que las familias sotentildeaspudientes adquiriacutean del sureste ndasha traveacutes de quieacuten sabecuaacutentos intermediariosndash no eran los recipientes por simismos salvo en el caso de los pocos platos cuencosy escudillas que se conocen sino las mercanciacuteas queconteniacutean Los recipientes es obvio que tendriacutean elvalor antildeadido de ser contenedores de mayor calidadteacutecnica que los elaborados a mano habitualmente usa-dos por ellos y por tanto seriacutean productos muy apre-ciados y elementos de distincioacuten social ante propios yextrantildeos pero en aquellas ocasiones en las que a lamesa de esas familias se sentasen personas de sumismo rango social ajenas a su comunidad ndashepisodiosque seguramente hubieron de producirsendash el disfrutede esos alimentos foraacuteneos y sus vajillas asociadasconstituiriacutean un signo de distincioacuten De nuevo vemos por tanto coacutemo es en los maacutes

destacados enclaves sotentildeos donde comparece un tipode material indicativo de que en ellos hay un grupo depersonas de cierto poder adquisitivo y relevanciasocial Entre los restos recuperados en prospeccioacuten enlos poblados pequentildeos no existe el menor indicio deestos recipientes Uacutenicamente en un poblado de segun-do rango como es Pico Torre (Vallelado) interesantiacutesi-mo por los materiales en eacutel recogidos durante las pros-pecciones y porque ocupa una posicioacuten intermediaentre los grandes y los pequentildeos se han recuperado

cerca de veinte fragmentos de este tipo de vasos atorno (Blanco 2006a 434 n 1170) lo que indica quetambieacuten aquiacute podriacuteamos identificar la existencia de unpequentildeo grupo con capacidad econoacutemica suficientecomo para poder adquirir estos bienesTodos estos marcadores de diferenciacioacuten social

presentes soacutelo en poblados de cierta consideracioacutencasan bien con algunas informaciones referentes a res-tos inmuebles Ya en 1995 Aacute Esparza hizo hincapieacute encoacutemo las casas maacutes grandes y mejor decoradas segura-mente estaacuten indicando la existencia de desigualdadessociales (Esparza 1995 128) En Cueacutellar por ejemplose pudieron excavar los restos de una vivienda quetanto por la calidad de los enfoscados pintados en rojode sus paredes interiores como por los materiales mue-bles en ella recuperados cabe pensar en que hubo depertenecer a una destacada familia del Poblado II(siglo VI e inicios del V a C) como en su diacutea indicoacuteJ Barrio (1993 184-185 y 195) En relacioacuten con estoDelibes y Herraacuten (2007 291) han sentildealado reciente-mente coacutemo la utilizacioacuten de bermelloacuten para realizarlas pinturas murales rojas de algunas casas del Soto deMedinilla y Zorita constituye un elemento que permitededucir la alta condicioacuten social de sus ocupantes alhaberse obtenido a partir de cinabrio un producto exoacute-tico y por tanto caro que hubo de importarse quizaacutedesde la zona de Riantildeo aunque habida cuenta la inten-sidad de las importaciones meridionales en los pobla-dos del sur del Duero no debemos desestimar la posi-bilidad de que tambieacuten se trajera desde el aacuterea deAlmadeacuten

3 RECAPITULANDODe lo hasta aquiacute expuesto se desprende la idea de

que en las comunidades que constituyen la cultura delSoto y maacutes en aquellas pertenecientes a la eacutepoca demadurez que las que lo son de la formativa se fue pro-gresivamente definiendo una diferenciacioacuten social conla consolidacioacuten de unas eacutelites que con el paso deltiempo desembocaraacute en la piraacutemide social de las ciu-dades-estado de los vacceos histoacutericos Hay indiciossuficientes para pensar que esa diferenciacioacuten afecta atodas las comarcas sotentildeas pero donde mejor se hacevisible es en los poblados situados al sur del Duero yen aquellos otros que se localizan en la zona occiden-tal en las provincias de Salamanca Zamora y sur deLeoacuten proacuteximos eacutestos al traacutefico comercial que discurriacuteaa lo largo de lo que andando el tiempo se denominariacuteaViacutea de la Plata En ambos espacios es sobre todo lapresencia de materiales originarios de los ambientescoloniales del sur peninsular en determinados yaci-mientos la que demuestra que en ellos existe un grupode individuos o familias cuya situacioacuten de holgura eco-noacutemica les permite adquirir y disfrutar dichos bienesvivir en viviendas algo maacutes espaciosas y mejor deco-radas que las que posee el resto de la poblacioacuten y rode-arse de elaborados locales fabricados seguramente por

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 95

Figura 4 Cuchillos de hierro de hoja curva y punzoacuten de dos puntas recuperados en el Cerro de La Mota (Delibes y Herraacuten 2007)

ISBN 978-84-8344-439-996 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

Figura 5 Ceraacutemica a torno de pastas claras decoradas con espesas pinturas rojas vinosas y negras importada del surestepeninsular procedente del castro Cuesta del Mercado

encargo en los que el peso de las influencias meridio-nales es muy evidente ndashcomo ocurre con las copasbenaventanas (Celis 1993 119-124 fig 15 2 7 y 8fig 16 8 y fig 17 4) los cuencos y cazuelas pintadasde Ledesma (Benet Jimeacutenez y Rodriacuteguez 1991 129-130 y 134-136 fig 5 14 y 15 laacutem VI) y La Aldehuela(Santos 1990 228-232 laacutems 2 y 3 Id 2005) o losvasos bicromos y policromos de La Mota (Seco yTrecentildeo 1993 142 y 156-157 fig 4 8 y fig 14 yfragmentos ineacuteditos de las excavaciones de 2001-2003) Cueacutellar (Barrio 1993 190 fig 10 Id 2012 28inf) y Sieteiglesias (Bellido y Cruz 1993 266) Todoesto les convierte en pequentildeas eacutelites locales que cadavez acumulan maacutes riqueza y poder Ahora bien dedu-cir de este panorama que en las poblaciones sotentildeas sepuede reconocer ese modelo econoacutemico que inspiradoen la antropologiacutea del estructuralismo marxista cono-cemos como ldquode bienes de prestigiordquo en el cual eacutestosse instituyen en elementos de competitividad queincentivan la produccioacuten y por tanto se convierten enel ldquomotor de la economiacuteardquo es quizaacute ir demasiado lejospues necesitamos maacutes y mejor documentacioacuten parapoderlo demostrar La teoriacutea de las economiacuteas de bien-es de prestigio aplicadas a la Europa de la Edad delBronce y la Edad del Hierro que tan en boga estuvie-ron durante el uacuteltimo cuarto del pasado siglo(Frankenstein y Rowlands 1978 Rowlands 1980Kristiansen 1982 y 1998) pero que auacuten en no pocostrabajos recientes sigue estando presente tanto fuera(Kristiansen y Larsson 2005) como dentro de nuestrasfronteras (Aacutelvarez-Sanchiacutes 2003 18-24 Rodriacuteguez yEnriacutequez 2001 169-189) en estos momentos estaacutesiendo profundamente revisada porque presenta dema-siados puntos oscuros Sin aacutenimo de incurrir en inter-pretaciones simplistas pero ajustaacutendonos a los datoshoy disponibles nuestras poblaciones sotentildeas creemosque funcionariacutean de la siguiente manera la capacidadde generar excedentes en las poblaciones sotentildeas fueen aumento debido a la mejora de las teacutecnicas de culti-vo (abonado barbecho rotacioacuten de cultivos aradosque penetraban maacutes en la tierrahellip) y de la crianza yseleccioacuten de determinadas especies ganaderas (boacutevi-dos eacutequidos suidos ovicaacutepridos) unos pocos los maacutesavispados seguramente fueron lenta pero inexorable-mente desarrollando la capacidad de gestionar tantolos excedentes que ellos mismos produciacutean como partede los generados por otros esto con el tiempo les fuepermitiendo ser maacutes gestores y menos productoresconvirtieacutendose de este modo en los individuos a traveacutesde los cuales teniacutean salida dichos excedentes por locual fueron acumulando riqueza (en tierras y ganadomayor) y poder se distanciaron poco a poco del restode la poblacioacuten convirtieacutendose en una pequentildea eacuteliteque no soacutelo teniacutea acceso a bienes de maacutes calidad sinoque para marcar diferencias respecto de ella necesitoacuteir rodeaacutendose de todo un conjunto de productos y siacutem-bolos representativos de su destacada condicioacutensocioeconoacutemica y en esta dinaacutemica encontroacute en losambientes coloniales del sur peninsular mediatizados

por culturas intermedias los recursos que necesitabaEn uacuteltima instancia y dentro del conocido esquemanuacutecleo-periferia-margen aplicado al mundo tarteacutesico ydemaacutes regiones coloniales del sur los poblados sote-ntildeos de primer rango situados al sur y occidente delDuero vienen a representar una especie de margen yabastante desvaiacutedo pero identificable como tal En los pequentildeos poblados y alqueriacuteas que aparecen

dispersos por el territorio este proceso de diferenciacioacutensocial no se constata Desconocemos por completo lostipos de relaciones que existiriacutean entre estos estableci-mientos y los de dimensiones grandes Aun siendomuchos de ellos coetaacuteneos otros no lo seriacutean como seha dicho y no hay que pensar que todos surgiesen porlos mismos motivos sino que responderiacutean a situacionesdiferentes aunque con un mismo trasfondo explotarhasta su agotamiento las tierras de alguacuten humedal y lospastos inmediatos Puede que en muchas alqueriacuteas for-madas por unas pocas cabantildeas ndashde las que han quedadorestos de manteados con improntas de ramajes en lasuperficie como en Tornacarros Pinar Nuevo El Clavoetcndash no residiesen maacutes que tres o cuatro familias segu-ramente emparentadas que se veriacutean obligadas cadacierto tiempo a cambiar de residencia debido al tipo deeconomiacutea que practicaban pero otras de tamantildeo media-no la impresioacuten que dan es de que o bien fueron lugaresocupados recurrentemente y en consecuencia los restosson fruto de un proceso acumulativo o bien como nos-otros vemos maacutes factible el entorno natural fue sufi-cientemente rico como para mantener a un grupo huma-no maacutes numeroso y durante maacutes tiempo formado ya pordos o tres decenas de familias En este caso se encontra-riacutean las aldeas de Prado Arroyo Pico Torre y Cuesta delMercado De este modo y si en el escenario introduci-mos los poblados de mayores dimensiones cuales sonLa Mota ndashcon unas 10 hectaacutereas seguacuten Seco y Trecentildeo(1993 133) y 675 seguacuten Blanco Gonzaacutelez (2009 volII (2) 42)ndash Cauca ndashcon 2 oacute 25 hectaacutereasndash Cueacutellar (sinevaluar) y tal vez Sieteiglesias y La Sarteneja ndashunas 28hectaacutereas (Blanco Gonzaacutelez 2009 vol II (2) 74-77ndashobservamos un panorama demograacutefico-poblacional for-mado por tres niveles o escalones aunque eso no quieredecir que existiese jerarquizacioacuten en el sentido dedependencia funcional de varias entidades menores res-pecto de la mayor maacutes cercana Cuando a lo largo delsiglo V a C se produzca al menos asiacute lo parece un pro-ceso de concentracioacuten demograacutefica cuyo resultado seraacutela formacioacuten del paisaje poblacional de la Segunda Edaddel Hierro (Sacristaacuten 2010 y 2011) puede que fueran almenos dos las razones que haraacuten que se abandonenmuchos de esos pequentildeos poblados y sus habitantespasen a engrosar los nuacutecleos centrales conseguir unamayor estabilidad y seguridad econoacutemicas en primerlugar y una menor vulnerabilidad tanto de sus personascomo de sus cosechas y ganados ante posibles eventua-lidades adversas (naturales o humanas) pues el intereacutescomuacuten del grupo concentrado en un solo lugar consti-tuiriacutea el escudo protector de los intereses particulares

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 97

ISBN 978-84-8344-439-998 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

Pero este hipoteacutetico fenoacutemeno de concentracioacutenfue irregular Cauca y Cueacutellar se convirtieron en dosgrandes ciudades durante el Segundo Hierro al tiempoque desaparecen muchos de los pequentildeos enclavessotentildeos que existieron en sus alrededores la aldea deCuesta del Mercado queda como un barrio anejo deCauca de cierta consideracioacuten Sieteiglesias se convir-tioacute en un pequentildeo poblado de unas 67 hectaacutereas comomucho ndashBlanco Gonzaacutelez (2009 vol II (2) 316-322)estima que pudo alcanzar las 135 hectaacutereasndash PicoTorre se despuebla quizaacute absorbida su poblacioacuten porCueacutellar y el caso maacutes extrantildeo es el de La Mota Laentidad que alcanzoacute en plena eacutepoca sotentildea su excelen-te emplazamiento en un cerro amesetado en el que sehabiacutean hecho considerables obras de infraestructuracomunitarias (Blanco y Retuerce 2010) el disponer ensus inmediaciones de extensos terrenos de cultivo y ladistancia considerable a la que se encontraba de Caucay Sieteiglesias lo cual significa que ninguacuten otro pobla-do destacado en su zona le disputase los recursos eranelementos suficientemente favorables como para quese hubiera convertido en una gran ciudad vaccea Y sinembargo no fue asiacute pues se deshabita a comienzos dela celtiberizacioacuten en el siglo IV a C (Seco y Trecentildeo1993 170) de manera seguramente natural pues ni enlas excavaciones de Garciacutea y Urteaga de 1982 ni en lasde Seco y Trecentildeo de 1988-1990 y tampoco en las deRetuerce y Hervaacutes de 2001-2003 se ha podido docu-mentar nivel de destruccioacuten alguno que estuvierasellando los restos de la uacuteltima ocupacioacutenConsiderando que a su alrededor se encuentran variaszonas pantanosas en torno a las lagunas de SantaClara San Nicolaacutes y el Hospital (Seco y Trecentildeo1995 239) cabe la posibilidad de que en ciertomomento se convirtiera el entorno del cerro en pocosaludable para seguir viviendo alliacute y fruto de ello fueradespoblaacutendose yendo a parar sus uacuteltimos ocupantes aotro u otros nuacutecleos vacceos Este hipoteacutetico trasladopoblacional coincide en el tiempo con el incrementodemograacutefico y la expansioacuten urbana que se observan enalgunos nuacutecleos vacceos hacia el siglo IV a C por loque nada de extrantildeo tendriacutea que en este contexto seprodujera tal fenoacutemeno

BIBLIOGRAFIacuteAAacuteLVAREZ-SANCHIacuteS J R (2003) Los sentildeores del

ganado Arqueologiacutea de los pueblos prerromanosen el occidente de iberia AkalArqueologiacuteaMadrid

ARRANZ C y FRAILE A (1998) Historia deVallelado Tierra de Cueacutellar Valladolid

BARRIO J (1988) Las ceraacutemicas de la necroacutepolis deLas Erijuelas Cueacutellar (Segovia) Estudio de susproducciones ceraacutemicas en el marco de la II Edaddel Hierro en la Meseta Norte Segovia

- (1993) ldquoEstratigrafiacutea y desarrollo poblacional en elyacimiento prerromano de la Plaza del Castillo(Cueacutellar Segovia)rdquo En F Romero C Sanz y Z

Escudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 173-212 Valladolid

- (1999) La II Edad del Hierro en Segovia (Espantildea)Estudio arqueoloacutegico del territorio y la culturamaterial de los pueblos prerromanos BAR IntSer 790 Oxford

- (2002) ldquoEl santuario de culto domeacutestico del pobladoprerromano de Cueacutellar (Segovia)rdquo MadriderMitteilungen 43 79-122

- (2012) ldquoCueacutellar vaccea Arqueologiacutea de un asenta-miento vacceo al sur del Duerordquo Vaccea Anuario2011 (nordm 5) 26-32

BENET N JIMEacuteNEZ M C y RODRIacuteGUEZ M B(1991) ldquoArqueologiacutea en Ledesma una primeraaproximacioacuten la excavacioacuten en la Plaza de SanMartiacutenrdquo En M Santonja (coord) Del Paleoliacutetico ala Historia 117-136 Salamanca

BLANCO J F (1994) ldquoEl castro protohistoacuterico de LaCuesta del Mercado (Coca Segovia)rdquo CuPAUAM21 35-80

- (2006a) El primer milenio a C en el noroeste deSegovia Hacia la formacioacuten de Cauca (Coca)(Siglos XI-V d C) Ediciones de la UniversidadAutoacutenoma de Madrid Madrid

- (2006b) ldquoEl paisaje poblacional segoviano en eacutepocaprerromana ocupacioacuten del territorio y estrategiasde urbanizacioacutenrdquo Oppidum Cuadernos deInvestigacioacuten 2 35-84

- (2006-08) ldquoEl Cantildeamar y Prado Arroyo cogotianosy sotentildeos explotando un mismo espacio econoacutemi-cordquo Boletiacuten del Museo Arqueoloacutegico Nacional 24-26 33-43

- (2011) ldquoCoca en los inicios de su historiardquo EnHistoria de Coca Estudios sobre Historia y Arte enCoca 71-98 Segovia

- (2014) ldquoLas raiacuteces de los vacceosrdquo Vaccea Anuario2013 (nordm 7) 52-59

BLANCO J F y BARRIO J (2010) ldquoElementos deritualidad y espacios sacros en el reborde surorien-tal del territorio vacceo y zonas limiacutetrofes celtibeacuteri-casrdquo En F Burillo (ed) VI Simposio sobre losCeltiacuteberos Ritos y Mitos 35-43 Zaragoza

BLANCO J F y PEacuteREZ C (2010-2011) ldquoUna joyaaacuteurea del Bronce Final Atlaacutentico recuperada en lacampantildea de excavaciones arqueoloacutegicas de 1999en Coca (Segovia)rdquo Oppidum Cuadernos deInvestigacioacuten 6-7 7-36

BLANCO J F y RETUERCE M (2010) ldquoUacuteltimasintervenciones arqueoloacutegicas en el Cerro de LaMota (Medina del Campo Valladolid)rdquo VacceaAnuario 2009 (nordm 3) 77-79

BLANCO GONZAacuteLEZ A (2009) El poblamientodel Bronce Final y Primer Hierro en el sector meri-dional de la Submeseta norte Tesis Doctoral leiacutedaen la Univ de Salamanca 2 vols IneacuteditaSalamanca

BLASCO M C y BLANCO J F (e p) ldquoLos carpe-tanos y sus vecinos fenoacutemenos de interaccioacuten a laluz de la cultura materialrdquo En G Ruiz Zapatero yE Baquedano (eds) Primer Simposio sobre losCarpetanos Arqueologiacutea e Historia de un Pueblode la Edad del Hierro (Alcalaacute de Henares marzode 2013)

DELIBES G y HERRAacuteN J I (2007) LaPrehistoria Biblioteca Baacutesica de ValladolidValladolid

DELIBES G ROMERO F y RAMIacuteREZ M L(1995) ldquoEl poblado lsquoceacutelticorsquo de El Soto deMedinilla (Valladolid) Sondeo estratigraacutefico de1989-90rdquo En G Delibes F Romero y A Morales(eds) Arqueologiacutea y Medio Ambiente El PrimerMilenio A C en el Duero Medio 149-177Valladolid

ESCUDERO Z y SANZ C (1999) ldquoAlgunas refle-xiones a propoacutesito de la llegada del torno ceraacutemicoal valle medio del Duerordquo En F Burillo (coord)IV Simposio sobre Celtiacuteberos Economiacutea 323-339Zaragoza

ESPARZA Aacute (1995) ldquoLa Primera Edad del HierrordquoEn J C Alba (coord) Historia de Zamora Tomo I(coord por G Delibes) De los Oriacutegenes al Finaldel Medievo 101-149 Zamora

FRANKENSTEIN S y ROWLANDS M (1978)ldquoThe internal structure and regional context ofEarly Iron Age society in South-WesternGermanyrdquo Bulletin of the Institute of ArchaeologyUniversity of London 15 73-112

GARCIacuteA M y URTEAGA M (1985) ldquoLa villamedieval y el poblado de la Edad del Hierro de LaMota Medina del Campo (Valladolid)rdquo NAH 2361-139

GOZALO F (1979) El yacimiento del CerroTormejoacuten Armuntildea Segovia Memoria deLicenciatura UAM (ineacutedita)

HEREDERO R (1993) ldquoCasas circulares y rectangu-lares de eacutepoca vaccea en el yacimiento del Cerrodel Castillo (Montealegre)rdquo En F Romero C Sanzy Z Escudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 279-302 Valladolid

JIMEacuteNEZ J (2002) La toreacuteutica orientalizante en lapeniacutensula Ibeacuterica Bibliotheca ArchaeologicaHispana 16 Real Academia de la Historia Madrid

KRISTIANSEN K (1982) ldquoThe formation of tribalsystems in later European prehistory northernEurope 4000-500 BCrdquo En C Renfrew M JRowlands y B A Segraves (eds) Theory andExplanation in Archaeology The SouthamptonConference 241-280 London-New York

- (1998) Europe before History Cambridge [Trad alcastellano por Ed Peniacutensula 2001]

KRISTIANSEN K y LARSSON T B (2005) TheRise of Bronze Age Society Travel Transmissionsand Transformations Cambridge [Trad al castel-lano por Ed Bellaterra 2006]

LIESAU C (1998) El Soto de Medinilla faunas demamiacuteferos de la Edad del Hierro en el valle delDuero (Valladolid) Archaeofauna Revista de laAsociacioacuten Espantildeola de Arqueozoologiacutea 7Madrid

LOacutePEZ Oacute y BENET N (2005) ldquoFrontera y margenen el aacutembito orientalizante procesos histoacutericos enla zona sudoccidental de la Meseta norterdquo En SCelestino y F J Jimeacutemez (eds) El PeriodoOrientalizante Actas del III SimposioInternacional de Arqueologiacutea de MeacuteridaProtohistoria del Mediterraacuteneo Occidental vol 2(Anejos de AEspA XXXV) 1015-1024 Madrid

MACARRO C y ALARIO C (2012) Los oriacutegenesde Salamanca el poblado protohistoacuterico del Cerrode San Vicente Centro de Estudios SalmantinosSalamanca

MARTIacuteN VALLS R (1997) ldquoLa Edad del HierrordquoEn M Salinas (coord) Historia de Salamanca IPrehistoria y Edad Antigua 123-178 Salamanca

MISIEGO J C MARCOS G J SANZ F J yMARTIacuteN M A (1997) ldquoExcavaciones arqueoloacute-gicas en el yacimiento de lsquoLa CoronaEl Pesaderorsquoen Manganeses de la Polvorosa (Zamora)rdquo AIEZ-FO 1997 17-41

MISIEGO J C MARTIacuteN M A MARCOS G JSANZ F J PEacuteREZ F J DOVAL M VILLA-NUEVA L A SANDOVAL A M REDONDOR OLLERO F J GARCIacuteA P F GARCIacuteA MI y SAacuteNCHEZ G (2013) Las excavacionesarqueoloacutegicas en el yacimiento de ldquoLa CoronaElPesaderordquo en Manganeses de la Polvorosa LaEdad del Hierro y la Eacutepoca Romana en el norte dela provincia de Zamora Arqueologiacutea en Castilla yLeoacuten Memorias 19 Valladolid

MISIEGO J C MARTIacuteN M A MARCOS G JSANZ F J REDONDO R DOVAL MGARCIacuteA P F y GARCIacuteA M I (2003)ldquoExcavacioacuten arqueoloacutegica en el poblado protohis-toacuterico de Dessobriga (Osorno Palencia Melgar deFernamental Burgos)rdquo En J C Misiego y CEtxeberriacutea (coords) Actuaciones Arqueoloacutegicas enla Autoviacutea del Camino de Santiago (A-231 Leoacuten-Burgos) Provincia de Burgos 31-91 Leoacuten

MORALES A y LIESAU C (1995) ldquoAnaacutelisis com-parado de las faunas arqueoloacutegicas en el valleMedio del Duero (prov Valladolid) durante la Edaddel Hierrordquo En G Delibes F Romero y AMorales (eds) Arqueologiacutea y Medio Ambiente ElPrimer Milenio a C en el Duero Medio 455-514Valladolid

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 99

ISBN 978-84-8344-439-9100 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

PALOL P de (1958) ldquoLas excavaciones del pobladoceacuteltico de lsquoEl Soto de Medinillardquo BSAA XXIV182-185

- (1961) ldquoNuevos datos para el estudio de la Edad delHierro en la Cuenca Media del Duero Las excava-ciones del poblado de lsquoEl Soto de Medinillardquo VInternationalen Kongress fuumlr vor-undFruumlhgeschichte (Hamburg 1958) 645-648 Berliacuten

- (1963) ldquoTrigos prehistoacutericos en el valle del PisuergaEl asentamiento ceacuteltico de lsquoEl Soto de MedinillardquoFelipe II 9-12

- (1973) ldquoEl Soto de Medinilla ArchaumlologischeEinfuumlhrung zu den botanischen UntersuchungenrdquoMadrider Mitteilungen 14 127-132

PALOL P de y WATTENBERG F (1974) CartaArqueoloacutegica de Espantildea Valladolid Valladolid

QUINTANA J (1993) ldquoSobre la secuencia de la Edaddel Hierro en Simancasrdquo En F Romero C Sanz yZ Escudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 67-91 Valladolid

QUINTANA J y CRUZ P J (1996) ldquoDel Bronce alHierro en el centro de la Submeseta norte(Consideraciones desde el Inventario Arqueoloacutegicode Valladolid)rdquo BSAA LXII 9-78

RODRIacuteGUEZ A y ENRIacuteQUEZ J J (2001)Extremadura tarteacutesica Arqueologiacutea de un procesoperifeacuterico BellaterraArqueologiacutea Barcelona

RODRIacuteGUEZ MARCOS J A (2008) Estudiosecuencial de la Edad del Bronce en la Ribera delDuero (provincia de Valladolid) Arqueologiacutea enCastilla y Leoacuten Monografiacuteas 7 Valladolid

ROMERO F y RAMIacuteREZ M L (1996) ldquoLa culturadel Soto Reflexiones sobre los contactos entre elDuero medio y las tierras del sur peninsular duran-te la Primera Edad del Hierrordquo En M A Querol yT Chapa (eds) Homenaje al Profesor ManuelFernaacutendez-Miranda vol I Complutum Extra 6I313-326

ROMERO F SANZ C y AacuteLVAREZ-SANCHIacuteS J(2008) ldquoEl primer milenio AC en las tierras delinterior peninsularrdquo En F Gracia (coord) DeIberia a Hispania 649-731 Barcelona

ROWLANDS M (1980) ldquoKinship alliance andexchange in the European Bronze Agerdquo En JBarret y R Bradley (eds) Settlement and Society inthe British Late Bronze Age BAR British Series83 15-55 Oxford

SACRISTAacuteN J D (1986) La Edad del Hierro en elValle Medio del Duero Rauda (Roa Burgos)Valladolid

- (1989) ldquoVaciacuteos vacceosrdquo En Fronteras ArqueologiacuteaEspacial 13 77-88

- (2010) ldquoEl poblamiento y el urbanismo vacceosrdquo EnF Romero y C Sanz (eds) De la Regioacuten Vaccea a

la Arqueologiacutea Vaccea Vaccea Monografiacuteas 4(CEVFW Universidad de Valladolid) 123-161Valladolid

- (2011) ldquoEl urbanismo vacceordquo En J Aacutelvarez-Sanchiacutes A Jimeno y G Ruiz Zapatero (eds)Aldeas y Ciudades en el Primer Milenio A C LaMeseta Norte y los Oriacutegenes del UrbanismoComplutum 22 (2) 185-222

SACRISTAacuteN J D SAN MIGUEL L C BARRIOJ y CELIS J (1995) ldquoEl poblamiento de eacutepocaceltibeacuterica en la cuenca media del Duerordquo En FBurillo (coord) III Simposio sobre CeltiacuteberosPoblamiento 337-367 Zaragoza

SAN MIGUEL L C (1993) ldquoEl poblamiento de laEdad del Hierro al occidente del valle medio delDuerordquo En F Romero C Sanz y Z Escudero(eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudios sobre elMundo Prerromano en la Cuenca Media delDuero 21-65 Valladolid

SANTOS J (1990) ldquoUn yacimiento de la PrimeraEdad del Hierro con ceraacutemicas pintadas en LaAldehuela Zamorardquo En Actas del PrimerCongreso de Historia de Zamora T II Prehistoriae Historia Antigua 225-239 Zamora

- (2005) ldquoMotivos ornamentales orientalizantes en lasceraacutemicas de la Primera Edad del Hierro en laMeseta norte La Aldehuela (Zamora)rdquo En SCelestino y F J Jimeacutenez (eds) El PeriodoOrientalizante Actas del III SimposioInternacional de Arqueologiacutea de MeacuteridaProtohistoria del Mediterraacuteneo Occidental vol 2(Anejos de AEspA XXXV) 1025-1038 Madrid

SANZ MIacuteNGUEZ C (1997) Los Vacceos cultura yritos funerarios de un pueblo prerromano del vallemedio del Duero La necroacutepolis de Las RuedasPadilla de Duero (Valladolid) Arqueologiacutea enCastilla y Leoacuten Memorias 6 Salamanca

SECO M y TRECENtildeO F J (1993) ldquoLa tempranalsquoiberizacioacutenrsquo de las tierras del sur del Duero a tra-veacutes de la secuencia de lsquoLa Motarsquo Medina delCampo (Valladolid)rdquo En F Romero C Sanz y ZEscudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 132-171 Valladolid

- (1995) ldquoPerfil arqueoloacutegico de un poblado de laEdad del Hierro al sur del Duero lsquoLa MotarsquoMedina del Campordquo En G Delibes F Romero yA Morales (eds) Arqueologiacutea y Medio AmbienteEl Primer Milenio a C en el Duero Medio 219-245 Valladolid

TARDOacuteN G (1995a) ldquoLos primeros pobladoresrdquo EnC Arranz (coord) Villa y Tierra de Iacutescar 31-62Valladolid

- (1995b) ldquoHallazgos arqueoloacutegicos en la Comunidadde Villa y Tierra de Iacutescar y sus alrededoresrdquoAcontia 1 41-70

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 101-115

Iconografiacutea de los amuletos-placa egipcios de disentildeo caladoOpenwork Egyptian amulets some notes on their iconographicmotifs

Mariacutea J Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez BrievaDepartamento de Prehistoria y Arqueologia y Grupo de Investigacioacuten Ibiza PuacutenicaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

Dedicamos este artiacuteculo a la profesora Catalina Galaacuten en reconocimiento a su generosa dedicacioacuten a la vida uni-versitaria y a la investigacioacuten

ResumenEn momentos tempranos del Tercer Periacuteodo Intermedio2 se documenta en Egipto un limitado lote de amuletos-placade superficies caladas y formatos apaisados Estos objetos contraponen en sus dos caras temas iconograacuteficos consignificados complementarios la victoria del rey frente a los enemigos de Egipto y la proteccioacuten deparada por los dio-ses al monarca representado en su faceta guerrera o como infante real Ambas escenas sintetizaban el mensaje ideo-loacutegico de programas iconograacuteficos realizados a mayor escala en eacutepocas anteriores A su vez podriacutean haber dadolugar a representaciones mucho maacutes sinteacuteticas pero de contenido simboacutelico similar limitadas a los motivos de la vacaal paso con o sin ternero y el ojo sagrado (vacaudjat) que contrapuestos en ambas caras seraacuten habituales en amu-letos-placa de cronologiacutea ligeramente posterior ampliamente utilizados en el aacutembito fenicio-puacutenicoPalabras clave amuleto-placa Egipto iconografiacutea cuenta espaciadora fayenza Tercer Periacuteodo Intermedio

AbstractA limited number of faience openwork amulets or spacer-beads in landscape format are attested in Egypt at the timeof the early Third Intermediate Period These objects show in their two outside faces iconographic motifs with com-plementary meaning one is the victory of the Pharaoh against the enemies of Egypt the other the protection of thegods towards the Egyptian king who is depicted as a warrior or as a royal child Both scenes summarize the ideolo-gical message displayed on extensive iconographic programs of earlier dates In turn they would lead to simpler repre-sentations with a similar symbolic meaning but displayed by the motifs of a walking cow with or without a calf andthe sacred eye (cowwdjat) These motifs will be common in the double-sided plaque amulets of a later date pieceswhich were widely used in the Phoenician-Punic cultureKey words amulets Egypt iconography spacer-bead faience Third Intermediate Period

1 INTRODUCCIOacuteNEn un trabajo anterior expusimos el resultado de

nuestra investigacioacuten sobre los amuletos-placa locali-zados en el aacutembito fenicio-puacutenico (Loacutepez-Grande yVelaacutezquez 2011-2012) cuya iconografiacutea presenta dostemas de origen claramente egipcio en una de sus

caras una vaca al paso sola o amamantando a su ter-nero y en la contraria el ojo udjat siendo los ejempla-res maacutes caracteriacutesticos los que presentan los tipos ico-nograacuteficos realizados mediante la teacutecnica del caladoEn el anaacutelisis de estas piezas exponiacuteamos nuestra

sorpresa por la praacutecticamente ausencia de ejemplares

1 Este trabajo se adscribe a la liacutenea de estudio seguida por elGrupo de Investigacioacuten de la UAM ldquoIbiza Puacutenicardquo (F-073)del que las autoras son integrantes

2 En los sucesivo TPI Corresponde a las dinastiacuteas egipciasXXI-XXV (c 1069 y 664 a C)

ISBN 978-84-8344-439-9102 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

contemporaacuteneos similares en Egipto3 al contrario quemuchos otros amuletos de iconografiacutea egipcia encon-trados en los yacimientos fenicio-puacutenicos cuyos refe-rentes egipcios quedan suficientemente comprobados Ambas iconografiacuteas la vaca al paso y el ojo sagra-

do son usuales en Egipto localizaacutendose en un amplionuacutemero de soportes resultando maacutes abundante el ojoudjat cuya presencia se constata incluso en amuletos-placa algunos de similar formato a los localizados enyacimientos fenicio-puacutenicos sin embargo la presenciaen Egipto de dobles placas caladas en general y la con-juncioacuten de ambos tipos iconograacuteficos en particular esmuy escasa en los hallazgos cronoloacutegicamente coinci-dentes con los efectuados en el aacutembito fenicio-puacutenicoAnte este resultado nuestra investigacioacuten se centroacute

en la buacutesqueda de posibles antecedentes egipcios enforma de doble placa incidiendo en aquellos que pre-sentaran la teacutecnica del calado y pudieran considerarseamuletos Nos interesaba especialmente el anaacutelisis delos motivos iconograacuteficos representados en dichas pie-zas tanto por separado como considerados conjunta-mente para indagar en el significado de sus iconogra-fiacuteas y trazar en su caso su vinculacioacuten con los moti-vos del ojo sagrado (udjat) y de la vaca al paso imaacute-genes que combinadas en los amuletos-placa gozaronde notable popularidad en eacutepoca puacutenica en los enclavesafectados por dicha cultura en el Mediterraacuteneo centro-occidental

2 ANTECEDENTESEn Egipto se conocen amuletos-placa de formato

rectangular sin calado ornamental en la dinastiacuteaXVIII mantenieacutendose en uso hasta el periacuteodo deAmarna (c 1550-1336 a C) (Pinch 1993167) Estaspiezas estaacuten realizadas en fayenza o esteatita decora-das en una o ambas caras con escenas apaisadas en lasque un boacutevido al paso camina sobre una liacutenea remata-da en una flor de loto o de papiro Diversos elementosvegetales pueden completar estas representacionesevocaacutendose un paisaje huacutemedo de vegetacioacuten abun-dante que sugiere los marjales del Nilo4 Placas similares presentan orificios o apeacutendices

que permiten enfilarlas por lo que parece claro su usocomo amuletos (Reisner 1907154-155) La imagen

del boacutevido que a menudo adorna sus astas con undisco solar a veces flanqueado con plumas de aves-truz o engalana su cuello con un collar menejet se hapuesto en relacioacuten con la diosa Hathor en su forma devaca o con una de sus manifestaciones la novillasagrada Mehet-weret deidad que se creiacutea habitaba enun frondoso bosque de papiros y estaba vinculada a lasaguas que manan y al renacimiento de los difuntos(Kaacutekosy 19823-4) Breves inscripciones jerogliacuteficasincluidas en otros soportes con iconografiacutea similar per-miten confirmar las identificaciones sugeridas (Pinch1993 passim)Al menos una de estas placas incluye en una de sus

caras la imagen de la vaca a la derecha tocada con eldisco solar entre los cuernos situada sobre dos repre-sentaciones del ojo sagrado En la cara contraria apa-rece una escena similar si bien en eacutesta la figura delanimal podriacutea ser entendida como la de un carnerodada la robustez de su anatomiacutea (Reisner 1907154nuacutem 12238 Laacutem XIX 12238) Otras placas de for-mato algo irregular presentan en una de sus superficiesa la vaca sagrada tocada con el disco solar entre susastas al paso a la derecha en la cara contraria apare-cen representados dos udjats u ojos sagrados (Reisner1907154-155 nuacutems 12236 12242 Laacutem XIX12236) siacutembolo de caraacutecter maacutegico y protector rela-cionado con dos importantes dioses del panteoacuten egip-cio Horus y Re5 pero tambieacuten con las diosas Hathor yMehet-weret seguacuten indican diversas fuentes egipcias(Loacutepez-Grande y Velaacutezquez 2011-2012510-512) quellegan a hacer del udjat un siacutembolo maacutegico surgidoentre los muslos de la vaca sagrada (Faulkner198544-50 185-187) Por su parte el ojo sagrado si bien puede recono-

cerse como uacutenica iconografiacutea en amuletos en formatode placa desde el Reino Nuevo (Petrie 197233 LaacutemXXIV 139 f 139 g 141 a) no parece haber sidodemasiado utilizado hasta finales del TPI momento enel que estos amuletos se hacen maacutes abundantes tantoen el formato rectangular de tradicioacuten antigua comoen nuevos formatos circulares y cuadrangulares algu-nos presentando los bordes dentados destacando sobretodo en la dinastiacutea XXVI (664-525 a C) cuando supresencia alcanzoacute gran popularidad

3 Un ejemplar contextualizado fue documentado por Petrieen la zona oriental del delta en el yacimiento deDeffenneh (Petrie 188848 Laacutem XLI) La misma tipolo-giacutea se repite en algunos ejemplares dispersos en museos ycolecciones privadas de los que se desconoce su proce-dencia exacta (Houmllbl 1986 Laacutem 84 9 a-b teoacutericamentelocalizado en Luxor un ejemplar perteneciente a laColeccioacuten Fouad Museo del Cairo JE 84137 y otro pro-cedente de la Coleccioacuten Timoacuten Acquaro 1977 nuacutem 446Laacutem 17 Museo de Cagliari 15293 con dudas sobre suorigen egipcio)

4 Pinch 1993165-169 Fig 2 margen inferior derecho Laacutem 25 Dentro de las variantes que presenta el disentildeo del ojo sagra-do el que se relaciona con Horus puede ser tanto el ojoderecho como el izquierdo sin embargo el que se asocia aRe es exclusivamente el ojo derecho dada la potenciadefensora reconocida en los textos para ese oacutergano del diosdestinado a defenderle de sus enemigos del mismo modoel amuleto representando el ojo derecho de Re protegeriacutea asu portador frente a sus adversarios

3 AMULETOS-PLACA DE DISENtildeO CALADOSiguiendo esta liacutenea de investigacioacuten la buacutesque-

da de amuletos-placa de doble cara en cuya realiza-cioacuten se haya empleado la teacutecnica del calado nos haconducido a unas pequentildeas placas realizadas enfayenza6 vidriada decoradas mediante calado conescenas de cuidada elaboracioacuten y cierta complejidadiconograacutefica cuyo anaacutelisis consideramos podriacuteaaportarnos informacioacuten sobre los ejemplares tipoloacute-gicamente maacutes sencillos localizados con posteriori-dad en el aacutembito fenicio-puacutenico

31 Caracteriacutesticas teacutecnicasEn estas placas halladas en Egipto (Figs 1-8) los

temas iconograacuteficos tambieacuten se desarrollan en compo-siciones apaisadas aunque mucho maacutes elaboradas queincluyen diversas imaacutegenes definidas con todo detalleLas distintas figuras dejan entre siacute espacios caladosque dotan a estos objetos de gran riqueza visual y sen-sacioacuten de eteacuterea fragilidad a la vez que manifiestanuna extraordinaria pericia en su realizacioacuten La habilidad teacutecnica de los artesanos que ejecuta-

ron las piezas es notoria Aunque el meacutetodo de manu-factura es actualmente desconocido es probablebasaacutendonos en experimentos realizados en reacuteplicasque las representaciones efectuadas mediante la teacutecni-ca del calado se elaboraran a mano separadamente endos finas placas de fayenza cada una de las cuales eratrabajada sobre un soporte utilizando los instrumentosadecuados llevaacutendose a cabo los cortes oportunossobre la misma con arreglo al disentildeo previo (Leveque1998193 nuacutem 46) La realizacioacuten manual una vezrecortada la placa estaacute comprobada por la falta en algu-nos ejemplares de la simetriacutea perseguida teniendo enciertos casos el artiacutefice que prescindir de los motivosde uno de los extremos o acudiendo a la compresioacutende los personajes de uno de los ladosUna vez ejecutadas las diferentes representaciones

en las superficies que conformariacutean las dos caras de laplaca cuando ambas estuvieran casi secas se coloca-riacutea entre ellas un soporte de material orgaacutenico como la

madera o el papiro que al someterse a la coccioacuten en elhorno desapareceriacutea dejaacutendolas soldadas formandouna sola pieza Tambieacuten antes de este proceso se lasrodeariacutea de un marco realizado con el mismo tipo defayenza probablemente constituido por dos seccionesen forma de L que se uniriacutean al alma central mediantepasta de fayenza menos compacta con la adicioacuten dealguacuten tipo de adhesivo Por uacuteltimo el artesano proce-deriacutea a su vidriado bien por inmersioacuten o pintando lapieza con un barniz viacutetreo compuesto de sales decobre que confeririacutea el caracteriacutestico color azul bri-llante que auacuten hoy puede apreciarse en estos objetos

32 Origen y cronologiacuteaLa cronologiacutea de las placas de disentildeo calado obje-

to de este anaacutelisis no estaacute establecida con total seguri-dad Lamentablemente no hemos localizado informa-cioacuten sobre hallazgos con un contexto arqueoloacutegico quepermita una datacioacuten precisa que a su vez hubierapodido aportar informacioacuten sobre la fecha de elabora-cioacuten de estos objetos Todas las piezas que hemos podi-do documentar proceden de antiguas colecciones7 sinque se aporten datos concretos sobre su procedenciaSin embargo por analogiacutea del tipo de fayenza y lacomparacioacuten de su teacutecnica y los motivos decorativosque presentan con otros objetos como anillos o vasospraacutecticamente todos los autores que han descrito estaspiezas parecen estar de acuerdo en asignarles una data-cioacuten dentro del TPI y maacutes concretamente en el trans-curso de las dinastiacuteas XXI (c 1069-945 a C) y XXII(c 945-715 a C)La realizacioacuten de este conjunto de lujosas piezas en

un material relativamente econoacutemico como la fayenzano consideramos pudiera ser debido a la aparente cri-sis econoacutemica que Egipto pudo haber sufrido durantela llamada Eacutepoca Libia (dinastiacutea XXII)8 si no aldemostrado aprecio que entre los egipcios contaba estematerial desde eacutepocas muy anteriores (Craig Patch199832-45) asiacute como al surgimiento de talleres alta-mente especializados posiblemente emplazados en laactual zona de Tuna el-Gebel en el Egipto Medio enla que estos ejemplares parecen haber sido elaborados

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 103

6 Habitualmente datadas en la dinastiacutea XXII (c 945-715 aC) Para estos objetos no existe ninguacuten estudio de conjun-to soacutelo descripciones maacutes o menos completas de las piezasconocidas

7 Por ejemplo los ejemplares de la Coleccioacuten Myers (ECM1658 ECM 1659) perteneciente al Eton College MyersMuseum actualmente distribuida entre el Eton CollegeWindsor (Reino Unido) la Universidad de Birmingham(Reino Unido) y la Johns Hopkins University (BaltimoreEEUU) httparchaeologicalmuseumjhueduthe-collec-tionobjects-on-loaneton-collection (13 de mayo 2014) ola placa perteneciente a la Norbert Schimmel Collection deNueva York (EEUU) sin nuacutemero de inventario conocido(Forman y Quirke 1996148-149)

8 La sugerencia de diversos autores a la escasez de metalespreciosos en la eacutepoca oro plata y electrum conllevariacutea queestas materias primas hubieran sido sustituidas por la fayen-za de alta calidad mucho maacutes econoacutemica que los metalespreciosos (Martiacuten Valentiacuten 200560) Sin embargo estaargumentacioacuten no resulta del todo convincente si tenemosen cuenta la riqueza y abundancia de metales preciosos ypiedras semipreciosas de los ajuares de la necroacutepolis real deTanis (Tanis Lrsquoor des pharaons 1987 passim) En todocaso la investigacioacuten de una sustitucioacuten de materiales ten-driacutea tambieacuten que sustentarse sobre la dificultad de obten-cioacuten en la eacutepoca de piedras semipreciosas como la turquesay el lapislaacutezuli

ISBN 978-84-8344-439-9104 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

debido a la concentracioacuten de hallazgos de caracteriacutesti-cas teacutecnicas similares como delicados anillos de fayen-za con representaciones caladas9 y en donde tambieacutensobresalioacute la manufactura de vasos especialmente sun-tuosas copas en forma de loto abierto10 Un argumento que podriacutea aportarse en relacioacuten a la

elaboracioacuten de este tipo de placas caladas en una zonaconcreta es el escaso nuacutemero de ejemplares documen-tados sobre todo si se compara con otras series deamuletos hecho que unido a la gran semejanza teacutecnicaya citada parece poder sustentar esta hipoacutetesisTambieacuten a su procedencia de la zona de Tuna el-Gebelapuntan los datos que han podido ser recopilados en lascolecciones a las que pertenecen los objetos de refe-rencia aunque como ya hemos sentildealado no tenemosconstancia del contexto de aparicioacuten de los ejemplaresdocumentados En Tuna El-Gebel se localiza la necroacutepolis de la

antigua ciudad de Jmun (Hermoacutepolis Magna) en elEgipto Medio en el borde con el desierto occidentalSe trata de una importante zona de enterramientos(Porter y Moss 1934169-174) situada a 11 kiloacuteme-tros de la frontera con la ciudad de Ajenatoacuten (dinastiacuteaXVIII c 1352-1336 a C) cuyo liacutemite territorial apa-rece marcado en ese punto por una estela de demarca-cioacuten tallada en la roca datada en el antildeo sexto de dichomonarca (Porter y Moss 1934230)

33 Consideracioacuten de estas piezas como amuletosA pesar de las coincidencias formales de estas pla-

cas de fayenza de disentildeo calado con otros ejemplaresconsiderados amuletos su cuidada ejecucioacuten y la com-plejidad de sus disentildeos han conllevado su identifica-cioacuten con elementos ornamentales creados con una fina-lidad praacutectica concreta servir de separadores de cuen-tas en collares (Leveque 1998193 nuacutem 46) prevale-ciendo en la literatura cientiacutefica esta funcioacuten sobre susentido como amuleto Placas definidas como ldquocuentas espaciadorasrdquo11

son comunes en la joyeriacutea egipcia desde el ReinoAntiguo y ciertamente su uso no era meramente deco-rativo sino que tambieacuten teniacutean una funcioacuten concretapuesto que intercaladas a lo largo del collar pulseratobillera etc o colocadas en su puntos terminalesmediante el paso de los elementos sustentadores a tra-veacutes de sus perforaciones manteniacutean en orden las dife-rentes filas que constituiacutean la pieza en las que se

encontraban enfilados el resto de los componentescuentas amuletos etc impidiendo que pudieran llegara enredarse o amontonarseSin embargo opinamos que sus caracteriacutesticas

praacutecticas no son oacutebice para que estas piezas reuacutenan loselementos necesarios para ser consideradas amuletospequentildeo tamantildeo orificios que permiten colgarlas y lle-varlas junto al cuerpo material y color adecuados(Loacutepez-Grande 200750) y por supuesto la iconogra-fiacutea reflejada en estas piezas puede ser considerada decaraacutecter apotropaico En el repertorio que presentan deenorme complejidad iconograacutefica las escenas parecensintetizar concepciones cosmogoacutenicas de tradicioacutenmuy antigua en Egipto quizaacutes evocando maacutegicamentela proteccioacuten contra el caos y la adversidad Asiacute serecogen escenas de proteccioacuten aludiendo a las funcio-nes del rey de Egipto en relacioacuten al Estado que elmonarca egipcio representa encarna y defiende frentea los enemigos actuando siempre con el beneplaacutecitode los dioses que aparecen representados en las mis-mas escenas El concepto de proteccioacuten aparece asi-mismo evocado en otras composiciones en las que unnintildeo divino cuya representacioacuten es equiparable a la delmonarca egipcio encarnacioacuten del infante divino en latierra nace del loto surgido de las aguas primordialesLe protegen divinidades aladas en las que se reconocecon facilidad su capacidad protectora como una de susprerrogativas divinas (Loacutepez-Grande 2003 passim)Ambas temaacuteticas de gran contenido simboacutelico en elpensamiento egipcio en general y en la ideologiacutea faraoacute-nica en particular ampliamente manifestadas en elrepertorio iconograacutefico egipcio parecen resumirse enel TPI en las pequentildeas superficies que ofrecen estosamuletos-placa de disentildeo calado12

34 Iconografiacutea de las placas de fayenza de disentildeocalado En las liacuteneas que siguen queremos insistir en el

caraacutecter de amuleto de las placas de fayenza perforadaspor su alto contenido simboacutelico valorando si eacutestepuede ser similar a los temas evocados en los amule-tos-placa de iconografiacutea egipcia localizados preferen-temente en el aacutembito puacutenico (Loacutepez-Grande yVelaacutezquez 2011-2012509-523)La iconografiacutea de estas placas ha sido valorada

desde el punto de vista artiacutestico dada su calidad teacutecni-ca y su exquisita esteacutetica pero tambieacuten por su conteni-

9 Por ejemplo con probable procedencia de Tuna el-GebelLondres Museo Britaacutenico BM EA 59850 65815 66620Coleccioacuten Myers ECM 1482 todos datados a comienzosdel TPI

10 Probablemente procedentes de Tuna el-Gebel Nueva YorkMuseo Metropolitano 267971 Coleccioacuten Myers ECM1582 tambieacuten con datacioacuten en el TPI dinastiacutea XXII

11 ldquoSpacer-beadsrdquo en la denominacioacuten inglesa12 Como precedente interesante de estas placas caladas cabesentildealar algunas piezas similares en marfil superiores entamantildeo que pudieron ser utilizadas como piezas de braza-letes Un ejemplo interesante se conserva en el MuseoEgipcio de Berliacuten nuacutem inv 21685

do simboacutelico En este sentido algunas de ellas han sidoentendidas como el soporte adecuado para escenas queen periodos previos a la dinastiacutea XXII se incluiacutean enlos programas iconograacuteficos de las arquitecturasmonumentales emplazadas en las grandes paredes delos templos (Forman y Quirke 1996148-149Leveque 1998193 nuacutem 46) como la coronacioacuten delmonarca13 o la victoria sobre los enemigos14Otra lectura atribuida a la iconografiacutea de al menos

una de estas placas (Fig 5 b) es la evocacioacuten en sudisentildeo de la celebracioacuten del antildeo nuevo acontecimien-to de alta significacioacuten cultual en el Egipto faraoacutenicoAsiacute los temas existentes en las placas que hemos

documentado son recurrentes constataacutendose en ellosel protagonismo de Horus en muchas de sus versionesantropomorfo con cabeza de halcoacuten o en forma de aveen ambas llevando la doble corona del Alto y BajoEgipto y tambieacuten coronado con el disco solar comoHorus del doble horizonte en su conjuncioacuten con Re oRe-HorajtyOcupa asimismo un lugar especial Horus Nintildeo en

diversas actitudes a la vez que resulta relevante la pre-sencia de su madre la diosa IsisHathor tanto acompa-ntildeaacutendole (amamantaacutendole y en actitud de proteccioacuten)como en solitarioEs tambieacuten una figura significativa la de Re-Jepri

en una escena de nacimiento y proteccioacuten (Fig 5 a)Por uacuteltimo otras divinidades participan en estas esce-

nas en ocasiones compartiendo el protagonismo delpersonaje principal asiacute la presencia de divinidadescomo SejmetBastet Neftis Thot o las diosas en formade cobras en ocasiones aladas provistas o no de signi-ficativas tiarasAsiacute mismo existe un uso aparentemente ocasional

y de caraacutecter ornamental de elementos simboacutelicoscomo cartuchos u otras cartelas para soporte de escri-tura o la pluma de Maat el signo anj y el cetro uas yun leacutexico decorativo muy caracteriacutestico como la plan-ta de papiro abierta entre capullos de loto u otrostallos vegetales fundamentalmente de papiro utiliza-dos tanto sirviendo de cetro de diferentes divinidadescomo de base para ciertos motivos iconograacuteficosPara los temas actualmente documentados hemos

considerado la siguiente clasificacioacuten

A El rey de Egipto en presencia de los diosesTema iconograacutefico existente al menos en una de las

caras15 de una placa conservada en el Museo Britaacutenico(Fig 1 a)16 que se ha interpretado como una ceremo-nia de coronacioacuten con propoacutesito propagandiacutestico ycaraacutecter apotropaico (Leveque 1998193 nuacutem 46Andrews 1994101 Fig 101) En ella se representa lafigura del rey de Egipto como motivo central de laescena flanqueada a la izquierda por Re Horajty y a laderecha por Thot y rodeada a excepcioacuten de su parteinferior por una representacioacuten encadenada de cetros

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 105

13 Veacutease Fig 1 a14 Veaacutense Figs 1 b 2 a 3 a 4 a 5 a-b15 Al poseer todas las placas representaciones por ambas carashemos distinguido eacutestas con las letras ldquoardquo y ldquobrdquo estaacute denomi-nacioacuten no viene determinada por la importancia de la repre-sentacioacuten existente en la misma si no por el orden de su apari-cioacuten en el texto Asiacute mismo los datos generales de la placa losofreceremos la primera vez que eacutesta sea mencionada corres-pondiendo a las caras que hemos denominado con la letra ldquoardquo

16 Londres BM EA 14556 ldquoardquo (Leveque 1998193 nuacutem 46Ziegler 2002 400 nuacutem 37) Placa calada de doble caraelaborada en fayenza con vidriado azul brillante Medidaslong 55 cm alt 4 cm grosor 06 cm Buen estado de con-servacioacuten La pieza presenta nueve perforaciones en la partesuperior e inferior muestra de su funcionalidad como espa-ciador

Figura 1 Londres Museo Britaacutenico EA 14556 A) El rey de Egipto en presencia de los dioses B) Divinidades presentando enemigos vencidos

A B

ISBN 978-84-8344-439-9106 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

uas y signos anj17 que parecen surgir de vasos sagradossostenidos por los dioses proporcionando al monarcasalud y fuerza una escena propia de los programas ico-nograacuteficos referidos a la coronacioacuten del rey egipcio(Castel 200467 Fig 68) A ambos lados de esta esce-na central figuran afrontadas sendas diosas protectorasEn el extremo derecho aparece una cobra tocada con eldisco solar erguida sobre un tallo de papiro la plantaheraacuteldica del Bajo Egipto se curva bajo el peso de suumbela mostrando en torno a su tallo la cola del ofidioenrollada Por uacuteltimo el extremo izquierdo de la repre-sentacioacuten aparece ocupado por una diosa leona en pietocada con el disco solar probablemente Sejmet(Andrews 199434) que contempla la escenaAsociados a las divinidades antropomorfas parecenidentificarse tres cartuchos o cartelas con los que quizaacutequiso indicarse su correcta identificacioacuten cuya lecturano resulta posible

B El rey de Egipto sometiendo ante los dioses a unenemigo vencidoTema reflejado en una placa perteneciente a la

Coleccioacuten Nortert Schimmel18 (Nueva York EEUU)(Forman y S Quirke 1996148) (Fig 2 a) que mues-tra en una de sus caras al rey de Egipto presentando unenemigo vencido ataviado con una vestimenta distin-tiva al igual que su alto tocado ante la imagen de unadiosa leona posiblemente Sejmet que alza su brazo

izquierdo sosteniendo en la mano un objeto quizaacutes unsistro19 a la vez que sujeta en su mano derecha un tallode papiro que se dobla bajo el peso de su umbela A laespalda del monarca se situacutea otra divinidad femeninatocada con la doble corona en la que cabe reconocer ala diosa Mut sosteniendo un objeto posiblemente uncollar menat20 La escena queda flanqueada en ambosextremos por sendas imaacutegenes de diosas serpientes quese alzan sobre tallos florecidos de papiro tocadas conlas tiaras del Alto Egipto y del Bajo Egipto como corres-ponde respectivamente a las diosas Nejbet y Wadjet quepersonifican ambas coronas y cada una de las mitadesdel Doble Paiacutes a ellas asociadas El mismo tema puede ser el representado en una de

las caras de una placa perteneciente a la coleccioacuten delMuseo de Arte de Cleveland (Ohio EEUU) (Fig 3a)21 La iconografiacutea presentada en esta superficie resul-ta muy compleja al estar conformada por distintasescenas En una de ellas situada en el extremoizquierdo de la placa aparece un personaje a la dere-cha tal vez el rey egipcio sosteniendo con su manoizquierda a un enemigo sometido mientras que en laderecha parece enarbolar un arma A la espalda delvencido emerge una planta de papiro que se apoya enuna mesa de ofrendas similar a una flor de loto Cierraesta escena una divinidad hieracoceacutefala tocada con unatiara en la que quizaacute puede reconocerse la doble coro-na que identificariacutea a la divinidad con Horus o el toca-

17 Estos signos en el sistema jerogliacutefico egipcio significanpoder y vida respectivamente (Gardiner 1982 S40 y S34)

18 Nueva York Coleccioacuten Schimmel ldquoardquo (nuacutem inv descono-cido) (Forman y Quirke 1996148-149) Placa calada dedoble cara elaborada en fayenza con vidriado azulMedidas long 42 cm alt 24 cm grosor 06 cm Buenestado de conservacioacuten La pieza presenta siete perforacio-nes en la parte superior e inferior que avalan su funcionali-dad como espaciador

19 Se conocen amuletos de la diosa sosteniendo sistros porejemplo las piezas del Museo Britaacutenico Londres BM EA64586 y BM EA 66631 (Andrews 199434 Figs 30 a y 30 d)

20 El collar menat estaacute fundamentalmente asociado al culto deHathor pero Bastet y otras diosas de caraacutecter felino comoes Sejmet tambieacuten aparecen asociadas a este objeto ritual(Castel 1999240)

21 Cleveland CMA 1916661 ldquoardquo Placa calada de doble caraelaborada en fayenza con vidriado azul turquesa Medidaslong 55 cm alt 25 cm grosor 07 cm Buen estado deconservacioacuten La pieza presenta diez perforaciones en laparte superior e inferior muestra de su funcionalidad comoespaciador Procedente de Egipto sin origen conocido Fuedonada al Museo de Cleveland (Ohio) en 1916 por J HWade

Figura 2 Coleccioacuten Nortert Schimmel A) El rey de Egipto sometiendo a un enemigo vencido ante los dioses

B) IsisHathor amamantando a su hijo entre divinidades protectoras (Ilustraciones tomadas de Forman y Quirke 1996148-149)

A B

do adornado con dos altas plumas propio de Montu eldios tebano de la guerra Este dios Horus o Montuextiende su brazo derecho hacia el guerrero vencedorofrecieacutendole una espada curva A continuacioacuten avan-zando en la lectura iconograacutefica hacia la izquierda sedesarrolla otra escena En ella se representa a la dere-cha al monarca egipcio tocado con la doble coronafrente a eacutel queda un elemento vegetal que parece sinte-tizar las dos plantas heraacuteldicas de Egipto el papiro y elloto Sobre este motivo se alzan dos cartelas o cartu-chos posiblemente sugiriendo soportes de inscripcio-nes identificativas que resultan ilegibles Al otro ladoafrontado a la figura del rey se representa de nuevouna divinidad hieracoceacutefala tocada con la doble coro-na en la que cabe identificar al dios Horus A su espal-da cerrando la composicioacuten aparece una figura mas-culina a la izquierda el personaje tal vez de nuevo larepresentacioacuten del monarca levanta uno de sus brazossosteniendo en la mano un arma curvaLa escena alude al eacutexito alcanzado en la funcioacuten

primordial del rey de Egipto la derrota de los enemi-gos una nocioacuten propia de la ideologiacutea faraoacutenica El reyde Egipto protege a su paiacutes concepto que eacutel mismopersonifica frente a la pluralidad de los enemigos(Galaacuten 200317-31) Los dioses son conocedores delos actos del rey y le ayudan en esa funcioacuten esencialgarantizando su triunfo

C Divinidades presentando enemigos vencidosOtras escenas que integran el repertorio iconograacutefi-

co de los amuletos-placa de superficie calada son lasque presentan a los dioses egipcios sosteniendo a losprisioneros derrotados Su significado es similar al queya hemos comentado para las representaciones expli-

cadas se ensalza la funcioacuten primordial del rey y sesentildeala la predisposicioacuten de los dioses y su ayuda pre-sentando la victoria sobre los enemigos de Egiptocomo un hecho consumadoUn ejemplo de esta iconografiacutea se presenta en una

de las caras de un amuleto-placa de superficie caladaconservado en el Museo Britaacutenico (Fig 4 a)22 En lasuperficie que ahora examinamos se representan dosescenas distintas que aparecen yuxtapuestas ambasreferidas a los conceptos divinos que encarna elmonarca egipcio y al eacutexito en su funcioacuten primordial deacuerdo a las nociones propias de la ideologiacutea faraoacuteni-ca Asiacute en el lado derecho de esta representacioacuten semuestra al dios Horus en imagen humana hieracoceacutefa-la a la izquierda levantado su mano armada sobre lasfiguras de dos enemigos atados Frente a esta escena yorientada hacia ella aparece la imagen del Nintildeo Horussentado sobre el siacutembolo del oro llevando uno de susdedos a la boca en un gesto infantil El motivo estaacuteflanqueado por sendas diosas en forma de cobras conlas cabezas adornadas con el disco solar entre los cuer-nos Las diosas protegen al infante con sus alas expla-yadas Ambas aparecen alzadas sobre motivos vegeta-les en torno a los cuales enrollan sus colasEn otra escena23 perteneciente a la cara opuesta de

un ejemplar ya comentado se muestra una representa-cioacuten de contenido similar y composicioacuten maacutes comple-ja En ella (Fig 1 b) un dios con cabeza de halcoacutentocado con el disco solar representado en pie a la dere-cha ocupa el centro de la composicioacuten Su iconografiacuteapermite identificarle con Re-Horajty El dios sostiene aun prisionero vencido frente a Montu dios tambieacutenhieracoceacutefalo adornado con un tocado de altas doblesplumas Su espalda aparece protegida por la diosa Muten imagen humana tocada con la doble corona Detraacutes

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 107

Figura 3 Museo de Arte de Cleveland 1916661 A) El rey de Egipto sometiendo a un enemigo vencido ante los diosesB) Escena con representacioacuten del rostro de la diosa IsisHathor

A B

22 Londres BM EA 36071 ldquoardquo (Andrews 1994101 Fig 101b) Placa calada de doble cara elaborada en fayenza convidriado azul brillante Medidas long 455 cm alt 25 cmgrosor 07 cm Buen estado de conservacioacuten La pieza pre-senta siete perforaciones en la parte superior e inferior queavalan su funcionalidad como espaciador Procedente de

Egipto sin origen conocido Adquirida en 1926 a traveacutes deSothebyrsquos de la coleccioacuten de Thomas David GibsonCarmichael primer baroacuten Carmichael

23 Londres BM EA 14556 ldquobrdquo (Leveque 1998193 nuacutem 46Andrews 1994101 Fig 101 c)

ISBN 978-84-8344-439-9108 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

de Re-Horajty aparece la imagen hieracoceacutefala deHorus tocado con la doble corona enarbolando en sumano derecha una espada curva Cierra la representa-cioacuten en el lado de la izquierda una diosa leona tocadacon disco solar en la que cabe reconocer a Sejmetdiosa de guerra Un cartucho o cartela aparece asocia-do a las figuras de Re-Horajty y de Horus situadoentre ambas figuras a la altura de sus muslosEn otro amuleto-placa de superficie calada perte-

neciente a la Coleccioacuten Myers el tema de una divini-dad masacrando al enemigo aparece representado enambas caras (Fig 5 a-b) compartiendo protagonismocon las escenas centrales representadas en cada una delas superficies En una de estas caras24 (Fig 5 a) semuestra como motivo central al dios Jepri (el sol alamanecer) en su forma de escarabajo hiacutebrido concabeza de carnero coronado con el disco solar emer-giendo triunfante del loto primordial A la izquierda deesta representacioacuten una divinidad hieracoceacutefala tam-bieacuten tocada con el disco solar en la que cabe recono-cer a Re-Horajty masacra a un enemigo A la derechadel motivo central una diosa leonina con el disco solarsobre la cabeza posiblemente Sejmet ofrece al diosrenacido una rama de persea (Mimusops laurifolia) encuyas hojas o frutos los dioses fundamentalmenteThot y Seshat anotaban los tiacutetulos nombres y nuacuteme-ro de antildeos de reinado de cada uno de los reyes deEgipto (Castel 199958-59) El gesto de la diosa leonaparece simbolizar un lapso anual de renovacioacuten y derenacimiento a la vez que sugiere el coacutemputo del tiem-po Los extremos de la superficie de la placa aparecenocupados por sendos motivos vegetales conformadospor un haz de plantas de papiro flaqueado por tallos deloto con sus flores cerradas Sobre la umbela de lospapiros pueden distinguirse sendos grupos de dos dio-

sas cobras cada una de ellas tocada con una de lascoronas propias de la realeza egipcia las situadas enlos extremos portando la corona roja y las que miranhacia la escena central la corona blancaEn la cara contraria (Fig 5 b)25 una divinidad

antropomorfa hieracoceacutefala coronada con el discosolar en la que cabe reconocer a Re-Horajty aparece enpie a la derecha Adelanta uno de sus brazos para sos-tener una planta de papiro cuyo tallo se dobla por elpeso de su umbela A la espalda del dios aparece otraplanta de papiro en posicioacuten simeacutetrica a la ya sentildealadaque tal vez tambieacuten estuvo sostenida por el dios sibien hoy una fractura en ese punto de la representacioacutenno nos permite confirmarlo Sobre cada una de lasplantas de papiro se situacutea una cobra alada explayandosus alas en gesto de proteccioacuten hacia la divinidad cen-tral Bajo las umbelas de los papiros aparecen superfi-cies rectangulares que sirven de soporte a sendas ins-cripciones en las que parece leerse ldquoAbrir (comenzar)bien el primer [diacutea del antildeo] para nuestro sentildeorrdquo enreferencia al antildeo nuevo momento especialmente cele-brado por los antiguos egipcios (Hornung 199257-71) El conjunto queda flanqueado por las diosas Mutcon tocado de altas plumas ocupando el extremoizquierdo de la composicioacuten y Neftis en el margenderecho armadas con sendas cimitarras en actitud demasacrar a un enemigo maniatado El motivo central de la cara ldquoardquo asiacute como las ins-

cripciones de la cara ldquobrdquo permiten sugerir para estaplaca una posible relacioacuten con la celebracioacuten de la fies-ta del antildeo nuevo egipcio hecho no extrantildeo en otrosamuletos que poseen usualmente en su base una ins-cripcioacuten similar a la que aquiacute se incluye y que serviriacute-an para desear suerte a su poseedor durante el antildeonuevo cuyo inicio era celebrado

Figura 4 Londres Museo Britaacutenico EA 36071 A) Divinidad presentando enemigos vencidos y Horus Nintildeo sentado sobre el siacutembolo nebu B) Escena con representacioacuten de Horus halcoacuten flanqueado por cobras aladas

A B

24 Coleccioacuten Myers ECM 1659 ldquoardquo (Martiacuten Valentiacuten200560-61 nuacutem 36) Placa calada de doble cara elaboradaen fayenza con vidriado azul brillante Medidas long 61cm alt 34 cm grosor 1 cm Buen estado de conservacioacutenaunque el vidriado estaacute algo deteriorado en algunas zonas

Procedente de Egipto sin origen conocido formaba parte dela Coleccioacuten Myers donada al Eton College25 Coleccioacuten Myers ECM 1659 ldquobrdquo (Martiacuten Valentiacuten200560-61 nuacutem 36)

D Horus como uacutenico protagonistaEsta divinidad que hemos visto participar junto a

otros dioses tambieacuten aparece como uacutenico personaje enalguna de las escenas de la decoracioacuten de este tipo deplacas mostrando asiacute su importancia en la seleccioacuten demotivos incluidos en ellas La representacioacuten del dios en su forma de ave un

halcoacuten tocado con la doble corona26 constituye el ele-mento central de la otra cara de uno de los amuletos-placa del Museo Britaacutenico ya comentado En dicharepresentacioacuten (Fig 4 b) el ave se muestra posada a laderecha sobre un bajo zoacutecalo rectangular cuyo frenteaparece marcado con liacuteneas verticales quizaacute represen-tando un estanque con aguas primordiales indicado enla escritura jerogliacutefica por el signo N39 (Wilkinson1995139) La distintiva cara del ave rapaz y su cortopico curvado aparecen claramente indicados asiacute comoel plumaje de sus alas plegadas cola y parte alta de sus

patas Las garras de rapaz tambieacuten son perceptibles enla representacioacuten El motivo estaacute flanqueado de formasimeacutetrica por dos cobras provistas de alas explayadasen clara actitud de proteccioacuten posadas sobre elemen-tos vegetales en los que puede reconocerse plantas depapiro con su umbela doblada en cuyos tallos apare-cen enrolladas las largas colas de los ofidios Estasfiguras aladas estaacuten coronadas por la doble corona yquedan flanqueadas simeacutetricamente por sendas repre-sentaciones de uraei aacutepteros orientados hacia el exte-rior de la composicioacuten iconograacutefica Estas serpientestambieacuten aparecen apoyadas en sendos soportes vegeta-les enrollando sus colas en los respectivos tallosPor uacuteltimo en una placa existente en el Museo

Metropolitano de Nueva York27 encontramos comotema central de una de sus caras (Fig 6 a) una nuevarepresentacioacuten de Horus antropomorfo hieracoceacutefalosentado a la derecha a la manera egipcia sobre un loto

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 109

Figura 5 Coleccioacuten Myers ECM 1659 A) Evocacioacuten al nacimiento de Re-Jepri el coacutemputo del tiempo y la victoriasobre los enemigos B) Divinidades presentando enemigos vencidos e inscripciones alusivas a la celebracioacuten de

antildeo nuevo (Ilustraciones tomadas de Martiacuten Valentiacuten 200561)

A B

26 Londres BM 36071 ldquobrdquo27 Nueva York MMA 2671030 ldquoardquo Placa calada de doblecara elaborada en fayenza con vidriado azul brillanteMedidas long 52 cm alt 3 cm grosor 05 cm Buen esta-do de conservacioacuten a excepcioacuten de algunas zonas en las que

el vidriado estaacute perdido La pieza presenta perforaciones enla parte superior e inferior muestra de su funcionalidadcomo espaciador Procedente de Egipto sin origen conoci-do Fue comprada a Edward S Harkness en 1926

Figura 6 Nueva York Museo Metropolitano 2671030 A) Escena del nacimiento de Horus surgiendo de una flor de loto B) Escena con representacioacuten del rostro de la diosa IsisHathor

A B

ISBN 978-84-8344-439-9110 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

abierto flanqueado por otras dos flores auacuten cerradasmotivo usual en estas placas caladas El dios aparecetocado con la doble corona sosteniendo una especie decetro formado probablemente por la superposicioacuten deflores de loto abiertas La escena aparece delimitada pordos liacuteneas verticales A ambos lados orientadas hacia larepresentacioacuten central se alzan de forma simeacutetrica doscobras tocadas por el disco solar cuyo cuerpo sinuosoaparece apoyado sobre sendas representaciones dearquitecturas decoradas interiormente con liacuteneas ortogo-nales tal vez aludiendo a capillas de culto en las quepudieran existir escenas similares a las que aparecenresumidas en esta representacioacuten Estas construccionesquedan delimitadas por la cola de los ofidios junto a losextremos exteriores de la placa y por altos brotes depapiro en los maacutergenes de la escena central Sobre eacutestosy parcialmente sobre las arquitecturas las cobras apo-yan el extremo de una de sus alas Cada uno de los ofi-dios levanta su ala contraria distinguieacutendose con clari-dad en el espacio que queda entre ambas el shenu siacutem-bolo de la escritura jerogliacutefica egipcia indicativo delespacio infinito que es abarcado por el sol (Gardiner198274 546 V9) Cada una de las diosas cobras sos-tiene sobre el ala alzada a mayor altura una pluma repre-sentativa de la diosa Maat divinidad considerada hija yprotectora del sol (Helck 19801110-1119) Las plantasde papiro en las que las cobras aparecen apoyadas sonsin duda complementarias de la representacioacuten de floresde lotos del tema central de la composicioacuten en un inten-to de evocar mediante la iconografiacutea de ambas plantasheraacuteldicas la simbologiacutea del sema-tauy o unioacuten de lasdos mitades del Doble Paiacutes

E HorusRe Nintildeo sobre la flor de lotoEn el pequentildeo conjunto de ejemplares aquiacute anali-

zado la iconografiacutea de una divinidad saliendo del lotoprimordial como la representada en la anterior com-

posicioacuten resulta recurrente existiendo escenas simila-res protagonizadas por la imagen de Horus Nintildeo clara-mente identificado con un infante como podremoscomprobar en otros amuletos-placa de superficie cala-da que veremos a continuacioacuten La escena simboliza al sol en sus diversas manifes-

taciones de ahiacute la presencia de Jepri en una de las pla-cas ya analizadas y suele estar representado mediantelas imaacutegenes de Horus o Re y en ocasiones incluso deNefertum mostrados como infantes divinos surgiendode un loto sagrado que emerge de las aguas primordia-les en el inicio de los tiempos El sol que habiacutea per-manecido en el interior del capullo surge a la vida enun acto similar al nacimiento al abrirse la flor de lotoque deja ver a la divinidad que existiacutea en su interiorsurgiendo a la vida en su forma infantil Esta idea delnacimiento divino del sol se asociaba en el plano ideo-loacutegico a la figura del monarca egipcio (James y deLuca 2001133) aunando un mismo concepto relativoal hecho fundamental en la ideologiacutea faraoacutenica delnacimiento del rey equiparado con el nacimiento delinfante divino representado por el sol dada la equiva-lencia existente en el pensamiento faraoacutenico entre lafigura real en su vida terrenal y el dios Horus al que elmonarca reinante encarnaba y en general por la proxi-midad de su persona al mundo de los dioses (Loacutepez-Grande 199716-24)Dos amuletos-placa del conjunto que aquiacute analiza-

mos presentan este motivo iconograacutefico en el que cabereconocer a los nintildeos-dioses Horus o Re infantes conlos que en el plano ideoloacutegico el monarca egipcio esta-ba identificadoEn la primera de ellas (Fig 7 a)28 el dios aparece

como motivo central desnudo peinado con la trenzalateral indicativa de la infancia aunque sin realizar elusual gesto de llevarse el dedo a la boca recursos ico-

Figura 7 Londres Museo Britaacutenico BM EA 26233 A) Nacimiento de Horus o Re surgiendo de una flor de loto B) Escena de IsisHathor amamantando a Horus Nintildeo (Ilustraciones tomadas de Robins 1997199 Fig 239)

A B

28 Londres BM EA 26233 ldquoardquo (Andrews 200090-91) Placacalada de doble cara elaborada en fayenza con vidriado azulverdoso Medidas long 44 cm alt 33 cm grosor 07 cmEstado de conservacioacuten relativamente bueno con el vidria-do deteriorado en algunas de sus aacutereas Se han encontradopruebas de que el ejemplar se habiacutea roto en tres piezas y fue

reconstruido en eacutepoca antigua La placa presenta siete per-foraciones en la parte superior e inferior muestra de su fun-cionalidad como espaciador Procedente de Egipto sin ori-gen conocido Comprada en 1895 al reverendo ChauceyMurch

nograacuteficos ambos de la plaacutestica egipcia que indicaba lacondicioacuten infantil o de adolescencia (Saleh ySourouzian 1987 nuacutem 39) El infante aparece senta-do a la derecha sobre la flor de loto sosteniendo unobjeto en cada una de sus manos pero las reducidasdimensiones del amuleto no permiten distinguir eldetalle de la representacioacuten La figura del nintildeo divinoestaacute flanqueada por sendas representaciones de cobrasaladas que personifican diosas protectoras En la segunda placa (Fig 8 a)29 la postura del dios

nintildeo que aparece como motivo central es ideacutentica a lacomentada para el ejemplo anterior El infante aparecesentado a la derecha sobre la flor de loto en esta oca-sioacuten se distingue el gesto de llevarse la mano izquier-da a la boca a la vez que sostiene con ella una umbelade papiro mientras que con la derecha sujeta un flage-lo Dos liacuteneas verticales separan esta escena central delas dos divinidades protectoras que la flanquean simeacute-tricamente Estas diosas antropomorfas aladas tocadascon el disco solar en las que cabe reconocer a Isis yNeftis aparecen de pie abriendo sus alas en actitud deproteccioacuten hacia el nintildeo divino La escena evocariacuteatambieacuten el renacimiento diario del Sol a la vez simbo-lizando la idea de la renovacioacuten eterna de la vida La actitud de proteccioacuten de estas diosas aladas en

pie flanqueando a Horus llevaacutendose el dedo a la bocaes un tema iconograacutefico que aunque en menor propor-cioacuten que el consabido ojo udjatvaca sola o amaman-tando a su ternero tambieacuten es representado en placasdobles en ocasiones igualmente caladas localizadas

en yacimientos puacutenicos del Mediterraacuteneo centro-occi-dental30 y cuya plasmacioacuten asiacute mismo es usual en esca-rabeos de jaspe verde31 caracteriacutesticos del aacutembito feni-cio-puacutenico en los que tambieacuten se figura la iconografiacuteadel dios nintildeo saliendo del loto mientras que Isis le pro-tege con sus alas32 Se trata por tanto de un tipo icono-graacutefico recurrente en pequentildeos objetos que pueden serclasificados como amuletos

F Divinidad femenina IsisHathor Una divinidad femenina de caraacutecter protector

ocupa en algunas ocasiones el espacio central de ladecoracioacuten de los amuletos-placa de disentildeo calado Entodos los casos cabe reconocer en esas imaacutegenes a lasdivinidades Isis o Hathor o bien al sincretismo esta-blecido entre ambas bien atestiguado en documentosegipcios desde al menos la dinastiacutea XXI (Yoyotte1987246-247) por lo que aludiremos a dicha deidadcon el nombre combinado de ambas diosas(IsisHathor) La imagen divina puede presentarse endiferentes actitudesF 1 Representacioacuten de la diosa acompantildeada de su hijoAsiacute la encontramos en la otra cara de uno de los

amuletos-placa ya comentados (Fig 7 b)33 en donde ladiosa aparece como motivo central entronizada a laderecha tocada con un disco solar entre dos cuernos deboacutevido emblema que en la cronologiacutea a la que corres-ponde este amuleto tambieacuten puede atribuirse indistin-tamente a las diosas Isis y Hathor (Loacutepez-Grande et

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 111

Figura 8 Coleccioacuten Myers ECM 1658 A) Nacimiento de HorusRe Nintildeo surgiendo de una flor de loto B) Escena con representacioacuten del rostro de la diosa IsisHathor (Ilustraciones tomadas de Martiacuten Valentiacuten 200559)

A B

29 Coleccioacuten Myers ECM 1658 ldquoardquo (Martiacuten Valentiacuten200558-59 nuacutem 35) Placa calada de doble cara elaboradaen fayenza con vidriado azul brillante Medidas long 58cm alt 36 cm grosor 12 cm Buen estado de conserva-cioacuten aunque el vidriado estaacute algo deteriorado en algunaszonas Procedente de Egipto sin origen conocido formabaparte de la Coleccioacuten Myers donada al Eton College

30 Por ejemplo placas en las que se representa en una de lascaras el ojo udjat y en la contraria el tema de Horus Nintildeoprotegido por Isis y Neftis aladas se localizan en Ibiza(Loacutepez-Grande et alii 2014 571-572 nuacutems 685 y 686) yCerdentildea (Acquaro 1977 nuacutem 476 Laacutem XIX) aunque en

los hallazgos sardos son maacutes abundantes las placas en lasque a esta misma composicioacuten se contrapone el tema de lavaca al paso (Acquaro 1977 nuacutems 480 482-486 LaacutemsXIX y XX Mendleson 1987 nuacutem 828 Laacutem 89)

31 Asiacute aparece en un escarabeo localizado en la necroacutepolis delPuig des Molins (Ibiza) en el cual las diosas Isis y Neftisaladas flanquean a Horus Nintildeo sentado sobre la flor de loto(Boardman 1984 nuacutem 41 Laacutem VIII)

32 Como en otro escarabeo hallado en esta misma necroacutepolisibicenca (Boardman 1984 nuacutem 45 Laacutem VIII)

33 Londres BM EA 26233 ldquobrdquo (Andrews 1994101 Fig 101 a)

ISBN 978-84-8344-439-9112 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

alii 2014256) La divinidad se muestra ofreciendo supecho izquierdo a un infante tocado con la corona delBajo Egipto que sostiene en sus brazos Esta escenacentral se inscribe en una espesura de papiros y en ellaes faacutecil reconocer a la diosa Isis amamantando a Horusen las tierras del delta evitando la amenaza de Seth(Loacutepez-Grande 200334-35) El sentido de proteccioacuteninherente a la representacioacuten es evidente se evoca elcuidado prodigado por la madre hacia su hijo al quealimenta con su leche y al que defiende no solo de lospeligros propios de la infancia sino tambieacuten de loscausados por los enemigosUna escena similar pero en la que tanto la diosa

como el nintildeo aparecen en pie se muestra en una de lascaras del amuleto-placa de superficie calada pertene-ciente a la Coleccioacuten Schimmel (Fig 2 b)34 en la cualla diosa representada en forma humana a la derechatocada con el disco solar flanqueado por cuernos deboacutevido amamanta al Nintildeo Horus encarnado en la tie-rra por la persona del rey La escena queda flanqueadapor sendas diosas aladas de aspecto humano tocadascon el disco solar que arrodilladas extienden sus alasen ademaacuten protector hacia ambos personajesEn la parte superior de la escena sobre las alas de

las diosas aparecen dos cartuchos en sentido horizon-tal y otro maacutes colocado en vertical sobre la cabeza deHorus Nintildeo en su interior se muestran signos queparecen querer simular jerogliacuteficos que no han podidoser identificadosF 2 Representacioacuten de la diosa en solitarioEn tres de los amuletos-placa del conjunto estudia-

do encontramos como motivo central la representa-cioacuten de la cabeza de la diosa IsisHathor flanqueadapor otras composiciones Uno de estos ejemplares35 (Fig 6 b) del que ya

hemos comentado su otra cara presenta el rostro fron-tal de la diosa con su peinado caracteriacutestico y las usua-les orejas de novilla tocada con una corona formadaen la parte central por el signo jerogliacutefico con el signi-ficado de ldquotemplordquo utilizado en la grafiacutea del teoacutenimoHathor en escritura jerogliacutefica flanqueado por dos ele-mentos de apariencia vegetal y extremos enroscadosEl rostro de la diosa estaacute a su vez flanqueado simeacutetri-camente por dos uraei que miran hacia los bordes de laplaca tocados el de la izquierda con la corona roja y elde la derecha con la blanca en la que se distingue elapeacutendice que solo es usual en la primera quizaacutes unaconfusioacuten del motivo en el momento de su ejecucioacutenlos extremos de la placa aparecen ocupados por sen-das representaciones tambieacuten simeacutetricas de plantas de

papiro abiertas que surgen entre dos capullos de lotocerrados en clara alusioacuten a las plantas heraacuteldicas de lasdos mitades del Doble Paiacutes Sobre cada uno de estosconjuntos de elementos vegetales se situacutean dos cuadruacute-pedos sentados orientados hacia los maacutergenes de lacomposicioacuten La forma de los animales sugiere suidentificacioacuten con felinos que pudieran aludir a la ima-gen del doble leoacuten protegiendo el disco solar en elamanecer identificado en este caso con el dios Akerque representaba las puertas del horizonte a traveacutes delas cuales el Sol entraba y saliacutea cada diacutea (Loacutepez-Grande et alii 2014 369) o a diosas felinas comoBastet Sejmet o Mut Encontramos una representacioacuten similar de la diosa

en una de las caras (Fig 3 b)36 de otro amuleto-placaexpuesto previamente En este ejemplar el motivocentral constituido por la cara frontal de la diosa sealza sobre el signo jerogliacutefico nebu siacutembolo del oroque en muchas ocasiones califica a diferentes divinida-des37 La iconografiacutea presenta los rasgos caracteriacutesticosde la divinidad incluyendo un tocado semejante alcomentado en el ejemplo anterior aunque en este casosustentado sobre una pequentildea cornisa a modo de polosA ambos lados del rostro divino apoyados sobre losbordes del signo nebu aparecen sendos uraei tocadoscon la doble corona orientados hacia los extremos dela superficie decorada Junto a cada uno de ellos apa-recen dos imaacutegenes aladas coronadas con el discosolar similares a las presentadas en las Figs 4 a-b quese apoyan sobre sendos soportes formados por tallos depapiro doblados que parecen ceder por el peso de lasfiguras que sostienen El extremo de una de las alasabiertas de cada una de estas criaturas se apoya a suvez sobre un cartucho el representado a la derechacoronado por dos plumas de avestruz que pueden rela-cionarse con la diosa Maat y con el cometido principalde funcioacuten del monarca egipcio (Wilkinson 199539)En su interior pueden apreciarse tres signos jerogliacutefi-cos formando parte de un nombre real en el que solopuede distinguirse claramente la presencia del signousado para representar el sol y por tanto al dios Re Enel extremo del lado derecho de la placa aparece abar-cando toda la altura de la misma una gran pluma deMaat que en lado izquierdo de la escena simeacutetrica noha podido ser incluida por falta de espacioPor uacuteltimo el rostro de IsisHathor tambieacuten con

similar tocado a los ya comentados aparece represen-tado en el centro de la cara de otro amuleto-placa cita-do anteriormente (Fig 8 b)38 El rostro y el tocado dela diosa se encuentras encuadrados por dos liacuteneas ver-

34 Coleccioacuten Nortert Schimmel ldquobrdquo 35 Nueva York MMA 2671030 ldquobrdquo36 Cleveland CMA 1916661 ldquobrdquo37 Por ejemplo este epiacuteteto denomina muy usualmente a Isis

como ldquola doradardquo o aparece en una denominacioacuten de Horusen la titulara real ldquoHorus de orordquo

38 Coleccioacuten Myers ECM 1658 ldquobrdquo (Martiacuten Valentiacuten200558-59 nuacutem 35)

ticales que lo separan de dos escenas simeacutetricas prota-gonizadas por sendos uraei tocados con la coronasolar que colocados sobre dos bajos soportes explayansus alas en actitud de proteccioacuten hacia el motivo cen-tral Ambas cobras aparecen apoyadas sobre unasestructuras de superficie reticulada que sugierenarquitecturas resultando un motivo similar al presen-tado en la Fig 6 a en relacioacuten a un disentildeo iconograacute-fico de las mismas caracteriacutesticas

35 Puntualizaciones sobre la lectura iconograacuteficaUna vez analizados los temas iconograacuteficos atesti-

guados en ambas caras de los amuletos-placa de super-ficie calada presentados en este estudio consideramosinteresante comprobar cuaacutel es el tipo de relacioacuten ico-nograacutefica que puede observarse en cada una de ellasComenzando por la placa BM EA 14556 (Fig 1 a-

b) vemos en ambas caras cuatro divinidades en actitudsimilar En el centro de ambas composiciones apareceel protagonista de estas escenas siendo en una de ellasla imagen del rey mientras que en la contraria apareceRe-Horajty dominando un enemigo Ambas temaacuteticasson complementarias en una clara alusioacuten al origendivino de la realeza egipcia al papel que como Horussobre la tierra tiene asignado el monarca asiacute como alpatrocinio divino sobre la figura del rey egipcio y sufuncioacuten como defensor frente a los enemigos deEgiptoEncontramos un significado similar en la combina-

cioacuten de escenas representadas en el amuleto-placa BMEA 36071 (Fig 4 a-b) en el cual Horus representadocomo halcoacuten en el centro de una de las caras (Fig 4 b)podriacutea ser equivalente en contenido simboacutelico a la ima-gen comentada en la Fig 1 a mientras que la protec-cioacuten divina otorgada al rey de Egipto se mostrariacutea en lacara contraria (Fig 4 a) donde la divinidad hieraco-ceacutefala tocada con la tiara real muestra a Horus Nintildeo losenemigos derrotadosSignificados equivalentes sugieren las representa-

ciones de los ejemplares BM EA 26233 (Fig 7 a-b) yECM 1658 (Fig 8 a-b) ya que ambos en una de suscaras muestran a HorusRe Nintildeo (Figs 7 a 8 a) pro-tegido por divinidades aladas mientras que en lasuperficie contraria la divinidad IsisHathor represen-tada en actitud de amamantamiento (Fig 7 b) o sim-plemente mediante su rostro de diosa con orejas devaca (Fig 8 b) simboliza la proteccioacuten otorgada porlas divinidades nutricias al monarca egipcio identifica-do con los divinos infantes

Una lectura similar puede hacerse en las imaacutegenesrepresentadas en el amuleto-placa de la ColeccioacutenSchimmel en el que en una de sus caras (Fig 2 b)IsisHathor amamanta y protege a Horus mientras queen la contraria (Fig 2 a) el rey egipcio presenta a lasdivinidades un enemigo vencido El mismo mensaje sedesprende de la decoracioacuten del amuleto-placa delMuseo de Arte de Cleveland donde en una de las esce-nas (Fig 3 b) el rostro de la diosa con orejas de novi-lla protege los cartuchos reales mientras que en larepresentada en la cara contraria (Fig 3 a) el rey cuyonombre estariacutea identificado en los cartuchos que apa-recen junto a su figura vence al enemigo con el patro-cinio de los diosesDe temaacutetica anaacuteloga pueden considerarse los temas

representados en las dos superficies caladas de amule-to-placa ECM 1959 (Fig 5 a-b) con escenas en lasque diferentes divinidades presentan enemigos venci-dos estando el centro de la composicioacuten ocupado enuna de las caras (Fig 5 a) por una escena de renaci-miento y renovacioacuten de acuerdo con la inscripcioacutenexistente en la faz contraria deseando el ldquobuen antildeonuevordquo para su poseedor confiriendo las escenas deambas superficies buenos augurios para el antildeo que seiniciaPor tanto en estos amuletos-placa parece cumplir-

se una conjuncioacuten que auacutena el poder otorgado por losdioses al monarca en su condicioacuten de rey de Egiptocon la proteccioacuten divina y maacutes especiacuteficamente con laofrecida por la diosa IsisHathor como defensora delnintildeo divino asimilado con el infante real

4 AMULETOS-PLACA DE EacutePOCA POSTERIOR Los amuletos-placa de superficies caladas datados

en momentos tempranos del TPI que venimos comen-tando no parecen documentarse en etapas posterioresSu produccioacuten que no se considera haya sido muyabundante dio paso o quedoacute relegada por otro tipo deamuletos que presentan ciertas similitudes pero incor-poran cambios tanto en el formato de las piezas comoen su tecnologiacutea e iconografiacutea en relacioacuten a sus prece-dentes39 Los nuevos modelos tambieacuten elaborados enfayenza mantienen el formato rectangular y puedenpresentar sus decoraciones en disposicioacuten apaisada enalgunas ocasiones tambieacuten caladas pero las escenasyo composiciones complejas que integran diversasimaacutegenes desaparecen siendo sustituidas por represen-taciones sencillas de un uacutenico motivo inciso normal-mente el ojo udjat en una de sus caras quedando la con-traria sin decoracioacuten existiendo ejemplares en los que

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 113

39 Como ejemplo los amuletos-placa cuadrangulares realiza-dos en fayenza que representan en relieve a Horus Nintildeo enpie al que cogen de la mano Isis y Neftis aacutepteras tipo abun-dante en la Baja Eacutepoca (Londres BM EA 11638 11879Andrews 199449 Fig 53 d y cubierta b) u otros elabora-

dos en esteatita que presentan a Isis amamantando a Horus(Londres BM EA 46781 Andrews 199454 Fig 55 a)Presentan temas iconograacuteficos similares pero de formatoy teacutecnica muy diferentes

ISBN 978-84-8344-439-9114 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

el tipo iconograacutefico aparece recortado sobre la superfi-cie de la placa (Petrie 1972 Laacutem XXIV 139 f 139g 141 a) (Loacutepez-Grande et alii 2014 558-559) Enocasiones el udjat se encuentra asociado a otros siacutembo-los en una misma cara del amuleto (Peacuterez Die 2010nuacutem 118) o en menor medida contrapuesto a los moti-vos mostrados en la contraria conformando en estoscasos amuletos de doble faz con motivos y combinacio-nes diversas (Peacuterez Die 2010548 nuacutem 116-117)Entre estos motivos destaca en amuletos-placa

localizados fundamentalmente en el aacutembito puacutenico lapresencia de la vaca sola o amamantando a su ternerose trata de una iconografiacutea muy distinta a las maacutes com-plejas constatadas para los ejemplares analizados sien-do sustituidas en los amuletos maacutes tardiacuteos por otrasimaacutegenes que evocan tambieacuten las cualidades protecto-ras y nutricias propias de las diosas identificadas conla vaca sagrada equiparada a Isis y Hathor divinidadesdestinadas a la proteccioacuten de la figura sagrada del reyen correspondencia a la evocada por el ojo sagradohacia los dioses Horus yo Re en los modelos prece-dentes

5 CONCLUSIONESComo conclusiones al estudio del conjunto de amu-

letos-placa de superficie calada abordado en este tra-bajo podemos sentildealar las siguientes reflexiones Un claro protagonismo de HorusRe cuya repre-

sentacioacuten se constata como personaje principal entodos los ejemplares examinados figurando su presen-cia en doce de las dieciseacuteis caras existentes siendo encinco de los casos el personaje principal el infante divi-no HorusReEs asimismo notable la existencia de la diosa

IsisHathor en estas placas representada como prota-gonista en cinco de los ejemplares ya en solitario o encompantildeiacutea de su hijo estando tambieacuten probablementepresente en compantildeiacutea de Neftis como diosas aladasprotectoras del dios nintildeo Las escenas analizadas como venimos reiterando a

lo largo de este artiacuteculo tienen un claro propoacutesito deexaltacioacuten de la realeza faraoacutenica presentaacutendose el reyegipcio como Horus en la tierra y demostrando la pro-teccioacuten que las diferentes divinidades ejercen sobre eacutelEsta proteccioacuten se identifica tanto con la potestad desubyugar a los enemigos de Egipto de aquiacute las escenasde presentacioacuten de personajes vencidos40 protagoniza-das por el rey por HorusRe y por Mut y Neftis o esce-nas equivalentes en contenido simboacutelico que muestranla proteccioacuten que la diosa IsisHathor ejerce sobre suhijo tambieacuten identificado con la realeza faraoacutenica

Una de las finalidades apotropaicas de estos ejem-plares consta en una de las placas analizadas que ofre-ce datos convincentes de su ejecucioacuten como amuletodestinado a buenos deseos de renacimiento y protec-cioacuten para el antildeo nuevo Aunque este uso no puede serdemostrado para el resto la recurrencia temaacutetica yotros aspectos como el cuidado en su ejecucioacuten podriacute-an estar indicando su dedicacioacuten a este finPor tanto para todos los amuletos-placa de superfi-

cie calada examinados consideramos confirmado sucaraacutecter de amuleto eacuteste valor apotropaico iriacutea de lamano de su funcionalidad praacutectica como espaciadoresde cuentas de collar Asiacute si en las representaciones queen ellos se ofrecen los personajes de naturaleza real odivina son protegidos por los dioses los efectos bene-ficiosos de dicha proteccioacuten se extenderiacutean al poseedordel amuletoLos posteriores amuletos-placa con los disentildeos

udjatvaca gozariacutean de un significado similar de pro-teccioacuten que el de estos precedentes aunque los temashabriacutean quedado muy simplificados debido tanto a lareduccioacuten del tamantildeo de estos objetos como a la posi-ble siacutentesis de los conceptos religiosos que se producea finales del TPI Asiacute como parecen indicar las fuentesegipcias los temas iconograacuteficos de la vaca sagrada enlos marjales del Nilo y del ojo divino llegaron a estaren el pensamiento egipcio equiparados en su caraacutecterprotector a la vez que vinculados a las mismas divini-dades Horus y Re e IsisHathor

BIBLIOGRAFIacuteAACQUARO E (1977) Amuleti egiziani ed egittizzan-ti del Museo Nazionali di Cagliari CSF 10 CNRRoma

ANDREWS C (1994) Amulets of Ancient EgyptBritish Museum Press Londres

ANDREWS C (2000) Egyptian Treasures from theBritish Museum The Bowers Museum of CulturalArt Santa Ana California

BOARDMAN J (1984) Escarabeos de piedra proce-dentes de Ibiza Museo Arqueoloacutegico NacionalCataacutelogos y Monografiacuteas 8 Ministerio de CulturaMadrid

CASTEL RONDA E (1999) Egipto Signos y siacutembo-los de lo sagrado Alderabaacuten Madrid

CASTEL RONDA E (2004) Abidos templo de SethyI M Turismapa Barcelona

CRAIG PATCH D (1998) By Necessity or DesignFaience use in Ancient Egypt en F DunnFriedman (ed) Gifts of the Nile Ancient EgyptianFaience 32-45 Thames amp Hudson Londres

40 Hay que resentildear el pequentildeo tamantildeo que presentan todosestos personajes vencidos con una uacutenica excepcioacuten mostra-

da en la Fig 2 a en la que se resalta como rasgo distintivola indumentaria extranjera del mismo

FORMAN W y QUIRKE S (1996) Hieroglyphs ampthe Afterlife British Museum Press Londres

GALAacuteN ALLUE J M (2002) ldquoLos enemigos deEgipto en eacutepoca antiguardquo en M J Loacutepez-Grande(ed) Culturas del Valle del Nilo Su historia rela-ciones externas e investigacioacuten espantildeola 17-31Fundacioacute Arqueologravegica Clos ndash Museu EgipciBarcelona

GARDINER A (1982) Egyptian Grammar being anIntroduction to the Study of Hieroglyphs GriffithInstitute Ashmolean Museum Oxford (1ordf edOxford 1927)

HELCK W (1980) ldquoMaatrdquo en W Helck y E Otto(eds) Lexikon der Aumlgyptologie 3 1110-1119Wiesbaden

HORNUNG E (1992) Idea into Image Essays onAncient Egyptian Thought Rizzoli InternationalPublications Nueva York

JAMES T G H y DE LUCA A (2001)Tutankamoacuten Ediciones Folio Barcelona

KAacuteKOSY L (1982) ldquoMehet-weretrdquo en W Helck y EOtto (eds) Lexikon der Aumlgyptologie 4 3-4Wiesbaden

LEVEQUE M (1998) ldquoSpacer Bead for a Necklacerdquoen F DUNN FRIEDMAN (ed) Gifts of the NileAncient Egyptian Faience 193 Thames amp HudsonLondres

LOacutePEZ-GRANDE M J (1997) ldquoArte y poder en elEgipto faraoacutenicordquo en A Domiacutenguez Monedero ndash CSaacutenchez Fernaacutendez Arte y poder en el mundo anti-guo (Series Maior) 13-42 Ediciones ClaacutesicasUAM ediciones Madrid

LOacutePEZ-GRANDE M J (2003) Damas aladas delantiguo Egipto Estudio iconograacutefico de una pre-rrogativa divina Fundacioacute Arqueologravegica Clos ndashMuseu Egipci Barcelona

LOacutePEZ-GRANDE M J (2007) ldquoLos amuletos y sufuncioacuten maacutegico-religiosa en el antiguo Egiptordquo enBenjamiacuten Costa amp Jordi H Fernaacutendez (eds) Magiay supersticioacuten en el mundo fenicio-puacutenico XXIJornadas de arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Eivissa2006) (Treballs del Museu Arquelogravegic drsquoEivissa iFormentera 59) 49-96 Eivissa

LOacutePEZ GRANDE M J y VELAacuteZQUEZ BRIEVA F(2011-2012) ldquoAmuletos-placa de iconografiacutea egip-cia el modelo vacaudjat en el aacutembito fenicio-puacuteni-cordquo CuPAUAM 37-38 Vol II 509-523

LOacutePEZ-GRANDE et alii (2014) Amuletos deIconografiacutea egipcia procedentes de Ibiza (Treballsdel Museu Arquelogravegic drsquoEivissa i Formentera 69)Eivissa

MARTIacuteN VALENTIacuteN F (2005) ldquoLa muerte y las cre-encias funerariasrdquo en Azules egipcios Pequentildeostesoros de arte Ayuntamiento de Madrid Madrid

MENDLESON C (1987) ldquoAmuletsrdquo en R DBarnett y C Mendleson (eds) Tharros a

Catalogue of Material in the British Museum fromPhoenician and other tombs of Tharros Sardinia108-117 Londres

PEacuteREZ DIE M C (2010) ldquoLos amuletos Cataacutelogordquoen C Peacuterez Die (ed) Heracleoacutepolis Magna(Ehnasya el Medina Egipto) La necroacutepolis ldquorealrdquodel Tercer Periacuteodo Intermedio y su reutilizacioacutenVol II 524-564 Fundacioacuten Barrero Madrid

PETRIE W M F (1972) Amulets Aris amp PhillipsLondres (1ordf ed Londres 1914)

PORTER B y MOSS R (1934) TopographicalBibliography of Ancient Egyptian HieroglyphicTexts Reliefs and Painting Vol IV Lower andMiddle Egypt (Delta and Cairo to Asyut)Clarendon Press Oxford

PINCH G (1993) Votive Offerings to Hathor GriffithInstitute Ashmolean Museum Oxford

REISNER G A (1907) Amulets Catalogue Geacuteneacuteraldes Antiquiteacutes Eacutegyptiennes du Museacutee du Caire n5218-6000 et 12001-12527 El Cairo

ROBINS G (1997) The Art of Ancient Egypt BritishMuseum Press Londres

SALEH M y SOUROUZIAN H (1987) OfficialCatalogue The Egyptian Museum CairoOrganization of Egyptian Antiquities El Cairo

Tanis Lrsquoor des pharaons cataacutelogo de exposicioacuten(Pariacutes 26 marzo-20 julio 1987 Marsella 19 sep-tiembre-30 noviembre 1987) AssociationFranccedilaise dAction Artistique Pariacutes

WILKINSON R H (1995) Coacutemo leer el arte egip-cio Criacutetica Barcelona

YOYOTTE J (1987) ldquoIsis sous lrsquoapparancedrsquoHathorrdquo en Tanis Lrsquoor des pharaons cataacutelogo deexposicioacuten (Pariacutes 26 marzo-20 julio 1987 Marsella19 septiembre-30 noviembre 1987) AssociationFranccedilaise drsquoAction Artistique 246-247 Pariacutes

ZIEGLER C (2002) The Pharaohs VeneciaFigura 1httpwwwbritishmuseumorgresearchcollection_onli-necollection_object_detailscollection_image_galleryaspxpatid=1ampassetid=563486ampobjectid=109843 (27-05-2014)Figura 3httpwwwclevelandartorgart1916661collection_search_query=+1916661++ampop=searchampform_build_id=fo rm - jC I sXg tL_ c f f 3 c oPVYUKs lCpZM4O9v -FWW3Jh2zLypwampform_id=clevelandart_collection_search_form (27-05-2014)Figura 4httpwwwbritishmuseumorgresearchcollection_onli-necollection_object_detailscollection_image_galleryaspxpartid=1ampassetid=108601ampobjectid=1342480 (27-05-2014)Figura 6httpwwwmetmuseumorgcollectionthe-collection-onli-nesearch550778rpp=30amppg=1ampft=2671030amppos=1(27-05-2014)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 115

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 117-131

Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar en Hispania1

Military vici in Roman Spain

Aacutengel MorilloUniversidad Complutense

Javier Salido Domiacutenguez2

Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma-CSIC

Rosaliacutea Duraacuten CabelloUniversidad Complutense

ResumenEn este trabajo presentamos un estado de la investigacioacuten sobre las aglomeraciones secundarias de caraacutecter militaren Hispania Eacuteste es un campo apenas tratado por los investigadores peninsulares hasta el momento La menor den-sidad de campamentos y fuertes romanos en la antigua Hispania y su concentracioacuten durante el periodo republicanoy augusteo explica en parte esta situacioacuten Conocemos menos de una decena de acantonamientos militares altoim-periales con estructuras constructivas permanentes en Espantildea Por el momento no se conoce ni la estructura urba-na ni siquiera la ubicacioacuten de los vici militaris de fuertes como Cidadela o Bantildeos de Bande mientras conocemos algu-na noticia aislada del de Rosinos de Vidriales Recientemente se ha realizado algunos progresos en el conocimien-to del vicus militar del campamento augusteo tiberiano de la legio IIII Macedonica en Herrera de Pisuerga Sin dudaes Leoacuten el que ha experimentado un progreso maacutes significativo en este sentido Junto los restos cada vez maacutes nume-rosos de la aglomeracioacuten secundaria surgida al otro lado de los fosos del campamento se ha constatado la presen-cia de un segundo vicus militar hasta ahora desconocido a escasos kiloacutemetros El vicus de Puente Castro presentalas caracteriacutesticas de los establecimientos de este tipo habituales en las fronteras septentrionales Su cronologiacutea seextiende desde mediados del siglo I d C hasta el 270 d C momento en que sufre una destruccioacuten violenta Palabras clave Campamentos romanos vicus militar Leoacuten Puente castro

SummaryIn this paper we present an approach to the study of Roman military vici in Spain Relatively little attention has beenpaid so far to this topic As the general interest of historians and archaeologists was mostly directed towards the mili-tary troops and their fortresses hardly anything became known about the vici militares At the moment we donacutet knowthe urban layout or even the location of the military vici of the permanent forts such as Cidadela or Bantildeos de Bandeand little is known about the vicus of Rosinos de Vidriales Recently there has been some progress in the understan-ding of the Augustan-Tiberian vicus related with the legio IIII Macedonica at Herrera de Pisuerga There is no doubt that the excavations in Leoacuten have experienced a more significant progress in this regard In addi-tion to the growing number of remains of the vicus located under the modern city across from the ditches of the campit was found the presence of second military vicus just a few kilometers The vicus of Puente Castro has similar cha-racteristics to that located in the northern borders of the Roman Empire The road from the camp towards the sou-theast is the backbone of the vicus This is dated from the mid first century AD until the year 270 AD when it suffersa violent destructionKeywords Roman Forts military vicus Leoacuten Puente Castro

1 Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de InvestigacioacutenCampamentos y territorios militares en Hispania (otorgadopor el Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten I+D HAR2011-24095) y dirigido por el Prof A Morillo desde el 1 de enerode 2012 del que tambieacuten forman parte los otros dos inves-tigadores firmantes de esta contribucioacuten

2 Contratado del CSIC en la Escuela Espantildeola de Historia yArqueologiacutea en Roma en la modalidad JAE-Doc delPrograma laquoJunta para la Ampliacioacuten de Estudiosraquo cofinan-ciada por el Fondo Social Europeo

ISBN 978-84-8344-439-9118 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Hispania constituyoacute una zona de frontera para elEstado romano durante dos siglos desde el antildeo 218 al 19aC momento en que finaliza la conquista de las regio-nes septentrionales de la Peniacutensula Ibeacuterica Los asenta-mientos militares romanos documentados durante elperiodo republicano cuyo nuacutemero que se ha incremen-tado notablemente en los uacuteltimos antildeos correspondensobre todo a campamentos de marcha que se encuentranen las zonas donde el conflicto entre Roma y las tribusindiacutegenas o entre varios ejeacutercitos romanos era maacutes viru-lenta como en la Meseta Soriana o en la CordilleraCantaacutebrica (Morillo 2003 73 2009 2011 2014Morillo y Adroher 2013 y 2014 Morillo et alii 2013)De este periacuteodo tenemos algunas referencias sobre lapresencia de grupos de poblacioacuten que acompantildeaban a lastropas romanas (lixae) (Sommer 1984 15) Una de lasmejor conocidas es la referencia de Apiano en el 134 aC a los civiles que se habiacutean agrupado en torno a las tro-pas establecidas en Tarraco lo que motivoacute la interven-cioacuten de P Cornelius Scipio Aemilianus que los expulsoacutede las inmediaciones (Iber 85) Los asentamientos situa-dos en los alrededores de los campamentos romanos quealbergaban a esta poblacioacuten son los precedentes de lasvici militares de eacutepoca altoimperial Sin embargo por elmomento carecemos de evidencias arqueoloacutegicas sobredichos establecimientos en eacutepoca republicana sin dudapor el caraacutecter perecedero de sus estructuras y el hechode ser tolerados soacutelo en ocasiones por parte de las auto-ridades militares

La expansioacuten territorial del Imperio hizo necesa-rio el estacionamiento permanente de las legionesromanas y de las tropas auxiliares Hispania consti-tuye uno de los ejemplos maacutes antiguos El final delas Guerras Caacutentabras (29-19 aC) y la marcha de lamayoriacutea de los soldados que habiacutean luchado duranteel conflicto hacia las fronteras del norte del Imperioabren una nueva etapa de la relacioacuten entre el ejeacutercitoromano e Hispania Esta poliacutetica se enmarca perfec-tamente dentro del Estado creado por Augusto queaplicariacutea posteriormente en las zonas fronterizas delnorte del Imperio de una manera rigurosa Entre el19 y el 15 aC las tropas de Hispania se redujeron atres legiones Las legiones VI Victrix y X Geacuteminaestaban estacionadas en el territorio de los asturesmientras que la IIII Macedoacutenica se establecioacute en lafrontera meridional de Cantabria Dicha disposicioacutende los principales asentamientos militares permanen-tes al sur de la Cordillera Cantaacutebrica y al este de losMontes de Leoacuten que hemos denominado ldquolimes sinfronterardquo (Morillo 2002 77-81 2009) anticipa ladisposicioacuten de las tropas romanas en las fronteras delImperio El despliegue del ejeacutercito hispano en esta

regioacuten directamente relacionado con la explotacioacutende los recursos de oro se mantuvo hasta el final delgobierno de Neroacuten y en menor medida durante todo elImperio El campamento legionario de la legio VIIgemina en Leoacuten y de varios fuertes auxiliares construi-dos en eacutepoca flavia permanecen hasta el siglo IV dC

Coincidiendo con el inicio del acantonamientopermanente de las unidades romanas durante el perio-do altoimperial se documentan los primeros restosconstructivos correspondientes a las poblaciones civi-les asentadas a las afueras de las fortificaciones Elarranque de estas aglomeraciones ha sido analizadopor Sommer (1984 9-11) quien sentildeala que estosasentamientos se establecieron simultaacuteneamente a laconstruccioacuten de cada uno de los nuevos fuertes Losvici mlilitares se convirtieron de este modo en unaparte indispensable de las guarniciones durante lafase altoimperial suministrando a los soldados ali-mentos y otros bienes y ofrecieacutendoles servicios varia-dos Los comerciantes mercaderes artesanos taber-neros muacutesicos prostitutas actrices meacutedicos sacer-dotes adivinos ademaacutes de las esposas concubinas ehijos de los soldados veteranos servidores y escla-vos de los anteriores constituiacutean la poblacioacuten deestos nuacutecleos (Sommer 1984 31-34)

En este trabajo presentamos una aproximacioacuten alestudio de los vici y canabae romanos en Hispaniateacuterminos entre los que existe todaviacutea una notable con-fusioacuten El primero derivado del griego Κάναβος(maderamen armazoacuten) se suele interpretar comocampamento de barracones cabantildeas tenderetes alu-diendo sin duda a su fisonomiacutea originaria Este teacutermi-no fue utilizado solamente en el contexto de los cam-pamentos legionarios Las aglomeraciones civilessituadas en torno a los fuertes auxiliares fueron deno-minados vici No obstante conocemos tambieacuten aglo-meraciones civiles establecidas junto a campamentoslegionarios que reciben en las fuentes literarias o enla epigrafiacutea la denominacioacuten vicus (MogontiacumArgentorate Vindonissa) por lo que dicha distincioacutendebe ser matizada Seguacuten Berard vicus seriacutea maacutescorriente aplicable a aglomeraciones civiles nacidasal socaire tanto de campamentos legionarios como defuertes auxiliares El teacutermino canabae no es un teacuter-mino empleado en todos los casos No se documentaen los textos claacutesicos y soacutelo aparece en evidenciasepigraacuteficas por lo que tal vez perteneciera al lengua-je coloquial de los soldados Donde mejor estaacute atesti-guado es en las provincias danubianas Por otra parteno parece verificarse su uso hasta mediados del sigloII d C (Berard 1993)3

3 Sobre la cuestioacuten terminoloacutegica veacutease tambieacuten Vitinghoff(1970 1971) Sommer (1984 3-4) Poulter (1989)

La cuestioacuten de las aglomeraciones secundariasromanas de caraacutecter militar apenas ha recibido aten-cioacuten por parte de los especialistas en la PeniacutensulaIbeacuterica Sin duda la menor densidad de campamentosy fuertes romanos del periodo altoimperial enHispania ha contribuido a esta situacioacuten Conocemosmenos de una decena de acantonamientos militarescon estructuras constructivas permanentes en Espantildeadurante este periodo Por otra parte a diferencia deregiones como la Dacia donde la documentacioacutensobre este tipo de asentamientos es fundamentalmen-te epigraacutefica (Ciobanu 1998) en Hispania carecemosde inscripciones que mencionen canabae o vici mili-tares Mientras que el intereacutes general de los historia-dores y arqueoacutelogos se centroacute en el estudio de las tro-pas militares y sus campamentos apenas contamoscon informacioacuten sobre las aglomeraciones secunda-rias de caraacutecter militar La necesidad de identificar ydefinir desde el punto de vista arqueoloacutegico los fuer-tes y campamentos altoimperiales en Espantildea ha pro-vocado que el intereacutes se haya centrado en el sistemadefensivo y las estructuras interiores en detrimentodel espacio situado maacutes allaacute de sus murallas muchomaacutes difiacutecil de tipificar e identificar por la diversidadde su trazado urbaniacutestico Tampoco se conocen dema-siados restos arqueoloacutegicos vinculados a dichos esta-blecimientos Ademaacutes la legislacioacuten nacional yregional sobre patrimonio arqueoloacutegico desarrolladaa partir de 1985 se ha centrado en la proteccioacuten delos cascos histoacutericos de las actuales ciudades coinci-dentes como en el caso de Leoacuten con el antiguo cam-

pamento Las zonas perifeacutericas han quedado a menu-do desprotegidas de manera que a menudo los restosno han podido ser documentados y protegidos Estedesconocimiento arqueoloacutegico de los vici militares semanifiesta en recientes obras de recopilacioacuten sobreaglomeraciones secundarias (Peacuterez Losada 2002)

Tan soacutelo recientemente Palao (2009) ha abordadoesta problemaacutetica desde una perspectiva principal-mente epigraacutefica incluyendo algunas evidenciasarqueoloacutegicas4 Las uacuteltimas investigaciones permitenavanzar en el conocimiento arqueoloacutegico de los vicimilitares No obstante auacuten estamos muy lejos delestado de la investigacioacuten en este campo en GranBretantildea o en el sur de Alemania por poner tan soloalgunos ejemplos5 Tal y como hemos sentildealadorecientemente eacutesta es una de las principales lagunasen el conocimiento arqueoloacutegico de yacimientoscomo Leoacuten a pesar de haber experimentado un avan-ce espectacular en las uacuteltimas deacutecadas (Morillo yGarciacutea Marcos 2009 401)

1 AGLOMERACIONES CIVILES VINCULADAS A CAMPA-MENTOS DEL PERIODO AUGUSTEO Y JULIOCLAUDIO

Las evidencias maacutes significativas del periodoaugusteo en Hispania corresponden a la aglomeracioacutencivil surgida junto al campamento de la legio IIIIMacedonica en Herrera de Pisuerga cuya cronologiacutease extiende entre el 20 a C y el 39 d C (Morillo etalii 2006a 316) En realidad tan soacutelo son restos aisla-dos de algunas estancias que se hallan unos 500 m al

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 119

4 Debemos mencionar asimismo las publicaciones de VegaAvelaira (1998 y 2007) que realiza una aproximacioacuten gene-ral a esta cuestioacuten en espantildeol pero no se ocupa de este tipode asentamientos en Espantildea

5 Un breve y reciente estado del conocimiento sobre los viciy canabae militares en el conjunto del Imperio podemosverlo en Hanel (2007)

Figura 1 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar en Hispania

ISBN 978-84-8344-439-9120 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Figura 2 Herrera de Pisuerga (Palencia) Contorno aproximado del campamento de la legio IIII Macedonica bajo el actual casco urbano (1) y ubicacioacuten del vicus militar al otro lado del rio Burejo (2)

sudoeste del campamento legionario al otro lado de unpequentildeo curso fluvial el Burejo La zona conocidacomo Pradillo de la Fuente de los Cantildeos fue excavadaparcialmente por Garciacutea y Bellido en 1960 (Garciacutea yBellido et alii 1962 33-44) que dio a conocer algunasestructuras constructivas indeterminadas La excava-cioacuten durante 1994 del vecino sector de Camino de lasAacutenimas por parte de Peacuterez Gonzaacutelez ha reveladoestructuras del mismo tipo que claramente formanparte del mismo conjunto que las anteriores (1998544-545 fig 4) Este pequentildeo sondeo mostroacute cons-trucciones pertenecientes a tres fases diferentes En elsector maacutes cercano al riacuteo aparecieron restos de dosgrandes estructuras que dejaban entre siacute una estrechacalle Los muros presentaban apenas restos de loscimientos peacutetreos completamente saqueados Seinterpretan como parte de una instalacioacuten situadaextramuros del campamento legionario colmatada porun vertedero de eacutepoca tiberiana del que procedennumerosos materiales (Morillo et alii 2006 317 fig83 y 330 2006b 337 fig 89) Tanto la posicioacuten topo-graacutefica de dichas estructuras como su datacioacuten augus-tea indican que nos encontramos ante los restos delvicus militar vinculado al campamento de la legio IIIIaunque de los resultados de las intervenciones nopodamos siquiera establecer su orientacioacuten y los rasgosurbaniacutesticos baacutesicos De esta zona procede asimismouna tessera hospitalis datada en el antildeo 14 d C

Se constata una segunda fase de construccioacuten conparedes con zoacutecalo de piedra arenisca y alzado deadobe y madera enlucidos con cal Presentan tambieacutenpavimentos de guijarros trabados con mortero de calEste conjunto pertenece a una estructura domeacutesticafechada a mediados del siglo I dC asociada al vicusdel fuerte romano del ala Parthorum que se asentoacute enHerrera de Pisuerga despueacutes del 39 dC cuando lalegio IIII Macedonica abandonoacute el campamento(Morillo et alii 2006a 318 y 329-330 fig 83) A estamisma fase se asocian las estructuras publicadas porGarciacutea y Bellido en esta misma zona (Garciacutea yBellido et alii 1962 33-42) Dicho establecimientocivil permanece en el mismo lugar a pesar de la par-tida de la unidad militar en alguacuten momento del uacuteltimotercio del siglo I d C Una tercera fase constructivaque modifica las estructuras anteriores corresponde alos siglos III-IV

Sin duda son los campamentos romanos de Leoacutenlos que han experimentado el progreso en la investiga-cioacuten maacutes importante La arqueologiacutea urbana propor-ciona restos cada vez maacutes numerosos del vicus militar6

que en su mayoriacutea se asocian a la fortaleza legionariaconstruida en eacutepoca flavia (Leoacuten III) Sin embargocomienzan a identificarse estructuras vinculadas a losdos campamentos precedentes El maacutes antiguo (LeoacutenI) fue fundado por la legio VI victrix en torno al cam-bio de Era (Morillo y Garciacutea Marcos 2006 231)Aunque la superposicioacuten de construcciones posterioreshace complicada la identificacioacuten de restos las exca-vaciones de Miguel Hernaacutendez y Garciacutea Marcos hanpermitido localizar algunas estructuras vinculadas alcampamento augusteo en el sector occidental extramu-ros (Casa Pallareacutes Edificio Botines calle PilotosRegueral 4) a menos de 100 m del lugar donde seencontrariacutea la porta principalis dextra La topografiacuteade toda esta zona que corresponde al declive del cerrodonde estaacute asentado el campamento ha cambiado sus-tancialmente desde comienzos del siglo I d C debidoal encharcamiento del subsuelo lo que ha provocadoque se acumularan rellenos intencionados de maacutes de 5m de potencia que han proporcionado una secuenciaestratigraacutefica muy completa En la fase maacutes antigua sedocumenta un entarimado de madera bastante bienconservado con muros de carrizo soportados por pos-tes verticales apoyados en vigas hincadas y revestidoscon barro que siguen modelos bien conocidos dearquitectura militar en madera La cronologiacutea de esteedificio que se incendia y derrumba va del cambio deEra al 15 d C (Morillo y Garciacutea Marcos 2006 249-250) Dichas estructuras resultan muy semejantesdesde el punto de vista constructivo a las edificacionesinteriores del campamento coetaacuteneo (Morillo y GarciacuteaMarcos 2006 231 2009 391-392) Varias trincherascorrespondientes a muros del mismo tipo se localiza-ron unos 100 m extramuros del lado norte de las defen-sas augusteas (calle Carreras 7)

A comienzos del reinado de Tiberio (ca 15 d C)el primer campamento de la legio VI victrix va a serdesmantelado y reconstruido en el mismo lugar conestructuras constructivas mucho maacutes soacutelidas El nivelgeneral de circulacioacuten se sobreelevoacute entre 05 y 1 mLas construcciones civiles surgidas al socaire del cam-pamento debieron mantenerse en el mismo lugar queen el periodo precedente tal y como confirman los res-tos hallados en el sector occidental extramuros junto ala porta principalis dextra Sin embargo esta zona erapropicia a la acumulacioacuten de agua e insalubre debidoal elevado nivel freaacutetico y la presencia de cauces flu-viales estacionales (Morillo 2012 224 y 228) lo queles obligaba a realizar continuas labores de relleno ysaneamiento A una cota de un metro por encima de lasconstrucciones perecederas augusteas desmanteladas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 121

6 Tradicionalmente se ha venido empleando la denominacioacutentradicional de canabae para la aglomeracioacuten civil surgidamaacutes allaacute de los muros de los campamentos de la legio VIvictrix y legio VII gemina en Leoacuten Sin embargo el avancede la investigacioacuten en este sentido que hemos expuesto maacutes

arriba y la ausencia de evidencia epigraacutefica que permitaavalar el empleo de dicha terminologiacutea en el asentamientoleoneacutes nos lleva a proponer que debamos renombrarlocomo simple vicus militar

ISBN 978-84-8344-439-9122 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

del sector Casa Pallareacutes se construye una nueva estruc-tura con muros de mamposteriacutea que se ha interpretadocomo parte de un edificio de almacenamiento que semantiene hasta inicios de eacutepoca flavia (Morillo yGarciacutea Marcos 2006 249)

Aunque la evidencia arqueoloacutegica es todaviacutea deacutebilse constata por primera vez la ocupacioacuten de otros dossectores extramuros que tendraacuten un desarrollo muchomaacutes importante ya que no se enfrentaban a los proble-mas de encharcamiento del suelo que dificultaban elasentamiento en el sector occidental Junto al costadomeridional la zona que ofreciacutea mejores condicionestopograacuteficas se situoacute el emplazamiento principal de laaglomeracioacuten civil que ocupa de esta manera el extre-mo del cerro donde se emplaza el campamento legio-nario Se han documentado algunas construccionesdomeacutesticas y artesanales entre las que destaca un tallermetaluacutergico ubicado junto a la porta praetoria (callePlegarias 5 cv Ramiro III) (Campomanes 199899)asiacute como una explanada empedrada extramuros bajo laactual Plaza Mayor tambieacuten muy cerca de la salidameridional del campamento (Morillo 2012 241)Dicha explanada ha sido interpretada como un posiblecampo de maniobras o paradas militares (campus)

(Campomanes et alii 2000 21) bien conocido enotras fortalezas legionarias como Chester (Mason1987 151) Caerleon (Evans 2000 509) y tal vezMirabeau (Goguey y Reddeacute 1995 25) y Vindonissa(Trumm 2011 9) Sin embargo lo reducido de la evi-dencia arqueoloacutegica no permite descartar que estemosante una plaza de mercado perteneciente al vicus mili-tar espacios puacuteblicos que se han constatado tambieacutenen asentamientos britaacutenicos reacuteticos y germaacutenicoscomo Zugmantel Heddernheim Saalburg IILadenburg Birdoswald Caer Gai Newstead yMaryport (Sommer 1991 y 2006 104 y 117-118)

Tambieacuten extramuros al sureste del recinto militaren el poliacutegono de La Palomera se ha localizado unagran construccioacuten rectangular ndash35 m de largo y 12 mde anchondash definida por muros de opus caementiciumencofrados por medio de tablones de madera y pavi-mentos de argamasa Su funcioacuten sigue siendo proble-maacutetica si bien todos los indicios apuntan a su usocomo contenedor de agua sin duda en relacioacuten con laconstruccioacuten del segundo campamento de la legio VI(Leoacuten II) Maacutes tarde parte de la construccioacuten seacondicionoacute como calero Todo ello fue sellado final-mente por una escombrera Los materiales que apare-

Figura 3 Restos arqueoloacutegicos del vicus militar de Herrera de Pisuerga (Palencia) Intervenciones de Garciacutea yBellido (1960) y Peacuterez Gonzaacutelez (1994) (Garciacutea y Bellido et alii 1962 Peacuterez Gonzaacutelez 1998)

cieron amortizados en su interior muestran una cro-nologiacutea que se extiende entre el 30 y el 70 d C(Morillo 2012 232)

Por el momento carecemos de datos acerca de lasaglomeraciones civiles que sin duda debieron existirmaacutes allaacute de las defensas de otros campamentos legio-narios augusteos como Astorga o julioclaudioscomo Rosinos de Vidriales (Morillo 2002 80-84)

2 AGLOMERACIONES CIVILES EN CAMPAMENTOS FLA-VIOS Y POSTERIORES LOS VICI MILITARES DE LEOacuteN

A partir de comienzos del periodo flavio el exer-citus Hispanicus queda reducido a una legioacuten la VIIGeacutemina asentada en Leoacuten y varios fuertes ocupadospor sus unidades auxiliares A pesar de la reduccioacutende efectivos y establecimientos los testimonios deasentamientos civiles vinculados a campamentos sonmucho maacutes consistentes debido sin duda a la estabi-lizacioacuten de las guarniciones y a la mayor solidez deestructuras constructivas que se verifica a partir deeste momento

Por lo que se refiere a los fuertes auxiliares a esteperiodo se vincula la segunda fase del vicus militarestablecido en Herrera de Pisuerga del que ya hemoshablado vinculado al ala Parthorum que permanecede guarnicioacuten en este lugar entre el 6070 y comienzosdel siglo II d C (Morillo et alii 2006a 322 y 329-330fig 83) En el fuerte de A Cidadela (Sobrado dosMonxes A Coruntildea) acantonamiento de la cohors ICeltiberorum entre comienzos del siglo II y finales delIII se ha situado el vicusmilitar bajo la vecina aldea deInsua unos 300 m al oeste del recinto junto a la viacuteaque partiacutea de la porta principalis sinistra (Caamantildeo yFernaacutendez Rodriacuteguez 2002 223)

En Aquis Querquennae (Bantildeos de BandeOurense) se ha ubicado el establecimiento civil en elparaje conocido como A Cidade en el sector sud-oriental del campamento junto a la prolongacioacuten dela via principalis y a unos 30 m de sus murallas Lossondeos llevados a cabo en 1983 pusieron al descu-bierto los cimientos de varios muros pertenecientes auna estructura domeacutestica y un hogar ademaacutes de res-tos de un pavimento El conjunto al igual que el fuer-te vecino se data durante el periodo flavio(Rodriacuteguez Colmenero 2006 130-132 PeacuterezLosada 2002 187-188)

Finalmente la posicioacuten de la aglomeracioacuten civilvinculada al fuerte del ala II Flavia en Rosinos deVidriales (Zamora) identificable con la mansioPetavonium (Ptol Geog II 6 34) ha podido ser esta-blecida a traveacutes de las prospecciones arqueoloacutegicasSe situariacutea al este del recinto tambieacuten alrededor de laviacutea que prolongaba la via princialis sinistra Ademaacutesde diversos materiales y algunos restos constructivosse han documentado varias inscripciones ediliciasdedicadas por los prefectos de la unidad auxiliar para

la construccioacuten de dos templos y unos balnea Aligual que la del propio recinto militar su cronologiacuteaes coincidente con el periodo flavio (CarreteroVaquero y Romero Carnicero 2000 CarreteroVaquero 2006193-194)

Pero sin duda es el vicus surgido junto a la forta-leza legionaria flavia de la legio VII gemina en Leoacutenel que maacutes evidencias ha proporcionado hasta lafecha Especialmente abundantes son los epiacutegrafesrelativos a la poblacioacuten civil que habitoacute esta aglome-racioacuten aspecto en el que se ha centrado la investiga-cioacuten sobre las conocidas tradicionalmente ldquocanabaerdquolegionarias (Garciacutea Martiacutenez 1999 Palao 2006 y2009) Maacutes allaacute de testimoniar la existencia de unimportante y heterogeacuteneo grupo de civiles en elentorno del campamento las inscripciones conserva-das no resuelven cuestiones como la categoriacutea juriacutedi-ca del asentamiento que no parece haberse converti-do en municipium El uacutenico testimonio que podriacuteaapuntar en este sentido es una laacutepida en la que semenciona a un lictor (AE 1967 225) lo que no cons-tituye un argumento suficiente (Palao 2009 277)

Tal y como hemos ya sentildealado recientemente(Morillo 2008 2012 241-242) los restos arqueoloacute-gicos son por el contrario menos abundantes Lasnoticias que se van conociendo situacutean la parte princi-pal del vicus al sur del campamento legionario enci-ma del asentamiento precedente de eacutepoca julioclaudiavinculado a la legio VI victrix en una ladera que des-cendiacutea suavemente hacia el sur precisamente la zonaque presentaba una topografiacutea maacutes favorable y dondese encontraban los mejores manantiales (Morillo2008 388-390) En este mismo sector dada su favo-rable situacioacuten se emplazariacutea el burgo medieval oBarrio de San Martiacuten que adopta en la topografiacuteaurbana actual un trazado semicircular que consolidatal vez la fisonomiacutea de parte del vicus militar(Morillo 2008 390)

Las escasas intervenciones sistemaacuteticas que sehan efectuado en esta zona (Plaza Mayor Plegarias 5cv Ramiro III) confirman la presencia de muros ali-neados NO-SE y NE-SO lo que nos indicariacutea laorientacioacuten de la trama urbana de la aglomeracioacutencivil que coincide con la direccioacuten suroeste quetomariacutea la via praetoria a su salida del recinto fortifi-cado buscando el acceso maacutes faacutecil en direccioacuten surEste seriacutea el principal camino que enlazaba Legio conel valle del Ebro y la Galia En el sector Plaza Mayorlas estructuras romanas se asociaban a un nivelhomogeacuteneo de gravas apisonadas que tal vez poda-mos interpretar como una calle

La topografiacutea tambieacuten condiciona la posicioacuten deotro de los elementos maacutes significativos vinculados aesta aglomeracioacuten civil Nos referimos al anfiteatrocastrense En su construccioacuten se utilizaron diversostipos de aparejo (opus vittatum y opus quadratum)ademaacutes de opus caementicium aunque toda la super-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 123

ISBN 978-84-8344-439-9124 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

estructura del graderiacuteo ademaacutes del piso superior serealizaron en madera Su eje mayor mediriacutea unos 90m mientras la anchura alcanza cerca de 50 m El anfi-teatro se construyoacute sobre una zona que presentaba unligero declive hacia el sudoeste cortando la laderaoccidental para encajar este sector Esta circunstanciatambieacuten determinoacute que los muros del lado orientalque recibiacutean los mayores empujes tuvieran que serreforzados en varias ocasiones para evitar su desplo-me Su construccioacuten debioacute de iniciarse en las postri-meriacuteas del siglo I d C al poco de la llegada de lalegio VII perdurando su uso como sucede en otrasmuchas construcciones situadas en el interior delcampamento hasta finales del siglo III En el trans-curso de su excavacioacuten se han descubierto algunasevidencias que parecen indicar que durante la etapatardoantigua algunas zonas de la arena se ocuparoncon estructuras de uso incierto (Garciacutea Marcos 2002202 Vidal 2005 55-66 Duraacuten Cabello et alii 200922-24)

En este mismo sector en la parte maacutes baja delcerro ocupado por la aglomeracioacuten civil y en unaplaza junto a la viacutea romana que se dirige hacia laGalia procedente de la puerta sur del campamento apartir de las evidencias epigraacuteficas hemos planteadorecientemente la existencia de un santuario a las nin-fas vinculado a un manantial sacro (Morillo 2008389-392) Estructuras de este mismo tipo se handocumentado en Deva (Chester) y Argentorate(Estrasburgo) (Mason 1987 Kern 1998 206 VegaAvelaira 2007 89-90)

Las intervenciones realizadas extramuros en laladera occidental del cerro donde se asentoacute el campa-mento confirman la continuacioacuten de los vertidos yrellenos intencionados en estos sectores posiblemen-te por los problemas derivados de los altos nivelesfreaacuteticos Sobre dichos rellenos se establecen estruc-turas de ocupacioacuten de diverso tipo (Morillo y GarciacuteaMarcos 2009 397 Morillo 2012 242) Las excava-ciones en eacuteste confirman que la llegada de la legio VIIcoincide con importantes obras de acondicionamien-to del terreno sobreelevaacutendose el nivel de circulacioacutenaproximadamente 2 m La zona se ocuparaacute con edifi-caciones de uso impreciso constatadas en las inter-venciones arqueoloacutegicas en el Edificio Botines y elInstituto de Ensentildeanza Secundaria Juan de la EnzinaEn el sector maacutes proacuteximo a la porta principalis dex-tra (calle Pilotos Regueral nordm 4 cv plaza San Marcelonordm 2) se encontroacute un posible pavimento de gravas de20 cm de espesor que podriacutea corresponder a la viacutea desalida del campamento en direccioacuten oeste (SanRoman y Campomanes 2010)

Un fenoacutemeno similar de rellenos de gran potenciaen este momento se ha detectado en el extremoopuesto de la via principalis En este sector orientala pocos metros de la porta principalis sinistra de losposibles fosos se ha localizado un rico vertedero(Fernaacutendez Freile 2003) cuya ubicacioacuten no debioacute deser fortuita eligieacutendose una zona con una ampliadepresioacuten natural facilitaacutendose de esta manera laconcentracioacuten de los vertidos y la homogeneizacioacuten

Figura 4 Vicus militar de la Legioacuten VII Geacutemina en Leoacuten Lateral meridional

topograacutefica del entorno del campamento (Morillo2012 241-242) Dichos vertidos de relleno debieronser requisito imprescindible por la propia construc-cioacuten de la puerta monumental del campamento eneacutepoca flavio-trajanea (Morillo y Garciacutea Marcos 2005y 2006 237-238) que requeriacutea un aterrazamientoartificial para crear una rampa de ascenso desde el piedel cerro situado 4-5 m maacutes abajo en la terraza flu-vial inferior del Toriacuteo

En este sector oriental algo maacutes alejadas de lasdefensas del campamento aparecen tambieacuten estructu-ras de habitacioacuten Entre ellas destaca parte de un con-junto termal domeacutestico de reducidas dimensioneshallado en la zona de San Lorenzo datado entre losantildeos 7374 d C y el principado de Septimio Severo(Vidal y Garciacutea Marcos 1996 149)

A juzgar por lo que acabamos de exponer todaviacuteapodemos decir muy poco sobre la aglomeracioacuten civilque se desarrolloacute maacutes allaacute de las murallas del campa-mento legionario de la VII Geacutemina en Leoacuten La par-quedad del registro documental no nos permite clari-ficar cuestiones como la existencia o no de una plani-ficacioacuten militar previa para el vicus o por el contra-rio si el urbanismo es irregular y de caraacutecter orgaacuteni-co El desconocimiento de las aacutereas funerarias delperiodo altoimperial cuyas laacutepidas y monumentossepulcrales fueron desmantelados con motivo de laconstruccioacuten de la muralla bajoimperial a finales delsiglo III nos impide siquiera aproximarnos a dibujarlos liacutemites exteriores de la aglomeracioacuten civil depen-diente y determinar si existe una delimitacioacuten inten-cionada como es habitual Esta constituye hoy en diacuteauna de las lagunas maacutes significativas de la arqueolo-giacutea leonesa

Las evidencias arqueoloacutegicas confirman la exis-tencia de al menos tres nuacutecleos diferenciados en tornoal campamento El maacutes importante parece ser el quese establece junto al lado meridional ya que es el sec-tor que ofrece unas condiciones topograacuteficas maacutesventajosas sin desniveles apreciables entre el campa-mento y las primeras edificaciones del vicus En estesector el terreno desciende suavemente hasta los bor-des del cerro ofreciendo un espacio inmejorable parala ocupacioacuten humana que ha sido aprovechado a lolargo de toda la historia a pesar de encontrarse extra-muros No es posible determinar si este lado meridio-nal contoacute con foso o como en el caso de campamen-tos como Housesteads (Sommer 1984) la adminis-tracioacuten militar no consideroacute conveniente incluirlo Adiferencia de fuertes como Rottweil y Koumlngen(Sommer 1991 472) donde las edificaciones casi seadosan al campamento en Leoacuten siacute parece documen-tarse la existencia de una franja de seguridad en laque no se podiacutea construir como parece ser habitual(Poulter 1989 72) Las primeras construcciones apa-

recen a 30-40 m de las murallas del campamento Tansoacutelo el anfiteatro se encuentra maacutes proacuteximo a lasdefensas ya que aprovecha la situacioacuten del declivenatural del terreno

Los fuertes desniveles (4-5 m) que existen al estey al oeste convierten las zonas adyacentes en muchomenos ventajosas con notables problemas de hume-dades y aguas estancadas Estas condiciones provo-can un proceso de relleno y aterrazamiento continuodurante todo el siglo I d C y justifican por siacute mismaque estos sectores estuvieron menos ocupados que elanterior aunque se verifica sin duda la presencia deestructuras constructivas El lado norte no parececontar con ocupacioacuten

Esta estructura nos parece remitir a un tipo mixtodentro de la clasificacioacuten de Sommer que combinaelementos del tipo viario (street-type) tangencial(tangential type) y anular (ring-type) que recuerda aaglomeraciones de campamentos como Zugmantel(Sommer 1997) o el complejiacutesimo Bad Deutsch-Altenburg (Carnuntum) Sin duda debemos esperarmaacutes hallazgos para confirmarlo

A excepcioacuten del anfiteatro y de las pequentildeas ter-mas domeacutesticas del barrio de San Lorenzo no ha sidoposible reconstruir ni la trama urbana ni la plantacompleta de construcciones de caraacutecter domeacutestico oartesanal por lo que no podemos confirmar para elcaso hispano la presencia de las casas-corredor (strip-houses) alargadas con fachadas estrechas propias delos vici militares de las fronteras septentrionales delImperio Tan soacutelo las alineaciones de los muros ycimientos de edificios constatados nos permiten vis-lumbrar que la planimetriacutea de esta aglomeracioacuten seadaptaba sin duda a las principales viacuteas de salida delcampamento tanto la que partiacutea de la porta praeto-ria que tomaba una direccioacuten NE-SO adaptaacutendose ala topografiacutea como de las prolongaciones de la viaprincipalis hacia el este y el oeste

Una de las novedades maacutes importantes de los uacutelti-mos antildeos ha sido el hallazgo de un segundo vicusmilitar hasta ahora desconocido a poco maacutes de 2 kmdel costado meridional del campamento de Leoacuten Enefecto junto a la margen izquierda del riacuteo Toriacuteo sehan localizado los restos de un importante asenta-miento probablemente una nueva aglomeracioacuten sur-gida a la sombra del campamento legionario La pre-sencia de dos vici militares vinculados a un mismocampamento estaacute constatada en otros asentamientoslegionarios como Argentorate (Estrasburgo)Vindonissa (Windish) Carnuntum (Bad Deutsch-Altenburg) y Lambaesis (Lambesa) (Berard 199360-71) El vicus de Puente Castro presenta las carac-teriacutesticas de los establecimientos de este tipo habitua-les en las fronteras septentrionales Los restos descu-biertos en el antildeo 2000-2001 se articulan de forma cla-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 125

ISBN 978-84-8344-439-9126 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Figura 5 Campamento legionario de la Legioacuten VII Gemina en Leoacuten con los asentamientos civiles subsidiarios y en relacioacuten con la red viaria En el aacutengulo sureste el vicus militar de Puente Castro

ramente ortogonal Se documentoacute en el transcurso delas investigaciones parte de una calle que discurriacutea endireccioacuten NO-SE (Aacutelvarez Ordas et alii 2000-01)Esta alineacioacuten coincide perfectamente con la direc-cioacuten de la viacutea 1 del Itinerario de Antonino -De Italiain Hispanias- que desde Legio partiacutea hacia el sudesteen direccioacuten a la Galia A escasa distancia se encuen-tran los restos del puente por el que esta calzada sal-vaba el cauce del riacuteo Toriacuteo junto a un vado naturalque debioacute ser empleado en un primer momentoAlgunas de las construcciones halladas pueden iden-tificarse claramente con casas de planta rectangularpresentando una de ellas la particularidad de contarcon un patio porticado en torno al cual se disponenlas diversas estancias (Morillo 2012 244 Morillo ySalido 2014 e p) En una de ellas se recuperoacutenumeroso instrumental quiruacutergico por lo que quizaacutepodamos identificarla como la casa de un meacutedico aligual que se constatoacute en Argentorate (Estrasburgo)(Kern 1998 205) Asimismo se recuperaron variasdecenas de antoninianos junto con restos de la bolsao taleguilla de lino que las contuvo (Morillo yRodriacuteguez Peinado 2013 e p)

Las intervenciones de V Garciacutea Marcos en el antildeo2011 auacuten en estudio que actuaron sobre una zonamucho maacutes amplia confirma la existencia de callesparalelas y transversales a la constatada en 2000-2001 que conforman una retiacutecula urbana perfecta-mente definida con varias domus tanto cuadradascomo casas-corredor instalaciones artesanales etcTodo ello nos habla de una aglomeracioacuten del tipo via-rio de Sommer (street-type) estructurada en torno auna calzada romana (Sommer 1997)

Estos edificios formariacutean parte de un nuacutecleopoblacional de cierta relevancia Asiacute pues podriacuteaidentificarse este yacimiento como un vicus del queincluso conoceriacuteamos su nombre -Ad Legionem VIIGeminam- (Teja 1990 y 2005 Loewinsohn 199911-12 Fernaacutendez Ochoa y Morillo 2005 164) sur-gido en un importante nudo de comunicaciones y conuna estrecha relacioacuten de dependencia con el cercanocampamento de Legio y su vicus anejo acogiendoposiblemente a la poblacioacuten civil no dependiente juriacute-dicamente de la autoridad militar fuera del territorioasignado directamente a la legioacuten que en algunosepiacutegrafes figura como leuga (Vid Piso 1991Sommer 2004) Su cronologiacutea se extiende desdemediados del siglo I d C hasta el 270 d C momen-to en que sufre una destruccioacuten violenta testimonia-da por el hallazgo de numerosos materiales entre losque se encuentra una ocultacioacuten de antoninianos

3 CONSIDERACIONES FINALESLa investigacioacuten sobre los vici militares en

Hispania presenta un notable retraso respecto a otras

regiones El reducido nuacutemero de asentamientos mili-tares durante el Alto Imperio y el intereacutes prioritario delos arqueoacutelogos por definir las caracteriacutesticas deaquellos en detrimento de las aglomeraciones civilesanejas justifica esta situacioacuten No obstante vamosconociendo cada vez maacutes datos sobre la definicioacutenurbaniacutestica de dichos establecimientos Los maacutes anti-guos debieron aparecer al mismo tiempo que los cam-pamentos legionarios augusteos como Leoacuten y Herrerade Pisuerga Sin embargo son los posteriores a eacutepocaflavia los mejor constatados gracias a la mayor soli-dez de sus estructuras constructivas Junto a los datosdispersos de los asentamientos civiles anejos a fuer-tes auxiliares como Cidadela Rosinos de VidrialesHerrera de Pisuerga o Bande son las excavaciones enel casco urbano de Leoacuten las que proporcionan maacutesevidencias sobre la presencia de un gran vicus esta-blecido en torno a la porta praetoria y junto a las dosviacuteas de salida del campamento hacia el este y el oesteprolongaciones de la via principalis Su urbanismoparece organizado a partir de dichas viacuteas de salida delcampamento legionario pero seguimos desconocien-do la mayor parte de sus caracteriacutesticas La novedadmaacutes significativa ha sido el descubrimiento de unsegundo vicus situado a poco maacutes de 1 km del cam-pamento de Leoacuten en Puente Castro denominado AdLegionem en las fuentes escritas Lo que vamos cono-ciendo de su urbanismo permiten identificarlo comouna aglomeracioacuten estructurada en torno a la calzadade conexioacuten con la Galia del mismo tipo de las quese conocen en otros campamentos de las regionesseptentrionales del Imperio

BIBLIOGRAFIacuteAAacuteLVAREZ ORDAacuteS J C RODRIacuteGUEZ

GONZAacuteLEZ P y MARTIacuteNEZ MURCIEGO N(2000-2001) ldquoInstrumental meacutedico procedente dela excavacioacuten del yacimiento de eacutepoca romana dela carretera del cementerio Puente Castro LeoacutenUna aproximacioacutenrdquo Lancia 4 141-158

BEacuteRARD F (1993) ldquoVikani kanabenses consis-tenses remarques sur lrsquoorganisation des agglome-rations militaires romainesrdquo A Calbi A Donatiy G Poma (eds) Lrsquoepigrafia del villaggioEpigrafia e Antichita 12 61-90

CAAMANtildeO J M y FERNAacuteNDEZ RODRIacuteGUEZC (2002) ldquoNovedades sobre el campamentoromano de Cidadela (Sobrado dos Monxes ACoruntildea)rdquo A Morillo (coord) ArqueologiacuteaMilitar Romana en Hispania Anejos de Gladius5 213-226 Madrid

CAMPOMANES E (1998-1999) ldquoHallazgo de uncomplejo metaluacutergico romano en la ciudad deLeoacuten Excavacioacuten en la calle Plegarias con vueltaa la calle Ramiro III en la ciudad de LeoacutenrdquoLancia 3 269-279

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 127

ISBN 978-84-8344-439-9128 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Figura 6 Vicus militar de Ad Legionem (Puente Castro Leoacuten) Fotografiacutea y Planimetriacutea elaborada a partir de las intervenciones de Aacutelvarez Ordaacutes en 2000-2001

CAMPOMANES E RODRIacuteGUEZ GONZAacuteLEZ Py MUNtildeOZ VILLAREJO F (2000)ldquoExcavaciones arqueoloacutegicas en la Plaza Mayorde Leoacutenrdquo Promonumenta IV 19-23

CARRETERO VAQUERO S (2006) ldquoPetavonium(Rosinos de Vidriales Zamora) Introduccioacuten his-toacuterica y arqueoloacutegicardquo Mordf P Garciacutea-Bellido(coord) Los campamentos romanos en Hispania(27 a C-192 d C) El abastecimiento de mone-da Anejos de Gladius 9 170-104 Madrid

CARRETERO VAQUERO S y ROMERO CARNI-CERO M V (2000) ldquoPetauonium un nuacutecleosurgido al abrigo del ejeacutercito romanordquo Actas daMesa Redonda Emergecircncia e desenvolvimentodas cidades romanas no norte da Peniacutensula ibeacuteri-ca 157-171 Porto

CIOBANU R (1998) ldquoCanabae vici et castella enDacie romainerdquo Caesarodunum Bulletin delrsquoInstitut drsquoeacutetudes latines et du Centre derecherches A Piganiol 32 349-363

DAVIES J L (1990) ldquoMilitary vici recent researchand its significancerdquo B C Burnham y J LDavies (eds) Conquest co-existence and changerecent work in Roman Wales Trivium (LampeterWales) 25 65-74

DURAacuteN CABELLO R FERNAacuteNDEZ OCHOA Cy MORILLO A (2009) ldquoAmphitheatres inHispania recent investigationsrdquo T Wilmott (ed)Roman Amphitheatres y Spectacula a 21st centu-ry perspective (Papers from an international con-ference) BAR Int Series 1946 15-27 Oxford

EVANS E (2006) The Caerleon CannabaeExcavations in the civil settlement 1984-90London

FERNAacuteNDEZ FREILE B E (2003) La eacutepocaromana en Leoacuten Aspectos arqueoloacutegicos Estudioarqueoloacutegico de un vertedero romano situado enla calle Maestro Copin cv San Salvador del Nidoen la ciudad de Leoacuten Leoacuten

FERNAacuteNDEZ OCHOA C y MORILLO A (2005)ldquoCiudades y aglomeraciones secundarias en elnorte y noroeste de Hispania en eacutepoca julio-clau-diardquo Colloque LrsquoAquitaine et lrsquoHispania septen-trionale agrave lrsquoegravepoque julio-claudienneOrganisation et explotation des espaces provin-ciaux Colloque Aquitania Aquitania Supplement13157-167 Bordeaux

GARCIacuteA MARCOS V (2002) ldquoNovedades acercade los campamentos romanos de Leoacutenrdquo AMorillo (coord) Arqueologiacutea militar romana enHispania Anejos de Gladius 5 167-211 Madrid

GARCIacuteA MARTIacuteNEZ S M (1999) La base cam-pamental de la Legio VII y sus canabae en LeoacutenAnaacutelisis epigraacutefico Leoacuten

GARCIacuteA Y BELLIDO A FERNAacuteNDEZ DEAVILEacuteS A BALIL A y VIGIL M (1962)Herrera de Pisuerga ExcavacionesArqueoloacutegicas en Espantildea 2 Madrid

GOGUEY R y REDDEacute M (1995) Le camp leacutegion-naire de Mirabeau RGZM 36 Mainz

HANEL N (2007) ldquoMilitary Camps Canabae andVici The Archaeological Evidencerdquo P Erdkamp(ed) A Companion to Roman Britain 395-416Oxford

KERN E (1998) ldquoLe uicus des Canabae La probleacute-matique du faubourg de Strasbourg-Koenigshoffenrdquo R Bedon (ed) Suburbia Lesfaubourgs en Gaule romaine et dans les reacutegionsvoisines Caesarodunum XXXIII 201-215

LOEWINSOHN E (1999) ldquoLa A1 entre Lancia yAd Legio VIIrdquo El miliario extravagante 71 11-12

MASON D P J (1987) ldquoChester the cannabaelegionisrdquo Britannia 18 143-168

MORILLO A (2000) ldquoLa legio IIII Macedonica enla peniacutensula ibeacuterica El campamento de Herrera dePisuerga (Palencia)rdquo Y Le Bohec y C Wolff(eds) Les legions de Rome sous le Haut-EmpireII 609-624 Lyon

MORILLO A (2002) ldquoConquista y estrategia elejeacutercito romano durante el periodo augusteo yjulio-claudio en la regioacuten septentrional de lapeniacutensula ibeacutericardquo A Morillo (coord)Arqueologiacutea Militar Romana en Hispania Anejosde Gladius 5 67-93 Madrid

MORILLO A (2003) ldquoConquista y defensa delterritorio en la Hispania republicana los estable-cimientos militares temporalesrdquo A Morillo FCadiou y D Hourcade (eds) Defensa y territorioen Hispania de los Escipiones a AugustoEspacios urbanos y rurales municipales y provin-ciales 41-80 Madrid

MORILLO A (2003) ldquoConquista y defensa delterritorio en la Hispania republicana los estable-cimientos militares temporalesrdquo A Morillo FCadiou y D Hourcade (ed) Defensa y territorioen Hispania de los Escipiones a AugustoEspacios urbanos y rurales municipales y provin-ciales 41-80 Madrid

MORILLO A (2006) ldquoRoman Army and urbandevelopment in the northwest Spain AsturicaAugusta and Legio VII Geminardquo L Abad S Keayy S Ramallo (eds) Early Roman Towns inHispania Tarraconense (IInd C B C-Ist CAD) Journal of Roman ArchaeologySupplementary series 62 197-211 Portsmouth(Rhode Island)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 129

MORILLO A (2008) ldquoCultos militares y espaciossagrados en el campamento de la legio VII gemi-na en Leoacutenrdquo Gerioacuten 26 2 379-405

MORILLO A (2009) ldquoThe Augustean Spanishexperience the origin of limes systemrdquo AMorillo N Hanel y E Martiacuten (eds) Limes XXEstudios sobre la Frontera RomanaRomanFrontier Studies Anejos de Gladius 13 239-252Madrid

MORILLO A (2011) ldquoThe Roman occupation ofthe north of Hispania war military deploymentand cultural integrationrdquo G Moosbauer y RWiegels (eds) Fines Imperii- Imperium sinefine Roumlmische Okkupations- und Grenzpolitikim fruumlhen Principat Osnabruumlcker Forschungen zuAltertum und Antike-Rezeption 14 11-26RahdenWestf

MORILLO A (2012) ldquoInvestigacioacuten cientiacutefica yarqueologiacutea urbana en la ciudad de Leoacutenrdquo JBeltraacuten y O Rodriacuteguez (eds) Hispaniae urbesInvestigaciones arqueoloacutegicas en ciudades histoacute-ricas 211-256 Sevilla

MORILLO A (2014) ldquoArqueologiacutea de la conquistadel norte peninsular Nuevas interpretacionessobre las campantildeas del 26- Crdquo M Navarro (ed)Conflicts et Socieacuteteacutes en Hispanie agrave lrsquoeacutepoque de laconquecircte romaine (IIIe-Ier siegravecle av J C) 133-148 Bordeaux

MORILLO A y ADROHER A (2013) ldquoEl patroacutenarqueoloacutegico de caraacutecter material un criterioimprescindible de identificacioacuten de recintos mili-tares romano-republicanosrdquo Revista CiraArqueoloacutegica 4 (en prensa)

MORILLO A y ADROHER A (2014) ldquoModelosde arquitectura militar e implantacioacuten territorialde los campamentos republicanos en HispaniardquoR Mataloto V Mayoral y C Roque (eds) Lagestacioacuten de los paisajes rurales entre laProtohistoria y el periodo romano Formas deasentamiento y procesos de implantacioacuten AnejosArchivo Espantildeol de Arqueologiacutea LXX 227-252Meacuterida

MORILLO A y GARCIacuteA MARCOS V (2005)ldquoThe defensive system of the legionary fortress ofVII gemina at Leoacuten (Spain) The porta principalissinistrardquo Z Visy (ed) Limes XIX Proceedings ofthe XIXth International Congress of RomanFrontier Studies 569-583 Peacutecs

MORILLO A y GARCIacuteA MARCOS V (2006)ldquoLegio (Leoacuten) Introduccioacuten histoacuterica y arqueoloacute-gicardquo Mordf P Garciacutea-Bellido (coord) Los campa-mentos romanos en Hispania (27 a C-192 d C)El abastecimiento de moneda Anejos de Gladius9 225-243 Madrid

MORILLO A y GARCIacuteA MARCOS V (2009)ldquoThe Roman camps at Leoacuten State of the researchand new approachesrdquo A Morillo N Hanel y EMartiacuten (eds) Limes XX Estudios sobre laFrontera Romana Roman Frontier StudiesAnejos de Gladius 13 389-405 Madrid

MORILLO A PEacuteREZ GONZAacuteLEZ C e ILLARRE-GUI E (2006a) ldquoHerrera de Pisuerga (Palencia)Introduccioacuten histoacuterica y arqueoloacutegica Los asenta-mientos militaresrdquo Mordf P Garciacutea-Bellido (coord)Los campamentos romanos en Hispania (27 a C-192 d C) El abastecimiento de moneda Anejosde Gladius 9 305-323 Madrid

MORILLO A PEacuteREZ GONZAacuteLEZ C e ILLA-RREGUI E (2006b) ldquoHerrera de Pisuerga(Palencia) Cronologiacuteas estratigraacuteficasrdquo Mordf PGarciacutea-Bellido (coord) Los campamentos roma-nos en Hispania (27 a C-192 d C) El abasteci-miento de monedaAnejos de Gladius 9 324-337Madrid

MORILLO A RODRIacuteGUEZ G MARTIacuteN E yDURAacuteN R (2011) ldquoThe Roman Republican bat-tlefield at Pedrosillo (Casas de Reina BadajozSpain) New research (2007)rdquo Conimbriga 5059-78

MORILLO A y RODRIacuteGUEZ PEINADO L(2013) ldquoAcerca de unos retazos de lino proceden-tes del vicus romano de Puente Castro (LeoacutenEspantildea)rdquo Espacio Tiempo y Forma Prehistoriay Arqueologiacutea Nueva Eacutepoca 4 (en prensa)

MORILLO A y SALIDO J (2014) ldquoEl vicus mili-tar de Ad Legionem (Puente Castro Leoacuten)Resultados de las intervenciones arqueoloacutegicasdel antildeo 2000rdquo (en preparacioacuten)

PALAO VICENTE J J (2006) Legio VII Gemina(Pia) Felix Estudio de una legioacuten romanaEstudios Histoacutericos y Geograacuteficos 136Salamanca

PALAO VICENTE J J (2009) ldquoAsentamientosciviles en los campamentos hispanos durante elAlto Imperiordquo A Morillo N Hanel y E Martiacuten(eds) Limes XX Estudios sobre la FronteraRomanaRoman Frontier Studies Anejos deGladius 13 525-540 Madrid

PETRIKOVITS H V (1981) ldquoDie Canabae legio-nisldquo en 150 Jahre Deutsches ArchaumlologischesInstitut 1829-1979 Festveranstaltungen undinternationales Kolloquium 17 - 22 April 1979 inBerlin 163-175 Mainz

PEacuteREZ GONZAacuteLEZ C (1998) ldquoPisoraca (Herrerade Pisuerga) urbanismo militar y civil de eacutepocaromanardquo A Rodriacuteguez Colmenero (ed) CongresoInternacional sobre los oriacutegenes de la ciudad enel Noroeste hispaacutenico (1996) 535-558 Lugo

ISBN 978-84-8344-439-9130 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 131

PEacuteREZ LOSADA F (2002) Entre cidade e aldeaEstudio arqueohistoacuterico dos ldquoaglomeradossecundariosrdquo romanos en Galicia Brigantium 13La Coruntildea

PISO I (1991) ldquoDie Inschriften vom Pfaffenbergund der Bereich der Canabae legionisrdquo Tyche 6131-169

POULTER A (1989) ldquoGli insediamenti presso icampi militari canabae e vicirdquo Wacher J (ed) Ilmondo di Roma imperial Vita urbana e rurale II69-106 Bari

RODRIacuteGUEZ COLMENERO A (2006)ldquoConjuntos arqueoloacutegico-estratigraacuteficos definido-res del urbanismo del campamentordquo A RodriacuteguezColmenero y S Ferrer Sierra (eds) Excavacionesarqueoloacutegicas en Aquis Querquennis Actuacionesen el campamento romano (1975-2003) Anejosde Larouco 4 41-140 Lugo

ROMERO CARNICERO M V y CARRETEROVAQUERO S (2006) ldquoRosinos de VidrialesCamp Fort and Vicusrdquo A Morillo y JAurrecoechea (eds) The Roman Army inHispania An Archaeological Guide 347-356Leoacuten

SAN ROMAacuteN FERNAacuteNDEZ F y CAMPOMANESALVAREDO E (2010) Informe preliminar de laexcavacioacuten arqueoloacutegica en el solar de la cPilotos Regueral 4 y Pz San Marcelo 2 de la ciu-dad de Leoacuten Leoacuten

SOMMER C S (1984) The military vici in RomanBritain aspects of their origins their locationand layout administration function and endBAR British Series 129 Oxford

SOMMER C S (1989) ldquoThe inner and outer rela-tion of the military vicus to its fortrdquo en C VanDriel-Murray (ed) Roman military equipmentthe sources of evidence Proceedings of the fifthRoman Military Equipment Conference(Nijmegen 1987) BAR International Series 47625-29 Oxford

SOMMER C S (1991) ldquoLife beyond the ditcheshousing and planning of the military vici in upperGermany and Raetiardquo V A Maxfield y M JDobson (eds) Roman Frontiers Studies 1989Proceedings of the XVth International Congressof Roman Frontiers Studies 472-476 Canterbury

SOMMER C S (1997) ldquoKastellvicus und Kastell-Moumldell fuumlr die Canabae legionisrdquo JberGesellschaft Pro Vindonissa 1997 41-52

SOMMER C S (2004) ldquoIntra Leugam CanabaeKastellvici und der Obergermaenisch-RaetischeLimesrdquo L Ruscu C Ciongrandi y R Ardevan(eds) Orbis antiquus Studia in honorem IoannisPisonis 312-321 Cluj-Napoca

SOMMER C S (2006) ldquoMilitary vici in RomanBritain revisitedrdquo R J A Wilson (ed)Romanitas essays on Roman archaeology in hon-our of Sheppard Frere on the occasion of hisninetieth birthday 95-145 Oxford

TEJA R (1990) ldquoLa carta 67 de San Cipriano a lascomunidades cristianas de Leoacuten-Astorga yMeacuterida algunos problemas y solucionesrdquoCristianismo y aculturacioacuten en tiempos delImperio Romano Antiguumledad y Cristianismo VII115-124

TEJA R (2005) ldquoAd Legionem consistentibus lascanabae de la Legio VII en una Epiacutestola de SanCipriano de Cartagordquo C Peacuterez Gonzaacutelez y EIllarregui (coords) Arqueologiacutea militar romanaen Europa 305-307 Segovia

TRUMM J (2011) ldquoVindonissa-Stand derErforschung II Der zivile Komplexrdquo JberGesellschaft Pro Vindonissa 2011 3-22

VEGA AVELAIRA T (1998) ldquoLas aglomeracionesciviles (vici y kanabae) en los campamentosromanos aspectos urbaniacutesticosrdquo A RodriacuteguezColmenero (coord) Actas del CongresoInternacional Los oriacutegenes de la ciudad en elNoroeste hispaacutenico 1265-1290 Lugo

VEGA AVELAIRA T (2007) ldquoLos campamentospermanentes del ejeacutercito romano como semilla denuacutecleos civiles el desarrollo de los vici militaresrdquoLarouco 4 73-98

VIDAL J (2005) ldquoNotas sobre el anfiteatro romanode Leoacutenrdquo Astoacuterica 24 55-66

VIDAL J y GARCIacuteA MARCOS V (1996)ldquoNovedades sobre el origen del asentamientoromano de Leoacuten y la legio VII geminardquo CFernaacutendez Ochoa (coord) Coloquio Internacionalde Arqueologiacutea Los finisterres atlaacutenticos en laantiguumledad (eacutepoca prerromana y romana) 147-156 Gijoacuten

VITTINGHOFF F (1970) ldquoDie Entstehung von stauml-dischen Germeinwesen in der Nachsbarschaftroumlmischer Legionslager Ein vergleich Leoacutens mitden Entwickklungslinien im ImperiumRomanumrdquo Legio VII Gemina 339-352 Leoacuten

VITTINGHOFF F (1971)ldquoDie rechtliche Stellungder canabae legionis und die Herkunftsangabecastrisrdquo Chiron I 299-318

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 133-144

Representaciones de SeleneLuna en la Musivaria RomanaRepresentations of SeleneMoon in Roman Mosaics

M Pilar San Nicolaacutes PedrazUNED

ResumenEstudio iconograacutefico de las representaciones de SeleneLuna en los mosaicos romanos con identificacioacuten de sieteesquemas compositivos temaacuteticos diferentes en relacioacuten con los Planetas con los meses con las estaciones solosu atributo astral con su hermano HeliosSol con otros dioses y el que evoca sus amores con Endimioacuten En este uacutelti-mo se analizan las secuencias relativas a la leyenda mitoloacutegica Asimismo se presta una atencioacuten especial a la rela-cioacuten espacial y cronoloacutegica de los distintos temasPalabras clave mosaicos romanos mitologiacutea SeleneLuna Endimioacuten iconografiacutea

AbstractStudy of iconographic representations of Selene Moon in Roman mosaics identifying seven different thematic com-positional schemes in relation to the planets the months with the seasons only his astral attribute with his brotherHelios Sun with other gods and evoking her affair with Endymion In the latter sequences on the mythological legendanalyzed special attention to the spatial and temporal relationship of the various topics is also providedKey words Roman Mosaics Mithology SeleneMoon Endymion Iconography

Con este artiacuteculo quiero contribuir al merecidohomenaje que la Universidad Autoacutenoma de Madriddedica a mi insigne colega y amiga la Profa DraCatalina Galaacuten Saulnier en recuerdo de nuestros diacuteasde estudiantes en las aulas de dicha universidad

Tradicionalmente la iconografiacutea de Selene Lunareina de los astros como la denomina Horacio (cs35-36) aparece representada como una mujer joven y her-mosa (Hom h Ven 90 Paus IX 406 Nonn DionX216) que recorre el cielo con su carro (Pind O 319Hom h Ven 329-11 Ovid Met II 208-209) Al igualque su hermano HeliosSol y su hermana Eos Aurorafue hija del Titaacuten Hisperiacuteon y de Titaacutenide (Verg GeorgI396) Fue ceacutelebre por sus amores con Zeus Juacutepiterdel que tuvo a Baco oacuterfico (nat III 58) y dos hijasPandiacutea (Hom Hym Lun XXXII 14) y la Rosa y conEndimioacuten del que se calcula que tuvo maacutes de cincuen-ta hijas Se la asimila con muchas diosas AstarteacuteDiana Celeste Isis Juno Perseacutefone Venus (Varron

ll568 Catullus 3415-16 Plut de Is y Os 52 ApulMet II5 Firm Err 77 Prud c Symm I353-378Luciano Syria Dea 4)

Dentro de la musivaria las imaacutegenes deSeleneLuna son considerables existen hasta elmomento un total de veinticuatro ejemplares y tienenla particularidad que en ellas se perciben varias icono-grafiacuteas dentro de siete esquemas compositivos temaacuteti-cos diferentes en relacioacuten con los Planetas con losmeses con las estaciones solo su atributo astral consu hermano HeliosSol con otros dioses y el que evocasus amores con Endimioacuten Aparecen tanto en lasdomus villae y termas decorando diferentes espaciosconviviales como en las necroacutepolis monasterios uotros posibles edificios puacuteblicos y cuando se puedeidentificar la habitacioacuten pertenecen al triclinium (osalas de prestigio como tablinium u oecus) frigida-rium capilla La cronologiacutea de estos mosaicos abarcadesde el siglo II hasta el VI

ISBN 978-84-8344-439-9134 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

1 REPRESENTACIONES DE SELENE LUNA EN RELACIOacuteNCON LOS PLANETAS existen seis ejemplares en total

En el mosaico in situ del Calendario de la Casa delPlanetario de Itaacutelica de mediados del siglo II1 (Fig 1)en una composicioacuten ortogonal de hexaacutegonos e inscri-tos dentro de un ciacuterculo2 presididos por el busto deVenus rodeado de las divinidades de la semana apare-ce en uno de los medallones el busto de Selene ves-tida con tuacutenica y con el creciente lunar en la espaldaimitando a los dioses lunares del Proacuteximo Oriente(Aglibol y Men)3 El peinado es claacutesico y usual en otrasrepresentaciones de la diosa formado por un alto tipode montildeo que sujeta con una diadema en forma de cintaLa insercioacuten de la figura dentro de un ciacuterculo evocacomo bien sentildeala I Mantildeas la cuacutepula celeste y como seconcebiacutea en la antiguumledad dentro de la cual los plane-tas realizan su recorrido zodiacal

En el conservado medalloacuten del mosaico del plane-tario tambieacuten de Itaacutelica perteneciente a la coleccioacutende la Condesa de Lebrija posiblemente con la misma

composicioacuten presidida por Venus e igual cronologiacuteaque el anterior4 aparece inscrito en un hexaacutegono elbusto de la diosa vestida con tuacutenica y tocada con dia-dema y el creciente este uacuteltimo atributo iconograacutefica-mente aparece desde eacutepoca heleniacutestica (Hor c s 35-36) lleva un laacutetigo como conductora del carro

En el mosaico tambieacuten muy deteriorado de Itaacutelicahabitacioacuten con el Nacimiento de Venus sala de recep-cioacuten de mediados del siglo III5 en una composicioacuten demedallones circulares y posiblemente como los pavi-mentos italicenses anteriores presidida por Venus figu-ran los Planetas del que solo existen restos deMercurio Saturno Juacutepiter y Diana esta uacuteltima asimi-lada como SeleneLuna

En el mosaico de la villa de Bosceacuteaz en OrbeSuiza denominado ldquode las divinidadesrdquo de principiosdel siglo III6 en una composicioacuten de trece medallonesoctogonales presidida al igual que los ejemplareshallados en Itaacutelica por Venus los Planetas y algunospersonajes mitoloacutegicos (Ganimedes Narciso Tritoacuten y

1 Luzoacuten Nogueacute 1975 57 figs 17-20 Loacutepez Monteagudo2010 163 fig 205 Mantildeas Romero 2011 69-71 laacutemsXXII- XXIV figs 134-143 2 Salies 1974 hexagonsystem I 8-9 laacutems 230 comuacuten-mente denominado ldquonido de abejardquo3 Gury 1996 713 La autora recoge todos sus atributos yfuentes literarias de la diosa4 Blanco Freijeiro 1978b 36-37 nordm 12 laacutems 31-33

5 Luzoacuten Nogueacute 1975 58 Canto 1976 293-318 MantildeasRomero 2011766 Gonzebach 1961 184-194 nordm 95 laacutems 60-67 Gonzebach1997 38-40 En este mosaico ademaacutes de los planetasSaturno HeliosSol SeleneLuna Marte Mercurio Juacutepiteraparecen en otros octoacutegonos Ganimedes Narciso tritonesy nereidas HeliosSol con su cuadriga estaacute representado enel medalloacuten de su izquierda

Figura 1 Mosaico del Calendario de la Casa del Planetario Itaacutelica mediados del siglo II(Foto de G Loacutepez Monteagudo)

Nereida) todos ellos a diferencia de los anteriorespavimentos representados de cuerpo enteroSeleneLuna simeacutetricamente en el lado contrario aHeliosSol figura semidesnuda y de espaldas guiandosu carro tirado por dos caballos como sentildealan las fuen-tes (Pind O 319 Hom h Ven 329-11 Ovid Met II208-209) Estaacute tocada con el creciente lunar y la aureo-la viste manto por detraacutes de la espalda y cubriendo laspiernas La iconografiacutea de la ostentosa desnudez de lajoven y la postura de espaldas se documenta tambieacutenen otras figuras de mosaicos con los amores deZeusJuacutepiter Europa Leda y Antiacuteope o demeacutenadesninfas y saacutetiros7 pudiendo estar inspirados enuna pintura de Apeles que se distinguiacutea por ldquola graciardquode su arte y por sus ldquopersonajes vistos de espaldasrdquo(Plin NH 3579)

Tambieacuten el mosaico tunecino de Da Bir-Chana delsiglo III8 tiene una composicioacuten ortogonal e inscritos

en hexaacutegonos los bustos de las divinidades de la sema-na presididos por Saturno (Fig 2) En uno de los hexaacute-gonos se representa a SeleneLuna con claacutemide aureo-la y portando una antorcha atributo propio de estadivinidad (Auson Cupido Cruciatur 42)

En el mosaico de Bignor Downland Gran Bretantildeadel siglo III9 la diosa estaacute representada en busto conaureola diadema de estrellas (Auson CupidoCruciatur 42) en forma de creciente y con creciente amodo de cuernos de toro (Orph h9 2 Ovid Met 530-531) enmarcando la frente

2 REPRESENTACIONES DE SELENE LUNA EN RELACIOacuteNCON LOS MESES Y LAS ESTACIONES de las que soloexisten un ejemplar

El mosaico hispano del Calendario de la villa deHelliacuten Albacete de la primera mitad del siglo III10

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 135

Figura 2 Mosaico de Da Bir-Chana Tuacutenez principios del siglo III(Foto de G Loacutepez Monteagudo)

7 Europa Loacutepez Monteagudo y San Nicolaacutes Pedraz 1995 p389-399 Leda San Nicolaacutes Pedraz 1999 p 368- 372 fig17 (mosaico de Kouklia Palaepaphos Chipre) fig 18(Suasa Italia) fig 19 (Eacutecija Espantildea) San Nicolaacutes Pedraz2005 977- 980 Antiope Blanco Freijeiro1978b 25-26 n1 laacutems 1-7 Meacutenadesninfas Dunbabin1978 258 nordm 18A

(El Djem finales del siglo II) 270 nordm 25B laacutem LXVIIIfig 173 (Sousse siglo III)8 Stern 1952 60 Stern 1981 171 nordm 92 laacutem 3419 Canivet y Darmon 1989 14 y 26 nota 33 fig24 10 Stern 1965 39-54 Blaacutezquez Martiacutenez et alii 1989a 52 nordm39 laacutems 18 y 38

ISBN 978-84-8344-439-9136 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

estaacute formado por octoacutegonos curviliacuteneos con doble ciacuter-culo en las esquinas unidos por elipses11 los ciacuterculosestaacuten decorados con figuras varias campestres y mito-loacutegicas y los octoacutegonos por los meses y las estacionesidentificados ambos con su nombre en latiacuten En eloctoacutegono de Agosto AVG(ustus) aparece una mujerque cabalga un centauro lleva altas botas de montarviste tuacutenica con creciente lunar que corona su frente ysostiene una lanza en su mano izquierda Se la ha iden-tificado con Diana cuyo Natalis se celebra en ese mesAquiacute la diosa cazadora tendriacutea la iconografiacutea deSeleneLuna mientras que el centauro reemplazariacutea aVirgo

3 REPRESENTACIONES DE SELENE LUNA EN RELACIOacuteNCON LAS ESTACIONES de las que existe al igual que enla clasificacioacuten anterior un uacutenico ejemplar

El mosaico tunecino de la Casa de Sileno en ElDjem de la segunda mitad del siglo II12 en una com-posicioacuten de ciacuterculos con las estaciones aparece presi-dido por un hexaacutegono con el busto de Aion los meda-llones flanqueados de HeliosSol y de la diosa (Fig3) El busto de Selene se representa con palla y cre-ciente en la espalda que se prolonga en un ciacuterculo amodo de aureola tipo que aparece en las ceraacutemicasaacuteticas del siglo VI aC13 Su peinado claacutesico no des-

Figura 3 Mosaico de la Casa de Sileno en El Djem Tuacutenez segunda mitad del siglo II (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

11 Salies 1974 16 Kreissystem Kat 657-675 cuadro 46112 Dunbabin 1978 laacutem 159 Slim 1999 9-10 laacutemLXXXVI2

13 Gury 1996 714

conocido en otros soportes estaacute formado por un altomontildeo que sujeta con una diadema en forma de cintacomo en el pavimento del Planetario de Itaacutelica(supra) La presencia de Aion en este pavimento aligual que en otros de temaacutetica diferente enfatiza eltema de la fertilidad anual14

4 REPRESENTACIONES DE LA DIOSA CON SU HERMANOHELIOSSOL como dioses coacutesmicos y generadores deltiempo eterno y por lo tanto renovadores de la vida ydel orden coacutesmico aparecen en cuatro ejemplares

En la parte de arriba y a la derecha del pavimentoCosmogoacutenico de Meacuterida del siglo III15 figura la diosaen su carro vista de espaldas ideacutentica a la representa-cioacuten del pavimento del Planetario de Orbe pero con elcreciente lunar desde la espalda y acompantildeada con elletrero latino OCASSVS que la identifica (Fig 4) Suhermano tambieacuten con su nombre ORIENS estaacute figu-rado simeacutetricamente en el lado contrario en su cuadri-

ga como se aprecia igualmente en el pavimento deSuiza (supra)16 Este mosaico representa una cosmogo-niacutea mitraica cielo tierra y aire

En el mosaico de la Casa de Aion en Nea PaphosChipre del siglo IV con el Juicio de las nereidas17 Enla parte de arriba del panel central Aion y la ganadoradel concurso Cassiopea aparece representado de cuer-po entero detraacutes de la barandilla Helios Sol y proba-blemente junto a eacutel estariacutea la figura de Selene de laque no se conserva aludiendo al igual que en el pavi-mento anterior al diacutea y a la noche e ilustran el ciclo dela vida del hombre y de la tierra con referencia a laeternidad Seguacuten WA Daszewski el juicio deCassiopea simboliza poeacuteticamente la lucha de la natu-raleza salvaje y el orden coacutesmico Esta posible repre-sentacioacuten de la diosa en este mosaico al igual que el deDura Europos que posteriormente analizaremos esta-riacutea inserta en una narracioacuten mitoloacutegica diferente a la dela diosa

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 137

14 Loacutepez Monteagudo y Blaacutezquez Martiacutenez 2000 135-15315 Blanco Freijeiro 1978a 36 nordm 17 laacutem 29 Alfoumlldi 1979Quet 1981 Loacutepez Monteagudo y Blaacutezquez Martiacutenez 2000137-13816 Ademaacutes de los mosaicos de SeleneLuna con HeliosSol queposteriormente analizaremos tanto en el mosaico de Orbe

como el mosaico tunecino de la Casa de Sileno en El Djemaparece aunque encerrados en diferentes espacios y en dis-tinto contexto la figura de cuerpo entero y el busto deHeliosSol respectivamente17 Daszewski y Michaelide 1989 63-71 Loacutepez Monteagudoy Blaacutezquez Martiacutenez 2000 141 laacutem 112

Figura 4 Mosaico Coacutesmogoacutenico de Meacuterida del siglo III (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

ISBN 978-84-8344-439-9138 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

En el pavimento del triclinium de una casa delTerreno Alikakou Esparta datado entre los antildeos 350 y400 de forma cuadrada aparecen en un ciacuterculo cen-tral del que irradian doce espacios triangulares con losmeses del antildeo y en los aacutengulos a los vientos los bus-tos de SeleneLuna y HeliosSol18 (Fig 5) Ella estaacuteidentificada con el creciente en la espalda como en losmosaicos de Itaacutelica El Djem y Meacuterida (supra)

El mosaico de la capilla del monasterio de Tell-elMastaba al norte de Beisan Israel fechado en el 5678terminus post que19 con una composicioacuten de octoacutego-nos y rombos presididos por un ciacuterculo central del queirradian doce espacios triangulares con los meses delantildeo representados en cuerpo entero identificados consu nombre en griego y encerrados a su vez en otro ciacuter-culo En este medalloacuten central se representa al igualque en el pavimento anterior la pareja en busto deSeleneLuna y HeliosSol (Fig 6) La diosa viste tuacuteni-ca estaacute tocada con la media luna en medio de la cabe-za y porta la antorcha como en el mosaico de Da Bir-Chana (supra)

5 REPRESENTACIONES SOLO DE LOS ATRIBUTOS ASTRALESTambieacuten aparece solo en un ejemplar

En el mosaico de Diana de Villabermudo enPalencia hoy perdido perteneciente a una habitacioacutende prestigio como el tablinum triclinium u oecus y delque se conoce un dibujo del antildeo 186220 En el emble-ma estaba representada Diana cazadora21 y en la exedraaparece un creciente lunar colocado en el mismo senti-do que su curva (al contrario que en otras representa-ciones) y en el interior del mismo un disco con unacabeza redonda estaacute uacuteltima podriacutea corresponder a lamisma luna llena o representar al Sol en este caso alu-diriacutean a la pareja celeste (disco y cabeza redonda)

6 REPRESENTACIONES DE SELENELUNA CON OTROSDIOSES O HEacuteROES Existen tres pavimentos

El mosaico de Dura- Europos con la narracioacuten delas Bodas de Dionisos y Ariadna (Diodoro IV615V514) del siglo III-IV que se encuentra en una colec-cioacuten particular22 aparece la diosa detraacutes de una monta-

Figura 5 Mosaico del Terreno Alikakou Esparta entre los antildeos 350 y 400

18 Panagiotopoulou 2011 60-65 fig en la p 63 arriba19 Akerstroumlm-Hougen 1974 123-124 fig 79 1-2 Hachlili2009 20 Palol 25 i Salellas 1963 24821 Diana cazadora gozoacute de gran aceptacioacuten en la iconografiacuteaantigua y maacutes concretamente en el Bajo Imperio En la

musivaria romana aparece en el Norte de Aacutefrica HispaniaSicilia entre otros vid Blaacutezquez Martiacutenez 1982 13-15Blaacutezquez Martiacutenez et alii 1986 12522 Canivet y Darmon 198910- 14 fig18 Al estudiar losmosaicos de Ariadna no incluimos este mosaico cf SanNicolaacutes Pedraz 2011

ntildea con velo dorado y creciente deplata contemplando la escena comoalegoriacutea del final de la noche o ama-necer (Nonnos Diony282-283292)23 (Fig 7) La presencia delvelo cubriendo la cabeza aunqueaparece en otras figuras de ladiosa24 es unicum en la musivariaromana

En el pavimento hispano deComplutum de eacutepoca tardoseveria-na con una composicioacuten de rombosy triaacutengulos con motivos figurados yvegetales y rodeando el cuadro cen-tral de Aquiles y Pentesilea25Aparece en uno de los rombos lacara rodeada de un arco blanquecinoque contrasta con el oscuro cabello yque ha sido interpretada como la ima-gen astral de la Luna

En un deteriorado mosaico de unacasa de Esparta de finales del sigloIII- comienzos del IV26 con lasMusas y Acaeus aparecen en panelesdiferentes las personificaciones deHeliosSol en busto los letreros delDiacutea y la Noche y posiblemente esta-riacutea la Luna

7 REPRESENTACIONES DE SELENELUNA EN RELACIOacuteN CON SUSAMORES

El amor con Endimioacuten El relatomiacutetico cuenta los amores de la diosacon el bello pastor cuya hermosurala habiacutea despertado una desmedidapasioacuten y el final traacutegico de la leyen-da cuando ZeusJuacutepiter la concedeel deseo de permanecer dormido yjoven eternamente (Apolo Bibli I75) mito asimilable al de NarcisoAdonis y Ganimedes entre otrosTodos los mosaicos romanos cono-cidos siete en total plasman aun-que con algunas variantes elmomento del encuentro de ambospersonajes en el Monte Latmo(Mythog I 229 II 28 III 3)27 y sepueden realizar algunas secuenciasrelativas a la leyenda

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 139

Figura 6 Mosaico del monasterio de Tell-el Mastaba Beisan Israel antildeo 5678 terminus post que

23 Boyanceacute Roma1972 309-31524 Gury 199671425 Fernaacutendez Galiano 1984 11-89 fig 1 laacutems I- LVIII

Blaacutezquez et alii 1989b 19 laacutem 6

26 Blaacutezquez Martiacutenez Loacutepez Monteagudo y San NicolaacutesPedraz 2004 357-358

27 Gabelmann 1996 726-742 y laacutems

Figura 7 El mosaico de Dura- Europos siglo III-IV Coleccioacuten particular

ISBN 978-84-8344-439-9140 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

En el mosaico de la necroacutepolis de la Isola Sacra deOstia de la primera mitad del siglo II28 se representa ala diosa acercaacutendose volando hacia Endimion acom-pantildeada de un eros con antorcha (Fig 8) Estaacute tocadacon la media luna y viste un manto que deja al descu-bierto su cuerpo detraacutes de la espalda aparece el cre-ciente lunar Endimioacuten se encuentra sentado en unaroca de medio lado y mirando al frente y estaacute figura-do despierto y desnudo con un manto que cae por elbrazo derecho portando dos lanzas a sus pies un perromirando a la diosa y a eros con antorcha que indica eldeseo del amor como siacutembolo de la atraccioacuten amoro-sa Eros es el amor la imagen del deseo eroacutetico queguiacutea a Selene junto a su amado Como mencionaPlatoacuten en su Banquete ademaacutes del amor carnal es tam-bieacuten el deseo de lo bueno y de la felicidad es la atrac-cioacuten que en estado puro se siente hacia algo cuya idea

de posesioacuten o proximidad produce placer La presenciade Eros y la desnudez de los personajes proporcionanel contenido eroacutetico que caracterizan al relato miacuteticoLa iconografiacutea de Endimioacuten sentado en una roca ununicum en la musivaria romana portando lanzas decazador y a sus pies el perro es propia de las pinturasvesubianas mientras que su desnudez citada porPropercio (XV 15-16) aparece en todo el repertorioartiacutestico del joven asiacute como la representacioacuten de superro29

La escena del mosaico ostiense cuyos paralelos seencuentran en las pinturas vesubianas de finales delsiglo I aC e inicio del I particularmente la deHerculano conservada en la el Museo Nazionale deNaacutepoles inv 9245 seriacutea la primera de la serie la lle-gada volando de Selene cuando auacuten el joven no estaacuteadormecido30 Como indica Gury seguacuten la leyenda en

contexto funerario evoca el destinodel alma ya sea por Endimion comoimagen buena de la muerte o ya seaporque el difunto se identifica con ladiosa31 No obstante este mosaicotiene caraacutecter funerario y relacionael ciclo de la vida con la eternidadprobando la creencia del difunto enla inmortalidad del alma

La secuencia posterior apareceen el mosaico del triclinium triabsi-diado con los Doce trabajos deHeacutercules de la villa siciliana dePiazza Armerina del siglo IV32 Enuna de la banda con escenas deMetamorfosis concretamente la dedebajo del aacutebside de los Gigantes33se encuentra junto a Hesione y unmonstruo marino Endimioacuten semi-tumbado en un ambiente campestremuy reducido medio vestido con unmanto con el brazo derecho apoya-do en el suelo y con el otro sentildealan-do a la diosa que no estaacute representa-da y que bajariacutea de arriba iconogra-fiacutea como ya hemos indicado muypeculiar de algunas pinturas pompe-yanas a su lado estaacute figurado unperro tendido

La misma secuencia en dondeno estaacute tampoco representada ladiosa aparece en el mosaico deNicircmes34 pero aquiacute Endimioacuten apare-

Figura 8 Mosaico de la necroacutepolis de la Isola Sacra de Ostia primera mitad del siglo II (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

28 Calza 1940 170-171 laacutem 8429 Colpo 2007 77-8230 Gabelmann 1996 730 nordm 19 y laacutem31 Gury 1996 71532 Pace 1955 50 laacutem IV Carandini et alii 1982 80Dunbabin 1999 136-137 laacutem 135

33 La participacioacuten de la diosa en la lucha contra los Gigantestiene un significado simboacutelico relacionado con la ideologiacuteaimperial la victoria del Imperio sobre sus enemigos compa-rada a la luz sobre las tinieblas vid Gury 1996 71534 Gabelmann 1996 729 nordm 5 y laacutem

ce tumbado junto a un aacuterbol desnudo dormido y a sulado un eros como en el mosaico ostiense El joventiene el brazo izquierdo apoyado en el suelo portandoel cayado de pastor en vez de las lanzas de cazador elbrazo derecho levantado gesto denominado por Guryldquodisponibilidad hacia el Otrordquo que caracteriza en algu-nos personajes el delirio y otras formas de enajenacioacutentemporales o no35 aquiacute seriacutea el amor Esta actitud fueuna creacioacuten del arte griego arcaico particularmentede Atenas aparece en las figuras de la ceraacutemica definales del siglo VI aC y fue muy divulgado en eacutepocaclaacutesica pasando a la plaacutestica artiacutestica romana en relie-ves pinturas y mosaicos36 En cuanto a la iconografiacuteade Endimioacuten como pastor con su bastoacuten unicum en laserie musiva es propia a partir del siglo II en escultu-ras y sarcoacutefagos37

En uno de los dos ciacuterculos centrales del mosaicohispano de Caacutestulo de eacutepoca Flavia posiblemente deuna sala de un edificio puacuteblico que constituye unavariante del llamado ldquoesquema de compaacutesrdquo o ldquoa oculirdquo(Decor II laacutem 356 c-d) la diosa ya ha llegado junto aljoven semidesnudo adormecido y con el brazo dere-cho levantado como el pavimento anterior 38 (Fig 9)

Selene aparece junto a su carro tirado por dos caba-llos iconografiacutea que constituye un unicum en esta seriede representaciones y comparable con los mosaicos deOrbe y Meacuterida aunque en ellos la diosa aparece mon-tada en el carro (supra) Estaacute tocada con el crecientelunar y manto velificante que cae por detraacutes y cubre laspiernas dejando su cuerpo desnudo y lo sujeta con lamano derecha mientras que con la otra porta el fustecomo en el pavimento de Itaacutelica de la coleccioacuten de laCondesa de Lebrija La iconografiacutea velificante suamanu de la diosa es caracteriacutestica del repertorio pictoacute-rico de la serie de Endimioacuten sedente y representariacutea laboacuteveda celeste evocando su simbologiacutea astral comodiosa lunar al mismo tiempo que constituye uno de loselementos maacutes caracteriacutesticos del inicio del momentoamoroso de la pareja no desconocido en otros mitoscomo el de Europa39

En el mosaico de Oudna Tuacutenez del siglo III40figura la misma escena anterior pero no estaacuten repre-sentados el manto velificante y el carro de la diosa Noobstante Selene aparece con todo su esplendor y resal-tando auacuten maacutes su belleza en la espalda lleva al igualque en los mosaico de Itaacutelica El Djem Meacuterida y del

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 141

35 Gury 2006 267-283 Gury 2007 49-5736 San Nicolaacutes Pedraz 2011 49-53 San Nicolaacutes Pedraz 201349-5837 Colpol 2007 81 nota 16

38 Loacutepez Monteagudo 2014 117-125 Lopez Monteagudo ySan Nicolaacutes Pedraz 2012-2013 19-25 39 Babelon 1943 12540 Dunbabin 1978 39 240 laacutem 510

Figura 9 Mosaico de Caacutestulo Jaeacuten del siglo I-II (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

ISBN 978-84-8344-439-9142 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

Terreno Alikakou (supra) el creciente lunar La mira-da de la diosa al joven aunque no es reciacuteproca en supareja masculina indica el deseo del amor y experi-menta el placer de verlo Junto a ellos el perro deEndimioacuten

En el mosaico de la Casa A del terreno de JilaniGuirat de El Djem de finales del siglo II-III41 se repre-senta la misma escena que en el anterior pavimento(Fig 10) La diosa se acerca a Endimioacuten lleva un altotipo de montildeo que sujeta con una diadema en forma decinta nimbo y creciente lunar en la espalda como laescena anterior y viste un manto que deja al descu-bierto su cuerpo desnudo El joven estaacute medio tendidodormido y desnudo con el carcaj de cazador en elbrazo izquierdo

Tambieacuten en el deteriorado mosaico marino delfrigidarium de las Grandes Termas de HenchirThina Tuacutenez de finales del siglo II-III42 aparece enuna gran composicioacuten sin conexioacuten varios temasmarinos y mitoloacutegicos la escena de Selene yEndimioacuten La figura de la diosa estaacute casi perdida y eljoven se encuentra tambieacuten medio tendido con el

brazo derecho levantado con el mismo sentido queen el mosaico de Nicircmes (supra)

En conclusioacuten el nuacutemero de representaciones dela diosa SeleneLuna es muy considerable dentro dela musivaria romana veinticuatro ejemplares en totalcon una clara predileccioacuten por relatar algunos episo-dios de su leyenda aunque existen dos mosaicos(Chipre y el del Proacuteximo Oriente) insertados en otrasnarraciones diferentes (El Juicio de Cassiopea y LasBodas de Dionisos y Ariadna) No constan diacroniacuteasentre los distintos grupos de bustos y de cuerpo ente-ro pero se observa a partir del estudio iconograacuteficode las diversas composiciones que es usual su peina-do claacutesico formado por un alto tipo de montildeo que suje-ta con una diadema en forma de cinta que se repitensus atributos (creciente lunar en la frente y detraacutes dela espalda laacutetigo carro) y su alusioacuten seductora par-ticularmente en el tipo de espaldas montada en sucarro tirado por caballos (Orbe Meacuterida) y en el casode Endimioacuten (Oudna y El Djem) cuya desnudezaunque no completa la vinculan a otras divinidadesheroiacutenas u otros personajes de leyendas de la mitolo-giacutea grecorromana

Figura 10 mosaico de la Casa A del terreno de Jilani Guirat de El Djem Tuacutenez finales del siglo II-III (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

41 Dunbabin 1978 259 Lancha 1977 66-67 laacutem XIX42 Massigli 1912 1 Thirion 1957 224 Dunbabin 1978 43105 133-134 273 laacutems IX17-18 XXXVI 93

BIBLIOGRFIAAKERSTROumlM-HOUGEN G (1974) The Calendar

and Hunting Mosaics of the Villa of the Falconer inArgos A Studdy in Early Byzantine IconographyEstocolmo

ALFOumlLDI A (1979) Aion in Meacuterida und AphodisiasMB 16 Mainz

BABELON J (1943) Le voile dacute Europe RA XXParis

BLANCO FREIJEIRO A (1978a) Mosaicos romanosde Meacuterida CMRH I Madrid CSIC

BLANCO FREIJEIRO A (1978b) Mosaicos roma-nos de Itaacutelica (I) CMRH II Madrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM (1982) Mosaicosromanos de la Real Academia de la HistoriaCiudad Real Toledo Madrid y Cuenca CMRH VMadrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM (2014) ldquoMitos delmosaico de Caacutestulordquo Siete esquinas 6 109-116

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM et alii (1986) ldquoLamitologiacutea en los mosaicos hispano-romanosrdquoAEspA vol 59 nos 153-154 101-162

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM et alii (1989a)Mosaicos romanos de Leacuterida y Albacete CMRHVIII Madrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM et alii (1989b)Mosaicos romanos del Museo ArqueoloacutegicoNacional CMRH IX Madrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM LOacutePEZ MONTEA-GUDO G y SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP(2004) ldquoRepresentaciones mitoloacutegicas leyendas deheacuteroes y retratos de escritores en los mosaicos deeacutepoca imperial en Siria Chipre Grecia y AsiacuteaMenorrdquo Sacralidad y Arqueologiacutea Antig CristXXI 277-371

BOYANCEacute P (1972) Le sommeil et lacuteimmortaliteacuteEacutetudes sur la religioacuten romaine Roma Eacutecole fran-ccedilaise

CALZA G (1940) La necropoli del porto di RomanellacuteIsola Sacra Roma

CANIVET P y DARMON JP (1989) ldquoDionysos etAriane Deux nouveaux chefs-dacuteoeuvre ineacutedits enmosaiumlque dont un signeacute au Proche-Orient ancien(IIIe-IVe siegravecle apr J-Crdquo Monuments Piot 703-28

CANTO AM (1976) ldquoEl mosaico del Nacimiento deVenus de Itaacutelicardquo Habis 7 293-318

CARANDINI A et alii (1983) Filosofiana La villadi Piazza Armerina Immaagine di un aristocraticoromano al tempo di Constantino Roma

COLPO I (2007) Circolazione di schemi nella for-mazione del repertorio mitoloacutegico di IVstile aPompei lacuteimmagine di Endimione seduto Actas

del I Actas del IX Congreso Internacional de laAssociation Internacionale pour la PeintureMurale Antique (AIPMA) Calatayud 77-82

DASZEWSKI WA y MICHAELIDE D (1989)Guide des mosaiumlques de Paphos Nicosia

DECOR= BALMELLE C ET ALII (2002) Le deacutecorgeacuteometrique de la Mosaiumlque romaine Paris

DUNBABIN OKM (1978) The Mosaics of RomanNorth Africa Studies in Iconography andPatronage Oxford

DUNBABIN OKM (1999) Mosaics of the Greekand Roman Cambridge

FERNAacuteNDEZ GALIANO D (1984) Complutum IIMosaicos Ministerio de Cultura Madrid

GABELMANN H (1996) ldquoEndymionrdquo LIMC III726-742 y laacutems

GONZEBACH V (1961) Die roumlmischen Mosaikender Schweiz Archaumlologische Fuumlhrer der Schweiz4 Basel

GONZEBACH V (1997) La villa gallo-romainedacuteOrbe-Bosceacuteaz et ses mosaiumlques Guides archeacuteo-logiques de la Suisse Orbe

GURY F (1996) ldquoSelene Lunardquo LIMC VII 706-715 y laacutems

GURY F (2006) ldquoLa disponibiliteacute aacute lacuteAutre legeste de la seacuteduction passive dans lacuteart romainrdquoen Mehl V Bodiou L Fregravere D et Tourraix Asous la direction de Herveacute Martin y JacquelineSainclivier) Gestuelles attitudes regardsLacuteexpression des corps dans lacuteimagerie (NantesMuseacutee Dobreacutee 23 janvier 2004) Universiteacutes deNantes et de Lorient) Rennes 267-283

GURY F (2007) ldquoLe geste de la disponibiliteacute agravelacuteAutre Circulation et adaptation dacuteun scheacutemagrec dans la peinture murale le relief et lamosaumliquerdquo Actas del I Actas del IX CongresoInternacional de la Association Internacionalepour la Peinture Murale Antique (AIPMA)Calatayud 49-57

HACHLILI R (2009) Ancient Mosaics PavementsLeiden

LANCHA J (2007) La Mosaiumlque et Culture danslacuteOccident romains (Ier- IVe s) Roma LacuteErma diBretschneider

LOacutePEZ MONTEAGUDO G (2010) ldquoLa econo-miacuteardquo in P Leoacuten Alonso (coord) Arte romano dela Beacutetica Arqueologiacutea de la Universidad deSevilla) Sevilla Fundacioacuten Focus-AbengoaEdiciones El Viso vol III 15-35

LOacutePEZ MONTEAGUDO G (2014) ldquoEl mosaico delos lsquoAmoresrsquo de Caacutestulordquo Siete esquinas 6 117-125

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 143

ISBN 978-84-8344-439-9144 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

LOacutePEZ MONTEAGUDO G y SAN NICOLAacuteSPEDRAZ MP (1995) ldquoEl mito de Europa en losmosaicos hispano-romanos Anaacutelisis iconograacutefico einterpretativordquo Espacio Tiempo y Forma II 18389-399

LOacutePEZ MONTEAGUDO G y BLAacuteZQUEZMARTIacuteNEZ JM (2000) ldquoRepresentaciones deltiempo en los mosaicos romanos de Hispania y delnorte de Aacutefricardquo Anas 13 135-153

LOacutePEZ MONTEAGUDO G y SAN NICOLAacuteSPEDRAZ MP (2012-2013) ldquoAfrodita Venus en elsur de Hispania A propoacutesito de un nuevo mosaicodescubierto en Caacutestulordquo Saitabi 62-6319-25

LUZOacuteN NOGUEacute JM (1975) La Itaacutelica de AdrianoSevilla Dip Provincial

MANtildeAS ROMERO I (2011) Mosaicos romanos deItaacutelica (II) CMRH XIII Madrid CSIC

MASSIGLI P (1912) Museeacute de Sfax ParisPACE B (1955) I mosaici di Piazza Armerina Roma

Sotto gli suspici dellacuteassesserato per il turismodella regione siciliana

PALOL I SALELLAS P (1963) ldquoEl mosaico deDiana de Villabermudo provincia de PalenciardquoBSAA 29 248-252

PANAGIOTOPOULOU A (2011) ldquoSparte et ses ate-liers agrave lacuteeacutepoque imperiale Iconographie et innova-tionrdquo Les Dossiers dacuteArcheacuteologie 346 2011 60-65

QUET MQ (1981) La mosaiumlque cosmologique deMeacuterida Propositions de lecture Paris Boccard

SALIES G (1974) ldquoUntersuchungen zu den geome-trischen Gliederungsschemata roumlmischerMosaikenrdquo Bonner Jahrbuumlcher 174 1-178

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP (1999) ldquoLeda y elcisne en la musivaria romanardquo Espacio Tiempo yForma I 12 247-387

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP (2005) ldquoSobre unaparticular iconografiacutea de Leda en el mosaico hispa-no de Ecijardquo Actes du IXe Colloque Internationalpour lacute eacutetude de la mosiumlque Antique Roma 975-985

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ M P (2011) ldquoAriadnaentre el desengantildeo y el amorrdquo En ML Neira(coord y ed) Representaciones de mujeres en losmosaicos romanos y su impacto en el imaginariode estereotipos femeninos Madrid CreacionesVincent Gabrielle 49-53

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP (2013) ldquoEl modeloiconograacutefico de Ariadna y Rea Silvia adormeci-dasrdquo En M L Neira (coord y ed) Desnudo yCultura La construccioacuten del cuerpo en los mosai-cos romanos Madrid Creaciones VincentGabrielle 49-58

SLIM H (1999) ldquoPersonnification de Rome et desProvinces agrave El Jemrdquo en Mosaiumlque Greco- RomaineVII Actes du VIIegraveme Colloque Internacional pourlacuteeacutetude de la mosaiumlque Antique Tuacutenez 181-193

STERN H (1952) Le caledrier de 354 Eacutetude sur sontexte et sur ses illustrations Paris Geuthner(Bibliothegraveque archeacuteologique et historique 55)

STERN H (1981) Les calendriers romains ilustreacutesParis

STERN H (1965) ldquoMosaiumlque de Helliacuten (Albacete) rdquoMonument Piot 54 39-59

THIRION J (1957) ldquoUn ensemble termal avecmosaiumlques agrave Thina (Tunisie)rdquo MEFRA LXIX 224-231

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 145-160

El espacio convivial de la Villa Tardorromana de El Saucedo(Talavera la Nueva Toledo) A propoacutesito de las cornisas de estu-co con frisos ornamentales de oacuterden joacutenico halladas en el tricli-nium con stibadium1

El Saucedo late roman villa convivial area Stucco cornices withIonian ornamental mouldings found in the triclinium with stibadium

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez

Universidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenEn este artiacuteculo se dan a conocer un conjunto de cornisas y molduras realizadas en estuco que formaron parte de ladecoracioacuten del triclinium principal de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva Toledo)Palabras clave cornisas molduras estuco villae tardorromana triclinium espacio convivial

SummaryThis article releases a combination of cornices and mouldings made of relief work in plaster that became part of thedecoration of the main triclinium in villa El Saucedo (Talavera la Nueva Toledo)Key words cornices mouldings relief work in plaster villae late roman triclinium convival aacuterea

1 EL ESPACIO CONVIVIAL UN LUGAR PARADISFRUTAR DE LOS SENTIDOSPresentamos las cornisas de estuco decoradas con

frisos ornamentales de orden joacutenico procedentes deuno de los triclinia de los que constoacute el espacio convi-vial de El Saucedo recientemente identificado Lapars urbana de la villa de El Saucedo se organiza entorno a un peristilo central cuyo elemento principal loconstituye una fuente ornamental eje escenograacutefico dela construccioacuten que marca la presencia de la habitacioacutensentildeera de la casa el oecus La disposicioacuten de la villa deEl Saucedo patio-ninfeo-oecus hace que el visitantedesde que se situacutea frente a la puerta de entrada perci-ba en perspectiva toda una serie de liacuteneas de fuga unasucesioacuten de voluacutemenes y de planos que como si de

una composicioacuten escenograacutefica se tratara convergenhacia la estancia principal del fondo desde la cual elaristoacutecrata possesor de la villa ejerce su dominio terri-torial (Figura nordm 11) De ahiacute que el ritual ceremonialnecesite espacios de representacioacuten y audiencia adap-tados a las funciones de la potestas de esta elite Laexistencia de tricliniaoeci con funciones polivalentesa modo de aulas de recepcioacuten de audiencias o convi-vium formaron parte de la liturgia tardorromana comoambientes adquiridos del ceremonial palaciego(Fernaacutendez Ochoa y Gil Sendino 2008 446 y Mar yVerde 200883) El anaacutelisis de las piezas de estucomoldurado nos permite realizar una primera aproxima-cioacuten a la decoracioacuten arquitectoacutenica del triclinium constibadium

1 Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto El laacutesercomo instrumento de innovacioacuten para la Restauracioacuten yConservacioacuten del Patrimonio Arqueoloacutegico CEMU-2012-003 y se enmarca dentro de la liacutenea de investigacioacuten

Arqueologiacutea de la Arquitectura y de la construccioacuten enHispania romana (Betica y Lusitania) englobada en laUnidad Asociada ANTA CSIC-UAM

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9146 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

Figura nordm 1 1 Fotografiacutea aeacuterea de la villa de El Saucedo SIGPAC 2 Planimetriacutea de la pars urbana de la villa de ElSaucedo se resalta el espacio convivial copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

Los triclinia como espacios adaptados al recibi-miento de los invitados por parte del duentildeo de la casafueron ambientes que por su dimensioacuten decoracioacuten yposicioacuten debiacutean reflejar aquella imagen que el dominusofreciacutea de siacute mismo (Uribe Agudo 2009 153-189)Como espacios concebidos para recrear la vista los tri-clinia acogieron decoraciones pictoacutericas techos abo-vedados artesonados y suelos de maacutermol o de mosai-co No faltan los ejemplos singulares dotados de unexcelente programa iconograacutefico como el reconocidoen la villa de Quintas das Longas (Elvas Portugal) enuna de sus estancias (sala de recepcioacutentriclinium) sedispuso una cascada y en medio del espacio se desarro-lloacute un programa iconograacutefico obra de reputados artis-tas de procedencia oriental con el que el dominusevocoacute el esplendor de las villas mariacutetimas de la costagaditana o el documentado en la villa de Almedinilla(Coacuterdoba) en donde se dotoacute al triclinium de una granescenografiacutea presidida por una fuente monumental adedicula un stibadium de obra y un estanque centralrematado en doble aacutebside todo ello destinado al dis-frute del dominus y sobre todo a mostrar a los visitan-tes su poder econoacutemico su imaginacioacuten y capacidadde sorprender asiacute como su incorporacioacuten a los patro-nes de la moda (Vaquerizo Gil 2008 206) Vemos portanto coacutemo fuentes monumentales animales y unavegetacioacuten cuidada completaban estos suntuososespacios destinados al placer de la mesa a la conver-sacioacuten y al espectaacuteculo Los juegos de agua en los tri-clinia (water-triclinia) se constatan en Pompeya porejemplo en la casa de Loreius Tiburtinus y en La Casadel Efebo estrechamente enlazados con el concepto depuesta en escena La presencia del agua la vegetacioacuteny quizaacutes de una fauna acuaacutetica ya no solo en los tri-clinia sino tambieacuten en los peristila representoacute la pri-vatizacioacuten de la naturaleza creaacutendose por tanto unarefinada escenografiacutea concebida para el disfrute y pres-tigio del propietario que trasluce la personalidad de unindividuo culto y gran admirador de la cultura heleniacutes-tica (Fornell Muntildeoz 2010 375-377) El profundo sen-timiento romano vio en la comida no solo el alimentosino tambieacuten un juego de sorpresas y sensaciones gra-tas proporcionadas por el entorno y creoacute novedosassoluciones capaces de romper con la monotoniacutea tradi-cional en el ya citado triclinium de Loreius Tiburtinusno habiacutea mesa para servir los alimentos sino que elagua del estanque delantero era el camino por el quelos recipientes en forma de barcos y aves acuaacuteticasrepletos de alimentos llegaban hasta los comensales(Chaves Tristaacuten 1993 90-91) En la Casa del Efebo eltriclinium estuvo presidido por un nymphaeum ad edi-cula lo que debioacute de dar la sensacioacuten a los comensa-les de hallarse junto a un riachuelo o tal vez en unapequentildea isla (Vaquerizo y Noguera 199769)

El espacio convivial de El Saucedo se encuentraubicado al noreste del peristilo y estaacute integrado porcuatro triclinia El ingreso se realizariacutea desde el corre-dor del peristilo que da acceso a la habitacioacuten nordm 14una estancia de planta rectangular que todaviacutea noconocemos en su totalidad2 Uno de los muros que ladelimita conserva restos de pintura mural en el zoacutecalopinturas en las que se ha figurado imitacioacuten de placasde maacutermol de diversos tamantildeos La secuencia decora-tiva estaba formada a base de paneles blancos e inter-paneles rojos ambos delimitados por liacuteneas negrasverticales El panel pictoacuterico conserva 2rsquo40 m de lon-gitud y 27 cm de alto maacuteximo (Ruano Bango et alii2008 561-574) La imitacioacuten en pintura de verdaderosmaacutermoles a lo largo de la historia de la pintura romanaha sido un hecho frecuente su parecido con la realidaddependiacutea de la habilidad del pintor (Fernaacutendez Diacuteaz2001) Los romanos recurrieron a la imitacioacuten de pla-cas marmoacutereas en pintura con el fin de paliar el eleva-do coste de los revestimientos marmoacutereos Al principiosirvioacute para decorar zonas medias de la pared parapasar en eacutepoca bajoimperial a estar presentes en zoacuteca-los con el fin de ceder la parte noble a otras decora-ciones En oriente la imitacioacuten de maacutermol se mantuvoininterrumpidamente hasta el s III dC fecha en laque llega a su apogeo y comienza a decaer En occi-dente en los primeros siglos no gozoacute de especial con-sideracioacuten aparece esporaacutedicamente en pinturas pom-peyanas decorando zoacutecalos de habitaciones y enpequentildeas construcciones como lararios pilares o mos-tradores de tiendas En el siglo III dC primero tiacutemi-damente y luego con mayor fuerza fue el principal sis-tema decorativo ornamental del Bajoimperio EnMeacuterida las primeras producciones se realizaron en el sI dC para desaparecer en el siglo siguienteResponden a una moda seguida de forma general entodo el imperio (Ruano Bango et alii 2008 561-574)Conocemos que la zona media estuvo decorada con

paneles lisos integrados por marco negro relleno decolor rojo y zona alta pintada en rojo vinoso En estazona se documentaron dos fragmentos con decoracioacutenfigurada elementos vegetales y zoomorfos destacan-do entre ellos una cabeza de ave quizaacute una paloma Lapresencia del paacutejaro en contextos domeacutesticos parececorresponder a una necesidad teacutecnica ademaacutes de sim-boacutelica Se trata de la voluntad del artesano de acentuarla ilusioacuten de relieve y de profundidad en la decoracioacutenmural buscando crear un efecto real El motivo apare-ce combinado con las guirnaldas enganchadas a lapared o a las cornisas Los frescos con paacutejaros revelanalrededor del dominus o propietario del edificio unhalo de prestigio en el que posiblemente exalta suhumanitas Aunque parezca que este motivo tenga una

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 147

2 Las campantildeas de excavaciones sistemaacuteticas finalizaron conla realizada en el 2010 Estamos a la espera de que la situa-

cioacuten econoacutemica permita reiniciar las investigaciones decampo

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9148 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

importancia secundaria presenta una doble ventajagracias a su representacioacuten el propietario demuestra suconocimiento de los opera nobilia Son un elementoconstante en las pinturas murales del conventus car-thaginensis tal y como se puede constatar en la villa dela Quintilla en la domus puerta oriental de Lucentumy villa de Los Trofeos (Yecla) La restitucioacuten que pro-ponemos para esta estancia de El Saucedo seriacutea simi-lar a la de la habitacioacuten 35 de la villa de La Quintilla(Lorca Murcia) compuesta por una secuencia depaneles e interpaneles que albergan una decoracioacutenornamental de cenefas a base de motivos vegetales(granadas) y paacutejaros (Garciacutea Sandoval y PlazaSantiago 2003) A traveacutes de esta habitacioacuten nordm 14 seaccede al triclinium principal (habitacioacuten nordm 21) deplanta rectangular con aacutebside semicircular realzado Setrata de una amplia estancia de poco maacutes de 89 metroscuadrados No se observa un cambio de altura entre elgran saloacuten y el aacutebside tal y como ocurre en otros salo-nes triclinares hispanos La sala debioacute disponer de ven-tanales que pudieron abrirse a patios simeacutetricossiguieacutendose la disposicioacuten del Palacio de Diocleciano(s III dC) en el Palatino donde la Cenatio Iovis seabriacutea a dos patios simeacutetricos decorados con sendasfuentes (Mar y Verde 2008 76) Para Hispania en laCasa de los Paacutejaros y en la Casa del Planetario de laciudad de Itaacutelica sus respectivos triclinia estuvierontambieacuten flanqueados por sendos jardines Las paredesde la estancia nordm 21 estuvieron articuladas en tres cuer-pos decorativos zoacutecalo con imitacioacuten de placas mar-moacutereas zona media formada por una secuencia depaneles e interpaneles que pudieron presentar decora-cioacuten vegetal alternados con pilastras de argamasarematadas por capiteles de orden corintio y por uacuteltimoun cuerpo superior con cornisas molduradas formandoun friso de orden joacutenico Al igual que en la villa de ElSaucedo el uso del orden corintio para la ornamenta-cioacuten de las residencias bajoimperiales estaacute constatadoen otras villae de la Lusitania como en la del Hinojal(sIV) la villa de la Dehesa de La Cocosa (SIII-IV) ySatildeo Cucufate (Beja Portugal s IV dC) (DomingoMagantildea 2011 63-64) En la fachada exterior de estahabitacioacuten se pudo documentar una excepcional mues-tra de pintura decorativa concretamente en el zoacutecaloaunque solo se conserva una parte en la zona suroestedel aacutebside Hemos podido determinar que la decora-cioacuten se realiza sobre un enlucido que cubre las piedrasde mamposteriacutea sobre el cual se aplica una capa decolor blanco y con una liacutenea negra se representa laforma de los mampuestosEn cuanto a la forma arquitectoacutenica de esta sala

encontramos referentes en estancias similares denumerosas domus y villae tanto en Hispania como enel resto del Imperio sobre todo a partir del siglo IIIdC La forma de esta planta se iraacute propagando portodo el Imperio como una sentildeal de lujo aristocraacuteticoreflejo de la ciudad en el campo Seraacute a partir de fina-les del siglo IV dC cuando este tipo de planta se con-

vierte en una de las caracteriacutesticas de las residenciastardoantiguasLas salas absidadas estaacuten en conexioacuten con la apari-

cioacuten de un nuevo tipo de mueble de forma semicircu-lar la sigma o stibadium o circumrotumdum muebleque se pone de moda a finales del s II dC pero que noseraacute hasta los sII y IV cuando se generalice su empleoEn Hispania junto a los stibadia de obra documenta-dos en la villa de El Ruedo (Almedinilla) y en la deRabaccedilal (Pessoa 2008 139-161) podemos citar sudocumentacioacuten en las villae de San Juliaacuten de Valmuza(Salamanca) Daragoleja (Granada) Fuente Aacutelamo(Puente Genil Coacuterdoba) y Prado (Valladolid) a traveacutesde los pavimentos musivarios que reproducen el lugardestinado a la ubicacioacuten de este mueble que adquieregran popularidad entre las clases aristocraacuteticas durantela antiguumledad tardiacutea (Chavarria Arnau 200622) Fuerade Hispania encontramos tambieacuten mosaicos quedejan intuir la presencia del lecho semicircular porejemplo el documentado en la Villa Falconer (ArgosGrecia) donde el aacuterea semicircular presenta un mosai-co dividido en siete segmentos que indicariacutean las sec-ciones en las que estariacutea dividido el stibadium repre-sentaacutendose tambieacuten la mesa en forma de sigma con unplato repleto de pescadosEl aacutebside ademaacutes de su valor puramente arquitec-

toacutenico con propoacutesitos compositivos y esteacuteticos fue laforma elegida en la arquitectura de maacutes alta significa-cioacuten (palacio o templo) como espacio receptor delemperador entronizado o de la divinidad La validez deeste siacutembolo trascendioacute a la esfera privada siempredenotando la idea de superioridad fundamentada en laautoridad El aacutebside o una representacioacuten del mismoconstituye habitualmente el lugar del magistrado de labasiacutelica el padre de familia en su propia vivienda oconforma el espacio de los lararios privados (Villaloacuteny Cerrillo 1988) A traveacutes de este triclinium principalde El Saucedo se accederiacutea a otros dos espacios tricli-nares afrontados (habitaciones nordm 13 y 15) y de igualplanta cuadrada con aacutembitos de aacutebsides contrapuestosen sus cuatro lados Del primero de ellos (habitacioacuten nordm13) desconocemos el tipo de pavimentacioacuten que pre-sentoacute pues solo se han documentado suelos de arga-masa bastante deteriorados El muro de cierre norteconserva restos de la decoracioacuten pictoacuterica que debioacuteextenderse por el resto de las paredes de la habitacioacutenSobre un rodapieacute de argamasa se ubican paneles suce-sivos con imitacioacuten de maacutermoles veteados a base defiletes y bandas anchas con motivo de relleno en zig-zag cuya orientacioacuten cambia de uno a otro panelComo paralelo a esta decoracioacuten podemos citar ladocumentada en Meacuterida en una casa hallada en laCVespasiano fechada en la segunda mitad del sigloIV (Abad Casal 1977-1978 189) Esta cronologiacuteaencajariacutea perfectamente con la decoracioacuten de nuestrahabitacioacuten da la impresioacuten que el artista o el taller querealizoacute ambas decoraciones fuera el mismo Sabemos

que desde comienzos del siglo II dC comenzaron aaflorar talleres locales o regionales afincados de formapermanente en ciudades importantes que irradiabandesde alliacute su actividad a otros lugares (MostalacCarrillo 1992 22) Existe una gran variedad a la horade representar las formas de maacutermol veteado en fun-cioacuten de la anchura de las bandas la sinuosidad de sutrazado cromiacutea etc Su empleo es bastante comuacuten enla decoracioacuten pictoacuterica romana Fue utilizado sobretodo para la decoracioacuten de zoacutecalos a lo largo de todasu historia En escasas ocasiones ocupan la parte mediade la pared tal y como podemos apreciar en La Casade las Musas de Ostia En Espantildea la imitacioacuten de estemaacutermol es bastante frecuente aparece en monumentosdel siglo I y perdura hasta el siglo V con preferenciacomo dijimos en los zoacutecalos El maacutermol veteado puederepresentarse en la parte media y en raras ocasiones enla boacuteveda Este tipo fue muy utilizado en la villa de ElRuedo (estancias VIII XVII LVIII LIX y LX) siem-pre en el zoacutecalo (Hidalgo Prieto 1990 114) AbadCasal sentildealoacute en su estudio sobre las imitaciones demaacutermol que este tipo veteado junto al brocatel seempleoacute en las decoraciones de dependencias principa-les (Abad Casal 1977-1978 189) El segundo espacio triclinar (habitacioacuten nordm 15) se

encuentra muy arrasado apenas conserva el alzado desus muros que sin duda debieron de estar decoradoscon pinturas murales sin embargo conocemos bien eltipo de pavimentacioacuten opus tesellatum El espaciocuadrangular central se decora con un mosaico com-puesto por una estrella de ocho puntas obtenida a tra-veacutes de la unioacuten de dos cuadrados en laceriacutea de trenzasacantonada con rombos3 El primer aacutembito de aacutebsi-des contrapuestos presenta los siguientes motivosdecorativos trenza de dos cabos que rodea toda lacomposicioacuten geomeacutetrica realizada a base de ciacuterculoscuadrados y rectaacutengulos rectiliacuteneos o carretes Pareceque Meacuterida presenta el prototipo de este tipo decora-tivo y su ejecucioacuten sirvioacute de acicate para que fuerarealizado por otros talleres Es posible que su origense encuentre en modelos creados inicialmente para ladecoracioacuten de techos ya que una composicioacuten muyparecida se puede observar en el Columbario de laViacutea Tarentina o en la Tumba de Los Valerios (Roma)Se ha pensado que las composiciones documentadasen la Meseta podriacutean haber salido de los talleres eme-ritenses o al menos que se produjera un intercambiode cartones o un desplazamiento de artesanos lo queexplicariacutea la gran variedad de disentildeos y motivos enlas mismas composiciones Los dos aacutebsides contra-puestos presentan un enmarque de trenza de doscabos y pavos reales de frente con las colas explaya-

das una figuracioacuten muy apropiada para superficiesabsidadas La figura de los pavos no es extrantildea a lospavimentos musivarios ni tampoco a la pinturamural Debido a su natural belleza y a su vistosidadtuvo una gran aceptacioacuten en numerosas facetas delarte romano Fue representado frecuentemente enmosaicos africanos baste recordar los pavimentosmusivarios de El Djem Sin embargo en la peniacutensulaencontramos pocas representaciones de pavos realescon las colas abiertas tan solo podemos mencionarlos ejemplos documentados en Murcia Portman y enlas Islas Baleares Es Fornaacutes de Torrelloacute (Menorca)El segundo aacutembito de aacutebsides contrapuestos se

pavimentoacute con un tapiz integrado por hexaacutegonosescutiformes cruzados dejando entrever octoacutegonoscuadrados y rombos Con respecto a los aacutebsides con-trapuestos uno de ellos presenta una composicioacutenortogonal de peltas dispuestas dos a dos y en sentidohorizontal y vertical alternadas y el otro se caracteri-za por presentar una composicioacuten ortogonal de ciacutercu-los secantes que forman cuadripeacutetalas La pelta esuno de los elementos maacutes antiguos del repertoriotemaacutetico de los mosaicos ornamentales romanos sunotable simplicidad permitioacute que fuera utilizadacomo elemento decorativo aislado o formando com-posiciones (Figura nordm 12)

2 LA DECORACIOacuteN MOLDURADACATAacuteLOGO DE LAS PIEZASTodas las piezas aquiacute presentadas se documenta-

ron durante la campantildea de excavaciones del 2009 enel Corte D6 y en la Unidad Estratigraacutefica UE1 setrata de la unidad de derrumbe general y abandono dela vivienda Se caracteriza por la abundancia de res-tos de materiales constructivos (mamposteriacutea de gra-nito y cantos rodados asiacute como restos de la argamasade cal y arena) En este lugar ademaacutes aparecieronjunto con los estucos moldurados abundantes restosde pintura mural

BAQUETOacuteN MOLDURA TIPO ESCOCIAS0936 Baquetoacuten Moldura tipo escocia Se

observan tres capas de mortero La primera estaacute cons-tituida por cal mezclada con arena muy tamizada paraque la superficie quedara lo maacutes homogeacutenea Lasegunda y la tercera capas son una mezcla de cal yarena con granulometriacutea maacutes gruesa de 14 cm y 11cm de grosor respectivamente Longitud maacutexima58 cm alto maacuteximo 45 cm grosor 26 cm(Figura nordm 21)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 149

3 Los mosaicos fueron objeto de un estudio monograacuteficopublicado en ldquoLos pavimentos musivarios de la Villa de ElSaucedo (Talavera la Nueva Toledo) Actas del XXIV

Congreso Nacional de Arqueologiacutea (Cartagena 1997) A eacutelremitimos para su descripcioacuten en detalle y para los parale-los iconograacuteficos

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9150 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

MOLDURA CON DECORACIOacuteN DE CARRETES OCUENTAS EN FORMA DE ROMBOS UNIDOSENTRE SIacuteS0927 Fragmento de carrete Se observan dos

capas de mortero una de cal y arena de grano fino yotra de cal y arena muy tamizadas Altura 356 cmancho 205 y grosor 188 cmS0928 Fragmento de moldura decorada con dos

carretes o cuentas en forma de rombo unidas entre siacuteflanqueadas por dos listeles de 22 cm de anchoAunque no han llegado hasta nosotros los restos de lasperlas es posible que la sucesioacuten de motivos decorati-vos fueran dos carretes alternando con perlas Seobserva una uacutenica capa de mortero de 18 cm de gro-sor una mezcla de cal y arena con granulometriacutea grue-

sa sobre la que se apoyan los dos carretesDimensiones totales alto 59 cm ancho 49 cmgrosor 47 cm dimensiones totales de los carretes35 cm dimensiones de cada carrete alto 43 cmancho 16 cm grosor 19 cm (Figura nordm 22)S0929 Fragmento de moldura decorada por dos

carretes o cuentas en forma de rombo unidas entre siacuteflanqueados por dos listeles el inferior peor conserva-do Al igual que en la pieza anterior aunque no han lle-gado hasta nosotros los restos de las perlas es posibleque la sucesioacuten de motivos decorativos fueran doscarretes alternando con perlas Se observa una solacapa de mortero de 18 cm de grosor formada por unamezcla de cal y arena con granulometriacutea gruesa sobrela que se apoyan los carretes Dimensiones totales

Figura nordm 2 1 Baquetoacuten moldura tipo escocia Nordm Inv S0936 2 y 3 Molduras con decoracioacuten de carretes o cuentas enforma de rombos unidos entre siacute Nordm Inv S0928 y S0929 4 Moldura con decoracioacuten denticular y banda retraiacuteda sobre filete decorado Nordm Inv S091 Dibujos realizados por Noelia Garciacutea Fernaacutendez y Piedad Gonzaacutelez Gonzaacutelez

copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

alto 53 cm ancho 49 cm grosor 37 cm dimen-siones totales de los carretes 47 cm cada uno de ellospresentan las siguientes dimensiones 43 cm de alto16 cm de ancho y 17 cm de grosor respectivamente(Figura nordm 23)

MOLDURA CON DECORACIOacuteN DENTICULAR YBANDA RETRAIacuteDA SOBRE FILETE DECORADO S091 Fragmento de moldura con decoracioacuten den-

ticular Presenta en su cara frontal el fragmento de undentiacuteculo y una banda retraiacuteda (tambieacuten fragmentada)separada del dentiacuteculo por una acanaladura Le sigueotra acanaladura que dariacutea paso a un nuevo dentiacuteculoLa sucesioacuten de dentiacuteculos y bandas retraiacutedas se apoyansobre una moldura de seccioacuten triangular En el tercioinferior del dentiacuteculo se observan dos muescas quesentildealan al igual que en la pieza nordm 11 la posicioacuten de labanda retraiacuteda Se observan cuatro capas de morteroLa primera es la preparacioacuten de la lechada y estaacute com-puesta por cal mezclada con arena tamizada para quela superficie quedara lo maacutes homogeacutenea posible de 03cm de grosor La segunda tercera y cuarta capas sonuna mezcla de cal y arena con granulometriacutea maacutes grue-sa cuyo espesor oscila entre los 08 cm 29 cm y 15cm respectivamente dimensiones totales alto 76cm ancho 99 cm grosor 43 cm dimensiones deldentiacuteculo alto 6 cm ancho 47 cm grosor 12 cmacanaladuras ancho 07 cm banda retraiacuteda alto 41cm ancho 23 cm moldura de seccioacuten triangularancho 27 cm (Figura nordm 24)S092 Fragmento de moldura que conserva el ter-

cio inferior de un dentiacuteculo apoyado sobre una mol-dura decorada a base de rectaacutengulos Presenta unaliacutenea de color rojo en la parte inferior Se observan trescapas de mortero la primera compuesta por cal y arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y la tercera capa son una mezcla de cal y arenade granulometriacutea maacutes gruesa de 12 cm de grosor y 18cm respectivamente dimensiones totales alto 63cm ancho 86 cm grosor 31 cm dimensiones deldentiacuteculo alto 22 cm ancho 4 cm grosor 1 cmdimensiones de los motivos rectangulares alto 13cm ancho 81 grosor 07 cmS097 Se conserva parte de uno de los que se apoya

sobre una moldura de 093 cm en mal estado de con-servacioacuten y que ha perdido toda la superficie decoradaLa parte inferior de la moldura presenta una superficieachaflanada que se decora con una liacutenea pintada encolor rojo de 042 cm de grosor Dimensiones totalesAlto 904 cm ancho 687 y grosor 382 cmDimensiones del dentiacuteculo alto 592 cm ancho 446cm grosor 1 cmS099 Dentiacuteculo fragmentado Se observan tres

capas de mortero la primera compuesta por cal y arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacutes

homogeacutenea posible presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y la tercera capa son una mezcla de cal yarena de granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor osci-la entre los 08 cm y 18 cm respectivamenteDimensiones del dentiacuteculo alto 48 cm ancho 47cm grosor 09 cmS0910 Dentiacuteculo fragmentado Se observan tres

capas de mortero la primera compuesta por cal y arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y la tercera son una mezcla de cal y arena degranulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor oscila entre los08 cm y 13 cm respectivamente Grosor total de lapieza 23 cm medidas del dentiacuteculo alto 48 cmancho 42 cm grosor 07 cmS0911 Dentiacuteculo que presenta dos muescas situa-

das en el tercio inferior sentildealan la posicioacuten de la bandaretraiacuteda que tendriacutea una altura de 33 cm quedandoun espacio libre de 23 cm Presenta una banda retraiacutedaen el tercio inferior del dentiacuteculo Se observan trescapas de mortero La primera compuesta por cal mez-clada con arena tamizada para que la superficie queda-ra lo maacutes homogeacutenea posible y presenta un grosor de03 cm La segunda y la tercera capa son una mezcla decal y arena con granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesoroscila entre 1 cm y 18 cm respectivamenteDimensiones del dentiacuteculo alto 6 cm ancho 47 cmgrosor 3 cmS0912 Dentiacuteculo fragmentado Se observan tres

capas de mortero La primera es la preparacioacuten de lalechada y estaacute compuesta por cal mezclada con arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible y presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y tercera capa son una mezcla de cal y arenacon granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor oscilaentre 08 cm y 1 cm respectivamente alto 55 cmancho 47 cm ancho 47 cm grosor 19 cmS0918- Fragmento de moldura con decoracioacuten

denticular Se conservan dos dentiacuteculos separados porhendidura uno de ellos praacutecticamente completo y elotro fragmentado El completo mide 215 cm de anchoy 42 cm de alto La hendidura central tiene 06 cm deancho y 42 cm de alto El dentiacuteculo fragmentado pre-senta unas medidas de 25 cm de ancho y 27 cm dealto Conserva dos capas de argamasa la primera sobrela que se realiza la decoracioacuten presenta aacuteridos de gra-nulometriacutea fina y tiene un grosor de 07 cm la segun-da compuesta por aacuteridos gruesos de 11 cm de grosor

MOLDURAS CON DECORACIOacuteN DE OVASENMARCADAS POR CASCAROacuteNS0919 Ova fragmentada No se conserva el casca-

roacuten Se observan dos capas de mortero la primerasobre la que se apoya la ova de 12 cm de grosor queestaacute compuesta por cal y arena tamizada La segundapresenta una mezcla de cal y arena de granulometriacutea

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 151

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9152 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

gruesa de 2 cm de grosor Dimensiones alto 51 cmancho 4 cm grosor 07 cmS0920 Fragmento de moldura que conserva dos

medios cascarones que enmarcariacutean sendas ovas En launioacuten de los dos medios cascarones se crea un surcoarqueado en forma de ldquoYrdquo invertida Se apoyan sobreun listel liso Se observan tres capas de mortero Laprimera de cal y arena tamizada de 12 cm de grosoren la que se modela la decoracioacuten La segunda y terce-ra estaacuten compuestas por cal y arena de granulometriacuteamaacutes gruesa tienen 11 y 2 cm respectivamente Alto82 cm ancho 96 cm ancho grosor 11 cmS0921 Ova fragmentada No conserva cascaroacuten

Se observan dos capas de mortero La primera sobre laque se apoya la ova de 07 cm de grosor y compuestapor cal mezclada con arena muy tamizada La segunda

apenas se conserva pero presenta una mezcla de cal yarena con granulometriacutea gruesa Grosor total de lapieza 32 cm Dimensiones de la ova alto 55 cmancho 52 cm grosor 12 cmS0922 Fragmento de moldura con decoracioacuten de

ova y cascaroacuten Se observa tres capas de mortero Laprimera sobre la que se apoya la ova tiene 09 cm yestaacute compuesta por cal mezclada con arena muytamizada La segunda y tercera capa son de una mez-cla de cal y arena de granulometriacutea gruesa cuyo espe-sor es de 13 cm La ova conserva las siguientesmedidas alto 57 cm ancho 5 cm grosor 13 cmEl cascaroacuten se obtiene a traveacutes del trazado de unsurco de 06 cm de ancho El cascaroacuten tiene 09 cmde ancho Alto 89 cm ancho 7 cm grosor 46cm (Figura nordm 31)

Figura nordm 3 1 2 y 3 Molduras con decoracioacuten de ovas enmarcadas por cascaroacuten Nordm Inv S0922 S0925 y S0923 4Moldura decorada con ovas Decoracioacuten de vano Nordm Inv S0931 Dibujos realizados por Noelia Garciacutea Fernaacutendez y

Piedad Gonzaacutelez Gonzaacutelez copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

S0923 Fragmento de moldura en la que se conser-van dos medios cascarones que enmarcariacutean sendasovas En la unioacuten de los dos medios cascarones se creaun surco arqueado en forma de ldquoYrdquo invertida Se apo-yan sobre un listel liso Se observan tres capas de mor-tero La primera una mezcla de cal y arena tamizada de12 cm de grosor en la que se modela la decoracioacuten Lasegunda y la tercera compuestas por cal y arena de gra-nulometriacutea gruesa de 11 cm y 26 cm respectivamen-te Alto 86 cm ancho 103 cm grosor 11 cm(Figura nordm 33)S0924 Ova fragmentada No conserva cascaroacuten

Superficie irregular de acabado deficiente Conservatres capas de mortero la primera de cal de 001 cm lasegunda de 324 cm integrado por cal y arena de granomedio y la tercera de 163 cm de cal y arena de granomedio Alto 59 cm ancho 49 cm grosor 21 cmS0925 Fragmento de moldura en la que se conser-

va una ova completa y la parte inferior del cascaroacutenapoyadas sobre un listel Se observan tres capas de mor-tero La primera donde se apoya la ova de 09 cm com-puesta por cal y arena muy tamizada La segunda pre-senta una mezcla de cal y arena de granulometriacutea grue-sa de 23 cm La ova apoya sobre un listel Alto 93 cmancho 83 cm grosor 41 cm (Figura nordm 32)S0926 Fragmento de moldura que conserva un

medio cascaroacuten que enmarcariacutea una ova Se aprecia elsurco arqueado en forma de ldquoYrdquo invertida que se for-mariacutea en la unioacuten de los dos medios cascarones Seapoya sobre un listel liso de 124 cm de alto La parteinferior de la pieza presenta una superficie achaflanadaSe conservan tres capas de mortero la primera de 003cm la segunda de 154 cm y la tercera de 248 cmcompuestas respectivamente de cal y arena muy fina decal y arena de grano medio y de cal y arena de granogrueso Alto 783 cm ancho 425 y grosor 393 cm

MOLDURA DECORADA CON OVASDECORACIOacuteN DE VANOS0930 Moldura con un fragmento de ova de la

que queda solo la parte superior y el arranque de lasiguiente la primera de 450 cm de ancho maacuteximo yalto maacuteximo de 377 cm El lateral de la moldura seencuentra bien rematado y presenta restos de colorrojo por lo que podemos interpretar la pieza comoparte de la decoracioacuten del vano que comunicaba lahabitacioacuten nordm 21 con la nordm 15 Se observan tres capas demortero La primera formada por cal mezclada conarena muy tamizada La segunda y la tercera por unamezcla de cal y arena con granulometriacutea maacutes gruesa de465 cm y 12 cm respectivamente Longitud 704alto 61 cm y grosor 591 cmS0931 Moldura de seccioacuten trapezoidal decorada

en la cara frontal con dos ovas en bajorrelieve que apo-yan sobre un filete Se observan tres capas de morte-ro La primera es la preparacioacuten para la lechada estaacute

constituida por cal mezclada con arena muy tamizadapara que la superficie quedara lo maacutes homogeacutenea posi-ble y presenta un grosor de 04 cm La segunda y ter-cera capas son una mezcla de cal y arena con una gra-nulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor oscila entre los11 cm y 34 cm respectivamente La cara superior dela moldura es plana y con una ligera inclinacioacuten Lasdimensiones 61 cm de ancho y 45 cm de alto queapoyariacutean sobre un filete de 09 cm de ancho de sec-cioacuten triangular Alto 84 cm Ancho 14 cm grosor43 cm (Figura nordm 34)S09 32 Fragmento de ova plana perteneciente a

una moldura de seccioacuten trapezoidal Se observan trescapas de mortero La primera sobre la que se aplica lalechada estaacute constituida por cal mezclada con arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible y presenta un grosor de 02 cm Lasegunda y tercera capas son una mezcla de cal y arenacon una granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor osci-la entre los 14 cm de grosor y los 24 cm Presenta lacara superior plana y recta Alto 44 cm ancho 55grosor 38 cmS0935 Moldura que conserva parte de una ova El

lateral de la moldura se encuentra bien rematado Noconserva restos de decoracioacuten pintada Podemos inter-pretar la pieza como parte de la decoracioacuten del vanoque comunicaba la habitacioacuten nordm 21 con la nordm 15 Seobservan dos capas de mortero La maacutes fina de 008cm y la maacutes gruesa de 186 cm Longitud 464 cmancho 34 cm y grosor 194 cmS0940 Moldura con un fragmento de ova de la

que quedan muy pocos restos El lateral de la moldurase encuentra bien rematado y presenta restos de colorrojo por lo que podemos interpretar la pieza comoparte de la decoracioacuten del vano que comunicaba lahabitacioacuten nordm 21 con la nordm 15 Se observan tres capas demortero La primera una lechada de cal y arena muytamizada de 002 cm la segunda de 487 cm y la ter-cera de 168 cm de cal y arena de grano gruesoLongitud 582 cm ancho 708 cm grosor 642 cm

CAPITEL CORINTIOS0917 Fragmento de hoja de acanto Corresponde

a una de las hojitas que forman parte de uno de loscinco loacutebulos de una hoja de acanto que formariacutea partedel kalathos de un capitel de pilastra Modelada conmortero de cal y arena muy tamizada para obtener unasuperficie lo maacutes homogeacutenea posible Alto 63 cmancho 61 cm grosor 14 cm En la cara no vista dela pieza la superficie se ha dejado con una terminacioacutenirregular apreciaacutendose una serie de liacuteneas en relieve deseccioacuten semicircular y rebajes de forma cuadrangularpara facilitar el agarre de la pieza a la argamasa que launiriacutea a la pared (Figura nordm 41)S0937 Fragmento de hoja de acanto Formoacute parte

del kalathos de un capitel de pilastra La pieza corres-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 153

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9154 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

ponde a la mitad superior de la hoja concretamente alloacutebulo central Se aprecia la nervadura central resalta-da mediante decoracioacuten modelada a base de surcosoblicuos y paralelos La pieza conserva una de las hoji-tas que integrariacutean uno de los cuatro loacutebulos que danforma a las hojas de acanto Tanto por las caracteriacutesti-cas del nervio central como por la forma de la hojaconservada podriacutea tratarse del tipo de hoja de acantodenominada por Gutieacuterrez Behemerid como ldquoacantocon aspecto de hoja de encinardquo En el doblez superiorde la hoja se aprecia la representacioacuten en un somerorelieve de las nervaduras del enveacutes de la hoja En lacara posterior conserva un rebaje en forma de aacutengulorecto que nos indica como iriacutea la pieza encajada en lapilastra Este rebaje presenta 4 cm de ancho La piezaestaacute modelada en un mortero de cal y arena de granomedio y bantildeo final de cal y arena muy tamizada Seconserva una capa de mortero de cal y arena de granu-

lometriacutea maacutes gruesa que uniriacutea la hoja de acanto a lapilastra Alto 10 cm ancho 87 cm grosor maacuteximo51 cm (Figura nordm 43)S0938 Fragmento de hoja de acanto formoacute parte

del kalathos de un capitel de pilastra El fragmentocorresponde a la parte superior de una de las hojas Seaprecia la nervadura central formada por un surcoflanqueada por dos nervaduras maacutes a cada lado Lapieza conserva ademaacutes otra serie de acanaladuras quemarcariacutean la ubicacioacuten de las hojitas de los demaacutesloacutebulos En el doblez superior de la hoja se aprecia larepresentacioacuten en relieve de tres nervaduras del enveacutesde la hoja La pieza estaacute modelada en un mortero de caly arena de grano medio y cubierta por un bantildeo final deacabado de cal y arena muy tamizada Alto 77 cmancho 12 cm grosor maacuteximo 51 cm (Figura nordm 44)S0939 Fragmento de hoja de acanto que formoacute

parte de un kalathos de capitel de pilastra La pieza

Figura nordm 4 1 2 3 y 4 Capiteles corintios Fragmentos de hojas de acanto Nordm Inv S0917 S0939 S0937 y S0938Dibujos realizados por Noelia Garciacutea Fernaacutendez y Piedad Gonzaacutelez Gonzaacutelez copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

corresponde a la parte superior de la hoja en la que seaprecia el inicio de la nervadura central resaltadamediante decoracioacuten modelada que recorre la hoja ver-ticalmente con surcos oblicuos y paralelos En eldoblez de la parte superior se la hoja se aprecia larepresentacioacuten en relieve de manera muy somera delas nervaduras del enveacutes de la hoja La pieza estaacutemodelada en mortero de cal y arena muy tamizada paraconseguir la mayor homogeneidad posible Estaacutecubierta por un bantildeo de cal y arena de 002 cm Alto812 ancho 451 y grosor 424 cm (Figura nordm 42)

3 LOS ESTUCOS MOLDURADOS EN LADECORACIOacuteN DEL AacuteMBITO PRIVADO

El programa decorativo y ornamental constituyeun capiacutetulo de gran importancia para el conocimientointegral de la arquitectura privada en general y de lasvillae en particular Pavimentos pinturas muralesestucos moldurados tuvieron una relacioacuten clara entreellos y fueron reflejo del poder y status de los duentildeosy de la mayor o menor importancia del lugar La deco-racioacuten estucada supuso un complemento ideal a otrostipos de ornamentaciones sobre todo de las pictoacutericasEacuteste procedimiento de decoracioacuten a base de elementosen relieve era un proceso caro su uso por tanto en unhaacutebitat privado revelariacutea un nivel de vida bastante con-fortable Seguacuten recoge A Fernaacutendez Debevoise sentildea-loacute que los ejemplos maacutes antiguos de decoracioacuten estu-cada habriacutea que buscarlos en el palacio de Cnossos yen el Egipto faraoacutenico (s XIV aC) documentaacutendosetambieacuten en Mesopotamia y posteriormente en laarquitectura sasaacutenida entre los ss III-VII dC(Fernaacutendez 2008441) En Italia el ejemplo maacutes anti-guo de su uso se documenta en la tumba de los Estucos(Etruria) y a partir de aquiacute se extenderaacute a todas las pro-vincias del Imperio entre los ss I y II dC volvieacutendo-se a poner de moda en los ss IV y V dC tras el vaciacuteodel siglo III dC (Farreacute Barufet y Serra Serra 199227) En el caso de Hispania disponemos de estucosfechados en el siglo I aC procedentes del templo deAlcalaacute de Azaila (Teruel) (Mostalac y Guiral 1992127) De eacutepoca altoimperial los encontramos en la villade El Parque de las Naciones (Albufereta Alicante)donde se documentaron cornisas de estuco molduradascon decoracioacuten de carretes cuentas y ovas (RosserLiminantildea 1992 151-152) La decoracioacuten estucadagozoacute en Meacuterida de especial intereacutes tanto en la arqui-tectura puacuteblica como en la privada Su empleo se cons-tata desde el nacimiento de la colonia tal y como sepuede apreciar en el teatro y en el templo de cultoimperial En una de las domus conservadas en el MuseoNacional de Arte Romano de Meacuterida (primeros dece-nios del s I dC) se combina una ornamentacioacuten mixtade estuco y pintura (Barrera Antoacuten 1993 221-233)Su uso perduroacute hasta eacutepoca bajoimperial constataacutendo-se un verdadero auge de estas en el siglo IV dC (Aacutelva-rez Martiacutenez 197969) tal y como se observa en la

Casa del Teatro (Casa-basiacutelica) (cornisa 3c BarreraAntoacuten 1985107) En el territorio emeritense se hanrecuperado diversos ejemplos de cornisas realizadascon esta teacutecnica baste citar el ejemplo procedente de lavilla de Las Tiendas (330-360 dC) que conservadecoracioacuten pintada (Aacutelvarez Martiacutenez 197968-69)en la villa de la Dehesa de La Cocosa (Meacuterida) docu-mentados en el balneum con composiciones geomeacutetri-cas y antropomorfas (Garciacutea Entero 2005848) Serecuperaron un total de veintitreacutes fragmentos modela-dos conservando una de las piezas un clavo de los queserviacutean para sujetar los estucos moldurados a la paredademaacutes de tres cabezas muy toscas (Aacutelvarez Saeacutenz deBuruaga 1963 95) En la villa de Rabaccedilal (Portugal)tambieacuten se documentoacute este tipo de decoracioacuten moldu-rada (Garciacutea Entero 2005848) De Conimbriga(Portugal) y fechados en el s III dC proceden variosestucos moldurados entre los que cabriacutea mencionaruna moldura formada por tres frisos separados porbaquetones el superior de ovas y dardos sobre fondoazul el del medio decorado con dientes de sierra pin-tados en rojo y el uacuteltimo en el que alternan palmetassobre fondo azul y rojo enmarcados por volutas bipar-titas (VVAA 1994 150 nordm 460) De especial intereacutesresultan tambieacuten algunos fragmentos de figuras enrelieve para aplicacioacuten sobre fondo blanco o de otrocolor que debieron formar parte de alguna escenaquizaacute de caza en las que se observa un pie calzado consandalia abotinada una cabeza de caballo una cabezade jabaliacute y una cabeza de delfiacuten (VVAA 1994 150 nordm469-472) A traveacutes de estos ejemplos vemos como ladecoracioacuten estucada no estuvo solo restringida a lazona superior de los muros hecho constatado tam-bieacuten a traveacutes de los hallazgos procedentes de la villade Torre de la Cruz (Villajoyosa Alicante) en lasestancias termales (ss III-IV dC) se recuperaron cen-tenares de fragmentos de molduras con diversos moti-vos decorativos que pudieron pertenecer a cornisasfrisos y zoacutecalos ademaacutes de molduras figuradas conrepresentaciones de jabaliacutees en lucha con osos figurasfemeninas caballos etc interpretados como una esce-na de caceriacutea al igual que en el caso anteriormente cita-do de Conimbriga (Belda Domiacutenguez 1946151)El empleo de cornisas molduradas en los aacutembitos

domeacutesticos se constata en otras provincias hispanascon cronologiacuteas que abarcan desde el siglo I dC al VIdC asiacute podemos citar las procedentes de El Grau Vell(estancias A y B) decoradas con friso de ovas y trifo-lias enmarcadas por volutas que alternan con otrosmotivos vegetales de difiacutecil identificacioacuten (Guiral1992 157-159) En el aacutembito de Carthago Nova se handocumentado varios ejemplos de cornisas molduradasen estuco y trabajadas con elementos de relieve o inci-sos (ovas flores de loto ovas separadas por bastonci-llos palmetas corazones denticulados) ejemplares quefueron publicados por Fernaacutendez Diacuteaz (2008 nordm ca629 10431284-1309 1312 y 2004 512 y 5149 y que

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 155

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9156 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

tal y como sugiere la autora debieron pertenecer aalguacuten edificio de caraacutecter puacuteblico De la villa de ElRomeral (Albesa Leacuterida) proceden los ejemplaresfechados en el siglo IV decorados con imbricacionesque encierran en su interior motivos florales o los deLa Villa de la Torrecilla (Getafe) se hallaron estucosdecorados con motivos geomeacutetricos y vegetales(Alonso Blasco y Lucas 1992 147-148 y BlascoBosqued y Lucas 2000 103) De Calahorra procedeuna moldura de eacutepoca tardorromana realizada a moldeque presenta diversos motivos vegetales pencas oloacutebulos afrontados enmarcados dentro de ovas o ciacutercu-los secantes y limitado tanto en la parte inferior comosuperior por listeles o molduras lisas (Luezas Pascual2008229)La superposicioacuten de frisos con decoracioacuten de carre-

tes perlas cuentas ovas dentiacuteculos y meandros seconstatan en otras provincias del imperio (FernaacutendezDiacuteaz 2008442) Destacan los ejemplos y los estudiosrealizados para la Galia romana en claro contraste conlos escasos estudios realizados para Hispania EnFrancia se han documentado numerosos ejemplos dearquitectoacutenicas figuradas en estuco compuestas porcolumnas y arcos formando hornacinas que cobijanesculturas Los ejemplos maacutes representativos procedende Vicourt (s II dC Jura) Curccedilay-sur-Dive (s II-IIIdC) Villa de Keacuteradennec ( s II-III dCSaint-Freacutegant) Bavilliers (s III dCTerritoire de Belfort)Vieux (s III dCCalvados) Issigeac (s V dC Lot-et-Garonne) o Autun (s III-IV dCSaone-et-Loire) en laque la sucesioacuten de arqueriacuteas se apoyan sobre pilastrasrematadas por capiteles de hojas de acanto (Allag yBlanc 2007 105-109110 y 11) El hallazgo de estasdecoraciones estucadas de gran compeljidad en Maneacute-Veacuterchen (Plouhinec Morbihan) y Viex (Calvados)permiten sentildealar que la realizacioacuten de arquitecturasficticias sirvieron para acentuar la perspectiva de lashabitaciones que decoran imitan sin duda las ricasmodas decorativas realizadas en maacutermol (Boisleacuteve2010 219-229 y 2013 171-208) El empleo de estucosmoldurados estaacute constatado en la decoracioacuten de igle-sias visigodas (sVI-VII dC) pudiendo citar los docu-mentados en Santa Mariacutea de Melque (Toledo) oCabeza de Griego (Saelices Cuenca) (CaballeroZoreda 1980 719-721)

4 EL TRICLINIUM CON STIBADIUM PRO-PUESTA DE SU PROGRAMA DECORATIVOAl igual que se ha constatado para los triclinia

altoimperiales (domus de Ampurias y de ColoniaCelsa) (Guiral y Mostalac 1993 384) en este de ElSaucedo (de eacutepoca bajoimperial) se eligioacute un esquemagrandioso una decoracioacuten arquitectoacutenica con el fin deampliar el espacio y dar sensacioacuten de profundidad Elprograma decorativo parietal de nuestra habitacioacutenestariacutea dividida (como la mayoriacutea de las pinturas mura-les romanas) en un esquema tripartito zoacutecalo zona

media y zona superior esta uacuteltima correspondiente a lacornisa moldurada de estuco que reproduce un friso deorden joacutenico A traveacutes de algunas de las piezas anali-zadas se ha podido restituir la decoracioacuten que presen-tariacutea uno de los vanos que comunicariacutea este espacio tri-clinar ubicado en la habitacioacuten nordm 21 con el situado enla habitacioacuten nordm 15 Sin profundizar en el programadecorativo de la estancia puesto que excederiacutea delobjetivo de nuestro estudio el triclinium con stibadiumpresentariacutea la siguiente decoracioacuten Zoacutecalo hemosdocumentado dos decoraciones diferentes en los zoacuteca-los de esta estancia En la zona principal en el aacutebsidedonde se situariacutea el stibadium el zoacutecalo es de colorrojo salpicado por un moteado negro irregular por todasu superficie Si bien este tipo de decoracioacuten se hainterpretado como imitaciones de un determinado tipode maacutermoles los denominados maacutermoles moteadosalgunos autores consideran que lo que se trata de imi-tar son granitos En el ambiente cuadrangular de lahabitacioacuten el zoacutecalo se decora a base de casetones decolor blanco trazados con una liacutenea negra sobre unfondo rojo

Zona media pinturas murales integradas por pane-les anchos e interpaneles estrechos decorados conmotivos vegetales se alternaron con pilastras en estucomoldurado rematadas por capiteles de orden corintiobien a lo largo de toda la pared o tan solo en las esqui-nas Estas pilastras se han podido restituir a partir delhallazgo de cuatro fragmentos de diferentes partes dehojas de acanto Proponemos que estos capiteleshubieran tenido una sola corona de hojas pues a par-tir del siglo IV dC (momento en el que se realiza elprograma decorativo de esta sala triclinar) las doscoronas de hojas se reducen con frecuencia a unasola Se tratariacutea de un capitel muy simplificado de ela-boracioacuten tosca y descuidada siguiendo las caracteriacutesti-cas que estos capiteles tendraacuten a partir de los ss III IVy V dC El tipo de hoja que parece reconocerse en loscapiteles de El Saucedo corresponde al denominadoldquoacanto de aspecto de hoja de encinardquo tipo establecidopor Gutieacuterrez Behemerid (Gutieacuterrez Behemerid 198229 y 35) Un esquema muy semejante al restituido parala zona media de esta habitacioacuten se propuso para lasudatio del complejo termal de B de El Saucedo enesta ocasioacuten sobre un zoacutecalo de maacutermol se desarrolloacuteuna decoracioacuten pictoacuterica en la que se alternaron lospaneles de diversos colores con pilastras de argamasacon base fuste con acanaladura central y capitel Estadecoracioacuten es un trasunto de los esquemas arquitectoacute-nicos puestos de moda por el Segundo EstiloPompeyano (Castelo Bango y Loacutepez 2008 566)Como ejemplo de este estilo baste citar un fragmentopictoacuterico procedente de la antigua calle del Cuerno yactual calle Monroy en el que se ha figurado una pers-pectiva arquitectoacutenica en la que se han representadofrisos franjas de ovas restos del fuste de una columnay de su capitel de orden joacutenico que sirve de enmarque

de diferentes cuadros con representaciones de figurashumanas y de animales (Fernaacutendez Diacuteaz 2008 nordm inv3521 de Rada y Delgado MAN Nordm cataacutelogo 176-180laacutem7) Zona superior sucesioacuten de estucos moldura-dos con diferentes motivos decorativos que nos hanpermitido restituir un entablamento de orden joacutenicocon todos sus componentes En otras estancias de ElSaucedo se documentaron estucos moldurados corres-pondientes a esta zona alta de las paredes Podemos asiacutecitar los recuperados en la habitacioacuten de planta cua-drangular con aacutebsides en las esquinas (habitacioacuten nordm 3)y en la sudatio del complejo termal B En ambos casosla cornisa de estuco presenta una decoracioacuten a base debaquetoacuten liso franja decorativa a base de rombos unfriso decorado y un baquetoacuten liso (Castelo Bango yLoacutepez 2008566 y 567) Los fragmentos recuperadosen el triclinium con stibadium de El Saucedo sonmuestra evidente de una decorada y elaborada zonasuperior de la decoracioacuten parietal con formas arquitec-toacutenicas o pseudoarquitectoacutenicas que reproducen frisosornamentales de oacuterden joacutenico separados por bandasrespetando el esquema canoacutenico Estas cornisas deestuco con frisos ornamentales son caracteriacutesticas delTercer y Cuarto Estilo Pompeyano (Fernaacutendez Diacuteaz2008441) Como en nuestro caso generalmente lascornisas se realizan en estuco blanco con el fin de evo-car el color blanco del maacutermol producieacutendose un grancontraste entre la superficie blanca y la rica policromiacuteadel resto de la pared (Fernaacutendez Diacuteaz 2008443) Sinembargo en ocasiones y tal y como se comprueba tam-bieacuten en alguna de nuestras piezas pudieron presentarrestos de color lo que corroborariacutea la buacutesqueda dediferentes efectos decorativos tal y como si se tratarade un bajorrelieve en piedra o maacutermol (FernaacutendezDiacuteaz 200875) A traveacutes de los paralelos documenta-dos en la arquitectura griega y romana proponemos lasiguiente secuencia de las molduras estucadas que des-cribimos en sentido ascendente en primer lugarBaquetoacuten del que solo conservamos un fragmento leseguiriacutea una moldura con decoracioacuten de carretes ocuentas en forma de rombo unidos entre siacute flanquea-das por listeles Los fragmentos recuperados permitenrestituir la siguiente secuencia carretes o cuentas enforma de rombo en nuacutemero de dos Aunque no se hanhallado los restos de las perlas es posible que la suce-sioacuten de los motivos decorativos fuera dos carretes ocuentas en forma de rombo unidas entre siacute separadospor perlas A continuacioacuten le seguiriacutea una moldura condecoracioacuten de ovas enmarcadas por cascaroacuten Se con-servan seis fragmentos Faltan las caracteriacutesticas pun-tas o flechas con las que se soliacutea combinar este motivoLa decoracioacuten apoya sobre un listel liso En la unioacuten delos cascarones que envuelven las ovas se crea un surcoarqueado en forma de ldquoYrdquo invertida Se observan trescapas de mortero de grosor homogeacuteneo en todos losfragmentos La primera sobre la que se modela ladecoracioacuten es de 13 cm de grosor y estaacute formada por

cal y arena muy tamizada para crear una superficiehomogeacutenea La segunda y la tercera tienen 11 cm y26 cm de grosor respectivamente y estaacuten integradospor cal y arena de granulometriacutea gruesa Por uacuteltimoMoldura con decoracioacuten denticular y banda retraiacute-da sobre filete decorado con rectaacutengulos Ha sidorestituida a traveacutes de seis fragmentos recuperadosSobre una moldura de seccioacuten triangular decorada condientes de sierra se colocariacutea una sucesioacuten de dentiacutecu-los y bandas retraiacutedas separadas por acanaladuras de07 cm de ancho Los dentiacuteculos presentan medidashomogeacuteneas 6 cm de alto y 47 cm de ancho las ban-das retraiacutedas 41 cm de alto y 23 cm de ancho Lamoldura presenta en la parte inferior una liacutenea de colorrojo En la Plaza del Hospital de Cartagena se docu-mentaron varios fragmentos de cornisa moldurada enestuco con la representacioacuten a traveacutes de filetes rojospintados del denticulado de las cornisas joacutenicas pro-pios de la decoracioacuten arquitectoacutenica (Fernaacutendez Diacuteaz2008 Nordm Inv PH9136(a) Nordm cat 159 laacutem4)

5 ANAacuteLISIS ELEMENTAL APLICADOPara realizar las analiacuteticas pertinentes se seleccio-

naron dos fragmentos de entre todos los que presenta-ban escasa relevancia Aunque todo indicaba que lasmolduras estaban realizadas con mortero de cal y arenapara despejar dudas y tener constancia de su composi-cioacuten material decidimos analizarlas mediante SEM-EDX Para ello previamente observamos todos losfragmentos bajo lupa binocular y elegimos los maacutesrepresentativos (D6 y D30) por las capas que presen-tabanEl fragmento D30 compuesto por tres capas una

capa gruesa una capa maacutes fina y sobre esta pinturaroja y el fragmento D6 compuesto de dos capas unagruesa y sobre esta una maacutes fina y decantada Pulimos un poco su superficie para establecer una

buena estratigrafiacutea y poder elegir bien las zonas a ana-lizar por EDX una vez vistas a traveacutes de SEM y obtu-vimos dos pequentildeas muestras de cada uno de los frag-mentos para el anaacutelisisEl Microscopio Electroacutenico de Barrido SEM nos

ofrece la observacioacuten completa de estos materiales anivel superficial y nos permite diferenciar claramentela estratigrafiacutea de las muestras y valorar el tamantildeo delos componentes asiacute como su estado de conservacioacutenson aspectos a tener en cuenta para conocer la tecnolo-giacutea de fabricacioacuten de los morteros El detector porDispersioacuten de Energiacutea de rayos X (SEM-EDX) realizala cuantificacioacuten de los rayos X caracteriacutesticos queemite la muestra como resultado de la irradiacioacuten conelectrones y nos permite identificar los elementos quela componenTras los anaacutelisis por EDX pudimos comprobar que

en ambos fragmentos tanto en las capas gruesas comoen las finas (Figura 51 52 53 y 54) los componen-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 157

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9158 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

tes principales son el calcio y el siacutelice variando enintensidad los picos de estos elementos seguacuten la capaen las gruesas la presencia de siacutelice es mayor que en lascapas finas ya que estas estaacuten maacutes decantadas y la pre-sencia de arena es menor y de grano maacutes finoEn cuanto a la pintura roja del fragmento 30 el

espectro nos indica un pico importante de hierro(Figura 55) por lo que el origen del pigmento seriacuteaseguramente un oacutexido de este metal

No se observa presencia de azufre en ninguacuten casopor lo que descartamos el uso del yeso (sulfato caacutelci-co) en las molduras ornamentales de El Saucedo

6 ASPECTOS TEacuteCNICOSEntendemos por estuco todas las decoraciones en

relieve realizadas en mortero JP Adam considera quelos estucos blancos destinados a quedar desnudos eranlos maacutes nobles ya que la imitacioacuten que se buscaba era

Figura nordm 5 1 Imagen SEM de la capa gruesa de estuco moldurado de El Saucedo (Fragmento D6) 2 Espectro del anaacutelisis EDX de la capa gruesa del fragmento D6 de estuco moldurado de El Saucedo

3 Imagen SEM capa fina de estuco moldurado de El Saucedo (Fragmento D6) 4 Espectro del anaacutelisis EDX de la capa fina del fragmento D6 de estuco moldurado de El Saucedo

5 Espectro EDX de la pintura roja del fragmento 30 de estuco moldurado de El Saucedo

la del maacutermol En su origen se utilizaron para maqui-llar la arquitectura de toba y posteriormente con laaparicioacuten de decoraciones pintadas se emplearon parala fabricacioacuten de cornisas cuya blancura contrastabacon los vivos colores de las paredesA traveacutes de los ejemplos constatados fuera y dentro

de la peniacutensula podemos conocer que las cornisasempleadas para el coronamiento de los muros y situa-das en la zona freaacutetica entre paredes y techos se com-poniacutean de varias capas de mortero en nuestro caso sehan podido reconocer en todos los fragmentos (a excep-cioacuten de uno de ellos) tres capas La primera compuestapor una mezcla de cal y arena muy tamizada para que lasuperficie quedara lo maacutes homogeacutenea posible con gro-sor de 03 cm la segunda y la tercera compuestas poruna mezcla de cal y arena de granulometriacutea maacutes gruesaLa segunda capa con un grosor que oscila entre los 12cm y los 08 cm y la tercera entre los 18 y 1 cm Lasuperposicioacuten de capas de mortero de composicioacuten ygrosor variable extendidas unas sobre otras fue una teacutec-nica muy generalizada a fin de obtener una buena adhe-rencia (Fernaacutendez Diacuteaz 1997-199884) Debido al pesoy voladizo de alguno de los motivos los estucos necesi-taron a menudo una armadura de soporte que asegura-ra su fijacioacuten sobre el muro Esta armadura consistiacutea enclavos de longitud diferente o huesos a modo de clavoscomo los documentados en la decoracioacuten estucada de lavilla de Maneacute-Veacutechen (Boisleacuteve 2013 fig 43 205) oclavijas de madera maacutes o menos gruesas profundamen-te hundidas en el muro maestro y en cuyo alrededor elestuquista fijaba el mortero del esbozo La realizacioacutende la moldura final se haciacutea mediante plantillas que per-mitiacutean trazar el perfil en longitud o bien con moldes quese presionaban sobre el mortero fresco en el caso de losrelieves maacutes complejos Los decorados maacutes finos setallaban o se esculpiacutean de la misma manera que el escul-tor trabajaba la arcilla y asiacute lo podemos apreciar en laelaboracioacuten de las hojas de acanto documentados ennuestro triclinium (Adam 245 Barrera Antoacuten1985105 y Aacutelvarez Martiacutenez 197968) Se ha podidoapreciar que estas hojas de acanto se modelaron comopiezas independientes que se dejaban secar hasta ciertogrado hasta que fueran manejables con el fin de poder-las manipular y pudieran colocarse en su lugar corres-pondiente Las piezas una vez modeladas y parcialmen-te secadas se adheririacutean a la parte superior de la pilastrapara configurar el capitel mediante una torta de argama-sa de cal y arena de grano grueso En todos los frag-mentos de hoja de acanto conservadas y en la cara novista la superficie se ha dejado irregular apreciaacutendoseuna serie de liacuteneas en relieve de seccioacuten semicircularcon el fin de facilitar el agarre de la pieza de argamasa

BIBLIOGRAFIacuteAABAD CASAL L (1977-1978) ldquoLas imitaciones de

crustae en la pintura mural romana en EspantildeardquoAEspA 50-51 pp 189 y ss

ALLAG C Y BLANC N (2007) ldquoVousevil et la tra-dition des stucs antiquesrdquo Stucs et Deacutecors de la finde lacuteAntiquite au Moyen Acircge (V-XII sieacutecles) Actesdu colloque International Tenu aacute Poitiers du 16 au19 septembre 2004 Bibliotheque de lAacutentiquiteTardive 10 pp 105 y ss

ALONSO Mordf A BLASCO C Y LUCAS R (1992)Pintura mural de la villa de La Torrecilla (GetafeMadrid) I Coloquio de Pintura Mural romana enEspantildea pp 141-148 Valencia

AacuteLVAREZ MARTINEZ JM (1979) ldquoUna cornisa deestuco procedente de la villa romana de Las Tiendas(Meacuterida)rdquo Estudios dedicados a Carlos CallejoSerrano pp 67-70

BARRERA ANTOacuteN JL DE LA (1985) ldquoAlgunasnotas sobre estucos romanos emeritensesrdquo Estudiosde Arqueologiacutea Extrementildea Homenaje a D JesuacutesCaacutenovas pp 101-110 Badajoz

BARRERA ANTOacuteN JL DE LA (1995) ldquoEl trabajoestucado en Augusta Emerita Los grandes frisos dela Casa del Solar del Museo (Meacuterida)rdquoExtremadura Arqueoloacutegica V Homenaje a la DraDntildea Milagros Gil-Mascarell Buscaacute pp 221-233

BELDA DOMINGUEZ J (1946) ldquoIngresos proce-dentes del Cerrillo de Torre la Cruz Villajoyosa(Alicante)rdquo en Memoria de los MuseosArqueoloacutegicos Provinciales pp 143-153

BLASCO C Y LUCAS R (Ed y Coord) (2000) Elyacimiento romano de La Torrecilla de villa aTugurium Patrimonio Arqueoloacutegico del BajoManzanares4

CABALLERO ZOREDA L (1980) La iglesia y elmonasterio visigodo de Santa Mariacutea de Melque(Toledo) Arqueologiacutea y arquitectura San Pedro dela Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande(Orense) Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea109 Madrid

CASTELO RUANO R BANGO GARCIacuteA C YLOacutePEZ PEacuteREZ A (2008) ldquoPintura mural en lavilla de El Saucedo (Talavera la Nueva Toledo)rdquoen FERNAacuteNDEZ OCHOA C GARCIacuteA ENTE-RO V Y GIL SENDINO F (EDS) Las villae tar-dorromanas en el Occidente del ImperioArquitectura y Funcioacuten pp 561-574

CHAVES TRISTAacuteN I (1993) ldquoDe la naturaleza a lamesa documentos arqueoloacutegicosrdquo Convivium Elarte de comer en Roma

CHAVARRIA ARNAU A (2006) ldquoVillas en Hispaniadurante la Antiguumledad Tardiacuteardquo Anejos de ArchivoEspantildeol de Arqueologiacutea XXXIX pp 17-35

FARRE BARUFET R Y SERRA Y SERRA D(1992) ldquoLos estucos en relieve de El Romeral(Albesa Lleida)rdquo I Coloquio de Pintura muralRomana en Espantildea pp 93-98 Valencia

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 159

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9160 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (1997-1998) ldquoEstudio de laspinturas murales de la villa romana de la Huerta delPaturro en Portmanrdquo AnMurcia 13-14 pp 181-210

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2001) ldquoEl programa pictoacute-rico de la Casa de la Fortunamiddot La Casa romana enCarthago Nova Arquitectura privadas y programasdecorativos pp 83-130

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2004 a) ldquoDecoracioacuten pic-toacuterica y en estuco de algunos elementos arquitec-toacutenicos de la ciudad romana de Carthago Novardquoen Ramallo Asensio S F (Ed Cientiacutefico) LaDecoracioacuten arquitectoacutenica en las ciudades roma-nas de occidente Actas del CongresoInternacional pp 501-518

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2004 b) ldquoRepresentacioacutenarquitectoacutenica ficticia en las ciudades romanas deCarthago Nova y Valentiardquo en Ramallo Asensio SF (Ed Cientiacutefico) La Decoracioacuten arquitectoacutenicaen las ciudades romanas de occidente Actas delCongreso Internacional pp 519-543

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2008) La pintura muralromana de Carthago Nova Evolucioacuten del programapictoacuterico a traveacutes de los estilos talleres y otras teacutec-nicas constructivas Vol I y II Museo Arqueoloacutegicode Murcia Monografiacuteas 2

FERNAacuteNDEZ OCHOA C Y GIL SENDINO F(2008) ldquoLa villa romana de Veranes (GijoacutenAsturias) y otras villas de la vertiente septentrionalde la Cordillera Cantaacutebricardquo en Fernaacutendez OchoaC Garciacutea Entero V y Gil Sendino F (EDS) Lasvillae tardorromanas en el Occidente del ImperioArquitectura y Funcioacuten pp 435-479

FORNELL MUNtildeOZ A (2010) ldquoControl y uso delagua en las villas de la Beacuteticardquo Actas del CongresoInternacional Aquam Preducendam CuravitCaptacioacuten uso y administracioacuten del agua en lasciudades de la Beacutetica y el occidente romano pp365-381

GARCIacuteA ENTERO V (2004) ldquoNueva propuestainterpretativa de la llamada casa de Hippolytus deComplutum (Alcalaacute de Henares Madrid) Un com-plejo termal suburbanordquo AEspA 77 143-158

GARCIacuteA ENTERO V (2005) Los Balnea domeacutesti-cos- Aacutembito rural y urbano en la Hispania romanaAnejos de AEspA XXXVII

GARCIacuteA SANDOVAL J Y PLAZA SANTIAGO R(2003) ldquoDel yacimiento arqueoloacutegico al museoExtraccioacuten restauracioacuten y musealizacioacuten de las pintu-ras murales romanas de la villa de La Quintilla (LorcaMurcia) Revista Arqueomurcia Revista Electroacutenicade Arqueologiacutea de la regioacuten de Murcia 1

GUTIERREZ BEHEMERID Mordf A (1982) ldquoSobre lasistematizacioacuten del capitel corintio en la PeniacutensulaIbeacutericardquo Boletiacuten del Seminario de Estudios de Artey Arqueologiacutea 48 pp 25-44

HERNAacuteNDEZ RAMIREZ (1999) ldquoLas pinturasmurales romanas en la cripta del Museo Nacional deArte Romanordquo Revista de Estudios ExtrementildeosLV 3 pp 895-936

LUEZAS PASCUAL R (2008) ldquoUna moldura deestuco romana procedente de la iglesia catedral deSanta Mariacutea de Calahorrardquo Kalakorikos 13 pp227-239

MAR R Y VERDE G (2008) ldquoLas villas romanastardoantiguas cuestiones de tipologiacutea arquitectoacuteni-cardquo en Fernaacutendez Ochoa C Garciacutea Entero V y GilSendino F (EDS) Las villae tardorromanas en elOccidente del Imperio Arquitectura y Funcioacuten pp49-83

GUIRAL C (1992) ldquoPinturas murales procedentesdel Grau Vell (Sagunto Valencia)rdquo Saguntum 25pp 139-178

MOSTALAC CARRILLO A (1992) ldquoLa pinturaromana en Espantildea Estado de la cuestioacutenrdquo Anuariodel Departamento de Historia y Teoriacutea del Arte(Madrid) VI pp 9-22

MOSTALAC CARRILLO A Y GUIRAL C (1992)ldquoDecoraciones pictoacutericas y cornisas de estuco delCabezo de Alcalaacute de Azaila (Teruel)rdquo RevistadacuteArqueologiacutea de Ponent 2 pp 123-153

TORRECILLA AZNAR A CASTELO RUANO RARRIBAS DOMIacuteNGUEZ R PANIZO ARIAS IY LOacutePEZ PEacuteREZ A (1999) ldquoLos pavimentosmusivarios de la villa de El Saucedo (Talavera laNueva Toledo)rdquo Actas del XXIV CongresoNacional de Arqueologiacutea pp 435-453 (Cartagena1997)

ROSSER LIMINANtildeA P (1992) ldquoAvance preliminardel hallazgo de pinturas y estucos decorados en lavilla romana del Parque de las Naciones (AlbiferetaAlicante) I Coloquio Pintura mural romana enEspantildea pp149-153

URIBE AGUDO P (2009) ldquoTriclinia y salones tricli-nares en las viviendas romanas urbanas del cua-drante nordeste de la peniacutensula ibeacuterica (I aC-IIIdC) AEspA 82 pp 153-189

VAQUERIZO GIL D (2008) ldquoLa villa romana de ElRuedo (Almedinilla Coacuterdoba) paradigma de asen-tamiento rural en la Beacuteticardquo en Fernaacutendez OchoaC Garciacutea Entero V y Gil Sendino F (EDS) Lasvillae tardorromanas en el Occidente del ImperioArquitectura y Funcioacuten pp 261-283

VAQUERIZO GIL D y Noguera Celdraacuten JM(1997) La villa de El Ruedo Almedinilla CoacuterdobaDecoracioacuten escultoacuterica e interpretacioacuten

VILLALOacuteN Mordf C Y CERRILLO MARTIN DECAacuteCERES E (1988) ldquoLa iconografiacutea arquitectoacute-nica desde la Antiguumledad a la eacutepoca visigoda aacutebsi-des nichos veneras y arcosrdquo Anas I pp 127203

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 161-178

El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) A propoacutesito de suhistoria y de su secuencia constructivaThe Palace of La Claveria (Aldea del Rey) About it story andconstruction procedureJoseacute Lorenzo Saacutenchez Meseguer1

ResumenEntre los antildeos 2006 y 2013 se realizaron una serie de trabajos de restauracioacuten en el Palacio de La Claveriacutea (Aldeadel Rey Ciudad Real Espantildea) Casa Encomienda de la Orden Militar de Calatrava a raiacutez de su adquisicioacuten por elAyuntamiento y con el objetivo de darle un uso muacuteltiple como archivobibliotecacentro de estudios y hospederiacutearesi-dencia de investigadoresEn este artiacuteculo se detalla tanto el estudio previo realizado a traveacutes de fuentes histoacutericassobre el edificio y las distintas fases de su secuencia constructiva como la valoracioacuten de los dantildeos y el proyecto derehabilitacioacuten de urgencia Todo ello llevado a cabo por un equipo de intervencioacuten multidisciplinar Un proceso meto-doloacutegicamente sistemaacutetico que permitioacute valorar el desarrollo evolutivo de la construccioacuten del edificioClaves Aldea del Rey Ciudad Real Encomienda Orden Militar de Calatrava Restauracioacuten Rehabilitacioacuten

AbstractBetween the years 2006 and 2013 a series of restoration works were carried out in the Palace of La Claveriacutea (Aldea delRey Ciudad Real Spain) Encomienda House of the Military Order of Calatrava having been acquired by the TownCouncil with the objective of turning it into a librarystudy centerarchive and innresidence for researchers This articleincludes the previous study elaborated based on historical sources the different construction phases the damage assess-ment report and the urgent rehabilitation project all carried out by a multidisciplinary team Such a methodological andsystematic process has enabled the evaluation of the evolutionary development of the buildings construction

Keys Aldea del Rey Ciudad Real Encomienda Military Order of Calatrava Restoration Rehabilitation

1 A MODO DE BREVIacuteSIMAS NOTAS SOBRELA HISTORIA Y REPRESENTATIVIDAD DE UNEDIFICIOLos trabajos realizados entre 2006 y 2013 en elPalacio de la Claveriacutea (Aldea del Rey Ciudad Real) lofueron a instancias del Ayuntamiento de dicha locali-dad que habiacutea ido adquiriendo por esas fechas a dis-tintos propietarios particulares las diferentes partes enque el edificio habiacutea sido adquiridas en el transcurso delos antildeos tras diferentes procesos de venta desdemediados del Siglo XIXEra idea de la Municipalidad finiquitar las opera-

ciones de compra y poder asiacute iniciar seguidamente lostrabajos que frenaran el manifiesto deterioro que habiacute-an ido sufriendo las diversas dependencias de estemagniacutefico edificio debido por una parte a su total

abandono y por otra y consecuentemente a la accioacutendegradante de los agentes meteoacutericosAgua nieve hielo y viento actuando conjunta o

alternativamente durante muchos antildeos habiacutean comen-zado a provocar pandeos de paramentos desplomes delas buhardillas hundimientos de forjados destejesputrefaccioacuten del lignario de los corredores del patiointerior y de los vanos de ventilacioacuten y acceso etcsumiendo al edificio cada vez maacutes en un estado quepodiacutea calificarse de semirruinosoRehabilitar reconstruir y poner en uso los cientos

de metros cuadrados que comprende el edificio fueronel objetivo que el Ayuntamiento se propuso en la ideade potenciar turiacutestica y culturalmente el Palacio de laClaveriacutea

1 Presidente del Centro de Estudios CalatravosC Aldea 55 13360 Granaacutetula de Calatrava

sanchezmeseguermsncom

ISBN 978-84-8344-439-9162 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Con esos fines dedicarlo tras su rehabilitacioacuten yreconstruccioacuten a un uso o usos concretos se redactoacute unPrograma en el intento de cubrir una serie de ldquonecesi-dadesrdquo que a grandes rasgos pueden resumirse en lossiguientes puntosLos dos usos fundamentales y previstos para desti-

nar el edificio eranbull A archivo biblioteca y centro de estudios e investi-gacioacuten sobre la Orden de Calatrava

bull A Hospederiacutea y Residencia para investigadores yvisitantes de la Comarca del Campo de CalatravaCada uno de esos ldquousosrdquo iba a requerir de una serie

de instalaciones que desglosaacutendolas sirvierana) para el aacuterea de estudio investigacioacuten y difusioacuten dela Orden de Calatrava el siguiente conjunto deespaciosbull Direccioacuten del Centro de Estudios Calatravos (CE C)

bull Biblioteca del C E Cbull Archivobull Sala de estudio-investigacioacutenbull Despachos Municipalesbull Sala multiusos de mayor capacidad para confe-rencias seminarios charlas cursos coloquiosetc y

b) para la Hospederiacutea y Residencia espacios destina-dos abull Recepcioacuten

bull Direccioacutenbull Dormitorios con bantildeobull Sala de estancia comuacutenbull Restaurantebull Cocina y despensasbull Aparcamiento interior y piscinabull Almacenesbull Vestuarios y otras instalaciones de serviciobull Aseos de uso generalEl Palacio de la Claveriacutea o tambieacuten llamado del

Norte2 desde el punto de vista histoacuterico-artiacutestico esuno de los monumentos maacutes importantes de la OrdenMilitar de Calatrava despueacutes del Sacro Convento oCastillo de Calatrava la Nueva existentes en laComarca del Campo de CalatravaSu existencia y presencia en Aldea del Rey se

explicariacutea porque separada Aldea por Felipe II de laMesa Maestral se le dio a la villa la Dignidad deClaveriacutea y por este motivo se construyoacute en esta locali-dad una Casa-Encomienda conocida como se hadicho con el nombre de Palacio del Norte o Palacio dela Claveriacutea y destinada a ser la residencia del Claveroque si bien primero teniacutea encomendada la guarda ycustodia de la residencia de los caballeros y freyres enel llamado Sacro-Convento-Fortaleza de Calatrava laNueva ahora pasaba a ser praacutecticamente unAdministrador de los muchos bienes que la OrdenReligiosa y Militar poseiacutea en el gran nuacutemero de locali-dades del Campo de Calatrava que le perteneciacutean

2 Corchado y Soriano M (1982) Estudio histoacuterico-econoacutemi-co-juriacutedico del Campo de Calatrava Los Pueblos y susTeacuterminos Parte III Ciudad Real paacuteg 36En este trabajo el historiador Manuel Corchado se inclina a

pensar que la denominacioacuten como ldquoPalacio del Norterdquo alque data como del Siglo XVII se deberiacutea a la existenciadentro del casco urbano de Aldea de alguna otra casa de laOrden de Calatrava situada maacutes ceacutentrica o maacutes al Sur

El Palacio de Claveriacutea puede calificarse como deun magniacutefico edificio de dos plantas y de cuatro crujiacute-as por planta organizado en torno a un patio o atriocentral con columnas y soportales En sus fachadas (decasi cuarenta metros de longitud cada una) construidascon paramentos mixtos de tapial y ladrillo sobre unzoacutecalo de piedra y esquinales de silleriacutea caliza en susaacutengulos sureste y suroeste se abren simeacutetricamenteventanas en la primera y segunda planta de todas lascrujiacuteas y balcones (pero otrora tambieacuten ventanas) tansolo en la fachada de la segunda planta de la crujiacutea sur(estando cerrados ldquoa cal y cantordquo los de las crujiacutea oestey sustituidos a algo maacutes de la mitad de su altura porventanas)Los tres balcones del lateral derecho de la crujiacutea sur

y el central de la fachada principal estaacuten protegidos entoda su altura por unas fuertes rejas de hierro forjadoa diferencia de los tres del lateral izquierdo que no tie-nen maacutes proteccioacuten alguna que la de la balaustradaigualmente de hierro forjadoEn la planta de cubiertas de la crujiacutea meridional

sobre la limatesa del tejado se situacutean dos buhardillassimeacutetricamente distanciadas de los ornamentos arqui-tectoacutenicos del centro de la fachada

En la fachada principal la orientada al sur destacaespecialmente la heraacuteldica (situada en parte en el inte-rior del tiacutempano de un frontoacuten y su entablamentosobre el balcoacuten central y la puerta) representada porcuatro Escudos de Armas que tienen algunos de ellossus paralelos en los muros de la llamada Universidaddel Rosario de Almagro y junto y por bajo al Escudode Armas del Emperador Carlos I

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 163

3 Rades y Andrada F de (1572) Chronica de las tres Oacuterde-nes y Cauallerias de Santiago Calatrava y Alcaacutentara

Chronica de Calatrava Cap 9 fol 11mToledo

ISBN 978-84-8344-439-9164 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

El escudo situado en la parte superior del frontoacutenlleva la cruz flordelisada de la Orden de Calatrava par-tieacutendolo en cuatro cuarteles con dos trabas en los dosinferiores y representan las Armas del Clavero y queal ser su siacutembolo ocupa el lugar maacutes importante en esaparte de la arquitectura palaciega

Del Clavero seguacuten resume la Croacutenica de la Ordende Calatrava de Rades y Andrada se dice que era unaespecie de cillero de la tradicioacuten monaacutestica o ecoacutenomoo pitancero en quien recaeriacutea buena parte de la res-ponsabilidad final de la administracioacuten y provisioacuten dela comunidad y era 3

La segunda dignidad desta orden es laClaveria y el oficio de Clavero es tener las llavesdesta Orden que se entiende la guarda delConvento quando residian en el los Maestres yCavalleros y asi esta dignidad tiene por Sello laCruz de la Orden con una Trava y dos Llaves Ytenen ausencia o falta del Comendador mayor sucedeel Clavero en las cosas que diximos ser a cargo delComendador mayor

Tiene esta Dignidad su renta en las villas deAldea del Rey y MiguelturraPor debajo de eacutel aparecen otros tres blasones uno

de los escudos laterales el de la izquierda correspondeal apellido de la madre de la casa de los Mendoza ylleva la inscripcioacuten ldquoAve Mariacuteardquo

El tercero situado a la derecha corresponde al dela familia Fernaacutendez de Coacuterdoba rama de los Condesde Cabra a la que perteneciacutea el padre y se distingueentre otros elementos heraacuteldicos por la representacioacutenen uno de sus cuarteles de una cabeza de rey moroencadenadaLa heraacuteldica descrita corresponde a las armas del

Clavero Don Fernando Fernaacutendez de Coacuterdoba yMendoza (cuyo busto preside la plazuela sita frente ala Iglesia de San Bartolomeacute en Almagro) cuarto engrado dentro de las Dignidades de la Orden Religioso-Militar que ya ostentaba ese tiacutetulo en 1534 (y muyprobablemente desde 1484 seguacuten eacutel mismo reconocecuando manifiesta ante el Capiacutetulo General de laOrden de ese antildeo ldquoque teniacutea cincuenta antildeos deavitordquo) por lo que podriacutea pensarse que esa fachadatuvo que construirse entre las dos fechas citadas ydesde luego con anterioridad a su muerte ocurrida enValladolid en 1550 lo que nos proporcionariacutea para esaparte del Palacio unas fechas ldquopostrdquo y ldquoante quemrdquorelativamente probables

El cuarto de los escudos aparece centrado en elentablamento entre los dos blasones anteriormente

3 Rades y Andrada F de (1572) Chronica de las tres Oacuterde-nes y Cauallerias de Santiago Calatrava y Alcaacutentara

Chronica de Calatrava Cap 9 fol 11mToledo

descritos Estaacute realizado en una caliza de color maacutesclaro que los tres ya citados (que parecen tener unamisma procedencia en lo que se refiere a la areniscaque se ha empleado para esculpirlos) Un rondo sobreun cuadrilaacutetero muestra escudo con corona real sobre-puesta por cruz de dos travesas treboladas cubiertaspor un capelo orla de cordones pareados a amboslados del escudo y nacientes desde el capelo que encie-rran un colgante de la Orden del Espiacuteritu Santo y uncollar de la del Toisoacuten de Oro

Aunque alguacuten autor creyoacute reconocer en este blasoacutenel escudo de armas del Infante D Fernando de Austriahijo del rey Felipe III 4 nombrado en 1619 Arzobispode Toledo y luego Cardenal un pormenorizado anaacuteli-sis de los diversos componentes nobiliarios del escudopermite adscribirlo al hijo del primer Borboacuten reinanteen Espantildea Felipe V Don Luis Jaime Antonio deBorboacuten y Farnesio (1727-1785) Cardenal yArzobispo de la Sede Primada de Toledo ya que con-forme a las reglas de la Heraacuteldica al pertenecer el bla-soacuten a la dignidad eclesiaacutestica que desde muy jovenostentoacute lleva los elementos propios de los miembrosde los altos cargos de la IglesiaMerece tambieacuten sentildealarse ahora que los blasones

descritos (excepto el uacuteltimo) no parecen ocupar susituacioacuten primitiva pues es perfectamente visible enellos la serie de recortes y ldquoajustesrdquo que presentanhecho que lleva a pensar en que la heraacuteldica citadadebioacute de estar en otro tiempo en otro lugar de la edifi-cacioacuten (o en otro edificio) y que fueron colocados en elsitio en que hoy se encuentran como resultado y des-pueacutes de alguna ldquoreacomodacioacutenrdquo del edificio o de estaparte del mismoNo obviamos antildeadir ademaacutes que en la ldquomochetardquo

que corona el frontoacuten y sostiene la veleta se aprecia elhueco dejado muy probablemente por otro emblema

heraacuteldico que pudo desprenderse y caer o que ha sidoo fue arrancado y de cuyas caracteriacutesticas heraacuteldicascarecemos de informacioacuten exacta

En las liacuteneas que siguen se hace una breve des-cripcioacuten de la importancia de este Bien de IntereacutesCultural con la categoriacutea de Monumento Histoacutericocomo tal declarado por el Decreto 171992 de 19 defebrero (DOCM del 4 de marzo de 1992) catalo-gaacutendose tradicionalmente como edificio Renacentistadel Siglo XVI con elementos del XVIIYa se ha apuntado el papel histoacuterico que el Palacio

de la Claveriacutea y el Clavero representan para el conoci-miento de la Orden de Calatrava y de su importanciaen la localidad de Aldea del Rey pero no obstante loexpuesto conviene aportar algunos datos maacutes relacio-nados con el devenir histoacuterico y arquitectoacutenico del edi-ficio cuyos trabajos de preservacioacuten y rehabilitacioacuten(para como se ha apuntado su posterior dedicacioacuten aCentro de Estudios Histoacutericos relacionados con laOrden de Calatrava Servicios de Hosteleriacutea y depen-dencias municipales) se iniciaron en enero del antildeo2010 subvencionados por la Consejeriacutea de CulturaTurismo y Artesaniacutea de la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha y por el Parque Cultural de laAsociacioacuten para el desarrollo del Campo de CalatravaMetodoloacutegicamente hablando el estudio sobre el

edificio se inicioacute contando con la ayuda de un nutrido

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 165

4 Saacutenchez Ciudad L M (1984) Geografiacutea e historia deAldea del Rey Ciudad Real Paacuteg 23

ISBN 978-84-8344-439-9166 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Equipo multidisciplinar 5 apoyaacutendonos en el anaacutelisis yvaloracioacuten de la informacioacuten que proporcionaron algu-nas de las Fuentes Histoacutericas que en diferentesArchivos y publicaciones podiacutean existir y muy princi-palmente en los Libros de Visitas de la Orden deCalatrava en el AHN asiacute como en los datos de otraserie de documentos que coetaacuteneos o posteriores al usodel edificio encontraacuteramos como en las llamadasRelaciones descripciones y ldquodiccionariosrdquo sobre pue-blos de la Provincia de Ciudad Real Catastro noticiasen libros de viaje etc 6Si poseemos diferentes datos del edificio proce-

dentes de la documentacioacuten redactada por los ldquovisita-doresrdquo calatravos en diversas fechas pero aparteesos queremos hacer constar algunas notables ausen-cias a referencias sobre la existencia del Palacio deLa Claveriacutea como la carencia por no existir deinformacioacuten referida a Aldea del Rey en lasRelaciones Histoacuterico-Geograacuteficas-Estadiacutesticas de lospueblos de Espantildea hechas por iniciativa de Felipe IIentre las minuciosas ldquorespuestas a los interrogato-riosrdquo de los numerosos pueblos del entonces llamadoReino de Toledo que contieneY poseer esa informacioacuten hubiera sido de gran

intereacutes dado que habiendo sido redactadas la mayo-riacutea de esas Respuestas a instancias de ese Rey haciael uacuteltimo cuarto del Siglo XVI es decir en unmomento muy proacuteximo al que se piensa que debiacutea dehaberse iniciado la construccioacuten del edificio hubiera

sido de enorme intereacutes poder conocer la descripcioacutende las caracteriacutesticas morfoteacutecnicas de tan singularedificacioacuten que sobre ellas hubiera dado el redactor oredactores de la respuesta a la cuestioacuten 36 delInterrogatorio de 1575 o a la 34 del de 1578 ypoder asiacute comprobar si son o no muy o poco pareci-das a las que hoy presenta el Palacio7

Sorprende en extremo igualmente el inexplica-ble hecho de que a la pregunta nuacutemero siete delInterrogatorio de las llamadas Descripciones delCardenal Lorenzana redactadas en 1782 y entre1786-88 (ldquoQuaacutendo y por quieacuten se fundoacute el Lugarqueacute armas tiene y con queacute motivo los sucesos nota-bles de su historia hombres ilustres que ha tenido ylos edificios o castillos que aun conservardquo) a quedebiacutean responder ldquolos Sentildeores Vicarios JuecesEclesiaacutesticos y Curas Paacuterrocoshelliprdquo el Capellaacuten FrayPedro de San Antonio autor de la ldquorespuestardquo con-testa a la uacuteltima parte de la pregunta lo siguiente

hellipNo tiene algun edificio memorable solo elcelebre castillo de Calatrava a cuio pie esta elmonasteriohelliprdquo 8La extrantildeeza por lo contestado aumenta si consi-

deramos la respuesta en el Interrogatorio que elmismo redactor habiacutea dado a la pregunta nuacutemero unocuando reconoce y responde entre otras cosas queAldea del Rey ldquohellipEs de la encomienda de la Claveriade Calatrava cuio posedor es el Serenisimo Sentildeordon Luis Jaime de Borbon Infante de Espantildeahelliprdquo 9

5 Formado principalmente y entre otros porbull Sebastiaacuten Palacios Cuenca Arquitecto redactor delProyecto de rehabilitacioacuten y del de la futura dedicacioacuten delEdificio a Hospederiacutea y a Centro de Estudios Histoacutericos dela Orden de Calatravabull El dibujo de la planta y alzados de las fachadas exterioresdel edificio asiacute como la diferenciacioacuten estructural de suscomponentes ha sido realizado por el Arquitecto TeacutecnicoDon Aacutengel Espinosa Fernaacutendez bull William Palomino Bellido Arquitecto Becario de laldquoFundacioacuten Carolinardquo tutelado por Asociacioacuten Espantildeola deGestores del Patrimonio es quieacuten con nosotros se ha encar-gado de la determinacioacuten y disentildeo 3D de la secuencia cons-tructiva del Palaciobull Con los Especialistas en Arquitectura anteriormente cita-dos redactamos la parte del Informe relacionada con elEstado de Conservacioacuten y las Patologiacuteas que lo condicio-nan asiacute como el Proyecto de Intervencioacuten para los trabajosde Urgenciabull El Historiador Medieval J Santiago Palacios Ontalvaasumioacute la responsabilidad del Estudio Histoacuterico la colectade la informacioacuten documental y de su transcripcioacutenbull La Profesora Catalina Galaacuten se encargoacute de la preparacioacutende las fichas descriptivas y sistemaacuteticas para el trabajo decampo y coordinoacute en un primer momento la intermediacioacutenadministrativa entre el Parque Cultural del Campo deCalatrava el Ayuntamiento de Aldea del Rey y la FundacioacutenGeneral de la Universidad Autoacutenoma de Madridbull Helena Romero Salas Arqueoacuteloga es coautora de laredaccioacuten del Proyecto de Intervencioacuten y de los Informes delos trabajos de Emergencia y se responsabilizoacute de todas las

tareas relacionadas con el seguimiento y control arqueoloacutegi-co del desescombro de esa fase de Emergencia y posteriorrehabilitacioacuten de la planta baja de la crujiacutea Sur Tambieacuten seencargoacute de la confeccioacuten de las diferentes Tablas y laacuteminasque se adjuntan en el presente artiacuteculo asumiendo igual-mente todas las tareas del dibujo arqueoloacutegico de planos yparamentos del edificio desde 2010 hasta la fechabull Cristina Diacuteaz Arias colaboroacute en la toma de datos previos alinicio de los trabajos de desescombro y en las medicionesademaacutes de asumir la custodia documental para el ParqueCultural Campo de Calatrava del que formaba parte al ini-ciarse los trabajos como personal colaboradorbull Marta Malagoacuten Garciacutea Arqueoacuteloga especializada enSistemas de Disentildeo Asistido por Ordenador (CADS) hacontinuado los trabajos del Sr Palomino y del Sr Espinosacon las planimetriacuteas y reconstrucciones tridimensionales dela secuencia constructiva del Palacio6 Garciacutea Mercadal J (1999) Viajes de extranjeros porEspantildea y Portugal 6 vols Recopilacioacuten traduccioacuten proacutelo-go y notas Junta de Castilla y Leoacuten7 F Javier Campos y Fernaacutendez de Sevilla (2009) Los pue-blos de Ciudad Real en las Relaciones Histoacuterico-Geograacuteficas-Estadiacutesticas de los pueblos de Espantildea hechaspor iniciativa de Felipe II Imprenta Provincial CiudadReal Paacutegs 97 y 998 VARIOS (GRUPO AL-BALATITHA) (1985) Los pueblosde la Provincia de Ciudad Real a traveacutes de las descripcio-nes del Cardenal Lorenzana Toledo Paacuteg 569 VARIOS (GRUPO AL-BALATITHA) (1985) Vid nota 7paacuteg 55

personaje del que como se ha dicho anteriormenteaparece su heraacuteldica en la fachada principal delPalacio testimonio este que Fray Pedro ignora o noconsidera mencionarEs decir de inexplicable o misteriosa forma a fina-

les del Siglo XVIII (y con posterioridad a la informa-cioacuten como se veraacute recogida en el Catastro de LaEnsenada) no se da informacioacuten alguna sobre un edi-ficio ldquosentildeerordquo que fue construido en el final del XVI oinicios del XVII por quien tanto cuenta de Aldea delRey al Cardenal LorenzanaPero no seraacute Fray Pedro de San Antonio el uacutenico

que no ldquoveardquo el Palacio de la Claveriacutea pues en poste-riores fechas a las citadas y pese a haber sido ldquovistordquoy aunque someramente ldquodescritordquo con anterioridad asu trabajo hay tambieacuten alguacuten autor que o bien ldquoigno-rardquo su existencia como igualmente se veraacute maacutes ade-lante o bien lo describe de forma inexactaRetrocediendo en el tiempo de la consulta a las

referencias al Palacio de la Claveriacutea de los ldquovisitado-resrdquo calatravos a cuya existencia ya hemos aludidosabemos que una primera visita cuyos datos se hanperdido se realizoacute en 1418 y a ella le siguieron otrasdos una en 1422 y otra en 1423 pero consultadasestas uacuteltimas citadas desgraciadamente no aportandemasiados datos sobre la existencia del edificio y desus caracteriacutesticas arquitectoacutenicasEn la descripcioacuten que los ldquovisitadoresrdquo de la Orden

hacen en 1463 no se recogen maacutes que algunas refe-rencias a la existencia de una casa calificada como laresidencia del Clavero aneja a una huerta y que teniacuteauna torre caballerizas y dependencias de servicio10Sabemos tambieacuten que en 1604 hubo otra ldquovisitardquo11

y en el relato que de ella se hace aunque no hayademasiados datos se dice que

ldquoPrimeramente tiene la dicha Claveriacutea unascasas e Palacios de Aposentamiento en esta dichavilla de Aldea en el exido de ella junto a la iglesiaParroquial del Sentildeor San Jorge con una huerta dearboleda cercada que estaacute junto a las espaldas dedicha casa y un palomar dentro de ella de la cualse haraacute visita y descripcioacuten adelanterdquoDe la ldquovisitardquo que maacutes informacioacuten se tiene es de

la realizada en 163712 y pese a lo muy prolija que esconstatamos que apenas puede relacionarse lo que sedescribe en ese documento con lo que en la actualidadexisteMaacutes adelante de esa fecha y desde 1658 la Casa

de la Claveriacutea habiacutea sido arrendada no se sabe si entodo o en parte a diferentes particulares y en 1672 elarrendatario era un tal Mateo de Cuenca Matas quien

transformoacute algunas de las principales dependencias delPalacio en pajares en los que

ldquohellipencerroacute cantidad de paja y en otros cuartosbajos caballerizas para todo geacutenero de ganado deque resultoacute haber maltratado mucho el edificio queera de faacutebrica ilustre y de las de mayor estimacioacutende la orden a lo cual se antildeadioacute el dantildeo que se ori-ginoacute del fuego que se encendioacute en dichas casas porculpa de los mismos criados del arrendador Mateode Cuenca Matas porque encendiendo lumbre enlas dichas salas sin el cuidado que conveniacutea seprendioacute en las maderas de ella y abrasoacute la mayory maacutes principal parte del edificio cuyo dantildeo se haestimado comuacutenmente en maacutes de 80000 ducadosrdquoEse incendio que se refiere ocurrioacute en la noche del

7 al 8 de enero de ese antildeo de 1672 ocasionando lamuerte de un muchacho y provocoacute la apertura de unldquoexpedienterdquo o proceso que se tramitoacute en la Audienciade Almagro asistiendo a la misma en calidad de testi-gos de lo ocurrido diferentes vecinos de de Aldea delReyEn otro documento posterior redactado en 1674

se describen las zonas afectadas por el incendio y queera preciso reparar corredores escaleras pesebrerasetchellip valoraacutendose los gastos que esas reparacionespodiacutean costarLa uacuteltima ldquovisitardquo con cuya documentacioacuten hemos

contado fue la efectuada en 1734 pero de su anaacutelisisno deducimos con claridad la existencia de demasiadoselementos que relacionen una vez maacutes lo descrito enella con lo que en la actualidad existeEn estos uacuteltimos documentos resentildeados asiacute como

en otros de tiempos anteriores se llega a decir en rei-teradas ocasiones que el Palacio constaba de dos cuer-pos con su correspondiente patio con pozo cada unode ellos y no de uno como en la actualidad se puedecontemplar

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 167

10 AHN Oacuterdenes Militares Consejo de las Oacuterdenes Leg6109 nordm 1111AHN Oacuterdenes Militares Consejo de las Oacuterdenes Leg 4354

12 Vid Nota 9

ISBN 978-84-8344-439-9168 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

A excepcioacuten de las mencionadas no hay noticias dela existencia del Palacio en los libros y diversos relatosde viajes por Espantildea y Portugal publicados en dife-rentes momentos de los Siglos XVII y XVIII peroavanzando ahora en el tiempo (y obseacutervese que conanterioridad a las ya citadas Descripciones de los pue-blos de Ciudad Real del Cardenal Lorenzana) tene-mos otra referencia al Palacio de la Claveriacutea en el lla-mado Catastro del Marqueacutes de la Ensenada que serecopila entre 1749 y 175613

Del edificio se dice en nota preliminar a su des-cripcioacuten lo siguiente

ldquoCasas Palacio de la Encomienda de la Claveriacuteade Aldea del Rey en la Provincia de Almagro de laque es propietario su Comendador el SereniacutesimoSentildeor Infante Cardenal Arzobispo de ToledordquoAdjuntamos a continuacioacuten copia de esa referencia

seguida de su consiguiente transcripcioacuten

CASA PALACIOUna Casa Palacio situada extramuros de la dicha

Villa de Aldea frente de la Calle de la IglesiaParroquial della Su hauitacioacuten Catorze quarttosaltos con su Cozina Doze quarttos vaxos con suCozina Un quarto Granero altto y Dos Vajos UnPaxar Patio y traspuertta Y Linda por todas cuattroparttes Con tierra de la misma Encomienda Y tieneun Egido donde estta fundada otra Cassa E Igual Vaalineando con las Ruinas del Palacio Viejo a la manoderecha de la Entrada de la Puertta Principal dedicho Palacio Y Sigue hastta el camino que va aGranatula delante de dicha Parroquia Y Vaxa aguasvertientes del arroio que corre hasta la fuente que lla-man de Palacio Y a linde conla Huerta que se dize dePalacio propia de la Encomienda Y la mayor parttede otras Casas Palacio se allan Sin Perfeccionar parael Correspondiente uso del todo de sus oficinas Siruepara hauitacion de sua Admistradores y se Considerade renta anualhelliprdquo

13 Ensenada Marqueacutes de la (1993) Censo de Ensenada 1756El Catastro de Ensenada Magna averiguacioacuten fiscal para

alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos1749-1756 Madrid

Maacutes de cien antildeos despueacutes Pascual Madoz en suDiccionario Geograacutefico-Estadiacutestico-Histoacuterico deEspantildea y sus posesiones de Ultramar a mediados delsiglo XIX sintetiza la informacioacuten acerca del palaciode la Claveriacutea en la siguiente y escueta referencia

ldquohellip el palacio referido de la encomienda de laClaveriacutea que es un edificio de dos cuerpos todoconstruido de piedra sillarrdquo14Indudablemente la informacioacuten que se le pro-

porcionoacute a Madoz sobre el edificio no es lacorrecta ya que lo describe como ldquohelliptodo cons-truido de piedra sillarrdquo cosa que como se havisto no es totalmente cierta pues de sillaressolamente tiene los esquinales de los aacutengulossureste y suroeste de la fachada sur o principalTras la llamada Desamortizacioacuten de finales del

Siglo XIX el edificio fue sacado a subasta puacuteblica acelebrar el 8 de julio de 1859 como resultado del lla-mado ldquoSecuestro de don Carlosrdquo acto administrativopor el que se despojaba al uacuteltimo y oficial propietarioel Infante Don Carlos Mariacutea Isidro de Borboacuten de susderechos sobre el Palacio de La Claveriacutea y otros edi-ficiosEn la descripcioacuten (la uacuteltima ldquooficialrdquo conocida

que tenemos) que de la propiedad se hace en elBoletiacuten Oficial de Bienes Nacionales de la Provinciade Ciudad Real y en virtud de las leyes desamortiza-doras de 1ordm de Mayo de 1855 y 11 de Julio de 1856se describe el conjunto de las estancias de los dospisos (especificaacutendose sus usos) y se valora el esta-do general de conservacioacutenEsta descripcioacuten es la que mas coincide con lo que

actualmente se conoce pero como ya se visto en liacutene-as anteriores difiere tambieacuten y por completo con lasdescripciones que de tiempos anteriores se daban enlos ldquoLibros de Visitasrdquo de la Orden de Calatrava y enla del Catastro de la EnsenadaDespueacutes de la Subasta (que tuvo que realizarse dos

veces) el Palacio pasoacute a ser propiedad del canoacutenigodon Marcelo que en 1916 venderiacutea parte del edificioa Agustiacuten Ciudad Zapata y en 1926 vendiacutea el resto auna sociedad formada por habitantes del puebloInsistimos en que extrantildea mucho la ausencia

aparte la citada de informacioacuten y referencias en losdos uacuteltimos pasados siglos tanto que y de nuevo sor-presivamente en 1806 Hosta15 lo describe inexacta-mente al referirse a los materiales con los que estaacuteconstruido

ldquohellip No hay en el pueblo cosa alguna notablefuera de un palacio magniacutefico de dos cuerposambos de piedra sillarhelliprdquoResulta curioso leyendo esta descripcioacuten compro-

bar que Madoz en su Diccionario habiacutea empleado praacutec-ticamente las mismas palabras que Hosta16 lo que noslleva a pensar que o bien se copioacute su descripcioacuten de laya publicada por este Historiador o ambos con casicinco deacutecadas de diferencia tuvieron esa informacioacutendel mismo ldquoinformadorrdquohellipPor su parte y con posterioridad Hervaacutes y Buendiacutea17

dice al referirse en su Diccionario a Aldea del Rey queldquohellipFelipe II le separoacute de la Mesa Maestral

agregaacutendole a la dignidad de Claveriacutea construyo

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 169

14 Madoz P (1850) Diccionario Geograacutefico-Estadiacutestico-Histoacuterico de Espantildea y sus posesiones de UltramarMadrid paacuteg 12115 Hosta Joseacute de (2008) Croacutenica de la Provincia de CiudadReal1806 Edicioacuten Facsiacutemil Biblioteca de Autores

ManchegosDiputacioacuten Provincial Ciudad Real paacuteg88 16 Madoz P (1850) Vid Nota 1217 Hervaacutes y Buendiacutea I (1914) Diccionario Histoacuterico

Geograacutefico Biograacutefico y Bibliograacutefico de la provincia deCiudad Real I Ciudad Real paacuteg 54

ISBN 978-84-8344-439-9170 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

esta despueacutes su casa en las afueras llamadapalacio del Norte siendo su uacuteltimo poseedor DCarlos Isidro de BorboacutenhelliprdquoPero a la inexactitud en las descripciones y cons-

tatadas ausencias referenciadas a la existencia de LaClaveriacutea hay que antildeadir que ni siquiera BernardoPortuondo cita al Palacio en su CataacutelogoMonumental de la Provincia de Ciudad Real publi-cado en 1917 al referirse a Aldea del Rey18 Careciendo de exactas referencias escritas al esta-

do del Palacio en los praacutecticamente uacuteltimos cien antildeos(pues no hemos encontrado documento alguno quehaga referencia al queacute era y al coacutemo estaba el Palacioen el transcurso del uacuteltimo tiempo citado) la pocainformacioacuten obtenida ha sido la que nos han propor-cionado las personas de muy avanzada edad queviven en Aldea del Rey a saber quehellip

- desde el inicio del pasado siglo habiacutea sido lavivienda de algunas familias compartimen-taacutendose y dividieacutendose para albergarlas susdiferentes estancias tanto las de la planta bajacomo las de la primerahellip

- durante la contienda civil de finales de ladeacutecada de los antildeos treinta habiacutea servido paraalojar en eacutel a familias de los llamados ldquorefu-giadosrdquo procedentes de diferentes localidadesandaluzas y extrementildeashellip

- en la deacutecada de los antildeos cuarenta se utilizoacutecomo Escuela Puacuteblica a la que asistiacutean en cla-ses separadas de la primera planta los nintildeos ynintildeas de Aldeahellip

- luego y por partes hasta bien avanzada ladeacutecada de los sesenta del tambieacuten pasadoSiglo sirvioacute de almacenes de cuadras y decorral para diferentes tipos de animaleshellip

Como es natural cada uno de esos maacutes recientesusos fue dejando su ldquoimprontardquo en suelos paramen-tos y cubiertas de las diversas dependencias delPalacio y si a eso se suma su abandono y la continui-dad de las perniciosas acciones de los agentes meteoacute-ricos el estado de conservacioacuten que presentaba cuan-do iniciamos su estudio y propuesta de rehabilitacioacutenera como puede apreciarse en algunas de las imaacutege-nes que presentamos lamentableManuel Corchado y Soriano 19 en otra mencioacuten

que hace del inmueble del que dice que tambieacuten es

conocido como el Palacio del Rey es el primero enreflejar el estado de conservacioacuten que presentadiciendo (ademaacutes de que precisariacutea de un ldquomaacutes dete-nido anaacutelisis arqueoloacutegicohelliprdquo)

ldquohellipy cuyo deteriorado estado actual es bas-tante lamentable seriacutea muy necesario realizarpor parte de los organismos que deban velar porla conservacioacuten del patrimonio histoacutericordquoPara concluir estas notas previas a la descripcioacuten

de los trabajos de rehabilitacioacuten realizados en elPalacio de la Claveriacutea desde 2010 digamos que tam-bieacuten se refieren a eacutel en sus obras y aunque sea muybrevemente los eruditos locales Saacutenchez Ciudad 20 yCoello Sanz 21 Finalizaremos las referencias a la importancia his-

toacuterica del Palacio de la Claveriacutea y los datos y fechasmaacutes importantes de su ldquovidardquo seguacuten las Fuentes ana-lizadas y los testimonios directos recogidos reflejaacuten-dolos sinoacutepticamente en la siguiente tabla

2 SIC TRANSIT GLORIA MUNDI O DE COMOEL PASO DEL TIEMPO NO PERDONAAl inicio de estas notas habiacuteamos apuntado que el

abandono y la accioacuten de los agentes atmosfeacutericos (sinolvidar una desordenada intervencioacuten antroacutepica)sumados en actividad conjunta al transcurso de losantildeos habiacutean ldquollevadordquo en los inicios del 2010 aaquel sentildeero edificio construido aparentemente entrelos Siglos XVI y XVII al norte de la poblacioacuten cala-trava de Aldea del Rey a lo que podriacuteamos definircomo el ldquoprincipio de su finalrdquohellipUn derrumbe tras otro de sus galeriacuteas porticadas

de sus limatesas y limahoyas forradas de teja curva delas cubiertas de sus forjados de entreplantas ldquoa revol-toacuten doble por sencillordquo de su tabiqueriacutea interior ypandeos de sus muros de cargahellip presagiaban (y traslas intensas lluvias y nevadas caiacutedas en la Comarcapor esas fechas) lo que podriacuteamos definir tambieacutencomo la ldquocroacutenica de una muerte anunciadahelliprdquoPorque los Monumentos (incluso los de piedra

como hace ya muchos antildeos nos recordaba elConservador del belga IRPA el Profesor PaulSneyers) tambieacuten muerenhellipY el deceso del Palacio de la Claveriacutea era ya en

esa fechas inminente dado lo que patoloacutegicamentepodriacutea describirse como ldquoestado precomatosordquohellip

18 Portuondo Bernardo (2007) Cataacutelogo MonumentalArtiacutestico-Histoacuterico de la Provincia de Ciudad Real Edicioacutenfacsiacutemil Biblioteca de Autores Manchegos DiputacioacutenProvincial Ciudad Real paacuteg20 y ss

19 Corchado y Soriano M (1982) Vid nota 120 Saacutenchez Ciudad L M (1984) Vid Nota 3

21 Coello Sanz T (1986) Del ayer y del hoy de Aldea del Reyperfiles histoacutericos Ciudad Realmdash (1990) Perfiles histoacutericos y efemeacuterides de Aldea delRey Ciudad Realmdash (2003) Nuevas pinceladas de Aldea del Rey CiudadReal

Y asiacute la Administracioacuten Local instoacute a la Regionala que considerara la urgente e ineludible necesidad deevitar esa ldquoanunciada muerterdquohellipPor ello en los primeros diacuteas de un frio enero del

antildeo 2010 el ldquoenfermordquo fue simboacutelicamente trasla-dado a la UVI merced a un Proyecto de Intervencioacutende Urgencia que permitiera siempre siguiendo con elsiacutemil meacutedico mantener las ldquoconstantes vitalesrdquo delcomatoso pacientehellipLigeramente y con anterioridad al apuntado se

concretoacute un maacutes aproximado ldquodiagnoacutesticordquo quepodriacuteamos resumir del siguiente modo sinoacutepticobull Hundimiento de maacutes de tres cuartas partes de lacubierta de la Crujiacutea Sur y de su falso techoimpactando en su caiacuteda el material derrumbadoen los ldquorevoltonesrdquo de los forjados de la primeraplanta dantildeaacutendolos seriamente en diversos puntosy llegando incluso a perforarlos

bull Derrumbe de la cubierta de la Crujiacutea Norte en un10 estimativo de su superficie impactandoigualmente los materiales sobre el forjadohaciendo el peso de los escombros ldquoflecharrdquo lasvigas del forjado en varios lugares y hundieacutendoloen diferentes puntos

bull Peacuterdida de mortero en juntas consecuencia dellixiviado producido por la lluvia y la accioacuten con-junta de los agentes atmosfeacutericos Se nota maacutesacusada en zonas donde existen humedades tantode capilaridad como de cubierta Esto provoca enalgunos casos la peacuterdida del enripiado y del mam-puesto

bull Grietas y fisuras en faacutebricas producidas general-mente por falta de arriostramiento entre elemen-tos asiacute como por peacuterdidas de material por degra-daciones del mismo y de los morteros En algunoscasos estas grietas son el resultado de la unioacuten dedos faacutebricas de distintas eacutepocas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 171

ISBN 978-84-8344-439-9172 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

bull Peacuterdida de varios elementos de piedra del zoacutecalode la fachada occidental zoacutecalo que soporta losmuros sustentantes de esos paramentos y sobretodo junto al esquinal suroeste

bull Deterioro de los morteros de revestimiento protec-cioacuten y acabado presentando fisuraciones abomba-mientos y desprendimientos causados por laaccioacuten de los agentes atmosfeacutericos y el envejeci-miento del material

bull Derrumbe de gran parte de los pantildeos de los murosde carga que cierran el periacutemetro del patio interiorcentral y muy en especial el muro interior delsegundo piso de las crujiacuteas Este y Sur

bull Zonas con abundante presencia de vegetacioacutenarbustiva y semiarbustiva que ha crecido enraizaacuten-dose a expensas de la faacutebrica edilicia lo que provo-ca decoloraciones el deterioro de sus morteros ypeacuterdidas de material

bull Importantes dantildeos en la ldquoalbardillardquo del muro divi-soriodel edificio y en sus conexiones con el interiorde las fachadas al patio de las crujiacuteas Norte y desobre todo la Sur

bull Rellenos de grandes depoacutesitos de escombros en elpatio central y en varias estancias del PalacioEsas ldquopatologiacuteasrdquo asiacute descritas en la tabla no son

maacutes que palabras con un contenido y significado pre-ciso unas veces maacutes o menos aclaratorio y descriptivootras pero al fin y al cabo palabrashellipY aprovechaacutendonos del consabido vale maacutes una

imagen que cien palabras ofrecemos como ldquobotoacuten demuestrardquo una pequentildea serie graacutefica en el aacutenimo de quepermita al que nos lea hacerse una idea del coacutemo esta-ba nuestro ldquoenfermordquo cuando se iniciaron los primerostrabajos encaminados a sobre todo asegurar su super-vivenciahellip

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 173

ISBN 978-84-8344-439-9174 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 175

ISBN 978-84-8344-439-9176 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Los trabajos considerados ldquode emergenciardquo lleva-dos a cabo en funcioacuten del diagnoacutestico del estado de

conservacioacuten anteriormente descrito fueron los resu-midos en la siguiente tabla

3 Y COMO ERA DE ESPERAR LAS OBRAS DEPALACIO FUERON DESPACIOhellipTodo el proceso del estudio previo del Palacio de la

Claveriacutea iniciado en el antildeo 2006 se hizo siguiendo unproceso metodoloacutegicamente sistemaacutetico porqueentendiacuteamos que las labores de desescombro y limpie-za que se teniacutean que llevar a cabo iban a poder permi-tirnos valorar con un alto grado de precisioacuten todo elproceso evolutivo de la morfotecnologiacutea de la cons-truccioacuten del edificioFue por eso que nuestro trabajo se inicio con la rea-

lizacioacuten de una detallada planimetriacutea del complejoarquitectoacutenico seguido de un exhaustivo levantamien-to de los paramentos o fachadas exteriores del edificioya que en ellos podiacutea apreciarse un interesante conjun-to de diferencias en lo que se refiere a las alturas yanchuras de los ldquocasetonesrdquo de los tapiales ldquoencera-dosrdquo y de los machones de ladrillos que los comparti-mentaban diferencias de alturas nuacutemero de ladrillosen las hiladas y remates de los ldquosardinelesrdquo de venta-nas y balcones etcEn liacutenea con lo metodoloacutegicamente proyectado se

dibujaron uno por uno los ladrillos de cada una de lasfachadas exteriores de las cuatro crujiacuteas asiacute como susvanos machones brecas y ldquocasetonesrdquo de los tapialescalicostrados con un ldquoenceradordquo a base de arena cal yldquohormigoacutenrdquo (piroclastos o puzzolana) de basaltopasando seguidamente a valorar las difererentes carac-teriacutesticas morfoteacutecnicas del patio y su columnata losrestos de las galeriacuteas del mismo y los sistemas cons-

tructivos de los paramentos de sus fachadas para ter-minar con la valoracioacuten de los ldquomodosrdquo constructivosde la compartimentacioacuten mediante tabiques o murosde las diferentes estancias de cada una de las dos plan-tas de cada crujiacutea del PalacioAunque este conjunto de valoraciones nos permitioacute

constatar que el edificio fue construido en variosmomentos de ldquoun tiempordquo y evidentemente por dife-rentes ldquomanosrdquo la construccioacuten tuvo que hacersesiguiendo meticulosamente un plano arquitectoacutenica-mente preconcebido para la totalidad del Palacio puessi bien la crujiacutea oeste fue la uacuteltima en antildeadirse (comoevidencia el hecho de que sus muros de cierre detapiales de casi un metro de espesor se apoyan a su vezsobre otros anteriores de igualmente ese espesor y quees el que se eligioacute para ldquoterminarrdquo las fachadas mien-tras que los muros igualmente de tapiales para lasdivisiones interiores fueron sistemaacuteticamente de alre-dedor de sesenta centiacutemetros de espesor) esta se cons-truyoacute con las dimensiones precisas para que el resulta-do final resultase ser el de un edificio exactamente cua-drado de casi cuarenta metros por cada una de sus cua-tro fachadas y tan perfecta esa planta cuadrada que susmedidas diagonales presentan un ldquodecalagerdquo de ape-nas once centiacutemetrosEn las figuras que siguen se presentan secuencial-

mente numeradas las diferentes fases de la secuencia-cioacuten constructiva para todos los elementos (crujiacuteaspatio columnatas galeriacuteas de la planta baja y de laalta compartimentaciones abuhardillamientos etchellip)del edificio

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 177

ISBN 978-84-8344-439-9178 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Naturalmente la validacioacuten de la valoracioacuten secuen-cial de la construccioacuten que esquemaacuteticamente propone-mos queda pendiente de su total confirmacioacuten en fun-cioacuten de la proacutexima continuacioacuten de las obras de rehabi-litacioacuten de las crujiacuteas restantesPero si podemos avanzar ahora que el edificio

tuvo que empezar a ser construido a partir de una pri-mera edificacioacuten de una sola planta situada hoy en lamitad este de la crujiacutea norte como se aprecia en lasecuenciacioacuten isomeacutetrica que mostramos de las fasesedificatoriashellipDadas las limitaciones espaciales de estas notas

dedicadas al jubileo de nuestra antigua alumna y exce-lente amiga la Profesora Catalina Galaacuten Saulnier la

minuciosa y maacutes detallada descripcioacuten de esa maacutes queveintena de fases constructivas debe quedarse para otraocasioacuten (asiacute como el relato y exposicioacuten de los trabajosrealizados en la crujiacutea sur y el estado en que en la actua-lidad se encuentra) ocasioacuten que bien pudiera ser la quecoincida con el final de las obras de Reconstruccioacuten yRehabilitacioacuten del Palacio de La Claveriacutea en Aldea delRey y su proyectada dedicacioacuten a Centro de EstudiosCalatravos a Hospederiacutea Municipal y a dependencias deCultura y Turismo del Ayuntamiento de esa localidaddel Campo de Calatrava

En Granaacutetula de Calatrava a quince de juliode dos mil catorce

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 179-194

De la A a la Z Documentos ineacuteditos de la Coleccioacuten SiretFrom A to Z Unpublished documents from Sirets Collection

Ruth Maicas RamosDpto Prehistoria Museo Arqueoloacutegico Nacional

ResumenDentro de la documentacioacuten arqueoloacutegica reunida por Luis Siret y depositada en el Museo Arqueoloacutegico Nacionalpresentamos un conjunto documental al que hemos llamado ldquoDiccionariordquo por la estructura con la que lo organizoacute suautor Se trata de un conjunto muy amplio de textos mapas y dibujos que sintetizan los vastos intereses arqueoloacutegi-cos de una de las personalidades maacutes relevantes de nuestra arqueologiacutea pero ademaacutes a traveacutes de textos y sobretodo gracias a una rica informacioacuten graacutefica podemos completar el estudio de los yacimientos que forman parte de sucoleccioacuten Palabras clave Luis Siret Archivo histoacuterico Diccionario Prehistoria Peniacutensula Ibeacuterica

AbstractWithin all the archaeological documents collected by Luis Siret and deposited in the National Archaeological Museumwe introduce this documentary set which we have called Dictionary due to the structure used by its author to be orga-nized It consists on a very large collection of documents maps and drawings which synthesize the vast archaeolo-gical interests of one of the most relevant figures of the Spanish archaeology Furthermore through several texts andover all thanks to rich graphic information we can complete the sites research belonging to his collectionKey words Luis Siret Historical Archive Dictionary of Prehistory Iberian Peninsula

Las dificultades de los uacuteltimos antildeos particular-mente graves en el caso de la Arqueologiacutea han llevadoa muchos profesionales a replantear sus investigacio-nes retomando estudios inacabados o revisando ldquoanti-guos papelesrdquo Intentar hacer de la necesidad virtudpuede auacuten ofrecernos sorpresas y redondear nuestrosdatos a veces precipitados Por ello aunque seanmuchos los investigadores que han trabajado con elconocido como ldquoArchivo Siretrdquo y aunque hayan pasa-do ya maacutes de 130 antildeos desde que se sentasen las basespara su formacioacuten nos queda auacuten mucho por conocer

De las sorpresas que auacuten guarda la documentacioacutende Luis Siret es testigo y beneficiaria la homenajea-da ya que en un reciente trabajo nos ha dado a cono-

cer estructuras ineacuteditas en yacimientos excavados porLuis Siret (Galaacuten Saulnier y Saacutenchez Meseguer2014 34-35)

1 ASPECTOS GENERALES DEL ARCHIVO SIRET1

Hace ya algunos antildeos en compantildeiacutea de ConchaPapiacute emprendimos un estudio conjunto de los docu-mentos conservados en el Archivo del MuseoArqueoloacutegico Nacional (MAN) ligados a quien sinduda es una de las figuras maacutes representativas de losoriacutegenes de nuestra disciplina (Maicas y Papiacute 2008)

Como deciacuteamos en el mencionado trabajo ademaacutesde la documentacioacuten recogida por Luis Siret a quien sedebe el grueso de la coleccioacuten se conservan en el

1 En los uacuteltimos antildeos se ha desarrollado una intensa labor decatalogacioacuten del Archivo del Museo y muy en especial de ladocumentacioacuten de Luis Siret esto ha sido posible gracias a

la dedicacioacuten de Concha Papiacute y Aurora Ladero a quienesqueremos agradecer la revisioacuten de este texto y las imaacutegenesdel mismo respectivamente

ISBN 978-84-8344-439-9180 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

MAN algunos manuscritos de su hermano Enriqueasiacute como otros documentos realizados por su capatazPedro Flores con la ayuda de los hijos de eacuteste El restode la documentacioacuten estaacute repartida entre la familia ydiversas instituciones especialmente los relacionadoscon el hermano mayor (Ospazi 2004 Grima 2011)

Como es bien sabido a la documentacioacuten arqueo-loacutegica generada por Luis Siret se suman otros docu-mentos de diversa iacutendole relacionados con su activi-dad minera o con asuntos domeacutesticos si bien la sepa-racioacuten de estas tres facetas de su vida no siempre esposible Entre los documentos no estrictamentearqueoloacutegicos destacariacuteamos los cuadernos de paisa-jes En ellos con su conocida capacidad artiacutestica LuisSiret recoge escenas tanto de su Beacutelgica natal comodel paiacutes en el que decide pasar la mayor parte de suvida En ocasiones estos dibujos denotan un intereacutes pordocumentar un yacimiento arqueoloacutegico como es elcaso de los que fueron publicados en Las Primerasedades del metal en el Sudeste de Espantildea (Siret y Siret1890) otras son imaacutegenes del entorno que rodea alautor como aquellas que han permanecido en poder dela familia muy similares a las conservadas en el MAN(Grima 2011 117)

Esta ingente coleccioacuten de documentos es difiacutecil deabordar Una de las primeras dificultades con las quetopamos es la autoriacutea ya que no siempre es segura laidentificacioacuten de la letra de Siret ante distintas grafiacuteasA veces tenemos la certeza de que no fue eacutel quien uti-lizoacute el cuaderno o no lo hizo en su totalidad comohemos podido comprobar en algunos casos (Maicas yPapiacute 2008 54) pero en otras ocasiones la diferenciade caligrafiacuteas puede deberse a la toma de datos preci-pitados usando el cuaderno o los folios de pie sinapoyo y con prisa bien porque ha tomado las notas enel campo en la visita a un museo o durante un trayec-to de viaje Frente a estos apuntes raacutepidos otros nosmuestran una caligrafiacutea cuidada propia de la prepara-cioacuten o la revisioacuten de los datos ya en la casa De hechoesto parece claro en el caso de los apuntes a laacutepiz repa-sados posteriormente a tinta

Otra dificultad la plantea tanto la lectura como lainterpretacioacuten de lo escrito ya que hay textos parcial-mente borrados y textos en los que es difiacutecil compren-der el sentido que buscaba su autor

La Espantildea Prehistoacuterica fue el manuscrito de mayorentidad que Luis Siret dejoacute ineacutedito y por el que hapasado un siglo hasta su publicacioacuten (2001) Era unmanuscrito preparado para su difusioacuten por lo que noplantea los problemas de otros documentos que noshan llegado en el mejor de los casos como borradoresde un trabajo inconcluso Tienen esta vocacioacuten de obra

unitaria conjuntos documentales como el Libro deMillares La Lista general de sepulturas La Historiade Cuevas el Libro de los anaacutelisis el Dossier delCuaternario el Paleoliacutetico del Sureste La Edad delHierro y en cierta medida este Diccionario en el quevamos a centrar estas paacuteginas

El resto de documentos son heterogeacuteneos notasdispares y conjuntos de laacuteminas de agrupacioacuten varia-ble Los cuadernos escritos por Luis Siret son libretasde notas personales que salvo excepciones como es elcaso de los cuadernos de Almizaraque mezclan datosmineros con dibujos de paisajes gastos de viaje asun-tos familiares piezas de museos o deducciones prepa-ratorias para sus artiacuteculos constituyendo por ello elesquema de una agenda de notas con cierto orden cro-noloacutegico pero nunca temaacutetico

2 EL ldquoDICCIONARIOrdquo DE LUIS SIRETLlamamos ldquoDiccionariordquo a un manuscrito en el que

la disposicioacuten de voces soacutelo se ve relacionada entre sipor la ordenacioacuten alfabeacutetica En este conjunto de maacutesde 2000 documentos se recogen teacuterminos muy dispa-res todos ellos referentes a las amplias inquietudesinvestigadoras de Luis Siret Como si anticipase losactuales diccionarios de Arqueologiacutea Siret ordena susdatos para conseguir una faacutecil recuperacioacuten de los mis-mos y aunque su propoacutesito no fuese hacer un dicciona-rio hay una intencionalidad en la forma en la que deci-de organizar y guardar estos documentos y no otros(Maicas y Papiacute 2008 61) A diferencia de los textos ydibujos supeditados a cuadernos que imprimen por suformato una unidad no siempre deseada ni modifica-ble el ldquoDiccionariordquo estaacute constituido por carpetillasrotuladas en cuyo interior coloca un volumen de infor-macioacuten dispar

Los temas que luego publicaraacute no imponen comotales la ordenacioacuten del conjunto sino que cada vozresume un concepto maacutes preciso por maacutes que su lectu-ra pueda ser muacuteltiple asiacute por ejemplo su trabajo sobresimboloacutegia en el Congreso de Ginebra (Siret 1914a)se forman a partir de las carpetas del ldquoAguardquo ldquoTierrardquoldquoEspiralrdquo ldquoPalmerardquo ldquoHachardquo etc Carpetas que a suvez son utilizadas en otros muchos artiacuteculos publica-dos o en preparacioacuten Las carpetas le permiten un usosimilar al de una base de datos de la que se obtieneinformacioacuten de un registro para distintos fines

El conjunto no estaacute exento de heterogeneidad Losdocumentos se escriben o dibujan sobre soportes varia-dos (hojas arrancadas de libretas papel timbrado tar-jetas reutilizadashellip) Las carpetas rotuladas con cadavoz recogen en su interior apuntes escritos cartastablas mapas fotografiacuteas y dibujos2 asiacute como ocasio-

2 Los documentos graacuteficos del diccionario son generalmentebocetos o dibujos a liacutenea Se realizan a laacutepiz o a una tinta

en raras ocasiones recurre al color

nalmente hojas y recortes impresos generalmente deperioacutedico El volumen de informacioacuten recogido encada caso es muy variable desde una pequentildea hoja conuna anotacioacuten bibliograacutefica a una carpeta con un cen-tenar de documentos Si los soportes son diversos tam-bieacuten lo son la grafiacutea y las tintas En algunas voces losdatos son meramente graacuteficos con miacutenimas o inexis-tentes referencias escritas para los centenares de dibu-jos tomados en sus visitas a museos en la consulta delibros y guiacuteas o en los realizados a partir de las piezasde su coleccioacuten

A partir de estas carpetas Siret escribe buena partedel medio centenar de ldquopublicacionesrdquo que nos dejoacute Sibien son muchas las voces que permanecen ineacuteditas ydada la abundante documentacioacuten graacutefica soacutelo unaparte se reproduce en los libros y artiacuteculos editados

Tanto la rotulacioacuten de las carpetillas como las notasde su interior estaacuten escritas generalmente en ldquofranceacutesrdquosi bien comentarios y referencias bibliograacuteficas puedenaparecer en espantildeol ingleacutes alemaacuten portugueacutes italia-no latiacuten o griego Posiblemente toma las referencias enel idioma original para no perder matices

No estaacuten datadas en una ldquofechardquo precisa ya que ladocumentacioacuten se va reuniendo a lo largo de buena partede la vida del autor Por poner soacutelo unos ejemplos de la

amplitud de estas fechas una curiosa tabla de medidascraneales entre otros de los propios Siret y de Flores sefecha en Marzo de 1886 En la carpetilla de la vozldquoPalmerardquo varios dibujos y textos se fechan en 1909 Losdibujos de Nocirctre Dame de Bonne Odeur (posiblementela capilla del bosque de Soignes proacuteximo a Bruselas)estaacuten realizados en 1924 Incluso en el interior de unamisma carpeta como es el caso del teacutermino ldquoCultordquo elinicio de un texto corresponde a Poitiers-Paris 28 deEnero de 1911 y las correcciones a 12 Octubre 1923 Unacarta de la Sociedad Minera y Metaluacutergica de Pentildearroya(Cartagena) fechada en Agosto de 1933 dando noticiasde una mina de estantildeo proacutexima a Aguilas seraacute la uacuteltimafecha de este conjunto demostrando su formacioacuten a lolargo de toda una vida

La primera de las carpetas que constituyen esteconjunto documental es un iacutendice alfabeacutetico de los teacuter-minos seleccionados en el resto de las carpetillas queconfiguran el diccionario Siret llama a este documen-to ldquoReacutepertoire des fichesrdquo La correlacioacuten entre los teacuter-minos de esta lista con 169 palabras y el conjunto decarpetillas que estaacute hoy formado por 146 carpetas nocoincide plenamente (tabla 1) Estas divergencias pue-den deberse a que Siret no llegase a completar suesquema a peacuterdidas de documentacioacuten asiacute como a los

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 181

Figura 1 Rotulacioacuten de la carpeta ldquoCintura-Ankhrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9182 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

avatares de su coleccioacuten tras una muerte imprevistaque le impidioacute dejar la documentacioacuten revisada Noobstante las discrepancias son menores de lo que enun principio puede parecer ya que las referencias cru-zadas de estas palabras nos indican que posiblementeno fuese necesaria la existencia de varias entradascuando se indica de forma expliacutecita la relacioacuten entrealgunos teacuterminos Por ejemplo aunque ldquocinturardquoldquobandardquo y ldquoankhrdquo tengan entradas en la lista inicial deSiret fueron unificadas por eacutel en una sola carpeta

De la A a la Z (de ldquoAlabastrordquo a ldquoZincrdquo) se ordena-ron en su diacutea maacutes de dos millares de documentos dis-tribuidos en las 146 carpetillas mencionadas Algunasde estas carpetas forman un conjunto como es el casode los dioses Otras se han desdoblado erroacuteneamentecomo las correspondientes a la voz ldquoBetilordquo o no debe-riacutean constituir carpeta independiente como es el casode ldquoUcleacutesrdquo o bien falta documentacioacuten que puedeestar mezclada con otros documentos Por otro lado esprobable que el propio autor no siempre respetase elorden alfabeacutetico ya que una incorporacioacuten supondriacuteaborrar indefinidamente la ordenacioacuten prevista inicial-mente

Siret explora diversas fuentes de informacioacuten ensus notas Una de las maacutes frecuentes es la ldquoetimolo-giacuteardquo Busca las similitudes entre las lenguas moder-nas y claacutesicas Se interesa por el origen de teacuterminosgeograacuteficos diversos y por la formacioacuten de palabrascon una raiacutez comuacuten como ldquoturrdquo (turditanos TursacTours Tursan Turulium [Teruel] turses [gigantes deEscandinavia] etc) Recoge teacuterminos fenicios grie-gos saacutenscritos latinos franceses y espantildeoles plante-ando por ejemplo la posible relacioacuten entre las atribu-ciones de los dioses y sus denominaciones Consideraque un objeto con valor religioso transmite su valor alos objetos del mismo aspecto y que lo mismo sucedecon las palabras

Su intereacutes por la ldquoetnologiacuteardquo como fuente de infor-macioacuten para el pasado le lleva a recoger datos diversosde la Almeriacutea en la que vive Aspectos tan diversoscomo dichos populares sobre labores agrarias relacio-nadas en las creencias locales con los ciclos lunares Ocomo un texto de Pedro Flores sobre la medicina popu-lar en Almeriacutea con remedios para nintildeos enfermos parala vista o crece pelos a partir del uso de cantildeamonesaceite o lagartos

Ademaacutes de los dibujos la ldquodocumentacioacuten graacuteficardquose completa con medio centenar de mapas esencial-mente centrados en la Europa occidental Son mapasde yacimientos pueblos protohistoacutericos grupos cultu-rales rutas de intercambio presencia de minerales etc

Siret toma referencias de las publicaciones de losprincipales autores del momento y aunque acepte o cri-tique las teoriacuteas expuestas con algunos comentarios lomaacutes frecuente es la buacutesqueda de datos Estos apuntesparten de la ldquobibliografiacuteardquo que tiene a su disposicioacutenprocurando estar al diacutea de cuanto se publica Las refe-rencias maacutes frecuentes proceden de LrsquoAnthropologiepero tambieacuten recurre a monografiacuteas guiacuteas y datostomados en Congresos

Cuando la bibliografiacutea disponible no es suficienteSiret mantiene una nutrida ldquocorrespondenciardquo tantocon arqueoacutelogos contemporaacuteneos como con otros pro-fesionales que puedan resolver sus dudas o que cono-cedores de los estudios del autor belga le proporcio-nen datos de su intereacutes asiacute como eacutel trata de resolver lasdudas que le proponen a su vez En este ldquoDiccionariordquose conservan algunas cartas asiacute como las referencias odatos que toma de ellas ya que los aspectos de los quetratan se relacionan directamente con el tema de la car-peta a la que se asignan Se conservan entre estas paacutegi-nas intercambios de informacioacuten con OttoSchoetensack en la carpeta de ldquoCeraacutemicardquo o conFederico de Motos sobre Veacutelez Blanco en la carpeta deHachas datos sobre la Cueva de Segoacutebriga o Cuevadel Fraile (Ucleacutes Cuenca) proporcionados porEdouard Capelle en 1893 o notas y dibujos de iacutedolosa partir de Goacutemez Moreno en Julio de 1909 en la deldquoEspantildeardquo de Jorge Bonsor en la carpeta de ldquoFenicia-Cartagordquo o de Paul Pallary sobre las piezas que esteenviacutea desde Saacutehara Tambieacuten hay cartas a otros profe-sionales como es el caso de los ingenieros a los queconsulta sobre la relacioacuten entre la calaiacuteta y el estantildeo osobre la produccioacuten de hierro asiacute como a inteacuterpretesmilitares destinados al Norte de Aacutefrica sobre el cultivode la palmera

Por todo lo anteriormente expuesto el pretendidoaislamiento del autor nos parece bastante discutible(Martiacutenez y Molina 1995 11) sin negar que estuvieseequivocado en algunas de sus deducciones

Entre los documentos del Diccionario tambieacuten seconserva una relacioacuten de los ldquomuseosrdquo visitados y lasreferencias a estos se suceden en los dibujos de cadacarpeta Encontramos asiacute dibujos de piezas y notastomadas en el Museo de Lavigerie (Cartago) posible-mente en 19083 en el Museo de Leiden (Holanda) deseptiembre de 1915 marzo y mayo de 1916 en elLouvre en septiembre 1913 en el Museo de SaintGermain en Laye (Francia) en el Museo delCincuentenario (Beacutelgica) en Junio de 1924 En otroscasos no tenemos constancia de la fecha como ocurreen el Museo Arqueoloacutegico de Tarragona aunque aalgunos debioacute acudir en varias ocasiones como es el

3 En los papeles del Diccionario no se recoge la fecha de esteviaje pero si en uno de los cuadernos (Cuaderno de

Cartago) redactado en Abril de 1908

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 183

Figura 2 Voces del ldquoDiccionariordquo Los teacuterminos estaacuten en franceacutes en el original por lo que la ordenacioacuten alfabeacutetica no siempre coincide Los nuacutemeros entre pareacutentesis reflejan referencias cruzadas Marcados en negrita los que no figuran

en lista pero si en carpetillas Marcados en cursiva los teacuterminos que figuran en estas listas pero no tienen carpetilla

ISBN 978-84-8344-439-9184 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

caso del Museo arqueoloacutegico de Lieja (Beacutelgica) y elMuseo Arqueoloacutegico Nacional En el conjunto de suobra4 vemos que al estudio de materiales en los muse-os le dedicoacute una notable importancia

Los temas tratados podriacuteamos enmarcarlos en bloquesdefinidos a partir del teacutermino empleado y la lectura que sehace del mismo Es sin duda arbitrario agrupar los temastratados por Siret en este Diccionario maacutexime porque eltratamiento que da a muchos de ellos estaacute bien alejado deuna primera acepcioacuten del teacutermino y porque en la segundamitad de su vida aunque contemple aspectos teacutecnicostodo parece estar mediatizado por la lectura simboacutelicaPese a ello acudimos a estas agrupaciones para poderabordar un volumen tan amplio y heterogeacuteneo

De los bloques propuestos a partir del conjunto estu-diado los maacutes numerosos son los dedicados a los ldquoobje-tos y estructuras (53)rdquo y a ldquocreencias siacutembolos y con-ceptos abstractos (46)rdquo En el primer caso tenemos pala-bras como anillo betilo brazalete diadema hacha ochoza En el segundo desde la generacioacuten espontaacutenea dela vida (bugonia) y el conjunto de carpetas de los prin-cipales dioses de las culturas claacutesicas hasta un concep-to de fiacutesica primitiva y de interpretacioacuten del cosmosOtro grupo podriacutean constituirlo las palabras relaciona-das directamente con la ldquomateriardquo con 31 voces comoalabastro calaiacuteta marfil o plomo entre otras por ejem-plo pero en el que hemos recogido algunas con vertien-te simboacutelica como pueden ser el agua o la sangre Hay19 carpetas relativas a ldquoreferencias geograacuteficas y cultu-ralesrdquo ya sean eacutestas reales o no Asiacute tenemos las vocesldquoAtlaacutentidardquo ldquoCasiteacuteridesrdquo ldquoEgiptordquo o las de ldquoIberosrdquoldquoCeltasrdquo y ldquoVisigodosrdquo Las referencias a ldquoseres vivosrdquosuman 16 carpetas con teacuterminos como ldquoPulpordquoldquoCraacuteneordquo o ldquoPalmerardquo Finalmente algunas voces podriacute-amos considerarlas como auxiliares al ser parte de lametodologiacutea de estudio que Siret decide seguir asiacute lascarpetas de ldquoBibliografiacuteardquo ldquoEtimologiacuteardquo ldquoCronologiacuteardquoldquoGeografiacuteardquo ldquoAstrologiacuteardquo ldquoBiografiacuteardquo ldquoBotaacutenicardquoldquoFolklorerdquo y ldquoMuseosrdquo

Pondremos a continuacioacuten algunos ejemplos delmodo en el que se abordan las distintas entradas en esteldquoDiccionariordquo Sobre objetos y estructuras arqueoloacutegicas

La de ldquoCeraacutemicardquo es una de las carpetas maacutes exten-sas de este bloque Aunque los dibujos tomados de visi-tas a museos o bibliografiacutea se centran loacutegicamente en laforma y decoracioacuten las notas hacen referencia tambieacutena aspectos teacutecnicos que puedan servirle en la compara-

cioacuten con las piezas de sus yacimientos Vemos asiacute suintereacutes por los orificios de suspensioacuten o por la calidad delas pastas Tambieacuten estudia las asociaciones de materia-les (ceraacutemicos y no ceraacutemicos) En este conjunto dedocumentos muestra un particular intereacutes por la ceraacute-mica campaniforme5 en la que diferencia dos conjuntospor sus decoraciones formas y materiales asociadosUna vez maacutes le interesa la comparacioacuten con los mate-riales espantildeoles principalmente con los de Los Millaresproponiendo una cronologiacutea hoy desfasada pero bienordenada planteando posibles oriacutegenes y variacionesgeograacuteficas

Como es de esperar por la atencioacuten que le dedica alo largo de toda su obra una carpeta recoge abundanteinformacioacuten bajo el epiacutegrafe ldquoHachasrdquo En ella podemosver las distintas liacuteneas de investigacioacuten que desarrolla alrespecto Por un lado se centra en la interpretacioacuten sim-boacutelica simplificando al maacuteximo el disentildeo de simetriacuteadoble a triaacutengulos unidos por los veacutertices descritos comodoble hacha como escudo o como iacutedolo En estos uacutelti-mos destaca los biseles observados (La Pernera) quesustentan su relacioacuten con las hachas Todo ello sin aban-donar la identificacioacuten de los materiales empleados en laelaboracioacuten de estos objetos y en la lectura etnograacuteficade las piedras del rayo en distintos puntos del planeta(Siret 1922c)Sobre creencias siacutembolos y conceptos abstractos

Aunque las referencias a los objetos de interpreta-cioacuten simboacutelica aparecen en toda su obra a partir de laspublicaciones de Orientaux et Occidentaux en Espagneaux temps preacutehistoriques (1907) y de las ReligionsNeacuteolitiques de lrsquoIberie (1908) esta liacutenea de trabajo iraacutetomando peso en la investigacioacuten de Luis Siret

La visioacuten que el autor tiene sobre las creencias pre-histoacutericas ha sido ya resumida por Martiacutenez y Molina(1995 20-26) y por Ayarzaguumlena (1996 19-28) pero suriqueza de matices es difiacutecil de agotar y su obra maacutesextensa al respecto permanece ineacutedita (Cauwe 200312) Siret considera que el ldquocultordquo6 imita a la naturalezay es la observacioacuten de eacutesta la que da origen al mito Ensus reflexiones utiliza la Biblia como memoria histoacuteri-ca de cambios tan trascendentes para las sociedades dela Prehistoria como fueron la agricultura y la domesti-cacioacuten Con estos dos enunciados lo que Siret en reali-dad refleja es la diferencia entre la respuesta humanaante la incertidumbre de la que surgen los mitos y larespuesta social de control econoacutemico de la que surgenlas religiones

4 No todos los museos que recorre estaacuten documentados en elDiccionario Entre la documentacioacuten del MAN figuran tam-bieacuten visitas como la de Lisboa de Octubre de 1922 o las delMuseo de Zurich en Septiembre de 1912 Narbona yMartorell (sin fecha)

5 Carta fechada en Heildelberg el 16 de Enero de 1893 escri-ta en franceacutes y firmada por Otto Schoetensack en respuestaa una carta de Siret El investigador alemaacuten antes de cen-

trarse en el estudio de la mandiacutebula de Mauer trabaja sobremegalitismo junto a Eduard Krause Schoetensack da noti-cia a Siret de las ceraacutemicas campaniformes y cordadas endiversos paiacuteses europeos y se interesa por aspectos de losyacimientos que Siret excava

6 En este teacutermino se detiene preparando un ensayo filosoacuteficosobre la interpretacioacuten de los actos

Entre los teacuterminos seleccionados estaacuten principios tangenerales como el agua la tierra o el sol y su interpre-tacioacuten en los signos que dan imagen a estas ideas De lasrepresentaciones universales del agua como ondulacio-nes y series de chevrons da paso a un nivel maacutes com-plejo en el que interpreta un papel fecundante a traveacutes dela figura del pulpo La simbolizacioacuten de la tierra ligadaa la maternidad es definida por un triaacutengulo y como talasociado al hacha o a la montantildea En lo que respecta alsol Siret ve la evolucioacuten de las representaciones en rela-cioacuten con los otros elementos simboacutelicos como la espi-ral el pulpo la serpiente las alas o el toro A traveacutes delmodo en el que los signos se acercan unos a otros losconceptos se interrelacionan entre siacute

Frente a estos conceptos anclados en la interpreta-cioacuten de los elementos naturales una carpeta recoge laspersonificaciones de un repertorio de ldquodiosesrdquo ordenadoalfabeacuteticamente Dentro de ella otras carpetillas con-tendriacutean los nombres seleccionados por el autor En laprimera se indican conceptos de mayor abstraccioacutencomo la cosmogoniacutea y el tiempo o la correspondenciaentre ciencia y religioacuten A partir de las religiones grie-ga egipcia romana y del cristianismo intenta encontrarjustificaciones filosoacuteficas para la existencia de Dios concontinuas referencias a los autores claacutesicos como PlinioHerodoto Anaximandro Pitaacutegoras HeraacuteclitoDemoacutecrito Platoacuten y a la Biblia

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 185

Figura 3 Dibujos de buacutehos y estilizacioacuten de los ojos en la carpeta ldquoAteneardquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9186 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

Convencido como estaacute de la continuidad entre lostiempos prehistoacutericos e histoacutericos especialmente enlo que respecta a las creencias se adentra en el estu-dio de dioses y personajes miacuteticos de sociedades de laAntiguumledad como Apolo Venus Artemisa AteneaBaal Dionisos Hermes Poseidoacuten TanitNeit Tierra(Demeacuteter Cibeles) Zeus Cabiros CiclopesDioscuros Gigantes Heracles Ninfas y PrometeoUna vez maacutes se fija en los siacutembolos que los represen-tan en especial en aquellos que identifica en losmateriales de su coleccioacuten (los ojos la lechuza ladoble hacha o la palmera) pero llega incluso a intere-sarse por aspectos astronoacutemicos y como deciacuteamosmaacutes arriba por los nombres ligados a cada dios

Algunos teacuterminos se convirtieron en artiacuteculosmonograacuteficos como el dedicado a Prometeo (Siret1921) o el referido a los Ciacuteclopes (Siret 1922c) o elque trata sobre los Gigantes (Siret 1922a) o aDionisos (Siret 1923) Otros formaraacuten borradorespreparatorios como el referido a ldquolas columnas de

Heacutercules y el periplo de Hannonrdquo que recoge el epis-tolario mantenido entre Luis Siret Gabriel Cornand yPaul Odinot7

Las carpetas sobre los temas maacutes abstractos sonutilizadas en el conjunto de su interpretacioacuten simboacute-lica en diversas ocasiones ldquoMateria movimientotiempo y espacio Eternidadrdquo aunque contiene notasraacutepidas es un manuscrito redactado con cierto dete-nimiento en el que hace una interpretacioacuten filosoacuteficaa partir de los conceptos fiacutesicos para concluir que ldquoElUniverso y todo lo que contiene es una combinacioacutende espacio y tiempordquo

Titula una carpeta como ldquoFiacutesica primitivardquo siendotambieacuten este un concepto recurrente en el conjunto desus publicaciones simboacutelicas aunque no incluiraacute lasimaacutegenes que completan sus esquemas Tratando desintetizar el pensamiento de las sociedades prehistoacuteri-cas y su ordenacioacuten del Cosmos Siret se centra en lainterpretacioacuten de los seres vivos como materia quenecesita para reproducirse un principio generador

Figura 4 Esquema del movimiento vital en la carpeta ldquoFiacutesica primitivardquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

7 Gabriel Cornand fue un ingeniero de minas que trabajo conLuis Siret a comienzos del s XX Paul Odinot era un mili-

tar e historiador franceacutes destinado al Norte de Aacutefrica a prin-cipios del s XX

Frente a conceptos tan amplios como los anterio-res en la carpeta ldquoImprontasrdquo recoge una curiosadocumentacioacuten que nos muestra hasta que punto laobservacioacuten de Siret fue meticulosa pero tambieacutenobsesiva En esta ocasioacuten se trata de las formas queadopta sobre la arena o la nieve una piedra o una con-cha al caer o al actuar como obstaacuteculo del viento Estetipo de imaacutegenes similares a las que estudia en los

remolinos de agua le llevan a identificaciones conGorgona y Medusa (Siret 1930) Uno de estos dibujosestaacute junto a un esquema de la liacutenea de trincheras deZandvoort donde Siret pasa la parte de la PrimeraGuerra Mundial El conjunto se fecha entre Noviembrede 1915 y Enero de 1916

Otras carpetas se dedican a siacutembolos graacuteficos con-cretos como la espiral llegando a sistemas de mayor

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 187

Figura 5 Dibujos del viento sobre la arena o nieve de la carpeta ldquoImprontasrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9188 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

complejidad como los alfabetos o las cifras que seraacutenanalizados desde el intereacutes por acceder a los antece-dentes Asiacute busca las analogiacuteas entre los ldquoalfabetosrdquofenicio ibeacuterico puacutenico y griego ponieacutendolos en rela-cioacuten con sistemas de ideogramas y motivos megaliacuteti-cos Mientras que las ldquocifrasrdquo se estudian a traveacutes de sureferencia en el cuerpo humano

Sobre materias y materialesEn la documentacioacuten relativa a las materias como

ocurriraacute con otros apartados Siret abordaraacute los teacutermi-nos seleccionados desde diversos aacutengulos si bien eneste conjunto priman los aspectos teacutecnicos Esta orien-tacioacuten que parece interesarle maacutes en sus primeros tra-bajos tiene tambieacuten reflejo en sus uacuteltimas publicacio-nes (Siret 1925a 1925b 1928 1931c 1933a)

En este caso le interesan las pautas de ldquoidentifica-cioacutenrdquo especiacutefica de las materias y para ello acude a tra-tados contemporaacuteneos de mineralogiacutea (Albert AugusteCochon de Lapparent probablemente su Cours deMineralogie de 1884) a datos proporcionados por

autores claacutesicos en especial la Historia Natural dePlinio el Viejo pero tambieacuten a la consulta de anaacutelisispublicados a los que antildeade los encargados por eacutel8 conla intencioacuten de diferenciar las distintas piedras verdeslas aleaciones metaacutelicas la distincioacuten entre alabastro yyeso asiacute como los posibles usos de cada uno perotambieacuten aspectos como el color y las diversas denomi-naciones

Le interesan asiacute mismo las ldquolocalizacionesrdquo esdecir la dispersioacuten de minas de puntos de hallazgo deobjetos y los posibles ldquointercambiosrdquo Estudia la pre-sencia de aacutembar en distintos puntos del Mediterraacuteneo(Micenas Chipre Egiptohellip) con el objetivo de con-textualizar los hallazgos espantildeoles para los que men-ciona una posible procedencia siciliana aunque consi-dera maacutes probable la baacuteltica Se interesa por la aso-ciacioacuten entre materias como es el caso del aacutembar y elmarfil o de la calaiacuteta y el estantildeo Estas asociaciones dematerias primas apreciadas y las de algunos objetoscomo los metaacutelicos encaminan sus deducciones ldquocro-noloacutegicasrdquo generales como a propuestas de ldquoevolu-cioacutenrdquo de los tipos

Figura 6 Manos como elemento de medida e indicador de gesto en la carpeta ldquoCifrasrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

8 La mayor parte de estos anaacutelisis se conservan en el Libro delos anaacutelisis Los contenidos en la carpetilla ldquocalaitardquo cree-

mos que fueron realizados por Ramoacuten Cala

Ademaacutes como temas menoresplantea cuestiones tan interesantes yoriginales en su momento como sonlas ldquoimitacionesrdquo metaacutelicas en siacutelex yla relacioacuten entre los vasos ceraacutemicos ylos realizados en yeso o en cesteriacuteaApuntando la transferencia de conoci-mientos entre tecnologiacuteas y las reper-cusiones que estas pueden tener comoque desde que los vasos ceraacutemicosconviven con el metal estos primerosse hacen por partes (carenados)Algunos de estos aspectos son recogi-dos en Questions de Chronologie etdrsquoDrsquoEthnographie ibeacuteriques (1913)

Dedica una especial atencioacuten a lacarpeta del ldquoestantildeordquo que junto con ladedicada a Casiteacuterides daraacute lugar a tresartiacuteculos publicados entre 1908 y 1910(Siret 2014) Aporta datos teacutecnicoscomo la rentabilidad de minas enexplotacioacuten a traveacutes de publicacionesy cartas Elabora diversos mapas en losque sentildeala la presencia de minas deestantildeo en el mundo con especial aten-cioacuten a los europeos y en particular a losespantildeoles Tambieacuten se detiene en algu-nos temas relacionados como el usominero de las astas de ciervo (picos) yla evolucioacuten formal de las hachas enrelacioacuten a la proporcioacuten de estantildeo

La carpeta ldquoCinabriordquo estaacute ligada ala de diademas recogiendo comenta-rios sobre los craacuteneos coloreados eluso de colorantes sobre vestiduras ydirectamente sobre la piel tanto decinabrio como de otros mineralesrojos Estos temas fueron tratadosjunto a su hermano durante las prime-ras excavaciones (Siret y Siret 1890195-202) Las bandas que se veraacutencomo siacutembolo de soberaniacutea empiezansiendo sencillas cintas de tela con un caraacutecter praacutecticopero terminan convertidas en diademas de plata y oroSe detiene tambieacuten a considerar como los pendientespudieron ir en realidad cosidos a alguacuten tipo de velo ocinta de cabeza La carpeta contiene una serie de dibu-jos de Luis con las que se pretende mediante la analo-giacutea etnograacutefica encontrar imaacutegenes que completen lavisioacuten de los adornos argaacutericos recuperados en OficioGatas y El Argar Recurren para ello a la consulta dediversos tratados como Tour du Monde 1863 Voyageau Lac Albert 1867 La costume historique du Algerieet Tunicie Bayadere Inde meridionale 1869 oLrsquoAlgerie de Paul Gaffarel Su principal intereacutes radicaen los adornos de cabello variantes de sujecioacuten y colo-cacioacuten en especial de las mujeres argelinas de Kabilia

Indica los primeros datos de utilizacioacuten del ldquohie-rrordquo interesaacutendose por las referencias de su presenciaen diversos lugares de Europa y el Mediterraacuteneo lasmenciones de hierro meteoacuterico el comercio tempera-turas de fusioacuten de plomo plata cobre y hierroVolviendo a la aproximacioacuten etnograacutefica se interesapor la forja catalana al considerarla superviviente delos sistemas de trabajo maacutes antiguos Sobre los datosde esta carpeta presenta una breve comunicacioacuten alcongreso de Ginebra de 1912 (Siret 1914b)

Otra de las materias por las que demuestra intereacuteses el ldquomarfilrdquo centraacutendose en describir su estructuradibujando piezas y secciones que compara con estalag-mitas y madera Para este anaacutelisis observa al micros-copio piezas como los llamados iacutedolos tolva deMillares 40 que seccionaraacute con este fin

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 189

Figura 7 Propuesta de evolucioacuten de la diadema argaacuterica en la carpetaldquoCinabriordquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9190 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

Recoge tambieacuten estudios sobre la fractura del ldquosiacutelexrdquocentraacutendose en el estudio fiacutesico del golpe y de las mues-cas a partir de las piezas recuperadas en sus excavacio-nes asiacute como en las de Spienne que consulta en el Museode Historia Natural de Bruselas Aunque el uacutenico docu-mento de estas carpetas se fecha en Julio de 1890 se tratade un conjunto muy diversos y como es sabido el inte-reacutes de Siret sobre este tema permanece a lo largo de todasu trayectoria como lo demuestran sus uacuteltimas publica-ciones sobre talla liacutetica (1925a 1925b 1928 1933a)

Sobre seres vivosNo se rinde culto a un aacuterbol por tratarse de un ser

perecedero pero siacute a la especie del mismo modo queno se adora al hacha en siacute sino que como doble triaacuten-gulo se evoca el principio creador Partiendo de estaspremisas Siret se introduce en la lectura simboacutelica deelementos de la Naturaleza como es la ldquopalmerardquo Susnumerosos dibujos apuntes y fotos (algunos fechadosen Almizaraque durante Junio de 1909) se centran enla separacioacuten de sexos y la fecundacioacuten forzada (Siret1913 430) Buscaraacute informacioacuten en el Norte de Aacutefri-ca9 sobre el ciclo bioloacutegico y sobre el uso de instru-mentos agriacutecolas de hierro para el cultivo de palmerasen la regioacuten Se interesa por los aspectos iconograacuteficosrelacionados con las representaciones de la Peniacutensula(iacutedolos-pintildea portugueses semejanza entre la palmera yla mano los chevrons como tronco de la palmeradobles arcos supraciliares de los iacutedolos de hueso y enalgunos iacutedolos placa como forma baacutesica de la copa delas palmeras) Las voces ldquoaacuterbolrdquo y ldquopalmerardquo sontemas recurrentes para Siret quedando especialmente

resentildeados en los dos artiacuteculos titulados La Dame delrsquoErable (Siret 1920 y 1922b) Con una idea similar ala seguida en la carpeta de la palmera se detiene enprocesos agriacutecolas concretos como la ldquocaprificacioacutenrdquo(fecundacioacuten de la higuera) que incorpora a su con-cepto de aacuterbol nodriza

Como es bien sabido otra de las interpretacionessimboacutelicas a las que Siret dedicoacute mayor atencioacuten es ala del ldquoPulpordquo La carpeta correspondiente conservadibujos de diversos taxones fauniacutesticos (pulpos cala-mares argonautas y sepias) asiacute como sus representa-ciones A traveacutes de sus dibujos y de datos tomados deSchliemann y de Evans relacionaraacute el cuerpo y losojos de estos animales con los iacutedolos de la Peniacutensulacon los altares de cuernos como brazos del pulpo y conla cabeza del toro A traveacutes de las imaacutegenes expone susideas simboacutelicas de los elementos fecundantes de latierra Siret ve la forma del cuerpo del pulpo incluso enlos colgantes sobre colmillo atrofiado de ciervo o ensus copias en concha La insistente interpretacioacuten ale-goacuterica de las formas le lleva a curiosas asociacionescomo la identificacioacuten de los vasos poligeminados conlas ventosas del pulpo Sus referencias a este siacutembolose mantendraacuten hasta sus uacuteltimos trabajos como eldedicado a las corridas de toros (Siret 1933b)

Otro animal al que dedica su atencioacuten es la ldquoser-pienterdquo que interpreta como siacutembolo funerario reco-giendo datos de la cosmogoniacutea fenicia Se interesa porla relacioacuten de la serpiente con el oacutevulo o esfera y sulectura en los mitos de Hermes Thot Taaut asiacute comoel papel relevante de eacutestas en la mitologiacutea fenicia comoldquoinventoras de la escriturardquo (Siret 1931a y b)

9 Cartas dirigidas a oficiales e inteacuterpretes del ejeacutercito franceacutesen Beni Ounif (Argelia) (25 Mayo 1912) y en Beni Isguen

(Sahara argelino 7 de Mayo de 1912)

Figura 8 Joyeriacutea argelina y argaacuterica en La carpeta ldquoCinabriordquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

Otros teacuterminos seleccionados son partes anatoacutemi-cas como mano pie o craacuteneo Se detiene en la carpetade ldquoCraacuteneordquo10 presentando una amplia variedad dedibujos Hay vistas frontales laterales y cenitales conmediciones superpuestas al dibujo En una de las vis-tas laterales anota ldquoJoaquiacuten Perez Antas 99 ans envi-ronrdquo parece pues tratarse de craacuteneos contemporaacuteneosque utiliza para comparar con los recuperados enFuente Aacutelamo El espectro comparativo se ampliacutea conla tabla de medidas craneales mencionada maacutes arriba

Sobre lugaresSiret se interesa tanto por lugares reales como por

territorios miacuteticos Individualiza una carpeta para laldquoAtlaacutentidardquo y en ella anota datos diversos sobre elhundimiento de las Costas de Morbihan leyendasdruiacutedicas o del rey Midas pero su verdadero intereacutesradica en la determinacioacuten de las ldquoCasiteacuteridesrdquo Apartir de la ubicacioacuten de la isla o peniacutensula deOphiussa diferencia dos lugares con el mismo nom-bre y los corresponde con Casiteacuterides Establecerelaciones entre la Peniacutensula y el Sudoeste de las

Islas britaacutenicas a partir de comparaciones de losobjetos de las costumbres o de las estructuras Secentra en el comercio del estantildeo entre fenicios y pre-fenicios A partir de estas notas publicaraacute tres artiacutecu-los en LrsquoAnthropologie ahora reeditados en un volu-men traducido al castellano (Siret 2014)

ldquoChiprerdquo seraacute uno de los lugares a los que dediquemayor atencioacuten Plantea el comercio europeo y medi-terraacuteneo de metales de aacutembar y de marfil a traveacutes de lapresencia de estos elementos pero tambieacuten siguiendomotivos iconograacuteficos tan importantes para eacutel como lapalmera representada en los marfiles Su atencioacuten a losiacutedolos se centra aquiacute en la buacutesqueda de paralelos paralas decoraciones en las ceraacutemicas chipriotas Estosapuntes le serviraacuten para su argumentacioacuten en una desus principales obras (Siret 1907)

Casi cien documentos se recogen en la carpetadedicada a ldquoEgiptordquo Se conservan sus estudios sobrela evolucioacuten de los signos personificaciones del Nilola arquitectura en piedra como imitacioacuten de anterioresconstrucciones vegetales traducciones de jerogliacuteficosmapas apuntes cronoloacutegicos evolucioacuten de los metales

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 191

10 En el rotulo de la carpeta comenta que ha enviado parte delos dibujos a Luis de Hoyos Sainz en Junio de 1929

Figura 9 Laacuteminas de la carpeta dedicada al pulpo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9192 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

en incluso recortes de prensa Siret se interesa tam-bieacuten por los datos maacutes antiguos de ocupacioacuten y pormateriales menos llamativos para el conjunto de losegiptoacutelogos del momento como es el caso del siacutelexque compara con piezas de Almizaraque y Zaacutejara odel hueso en el que busca paralelos para las placassemicirculares perforadas de Millares

En la carpeta titulada ldquoEspantildeardquo recoge listas deyacimientos peninsulares de los que tiene referenciaa partir de datos de Vilanova o bien otros que recibecomo es el caso de Tiacutejola Redacta notas cronoloacutegi-cas para una Historia Antigua centrada en Espantildea enla que dedica una particular atencioacuten a iacuteberos y cel-tas detenieacutendose en la leyenda de Habis y Gargorisy en su relacioacuten con los inicios de la domesticacioacuten

Aunque la documentacioacuten de la carpeta ldquoGreciardquose detiene en aspectos como las analogiacuteas del alfabe-to griego con el cretense su principal intereacutes estaacute enlas referencias que los autores griegos puedan dar dela Peniacutensula asiacute como las rutas comerciales griegasy sus primeras colonias

En ldquoIrlandardquo destaca los grabados de los monu-mentos megaliacuteticos y su distribucioacuten y en ldquoPortugalrdquose detiene en materiales secciones y planos de yaci-mientos visitados como Pedra dos Mouros Monte

Abraaumlo Dolmen de Estria Canelos Monge y Folhadas Barradas

ldquoFenicia-Cartagordquo es otra de las carpetas maacutesamplias A los datos recopilados para sus trabajos de1908 antildeade nuevas referencias y dibujos de estudiocomo los realizados en el Louvre y Leiden (Junio de1915) y escribe un manuscrito que encabeza comoldquocaracteres del Neoliacutetico Reciente que nos hablan afavor de su origen feniciordquo y que daraacute pie a su publi-cacioacuten de 1930

En la carpeta de ldquoSiciliardquo se centra en las simili-tudes entre la Edad del Bronce en Italia y en EspantildeaSe detiene entre otros aspectos en la comparacioacuten deobjetos recuperados en Los Millares con otros miceacute-nicos y sicilianos o en el estudio de procedencia dela materia prima (como la obsidiana de Lipari)

Dado el papel que les otorga en su idea de la Edaddel bronce uno de los pueblos en los que se detieneson los ldquoceltasrdquo Su estudio se basa tanto en referen-cias de autores claacutesicos como Avieno o Estrabon desus contemporaacuteneos (Schulten Gomez MorenoDechelette o Bosch Gimpera) como en su habitualconsulta de guiacuteas (Museo Britaacutenico) a los que sumacartas como la de Federico de Motos Compara losmateriales entre el Norte Oriente e Iberia y estu-diando los topoacutenimos de origen celta

Figura 10 Tabla de medidas de la carpeta ldquoCraacuteneosrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

3 SIacuteNTESISEste ldquoDiccionariordquo es una puerta maacutes por la que

adentrarse en los estudios posicionamientos y meacuteto-dos de trabajo de Siret En el se recogen los datos ydibujos preparatorios para buena parte de sus obras lasprimeras ideas las desechadas las nunca publicadaspor falta de tiempo abandono o exceso de volumenEn el ldquoDiccionariordquo vemos las muacuteltiples viacuteas por lasque el autor trata de acceder al maacuteximo conocimientode las gentes que sus excavaciones van dando a cono-cer sin conformarse con los datos materiales en unintento por reconstruir su pensamiento los esquemasen los que se basan sus creencias Por ello cualquierdisciplina que le acerque a su objetivo seraacute utilizadaexhaustivamente etimologiacutea analiacutetica dibujo biblio-grafiacutea experimentacioacuten analogiacutea etnograacutefica geogra-fiacuteahellip mostraacutendonos con ello una metodologiacutea de estu-dio tan amplia como precursora

Siendo muchos los caminos que Siret emprende ensu acercamiento a las sociedades del pasado en esteldquoDiccionariordquo la que mayor peso adquiere es el uso dela documentacioacuten graacutefica A traveacutes de una sintaxis deimaacutegenes se aproxima a un significado simboacutelico delas mismas A lo largo de esta y otras obras muestra suconstante buacutesqueda de la evolucioacuten de los signos graacute-ficos convencido de que la complejidad sigue unmecanismo progresivo universal (Martiacutenez y Molina1995 20-21) Ideas concentradas en imaacutegenes senci-llas que estaacuten ligadas a los principios globales de mas-culinidad y feminidad como una simplificacioacuten de losprincipios generadores de vida en la que su propiaexistencia explica y favorece el proceso

Con independencia de la interpretacioacuten estos dibu-jos pueden ser muy uacutetiles ya que es bien sabido que enmuchas de sus publicaciones Siret cita y dibuja mate-riales de sus excavaciones pero no siempre dice a queyacimiento pertenecen como ya sentildealoacute Chapman(1999 13) por ello es tan importante para quienes cus-todiamos su coleccioacuten de materiales acudir a la docu-mentacioacuten original

Como comentaacutebamos al referirnos a las pocasfechas resentildeadas las carpetas que constituyen estesub-archivo dentro del Archivo Siret no permiten indi-vidualizar fases ya que debieron ser alimentadas a lolargo de toda una vida de trabajo La eleccioacuten de losteacuterminos y la forma de tratarlos nos acerca al conjuntode conocimientos que Siret juzgaba necesario en unestudio arqueoloacutegico y en ello muestra la dicotomiacuteapermanente en el conjunto de su obra los datos teacutecni-cos frente a los interpretativos Esta particioacuten metodo-loacutegica y de intereses permanece durante toda su vidasi bien la faceta que podriacuteamos considerar cientiacutefica esmaacutes acusada en la primera parte y la espiritual lo esmaacutes en la segunda

Sus lecturas cartas dibujos y anaacutelisis conformanun abundante registro realizado sobre un universoespacial y temporal muy amplio pero en el que no se

pierde la perspectiva de relacioacuten con los yacimientosque eacutel excava

La complejidad de los conceptos que maneja y elvolumen de datos generado por eacutel mismo le llevan abuscar un sistema que a falta de nuestras actuales basesde datos le permita ordenar los temas que le interesantratando la informacioacuten como si de palabras clave setratase

Este ldquoDiccionariordquo es una siacutentesis del trabajo deSiret y de su visioacuten de las sociedades de la Prehistoriapero es tambieacuten una puerta abierta a nuevas investiga-ciones sobre ese pasado que compartimos

BIBLIOGRAFIacuteA AYARZAGUumlENA SANZ M (1996) ldquoEstudio preli-

minarrdquo Estudios de Arqueologiacutea Mitologiacutea ySimbolismo Coleccioacuten Luis Siret de Arqueologiacutea4 Arraacuteez Editores Almeriacutea 9-28

CAUWE N (2003) Un age drsquoargent Premiers agri-culteurs et premiers metallurgists dans le Sud-estde lrsquoEspagne La collection Siret des MuseacuteesRoyaux drsquoArt et drsquoHistorie Treignes (Bruxelles)Guides Archeologiques du Malgre-Tout

CHAPMAN R (1999) ldquoEstudio preliminarrdquo En L yE Siret Del Neoliacutetico al Bronce Compendio deEstudios Ed Arraacuteez

GALAacuteN SAUILNIER C y SAacuteNCHEZ MESEGUERJL (2014) Problemas de la Edad del Bronce Losldquocuernos de la consagracioacutenrdquo en la PeniacutensulaIbeacuterica Arqueoymas Monografiacuteas 5 Madrid

GRIMA J (2011) ldquoFormacioacuten Avatares y ventas dela primera coleccioacuten arqueoloacutegica de los hermanosSiretrdquo En Cano Garciacutea J A (Coord) 2011Almeriacutea un museo a cielo abierto La importanciade nuestra provincia en la historia de laArqueologiacutea Instituto de Estudios Almerienses109-158

MAICAS R y PAPIacute C (2008) ldquoFacta non verbaEstudio preliminar del Archivo Siret del MuseoArqueoloacutegico Nacional principales documentosarqueoloacutegicosrdquo En G Mora C Papiacute y MAyarzaguena (ed) Documentos ineacuteditos para laHistoria de la Arqueologiacutea SEHA Sociedad espa-ntildeola de Historia de la Arqueologiacutea Madrid 49ndash67

MARTIacuteNEZ G y MOLINA F (1995) ldquoEstudio pre-liminarrdquo Religiones neoliacuteticas de Iberia ColeccioacutenLuis Siret de Arqueologiacutea 2 Arraacuteez EditoresAlmeriacutea 9-29

OSPAZI S (2004) Inventaris van het Fonds SiretWetenschappelijke Archeologische Archiefvor-ming Brussel

SIRET E Y SIRET L (1890) Las primeras edadesdel metal en el Sudeste de Espantildea Resultadosobtenidos en las excavaciones hechas por los auto-res desde 1881 a 1887 Barcelona

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 193

ISBN 978-84-8344-439-9194 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

SIRET L (1907) ldquoOrientaux et Occidentaux enEspagne aux temps preacutehistoriquesrdquo Revue desQuestions Scientifiques 11 Bruxelles 219-262

SIRET L (1908) ldquoReligions neacuteolitiques de lrsquoIbeacuterierdquoRevue Preacutehistorique 3 193-238

SIRET L (1913) Questions de chronologie et drsquoeth-nographie ibeacuteriques I De la fin du quaternaire ala fin du bronce P Geuthner Paris

SIRET L (1914b) ldquoLe ferrdquo XIV CongregravesInternational drsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologiePreacutehistoriques Genegraveve 1912 t II 311-312

SIRET L (1914a) ldquoEtude comparative des signessymboliques repreacutesenteacutes sur les monuments ouobjets des temps protohistoriquesrdquo XIV CongregravesInternational drsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologiePreacutehistoriques Genegraveve 1912 t II 279-310

SIRET L (1920) ldquoLa Dame de lrsquoErablerdquoLrsquoAnthropologie XXX Paris 255-321

SIRET L (1921) ldquoPromeacutetheacuteerdquo Revue ArcheacuteologiqueXIII 1 132-135

SIRET L (1922c) ldquoLes Cyclopesrdquo RevueArcheacuteologique XVI 2 119-127 Pariacutes

SIRET L (1922b) ldquoLa Dame de lrsquoErablerdquoLrsquoAnthropologie XXXII Paris 345-353

SIRET L (1922a) ldquoLe rocircle des fossiles en MythologierdquoLrsquoAnthropologie XXXII Paris 203-213

SIRET L (1923) ldquoLa double gestation de DionysosrdquoRevue Archeacuteologique XVII 1 141-147

SIRET L (1925b) ldquoNotes paleacuteolithiques maro-cainesrdquo LrsquoAnthropologie 35 Paris 1-36

SIRET L (1925a) ldquoLrsquoemploi de lrsquoos dans la retouchedes silex mousteacuteriensrdquo Bulletin de la SocieacuteteacutePreacutehistorique Franccedilaise 22 Paris 208-210

SIRET L (1928) ldquoLa taille des TrapegravezesTardenoisiensrdquo 2e note Bulletin de la SocieacuteteacutedrsquoAnthropologie de Bruxelles 43 18-70

SIRET L (1931c) ldquoCaractegraveres industriels du neo- etde lrsquoeneolithique dans le sud de la PeninsuleIberiquerdquo XV Congregraves InternationaldrsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologie (Coimbra1930) 335-342

SIRET L (1931b) ldquoLes chevaux de Numance et lesmythes grecsrdquo XV Congregraves InternationaldrsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologie Preacutehistorique(Coimbra 1930) 483-487

SIRET L (1931a) ldquoOrigine et signification du deacutecorspiraleacuterdquo XV Congregraves International drsquoAnthropologieet drsquoArcheacuteologie Preacutehistorique (Coimbra 1930)465-482

SIRET L (1933b) ldquoOrigen y significacioacuten de lascorridas de torosrdquo Homenaje a Martin SarmientoGuimaraes (Portugal) 381-384

SIRET L (1933a) Le coup de burin mousteacuterienBulletin de la Socieacuteteacute Preacutehistorique franccedilaise 30120-127

SIRET L (2001) Espantildea Prehistoacuterica Facta nonverba 1891-2001 Ed Arraacuteez Editores S LConsejeriacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte deAndaluciacutea

SIRET L (2014) Las Casiteacuterides y el imperio colo-nial de los Fenicios Ed Arraez

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 195-205

Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo en el aula universi-taria de GradoClassical Archaeology and Autonomous Learning in theUndergraduate Classroom

Mar Zamora MerchaacutenUniversidad Autoacutenoma de MadridDpto de Prehistoria y Arqueologiacutea

ResumenEn este trabajo se presentan diferentes actividades realizadas en el aula de Grado orientadas a fomentar el apren-dizaje autoacutenomo de la Arqueologiacutea Claacutesica Ello se enmarca en la docencia de doble enfoque que pretende conse-guir la adquisicioacuten de conocimientos y la adquisicioacuten de destrezas por parte del alumnoaEn concreto el artiacuteculo se centra en tres herramientas docentes el uso didaacutectico de recursos en Internet los estudiosde caso que impliquen resolucioacuten de problemas y el debate de casos controvertidosLas actividades consideradas se refieren a cuestiones sobre arqueologiacutea griega y romana Han sido ensayadas conmodificaciones a lo largo de tres cursos acadeacutemicos cada una en al menos dos grupos de alumnos pertenecientesa cursos y Grados diferentes lo que afecta a un total de ocho grupos de alumnos comprendidos entre 2ordm 3ordm y 4ordmcursoPalabras clave Arqueologiacutea claacutesica innovacioacuten docente aprendizaje autoacutenomo estudios de caso

AbstractThis work shows some different classroom activities aimed at fostering autonomous learning of Classical ArchaeologyIn particular the paper deals with three teaching tools the educational use of Internet resources case studies anddiscussion of controversial cases The activities are related to issues of Greek and Roman archeology They have been tested and modified over threeacademic years at least in two different groups of undergraduate students and in two different degrees which meansa total of eight groups of students from 2nd 3rd and 4th yearKeywords Classical Archaeology teaching innovation autonomous learning case studies

1 EL APRENDIZAJE AUTOacuteNOMO EN EL AacuteMBITO UNI-VERSITARIOEl objetivo de este artiacuteculo es presentar una serie de

actividades de clase orientadas a fomentar en el alum-nado la capacitacioacuten para el aprendizaje autoacutenomo dela Arqueologiacutea Claacutesica (Zamora Merchaacuten 2013) Ellose enmarca en la docencia de doble enfoque que pre-tende conseguir la adquisicioacuten de conocimientos y laadquisicioacuten de destrezas por parte del alumnoa deGradoEl proceso de ensentildeanza y aprendizaje no es soacutelo

un camino unidireccional profesor-estudiante sino quepuede ocurrir tambieacuten de otras maneras (Braber 2011)

Todas las actividades que presentamos estaacuten orien-tadas en uacuteltima instancia a fomentar la capacitacioacutenpara el aprendizaje autoacutenomo a ensentildear maneras deabordar analizar y sacar partido a diversas fuentes deinformacioacuten a discurrir posibles soluciones a proble-mas sencillos a posicionarse en debates cientiacuteficosapoyaacutendose en un razonamiento loacutegico todo ello paratratar de dirigir al alumnoa hacia el futuro control desu propio aprendizaje el diacutea de mantildeanaEsta autonomiacutea puede ser vista como ldquoun estado

mental que se halla por encima de la receta convencio-nal del aprendizajerdquo distanciaacutendose asiacute del aprendizajefaacutectico (Rueacute 200997 siguiendo a Barnett 1990) auto-

ISBN 978-84-8344-439-9196 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

nomiacutea que no se concede en exclusividad al alumnosino que ha de estar tutelada sobre todo en relacioacutencon el resultado del aprendizaje (Rueacute 200987) Enconsecuencia la autonomiacutea en el aprendizaje del estu-diante universitario es tanto un meacutetodo como un fin ensiacute misma (Rueacute 200988)Por tanto potenciar el grado de autonomiacutea del estu-

diante es una forma muy relevante (en nuestra opinioacutenprobablemente sea la forma maacutes relevante) de propor-cionar el caraacutecter de superior a la educacioacuten y el apren-dizaje universitarios (Rueacute 200986 y 97)Se trata de impartir un tipo de docencia que sin

dejar de lado la docencia basada en que el profesor porla autoridad que le confiere su experiencia proporcio-na la informacioacuten que considera maacutes relevante y elalumnado la recibe haga hincapieacute en ldquodesarrollar lahabilidad de los alumnos para usar la informacioacutencomo medio de comprender problemasrdquo (Wassermann199433) un tipo de docencia en el que la ensentildeanzatenga lugar porque haya habido aprendizaje (Bain2007193)Este fomento de la capacitacioacuten para el aprendiza-

je autoacutenomo de conocimientos se produce fundamen-talmente a traveacutes del desarrollo y aprendizaje de com-petencias entre las que cabe destacar- la seleccioacuten de informacioacuten relevante- obligatoriedad de la reflexioacuten- adopcioacuten de posturas criacuteticas- fomento de la creatividad- mejora de la capacidad de comunicacioacuten- buacutesqueda de soluciones- toma de decisionesEn todos los casos algo importante es que el alum-

noa se dirija en voz alta a otros estudiantes Estehecho seguacuten Finkel fuerza al estudiante a dar forma yclarificar sus ideas mediante palabras (Finkel2008155) Ante el grupo se motivan y se sienten res-ponsables de la confianza que el resto de compantildeerosdeposita en ellos lo que facilita el esfuerzo por resol-ver el problema maacutes que si el ejercicio fuese hechoindividualmente (Finkel 2008156)Otro recurso fue lo que Finkel llama ldquotalleres con-

ceptualesrdquo (Finkel 2008167 y ss) ejercicios por gru-pos de duracioacuten variable en los que se reparte unmaterial de trabajo una indagacioacuten atractiva para losestudiantes y el profesor deambula de grupo en grupoescuchando las discusiones e interviniendo cuando locree conveniente Ello lleva tambieacuten a reconfigurar elaula quitando al profesor del centro de ella El mate-rial intelectual es el nuevo eje (Finkel 2008177) Paraello ha de procurarse la elaboracioacuten de buenos casoscon un texto inteligible cuyo comienzo atraiga deinmediato la atencioacuten que se centren en un sucesoimportante que debe ser creiacuteble ademaacutes de tener cier-ta cualidad de inacabado (Wassermann 199472)

Aunque cada diacutea son maacutes abundantes las iniciativaspara aunar investigacioacuten y docencia en el aula deGrado (Braber 2011) ello no siempre es ni sencillo niposible Se trata de involucrar al alumnoa en el proce-so de investigacioacuten bien a traveacutes del contacto con lainvestigacioacuten actual de la disciplina bien a traveacutes deldesarrollo de alguna de las habilidades necesarias paraello o bien hacieacutendole partiacutecipe de discusiones cientiacute-ficas reales (Healey Jenkins 20096) todo ello le ayu-daraacute a prepararse para su futuro papel profesional en elque ademaacutes de poner en praacutectica lo aprendido deberaacuteseguir aprendiendoA fin de trabajar el desarrollo de competencias que

preparen al alumnoa para el aprendizaje autoacutenomo yle hagan reflexionar sobre los distintos aspectos delcontenido de las asignaturas (para hacerle partiacutecipe dela clase desarrollar su juicio criacutetico fomentar su curio-sidad y contribuir al estudio del temario) los recursosal alcance del docente son cada diacutea maacutes numerosos Enconcreto en el presente trabajo hemos considerado tresherramientas para la docencia

- el uso didaacutectico de recursos en Internet- los estudios de caso que impliquen resolucioacutende problemas

- y el debate de casos controvertidos Las actividades se refieren a cuestiones sobre

arqueologiacutea griega y romana y han sido ensayadascon modificaciones a lo largo de tres cursos acadeacutemi-cos en dos Grados diferentes (Grado en Ciencias yLenguas de la Antiguumledad y grado en Historiaambos de la Universidad Autoacutenoma de Madrid) y envarios grupos de dos asignaturas complementarias(ldquoArqueologiacutea del Mundo antiguordquo (Grecia y Roma)y ldquoRoma antigua en el Patrimonio europeordquo la pri-mera obligatoria en ambos grados la segunda obliga-toria u optativa seguacuten el Grado al que pertenece) loque afecta a un total de ocho grupos de alumnos com-prendidos entre 2ordm 3ordm y 4ordm curso

2 ARQUEOLOGIacuteA CLAacuteSICA Y USO DOCENTE DEINTERNETLas nuevas tecnologiacuteas (por ejemplo las recons-

trucciones de edificios en 3D (Cothren et al 2008Flaten 2008) y de modo maacutes generalizado Internet)vienen siendo introducidas con eacutexito en el aula univer-sitaria como innovacioacuten en docencia desde hace yatiempo (Heredia Mira Vicario Romero Gonzaacutelez-Miret 2000 Area Moreira 2005 Jimeacutenez Rodriacuteguez2006 entre otros) Cada diacutea son maacutes abundantes las paacuteginas web de

instituciones acadeacutemicas proyectos de investigacioacutenmuseos y otras iniciativas relacionadas con el patrimo-nio arqueoloacutegico que ofrecen a traveacutes de la Red ungran volumen de informacioacuten proveniente de excava-ciones cientiacuteficas de fondos museograacuteficos o de basesde datos patrimoniales Ello ha revolucionado la facili-

dad y la rapidez de acceso (en ocasiones en tiemporeal) a gran cantidad de valiosos datos el intercambiode conocimiento y por supuesto la docencia y elaprendizaje del alumnado universitarioInternet ha sido ampliamente utilizado en nuestra

docencia habitual tanto en el aula de clase como a dis-tancia y tambieacuten como medio de comunicacioacuten con elalumnado fuera de la Facultad (Plataforma MOO-DLE) En concreto aquiacute presentamos tres ejerciciosrealizados en el aula de informaacutetica la exploracioacuten dediversos recurso web sobre Arqueologiacutea claacutesica elestudio de las aacutenforas romanas e hispanas y el estudiode la circulacioacuten del agua en la antigua ciudad deRoma

21 Exploracioacuten de recursos web sobre ArqueologiacuteaClaacutesicaEl objetivo de este ejercicio es familiarizarse con

algunos Proyectos de investigacioacuten y difusioacuten asiacutecomo instituciones de prestigio dedicados a laArqueologiacutea griega y romana que presentan informa-cioacuten de utilidad para el alumnoa a traveacutes de paacuteginaswebSe pretende que el alumno adquiera el haacutebito de

acudir dentro del periacuteodo de curso o bien despueacutes aestas fuentes de referencia Para ello se asignoacute una weba cada alumno o grupo de alumnos seguacuten la dificultady extensioacuten del recuro asignado Se les pidioacute que nave-gasen por dichas webs en busca de informacioacuten (tex-tos imaacutegenes etc) que pudiese ser de utilidad para el

estudio de la Arqueologiacutea claacutesica y que despueacutes entre-gasen un breve texto al respecto (justificativo de haberrealizado la praacutectica) y una explicacioacuten oral ante elresto de compantildeerosEsta actividad permite que el alumnoa se forme en- conocer fuentes autorizadas de informacioacutensobre la materia

- familiarizacioacuten con la estructura de la infor-macioacuten

- familiarizacioacuten con cuestiones de copyright de lainformacioacuten tanto de textos como de imaacutegenes

- educarse en el buen uso de Internet como fuen-te de informacioacuten Discernir entre webs autori-zadas en la materia e incidir en que Internetpuede ser una fuente de referencia tan vaacutelidacomo otras maacutes tradicionales

- Seleccionar informacioacuten relevante para cumplirun objetivo previamente dado

- Discernir entre paacuteginas web de caraacutecter generaly paacuteginas web centradas en proyectos concretos

En este tipo de ejercicio los alumnos aprovechanbien su tiempo de clase y en general suelen dar con lospuntos maacutes importantes de cada web de informacioacuten Cabe destacar tambieacuten que el alumnado valora positi-vamente la cantidad y calidad de estos archivos deimaacutegenesEn concreto las principales webs que hemos utili-

zado en distintos grupos de alumnos y momentos delcurso fueron las siguientes1

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 197

1 Fecha del uacuteltimo acceso a todos los enlaces 28052014

- Classical Art Research Centre and the Beazley Archive httpwwwbeazleyoxacukindexhtm bull Ceraacutemica griega httpwwwbeazleyoxacuktoolspotterydefaulthtm bull Escultura httpwwwbeazleyoxacuksculpture copy Classical Art Research Centre 1997-2013 University of Oxford (UK)

- Arachne httparachneuni-koelndedrupalq=esCentral object-database of the Research Archive for Ancient Sculpture at the University of Cologne and theGerman Archaeological Institute (DAI)

- The British Museumhttpwwwbritishmuseumorg Salas de cultura romana Roman Britain Roman Period (Egypt) Rome The Empire Rome The Republichttpwwwbritishmuseumorgexplorehighlightscultures_indexaspxcopy Trustees of the British Museum

- Musei Vaticani Musei di Antichitagrave Classichehttpmvvaticanva2_ITpagesMPCAC_MainhtmlCopyright copy 2003-2007 Vatican Museums Direzione dei Musei

- Musei Capitolini Tour virtualehttpesmuseicapitoliniorg - httptourvirtualemuseicapitoliniorgen copy 2006 Musei in Comune

ISBN 978-84-8344-439-9198 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

- Perseus Digital Libraryhttpwwwperseustuftseduhopper copy Tufts University Department of the ClassicsGregory R Crane Editor-in-Chief

- Cardiff School of History Archaeology and ReligionUniversidad de Cardiff httpwwwcardiffacuksharecurrentstudentsancienthistorystudyresourcesclassicalarchaeologyindexhtml Recursos electroacutenicos sobre Arqueologiacutea Claacutesica

- Sisyphos Internet Resources on Egyptology Ancient Near Eastern Studies and Classical Archaeologyhttpvifaubuni-heidelbergdesisyphosservletdeizsozdbclearquerybrowseQuerydomain=archlang=enstock= archarchjournalquerydef=query-simple Universidad de Heidelberg

- Nestor Bibliography of Aegean and Related Areashttpclassicsucedunestor Department of Classics University of Cincinnati Carol R Hershenson (Ed)

- Mycenae httpmycenae-excavationsorgindexhtmlDickinson Excavation Project amp Archaeological Survey (DEPAS) of MycenaeArchaeology Department Dickinson College

- The Pylos Regional Archaeological Project (PRAP)Internet Editionhttpclassicsuceduprap copy1996-2010 The Pylos Regional Archaeological Project

- Stanford Digital Forma Urbis Romae ProjecthttpformaurbisstanfordeduCopyright copy 2002-13 The Stanford Digital Forma Urbis Romae ProjectStanford University - Soprintendenza ai beni culturali del comune di RomaProject directors at Stanford Professors Marc Levoy and Jennifer Trimble

- Aquae Urbis Romae The Waters of the City of Romehttpwww3iathvirginiaeduwatersPublished by the Institute for Advanced Technology in the Humanities University of Virginia Project Director Katherine Wentworth Rinne Copyright 1998-2012

- Rome Reborn A Digital Model of Ancient Romehttpromerebornfrischerconsultingcom copy 2013 by Bernard Frischer

- Digital Roman ForumhttpdlibetcuclaeduprojectsForumcopy 2005 University of California Los Angeles Bernard Frischer (principal investigator) Diane Favro (co-investigator)

- Biacutelbilis Reconstrucciones virtuales (web del Museo de Calatayud)httpssitesgooglecomsitemuseodecalatayudvideoscopy Grupo de investigacioacuten URBS - Grupo de Ingenieriacutea Graacutefica Avanzada (GIGA) Universidad de ZaragozaProyecto del Gobierno de Aragoacuten ldquoPatrimonio romano de Aragoacuten aplicacioacuten didaacutectica de imaacutegenes sinteacuteticasdigitalesrdquo (2007-2009) M Martiacuten Bueno (Coord)

22 Recursos web para el estudio de las aacutenforas Proyecto Amphorae ex Hispania httpamphoraeicaccatCopyright copy 2013 Amphorae ex Hispania LaboratorioAmphorae ex Hispania es un proyecto del PlanNacional de Investigacioacuten Cientiacutefica de I+D+i 2012-2015 (HAR2011-28244)Proyecto Roman Amphorae a digital resourcehttparchaeologydataserviceacukarchivesviewamphora_ahrb_2005indexcfm Copyright copy University of Southampton 2005 (upda-ted 2014)Como complemento al uso didaacutectico de la ceraacutemica

romana contenida en la Coleccioacuten Docente RosarioLucas Pellicer de la UAM realizamos un ejerciciosobre aacutenforas hispanas en el aula de informaacutetica Paraello utilizamos dos recursos web el Proyecto Amphoraeex Hispania (httpamphoraeicaccat) que contieneamplia informacioacuten interdisciplinar sobre las aacutenforasromanas de produccioacuten hispana y el Proyecto RomanAmphorae a digital resource (httparchaeologydata-serviceacukarchivesviewamphora_ahrb_2005indexcfm) que se refiere a las aacutenforas romanas en generalEl ejercicio era individual y se pidioacute al alumnoa

que en el tiempo de clase (una hora) recopilase porescrito informacioacuten clave sobre al menos uno o dostipos de aacutenforas y prestando atencioacuten a los siguientesaspectos en particular1 La existencia de diferentes tipos anfoacutericos2 Queacute partes de estos recipientes serviacutean paraaportar informacioacuten (cronoloacutegica tipoloacutegicacontenido etc)

3 Coacutemo se nomenclan los diferentes tipos(Dresssel Beltraacuten etc)

4 Familiarizarse con el lenguaje teacutecnico y el tipode dibujos que se usan para la descripcioacuten de laceraacutemica

5 Distinguir a grandes rasgos un aacutenfora vinariauna olearia y una de salazones

El resultado del ejercicio fue bastante bueno En lostextos entregados se observaba que el recurso web esmuy uacutetil para la adquisicioacuten de vocabulario especiacuteficosobre la descripcioacuten de las aacutenforas tanto acerca de laspartes de las mismas como de sus diferentes tipos

23 Proyecto Aquae Urbis Romae The Waters of theCity of Romehttpwww3iathvirginiaeduwatersPublished by the Institute for Advanced Technology inthe Humanities University of Virginia Project Director Katherine Wentworth RinneCopyright 1998-2012En otro ejercicio de clase utilizamos el Sistema de

Informacioacuten Geograacutefica (SIG) del Proyecto AquaeUrbis Romae The Waters of the City of Rome deno-

minado GIS Timeline (httpwww3iathvirginiaeduwaterstimeline) Se trata de un SIG temporal que con-tiene un mapa interactivo de la ciudad de Roma conmuacuteltiples restos materiales de la ciudad relacionadoscon el agua y su circulacioacuten Es posible elegir los ele-mentos que se desean visualizar a la vez en el mapatanto en funcioacuten de su tipologiacutea (manantiales lagosfuentes acueductos cisternas termas depoacutesitos deagua etc) como en funcioacuten de su cronologiacutea (en uno omuacuteltiples intervalos cronoloacutegicos de 10 antildeos bien con-secutivos o bien alternos) Cada elemento simbolizadoen el mapa se puede seleccionar accionando sobre eacutel elcursor del ratoacuten lo que despliega una pequentildea ventanacon informacioacuten histoacuterico-arqueoloacutegica del elementoseleccionado (httpwww3iathvirginiaeduwaterstimeline)El ejercicio planteado es de caraacutecter individual

Cada alumno frente a un ordenador del aula ha deexplorar por su cuenta en la web la informacioacuten relati-va a diferentes cuestiones elegidas por el docente y for-mar con ello un texto descriptivo al respecto En una delas ocasiones el ejercicio se refirioacute a las termas impe-riales en otra a la relacioacuten entre localizacioacuten de losacueductos su llegada a Roma y la aparente relacioacutencon algunas de las estructuras puacuteblicas que mayorvolumen de agua requeriacutean (naumaquias y termasentre otros)Esta aplicacioacuten web permite un acercamiento a

nivel superficial preciso y directo (recopilacioacuten dedatos alfanumeacutericos y espaciales) sobre la circulacioacutendel agua en la ciudad de Roma antigua Ademaacutes lainformacioacuten se puede relacionar de diferentes modoslo que permite desarrollar la creatividad del usuarioAlgunos alumnos profundizaron en ello e incluyeronen sus respuestas por ejemplo relaciones observadasentre diversos elementos que no se habiacutean requerido enel enunciado del ejercicio

24 Foro sobre mundo funerario romano en MOODLE La plataforma docente MOODLE (httpsmoo-

dleuames) ofrece al docente la posibilidad de crearun foro de discusioacuten en el que participen los alum-nosas Para el aprendizaje del tema sobre el Mundofunerario romano utilizamos esta opcioacuten organizandola clase como una ldquocomunidad de escritoresrdquo (Finkel2008) si bien la actividad se realizoacute fuera del aula ytiempo habitual de claseEn esta actividad se trataron de cumplir los siguien-

tes objetivos- Aprender el tema del mundo funerario romano- motivar al aprendizaje autoacutenomo- fomentar el trabajo cooperativo

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 199

ISBN 978-84-8344-439-9200 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

El ejercicio consistioacute en lo siguienteCreamos un foro de tipo general en MOODLE en

el que iniciamos 16 temas En cada tema se incluyoacuteuna imagen de alguacuten aspecto del mundo funerarioromano Cada alumno debiacutea contribuir al foro antildea-diendo informacioacuten sobre las imaacutegenes que la profe-sora habiacutea subido y debiacutea hacerlo utilizando diversasfuentes bibliograacuteficas indicadas de antemano La ideaera que una vez completado el ejercicio bajo cadaimagen deberiacutea aparecer un texto explicativo confor-mado por las respuestas dadas entre todos los alum-nos (o al menos entre varios) Para dar opcioacuten a queen cada imagen participase el mayor nuacutemero posiblede estudiantes la participacioacuten se condicionoacute de lasiguiente manera- cada aportacioacuten debiacutea contener solamente undato Ello evitaba que un uacutenico alumno pudieseagotar el tema de una imagen

- Un mismo alumno no podiacutea volver a participaren la misma imagen hasta que al menos dos desus compantildeeros hubiesen hecho alguna aporta-cioacuten a la misma

- Para obligar a leer y verificar los datos aporta-dos por sus compantildeeros era obligatorio norepetir un dato ya dado y en el caso de quealguno de los datos aportados fuese erroacuteneo siel siguiente alumno en aportar (o los siguientes)no lo rectificaban se entendiacutea que estaban sus-cribiendo el error

Las aportaciones al ejercicio podiacutean realizarsedurante un periacuteodo de tiempo limitado pero suficien-temente amplio (varias semanas) El nuacutemero de apor-taciones de cada alumno era libre no existiendo nimiacutenimo obligatorio ni maacuteximo No obstante cuantamaacutes numerosa y de mejor calidad fuese la aportacioacutende un alumno mejor seriacutea la valoracioacuten final sobre suejercicioLa participacioacuten en el ejercicio en general fue alta

en todos los grupos en los que se llevoacute a cabo y elformato bastante novedoso Sin embargo el conteni-do resultante estaacute quizaacutes demasiado expuesto al azary al orden o desorden que unos y otros alumnos ibansumando a la composicioacuten del texto escrito Cabedestacar el valor de estudio y repaso que aporta alalumno el hecho de tener que leer varias veces tantolos contenidos de la bibliografiacutea como lo ya escritopor otros compantildeeros antes de realizar una aportacioacutenpropia

3 ESTUDIOS DE CASO CON RESOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS31 Cretenses en los Palacios miceacutenicosEsta actividad consistioacute en la realizacioacuten de un

supuesto novelado El objetivo era la identificacioacutenpor parte del alumno de las diferencias y similitudesentre los palacios minoicos y los palacios miceacutenicosEl tema ya habiacutea sido explicado en clases previas yel ejercicio serviriacutea como repaso y prueba de controlde los conocimientos adquiridos Habiacutea dos casosdiferentes (Pilos y Tirinto) Al inicio de la clase se entregoacute a cada alumno un

texto bien dedicado al Palacio de Pilos bien a la ciu-dadela de Tirinto junto con tres imaacutegenes de la plan-ta del correspondiente recinto

Texto 1 Cretenses en el palacio miceacutenico de Pilos (o Texto 2 Cretenses en el palacio de Tirinto)

ldquo(Antildeo c 1250 aC) Habeacuteis nacido y vividosiempre en Creta En diversas ocasiones visitas-teis lo que auacuten queda del gran palacio de CnososDescendeacuteis de familias de buenos pintoresAlgunos de vuestros antepasados colaboraron enla realizacioacuten de las pinturas del palacio deCnosos y tambieacuten fueron llamados al continentepara realizar las primeras decoraciones al frescode los palacios aqueos Sentiacuteais curiosidad porsalir de vuestra isla y conocer la lejana tierra enla que antantildeo trabajoacute vuestra familia Por esoacabaacuteis de llegar al palacio de Pilos2En vuestra visita (siguiendo la planta del pala-

cio) vais a ir tomando buena nota de todo lo queveis organizaacutendolo en dos bloques en un bloquelo conocido para el mundo minoico y en otro lodesconocido es decir habreacuteis de sentildealar por unlado los elementos de este palacio que ya habeacuteisvisto en el palacio de Cnosos y por otro lado losaspectos que os parezcan nuevos o inexistentes enel modelo minoico (estructuras formas tipo decirculacioacuten organizacioacuten etc) Tendreacuteis tambieacutenque describir en la medida de lo posible coacutemo sony coacutemo se organizan dichos elementosrdquoDurante el transcurso del tiempo de clase se pro-

yectaron en pantalla algunas fotografiacuteas de aspectosconcretos de ambos palacios que ayudaban a encau-zar las respuestasEl ejercicio fue bien comprendido desde el princi-

pio y realizado con intereacutes El hecho de que el enun-ciado de la pregunta estuviese formulado como unahistoria protagonizada por los alumnos hizo que en

2 O a la ciudadela de Tirinto seguacuten el ejercicio

su mayoriacutea las respuestas dadas fuesen en primerapersona simulando ser auteacutenticos visitantes de lospalacios lo que consideramos muestra de motivacioacutene intereacutes por el ejercicio

32 El Santuario de Apolo en DelfosEn esta praacutectica se trataba de solventar un tipo de

problema divergente que requeriacutea de un trabajo pre-vio individual una posterior puesta en comuacuten y dis-cusioacuten con los compantildeeros y una puesta en comuacutenfinal de todos con la profesora Los alumnos contabanpara ello con cierta experiencia previa en el comenta-rio y anaacutelisis de piezas arqueoloacutegicas a traveacutes de imaacute-genes (por la misma asignatura y por otras cursadaspreviamente)

Seleccionamos una serie de imaacutegenes pertene-cientes al Santuario de Apolo en Delfos (plantas detesoros fotografiacuteas esculturas triacutepodes de bronceiconografiacutea de la Pitia sobre ceraacutemica etc) y concada una de ellas se realizoacute una ficha plastificadatamantildeo cuartilla Preparamos dos series ideacutenticas detodas las imaacutegenes ademaacutes de dos planos del santua-rio mudos e ideacutenticos a tamantildeo A2Los alumnos fueron organizados en dos grupos

Equipo A y Equipo B Se entregoacute a cada equipo unplano del Santuario una serie completa de imaacutegenes(repartidas a razoacuten de una o dos imaacutegenes por alum-no) y un texto con las instrucciones del ejercicio Elcaso simulaba el montaje de una exposicioacuten sobre elsantuario

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 201

ISBN 978-84-8344-439-9202 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

Cada alumno era responsable dentro de su equipode la imagen que le habiacutea correspondido y al final dela clase debiacutea entregar el texto del ejercicio con unadescripcioacuten de su(s) ficha(s) Ademaacutes la praacutecticarequeriacutea de un gran trabajo en equipo puesto que entretodos debiacutean proponer para cada una de las imaacutegenesun posible lugar dentro del plano del santuario Hechala primera reflexioacuten sobre las imaacutegenes y tras una pri-mera puesta en comuacuten con los compantildeeros se les per-mitioacute utilizar textos de apoyoComo ocurrioacute con otros ejercicios en los que hubo

puesta en comuacuten entre los compantildeeros las respuestasestuvieron en general bien estructuradas y equilibra-das en cuanto a cantidad y tipo de informacioacuten porimagen

33 Ciudades hispanorromanas El objetivo de este ejercicio es profundizar en cues-

tiones baacutesicas de urbaniacutestica romana especialmente enel aspecto formal de la planta de las ciudades en rela-cioacuten con su origen fundacional Se entregoacute a cada alumno una o dos imaacutegenes (en

fichas plastificadas) de diversos aspectos relacionadoscon la urbaniacutestica hispanorromana (una planimetriacuteauna vista aeacuterea fotografiacuteas de calles fotografiacuteas deaacutereas relevantes de la ciudad etc)Se les pidioacute que dedicasen cinco minutos a obser-

var su ficha (o fichas) e hiciesen una descripcioacuten einterpretacioacuten de la imagen en base a lo aprendido enclases anteriores sobre urbaniacutestica romanaDespueacutes cada alumno tuvo que reunirse con aque-

llos otros alumnos que teniacutean fichas relacionadas(mismo yacimiento arqueoloacutegico cuyo nombre desco-nociacutean) para que hiciesen una puesta en comuacuten y aven-turasen una interpretacioacuten conjunta de la urbaniacutesticadel sitioCuando el ejercicio estaba ya avanzado faciliteacute a

cada grupo una serie de textos con una breve informa-cioacuten sobre el yacimiento sin indicar el nombre delmismoAl final se permitioacute un tiempo de puesta en comuacuten

con el conjunto de la clase con el fin de que todo elgrupo pudiese ver las imaacutegenes de los demaacutes y ayudara la interpretacioacutenEl resultado cooperativo fue bueno observaacutendose

en los textos que entregaron como resultado de la praacutec-tica una cierta uniformidad en cuanto a extensioacuten yprofundidad de lo relatado que comenzaba con unadescripcioacuten de la imagen y seguiacutea con una posibleadjudicacioacuten a una ciudad hispanorromana en particu-lar y hacieacutendolo de modo razonado

Como en ejercicios anteriores la resolucioacuten delcaso (o casos) y correccioacuten de los ejercicios se realizoacuteen una clase posterior

34 Edilicia del anfiteatro de MeacuteridaEsta actividad fue realizada in situ fuera por tanto

del aula de clase en el marco del viaje oficial delGrado en Ciencias y Lenguas de la Antiguumledad 2014Se tratoacute de un ejercicio de aprendizaje cooperativobasado en resolucioacuten de problemas con motivacioacuten porrecompensa que denomineacute ldquoJuego del AnfiteatrordquoEl ejercicio consistioacute en la identificacioacuten de diez

cuestiones particulares de la teacutecnica y forma construc-tiva del edificio Los equipos estuvieron integrados porcinco o cuatro alumnos de tercer y cuarto curso que yahabiacutean visto en clases teoacutericas cuestiones baacutesicas deedilicia romana A cada equipo se le entregoacute un planodel anfiteatro en DINA3 y dos copias del siguientetextoldquoSe trata de localizar y situar en el mapa tantos ele-

mentos de los siguientes como se pueda Habraacute un pre-mio para el equipo que maacutes elementos identifique1 Huellas de lastras de revestimiento marmoacutereohoy perdido

2 Opus testaceum original3 Restos del graderiacuteo superior4 Identificar al menos dos tipos diferentes de pavi-mentos (y describirlos)

5 Encontrar alguna huella de reocupaciones poste-riores

6 Muro perimetral Buscar tongadas y liacuteneas denivelacioacuten en el aparejo murario

7 Vomitorios Pilares intermedios en el paramentoiquestA queacute pueden responder

8 Encontrar puertas adinteladas9 Describir coacutemo se resuelven las esquinas10 Silleriacutea con bloques a media astardquoEl equipo que mayor nuacutemero de elementos consi-

guiera identificar correctamente sobre el plano obten-driacutea un premio sorpresa3El objetivo del ejercicio era triple1 Inducir al diaacutelogo autoacutenomo de los estudiantescon los restos materiales del edificio agudizan-do asiacute su mirada arqueoloacutegica

2 Asentar conocimientos y poner en praacutectica diver-sas cuestiones de edilicia romana vistas en clase

3 Fomentar el trabajo en equipoEl ejercicio fue bien recibido y realizado con inte-

reacutes Cabe destacar la por otro lado obvia gran impor-tancia de trabajar en contacto directo con los vestigios

3 Que fue cortesiacutea del Dpto de Filologiacutea Claacutesica UAM

arqueoloacutegicos tanto por la profundidad a la que sepuede llegar con el ejercicio como por la motivacioacutenque provoca en el alumnado

4 DEBATE DE CASOS CONTROVERTIDOS41 Debate entre filohelenos y prorromanos sXVIII (una uacutenica opinioacuten)El centro de este ejercicio fue un tema historiograacute-

fico el de la curiosa disputa entre filohelenos y pro-rromanos encabezada por Wincklemann y Piranesi(Honour 199188 y ss) que acabaacutebamos de comentaren la clase anterior El ejercicio pretendiacutea profundizaren este antiguo debate y a su vez pretendiacutea tambieacutenservir de introduccioacuten a algunas de las cuestiones prin-cipales sobre la influencia etrusca en la arquitecturaromana Para ello comentamos en clase el epiacutegrafeXXIII de la obra De la magnificencia y arquitectura delos romanos y otros escritos (Piranesi 1761 en edicioacutende 1998)Se entregoacute a los alumnos el fragmento de texto de

la citada obra cuya autoriacutea ellos desconociacutean La ideaera que tras la lectura individual sacaran las ideasprincipales del texto valorasen la postura que el autorestaba manifestando en relacioacuten al mundo romanoantiguo (si ensalzaacutendolo o denostaacutendolo) y sobre todoidentificasen cuaacuteles eran los aspectos de la culturamaterial a los que recurriacutea para sostener su posturaUna vez pasado el tiempo de lectura les pediacute quecomentasen en voz alta las ideas principales del texto El objetivo de esta praacutectica era triple- la toma de contacto con la obra de Piranesi y conel contexto histoacuterico en el que eacutesta se produjo

- reflexionar sobre el valor que lo etrusco y lo itaacute-lico tuvieron en la conformacioacuten de la arquitec-tura romana

- reparar en la argumentacioacuten del autor del texto ala hora de defender su postura

- motivar a la participacioacuten del alumnado en laclase mediante la expresioacuten de sus propias opi-niones

42 Debate en torno a la ciudad baja de Troya(dos opiniones)Para profundizar tanto en el conocimiento del periacute-

odo miceacutenico como en cuestiones de metodologiacuteaarqueoloacutegica elegimos el caso de las recientes excava-ciones del yacimiento de Troya (AAVV hellip-2010) En2001 se suscitoacute una controversia que teniacutea como cen-

tro la interpretacioacuten del director el Proyecto el ProfM Konfmann acerca de la posible extensioacuten de la ciu-dad durante el Bronce Final (AAVV hellip-2010)4 El casoresulta atractivo para la discusioacuten en clase sobre todolo que concierne al razonamiento loacutegico en base adatos arqueoloacutegicos que lleva a los investigadoresimplicados a realizar las oportunas afirmaciones Para la realizacioacuten del ejercicio seleccionamos

varios paacuterrafos clave de dos artiacuteculos cientiacuteficos unoen defensa de las interpretaciones de Korfmann (o almenos no en contra) y otro manifiestamente en contra- En defensa Easton DF Hawkins JD Sherratt AGSherratt ES (2002) ldquoTroy in recent perspecti-verdquo Anatolian Studies 52 pp 75-109

- En contra Hertel D Kolb F (2003) ldquoTroy in clearerperspectiverdquo Anatolian Studies 53 pp 71-88

Se repartieron a cada alumno para su lectura enclase los paacuterrafos de solo uno de los dos artiacuteculos Seles solicitoacute que entresacasen los argumentos de tipoarqueoloacutegico que los autores esgrimiacutean para defendersu posicioacuten Inmediatamente despueacutes celebramos undebate cada alumno aportando las ideas del texto quele habiacutea tocado defender y valorando despueacutes en con-junto la solidez y la loacutegica de los argumentos aportadospor una y otra parte asiacute como la forma acadeacutemica enque cada grupo de autores habiacutea defendido su posturaEl objetivo del ejercicio era doble1 Profundizar en el problema arqueoloacutegico de laidentificacioacuten de la ciudad baja de Troya por MKorfmann caso que habiacuteamos visto en clase pre-viamente

2 Familiarizarse con la estructura el tono el voca-bulario teacutecnico y la densidad de un artiacuteculo cien-tiacutefico que ademaacutes estaba escrito en ingleacutes

43 Debate sobre la reconstruccioacuten del teatrohispanorromano de Sagunto (opinioacuten abierta)Se explicoacute en una clase teoacuterica la historia de la res-

tauracioacuten y puesta en valor del teatro de Sagunto asiacutecomo la historia de la poleacutemica levantada en torno a surestauracioacuten (Gonzaacutelez Moreno-Navarro 1993Portaceli 1993 Aranegui Gascoacute 2004147-154) Trasesta previa explicacioacuten del caso se procedioacute a la aper-tura de un debate sobre el tema en cuestioacuten debate queestaba dirigido a reflexionar sobre aspectos como elpapel de los restos arqueoloacutegicos en la sociedad actualy la optimizacioacuten de su puesta en valor

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 203

4 httpwwwuni-tuebingendetroiaengkontroversehtml(uacuteltimo acceso 28052014)

ISBN 978-84-8344-439-9204 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

5 CONCLUSIONESDadas las circunstancias actuales de la docencia

universitaria parece del todo necesario transmitir loscontenidos teoacutericos de los temarios de las asignaturasmediante formas de aprendizaje diferentes que seanlas que permitan el desarrollo de competenciasIneludible en este empentildeo resulta ser Internet que

se ha convertido en un gran profesor con muchiacutesimase incuestionables bondades pero tambieacuten con ciertospeligros Podriacuteamos afirmar que en cierta medida laRed estaacute fomentando el aprendizaje autoacutenomo sinembargo se trata de un aprendizaje no dirigido y portanto no exento de riesgos En una interesante obra de reciente aparicioacuten N

Carr advierte sobre coacutemo Internet estaacute cambiandonuestro modo de relacionarnos con los datos al usovolvieacutendonos maacutes superficiales aacutevidos buscadores depequentildeas piacuteldoras de informacioacuten tomadas de aquiacute yde allaacute mediante enlaces de hipertexto dispersosfomentando la alegriacutea por la rapidez de acceso a datosbreves que solucionen al instante preguntas concretasy apartaacutendonos por tanto de las narraciones bienestructuradas con hilo argumental soacutelido cuya lecturarequiere atencioacuten y constancia (Carr 2011)Las consecuencias del uso masivo de Internet como

fuente de informacioacuten por parte del estudiante univer-sitario estaacuten auacuten por ver y por ser valoradas Se atisbanpeacuterdidas pero tambieacuten nuevas bondades En principioes ya una tarea obligada del docente ensentildear a losalumnos a identificar las fuentes web de informacioacutenfiable dentro del inmenso elenco de paacuteginas existentesen la Red Y ahora maacutes si cabe se ha vuelto imprescin-dible mantener una estructura firme en los programasde las asignaturas y en la obligatoriedad de lecturasdigamos de formato tradicional (libros enteros) paraequilibrar el fortiacutesimo empuje del inmenso volumen(bienvenido sea) de informacioacuten descontrolada y des-estructurada que ha inundado la vida del estudianteuniversitarioEn el caso de nuestra experiencia las actividades

en el aula de informaacutetica han sido valoradas positiva-mente por el alumnado y tambieacuten lo han sido asiacute desdeel punto de vista de la docente El simple hecho de darla clase en otro espacio diferente al habitual (como esel aula de informaacutetica) ya aporta una mejora y predis-pone positivamente al auditorio de cara a la realizacioacutendel ejercicio Cabe destacar por otro lado la bondad del hecho

de dar al alumno la oportunidad de hablar ante el restode la clase El trabajo con casos para resolver o casospara el debate suele ser bien recibido por el grupo deestudiantes especialmente el de aquellos casos queimplican cierta poleacutemica donde los alumnos se impli-can y se ven a siacute mismos tomando parte por una posi-cioacuten u otra es decir hacen suyo el caso y se sientenalgo maacutes protagonistas de lo habitual Ello estimula

tanto la atencioacuten prestada al contenido del tema trata-do como su participacioacuten en el ejercicio y por tanto eldesarrollo de las oportunas competenciasPor otro lado los alumnos salvo excepciones sue-

len participan maacutes y proponen interpretaciones conmayor libertad cuando lo hacen ante grupos reducidosde compantildeeros que cuando lo hacen ante la escuchadirecta del docente El trabajar las ideas en grupos lesotorga en general seguridad facilitando asiacute la impli-cacioacuten en su propio aprendizaje Por ello resulta ser unbuen paso intermedio entre el trabajo individual y lacomunicacioacuten final con el profesorLa respuesta del alumnado ante el tipo de activida-

des mostradas en el presente trabajo es en generalmuy positiva No obstante hay que mencionar tambieacutenla disparidad de actitudes y aptitudes existente entrelos estudiantes de un mismo grupo (Gonzaacutelez-Pienda1999) Ello es algo de sobra conocido por cualquierpersona familiarizada con el tema y Finkel lo refiereen la descripcioacuten de su ejercicio de ensentildeanza colegia-da The Paradox of Freedom cuya respuesta en elalumnado abarcoacute tanto alumnos que aceptaron la pro-puesta con gratitud y agrado como otros que la recha-zaron de plano pasando por otros con actitudes inter-medias (Finkel 2008233-234) Por ello se hace deltodo necesario evaluar de la manera maacutes objetiva posi-ble el impacto que este cambio docente estaacute produ-ciendo en el aprendizaje de los alumnos asiacute comovalorar queacute o cuaacutento aporta queacute tipo de actividad acada tipo de alumnoa Y sobre todo ello se vuelveespecialmente relevante teniendo en cuenta la impor-tancia que las actividades praacutecticas han tomado conrespecto a las clases teoacutericas en presencia y en impor-tancia en la nota final de curso si ya era muy difiacutecilcumplir el programa de las asignaturas con cierta pro-fundidad dedicando todas las horas de clase a teoriacuteatodaviacutea lo es maacutes si un tercio de las horas han de dedi-carse a clases praacutecticas para las cuales habitualmentees necesario haber profundizado previamente en losconocimientos teoacutericos

BIBLIOGRAFIacuteAAAVV (hellip-2010) Project Troia Troia and the Troad-

Archaeology of a Region The new excavations atTroy Institut fuumlr Ur- und Fruumlhgeschichte undArchaumlologie des Mittelalters UniversitaumltTuumlbingen DEU and Department of ClassicsUniversity of Cincinnati USA U R L httpwwwuni-tuebingendetroiaengindexhtml(uacuteltimo acceso 28052014)

ARANEGUI GASCOacute C (2004) Sagunto Oppidumemporio y municipio romano BellaterraArqueologiacutea Barcelona

AREA MOREIRA M (2005) ldquoInternet en la docen-cia universitaria Webs docentes y Aulas virtualesrdquoUniversidad de La Laguna Facultad de Educacioacuten

35 p URL httpwwwumescdocument_libraryget_f i leuuid=eaca8858-516f-4718-ab1b-76a4f057bc65ampgroupId=316845 (ultimo acceso112013)

BAIN K (2007) Lo que hacen los mejores profesoresuniversitarios Publicacions de la Universitat deValegravencia PUV 2ordf edicioacuten Traduccioacuten OacutescarBarberaacute Valegravencia

BRABER N (2011) ldquoLinking Teaching and ResearchThrough Scholarship Projects A Case StudyrdquoJournal of University Teaching amp LearningPractice 8(2) httprouoweduaujutlpvol8iss25

CARR N (2011) Superficiales iquestQueacute estaacute haciendoInternet con nuestras mentes Taurus Madrid

COTHREN J FREDRICK D LIMP WF NOBLET de BARNES A GOODMASTER C STE-VENS C (2008) ldquoVisualizing the Roman CityViewing the Past Through Multidisciplinary EyesrdquoProceedings of the 36th Computer Applications ampQuantitative Methods in archaeology CAAConference Budapest 2ndash6 April 2008 pp 88-91

EASTON DF HAWKINS JD SHERRATT AGSHERRATT ES (2002) ldquoTroy in recent perspec-tiverdquo Anatolian Studies 52 pp 75-109

FINKEL D (2008) Dar clase con la boca cerradaPublicacions de la Universitat de Valegravencia PUVTraduccioacuten Oacutescar Barberaacute Valegravencia

FLATEN AR (2008) ldquoAshes2Art A PedagogicalCase Study in Digital Humanitiesrdquo Proceedings ofthe 36th Computer Applications amp QuantitativeMethods in archaeology CAA ConferenceBudapest 2ndash6 April 2008 pp 193-199

GONZAacuteLEZ MORENO-NAVARRO A (1993)ldquoRestauracioacuten meacutetodo y arquitectura (a propoacutesitodel teatro de Sagunto)rdquo Informes de laConstruccioacuten Vol 45 nordm 428 noviembrediciem-bre CSIC pp 3-8 httpinformesdelaconstruc-cionrevistascsices

GONZAacuteLEZ-PIENDA JA (1999) ldquoEl estudiantevariables personalesrdquo en Genovard Roselloacute CBeltraacuten Llera JA (coord) Psicologiacutea de la ins-truccioacuten Vol 1 Variables y procesos baacutesicospaacutegs 147-193

HEALEY M JENKINS A (2009) Developingundergraduate research and inquiry York TheHigher Education Academy httpwwwheaca-

demyacukassetsYorkdocumentsresourcespublicationsDevelopingUndergraduate_Finalpdf (uacutelti-mo acceso 26052014)

HEREDIA MIRA FJ VICARIO ROMERO IGONZAacuteLEZ-MIRET L (2000) ldquoInternet aplica-do a la docencia universitaria en el desarrollo de lacapacidad de resolucioacuten de problemas y pensa-miento criacuteticordquo Revista de EnsentildeanzaUniversitaria Nordm 16 pp 57-61 URL httpinsti-tucionalusesrevistasuniversitaria16art_5pdf(ultimo acceso 112013)

HERTEL D KOLB F (2003) ldquoTroy in clearer pers-pectiverdquo Anatolian Studies 53 pp 71-88

HONOUR H (1991) Neoclasicismo XaraitEdiciones Bilbao

JIMEacuteNEZ RODRIacuteGUEZ J (2006) ldquoEl uso de lasherramientas de Internet en la docencia universita-riardquo V Congreso Internacional ldquoEducacioacuten ySociedadrdquo URLhttpnevadauales81ufidarchi-vos Herramientas20internetpdf (ultimo acceso112013)

PIRANESI GB (1761) De la magnificencia yarquitectura de los romanos y otros escritosEdicioacuten de Juan Calatrava Akal EdicionesMadrid 1998

PORTACELI M (1993) ldquoLa rehabilitacioacuten del teatroromano de Saguntordquo Teatros romanos deHispania Cuadernos de Arquitectura romana Vol2 pp 43-45

RUEacute J (2009) El Aprendizaje Autoacutenomo enEducacioacuten Superior Narcea SA EdicionesMadrid

WASSERMANN S (1994) El estudio de casos comomeacutetodo de ensentildeanza Amorrortu editores BuenosAires

ZAMORA MERCHAacuteN M (2013) En torno a ladidaacutectica y el aprendizaje de la Arqueologiacutea claacutesi-ca en la educacioacuten superior Memoria del Proyectode Cambio Docente para la obtencioacuten del Tiacutetulo deExperto en Docencia Universitaria Programa deFormacioacuten Inicial Universidad Autoacutenoma deMadrid Fecha de lectura puacuteblica 16 de Diciembrede 2013 Madrid Ineacutedito

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 205

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 207-245

Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca I Elarquitecto real Juan de Talavera firmante en la lsquoPortada Ricarsquo dela reina JuanaEpigraphy and Architecture at the University of Salamanca Theroyal architect Juan de Talavera author of Queen JoannasPortada RicaAlicia M CantoUniversidad Autoacutenoma de Madrid1

ResumenLa mejor obra (circa 1512-1533) del arte plateresco espantildeol estaacute a punto de cumplir su V centenario A pesar de los nume-rosos estudios que se han dedicado a esta espectacular fachada y de las muchas atribuciones que se han ido haciendode ella a los principales artistas de la eacutepoca hasta ahora no se ha podido saber queacute maestro dirigioacute la obra A finales de2011 la autora descubrioacute una inscripcioacuten de firma original y niacutetida escondida justo sobre el gran escudo del segundo cuer-po el que preside la fachada Seguacuten su lectura el autor ndasho al menos el principalndash es uno de los mejores arquitectos-escul-tores de la eacutepoca aunque nunca antes habiacutea sido sugerido y tampoco se le habiacutea relacionado siquiera con Salamancao con sus obras platerescas Se trata de Juan de Talavera (fl 1476-1531) antiguo disciacutepulo y colaborador ndashincluso quizaacutesobrinondash del gran Juan Guas pero seguacuten veremos aquiacute tambieacuten yerno del muy influyente Egas de Bruselas Talaverafue miembro de la insigne ldquoescuela toledanardquo y uno de los arquitectos de Isabel la Catoacutelica La fachada (probablementehecha en dos o tres tiempos) es una oda graacutefica maacutes que a los Reyes Catoacutelicos a su hija Juana y a su nieto el rey-emperador Carlos V y habriacutea sido costeada por (o en nombre de) ldquola reyna Dontildea Iuanardquo uacutenica y verdadera titular deltrono castellano Esto lo afirmoacute en 1666 un eminente catedraacutetico salmantino Francisco de Roys sin que durante siglosla noticia haya sido ni muy conocida ni aceptada Este artiacuteculo es un avance del estudio de otras muchas inscripcionesmenores que contiene la fachada (casi todas ellas no vistas hasta ahora) y puede abrir un nuevo campo de investiga-cioacuten pues la autora considera probable que otras grandes obras de esta dorada eacutepoca hasta ahora anoacutenimas conten-gan tambieacuten firmas o sentildeales ocultas de sus creadores Palabras clave Salamanca Universidad plateresco reina Juana I de Castilla Juana la Loca Juan de TalaveraEpigrafiacutea Francisco de Roys

AbstractThe spectacular facade of the University of Salamanca (circa 1512-1533) the best piece of Spanish art work built in pla-teresque style is due to celebrate its 500th anniversary Despite numerous investigations devoted to its understandingand the numerous suggestions about its authorship to date the person who directed this masterwork has remained unk-nown In 2011 the author of this paper found an original and very clear inscription hidden just above the large shieldthat dominates the facade towards her middle part According to this true signature the artist ndashor at least one of the mainonesndash is among the best architects and sculptors of the time Juan of Talavera (fl 1476-1531) a former student and colla-borator of the great Juan Guas ndashperhaps even his nephewndash and as we shall see here son in law of the influential Egasof Brussels Surprisingly he has never before been considered as a possible author of this facade or even associated with

1 Katia Galaacuten y yo nos conocimos muy joacutevenes en 1971excavando ambas en Caacutestulo aunque en cortes de distintaeacutepoca Antildeos maacutes tarde una (des)coyuntura por completoinesperada en mi destino hizo que fueacuteramos compantildeeras ybuenas amigas en el mismo Departamento de la UAMJuntas hemos vivido y sufrido muchas peripecias acadeacutemicasy humanas siempre con un balance positivo para nuestraamistad Y aunque yo no sea prehistoriadora me consta sugran valiacutea profesional y su relevante dedicacioacuten al alumna-do Por todo ello es para miacute una satisfaccioacuten poder dedicarle

un trabajo en este volumen de homenaje aunque no puedatener la extensioacuten inicialmente concebida La complejidadque encontreacute al adentrarme en las cuestiones de interpreta-cioacuten iconograacutefica de la fachada que estudio (maacutexime por notratarse de mi eacutepoca histoacuterica habitual) que me ha consumi-do mucho tiempo sin poder terminarla me obliga a centildeirmeaquiacute a mis descubrimientos en los aspectos epigraacuteficos y deautoriacutea y mecenazgo de la fachada el principal hecho ennoviembre de 2011 y el resto en el verano de 2014 y duran-te la propia redaccioacuten de este trabajo

ISBN 978-84-8344-439-9208 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

1 EPIGRAFIacuteAYAUTOR EN LAMEJOR PORTADA DEL PLA-TERESCO ESPANtildeOL

Hay consenso universal en que la maacutes bella mues-tra del arte plateresco espantildeol es la espleacutendida fachadade la Universidad de Salamanca (fig 1) carta de pre-sentacioacuten y soberbio icono de la maacutes antigua universi-dad espantildeola viva desde 1218 por lo que eacutesta estaacutetambieacuten a punto de cumplir y celebrar su propio cente-nario el VIII Conserva bastante documentacioacuten sobresu intrahistoria2 y modernamente reuacutene el maacutes com-pleto repertorio de estudios publicados en torno a siacutemisma3

Baste decir que el mundo de esta fachada es el abi-garrado y auacuten muy debatido universo ornamental y

cultural que a comienzos del siglo XVI en Castillallamaban ldquoal Romanordquo ldquoa la Romanardquo y ldquoal modoantiguordquo y al menos ya en el siglo XVII ldquoplateres-cordquo Pero no Diego Ortiz de zuacutentildeiga sino ndashlo que lepresta a mis ojos mucha mayor credibilidadndash ldquolosartiacuteficesrdquo de su eacutepoca que asiacute lo definiacutean y creo quecon bastante acierto4 Una definicioacuten muy discutida yatacada5 pero que por algo hizo fortuna y es auacuten hoyla predominante6

Este trabajo se va a fijar pues en esta preciosa obrade arte prentildeada de significado poliacutetico e intelectual (yen mi opinioacuten mucho menos moralizador) Pero en unaspecto de ella que jamaacutes ha sido estudiado y nisiquiera sospechado a pesar de las decenas de buenos

2 Publicaron desde 1997 el cataacutelogo de manuscritos y en losuacuteltimos antildeos han hecho tambieacuten el esfuerzo de digitalizarsus ricos fondos documentales cf httpausausales3 En este punto se debe resaltar la excelente labor de investi-gacioacuten y difusioacuten de su patrimonio histoacuterico y artiacutestico quela Universidad de Salamanca lleva a cabo desde hacemuchos antildeos Asiacute lo demuestra por ejemplo su largacoleccioacuten de ldquoHistoria de la Universidadrdquo El recienteempentildeo en este sentido de autores como LE Rodriacuteguez-San Pedro Bezares y JL Polo Rodriacuteguez coordinadores devarios y completos voluacutemenes temaacuteticos de Historia de laUniversidad de Salamanca no puede recibir maacutes que enco-mios Por ejemplo en su volumen IV (2009 639-836)incluyeron un repertorio bibliograacutefico general sobre laUniversidad con 2819 entradas Es una pena haber sabidoque en 2013 por problemas de presupuesto fue desactiva-do el notable ldquoCentro de Historia Universitaria AlfonsoIXrdquo que dirigiacutea el primero de ellos con su interesante seriede ldquoMiscelaacuteneas Alfonso IXrdquo4 ORtIz DE zuacutentildeIGA 1677 525 libro XV En la vasta biblio-grafiacutea salmantina pocas veces se puede leer transcrito loque realmente dice el autor para aclararlo Al describir enla Plaza de San Francisco de Sevilla el edificio delAyuntamiento (1527-1564) afirma ldquoEs todo el gran edifi-cio de canteriacutea y entre los oacuterdenes de Arquitectura incli-na maacutes al compoacutesito [scil compuesto] todo revestido defollages y fantasiacuteas de excelente dibuxo que los Artiacuteficesllaman Plateresco que haze bellissima apariencia aunquela delicadeza de sus labores las haze maacutes sugetas a lasofensas del tiempordquo Por tanto no es cierto como tantosuele leerse que Ortiz de zuacutentildeiga inventara el vocablo ni elconcepto sino que se limitoacute a recoger un teacutermino en usoentre los artiacutefices del momento lo que presta un respaldomaacutes soacutelido a la a pesar de todo discutida definicioacuten Apenaslo he visto correctamente dicho en SOtO CABA sf Por otrolado en el importante coloquio de Pamplona (VVAA1991 5) hubo bastante acuerdo en que ldquolos vocablos pre-

rrenacimiento o protorrenacimiento no ofrecen ventajasrespecto al teacutermino plateresco a pesar de las limitacionesde eacutesterdquo 5 Especialmente por ejemplo por S SEBAStIaacuten (1991 103y ss) ldquoHoy diacutea vemos con claridad que el Plateresco hasido un error terminoloacutegico que empezoacute a tomar carta denaturaleza con las descripciones de Ortiz de zuacutentildeiga y sobretodo desde que lo generalizoacute Antonio Ponzhellip cortina dehumohellip Sin maacutes [se] adoptoacute una calificacioacuten de raigambreliteraria inventada por hombres del siglo XVII espiacuteritusbarrocos que no fueron los maacutes adecuados para compren-der a la generacioacuten anterior del Renacimientohelliprdquo La cursi-va es miacutea ya que como acabamos de ver el teacutermino no eraun ldquoinvento literario del XVIIrdquo6 El origen evolucioacuten y alternativas de esta definicioacuten estaacutenbien explicados en GARCiacuteA GAiacutenzA (1998) 23-25 aunqueinsista erroacuteneamente (p 24) en que ldquoel teacutermino plateres-cohellip fue empleado por primera vez por Diego Ortiz dezuacutentildeiga aplicado a la capilla real de Sevilla (sic) en susAnales Eclesiaacutesticos 1667 (sic)helliprdquo (pero veacutease lo dicho enla nota anterior) tambieacuten resume muy bien el debate dedefiniciones y contenidos ALOnSO DiacuteAz (2003) 22-24especificando las aportaciones al tema de grandes de la criacute-tica artiacutestica como Angulo iacutentildeiguez Azcaacuterate BrinckmannBury Camoacuten Aznar Chueca Goitia Mariacuteas nieto AlcaideRosenthal Saacutenchez Cantoacuten y un largo etceacutetera Del mismomodo es de gran intereacutes A aacuteVILA (1993 espec 77-83) parala influencia claacutesica en la ornamentacioacuten peacutetrea espantildeola atraveacutes de grabados (tempranos especialmente los denicoletto de Moacutedena c 1507) pinturas o bordados estan-cias de artistas espantildeoles en Italia (Lombardiacutea y naacutepoles)obras manuscritas o publicadas de gran influencia singu-larmente Filarete (1465) el Poliacutefilo de Colonna (1499)Diego de Sagredo (1526) etc o los primeros encargos deobras ldquo(h)echas del romanordquo (documentado en Alcantildeizteruel en 1506) ldquoal modo antiguordquo ldquoal Romanordquo etc atodos los cuales por lo tanto remito al lector

Salamanca and its plateresque works Talavera was a member of the famous ldquoToledo Schoolrdquo and one of the architectsof Queen Isabella I of Castile The facade (probably made in two or three stages) is a graphic ode not to the CatholicMonarchs but rather to their daughter Joanna and their grandson Charles V Holy Roman Emperor It was funded by (oron behalf of) ldquola reyna Dontildea Iuanardquo (the Queen Joanna I) the only and true owner of the Castilian throne citing one ofSalamancarsquos more eminent scholars Francisco de Roys in 1666 This paper will be continued by other to study other minorinscriptions the author has found within the same facade (most of them previously overlooked) It is hope that it will opena new line of research as it is likely that other emblematic buildings of this Golden Era hitherto of unknown authorshipalso contain hidden signatures or hints from their authorsKeywords Salamanca University plateresque Queen Joanna I of Castile Joanna the Mad Juan de TalaveraEpigraphy Francisco de Roys

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 209

Figura 1 Fachada plateresca de la Universidad de Salamanca Foto de Ch Clifford 1853 (copy BDH-BnE)

ISBN 978-84-8344-439-9210 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

estudios y reflexiones que se han dedicado a estafachada por muy insignes expertos sobre todo enHistoria del Arte e Historia Moderna en la notablecantidad de elementos escritos que contiene aparte dela uacutenica conocida y estudiada hasta ahora la famosaleyenda en griego y latiacuten que circunda el fantaacutesticomedalloacuten de los Reyes Catoacutelicos en el primer cuerpode la fachada

Entre las inscripciones ineacuteditas que junto a ellapresentareacute en otro momento (en la parte II de este estu-dio) sin duda es la principal la que creo firma de obradel que ahora se nos va a revelar como su artiacutefice prin-cipal (aunque probablemente no el uacutenico) Juan deTalavera cantero tallador maestro de obras de lareina Isabel la Catoacutelica y un personaje que como vere-mos es a la vez conocido y desconocido

Lo maacutes curioso es que entre la larga lista de maes-tros de canteriacutea e imagineros que se han supuesto a lolargo del tiempo como autores de la ldquoPortada Ricardquo oldquoPortada Realrdquo7 de Salamanca el nombre de Juan detalavera jamaacutes ha sido sugerido Eacutel mismo hastadonde seacute y a pesar de haber participado o dirigidoobras de relevancia nunca ha sido tampoco objeto deestudios especiacuteficos De hecho en la casi inabarcablebibliografiacutea dedicada al goacutetico final y Renacimiento enCastilla y Aragoacuten o a las escuelas toledana alcarrentildeacastellana aragonesahellip con todas las cuales talaveratuvo contacto estrecho a lo largo de su floruit su nom-bre figura una uacutenica vez en un tiacutetulo ndashun artiacuteculo deapenas 4 paacuteginas sobre los Corporales de Daroca SJAnKE 1986ndash y los pocos datos y fechas sobre eacutelconocidos se relacionaron solamente dos veces en unartiacuteculo de J M de AzCaacuteRAtE (1971 216 219) al ana-lizar a los colaboradores del gran Juan Guas y en unamonografiacutea maacutes general (por cierto que excelentemen-te documentada) sobre el arte en la corte de los ReyesCatoacutelicos debida a R DOMiacutenGUEz CASAS (1993 57-59) de la Universidad de Valladolid quien incluso ela-boroacute como de los demaacutes artistas del reinado una breveldquocronologiacuteardquo suya (ibid 59)

Pero eacutestas son las tres excepciones ya que Juan detalavera no aparece en el completo Spanish Artistsfrom the Fourth to the Twentieth Century A CriticalDictionary de la Frick Art Reference Library (vol 41996) y tampoco en el grueso cataacutelogo de la granexposicioacuten Reyes y Mecenas (1992) aunque en eacuteste se

dedicaron maacutes de 50 paacuteginas (527-578) a las biografiacute-as y obras de los artistas relacionados con los ReyesCatoacutelicos y talavera se contaba entre eacutestos En conso-nancia a veces se le dedica una simple liacutenea8 o nadaen muchos manuales y obras generales sobre el arte dela eacutepoca y (lo maacutes expresivo en nuestros tiempos inter-naacuteuticos) ni siquiera cuenta auacuten con un artiacuteculo propioen Wikipedia donde sin embargo estaacuten ya recogidospraacutecticamente todos los grandes maestros de obras conlos que eacutel trabajoacute ndasho con los que estuvo emparentadocomo maacutes adelante veremosndash y a cuya altura artiacutesticasin duda estuvo Espero que ahora ingrese de plenoderecho en esta moderna y singular pero frecuentadiacute-sima y digna de atencioacuten ldquoAcademia en la nuberdquo

Como consecuencia de esta relativamente escasa ymuy dispersa informacioacuten he tenido que recopilar tra-bajosamente los datos que existen sobre la larga activi-dad de Juan de talavera tambieacuten para averiguar lospareacutentesis de su vida en los que pudo dirigir su ingen-te trabajo en Salamanca y como se veraacute he tenido lasuerte de dar con algunos datos novedosos sobre eacutel queademaacutes arrojaraacuten luz sobre su obra en generalIgualmente he debido buscar algunos paralelos estiliacutes-ticos iniciales que puedan complementar mi lectura dela inscripcioacuten (vid infra) aunque eacutesta (y es la especialcaracteriacutestica de los epiacutegrafes como fuentes histoacutericasdirectas) tiene un caraacutecter poco menos que inapelable9y el trabajo posterior deberiacutea ser a la inversa tratar deprobar los demaacutes aspectos puramente artiacutesticos a partirde lo que a mi juicio demuestra el mencionado epiacutegra-fe La estiliacutestica seraacute sin duda una tarea larga que enmi opinioacuten debe corresponder ya mejor a los expertosen Historia del Arte del periodo

La extensioacuten del estudio y la dificultad antildeadidade no poder contar a tiempo con las necesarias y bue-nas fotografiacuteas de detalle (y las medidas) de todas lasinscripciones que he ido casi adivinando en la facha-da muchas de ellas muy difiacuteciles de ver no ya soacutelopor la distancia desde el suelo sino tambieacuten por elgrado de erosioacuten de los sillares de la fachada expues-ta durante siglos a las inclemencias meteoroloacutegicas ya la accioacuten complementaria de las aves que tanto lavisitan (especialmente en su tercio superior) hadeterminado finalmente que este artiacuteculo tenga queser soacutelo un avance del resto de los epiacutegrafes (no todosde la misma eacutepoca o importancia) asiacute como del posi-

7 Seguacuten V BELtRaacuten DE HEREDIA (2001 t II 215) en los librosde claustros de la Universidad aparecen las denominacionesde ldquoFachada Ricardquo y ldquoPortada Realrdquo pero es ldquoPortada Ricardquola que en su eacutepoca (1528) utilizoacute el arquitecto Juan de aacutelava(cf infra) y por ello la que he preferido para el tiacutetulo

8 normalmente (por ejemplo desde el gran CAMoacuten AznAR1945 64 hasta VVAA 1998 107) para la rutinaria men-cioacuten de su uacutenica obra citada con frecuencia la genial por-tada de la Colegiata de Santa Mariacutea de Calatayud ldquojunta-mente con Esteban de Obrayrdquo y hasta a veces como suldquoayudanterdquo Como veremos maacutes adelante ni siquiera el

habitual pie de igualdad (acaso por ser el otro franceacutes) hacejusticia a talavera a quien se deben en realidad unas trescuartas partes de la bella obra Agradezco a J CriadoMainar (Uzar) el conocimiento de una obra reciente de FJIbaacutentildeez Fernaacutendez sobre la Colegiata eacuteste dedica unas paacutegi-nas a nuestro arquitecto (2012 19-24) cuya lectura no mees posible ya incorporar aquiacute

9 Salvo como es natural alguna lectura y desarrollos de lainscripcioacuten diferentes de los que ahora hago y justifico quepuedan producirse a partir de este momento y sean maacutesconvincentes

ble significado general de la preciosa ndashy a la vez muyextrantildeandash fachada pues a la fuerza me he ido haciendomi propia idea sobre ella en la que muchos detallesvan encajando bien

Igualmente quisiera justificar el no hacer aquiacute tam-poco una descripcioacuten detallada de este parapeto ade-lantado del edificio salmantino vulgarmente llamadoen su eacutepoca ldquolas Escuelasrdquo o ldquolas Escuelas Mayoresrdquopor ser obra tan compleja como conocida y que no medetenga tampoco a ponderar sus muchos meacuteritos artiacutes-ticos evidentes y estudiados por una infinidad de auto-res sobre todo en los siglos XIX y XX (aunque cierta-mente maacutes en sus iconos maacutes principales y menos enel detalle minucioso donde a mi juicio queda bastantepor decir) Del mismo modo debo renunciar por sugran complejidad a cualquier resumen detenido de lasmuchas interpretaciones que se han vertido sobre estafachada tanto de los distintos personajes como delanaacutelisis ideoloacutegico global que van desde el muestrariofilosoacutefico al mensaje puramente acadeacutemico desde unldquopalacio de la Virtud y el Viciordquo a una ldquoEneida de pie-drardquo para Carlos V10 y la maacutes reciente (julio de 2014)como una Translatio imperii de base fuertementeheraacuteldica en todo caso insistiendo en la extendida ideadel monumento exclusivo a la mayor gloria de Carlos Vel poderoso imperator Romanorum Poderoso desdeluego pero tambieacuten temido y me temo que no muyestimado en Salamanca ni en su prestigiosaUniversidad (memento Villalarhellip)

En todo caso en atencioacuten a los lectores que nosigan habitualmente la bibliografiacutea de esta eacutepoca ni lade la fachada misma cabe decir que el intereacutes que hasuscitado desde fines del siglo XIX ha sido muy gran-de y sin pretensiones de exhaustividad lo condensareacuteal maacuteximo en los siguientes tiacutetulos e ideas11

QUADRADO 1884 (140 al menos el gran medalloacutense hizo en vida de los Reyes Catoacutelicos es un homena-je a eacutestos y a la Iglesia acaso obra de Enrique deEgas) PEntildeA FERnaacutenDEz 1890 17 (ldquohellipescudo heraacuteldi-co con las armas del emperador Carlos Vhellip dos meda-llones que algunos afirman son los retratos delEmperador y su esposa perohellip deben ser adornos decapricho comohellip [y cita todos los demaacutes]rdquo) DEIb1896 vol 18 165-168 con foto (ldquofachadahellipplateres-

ca acaso la maacutes pura en su geacutenero atribuiacuteda poralgunos inteligentes aacute artistas italianos correspondeal reinado del emperador Carlos Vhellipescudo impe-rialhellip Carlos V y la emperatriz Isabelhellip Heacuterculesrdquoetc) GoacuteMEz MOREnO 1901-1903 y 1967 (fecha 1513-1529 identifica trasuntos claacutesicos el HeacuterculesFarnese la Afrodita Cnidia y algunos emperadores suautor seriacutea ldquoun italiano con influencias romanas direc-tasrdquo12 o quizaacute Gil de Hontantildeoacuten maestro Egidio o elldquoJuan de troya y sus compantildeerosrdquo13 recomendados en1529 por Siloeacute al cardenal Fonseca) BRInCKMAnn1907 (20 identificando un tablero copiado del modeloB-57 de nicoletto da Modena quizaacute por estar en ale-maacuten y en lejana publicacioacuten el dato pasoacute desapercibi-do durante deacutecadas hasta SEBAStIaacuten-CORtEacuteS 197341-42) CAMoacuten AznAR 1945 (212 223ss 311 el pri-mero que intenta la interpretacioacuten de las figuras queseguiriacutean modelos numismaacuteticos cita el muy acertadoparalelo de Gaillon) AnGULO iacutentildeIGUEz 1952 (fecha1519-1533 ve imposible el medalloacuten con Carlos V esel primero en apuntar a un programa global y a unaautoriacutea intelectual la del rector y humanista H Peacuterezde Oliva) CHUECA GOItIA 1953 (97 ss) aacuteLVAREzVILLAR 1966 (33-38 descriptiva a la luz de la heraacutel-dica y cf 1982) SEBAStIaacuten y CORtEacuteS 1973 (27-79 enparalelo al tratado de Filarete como ldquoel Palacio de laVirtud y del Viciordquo respectivamente derecha e izquier-da Heacutercules Hebe Venus Sardanaacutepalo EscipioacutenAniacutebal Priacuteapo Bacohellip y con la famosa rana ndashldquovolup-tas cum tristitiardquondash los artistas ldquose habriacutean equivocadoal colocarlardquo fueron los maacutes seguidos durante casiveinte antildeos y auacuten hoy) MARtiacuten HERnaacutenDEz 1974(buen estudio desde el punto de vista de que el autor esun arquitecto) SEBAStIaacuten 1977 y 1978 (iconoloacutegicoen la liacutenea de 1973 Heacutercules y Venus teseo yFedrahellip) SaacutenCHEz REYES 19792 (desacuerdo con loprevio y nuevas atribuciones de personajes ldquodesde elsentido comuacutenrdquo seguacuten EStEBAn 1985 aunque identifi-ca a Adaacuten y Eva Caiacuten y Abel y sus esposas Carlos Ve Isabel de Portugal con sus supuestos admiradoreshellip)MARtiacuten GOnzaacuteLEz 1982 (de los pocos que se fijan enel estilo autoriacutea de Berruguete soacutelo en las ldquofiguras car-gadas de significacioacutenrdquo) EStEBAn LOREntE 1985(buen estado de la cuestioacuten y la fachada es anuncio ysiacutembolo de la Universidad y sus protectores se fija en

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 211

10 ldquoEn Salamanca la primera Universidad de las Espantildeasgrabaron para Carlos [V] una Eneida de piedrardquo(GABAUDAn 1998 185 y 2012 149) La Prof PauletteGabaudan al terminar y completar mejoraacutendolo (no sien-do eacuteste su campo habitual de trabajo) el trabajo inacabadode su difunto marido el tambieacuten filoacutelogo Luis Corteacutes (1924-1990) sobre la fachada la escalera y los ldquoenigmasrdquo sal-mantinos nos ha dejado un bella leccioacuten de fidelidad depersistencia en el trabajo y por queacute no decirlo de un amorhumano como el que ella cree ver en la portada Aunque eneste aspecto y en alguacuten otro justamente me separareacute de susinterpretaciones por lo demaacutes muy acertadas (cf infra)

11 Conviene decir que varios de los autores que maacutes se hanocupado del asunto en especial S SEBAStIaacuten L CORtEacuteSP GABAUDAn y F PEREDA han asociado el estudio de lafachada al de los soacutelo un poco menos famosos ldquoEnigmasrdquodel Patio y la ldquoEscalerardquo interior que al contrario que aqueacute-lla estaacuten ya bastante mejor precisados en sus modelos teoacute-ricos gracias tambieacuten a lucir unas magniacuteficas leyendasexplicativas

12 GoacuteMEz-MOREnO (1967) 228 y 233-23413 Sobre este enigmaacutetico personaje veacutease la hipoacutetesis que

planteareacute al final del apdo 4

ISBN 978-84-8344-439-9212 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

la heraacuteldica imperial pero luego propone atribucionesa personajes inverosiacutemiles como Alfonso X-Violantede Aragoacuten o Cleoacutebulo y Periandro) aacuteLVAREz VILLAR1993 (49-60 enfoque descriptivo y heraacuteldico ldquoescudoimperial de Carlos V flanqueado por los siacutembolos delImperio y del Reino de Espantildeardquo apoyando las atribu-ciones y los tratadistas tradicionales Goacutemez-MorenoCamoacuten Aznar y S Sebastiaacuten en 1977) aacuteLVAREzVILLAR 1995 (id) GABAUDAn 1995 (defendiendo yala imagen miacutetica de Carlos V ndashy su medalloacutenndash dentrode un programa humanista que integra la escalera y losenigmas del Patio todo a la vez Carlos estariacutea acom-pantildeado por la emperatriz Isabel ndashla opinioacuten generali-zadandash autoriacutea intelectual de Guevara o Peacuterez deOliva) GABAUDAn 1998 (id fue una obra muy esti-mulante hacia otros aunque no siempre se le hayareconocido reproduce casi lo mismo en sus obras de2002 y 2005) PEREDA 2000 (235 ss obra complejasigue en parte el tema heraacuteldico de aacutelvarez Villarsugiere por primera vez una donacioacuten de la reinaJuana y el escudo central seriacutea de Juana y Felipe Ipero luego no sigue su propia hipoacutetesis al negar queellos esteacuten en los medallones laterales que seriacutean soacutelodecorativos o Jasoacuten-Medea y atribuyendo los demaacutes apersonajes fabulosos como Hispaacuten Atlante o Liberiala escena papal no lo es sino maacutes bien el sello de launiversidad etc como idearios propone la PrimeraCroacutenica General de Alfonso X y obras como elTratado del Esfuerzo belico Heroyco14 por donde laMoral y la Eacutetica regresan de nuevo al anaacutelisis al par delos heacuteroes modelos numismaacuteticos del IllustriumImagines de A Fulvio 1517 etc considera la facha-da obra de la Universidad y precisamente para desta-car su autonomiacutea una principal discrepancia conGabaudan y a mi juicio tambieacuten poco verosiacutemil justodespueacutes de la derrota de Villalar) FLoacuteREz MIGUEL2001 y 2013 (heraacuteldica y elogio de la monarquiacutea espa-ntildeola y leyenda hercuacutelea moralizante Heacutercules-VenusMarco Aurelio-Faustina Carlos V-Isabel de Portugal

y RRCC Escipioacuten Coacutemodo referente J Huttich-1525 etc) nIEtO GOnzaacuteLEz 2001 (13-19 estado dela cuestioacuten) GABAUDAn 2002 (recensioacuten y a vecesdura reacuteplica a las criacuteticas a su vez recibidas de PEREDA200015) CAStRO SAntAMARiacuteA 2002 (autoriacutea de Juande aacutelava) BRAVO 2007 (desde un punto de vista caba-liacutestico y odiseico el autor intelectual seriacutea nebrija)aacuteLVAREz VILLAR 2008 (de nuevo sobre su heraacuteldicapero cf infra el apdo 2) GARCiacuteA HERnaacutenDEz 2009(sostiene que las tres calaveras a la derecha representa-riacutean a los tres herederos fallecidos de los ReyesCatoacutelicos y que por ello en el medalloacuten de encimaestariacutea Juana la heredera efectiva maacutes sobre ello ensus pp 128 y 131 la rana estariacutea sobre el priacutencipeJuan siendo el batracio un mensaje criacuteptico de losescultores para burlar a la Inquisicioacuten) LAHOz 2009(321-324 descriptiva con elogio y adhesioacuten a las tesisde F Pereda 2000) GABAUDAn 2012 (uacuteltimo de susvarios trabajos desde 1995 variando ligeramente en eltiempo sus teoriacuteas y atribuciones intelectuales no entraen las cuestiones estiliacutesticas o de autoriacutea fiacutesica se rea-firma en ldquola Eneida de piedra para Carlos Vrdquo admitede nuevo el documento citado por F Pereda sobreJuana pero rebatieacutendolo16 aunque Juana podriacutea estaren el medalloacuten afrontado al de Carlos seriacutea maacutes atrac-tivo que fuera la emperatriz Isabel por sus bodas en1526 el programa teoacuterico se ajustariacutea estrictamente alas Ordenanzas de Gattinara etc) PEacuteREz y AzOFRA2012 (buen resumen de la cuestioacuten con un expresivoesquema en su paacuteg 54 que resume las atribucioneshabidas a los maacutes diversos personajes dioses heacuteroes oalegoriacuteas sumando entre apenas 3 autores nada menosque 43 opciones) FLoacuteREz MIGUEL 2012 (123-124abandonando la idea de Gabaudan ldquolo relevante no esel laquoimperioraquohellip sino la monarquiacutea referida a los ReyesCatoacutelicosrdquo autores intelectuales podriacutean ser AriasBarbosa o El Pinciano en vez de nebrija) GARCiacuteA yDORADO 2012 y GARCiacuteA 2013 (ambos sobre losrecientes trabajos teacutecnicos en la fachada)

14 Una obra realmente interesante este Tractado del esfuerccedilobellico heroyco (Salamanca 1524) y de un personaje nomenos interesante Juan Loacutepez de Vivero o de PalaciosRubios uno de los maacutes importantes consejeros de losReyes Catoacutelicos y de los propios Juana y Carlos Grandesobras de este tipo o de otros muchas de las cuales han idocitando los tratadistas del simbolismo de la fachada pudie-ron tener que ver con el espiacuteritu de su mensaje pero sontemas que deben quedar para otro momento En todo casoel tono maacutes festivo y laico de los relieves no incursos enmedallones como ya comenteacute que es mi impresioacuten acon-seja no tener en cuenta propuestas moraliacutesticas demasiadoprofundas

15 Ya en el resumen (p 129) ldquoCreo detectar en Pereda unavoluntad de minimizar la indiscutible presencia delEmperador a favor de la reina Juana y del claustro univer-sitariohellip nuevas investigaciones promovidas por la tesisde Pereda me conducen a reafirmar mi primera lectura laclave imperialrdquo o pp 131-132 ldquoLas demaacutes hipoacutetesis dePereda son tan endebles que eacutel mismo aporta un texto muy

interesante aunque no se pueda tomar como indiscutibleque echariacutea abajo todo el edificio de conjeturas se trata deuna tradicioacuten sin duda popular referida por el predicadorque oficioacute las exequias del rey Felipe IV en Salamanca y quedice La fachada que costeoacute la magestad de la Sentildeora Reynadontildea Juana para dejarnos escrito en piedra su nombrehellip sise admite aunque sea con prudentes reservas que la reinaJuana costeoacute la fachada el gasto no puede figurar en losLibros de Cuentas de la Universidad con lo cual las afirma-ciones anteriores de Pereda se derrumbanrdquo (las cursivas sonmiacuteas) Parece obvio que ella no puede negar la existencia yla teoacuterica validez del testimonio cf la nota siguiente

16 ldquotal vez no sea maacutes que una leyenda Pero si esta tradicioacutenfuera cierta querriacutea decir que la fachada hubiera sido sufra-gada por la corona Y digo bien por la corona En efectoJuana no era maacutes que un nombre En tiempos de su hijo noteniacutea maacutes autoridad que en tiempos de su padre Estaba pri-sionera y de la partida considerable asignada para su casano manejaba el primer ceacutentimo La fuente es dudosahelliprdquo(GABAUDAn 2012 146)

Dejo para el final el uacuteltimo realmente erudito ybien ilustrado estudio interpretativo que se debe aRafael DOMiacutenGUEz CASAS (2014)17 tambieacuten firmedefensor de Carlos V en la fachada Anticipa y conclu-ye que la obra ldquosigue siendo un enigma sin resolverdebido a la falta de documentacioacuten que revele su posi-ble autoriacutea material y programaacuteticardquo Sostiene que tan-tos estudios humaniacutesticos no han ahondado en las cla-ves heraacuteldicas medievales que seriacutean el quid cronoloacute-gico (antildeos 1520-1529) al tiempo que repasa a fondo laheraacuteldica alemana y la de Maximiliano I el imperialabuelo paterno de Carlos Pasando a Salamanca creeque los tres escudos y aacuteguilas de la fachada son deCarlos V el grande central ldquolas armas plenas de CarlosVrdquo (en lo que tanto F Pereda como yo misma estare-mos en desacuerdo)18 que los medallones principalesseriacutean ldquoun emperadorrdquo y ldquouna emperatrizrdquo (acasoMarco Aurelio y Faustina como trasuntos de Carlos Ve Isabel de Portugal) y tras poner tambieacuten de muchorelieve la influencia del canciller Gattinara19 concluyehaciendo ldquouna lectura poliacutetico-simboacutelica de esta enig-maacutetica portada desde el punto de vista de la literaturacomparadardquo que representariacutea ldquola Translatio imperii oteoriacutea de la sucesioacuten de cuatro imperios universales oRegna maxima de Orosio en el Dominium mundi debi-do a la intervencioacuten divinardquo los medallones del segun-do cuerpo pues de izquierda a derecha seriacutean elRegnum babilonycum con Semiacuteramis elMacedonicum con Heacutercules el Africanum de Aniacutebal20

y el Romanum con Escipioacuten Las demaacutes figuras del ter-cer cuerpo reciben o repiten otras atribuciones y ldquoelprograma iconograacutefico del tercer cuerpo de la laquoporta-da ricaraquo reflejariacutea la posicioacuten de la Universidad deSalamanca como defensora de la supremaciacutea espiritualde la Iglesia de Romardquo aunque sea curioso que para eacutel

en ese mismo espacio eclesial puedan coexistir enarmoniacutea varios elementos fuertemente cristianos conotros plenamente paganos

Aparte de lo que he sintetizado seguacuten PEacuteREz YAzOFRA (2012 53) ldquono menor en nuacutemero han sido losnombres que se han propuesto como ideoacutelogos del pro-yecto entre los que abundan personalidades vincula-das al Estudio y que destacaron por su conocimientode la Antiguumledad o por su vinculacioacuten al proyecto caro-lino que las imaacutegenes parecen enunciar Se sucedenasiacute entre otros Hernaacuten Peacuterez de Oliva (AnguloSantiago Sebastiaacuten y Luis Corteacutes) nebrija o alguiende su ciacuterculo (Cirilo Floacuterez Pablo Andreacutes) Antonio deGuevara (Gabaudan 1995-2005) Pomponio Gaurico oel doctor Palacios Rubios (Pereda)rdquo Antildeadiriacutea a la listade posibles promotores teoacutericos a Mercurino deGattinara gran canciller y consejero de Carlos V e ins-pirador de su monarchia universalis por ser uacuteltima-mente defendido con pasioacuten por P GABAUDAn (2012aunque ya le citaba de pasada en 1995 y 1998 pero sindesprenderse del todo de Peacuterez de Oliva y Guevara yhace bien pues explicariacutea mejor el seguacuten ella heraacutel-dico y eacutepico imperialismo de la fachada y al recieacutencitado DOMiacutenGUEz CASAS (2014 116) que pareceinclinarse por la heraacuteldica maacutes estricta la germana apartir de la ldquoHistoria universalrdquo de los heraldos deSturm y tirol y la castellano-aragonesa a partir ldquode losCinco Reinos como herederos del reino visigodo detoledordquo

tras su tambieacuten uacutetil resumen de la bibliografiacuteaprincipal e interpretaciones hasta el antildeo 2004 nIEtOGOnzaacuteLEz (2004 380-389) concluiacutea que ldquoes difiacutecilmuy difiacutecil recoger la riqueza de ideas y de conceptosen tan pocas liacuteneasrdquo Lo mismo repito ahora

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 213

17 Cerrando ya el miacuteo tuve la suerte de localizar a uacuteltima horaeste recieacuten aparecido trabajo y la de poder consultarlo gra-cias a la amabilidad del Dr Carlos Saguar editor de larevista Goya gentileza que corroboroacute maacutes tarde el propioautor

18 Dice el autor expresamente (p 122) que ldquola presencia de esteornamento excluye cualquier posibilidad de que el escudopertenezca a la reina dontildea Juana I de Castilla ndashentoncesrecluida en tordesillasndash por tratarse de una distincioacuten estric-tamente masculinardquo El problema como ya vio F PEREDA (ycuriosamente compaacuterandolo al detalle con otros yo llegueacute ala misma conclusioacuten de forma independiente) es que esteimportante escudo stricto sensu ldquono es de nadierdquo pues noresponde a una tipologiacutea fijada y asociada a un monarca con-creto por mucho que haga tantos antildeos que se viene atribu-yendo de forma automaacutetica a Carlos V en parte justamentepor la presencia del toisoacuten Soacutelo que Pereda (2000) en reali-dad vaciloacute en a quieacuten atribuiacuterlo como ya resaltoacute GABAUDAnen su diacutea (2002 139) ldquohellipiquestqueacute es lo que conduce a Pereda arechazar el blasoacuten tan grande tan central tan afirmativoDice laquoEs el escudo de Felipe y Juanaraquo (paacuteg 235) y tambieacutenlaquoEs el de Carlos y su madre de los reyes de Espantildearaquo (paacutegs237-8)rdquo Asiacute que se trata de un asunto de sumo intereacutes en eldebate pero que abordareacute en otro momento

19 DOMiacutenGUEz CASAS (2014) 127 129 En esto vino a coinci-dir con P GABAUDAn (2012) 144 146 y pej 16 ldquoOtraaportacioacuten novedosa es haber dado con las Ordenanzas delcanciller Gattinara sobre emblemas y armas del Imperio deCarlos V los emblemas comunes a todo el Imperio y losprivativos de cada una de las naciones que componiacutean elImperio El tramo central de la fachada responde con granfidelidad a las prescripciones del canciller lo cual da bas-tante que pensar sobre los posibles autores del programa ysu realizacioacutenrdquo Se ve que el autor no conocioacute a tiempo estemaacutes reciente libro de la filoacuteloga francoespantildeola (que curio-samente no fue publicado por la Universidad)

20 El bello paralelo veneciano pintado que ofrece el autor ensu p 126 y fig 13 para el medalloacuten de ldquoAniacutebalrdquo con cascoy dragoacuten verde sobre eacutel (ldquohellipun Silio Italico iluminadohacia 1450 por el florentino Attavante en el que figurabanEscipioacuten el Africano y Aniacutebalhellip miraacutendose desde sus res-pectivas hornacinashelliprdquo) es realmente precioso y muy bienhallado Con eacuteste y los sucesivos de Ghirlandaio(Florencia 1482-84) y J Ripanda (Roma 1509) todosellos asociando a Aniacutebal el casco con dragoacuten creoDomiacutenguez Casas nos deja asegurado que realmente eneste medalloacuten se figura al gran general puacutenico

ISBN 978-84-8344-439-9214 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Antes de dejar este resumen bibliograacutefico creo quebastante completo aunque tan someramente esbozado siacutecomentareacute que dentro de la escuaacutelida noacutemina de criacuteticasa la portada me ha llamado la atencioacuten por ejemplo labrevedad con la que Ceaacuten Bermuacutedez despacha laUniversidad21 Pero maacutes si cabe una opinioacuten del propiodon Manuel Goacutemez-Moreno en un texto que creo que hapermanecido ineacutedito hasta ahora22 por lo que creo vale lapena recordarlo pues ademaacutes ubica el edificio en su con-texto espacial y arquitectoacutenico

ldquono habraacute otra ciudad espantildeola donde la lucha entrelo goacutetico y lo romano se sostuviese con maacutes equilibrio ytenacidad que en Salamanca A comienzos del siglo XVIinicia el impulso un movimiento peregrino la Casa delas Conchas (281 282) fundiendo ambas tendencias congenialidad que por desgracia no se tomoacute como rumbo alcontrario la escisioacuten sobrevino de seguida lo goacuteticoinsustancial y rutinario con Juan Gil de Hontantildeoacuten en la

Catedral nueva (285) lo romano es decir su envolturaempalagosa de grutescos y miembros ociosos con lafachada de la Universidad (386) y casa de las Muertes(418)rdquo23

A pesar de ello en su propia eacutepoca ya habiacutea con-ciencia del gran valor y complejidad de esta fachada-estandarte fachada-retablo fachada-teloacuten o fachada-escenario (las definiciones maacutes usuales de su constitu-cioacuten y efecto plaacutestico entre otras muchas24) pues lanueva portada occidental de las por entonces llamadasldquoEscuelasrdquo (Mayores) el edificio principal de laUniversidad era citada en 1528 (todaviacutea durante suconstruccioacuten) como ldquola Portada Ricardquo por el famosoJuan de aacutelava o de Ybarra Este arquitecto vasco25 enun informe teacutecnico de mayo de dicho antildeo sobre solu-ciones a dar para algunos serios problemas estructura-les en la biblioteca la menciona de pasada asiacute Vistoahora el original (fig 2) corregimos ligeramente la

21 Citando a su vez como en su apoyo la (generalmente des-pectiva) del viajero y sacerdote n Caimo en su Viaje deEspantildea ldquoLa faacutebrica della universita non mi sembra merita-re tuti quelli elogij che molti a larga mano le hanno profuirdquo(citado literalmente de LLAGUnO-CEaacuten 1829 91)

22 Es penoso leer en el Proacutelogo de la edicioacuten de 1967 (pp XV-XVII) firmado en 1966 por Gratiniano nieto Gallo ndashporentonces Director General de Bellas Artesndash la consabida-mente triste intrahistoria de la confeccioacuten y publicacioacuten delos voluacutemenes de esta tan valiosa coleccioacuten ldquoLa idea de lle-var a cabo el Cataacutelogo Monumental de Espantildea fue apuntadapor D Juan Facundo Riantildeo pensando en que podriacutea llevar-la a cabo un mozo paisano suyo en quien se daban excep-cionales dotes de erudito investigador y profundo conocedordel arte espantildeol en todos sus aspectos Aquel mozo de losantildeos en que alboreaba nuestro siglo se llamaba ManuelGoacutemez-Moreno Martiacutenez a eacutel que muy pronto llegariacutea a serel Maestro (sic) indiscutible de muchos estudiosos se enco-mendoacute la redaccioacuten del Cataacutelogo Monumental de Espantildeatarea a la que se aplicoacute con tanta ilusioacuten como competenciay apenas recibiera el encargo oficial se aprestoacute a hacer losCataacutelogos Monumentales de las Provincias de aacutevilaSalamanca zamora y Leoacuten Intrigas y cabildeos en cuyospormenores no vale la pena de entrar echaron por tierra loque bajo tan buenos auspicios habiacutea comenzado A conse-cuencia de ellos se encargoacute la redaccioacuten de Cataacutelogos deotras provincias unas veces a personas solventes cientiacutefica-mente pero las maacutes a amigos poliacuteticos sin competencia nipreparacioacuten lo que dio lugar a que la mayor parte de losvoluacutemenes redactados no pudieran ser aprovechados [hellip]Los de aacutevila y Salamanca fueron los primeros CataacutelogosMonumentales que se formularon en Espantildea y por azaresdel destino y a pesar de los valiosos intentos que ha habidopara darlos a la luz no ha podido lograrse hasta los momen-tos actuales Su publicacioacuten ha sido el primer resultado delServicio nacional de Informacioacuten Artiacutestica Arqueoloacutegica yEtnoloacutegica creado en 1961 y dotado en los PresupuestosGenerales del Estado en 1966helliprdquo Poco maacutes adelante (ibidsp) es el propio Goacutemez-Moreno en su ldquonota del autorrdquoquien aparte de aludir a quienes utilizaron su texto ineacutedito(no aclara si citaacutendole a eacutel o no seguacuten otro de nuestros inve-terados vicios nacionales) aclara a quieacuten se debioacute realmenteaquel nuevo impulso ldquohellippor iniciativa y empentildeo personaliacute-simo del Director General de bellas Artes D GratinianoNietordquo He tenido intereacutes en reflejar aquiacute esta peripecia (muy

hispana dicho sea de paso) por haber sido Gratiniano nietoel maestro de Catalina Galaacuten y el fundador del propioDepartamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la UAM en elque me encuadro y director de eacutel hasta poco antes de sumuerte en 1986 Por encima de nuestras diferencias ideoloacute-gicas muchas veces he echado puacuteblicamente de menos laclaridad de ideas de nieto sobre lo que debiacutea ser y saber unarqueoacutelogo sus uacutetiles iniciativas hasta en aquello que ldquonoera lo suyordquo (como en este caso de los CME) y varias desus cualidades acadeacutemicas

23 GoacuteMEz-MOREnO (1901-03) msc fol 6v Como acabo deexplicar en la nota anterior (y algo maacutes pongo en la biblio-grafiacutea en otra nota a su obra) su texto manuscrito oInforme para el Cataacutelogo Monumental de EspantildeaProvincia de Salamanca Iordf parte terminado en 1903 concasi 900 paacuteginas y cientos de fotografiacuteas quedoacute inexplica-blemente ineacutedito hasta 1967 soacutelo tres antildeos antes de sumuerte Por fortuna la reciente digitalizacioacuten por el CSICde los originales de los ldquoCataacutelogos Monumentales yArtiacutesticos de Espantildeardquo me ha permitido conocer y compararalgunos textos como eacuteste que acabo de transcribir que noaparece en la edicioacuten publicada en 1967 (y por tanto tam-poco es citado por nadie) pero en el que se aprecia clara-mente el iacutempetu juvenil ldquodel mozordquo Le dio tiempo 64 antildeosmaacutes tarde de eliminarlo pero me sigue pareciendo intere-sante conocerlo por reflejar sus opiniones iniciales

24 Me parece el maacutes acertado resumen de la problemaacutetica desu caracterizacioacuten y nombre el de MARtiacuten HERnaacutenDEz(1974 11-12) dejando atraacutes las de ldquoportadardquo y ldquofachadardquoantildeade ldquoal mismo tiempo que se le niega tiacutetulo arquitectoacute-nico se le prodigan numerosos apelativos correspondientesa otras artes retablo tapiz estandarte colgadura pantildeorecamado en oro labor de filigrana orfebreriacutea y repujado todos estos tiacutetulos equivalencias y analogiacuteas puedenserIe aplicados a esta obra aunque ninguno la define ple-namente pues estando justificados todos ellos no se lograexpresarla cabalmentehelliprdquo

25 Con frecuencia aacutelava vecino de Salamanca y sumamenteactivo en ella incluso en la propia Universidad (y suya erapor ejemplo la famosa Casa de las Muertes) ha sido suge-rido como autor de la fachada (espec por C CAStROSAntAMARiacuteA desde su tesis doctoral de 1994 1998 20022003 vid por uacuteltimo 2011 con las referencias anteriores)Hay en efecto similitudes pero tambieacuten notables diferen-cias de estilo

lectura dada por M Goacutemez-Moreno que es la maacutesrepetida26

ldquo(calderoacuten) Ansimesmo he mirado que la capillapequentildea que estaacute sobre la portada rica de las escue-las estaacute sin alguna servidun--bre quiero dezir que notiene por doacutende subir a ella para la trastejarrdquo27 no por ello creo como la mayoriacutea de los autores que

esto signifique que la fachada estaba ya terminada por-que en el estado en que estuviera entonces (probable-mente bastante avanzada) seriacutea ya evidente que era muyldquoRicardquo y podiacutea ser llamada habitualmente asiacute

tras esta necesariamente breve introduccioacuten paso yasin maacutes a las demaacutes novedades reales que creo aportar eneste trabajo por un lado la firma de su arquitecto-entalla-dor y sus tan sugerentes relaciones familiares (segura conel gran Egas Cueman y probable con Juan Guas) y porotro los datos que he visto y que me hacen apoyar firme-mente la opcioacuten modernamente menos conocida citada oseguida que no es una ldquoleyendardquo que la preciosa y origi-nal portada fuera un regalo de la tercera hija de los ReyesCatoacutelicos la imprevista usurpada desdichada y longevareina titular de Castilla y Aragoacuten Juana I de trastaacutemarala uacuteltima reina de una dinastiacutea espantildeola y la esperanza deviejas autonomiacuteas territoriales en viacuteas de extincioacuten

La moderna criacutetica o nunca lo supo (esto es lo mayo-ritario) o desechoacute esta idea por imposible Sin embargoera lo que en el siglo XVII se creiacutea en la propiaUniversidad de Salamanca Vamos pues por partes

2 UNA FIRMA TRAS 500 ANtildeOS DE ANONIMATO EL OLVI-DADO JUAN DE TALAVERA

A pesar de su relevancia y sabieacutendose que se cons-truyoacute aproximadamente entre los antildeos 1515 y 1533

(cuando se produjo una de las rariacutesimas visitas de CarlosV a Salamanca quizaacute para inaugurarla) no existe hastaahora el menor dato seguro sobre la autoriacutea del muycomplejo programa iconograacutefico que presenta ni sobrela autoriacutea fiacutesica ni sobre la intelectual Algo bastanteinsoacutelito dado que muchas obras de esta eacutepoca ndashreal-mente febril en continuas construcciones eclesiaacutesticasciviles y privadasndashestaacuten bien muy documentadas inclu-so con detalle de proyecto plazos de ejecucioacuten mate-riales acarreados y salarios Y maacutes incluso seriacutea de espe-rar que estuviera bien documentada si se hizo en unainstitucioacuten oficial que teniacutea que registrar habitualmentesus decisiones gastos y actividades si es que acepta-mos como viene siendo la primera opcioacuten oficial (laotra es que fue Carlos V) que la ideoacute sufragoacute y constru-yoacute realmente la Universidad de Salamanca

Como providencial justificacioacuten de que esto no sesepa es una verdadera casualidad (o nohellip) que en lascompletas series de Actas de Claustros que se conser-van en el archivo universitario eacutestas falten precisa-mente entre los antildeos 1511 y 1526 como bien dijo sumaacuteximo estudioso

ldquohellip1511hellip Aquiacute se interrumpe de nuevo la serie delibros de claustros sin que sepamos la marcha delas obras ni los nombres de los artiacutefices que labra-ron la filigrana de la laquoportada realraquo o laquofachadaricaraquo que ambas denominaciones lleva en loslibros de claustros la maacutes preciosa muestra del pla-teresco espantildeol Algunos la atribuyen al maestroEgas Al reanudarse en 1526 la serie de libros declaustros la obra estaba acabadardquo 28

Aunque no estuviera terminada como ya dije locierto es que maacutes tarde tampoco aparecen alusiones

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 215

26 GoacuteMEz-MOREnO (1903) nordm 386 fol 369rv id (1967) 233aacuteLVAREz VILLAR (1993) 50 y etc Muchos otros han citadodespueacutes la frase de aacutelava viacutea Goacutemez-Moreno pero sin exac-titud La comprobeacute en el propio manuscrito del Archivo sal-mantino y me parece la que maacutes peso ha de tener siempre porser la coetaacutenea de su construccioacuten por ello la preferiacute para mitiacutetulo (terminado este trabajo veo que hace poco la acaba deusar tambieacuten DOMiacutenGUEz CASAS 2014 trataacutendose de unafeliz coincidencia)

27 Actualmente su referencia es AUSA 9 fol 56v Agradezco ala amiga y colega paleoacutegrafa de la UAM Mordf teresa Carrascosu ayuda en los puntos maacutes difiacuteciles del texto

28 BELtRaacuten DE HEREDIA (2001) 215 Probablemente no pero siacuteque estariacutea hecho lo principal La alusioacuten al maestro Egassupongo que se refiere a lo sugerido por JM Quadrado quedebiacutea de ser alliacute la opinioacuten maacutes comuacuten

Figura 2 Fragmento del informe de Juan de aacutelava (1528) definiendo la fachada como ldquoPortada Ricardquo Libro de Claustros 9 fol 56v (copy Archivo Universidad de Salamanca)

ISBN 978-84-8344-439-9216 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

directas al curso final o existencia misma de la obra Ycuriosamente se detecta una nueva laguna de cuatroantildeos en los libros de claustros tras la visita de Carlos Ven 1534 ausencia que llega hasta 1537

Apenas se cree saber lo que costoacute ldquo30000 ducadosrdquoSobre este dato muy citado en la bibliografiacutea y que enrealidad no procede de las actas sino que se debe al cos-moacutegrafo y erudito sevillano (o asidonense) Pedro deMedina en 1548 creo poder aportar una pequentildea nove-dad Que no es exactamente asiacute ni se cita correctamen-te29 Buscando ahora y leyendo el documento original30he comprobado que esta cantidad se suele atribuir soacutelo ala fachada en esta forma

ldquoLas escuelas mayores son suntuosas que solo unaportada costoacute mas de treinta mil ducados que fuemas costa que agora (en 1595) trescientos milrdquoEl hecho de ser asiacute reproducida la frase en una obra

tan leiacuteda e influyente como la de QUADRADO (1884 141y nota 1) creo que es lo que la ha hecho prosperar todo elpaacuterrafo a nombre de este erudito andaluz Pero no es esolo que realmente escribioacute Medina en 1548 sino esto otroa mi juicio mucho maacutes sugerente (fig 3)31

ldquohellipAy en este ciudad escuelas mayores y menoresmuy sumptuosashellip Estas escuelas mayores son tansumptuossas (sic) y de tan hermosa y rica obra quesola la portada y el quarto de la libreriacutea se dize costola fabrica mas de treynta mil ducados En estas

escuelas mayores es una capilla muy rica de bovedaen lo alto della esta pintada toda la astrolegia (sic)del cielo Aquiacute es un relox que es cosa notablehelliprdquo Independientemente del precio la mencioacuten de un

gasto conjunto asociando ambas construcciones la por-tada y la nueva biblioteca (obra acordada en 1509-1510)creo que proporciona un dato de gran valor a efectos deuna relacioacuten maacutes estrecha entre ambas construcciones Elhecho de que mediara J M Quadrado omitiendo deltexto de Medina la referencia al precio de la libreriacutea debeser el culpable de que este precioso dato (y tan proacuteximoauacuten a la construccioacuten) haya estado inutilizado tanto tiem-po32 En todo caso el desarrollo de este detalle lo abor-dareacute tambieacuten en otro momento

treinta mil ducados de oro33 u 11250000 maravediacute-es es una cantidad bastante considerable para la eacutepoca34Aunque le restaacuteramos el coste de la nueva libreriacutea lafachada seguiriacutea siendo una obra de muy alto precio ymerecedora de su apelativo de eacutepoca ldquoRicardquo Esto y sucalidad de siempre condujeron a pensar con toda loacutegicaque su autor material teniacutea que ser uno de los grandesentalladores o arquitectos de finales del siglo XV y el pri-mer tercio del siglo XVI En este sentido porque recogena casi todos los que han sido propuestos por distintosautores (y seguidos por muchos maacutes cada uno) a lo largosobre todo del siglo XIX-XX voy a echar mano delreciente resumen de PEacuteREz Y AzOFRA (2012 53) al queantildeado algunos maacutes entre corchetes

29 Yo misma antes de profundizar maacutes en los documentos citeacutelo tradicional a uno de los medios de prensa (ldquoUn estudio des-velaraacute la autoriacutea de la fachada de la Universidad deSalamancardquo AbC Cultural 31-7-2014)

30 Sana y precavida verificacioacuten que muchas veces uno estaacute ten-tado de ahorrarse al prestar creacutedito sin maacutes a lo leiacutedo en auto-res de confianza pero cuya utilidad he comprobado durantetoda mi vida investigadora

31 MEDInA 1549 Capitu(sic) LXXXIX De la muy noble ciudadde Salamanca fols XCVI-XCVII (obra digitalizada ya porvarias bibliotecas nacionales y europeas he visto la de laBnE) Aparece igual ldquoportada y el quarto de la libreriacuteardquo enla edicioacuten maacutes conocida la 4ordf muy aumentada de D Peacuterezde Messa (1595 fol 223 ss)

32 En sentido contrario se ve comuacutenmente atribuir tambieacuten aMedina 1548 el texto explayado sobre el colorido las esferasy demaacutes detalles del ldquoCielo de Salamancardquo cuando en reali-dad es un antildeadido de Peacuterez de Messa en 1595 como puedeahora verse en la reproduccioacuten que doy y ya sentildealaron porejemplo MARtiacutenEz FRiacuteAS (2006 12) o LAHOz (2009 287)

33 Aunque se acuntildeaba como ldquoexcelenterdquo el ducado de estaeacutepoca no teniacutea un uso real sino como moneda de valor con-table lo mismo que el maravediacute desde comienzos del sigloXVI Un ducado castellano de oro equivaliacutea a 375 maravediacute-es seguacuten la pragmaacutetica real de Medina del Campo de 13 dejunio de 1497 (VEntURA 1992 496)

34 Para hacerse una idea el jornal diario de un tallador buenodel momento rondaba los 45-50 maravediacutees diarios laPlaza Mayor de Madrid concluiacuteda en 1619 costoacute en total200000 ducados Cualquier equivalencia que se quierahacer con los precios actuales es aventurada pero basaacuten-dome el peso de 36 gr de oro de los ducados y en que elvalor del oro es bastante estable he calculado que esta can-tidad bruta de ducados 108 kg de oro (de 23 k) podriacuteaequivaler hoy (2014) a unos 330000 euros o 55 millonesde pesetas naturalmente el valor relativo era entoncesmucho mayor debido a que los precios de salarios y bien-es eran proporcionalmente bastante maacutes baratos por lo queesta cantidad podriacutea multiplicarse mucho

Figura 3 Fragmento del fol XCVI y del Libro de las Grandezas de Espantildea de Pedro de Medina (1548) mencionando el coste conjunto de la fachada y la biblioteca

ldquohellipno son pocos los que han tratado de vincular aalguno de ellos con la ejecucioacuten material de lafachada Enrique Egas (Bertaux QuadradoMarqueacutes de Lozoya [J Peacuterez]) el maestro Egidio[scil Gil Hontantildeoacuten el Viejo] y Juan de troyes(Goacutemez-Moreno [Juan de troya en aacutelvarezVillar]) los artistas que trabajaban en el trascoro dela catedral de Palencia (Camoacuten Aznar) Juan Gil elMozo (Chueca Goitia) Juan de aacutelava (Brinckmann[Martiacuten Hernaacutendez con mucha fuerza] RodriacuteguezG de Ceballos Gabaudan [Castro Santamariacutea35])Diego de Riantildeo (Rivera Blanco) Vasco de la zarzao en todo caso artistas no salmantinos (FelipePereda) Bigarny (Pablo Andreacutes) entre otros Casodistinto es la vinculacioacuten al proyecto de AlonsoBerruguete propuesta por Martiacuten Gonzaacutelez y argu-mentada por la sintoniacutea existente entre el estilopracticado por el artista palentino y las imaacutegenesdispuestas en el cuerpo superior de la fachadardquoEsta disparidad lleva a una primera conclusioacuten evi-

dente el estilo mismo de la fachada no la hace asimi-lable a primera vista con ninguno de los grandes auto-res maacutes estudiados pues en ese caso se habriacutea alcan-zado una mayor unanimidad

Llego ahora a explicar coacutemo se me ocurrioacute intentarresolver un problema de autoriacutea fiacutesica tan antildeejo yenquistado

A finales del antildeo 2011 a propoacutesito de una pregun-ta de una de mis hijas sobre la fachada por mor de con-testarle a un tema del que no sabiacutea maacutes que lo muygeneral estudiado en mis antildeos mozos de Historia delArte en la Complutense36 o lo visto en plan turiacutestico enposteriores visitas profesionales a Salamanca me tro-peceacute en Internet con la espleacutendida coleccioacuten de foto-grafiacuteas de la fachada hechas en 2010 por el fotoacutegrafo Jaacute Barbero para el posterior ldquotour Virtual deSalamancardquo patrocinado por el Ayuntamiento Vista endetalle y a su misma altura esta vez la portada meimpactoacute de tal modo que penseacute que si yo fuera suautor habriacutea dejado mi firma en alguna parteComenceacute un barrido sistemaacutetico de abajo a arribahasta que en el segundo cuerpo justo por encima delgran escudo central observeacute lo que sin la menor duda

era una inscripcioacuten muy bien cuidada y ejecutadaPuesta en un sitio tan relevante no cabe pensar sinoque es lo que parece y yo andaba buscando una firmade autor (fig 4)

Sobre el gran escudo aparece una repisa hexagonal(de la que idealmente soacutelo vemos la mitad) con sen-das tres cabezas sobre la cual reposa un globo delmundo sobremontado por una cruz o acaso el puntildeo deuna espada entre lo que parecen dos monstruos mari-nos De la parte baja de esta repisa surgen a cada ladodos roleos vegetales terminados en una gran voluta Laderecha estaacute decorada con simples circulos pero laizquierda presenta muy claramente grabado un texto

En buena teacutecnica epigraacutefica en este momento yodeberiacutea de dar sus medidas al menos ancho alto yaltura de las letras Pero curiosamente y dando unpoco idea del tipo de estudios que se han hecho hastaahora sobre esta obra arquitectoacutenica no he sido capazde encontrar entre la copiosiacutesima bibliografiacutea existen-te y ni siquiera entre los materiales graacuteficos suminis-trados al puacuteblico a raiacutez de las nuevas iniciativas comoel programa ldquoAscensumrdquo (2012) o sus vectorizacio-nes ni una sola medida publicada de la fachada mismaexcepto su ancho Y tampoco alguna foto de cualquie-ra de sus partes que llevara una escala que me permi-tiera al menos deducir arqueoloacutegicamente sus posiblesmedidas Incluso Sebastiaacuten y Corteacutes que son los uacuteni-cos en ofrecer dibujos detallados de bastantes de losgrutescos no dan en ellos ninguna escala ni referenciaexacta de su tamantildeo

El uacutenico dato uacutetil de este tipo lo dio J aacuteLVAREzVILLAR (1973 45) cuando se refirioacute a que ldquo(la fachadaprincipal) tiene una anchura de 1220 m siendo sualtura ligeramente inferior a la del edificiordquo (pero eacutestano la daba) Incluso el estupendo y muy conocidoplano desplegable con el alzado de todo el frente deledificio debido a Valeriano Hernaacutendez que aacute Villarda da entre sus paacutegs 42 y 43 carece de escala (y a ojono parece ser muy exacto)

Por ello presento ahora una operacioacuten graacutefica sen-cilla (fig 5) a partir de ese uacutenico dato conocido37 enca-jando la fachada en una rejilla y calculando a escala1100 (cada recuadro mide pues 50 cm) sus medidas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 217

35 En 1997 Lamentablemente las dos fotos de comparacioacutenque pone esta autora (laacutem VI 1-2) para asentar su pro-puesta permiten comprobar que GoacuteMEz-MOREnO (1967168) teniacutea razoacuten cuando sentencioacute que los de San Martiacuteneran ldquouna mala imitacioacuten de los follajes lombardos de laUniversidadrdquo y permitiriacutean (junto a otras razones) descar-tar a Juan de aacutelava (esto es Juan de Ybarra) para nuestrafachada (aparte de que la talla de la Escalera de lasEscuelas no es exactamente la misma que la de la fachada)Muy interesante es el anaacutelisis de su testamento de 1537hallado por fin por esta autora (CAStRO SAntAMARiacuteA2011) por el que entre otros muchos datos se adivina sugran riqueza (que da una buena idea de la que podiacutea tenerun arquitecto bueno de su eacutepoca) y se conocen las obras

que este hidalgo y ldquomaestro de canteriacuteardquo (asiacute se autodefi-ne) ya habiacutea dejado pendientes por su enfermedad

36 Donde eso siacute disfruteacute de muy buenos maestros en ldquoArteMedievalrdquo de J M de Azcaacuterate y aacute de la Morena y enldquoArte del Renacimientordquo de V nieto Alcaide

37 Confiando en que los 1220 m de ancho de aacutelvarez Villarsean exactos Me disculpo obviamente por no haber podi-do desplazarme todaviacutea a Salamanca a confrontar eacuteste yotros varios aspectos del trabajo o por si existiera alguacutenestudio que no ha llegado a mi conocimiento en el que lasmedidas totales y parciales de la fachada se hubieran yapublicado [Ya en pruebas encuentro que Floacuterez Miguel(2013 23) ofrece una perspectiva lateral con unos muy proacute-ximos 1981 m de altura aunque no indica su fuente]

ISBN 978-84-8344-439-9218 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Figura 4 Posicioacuten de la inscripcioacuten con firma sobre el gran escudo central (copy foto M aacute Egido Pablos 2014)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 219

Figura 5 La fachada en una rejilla para su medicioacuten aproximada (copy autora sobre fotografiacutea de J aacute Barbero 2010)

ISBN 978-84-8344-439-9220 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

aproximadas Seguacuten ello toda la ldquoPortada Ricardquo mediriacuteade altura del suelo a la cornisa 17 m con 250 m maacutesde cresteriacutea en total 1950 m Los tres cuerpos son dealtura desigual el inferior de los Reyes Catoacutelicos elmenor (unos 285 m) el segundo algo maacutes unos 325m y 350 m el tercero Es posible que ello se comple-mente con el propoacutesito presente en toda la obra decorregir el efecto oacuteptico desde el suelo aumentando elrelieve de abajo a arriba hasta hacerse casi de bultoredondo en las coronas por ejemplo o en la escenapapal tambieacuten las ligeras diferencias de altura (enprogresioacuten) de los tres cuerpos contribuiriacutean a lomismo lo que sugiere un proyecto concebido a la vezdesde el principio por maacutes que los programas orna-mentales sean distintos entre el primer cuerpo y los dosrestantes antildeadieacutendose a eacutestos las fajas verticales que amodo de festoacuten corren por fuera en ambos lados

A partir de estas observaciones y medidas tan pro-visionales como son38 se puede calcular que el epiacutegra-fe estaacute situado a 13 m de altura y que el roleo que le

sirve de soporte mide unos 45 cm de alto El texto queveo y leo en eacutel es el siguiente (fig 6)

I middot TAL middot ALas tres letras TAL aparecen en nexo Lo desarro-

llo suponiendo que estuviera en latiacutenI(ohannes) Tal(averae) a(rchitectus) Si estuviera en castellano (lo que veo maacutes impro-

bable) y dado que en la eacutepoca este nombre se escribiacuteala mayoriacutea de las veces con I en tres versiones IuanIoan y Iohan (cf infra) seriacutea

I(uan) (de) Tal(avera) a(rchitecto)En cualquiera de los casos se entenderiacutea en defi-

nitiva ldquoJuan de Talavera arquitecto (lo hizo)rdquocon el verbo elidido o sobreentendido como tam-

bieacuten es frecuente en epigrafiacutea Las dos interpunciones visibles son de tipo claacutesico

triangulares invertidas La I como es tiacutepico de laeacutepoca aparece con un pequentildeo travesantildeo en mediotampoco son raras en este momento (ni en el romano

38 Imagino que ya no faltaraacute mucho para que se den a conocerlos sin duda completos estudios de arqueologiacutea de la arqui-tectura mediciones graacuteficos de alzados y demaacutes que se hanestado haciendo a la fachada entre 2012 y 2013 seguacuten lasreferencias de prensa que he leiacutedo Mis datos son maacutes ldquodeandar por casardquo para hacerme una idea propia de la ubica-

cioacuten y altura en ella de las diferentes inscripciones aunquehe estimado que al no existir auacuten podiacutea ser de utilidad aotros publicar las medidas que de momento me salen queseguramente seraacuten corregidas en el futuro por otras maacutesteacutecnicas y precisas

Figura 6 Detalle de la inscripcioacuten con la firma y su nexo tAL (sobre ampliacioacuten de la fotografiacutea de J aacute Barbero 2010)

que seriacutea su modelo) las A sin travesantildeo Por otro ladono cabe duda de que hay un nexo TAL pues la T porambos extremos se prolonga al maacuteximo (no breve-mente como en otras A incluso en el claustro conti-guo) y sus aacutepices laterales bajan como para no dejarduda de queacute letra es 39 Antildeaacutedase que la letra siguientesiendo sin duda otra A va sin coronamiento39 Por uacutelti-mo el tercer elemento del nexo de TAL la letra L vaindicada como tambieacuten hay paralelos mediante elalargamiento del pie derecho de la A que por ello sedistingue bien en longitud de la izquierda

Aquiacute teniacuteamos pues escondido durante casi quinien-tos antildeos dentro de la mismiacutesima fachada al tan buscadoautor de tan admirada portada plateresca el castellanoprobablemente toledano de la ciudad cuyo apellido portaJuan de talavera Sobre su personalidad estilo y posibi-lidades temporales para haber dirigido esta obra espe-cialmente por haber sido uno de los arquitectos al servi-cio de los Reyes Catoacutelicos tanto en Castilla como enAragoacuten me extendereacute acto seguido en la parte 3 Pero siacutedireacute ahora que cuando leiacute su nombre en la inscripcioacuten ydado que me dedico habitualmente al mundo romano (yen Historiografiacutea al siglo XVIII) ni siquiera sabiacutea que acomienzos del siglo XVI existiera realmente un arqui-tecto con ese nombre El haberlo encontrado a posterio-ri fue para miacute no soacutelo una sorpresa sino sobre todo unagarantiacutea de que mi lectura era correcta

Durante todo el trabajo de buacutesqueda y lectura de laingente bibliografiacutea sobre la Universidad y sobre lafachada no encontreacute (incluso disponieacutendose ya antes de2012 de buenas fotos de la portada hechas con teleobje-tivo pues la propia monografiacutea de aacutelvarez Villar 1973ya tiene algunas buenas y mucho mejores son las publi-cadas despueacutes de 2012) ni una sola vez que alguacuten autorreconociera alguacuten texto en la portada aparte claro estaacutede los que figuran en el medalloacuten de los Reyes CatoacutelicosLa uacutenica excepcioacuten en esto que vi fueron SEBAStIaacuten yCORtEacuteS (1973) que mencionaron de pasada la existenciade dos letras bC ldquoen la pilastra izquierda en el entabla-mento del primer cuerpordquo y otras 4 letras separadas ldquoen

la imposta baja del primer entablamentordquo (1973 55 yfoto en p 79) diciendo con muy buen juicio que ldquoenella hay firmas que no acertamos a interpretar pero de lasque debemos hacer mencioacuten pues quizaacutes otros investiga-dores seraacuten maacutes afortunados que nosotrosrdquo Mucho maacutestarde PA Bravo (2007 20) las creyoacute relativas al pode-roso cardenal Bernardino de Carvajal el de la Puerta delJaspe de Siguumlenza (aunque a ello entre otras cosas seopondriacutea su factura maacutes del XIX)

Del mismo modo me admiraba que la firma queencontreacute tan visible como parece40 no hubiera sidoobservada por ninguacuten autor de los que tantos afanes yhoras habiacutean dedicado a su estudio a veces duranteantildeos Aunque en este sentido debo al amable colega RDomiacutenguez Casas el que hace tan solo unos diacuteas mehaya sentildealado la uacutenica referencia existente y diriacutea queperdida porque es un libro que no ha circulado praacutecti-camente nada por las bibliotecas universitarias (exceptolas de Salamanca loacutegicamente)41 Y me sigue extrantildean-do que este segundo ldquohilo de Ariadna epigraacuteficordquo que-dara de nuevo durante seis antildeos maacutes sin una mano quelo recogiera y siguiera

Por uacuteltimo (por ahora) comentareacute algo sobre las fir-mas y los arquitectos que firman En general puededecirse que aunque existen firmas sobre edificios aacutera-bes y cristianos durante la Alta Edad Media alguna tansentildealada como la del Maestro Mateo en la catedral deSantiago42 no es algo frecuente y quizaacute lo es algomenos en la Castilla de esta eacutepoca por lo menos en elestado actual de los estudios (como ya en el resumen deeste trabajo apunteacute) Otras veces firman medianteemblemas y marcas de difiacutecil comprensioacuten de lo quehay buenos ejemplos en sillares de San Juan de losReyes por ejemplo Maacutes expliacutecitas ya dentro del sigloXVI ldquoel maestro mayor Juan de Horozco estampalaquoHorozco me fecitraquo en un tabernaacuteculo situado en lafachada de San Marcos de Leoacuten y el arquitecto Juan deBadajoz firma en la sacristiacutea Perfectum hoc opusDomino bernardino priore a Gioane badajoz arti-fice 1549rdquo43

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 221

39 Este detalle puramente epigraacutefico excluye la otra posibilidadde lectura que habiacutea y que por ese motivo pronto desecheacuteI(uan de) Al(ava) el vasco ya citado maacutes atraacutes como peritoen el problema de la libreriacutea dado que encuentro que el esti-lo de este arquitecto no es de la misma altura y presentanotables diferencias de dibujo Pero como digo lo impedi-riacutea ademaacutes una t que se lee tan clara

40 Aunque es verdad que es maacutes difiacutecil verla sin fotos de apro-ximacioacuten desde al menos 2010 se contaba ya con las deBarbero y desde 2012 habiacutea muchas incluso en Internetcuando tanta gente que ldquosubioacute a la fachadardquo hizo y publicoacutesus fotos particulares en sitios como Panoramio o Flickrdonde hay buenas colecciones que tambieacuten he repasado Lamaacutes meritoria a nivel social sin embargo me parece la deldiario ldquoSalamanca24horasrdquo que ofrece un centenar e inclu-so a mayor tamantildeo por un moacutedico precio En medio de todoello llama la atencioacuten que (salvo error miacuteo aunque contras-teacute el dato con personas solventes de la institucioacuten) la propiaUniversidad soacutelo tenga a disposicioacuten del puacuteblico en red

unas pocas fotos (aunque excelentes) a traveacutes de su gabine-te de prensa La citada iniciativa de la Fundacioacuten delPatrimonio Histoacuterico de Castilla y Leoacuten ldquoAscensumrdquo dejoacuteun sitio web bastante informativo httpwwwsubealafacha-dacom con fotos y viacutedeos de rango divulgativo

41 Se trata coacutemo no de otra obra del proliacutefico y admirable JaacuteLVAREz VILLAR (2008) que posiblemente a la vista de laespleacutendida foto del escudo (p 96) que tuvo entre manos (yaque en su copiosa produccioacuten previa nunca antes habiacuteacomentado nada de ello) en su p 99 dice esto ldquoArriba en elfriso superior sobre las armas reales en el espacio preferen-te a la diestra del orbe y la cruz hay un zarcillo avolutadocon extrantildeas siglas que sugieren una posible firmardquo Por lotanto consigno aquiacute que al menos un autor vio la inscripcioacutenaunque no lograra entenderla y que las ldquoextrantildeas siglasrdquoeran en realidad una firma

42 Veacutease CoacuteMEz (2006) 60-65 y 78 por ejemplo 43 MARtiacuten GOnzaacuteLEz (1993-94) 165

ISBN 978-84-8344-439-9222 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Podriacuteamos antildeadir a estos casos dos singulares el epi-tafio del tambieacuten arquitecto Pedro Gumiel fallecido en1519 y enterrado en la capilla de la Universidad deAlcalaacute PETRVS GOMELIVS COMPLVTENSIS ACA-DEMIAE ARCHITECTVS CARD HISP FVNDATORISPERMISV SIbI ET SVIS V F que a juicio deLampeacuterez44 seriacutea el primer arquitecto autotitulado enEspantildea con este nombre y el maacutes reciente pero no muyalejado 1545 de San Pedro de Eslonza (Leoacuten) relativoal ya citado Juan de Badajoz ANNO DOMINI MmiddotDmiddotXLVDIE VERO IX APRILIS HANC AEDEM FR middot DIDACVSAbbAS ET JOHANNES DE bADAJOZ ARCHITECTORAb IPSIS FVNDAMENTIS EREXERVNT

Ambos me parecen significativos porque mencionanel oficio de arquitecto bajo dos formas architectus yarchitector y se documentan por el mismo tiempo y des-pueacutes de la firma de Juan de talavera en la fachada deSalamanca Por las mismas fechas de nuestra obra 1526ya el teoacuterico fundamental de la arquitectura del primerRenacimiento espantildeol Diego de Sagredo ldquocapellaacuten de lareina Juana y de Cisnerosrdquo en su ceacutelebre Medidas delRomano (fol 7v) asiacute les llamaba ldquoHas otro siacute de saberque architecto es vocablo griego quiere decir principalfabricador y alliacute los ordenadores de edificios se dicenpropiamente Architectosrdquo El nuevo tiacutetulo para el viejooficio medieval de ldquomaestro (mayor) de obrasrdquo quedariacuteaya consagrado por Giorgio Vasari en 1568 como ldquoarchi-tettorrdquo Estos paralelos de eacutepoca pues los epigraacuteficos ylos literarios profesionales creo que soportan y hacenperfectamente posible tal desarrollo para la segunda A dela inscripcioacuten sobre todo en un profesional que estaacute altanto de las uacuteltimas novedades venidas de ItaliaLoacutegicamente el espacio disponible y la discrecioacuten exi-giacutean que la inscripcioacuten apareciera muy abreviada

Sin embargo dejo abierta la posibilidad de que laobra como me parece despueacutes de haberla estudiado unpoco no estuviera toda hecha o dirigida por el mismomaestro ni que se hiciera toda a la vez sino por fasesAunque de abajo a arriba presente algunos detalles teacutecni-cos y de estilo similares muestra tambieacuten diferencias deconcepcioacuten graacutefica y sobre todo teacutecnicas algo estruendo-sas Este aspecto podraacute complementarse en el futuro espe-ro mediante el estudio de los otros epiacutegrafes existentes

3 FECHAS Y DATOS CONOCIDOS (Y DESCONOCIDOS)SOBRE LA ACTIVIDAD DEL CANTERO IMAGINEROMAESTRO DE OBRAS Y ARQUITECTO REAL JUAN DETALAVERA (FL 1476-1531)

Veamos ahora un poco maacutes de cerca a nuestro fla-mante autor Ademaacutes de lo que ya avanceacute sobre eacutelsupra en el apdo 1 me parece muy sintomaacutetico este

paacuterrafo de queja de Amada Sanz en su bonito estudiode 1947 sobre la espleacutendida Colegiata de Santa Mariacuteade Calatayud no hace tanto tiempo deciacutea

ldquoHe tenido varios motivos para dedicarme a estu-diar estas preciosas joyas artiacutesticas de las que sepuede decir que hasta la fecha permanecen ineacuteditaspues incluso los grandes tratados de arte el quemaacutes hace es reproducir fotograacuteficamente la obra deconjunto realmente merecen algo maacutes Otra causaha sido mi permanencia en Calatayud y ver que ladocumentacioacuten estaba olvidada por completo sintrascender a nadie en el Archivo de la Real e IlustreColegiata de Santa Mariacutea la Mayor Finalmenteque siendo eacutesta una obra maestra del renacimientoespantildeol y sus autores de poca nombradiacutea acos-tumbrados a oiacuter citar los grandes artistas eacutestos desegunda fila no merecen por lo visto que nosdetengamos mucho en ellos unas veces porque suproduccioacuten ha sido pequentildea otra porque nadie sepreocupa de recordarlos y permanecen casi en elanoacutenimo En el rostro del turista y como muchasveces sucede en el del estudioso iexclqueacute diferenciase observa entre citarle a Juan bautista de Herreray Martiacutenez Montantildeeacutes o a Juan de Talavera yEsteban Veray Los primeros de fama mundialmuy merecida y los segundos conocidos ligera-mente por personas de una ampliacutesima cultura yiquestcuaacutentos artistas habraacute como Talavera y VerayrdquoSobre el propio Juan de talavera dice esto confun-

dieacutendole incluso eacutel mismo con un bordador toledanohomoacutenimo y coetaacuteneo

ldquoDe Juan de talavera laquomaestro de canteriacutearaquo setienen insignificantes datos diacutecese que trabajoacute entoledo (antildeo 1514) como bordador de imagineriacutea45juntamente con otros artistas en el rico ornamen-to del Cardenal Cisneros pero sin que se nos ase-gure nada lo cierto es que en esta portada hechaen colaboracioacuten con el franceacutes Veray nos handejado una obra de tal categoriacutea aunque de unrenacimiento impregnado de barroquismo dignade codearse con los mejores ejemplares de su esti-lo Del mazonero Esteban Veray u Obray existenmaacutes noticias pero no muy abundanteshelliprdquo46

Aunque en antildeos posteriores la figura y sus obras sefueron fijando un poco maacutes gracias a los trabajos queciteacute maacutes atraacutes de Janke Azcaacuterate y Domiacutenguez Casases mucho lo que queda por hacer aunque espero que larelacioacuten que he compuesto pueda ser confirmada y ase-gurada en el futuro en aquello en lo que auacuten no me loparece

44 Lampeacuterez (1930) 32 78 y passim45 Probablemente el dato proceda de CEaacuten BERMuacuteDEz que lo

cita bajo la entrada del bordador Pedro de Burgos (1800 tI 181) como ldquohaacutebil profesorrdquo sin referencia ninguna alcantero Dudo mucho que se trate del mismo aunque sea

curioso que en este trabajo del suntuoso manto del cardenalCisneros en 1514 anduviera tambieacuten otro de losCovarrubias Marcos

46 AMADA SAnz (1947) 180

Por su nombre mismo es posible suponer que fueraoriginario de talavera de la Reina Y considero soacuteloprobable que fuera hijo y sobrino de otros Juan yAndreacutes de talavera detectados entre 1458 como sim-ples canteros en la obra goacutetica de la Catedral deSevilla47 En todo caso encontramos a nuestro Juan detalavera formando parte del equipo del famoso bretoacutenJuan Guas colaborando en sus tiempos joacutevenes por lomenos en Segovia y Olmedo Para esta fase primeratranscribo un texto del excelente trabajo tambieacuten de1947 de A Hernaacutendez sobre el franceacutes

ldquoGuas que habiacutea traiacutedo consigo una brillante ynumerosa seleccioacuten de maestros y que dirigiacutea almismo tiempo tantas obras los iba repartiendoseguacuten la oportunidad entre El Parral Santa Cruz yCatedral dentro de Segovia y fuera El Paulartoledo y aacutevila A esta uacuteltima ciudad envioacute lamayor parte incluso al imaginero Sebastiaacuten siendoel uacuteltimo que abandonoacute Segovia Domingo entalla-dor En la tercera semana de octubre de 1477 Juande talavera enviacutea desde la Mejorada (Olmedo) a unentallador y eacutel y Fernando Peacuteres vienen desde elmismo monasterio jeroacutenimo a las obras de laCatedral todos son oficiales de Guas Por tanto lareferencia nos descubre otra pista el maestro[Guas] trabajoacute en la Mejoradardquo48Pero no creo que talavera formara parte de su equi-

po como uno maacutes sino que pudo ser su sobrino por loque sigue

1476 Segovia Catedral posible primera mencioacutencomo sobrino del ya muy famoso arquitecto de ori-gen bretoacuten Juan Guas (o Jean Goas o Was) (1430-1496) maestro mayor de las obras y a estas alturasya ldquoun toledano de normandiacuteardquo49 En efecto seencuentra esta anotacioacuten en las cuentas de la faacutebrica

ldquoa juan su sobrino [de Guas] que labra follajes etalla quarenta e cinco mrs cada dia que labraraquo50

Sugiero ahora que este ldquosobrino de Guasrdquocitado asiacute sin maacutes ldquoJuanrdquo en las cuentas de agostode 1476 pueda ser el propio Juan de talaveradebido a que 1) su jornal diario es el segundo (45mrsdiacutea) tras el del maestro (50 mrsdiacutea) y coinci-de exactamente con el de Juan de talavera al antildeosiguiente 2) porque es tambieacuten entallador (en 1478el uacutenico ademaacutes de Guas) y ldquolabra follajesrdquo espe-cialidad que volveraacute a citarse en relacioacuten con esteartista por ejemplo en la catedral de Siguumlenza cfinfra antildeo 1499 3) porque en las cuentas posterio-res no vuelve a aparecer otro sobrino ni otro Juansin apellido y 4) porque en adelante no volvemosa saber nada de un sobrino de Juan Guas que con-tinuara una carrera como escultor

Quede al menos como opcioacuten no seriacutea tan raroque talavera pudiera ser sobrino de Guas por partede su mujer Mariacutea Albares o aacutelvarez hija de unbachiller de torrijos De torrijos era vecinoSebastiaacuten de Almonacid con quien Juan detalavera aparece trabajando por ejemplo enSiguumlenzaiquestAntes de 1476-1477 Segovia Catedraltrabajos en el nuevo claustro formando parte peroya destacada del equipo del maestro director de laobra el famoso Juan Guas51 maestro franceacutes desde1459 colaborador en toledo de Egas Cueman o deBruselas que fue arquitecto principal de losRRCC Como ya dije en las cuentas se cita a Juande talavera en segundo lugar detraacutes de Guas comoel uacutenico ldquoentalladorrdquo (esto es escultor) con unsalario diario de 45 maravediacutees soacutelo 5 menos queel propio Guas52

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 223

47 JIMEacutenEz MARtiacuten (2006 64 66-67 y 69) 48 HERnaacutenDEz (1947 86)49 Habiacutea llegado a Espantildea acompantildeando como mozo a su

padre Pierre o Pedro naturales ambos de Saint-Pol deLeacuteon (Bretantildea) y la primera noticia suya es de 1453 cuan-do contaba unos 20 antildeos Como bien dice por ejemploCOOPER (1991 48-49 y passim) ldquoes el mejor biografiadode todos los maestros canteros castellanos (sic) de la BajaEdad Mediardquo por lo que no me detengo aquiacute a esbozarsiquiera su biografiacutea y numerosas obras muchas en rela-cioacuten con la reina Isabel y que coronoacute hasta su muerte comomaestro mayor de San Juan de los Reyes de toledo Remitopara ello por ejemplo a competentes estudios como los deA HERnaacutenDEz (1947) o los varios de JM DE AzCaacuteRAtEMEnA CALVO (1996) o a los muchos y buenos manuales ycataacutelogos sobre el arte de la eacutepoca pues en todos ellos apa-rece Guas en lugar destacado

50 La cita del documento en HERnaacutenDEz (1947 89) quien noestablece ninguna relacioacuten especial soacutelo dice que ldquoes unnuevo entalladorrdquo y por otro lado que era fijo pues enestas cuentas ldquosiempre que se cita a alguacuten artista con alu-sioacuten a su familia vgr hijo de Ruesgas sobrino de Guas

etc se trata de los que trabajan y son conocidos en la obrardquo(ibid 78-79) Si ademaacutes los sueldos los fijaba Guas comovemos en otro asiento de mayo de 1478 ldquode aquiacute en ade-lante se acrescentaron los jornales a los canteros por man-dado de juan guas porque se quexaban e se queriacutean yrrdquo(ibid 91) podemos inferir que el maestro pagaba algo maacutesa su sobrino Y si tambieacuten andaban por alliacute los Egas ten-dremos el cuadro completo (cf infra)

51 Interesa tambieacuten para su estilo y otras obras MARtInEzFRiacuteAS (1998)

52 ldquoJuan Guashellip ha de aver mas [scil sobre sus demaacutes emo-lumentos anuales como maestro de la obra] el dicho juanguas por cada diacutea que labrare en la obra deacutela iglesia desu jornal ciacutenquenta marauediacuteshellip Juan de talauerahellip ldquoade aver juan de talauera entallador por cada dia quelabrare en la dicha obra de su jornal XLV mrsrdquo A conti-nuacioacuten se diferencia la lista de simples ldquocanterosrdquo consalarios de 40 y 35 maravediacutees diarios y ya debajo peo-nes y mozos que cobraban 20 y 25 (HERnaacutenDEz 1947 61y 89-90 DOMiacutenGUEz CASAS 1993 57-59 ALOnSO RUIz2009 b 42)

ISBN 978-84-8344-439-9224 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

iquesthellip -1477 Olmedo Valladolid Santa Mariacutea deLa Mejorada Probables obra regias en estemonasterio jeroacutenimo que simultanea con las delclaustro segoviano trabaja en la zona real de lahospederiacutea del monasterio o bien en la capilla delmismo o en ambos53iquest Olmedo Valladolid Capilla Cotes de lafamilia de este nombre dentro de la iglesia de SanJuan (atribuiacuteda por J M de Azcaacuterate)541477- iquest Siguumlenza Guadalajara Catedralvarios antildeos de obras en ella55[Yerno del gran Egas de Bruselas56 ya en 1480]1480 Toledo 24 de junio Carta de otorgamientonotarial57 por la que se prueba que Juan detalavera ldquopedrerordquo estaba casado con Mariacutea

Gutieacuterrez una hija desconocida hasta ahora deEgas de Bruselas58 asiacute como la vecindad del matri-monio y sus propiedades en toledo (fig 7)ldquoSepan quantos esta carta vieren coacutemo yo Johaacutende talavera pedrero59 yerno de maestre Egas deBruxelas e yo Mariacutea Gutieacuterrez su muger vezinosde la muy noble ccedilibdad de Toledo e yo la dichaMariacutea Gutieacuterrez con liccedilenccedilia e actoridad e plazen-teriacutea e espreso consentimiento que primeramenteove e me dio e yo pediacute e demandeacute al dicho Johaacuten detalavera mi marido para que en uno con eacutel puedafazer e otorgar esta presente cartardquo60

1484 Toledo Catedral probables intervencionesde Juan de talavera sin definir auacuten a partir de esteantildeo en el que Juan Guas es nombrado aparejador

53 ldquohellipel dicho Juan de Talavera entallador que vino de laMejorada de dos diacuteas que labroacute XC mrsrdquo Libro de faacutebri-ca de la Catedral de Segovia correspondiente a la tercerasemana de octubre (v por uacuteltimo MEnEacutenDEz tRIGOS-REDOnDO CAntERA 1996 263 y MOLInA DE LA tORRE2013 148 y nota 32) Este monasterio era de fundacioacutenreal por lo que ldquotambieacuten destacaron los Reyes Catoacutelicosquienes ameacuten de confirmar mercedes anteriores concederotras y hacer de este cenobio su residencia varias veces leobsequiaron con dos triacutepticos o altares portaacutetiles probable-mente de factura flamenca o hispanoflamenca con lostemas de la Piedad y de San Jeroacutenimohellip En 1488 DontildeaIsabel dio a esta casa dos imaacutegeneshellip Don Fernando cos-teoacute una cruz de plata doradardquo etc cf AHn Clero libro16402 fols 1286 y 1261 (en MEnEacutenDEz tRIGOS-REDOnDOCAntERA cit 257 y nota 2) tambieacuten Beatriz Galindoentre otros nobles aparece como donante Sin embargo erauno de los lugares donde los reyes acostumbraban a hospe-darse (de hecho el 31 de mayo de 1504 la reina firma unaceacutedula desde la Mejorada AGS Casa y sitios reales leg 4fol 219) por lo que no descarto que se tratara de obras enla zona residencial

54 MInGO MACiacuteAS 2006 86 y nota 1 ldquoJuan de talavera A eacuteste o alguacuten otro oficial de Guas bien pudiera atribuir-se la arquitectura de la capilla de los Cotesrdquo (AzCaacuteRAtE1958 19)

55 Aparece citado varias veces en las cuentas de la faacutebricajunto con otros oficiales como Sebastiaacuten (iquestde Almonacid)Petit Juan Francisco de Baeza y quizaacute Vasco de la zarza(CHUECA GOItIA 1953 128-130)

56 El eminente escultor flamenco Egas Cuyman ComanCueman (las tres variantes en documentos de Egas entre1458-1476 relacionados con tres obras suyas en el impor-tante monasterio de Guadalupe) Coeman o simplementeldquode Bruselasrdquo gran maestro flamenco (m hacia 1495) her-mano menor del igualmente ceacutelebre Hanequin o Haniquin(probable castellanizacioacuten de ldquoJan Eyckenrdquo) de Bruselases decir Jan van der Eycken (m h 1471-1472) fue arqui-tecto real y maestro mayor de la catedral de toledo desde1459 (ALOnSO RUIz 2003 espec 32-40 y 113-115) cargoen el que sucedioacute a Juan Guas y fue seguido por su hijoEnrique Egas Se le reconoce como primer representantedel llamado ldquoestilo isabelinordquo maacutes avanzado sobre el pro-piamente tardogoacutetico La primera referencia de Egas enEspantildea es de 1453 trabajando con su hermano en la Puertade los Leones de toledo Al antildeo siguiente 1454 amboshermanos flamencos demuestran dedicarse igualmente a la

talla en madera contratando para la catedral de Cuenca subella silleriacutea del coro hoy en Belmonte (PALOMO 1994285) etc Veacutease el todaviacutea uacutetil aacuterbol genealoacutegico que com-pusieron RUBIO-ACEMEL (1912 226) a partir entre otrosde documentos conservados en Guadalupe Veacuteanse tam-bieacuten los datos sobre Egas de Llaguno y Ceaacuten (1829 119aunque no conocieron los documentos de Guadalupe) Elmaestre Egas trabajaba auacuten despueacutes de 1466 en la Puerta delos Leones toledana Sus fechas encajan perfectamente conla edad que en 1480 podriacutea tener Juan de talavera para sersu yerno aunque no sepamos desde cuaacutendo lo era

57 Escritura de otorgamiento fechada en toledo el 28 de juniode 1480 ref Clero Pergaminos Documentos del conven-to de Santa Clara de toledo Carpeta 3126 doc nordm 5Encontreacute este importantiacutesimo documento que tantas cosasexplica como una referencia secundaria (sin transcripcioacutenni maacutes datos) en un artiacuteculo de Balbina Martiacutenez Caviroacute(1973 376 nota 31) sobre el mudejarismo de Santa Clarala Real de toledo Decidida a encontrarlo y verificarlo enel Archivo Histoacuterico nacional pude averiguar asiacute el nom-bre de la hija del maestre Egas y esposa de Juan detalavera Mariacutea Gutieacuterrez (lo que abre por ejemplo otrasinteresantes relaciones con Alonso de Covarrubias)Agradezco al personal del AHn las facilidades que me die-ron y a mi colega y amiga la Prof Mordf teresa Carrasco dela UAM el haberme ayudado con la difiacutecil lectura de laletra cortesana en la que estaacute escrito el documento

58 DOMiacutenGUEz CASAS 1993 dedicoacute un bonito y documentadotrabajo al ldquoentorno familiar y social del escultor EgasCueman de Bruselasrdquo Reunioacute entonces muchos datossobre ellos y sus hijos aunque curiosamente faltaba unahija que llevara como era costumbre el nombre de lamadre Mariacutea Ahora aparece eacutesta y como la esposa de unmiembro hasta ahora inimaginado de la familia Juan detalavera con todas las opciones que ello abre

59 En un recibo original de Guadalupe de 1478 (RUBIO-ACEMEL 1912 219-220) su suegro firma simplementeldquoYo Egas pedrerordquo con la misma definicioacuten usada portalavera dos antildeos maacutes tarde

60 Mariacutea Gutieacuterrez de Egas se llamaba tambieacuten una hija deEnrique Egas (por tanto de la siguiente generacioacuten y sobri-na-nieta de los flamencos) que contrajo matrimonio con elafamado arquitecto Alonso de Covarrubias quien coincidi-riacutea trabajando joven en Siguumlenza hacia 1515 junto con unya veterano ndashy ahora sabemos que pariente poliacuteticondash Juande talavera

de las obras de la sede mitrada y se traslada a viviralliacute61 1484 Daroca (Zaragoza) Colegiata Capilla delos Santiacutesimos Corporales uacutenico responsable yprobablemente como maestro de obras de los ReyesCatoacutelicos (ldquomaestre Johan Talaverardquo)62 ya que nosoacutelo los emblemas de ambos monarcas aparecentallados en la antecaacutemara de la capilla sino que haynoticia de estar ambos directamente concernidos enesta obra63

1484-1490 Valladolid Colegio de SanGregorio Ya en pie de igualdad con su maestro yquizaacute tiacuteo Juan Guas (ldquoJuan Guas y Juan deTalavera canterosrdquo) levanta yo talla la capillafuneraria del influyente conde y obispo Alonso deBurgos Canciller del reino y confesor de IsabelI64 El margen temporal incluye el contrato65 lasobras y las obligadas reparaciones posteriores66Hoy se considera probable que se debiera a JuanGuas la traza general del edificio67

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 225

Figura 7 Comienzo de una escritura de Juan de talavera y su mujer Mariacutea Gutieacuterrez hija de Egas de Bruselas (Archivo Histoacuterico nacional Madrid)

61 ldquotraslada su residencia a eacutesta aunque desde alliacute sigue diri-giendo las de Segovia hasta 1491 y comienza otras como lacapilla del Colegio de San Gregorio de Valladolid en la quetrabaja tambieacuten talaverardquo (AzCaacuteRAtE 1958 23) Esto esmuy verosiacutemil y por otro lado en el inesperado documentode 1480 (cf supra) encontramos a Juan de talavera comovecino tambieacuten de la misma ciudad

62 ldquoDia prima mensis decembris anno predito Eadem dieque maestre Johan Talavera maestre de la hobra de lossantos corporales de la ciudat de Daroqua atorgo (sic)haver recebido de mosen Simon Vilar calonje en hobrade los santiacutesimos corporales son a saber dos mil seyscientos sixxanta y seis sueldos de la segunda tanda et por-queacutes verdat atorgo el present albaran fiacuteat large et caete-rahelliprdquo (notario Juan de Heredia de Daroca Archivo deProtocolos notariales de Daroca protocolos de 1484)(JAnKE 1986 321)

63 Seguacuten relata R S JAnKE en su breviacutesimo pero interesan-te artiacuteculo (1986 320-321) en 1482 los reyes visitaronlas milagrosas reliquias y a peticioacuten del clero autorizaron(14-3-1482) solicitar limosnas para obras de mejora y lesfijaron un plazo por el recibo que puse en la nota anteriorlas obras estaban muy avanzadas en 1484 El 26 de marzode 1488 (ibid 324) la obra debiacutea de estar terminada yaque ese diacutea el rey dona cinco laacutemparas para que luzcanpermanentemente ante el altar de los Corporales Almenos el 25-11-1495 ambos pudieron admirar el resulta-do durante una nueva visita a la capilla con sus hijos yseacutequito Cf tambieacuten YARzA (2005 134)

64 Fray Alonso de Burgos obispo de Palencia fue miembro delConsejo Real de los Reyes Catoacutelicos y acreditado mecenasen la estela de sus sentildeores Las fechas de comienzo y fin delas obras las facilita la propia inscripcioacuten que la recorre porsu zona superior pero al menos las dos uacuteltimas son de repa-raciones de la obra recieacuten hecha cf la nota siguiente

65 ldquohellipque el dicho Obispo se convino con Juan Guas e Juan deTalavera canteros para que ellos fiziesen a destajo una capi-lla de cal y canto con su tribuna y estrivos y otras aderenciaspor cierto precio e por cierta formahellip que los dichos maes-tros e cada uno de ellos habia de dar la obra acabada a cier-to tiempo y a vista de maestros la qual dis que ellos fizieronla mayor partehelliprdquo AG de Simancas RGS 1488 XII 131(GARCiacuteA CHICO 1949-1950 id 1958 6-7 HOYOS 1961157-158) Se trata de la famosa provisioacuten de los RRCC enValladolid de fecha 4 de septiembre de 1488 descubiertapor E Garciacutea Chico que reveloacute el nombre de los autores deesta celebrada capilla al atender los monarcas a traveacutes de suConsejo la queja del gran privado (y muy coleacuterico) frayAlonso por haberse encontrado defectos en la obra quemerecioacute una multa de dos mil doblones de oro para amboscanteros con la obligacioacuten de reparar todo a satisfaccioacuten (vpor uacuteltimo estudiando la inscripcioacuten de la capilla MOLInADE LA tORRE 2013 159 aunque como de diciembre)

6 Es dudoso pero no descartable que antildeos maacutes tarde (1492-1499) ambos intervinieran como escultores en la espleacutendidafachada (anoacutenima atribuiacuteda generalmente al estilo de Gil deSiloeacute) en el caso de Guas hasta 1496 fecha de su muerteContiene los caracteriacutesticos leones rampantes sosteniendo elescudo de los Reyes los ceacutelebres ldquosalvajesrdquo un tema recu-rrente desde al menos el siglo XIII o el motivo en este casomuy reiterado de las granadas Los salvajes son simplesfiguras protectoras y nada tienen que ver con el nuevoMundo seguacuten tanto se lee Poco antes de mediado el sigloXV ya Hanequin de Bruselas el maestro flamenco de Guaslos habiacutea hecho para don aacutelvaro de Luna en la entrada de suCastillo de Escalona (toledo) y el propio Guas tanto en laportada de la catedral de aacutevila como en la del Palacio delInfantado (Guadalajara) en 1483 (MEnA CALVO 1996 120)

67 ARA GIL (1999) passim HERnaacutenDEz REDOnDO (2001 429)ARIAS Y HERnaacutenDEz (2009 36)

ISBN 978-84-8344-439-9226 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

iquest Medina del Campo (Valladolid) antildeo indeter-minado68 Como maestro de obras de la reinaIsabel1487-1518 Siguumlenza (Guadalajara) Catedraltrabajos menores a lo largo del tiempo hasta elpunto de poder ser considerado ldquomaestro segunti-nordquo ademaacutes de toledano (y cf infra) 1493 Toledo Pedro de Estuacutentildeiga conde deMiranda cita a Juan de talavera ldquoabitante en lacibdat de Toledordquo como testigo junto con otrosexpertos en el pleito que mantiene ante los ReyesCatoacutelicos y su Consejo contra el cantero Juan dezamora Alderete de Valladolid a causa de unasobras mal hechas en su fortaleza de iacutescar(Valladolid)69[1495 fallecimiento de su suegro Egas deBruselas][1496 fallecimiento de su maestro (iquesty tiacuteo) JuanGuas]1495-1502 Convento de San Benito deAlcaacutentara (Caacuteceres) proyecto bajo la adminis-tracioacuten de los Reyes Catoacutelicos70 Destajos y cola-boraciones con el maestro de canteriacutea Bartolomeacutede Pelayos (hasta 1503)1498 Medina del Campo Maacutes obras menorescomo maestro de obras de la reina71

1498 Medina del Campo Reformas en el ldquopala-cio testamentariordquo de Isabel I en esta ciudad72como maestro de la reina Isabel1499 Siguumlenza Catedral Puerta de losPerdones73 En esta obra exterior hoy perdida seempezaron ya a utilizar los repertorios renacentis-tas Junto con ldquoel maestro Franciscordquo (scil deBaeza) ambos ldquocortaron una piedra que saliacutea delpilar y labraron unos follajesrdquo 1503 Nueva cita como maestre de obrasMencionado en una minuta del Consejo Real diri-gida a los testamentarios de Alonso de Burgosobispo de Palencia (muerto en 1499) para quepaguen sus salarios ldquoa Juan de Talavera maestrede obrasrdquo1505 Santa Mariacutea de Caacuteceres y Valencia deAlcaacutentara (iquestRocamador) al cargo de las obrascontratadas por Larrea[1502-1518 Distintas colaboraciones enExtremadura con el arquitecto Pedro de Larrea74

referidas por Saacutenchez Lomba (1983) deben atri-buirse mejor a un hijo suyo u otro cantero homoacute-nimo nacido hacia 1478 y en 1518 vecino deVillanueva de la Sierra como bien observa JIbaacutentildeez (2012 25)]1509 ldquoMaestro de obras que fue de la Reyna nrasentildeora que aya santa gloriardquo asiacute citado en la cer-

68 ldquoA Juan de Talavera xxx U (sic) para faser ciertas tapiasen las casas de medinardquo (pliego CVII) (AzCaacuteRAtE 1971219)

69 AG Simancas RG del Sello enero de 1493 fol 162(citado por COOPER 1991 219)

70 ldquohellipbajo la administracioacuten de la Orden por parte de losReyes Catoacutelicos se acometioacute la construccioacuten de un nuevoconvento en las afueras de la villa tarea en la que intervi-no el maestro de canteriacutea Bartolomeacute de Pelayos desde 1495hasta 1502 oacute 1503 ayudado entre otros por Pedro deLarr[e]a Juan Vaacutezquez de Benavente Alonso de Jaen LuisMoreno y Juan de Talaverahellip En el Capiacutetulo de la Ordencelebrado en Medina del Campo en 1504 se acordoacute cons-truir un nuevo convento dentro de la villa Se encargoacute aPedro de Larrea que realizara los proyectos fueron presen-tados en diciembre de 1505 y recibido el beneplaacutecito realen la primavera de 1506 comenzaron las obras bajo ladireccioacuten de dicho artiacutefice con el cargo de Maestro Mayorque ostentariacutea hasta 1518 Debioacute levantar la mayor partedel edificio conventualrdquo (RAMOS RUBIO 2001 32)

71 ldquoA juan de talavera treynta mill mrs para acabar de faserciertas tapias de la huerta de los palacios de su alteza deMedina del Campordquo 17-1-1498 (AG SimancasContaduriacutea Mayor Primera eacutepoca Leg 42 fol 107 Cuentadel tesorero Morales) (AzCaacuteRAtE 1971 219)

72 ldquoEn marzo de 1468 Gonzalo Chacoacuten toma posesioacuten delpalacio en nombre de la princesa Isabel laquocon sus casas sutorre e corrales e huerta e otras cosasraquo y en los antildeos de sureinado son continuas las reparaciones y obras de toda con-

dicioacuten realizadas en el palacio debido fundamentalmente alos materiales con que estaba construido en su mayor parteladrillo tapial y madera En cuanto a los artiacutefices de estasobras de reforma aparecen citados en la documentacioacuten losnombres de los maestros Juan de talavera (en 1498) Pedrode Malpaso (en 1503 y 1504) y Jeroacutenimo de Palacios (en1504)rdquo (Fuente Archivo Municipal y Fundacioacuten delMuseo de las Ferias Medina del Campo)

73 El dato lo dio PEacuteREz-VILLAMIL (1899 188 y n 1) anotadoen las Cuentas de Faacutebrica por 400 maravediacutees Quizaacute se eli-minoacute un soporte del parteluz sobre el que habriacutea antes algu-na estatua Es la claacutesica obra menor de cuando se estaacuten eje-cutando otros trabajos maacutes importantes (en la paacuteg 305quizaacute por error Villamil fecha en 1503 el mismo trabajoldquocortoacute el pilar del centro y labroacute unos follajesrdquo) V ademaacutesAzCaacuteRAtE (1971 215-216) CERVERA VERA (1986 842-843) y DOMiacutenGUEz CASAS (1993 58-59)

74 Maestro mayor de la catedral de Coria y del convento deSan Benito de Alcaacutentara (de eacutesta al menos desde 1514 hastaque fue desposeiacutedo motivo del conocido pleito) y por lomenos tracista de San Marcos de Leoacuten Se permitiacutea ignorarlas oacuterdenes de Fernando el Catoacutelico algo conocido por unareal ceacutedula de marzo de 1516 sobre eacutel v LLAGUnO-CEaacuten(1829 154) SaacutenCHEz LOMBA (1983 101-102) CAStROSAntAMARiacuteA A (1998) Me parece llamativo que no seconozca de eacutel que con fecha 24-4-1506 obtuvo el perdoacuten delos reyes Fernando Felipe y Juana por haber matado aldquoJuan bueno cantero y vecino de Salamancardquo dato queencontreacute en el copioso fichero del archivo Espinosa Maeso(USal nordm 203)

tificacioacuten de liquidacioacuten de haberes de la testamen-tariacutea de la reina Isabel75 tambieacuten en Siguumlenza el deaacuten don Clemente Loacutepezde Friacuteas encomendoacute la portada de la iglesia deSanta Mariacutea de los Huertos a un maestro Juan quela terminoacute en 1512 (CAMoacuten AznAR 1945 67CERVERA VERA 1991 14) De ella dice Camoacuten queldquola portada es de un Renacimiento muy puro y muyarcaico semejante a las obras primeras de este esti-lo en Espantildea y quizaacute en relacioacuten con la escuela delmaestro Guilleacuten el autor de la Puerta de Jasperdquo Esmuy interesante el parecido de la estatua funerariaen cuestioacuten con el Doncel de Siguumlenza (StAPLEY1922 82-83 compartiendo la opinioacuten de ORUEtA1919)[1510-1514 Espacio temporal sin noticias segurasiquestSalamanca Obseacutervese que coincide con dos delos tres viajes a Salamanca de Pedro de Larrea cfSaacutenchez Lomba 1983] (1513 noticia muy dudosa76) [1514-1521 Nuevos trabajos en la catedral deSiguumlenza ldquoSebastiaacuten y talavera principalmenteque llevaban por este tiempo el peso de las cons-trucciones platerescas con que se pobloacute esta cate-

dral PEacuteREz-VILLAMIL 1899 343]1514-1515 Siguumlenza Catedral Puerta delJaspe nuevo remate o ldquoedificiordquo en colaboracioacutenel ldquomaestro Sebastiaacutenrdquo77 probablemente el deAlmonacid781515-1518 Siguumlenza Catedral Capilla de SantaLibrada ldquonuevamente fabricadahellip con imagine-ria aacute lo romanordquo79 Este complejo altar es uno delos maacutes finos ejemplos platerescos Con seguridadel relieve de Dios Padre es obra de Juan de talaveray Sebastiaacuten de Almonacid80 aunque ahora sepodraacuten advertir otras similitudes

Ademaacutes se apunta a una posible colaboracioacutensuya con Francisco de Baeza en la capilla de lafamilia Vaacutezquez de Arce (cf infra)1518 Su posible hijo homoacutenimo es testigo delarquitecto Pedro de Larrea en su pleito con laOrden de Alcaacutentara (octubre) En este acto mani-fiesta conocer todas las principales catedrales quese estaacuten labrando en la eacutepoca en Castilla y a susautores lo que me parece un dato de gran relevan-cia81 Saacutenchez Lomba refleja seguacuten la documentaldel pleito hasta tres viajes de Larrea a Salamancaen los antildeos 1510 1511 y 1515 pero ignora queacute tra-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 227

75 ldquoA Juan de Talabera maestro de obras que fue de laReyna nra sentildeora que aya santa gloriardquo 30000 mara-vediacutees por ceacutedula real Valladolid 11 de noviembre de1509 ldquode todo lo que ovo de aver por todo el tiempo quesirvio a su altesa en el dicho oficio e por cualesquierobras e reparos que el hizo por su mandado en quales-quier palacios e alcaccedilares e fortalezas destos reynos epor cualquier cargo en que por ello le pueda ser en qual-quier manerardquo (AG de Simancas Casa Real leg 45fol 184) (AzCaacuteRAtE 1971 219)

76 Seguacuten M EStELLA (1979 197) en este antildeo en el ArchivoParroquial de Pinto aparecen ldquoJuan de talavera y EstebanAlonsordquo como vecinos de Valdemoro y fiadores de un ldquoJuande Madrid albantildeilrdquo que habiacutea ejecutado con defectos lasacristiacutea de la iglesia de Pinto que se habiacutea venido abajo Laautora cree que se trata del ldquofamoso Juan de talaverardquo queen Siguumlenza trabajoacute junto al ldquomaestro Esteban maestroSebastiaacuten Cristoacutebal Adonza y Francisco de Baeza e inclu-sohellip Covarrubiasrdquo (aunque por fechas con Covarrubiastampoco creo que se trate del mismo Esteban) Apunto estedocumento por mor de exhaustividad pero no creo en abso-luto que se trate del mismo cantero ya que en el propio docu-mento se cita a talavera y Alonso como fiadores ldquoy compa-ntildeerosrdquo de Juan de Madrid (ibid 166) por tanto albantildeilescuando nos consta que para estos antildeos nuestro Juan detalavera llevaba en el oficio al menos 36 antildeos y ya habiacuteasido maestro de obras de los Reyes Catoacutelicos Ademaacutes deque seguacuten averiguumleacute (cf supra) en 1493 ya se le citaba comoldquoabitante en la cibdat de Toledordquo es poco verosiacutemil que sehubiera trasladado a Valdemoro si no teniacutea por alliacute algunaobra importante (como siacute hariacutea maacutes tarde con Calatayud)Para miacute pues eacuteste de Valdemoro es un homoacutenimo de menoroficio O acaso incluso un hijo del ya ceacutelebre maestro elmismo que fue testigo a favor de Larrea en 1518 seguacutenreflejeacute antes pero esto ya debe quedar pendiente por falta demaacutes datos

77 PEacuteREz-VILLAMIL (1899 288-289) ldquohellipdato interesantiacutesimopara saber quieacuten ejecutoacute las demaacutes de la capilla [de SantaLibrada]hellip Fueron el maestro Sebastiaacuten y Juan de talaveraque cobraron por su trabajo 40000 maravediseshellip 10000maravedises que dio [scil el Obrero o pagador] aacute Talaverapara cumplimiento de pago del edificio que hizo en laPuerta del Jaspe en mudarla y volverla aacute poner comoantes estabahelliprdquo La redaccioacuten en singular del uacuteltimo pagosugiere que al menos una parte la hizo talavera solo o bienque Almonacid en este momento trabajaba para eacutel

78 HEIM (2006 308) Es probablemente el mismo que sabe-mos que colaboroacute con Guas y Cueman en otros lugarescomo Segovia San Juan de los Reyes de toledo o ElParral y cf la nota que sigue

79 PEacuteREz-VILLAMIL (1899 129) ldquohellipdebieron ser ejecutadospor los maestros Baeza Sebastiaacuten y talavera y acaso elmaestro Esteban pues todos ellos trabajaban por aqueacuteltiempo en esta iglesiahellip haacutebiles entalladores afiliados ya ala nueva escuela renacienterdquo e ibid 298 Hay dos juegos deatribuciones seguacuten los autores O Alonso deCovarrubiasVasco de la zarza o Francisco de BaezaJuande talaveraSebastiaacuten de Almonacid con disentildeo deCovarrubias La presencia de eacutestos en los libros de pagosasiacute como cuestiones de estilo recomiendan la segundaopcioacuten

80 PROSKE (1951 358) CERVERA VERA (1986 841-845) yDOMiacutenGUEz CASAS (1993 58) creen muy posible esta inter-vencioacuten muy inspirada en modelos de sepulcros toledanosjunto con Francisco de Baeza Petit Juan y Sebastiaacuten deAlmonacid

81 SaacutenCHEz LOMBA (1983 108) y maacutes en concreto ldquoJuan detalaverahellip citando los nombres de Juan Gil maestromayor de las catedrales de Sevilla y Salamanca y EnriqueEgas maestro de la catedral de toledo del Hospital Realde Santiago y de la Capilla Real de Granadahelliprdquo Son bue-nos conocimientos para tratarse de un simple aparejador

ISBN 978-84-8344-439-9228 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

bajo pudo ser la causa si acaso la Catedral nuevaldquopero ninguacuten documento publicado hasta ahora lovincula a las obras catedraliciasrdquo Por mi parte creoposible que estos viajes tuvieran que ver con Juande talavera el padre y por ello quizaacute con nuestracelebrada fachada iquestH 1520 Siguumlenza Catedral Mausoleo delobispo don Fadrique de Portugal y Norentildea(virrey de Cataluntildea obispo de Siguumlenza 1519-1532) Otro magniacutefico ejemplo renacentista bajodisentildeo de Alonso de Covarrubias hecho en antildeos ypor autores indeterminados pero probablementelos mismos que para el altar adjunto de SantaLibrada por lo que cabe imaginar la colaboracioacutende talavera que varios autores dan aquiacute por segura(y maacutexime ahora que sabemos que talavera yCovarrubias eran ambos familiares de los Egasaunque de generaciones sucesivas)1521 Siguumlenza Catedral Puerta y Altar de laLibreriacutea del Cabildo Seguacuten Peacuterez-Villamil basa-do en los documentos de pago (1899 387) en lareforma la antigua capilla de la Concepcioacuten ldquolabroacutetalavera la portada que costoacute soacutelo de manos26625 maravedisesrdquo Esta portada plateresca lle-vaba la muy renaciente y erudita leyenda MVSISSACRA DOMUS HEC (sic) Ademaacutes ldquoel Cabildomandoacute labrar un altar para la Libreriacutea que hicieronlos maestros Sebastiaacuten y talavera por precio de26568 maravedisesrdquo iquestQuizaacute habriacutea que antildeadir laPuerta de la Sacristiacutea moderna 1523 Siguumlenza Catedral Capilla de los Arce odel Doncel trabajos en el mausoleo de D MartiacutenVaacutezquez de Arce prior de Osma obispo deCanarias consejero de Fernando el Catoacutelico y fun-

dador de esta nueva fase de la vieja capilla de Stomaacutes de Canterbury y de la Cerda Seguacuten Peacuterez-Villamil gran conocedor de la catedral y sus docu-mentos ldquohellipsabiendo que Baeza asentoacute la piedra yque el estilo es ideacutentico al de Santa Libradahellip no esaventurado suponer que es obra de los mismosmaestros de Sebastiaacuten y Talavera principalmenteque llevaban por este tiempo las construccionesplaterescas con que se pobloacute esta catedralrdquo82

Atendiendo a las cuestiones de estilo suscribo estaimpresioacuten por comparacioacuten ahora ademaacutes condetalles de la fachada salmantina [1523-1525 Espacio temporal sin noticias segurasiquestSalamanca]1525-1528 Calatayud (Z) Colegiata de SantaMariacutea83 Ejecucioacuten de su muy hermosa portada pla-teresca (fig 8) junto con el franceacutes Eacutetienne Veray oEsteban Veray (asiacute en el contrato aunque eacutel firma-ba Obrai y es maacutes citado modernamente comoldquoObrayrdquo)84 En el prolijo contrato de 5-2-1525(ampliado en 1526) se le cita en primer lugar ycomo ldquoJoan de Talavera maestro de canteria yma-gineriardquo (confirmando de paso su doble condicioacutenprofesional como arquitecto y escultor) mientrasque a Veray no se le define por lo que quizaacute fueralegiacutetimo suponer que talavera era el maestro prin-cipal85 Esto se prueba ademaacutes por el reparto deldinero que ajustaron entre ellos talavera cobroacute trescuartas partes de todo el presupuesto ldquoa maestreTalavera por concierto que entre los dos uvo 21340sueldos86rdquo y el resto a Veray maacutes la ampliacioacuten delportal contratada en 1526 completa En eacutesta se diceque ldquoel dicho maestre Talavera toma a su cargotodo el cumplimiento deste portal excepto el rafe demaderahelliprdquo (el alero)87

82 PEacuteREz-VILLAMIL (1899 343) En 1526 todaviacutea constanpagos a Francisco de Baeza por diversas obras en la capi-lla ibid 340

83 Las noticias maacutes influyentes en otras citas posteriores sobreesta sensacional fachada son las de A POnz (1788 82-83que ignora la autoriacutea pero la considera de meacuterito)LLAGUnO-CEaacuten (1829 193-196) y QUADRADO (1844 343)que no citan en cambio su igualmente espleacutendida portadade madera tras ellos el estudio de maacutes valor y deteni-miento con los documentos y buenas fotos para la eacutepocase debioacute a S AMADA SAnz (1947) Eacuteste ha sido reciente-mente reeditado en edicioacuten facsiacutemil del CEB-IFC al cuida-do de J CRIADO MAInAR (2010) y completado con un buenestudio documental de IBaacutentildeEz FERnaacutenDEz y ALEGREARBUEacuteS (2012)

84 ldquohellip de una parte y maestre Joan de Talavera maestro decanteria ymagineria y mastre Esteban Veray frances deotra partehellip para lo qual tener y guardar y conplir losdichos mastres [sic] Joan de Talavera y mastre StevanVeray obligaron sus personas y bienes muebles raizes avi-dos y por haver donde quiere que los dichos ReverendosDean y Capitulo obligan sus personas e bieneshelliprdquo (AMADASAnz 1947 200 y 204) La obra se cerroacute inicialmente en1300 ducados pagados en tres plazos (cf infra)

85 Aunque IBaacutentildeEz (2012 78 fig 39) plantea un buen paralelofranceacutes para estas puertas italianizantes con la llamadaldquogrande clocircturerdquo entre coro y nave de Gaillon (hoy en elMuseo de Eacutecouen) En la eacutepoca del obispo y cardenal deRouen legado papal y poderoso ministro de Luis XIIGeorges drsquoAmboise este castillo y sus dos capillas se remo-zan hacia 1508-1510 al estilo italiano y llega a ser seguacuten MLecerf ldquole premier foyer de la Renaissance en Francerdquotambieacuten la ldquopetite clocircturerdquo se debioacute a artistas locales almando de Ricardo Carpi y Colin Castille (eacuteste se dice quetambieacuten franceacutes pero con un apellido que no puede dejar desorprendernos) Varias piezas de Gaillon nos serviraacuten en otromomento como paralelos para Salamanca

86 El ducado castellano en Aragoacuten equivaliacutea a 22 sueldos jaque-ses (VEntURA 1992 498) Por tanto de un total para la obrade 28600 sueldos los 21340 que cobroacute talavera suponencasi exactamente las tres cuartas partes y esta proporcioacutensobre el total de lo esculpido en la portada es la que deberiacutea-mos atribuirle ademaacutes de la ampliacioacuten de 1526

87 De hecho en el documento nordm 6 de liquidacioacuten parece cobrartambieacuten en nombre de Veray por lo que da la impresioacuten deque eacuteste trabajaba para eacutel ldquoTalaverahellip Verayhellip El primerorecibioacutehellip Item por lo de mastre Stevan juxta su conciertohellip4400 s(ueldos)rdquo (AMADA SAnz 1947 206-207)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 229

Figura 8 Colegiata de Santa Mariacutea (Calatayud) por Juan de talavera y Esteban Veray 1525-1528 Obseacutervense las maacutescaras tritones putti follajes y las fajas laterales y las tabulae ansatae curvadas

(foto Wikipedia)

ISBN 978-84-8344-439-9230 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Eacutesta es sin discusioacuten no soacutelo la obra maacutes citada detalavera sino tambieacuten muchas veces la uacutenica quese cita de eacutel (cf supra) Aunque las realmentesoberbias puertas de madera ldquode olmo y robrerdquo(que tambieacuten llevan nogal) de la Colegiata enfuncioacuten de una referencia en los documentos sesuelen atribuir soacutelo a Veray por paralelos que veoahora con la fachada salmatina como los de lasfigs 9-10 (y en otro momento detallareacute maacutes) con-sidero probable que talavera trabajara tambieacuten enlas de madera o bien Veray intervino tambieacuten enel equipo de la fachada de Salamanca o ambasopciones1528- iquest Calatayud Portada de San Juan deVallupieacute de nuevo con E Veray[1528-1531 Espacio temporal sin noticias segurasiquestSalamanca]1531 nueva noticia sobre su vecindad enCalatayud El 18 de agostoldquomaestre Juan de talavera ima-ginerordquo y maestre Alonso deVillaviciosa pintor ldquohabitantesde Calatayudrdquo firman comotestigos de una venta88Hasta aquiacute todos los datos que

he sido capaz de reunir sobre Juande talavera que aparentementedisfrutoacute de una larga vida profesio-nal Pasa ahora a ocupar un primerplano creo yo dentro del elenco delos grandes maestros de los iniciosdel Renacimiento en EspantildeaFormado junto al bretoacuten JuanGuas inicia su aprendizaje dentrode las claves del tardogoacutetico yseriacutea su parentesco (tiacuteo y sobrinocomo propuse) lo que explicariacuteauna colaboracioacuten estrecha enmuchas de las obras de eacuteste conuna duracioacuten extensa pues abarcaal menos desde 1476 en Segovia(donde es su hombre de confianzay cobra casi lo mismo que eacutel) hastala obra que ambos contratan en piede igualdad en Valladolid (1486-1490) y que provoca la queja delobispo Alonso de Burgos Almismo tiempo y probablementepor intermedio de Guas desde1477 al menos talavera trabajapara los Reyes Catoacutelicos que sepa-mos en Olmedo en Medina delCampo y en Daroca y parece que

maacutes en especial para la reina Isabel en cuya testamen-tariacutea aparece como acreedor

El otro aspecto sorprendente es su condicioacuten deyerno del gran maestro flamenco Egas de Bruselas nosabemos cuaacutento tiempo antes de 1480 cuando vive entoledo y le es posible junto con su mujer hacer algu-nas donaciones Este parentesco con uno de los maacutesafamados y reclamados arquitectos de la eacutepoca no soacutelole debioacute de abrir muchas puertas sino que explica suprogresivo avance primero y dominio despueacutes denuevas teacutecnicas y estilos y estar al tanto de las maacutesrecientes novedades renacentistas que iban llegando aEspantildea Cuando ambos fallecen casi seguidos Guasen 1495 y su suegro Egas Cueman en 1496 talaveratiene el suficiente nombre y arraigo en la corte comopara continuar con eacutexito su vida profesional ostentan-do una ventajosa doble condicioacuten profesional comoarquitecto y escultor

Figura 9 Colegiata de Santa Mariacutea (Calatayud) Detalle de sirena y bustos con mascarones en la puerta de madera (copy foto J Criado Mainar 2011)

88 ACEREtE (2001 308)

Como hemos visto en la vida laboral que ahorale conocemos nos han quedado de momento dospareacutentesis temporales libres en los que le pudo serencargada ndashy creo yo que por la reina Juanandash la her-mosa nueva fachada de la Universidad Estos pareacuten-tesis se abren entre 1510-1514 y 1528-1531Obviamente de momento propondreacute que ambos lospudo ocupar en Salamanca y en la misma tarea ypor tanto que el comienzo de las obras se producehacia 1509 y 1510 (para estas fechas veacutease infra elapdo 4 sobre la reina Juana) Y que aunque proyec-tada de una sola vez la fachada se debioacute de desarro-llar en varios antildeos y fases de trabajo en los quepodriacutea haber vuelto varias veces o simultanearlacon otras obras hasta 1531 Lo normal es que se for-mara en torno a la obra un buen equipo dirigido poruno o maacutes maestros de obras (entre los que veomuy probables a Obray y a varios del llamadogrupo torrijos como ambos Baeza o un jovenAlonso de Covarrubias) capataces y el resto delpersonal necesario Pero estos detalles quedan juntocon mi propuesta de interpretacioacuten para maacutes ade-lante

En todo caso es seguro que cuando talavera con-tratoacute junto con el franceacutes Esteban Obray la obra deSanta Mariacutea de Calatayud era ya un consumadomaestro como la espleacutendida portada bilbilitanademuestra con los pequentildeos paralelos de ella queaquiacute he adelantado

naturalmente todas estas novedades sobre Juande talavera deben ser complementadas en el futuroy consolidadas o desechadas con el concurso denuevos documentos y paralelos y desde luego con-tando con la opinioacuten de los verdaderos expertos en elarte de esta maravillosa eacutepoca una vez que conozcanesta nueva atribucioacuten que estoy haciendo

4 UNA MECENAS REGIA PARA UNA ldquoPORTADA REALrdquoJUANA I DE CASTILLA Y EL TESTIMONIO DEL DOCTORFRANCISCO DE ROYS (1666)

Como es soacutelo regularmente sabido dontildea Juana deAragoacuten y Castilla en puridad Juana I (toledo 1479 ndashtordesillas 1555) fue la primera y la uacuteltima reina cas-tellana por derecho de los grandes y variados territo-rios que conformaban todas las Espantildeas y las IndiasOccidentales Fue reina titular y propietaria de Castillay sus territorios desde noviembre de 1504 hasta sumuerte lo que suma 51 antildeos maacutes que ninguacuten otromonarca hispano Desde 1516 cuando muere su padretambieacuten de Aragoacuten es decir de todo el resto 49 antildeostambieacuten maacutes que Felipe V que pasa oficialmente porser con 45 antildeos el rey maacutes duradero89 Y eso sin con-tar el resto de sus tiacutetulos europeos que le perteneciacuteancomo viuda del efiacutemero Felipe I de Austria nunca fueni legal ni oficialmente incapacitada y todos los docu-mentos oficiales de su largo reinado lo fueron a sunombre sola o en primer lugar a pesar de lo cual pasoacutedeacutecadas en cautividad

Seriacutea imposible aquiacute hacer un repaso ni siquieraabreviado de la abundante literatura sobre Juana ldquolaLocardquo aunque es curioso que el maestro M Fernaacutendezaacutelvarez dijera en el antildeo 2000 en el proacutelogo a su bio-grafiacutea de ella que ldquolos estudios serios centrados en lafigura de la Reina son increiacuteblemente escasosrdquo citan-do soacutelo los breves de RODRiacuteGUEz VILLA (1892)PFAnDL (1930-1932) y PRAWDIn (1938) Podriacuteamosantildeadir algunos maacutes posteriores como los varios deARAM (1998 2005 2008) zALAMA RODRiacuteGUEz (20002010 a y b) MAtILLA (2002) MARtiacutenEz ALCORLO(2012) o AnDREAn (2012) y algunos voluacutemenes colec-tivos de mucho intereacutes como Juana I en Tordesillassu mundo su entorno organizado en 2010 por elAyuntamiento de tordesillas o Juana of Castile

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 231

Figura 10 Comparacioacuten de estilos entre Salamanca izq y Calatayud dcha (detalle de fotos de J aacute Barbero 2010 y S Amada Sanz 1947)

89 Un ejemplo bien reciente en el diario ABC con motivo dela abdicacioacuten de Juan Carlos I httpwwwabcesespanarey-juan-carlos-i-abdica20140602abci-reyes-longevos-

juan-carlos-201406021447html (2-3 de junio de 2014)

ISBN 978-84-8344-439-9232 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

History and Myth of the Mad Queen (2012) Se cons-tata y va pasando poco a poco a la sociedad un cre-ciente intereacutes profesional y social por la figura deJuana mientras crece tambieacuten el sentimiento generali-zado de que fue objeto de graves injusticias y despojosprimero a manos de su padre luego de su marido yfinalmente de su propio hijo Y por otro lado la ideade que su ndashen el pasado tan aparentemente bien acre-ditadandash ldquolocurardquo no lo era tanto en este sentido ya citeacutedesde el punto de vista psiquiaacutetrico el trabajo de BMatilla pero hay algunos maacutes

Debo dejar para el futuro la explicacioacuten del apoyopor mi parte a estas dos liacuteneas de pensamiento Asiacuteque limitaacutendome a lo que afecta a la fachada creoque deben tenerse absolutamente en consideracioacutenvarios argumentos que a mi juicio probariacutean que fuerealmente una obra costeada precisamente por JuanaI de Castilla en su calidad de ldquopatrona de dichoEstudio y Universidadrdquo Varios de ellos soacutelo los avan-zo aquiacute aunque junto con otros tambieacuten seraacuten obje-to proacuteximo de un estudio maacutes detallado Dos son lite-rarios y otros dos meramente fiacutesicos o podriacuteamosdecir arqueoloacutegicos 1) En 1666 la Universidad de Salamanca ordenoacute

publicar y dedicar a la reina Mariacutea Ana de Austriael solemne elogio en las honras fuacutenebres del reyFelipe IV que la Universidad le habiacutea encargado elantildeo anterior pronunciar a don Francisco de Roys yMendoza de la orden de San Bernardo que eracatedraacutetico de Viacutesperas de teologiacutea de laUniversidad de Salamanca Maestro de ceremo-nias predicador del rey examinador sinodal delarzobispado de toledo y del obispado deSalamanca etc90 El largo discurso fue impreso coneste complicado y ceremonioso tiacutetulo Pyra realque erigioacute la maior Athenas a la maior magestadLa Universidad de Salamanca A las immortalesccedileniccedilas acirc la gloriosa memoria de su Rey y SentildeorD Phelipe IV el Grande91 En su paacuteg 90 (fig 11)describiendo los espacios de los homenajes dice ytranscribo a su vista creo que por primera vez ldquoEntrase al patio de las Escuelas Mayoresviniendo de las menores y minimas por la pla-ccediluela de las librerias y Hospital del Estudio poruna hermosa y eminente portada de piedra fran-ca tallados de medio reliebe menudos lazosramos flores pajaros animales algunas estatuasenteras medallas de medios cuerpos y escudos

de Reales armas fabrica insigne que sobrepuso ala antigua volada della 16 pies y costeoacute laMagestad de la sentildeora Reyna Dontildea Iuana paradexarnos escrito en piedra su nombre como sino(scil si no) durara mas indeleble en los agrade-cidos coraccedilones de los que han sido son y (en)adelante fueren Sigue aacute la puerta un callejoacutenportico oacute pasadiccedilohelliprdquo

no es la primera vez que se aduce este importantiacutesi-mo texto92 pero siacute es la primera que se da completo ycorrecto y que se llevaraacute a sus uacuteltimas consecuencias93Su importancia radica en que si no es de eacutepoca se leacerca mucho y sobre todo en que representa el testi-monio autorizado de un relevante miembro de la propiaUniversidad y ademaacutes dirigieacutendose en puacuteblico a lacomunidad universitaria ante la que es poco probableque citara algo semejante por error ni con error y queademaacutes luego se publicara Aunque se ha querido tacharde ldquoleyendardquo y hasta de ldquofuente dudosardquo (asiacute PGabaudan) sin duda es un documento histoacuterico de pri-mera fila para el asunto y para miacute una fuente irrefutable

nos deja claro ademaacutes que los viacutenculos entre laUniversidad y la reina Juana en concreto tuvieron queser muy fuertes pues auacuten duraban maacutes de un siglo des-pueacutes de la muerte de la reina Sobre la naturaleza deestos viacutenculos me extendereacute en otro momento perovalga para ello por ahora el segundo testimonio litera-rio tambieacuten citado alguna vez

91 Que onsulteacute primero en el ejemplar digitalizado de laBiblioteca de Viena y luego fiacutesicamente en la BnE

92 Lo hicieron que yo sepa (aunque creo que siempre sin verel original pues entre otros detalles dan algunas referen-cias con errores) FERnaacutenDEz aacuteLVAREz (1996 126)PEREDA (2000 227) y GABAUDAn (2002 131) la maacutes criacute-tica ldquohellipse trata de una tradicioacuten sin duda popular referidapor el predicadorhelliprdquo y ldquotal vez no sea maacutes que una leyen-

da Pero si esta tradicioacuten fuera cierta querriacutea decir que lafachada hubiera sido sufragada por la coronahellip La fuentees dudosahelliprdquo (2012 146)

93 Pues en efecto no se entiende en absoluto que F Peredaque es quien lanza el texto al ruedo en su importante traba-jo de 2000 luego niegue cualquier presencia fiacutesica de lamecenas en la fachada y ni siquiera en los medallonesprincipales como maacutes atraacutes ya sentildealeacute (cf el apdo 1)

Figura 11 Detalle del texto de Fr Francisco de Roysmencionando a la reina Juana como mecenas de la

portada (Ejemplar digital de la Oumlsterreichischenationalbibliothek Viena)

2) En 1944 un erudito fraile Feacutelix Gonzaacutelez Olmedopublicoacute sendos libros a partir entre otros fondos delos archivos salmantinos El primero estudiaba lavida de D Diego Ramiacuterez de Villaescusa (o deHaro o de Fuenleal en sus variantes) un culto eimportante personaje sobre el que ahora no meextiendo que fue enviado en 1512 por la reinaJuana ndashde la que era Capellaacuten Mayor entre otrasfunciones y relaciones maacutes antiguasndash como visita-dor regio a la Universidad de Salamanca paraefectuar una ciertamente molesta para la institu-cioacuten pero progresiva desde los Reyes Catoacutelicoslabor de control de la corona El segundo libro lodedicoacute Olmedo a otra figura sentildeera Antonio denebrija durante su estancia en Salamanca Enambos libros transcribe las cartas y oacuterdenes queldquoel obispo Villaescusardquo llevaba de la reina y laminuciosa labor que se le habiacutea encomendado delas que destaco las frases esenciales ldquohellipSepades que yo he seydo ynformada que a cabsaque ha mucho tienpo que no se ha visitado al estudioe vniuersidad dela noble ccedilibdad de Salamanca e laspersonas del ay mucha neccedilesydad de visitar e por-que a mi como a patrona que soy del dicho estudio evniuersidad conbiene proueer e remediar lo susodicho confiando de vos que soys tal persona quebien e fiel e deligentemente hareys la dicha visita-ccedilion mande dar esta mi carta por la qual vos mandoque luego vays a la dicha ccedilibdad de Salamanca e ves-yteys el dicho estudio e el arca delhelliprdquoComo puede verse el control debiacutea de resultar muy

molesto pues era amplio afectaba tambieacuten a las acti-vidades econoacutemicas de la Universidad y hay noticiasde la resistencia posterior de eacutesta Estos textos (Librode Claustros 6 fol 46v) fueron recogidos ademaacuteshasta doacutende seacute por el rector ESPERABEacute ARtEAGA en susapeacutendices (1914 t I 371) RODRiacuteGUEz CRUz (197767 basaacutendose en Olmedo) VALERO GARCiacuteA (1988353 ss) y citados maacutes modernamente por ejemplo porel propio F Pereda y de eacutel Gabaudan y deben hacerpeso junto a otros varios singularmente los Estatutosde los examinadores en la Real Ceacutedula dada en Burgosel 24 de febrero de 1512 confirmando privilegios a laUniversidad previamente concedidos (apenas el mesanterior) por su padre94 procurando prescindir de losalegatos de locura o al menos trastornos serios que sesuelen aplicar ya a dontildea Juana en estos antildeos

3) Llevando a sus uacuteltimas consecuencias mi creenciade que la mecenas de la espleacutendida fachada fuerealmente la reina dontildea Juana creo que se puedeconfirmar ahora por primera vez que la famosa ydelicada figura femenina a la derecha del segundocuerpo de la fachada es por tanto ella afrontada asu hijo Carlos y no la emperatriz Isabel como maacutesgeneralmente se viene diciendo ni ninguna de lasdamas mitoloacutegicas que se han aducido (sobre todoHebe o Medea) y mucho menos es ornamental odecorativa como queriacutea F Pereda Por razones dis-tintas de las que expongo aquiacute creo que la hipoacutete-sis de dontildea Juana en el medalloacuten la han formuladosoacutelo P Gabaudan y soacutelo en su libro de 2012 (perocomo sin creeacuterselo de verdad como segundaopcioacuten a Isabel de Portugal) y con firmeza pero porotros motivos (porque se halla sobre las calaverasque representariacutean a los tres herederos fallecidos)B GARCiacuteA HERnaacutenDEz (2009 passim y ep pas-sim espec 131 ss y su fig 6)95El problema es no haberse reconocido nunca en el

medalloacuten o en su cercaniacutea ninguacuten dato probatorio dequieacuten se trata y esto es lo que ahora quiero aportarObservando detenidamente una foto lateral de la ima-gen (fig 12) he podido comprobar que ostenta unacadenita con una cruz (lo que descarta una figura mito-loacutegica y una emperatriz romana) un orbe como pen-diente y sobre todo que el collar grande que luce estaacutecompuesto de pequentildeos castillos o torres de ellosDesde una oacuteptica arqueoloacutegica como la miacutea este collarresulta un siacutembolo parlante y definitivo en cuanto aidentificar el busto con el de la infortunada Juana IHay paralelos aceptables como la corona fuacutenebretorreada del rey Sancho IV (m en 1295) en toledo yotros elementos de igual o mayor importancia perocuya presentacioacuten debo aplazar

4) Por uacuteltimo por ahora pero en el mismo rango delo fiacutesico y comprobable expongo otro detalle que hereconocido en el friso y pilastra principal que se situacuteaencima y a su derecha Se trata de dos pavos realesafrontados que curiosamente llevan sus coronas a lamitad del cuello no puedo entrar ahora a fondo en elsignificado de esta disposicioacuten de las coronas pero siacuteindicareacute que la ldquoempresardquo o divisa propia de la reinaJuana era precisamente el pavo real acompantildeado de laleyenda Vanitas y un orbe (fig 13)96 iquestPuede ser estouna casualidad no lo creo en absoluto Y ello de

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 233

94 Ya justificareacute en el futuro por queacute una real Ceacutedula puede serldquomandada escribir por el Reyrdquo como es el caso de la CartaV de dontildea Juana que acabo de citar y no suponer que todosu contenido fue pensado y decidido uacutenicamente porFernando el Catoacutelico como gobernador de Castilla en esemomento y este mismo documento de Burgos que acabode citar me parece que abre otras opciones

95 Agradezco al autor y colega de la UAM el haberme faci-litado las pruebas de la 3ordf edicioacuten de su libro de 2009 que

apareceraacute en 2015 Cito por ellas y por el iacutendice de la 2ordfedicioacuten (donde hay 16 menciones de la reina Juana) aun-que luego pueda variar ligeramente

96 Encontreacute este dato en el bonito estudio de n Pena Sueirosobre ldquoLas empresas de las reinas de Castillahelliprdquo basaacutendo-se en el manuscrito del mismo tiacutetulo de Francisco Goacutemez dela Reguera (h 1632) que ofrece el de Juana en primer lugarDa el dibujo de eacuteste en su su paacuteg 641 y fig 3 que es el quereproduzco aquiacute comparaacutendolo con los de la fachada

ISBN 978-84-8344-439-9234 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Figura 12 Collar con castillos o torres cadenita con cruz y pendientes con posible orbe portados por la reina Juana en su medalloacuten (ampliacioacuten de la autora sobre foto copy Universidad de Salamanca 2012)

Figura 13 Izquierda Empresa o divisa XVIII con pavo real y orbe de la reina Juana en F Goacutemez de la Reguera (h 1632) Derecha pavos reales con coronas en el cuello en la fachada justo sobre el medalloacuten de la reina

paso nos indica una de las principales preocupacionesde la reina que otros muchos datos sobre su vida pen-samientos y reacciones vendraacuten a confirmarnos juntocon otras pruebas y textos en la segunda parte de estetrabajo cuando Deo volente y como ya avanceacute puedaentrar ademaacutes en mi propia interpretacioacuten y cronologiacuteade la fachada a la luz de lo que los datos documenta-les y materiales me han ido mostrando Creo que elnuevo punto de vista en el que me situacuteo maacutes arqueo-loacutegico y quizaacute menos filosoacutefico artiacutestico monaacuterquicoo imperial pueda contribuir a avanzar en el estudio dela soberbia joya salmantina que es de lo que se trata

5 CONCLUSIONES Y TAREAS HACIA EL FUTUROJunto a lo que acabo de decir la segunda parte de

este estudio presentaraacute junto a una pequentildea revisioacutende la uacutenica inscripcioacuten hasta ahora conocida ndashla querodea el soberbio medalloacuten de los Reyes Catoacutelicosndashotra serie de inscripciones menores de desigualimportancia a veces simples letras o parejas de letraspero en todo caso muchas maacutes de las que podiacuteaimaginarme cuando empeceacute por la primera y maacutesimportante de ellas y de las que como dejeacute dichoapenas he encontrado referencias de 4 acercaacutendomepor ahora la veintena

Creo que eacutesta puede ser una nueva liacutenea de trabajopara esta eacutepoca pues despueacutes de comprobar que lafirma de fachadas y otras obras no era tan rara quizaacutesucesivas buenas campantildeas fotograacuteficas permitan des-cubrir maacutes firmas y maacutes claves en otras obras maestrasde la transicioacuten del tardogoacutetico al Renacimiento espa-ntildeol que auacuten cargan con el estigma del anonimato o dela simple duda y las varias y dudosas atribuciones Obien facilitar datos menores pero desconocidos queseguramente ayuden a una mejor informacioacuten sobre lafaacutebrica y el devenir de la mismas

En cuanto a la de las ldquoEscuelas Mayoresrdquo deSalamanca me parece fundamental que hay queescrutar maacutes a fondo la fachada eso es obvio Yadeciacutea en 1991 Martiacuten Gonzaacutelez que en ella ldquoel estu-dio de los valores plaacutesticos estaacute pendienterdquo y creoque eso sigue siendo asiacute Casi todos los estudiosexcepto el de Sebastiaacuten y Corteacutes de 1973 que ofre-cieron diversos dibujos de detalles menores de lafachada (aunque no entraran luego a estudiarlos endetalle) se han fijado y centrado generalmente enanalizar los elementos principales que pueden serobjeto de identificacioacuten o simbolismo escudosmedallones y estatuas Pero seriacutea preciso antildeadir aesto aunque sea maacutes pesado el examen de cerca(ahora tan faacutecil gracias a las uacuteltimas campantildeas foto-

graacuteficas y estudios de tercera generacioacuten tecnoloacutegi-ca) y el registro minucioso una a una de los cientosde figuritas del animado y casi inabarcable universomenor que la puebla pavos reales sirenas homeacutericas(dos de ellas son con toda seguridad la Scylla de laOdisea) centauros hiacutebridos bichas de todas clases(ldquobestionesrdquo se les llamaba en Cuenca ya en 1479)97ldquoputtirdquo y seraphines de todos los tipos y en todaslas posturas tritones delfines perros carneros tro-feos cascos carcajs viejos maacutescaras silenos vene-rashellip todos navegando bulliciosamente por entre unbello (y eacutese siacute bastante homogeacuteneo) macrocosmosvegetal

Estoy convencida de que muchas de esas figuras noson la copia servil y azarosa de un repertorio sea el denicoletto de Moacutedena Rosex98 o cualquier otro sino quemuchas guardan tambieacuten claves y guintildeos soacutelo conocidosy comprensibles para unos pocos privilegiados delmomento entre ellos la extremadamente erudita menteque ideoacute el conjunto a modo de otros tantos ldquoenigmasrdquopero menos entendibles que los ceacutelebres del Patio y laescalera de la misma Universidad cuyo estudio e inter-pretacioacuten en cambio siacute estaacuten praacutecticamente resueltos(entre Sebastiaacuten-Corteacutes 1973 y Gabaudan passim) y nocreo tan directamente relacionados con la fachada comose supone

Para todo ello en el futuro me parece fundamen-tal prestar atencioacuten al mundo de las obras en madera(puertas silleriacuteas puacutelpitoshellip) tanto como al comple-to y riquiacutesimo de los manuscritos miniados de laeacutepoca que tan bien ha estudiado recientemente FVILLASEntildeOR (2009) que deja muchos cabos que muybien pueden ser seguidos para este estudio concretode Salamanca como los paralelos para los pavos rea-les con la corona a mitad del cuello que tanto meintrigaban o las pistas que proporciona la emblemaacute-tica tan rica en esta dorada eacutepoca constructiva Porno mencionar el rico mundo de los tapices en buenaparte auacuten pendiente que no es rico soacutelo por susmateriales sino por la cantidad de detalles y datosque conserva e incluso inscripciones sin lectura (loque naturalmente tiene que tentar a cualquier epi-grafistahellip)

tal estudio minucioso de toda la fachada y nosoacutelo de su diriacutea yo ldquoprosopografiacuteardquo llevaraacute a des-cubrir aparte de interesantes detalles estiliacutesticos yteacutecnicos que la simetriacutea que a primera vista parecehaber en la fachada es soacutelo muy aparente que hayaacutengeles a juego pero con una estrepitosa diferenciaen la calidad de ejecucioacuten y hasta sillares esculpidosy colocados por error a la inversa Pormenores todos

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 235

97 En 1479 para la silleriacutea del coro de la catedral de CuencaldquoQuatro pieccedilas entalladas de maccediloneria e de bestiones ede follajeshelliprdquo AEA (1994 288)

98 Seguacuten el claacutesico descubrimiento de Brinckmann en 1907que quedoacute olvidado hasta mediados del siglo

ISBN 978-84-8344-439-9236 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

ellos que hasta ahora no he visto comentados Meimagino que los exhaustivos detalles fotograacuteficos deque ahora la Universidad ya dispone haraacuten muchomaacutes faacutecil la tarea a quienes se animen a emprender-la o ya esteacuten en ello99

Excepto el medalloacuten de los Reyes Catoacutelicos que noadmite discusioacuten cada tondo y cada personaje han idorecibiendo muy diversas interpretaciones y explicacio-nes Como dije por ahora he de renunciar a exponer lasmiacuteas propias aunque en liacuteneas generales me alineo conaquellos (menos) que piensan que no es una obra encar-gada o pagada por la Universidad misma y que su men-saje es maacutes poliacutetico que moralizante o acadeacutemico Yantildeadiriacutea por mi parte para explayar en el futuro los tresaspectos que maacutes me han llamado la atencioacuten en estaldquofiesta de piedrardquo cuando ya no la he mirado con ojosde turista admirada (incluyendo a la lejana ldquojoven estu-diante buscadora de ranardquo) y he dejado de fijar la aten-cioacuten soacutelo en los medallones y los personajes sino ndashycasi maacutesndash en su divertido microcosmos Encuentro querealmente el conjunto ldquose parecerdquo pero no es igual anada y acaso ahiacute junto a la casi absoluta ausencia dedocumentos radique la secular dificultad que ha existi-do para atribuiacuterla a los artistas maacutes conocidos de laeacutepoca siendo de hecho su autor o el principal uno quenunca habiacutea sido considerado como tal

En primer lugar la gran originalidad de muchosdetalles compositivos y teacutecnicos de las tallas que hacena bote pronto difiacuteciles las comparaciones En segundoalgo que no he visto sentildealado en la mayoriacutea de suscomentaristas el caraacutecter festivo y hasta cierto puntoirreverente y transgresor de muchas figuras maacutes allaacuteincluso de lo que podemosconsiderar normal en los ldquogru-tescosrdquo y ldquobestionesrdquo Y poruacuteltimo su estricto aire laico yaque excepto el aacuteguila de SanJuan que estaacute en ella por moti-vos heraacuteldicos y la escenapapal que lo estaacute como refe-rencia histoacuterica (del antipapaLuna pienso) no hay nada enla fachada que haga la menoralusioacuten a nada religioso nisiquiera la venerable aacuteguila delos Reyes Catoacutelicos exhibe suhabitual nimbo

Los dos uacuteltimos aspectosresultan algo bien chocante enlos dos reinados por excelenciahipercatoacutelicos a los que esta

portada suele siempre referirse el de Isabel y Fernandopor un lado y por otro el de su nieto Carlos V que nocedioacute en catolicidad y ortodoxia a sus ilustres abuelosComo tanto se ha sostenido esta fachada puede pasarpor ldquoimperialrdquo siacute pero soacutelo si se evita mirar a la enor-me multitud de personajes friacutevolos y disparatados hiacutebri-dos que acompantildean a los serios personajes de los meda-llones Para decirlo en breve ninguacuten adusto imperatorRomanorum al modo de Maximiliano I por ejemplo sehabriacutea sentido muy coacutemodo y respetable en semejantescompantildeiacuteas que aquiacute exceden todo lo que podemosencontrar en otras obras algo anteriores100

Este uacuteltimo detalle la falta de ldquoimperialidadrdquo meafianza en mi otra conclusioacuten principal que compar-to en seguridad aunque por otros motivos con micolega GARCiacuteA HERnaacutenDEz (2009 y ep) y soacutelo enparte con quien la planteoacute primero desde el testimo-nio F de Roys F PEREDA MAESO (2000) que lamecenas pudo ser perfectamente la reina Juana IAunque he dado un paso maacutes ya que Pereda no llevoacutesu idea a sus consecuencias loacutegicas ya que defen-diendo esto luego negoacute que los famosos medalloneslaterales pudieran representar a Carlos y Juana y paralos demaacutes derivoacute hacia las interpretaciones maacutes claacutesi-cas como ya comenteacute Para miacute la fachada deSalamanca en su segundo cuerpo reproduce amone-daciones de la eacutepoca posteriores a 1516 en las quemadre e hijo aparecen afrontados de la misma formay lo que es maacutes curioso y no se ha sentildealado auacuten sos-teniendo entre ellos el mismo cetro uacutenico (en estecaso como reyes de Aragoacuten) Eso es exactamente lomismo que vemos en el medalloacuten de sus padres yabuelos del primer cuerpo (fig 14)

99 Aunque por mi parte no me puedo quejar al haber podidodisponer de las excelentes fotografiacuteas de Joseacute aacutengelBarbero (2010-2011) y M aacute Egido Pablos (2012-2014)como dejo resentildeado y agradecido

100Por ejemplo en el claustro del propio San Juan de losReyes Parece que tales figuras estaban dentro del reperto-rio de Juan Guas (como herencias del goacutetico que son) aun-que no en tanta proporcioacuten

Figura 14 Doble ducado de oro acuntildeado en Barcelona en 1521 con bustos afrontados de Juana y su hijo Carlos como reyes de Aragoacuten con cetro comuacuten

entre ellos (copy foto httpwwwfuenterrebollocom)

En un segundo momento pues tratareacute de probarcon maacutes pruebas y documentos de los que acabo deadelantar en la parte 4 que para miacute el testimonio deFrancisco de Roys en 1666 es maacutes que suficiente yque no es ldquouna leyendardquo ni ldquouna tradicioacutenrdquo sino lo quela propia Universidad de Salamanca creiacutea en el sigloXVII Que la mecenas de tan preciosa y costosa obrahabiacutea sido la reina Juana I de Castilla que su nombrefiguraba en ella y que la Universidad teniacutea mucho queagradecerle como tambieacuten las generaciones posterio-res Algo que seacute que seraacute muy difiacutecil de probar ante elconsenso casi general que existe hace siglos entre loshistoriadores de Moderna sobre la anulacioacuten poliacuteticade la reina titular durante el medio siglo en el que fuereina (y no ldquonominalrdquo como tanto se lee sino legiacutetimay titular) de Castilla y Leoacuten (1504-1555) y de Aragoacuteny Sicilia (1516-1555) O ante su (tan unaacutenimementecompartida) incapacidad para gobernar o decidir nadacomo tantos autores defienden y muchos documentosde eacutepoca parecen testificar Esto haraacute difiacutecil probarloy menos con un gasto importante como eacuteste

Aunque ello queda para el futuro siacute recordareacute alrespecto ahora otra frase de Bergenroth sobre las car-tas de Estado que eacutel pudo analizar y transcribir enSimancas a fines del siglo XIX ldquoit will be found thatthe letters written during the years immediately prece-ding the rising of the Commons [scil los Comuneros]in Castile are the most curious and the most instructi-verdquo Sin llegar a compartir del todo su conclusioacuten prin-cipal (que dontildea Juana era praacutecticamente una protestan-te in pectore) siacute creo que algo de ello hubo entonces ysubyace aquiacute y que no fue bien analizado entonces ni

durante el siglo XX debido al descreacutedito oficial de lahipoacutetesis de una triple conspiracioacuten poliacutetica contraJuana que se dio aunque respetando la titularidad deri-vada de su legiacutetima sucesioacuten claramente expuesta enel testamento de su madre (que ni Felipe ni Carlos deHabsburgo respetaron en sus propios teacuterminos)

Y tambieacuten que como uacuteltimamente se estaacute empe-zando a sugerir la actitud de la poderosa ciudad deSalamanca y de su no menos influyente Universidaddurante la crisis comunera muy hostil a Carlos V pudotener bastante que ver con esta fachada con su temaacuteti-ca y con su falta de documentacioacuten101 puesldquoSalamanca iba a representar junto con toledo yValladolid la liacutenea maacutes dura del movimiento comune-rordquo102 y frente a la opinioacuten mayoritaria sobre todo en eluacuteltimo siglo y medio creo que esta fachada nuncapudo concebirla ni pagarla la Universidad misma

Sin duda la majestuosa portada que hacia 1512regaloacute a la Universidad Juana de Aragoacuten y Castillatrastaacutemara por nacimiento y Habsburgo por matrimo-nio valiosa pero desgraciada reina de Castilla Aragoacuteny las Indias Archiduquesa de Austria Duquesa deFlandes y Borgontildea y tantos otros tiacutetulos y sentildeoriacuteosmadre de emperadores reyes y reinas y como muchasveces digo a mis alumnos la uacuteltima reina espantildeola deverdad a la que (como bien deciacutea Francisco de Roysen 1666) tanto hemos auacuten que agradecer tiene todaviacuteamucho que decir y que descubrirnos

Por ello soacutelo cabe que termine esta primera partede mi estudio con una sugerente frase que leiacute hacepoco103 ldquoNo sabemos queacute sorpresas nos depararaacute elpasadordquo104

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 237

101Por ejemplo por GABAUDAn (2012 147) en su liacutenea deadjudicar todo a Carlos V ldquoParece como si todo se hubierahecho a sus espaldas o que la Universidad como cuerpo nohubiera querido saber nada todo esto es bastante misterio-sohellip creo sinceramente que si no se han encontrado loscontratos es porque no han existido nunca en SalamancaLas esculturas de la fachada a mi entender las sufragoacute lacorona Pero son problemas demasiado delicadosrdquo Laalusioacuten a ldquola coronardquo es una inevitable concesioacuten al impor-tante documento sobre la reina Juana de 1512 aportado porFERnaacutenDEz aacuteLVAREz y rescatado por F PEREDA en 2000 ylo que lleva a Gabaudan a descalificar igualmente lasopciones de la reina Juana (ibid 146)

102PEacuteREz (1998 428) cf tambieacuten MOumlLLER (2004) passim oDOMiacutenGUEz (2014 131)

103Pascal Quignard eminente escritor gran defensor del latiacuteny de la cultura claacutesica y Premio Goncourt 2002 en unaentrevista de El Paiacutes el 5-9-2008

104Last but not least como suele decirse en el campo de losagradecimientos personales quiero que conste hacia losprofesores de la Universidad de Salamanca LERodriacuteguez-San Pedro (Catedraacutetico de Historia Moderna) yJoseacute Antonio Saacutenchez Paso (miembro de la ldquoOficina delVIII Centenario de la Universidad de Salamanca 1218-2018rdquo) por conectarme para una mejor ilustracioacuten de este

trabajo (ya que la Fototeca al puacuteblico de la USAL pese alo proyectado no es auacuten una realidad) con el fotoacutegrafo DMiguel aacutengel Egido Pablos con quien estoy en especialdeuda por las varias imaacutegenes de detalle de la fachada quele pediacute y generosamente me facilitoacute o incluso me hizoexpresamente aunque finalmente no pueda usarlas todasen este primer avance En Valladolid al Prof RDomiacutenguez Casas que el 20-10-2014 me facilitoacute la uacutenicareferencia (de 2008) que existe del epiacutegrafe y me comen-toacute detalles interesantes de sus propias interpretaciones dela fachada En zaragoza al colega y amigo Prof GuillermoFataacutes Cabeza que me orientoacute hacia la Prof Virginiatabuenca de la Institucioacuten Fernando el Catoacutelico gracias ala cual pude disponer tambieacuten de algunas ilustraciones queaquiacute ofrezco de las soberbias puertas de madera de laColegiata de Santa Mariacutea de Calatayud y al Prof J CriadoMainar en la UAM al Prof B Garciacutea HernaacutendezAgradezco igualmente su ayuda para la consulta de algu-nos trabajos poco accesibles a los colegas S Andreacutes Ordax(U Valladolid) P Rodriacuteguez Oliva (U Maacutelaga) C MansoPorto (Real Academia de la Historia) y Carlos Saguar dela revista Goya (Madrid) Por su longaacutenima comprensioacutenal compantildeero y amigo Prof Alfredo Mederos (UAM) queactualmente funge como eficaz secretario de redaccioacuten denuestra revista a cuya direccioacuten agradezco igualmente supaciencia con este manuscrito

ISBN 978-84-8344-439-9238 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

6 BIBLIOGRAFIacuteA105

ACEREtE tEJERO JM (2001) Estudio documental delas artes en la Comunidad de Calatayud en el sigloXVI IFC-CEB Calatayud

ALARCoacuten P A (1883) ldquoDos diacuteas en SalamancardquoViajes por Espantildea Madrid 77-198

ALOnSO RUIz B (2003) Arquitectura tardogoacutetica enCastilla los Rasines ed Universidad deCantabria Santander

ALOnSO RUIz B (2005) ldquoLos talleres de las catedra-les goacuteticas y los canteros del norterdquo en IIEncuentro de Historia de Cantabria (actas del IIEncuentro celebrado en Santander los diacuteas 25 a 29de noviembre del antildeo 2002) coord J aacutengelSoloacuterzano telechea-MR Gonzaacutelez Morales t 2707-728

ALOnSO RUIz B (2009a) ldquoEl arte de la canteriacutea enCastilla durante el siglo XVIrdquo en El arte de la pie-dra Teoriacutea y praacutectica de la canteriacutea Madrid CeuEdiciones 157-171

ALOnSO RUIz B (2009b) ldquothe construction of theCathedral of Segovia from Juan Guas to Juan Gilde Hontantildeoacutenrdquo in Proceedings of the ThirdInternational Congress on Construction HistoryCottbus vol1 39-46

aacuteLVAREz VILLAR J (1966) De heraacuteldica salmantinaHistoria de la ciudad en el arte de sus blasonesAyuntamiento de Salamanca y Colegio de Espantildea(2ordf ed aumentada Universidad de Salamanca1997) Universidad 33-38

aacuteLVAREz VILLAR J (1973) La Universidad deSalamanca Arte y tradiciones col Historia de laUniversidad 21 ed Universidad de Salamanca 2ed (1ordf ed 1972 5ordf ed col Historia de laUniversidad 53 Salamanca 1993)

aacuteLVAREz VILLAR J (1982) Heraacuteldica universitariasalmantina col Historia de la Universidad 33Universidad de Salamanca (3ordf ed 1993-1994)

aacuteLVAREz VILLAR J (1995) ldquoDe nuevo sobre la facha-da universitaria de Salamancardquo en Estudios deArte Homenaje al profesor Martiacuten GonzaacutelezUniversidad de Valladolid 285-288

aacuteLVAREz VILLAR J (2008) Heraacuteldica real y nacional enSalamanca (1262-2003) Caja Duero Salamanca

AMADA SAnz S (1947) ldquoEstudio histoacuterico-artiacutestico dela portada y puerta de la Colegiata de Sta Mariacutea deCalatayudrdquo boletiacuten de la Sociedad Espantildeola deExcursiones Arte ndash Arqueologiacutea ndash Historia LI3-4177-209 (2ordf ed facsiacutemil anotada por J CRIADOMAInAR Calatayud 2011)

AnDREAn L (2012) ldquoJuana lsquothe Madrsquo Queen of aWorld Empirerdquo Center for Austrian StudiesOctober (soacutelo en red httpwwwcasumneduassetspdfJuana20the20Madpdfcons26oct14)

AnDREacuteS BRAVO P de (2007) Portae lucisProporciones y caacutebalas sobre la fachada delEstudio COAL Salamanca

AnDRES BRAVO P de (2014) Recoacutendita armoniacuteaLectura hermeacutetica de la fachada de las EscuelasMayores de la Universidad de SalamancaFundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Salamanca(nc)

AnDREacuteS ORDAX S (1993) ldquoDe la renovacioacuten moder-na al Renacimiento Antiguo el arte de Castilla yLeoacuten en la eacutepoca del tratado de tordesillasrdquo en ElTratado de Tordesillas y su eacutepoca SEACEXValladolid vol 1 517-532

AnGULO iacutentildeIGUEz D (1952) ldquoLa mitologiacutea y el arteespantildeol del Renacimientordquo boletiacuten de la RealAcademia de la Historia CXXX1 63-209

ARA GIL J (1999) ldquoLas fachadas de San Gregorio ySan Pablo de Valladolid en el contexto de la arqui-tectura europeardquo en Gotische Architektur inSpanien La arquitectura goacutetica en Espantildea (actas)col Ars Iberica 4 ed Chr Freigang et al Madrid-Frankfurt 317-334 (nc)

ARAM B (1998) ldquoJuana laquothe Madrsquosraquo Signature theProblem of Invoking Royal Authority 1505-1507rdquoThe Sixteenth Century Journal XXIX2 331-358

ARAM B (2005) Juana the Mad Sovereignty andDynasty in Renaissance Europe the JohnsHopkins University Press Baltimore

ARAM B (2008) ldquoQueen Juana Legend andHistoryrdquo en Juana of Castile History and mythof the mad queen coord M A Goacutemez S Juan-navarro y Ph zatlin Associated UniversityPress Cranbury 33-46

ARIAS MARtiacutenEz M y HERnaacutenDEz REDOnDO J I(2009) ldquoPortada del Colegio de San Gregoriordquo enVVAA Museo Nacional Colegio San GregorioSeleccioacuten de obras Ministerio de Cultura Madrid36-39

aacuteVILA A (1993) Imaacutegenes y siacutembolos en la arquitec-tura pintada espantildeola (1470-1560) Barcelona

AzCaacuteRAtE J M DE (1948) ldquoEl maestro Hanequin deBruselasrdquo Archivo Espantildeol de Arte 21 nordm 83 173-188

AzCaacuteRAtE J M DE (1958) La arquitectura goacuteticatoledana del siglo XV Instituto Diego Velazquez-CSIC Madrid (p 23)

105Es una bibliografiacutea general por lo que una parte de los tiacutetu-los se refieren a la parte II de este trabajo y no se encontra-

raacuten en esta I Con (nc) sentildealo las obras que todaviacutea no hepodido consultar directamente

AzCaacuteRAtE J M DE (1971) ldquoSentido y significacioacutende la arquitectura hispano-flamenca en la corte deIsabel la Catoacutelicardquo boletiacuten del Seminario deEstudios de Arte y Arqueologiacutea de ValladolidXXXVII 201-223

AzCaacuteRAtE J M DE (1974) ldquoEl Maestro Sebastiaacuten detoledo y el Doncel de Siguumlenzardquo Wad-al-HayaraRevista de estudios de Guadalajara 1 7-34

BELtRaacuten DE HEREDIA V (2001) Cartulario de laUniversidad de Salamanca (1218-1600) tt I y II2ordf ed Universidad de Salamanca (1ordf ibid 1970)

BERGEnROtH G A (1868) Calendar of lettersdespatches and State papers relating to the negoti-ations between England and Spain preserved in theArchives at Simancas and elsewhere vols I-IIespec Supplement to Volumes 1 and 2 QueenKatherine Intended Marriage of King Henry VII toQueen Juana Great Britain Public Record OfficeLondres

BERnARDO DE RIBERA M (1759) Index contractusiconem et inscriptiones exhibens quae visuntur inaedibus Salmanticensis Academiae omnium maxi-mae Salamanca (usualmente atribuiacutedo a J deDios106)

BOLAntildeOS AtIEnzA M (2009) ldquoCroacutenica de un museordquoen VVAA Museo Nacional Colegio SanGregorio Seleccioacuten de obras Ministerio deCultura Madrid 9-33

BRInCKMAnn A (1907) Die praktische bedeutungder Ornamentstiche fuumlr die DeutscheFruumlhrenaissance (tesis doctoral Uni Heidelberg)Studien zur Deutschen Kunstgeschichte 90Strassburg

CAMoacuten AznAR J (1945) La Arquitectura plateresca I(primera edicioacuten) CSIC Madrid

CARABIAS tORRES A M (2012) Salamanca y la medi-da del tiempo Ediciones Universidad deSalamanca

CASASECA CASASECA A (2012) ldquoA propoacutesito de algu-nas esculturas salmantinasrdquo boletiacuten del Museo eInstituto Camoacuten Aznar 110 85-126

CAStRO SAntAMARiacuteA A (1998) ldquoPedro de Larrea yJuan de aacutelava en la Universidad de Salamanca (lasobras de la sacristiacutea y la biblioteca)rdquo boletiacuten delMuseo e Instituto Camoacuten Aznar 71 65-112

CAStRO SAntAMARiacuteA A (2011) ldquoEl testamento deJuan de aacutelavardquo De arte 10 49-68

CEaacuten BERMuacuteDEz J A (1800) Diccionario histoacutericode los maacutes ilustres profesores de las bellas Artes en

Espantildea 6 tt Real Academia de San FernandoMadrid

CEaacuten BERMuacuteDEz J A (1829) vid LLAGUnO YAMIROLA

CERVERA VERA L (1986) Arquitectura renacentista tIII de la Historia de la Arquitectura Espantildeola (dirA Sus) zaragoza-Barcelona

CHACoacuten P DE (1990) Historia de la Universidad deSalamanca hecha por el maestro Pedro ChaconEdicion y estudio al cuidado de Ana Maria CARAbIASTORRES Ed Universidad de Salamanca

CHUECA GOItIA F (1953) Ars Hispaniae Vol 11Arquitectura del siglo XVI Madrid 1953

CoacuteMEz R (2006) Los constructores de la Espantildeamedieval col Historia y Geografiacutea 63 (1ordf ed2001) Universidad Universidad de Sevilla

COOPER E (1991) Castillos sentildeoriales en la coronade Castilla vol 1 Universidad de Salamanca

CORtEacuteS L (1973) vid bajo SEBAStIaacuten SCRUz RODRiacuteGUEz J (2011) Salamanca histoacuterico-

cultural en la transicioacuten del siglo XVI al XVIIMuacutesica y otros elementos en la visita que realizoacuteFelipe III en el antildeo 1600 col Vitor 291 edUniversidad de Salamanca

CRUz RODRiacuteGUEz J (2013) ldquonuevas aportaciones histoacute-rico-artiacutesticas sobre la Universidad de SalamancardquoSalamanca Revista de Estudios 58 147

DEHA (1896) Diccionario Enciclopeacutedico Hispano-Americano de Literatura Ciencias y Artes t 18Barcelona

DIOS J DE (1759) cf bajo BERnARDO DE RIBERA MDOMiacutenGUEz CASAS R (1993) Arte y etiqueta de los

Reyes Catoacutelicos artistas residencias jardines ybosques Madrid 1993

DOMiacutenGUEz CASAS R (1994) ldquoLa Casa Real deMedina del Campo (Valladolid) Residencia delos Reyes Catoacutelicosrdquo Academia boletiacuten de laReal Academia de bellas Artes de San Fernando78 315-349

DOMiacutenGUEz CASAS R (1995) ldquoEl entorno familiar ysocial del escultor Egas Cueman de BruselasrdquoArchivo Espantildeol de Arte LXVIII nordm 272 341-352

DOMiacutenGUEz CASAS R (2014) ldquoLa laquoportada ricaraquo dela Universidad de Salamanca precisiones heraacutel-dicas y propuesta de lecturardquo Goya Revista deArte 347 (Museo Laacutezaro Galdiano) abril-junio116-133

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 239

106Sign A-B4 En el Manuscrito 50 de la Universidad deSalamanca fol 85r en unas notas autoacutegrafas de ManuelBernardo de Ribera se lee ldquotambien compuse el indice lati-no de las inscripciones de escuelas menores hospital del

estudio escuelas mayores capilla libreria i archivo [de laUniversidad]rdquo y al margen ldquoSe imprimio el antildeo passado de1759 i corre en nombre de D Juan de Dios a cuya instan-cia lo escribirdquo

ISBN 978-84-8344-439-9240 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

ELVIRA BARBA M aacute (2009) ldquoLa llegada de los dio-ses y de los heacuteroes a la Espantildea delRenacimientordquo Mecenazgo y poder en la Espantildeadel siglo XVI Colecciones del MuseoArqueoloacutegico Nacional 43-64

ESPERABEacute ARtEAGA E (1914) Historia pragmaacuteticaeacute interna de la Universidad de Salamanca tomo1 La Universidad de Salamanca y los ReyesUniversidad de Salamanca

ESPInOSA A (2009) The Empire of the CitiesEmperor Charles V the Comunero Revolt and theTransformation of the Spanish System Leiden

EStEBAn L(OREntE) E (1985) ldquoLa fachada de laUniversidad de Salamanca Criacutetica o interpreta-cioacutenrdquo Artigrama 2 77-94

EStELLA M (1979) ldquoLa iglesia parroquial de Pinto ysu puacutelpito datos documentales sobre los artistas desu construccioacuten y ornato en el siglo XVIrdquo Analesdel Instituto de Estudios Madrilentildeos XVI 163-201

FERnaacutenDEz ALVAREz M (1994) Juana la Loca Lacautiva de Tordesillas Madrid

FERnaacutenDEz ALVAREz M (2011) ldquoJuana Irdquo en RealAcademia de la Historia (ed) Diccionariobiograacutefico Espantildeol vol 28 Madrid 320ndash323

FERRAnDIS J (1994) Inventarios reales (Juan II aJuana la Loca) Datos documentales teruel 93-169

FLoacuteREz H (1790) Memorias de las reynas catholicashistoria genealoacutegica de la Casa Real de Castilla yde Leoacuten (etc) 3ordf ed (1ordf 1770) t II Madrid

FLoacuteREz MIGUEL C (2000) ldquoLa fachada de laUniversidad de Salamanca como espejo historial dela Monarquiacutea espantildeolardquo en Las universidades his-paacutenicas De la monarquiacutea de los Austrias al cen-tralismo liberal (actas del V CongresoInternacional sobre Historia de las UniversidadesHispaacutenicas Salamanca 1998) ed LE Rodriacuteguez-San Pedro Bezares Universidad de Salamanca181-190 (nc)

FLoacuteREz MIGUEL C (2001) La fachada de laUniversidad de Salamanca interpretacioacuten colec-cioacuten Historia de la Universidad 59 Universidad deSalamanca

FLoacuteREz MIGUEL C (2012) ldquoPoliacutetica y arte en la facha-da de la Universidad de Salamancardquo en PrimeraEscuela de Salamanca (1406-1516) actas CFloacuterez et al eds col Aquilafuente 183Universidad de Salamanca 117-128

FLoacuteREz MIGUEL C (2013) The Faccedilade of theUniversity of Salamanca Interpretation colHistoria de la Universidad 85 ed Universidad deSalamanca

FRAnCISCO OLMOS JM de (2002) ldquoEstudio docu-mental de la moneda castellana de Juana la Loca

fabricada en los Paiacuteses Bajos (1505-1506)rdquoRevista General de Informacioacuten y Documentacioacuten122 291-321

FRAnCISCO OLMOS JM de (2003) ldquoEstudio docu-mental de la moneda castellana de Carlos I fabrica-da en los Paiacuteses Bajos (1517)rdquo Revista General deInformacioacuten y Documentacioacuten 132 133-153

FRICK COLL (1996) VV AA Spanish Artists from theFourth to the Twentieth Century A CriticalDictionary Frick Art Reference Library vol 4nueva York (OLf completo en el wsde the FrickCollection)

GABAUDAn P (1995) ldquoLa imagen miacutetica de Carlos Ven el programa iconograacutefico humanista de laUniversidad de Salamanca Salamanca Revista deEstudios 35-36 29-101 Diputacioacuten de Salamanca

GABAUDAn P (1998a) ldquoLa iconografiacutea de laUniversidad de Salamanca el mito imperialrdquoCuadernos de Arte e Iconografia 7 nordm 13 39-98

GABAUDAn P (1998b) El mito imperial Programaiconograacutefico en la Universidad de SalamancaJunta de Castilla y Leoacuten Valladolid

GABAUDAn P (2002) ldquoReflexiones en torno al librode Felipe Pereda Una arquitectura elocuenterdquoSalamanca Revista de Estudios 48 129-154Diputacioacuten de Salamanca

GABAUDAn P (2005) Iconografiacutea renacentista de laUniversidad de Salamanca col Historia de laUniversidad 75 ed Universidad de Salamanca

GABAUDAn P (2012) El Mito Imperial EstudioIconoloacutegico de los relieves de la Universidad sal-mantina Eacuteride Madrid

GARCiacuteA J (2013) ldquoLos estudios previos de la fachadade las Escuelas Mayores de la Universidad deSalamancardquo Patrimonio Revista de la Fundacioacutendel Patrimonio Histoacuterico de Castilla y Leoacuten 5034-35 (el tiacutetulo es distinto en el iacutendice)

GARCiacuteA J y DORADO E (2012) ldquoEscuelas Mayoresde la Universidad de Salamancardquo PatrimonioRevista de la Fundacioacuten del Patrimonio Histoacutericode Castilla y Leoacuten 48 sept-dic 18-25

GARCiacuteA CHICO E (1949-1950) ldquoJuan Guas y laCapilla del Colegio de San Gregoriordquo boletiacuten delSeminario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea deValladolid 16 200-201 (con el mismo tiacutetulo enDiario Regional Diario de Valladolid 29 de abrilde 1951)

GARCiacuteA CHICO E (1958) Valladolid Papeletas deHistoria y Arte publ del Excmo AyuntamientoValladolid

GARCiacuteA GAInzA C (1998) ldquoSobre la escultura y losescultoresrdquo en VVAA El siglo del Renacimientoen Espantildea Akal col Arte y Esteacutetica tres Cantos21-31

GARCiacuteA HERnaacutenDEz B (2009) El desafiacuteo de la ranade Salamanca Cuando la rana criacutee pelos Madrid

GARCiacuteA REY V (1927) ldquoEl famoso arquitecto Alonsode Covarrubias (Datos ineacuteditos de su vida yobras)rdquo Arquitectura Oacutergano de la SociedadCentral de Arquitectos 97 167-175

GoacuteMEz-MOREnO107 M (1901-1903) CataacutelogoMonumental de Espantildea Provincia de SalamancaIordf parte manuscrito

GoacuteMEz-MOREnO M (1967) Cataacutelogo Monumental deEspantildea Provincia de Salamanca Ministerio deEducacioacuten y Ciencia Direccioacuten General de BellasArtes Servicio nacional de Informacioacuten ArtiacutesticaMadrid (2ordf ed Salamanca 2003 reimpr en 2005)

GOnzaacuteLEz OLMEDO F (1944a) nebrija en SalamancaEditora nacional Madrid

GOnzaacuteLEz OLMEDO F (1944b) Diego Ramiacuterez deVillaescusa (1459-1537) fundador del Colegio deCuenca y autor de los cuatro dialogos sobre lamuerte del Principe Don Juan Editoria nacionalMadrid

GOnzaacuteLEz DE zaacuteRAtE J M (1995) ldquoUna breve notasobre la fachada de la Universidad deSalamancardquo Homenaje al profesor MartiacutenGonzaacutelez ed Universidad de Valladolid 625-630

HEIM D (2006) Rodrigo Alemaacuten und die ToledanerSkulptur um 1500 Studien zum

HERnaacutenDEz A (1947) ldquoJuan Guas Maestro de Obrasde la Catedral de Segovia (1472-1491)rdquo boletiacutendel Seminario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea deValladolid XIII 57-100

HERnaacutenDEz REDOnDO J I (2001) ldquoAportaciones alestudio del legado artiacutestico de Fray Alonso deBurgosrdquo en Imaacutegenes y promotores en el artemedieval Miscelaacutenea en homenaje a JoaquiacutenYarza Luaces Universidad Autogravenoma deBarcelona 423-439

HERRERA CASADO A (2002) ldquoJuan Guas en Siguumlenzay la iglesia de los Huertosrdquo blog httpwwwherre-racasadocom

HILLEBRAnD K (1869) laquoUne eacutenigme de lrsquoHistoire Lacaptiviteacute de Jeanne la Folle drsquoapregraves des documens

[sic] nouveauxraquo Revue des Deux Mondes 81 663-690 (resentildea amplia de GV Bergenroth 1868)

HInOJO AnDREacuteS G (2007) ldquoΟἱ βασιλεῖς τῇἘγκθκλοπαιδείᾳ αὕτη τοiacuteς βασιλεῦσιrdquo Munusquaesitum meritis Homenaje a Carmen Codontildeereds G Hinojo Andreacutes y J C Fernaacutendez CorteActa salmanticensia Estudios filoloacutegicos 316Universidad de Salamanca 463-472 (reed enCuriosus verborum perscrutator Seleccioacuten de artiacute-culos de Gregorio Hinojo Andreacutes eds J CFernaacutendez Corte e I Moreno Ferrero col Estudiosfiloloacutegicos 324 Universidad de Salamanca 2014231-240 con leves errores en el tiacutetulo

HOYOS M DE LOS (1961) Registro documentalMaterial histoacuterico dominicano espantildeol (espec capXIII ldquoValladolid-Vasconiardquo 149 ss) Madrid

IBaacutentildeEz FERnaacutenDEz J y ALEGRE ARBUEacuteS J (2012)Documentos para la historia de la Colegiata deSanta Mariacutea de Calatayud col Centro de EstudiosBilbilitanos (IFC) zaragoza

JAnKE R S (1986) ldquoJuan de talavera y la Capilla delos Corporales en Daroca (zaragoza)rdquo en ArchivoEspantildeol de Arte 59 nordm 235 320-324

JIMEacutenEz MARtiacuten A (2006) ldquoLas fechas de las formasseleccioacuten criacutetica de fuentes documentales para lacronologiacutea del edificio medievalrdquo en VV AA Lacatedral goacutetica de Sevilla fundacioacuten y faacutebrica dela obra nueva Col Divulgacioacuten Cientiacutefica 7 edUniversidad de Sevilla (reimpr 2007) 15-114

LAHOz L (2009) ldquoImagen visual de la Universidadde Salamancardquo en Historia de la Universidad deSalamanca IV Vestigios y entramados ActaSalmanticensia col Historia de la Universidad 64coord L E Rodriacuteguez-San Pedro BezaresUniversidad de Salamanca 287-328

LAHOz GUtIEacuteRREz L (2011) ldquoLa imagen de laUniversidad de Salamanca en el CuatrocientosrdquoSalamanca y su Universidad en el PrimerRenacimiento Siglo XV Miscelaacutenea Alfonso IX2010 (coord L E Rodriacuteguez-San Pedro bezares yJ L Polo Rodriacuteguez) Coleccioacuten AQ

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 241

107Exactamente asiacute con guioacuten (en realidad ldquoManuel Goacutemez-Moreno M(artiacutenez)rdquo como ya soliacutea para distinguirse de supadre) firmoacute aquel gran maestro su Informe manuscritoterminado en 1903 de casi 900 paacuteginas y cientos de foto-grafiacuteas que inexplicablemente quedoacute ineacutedito hasta 1967soacutelo tres antildeos antes de su muerte Por fortuna la recientedigitalizacioacuten por el CSIC de los originales de los ldquoCataacutelogosMonumentales y Artiacutesticos de Espantildeardquo me ha permitido con-trastar algunos textos (ldquoLos voluacutemenes originales se hanrecuperado recientemente ya que salieron para la imprentaen 1967 siendo sustituidos por un microfilm y no volvieronen su momento a su lugar de origenrdquo se explica enhttpbibliotecacchscsices digitalizacion_tntindex_inte-

rior_salamancahtml) entre ellos el que transcribiacute alcomienzo sobre la fachada de la Universidad (supra nota22) que luego no salieron publicados o fueron reformadosEn muchas ocasiones se cita mal este original como de1901 que en realidad es la fecha del encargo que le fuehecho y que Goacutemez-Moreno cumplioacute tan en tiempo y pul-cramente Por su parte la importante labor de la Junta deCastilla y Leoacuten con su ldquoBiblioteca Digital de CyLrdquo hahecho tambieacuten accesible la edicioacuten de 1967 con sus dosvoluacutemenes texto y Laacuteminas (naturalmente el fondo alagua de la portada es la fachada salmantina) la uacutenica tachaes la lentitud para consultar paacuteginas si no se desea descar-gar toda una obra

ISBN 978-84-8344-439-9242 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

(Aquilafuente) 175 Universidad de Salamanca267-317

LAHOz GUtIEacuteRREz L (2013) ldquoPrimera imagen univer-sitaria salmantina iquestEntre la vindicacioacuten pontificiay la poeacutetica mudeacutejarrdquo en Imagen contextos mor-foloacutegicos y universidades Miscelaacutenea Alfonso IX2012 (coord L E Rodriacuteguez-San Pedro Bezares yJ L Polo Rodriacuteguez) Universidad de Salamanca69-119

LAMPEacuteREz Y ROMEA V (1930) Historia de la arqui-tectura cristiana espantildeola en la Edad MediaBarcelona

LLAGUnO Y AMIROLA E y CEaacuten BERMuacuteDEz J A(1829) Noticias de los arquitectos y arquitecturade Espantildea desde su restauracioacuten tomo I Madrid

LoacutePEz tORRIJOS R (1995) ldquoLa iconologiacutea y la facha-da de la universidadrdquo en La UniversidadComplutense y las Artes actas Congreso nacionaleds J Hernaacutendez Perera y V tovar MartiacutenUniversidad Complutense Madrid 137-148

MARiacuteAS F (1986) La arquitectura del Renacimientoen Toledo (1541-1631) CSIC Madrid

MARtiacuten GOnzaacuteLEz J J (1982) ldquoAlonso Berruguete yla fachada de la Universidad de Salamancardquoboletiacuten del Seminario de Estudios de Arte yArqueologiacutea 48 398-404

MARtiacuten GOnzaacuteLEz J J (1991) ldquoObservaciones sobrela escultura del Renacimientordquo en VVAAJornadas Nacionales sobre el RenacimientoEspantildeol (Pamplona-Estella 1990) Anejos Priacutencipede Viana nordm 10 Pamplona 49-58

MARtiacuten GOnzaacuteLEz J J (1993-1994) ldquoPanoraacutemica delarte de la Orden de Santiago en Castilla la Vieja yLeoacutenrdquo Anales de Historia del Arte 4 Homenaje aJoseacute Mariacutea de Azcaacuterate y Ristori Valladolid 163-172

MARtiacuten HERnaacutenDEz V (1974) ldquoFachada de laUniversidad de Salamanca y Patio de las EscuelasMenoresrdquo Anales del Instituto de InvestigacionesEsteacuteticas (UnAM) XII nuacutem 43 6-36

MARtiacutenEz ALCORLO R (2012) ldquoLa literatura entorno a las hijas de los Reyes Catoacutelicos inicios deuna tesis doctoralrdquo Dicenda Cuadernos deFilologiacutea Hispaacutenica 30 253-266

MARtiacutenEz CAVIRoacute B (1973) ldquoEl arte mudeacutejar en elMonasterio de Santa Clara la Real de toledordquo

Archivo Espantildeol de Arte XLVI nordm 184 oct-dic369-390

MARtInEz FRiacuteAS J M (1998) La huella de Juan Guasen la catedral de Aacutevila Fundacioacuten Cultural Santateresa-Instituto de Arquitectura Juan de Herreraaacutevila

MARtInEz FRiacuteAS J M (2006) El Cielo de Salamancacol Historia de la Universidad 78 Universidad deSalamanca

MAtILLA B (2002) ldquoEl mito de la Reina Juana iquestlsquolaLocarsquordquo Psicoanaacutelisis y Sociedad Centro deInvestigacioacuten (soacutelo en liacutenea consultado el26oct14)

MEDInA P DE (1548) Libro de grandezas y cosasmemorables de Espantildea Agora de nuevo fecho ycopilado (sic) por el Maestro Pedro de Medinavezino de Sevillahellip 2ordf ed renovada Sevilla (1ordfSevilla iquest1543 3ordf Alcalaacute de Henares 1566 4ordfmuy ampliada por D Peacuterez de Messa (sic)Primera y segunda parte de las grandezas y cosasnotables de Espantildea compuesta primeramente porhellipetc ibid 1595 5ordf ed de aacute Gonzaacutelez PalenciaCSIC col Claacutesicos Espantildeoles I Obras de Pedro deMedina Madrid 1944 otras eds 2009 y 2011)

MEnA CALVO J M DE (1996) ldquoRecordable centenariode un toledano de normandiacuteardquo108 Toletum boletiacutende la Real Academia de bellas Artes y CienciasHistoacutericas de Toledo 35 113-123

MEnEacutenDEz tRIGOS J y REDOnDO CAntERA M J(1996) ldquoEl monasterio de nuestra Sentildeora de laMejorada (Olmedo) y la capilla del Crucifijo o delos zuazordquo boletiacuten del Seminario de Estudios deArte y Arqueologiacutea LXII 257-278

MInGO MACiacuteAS LA (2006) ldquoPropuesta para rehabili-tacioacuten de la Iglesia de San Juan (Olmedo)rdquo boletiacutende la Real Academia de bellas Artes de la PuriacutesimaConcepcioacuten 41 85-95

MOLInA DE LA tORRE F J (2013) ldquoLos estudios epi-graacuteficos desde la teoriacutea de la comunicacioacuten elfriso de la capilla del colegio de San Gregorio deValladolidrdquo Documenta amp Instrumenta 11 141-170

MOumlLLER RECOnDO C (2004) Comuneros y universi-tarios hacia la construccioacuten del monopolio delsaber Buenos Aires

nIEtO GOnzaacuteLEz J R (2001) Universidad deSalamanca Escuelas Mayores col Historia de laUniversidad nordm 60 Universidad de Salamanca

108He comprobado que en el tiacutetulo del artiacuteculo dice ldquoun tole-dano en normandiacuteardquo obvio sinsentido cuando ademaacutes entodas las cabeceras de paacutegina aparece correctamente ldquodenormandiacuteardquo lo que tiene toda la loacutegica pues como es sabi-do Jean Was Jean Gas o Yann Gwaz castellanizado JuanGuas era bretoacuten nacido en Saint-Pol-de-Leacuteon hacia 1430

y vino con su padre el igualmente cantero Pedro familia yotros muchos maccedilones de aquella zona asentaacutendose entoledo Me he permitido pues corregir tan notorio lapsusde edicioacuten o imprenta y ponerlo ya como en realidad que-riacutea el autor

(Edicioacuten en ingleacutes University of Salamanca TheEscuelas Mayores building Salamanca 2013)

nIEtO GOnzaacuteLEz J R (2004) ldquoEscuelas MayoresMenores y Hospital del Estudio siglos XIII-XXrdquoen Historia de la Universidad de Salamanca VolII Estructuras y flujos ed L E Rodriacuteguez-SanPedro Bezares Universidad de Salamanca 375-456 (ed en ingleacutes 2013)

nuacutentildeEz RODRiacuteGUEz M (2006) ldquoCarlos V y la flaman-te metaacutefora de un Imperio Universalrdquo Lintildeo RevistaAnual de Historia del Arte 12 45-53 y fig 1

ORtIz DE zuacutentildeIGA D (1677) Annales eclesiaacutesticos yseculares de la Muy Noble y muy leal Ciudad deSevillahellip desde el antildeo de 1246hellip hasta el de 1671etc Madrid (otra ed corregida en 4 tomosMadrid 1796)

ORUEtA R de (1919) La escultura funeraria enEspantildea Centro de Estudios Histoacutericos Madrid(reed Guadalajara 2000)

PALOMO FERnaacutenDEz G (1994) ldquonuevos datos docu-mentales sobre la silleriacutea de coro goacutetica de la catedralde Cuenca de Egas de Bruselas a Lorenzo MartiacutenezrdquoArchivo Espantildeol de Arte 67 nordm 267 284-291

PEnA SUEIRO n (2011) ldquoLas empresas de las reinasde Castilla (1504-1611)rdquo en Emblemaacutetica trascen-dente Hermeneacuteutica de la imagen iconologiacutea deltexto actas del VII Congreso de la SociedadEspantildeola de Emblemaacutetica Universidad denavarra coord R zafra Molina y J J AzanzaPamplona 639-649

PEntildeA FERnaacutenDEz t (1904) Guia de la Universidadde Salamanca ed 1986 preparada por Lamberto deEcheverria Universidad de Salamanca

PEREDA F (2000) La arquitectura elocuente El edifi-cio de la Universidad de Salamanca bajo el reina-do de Carlos V Sociedad Estatal para laConmemoracioacuten de los Centenarios de Felipe II yCarlos V Coleccioacuten Arte Madrid

PEacuteREz J (1988) Isabelle et Ferdinand RoisCatholiques drsquoEspagne Pariacutes (eds en espantildeol)

PEacuteREz J (2001) Isabel y Fernando Los ReyesCatoacutelicos Hondarribia (1ordf-2ordf eds en espantildeol ibid1988 y 1997)

PEacuteREz J (1998) La revolucioacuten de las comunidades deCastilla (1520-1521) Madrid

PEacuteREz M y ESCAMILLA M (2014) ldquoLa mort desreines des trastamare aux Habsbourg Isabelle laCatholique et Jeanne de Castille megravere et fillerdquo en La mort des grands Arts textes et rites (XIe-XVIIIe siegravecle) (dossier) e-Spania Revue interdisci-plinaire drsquoeacutetudes hispaniques meacutedieacutevales et moder-nes 17 feacutevrier

PEacuteREz HERnaacutenDEz M y AzOFRA AGUStiacuten E (2012)ldquoSobre algunas interpretaciones de la Fachada Ricade las Escuelas Mayores de la Universidad de

Salamancardquo Patrimonio Revista de la Fundacioacutendel Patrimonio Histoacuterico de Castilla y Leoacuten 48sept-dic 51-58

PEacuteREz-VILLAMIL M (1899) La catedral de Siguumlenzaerigida en el siglo XII Con noticias nuevashellip saca-das de documentos de su Archivo col Estudios deHistoria y Arte Madrid 1899 (reeds facs ElMuseo Universal Madrid 1984 y MaxtorValladolid 2011 ed digital JCLM)

PFAnDL L (1999) Juana la Loca su vida su tiemposu culpa Madrid (1ordf ed alemana Johanna dieWahnsinnige Ihr Leben ihre Zeit ihre SchuldFreiburg 1930 1ordf en espantildeol Madrid 1932 variasmaacutes hasta 2002)

POnz A (1788) Viage de Espantildea en que se la noticiade las cosas maacutes apreciables y dignas de saberseque hay en ella t XIII 2ordf ed Madrid

PRAWDIn M (1938) Johanna die WahnsinnigeHabsburgs Weg zum Weltreich Viena

QUADRADO J M (1884) Salamanca Aacutevila y Segoviacol Espantildea Sus monumentos y artes - Su natura-leza eacute Historia vol 3 (espec pp 131-172 y 139-140) Barcelona

RAMiacuteREz SaacutenCHEz M (2012) ldquoLa tradicioacuten de la epi-grafiacutea antigua en las inscripciones hispanas de lossiglos XV y XVIrdquo Veleia 29 255-278

RAMOS MALDOnADO S I (2013) ldquoLa NaturalisHistoria de Plinio el Viejo lectura en clave huma-niacutestica de un claacutesicordquo Aacutegora Estudos Claacutessicos emDebate 15 51-94

RAMOS RUBIO J A (2001) Los Monasterios deExtremadura Lancia Leoacuten

RODRiacuteGUEz-SAn PEDRO BEzARES L E (2009) ldquoLaUniversidad de Salamanca en la Edad Modernavaloracioacuten historiograacutefica 1990-2007rdquo en Juristasde Salamanca siglos XV-XX (actas del coloquioldquoJuristas de Salamanca siglos XV-XX ensentildeanzadoctrina y praacutectica del Derechordquo) coordSalustiano de Dios et al col Aquilafuente 152441-457

RODRiacuteGUEz CRUz aacute (1977) Salmantica docet la pro-yeccioacuten de la Universidad de Salamanca enHispanoameacuterica t 1 ed Universidad deSalamanca

RODRiacuteGUEz G DE CEBALLOS A (1991) ldquoElRenacimiento en Espantildeardquo en VVAA JornadasNacionales sobre el Renacimiento Espantildeol AnejosPriacutencipe de Viana nordm 10 Pamplona 89-102

RODRiacuteGUEz VILLA A (1892) La Reina Dontildea Juana laLoca Estudio histoacuterico Madrid

ROYS Y MEnDOzA FR F DE (1666) Pyra real que eri-gioacute la maior Athenas a la maior magestad LaUniversidad de Salamanca A las immortales ccedileni-ccedilas acirc la gloriosa memoria de su Rey y Sentildeor DPhelipe IV el Grande Refierelahellip el MF

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 243

ISBN 978-84-8344-439-9244 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Francisco de Roys del Orden de San bernardoSalamanca Melchor Esteacutevez

RUBIO G Y ACEMEL I (1912) ldquoEl Maestro Egas enGuadaluperdquo boletiacuten de la Sociedad Espantildeola deExcursiones 203 192-229

RUIz DE ELVIRA A (1998) ldquoUniversitas yEncyclopaedia (II)rdquo Habis 29 349-369

SAGREDO D DE (1526) Medidas del Romano toledoSAnCHEz LOMBA F M (1983) ldquonoticias sobre el

arquitecto Pedro de Larreardquo Norba Revista deArte Geografiacutea e Historia 4 101-116

SAnCHEz REYES E (1975) La fachada universitariasalmantina y sus secretos Salamanca

SEBAStIaacuten S (1977) ldquoEl mensaje iconoloacutegico de laportada de la Universidad de SalamancaRevisioacutenrdquo Goya Revista de Arte 137 296-303

SEBAStIaacuten S (1978) Arte y Humanismo MadridSEBAStIaacuten S (1991) ldquoEntorno al primer

Renacimientordquo (sic) en VVAA JornadasNacionales sobre el Renacimiento Espantildeol(Pamplona-Estella 1990) Anejos Priacutencipe de Viananordm 10 Pamplona 103-107

SEBAStIaacuten S Y CORtEacuteS L (1973) Simbolismo de losprogramas humaniacutesticos de la Universidad deSalamanca (espec ldquoParte segunda La Universidadcomo palacio de la Virtud y el Vicio La portadardquo29 ss) ed Universidad de Salamanca

SOtO CABA V (sf) ldquoLa cuestioacuten platerescardquo y ldquoLasescuelas regionales zona centralrdquo enRenacimiento Espantildeol 1500-1500 enArteHistoria Junta de Castilla y Leoacuten(httpwwwartehistoriajcylesv2contex-tos7626htm)

StAPLEY M (1922) ldquoEl Doncel De Siguumlenza AnAnonymous Statue in the Cathedral of SiguumlenzaThe Architectural Record LI Jan-Jun 77-83

tERVAREnt GUY DE (1997) Attributs et symboles danslrsquoArt profane 1450-1600 Dictionaire drsquoun langa-ge perdu Ginebra (1ordf ed Ginebra 1958 suplem eiacutendices 1964)

tOnDRAU J (1968) Dictionnaire du Diable et de laDeacutemonologie (1ordf ed) Paris 128ndash129

VALERO GARCiacuteA P (1988) La Universidad deSalamanca en la eacutepoca de Carlos V col Historiade la Universidad 46 Universidad de Salamanca

VVAA (1991) Jornadas Nacionales sobre elRenacimiento Espantildeol (Pamplona-Estella 1990)Anejos Priacutencipe de Viana nordm 10 Pamplona

VV AA (1992) Reyes y Mecenas Los ReyesCatoacutelicos Maximiliano I y los inicios de la Casa deAustria en Espantildea toledo e Innsbruck 1992 y1993 Electa

VVAA (1998) El siglo del Renacimiento en EspantildeaAkal col Arte y Esteacutetica tres Cantos

VV AA (2002-2009) Historia de la Universidad deSalamanca coords LE Rodriacuteguez-San PedroBezares (I-III) e id y JL Polo Rodriacuteguez (IV) VolI (2002) Trayectoria histoacuterica e instituciones vin-culadas Vol II (2004) Estructuras y flujos VolIII1-2 (2006) Saberes y confluencias Vol IV(2009) Vestigios y entramados ActaSalmanticensia col Historia de la Universidad 61-64 Ed Universidad de Salamanca

VVAA (2008) Juana of Castile History and myth ofthe mad queen coord M A GoacuteMEz S JUAn-nAVARRO y Ph zAtLIn Associated UniversityPress Cranbury

VVAA (2011) Salamanca y su universidad en el pri-mer Renacimiento siglo XV L E Rodriacuteguez-SanPedro Bezares y JL Polo Rodriacuteguez (eds) XVIIColoquio Alfonso IX (Salamanca 2010) EdUniversidad de Salamanca

VVAA (2013) Loci et imagines = imaacutegenes y luga-res 800 antildeos de patrimonio de la Universidad deSalamanca A Azofra Agustiacuten y M PeacuterezHernaacutendez eds Universidad de Salamanca

VEntURA J (1992) ldquoEquivalencia de las monedascastellanas en la Corona de Aragoacuten en tiempos deFernando el Catoacutelicordquo Medievalia 10 495-514

VIDAL Y DiacuteAz A (1869) Memoria histoacuterica de laUniversidad de Salamanca Salamanca

VILLASEntildeOR SEBAStIaacuten F (2009) Iconografiacutea margi-nal en Castilla 1454-1492 Biblioteca de Historiadel Arte CSIC Madrid

YARzA J (2005) Isabel la Catoacutelica Promotora artiacutes-tica Leoacuten

zALAMA RODRiacuteGUEz Maacute (2000) Vida cotidiana yarte en el palacio de la reina Juana I enTordesillas col Estudios y Documentos 58Universidad de Valladolid 2ordf ed aum 2003 (buenresumen en el sitio web ldquoCarlos Vrdquo de la BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes Universidad deAlicante 2001)

zALAMA RODRiacuteGUEz Maacute (2010a) Juana I Artepoder y cultura en torno a una reina que no gober-noacute Centro de Estudios de Europa HispaacutenicaMadrid

zALAMA RODRiacuteGUEz Maacute (2010b) ldquoJuana I en lasimaacutegenes las imaacutegenes de la reinardquo Juana I enTordesillas su mundo su entorno Ayuntamientode tordesillas 11-26

Algunos recursos de intereacutes en Internethttpwwwsalamancatourvirtuales (Ayuntamiento de

Salamanca la fachada en alta resolucioacuten a partirde la serie fotograacutefica de J A Barbero 2010)

httpwwwusaleswebusalnode1347 (Grupo deInvestigacioacuten Reconocido ldquoHistoria Cultural yUniversidades Alfonso IXrdquo Universidad deSalamanca)

httparteysociedadblogsuvaes (Grupo deInvestigacioacuten Reconocido ldquoArte Poder y Sociedaden la Edad Modernardquo Universidad de Valladolid)

httpwwwtardogoticoes (Grupo de Investigacioacuten deArquitectura tardogoacutetica Universidad deCantabria)

httpwwwtardogoticoesesbibliografiaseleccion-bibliografia (excelente seleccioacuten bibliograacutefica delarte de la eacutepoca)

httpwwwcervantesvirtualcombibhistoriaCarlosVfuentes_y_biblioshtml (dentro del sitio web dedi-cado a Carlos V por la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes Universidad de Alicante)

httpwwwsalamanca24horascomgaleria-de-fotosfachada-historica-de-la-universidad (excelen-te serie de 99 fotos de detalle de la fachada del dia-rio digital salamanca24horas)109

httpwwwfuenterrebollocomHeraldica-Piedrasala-manca-universidadhtml (buena serie de fotos)

httpwwwartehistoriajcylesv2videos207htm(breve viacutedeo de Arte Historia Junta de Castilla yLeoacuten sobre la fachada que resume bien el statuquo de sus variadas interpretaciones)

httpfachadausalesindexphp (espleacutendida presenta-cioacuten digital en 2014 de las uacuteltimas teoriacuteas de PGabaudan 2012)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 245

109Por ahora el maacutes completo repertorio que conozco de deta-lles de la fachada en red o publicado es la serie de este dia-rio digital asiacute como una privada debida a t Mesoacuten enFlickr Como comenteacute maacutes atraacutes es una laacutestima que no sehalle disponible ya en Internet una documentacioacuten fotograacute-fica oficial exhaustiva y de alta resolucioacuten de la fachadabien fuera de la Universidad Ayuntamiento Junta deCastilla y Leoacuten o la Fundacioacuten del Patrimonio Histoacuterico deCyL Maacutexime cuando se sabe que a raiacutez de los recientes

trabajos previos a la restauracioacuten en 2012 se hizo un levan-tamiento de precisioacuten que ldquoparte de un escaneado 3D conuna precisioacuten de 2mm en las zonas decoradas y el poste-rior vectorizado de la nube de puntosrdquo y ldquouna testificacioacuteny un georradar que han permitido construir una imagen tri-dimensional aproximada del conjuntohellipldquo (GARCiacuteA 201335) Espero en el futuro poder acceder a las ricas bases dedatos visuales que se han ido generando

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp247-257

Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten laacuteser con otrosmeacutetodos de intervencioacuten en objetos de hierro arqueoloacutegicoComparative study of laser technology and other interventiontechniques in the conservation of archaeological iron objectsAna Isabel Pardo NaranjoJoaquiacuten Barrio Martiacuten Mariacutea Cruz Medina Saacutenchez Universidad autoacutenoma de Madrid (UAM)joaquinbarriouames

ResumenLa finalidad de este trabajo es poner de relieve que las nuevas tecnologiacuteas como el LASER que nos estaacuten llegan-do al sector de los bienes patrimoniales arqueoloacutegicos pueden aportar soluciones a problemas de restauracioacuten delos metales afectados por procesos de corrosioacuten muy avanzados que otros procedimientos no habiacutean conseguidoresolver con suficientes garantiacuteas o bien que el resultado obtenido no era el maacutes adecuado para una correcta con-servacioacuten de estas piezas procedentes de los yacimientos arqueoloacutegicosPero en modo alguno la implantacioacuten de estos meacutetodos innovadores debe hacerse de manera aislada sino en estre-cha colaboracioacuten y complementacioacuten con las teacutecnicas ya conocidas No deben ser nunca considerados un sustitutosino un apoyo importante a veces imprescindible en la tarea comuacuten de conservar el vulnerable PatrimonioArqueoloacutegico MetaacutelicoPara hacer una valoracioacuten de manera maacutes clara de la eficacia de la teacutecnica LASER frente a las tradicionales reali-zamos la presentacioacuten en comparativa de dos casos praacutecticos Esto es la restauracioacuten mediante teacutecnicas distintasde dos peines cardadores de hierro de muy similares caracteriacutesticas tipoloacutegicas y ambos de cronologiacutea prerromanael primero procedente del poblado carpetano de Santorcaz (Madrid) y el segundo del haacutebitat vacceo de Montealegrede Campos (Valladolid)Palabras clave Conservacioacuten restauracioacuten laacuteser microabrasiacutemetro hierro arqueoloacutegico

AbstractThe aim of this paper is to show the effectiveness of LASER technology recently used in conservation of archaeolo-gical heritage It is a valuable tool during the cleaning process of metals that suffer an advanced corrosion state whichis very difficult to treat with other procedures that offer few guaranties of success or entail unsatisfying resultsNevertheless this new methodology should not be employed isolated from the traditional techniques on the contrarythey should complement one another Hence they cannot be considered a substitute but a support sometimes indis-pensable in the conservation of metallic archaeological heritageIn order to explain the efficacy of LASER in contrast to traditional techniques we present the conservation-restorationprocedures of two carding combs made of iron both of similar typology and belonging to Pre-Roman chronology Oneof them was excavated in the Carpetanian town of Santorcaz (Madrid) and the other one in the Vaccean habitat ofMontealegre de Campos (Valladolid)Key words Conservation restoration laser microsandblaster archaeological iron

ISBN 978-84-8344-439-9248 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

1 INTRODUCCIOacuteN OBJETIVOS Y CRITERIOS DE RESTAURACIOacuteN

Al diacutea de hoy se puede afirmar que la aplicacioacuten dela tecnologiacutea LASER en conservacioacuten-restauracioacuten demetales arqueoloacutegicos es una opcioacuten muy relevante enel proceso de intervencioacuten en objetos de hierro cuyoestado de conservacioacuten es muy deficiente pudiendoincluso haber llegado a perder por completo su nuacutecleometaacutelico con lo que ello supone para enfrentarse a unarestauracioacuten eficiente En estos casos no es posiblegarantizar su futuro soacutelo con teacutecnicas de conservacioacutenpreventiva o una intervencioacuten miacutenima sino que resul-ta imprescindible realizar un proceso exhaustivo derestauracioacuten (Barrio 2010)

En piezas en situacioacuten muy parecida como sucedioacutecon el peine de Santorcaz que presentamos en este tra-bajo el proceso generalmente de restauracioacuten se ha lle-vado a cabo con variados meacutetodos mecaacutenicos que aunsiendo vaacutelidos no han resultado efectivos en muchoscasos para preservar con detalle las superficies origina-les cuando eacutestas se han transformado en capas de mag-netita y otros productos de corrosioacuten del hierro genera-dos en condiciones de enterramiento prolongado

La metodologiacutea de intervencioacuten en piezas de hierromuy mineralizadas ha venido pivotando durante losuacuteltimos antildeos en los procedimientos mecaacutenicos dediversa naturaleza manuales por microabrasioacuten conequipos de ultrasonidoshellip Su capacidad de ser contro-lados en todo momento por el restaurador les concediacuteaun plus de ventaja a la hora de la eleccioacuten soacutelo muyesporaacutedicamente se echaba mano de meacutetodos quiacutemicospuntuales por el temor a poder perder cualquier rastrode las peliacuteculas originales Eacutestos quedan subordinadosa la aplicacioacuten de inhibidores de la corrosioacuten o protec-tores de la superficie activa frente a las condicionesambientales

Lejos de restar importancia a los meacutetodos mecaacuteni-cos o quiacutemicos tradicionales el LASER debe serentendido como una herramienta maacutes que puede ydebe ser utilizada en relacioacuten con aquellos especial-mente en las fases del trabajo restaurador en que susresultados sean mejores Una combinacioacuten de teacutecnicasque debe articularse y compensarse seguacuten la situacioacutende cada pieza que se interviene De cualquier forma esimportante resaltar que el resultado positivo de los tra-tamientos con teacutecnicas LASER depende del equipoutilizado de la naturaleza compositiva del objeto sutecnologiacutea su estado de conservacioacuten y la topografiacuteade su superficie (Koh y Saacuterady 2003 Barrio et al2006 Chamoacuten et al 2007)

Desde un primer momento fue intencioacuten del grupode investigacioacuten del Proyecto (Nota 1) no soacutelo aplicarla teacutecnica LASER con las condiciones conocidas yderivadas de la dilatada experiencia en otros camposde los bienes patrimoniales (Asmus 1978 Cooper1998 Siano 2007) como en los materiales peacutetreos

sino tambieacuten evaluar el meacutetodo sobre los distintosmateriales metaacutelicos que se documentan en los regis-tros arqueoloacutegicos hierro y decoraciones de otro metalsobre el hierro cobre bronces dorados plata o plomoPara ello nos marcamos unos objetivos muy claros dela aplicacioacuten del laacuteser en nuestros objetos metaacutelicoscapacidad de eliminacioacuten progresiva comprobacioacutende resultados esteacuteticos en comparacioacuten con otras teacutecni-cas incidencia sobre la estructura externa de la mate-ria por comprobada en secuencia metalograacutefica carac-terizacioacuten y evaluacioacuten analiacutetica sobre los cambios dela estructura mineraloacutegica (especies minerales genera-das fusiones microfusiones etchellip) Esta oportunidadnos la brindaba a la perfeccioacuten contar con por los dospeines de cardar que nos ocupan y asiacute poder compro-bar los resultados obtenidos con teacutecnicas de restaura-cioacuten distinta sobre dos objetos de similares caracteriacutes-ticas teacutecnicas compositivas y de estado de conserva-cioacuten del metal

Criterios de restauracioacutenTampoco hemos querido dejar de tener en cuenta

algunos principios que sustenten la intervencioacuten enobjetos patrimoniales de las caracteriacutesticas de estos dospeines cardadores seriacutea a modo de una ldquoeacutetica de res-tauracioacutenrdquo Estos principios tienen la ventaja de servirde guiacutea mientras se desarrolla el trabajo de ahiacute suimportancia y utilidad Enumerados brevemente eacutestosseriacutean los criterios que hemos seguido mantenimientode la autenticidad respeto de la paacutetina y superficie ori-ginal intervencioacuten miacutenima ajustada a las necesidadesde la pieza multidisciplinariedad en la investigacioacutenexhaustiva de los problemas y causas de deterioroconservacioacuten preventiva que garantice su seguridadfiacutesica durante y despueacutes de la restauracioacuten evaluacioacutenconstante de las teacutecnicas de vanguardia usadas en surestauracioacuten (Barrio 2013 148-152)

2 CONTEXTO ARQUEOLOacuteGICODESCRIPCIOacuteN Y ESTADO DE CONSERVACIOacuteN PEINE CARDADOR DE EL LLANO DE LA HORCA(SANTORCAZ MADRID)

Este peine de cardar fue recuperado en el yaci-miento carpetano de El Llano de la Horca (SantorcazMadrid) durante las excavaciones sistemaacuteticas quedesde el antildeo 2000 lleva a cabo el Museo ArqueoloacutegicoRegional de Madrid (Nota 2) Responde a la signatu-ra del MAR LLHrsquo05 26-8-05 Recinto 4 UE 1408peine B Su hallazgo es del 2005 y fue restaurado en el2006 por uno de nosotros (Ana Isabel Pardo Naranjo)en el taller de Conservacioacuten y Restauracioacuten del MuseoArqueoloacutegico Regional de Madrid

El estado actual de su investigacioacuten permite consi-derar este haacutebitat como un verdadero oppidum de laCarpetania con una intensa vida que se desarrollaentre los siglos III-I aC pudiendo acreditar que su

momento de mayor intensidad de ocupacioacuten estariacuteaentorno al siglo II aC (Ruiz Zapatero et al 2012 85-125 137-142)

Este poblado carpetano ha deparado una estructuraurbana bien articulada Las casas son de dimensionesnotables (70-90 m2) con planta rectangular adosadasunas a otras por medianeras y traseras formando man-zanas compactas que se abren a unas calles anchasorientadas conforme dos ejes de orientacioacuten NO-SE yNE-SO Son viviendas compartimentadas conforme elmodelo habitual en estos poblados del final de laSegunda Edad del Hierro en el centro de la P IbeacutericaAsiacute pues disponiacutean de porche zaguaacuten habitacioacuten cen-tral con hogar espacio lateral de ldquotalleresrdquo y una habi-tacioacuten uacuteltima como espacio de almaceacuten o despensa

Los utensilios metaacutelicos propios de la economiacuteadomeacutestica son muy abundantes en este haacutebitat y entreellos se recogen algunos propios de la actividad de tex-til que tendriacutea como materia prima la lana y tal vez ellino Vinculados a esta produccioacuten artesanal estariacuteanvarios peines de cardar entre lo que se encuentra el tra-tado en este trabajo incluido con el nordm 197 en elCataacutelogo (opcit 341)

La pieza presentaba una composicioacuten con materialinorgaacutenico y orgaacutenico El peine estaba formado poruna serie de puacuteas (48) forjadas en hierro y dispuestasen una fila en zig-zags Para su sujecioacuten disponiacutea deuna doble estructura transversal formada por dos cha-pas la superior era de una aleacioacuten de base cobre y a

ella se soldaban las puacuteas de hierro mientras que lainferior de hierro estaba perforada para servir comoguiacutea sujecioacuten y pasante de las puacuteas El enmangue deeste peine de cardar dispuesto entre las dos chapasera de madera y estariacutea rematado a ambos lados porabrazaderas de cobre de las que apenas han quedadoalgunos restos

Estado de conservacioacutenLa teacutecnica de forja aplicada a las puacuteas puede haber

incidido notablemente en el estado de conservacioacutenasiacute como en la formacioacuten de los productos de corrosioacutensobre la superficie del hierro como la magnetita

El metal presenta una mineralizacioacuten completa yteniacutea adherida por corrosioacuten una punta de lanza de hie-rro que se detectoacute en el examen radioloacutegico una ins-peccioacuten que fue baacutesica para determinar el estado ydiferenciar ambas piezas La extraccioacuten en bloque quese aplicoacute a la pieza in situ durante la excavacioacuten per-mitioacute recibirla en el taller en condiciones aceptablespara proceder a su estudio y conservacioacuten Lo que con-firma que las medidas de conservacioacuten preventivaadoptadas en el yacimiento son determinantes paragarantizar la mayor recuperacioacuten posible de objetosafectados por una intensa mineralizacioacuten (fig 1) Demanera complementaria la imagen de RX nos permi-tioacute conocer su morfologiacutea y tomar medidas desde elprincipio para una buena manipulacioacuten durante laintervencioacuten restauradora

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 249

Figura 1 Aspecto inicial del peine cardador de Santorcaz en su embalaje de trasporte donde apreciamos el paquete deconcreciones y tierras que presentaba Foto MAR (Museo Arqueoloacutegico Regional de Madrid)

ISBN 978-84-8344-439-9250 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

En la zona del enmangue conservaba restos demadera y de cobre metaacutelico (fig 2) que podriacutea haber-se beneficiado de la pila galvaacutenica formada con el hie-rro que componiacutea el resto de la pieza eacuteste sin embar-go se ha mineralizado por completo La humedad apor-tada por la madera original tambieacuten habriacutea favorecidola accioacuten de las sales y por tanto la evolucioacuten de lacorrosioacuten que ha sido praacutecticamente completa en elcaso del hierro De tal manera que pudimos determinaruna situacioacuten de maacutexima fragilidad

Peine de cardar de Montealegre de CamposEntre los antildeos 2008 y 2010 se realizaron en

Montealegre de Campos (Valladolid) una serie de son-deos y excavaciones arqueoloacutegicas que propiciaron laexhumacioacuten de un barrio de la ciudad vaccea y parte delas construcciones romanas que estaban sellando aaquella (Nota 3) En el nivel de ocupacioacuten vacceo sepudieron documentar dos calles empedra-das con sus respectivas aceras y los restosde once viviendas cuyos muros de adobe ytapial se conservaban en bastante mal esta-do hasta una altura no superior a los Estebarrio sabemos que fue destruido por causade un incendio pero cuando este se produ-jo o bien ya estaba deshabitado o a losresidentes en el mismo les dio tiempo sufi-ciente para retirar de sus casas los enseresdomeacutesticos pues se han podido recuperarrelativamente pocos en el interior de lascasas (Blanco Garciacutea et al 2011)

Uno de los escasos utensilios metaacutelicosrecuperados es un peine cardador Se halloacutede forma aislada es decir sin otros ele-mentos muebles con los que hubiera for-mado contexto en el referido nivel deabandono de esta zona del poblado sobreel suelo y bajo las cenizas del incendio que

acaboacute por destruir las casas Es maacutes durante los traba-jos de limpieza y restauracioacuten tuvieron que ser extraiacute-dos varios noacutedulos de carboacuten adheridos a las puacuteas dehierro

Analizando los materiales muebles vacceos maacutesmodernos que han sido recuperados se puede decirque ese incendio acaecioacute bien en tiempos de lasGuerras Sertorianas (82- C) bien durante las revuel-tas que sacuden toda esta zona del centro del Duero amediados del siglo I a C por lo que el cardador estu-vo plenamente en uso en las primeras deacutecadas del esesiglo

Este segundo peine de cardar estaacute realizado com-pletamente en hierro forjado tanto las puacuteas como laschapas de sujecioacuten Responde a una estructura baacutesicasimilar a la anterior pero con algunas diferenciasLlevaba una chapa superior a la que se soldaron laspuacuteas (aproximadamente 37 ya que ha perdido algunas)y una chapa inferior perforada que sirve de pasante yguiacutea En este caso no se observa que la fila de puacuteasestuviese dispuesta en zig-zags si no que siguen unaliacutenea continua y los dos lados se rematan con dos ple-tinas de hierro maacutes anchas que serviriacutean como en lospeines actuales de refuerzo evitando la rotura y defor-macioacuten de las puacuteas de los extremos El enmangue deeste peine tambieacuten conserva restos de madera pero nose han observado elementos propios de las abrazade-ras laterales de este mango

Estado de conservacioacuten El peine de cardar de Montealegre de Campos nos

llega al SECYR incompleto fragmentado y con peacuterdi-das materiales (fig 3) La falta de medidas de inter-vencioacuten in situ puede haber determinado un estado maacutesdeficiente que el de la pieza anterior Al igual que en elpeine de El Llano de la Horca la mineralizacioacuten estotal aunque se observa una mayor dureza de las paacuteti-

Figura 2 Detalle de los restos de la laacutemina de aleacioacutende base cobre en las abrazaderas laterales del peine

Foto MAR

Figura 3 Estado inicial del peine de cardar de Montealegre deCampos Foto SECYR UAM

nas y la manipulacioacuten de los fragmentos es maacutes faacutecilEl exterior de la pieza estaba recubierto de una amal-gama de tierras y productos de corrosioacuten del hierro(carbonatos y oacutexidos de forma mayoritaria) mientrasque la superficie original se conservaba en forma decoraza externa y en su interior el metal se habiacutea trans-formado en hidroacutexidos pulverulentos (fig 4) sin nin-guna consistencia Por poner un siacutemil a modo de expli-cacioacuten podemos decir que el objeto seriacutea como unanuez cuya caacutescara es maacutes resistente que su interiorLos restos de madera se limitan a improntas pulveru-lentas con falta de cohesioacuten observables en la zona delenmangue (fig 5)

Para documentar su composicioacuten y descartar la pre-sencia de otros metales como en el caso del peine car-petano de Santorcaz realizamos un anaacutelisis medianteLIBS (fig 6) Los resultados nos confirmaron su com-posicioacuten de hierro en toda su estructura (Nota 4)

3 PROCESOS DE RESTAURACIOacuteN Y RESULTADOS

La restauracioacuten de hierros arqueoloacutegi-cos tiene como principal objetivo devolverla forma y dimensiones originales a lapieza para que entre otras cosas el estudioarqueoloacutegico de la misma pueda realizarseEste objetivo es difiacutecil de alcanzar ya quelos productos de corrosioacuten del hierro sonespecialmente deformantes y resistentes ala limpieza manual siendo al mismo tiem-po fraacutegiles y con mucha tendencia a la rup-tura Es por esto que la limpieza de hierrosarqueoloacutegicos requiere casi siempre lacombinacioacuten de varios sistemas mecaacuteni-cos ya sean manuales o asistidos que nospermitan retirar la corrosioacuten deformantepara poder devolver a la pieza parte de suaspecto original recordando siempre quela naturaleza material del objeto nunca vol-veraacute a ser lo que fue Esta valoracioacuten esintriacutenseca a los metales y su capacidad deoxidarse y transformarse en el medio en elque se encuentren especialmente en con-textos arqueoloacutegicos

Hasta la aplicacioacuten del laacuteser en objetosmetaacutelicos arqueoloacutegicos han sido las teacutec-nicas mecaacutenicas de diversa naturaleza lasque han monopolizado las intervencionessobre las piezas de hierro Pero la posibi-lidad actual y los buenos resultados que sevan obteniendo con esta nueva teacutecnicahacen posible que se puedan modificar losprotocolos de intervencioacuten habituales entratamientos de restauracioacuten de este tipocon las ventajas que esto supone

Peine cardador de El Llano de la Horca La intervencioacuten del peine del Llano de la Horca se

realizoacute en el Taller de Conservacioacuten y Restauracioacuten delMuseo Arqueoloacutegico Regional de Madrid con losequipos y los medios necesarios disponibles en esemomento para la restauracioacuten de objetos arqueoloacutegicosde hierro

Una vez superado el proceso de observacioacuten y exa-men se desarrolloacute en el taller una propuesta de inter-vencioacuten basada principalmente en la combinacioacuten demeacutetodos mecaacutenicos manuales con una limpieza maacutesprofunda con microabrasiacutemetro que nos permitieseretirar los productos de corrosioacuten maacutes duros y defor-mantes que impediacutean estudiar la tipologiacutea de la pieza

El principal problema que nos planteaba la limpie-za mecaacutenica de la pieza es como en todos los hierrosarqueoloacutegicos la dureza de los productos de corrosioacuten

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 251

Figura 4 Detalle de la mineralizacioacuten sufrida por el peine cardadordel Montealegre de Campos obseacutervese los hidroacutexidos que rellenan el

interior de las puacuteas Foto SECYR UAM

Figura 5 Detalle de los restos orgaacutenicos del enmangue Se aprecia ladireccioacuten de la veta de la madera Foto SECYR UAM

ISBN 978-84-8344-439-9252 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

a retirar que es similar o mayor en algunos casos a lasuperficie original por lo que eacutesta y el objeto en gene-ral sufren bastante durante los procesos mecaacutenicos lavibracioacuten y la presioacuten con estos meacutetodos durante losprocesos de limpieza son difiacutecilmente evitables

La particularidad del objeto formado por puacuteas muyfraacutegiles de hierro mineralizado completamente com-plicaba mucho maacutes las cosas de lo necesario paragarantizar su integridad en el proceso por lo que entodo momento debido al inevitable desprendimiento yrotura de fragmentos durante el tratamiento mecaacutenicofue imprescindible simultanear la ejecucioacuten de la lim-pieza con trabajos de consolidacioacuten adhesioacuten y reinte-gracioacuten Sin duda este es uno de los inconvenientes delas teacutecnicas mecaacutenicas cuando se aplican sobre objetosen un estado de conservacioacuten de extrema fragilidad

Protocolo de intervencioacutenbull Eliminacioacuten de proteccioacuten temporal (engasado)

aplicada in situ A la hora de limpiar el otro ladosustituimos el engasado temporal por una laacutemina decera dental para proteger en todo momento la esta-bilidad estructural de la pieza (fig 7)

bull Limpieza mecaacutenica manual (bisturiacutees pinzas y pin-celes) bajo lupa binocular observando con tododetalle la superficie para documentar cualquier restoo impronta que nospueda aportar informacioacuten

bull Limpieza mecaacutenica asistida con microabrasiacutemetrocargado con microesferas de vidrio

bull Consolidacioacuten simultaacutenea con Aralditreg raacutepido ypigmentos inorgaacutenicos para entonar la resina trans-parente

bull Consolidacioacuten tambieacuten simultaacutenea de los restosde madera con Paraloid B-72reg al 7 en acetonaEsto se debe a que a medida que avanzaacutebamos enla limpieza de los productos de corrosioacuten del hie-rro la vulnerabilidad de los restos orgaacutenicos eracada vez mayor

bull Reintegracioacuten estructural con Aralditreg Maderaentonada con pigmentos inorgaacutenicos Este paso fuenecesario en las peacuterdidas o lagunas producidas enlas puacuteas para dar consistencia al objeto

bull Inhibicioacuten por impregnacioacuten en aacutecido taacutenico al 5en etanol secado en caacutemara durante 24 horas

bull Consolidacioacuten por impregnacioacuten en Paraloid B-48Sreg al 5 en Xileno (fig8)

Peine cardador de Montealegre de Campos La experiencia de nuestro grupo en objetos de hie-

rro afectados por un estado de conservacioacuten muy simi-lar a la de este peine (Barrio et al2012 2013a 2013b)y la posibilidad de disponer de los equipos laacuteser pro-pios del SECYR de la UAM nos permitioacute plantearnosun tratamiento maacutes preciso con esta teacutecnica para esteobjeto vistos los inconvenientes encontrados en elcaso anterior expuesto La realizacioacuten de la restaura-cioacuten de este peine se llevoacute a cabo en el antildeo 2013

Figura 6 Graacutefica con resultado del espectro de anaacutelisis LIBS para descartar la presencia de compuestos de cobre en elpeine de Montealegre de Campos SECYR UAM

Es habitual hacer una miacutenima indicacioacuten a lascaracteriacutesticas de esta teacutecnica recordando que se tratade una radiacioacuten luminosa que responde a esta des-cripcioacuten de su acroacutenimo (LASER Light Amplificationby Stimulated Emission of Radiation) Los rasgos quese desprenden de esta descripcioacuten de su propio nombreson eacutestosbull Monocromaticidad (una longitud de onda)bull Coherencia espacialbull Emisioacuten de alta potenciabull Luz faacutecilmente focalizablebull Capacidad de generar procesos de transformacioacuten

Su utilidad en restauracioacuten de obras arqueoloacutegicasde metal deriva de estas propiedades pero especial-mente aprovechando la uacuteltima La ablacioacuten o fotoabla-cioacuten es el principal fenoacutemeno por el cual limpia ellaacuteser Por tanto los productos de corrosioacuten que se pre-

sentan sobre las piezas metaacutelicas arqueoloacutegicas se vana poder eliminar al generarse durante la ablacioacuten estostres procesos diferentesbull Vaporizacioacuten raacutepida e ionizacioacutenbull Spalliationbull Tensiones de dilatacioacuten y contraccioacuten que pueden

ser potenciadas por cavitacioacuten (soacutelo en el caso deinmersioacuten en medio liacutequido)Estos fenoacutemenos no se suelen dar de forma aislada

sino que en muchos casos se producen cooperativa-mente y no es raro que se produzcan varios de ellossimultaacuteneamente aunque la ablacioacuten no implica pornecesidad que se den todos en conjunto En definitivala aplicacioacuten de un haz laacuteser genera un proceso foto-mecaacutenico o fototeacutermico que permite eliminar los estra-tos formados por productos deterioro en la superficiedel metal arqueoloacutegico corroiacutedo en este caso de hierro(Chamoacuten Barrio y Criado 2008)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 253

Figura 7 Desarrollo del proceso de limpieza del peine de Santorcaz Foto MAR

Figura 8 Aspecto final de la pieza de Santorcaz tras su restauracioacuten Foto Mario Torquemada MAR

ISBN 978-84-8344-439-9254 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

iquestCuaacuteles son las ventajas que nos ofrece la teacutecnicalaacuteser como opcioacuten para abordar la restauracioacuten de unobjeto en un estado de conservacioacuten tan extremo

A lo largo de estos uacuteltimos antildeos (DickmannHildenhagen y Studer 2001 Dickmann et al 2005) sehan puesto en relieve en numerosas intervenciones losrasgos de de la teacutecnica laacuteser aprovechables en la res-tauracioacuten de metales arqueoloacutegicos y muy especial-mente aplicables a piezas de hierro afectadas por inten-sos procesos o completamente mineralizadas

De manera sucinta podriacuteamos apuntar los siguientes 1 Es una teacutecnica de miacutenima invasividad que no

requiere el uso de sustancias quiacutemicas ni materialesabrasivos ni presiones ni vibraciones que ponganen peligro la seguridad de piezas Evita las mani-pulaciones en objetos tan fraacutegiles

2 Elevado grado de control puesto que la limpieza seefectuacutea de modo muy progresivo (pocos micronespor pulso) de esta manera el restaurador puededeterminar el nivel de limpieza

3 Elevada precisioacuten ya que las fibras oacutepticas usadaspara trasmitir la luz laacuteser permiten actuar sobresuperficies de topografiacuteas muy complejas

4 Selectividad en los productos a eliminar determi-nada por la distinta absorcioacuten oacuteptica en los diversosmateriales y substratos

4 Sistema inocuo si se establecen protocolos de empleoseguros para el objeto y para el restauradorTambieacuten el trabajo con laacuteser tiene inconvenientes

que es necesario reconocer y poner de manifiesto

1 Riesgos de microfusiones en las capas superficialesdel metal debido al calentamiento por el haz laacuteser

2 Riesgos de transformacioacuten en productos maacutes resis-tentes que los originales

3 Riesgos para el operador si no se siguen estricta-mente protocolos de trabajo seguros

4 Necesidad de una amplia experiencia de manejodel equipo por el restaurador

5 Lentitud relativa en comparacioacuten con ciertas teacutecni-cas manuales o mecaacutenicas de limpieza Asiacute pues las teacutecnicas LASER complementadas

con anaacutelisis cientiacuteficos apropiados pueden ser hoy unaalternativa innovadora y eficaz para resolver estos pro-blemas de conservacioacuten y restauracioacuten de metales deprocedencia arqueoloacutegica especialmente cuando estosobjetos como suele ser bastante habitual presentanprocesos de alteracioacuten y paquetes de corrosioacuten superfi-cial muy resistentes incluso de mayor dureza que la delos productos en los que se ha transformado el interiordel peine

Protocolo de intervencioacutenDespueacutes de la fase de observacioacuten y anaacutelisis para

conocer bien el estado de la pieza la propuesta deintervencioacuten se basoacute principalmente en simultanear losprocesos manuales de limpieza con el uso del laacuteser deablacioacuten considerando esta uacuteltima como la teacutecnicapreferente para tratar la superficie original sin presio-nes ni vibraciones que pudiesen provocar fracturas ypeacuterdidas (fig 9)

Figura 9 Proceso de restauracioacuten con laacuteser del peine cardador de Montealegre de Campos Foto SECYR UAM

bull Limpieza mecaacutenica manual para eliminar las tie-rras y oacutexidos de las capas maacutes externas

bull Ablacioacuten con laacuteser de los productos de corrosioacutenmaacutes resistentes con eliminacioacuten mecaacutenica de resi-duos

bull Estabilizacioacuten con laacuteser de la superficie original(mayoritariamente magnetita)

bull Adhesioacuten y consolidacioacuten con epoxy y pigmentosinorgaacutenicos

bull Consolidacioacuten final por inmersioacuten en Paraloid B-72reg al 5 en acetona y silenoPara llevar a cabo esta intervencioacuten con teacutecnica

LASER contamos con dos equipos de NdYAG (equi-pos comerciales) con los que nuestro LaboratorioSECYR lleva varios antildeos trabajando en la restauracioacutende piezas metaacutelicas arqueoloacutegicas Ambos equipos res-ponden a las siguientes caracteriacutesticas teacutecnicas 1 Eos 1000reg SFR (Short free running) λ 1064 nm

(nanoacutemetros) Duracioacuten del pulso 60-120 μs(microsegundos) Energiacutea por pulso 50-1000 mJ(E) Frecuencia de disparo 1-20 Hz (hercios derepeticioacuten)(f) Spot 15-6 mm (S)

2 Eos 1000reg LQS (Long Q-Switched) λ 1064 nm(nanoacutemetros) Duracioacutendel pulso 120 a 300 ns(nanosegundos) (E) 400mJ (f) de 1 a 20 herciosde repeticioacuten (S) 15-6mm En el caso de los hierros

arqueoloacutegicos teniendo encuenta nuestra experienciahasta la fecha con ambosequipos el Laacuteser maacutes reco-mendado es el SFR

Para la intervencioacuten res-tauradora del peine cardadorde Montealegre de Camposestablecimos los paraacutemetrosque aparecen recogidos en lafigura 10 aplicando el laacuteserdirectamente sobre la piezasin el uso de geles o refrige-rantes liacutequidos Los procesosfotomecaacutenicos y fototeacutermicosgenerados por el haz laacuteser hapermitido eliminar la costraformada por los productos dedeterioro del hierro amalga-mados con tierras del conte-nedor geoloacutegico del yaci-miento

El resultado final ha sidomuy satisfactorio (fig 11)

puesto que no soacutelo ha permitido esta teacutecnica la elimi-nacioacuten sin riesgos antildeadidos de las capas de corrosioacutenduras y deformantes sino que ademaacutes ha hecho posi-ble la recuperacioacuten de la superficie original a la vezque se genera una estabilizacioacuten de los productos decorrosioacuten del hierro maacutes activos transformaacutendolos enmagnetita (Chamoacuten et al 2007)

4 CONCLUSIONESCon antildeos de antelacioacuten hemos visto la eficaz apli-

cacioacuten del LASER en campos como el PatrimonioArquitectoacutenico obteniendo muy buenos resultados enla limpieza de los materiales peacutetreos que conforman lanaturaleza de estos edificios y estructuras construidasDesde esta perspectiva el uso de esta teacutecnica en la res-tauracioacuten de los diversos objetos arqueoloacutegicos puedeconsiderarse de llegada bien reciente

A partir de estos dos casos praacutecticos y comparati-vos llevados a cabo sobre piezas de casi ideacutentica tipo-logiacutea datacioacuten tecnologiacutea y composicioacuten podemosafirmar que la teacutecnica LASER ofrece una serie de posi-bilidades que mejoran notablemente los protocolos enla restauracioacuten de objetos de hierro arqueoloacutegicos muymineralizados

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 255

Figura 10 Tabla de paraacutemetros utilizados durante el proceso de limpieza con laacuteser del peine de Montealegre de Campos

Figura 11 Estado final de la pieza de Montealegre de Campos tras su restauracioacutenFoto SECYR UAM

ISBN 978-84-8344-439-9256 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

Como hemos expuesto en el caso de la pieza deSantorcaz la limpieza mecaacutenica manual y con abrasiacute-metro muy vaacutelida en muchos casos tiene una serie deinconvenientes en piezas extremadamente fraacutegiles porsu mineralizacioacuten como son fracturas peacuterdidas de lasuperficie original grietashelliphellip Esta teacutecnica mecaacuteni-ca resulta maacutes difiacutecil de controlar durante el procesoya que puede ser necesario por criterio de intervencioacutendejar en ciertas aacutereas productos de corrosioacuten que haganposible mantener la forma del peine Estos problemasse pueden evitar con el uso de la teacutecnica LASERmucho maacutes controlable a la hora de determinar lascapas o productos a eliminar ademaacutes de contar conotras ventajas ya expuestas a lo largo del texto

La restauracioacuten del peine de Montealegre deCampos articulada en torno al laacuteser como teacutecnica prin-cipal ha mejorado mucho los resultados obtenidos enel caso anterior Esta metodologiacutea hace posible ade-cuarse a un criterio maacutes conservativo y menos inter-vencionista en liacutenea con la deontologiacutea maacutes actual Enprimer lugar se ha evitado cualquier nueva fractura delobjeto que en una pieza tan mineralizada hubiera sidoinevitable haciendo uso soacutelo de los sistemas mecaacutenicosmaacutes tradicionales Asiacute mismo tambieacuten ha hecho posi-ble conservar al maacuteximo la superficie original de mag-netita que nos habiacutea llegado empaquetada bajo capasde corrosioacuten muy resistentes Incluso las improntas dela madera del enmangue un dato importante para suestudio se han podido respetar retirando los oacutexidos ehidroacutexidos que las ocultaban ahora incluso puedendistinguirse las propias fibras y la direccioacuten de la vetaFinalmente la teacutecnica LASER ha permitido estabilizarla superficie final sin tener que acudir a la aplicacioacutende productos de inhibicioacuten extrantildeos al propio hierro

Notas y agradecimientos(1) La investigacioacuten y restauracioacuten del peine de

Montealegre de Campos se hizo dentro de las acti-vidades del Proyecto de InvestigacioacutenMultidisciplinar El Laacuteser como Instrumento deInnovacioacuten para la Conservacioacuten y Restauracioacutendel Patrimonio Arqueoloacutegico UniversidadAutoacutenoma de Madrid REF CEMU-2012-003

(2)Queremos agradecer a E Baquedano A Daacutevila yJavier Casado del MAR por aportarnos la informa-cioacuten y documentacioacuten graacutefica del proceso de res-tauracioacuten del peine cardador de El Llano de laHorca Santorcaz

(3) Asiacute mismo nuestro agradecimiento a JF Blanco(UAM) y a M Retuerce (UCM) por la informacioacutendel contexto arqueoloacutegico del peine cardador deMontealegre de Campos

(4) Nuestro sincero agradecimiento tambieacuten aInmaculada Donate Carretero (Universidad deBolonia) y Carolina Gutieacuterrez Neira (CSIC) por lainterpretacioacuten de los anaacutelisis de LIBS

BIBLIOGRAFIacuteAASMUS J F (1978) ldquoLight cleaning Laser technol-

ogy for surface preparation in the ArtsrdquoTechnological Conservation 3 14-18

BARRIO J (2013) ldquoPrincipios de conservacioacuten deuna tecnologiacutea de restauracioacuten innovadora en elPatrimonio Arqueoloacutegico Aplicacioacuten en elProyecto ARQUEOLAacuteSERrdquo Rev Ge-Conservacioacuten 4 146-164

BARRIO J (2010) ldquoLa tecnologiacutea laacuteser aplicada a losprocesos de conservacioacuten y restauracioacuten de objetosmetaacutelicos arqueoloacutegicosrdquo Rev PatrimonioCultural de Espantildea 4 79-97

BARRIO J ARROYO M CHAMOacuteN J PARDOA I y CRIADO A (2006) laquoLaser cleaning ofarchaeological metal objectsraquo en HeritageWeathering and Conservation vol II London EdTaylor y Francis Group 699-707

BARRIO J CATALAacuteN E GUTIEacuteRREZ P CMEDINA Mordf C y SANZ C (2012) ldquoReexcavarla tumba 158 de la necroacutepolis vaccea de LasRuedas de Pintia (Pentildeafiel VA) Aplicaciones deteacutecnicas laacuteser en la restauracioacuten de la panopliardquo enVaccea Annuario 5 70-74

BARRIO J MEDINA MC CID JP PARDO AIy TUREacuteGANO M (2013a) ldquoPossibilities ofLASER conservation of metal objects from archae-ological contextrdquo Technoheritage Int CongressScience and Technology for the Conservation ofCultural Heritage EdtTaylor amp Francis GroupLondon 2013 363-366

BARRIO J MEDINA Mordf C PARDO AIGUTIEacuteRREZ PC CID JP y ESCUDERO C(2013b) ldquoConservation of archaeological metalobjects with laser technologyrdquo en Atti Aplar 4Edicioacuten de A Brunnetto Roma 123-135

BLANCO GARCIacuteA J F LUCENDO DIacuteAZ DRETUERCE VELASCO M y TORRESGONZAacuteLEZ T 2011 ldquoEl oppidum vacceo deMontealegre de Campos (Valladolid) a la luz de lasrecientes excavaciones arqueoloacutegicasrdquo VacceaAnuario 2010 (nordm 4) 78-82

COOPER M (1998) Laser cleaning in conservationan introductionrdquo Ed Butterworth-HeinemannOxford

CHAMOacuteN J BARRIO J ARROYO M PARDOA I Y CATALAacuteN E (2007) laquoNdYAG lasercleaning of heavily corroded archaeological ironobjects and evaluation of its effectsraquo en CongresoLACONA VII Madrid 297-302

CHAMOacuteN J BARRIO J Y CRIADO A (2008)ldquoEl laacuteser de ablacioacuten como herramienta de limpie-za en el Patrimonio Arqueoloacutegicordquo Anales deQuiacutemica 2008 104 (4) 265-269

DICKMANN K HILDENHAGEN J y STUDER J(2001) ldquoLaser removal of corroded layers fromarchaeological ironworkrdquo In LACONA IV 71-74Paris ICOMOS- France

DICKMANN K HILDENHAGEN J STUDER J yMUSH E (2005) ldquoArcheological ironworkremoval corrosion layers by NdYAG laser ldquo InLACONA V 34-39 Berlin

KOH Y y SAacuteRADY I (2003) ldquoCleaning of corrodediron artefacts using pulsed TEA CO2 and NdYAG-laserrdquo Journal of Cultural Heritage 4 129-133

RUIZ ZAPATERO G MAumlRTENS G CONTRE-RAS M y BAQUEDANO E (2012) ldquoLos uacutelti-mos carpetanos El oppidum de El Llano de laHorca (Santorcaz Madrid)rdquo Cataacutelogo de laExposicioacuten MAR Alcalaacute de Henares Madrid

SIANO S (2007) ldquoPrinciples of Laser Cleaning inConservationraquo en Handbook on The Use ofLasersrdquo in Conservation and ConservationScience Edicioacuten de M Schreiner y M Strli COSTG7 UE

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 257

1 Los originales deberaacuten estar mecano-grafiados en formato DIN A-4 con unmaacuteximo de 34-36 liacuteneas de 75 caracte-res por paacutegina en formato Word 2003-2007 preferentemente pero tambieacuten2010 o 2013 No se podraacuten aceptar ori-ginales con mayor densidad de caracte-res por paacutegina El texto mecanografiadodeberaacute estar justificado en sus maacuterge-nes y evitar las tabulaciones En la eti-queta se indicaraacute el tiacutetulo del trabajoautores y formato Se procuraraacute que eltexto venga libre de erratas para facilitarla correccioacuten de pruebas al Consejo deRedaccioacuten ya que solo se remitiraacute unaprueba de imprenta a los autores porrazones de coste y tiempo

2 El trabajo acompantildeado de las figuras ydatos de autores seraacute remitido poremail a luisberrocaluames Si lasfiguras son demasiado pesadas sepodraacuten enviar por httpswwwwetrans-fercom o mandar todo junto grabadoen un CDDVD a la siguiente direccioacutenLuis Berrocal Rangel Departamento dePrehistoria y Arqueologiacutea Facultad deFilosofiacutea y Letras Ciudad Universitariade Cantoblanco Carretera de Colmenarkm15 28049 ndash MADRID

3 Los artiacuteculos pueden presentarse en lasseis lenguas principales de Europa occi-dental castellano (espantildeol) ingleacutes fran-ceacutes alemaacuten portugueacutes e italiano Entodos los casos se acompantildearaacuten del tiacutetu-lo del artiacuteculo y de un resumen en la pro-pia lengua del trabajo y otro en ingleacutes (enotro de los referidos idiomas si el artiacuteculoestaacute escrito en esta lengua) Los resuacuteme-nes tendraacuten una extensioacuten maacutexima de 15liacuteneas de 75 espacios cada una

4 Los artiacuteculos vendraacuten acompantildeados porun maacuteximo de seis palabras clave quedescriban una raacutepida localizacioacuten en unabuacutesqueda informatizada por temaacuteticametodologiacutea cronologiacutea y localizacioacuten

5 La extensioacuten maacutexima sugerida de los traba-jos seraacute de 20 paacuteginas de texto con biblio-grafiacutea y hasta 5 ilustraciones (dibujos o foto-grafiacuteas) si ocupan el equivalente de la cajade CuPAUAM (245 x 165 cm) o hasta 10ilustraciones si son de menor tamantildeo Eltexto estaraacute estructurado en epiacutegrafes pre-cedidos por nuacutemeros algebraicos No pue-den usarse palabras en negrita fuera de lostiacutetulos de los apartados y en ninguacuten caso sepueden enviar subrayados Sustituirlos porcursivas o entrecomillados

6 Todas las ilustraciones vendraacuten numera-das correlativamente independientemen-te de que se trate de fotografiacutea dibujos aliacutenea graacuteficos o tablas Los dibujos inclui-raacuten escala graacutefica y se procuraraacute que seadapten en sus proporciones a la caja deCuPAUAM (245 x 165 cm) ndashcaja com-pleta media caja horizontal o cuarto decajandash Para el grosor de las liacuteneas y den-sidad de sombras de los dibujos se ten-draacuten en cuenta los porcentajes de reduc-cioacuten necesarios No se pueden realizarreproducciones a color Las tablas devalores o datos vendraacuten integradas en elprocesador de texto en paacutegina apartecon maacutergenes adecuados y numeradascorrelativamente con el resto de las figu-ras No se emplearaacuten los teacuterminosldquoTablardquo ldquoCuadrordquo ldquoMapardquo etc En el casode que tal cosa no sea posible vendraacutenimpresas o escritas a maacutequina electroacuteni-ca y sin erratas para que puedan serreproducidas como una figura

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 259-260

Normas para la redaccioacuten de originales

7 Se acompantildearaacute una hoja aparte con lospies de las figuras Si proceden de otraspublicaciones se citaraacute la fuente Es res-ponsabilidad de los autores asegurar lacesioacuten del copyright de las ilustracionesen caso necesario

8 En el encabezamiento del trabajo bajo eltiacutetulo y antes que el resumen se indicaraacuteel nombre dellos autores asiacute como elcentro o centros en que trabajen El remi-tente indicaraacute en hoja aparte los mismosdatos junto con su direccioacuten postal yelectroacutenica teleacutefono y fecha de enviacuteo deltrabajo

9 Se podraacute usar el sistema tradicional decitas o el americano o uno mixto a elec-cioacuten del autor pero siempre con el listadobibliograacutefico al final del trabajo (vide infra)

91 En notas cortas (referencia a un tra-bajo) se pondraacute el nombre de eacutesteen caracteres normales ndashno enmayuacutesculasndash seguido del antildeo deedicioacuten de la obra paacutegina o paacuteginasy figura o figuras todo ello separadopor comas Estas citas figuraraacuten enel texto entre pareacutentesis y no alfinal ni al pie de la paacutegina

92 Las notas no bibliograacuteficas o aque-llas que incluyan otra informacioacutenademaacutes de apellidos de los autoresantildeo y paacuteginas deberaacuten ir a pie depaacutegina con las referencias biblio-graacuteficas igual que en 91

93 Al final del artiacuteculo se incluiraacute la listade la bibliografiacutea citada ordenadaalfabeacuteticamente seguacuten el primerapellido de los autores en minuacutescu-las excepto loacutegicamente la primeraletra de cada nombre Si un autortienes varias obras citadas se orde-naraacuten de maacutes antigua a maacutes recien-te Si hay varias obras de un autoren un mismo antildeo se distinguiraacutencon las letras minuacutesculas (a b cetc) que se incluiraacuten tambieacuten en lasreferencias de 91 y 92

94 Cuando se trate de un libro se citaraacutepor este orden apellidos e inicial delnombre del autor fecha de edicioacutenentre pareacutentesis dos puntos tiacutetulode la obra y lugar de edicioacuten

95 Cuando se trate de un artiacuteculo derevista autor antildeo tiacutetulo del artiacuteculo

entre comillas nombre de la revistaen cursiva tomo o nuacutemero y paacuteginas

96 En colaboraciones en libros colecti-vos autor antildeo tiacutetulo de la colabora-cioacuten nombre del editores o coordi-nadores tiacutetulo del libro paacuteginaslugar de edicioacuten

97 El nombre de los autores iraacute enletras minuacutesculas en la Bibliografiacuteafinal (y en el cuerpo del texto veacutease91) El tiacutetulo de los libros y de lasrevistas subrayado o en cursiva elde los artiacuteculos de revistas y colabo-raciones entre comillas

98 Si se citan abreviadamente tiacutetulosde revistas o series se emplearaacutenlas abreviaturas de CuPAUAM pararevistas espantildeolas y alguacuten sistemareconocido internacionalmente(LrsquoAnneacutee Philogique ArchaacuteologischeBibliographie American Journal ofArchaeology) para las extranjeras

Ejemplos de citas

91 (Abad Casal 1991185)

92 Recientemente Abad Casal (1991185)indica quehellip

93 Garciacutea y Bellido A (1949) Esculturasromanas de Espantildea y Portugal Madrid

94 Abad Casal L (1983) ldquoUn conjunto demateriales de la Serreta de AlcoyrdquoLucentum 2 173-197

95 Beltraacuten Lloris M (1987) ldquoLa Espantildea cel-tibeacuterica la segunda Edad del Hierro en elValle del Ebrordquo Historia General deEspantildea y Ameacuterica 12 255-293 Madrid

96 Jimeacutenez Aacutevila J y A Guerra (2012) ldquoElBronce final en Medelliacuten Estudio premili-nar del corte Smrordquo en J Jimeacutenez Aacutevilaed Sidereum Ana II El riacuteo Guadiana en elBronce Final Anejos a Archivo Espantildeolde Arqueologiacutea 62 65-110 Badajoz

10 El Consejo de Redaccioacuten se reserva elderecho de devolver los originales que nose correspondan con la liacutenea de la Revistao que no cumplan estas normas de redac-cioacuten El Consejo Asesor a traveacutes de su sis-tema de evaluacioacuten podraacute asimismo suge-rir las modificaciones que estime oportu-nas a los originales aceptados

ISBN 978-84-8344-439-9260 Anejos 2014 259-260

Produccioacuten Graacutefica
Texto escrito a maacutequina
Pueden descargar el uacuteltimo nuacutemero13de la Revista CuPAUAM en el enlace13httpsrevistasuamescupauam
Produccioacuten Graacutefica
Texto escrito a maacutequina
  • Portada13
  • Creacuteditos13
  • Sumario13
  • Presentacioacuten13
  • Homenaje Catalina Galaacuten Saulnier13
  • Querer hacer y poder hacer la variabilidad en las industrias liacuteticas y su relacioacuten 13con las habilidades teacutecnicas y tecnoloacutegicas
  • La industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca (Castelloacuten)13
  • La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica una vez maacutes Nuevos13datos para explicaciones alternativas13
  • Las Pinturas Rupestres Post-Paleoliacuteticas del Arroyo del13Castantildearejo (Viso del Marqueacutes Ciudad Real)13
  • Maacutes de dos deacutecadas de investigaciones sobre la biologiacutea de los individuos de La Encantada
  • Un depoacutesito de armas del Bronce Final de la cuenca media del13Tajo La Era Lanzahiacuteta (Aacutevila)13
  • Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social en los poblados de la fase de plenitud de la cultura del Soto de Medinilla (700-400 a13C) situados en el centro de las campintildeas meridionales del Duero
  • Iconografiacutea de los amuletos-placa egipcios de disentildeo calado13Openwork Egyptian amulets some notes on their iconographic motifs
  • Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar en Hispania13
  • Representaciones de SeleneLuna en la Musivaria Romana13
  • El espacio convivial de la Villa Tardorromana de El Saucedo13(Talavera la Nueva Toledo) A propoacutesito de las cornisas de estuco con frisos ornamentales de oacuterden joacutenico halladas en el triclinium 13con stibadium
  • El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) A propoacutesito de su13historia y de su secuencia constructiva13
  • De la A a la Z Documentos ineacuteditos de la Coleccioacuten Siret13
  • Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo en el aula universitaria13de Grado13
  • Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca I El13arquitecto real Juan de Talavera firmante en la lsquoPortada Ricarsquo de13la reina Juana13
  • Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten laacuteser con otros13meacutetodos de intervencioacuten en objetos de hierro arqueoloacutegico13
  • Normas para la redaccioacuten de originales13
  • Contracubierta13
Page 2: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

ANEJOS aCuPAUAM

1

Homenaje a la profesora Catalina Galaacuten Saulnier

Dpto de Prehistoria y Arqueologiacutea - Facultad de Filosofiacutea y LetrasVicerrectorado de Investigacioacuten

Madrid 2014

Cuadernos de Prehistoria y Arqueologiacutea UAMConsejo de Redaccioacuten

Director Dr Luis Berrocal RangelSecretario Dr Alfredo Mederos MartiacutenAsesoriacutea de edicioacuten Dra Mar Zamora MerchaacutenResponsables de recensiones Dr Juan Blaacutenquez Peacuterez (UAM) Dra Isabel L Rubio de Miguel (UAM)

Vocales Dr Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez (Universidad de Caacutediz)Dr Aacutengel Morillo Cerdaacuten (Universidad Complutense de Madrid)Dr Antonio Pizzo (CISC - Instituto de Arqueologiacutea de Meacuterida) Dr Dirk Brandherm (University of Belfast)Dr Dirze Marzoli (Deutsches Archaumleologische Institut im Madrid)Dr Fernando Quesada Sanz (UAM)Dr Ignacio Montero Ruiz (CSIC ndash Instituto de Historia CCHS)Dr Javier Baena Preysler (UAM)Dr Jesuacutes Aacutelvarez Sanchiacutes (Universidad Complutense de Madrid)Dr Joaquiacuten Barrio Martiacuten (UAM)Dr Laurent Callegarin (EHEH Casa de Velaacutezquez)Dr Mar Zarzalejos Prieto (UNED)Dr Sebastian Celestino Peacuterez (CSIC- Instituto de Arqueologiacutea de Meacuterida)Dr Virgilio H Correia (Museu de Conimbriga)

Consejo Asesor Dr Alberto Lorrio (Universidad de Alicante)Dr Alonso Rodriacuteguez Diacuteaz (Universidad de Extremadura)Dr Arturo Morales (UAM)Dr Carlos Fabiacirco (Universidad de Lisboa Portugal)Dr Carmen Fernaacutendez Ochoa (UAM)Dr Claude Mordant (Universidad de Dijon Francia)Dr Concepcioacuten Blasco Bosqued (UAM)`Dr Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid)Dr Ian Ralston (Universidad de Edimburgo Reino Unido)Dr Isabel Rodagrave de Llanza (Universidad de Barcelona)Dr Joacirco Luis Cardoso (Universidad Nova de Lisboa Portugal)Dr John Waddell (Universidad de Galway Irlanda)Dr Joseacute Clemente Martiacuten de la Cruz (Universidad de Coacuterdoba) Dr Jose Luis de la Barrera Antoacuten (MNAR Meacuterida)Dr Lorenzo Abad Casal (Universidad de Alicante)Dr Manuel Bendala Galaacuten (UAM)Dr Manuel Santonja Goacutemez (CENIH Burgos)Dr Milagros Navarro (Universidad de Bordeaux Francia)Dr Pierre Moret (Universidad de Toulouse Francia)Dr Richard Harrison (Universidad de Bristol Reino Unido)

CORRESPONDENCIA INTERCAMBIOSRevista CuPAUAM Revista CuPAUAMDpto de Prehistoria y Arqueologiacutea HemerotecaFacultad de Filosofiacutea y Letras Biblioteca de HumanidadesUniversidad Autoacutenoma de Madrid Universidad Autoacutenoma de Madrid28049 MADRID ESPANtildeA 28049 MADRID ESPANtildeAemail luisberrocaluames email albertojimenezluames

Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Madrid es una serie demonografiacuteas adjuntas a la revista homoacutenima editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de dichauniversidad Como ella esta serie estaacute especializada en la publicacioacuten de trabajos originales de investigacioacuten enPrehistoria y Arqueologiacutea Su enfoque estaacute abierto a cualquier temaacutetica y eacutepoca pasada objeto de la CienciaarqueoloacutegicaAnejos a CuPAUAM no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores en los diferentes artiacuteculosTampoco de las posibles infracciones de Copyright en que pudiera incurrir alguacuten autorLos autores se comprometen a presentar datos y resultados originales y no copiados inventados o distorsiona-dos El plagio la publicacioacuten muacuteltiple o redundante y la falsedad en los datos son faltas graves contra cualquiercoacutedigo eacutetico y cientiacutefico Ademaacutes no se aceptaraacuten originales que se hayan presentado en otros medios de publi-cacioacuten o esteacuten en traacutemite de aceptacioacuten pero siacute podraacuten publicarse trabajos que sean continuacioacuten de otros ante-riores o ampliaciones en el contenido de eacutestos caso de tratarse de visiones sinteacuteticas siempre que sean citados

adecuadamente como es norma entre la comunidad cientiacutefica y se identifique con claridad lo ya publicado de lainformacioacuten ineacutedita Los autores se cercioraraacuten de obtener las autorizaciones precisas para la publicacioacuten dedatos imaacutegenes o ideas no propias mediante los cauces oportunos asiacute como de disponer de los permisos nece-sarios para su reproduccioacutenAnejos a CuPAUAM como publicacioacuten cientiacutefica se rige por un Consejo de Redaccioacuten y unos consejos auxiliaresque pueden aceptar o rechazar los trabajos originales presentados para su publicacioacuten mediante su evaluacioacutenpor parte de estosCuPAUAM estaacute incluida en los cataacutelogos LATINDEX y DIALNET asiacute como en las bases de datos propias de nues-tra disciplina como APH ISOC Regesta ImperiiAnejos a CuPAUAM estaacute dentro del Open Journal System (OJS) basado en el protocolo OAI-PMH tiene todos susvoluacutemenes a disposicioacuten del ciudadano en el repositorio de la Biblioteca de Humanidades htpprepositorioua-eshandle10486129778 y en wwwuamesotroscupauam en versioacuten pdf para su descarga gratuita

Copyright Departamento de Prehistoria y ArqueologiacuteaFacultad de Filosofiacutea y LetrasCiudad Universitaria de CantoblancoUniversidad Autoacutenoma de Madrid Disentildeo de portada Equipo de Redaccioacuten de CuPAUAMDibujo de portada Cuenco de Los Dornajos en C Galaacuten y AFernaacutendez Vega 1982-1983 rdquoExcavaciones en losDornajos (La Hinojosa Cuenca) Campantildeas de 1981 y 1982rdquo CuPAUAM 9-10 45

ISBN 978-84-8344-439-9Depoacutesito Legal M-2250-2015Imprime Artes Graacuteficas DINCOLOR SLAvda Sistema Solar 15 Nave 20Parque Tecnoloacutegico de San Fernando de Henares28830 - Madrid

SUMARIO

HOMENAJEAna Fernaacutendez Vega 11

QUERER HACER Y PODER HACER LA VARIABILIDAD EN LAS INDUSTRIAS LIacuteTICAS Y SU RELACIOacuteN

CON LAS HABILIDADES TEacuteCNICAS Y TECNOLOacuteGICAS

WANT TO DO AND BE ABLE TO VARIABILITY IN LITHIC INDUSTRIES AND THEIR RELATIONSHIP WITH THETECHNICAL AND TECHNOLOGICAL SKILLSConcepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler 13

LA INDUSTRIA OacuteSEA DEL SECTOR 3C DE COVA FOSCA (CASTELLOacuteN)BONE TOOLS FROM THE SECTOR 3C OF COVA FOSCA (CASTELLOacuteN)Carmen Gutieacuterrez Saacuteez Laura Llorente Rodriacuteguez Ignacio Martiacuten Lerma yCharles Bashore Acero 23

LA NEOLITIZACIOacuteN DE LA PENIacuteNSULA IBEacuteRICA UNA VEZ MAacuteS NUEVOS DATOS PARA

EXPLICACIONES ALTERNATIVAS

ON THE NEOLITHISATION OF THE IBERIAN PENINSULA AGAIN NEW DATA FOR ALTERNATIVE EXPLANATIONSIsabel Rubio de Miguel 39

LAS PINTURAS RUPESTRES POST-PALEOLIacuteTICAS DEL ARROYO DEL CASTANtildeAREJO(VISO DEL MARQUEacuteS CIUDAD REAL)THE POST-PALEOLITHIC ROCK PAINTINGS OF ARROYO CASTANtildeAREJO(VISO DEL MARQUEacuteS CIUDAD REAL)Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile 65

MAacuteS DE DOS DEacuteCADAS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA BIOLOGIacuteA DE LOS INDIVIDUOS DE LA ENCANTADAMORE THAN TWENTY YEARS OF BIOLOGICAL STUDIES ON THE LA ENCANTADA HUMAN REMAINSFrancisco Joseacute Robles Rodriacuteguez y Armando Gonzaacutelez Martiacuten 75

UN DEPOacuteSITO DE ARMAS DEL BRONCE FINAL DE LA CUENCA MEDIA DEL TAJO LA ERA LANZAHIacuteTA (AacuteVILA)A LATE BRONZE AGE WEAPON HOARD FROM THE MIDDLE TAGUS BASIN LA ERA LANZAHIacuteTA (AacuteVILA)Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Martiacuten 79

INDICIOS ARQUEOLOacuteGICOS DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LOS POBLADOS DE LA FASE DE PLENITUD DE LA

CULTURA DEL SOTO DE MEDINILLA (700-400 A C) SITUADOS EN EL CENTRO DE LAS CAMPINtildeAS

MERIDIONALES DEL DUEROARCHAEOLOGICAL EVIDENCES OF SOCIAL INEQUALITY IN THE SETTLEMENTS OF THE PLENITUDE PHASEOF SOTO DE MEDINILLA CULTURE (700-400 BC) SITUATED IN THE CONCAVE ALLUVIAL PLAINS OFMIDDLE DUERO RIVERJuan Francisco Blanco Garciacutea 87

ICONOGRAFIacuteA DE LOS AMULETOS-PLACA EGIPCIOS DE DISENtildeO CALADO

OPENWORK EGYPTIAN AMULETS SOME NOTES ON THEIR ICONOGRAPHIC MOTIFSMariacutea J Loacutepez Grande y Francisca Velaacutezquez Brieva 101

AGLOMERACIONES SECUNDARIAS DE CARAacuteCTER MILITAR EN HISPANIAMILITARY VICI IN ROMAN SPAINAacutengel Morillo Javier Salido Domiacutenguez y Rosaliacutea Duraacuten Cabello 117

REPRESENTACIONES DE SELENELUNA EN LA MUSIVARIA ROMANAREPRESENTATIONS OF SELENEMOON IN ROMAN MOSAICSM Pilar San Nicolaacutes Pedraz 133

EL ESPACIO CONVIVIAL DE LA VILLA TARDORROMANA DE EL SAUCEDO (TALAVERA LA NUEVA TOLEDO) A PROPOacuteSITO DE LAS CORNISAS DE ESTUCO CON FRISOS ORNAMENTALES DE OacuteRDEN JOacuteNICO HALLADAS

EN EL TRICLINIUM CON STIBADIUM

EL SAUCEDO LATE ROMAN VILLA CONVIVIAL AREA STUCCO CORNICES WITH IONIAN ORNAMENTALMOULDINGS FOUND IN THE TRICLINIUM WITH STIBADIUM

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez 145

EL PALACIO DE LA CLAVERIacuteA (ALDEA DEL REY)A PROPOacuteSITO DE SU HISTORIA Y DE SU SECUENCIA CONSTRUCTIVA

THE PALACE OF LA CLAVERIA (ALDEA DEL REY) ABOUT IT STORY AND CONSTRUCTION PROCEDUREJoseacute Lorenzo Saacutenchez Meseguer 161

DE LA A A LA Z DOCUMENTOS INEacuteDITOS DE LA COLECCIOacuteN SIRETFROM A TO Z UNPUBLISHED DOCUMENTS FROM SIRETS COLLECTIONRuth Maicas Ramos 179

ARQUEOLOGIacuteA CLAacuteSICA Y APRENDIZAJE AUTOacuteNOMO EN EL AULA UNIVERSITARIA DE GRADOCLASSICAL ARCHAEOLOGY AND AUTONOMOUS LEARNING IN THE UNDERGRADUATE CLASSROOMMar Zamora Merchaacuten 195

EPIGRAFIacuteA Y ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA I EL ARQUITECTO REAL JUAN DE TALAVERA FIRMANTE EN LA lsquoPORTADA RICArsquo DE LA REINA JUANAEPIGRAPHY AND ARCHITECTURE AT THE UNIVERSITY OF SALAMANCA THE ROYAL ARCHITECTJUAN DE TALAVERA AUTHOR OF QUEEN JOANNAS PORTADA RICAAlicia M Canto 207

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TEacuteCNICA DE RESTAURACIOacuteN LAacuteSER CON OTROS

MEacuteTODOS DE INTERVENCIOacuteN EN OBJETOS DE HIERRO ARQUEOLOacuteGICO

COMPARATIVE STUDY OF LASER TECHNOLOGY AND OTHER INTERVENTION TECHNIQUES IN THECONSERVATION OF ARCHAEOLOGICAL IRON OBJECTS

Ana Isabel Pardo Naranjo Joaquiacuten Barrio Martiacuten y Mariacutea Cruz Medina Saacutenchez 247

PRESENTACIOacuteN

Anejos a CuPAUAM una nueva serie nueva para un tiempo nuevo

En 2013 un nuevo equipo directivo asumioacute la responsabilidad de continuar la publicacioacuten de nuestra revistaCuPAUAM tras 39 antildeos y otros tantos voluacutemenes algunos de ellos dobles La publicacioacuten de su nuacutemero anual a fina-les de antildeo fue el primer logro de una serie de retos planteados por este equipo que apoyaacutendose en el fuerte impul-so dado por la direccioacuten anterior propuso para su aprobacioacuten al Consejo del Departamento de Prehistoria yArqueologiacutea de la UAM una decidida apertura a trabajos de investigacioacuten extranjeros y la incorporacioacuten en susConsejos de Redaccioacuten y Asesor de antiguos alumnos y profesores del Departamento hoy repartidos por diferentesinstituciones y universidades espantildeolas e internacionales o felizmente jubilados que no parados ni quietos Todo ellocon el fin de mejorar los criterios que hacen de CuPAUAM una revista cientiacutefica de calidad contrastada Estos obje-tivos se plasmaron ya en ese nuacutemero 39 (2013) con la presencia de cuatro artiacuteculos publicados en ingleacutes y la crea-cioacuten de una serie de consejos que junto al Asesor y al Consultivo transformaron el organigrama general de la revis-ta Asiacute el Consejo Asesor se abrioacute a nuevos colegas de prestigio nacionales y extranjeros mientras que el ConsejoConsultivo hasta entonces formado por todos los profesores del Departamento fue sustituido por uno de Redaccioacutenno faltando en eacutel representantes de los paiacuteses y las instituciones nacionales e internacionales maacutes cercanas y porende maacutes relacionados con nosotros Deutsches Archaumlologisches Institut - Abteilung Madrid (DAI) lrsquoEacutecole desHautes Eacutetudes Hispaniques et Ibeacuteriques Casa de Velaacutezquez IAM) Instituto de Arqueologiacutea de Meacuterida del CSIC(IAM) con el que este Departamento comparte la Unidad Asociada ANTA el mismo Instituto de Historia del CSICy la Universidad Complutense

En 2014 el nuacutemero 40 de la revista ve la luz con nuevos cambios Ademaacutes de acoger trabajos en ingleacutes y en fran-ceacutes prueba del decidido espiacuteritu aperturista del Equipo es el primer volumen evaluado seguacuten el sistema de revisioacutenpor pares con el meacutetodo de lsquodoble ciegorsquo Ademaacutes se incrementaron los colegas del Consejo Asesor incorporandonuevos miembros cuya trayectoria profesional estuvo ligada a nuestro departamento como tambieacuten aumentoacute elConsejo de Redaccioacuten oacutergano que alcanzoacute un nuacutemero de diecinueve miembros once de ellos externos

Pero el cambio principal de este antildeo no se observa en la revista sino en la creacioacuten con la preceptiva aproba-cioacuten del Consejo del Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la UAM de una serie paralela Anejos aCuPAUAM cuyo primer ejemplar se presenta en estas paacuteginas Esta serie surgioacute de la necesidad de complementarel discurrir de los nuacutemeros ordinarios de CuPAUAM con la publicacioacuten de otros compromisos muy queridos por esteDepartamento que se contemplaban para eacuteste y los proacuteximos antildeos Estos eran fundamentalmente merecidos voluacute-menes en Homenaje rendidos a sucesivos profesores cuyas jubilaciones estaacuten muy proacuteximas en el tiempo como fueel caso de la profesora Catalina Galaacuten al finalizar el curso 2012-2013 Ya habiacutea acontecido en los uacuteltimos nuacuteme-ros de la etapa anterior la dedicacioacuten de eacutestos como homenaje a los profesores Mariacutea Rosario Lucas Pellicer (2004)prematuramente hurtada a nuestra compantildeiacutea y Manuel Bendala (2011-2012) pero la realidad que supone un ver-dadero cambio generacional en las universidades espantildeolas creadas en las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta delsiglo pasado se impone con nuevas jubilaciones que nos acompantildearaacuten a lo largo de presente deacutecada La necesidad

Anejos 2014 pp 09-10

moral de realizar estos homenajes se uniacutea a un sentimiento de verdadera justicia acadeacutemica porque estos profeso-res fueron y son los que construyeron estas universidades entre las que se encuentra la Universidad Autoacutenoma deMadrid fundada en 1968 Por ello y ante el volumen de colaboraciones internas y externas que era faacutecilmente pre-visibles y de intereses personales que a menudo no solo contemplan los objetivos cientiacuteficos se planteoacute crear estaserie paralela que acogiese trabajos colectivos del Departamento tan valiosos para su historia como la mismarevista Es decir la revista se impulsoacute hacia el exterior como oacutergano de publicacioacuten e investigacioacuten mientras quequeremos configurar Anejos como una serie mucho maacutes iacutentima y personal no por ello cerrada a las necesarias cola-boraciones externas Es importante aclarar como sabraacuten que el Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de laUAM tiene ya una serie de monografiacuteas VARIA fundada en 1992 y con diez voluacutemenes publicados en la actuali-dad Por ello Anejos a CuPAUAM no pretende interferir en las liacuteneas editoriales de dicha serie dedicada tanto atrabajos de investigacioacuten externos o internos como a la publicacioacuten de actas de coloquios En suma Anejos nacepara responder a un cometido diferente concebido como un medio departamental maacutes cercano a eventos propioscomo homenajes o la publicacioacuten de trabajos historiograacuteficos y literarios que meramente cientiacuteficos a la publica-cioacuten ordinaria de nuestra revista eventos cuya naturaleza reclamaban un espacio distinto Queremos concluir afir-mando que para nosotros para todo el Departamento es un gran placer una satisfaccioacuten que deriva del largo afec-to que este primer volumen de la Serie Anejos de CUPAUAM se dedique a homenajear a nuestra compantildeera yamiga Catalina Galaacuten Saulnier nuestra ldquoKatiardquo

Luis Berrocal-RangelDirector de CuPAUAM

Fernando Quesada SanzDirector del Departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 11-12

Hace ya algunas deacutecadas que meencontreacute a Katia cuando ambas comen-zaacutebamos lo que seriacutea nuestra formacioacutenuniversitaria con el cursoPreuniversitario en el Instituto Isabel laCatoacutelica de Madrid Poco imaginaba yopor aqueacutel entonces que este seriacutea el pri-mer paso de una amistad que iba a per-durar a lo largo de los antildeos en los quecompartimos lo bueno lo malo y loregular pues de todo ello estaacuten confor-madas nuestras vidas

Comenzamos nuestra carrera enaquella universidad que auacuten careciacutea deedificios y a la que nos asignaron creoque por el lugar en el que viviacuteamos sinque supieacuteramos demasiado bien queacute eray doacutende se instalariacutea Permanecimostres antildeos en el mismo lugar en el queestaba nuestro Instituto privilegiadoenclave en el centro de Madrid cuyaproximidad al Parque del Retiro alegroacutenuestros ratos libres e incluso algunosrobados a algunas de las clases en los queremamos en el lago montamos en bicicleta y un largoetceacutetera En realidad no haciacuteamos maacutes que practicaraquello de ldquomens sana in corpore sanordquo

En aquel plan de estudios con un antildeo de comunesdos de lo que se denominoacute tronco histoacuterico-artiacutestico-literario y dos de especialidad adquirimos unos cono-cimientos bastante maacutes amplios que los posterioresplanes mucho maacutes concretos y especializados y coacutemono tuvimos magniacuteficos profesores y algunos un tantosoporiacuteferos De ahiacute lo del remo y la bicicleta y tambieacutenlas estupendas partidas de ldquosubmarinosrdquo que en la pri-mera fila de la clase nos echaacutebamos Katia y yo entreapunte y apunte

Mientras tanto poco a poco y casi sin darnos cuen-ta fue creciendo una amistad alimentada por el inter-cambio de apuntes las ya mencionadas escapadas alretiro y algunas peliacuteculas y obras de teatro con las queocupaacutebamos los fines de semana en los que podiacuteamossalir Y asiacute fuimos creando un universo en el que seentrecruzaron nuestras existencias formando unacadena que ni el tiempo ni las circunstancias pudieronromper

En todo este discurrir temporal Katia fue siempreuna especie de mentora-protectora que me ensentildeoacuteMadrid pues yo veniacutea de mi Galicia natal y todas las

posibilidades que esta ciudad que yo empezaba a cono-cer podiacutea ofrecerme pero tambieacuten y sobre todo medio la fuerza y la seguridad que ella derrochaba y de laque yo teniacutea bastante menos Desde entonces y hastaahora Katia sigue representando en mi vida la fortale-za la tenacidad y la seguridad en la confianza de quesiempre estaacute ahiacute dispuesta a luchar con untildeas y dientespor lo que quiere y por los que quiere sin dejar que eldesaacutenimo y el cansancio le ganen la batalla

No es que sea de piedra ni nada parecido pero nomuestra su debilidad faacutecilmente y yo creo que en cier-ta medida esto se debe a que no quiere asustarnos aquienes tenemos en ella el referente de la fortaleza

Compartimos ya acabada la carrera nuestras pri-meras campantildeas de excavaciones el laboratorio en elque el profesor Meseguer nos ensentildeoacute casi todo lo quesabemos de las tareas arqueoloacutegicas nuestras prime-ras publicaciones e incluso nuestros ldquopinitosrdquo comoamas de casa en aqueacutel antildeorado cortijo de Granaacutetula deCalatrava y posteriormente en el Convento deAlmagro en los que habiacutea que alimentar a unas dece-nas de estudiantes que veniacutean con los campos de tra-bajo desde los lugares maacutes variopintos

Con el tiempo y los avatares de la vida de cadacual se acabaron para miacute los trabajos de campo y cada

Fig 1 Ana Fernaacutendez Vega y Catalina Galaacuten 2014

ISBN 978-84-8344-439-912 Ana Fernaacutendez Vega Anejos 2014 11-12

una de nosotras desarrolloacute sutarea profesional por derroterosya no tan proacuteximos pero esa cir-cunstancia no nos alejoacute en loimportante Nuestra amistadsiguioacute su camino con las difi-cultades con las que la vida nosobsequia a todos pero tambieacutencon los momentos de risas ale-griacuteas y esperanzas que hacenque este mundo sea un lugarmucho mejor y enriquece nues-tros corazones

En ocasiones y para quieacutenno la conoce bien Katia puedesi no asustar al menos infundircierto ldquorespetordquo porque a uno leparece imposible llegar a cum-plir con sus expectativas tenersu seguridad su confianza Porcierto no hay que olvidar quesiempre su nivel de exigencia esmucho mayor para consigo mismaque para con los demaacutes Pero enseguida ves si real-mente quieres hacerlo que tras esa apariencia soacutelida ycontundente existe otra Katia que es la amiga fiel lacompantildeera de camino y la que alegra con su ingenio ycon su ternura las horas difiacuteciles de tu vida

Pasados los antildeos esta amistad se ha vuelto aligual que nosotras mismas maacutes serena y reposadaCon la edad nos vamos haciendo un poco maacutes sabiosy sabemos que todo tiene su tiempo y su lugar quelas grandes batallas raramente merecen la pena y hayque ahorrar unas energiacuteas que van yendo a menosque los demaacutes tienen sus razones aunque no sean lasnuestras y sobre todo que nada es mejor que tenerbuenos amigos con los que compartir lo que nospasa Aprendemos por el camino a bien vivir que noa vivir bien que no siempre es lo mismo y aprende-mos tambieacuten a saber quieacutenes deseamos que sigansiendo nuestros compantildeeros en el recorrido de nues-tras existencias

Yo quiero que Katia sea una de ellas quiero seguirdiscutiendo con ella rieacutendome con ella compartiendoratos en los que me daraacute la charla porque no me tomouna copa o me duermo ldquocon las gallinasrdquo viviendo enfin como hasta ahora sin que las diferencias sean unobstaacuteculo porque lo que importa es seguir a pesar deellas

Seacute que no he hablado nada de su carrera profesio-nal pero ese no era mi cometido y otras personas loharaacuten mucho mejor que yo en estas mismas paacuteginasSin embargo si quiero mencionar su capacidad paraensentildear para hacer asequible lo difiacutecil para ldquoponerseal nivelrdquo de aquellos alumnos que han recibido sus cla-ses en las aulas y en el campo y que recuerdan todo loque les transmitioacute primero en el Colegio Universitario

de Cuenca y despueacutes en esta Universidad Ese es siem-pre el mejor testimonio del buen hacer de quieacutenes noshemos dedicado a esta maravillosa profesioacuten que tratade facilitar el acceso a lo que pudo ser la vida de nues-tros antepasados Del otro aspecto de nuestras tareas lainvestigacioacuten solamente direacute que Katia es como unsabueso que no deja rincoacuten por analizar que buscatodas y cada una de las razones todos y cada uno delos porqueacutes nunca conforme del todo con el resultado

Pero yo hoy deseaba recordar a quieacutenes la cono-cemos y la queremos algo del resto de su existenciaque no es mucho ya que su profesioacuten y su vocacioacutenhan ocupado una gran parte de su vida

Quiero terminar con un texto anoacutenimo que meencontreacute en alguna de mis lecturas y que refleja bas-tante bien lo que siento ldquoLos amigos son los que teayudan a levantarte cuando los demaacutes ni siquiera sabenque te has caiacutedordquo Katia lo sabe siempre incluso cuan-do ni tuacute mismo eres consciente de la caiacuteda

Ana Fernaacutendez VegaProfesora Titular de PrehistoriaDirectora del Departamento de Prehistoria yArqueologiacutea Universidad Nacional A Distancia

Fig 2 Ruth Maicas Catalina Galaacuten y su hermana Almudena Galaacuten en Parisnoviembre de 1991

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 13-22

Querer hacer y poder hacer la variabilidad en las industrias liacuteticas y su relacioacutencon las habilidades teacutecnicas y tecnoloacutegicasWant to do and be able to variability in lithic industries and their relationship withthe technical and technological skills

Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena PreyslerUniversidad Autoacutenoma de MadridDepartamento de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenEn los uacuteltimos tiempos los enfoques antropoloacutegicos y psicopedagoacutegicos han irrumpido con fuerza en el aacutembito de laArqueologiacutea y la Prehistoria con el fin de contribuir a dilucidar de queacute manera y en queacute medida actuacutean los sujetos demodo individual en la produccioacuten de herramientas punto de partida para el anaacutelisis de los procesos de cambio o con-tinuidad de las tradiciones tecno-culturales de las sociedades del pasado Aunque no exenta de criacuteticas en especialen momentos histoacutericos esta perspectiva de anaacutelisis individual resulta esencial para los momentos maacutes antiguos enlos que las relaciones individuales son una fraccioacuten baacutesica en la modelizacioacuten del comportamiento grupal Asiacute elaprendizaje como vehiacuteculo de transmisioacuten entre personas se convierte en concepto clave para entender la conductacolectiva Entendemos que lo que somos capaces de hacer hoy no depende soacutelo de nuestras capacidades naturalesy nivel de madurez sino tambieacuten de nuestro nivel de interaccioacuten e intercambio activo con el medio bioloacutegico geo-graacutefico y social De tal modo esta contribucioacuten se plantea como siacutentesis de aquellos trabajos que han contribuido aaportar un nuevo enfoque en los estudios arqueoloacutegicos en general y de manera concreta en el estudio del regis-tro liacutetico Pues en esencia el aprendizaje contribuye a dar sentido a la informacioacuten recibida organizarla almacenar-la en la memoria y usarla En el anaacutelisis de los procesos de aprendizaje distinguimos dos aspectos fundamentaleslas variables de iacutendole teacutecnica o motora y las tecnoloacutegicas o loacutegico-cognitivas Para cada una de ellas el aprendi-zaje se desarrolla de manera desigual en especial en relacioacuten con las interacciones sociales que desde un punto devista de ensentildeanza se apliquen Analizar los procesos de aprendizaje a lo largo del Paleoliacutetico va a resultar un aspec-to fundamental en el propio conocimiento de las relaciones sociales que en cada momento se establezcanPalabras Clave Aprendizaje talla liacutetica Paleoliacutetico destreza

AbstractIn recent times the anthropological and psycho-educational approaches in the Archaeology have drawn much atten-tion in Prehistory in order to define in which way individual behaviors could be found in the production This aspect isconsidered as the starting point for the analysis of the processes of change or continuity of techno-cultural societiesof the past Although some criticism particularly in recent times this individual perspective is essential for older timesin which personal relationships are a fraction of the whole group behavior Thus learning as a cultural transmissionvehicle becomes a key concept for understanding the collective behavior We consider that what we can do todaydepends not only on our natural abilities and maturity but also on our interaction level with the biological geographi-cal and social frames So this contribution is conceived as a synthesis of several works that have helped to providea new approach to archaeological studies particularly in the comprehension of the lithic testimonies Learning skillsessentially helps in making sense of the information received organize store it in memory and use it In the analysisof learning processes we distinguish two fundamental aspects technical or motor variables and technological or logi-cal-cognitive ones For each of them learning develops unevenly especially depending on the educational- socialinteractions produced Discovering and analyzing learning processes in the Paleolithic record will be a fundamentalaspect in the study of the evolution of the social relationsPalabras clave Learning Knapping Paleolithic Skill

ISBN 978-84-8344-439-914 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

1 EVOLUCIOacuteN DE LOS ESTUDIOS EN INDUSTRIA LIacuteTICAEn las uacuteltimas deacutecadas la metodologiacutea aplicada a

los estudios de industria liacutetica del paleoliacutetico han idoadquiriendo cada vez maacutes una personalidad caracteriacutes-tica Desde unos oriacutegenes meramente clasificatorios ydescriptivos en base a atributos de marcada identidadmorfoloacutegica (Merino 1994 Brezillon 1883) La pri-mera propuesta con aacutenimo analiacutetico fue la representa-da por la escuela tipoloacutegica empiacuterica cuyo maacuteximoexponente fue sin duda Franccedilois Bordes (1947) y cuyoobjetivo baacutesico se centraba en la caracterizacioacuten delgrupo humano a traveacutes del computo descriptivo delconjunto de uacutetiles retocados El tinte plenamente mor-foloacutegico y escasamente tecnoloacutegico de las propuestastipoloacutegicas evolucionoacute a lo largo de la segunda mitaddel siglo XX entrando de lleno en desvelar el verda-dero significado de la realidad de los tipos que aunquele pese a algunos nadie niega hoy en diacutea Las discre-pancias que las primeras listas tipoloacutegicas mostrabancon la realidad particular de cada yacimiento evolucio-noacute en algunos casos hacia la formulacioacuten de propues-tas tipoloacutegicas de corte analiacutetico basadas en la des-cripcioacuten cuantificacioacuten y sistematizacioacuten de atributosde caraacutecter analiacutetico Un ejemplo paradigmaacutetico deello lo representa la propuesta tipologiacutea analiacutetica deLaplace (1964) cuyo objetivo baacutesico es el de formularlos tipos en base al diferencial de rasgos que cada con-junto particular presenta Para ello se aplican criteriosmorfoloacutegicos para el retoque su localizacioacuten lasdirecciones de configuracioacuten etc El resultado enmuchos casos conforma una densa red de acroacutenimos yfoacutermulas de eacutestos de enorme complejidad y carentesen muchos casos de valor interpretativo No obstantesu vocacioacuten analiacutetica y el reconocimiento de la varia-bilidad de los tipos supusieron un cambio draacutestico enla percepcioacuten de los conjuntos liacuteticos

La carencia de enfoque procesual vino a ser com-pletada por la reincorporacioacuten del concepto deCadenas Operativas (Leroi-Gourhan and Brezillon1966 Geneste 1988) lo que produjo en la deacutecada delos 80 una auteacutentica revolucioacuten en el anaacutelisis de laindustria liacutetica prolongada hasta la actualidad Estemarco de anaacutelisis de extremado caraacutecter economicistapretende enmarcar dentro de un continuum la produc-cioacuten liacutetica inicialmente en base a grandes familias tec-noloacutegicas y tipos Tiene una gran bondad respecto alestatismo de las propuestas tipoloacutegicas al pretender lareconstruccioacuten del proceso tecnoloacutegico global trascen-diendo de la pieza singular al proceso

De vuelta a la propia definicioacuten del uacutetil la parcialincorporacioacuten de los estudios traceoloacutegicos(Anderson-Gerfaud 1981 Maacuterquez 2004 Olleacute yVergegraves 2005) a la industria liacutetica introdujo un nuevoelemento de reflexioacuten Primero al negar de forma cate-goacuterica la vinculacioacuten uniacutevoca del retoque y el uacutetilSegundo al generar una disconformidad entre los mor-fotipos y la propia funcionalidad de los mismos

Aunque la relevancia de registro traceoloacutegico no dejade ser en muchos casos irrelevante por la escasa mues-tra analizada cuando se ha aplicado ha contribuidonotablemente a entender la actividad humana relacio-nada con estos registros de una forma maacutes espontaacuteneay abierta lejos del encorsetamiento derivado de nues-tras limitaciones analiacuteticas

Durante la deacutecada de los 70 y 80 y durante buenaparte de su desarrollo ligada a la propia definicioacuten delos tipos empieza a surgir una corriente de corte tec-noloacutegico que empieza a profundizar en base a la praacutec-tica experimental en el conocimiento profundo de losprocesos de configuracioacuten y explotacioacuten ligados a estetipo de registros la escuela tecnoloacutegica francesa Lasfuentes documentales en las que reside la lectura tec-noloacutegica (Tixier et al 1980) el estudio de los remon-tajes (Van Peer 2007 Vaquero Chacoacuten y Rando2007) el estudio de la mecaacutenica de fractura de rocassiliacuteceas (Kamminga 1979 Speth 1972) y la replica-cioacuten experimental (Andrefsky 1998 Whittaker 1994)

Compatibilizando la existencia de los tipos comoentidades mentales que en muchos casos se empleancomo modelos reproductivos pero que al mismo tiem-po guardan una morfopotencialidad indiscutible Estacorriente pretende descifrar las claves de los procesosparticulares en los que se produce tanto la explotacioacutende los soportes (nuacutecleos y lascas) como la configura-cioacuten de los mismos (macroutillaje utillaje retocadoetc) La descripcioacuten particular del proceso de reduc-cioacuten ha puesto de manifiesto un enorme abanico deposibilidades a la hora de llevar a cabo la explotacioacuteny transformacioacuten de los recursos liacuteticos entrando delleno en procesos inimaginables hace algunas deacutecadascomo el reciclaje la ramificacioacuten la reutilizacioacuten o elaprendizaje

Para alcanzar este objetivo muchos de los conjun-tos que manejamos en los que resulta inviable el estu-dio traceoloacutegico por las condiciones de conservacioacuten yen donde el remontaje de los efectivos resulta nulo olimitado circunstancia harto frecuente en contextos alaire libre una buena sistematizacioacuten de la lectura tec-noloacutegica y un buen aparato comparativo experimentalresultan ser las mejores opciones de aproximacioacuten(Baena Preysler y Cuartero 2006)

El estudio diacriacutetico de los materiales en base auna definicioacuten de las categoriacuteas abierta (como puedeser el caso de la consideracioacuten de nuacutecleosBNexp opreformas de macroutillajeBNconf) ha permitidopenetrar en aspectos tecnopsicoloacutegicos individualesque siendo criticados por algunos (Terradas 1998)abren sin duda la puerta a reconocer la riqueza delcomportamiento humano del pasado Esta aproxima-cioacuten ldquoindividualrdquo sumada en su conjunto permite esta-blecer patrones de comportamiento teacutecnico y tecnoloacute-gico claves esenciales en la caracterizacioacuten de los gru-pos humanos del Pleistoceno

2 iquestCOacuteMO APRENDIMOS A FABRICAR Y UTILIZARHERRAMIENTAS

El aprendizaje es siempre producto de la praacutectica yla talla liacutetica no es una excepcioacuten de proceso de apren-dizaje Es la experiencia precisamente lo que lo dife-rencia de otros tipos de cambios del conocimientohumano que tienen su origen maacutes en procesos madura-tivos o de desarrollo donde la praacutectica o la experienciadesempentildean un papel secundario Si bien es cierto quela liacutenea fronteriza entre los procesos de desarrollo yaprendizaje es un tanto difusa cabe plantearse cuestio-nes del tipo iquestla lengua materna se aprende o se des-arrolla La diferencia entre ambos procesos no residetanto en la cantidad de praacutectica necesaria como en lainfluencia que eacutesta tiene en los cambios que se produ-cen (Pozo Municio 1996) Una conducta sin dudaaprendida como pueda ser la talla de puntas solutren-ses puede adquirirse tras ensayos despueacutes de un perio-do intenso de praacutectica y por tanto no responderiacutea a unproceso de desarrollo natural

El desarrollo de habilidades teacutecnicas y tecnoloacutegicasen la talla liacutetica implica un aprendizaje expliacutecito esdecir existen agentes que organizan actividades con laintencioacuten de aprender El sujeto que se inicia en la tallaliacutetica pone a disposicioacuten sus habilidades para iniciarseen el aprendizaje y ser capaz a su vez de continuaraprendiendo de manera cada vez maacutes eficaz (es lo queen la actualidad se conoce como aprender a aprender)(Freire 2006) La habilidad en la talla liacutetica se ajusta-riacutea a definiciones convencionales de aprendizaje comola de Papalia Olds y Feldman (2005) quienes lo consi-deran ldquoun cambio relativamente permanente en elcomportamiento que refleja una adquisicioacuten de cono-cimientos o habilidades a traveacutes de la experiencia yque puede incluir (hellip) la instruccioacuten la observacioacuten ola praacutectica Los cambios en el comportamiento sonrazonablemente objetivos y por tanto pueden sermedidosrdquo En este sentido iquesten queacute medida actuariacuteanen el aprendizaje de artefactos liacuteticos factores como lainstruccioacuten

Cuando aludimos a la instruccioacuten hacemos referen-cia al proceso activo por el cual el individuoexperto omaestro contribuye a favorecer la construccioacuten deconocimientos en otro individuoaprendiz En este sen-tido la ensentildeanza es reconocida como una actividadhumana universal que ha recibido mucha atencioacutendesde los tiempos de la Antigua Grecia siendo temacentral de la investigacioacuten en el aacutembito de la educacioacuteny la psicologiacutea (Strauss y Ziv 2004) La relacioacuten con-ceptual y filosoacutefica entre la ensentildeanza y el aprendizajeha dado lugar a importantes diferencias entre los dosteacuterminos destacando como factor diferenciador elaspecto intencional de la ensentildeanza (MacMillan yNelson 1968) La definicioacuten de la ensentildeanza en lainvestigacioacuten primatoloacutegica desde una perspectiva bio-

loacutegica se fundamenta en la teoriacutea de Caroy y Hauser(1992) apoyada por Cheney y Seyfarth (1990)Tomasello (1998) y Visalberghi y Fragaszy (20021996) que entienden que para que se produzca ense-ntildeanza deben darse las siguientes condiciones a) Quienensentildea debe modificar su conducta soacutelo en presenciade un alumno novato b) El maestro paga alguacuten costoel cual no le es retribuido de forma inmediata c)Como resultado el alumno adquiere la habilidad ense-ntildeada de forma maacutes raacutepida que sin la intervencioacuten delmaestro Seguacuten estos criterios los estudios de Caro yHauser concluiacutean que no hay ninguna ensentildeanza entrelos primates Por el contrario las investigaciones deBoesch (1990 1993) con chimpanceacutes manifestabantodo lo contrario aunque la instruccioacuten activa solamen-te se halloacute en dos casos controvertidos del total de casiel millar de observaciones experimentales En este sen-tido la mayor parte de la investigacioacuten en el aacutembito dela etologiacutea tiende a derivar que los primates no huma-nos son capaces de crear culturas pero la ensentildeanzaprobablemente no estaacute implicada en la transmisioacuten yoconstruccioacuten apoyando la opinioacuten de que la ensentildean-za es propia de los seres humanos (Strauss y Ziv2004)

El comportamiento derivado del uso de herramien-tas en primates resulta relevante para las teoriacuteas deevolucioacuten humana (Washburn 1960 Parker y Gibson1979) Los estudios etoloacutegicos centrados en el apren-dizaje y la socializacioacuten desarrollados en las uacuteltimasdeacutecadas se han venido realizando entre primates comobonobos capuchinos y orangutanes (Gruber et al2010 Pika et al 2005 Perry et al 2003 Hohmann yFruth 2003 Stanford 1998) e incluso en ballenas ydelfines (Rendell y Whitehead 2001) Los estudioscon animales muestran una evolucioacuten medible en lafabricacioacuten y seleccioacuten de herramientas donde uacutenica-mente intervienen dos factores observacioacuten y praacutecticaLa instruccioacuten entre maestroaprendiz ya sea a traveacutesde una interaccioacuten gestual o verbal no se muestra comofactor determinante en el desarrollo de este tipo dehabilidades en el mundo animal y bien pudieron tam-poco serlo en la fabricacioacuten de artefactos liacuteticos por laspoblaciones paleoliacuteticas maacutes antiguas Destacanrecientes estudios experimentales dirigidos a averiguarsi los chimpanceacutes son capaces de percibir la relevanciadel peso en los piedras que usan a modo de herramien-tas para abrir nueces (Schrauf et al 2012)Concretamente se evaluoacute la capacidad de los primatespara relacionar el peso de las diferentes herramientascon su eficacia Los resultados sin duda significativosrevelan que los primates utilizan el peso en la seleccioacutende herramientas para abrir nueces y que la experienciaafecta claramente en los sujetos para la ejecucioacuten deesta tarea (Schrauf et al 2012) Este tipo de investiga-ciones contribuyen a determinar el papel que la expe-rienciapraacutectica juega en la seleccioacuten de herramientas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 15

ISBN 978-84-8344-439-916 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

Incluso hay estudios en primates que evidencian queno solo existe un uso eficaz del utillaje sino que ade-maacutes se produce una transformacioacuten del mismo lo queconfiere una mayor complejidad mental en los prima-tes y entra en escena el concepto de ldquoculturardquo en rela-cioacuten al tipo de herramientas que transforman distintosgrupos de chimpanceacutes en Aacutefrica En este sentido essignificativo que los chimpanceacutes que habitan en bos-ques fabrican y usan maacutes variabilidad de herramientasque aquellos que habitan en la sabana (Boesch yBoesch 1990 Boesch y Boesch 1984) Las diferen-cias podriacutean ser explicadas evidentemente por factoresgeograacuteficos o ecoloacutegicos Sin embargo si atendemossolamente a factores de esta iacutendole quedariacutean al mar-gen cuestiones del tipo iquestpor queacute soacutelo los chimpanceacutesque habitan en bosques extraen la meacutedula oacutesea de suspresas utilizando herramientas o iquestpor queacute los chim-panceacutes de las zonas forestales no limpian la suciedadtal y como hacen los chimpanceacutes de la sabana(Boesch y Boesch 1990 Boesch y Tomasello 1998)Resulta llamativo y muy probable que este tipo de dife-rencias respondan maacutes a cuestiones culturales enten-diendo cultura dentro de su marco El comportamientoespeciacutefico y tradicional que contribuye a la cultura decada comunidad de chimpanceacutes marcariacutea las diferen-cias y cada vez existen maacutes evidencias de que algunasespecies distintas a la humana tienen un comporta-miento que deberiacutea llamarse ldquoculturalrdquo Boesch quiensostiene que los chimpanceacutes tienen culturaestablecioacute tres caracteriacutesticas para definirla (1) ldquoLacultura es aprendida de los miembros del grupo (2) lacultura es una praacutectica colectiva distintiva y (3) Lacultura se basa en los significados compartidos entrelos miembros de un mismo grupo o sociedad ldquo(200383) Sin embargo para la mayoriacutea de los antropoacutelogosel contexto del aprendizaje social y la transmisioacuten deinformacioacuten en las culturas implica necesariamentesiacutembolos y lenguaje (creatividad) de tal manera que lacultura seriacutea un aspecto adherente uacutenicamente a losseres humanos (Davidson y McGrew 2005) Al res-pecto Boesch defensor del caraacutecter cultural del chim-panceacute reconociacutea que ldquoel lenguaje habriacutea abierto unaamplia nueva ventana facilitando el desarrollo de losrasgos culturales en la comunicacioacuten y el dominiocompartido de reflexioacuten y allanando el camino paranuestras creencias culturales y rituales ldquo (2003 90)

Centraacutendonos en el proceso de elaboracioacuten deherramientas por percusioacuten la efectividad depende delcontrol de la mecaacutenica de fractura del soporte liacuteticocuando se aplica sobre eacutel una fuerza (Baena Preysler1998) y ademaacutes deben darse caracteriacutesticas cognitivassignificativas (Byrne y Corp 2004) tales como preci-sioacuten diferenciacioacuten bimanual plan regular y secuen-cial organizacioacuten jeraacuterquica esquema de anticipacioacuteny alta lateralidad manual individual entre otras En elcaso de los simios en los trabajos de Byrne se identi-

ficaron un importante nuacutemero de habilidades manua-les sin embargo existe un escaso control de precisioacutenen la aplicacioacuten de fuerza en el gesto teacutecnico que rea-lizan los simios ademaacutes de una evidente incapacidadpara anticiparse a un resultado derivado de la aplica-cioacuten de un gesto teacutecnico concreto

En una nueva aproximacioacuten a la cultura material delos chimpanceacutes los investigadores Mercader Panger yBoesch (2002) estudiaron a los chimpanceacutes del bosqueafricano de Tai en Costa de Marfil despueacutes de analizarlos resultados previos que habiacutea de estas poblacionessobre su metodologiacutea para cascar nueces Fue sobretodo Boesch (1984) quien demostroacute antildeos antes a traveacutesde la comparacioacuten posicional de percutores liacuteticoscoacutemo los chimpanceacutes los desplazaban de un lugar aotro pareciendo tomar decisiones acerca de las venta-jas que se derivaban de esa decisioacuten es decir desarro-llan toda una secuencia compleja de acciones hasta lle-gar a cascar las nueces Las investigaciones continua-ron en torno a los restos generados de la actividad(fragmentos de piedra y caacutescaras de nueces) derivadade la percusioacuten sobre yunque (Mercader et al 2003)Los maacutergenes del yunque mostraban negativos de las-cas que condujeron a los maacutes esceacutepticos acerca de laautoriacutea de la industria liacutetica elaborada por los primeroshomiacutenidos del Paleoliacutetico a considerar que existiacuteanmuchas similitudes con los artefactos que utilizabanestos chimpanceacutes Para atenuar la suspicacia que sus-citaba el anaacutelisis comparativo de los artefactosDavidson y McGrew (2005) observaron y analizaronlos restos y manifestaron que las lascas de piedra gene-radas por los chimpanceacutes eran mayoritariamente frag-mentos de percutores rotos por el uso Una pequentildeaproporcioacuten se correspondiacutea a lascas similares a las quepodemos hallar en el registro arqueoloacutegico pero encualquier caso los chimpanceacutes no las utilizan

En la misma liacutenea son conocidos los experimentosrealizados con los bonobos cautivos Kanzi yPanbanisha quienes aprendieron a elaborar herramien-tas de piedra a traveacutes de la observacioacuten y la imitacioacuten(Schick et al 1999) Ambos bonobos aprendieron aextraer lascas lanzando una piedra contra otra y conti-nuaron progresando hasta conseguir lascar a manoalzada por percusioacuten directa (Savage-Rumbaugh et al2004) Si bien es cierto que estaacute comprobado que ani-males como los bonobos cautivos son capaces de des-arrollar a traveacutes del aprendizaje habilidades como latalla liacutetica nunca debemos olvidar que tratamos conindividuos aculturados Las diferencias que se esta-blecen entre los conjuntos elaborados por primatesaculturados y los primeros conjuntos liacuteticos halladoshasta la fecha (Delagnes y Roche 2005 Semaw 2000)son dramaacuteticas y llevan a establecer diferencias en laestructura mental de quienes las realizan (Pelegrin1993)

Quizaacutes hasta la fecha sea tan solo el sistema de siacutem-bolos humanos lo que nos diferencie culturalmente delos simios Sin embargo el avance en los estudios delos sistemas de comunicacioacuten y uso de siacutembolos en lascomunidades de primates salvajes amenaza la exclusi-vidad del ldquosimbolismordquo de las culturas humanas

3 EL REGISTRO DEL APRENDIZAJE EN LOS CONJUNTOSLIacuteTICOS

Resulta obvio que descifrar a partir de las piedras elcomportamiento no es tarea sencilla Como dijimos alprincipio el desarrollo de distintos sistemas de clasifi-cacioacuten y anaacutelisis de los conjuntos liacuteticos ha permitidoen los uacuteltimos antildeos profundizar en el estudio de la con-ducta individual de los autores de la talla La mecaacuteni-ca de fractura de las rocas siliacuteceas sigue a diferencia deotras materias primas procesos de caraacutecter casi irre-versible que la mayor parte de los casos perduran en elregistro arqueoloacutegico

Yacimientos paleoliacuteticos como Trollesgave enDinamarca (Fischer 1989 1999) son modelo de lo quese ha venido a denominar como ldquoescuelas de tallardquodonde un maestro tallador demuestra sus habilidades alresto del grupo tal y como ocurre en demostracionesde talla liacutetica actuales (Fig 1) El material excavado enTrollesgave en 1975 mostraba una particular distribu-cioacuten de los restos de talla La distribucioacuten del material

liacutetico se reprodujo experimentalmente con el fin devalidar la hipoacutetesis que proponiacutea la existencia de unmaestro tallador rodeado de alumnos a los que ensentildeapraacutecticas de talla a traveacutes de la observacioacuten y la imita-cioacuten Fischer (1990) con su anaacutelisis daba un paso maacuteshacia la definicioacuten del sitio arqueoloacutegico y su organi-zacioacuten interna Se produce asiacute un acercamiento a lashabilidades manuales del grupo asiacute como a la menta-lidad y el aprovechamiento de los recursos El nivelperigordiense del yacimiento franceacutes de Solvieux(Grimm 2000) o el sitio magdaleniense de Pincevent(Bodu 1993 Bodu et al 1990) tambieacuten son ejemplosasociados al Paleoliacutetico Superior en los que se atesti-gua la presencia de maestros y aprendices ademaacutes seespecifica que las figuras de aprendices corresponderiacute-an a nintildeos Destacable tambieacuten son los estudios enOldeholtwolde (Paiacuteses Bajos) donde se diferenciantres niveles de habilidad en la explotacioacuten de nuacutecleosque corresponderiacutean por un lado a un joven novato entalla liacutetica por otra parte a un chico algo mayor queseriacutea un aprendiz avanzado y en tercer lugar a unhombre adulto que representariacutea al experto tallador(Johansen y Stapert 2004) En esta misma liacutenea seestaacuten desarrollando trabajos para analizar tecno-com-plejos maacutes antiguos (AchelenseMusteriense) asociadosa aacutereas de talla en el centro de la Peniacutensula Ibeacuterica(Bravo et al 2013)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 17

Figura 1- Maestro tallador demuestra sus habilidades a un grupo de talladores noveles (International Master in Quaternary and Prehistory MNHN Pariacutes)

ISBN 978-84-8344-439-918 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

Existen dos elementos baacutesicos a partir de los cualespuede llevarse a cabo una aproximacioacuten a la existenciade desigualdad en los niveles de tecnicidad (Ploux1991) presentes en un conjunto liacutetico que guardenciertas garantiacuteas de homogeneidad1) Por una parte los accidentes y errores derivados de

una inadecuada gestioacuten teacutecnica de la talla2) Por otra la carencia de destrezas necesarias para lle-

var a cabo procesos tecnoloacutegicos (secuencias deexplotacioacuten o configuracioacuten) rentables y organizadasLa aproximacioacuten al estudio del aprendizaje a traveacutes

del estudio del registro liacutetico parte de una serie de pre-misas baacutesicas inherente al comportamiento humanotodos deseamos hacer las cosas bien y hacer las cosasbien requiere de un proceso maacutes o menos prolongadode aprendizaje Ambos factores generan necesariamen-te (maacutes en el caso del registro liacutetico que como comen-taacutebamos no es una materia plaacutestica recuperable) unregistro caracterizado por la presencia de errores ensa-yos y deficiencias

Los errores teacutecnicos (Inizan et al 1999) son elresultado de una inadecuada ejecucioacuten en la teacutecnica detrabajo bien por erroacutenea seleccioacuten de las herramientasbien por carencias de habilidad motriz bien por caren-cias de percepcioacuten bien por desconocimiento del com-portamiento de las materias primas empleadas o bienpor descuido o falta de atencioacuten

En los tres primeros casos la generacioacuten del errorse caracteriza por su reiteracioacuten Dado que el aprendi-zaje de la talla liacutetica requiere de periodos prolongadosde tiempo la superacioacuten de limitaciones motrices operceptoras necesariamente ha de suponer la superpo-sicioacuten y reiteracioacuten de este tipo de errores circunstan-cia que podriacutea en teoriacutea registrase en el materialarqueoloacutegico

En el tercer caso la produccioacuten de errores y acci-dentes por agentes con suficiente nivel de tecnicidadsuele llevar aparejada la solucioacuten de los mismos Si eltalladora posee una suficiente experiencia conoci-mientos teacutecnicos motricidad y percepcioacuten partiendode la premisa de que ldquotodos deseamos hacer las cosasbienrdquo un error lleva aparejada una solucioacuten del mismoEn estos casos la solucioacuten no dejariacutea registro aparenteen el soporte pero siacute en el producto que solucionadicho error y por lo tanto tambieacuten seriacutea posible regis-trar dicha circunstancia en el material arqueoloacutegico(Fig2) En estos casos lo difiacutecil es reconocer dichosproductos o tecnotipos (Turq 2000) (por ejemplolasca que soluciona un reflejado) Por otra parte lassoluciones posibles ante un error denotan igualmenteel grado de tecnicidad que posee el autor pues la praacutec-tica experimental viene demostrando desde hace tiem-po como la solucioacuten de los errores tiene distintas posi-bles estrategias La sistematizacioacuten de cada una deestas circunstancias (limitaciones motrices reiteracioacutende errores solucioacuten de los mismos en seguacuten queacute teacuter-minos etc) seraacute la base que permitiraacute definir la exis-tencia de niveles de tecnicidad a escala teacutecnica (Fig3)

Por otra parte las carencias a escala tecnoloacutegicapueden o no relacionarse con errores de iacutendole teacutecnicaAunque el desarrollo experimental pone de manifiestouna alta correlacioacuten entre carencias tecnoloacutegicas yerrores teacutecnicos (Baena Preysler 1998) no siempre seproduce eacutesta En este caso las limitaciones de iacutendoletecnoloacutegica se traducen normalmente en la acumula-cioacuten de asimetriacuteas en la organizacioacuten de las direccionesde explotacioacuten o configuracioacuten en la ausencia de uni-formidad en la morfologiacutea de las mismas la inexisten-cia de homogeneidad y continuidad en las series deexplotacioacuten o configuracioacuten (incluso la inexistencia delas mismas) en limitaciones de iacutendole morfoloacutegica en

Figura 2- A) Error teacutecnico sobrepasado que elimina el extremos proximal de la preforma B) Solucioacuten teacutecnica reconfiguracioacuten de la silueta (Experimentacioacuten J Baena)

la configuracioacuten (secciones o plantas o siluetas) oen la infra-explotacioacutenconfiguracioacuten o sobreexplota-cioacutenconfiguracioacuten de los productos En todos loscasos es posible apreciar una desviacioacuten del productofinal respecto al modelo mental en que se basa(McPherron 2000 Marks et al 2001)

Es precisamente en este punto en el que estribamayor dificultad a la hora de establecer limitaciones anivel tecnoloacutegico Los modelos mentales que guiacutean laconfiguracioacuten o explotacioacuten en determinados esque-mas tecnoloacutegicos (para muchos los tipos) presentanuna gran dificultad en su definicioacuten y siempre plante-an dudas en su adopcioacuten ya que su definicioacuten parte decriterios actualistas y en el mejor de los casos de la tra-dicioacuten historiograacutefica de los estudios de industria liacuteti-ca Esta indefinicioacuten aumenta si lo que analizamos sonconjuntos en los que la materializacioacuten de los tipos nose encuentra del todo establecida (como es el caso delModo 1 u Olduvayense)

En este punto cabe plantearse hasta queacute punto laexistencia de modalidades diferentes en los principalesmeacutetodos de talla pueden ser el resultado de esta cir-cunstancia (Boeumlda 1988 Peresani 2003)

En todo caso mediante el reconocimiento de lahomogeneidad en los procesos de configuracioacuten oexplotacioacuten y el anaacutelisis de la continuidad en las seriesresulta posible realizar una primera aproximacioacuten a laexistencia de desigualdad en las destrezas tecnoloacutegicasde los autores de un conjunto especiacutefico

Un aspecto interesante para determinar procesos deaprendizaje es el reaprovechamiento que se registra enel material liacutetico En este sentido estaacute reconocida lapraacutectica de talla de aprendices en nuacutecleos abandonadospor talladores expertos en yacimientos musteriensesdel centro peninsular como Parcela 32 (El CantildeaveralMadrid) donde existe constancia de la existencia de

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 19

Figura 3- Punta de peduacutenculo y aletas solutrense con indicadores de baja destreza teacutecnica (Cueva del Higueral- Guardia Maacutelaga)

Figura 4- Distribucioacuten del material liacutetico musteriense de Parcela 32 (El Cantildeaveral Madrid) donde se han detectado diferentes niveles de destreza en talla liacutetica

ISBN 978-84-8344-439-920 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

talladores iniciados que reutilizan soportes testados ydescartados por el grupo experto Un hecho que resul-ta significativo en un contexto donde se ha confirmadola abundancia de materia prima (Baena et al 2011Baena et al 2008) La implicacioacuten directa de los talla-dores inexpertos tendriacutea su reflejo en aquellos nuacutecleoscuyo anaacutelisis demuestra una interrupcioacuten abrupta enuna cadena operativa con elevado grado de destreza enlas fases de configuracioacuten y explotacioacuten La rupturarepentina de la cadena operativa se traduce en el reci-claje del nuacutecleo por un nuevo individuo inexperto quegenera en la pieza estigmas que reflejan sus limitacio-nes teacutecnicas y tecnoloacutegicas terminando con un trabajoprevio que fue abandonado

4 CONCLUSIONESEl avance en los estudios liacuteticos desde esta inci-

piente perspectiva ayudaraacute a dilucidar cada vez maacutesaspectos relacionados con modelos de comportamien-to humano en relacioacuten con las aacutereas de captacioacuten yexplotacioacuten de recursos liacuteticos durante el PaleoliacuteticoDe modo que podremos conocer cambios y persisten-cias en patrones de conducta como elementos caracte-rizadores a nivel tecno-cultural de los distintos tecno-complejos paleoliacuteticos

En relacioacuten con la propia organizacioacuten de los gru-pos humanos que se inician en la explotacioacuten liacuteticaapreciar pautas de comportamiento a nivel socialvinculadas al desarrollo de tecnocomplejos vislum-bra un panorama interesante donde la lectura diacriacute-tica y la experimentacioacuten se intuyen como eficientesbases metodoloacutegicas El proceso de reproduccioacuten ysimulacioacuten experimental se muestran como una delas herramientas maacutes valiosas de cara a la compren-sioacuten singular y de conjunto del registro liacuteticoSuperando la mera comparacioacuten tipoloacutegica la tecno-logiacutea nos permite asiacute comparar estrategias compor-tamientos y conocimientos impliacutecitos en el registroliacutetico De la misma manera la antropologiacutea y la eto-logiacutea se muestran como disciplinas a considerar sipretendemos interpretar patrones de continuidad ycambio en el registro arqueoloacutegico

Las diferencias teacutecnicas y tecnoloacutegicas registradasen los conjuntos de talla liacutetica responden a procesos enlos que los grupos humanos comparten y transmitensus conocimientos a traveacutes de generaciones dondetambieacuten resultaraacute relevante definir de queacute modo se pro-duce esta transmisioacuten iquestse origina un salto de la imita-cioacutenemulacioacuten a la ensentildeanza activa del maestro sobreel aprendiz iquestSe aprende haciendo iquestSe inviertenesfuerzos en favorecer el aprendizaje de los novicios ose transmiten habilidades en un contexto naturalaltruista entre padrehijo Mientras nuevos enfoquesarqueoloacutegicos se dirigen a resolver estas cuestiones loque parece unaacutenime e inherente al aprendizaje en cual-quier contexto cultural tal y como demuestran estudiosetnograacuteficos recientes es la presencia en todos los

casos de esa mezcla de demostracioacuten por parte delmaestro y la imitacioacutenemulacioacuten del que aprende

BIBLIOGRAFIacuteAANDERSON-GERFAUD P (1981) Contribution

methodologique agrave lrsquoanalyse des microtraces drsquouti-lisation sur les outils preacutehistoriques Thesis (PhD)Universiteacute de Bordeaux I

ANDREFSKY W (1998) Lithics MacroscopicApproaches to Analysis Cambridge Manuals inArchaeology Cambridge University PressCambridge

BAENA PREYSLER J (1998) Tecnologiacutea liacutetica expe-rimental introduccioacuten a la talla de utillaje prehistoacute-rico BAR International Series ed Archaeopress

BAENA PREYSLER J CUARTERO F (2006) Maacutesallaacute de la tipologiacutea liacutetica lectura diacriacutetica y expe-rimentacioacuten como claves para la reconstruccioacuten delproceso tecnoloacutegico Zo Arqueol 145ndash160

BAENA PREYSLER J BAacuteREZ S PEacuteREZ-GONZAacuteLEZ A ROCA M LAacuteZARO AMAacuteRQUEZ R ESCOBAR A (2011) Searchersand miners first signs of Flint exploitation inMadridrsquos region In M Capote S Consuegra P Diacuteazdel Riacuteo amp X Terradas (Eds) Proceedings of the 2ndInternational Conference of the UISPP Commissionon Flint Miningin Pre- and Protohistoric TimesMadrid 14-17 October 2009 203-220 MadridBAR International Series 226

BAENA PREYSLER J BAacuteREZ S PEacuteREZ-GONZAacuteLEZ A LAacuteZARO A NEBOT AROCA M Y CARRANCHO ALONSO Aacute(2008) El yacimiento paleoliacutetico Cantildeaveral(Coslada-Madrid) La captacioacuten de recursos liacuteticosdurante el Musteriense Peninsular ArqueowebRevista Sobre Arqueologiacutea En Internet 9 (2) 1ndash32

BOEumlDA E (1988) Le concept Levallois et evaluation deson champ drsquoapplication in Otte M (Ed)LrsquoHomme de Neandertal La Technique Lieja 13-26

BOESCH C (1993) Aspects of transmission of tooluse in wild chimpanzees In Tools Language andCognition in Human Evolution (Eds K Gibsonand T Imgold) pp 171-183 CambridgeCambridge University Press

BOESCH C (1991) Teaching in wild chimpanzeesAnimal Behaviour 41(3) 530-532

BOESCH C AND BOESCH H (1990) Tool use andtool making in wild chimpanzees FoliaPrimatologica 54 86-99

BOESCH C AND BOESCH H (1984) Mental mapin wild chimpanzees An analysis of hammer trans-ports for nut cracking Primates 25 160-170

BOESCH C AND TOMASELLO M (1998)Chimpanzee and human cultures CurrentAnthropology 39(5) 591-614

BODU P (1993) Analyse typo-technologique dumateriel lithique de quelques uniteacutes du site magda-leacutenien de Pincevent (Seine-et-Marne) Applicationsspatiales eacuteconomiques et sociales - Unpubl PhDThesis University of Paris I

BODU P C KARLIN amp S PLOUX (1990) Whorsquoswho The Magdalenian flintknappers of Pincevent(France) In Cziesla E S Eickhoff N Arts amp DWinter Eds 1990 The Big Puzzle Internationalsymposium on refitting stone artefacts - BonnHolos 143-163

BORDES F (1947) Principes drsquoune meacutethodedrsquoeacutetudes des techniques de deacutebitage et de la typo-logie du paleacuteolithi-que ancien et moyenLrsquoAnthropologie 54 19-34

BRAVO MARTIacuteNEZ M C TORRES NAVAS C YBAENA PREYSLER J (2013) Variabilidad enlos modelos de captacioacuten y explotacioacuten liacuteticadurante el Achelense y Musteriense en el yacimien-to paleoliacutetico ldquoEl Cantildeaveralrdquo Coslada MadridActas VIII Reunioacuten de Cuaternario Ibeacuterico Lainvestigacioacuten del s XXI Sevilla - La Rinconada73-77

BYRNE R W amp CORP N (2004) Neocortex size pre-dicts deception in primates Proceedings of theRoyal Society B 271 1693-1699

CARO T M AND M D HAUSER (1992) Is thereteaching in nonhuman animals Q Rev Biol67151ndash174

CHENEY DL amp SEYFARTH RM (1990) HowMonkeys See the World Inside the Mind of AnotherSpecies University of Chicago Press Chicago

DELAGNES A ROCHE H (2005) Late Plioceneknapping skills the case of Lokalalei 2C WestTurkana Kenya Journal of Human Evolution 48435ndash472

DAVIDSON I amp MCGREW W C (2005) Stonetools and the uniqueness of human culture Journalof the Royal Anthropological Institute 11(4) 793-815

FISCHER A (1989) A Late Palaeolithic ldquoSchoolrdquo ofFlint-Knapping at Trollesgave Denmark Resultsfrom Refitting Acta Archaeologica 60 33-49

FISCHER A (1990) On Being a Pupil of aFlintknapper of 11000 Years Ago A preliminaryanalysis of settlement organization and flint tech-nology based on conjoined flint artefacts from theTrollesgave site In The Big Puzzle InternationalSymposium on Refitting Stone Artefacts Monrepos1987 (eds E Cziesla S Eickhoff N Arts and DWinter) Bonn Holos 447-464 Gergely

FREIRE P (2006) El grito manso Buenos AiresSiglo XXI

GENESTE J-M (1988) Systegravemes drsquoapprovisionne-ment en matiegraveres premieres au Paleacuteolithique

moyen et au Paleacuteolithique supeacuterieur en Aquitainein Kozlowski JK (Ed) Lrsquohomme de NeandertalVol 8 La Mutation pp 61ndash70

GRIMM L (2000) Apprentice flintknappingRelating material culture and social practice in theUpper Palaeolithic In Children and MaterialCulture (ed J S Derevenski) London Routledgepp 53-71

GRUBER T REYNOLDS V amp ZUBERBUumlHLERK (2010) The knowns and unknowns of chim-panzee culture Communicative and IntegrativeBiology 3 1e3

HOHMANN G amp B FRUTH (2003) Culture inbonobos Inter-specific similarities and intra-spe-cific variation in behaviour Current Anthropology44(4) 563-571

INIZAN J T y M H R (1980) Technology andTerminology of Knapped Stone Preacutehistoire de laPierre Tailleacutee UM S 84 4 - CNRS CRE PNanterre

JOHANSEN L amp STAPERT D (2004)Oldeholtwolde A Hamburgian family encampmentaround a hearth Lisse etc Balkema Publishers

KAMMINGA J (1979) ldquoThe nature of use-polishand abrasive smoothing on stone toolsrdquo Lithic use-wear analysis proceedings Conference on LithicUse Wear Burnaby 19770316-20 (Proceedingsof the Conference on Lithic Use Wear 1) 413 ppNew York San Fransisco London AcademicPress pp 143-158

LAPLACE G (1964) Les Subdivisions du leptoli-thique italien Etude de Typologie Analytique25ndash59

LEROI-GOURHAN A BREZILLON M (1966)Lrsquohabitation magdaleacutenienne ndeg 1 de Pincevent pregravesMonterau (Seine-et-Marne) Gall preacutehistoire 9263ndash385 doi103406galip19661264

MACMILLAN CJB Y NELSON TW (1968)Concepts of Teaching Philosophical Essays RandMcNally amp Company

MARKS A HIETALA HJ WILLIAMS JK(2001) Tool Standardization in the Middle andUpper Palaeolithic a Closer Look (with com-ments) Cambridge Archaeological Journal 1117ndash44 doi101017S0959774301000026

MAacuteRQUEZ P (2004) ldquoLos anaacutelisis traceoloacutegicoscomo forma de reconstruir las actividades prehistoacute-ricas el caso de la cazardquo En Miscelaacutenea enHomenaje a Emiliano Aguirre IV Arqueologiacutea (EBaquedano y S Rubio ed) Zona Arqueoloacutegica IV(4) 300-311

MCPHERRON SP (2000) Handaxes as a Measureof the Mental Capabilities of Early HominidsJournal of Archaeological Science 27 655ndash663

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 13-22 Querer hacer y poder hacer La variabilidad en las 21

ISBN 978-84-8344-439-922 Concepcioacuten Torres Navas y Javier Baena Preysler Anejos 2014 13-22

MERCADER J PANGER M AND BOESCH C(2002) Excavation of a chimpanzee stone tool sitein the African rainforest Science 296 1452-1455

MERINO JM (1994) Tipologiacutea liacutetica MunibeSuplemento 9

OLLEacute A amp VERGEgraveS J M (2005) ldquoSEM function-al analysis and the mechanism of microwear for-mationrdquo In (L Longo Ed) ldquoPrehistoricTechnologyrdquo 40 Years Later Functional Studiesand the Russian Legacy Verona 20-23 April 2005Book of abstracts 23-25

PAPALIA D OLDS S FELDMAN R (2005)Desarrollo Humano (9na edicioacuten) Meacutexico McGraw Hill

PARKER S T amp GIBSON K R (1979) How thechild got his stages Behavioral and BrainSciences 2 (3)399-407

PELEGRIN J (1993) A frame work for analysing pre-historic stone tools manufacture and a tentativeapplication to some early lithic industries In ABerthelet et J Chavaillon (eds) The Use of toolsby human and non-human primates Clarendonpress Oxford 1993 p 301-317

PERESANI M (2003) Discoid lithic technologyadvances and implications

PERRY S PANGER M ROSE L BAKER MGROS-LUIS J JACK K (2003) Traditions inwild white-faced capuchin monkeys In D MFragaszy amp S Perry (Eds) The biology of tradi-tions Models and evidence (pp 391ndash425)Cambridge United Kingdom CambridgeUniversity Press

PIKA S LIEBAL K TOMASELLO M (2005)Gestural communication in subadult bonobos (Panpaniscus) repertoire and use American Journal ofPrimatology 65 39ndash61 doi101002ajp20096

PLOUX S (1991) Technologie techniciteacute techni-ciens meacutethode de deacutetermination dacuteauteurs et com-portements techniques individuels EacuteditionsAPDCA Juan-les-Pins pp 201ndash214

POZO MUNICIO J I (1996) Aprendices y maestrosAlianza Ed

SAVAGE-RUMBAUGH S FIELDS WM amp TSPIRCU (2004) The Emergence of Knapping andVocal Expression Embedded in a PanHomoCulture Journal of Biology and Philosophy (19)

SCHRAUF C CALL J FUWA K AND HIRATAS (2012) Do Chimpanzees Use Weight to SelectHammer Tools PloS One (7) e41044doi101371journalpone0041044

SCHICK KD N TOTH amp G GARUFI (1999)Continuing investigations into the stone tool-mak-ing and tool-using capabilities of a Bonobo (Panpaniscus) Journal of Archaeological Science 26821ndash32

SEMAW S (2000) The Worldrsquos Oldest StoneArtefacts from Gona Ethiopia Their Implicationsfor Understanding Stone Technology and Patternsof Human Evolution Between 2middot6ndash1middot5 MillionYears Ago Journal of Archaeological Science 271197ndash1214 doi101006jasc19990592

STANFORD C B (1998) The social behavior ofchimpanzees and bonobos empirical evidence andshifting assumptions Current Anthropology 39399-420

SPETH J D (1972) Mechanical Basis of PercussionFlaking American Antiquity 3734-60

STRAUSS S ZIV M (2004) Teaching ontogenesisculture and education Cogn Dev 19 451ndash456doi101016jcogdev200409001

TERRADAS X (1998) Estado actual de las investi-gaciones sobre el aprovisionamiento de materiasprimas liacuteticas entre grupos cazadores-recolectoresprehistoacutericos en el estado espantildeol En Los recursosabioacuteticos en la prehistoria caracterizacioacuten apro-visionamiento e intercambio coord por TOrozco J Bernabeu Xavier Terradas BatlleISBN 84-370-3450-7 paacutegs 73-82

TOMASELLO M (1998) Response to commentatorson ldquoUniquely primate uniquely humanrdquo DevScience 1 27ndash30 doi1011111467-768700008

TURQ A (2000) Les meacutethodes de taille PaleacuteoSuppl 2 368ndash381 doi103406pal20001279

VAN PEER P (2007) Refitting of lithicreduction sequences formalclassification systemsand Middle Palaeolithic individualsat work InSchurmans UA amp De Bie M (eds) FittingRocks Lithic Refitting Examined BARInternational Series1596 Archaeopress Oxfordpp 91ndash104

VAQUERO M CHACOacuteN G amp RANDO JM(2007) The interpretative potential of lithicrefits in a Middle Paleolithic site theAbricRomaniacute (Capellades Spain) InSchurmans U ampDe Bie M (eds) FittingRocks Lithic Refitting Examined BARInternational Series 1596 Archaeopress Oxfordpp75ndash89

VISALBERGHI E amp FRAGASZY D (1995) Thebehaviour of capuchin monkeys Cebus apellawith novel food The role of social context AnimalBehaviour 49 1089-1095

VISALBERGHI E amp FRAGASZY D (2002) Domonkeys ape Ten years later In K Dautenhahn ampC Nehaniv (Eds) Imitation in animals and arti-facts (pp 471-479) Cambridge MA MIT Press

WASHBURN S L (1960) ldquoTools and HumanEvolutionrdquo Scientific American 2033-15

WHITTAKER J (1994) Flintknapping Making andUnderstanding Stone Tools University of TexasPress Austin

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 23-38

La industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca (Castelloacuten)Bone Tools from the Sector 3C of Cova Fosca (Castelloacuten)

Carmen Gutieacuterrez Saacuteez1 Laura Llorente Rodriacuteguez2 Ignacio Martiacuten Lerma3 Charles Bashore Acero4

The question is not at what period of the life any variation has been cau-sed but at what period it is fully displayedCharles Darwin ldquoOn the Origin of Species By Means of NaturalSelectionrdquo (1859)

ResumenEn este trabajo presentamos el estudio de la industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca procedente de las cam-pantildeas de excavacioacuten realizadas entre 1999 y 2003 La mayor parte de la muestra pertenece a la secuencia neoliacuteti-ca principalmente la fase antigua estando apenas representados los niveles previos mesoliacuteticos y epipaleoliacuteticos Sibien tipoloacutegicamente se trata de un conjunto caracteriacutestico de las primeras sociedades productoras donde sobresa-len los punzones sobre metapodio contrasta el hecho de que la materia prima empleada para los uacutetiles se ha obte-nido preferentemente de especies salvajes y en pocos casos documentados de domeacutesticas Palabras clave Neoliacutetico Mesoliacutetico Epipaleoliacutetico Industria oacutesea Tipologiacutea Arqueozoologiacutea

AbstractIn this paper we present the bone tools from sector 3C of the site of Cova Fosca that were recovered in the 1999-2003 excavation campaigns The sample is dominated by elements from the Neolithic sequence particularly thosefrom the Early Neolithic the Mesolithic and Epipalaeolithic levels being barely represented The typology is characte-ristic of the first farmer societies but despite awls being executed on metapodials providing the largest tool set bonesfrom wild species were preferentially selected with only two tools being made on domestic ungulate bonesKey words Neolithic Mesolithic Epipalaeolithic Bone tools Typology Zooarchaeology

1 COVA FOSCA INTRODUCCIOacuteN AL YACI-MIENTO

El yacimiento de Cova Fosca (Ares del MaestratCastelloacuten) es una cavidad localizada en el Maestrazgoen la vertiente sur de la montantildea que se introduce en elBarranco de la Gasulla La cavidad se situacutea a unos 900m de altitud sobre el nivel del mar del cual dista 39 kmaproximadamente en liacutenea recta Consta de una solasala irregular de unos 20 x 27 m de superficie (Figura1) a la que se accede por una boca de 18 m de anchuray unos 4 m de altura El interior de la sala tiene una

altura de boacuteveda que variacutea entre los 2 y los 5 m La salase encuentra dividida por antiguos cercados construi-dos en piedra para servir como redil para el ganado ypor afloramientos de rocas y columnas estalagmiacuteticasnaturales Estos elementos fueron utilizados para deli-mitar cuatro sectores Ademaacutes las paredes construidasen la entrada y el desprendimiento de bloques de rocade la visera han contribuido a la proteccioacuten de ciertosniveles superficiales en la entrada de la cavidad (sectorC) (Gusi y Olagraveria 1988)

1 carmengutierrezuames Dpt de Prehistoria yArqueologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

2 laurallorenteuames Dpt de Biologiacutea Laboratorio deArqueozoologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

3 ignaciomartinumes Dpt de Prehistoria Arqueologiacutea Hordf

Antigua Hordf Medieval y CCTT HistoriograacuteficasUniversidad de Murcia

4 charlesbashoreacerogmailcom Dpt de Prehistoria yArqueologiacutea Universidad de Granada

ISBN 978-84-8344-439-924 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

El yacimiento ha sido objeto de tres conjuntos decampantildeas de excavacioacuten - En 1975 comenzaron las intervenciones en el extre-

mo Este de la sala ya que a pesar de que se produ-jeron una serie de expolios a principios de la deacutecadade los antildeos 70 presentaba una importante potenciade niveles antroacutepicos Este sector del abrigo es eldenominado sector B y ese mismo antildeo se delimita-ron y excavaron las unidades C-I y C-II con unasuperficie cada una de 6 m2 En 1976 se inicioacute unanueva unidad C-III de 10 m2 situada en el aacutengulonoroeste de la sala En 1977 se excavoacute la unidad C-IV (sector D) frente a la entrada de la cueva con unasuperficie de 35 m2 En 1978 se llevaron a cabo unaserie de sondeos en el exterior del altiplano de lacavidad junto con otro sondeo interior para delimitarel aacuterea alterada por las excavaciones clandestinasEn 1979 se finalizoacute la excavacioacuten de la unidad C-III

- En 1982 se realizoacute una nueva serie de sondeos en lazona de la entrada donde se conservaba intacta lapotencia estratigraacutefica original

- En 1999 se reiniciaron los trabajos con el objeto delimpiar y adecuar la cavidad especialmente la zonadel talud de la entrada (sector C) que permaneciacuteaintacta y conservaba niveles recientes de ocupacioacutenSe habilitoacute esta zona de cara a las nuevas campantildeasde excavacioacuten que tendriacutean lugar hasta el antildeo 2003

Esta serie de trabajos proporcionoacute una secuenciageneral de los niveles del asentamientoLos materiales fauniacutesticos recolectados hasta 1982

fueron publicados en la monografiacutea del yacimiento(Olagraveria 1988) Los materiales fauniacutesticos de las cam-pantildeas 1999-2003 estaacuten siendo estudiados en elLaboratorio de Arqueozoologiacutea de la UAM (LAZ-UAM) desde el antildeo 2005 siendo el objeto de estudiode la Tesis Doctoral de uno de nosotros (LLlR) Aellos se unieron las piezas catalogadas como uacutetiles yadornos depositadas por los excavadores en el Museode la Valltorta (Tiacuterig Castelloacuten) y que en el antildeo 2010fueron cedidas para su estudio al LAZ-UAM durante 6meses Estos uacutetiles oacuteseos son el objeto del presentetrabajo

2 SECUENCIA CULTURAL DEL SECTOR CTanto la estratigrafiacutea del sector C con sus correspon-

dientes potencias como las fechas obtenidas medianteC14 han sido publicadas previamente (Olagraveria 2000Llorente 2010 Llorente Ruiz y Morales 2014) Lasecuencia cultural de esta zona la podemos resumir en 1 Niveles superficiales Su potencia abarcariacutea desde

+1475 cm hasta -323 cm Se trata de un conjun-to sedimentario superficial con material revuelto ypor tanto sin valor arqueoloacutegico Las fechas deC14 realizadas sobre carbones ofrecen tanto fechas

Figura 1 Planta en superficie del abrigo de Cova Fosca con indicacioacuten de los sectores y los cuadros de excavacioacuten delimitados (Elaborado y modificado de Gusi y Olagraveria 1988)

prehistoacutericas (4030 cal aC) como medievales(1300 cal dC) Por este motivo la industria deestas cotas no ha sido incluida en este estudio

2 Neoliacutetico Medio (-323-130 cm) Este paqueteestaacute compuesto por tierras quemadas cenizas ycarbones aparentemente producidas por hogaresSu cronologiacutea de acuerdo al consenso de fechasobtenidas por radiodatacioacuten entre carbones yhueso podriacutea ajustarse con bastante probabilidadal rango temporal ofrecido por los restos oacuteseosentre 4850-4522 cal BC Teniendo en cuenta estadatacioacuten y en espera de nuevos datos esta parte dela secuencia se corresponderiacutea con el Neoliacutetico ICde Bernabeu Aubaacuten y Martiacute Oliver (2012)

3 Neoliacutetico Antiguo (-130-255 cm) Continuacutean aquiacutelos niveles antroacutepicos cuya potencia total es de 120cm Las dataciones disponibles permiten enmarcareste conjunto baacutesicamente en la segunda mitad delsexto milenio con fechas sobre carboacuten entre5470-5300 cal BC (cota -135) y otras sobrehueso entre 5310-5010 cal BC La amplitud deestas fechas no nos permite incluirlo con seguridaden el Neoliacutetico IA o en el IB de Bernabeu Aubaacuten yMartiacute Oliver (2012)

4 Mesoliacutetico (-250 -298 cm) Este paquete de esca-sos 50 cm de potencia contiene elementos deindustria geomeacutetrica perteneciente al MesoliacuteticoLa cota -255-262 cm se ha considerado un nivelde contacto entre la secuencia mesoliacutetica y la neo-liacutetica Las dataciones realizadas uacutenicamente sobrecarbones arrojan fechas entre 10720-10260 (2σcal BP)

5 Epipaleoliacutetico (-298 cm hasta los 6 m de potenciamaacutexima excavada) Este paquete de maacutes de 3 m deespesor se ha identificado a nivel cultural princi-palmente en base a la industria liacutetica A pesar de sugran potencia soacutelo incluiremos aquiacute los materialesrecuperados hasta la cota -388 cm Las datacionesde C14 sobre carbones ofrecen fechas entre 13360y 10520 cal BC la correspondiente al enterra-miento femenino excavado entre las cota -332 y -380 ofrece una fecha similar de 12200+200 BP(Olagraveria y Goacutemez 2006)

3 LA INDUSTRIA OacuteSEA DE LAS CAMPANtildeASANTERIORES (1975-1982)

Los utensilios oacuteseos de las campantildeas anteriores a1982 fueron objeto de un estudio llevado a cabo porBarrachina (1996) e incluido en el corpus de utillajeoacuteseo neoliacutetico de Pascual Benito (1998) En el primertrabajo la autora indica que la mitad del conjunto(513) pertenecen a niveles de remocioacuten siendo enconsecuencia de difiacutecil adscripcioacuten estratigraacuteficaEntre ellos estaacuten todos aquellos elementos apuntadosmejor trabajados que conservan la epiacutefisis proximal

ademaacutes de alisadores y cuchillos Entre los elementosde adorno una plaqueta perforada y un anillo

El resto 35 piezas entre uacutetiles y adornos se repar-te en una secuencia que se iniciariacutea en el Neoliacutetico maacutesantiguo (Fase II) con 4 fragmentos (55) En la FaseI hay 11 piezas (152) donde se documentan 6 pun-zones un bruntildeidor y una escaacutepula con restos de ocreFinalmente a techo de la secuencia en la FaseReciente el Neoliacutetico medio estaacute representado por 20objetos (277) que incluyen el 75 de los adornos detoda la secuencia asiacute como por unos pocos uacutetiles oacuteseosdonde destacan los tipos apuntados

Las materias primas son principalmente el hueso(902) y el resto son astas y dientes El uacutetil maacutescomuacuten es el punzoacuten con una amplia variedad de medi-das y tipos si bien destacan los de economiacutea y los fabri-cados sobre ulna y metapodios La mayor parte deellos fueron obtenidos a partir de huesos largos de ceacuter-vido especialmente para los punzones de mayor tama-ntildeo si bien algunos se atribuyeron a huesos de caprinos(posiblemente cabra monteacutes) Las secciones de estaspiezas suelen ser aplanadas o circulares conservandola forma original del hueso El extremo es afilado pun-tiagudo y de seccioacuten circular aunque algunos tipospresentan tambieacuten la punta roma que los aproxima alas espaacutetulas Otros tipos menos frecuentes son losretocadores sobre candil de ceacutervido (5) alisadores (2)y posibles bruntildeidores (3)

A lo largo de la secuencia del Neoliacutetico Barrachina(1996 59) detecta un enriquecimiento de la industriaoacutesea y el adorno desde la fase maacutes antigua a la maacutesreciente si bien los uacutetiles aparecen a los largo de todoslos niveles En la uacuteltima fase sin embargo pese a suescaso nuacutemero se diversifica el nuacutemero de tipos y seaprecia un proceso de elaboracioacuten maacutes cuidadoso conmayor variedad de teacutecnicas documentadas Entre losadornos la mayoriacutea pertenecen a este momento fal-tando en la fase maacutes antigua Estas diferencias entre elNeoliacutetico maacutes antiguo y el maacutes reciente observadastambieacuten en las industrias liacutetica y ceraacutemica revelariacuteanpara Olagraveria (1990-91 91) un cambio de mentalidaddurante el Neoliacutetico medio

Un nuevo estudio de Pascual Benito (1998 244)determina 48 restos de industria oacutesea en Fosca que cla-sifica en- Punzones 6 de economiacutea 2 enteros sobre metapo-

dio de caprino 16 hendidos -de ellos solo 5 sobremetapodio de caprino- y 5 facetados

- Alisadores 1 sobre diaacutefisis hendida y otro sobre cos-tilla

- Espaacutetulas 1- Diversos 1 escaacutepula-paleta- Matrices 5 indeterminadas en cuerna- Indeterminados 7 fragmentos de hueso

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 25

ISBN 978-84-8344-439-926 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

4 LA INDUSTRIA OacuteSEA DEL SECTOR 3CMaterial y meacutetodos

La industria oacutesea que presentamos en este trabajoprocede de las excavaciones llevadas a cabo en el sec-tor 3C de Cova Fosca entre 1999 y 2003 Estos mate-riales fueron cribados con tamices de 05 y 03 mmLas piezas fueron cedidas por el Museo de la Valltortadurante 6 meses en 2010 El conjunto incluiacutea tambieacutenelementos de adorno que estaacuten actualmente en estudio

El estimador de abundancia utilizado ha sido elnuacutemero de piezas ya sean estos elementos completoso fragmentos La identificacioacuten de las piezas se ha rea-lizado a tres niveles diferentesA Tipoloacutegico basada en la clasificacioacuten tipoloacutegica

de conjuntos neoliacuteticos del aacuterea de la comunidadvalenciana realizada por Pascual Benito (1998) Seha recurrido a la observacioacuten de las piezasmediante una lupa binocular Wild M3C para cons-tatar huellas de tecnologiacutea y uso ademaacutes de otrasevidencias de origen natural bioloacutegico y tafonoacute-mico Junto a la identificacioacuten de cada pieza setomaron las medidas principales (longitud anchu-ra grosor) asiacute como las de la perforacioacuten en el casode las piezas perforadas

B Taxonoacutemico se realizoacute una identificacioacuten de visucon el concurso de la coleccioacuten sita en elLaboratorio de Arqueozoologiacutea de la UniversidadAutoacutenoma de Madrid (LAZ-UAM) La nomina-

cioacuten cientiacutefica y la clasificacioacuten de taxones siguenlos criterios establecidos por el CoacutedigoInternacional de Nomenclatura Zooloacutegica (ICZN)

C Anatoacutemico las piezas se adscribieron a las cate-goriacuteas esqueleacuteticas de mamiacuteferos y en algunoscasos a categoriacuteas maacutes geneacutericas que incluyenvarias piezas que son del mismo tipo funcional oestructural Eacutestos son los casos de la categoriacutealdquometapodiordquo que incluye las piezas en las queno es posible determinar si la pieza perteneciacutea almiembro anterior (metacarpo) o posterior (meta-tarso) y en el caso de la categoriacutea ldquohueso apen-dicularrdquo incluimos todos los elementos sobrehuesos largos indeterminados

Los tipos oacuteseosLa industria oacutesea obtenida en el Sector 3C

(Figura 2) revela una fuerte desigualdad a lo largo detoda la secuencia Apenas aparece muestra en losniveles inferiores donde uacutenicamente se obtuvieron 2piezas en el Mesoliacutetico de las cuales una de ellaspresenta fuertes dudas en cuanto a su adscripcioacutencultural En el Epipaleoliacutetico solo se constata 1 demanufactura muy somera La casi totalidad de uacutetilesoacuteseos pertenece a las fases neoliacuteticas (954)Dentro de este periacuteodo aparecen mejor representa-das en el Neoliacutetico antiguo

Figura 2 Relacioacuten de piezas y su tipologiacutea la industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca en los diferentes periodos culturales NM= Neoliacutetico Medio NA= Neoliacutetico Antiguo MESO= Mesoliacutetico EPI= Epipaleoliacutetico

PunzonesEste grupo contiene el mayor nuacutemero de efecti-

vos de todo el conjunto oacuteseo llegando a constituircasi la mitad de la muestra (492) Por secuenciasculturales suponen un porcentaje bastante similarentre ambas fases neoliacuteticas (524 en el Neoliacuteticomedio y 488 en el antiguo) si bien atenieacutendonosa las cifras totales el nuacutemero de punzones delNeoliacutetico antiguo -20 piezas- casi dobla al de la fasemedia -11 piezas-Punzones de economiacutea Estos utensilios presentan una punta aguda sobre

simples astillas oacuteseas en las que la uacutenica elaboracioacutense centra en el abrasionado de la punta (PascualBenito 1996 39) Debido a la variedad morfoloacutegicade soportes elegidos es el tipo menos estandarizadode punzoacuten pero a su vez es el maacutes antiguo en elregistro arqueoloacutegico general documentado desde elPaleoliacutetico En el conjunto de Cova Fosca Sector 3Cse computan 6 ejemplares que constituyen el tercertipo maacutes abundante 2 en del Neoliacutetico medio 3 delantiguo y 1 del Mesoliacutetico

Las medidas de estas piezas oscilan entre 1013 a187 mm en su longitud de 82 a 50 mm de anchuray de 66 a 20 mm en su grosor Los soportes sonesquirlas indeterminables en 4 casos los otros dosson un metacarpo y una tibia de caprino Son piezascon un trabajo de raspado muy somero y escasashuellas tecnoloacutegicas Los del Neoliacutetico medio tieneel aacutepice roto uno de forma abrupta y el otro con unafractura helicoidal Entre los del Neoliacutetico antiguoun ejemplar aparece muy fresco con aristas auacuten sineliminar y la punta bien destacada pudiendo estar enproceso de elaboracioacuten El segundo es un fragmentocon una rotura reciente en la zona mesial El tercerpunzoacuten sobre tibia de caprino posee una base sinconformar y una punta larga y muy afinada El uacutenicopunzoacuten con brillo en la punta pertenece a la secuen-cia mesoliacutetica Es una astilla ancha con un pequentildeoextremo distal apuntado Ademaacutes aparece surcadopor profundas estriacuteas de trazado ligeramente irregu-lar convergiendo hacia el aacutepice (Figura 3I)Punzones sobre hueso entero En esta categoriacutea se ha recogido uacutenicamente 2

ejemplares uno en el Neoliacutetico medio y otro en elantiguo El primero (tipo 213) se ha hecho sobreun metatarso o lateral derecho de Equus sp(667x177x81 mm) (Figura 3D) La punta con unpequentildeo estrangulamiento aparece embotada y bri-llante En el resto de la pieza numerosas estriacuteas finasen todas las direcciones cubren la superficie y lazona proximal presenta un color rojizo El segundo

punzoacuten (tipo 214) se ha elaborado sobre ulna decabra monteacutes Es de reducido tamantildeo(532x1162x368 mm) y tiene el aacutepice distal rotoFuertes estriacuteas paralelas al eje mayor recorren loslaterales de la cara dorsal Aparece quemado y conpequentildeos arantildeazos irregulares sobre toda la superfi-ciePunzones sobre hueso hendido En el Sector 3C de Cova Fosca los huesos hen-

didos son sin duda los soportes preferidos para laelaboracioacuten de punzones alcanzando 22 piezas querepresentan el 687 de este grupo 7 son delNeoliacutetico medio y 15 del antiguo Aparecen tanto enporciones fragmentadas como conservando las epiacutefi-sis articulares (8 ejemplares)

El tipo maacutes frecuente es el 131 ldquopunzoacuten sobremetapodio de caprino u otro rumianterdquo que alcanza13 ejemplares sobre 7 metatarsos 2 metacarpos y 4metapodios geneacutericos Entre ellos los 2 metacarposcorresponden a corzo De este tipo 12 punzones apa-recen praacutecticamente completos a falta de alguacutenaacutepice distal y 7 mantienen las epiacutefisis articulares encasi todos los casos cuidadosamente recortadas ypulidas en los maacutergenes laterales (Figuras 3A 3E y3F) 5 maacutes se han configurado seccionando la basede la epiacutefisis y se conserva 1 fragmento distal Entrelas piezas enteras algunas a falta de aacutepice hay ejem-plares largos 2 punzones superan los 10 cm de lon-gitud y 4 maacutes sobrepasan los 8 cm las longitudesextremas variacutean de 1302 mm a 493 mm Las anchu-ras maacuteximas se situacutean en torno a 1 cm siendo losvalores extremos 117 y 65 mm El grosor sinembargo es maacutes reducido y presenta unos valoresextremos de 75 a 25 mm Hemos incluido en estetipo un punzoacuten sobre metapodio de ungulado media-no cuya base y bordes laterales no estaacuten totalmenteregularizados si bien estaacute hendido y su zona meso-distal conlleva un trabajo muy cuidado

Las huellas detectadas en los punzones sobremetapodio hendido de caprino son variadas En eltercio proximal se observa una coloracioacuten rojiza eincluso residuos de pigmento rojo en 4 piezas y sobre2 maacutes un fuerte brillo (Figura 3A) En un caso seaprecian series oblicuas de estriacuteas del serrado de ladiaacutefisis (Figura 3G) y en 3 maacutes surcos de ranuradoEn el tercio mesial es comuacuten la presencia de algunastenues aristas resultantes del acabado de la piezaDestacan especialmente los 2 metacarpos de corzocon series de estriacuteas perpendiculares al eje en distin-tos tramos a lo largo del punzoacuten junto a otras obli-cuas y paralelas en uno de ellos hay restos de ocrepor toda la superficie

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 27

ISBN 978-84-8344-439-928 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Figura 3 A Punzoacuten sobre metapodio hendido de caprino de la cota ndash118-120 (Neoliacutetico medio) con detalle de la base(aumento x4) B Punzoacuten sobre hueso entero en tibia de caprino procedente de la cota del Neoliacutetico medio -111-126

C Punzoacuten facetado sobre apendicular indet de la cota -120-130 del Neoliacutetico medio D Punzoacuten sobre hueso entero en metapodio lateral de Equus sp de la cota -126 del Neoliacutetico medio

E y F Punzones sobre hueso hendido en metapodios de caprinos de las cotas -125-143 y -142-150 del Neoliacutetico antiguoG Punzoacuten sobre hueso hendido en metatarso de cabra monteacutes de la cota -177-196 del Neoliacutetico antiguo con detalle del

extremo pasivo (aumento x63) HPunzoacuten sobre hueso hendido en radio de ciervo de la cota -211-220 del Neoliacutetico antiguoI Punzoacuten de economiacutea del paquete mesoliacutetico -262-275 aumentado x63

La zona activa distal es la que mayor nuacutemero dehuellas suele acumular Sobre 7 punzones el aacutepice apa-rece cubierto de un brillo que denota un uso intensoacompantildeado generalmente de estriacuteas Sobre el metapo-dio no determinable se desarrolla un grupo de estriacuteascirculares muy finas en torno al aacutepice En 4 punzonesel aacutepice aparece roto bien de forma abrupta menosveces en escaloacuten y un caso de rotura con una superfi-cie muy irregular similar a la observada sobre algunosretocadores Otras huellas evidencian distintos factorescomo un metatarso de caprino con improntas de posi-ble mordido que han destrozado el aacutepice (Figura 3F) yrastros de fuego sobre 2 punzones

El resto de punzones sobre hueso hendido defini-dos por Pascual Benito (1998 51 y 52) correspondena los tipos 132 y 133 Hemos seguido el texto dondeel primer tipo corresponde a elementos sobre diaacutefisishendidas o alisadas no reconocibles bien por estar muyfragmentadas o porque el alto grado de trasformacioacutenimpide su identificacioacuten mientras que el 133 define aaquellos punzones sobre otros huesos hendidos o alisa-dos En la lista tipoloacutegica previa los tipos estaacuten cam-biados respecto al texto (Pascual Benito 1998 36)

El primero 132 recoge los fragmentos de huesoshendidos no determinables de los que en el Sector 3Cposeemos 5 piezas tres fragmentos distales y 2 meso-distales Sus tamantildeos oscilan entre 26 y 69 mm de lon-gitud Tres de ellos presentan en el aacutepice un brilloviacutetreo junto a embotamiento en un caso y restos deocre en el segundo El cuarto ejemplar tiene una rotu-ra recta en la zona mesial con un desconchado en lacara superior y el aacutepice roto Largas estriacuteas longitudi-nales se disponen a lo largo de la pieza y se observacoloracioacuten rojiza en el interior del canal medularFinalmente el uacuteltimo punzoacuten carece de aacutepice por unarotura reciente y sobre su superficie se detectan altera-ciones postdeposicionales

El uacuteltimo tipo categoriacutea 133 corresponde aaquellos punzones elaborados sobre otros huesos tam-bieacuten hendidos o alisados entre los que clasificamos 4piezas 2 radios de ciervo y ungulado de tamantildeo medioy 2 punzones sobre tibia de caprino En el Neoliacuteticomedio un ejemplar sobre tibia aparece bien pulido a lolargo de toda la superficie (Figura 3B) En las aristasmaacutes sobresalientes de la zona proximal se desarrolla unfuerte brillo Sus medias son de 912x1127x784 mmEl segundo punzoacuten tambieacuten sobre tibia de caprinoparece en proceso de elaboracioacuten su manufactura esirregular y ofrece huellas de raspado en la cantildea exte-rior carece de evidencias de uso En el Neoliacutetico anti-guo hay 2 punzones maacutes elaborados sobre sendosradios de ciervo y ungulado medio El primero es unfragmento mesodistal bien pulido en toda su superfi-cie y con dos pequentildeas muescas sobre el lateralizquierdo (7051x1266x641 mm) el aacutepice tiene unarotura reciente (Figura 3H) El segundo punzoacuten apare-ce roto en la zona proximal (586x66x53 mm) y la

capa oacutesea exterior muestra evidencias de alteracioacutenquiacutemica postdeposicional Punzones totalmente facetados Los 2 ejemplares de este tipo han sido realizadas

sobre metapodio de ceacutervido y un fragmento apendicu-lar indeterminado (Figura 3C) El primero es un pun-zoacuten muy largo (1164x81x49 mm) con ambos extre-mos rotos Presenta pequentildeas huellas de mordedura enel aacutepice y cortes de descarnado en la zona mesial Elsegundo ejemplar es un fragmento meso distal(743x86x54 mm) bien pulido en toda su superficiecon un aacutepice distal robusto y roturas irregulares anti-guas en la base AgujasHemos incluido en este apartado tres fragmentos

mesodistales realizados en hueso Se trata de una ads-cripcioacuten dudosa al ser piezas fragmentadas y carecerde la zona proximal y la perforacioacuten No obstantehemos optado por incluirlas debido a que se trata depiezas cuya morfologiacutea conservada no desentona deltipo y sobre todo por su extrema delgadez ya que losdiaacutemetros maacuteximos no superan los 37 mm dos son deseccioacuten subcircular y otra subcuadrangular Las longi-tudes conservadas de estos ejemplares fracturadosestaacuten entre 5574 y 3347 mm mientras que la anchuravariacutea de 323 a 303 mm

En ninguna de ellas ha sido posible identificar eltipo de hueso debido a la fragmentacioacuten y al alto gradode elaboracioacuten Las tres piezas estaacuten rotas a la altura dela zona mesial de ellas la rotura es antigua en dosejemplares -una en doble lenguumleta- y reciente en el ter-cero en esta misma pieza el aacutepice distal aparece igual-mente fracturado si bien la superficie estaacute patinadaLas tres piezas estaacuten bien pulidas

Una de las posibles agujas pertenece al Neoliacuteticomedio en ella se observan huellas tecnoloacutegicas como unligero surco mesial y algunas estriacuteas ademaacutes la puntaofrece un brillo fuerte que denota un uso intenso (Figura4A) En las otras dos piezas del Neoliacutetico antiguo ade-maacutes de la rotura distal en una y de doble lenguumleta mesialen la otra se detectan estriacuteas de tipo caoacutetico sobre lasuperficie y cierto brillo junto al aacutepice roto AlisadoresDentro de esta categoriacutea hemos catalogado 5 pie-

zas 3 de ellas en el Neoliacutetico antiguo y 2 en el medioUna se ha realizado sobre costilla ndashtipo 13a-(10863x1226x404 mm) y el resto a partir de diaacutefisishendidas De estos uacuteltimos hay 3 ejemplares incluidosen el tipo 12a de mayor longitud y medidas extremasde 13727 a 8227 mm de longitud 1724x1334 mmde anchura y 854 a 356 mm de grosor El uacuteltimo ali-sador es maacutes ancho y corto tipo 12c y mide4410x1190x640 mm

Del Neoliacutetico medio un alisador sobre costilla decaprino ofrece un extremo distal curvado y desgasta-do por erosioacuten si bien no evidencia un uso muy inten-so Los otros dos presentan similares caracteriacutesticas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 29

ISBN 978-84-8344-439-930 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Figura 4 A Aguja del nivel del Neoliacutetico medio -118-120 con detalle del aacutepice distal con brillo a 10 aumentos B Espaacutetula sobre feacutemur de ciervo del nivel -120-130 del Neoliacutetico medio (aumento x32) y detalle de la zona distal

brillante y embotada (aumento x63) C y D Alisadores del Neoliacutetico medio de las cotas -119 (C aumento x4 y detallex63) y -446-515 (D aumento x4) E Cincel del nivel -211-220 del Neoliacutetico antiguo con detalles del extremo pasivo

(E1 aumento x4) y el activo en su cara inferior (E2 aumento x4) y superior (aumento x4)

entre siacute Hechos sobre feacutemur y radio de oveja conser-van un brillo intenso en el extremo distal recto si bienel primero aparece con la parte central rota reciente-mente Ambos ostentan abundantes grupos de estriacuteasdestacando las dispuestas perpendicularmente al ejeubicadas sobre los biseles laterales en el feacutemur (Figura4C) y soacutelo en el bisel izquierdo en el radio (Figura 4D)Eacuteste uacuteltimo conserva parte de la zona articular proximaly tiene restos de ocre sobre la zona de prensioacuten y en pun-tos dispersos a lo largo de la pieza En el Neoliacutetico anti-guo los soportes oacuteseos son indeterminables El alisadorlargo ha sido realizado con una manufactura maacutes des-cuidada con los biseles laterales rugosos y sin estriacuteas Elextremo distal acaba en punta roma y ofrece un intensobrillo de uso El uacuteltimo ejemplar es el uacutenico de tipocorto Su morfologiacutea es alargada mostrando escamacio-nes y roturas en buena parte de su periacutemetro En estapieza se conservan restos de brillo en uno de los extre-mos distales roto pero lo maacutes llamativo son los conjun-tos de estriacuteas sobre las caras dorsal y ventral En la dor-sal estriacuteas finas y estrechas recorren la superficie condireccioacuten oblicua al eje En la cara opuesta las estriacuteasson menos uniformes en su direccioacuten y en su tamantildeohabiendo algunas maacutes acusadas en el centro de la piezaOtro elemento de intereacutes son dos surcos circulares quereflejan el inicio de sendas perforaciones que no llega-ron a traspasar el grosor de la pieza EspaacutetulasLas espaacutetulas son uno de los tipos maacutes emblemaacuteti-

cos de los conjuntos oacuteseos de la Prehistoria recientePese a ello en el Sector 3C de Cova Fosca contamosuacutenicamente con 3 ejemplares 1 del Neoliacutetico antiguo ydos de la fase maacutes reciente La primera es un fragmen-to distal con rotura fresca Tiene signos de quemadojunto a abundantes estriacuteas muy finas de direccionesdiversas en su superficie y una punta espatulada lige-ramente embotada y brillante

Las espaacutetulas del Neoliacutetico medio son diferentesentre siacute Una sobre radio de caprino apenas tiene hue-llas de raspado en la zona externa de la pieza y conser-va auacuten marcas de descarnado en la base de la epiacutefisisparece tratarse de una pieza auacuten en proceso de elabo-racioacuten La segunda es un fragmento meso distal sobrefeacutemur de ciervo que aparece con rotura fresca en lazona mesial Es una pieza intensamente usada a tenordel fuerte brillo y redondeamiento que presenta en todala zona distal (Figura 4B) Otro aspecto interesante deesta uacuteltima pieza es la presencia en la cara inferior deun pequentildeo abultamiento de color maacutes oscuro quepudiera indicar una tumoracioacuten en el hueso animal

Las medidas extremas de estas piezas son entre12237 a 2705 mm de longitud de 2789 a 1198 mmde anchura y de 1198 a 479 mm de grosor CincelesEn esta categoriacutea incluimos dos piezas con seguri-

dad y una tercera con bastantes reservas todas delNeoliacutetico antiguo El ejemplar maacutes destacado hecho

sobre un fragmento de diaacutefisis de ungulado grande hasido moldeado por percusioacuten directa que ha dejadosendas liacuteneas de retoques escamosos a lo largo deambos laterales de la cara ventral (Figura 4E) mide6688x2595x866 mm El extremo activo con doblebisel de pantildeos recto y ligeramente convexo (Figura4E2) tiene un frente oblicuo recto con un gran des-conchado en la cara inferior y una clara melladurasobre la superior (Figura 4E3) Inmediatamente debajose observan estriacuteas paralelas al filo y perpendicularesal eje mayor procedentes de la elaboracioacuten del biselEl extremo opuesto pasivo ligeramente maacutes anchocontiene numerosos desconchados en ambas carasfruto de una percusioacuten continuada con un material duro(Figura 4E1) Esta pieza fabricada sobre una astillaoacutesea alargada mide 6688x2595x866 mm

La segunda pieza de la que solo se conserva elaacutepice distal puede constituir un cincel de fortuna yaque el extremo activo estaacute biselado por la presencia deuna rotura en lenguumleta y evidencias de percusioacuten pos-teriores a la fractura Es una pieza pequentildea(2207x768x363 mm) con rotura antigua

El tercer cincel es un fragmento de cantildea de ungu-lado con una rotura fresca en un extremo En el opues-to aparece sobre la cara dorsal una liacutenea de desconcha-dos similar a los que se desarrollan sobre la cara pasi-va de la primera pieza Por este motivo la hemosincluido con dudas en esta categoriacutea Sus medidas sonde 4394x1469x402 mmAhorquilladosSe documentan dos ejemplares en el Sector 3C de

Cova Fosca El maacutes antiguo sobre tibia de conejo per-tenece a uno de los niveles del Mesoliacutetico y el segun-do al Neoliacutetico antiguo hecho a partir de un fragmen-to hendido de radio de un ungulado de tamantildeo medio

El ejemplar maacutes antiguo tiene dos dientes cortos dedistinto tamantildeo destacados por una profunda muescay en el lateral del maacutes largo una serie de estriacuteas cortasy profundas perpendiculares al eje mayor (Figura 5B)Hay tambieacuten estriacuteas oblicuas finas por gran parte de lasuperficie distal Esta pieza conserva la epiacutefisis proxi-mal donde aparecen residuos de ocre que se prolonganhacia la zona mesial Mide 6471x612x551 mm Lapieza sobre la que volveremos maacutes adelante se encon-troacute en la cota de contacto entre el Neoliacutetico antiguo yel Mesoliacutetico (-255-262 cm)

La pieza ahorquillada neoliacutetica revela mejor manu-factura Los dientes son maacutes largos y regulares que elanterior y aunque ambos estaacuten rotos uno posee mayorlongitud que el otro Han sido obtenidos mediante unrebaje que ha dejado una superficie biselada en la caradorsal (Figura 5A) Sobre esta superficie destaca unaserie de estriacuteas anchas y profundas paralelas al ejemayor de la pieza que no se detectan a simple vista Demayor tamantildeo que el anterior sus medidas son de8164x1180x811 mm

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 31

ISBN 978-84-8344-439-932 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Figura 5 A Ahorquillado sobre radio de ungulado mediano del nivel neoliacutetico -196-211 con detalle de la horquilla(aumento x4) B Ahorquillado sobre tibia de conejo del nivel mesoliacutetico -255-262 y detalle (aumento x10) C Escaacutepulanatural con impregnaciones de ocre del nivel del Neoliacutetico Antiguo -235-242 D y E Retocadores sobre asta de ciervo

de los niveles del Neoliacutetico antiguo -177-194 (aumento x4) y -211-220 (aumento x10) F Diaacutefisis de ungulado con per-foracioacuten central inacabada del Neoliacutetico medio nivel -126 G Hueso trabajado con gancho lateral del nivel -771-89 del

Neoliacutetico Medio H Costilla con impregnaciones de ocre del nivel del Neoliacutetico antiguo -242-255

RetocadoresDentro del conjunto de uacutetiles oacuteseos se constatan 3

ejemplares de retocador sobre candiles de ceacutervidotodos del Neoliacutetico antiguo Se trata de piezas depequentildeo tamantildeo todas fracturadas de antiguo cercadel extremo distal Sus medidas extremas son de 5298a 2716 mm de longitud 1293 a 797 mm de anchuray de 1093 a 759 mm de grosor Son caracteriacutesticos losextremos distales redondeados y rugosos debido aabundantes melladuras (Figura 5E) producto de su usoen el trabajo de la piedra Uno de ellos presenta sobrela cara dorsal una serie de surcos curvados que mode-lan la superficie (Figura 5D) La diferencia de paacutetinaen el interior de los surcos y su irregularidad nos incli-na a descartar un trabajo antroacutepico pudiera tratarse devermiculaciones producidas por una erosioacuten de laraacutedula de un caracol terrestre (A Morales com pers)Los otros dos ejemplares aparecen rotos o seccionadoslongitudinalmente de forma un tanto irregular ambostienen un pequentildeo desconchado cerca del extremo dis-tal uno de ellos estaacute quemado parcialmenteEscaacutepulas naturalesAdemaacutes de la escaacutepula con ocre de las campantildeas

anteriores al lsquo82 en el sector 3C se han recuperado dosmaacutes pertenecientes al Neoliacutetico antiguo rotas en elextremo proximal y una de ellas sin cavidad glenoi-dea Sobre ellas aparecen restos de ocre en una sobreambas caras (Figura 5C) en la otra uacutenicamente sobreuna En todas las circunstancias por debajo del ocre sedetecta una fina red de estriacuteas de distintas direccionesque quizaacutes pudieran deberse a trabajos de preparacioacutendel colorante sobre la misma paleta Huesos trabajados diversosLa secuencia del sector 3C ha deparado un variado

conjunto de restos oacuteseos con marcas antroacutepicas diversasAl Neoliacutetico medio se adscriben 4 piezas una pequentildeaesquirla con un apeacutendice lateral recortado a modo degancho (Figura 5G) un fragmento oacuteseo de reducidotamantildeo con marcas leves de raspado y concrecioacuten y unfragmento de diaacutefisis de forma tendente a espatulada supequentildeo tamantildeo (405x135x5 mm) apunta a un uacutetil rotoen proceso de reelaboracioacuten Ademaacutes dentro de estegrupo destaca especialmente un fragmento de diaacutefisisde ungulado mediano con un extremo apuntado y que-mado En el centro de la cara dorsal se abre un orificiocircular que no ha llegado a traspasar todo el huesoDentro de eacutel y en su entorno abundantes estriacuteas circula-res evidencian una accioacuten de perforacioacuten por rotacioacuten alo largo de toda la superficie hay tambieacuten finas estriacuteasperpendiculares al eje mayor La pieza mide5706x1551x550 mm y la perforacioacuten 982 mm conuna profundidad de 280 mm (Figura 5F) Sobre estapieza volveremos maacutes adelante

Los fragmentos no tipificables del Neoliacutetico anti-guo ascienden a 7 piezas Hay dos esquirlas retocadasa lo largo de los bordes teniendo una de ellas un

saliente tambieacuten en gancho 2 fragmentos de diaacutefisis elprimero con roturas recientes en los extremos y abun-dantes estriacuteas oblicuas sobre ambas caras el segundoestaacute seccionado en la cara ventral y tiene huellas deraspado pudiera ser un adorno en elaboracioacuten debidoa su pequentildeo tamantildeo (37x6x3 mm) Hay tambieacuten unfragmento de metapodio hendido de corzo de formaapuntada y con rotura reciente en ambos extremosademaacutes una rotura plana en lenguumleta recorre el tercioinferior de la cara dorsal en ella hay restos de pig-mentacioacuten roja Se incluye en este conjunto tambieacutenuna costilla de ungulado mediano con restos de ocresobre ambas superficies y raspados en la cara interna(Figura 5H) Finalmente hemos adjuntado con reservasun fragmento de apoacutefisis neural de veacutertebra troncal deThunnus sp con posibles evidencias de raspado Noobstante la superficie natural de este tipo de hueso yaes de por siacute rugosa por lo que las estriaciones detecta-das pudieran ser naturales

De los niveles basales Epipaleoliacutetico se ha reco-gido una lasca de hueso con el extremo distal denti-culado por retoques y pequentildeos restos de ocre en susuperficie Aspectos tecnoloacutegicos y funcionalesCoincidimos con Pascual (1998) en que sin estu-

dios precisos de huellas poco podemos antildeadir acercadel uso concreto de cada instrumento A falta de unadeterminacioacuten traceoloacutegica de altos aumentos que esla uacutenica susceptible de determinar la funcioacuten especiacutefi-ca de los uacutetiles vamos a sentildealar algunas evidenciastecno-funcionales del conjunto del Sector 3C

Desde el punto de vista de la tecnologiacutea se hanobservado diversos tipos de huellas sobre la industriaanalizada Es comuacuten en los soportes maacutes elaboradosla presencia de estriacuteas a lo largo de la pieza paralelasa su eje mayor Las maacutes gruesas pueden ponerse enrelacioacuten con las primeras fases de trabajo la obtencioacuteny la puesta en forma maacutes evidentes en la serie delNeoliacutetico antiguo Aquellas otras estriacuteas sumamenteabundantes y finas probablemente procedan del abra-sionado yo pulido del acabado En este sentido hayque recordar la presencia en las campantildeas antiguas dediversos fragmentos de pulimentadores y alisadores enroca Entre ellos destaca un canto de biocalcimiditacon surcos anchos y profundos producidos por su usocomo pulidor (Olagraveria 1988 232-235) Las labores tec-noloacutegicas llevadas a cabo en este sector 3C de CovaFosca son de distinta intensidad Hay uacutetiles expediti-vos aprovechando esquirlas ndashpunzones de economiacutea-que apenas necesitan un abrasionado en la punta Otrosndashalisadores y espaacutetulas sobre diaacutefisis hendidas o sobrecostilla- uacutenicamente han sido fracturados y utilizadosdirectamente a tenor de las escasas huellas no funcio-nales sobre ellos Entre agujas y punzones son mayo-riacutea aquellos ejemplares que ofrecen un buen acabadoEspecialmente los que conservan la epiacutefisis articularrevelan un cuidadoso recorte y pulido de esta parte y

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 33

ISBN 978-84-8344-439-934 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

del resto de la pieza tanto en el Neoliacutetico medio comoen el antiguo Frente a lo expresado por Barrachina(1996) y Olagraveria (1990-91) no encontramos diferenciastecnoloacutegicas importantes entre el ambas fases delNeoliacutetico

Como huella de uso se ha ido sentildealando la presen-cia de brillos o lustres en los extremos activos de losuacutetiles Se constata la existencia de un brillo a menudointenso en los aacutepices de diversos instrumentos que enescasas ocasiones se continuacutea hacia la zona mesialEste brillo se conoce teacutecnicamente como pulimento yse genera por la friccioacuten con la materia trabajada Amenudo va asociado a estriacuteas y a un redondeamientoo embotamiento de la zona activa que deriva tambieacutende una friccioacuten intensa Tambieacuten hemos detectado estepulimento en unas pocas zonas proximales asociadoen algunos punzones a la presencia de residuos deocre rojo Estas evidencias en la zona de prensioacuten osujecioacuten de la pieza parecen derivar de un contactointenso con la mano y en el caso de la asociacioacuten conocre del empleo de una materia pigmentada interme-dia quizaacute una piel En aquellas piezas donde soacutelo hayocre no se puede descartar tampoco una contaminacioacutencon el sedimento Otras huellas especiacuteficas comopequentildeas escamaciones y aspecto rugoso generalizadodel soporte nos pueden indicar el uso de la pieza comoretocadores yo percutores

En algunas ocasiones se observan estriacuteas perpendi-culares al eje de la pieza Sobre las zonas mesial y pro-ximal quizaacute se relacionen sobre todo con alguacuten sistemade ligaduras en el aacuterea activa pudieran deberse tambieacutenal uso del aacutepice con un trabajo de tipo rotatorio

Hemos observado asimismo como han sido sentildea-ladas previamente (Pascual Benito 1998 MaicasRamoacutes 2007 entre otros autores) las diferencias mor-foloacutegicas de uacutetiles como los punzones Dentro de estaspiezas se dan variaciones que atantildeen no solo a lasmedidas sino maacutes importante a la configuracioacuten de lazona activa Asiacute por ejemplo frente a la generalizadapunta aguda de estos uacutetiles un punzoacuten sobre metatar-so derecho de Equus sp presenta un corto pero afiladoaacutepice junto a una muesca escasamente marcada Estapieza se aproximariacutea al tipo definido como perforadorpor Maicas Ramoacutes (2007 213) Un punzoacuten totalmentefacetado fragmentado en la zona mesial muestra unaacutepice muy robusto que puede implicar una diferenciafuncional respecto al resto Otros 3 punzones exhibenun cambio de coloracioacuten a lo largo de la pieza tornaacuten-dose maacutes blanquecinos en la zona distal Este cambiocoincide con la presencia de perfiles desviados en lapunta del punzoacuten y pudieran indicar la existencia dereafilados continuos en esta parte (Maicas Ramoacutes2007 207)

Dos piezas nos han llamado especialmente la aten-cioacuten Uno de los cinceles del Neoliacutetico antiguo (Figura4E) fabricado sobre una astilla oacutesea alargada configu-rada lateralmente mediante retoque escamoso A su

parte activa biselada cuidadosamente se opone unextremo con abundantes desconchados producidos porpercusioacuten de un material duro Esta pieza teacutecnicamen-te un cincel ha podido ejercer de elemento interme-diario en una labor de percusioacuten indirecta sobre alguacutentipo de material duro o semiduro La segunda piezapertenece al tipo de los ldquohuesos trabajadosrdquo (Figura5F) y ofrece una perforacioacuten inacabada en el centroPudiera tratarse de un elemento de adorno en elabora-cioacuten pero las estriacuteas radiales de morfologiacutea irregular entorno a la perforacioacuten apuntan a un uso funcional Unahipoacutetesis eventual ndashque deberaacute ser refutada experimen-talmente- propone esta pieza como tope de un taladrode bailarina para mantener el eje fijo durante el traba-jo de perforacioacuten Menos probable nos parece que setrate de un soporte empleado para hacer fuego por fric-cioacuten porque la pieza tiene evidencias de quemado ensu extremo distal y no alrededor del orificio ni en suinterior Un segundo fragmento en este caso de alisa-dor ofrece sendos intentos de perforacioacuten mas peque-ntildeos y sin ninguna evidencia de fuego sobre su super-ficie El origen de la materia prima representacioacuten

fauniacutesticaLa diversidad taxonoacutemica derivada del estudio

arqueozooloacutegico del sector C de Cova Fosca que seaproxima a las 130 especies convierte a este abrigo enuno de los maacutes diversos del Holoceno ibeacuterico(Llorente 2012 2014) De entre todas estas especiesal menos 35 fueron objeto de una acumulacioacuten antroacute-pica (21 especies de mamiacuteferos 6 de peces y 8 demoluscos) De estos grupos interesan aquiacute para el anaacute-lisis de las especies seleccionadas en la elaboracioacuten dela industria en hueso los vertebrados con indicios demanipulacioacuten antroacutepica mamiacuteferos y peces

No es de extrantildear que tan soacutelo un caso de hueso tra-bajado (dudoso) pertenezca a un pez y que sean los ele-mentos esqueleacuteticos derivados de mamiacuteferos los quedominen la muestra (Figura 6) Dentro de eacutestos tam-poco resulta llamativo que el grueso de las piezas tra-bajadas lo fueron sobre especies de ungulados salvoun caso de una pieza ahorquillada elaborada sobre tibiaconejo del periodo Mesoliacutetico sobre la que volveremosmaacutes adelante (Figuras 2 y 6)

En liacuteneas generales cabe destacar que el 88 de laspiezas fueron trabajadas sobre elementos de especiessilvestres frente al 11 de las de domeacutesticas A pesarde que estas proporciones vienen dadas por una mues-tra de tan soacutelo 17 piezas (Figura 6) Si a ella antildeadimoslas categoriacuteas inespeciacuteficas que nos constan como sil-vestres (ed ungulado grande 18 de las piezas) y lasmuy probablemente silvestres (ed caprinos y ungula-do mediano) seguacuten el anaacutelisis arqueozooloacutegico delconjunto de la fauna la presencia de ambos gruposcambia a lo largo de la secuencia En el Neoliacutetico anti-

guo los ungulados domeacutesticos son tan solo el 46 delos ungulados identificados frente al 449 que com-putan en el Neoliacutetico medio (Llorente en preparacioacuten)El aprovechamiento de especies silvestres para la ela-boracioacuten de utensilios se hace todaviacutea maacutes evidenteespecialmente en el Neoliacutetico antiguo que es ademaacutesel periodo que ha proporcionado el mayor nuacutemero depiezas trabajadas (631)

Por lo que revelan las piezas identificadas taxonoacute-micamente los ungulados silvestres dominan la mues-tra estando representadas tanto especies de talla grandeprincipalmente el ciervo como de talla mediana dondedestacariacutea la cabra monteacutes Esto apoya la sospecha deque muchos elementos incluidos tanto en la categoriacutea decaprinos como de ungulado mediano (e incluso en la deindeterminados) pertenezcan a la cabra monteacutes almenos en el Neoliacutetico antiguo que es donde aparece conmayor frecuencia En cualquier caso el conjunto de losungulados de talla media (incluyendo aquiacute tanto las

especies domeacutesticas como las silvestres y las inespeciacutefi-cas) comportan el 446 de las piezas mientras que lasde talla grande son el 108 de la muestra La extremaelaboracioacuten de las piezas en unos casos y la fragmenta-cioacuten de las piezas en otras ha dejado un amplio porcen-taje de las piezas sin una categorizacioacuten taxonoacutemica maacutesfina (400)

Por lo que se refiere a las partes esqueleacuteticas maacutes fre-cuentemente trabajadas los huesos apendiculares acu-mulan el grueso de piezas Entre ellos los metapodiosde ungulados medianos en su conjunto son los que maacuteshan contribuido a la representacioacuten de utensilios (Figura2) lo que encaja con la mayor proporcioacuten de punzonesen general y sobre metapodio de ungulado mediano enparticular ya referida maacutes arriba (Figura 6) Muchas delas piezas indeterminadas anatoacutemicamente parecen pro-ceder de elementos apendiculares pero su grado detransformacioacuten ha hecho imposible asignarlas con ungrado de confianza mayor con tal origen apendicular

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 35

Figura 6 Desglose de las piezas utilizadas como recurso para la extraccioacuten de soportes para la confeccioacuten de industriaoacutesea en el sector 3C de Cova Fosca por categoriacuteas esqueleacuteticas de cada uno de los taxones representados en cada perio-

do INDET= indeterminado NOTA La categoriacutea Caprinos se refiere a restos no determinables de especies de esta subfamilia cuyos representantes en Cova Fosca son tanto especies silvestres (cabra monteacutes) como domeacutesticas

(oveja y en menor medida cabra)

ISBN 978-84-8344-439-936 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

5 DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONESEl conjunto que presentamos completa el registro

instrumental de materias oacuteseas de las diversas campa-ntildeas de excavacioacuten llevadas a cabo en Cova Fosca entre1975 y 2003

En el Sector 3C aparece una alta diversidad detipos 18 englobados en 9 grupos tipoloacutegicos si bienno todos ellos estaacuten representados con la misma inten-sidad La mitad del instrumental estaacute integrada porpunzones hasta 32 piezas (492) que constituyen elgrupo maacutes numeroso como es usual en conjuntos deesta cronologiacutea La frecuencia de los demaacutes grupostipoloacutegicos no alcanza el 10 estando muy igualadaslas categoriacuteas de agujas (3) alisadores (5) espaacutetulas(3) cinceles (3) piezas ahorquilladas (2) retocadores(3) y escaacutepulas naturales con ocre (2) Se escapa deeste equilibrio el conjunto incluido en huesos trabaja-dos (12 piezas) que incluye soportes oacuteseos con diver-sas evidencias de manipulacioacuten antroacutepica

Se observan algunas diferencias entre el instru-mental del Sector 3C y el procedente de las campantildeasanteriores En primer lugar el grupo principal lospunzones se ha elaborado preferentemente sobrehueso hendido de diversas partes anatoacutemicas sobresa-liendo los metapodios de caprinos Menos comuacuten esel empleo de huesos enteros entre los que contamos 2piezas ademaacutes de otros 2 punzones facetados Esta esuna diferencia importante respecto al registro deBarrachina en el cual los punzones totalmente faceta-dos -14- y los de economiacutea -12- suponen el grueso delinstrumental mientras que los realizados sobre meta-podio hendido de caprino tan abundantes en el Sector3C se reducen a 4 ejemplares (Barrachina 1996) Porel contrario si atendemos al estudio de Pascual(1998 244) observamos que aparte de la mayorriqueza en cantidad y variedad del registro del Sector3C las diferencias entre el material de todos los sec-tores son mucho maacutes escasas reducieacutendose a un pesoligeramente mayor de los punzones de economiacuteahendidos sobre diaacutefisis indeterminadas y facetados enlas excavaciones antiguas

Igualmente estaacuten ausentes en las campantildeas maacutesrecientes los cuchillos sobre hueso que destacaBarrachina (1996 53) entre el material de revuelto delas campantildeas anteriores a 1982 Pascual Benito (1998244) no incluye este material revuelto pero documen-ta en el resto de la secuencia 5 matrices indeterminadasde cuerna que no se conocen en el Sector 3C En nin-guno de los estudios de Cova Fosca se han registradotipos tan emblemaacuteticos del Neoliacutetico I como cucharastubos y gradinas (Bernabeu Aubaacuten y Martiacute Oliver2012 380)

No obstante parece que este yacimiento posee untipo propio entre los materiales neoliacuteticos las escaacutepu-las-paleta A la ya conocida en estudios anteriores cita-dos se agregan ahora 2 nuevos ejemplares sobre escaacute-pulas de cabra monttes procedentes del Sector 3C Este

tipo especiacutefico de Cova Fosca es propio del NeoliacuteticoI y parece haber servido como contenedor de coloran-te rojo bien distinto al de escaacutepula con muesca propiodel Neoliacutetico final (Pascual Benito 1998 104 y 199)

Un tipo tambieacuten emblemaacutetico por su morfologiacuteapero de escasa presencia documentado solo en elSector 3C de Fosca es el de los ahorquillados de losque poseemos 2 ejemplares del Neoliacutetico antiguo y delMesoliacutetico El problema que nos plantean estos instru-mentos es doble puesto que hace referencia a su defi-nicioacuten como tipo y a su clasificacioacuten cronoloacutegico-cul-tural Respecto a su caracterizacioacuten es un tipo muysimilar al denominado punzoacuten doble El disentildeo com-prende dos aacutepices agudos sobre el extremo distal quepueden llegar a ser cuatro si se emplea la zona proxi-mal opuesta Las diferencias a partir de los dibujos dePascual Benito (1998 Figura III39 y III-77) parecencentrarse en que el punzoacuten doble posee los extremosactivos maacutes paralelos frente a los ligeramente diver-gentes de los ahorquillados Otra distincioacuten entreambos es que el punzoacuten doble conserva una epiacutefisisentera caso en el que entra nuestra pieza maacutes antiguaEn ambas piezas los dientes son maacutes divergentes queparalelos por este motivo han sido consideradas ahor-quillados y no punzones dobles ya que el que una piezanos llegue fracturada o entera no siempre tiene que vercon la eleccioacuten del soporte para su elaboracioacuten maacutesauacuten cuando la pieza neoliacutetica presenta la diaacutefisis conuna rotura relativamente fresca La escasez de ejem-plares de ambos tipos en la Peniacutensula Ibeacuterica tampocopermite una distincioacuten tipoloacutegica maacutes precisa Hay dospunzones dobles uno en el Neoliacutetico antiguo de Sarsay otro en Vila Nova de Sao Pedro (Pascual 1998 62-63 y 87) Los ahorquillados por su parte tampocoabundan se conocen 9 ejemplares en la fase I de Ereta(Neoliacutetico IIB) Rodaneacutes (1987 24) formula un uacutenicogrupo de piezas con muesca o ahorquilladas (Nordm XVII)donde incluye aquellos ejemplares en hueso o asta conuna muesca o concavidad no casual y los considerapoco significativos en el Valle del Ebro Apurando unpoco maacutes la clasificacioacuten propone un tipo el Nordm 35ldquoExtremos de candil ahorquilladordquo que define comouna pieza de escasa elaboracioacuten sobre extremo de can-dil de ceacutervido Es decir ni siquiera crea un tipo especiacute-fico para los realizados sobre diaacutefisis oacuteseas

El segundo problema que presentan estas piezasndashahorquilladas o punzones dobles- es su cronologiacuteaPara Pascual Benito (1998 200-201) los ahorquilla-dos son propios de una fase maacutes tardiacutea ndashNeoliacutetico IIB-apoyaacutendose en los ejemplares de Ereta mientras quelos punzones dobles son exclusivos del Neoliacutetico Idebido a la presencia del uacutenico ejemplar de Sarsa Sinembargo las piezas del Sector 3C de Cova Fosca man-tienen una cronologiacutea distinta Una de ellas (Figura5A) pertenece al Neoliacutetico antiguo la segunda (Figura5B) al Mesoliacutetico Pese a la diferencia de tratamientoteacutecnico mejor elaborada y con un extremo maacutes alarga-do la neoliacutetica los instrumentos revelan una concep-

cioacuten muy similar Por otra parte como hemos comen-tado previamente es posible que la pieza mesoliacutetica nosea de tal cronologiacutea sino de una posterior Neoliacuteticoantiguo puesto que se encontroacute en una cota de contac-to entre ambas series y es un tipo que no tiene parale-los dentro de la escasa industria oacutesea conocida delMesoliacutetico Es probable que nuevas piezas permitanen un futuro aquilatar las caracteriacutesticas y variabilidadde ambos tipos y quizaacute incluirlos en uno solo biendefinido cronoloacutegicamente

La distribucioacuten de la industria oacutesea a lo largo de lasecuencia que presentamos supone un notable con-traste con los resultados de las campantildeas anteriores(Barrachina 1996) En el Sector 3C los uacutetiles enhueso aparecen en mayor proporcioacuten en los niveles delNeoliacutetico antiguo es decir a mayor profundidad (entre-130 y -255 cm y hasta 262 cm probablemente) quelo constatado en las campantildeas anteriores donde elnuacutemero de piezas y la riqueza teacutecnica era mayorAhora no soacutelo la industria del Neoliacutetico antiguo dupli-ca a la del medio sino que ademaacutes hay maacutes diversidadde tipos representados (15 frente a 11)

Finalmente Cova Fosca aporta otro elemento dedebate respecto a la fauna elegida como materia primaEn el Sector 3C destaca el alto porcentaje de especiessilvestres utilizadas como soporte para el instrumentaloacuteseo Entre ellas sobre todo caprinos y ungulados detamantildeo medio y de forma maacutes especiacutefica 4 piezassobre esqueleto de cabra monteacutes y 3 de corzo Demayor tamantildeo contamos con 6 restos de ciervo 3 deellos fragmentos de candil y 1 de Equus sp Entre lasespecies claramente domeacutesticas 2 punzones sobreradio y metatarso de oveja el segundo con una identi-ficacioacuten de especie no totalmente clara en el Neoliacuteticoantiguo donde siacute abunda la cabra monteacutes Es posibleque pueda haber alguacuten elemento domeacutestico maacutes entrelos denominados de forma geneacuterica caprinos y ungula-dos de mediano tamantildeo especialmente en la secuenciadel Neoliacutetico medio en el que no se ha identificadocabra monteacutes entre la materia prima No obstante elalto grado de elaboracioacuten en unos casos y la fragmen-tacioacuten de las piezas en otros impiden contrastarloEstos datos se correlacionan con la identificacioacutenarqueozooloacutegica de la fauna del Sector 3C actualmen-te en estudio (Llorente en preparacioacuten) En conjuntoel empleo de especies silvestres es mayoritario en elNeoliacutetico antiguo y se reduce de forma importante enla fase media Este aspecto contrasta notablementecon los resultados del trabajo conjunto de la industriaoacutesea de Levante En eacutel Pascual Benito (1998 210)destaca para el Neoliacutetico I la preferencia por animalesdomeacutesticos (315) frente a salvajes (185) comomateria prima de los instrumentos Por el contrario enla fases siguientes Neoliacutetico II y HTC los salvajessuperan con creces a los domeacutesticos debido sobretodo a la presencia de ceacutervidos y lepoacuteridos

La categoriacutea taxonoacutemica de caprinos (nombreaceptado por la comunidad cientiacutefica para incluir losgeacuteneros Capra y Ovis y que la literatura arqueoloacutegicarefiere frecuentemente como ldquoovicaprinosrdquo ldquocaacutepri-dosrdquo u ldquoovicaacutepridosrdquo) tiende a asimilarse con las for-mas domeacutesticas Desde esta perspectiva una hipoacutetesisa contrastar es si efectivamente tal circunstancia secorresponde con la realidad Los datos que hemos pre-sentado en este trabajo nos hacen dudar de tal corres-pondencia dada la constancia en esta muestra de espe-cies silvestres como la cabra monteacutes o el corzo Ennuestro caso ha sido el estudio conjunto de la industriaoacutesea y el anaacutelisis arqueozooloacutegico lo que ha beneficia-do nuestra comprensioacuten tanto de la materia primaempleada en la elaboracioacuten de los uacutetiles como de lasestrategias de explotacioacuten de la fauna en Cova FoscaEste hecho pone de manifiesto la imperiosa necesidadde no divorciar el estricto anaacutelisis de la fauna de losestudios de uacutetiles realizados sobre materias oacuteseas

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a Joseacute Guillermo Morote

director del Museo de la Valltorta el consentimientopara examinar y trasladar temporalmente los uacutetilesoacuteseos desde dicho Museo al Laboratorio deArqueozoologiacutea A Carmegrave Olagraveria por depositar el estu-dio de fauna a nuestro equipo y proporcionar la infor-macioacuten contextual del abrigo Agradecemos especial-mente al Dr Arturo Morales Muntildeiz no soacutelo por confir-mar las atribuciones taxonoacutemicas de los uacutetiles sinotambieacuten por sus inestimables comentarios y sugeren-cias a nuestro estudio

BIBLIOGRAFIABarrachina C (1996) ldquoLa induacutestria ogravessia neoliacutetica de

Cova Fosca (Ares del Maestrat Castelloacute)rdquoQuadernos de Prehistoria i ArqueologiacuteaCastellonenses 17 47-60

Bernabeu Aubaacuten J Martiacute Oliver B (2012) ldquoRegioacutenCentral del Mediterraacuteneordquo M Rojo Guerra RGarrido Pena I Garciacutea Martiacutenez de Lagraacuten(coords) El Neoliacutetico en la Peniacutensula Ibeacuterica y sucontexto europeo Caacutetedra Madrid 371-404

Llorente L (2010) ldquoThe hares from Cova Fosca(Castelloacuten Spain)rdquo Archaeofauna 19 59-97

Llorente L (2012) Los adornos de Cova Fosca(Castelloacuten) Una aproximacioacuten arqueozooloacutegicacultural cronoloacutegica y regional UniversidadAutoacutenoma de Madrid Madrid (Tesis de Masterineacutedita)

Llorente L (en preparacioacuten) Cova Fosca (Ares delMaestrat Castelloacuten) Arqueozoologiacutea de laRevolucioacuten Neoliacutetica en la fachada levantina deIberia

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 23-38 La industria oacutesea del sector C 37

ISBN 978-84-8344-439-938 Carmen Gutieacuterrez Laura Llorente Ignacio Martiacuten y Charles Bashore Anejos 2014 23-38

Llorente Rodriacuteguez L Ruiacutez Garcia J J MoralesMuntildeiz A (2014) ldquoHerders or huntersDiscriminating butchery practices through phalanxbreakage patterns at CovaFosca (CastelloacutenSpain)rdquo Quaternary International 330 61-71

httpdxdoiorg101016jquaint201308023Maicas Ramoacutes R (2007) Industria oacutesea y funcionali-

dad Neoliacutetico y Calcoliacutetico en la Cuenca de Vera(Almeriacutea) Bibliotheca Praehistoacuterica Hipana CSICMadrid

Olagraveria C (1988) La Cova Fosca Un asentamientomeso-neoliacutetico de cazadores y pastores en la serra-niacutea del Alto Maestrazgo Castelloacuten Monografiesde Prehistoria i Arqueologiacutea Castellonenses 3Servicio de Arqueologiacutea Diputacioacuten de Castelloacuten

Olagraveria C (1990-1991) La Fase Reciente de CovaFosca (Ares del Maestrat Castelloacuten) Cuadernosde Prehistoria y Arqueologiacutea Castellonenses 1555-92

Olagraveria C (2000) ldquoNuevas dataciones de C-14 para elNeoliacutetico mediterraacuteneo peninsularrdquo Quaderns dePrehistograveria i Arqueologia de Castelloacute 21 27-34

Olagraveria C Goacutemez J L (2006) ldquo Hallazgos antropo-loacutegicos del 12000 al 7000 BP en Ares del Maestre(Castelloacuten)rdquo Actas Jornadas de AntropologiacuteaFiacutesica y Forense Alicante 29-30 junio 2006Instituto de Cultura Juan Gil-Albert 47-56

Pascual Benito JLl (1996) ldquoLos adornos delNeoliacutetico I del Paiacutes Valencianordquo Recerques delMuseu drsquoAlcoi 5 17-52

Pascual Benito JLl (1998) Utillaje oacuteseo adornos eiacutedolos neoliacuteticos valencianos Serie de trabajosvarios nuacutem 95 Servicio de InvestigacioacutenPrehistoacuterica Diputacioacuten de Valencia Valencia

Rodaneacutes Vicente JM (1984) La industria oacutesea pre-histoacuterica en el Valle del Ebro Neoliacutetico-Edad delBronce Coleccioacuten Arqueologiacutea y Paleontologiacutea 4Serie Arqueologiacutea Aragonesa Zaragoza

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 39-63

La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica una vez maacutes Nuevosdatos para explicaciones alternativasOn the Neolithisation of the Iberian Peninsula again New data foralternative explanationsIsabel Rubio de MiguelDepartamento de Prehistoria y ArqueologiacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenLas explicaciones ofrecidas sobre la neolitizacioacuten peninsular se han reducido a dos principales difusionista (inclu-yendo colonizacioacuten) y aculturacionista denominada tambieacuten indigenista La primera de ellas expresada en un grannuacutemero de publicaciones ha sido recurrente y ha obtenido un eacutexito evidente pasando a ser considerada como elparadigma de referencia Sin embargo no ha sido la uacutenica Incluso desde un primer momento el de su formacioacutenha habido dudas razonables (basadas en la documentacioacuten arqueoloacutegica) acerca de algunas de las premisas nece-sarias para su argumentacioacuten Los datos que se han ido obteniendo en los uacuteltimos antildeos y que se exponen en el artiacute-culo extensivos a la neolitizacioacuten europea y por tanto a la mediterraacutenea permiten a juicio de la autora mantener loexpresado en tales dudas y rechazar la unilinealidad del proceso Demuestran en todo caso la destacada compleji-dad del mismoPalabras clave Neoliacutetico difusionismo aculturacioacuten dataciones ceraacutemica ADN

AbstractExplanations on Peninsular neolithisation can be reduced into two groups difusionists (colonization included) andaculturationists called indigenists as well The first of those explanations supported by a great number of publica-tions is recurrent and got an evident success being considered as the reference paradigm Nevertheless it hadnrsquotbeen the unique Since the beginning of the research when this paradigm was being constructed there were reaso-nable doubts (based on the archaeological record) about some of the necessary premises for its arguments In theauthorrsquos opinion data obtained in the last years exposed in this paper extensive to European neolithisation andtherefore to Mediterranean one allow maintaining those doubts and refusing the process unilineality Anywaythey demonstrate its high complexityKeywords Neolithic difusionism acculturation dates pottery DNA

Una cuestioacuten que aparece como inevitable al tratarde la neolitizacioacuten de cualquier zona del mundo es lade su autoriacutea La Peniacutensula Ibeacuterica no ha sido unaexcepcioacuten y el eje en torno al que ha girado la referidaproblemaacutetica ha sido el de difusioacuten vs aculturacioacutenAsiacute las explicaciones sobre la neolitizacioacuten peninsularse han reducido a dos difusionistas viacutea colonizacioacuten yaculturacionistas llamadas tambieacuten indigenistas teacuter-

mino que puede discutirse y que por supuesto no aludea la autoctoniacutea del Neoliacutetico peninsular algo que no seha defendido nunca y que un repaso a la bibliografiacuteapuede confirmar En este debate se ha impuesto la pri-mera no tanto por convencimiento absoluto a mimodo de ver sino por lo numeroso de la literatura cien-tiacutefica que la apoya1 Abundando auacuten maacutes en el temapodriacutea decirse que de alguacuten modo en todas subyace la

1 Es imposible citar todas las publicaciones en las que se haplasmado la mencionada teoriacutea Remito a alguno de los tra-bajos de siacutentesis sobre la historiografiacutea del Neoliacutetico penin-sular entre los cuales se encuentra un artiacuteculo miacuteo a propoacute-sito de las tesis difusionistas en el que se recoge parte de labibliografiacutea existente hasta el momento de su aparicioacuten

(Rubio 1997) Es faacutecil de comprobar coacutemo despueacutes de esafecha (Hernando 1999 y otros posteriormente) la literaturacientiacutefica sobre la referida explicacioacuten ha ido incrementaacuten-dose Dada la revisioacuten que se haciacutea en las referidas publica-ciones de la bibliografiacutea existente entonces remito a eacutestaspara evitar repeticiones

ISBN 978-84-8344-439-940 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

aculturacioacuten sea cual sea la forma en la que se operePero expuesta la situacioacuten de esa manera los maticesse hallan ausentes cuando en realidad son importantesIntentareacute por ese motivo y por razones de espacio cen-trar el tema en la medida de lo posible Personalmente(Rubio 1982 189 y 1986 33) siempre me he decan-tado por una aculturacioacuten que contemplara las aporta-ciones de los grupos mesoliacuteticos peninsulares (lo cualnunca ha significado la defensa de un neoliacutetico penin-sular autoacutectono) aportaciones en las que se hace hin-capieacute en estos momentos (Alday 2012) sin necesidadde defender la llegada de gentes2 algo que en mi opi-nioacuten no se evidenciaba en el documento material asiacutecomo tampoco una dualidad tan clara de grupos huma-nos en el Neoliacutetico inicial

Otra cuestioacuten clave en el debate a mi modo de veres la unidireccionalidad con la que es contempladodicho proceso para Europa (cada vez menos en honora la verdad) En ese sentido cabriacutea mencionar dosrecientes artiacuteculos de tipo teoacuterico uno de caraacutectergeneral (Robb 20133) y otro maacutes concreto referido a laPeniacutensula (Diacuteaz del Riacuteo 2011) Por otro lado los uacutelti-mos datos provenientes de distintos campos propicianretomar la problemaacutetica de la neolitizacioacuten peninsular(como lo estaacuten haciendo algunos autores al analizar losexistentes en aacutereas concretas de la Peniacutensula) y que serefieren fundamentalmente a las dataciones radiocar-boacutenicas a determinadas especies ceraacutemicas y su posi-cioacuten estratigraacutefica (que es esencial) y a datos de ADNhumano por considerarlos los maacutes significativos parael esclarecimiento de esta problemaacutetica A todo ello mereferireacute de forma lo maacutes sucinta posible4

1 LAS EXPLICACIONES DE LA NEOLITIZACIOacuteN PENIN-SULAR

El difusionismo inherente a la colonizacioacuten estoes con desplazamiento de gentes como explicacioacutenrecurrente ha sido defendido desde su configuracioacutenprincipalmente por los investigadores valencianospero tambieacuten por algunos de otras aacutereas peninsularesque la han incorporado a la interpretacioacuten de los datos

de variado caraacutecter que se veniacutean obteniendo (industriaoacutesea industria liacutetica ceraacutemica incluso mundo simboacute-lico etc) (Rodaneacutes JMordf 1987 Garciacutea 2005 yHernaacutendez 2000 entre otras publicaciones) Se enmar-caba en el llamado Modelo dual (Martiacute 1982) y des-pueacutes en el denominado de ldquofrente de avancerdquo5 (deudordel de ola de avance elaborado por Ammerman yCavalli-Sforza) (Bernabeu Aura y Badal 1993) maacutestarde considerado de aculturacioacuten directa por JBernabeu (1996) su principal representante conincorporacioacuten en este uacuteltimo de la idea de interaccioacutenentre agricultores en expansioacuten y mesoliacuteticos finalesofrecieacutendolo como una alternativa a las posturasmigracionista (llegada de gentes) e indigenista (llega-da de ideas) El referido modelo incorporaba igual-mente las fases del conocido Modelo de disponibilidad(Zvelebil y Rowley-Conwy 1984) tomado a su vez delde frontera agriacutecola de Alexander En los antildeos noventaotros investigadores (Bertranpetit y Calafell 1992) ela-boraron un modelo estocaacutestico de simulacioacuten demograacute-fica en otro intento de aplicar el de ola de avanceteniendo en esta ocasioacuten un fuerte protagonismo el NEpeninsular Sin embargo el citado modelo mostrabanumerosos puntos deacutebiles no tanto en su construccioacutencomo en la eleccioacuten y procedencia de los datos maneja-dos como por otra parte sucede con el de Ammerman yCavalli-Sforza (1984) Hay que recordar no obstanteque el propio Ammerman (2002) ha precisado posterior-mente algunos matices del Modelo de ola de avance quea su juicio nunca fueron tenidos en cuenta por el resto delos investigadores

No creo necesario volver sobre el desarrollo del refe-rido Modelo de frente de avance por ser sobradamenteconocido Baste recordar a otros investigadores que hancontribuido a su formacioacuten como J Juan-Cabanilles (yMartiacute 2002) u O Garciacutea (2005) quien sin embargo aunmostraacutendose maacutes ecleacutectica y aceptando incluso algunosde los planteamientos expuestos por JM Vicent del quenos ocuparemos a continuacioacuten paradoacutejicamente llega-ba a conclusiones parecidas a las de los autores antesmencionados al asumir entre otras cosas la dualidad tan-tas veces sentildealada

2 Inicialmente (Rubio 1981) admitiacutea la posibilidad depequentildeas aportaciones de poblacioacuten originarias de alguacutenpunto de Europa y no del Proacuteximo Oriente

3 Robb (2013) ha propuesto un nuevo modelo conceptualpara explicar el origen del Neoliacutetico europeo seriacutea precisotener en cuenta los efectos de transformacioacuten en las relacio-nes entre los seres humanos y cultura material cosas ymedio ambiente a muacuteltiples escalas El modelo pretende enrealidad reorientar la investigacioacuten sobre el Neoliacutetico(Robb 2013 672) Y en cualquier caso Robb (2013 672)concluye que ldquohellipprehistoric Europeans initiated theNeolithic transition in a wide range of ways for very diffe-rent reasonshelliprdquo afirmacioacuten que viene a cuento con lasideas que expondremos a lo largo de estas paacuteginas

4 No puede ser de otro modo dado el espacio con el que con-tamos por ser numerosos los autores que hemos deseadocontribuir al homenaje a Catalina Galaacuten Katia por mi partedesde luego como expresioacuten de afecto y como excusa si esque hiciera falta alguna para debatir sobre temas dePrehistoria en este caso delante de una taza de cafeacute comohemos hecho tantas veces

5 Es la denominacioacuten que los autores valencianos han dado awave of advance En todo caso podriacuteamos hablar indistin-tamente de Modelo dual o de Modelo de frente de avanceya que el segundo incorpora como algo clave la dualidad depoblaciones y como consecuencia de documentacioacutenarqueoloacutegica

El Modelo de colonizacioacuten pionera de enclavedefendido por J Zilhacirco (1992 1995 y 2000) paraPortugal supone una versioacuten del antes citado al defenderigualmente una llegada de gentes que se estableceriacutean enaquellos lugares en los que no existiacutea poblacioacuten mesoliacute-tica o donde eacutesta era escasa (requisito semejante al pro-puesto por los investigadores valencianos) En fechasmaacutes recientes el investigador portugueacutes se ha reafirma-do en su posicioacuten basaacutendose en la cronologiacutea absoluta(Zilhacirco 2011)

A pesar de su amplia aceptacioacuten no todos los inves-tigadores del Neoliacutetico peninsular han compartido laexplicacioacuten dual por motivos diversos (desde la contro-vertida hipoacutetesis ofrecida por C Olaria basada en la nomenos poleacutemica Cova Fosca a la criacutetica teoacuterica del para-digma cardial realizada por A Hernando o las dudas queyo misma he venido exponiendo) (Olaria 1994Hernando 1999 y Rubio 1989 25 y 33 y 1993 32-33 yotros maacutes tarde) Como contrapartida puede decirse quemodelos de este corte han tenido un innegable eacutexito en lainvestigacioacuten del Neoliacutetico peninsular En todo caso lasprimeras fechas obtenidas para eacuteste pareciacutean corroborarel referido Modelo dual Cova de lrsquoOr inicialmente yotros yacimientos despueacutes situaron los inicios de esteperiodo en el V milenio aC6 Cabe resaltar que en mayoro menor grado las secuencias peninsulares generales yregionales han tenido y auacuten tienen como base las espe-cies ceraacutemicas halladas con la consiguiente dificultadpara armonizar ambos tipos de datos Pero esta primerareferencia cronoloacutegica la calidad de los materialeslevantinos (cuevas de Or y Sarsa sobre todo) y la tradi-cioacuten en el estudio del Neoliacutetico por parte de los investi-gadores valencianos llevaron a considerar el Neoliacuteticoalliacute definido como el paradigma con el que confrontar lospaulatinos hallazgos que se iriacutean produciendo en adelan-te asiacute como a permitir la pronta formulacioacuten de unaexplicacioacuten para la neolitizacioacuten peninsular que girabaen torno a la referida zona

Destacareacute aquiacute los puntos principales en que se habasado el Modelo dual (o de frente de avance) para con-figurarse como tal1- Las cronologiacuteas radiocarboacutenicas maacutes antiguas

corresponden al aacuterea levantina (zona entreValencia y Alicante en la que se situacutean yacimien-

tos emblemaacuteticos como Or y Sarsa y otros publica-dos maacutes recientemente como El Barranquet o MasdrsquoIs) punto de llegada por tanto de la corrientemediterraacutenea de la ceraacutemica impresa cardial (car-dial franco-ibeacuterico de los autores franceses)(Mazurieacute 2007 168)

2- Desde ese punto de vista la zona levantina podriacuteaser considerada como un foco secundario de neoli-tizacioacuten ya en la Peniacutensula Es decir aquel lugarque recibe las innovaciones neoliacuteticas (el ldquopaque-terdquo como se suele denominar o conjunto de ele-mentos neoliacuteticos) y desde el que a su vez sedifunden al resto del territorio peninsular

3- A partir de ahiacute se produciriacutea una gradacioacuten costa-interior que llevariacutea a considerar el Neoliacutetico deesta segunda zona como maacutes tardiacuteo relacionadocomo miacutenimo con los horizontes epicardialesentendidos tradicionalmente como una evolucioacutende los maacutes antiguos cardiales del aacuterea perifeacutericamediterraacutenea de la Peniacutensula

4- Habida cuenta de este hecho toda cronologiacutea pro-veniente de otras regiones peninsulares especial-mente interiores que igualara la obtenida en lazona levantina o que fuera maacutes antigua era consi-derada anoacutemala Para justificar este hecho se aludiacuteaa problemas de caraacutecter tafonoacutemico reales en unasocasiones no tanto en otras problemas que porotra parte se evidenciaban tambieacuten en determina-dos yacimientos que serviacutean de apoyo al modelo

5- La dualidad seriacutea uno de los rasgos maacutes significa-tivos ya que estariacuteamos hablado de dos tipos depoblaciones los recieacuten llegados y las poblacionesmesoliacuteticas peninsulares que experimentariacutean unaaculturacioacuten por parte de los primeros

6- La ceraacutemica impresa cardial constituiacutea el foacutesil-guiacuteadel Neoliacutetico maacutes antiguo dejando de lado elaacutembito de la almagra andaluza considerada maacutestardiacutea cuya cronologiacutea habraacute de ser fijada de formafehaciente para establecer tambieacuten su papel en elproceso de neolitizacioacuten

7- Este modelo es como ya se ha mencionado deu-dor del de ola de avance7 siendo imprescindiblepara la argumentacioacuten del mismo la llegada de gen-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 41

6 Cabe recordar que las primeras dataciones absolutas para unyacimiento neoliacutetico la Cova de lrsquoOr (Alicante) vieron la luzen los antildeos sesenta (Schubart y Pascual 1966) 6265+75 bp(trigo capa VII silo 4315+75 aC) y 6510+160 bp (trigocapa VII silo 4576+160 aC) De las calibraciones efectua-das despueacutes elegimos la publicada por Juan Cabanilles yMartiacute (2002) por ser defensores del Modelo dual La primerade las fechas dariacutea como resultado 5418-4996 calBC y lasegunda 5680-5080 calBC

7 Recientemente y como muestra de la complejidad del deba-te se ha elaborado un modelo matemaacutetico (Davidson et alii2007) basado en las dataciones radiocarboacutenicas de la tran-sicioacuten al Neoliacutetico europeo (7000-4000 calBC) En eacutel se

sugiere que la difusioacuten del mismo implicoacute al menos dosoleadas una que se inicioacute en torno al 8200 calBC en el estede Europa originando la versioacuten ldquoorientalrdquo del Neoliacuteticoeuropeo cuya investigacioacuten requeririacutea de una mayor pro-fundizacioacuten y otra en 6700 calBC oriunda del ProacuteximoOriente que dio lugar al Neoliacutetico europeo en general en unproceso mejor estudiado (Davidson et alii 2007 149) Porotro lado la extensioacuten maacutes occidental de la primera versioacutenpudo dar lugar a los yacimientos ceraacutemicos preagriacutecolastipo La Hoguette (NE de Francia y Alemania occidental) yRocadour (Francia occidental y atlaacutentica) cuyas fechas eneste uacuteltimo caso seriacutean coherentes con lo sentildealado(Davidson et alii 2007 149-153)

ISBN 978-84-8344-439-942 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

tes aunque recientemente como ya se ha dichoAmmerman (2002) ha precisado el mencionadomodelo relacionando las criacuteticas al mismo conpostulados de caraacutecter poliacutetico que personalmenteme parecen fuera de lugarSin embargo los datos y las cronologiacuteas maacutes

recientes han llevado a cambios en el citado modelopropuestos por algunos de sus defensores (Bernabeu etalii 2009) La similitud de las dataciones del Neoliacuteticointerior con las del Cardial costero les ha llevado alconvencimiento de que no puede derivarse el primerodel segundo por un lado y por otro y como conse-cuencia que el Neoliacutetico interior no puede ser catalo-gado como epicardial Como conclusioacuten se reconoceque el Modelo dual tal como estaba formulado debe serrevisado (Bernabeu et alii 2009 84 y 93) Habraacute oca-sioacuten de volver sobre esta problemaacutetica

Por lo que se refiere al Modelo defendido por JMVicent (1990) denominado a posteriori como de capila-ridad (incorporando tambieacuten el concepto de filtro)enmarcado en el Materialismo histoacuterico podriacutea sentildealar-se como la hipoacutetesis alternativa maacutes soacutelida siendo susplanteamientos sobradamente conocidos tambieacutenSimplemente sentildealareacute que en palabras de su autor elreferido modelo se veriacutea esencialmente como el cambiode relaciones sociales de tipo abierto perceptible a tra-veacutes de la produccioacuten cardial caracterizadas por una reci-procidad generalizada a unas maacutes cerradas vinculadas arestricciones sociales derivadas de alianzas entre gruposProfundizando en este modelo Rodriacuteguez Alonso yVelaacutezquez (1995 y 1996) desarrollaron uno basado en elconcepto de percolacioacuten (flujo de un fluido en un medioporoso) explicaacutendose la propagacioacuten de las especiesdomeacutesticas en el marco de la Geometriacutea Fractal Ladenominacioacuten de este modelo como ldquode capilaridadrdquo sedebe a este concepto y se basa en las relaciones de reci-procidad de los grupos postpaleoliacuteticos mediterraacuteneosque no superaron el nivel de bandas Esta circunstanciaproduciriacutea una forma de ldquoconductividadrdquo con flujos debienes y beneficios sociales que serviriacutean como vehiacutecu-lo de relaciones sociales Este mecanismo de transmisioacutende la informacioacuten se opone al difusionista ldquoaxialrdquo Endefinitiva las gentes neoliacuteticas y su sustrato son las mis-mas en diferentes momentos de su evolucioacuten de subsis-tencia y actividades sociales8

Como en el caso anterior puede destacarse una seriede puntos esenciales que sirven de base a la argumenta-cioacuten del modelo al que aludimos1- Esta explicacioacuten no implica llegada de gentes Tal

como se ha sentildealado son los mismos mesoliacuteticos losprotagonistas del proceso de neolitizacioacuten

2- La imagen que ofrece la neolitizacioacuten (mediterraacuteneaen general) es la de vasos sanguiacuteneos admitiendodirecciones diversas y no una difusioacuten axial

3- El mecanismo de llegada de los distintos elementosneoliacuteticos es el intercambio algo que obvia la trans-misioacuten del conjunto de los referidos elementos a lavez

4- Desde el punto de vista diacroacutenico se experimentauna complejizacioacuten paulatina de los grupos ya neoliacute-ticos en la que juegan un importante papel las rela-ciones sociales y econoacutemicasPero el referido modelo no ha sido la uacutenica alterna-

tiva Quizaacute con una menor repercusioacuten inexplicable ami juicio se situacutea el Modelo de mosaico expuesto porT Schuhmacher y GC Weniger (1995) De tres mode-los propuestos los autores (Schuhmacher y Weniger1995 93) se decantan por el mencionado de mosaicoque parte de la existencia de un amplio abanico de for-mas de subsistencia que dependiendo de las aacutereaspueden ser maacutes agriacutecolas o maacutes orientadas a la cazaofreciendo una imagen muy heterogeacutenea a la que con-tribuye el aprovechamiento de campamentos tempora-les y de muacuteltiples fuentes de subsistencia Por otrolado en la zona estudiada (este de la Peniacutensula Ibeacuterica)(Schuhmacher y Weniger 1995 94) el examen de losyacimientos neoliacuteticos indica que no son tan distintos alos de los cazadores por lo que defienden que los ele-mentos culturales neoliacuteticos no fueron introducidospor inmigrantes sino que se integraron en la forma devida tradicional de los cazadores Los elementos aludi-dos fueron distribuidos por redes de comunicacioacutenexistentes en el Mediterraacuteneo occidental desde los ini-cios del Holoceno de forma semejante a lo defendidopor JM Vicent Aun con otros planteamientos tam-bieacuten C Olaria (1994) establecioacute en su momento tiposmuy distintos de yacimientos contemporaacuteneos en elllamado Neoliacutetico antiguo

En realidad lo que se poniacutea de manifiesto era lagran complejidad de la situacioacuten econoacutemica y culturalexistente en esa fase asiacute como el importante nuacutemerode formas de transicioacuten entre una y otra economiacuteaEsta complejidad se atestigua en la Etnografiacutea y tam-bieacuten que el liacutemite entre sociedades de cazadores ysociedades agriacutecolas es muy deacutebil Por otra partesiempre hemos venido defendiendo que el nuevo siste-ma econoacutemico se estableciacutea de forma progresiva y des-igual si se teniacutean en cuenta determinados datos defauna y de agricultura a nivel peninsular y diacroacutenica(Rubio 1982 1988 1989 o 1997) Del mismo modoquedaban claras la inexistencia de un corte abruptoentre Mesoliacutetico y Neoliacutetico y la ausencia de una dua-lidad Por el contrario cabriacutea hablar de pluralidadRecordemos igualmente que estudios recientes(Mazurieacute 2007) recuerdan la coexistencia obligadaentre unos y otros grupos en el territorio europeo (porejemplo grupos de cazadores con ceraacutemica en laEuropa noacuterdica) pudiendo llegar los cazadores-reco-

8 Las cursivas son miacuteas

lectores hasta incluso el Neoliacutetico antiguo avanzado(grupos de La Hoguette y de Limbourg) (Mazurieacute2007 189) La identificacioacuten de unos y otros y ladificultad para establecer rasgos discriminantessiguen siendo las claves para la resolucioacuten de estaproblemaacutetica

En fechas maacutes proacuteximas otros artiacuteculos reflexionansobre la neolitizacioacuten peninsular desde el punto de vistateoacuterico tratando de aportar otra perspectiva al debate(Diacuteaz del Riacuteo 2011)9 por una parte o reconociendo laaportacioacuten de los grupos mesoliacuteticos (Alday 2012) porotra sin abandonar en cualquier caso la explicacioacutendifusionista con lo que el concepto de dualidad subyaceen distinto grado lo mismo que la nocioacuten de unilineali-dad presente en el proceso de neolitizacioacuten de laPeniacutensula Ibeacuterica lo que provoca una vez maacutes la rea-pertura del debate

El referido artiacuteculo de A Alday (2012 75) proponeun modelo que denomina participativo (Alday 201287) en lugar de indigenista por razones ampliamenteexpuestas en la referida publicacioacuten a la que remitoDefiende que la participacioacuten de los grupos peninsularesdel Mesoliacutetico final fue decisiva en la formacioacuten delNeoliacutetico si bien se sentildeala igualmente la influenciaoriental de donde llega ldquotodo lo necesario para poner enmarcha la economiacutea de produccioacutenrdquo incluyendo aporta-cioacuten de gentes Las conclusiones del mismo son varias(Alday 2012 86) El C14 indica que esa transicioacuten se

produjo alrededor del 5700 calBP (pocos yacimientosmesoliacuteticos se encuentran maacutes allaacute de ese liacutemite crono-loacutegico) A partir de esa fecha surge una documentacioacutenarqueoloacutegica10 neoliacutetica consolidada al tiempo en lacosta y en el interior Los datos de esos primerosmomentos son muy pobres (realmente es un problemade visualizacioacuten arqueoloacutegica) pero todos los ingre-dientes neoliacuteticos aparecen aunque en distinta propor-cioacuten Podriacutea argumentarse que algunas fechas que pare-cen indicar una documentacioacuten neoliacutetica ligeramenteanterior a la cronologiacutea propuesta pueden ser el resulta-do de un censo arqueoloacutegico irregular o apuntar a movi-mientos pioneros11 que no seriacutean la base real del proce-so de formacioacuten neoliacutetico (Mendandia por ejemplo)Datos de domesticacioacuten antigua entre 6600 y 6400 indi-cariacutean una alteracioacuten gradual de las propuestas econoacute-micas anteriores En conclusioacuten solo se puede entenderel proceso de neolitizacioacuten peninsular con la participa-cioacuten de los mesoliacuteticos que explicariacutea la coexistencia delos restos del Neoliacutetico antiguo y del Mesoliacutetico asiacutecomo la rapidez del fenoacutemeno el hallazgo de documen-tacioacuten arqueoloacutegica en aacutereas teoacutericamente marginalescon fechas antiguas Seguramente las redes de explota-cioacuten mesoliacuteticas pueden estar detraacutes de este proceso

Finalmente A Alday (2012 86) afirma que desde5500-5400 calBP en adelante la intensidad de la pobla-cioacuten neoliacutetica parece crecer (el nuacutemero de yacimientosno es mayor pero siacute el entorno geograacutefico ocupado) El

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 43

9 El artiacuteculo de P Diacuteaz del Riacuteo (2011 88) parte de una hipoacute-tesis ya conocida la llegada de colonos (ldquoArgonautasrdquo)navegantes del Neoliacutetico a la costa de Iberia un aconteci-miento local que se ha dicho tiene efectos estructurales (enel sentido sewelliano) a una escala regional La hipoacutetesisparte de varias premisas (Diacuteaz del Riacuteo2011 89) el cre-ciente consenso en la rapidez de la transicioacuten (200 antildeos)con excepciones como la zona cantaacutebrica doscientos antildeoses el tiempo entre la llegada de los ldquoArgonautasrdquo a la costaeste peninsular (en torno a 5550 calBC) y la colonizacioacutendel interior (hacia el 5400 calBC o incluso antes) en lamayor parte de los casos la documentacioacuten arqueoloacutegica noofrece una transicioacuten y un cambio raacutepido cuya deteccioacuten sebasa en los rasgos neoliacuteticos Aceptadas eacutestas la llegada delos ldquoArgonautasrdquo implica una transformacioacuten a gran escalade ldquoislas vaciacuteasrdquo provocando asimilacioacuten aculturacioacuten oaniquilamiento de los cazadores-recolectores Estos plante-amientos se aplican a los inicios del Neoliacutetico en los yaci-mientos del valle del Serpis que podriacutea ser entendido comoun acontecimiento sewelliano (Diacuteaz del Riacuteo 2011 90) Enel valle del Serpis un aacuterea bien estudiada el Neoliacutetico semuestra como un cambio abrupto

10 El autor prefiere ldquodocumentacioacuten arqueoloacutegicardquo a ldquomodo devida neoliacuteticordquo porque eacuteste puede no reflejarse automaacutetica-mente en la primera

11 Como veremos no seraacute la uacutenica mencioacuten a movimientospioneros en Europa Ch Jeunesse (2003 y 2008) sugeriacutea laintroduccioacuten de la agricultura en Europa central en fechasanteriores a la colonizacioacuten danubiana seguacuten las teoriacuteas maacutestradicionales Los datos en que se basaba (ldquoiacutendices precocesrdquo)se concentran sobre todo entre el 6500 y el 5700 calBC (unos

diez siglos antes de la ceraacutemica de bandas y entre siete ynueve de los precardiales franceses) Se trata de antropizacioacutenen turberas o depresiones naturales deforestaciones y puestaen marcha de campos de cereales (Jeunesse 2003 96-116)Seguacuten el autor se habriacutea producido una primera introduccioacutende la agricultura (no seriacutea autoacutectona) en Europa central tras lacual se constata un hiato debiendo aguardar al neoliacutetico ple-namente constituido para la implantacioacuten definitiva de eacutestaEn el 6100 calBC la agricultura se daba en los Balcanes amenos de 1000 km de la zona de los iacutendices precoces La rela-cioacuten entre ambas aacutereas ha quedado probada por la aparicioacuten deuna pintadera del Neoliacutetico antiguo balcaacutenico en un nivel delhaacutebitat mesoliacutetico drsquoArconcielLa Souche (Suiza) fechadoprecisamente en 6100 calBCDos explicaciones podriacutean darse a la citada discontinuidad obien la agricultura fue un recurso complementario en la eco-nomiacutea de amplio espectro de finales del Mesoliacutetico o los cere-ales fueron un producto de lujo cultivado por una minoriacutea deindividuos en el contexto de estrategias sociales que se orien-taban a la conquista de prestigio (Jeunesse 2008 393-394)Durante un milenio la agricultura no habriacutea pasado de unperiodo embrionario quizaacute porque la explotacioacuten de la natu-raleza a gran escala no encajariacutea con la mentalidad de loscazadores-recolectores Las poblaciones que protagonizaronel primer contacto con la agricultura fueron cazadores-reco-lectores que fabricaban ceraacutemica y que estaban familiariza-dos con las praacutecticas agriacutecolas No generaron un paisaje agra-rio sino pequentildeos claros en un medio forestal No todoshabriacutean practicado la agricultura sino que era perceptible unmosaico de grupos con praacutecticas diversas (Jeunesse 2003100) Tambieacuten en el mundo simboacutelico estas distincionestuvieron su repercusioacuten

ISBN 978-84-8344-439-944 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

autor cree que el modo de vida neoliacutetico se consolidoacutey fue entonces cuando los ciacuterculos ceraacutemicos se cons-tituyeron y tuvieron un sentido cardial boquique yalmagra En todo caso sus conexiones con otras aacutereashabraacuten de ser determinadas especialmente en el casodel boquique (iquestsillon drsquoimpressions) lo que nos llevaa otros de los puntos a tratar en este artiacuteculo

Por mi parte pensaba en su momento (Rubio 198931) que la aculturacioacuten que defendiacutea no necesitaba de laaportacioacuten de gentes foraacuteneas (desde luego no numero-sas en cualquier caso si las hubo) ni tampoco que loadquirido supusiera siempre lo predominante o lo maacutesidoacuteneo habida cuenta que los grupos peninsulares segu-ramente experimentaron con el objetivo de conseguiruna adaptacioacuten mejor que les permitiera desarrollar suvida en las condiciones maacutes adecuadas posibles Losmesoliacuteticos eran individuos activos en sus estrategias deobtencioacuten del alimento en sus relaciones intergrupales(entre las que destacariacutea el intercambio) y tambieacuten en eldesarrollo de teacutecnicas eficaces (liacuteticas por ejemplo) Supapel por tanto era clave en la neolitizacioacuten distintodesde luego del de las poblaciones mesoliacuteticas delProacuteximo Oriente verdaderos protagonistas de laRevolucioacuten Neoliacutetica Los peninsulares en cambioactuaron seleccionando las novedades adquiridas viacutearedes intergrupales en funcioacuten de sus necesidades y desu idoneidad a las adaptaciones desarrolladas por ellosLa transicioacuten era por tanto gradual (algo visible en laeconomiacutea)12 debiendo tenerse en cuenta las formas ytiempos en que se fue operando en las distintas aacutereas dela Peniacutensula

A mi modo de ver las explicaciones excesivamenteesquemaacuteticas un tanto riacutegidas por ese motivo no expre-saban toda la complejidad que se intuiacutea en la documen-tacioacuten arqueoloacutegica que en cualquier caso continuabasiendo tratada al modo tradicional En mi opinioacuten que-daba claro que frente a la dualidad la pluralidad era loque se evidenciaba en la documentacioacuten arqueoloacutegica

2 LAS DATACIONES RADIOCARBOacuteNICAS DELNEOLIacuteTICO PENINSULAR

A partir de un determinado momento algunasfechas comenzaron a poner en aprietos al modelodominante Se consideraron ldquoanoacutemalasrdquo ya que ofreciacute-

an una mayor discrepancia con el esquema crono-cultu-ral establecido Por lo que el rechazo vino dado por eldesajuste con eacuteste y no tanto por la datacioacuten en siacutemisma Tales discrepancias se explicaban por proble-mas de caraacutecter tafonoacutemico que en algunos casospodiacutean responder a problemas reales (Zilhacirco 1995 5)Pero ademaacutes de las poleacutemicas dataciones citadas sepublicaban otras que igualmente resultaban discordantescon el esquema establecido obtenidas en yacimientosque no pareciacutean ofrecer problemas ni de excavacioacuten nide estratigrafiacutea A ello hay que oponer la aceptacioacuten deotras maacutes y de datos que procediacutean de yacimientos quetambieacuten presentaban problemas en sus secuencias (Covado Caldeiracirco la propia Cueva de les Cendres o el Abrigode La Falguera por ejemplo) Pero la calibracioacuten de lasfechas ha suscitado una nueva problemaacutetica y ha deter-minado nuevas pautas que deben ser tenidas en cuenta13Sin embargo si nos detenemos en las particularidadesde estas dataciones y las comparamos con las considera-das de referencia hasta la fecha veremos que la direc-cioacuten de la neolitizacioacuten (y seguramente sus mecanismos)se complica como asiacute se ha reconocido

Pero veamos algunas opiniones relacionadas con lacronologiacutea absoluta peninsular Ya en 1993 J Garciacutea alexplicar el origen de las economiacuteas de produccioacuten en elPaiacutes Vasco habiacutea observado que algunos yacimientosponiacutean en entredicho el Modelo dual como era el casode la Cueva de Chaves situada en el Prepirineo oscenseque podiacutea considerarse tan ldquopurardquo como los yacimientosde la costa con dataciones incluso maacutes antiguas (recor-demos las de 6770+70 BP y 6650+80 BP) que las de Or(6720+380 BP la maacutes antigua)

Por su parte Zilhacirco (2000) opinaba que los datosde Portugal sentildealaban un caraacutecter intrusivo de los ras-gos Neoliacuteticos mientras que por ejemplo en la zonacantaacutebrica la situacioacuten arqueoloacutegica se asemejaba maacutesa un Mesoliacutetico ceraacutemico tipo Erteboumllle que a unNeoliacutetico ibeacuterico epicardial (Zilhacirco 2000 4-5) lo quedesde luego parece bastante verosiacutemil Las fechasabsolutas eran consideradas clave en este caso paradefender algunos argumentos En su opinioacuten la ldquoadop-cioacuten indiacutegenardquo operoacute uacutenicamente en Cantabria mien-tras que la Espantildea mediterraacutenea y Portugal atlaacutenticopareciacutean encajar mejor con el Modelo de colonizacioacutende pioneros mariacutetima (Zilhacirco 2000 10) El investiga-

12 La adquisicioacuten de la economiacutea de produccioacuten fue en laPeniacutensula un proceso gradual en el que inicialmente laaportacioacuten mayoritaria de carne a la dieta se produjo sobretodo por la caza y solamente en un Neoliacutetico maacutes asenta-do se equiparoacute con la proveniente de las especies domeacutesti-cas Revisando los datos maacutes recientes conclusiones perso-nales sobre la economiacutea neoliacutetica peninsular se puedenseguir manteniendo Nada maacutes loacutegico por otra parte si pen-samos en la adaptacioacuten de especies y teacutecnicas una vez quelos cazadores-recolectores estimaran necesaria su adquisi-cioacuten Faltan estudios sobre la economiacutea de los grupos meso-

liacuteticos para poder afirmar con seguridad que eacutesta cubriacuteaampliamente sus necesidades Pero de lo que no cabe dudaes de que la que documentamos en el Neoliacutetico inicialmuestra un amplio abanico de posibilidades en el que laagricultura y la ganaderiacutea son un elemento maacutes Que la eco-nomiacutea de produccioacuten y la ceraacutemica no marchan al uniacutesonoparece claro tambieacuten una vez maacutes

13 Personalmente recogiacutea tales precisiones asiacute como la proble-maacutetica de las dataciones ldquodiscordantesrdquo en un artiacuteculo(Rubio 2009a) al que remito puesto que carece de sentidovolver sobre argumentos ya expuestos

dor portugueacutes apuntaba tambieacuten a los vaciacuteos interioresafirmando en otro lugar (Zilhacirco 2001) que la ausenciade yacimientos mesoliacuteticos en el interior de laPeniacutensula mostraba el mismo patroacuten de otras zonas delmundo donde en los inicios del Holoceno los gruposhumanos se asentaron en las costas

A pesar de las diversas opiniones existentes Martiacute yJuan-Cabanilles (2003 32-33) consideraban que lascontroversias suscitadas por las dataciones radiocarboacuteni-cas elevadas habiacutean quedado resueltas por lo que no seconsideraban aceptables los resultados que remitiacuteanniveles neoliacuteticos al VIII BP (Cova Fosca CendresVerdelpino Barranco de los Grajos Nerja Dehesillaetc) La causa seriacutean los problemas de concordanciaentre la muestra analizada y el contexto cultural atribui-do inscribieacutendose en la problemaacutetica de los denomina-dos ldquocontextos aparentesrdquo Volviacutea a ser el recurso alargumento de autoridad ofrecido por un modelo cuyaaceptacioacuten previa era clave para distinguir entre fechascorrectas o anoacutemalas14

Con todo la valoracioacuten de la cronologiacutea de las dis-tintas aacutereas quedaba referida al fenoacutemeno cardial casi deforma exclusiva como en el caso de Andaluciacutea olvidaacuten-dose de que algunos yacimientos como La DehesillaParralejo o El Retamar no tienen cardial propiamentedicho Y en cualquier caso toda aquella datacioacuten y con-texto que no se adecuara a esta situacioacuten no teniacutea cabidaen ese ldquoproceso bioloacutegico de difusioacuten del sistema econoacute-mico neoliacutetico seguacuten un gradiente este-oesterdquo (Martiacute yJuan-Cabanilles 2003 35) Pero como sucede al anali-zar otros aspectos un hecho llama raacutepidamente la aten-cioacuten el olvido de un neoliacutetico con acusada personalidadcomo es el andaluz Era este un olvido parcial ya queuacutenicamente se mencionaba para desechar las datacioneselevadas que hemos mencionado pero nadie ofreciacuteaalguna interpretacioacuten razonable para explicar indepen-dientemente de su cronologiacutea por queacute determinados gru-pos eligen otros elementos distintos para su equipo mate-rial (iquestmarcadores eacutetnicos o grupales) como son la ceraacute-mica a la almagra las asas-pitorro y los brazaletesanchos de maacutermol con estriacuteas disentildeando asiacute un aacutembitoque se distingue de los demaacutes por los citados rasgos

El IV Congreso del Neoliacutetico Peninsular permitioacute aB Martiacute (2008) revisar nuevamente la perspectivamediterraacutenea peninsular Al referirse a las investigacio-nes de los antildeos setenta B Martiacute afirmaba que una partede los investigadores se mostraba proclive a modelos

cercanos a los de la Escuela de Cambridge (Martiacute 200821) Las consecuencias maacutes llamativas se referiacutean a lacronologiacutea ldquoque ya no debiacutea respetar por fuerza un hori-zonte cronoloacutegico establecido para el conjunto del aacutereavaloraacutendose especialmente aquellos indicios que contra-deciacutean la primaciacutea cultural de las ceraacutemicas impresasrevelada desde Arene Candiderdquo15 (Martiacute 2008 21) Ensu opinioacuten las dos hipoacutetesis de punto de partida seguiacuteanvigentes la gradacioacuten este-oeste de las dataciones obte-nidas sobre muestras de vida corta y la carencia de agrio-tipos para las especies fuera del Proacuteximo Oriente (Martiacute2008 22) Las fechas existentes indicariacutean en opinioacutende B Martiacute un avance de 10 o 20 kmantildeo velocidadmuy superior a lo constatado etnograacuteficamente Por estemotivo se defendiacutean los movimientos a larga distancia(por mar o por tierra) con ocupacioacuten discontinua de lacosta Tal colonizacioacuten tendriacutea lugar mucho antes de quese alcanzara el nivel de saturacioacuten en el lugar de origenLa colonizacioacuten del interior de la Peniacutensula seriacutea raacutepidatambieacuten Seguacuten eso seriacutean cardiales los grupos de lazona mediterraacutenea y meridional atlaacutentica y epicardiales opostcardiales los de la zona interior y de la cornisa can-taacutebrica

Pero a la inversa otros investigadores expresaron susdiscrepancias a propoacutesito de la supuesta inadecuacioacuten defechas antiguas al esquema cultural establecido con arre-glo al Paiacutes Valenciano (Rojo et alii 2008) rechazando larigidez de sus liacutemites cronoloacutegicos y el Cardial comouacutenico modelo posible pero tambieacuten que se cuestionara lavalidez de las excavaciones o de las estratigrafiacuteas invo-lucradas (Alday 2005 654)

J Zilhacirco volviacutea en 2011 sobre las cronologiacuteas exis-tentes en ese momento para la neolitizacioacuten peninsularya que la datacioacuten de los elementos neoliacuteticos era loque los haciacutea independientes de cualquier posicioacuten teoacute-rica16 (Zilhacirco 2011 47) Seguacuten el rango resultante delos criterios por eacutel establecidos dataciones de treceyacimientos indicaban que (Zilhacirco 2011 49) no haycontextos neoliacuteticos en la Peniacutensula anteriores a apro-ximadamente 5550 calBC que el Neoliacutetico antiguo escontemporaacuteneo en un amplio pero discontinuo territo-rio al menos en un caso bien conocido los concherosde los valles del Tajo y Sado que existe una larga coe-xistencia entre los neoliacuteticos antiguos y los yacimien-tos mesoliacuteticos adyacentes (aproximadamente 5000calBC) que hay un intervalo de cerca de 250 antildeosentre los yacimientos maacutes antiguos (de la Espantildea

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 45

14 ldquoesta antiguumledad no encuentra ninguna explicacioacuten en unproceso loacutegico de difusioacuten del sistema econoacutemico neoliacuteticoseguacuten gradiente este-oeste maacutes que confirmado este gradien-te por el grueso de dataciones C14 disponibles para todo elaacutembito mediterraacuteneo europeo y sus espectros de concentra-cioacutenrdquo (Martiacute y Juan-Cabanilles 2003 33)

15 Veremos como en Arene Candide se han evidenciado otrosdatos posteriormente

16 En principio esta afirmacioacuten aparentemente cierta puedequedar contrarrestada por la eleccioacuten que se haga de lasmismas para su uso en la argumentacioacuten aislaacutendolas deotras de las mismas o de distintas regiones geograacuteficas opor los criterios empleados para su validacioacuten Estas cues-tiones y otras hace tiempo que llevaron a que la cronologiacuteaabsoluta pudiera calificarse tambieacuten en cierto modo derelativa

ISBN 978-84-8344-439-946 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

mediterraacutenea y sur-centro de Portugal) y las primeraspenetraciones al interior siguiendo los principales riacuteosde la Peniacutensula para ocupar territorios que no teniacuteanyacimientos del Mesoliacutetico final (Zilhacirco 2011 50)que en ambos contextos las dataciones proceden deyacimientos en los que aparecen la mayoriacutea si notodos los elementos neoliacuteticos y que estos elementosno se han hallado en contextos definidos comoMesoliacuteticos por sus uacutetiles

Aunque en el norte no pueda excluirse la adopcioacutende los elementos neoliacuteticos en el resto la explicacioacutenseriacutea la difusioacuten a juicio del investigador portugueacutesTres yacimientos que contradeciacutean su explicacioacutendesde el punto de vista de la cronologiacutea MendandiaLa LaacutemparaLa Revilla y El Retamar (Zilhacirco 201151) eran rechazados en razoacuten de problemas tafonoacutemi-cos como ocurriacutea en otras ocasiones Para el investi-gador portugueacutes los mesoliacuteticos tendriacutean una partici-pacioacuten muy activa en el proceso la de un rechazo acti-vo y no la de una aceptacioacuten activa del conjunto neoliacute-tico Seriacutea la explicacioacuten de la supervivencia en losestuarios del Tajo y del Sado durante varios siglos des-pueacutes de documentarse la ceraacutemica y la oveja en cuevasy abrigos de los macizos proacuteximos de sociedades ente-ramente mesoliacuteticas en su cultura central y en su eco-nomiacutea (Zilhacirco 2011 62)

Pero sin duda lo maacutes significativo en relacioacuten conlas dataciones absolutas peninsulares ha sido la defen-sa en 2012 en la UAM de una tesis doctoral por partede Sofiacutea Sanz Gonzaacutelez en la que se analizaban lasfechas existentes en ese momento (1091 dataciones)para el Neoliacutetico peninsular valoraacutendolas desde todopunto de vista (contexto en el que fueron tomadas lasmuestras fiabilidad de eacutestas y del laboratorio contex-to cultural etc) y calibraacutendolas con un mismo progra-ma Dicha tesis que se halla en curso de publicacioacutenaboga por otros planteamientos muy distintos a la colo-nizacioacuten mariacutetima como explicacioacuten de la neolitiza-cioacuten peninsular

La primera conclusioacuten y realmente la maacutes impac-tante es que uacutenicamente un 32 de las fechas son vaacuteli-das17 y eacutestas son principalmente las del NE valle delEbro y Meseta procedentes de una documentacioacutenarqueoloacutegica heterogeacutenea (Sanz 2012 1713-1715)Una exposicioacuten muy sucinta de las principales conclu-siones da idea del intereacutes de los resultados asiacute comodel anaacutelisis de las dataciones y de su calibracioacuten poruna misma mano con un mismo programa En esenciaSofiacutea Sanz concibe la neolitizacioacuten peninsular comoun fenoacutemeno de ldquotierra adentrordquo (los yacimientos maacutesantiguos son los del interior peninsular y los delPrepirineo central primera mitad del VI mileniocalBC) Los yacimientos de la costa se situacutean a media-

dos y uacuteltimo cuarto del VI milenio calBC En opinioacutende la autora las propias comunidades cazadoras-reco-lectoras adoptaron las innovaciones en la economiacutea yla tecnologiacutea descartando asiacute la colonizacioacuten por gen-tes foraacuteneas Del mismo modo Sofiacutea Sanz aboga porla continuidad de las redes de intercambio y de rela-ciones sociales existentes entre las gentes delMesoliacutetico (Sanz 2012 1733) En su opinioacuten se tratade una neolitizacioacuten selectiva de tecnologiacutea e ideastodo lo contrario que la originada por un aporte demo-graacutefico e implantacioacuten completa de todo el conjuntoneoliacutetico (Sanz 2012 1735) Por todo ello dichainvestigadora opina que el modelo que mejor se ajustaa los datos es el de capilaridad propuesto por JMVicent ya mencionado (Sanz 2012 1718) defendien-do tambieacuten uno de tipo mosaico para el poblamientopeninsular Desde luego su explicacioacuten de la neolitiza-cioacuten peninsular y del desarrollo del Neoliacutetico es muchomaacutes pormenorizada y rica en matices pero razones deespacio nos impiden entrar en maacutes detalles

A ese respecto y a la vista de las conclusiones deSofiacutea Sanz en especial sobre la consideracioacuten de la neo-litizacioacuten peninsular como un fenoacutemeno de ldquotierra aden-trordquo merece la pena recordar que P Utrilla planteaba en2002 y a propoacutesito del Neoliacutetico aragoneacutes la comunica-cioacuten con Aquitania (yacimientos navarros) visible en laindustria liacutetica (tipos ldquopigmeosrdquo de aspecto sauveterroi-de y geomeacutetricos con retoque simple o plano inverso ypuntas de tipo Sonchamp y los del SO y SE franceacutes visi-bles en Balma Margineda Andorra) con Provenza (AltoAragoacuten o Segre) (grupo Cinca-Segre) y con el litorallevantino (Bajo Aragoacuten y quizaacute zona alavesa) (Utrilla2002 180 y 192) A comienzos del VII milenio apare-cen los primeros yacimientos neoliacuteticos con retoque endoble bisel en la industria liacutetica y ceraacutemicas cardiales eincisas Las fechas maacutes antiguas se daban en el Norte ylas maacutes recientes en el Bajo Aragoacuten Curiosamente lasfechas del Segre-Cinca eran maacutes elevadas que las de laCataluntildea costera (6560 BP= C en Font del Ros) por loque la investigadora aragonesa (Utrilla 2002 190) pro-poniacutea una ruta interior por el valle del TetSegre a partirdel Languedoc viacutea la Cerdantildea

En cualquier caso creo que puede afirmarse que losPirineos no habriacutean supuesto una barrera para la circula-cioacuten de estas redes como demuestran los anaacutelisis ceraacute-micos la industria liacutetica y la situacioacuten de los yacimien-tos El camino hacia el interior de la Peniacutensula pudo dis-currir desde el Valle del Ebro y por el Jaloacuten hasta el Vallede Ambrona que no parece vincularse en modo algunocon el aacuterea mediterraacutenea La neolitizacioacuten del Paiacutes Vascomuestra un modelo diferente (toda la de la regioacuten cantaacute-brica en realidad) siendo semejante a la del aacutembitoatlaacutentico y noacuterdico lo que puede comprobarse en las

17 Obviamente los resultados de los anaacutelisis y los argumentosque han dado lugar a la citada conclusioacuten y en los que no

podemos detenernos quedan ampliamente expuestos en lareferida tesis

ceraacutemicas y en la economiacutea de caza y recoleccioacuten deMendandia por ejemplo Pero iquestde queacute modo encajanlas fechas peninsulares con las existentes para la neoliti-zacioacuten del continente europeo

M Gkiasta y otros investigadores (2004) reevaluaronen su momento la cronologiacutea radiocarboacutenica entre 9000y 5000 bp y desde el SE y NO de Europa (dataciones de508 yacimientos neoliacuteticos y 207 mesoliacuteticos) aplicandodos tipos de anaacutelisis a escala continental uno y a escalaregional otro y contemplando la relacioacuten Mesoliacutetico-Neoliacutetico (Gkiasta et alii 2004 48)18 Si el anaacutelisis ini-cial pareciacutea confirmar los patrones descritos por JDGClark (1965) y AJ Ammerman y LL Cavalli-Sforza(1984) la clara correlacioacuten entre las fechas maacutes antiguasdel Neoliacutetico y la distancia a una fuente concreta eracompatible en opinioacuten de los autores (Gkiasta et alii2004 60) tanto con una ola de avance de rasgos cultu-rales en el seno de una poblacioacuten preexistente como conuna ola de reemplazo de la poblacioacuten En una palabramientras la visioacuten maacutes general abogaba por una difusioacutena partir del SE el anaacutelisis regional maacutes detallado poniacuteade manifiesto variaciones locales cambio raacutepido en unasaacutereas con reemplazo de poblacioacuten y gradual en otras conllegada de ideas maacutes que de gente

Una muestra maacutes de que el proceso de neolitizacioacuteneuropeo no fue tan lineal como se suponiacutea hasta la fechala ofreciacutean Forenbaher y Miracle (2005) en su estudiosobre el Adriaacutetico oriental Resulta eacuteste de especial inte-reacutes por cuanto la situacioacuten parece ser similar a otras delMediterraacuteneo central y occidental y porque se trata delaacuterea de aparicioacuten (iquestformacioacuten) de la corriente de lasceraacutemicas impresas Si inicialmente estos autores partende posturas migracionistas sus conclusiones revelan queaun esta visioacuten difusionista ha dejado de ser lineal Laneolitizacioacuten del Adriaacutetico al igual que otras regionesdel Mediterraacuteneo se ha venido explicando por migra-cioacuten argumentando la rareza de la ocupacioacuten mesoliacuteticay el brusco desplazamiento en la economiacutea de los ani-males salvajes a los domeacutesticos en la transicioacuten alNeoliacutetico Otros investigadores no obstante han mini-mizado la unidad del ldquopaqueterdquo neoliacutetico en la regioacutenaduciendo que no es necesaria la asociacioacuten entre ceraacute-mica y especies domeacutesticas Intervenciones recientes encuevas muestran sin embargo una variedad en el tipo decontactos ceraacutemica con especies silvestres (CrvenaStijena Zelena Pecina y otras) especies silvestres ydomeacutesticas (Konispol Azzurra I entre otras) o dominiode animales domeacutesticos (Pupicina Podmol y otras) Sinembargo no se han encontrado semillas de plantasdomeacutesticas aun usando el sistema de flotacioacuten pero tam-poco en conjuntos posteriores lo cual no es raro ya que

las cuevas no se hallan cerca de tierras cultivables ni idoacute-neas para el pastoreo (Forenbaher y Miracle 2005 518)Existe ademaacutes un contraste geograacutefico entre yacimien-tos en el norte los primeros grupos con ceraacutemica visita-ron cuevas que habiacutean sido abandonadas haciacutea tiempo yen el sur la ceraacutemica parece haberse incorporado a unaestrategia preexistente (Forenbaher y Miracle 2005518-519) Por otro lado en toda la zona la aparicioacuten delas ceraacutemicas reviste una gran variabilidad La densidady la organizacioacuten de los mesoliacuteticos finales es clave paraentender este proceso en opinioacuten de los autores(Forenbaher y Miracle 2005 524) algo con lo que estoycompletamente de acuerdo

En definitiva la propuesta que ellos hacen es la de unmodelo en dos etapas para la difusioacuten de la ceraacutemicaimpresa con una presencia de exploracioacuten pionera limi-tada al sur del Adriaacutetico muy raacutepida y afectando sobretodo a la franja costera Estos grupos ocupariacutean campa-mentos estacionales de corta duracioacuten en cuevas y alaire libre llevando consigo animales domeacutesticos parafuturas visitas Los pioneros de la ceraacutemica impresaexplorariacutean el sur del Adriaacutetico estableciendo contactoscon los mesoliacuteticos del interior tomaacutendolos como fuen-te de informacioacuten y quizaacute de matrimonios (Vela Spilapuede ejemplificar a estos grupos) En la segunda fase deexpansioacuten de la impresa los agricultores sedentarios seestableceriacutean en la zona continuando la relacioacuten con loscazadores-recolectores Aquellos del primer grupo quepermanecieron habriacutean sido diezmados por la falta degente para cultivar a causa de las enfermedades contraiacute-das por los matrimonios o por conflictos Ademaacutes demostrar con toda claridad lo intrincado a veces del pro-ceso de neolitizacioacuten me resulta de especial intereacutes laafirmacioacuten de los autores acerca de la persistencia de loscazadores-recolectores auacuten en el Neoliacutetico final queseguacuten los esquemas tradicionales habriacuteamos de clasificarcomo mesoliacuteticos aunque casos como estos obligan areplantear la rigidez de la terminologiacutea (son mesoliacuteticospor su economiacutea pero neoliacuteticos por su cronologiacutea) Estapersistencia se percibe tambieacuten en Centroeuropa inclu-so de forma activa y conflictiva demostrando una vezmaacutes que modelos como el de la ola de avance o el defrontera resultan de difiacutecil aplicacioacuten a nivel general

Por su parte K Mazurieacute (2007 118) quien plantea-ba una difusioacuten arriacutetmica de la neolitizacioacuten al igual queJ Guilaine (2001-2002) sentildealaba que es imposibledefender la autoctoniacutea del Neoliacutetico europeo si nos ate-nemos al origen de las especies En su opinioacuten el puntode partida de la neolitizacioacuten se situacutea en el PPNB final(6800 calBC) desde donde llegan distintos grupos en unproceso de colonizacioacuten a Creta y Grecia continental

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 47

18 No obstante el procedimiento concreto ha sido objeto de algu-na criacutetica por lo que se refiere al territorio belga fundamen-talmente que ha encontrado respuestas en los mismos inves-

tigadores reconociendo algunas limitaciones metodoloacutegicas(Gkiasta et alii 2004 54)

ISBN 978-84-8344-439-948 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

(Mazurieacute 2007 120) despueacutes de un proceso de neoliti-zacioacuten en el foco originario de 4000 antildeos de duracioacuten19En una primera fase (entre el 6800 y el 6100 calBC) enEuropa la neolitizacioacuten pudo estar relacionada con losprocesos de colonizacioacuten (en Grecia por ejemplo seproduce la neolitizacioacuten de Tesalia con rasgos anatolios)(Mazurieacute 2007 142) Como contrapartida Cauwe yotros investigadores (2007 39) afirman que se evidenciaen la documentacioacuten actual lo inconcebible de unNeoliacutetico europeo salido exclusivamente de las corrien-tes migratorias lo que es particularmente visible en laperiferia del continente donde las sociedades depreda-doras han desarrollado modos de vida originales20 Lageneralizacioacuten de las economiacuteas de produccioacuten seacompantildeariacutea de interacciones culturales evidenciaacuten-dose el peso del sustrato mesoliacutetico en la continuidadde las industrias liacuteticas en la generalidad del continen-te en este caso

Por lo que se refiere a la corriente de las ceraacutemicasimpresas las primeras comunidades con dicha especieceraacutemica (decorada con concha punzoacuten o espaacutetula) selocalizan en Corfuacute (en torno al 6100 calBC) y despueacutesen la costa daacutelmata y SE de Italia (en una segunda etapade difusioacuten que se extiende hasta el 5800 calBC) Seguacutenla autora antes citada (Mazurieacute 2007 224) se tratariacutea deun movimiento de colonizacioacuten mariacutetima raacutepida Estasceraacutemicas impresas parecen haber sido un proceso crea-tivo local sosteniendo tambieacuten otros investigadores queel Adriaacutetico adopta la teacutecnica ceraacutemica pero elabora suspropios modelos decorativos Asiacute mismo Cauwe y otrosautores indican que desde el VII milenio calBC el modode vida neoliacutetico se difunde al Mediterraacuteneo central yoccidental (Cauwe et alii 2007 98) si bien este movi-miento no va acompantildeado de un reemplazo generaliza-do de la poblacioacuten y siacute de la introduccioacuten de diferenteselementos del Neoliacutetico balcaacutenico (y no proacuteximo-orien-tal) sobre los fondos locales sin que todo sea transmiti-do o asimilado al mismo tiempo

Seguacuten la visioacuten de K Mazurieacute (2007) entre el59005800-5500 calBC desde las regiones litorales delAdriaacutetico se originan procesos de expansioacuten demograacutefi-ca hacia el Mediterraacuteneo centro-occidental (5900-5800calBC) y de difusioacuten y aculturacioacuten hacia el interior dela Peniacutensula italiana mediante actividades cinegeacuteticas ypastoriles por un lado y por otro a los Balcanes concaracteriacutesticas distintas Es posible ademaacutes distinguirdistintas variantes regionales de ceraacutemicas impresas queparecen surgir al uniacutesono aunque se ignora su origen(Mazurieacute 2007 145) Una red de intercambios y crucesen diversos sentidos aportaraacuten a todos una cohesioacutenaunque como ya se ha dicho la ceraacutemica impresa podriacutea

deberse a mecanismos de evolucioacuten local Praacutecticamentetodos los investigadores que trabajan sobre elMediterraacuteneo abogan por la existencia de redes de inter-cambio anteriores que serviriacutean como vehiacuteculo de laneolitizacioacuten A propoacutesito uno de los grupos que sepuede encuadrar entre el 5900-5800 calBC es el dePendimoun (Mediodiacutea franceacutes) del que hablaremos des-pueacutes anterior a la corriente cardial (Mazurieacute 2007156) Se constata asiacute un polimorfismo de grupos a partirdel 5800 calBC y hasta 56005500 calBC que toman elrelevo de los anteriores entre los que se situacutea el denomi-nado Cardial franco-ibeacuterico (Provenza LanguedocPeniacutensula y costa marroquiacute) (Mazurieacute 2007 159)Seguacuten K Mazurieacute (2007 168) seriacutea un fenoacutemeno decolonizacioacuten raacutepido a juzgar por las fechas En todocaso tampoco se conoce bien el origen y la relacioacutenentre ellos En su opinioacuten en el Cardial franco-ibeacuterico seobserva una heterogeneidad entre los estilos ceraacutemicosEl final de esta fase debe situarse entre 5600 y 5500calBC

A ese respecto Cauwe y otros autores (2007 110)sentildealan que poco a poco se ha agrupado bajo el teacutermi-no cardial una serie poco homogeacutenea de facies regiona-les documentadas en cueva o abrigo en los que la cazajuega un papel importante al lado del cultivo de cerealesy de la domesticacioacuten de ovejas y cabras dataacutendose susprimeras manifestaciones en 58005500 calBC21 Indicantambieacuten que el cardial no es una cultura unitaria sino unmosaico de pequentildeos conjuntos cuya distribucioacuten refle-ja probablemente la de los cazadores mesoliacuteticos Elaire de familia que los une se deberiacutea a la multiplicidadde intercambios entre ellos Para los referidos autores elestilo cardial no existiriacutea como no existe una unidad cul-tural en el Mediterraacuteneo occidental subdividieacutendose enuna serie de conjuntos regionales (Cauwe et alii 2007110) tema sobre el que volveremos despueacutes

Finalmente seguacuten los mismos autores desde lamitad del VI milenio calBC se halla en Portugal elCardial o ldquoun Neoliacutetico de origen mediterraacuteneordquo coexis-tiendo con los cazadores-recolectores Al final de estemilenio las producciones ceraacutemicas se modificanRecuerdan que tambieacuten en la Cueva de Caldeiracirco sedocumentaron dos horizontes con sendas series de tum-bas en las primeras uacutenicamente habiacutea ceraacutemica cardialy en las segundas apareciacutea eacutesta junto con incisiones ycordones aplicados Para Cauwe y otros autores (2007112) estas dos corrientes seriacutean totalmente independien-tes las unas de las otras en cuanto a sus oriacutegenes Losmencionados investigadores opinan que no todos loscomponentes del Neoliacutetico inicial pasan al mismo tiem-po y sistemaacuteticamente de una regioacuten a otra Se asiste a un

19 Cauwe y otros autores (2007 11) coinciden en cambio enque la Revolucioacuten neoliacutetica no fue tan raacutepida pudiendo esti-marse en maacutes de cinco milenios la duracioacuten de la misma

20 Desde luego resulta evidente en la cornisa cantaacutebrica por

lo que se refiere a la Peniacutensula21 Esta afirmacioacuten se cumple igualmente en los yacimientos

peninsulares del Neoliacutetico antiguo si atendemos a ciertosparaacutemetros de los anaacutelisis de fauna

aporte de poblacioacuten y a una incorporacioacuten de elementosculturales por parte de los mesoliacuteticos La seleccioacuten delos colonos y las tradiciones de los mesoliacuteticos actuaroncomo filtros contribuyendo a la elaboracioacuten de unanueva cultura Mientras que en Italia colonizacioacuten yaculturacioacuten participan en conjunto y se encuentra maacutespronto o maacutes tarde un buen nuacutemero de componentes delNeoliacutetico balcaacutenico el Mediterraacuteneo occidental perma-nece maacutes cercano a las tradiciones y al modo de vidamesoliacutetico y los casos de colonizacioacuten pura y simple sonexcepcionales siendo la aculturacioacuten predominante(Cauwe et alii 2007 115) De modo que la opinioacutensobre el origen y variedad de los grupos neoliacuteticos ini-ciales del Mediterraacuteneo parece ser unaacutenime entre losinvestigadores europeos por oposicioacuten a la supuesta uni-formidad del Neoliacutetico cardial

Seguacuten K Mazurieacute (2007 186) hacia el 5500 calBCy hasta el 5300 calBC se situacutean el Cardial final y elEpicardial tradicional en esta misma zona producieacutendo-se ademaacutes un avance hacia el interior Desde el 5200calBC aparecen en el Mediterraacuteneo central y occidentalgrupos de ceraacutemicas incisas y acanaladas (Mazurieacute2007 215-219) Concluye la mencionada investigadora(Mazurieacute 2007 225) que la primera neolitizacioacuten euro-pea no fue el resultado de un proceso uacutenico regular yprogresivo La dinaacutemica de eacuteste evolucionoacute en funcioacutende las reacciones del sustrato mesoliacutetico Fue fruto de ladifusioacuten y de la aculturacioacuten que nunca supusieron unaporte demograacutefico importante La progresioacuten delNeoliacutetico inicial por tanto no fue continua Soacutelo podriacuteahablarse de aportes demograacuteficos en las primeras etapas(6800-5800 calBC) A continuacioacuten Europa construyesus propios esquemas culturales sobre una poblacioacutenque desde el punto de vista geneacutetico es autoacutectona

Finalmente en 2009 JP Bocquet junto con otrosinvestigadores abordaba la difusioacuten del Neoliacuteticobasaacutendose en una muestra de 3072 fechas radiocarboacute-nicas procedentes de 940 yacimientos del Neoliacuteticoantiguo22 Seguacuten las teacutecnicas empleadas la expansioacutendel sistema agriacutecola por Europa no fue uniforme yregular en conjunto sino que tuvo lugar a saltos haciael 8000 calBC cruzoacute la barrera del Taurus entre 6700-6100 la del Adriaacutetico entre 6100-5600 la barrera agro-ecoloacutegica de Europa central y entre 5000 y 4000 calBCse expandioacute a otras zonas marginales (Bocquet et alii2009 807) El conjunto no muestra un proceso de difu-sioacuten homogeacutenea sostenida sino otro marcado porfases de expansioacuten demograacutefica y de paradas yaexpuesto en el modelo arriacutetmico para la LBK y el eje

mediterraacuteneo (Bocquet et alii 2009 807) Seguacuten estosautores el gradiente de difusioacuten SE-NO es el mismopresentado por Ammerman y Cavalli-Sforza haceveinticinco antildeos enfatizando la tendencia a la difusioacutendel eje del Danubio y una fuerte difusioacuten desde el aacutereamediterraacutenea de la Peniacutensula (Bocquet et alii 2009809) Una observacioacuten sobre las rutas de la mismainteresa aquiacute especialmente Sentildeala eacutesta que el aacutereaentre Grecia occidental y la cuenca del mar joacutenicorepresentoacute una barrera ecoloacutegica y que en esta zona seformoacute el modelo impresocardial como una adaptacioacutena los entornos costeros del Mediterraacuteneo occidentalaunque este proceso es aun escasamente conocido ajuicio de los autores (Bocquet et alii 2009 809)

En resumen los datos expuestos parecen avalar laidea de una pluralidad a nivel continental en los tiem-pos y modos de la neolitizacioacuten Con respecto a laPeniacutensula podriacutea hablarse de varias neolitizaciones ode varios tipos de neolitizacioacuten si consideramos lazona cantaacutebrica y el resto (mundo de las ceraacutemicasimpresas y aacutembito de la ceraacutemica a la almagra) Delmismo modo si tenemos en cuenta los datos delPrepirineo y del interior peninsular se desdibuja untanto la idea de colonizacioacuten mariacutetima Por todo elloel Proacuteximo Oriente queda cada vez maacutes lejano de laPeniacutensula Ibeacuterica incluso en el ideario de la coloniza-cioacuten algo que parece loacutegico por otra parte habidacuenta de la distancia real existente

3 LA PROBLEMAacuteTICA PLANTEADA POR ALGUNAS ESPE-CIES CERAacuteMICAS

En fechas recientes las especies ceraacutemicas caracte-riacutesticas del Neoliacutetico maacutes antiguo mediterraacuteneo hanvenido tambieacuten a mostrar el complejo desarrollo delproceso de neolitizacioacuten Las ceraacutemicas impresasconstituidas como una corriente reconocible y defini-da constituyen un fenoacutemeno propio del Mediterraacuteneocentral y occidental Su origen podriacutea situarse en59005800 calBC aproximadamente siendo la varian-te adriaacutetica (impresa sin Cardium e incisa) la maacutes anti-gua La ceraacutemica impresa ligur23 deriva seguramentede la impresa del SE italiano y estaacute decorada con sur-cos (impresiones asociadas a incisiones disentildeandomotivos geomeacutetricos) La cardial considerada el foacutesil-guiacutea del Neoliacutetico antiguo del Mediterraacuteneo occidentaldesde su identificacioacuten en las cuevas de Montserratestaacute ausente en el momento inicial del Neoliacutetico ligurapareciendo en un segundo momento Al final de la

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 49

22 Dicha expansioacuten se reconstruiacutea a partir de la teacutecnica deinterpolacioacuten espacial Se evidenciaban a partir de un mapavectorial que representaba el gradiente de la referida expan-sioacuten los centros de expansioacuten renovada las zonas de con-tacto y las principales rutas de expansioacuten (Bocquet et alii2009 807)

23 No es posible detenernos aquiacute en todos los grupos delNeoliacutetico antiguo italiano incluidos en la citada corrienteUacutenicamente se mencionaraacuten aquellos directamente involu-crados en el fenoacutemeno que deseo tratar

ISBN 978-84-8344-439-950 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

secuencia disminuye la cardial y se atestiguan losmotivos incisos De entrada pues la ceraacutemica cardialparece ser un rasgo secundario (en el tiempo y quizaacutetambieacuten en importancia)

Algo muy significativo es que la revisioacuten de laestratigrafiacutea del yacimiento emblemaacutetico de AreneCandide (quizaacute el maacutes representativo de Liguria) porparte de R Maggi (2002) ha evidenciado en sus estra-tos 10 y 9b base una ceraacutemica con decoracioacuten instru-mental denominada ldquoa sequenzardquo (similar a la deldquosilloacuten drsquoimpressionsrdquo que se hallaraacute en el sur deFrancia) con oriacutegenes en la Peniacutensula italiana Y queno seraacute hasta el nivel 9 (5470-5280 calBC) cuandoaparezcan pocos fragmentos con decoracioacuten cardialSeguacuten estos datos paradoacutejicamente Arene Candideque sirvioacute en su momento para situar estratigraacutefica-mente la ceraacutemica cardial y para mantener las tesisdifusionistas de L Bernabograve Brea y de otros investiga-dores ha proporcionado nuevos datos en los que basarpropuestas maacutes recientes a saber la existencia de hori-zontes precardiales en el Mediterraacuteneo central24 y surde Francia al menos

La ceraacutemica hallada en la isla de Giglio ofrece tam-bieacuten similitudes con la de alguacuten yacimiento franceacutesprecardial Con todo la decoracioacuten de sillons seencuentra junto con la de concha en la facies SuCarroppu del Neoliacutetico antiguo I de Coacutercega Seguacuten DBinder y otros investigadores (1993 223) esta ceraacute-mica y la de Cerdentildea podriacutean relacionarse con la delabrigo de Pendimoun en Francia que veremos Lasecuencia de Su Coloru (Cerdentildea) con ceraacutemicaimpresa anterior a la cardial se fecha a partir del 6850calBC

Del mismo modo importantes novedades fueronconfirmadas para el sur de Francia por J Guilaine CManen y JD Vigne (2007) siendo lo maacutes destacadoque el Neoliacutetico cardial anteriormente considerado elmaacutes antiguo de la zona estaba precedido por una seriede pequentildeos asentamientos de gentes de claro origenitaacutelico fechados entre 5800 y 5600 calBC (GuilaineManen y Vigne Dirs 2007 32-38) En todo caso noparecen constituir una colonizacioacuten procedente de unuacutenico lugar ya que son de variado caraacutecter

Los referidos yacimientos son Peiro Signado(Portiragnes Heacuterault) Pont de Roque-Haute(Portiragnes Heacuterault) y el Abrigo de Pendimoun(Castellar Alpes mariacutetimos) En Peiro Signado(Portiragnes Heacuterault) la decoracioacuten ceraacutemica consiste

en su mayoriacutea en surcos impresos disentildeando formasgeomeacutetricas chevrons zigzags y aacutengulos siendo laceraacutemica cardial minoritaria Muestra la misma hor-quilla cronoloacutegica que Pont de Roque-Haute La eco-nomiacutea incluye pesca caza recoleccioacuten y ganaderiacutea Apartir de estos datos posteriormente C Manen (2002)determinoacute para el sur de Francia la existencia de unafacies (facies sillons drsquoimpressions) que tiene comorepresentativos a este yacimiento pero tambieacuten a laGrotte de Bize y otros ademaacutes de varios yacimientosen Provenza y que supone una ruptura total con elcomplejo cardial (decoracioacuten industria liacutetica econo-miacutea de produccioacuten) sentildealando no obstante que puedetratarse de un fenoacutemeno paralelo a eacuteste aunque algoanterior (6000 calBC) Pont de Roque Haute(Portiragnes Heacuterault) presenta una cronologiacutea del5750-5600 calBC similar a Arene Candide Uacutenica-mente el 30 de los materiales ceraacutemicos estaacuten deco-rados impresiones (87rsquo2) impresiones en surcos(11) e incisiones (1rsquo8) La impresioacuten cardial estaacutepresente en el 45 de los fragmentos decorados sien-do su decoracioacuten muy variada Se ha paralelizado conlo hallado en la isla de Giglio (Manen 2007) antesmencionada En este yacimiento se han constatadoactividades depredadoras y criacutea de ovinos Al igual queen el caso anterior C Manen (2002) habla de unafacies a la que da nombre este yacimiento (5750-5500calBC) con fuertes semejanzas con Italia impresioacutende Cardium otras impresiones y motivos geomeacutetricosy no geomeacutetricos iquestPodriacutea pensarse en posibles con-tactos entre gentes del golfo de Geacutenova y los cardialesque dariacutean lugar a un estilo hiacutebrido entre el Cardial yla facies ldquosillons drsquoimpressionsrdquo (Manen 2002 153)Finalmente en el abrigo de Pendimoun (CastellarAlpes mariacutetimos) la ceraacutemica decorada con el bordede una concha o untildeadas estratigraacuteficamente es anteriora la cardial (nivel cardial fechado en 5600 calBC) Laceraacutemica en general muestra poca decoracioacuten panelescon hileras horizontales de pellizcos impresiones conespaacutetula o concha (posible aportacioacuten de Italia meri-dional) Hay un predominio de fauna domeacutestica trigoy cebada asiacute como recoleccioacuten

En conclusioacuten el Cardial debiacutea ser considerado enFrancia como un proceso secundario cuya geacutenesis sehallaba y se halla sujeta a discusioacuten (Guilaine Maneny Vigne Dirs 2007 47) Es una cultura completa-mente autoacutenoma a juicio de Guilaine Manen y Vigne(2007 45-46) y estaacute ligada a un aumento demograacuteficoy a una expansioacuten agriacutecola que colonizariacutea las regiones

24 Seguacuten eso en Liguria occidental se han establecido dosfases para el Neoliacutetico antiguo1- Caracterizada por la decoracioacuten instrumental sobre todoldquoa sequenzardquo o pellizcada datada entre 5800 y 5400 calBCatribuida a pequentildeos grupos intrusivos que ocupan enclavesde pequentildeo tamantildeo entre Liguria y Heacuterault

2- Caracterizada por la decoracioacuten cardial con un elevadonuacutemero de yacimientos que parecen sugerir una difusioacutencapilar desde la franja costera y que plantean en queacute medi-da afecta esta difusioacuten a los mesoliacuteticos locales (Manen2002)

continentales25 Para estos autores en la PeniacutensulaIbeacuterica faltariacutea ese elemento inicial difundieacutendose elCardial desde Provenza y el Languedoc apareciendocomo algo intrusivo contemporaacuteneo de poblacionesmesoliacuteticas fuertemente enraizadas (Guilaine Manen yVigne Dirs 2007 42-44) En ese sentido se decantanpor el modelo propuesto por J Juan-Cabanilles y BMartiacute (2002) en el que la colonizacioacuten del interiorpeninsular se produciriacutea ya en el Epicardial26Conviene tener en cuenta no obstante que tanto enArene Candide como en Pendimoun se diferencia cla-ramente una fase anterior al Cardial sin aparicioacuten deesta especie ceraacutemica mientras que en Peiro Signado yPont de Roque Haute se halla desde el principio aun-que de forma minoritaria (o no tan minoritaria en elsegundo de los yacimientos citados)

Pero esta secuencia antes tan bien delimitadaCardial y Epicardial dos fases del Neoliacutetico antiguodel Mediterraacuteneo occidental se ha visto igualmentealterada por otra visioacuten alternativa del Epicardial MEscalon de Fonton habiacutea sentildealado en la evolucioacuten delCardial una fase maacutes tardiacutea denominada Epicardialcon motivos de concha maacutes toscos y sobre todo aca-naladuras y puntillados Otros investigadores despueacutesaceptaban la existencia de la mencionada fase tambieacutenpara la Peniacutensula Sin embargo van Willigen (1999571-581) se muestra partidario de un Cardial intrusivo(de buena calidad) y de un Epicardial (con menos valorteacutecnico) que corresponderiacutea a las facies autoacutectonasmesoliacuteticas raacutepidamente neolitizadas Los dos estilosson muy diferentes y se pueden deber a dos tradicionesdiferentes o a una evolucioacuten cultural Las cronologiacuteasque eacutel propone son una etapa cardial entre 54005300y 4800 calBC (Francia) o 55005400-49004800 calBC(Espantildea) y otra epicardial entre 55005400 y 4950calBC La conclusioacuten de van Willingen (1999) es queCardial claacutesico Cardial Final y Epicardial no eran maacutesque fases de una secuencia evolutiva caracterizada poruna regionalizacioacuten y por una diversificacioacuten de moti-vos Pero del examen tipoloacutegico de las ceraacutemicas delCardial claacutesico y del Epicardial se deduce que existengrandes diferencias de caraacutecter tecnoloacutegico y tipoloacutegi-co entre ambas Por otra parte sus zonas de reparticioacutenson en gran medida distintas La interseccioacuten de ambasen Gardon Cecircze y Ardegraveche puede deberse a la mejorconservacioacuten y descubrimiento de las ocupaciones en

cuevas y abrigos Seguacuten la cronologiacutea ambos estilosresultan en gran parte contemporaacuteneos aunque elEpicardial (5450-4700 calBC) se inicie algo maacutes tardeque el Cardial claacutesico (5600 al 4950 calBC) Tambieacutenen la Peniacutensula es faacutecil comprobar la dificultad exis-tente a la hora de periodizar el Neoliacutetico posterior alCardial antiguo y anterior al de ceraacutemicas lisas a causadel constante solapamiento de las fechas Por lo tantoparece que se trata de dos grupos culturales distintosdebiendo comprobarse en todo caso si estas diferenciaspueden hacerse extensivas a la industria liacutetica y a laeconomiacutea lo que a simple vista no parece Seriacutea igual-mente interesante contemplar las relaciones entre elMesoliacutetico y el Epicardial y en particular investigar sila ruptura de la industria liacutetica entre el Castelnoviensey el Cardial Claacutesico evidenciada en Provenza por DBinder se produce igualmente entre el Mesoliacutetico finallanguedociense y el Epicardial (van Willigen 1999577) Si pensamos en las ceraacutemicas de La Hoguette ode Limbourg y su parentesco con los grupos mesoliacuteti-cos tendriacuteamos un panorama igualmente complejo enaacutereas no mediterraacuteneas

Dichas ceraacutemicas de La Hoguette y de Limburgconstituyen en este caso la entrada de la ceraacutemica encontextos mesoliacuteticos sin estar acompantildeadas por praacutecti-cas ganaderas Seguacuten K Mazourieacute (2007 189) entre5500 y 5000 calBC una amplia zona de adaptacioacuten ocu-pada por grupos del Mesoliacutetico final se integra en unproceso de difusioacuten que conlleva la produccioacuten de laceraacutemica Para la primera defiende un origen en elCardial y Epicardial del Languedoc y Cataluntildea(Mazourieacute 2007 192) (datos del nivel III de la GrotteGazel) La segunda en cambio se ha relacionado con elNeoliacutetico antiguo de Provenza y Liguria especialmentecon la ceraacutemica epicardial En todo caso seriacutea precisodeterminar los jalones intermedios de ambas difusionesK Mazurieacute (2007 198-199) cree que la formacioacuten de loscitados grupos del Mesoliacutetico final fue paralela a la apa-ricioacuten del Neoliacutetico en la costa meridional francesa a par-tir del 5800 calBC Constituiriacutean un primer horizonteneoliacutetico que el avance de la ceraacutemica de bandas hariacuteadesaparecer

iquestQueacute podemos decir a este respecto sobre laPeniacutensula Ibeacuterica Por el momento no queda tan clara laexistencia de los mencionados pioneros precardiales Sinembargo la variabilidad existente romperiacutea con la sim-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 51

25 J Guilaine C Manen y JD Vigne (2007 40-42) han pro-puesto tres hipoacutetesis sobre su origen (1) se deberiacutea a unasegunda oleada de poblacioacuten de origen externo desde luegode caraacutecter mediterraacuteneo aun cuando el Cardial difiera endeterminados rasgos del tirreacutenico (2) a un proceso nativofruto de la conversioacuten de la poblacioacuten local a la nueva econo-miacutea introducida por los grupos itaacutelicos o (3) a un proceso deltipo de transicioacuten demograacutefica en el que introduciendo la eco-nomiacutea agriacutecola los colonos itaacutelicos provocariacutean un raacutepido cre-cimiento de la poblacioacuten

26 Sin embargo esta cuestioacuten del Epicardial ha generado unargumento circular para el interior peninsular las ceraacutemicasno cardiales halladas en la mencionada aacuterea geograacutefica sonmaacutes tardiacuteas porque son epicardiales y son epicardiales por-que el Neoliacutetico interior es maacutes tardiacuteo En este momento losnuevos planteamientos existentes sobre el Epicardial queveremos a continuacioacuten asiacute como las dataciones del interiorvienen a tirar por tierra este argumento

ISBN 978-84-8344-439-952 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

plicidad del paradigma cardial Por un lado cabriacutea recor-dar que la consideracioacuten de esta especie ceraacutemica praacutecti-camente como uacutenica o al menos como predominante einicial ha hecho olvidar (aunque se citaran) las otras teacutec-nicas decorativas que la acompantildeaban e incluso la ceraacute-mica lisa Sin embargo es maacutes bien escasa en algunosyacimientos (Olaria y Gusi 1996 847) en Chaves apa-rece en un 3rsquo68 y en Or en un 9 frente a diversasdecoraciones plaacutesticas (8rsquo51 en Chaves y 3rsquo10 en Or)inciso-acanaladas (2rsquo55 en Chaves y 1rsquo68 en Or) eimpresas de otro tipo (4rsquo54 en Chaves y 2rsquo86 en Or)y a las lisas (80rsquo60 en Chaves y 83rsquo85 en Or) Estehecho podriacutea indicar que en algunos yacimientos no sepracticaron determinados procedimientos decorativospor causas variadas (Olaria y Gusi 1996 847) En miopinioacuten resulta tentador plantear una interpretacioacuten decaraacutecter social para este hecho (iquestmarcadores grupales)En ese sentido habraacute que abundar en el estudio de moti-vos de caraacutecter simboacutelico atestiguados en la ceraacutemicacardial (no soacutelo en eacutesta de todos modos) determinandoademaacutes si son estrictamente peninsulares

En este momento y a la vista de algunos hallazgos(El Barranquet o Mas drsquoIs) se estaacute tratando de profun-dizar en el conocimiento de otras teacutecnicas de decoracioacutenceraacutemica fundamentalmente el boquique dado suparentesco con las teacutecnicas a sequenza y sillons drsquoim-pressions Por lo que se refiere al yacimiento de ElBarranquet (Oliva Valencia) (Bernabeu et alii 2009)una excavacioacuten de urgencia permitioacute conocer la existen-cia de un conjunto ceraacutemico decorado sobre todo conimpresiones un 10 de incisioacuten e incluso por detraacutes lacardial27 A su vez las primeras se componen de un 34de punto y raya y de un 40 de matrices diversas Seobtuvieron dos dataciones ideacutenticas por AMS a partirde hueso de Ovis aries que han permitido datar el con-junto en 6510+50 bp 5606-55955560-5367 calBC(Bernabeu et alii 2009 85-86)

En opinioacuten de los autores (Bernabeu et alii 200989) y dados los paralelos El Barranquet permitiriacuteapensar en la existencia de una facies impresa que pudohallarse en la base de la posterior formacioacuten del grupocardial Ante esa afirmacioacuten cabe plantear dos interro-gantes a mi modo de ver iquestse formariacutea este uacuteltimo encada lugar de aparicioacuten iquestO precardiales y cardialesconstituiriacutean dos corrientes sucesivas Pero esta even-tual fase formativa seriacutea muy corta ya que los mate-riales caracteriacutesticos pueden aparecer mezclados conlos cardiales y por ello pasar inadvertidos Seriacutea el casodel yacimiento de Mas drsquoIs (Valencia) aparte del pro-pio Barranquet donde ademaacutes se ha hallado decora-cioacuten pivotante (Bernabeu et alii 2009 89-90) MasdrsquoIs se fecha (con dos dataciones) en 6600+50 bp

5620-5481 calBC cronologiacuteas que no sentildealan unmomento anterior al cardial

Las conclusiones que se extraen a partir de estosdatos modifican un tanto planteamientos previos de losautores Una vez maacutes se defienden desplazamientos depoblacioacuten a grandes distancias con aportacioacuten de lasceraacutemicas que venimos mencionando (sillons=boqui-que) que en el aacuterea valenciana se diluiacutean bastante den-tro del cardial dominante (Bernabeu et alii 2009 92)La distinta filiacioacuten de estas gentes y su interaccioacutenconformariacutea el grupo cardial posterior Pero un nuevointerrogante se suma a eacuteste iquestse hallariacutean igualmenteen la base de las distintas facies ceraacutemicas que se des-arrollan despueacutes del 5500 calBC Dicha pregunta seplantea a cuenta del Neoliacutetico interior formado ya entorno a 6400 bp paralelo en fechas al Cardial costero(Bernabeu et alii 2009 84) Si no se puede hacer deri-var del Cardial cabe suponer la existencia de una faseanterior ligada al Cardial franco-ibeacuterico o a la impresamediterraacutenea en cualquiera de sus facies (Bernabeu etalii 2009 92) fase inicial a la que corresponderiacuteanPentildea Larga y La Paleta Pero el boquique se detectatambieacuten en Chaves Ib y en el posterior Neoliacutetico anti-guo del interior con lo que se apunta a la posibilidadde una relacioacuten entre ambas zonas geograacuteficas

Las caracteriacutesticas de esos conjuntos de la segundamitad del VI milenio calBC seriacutea el resultado de la dis-tinta filiacioacuten de sus autores y de las interaccionesentre ellos y los mesoliacuteticos vecinos Cardial franco-ibeacuterico Neoliacutetico interior con boquique y ceraacutemicasalmagradas maacutes al sur Una vez pasada la fase deimplantacioacuten original (seguacuten Zilhacirco en Bernabeu etalii 2009 93) estos grupos se desvinculariacutean de susaacutereas de origen producieacutendose cambios significativosen su cultura material Pero la conclusioacuten maacutes destaca-da es sin duda como ya hemos sentildealado el reconoci-miento de la similitud de las dataciones costa-interiorque impiden derivar el segundo del primero asiacute comosu catalogacioacuten como epicardial lo que obviamenteconduce a la revisioacuten del Modelo dual tal como estabaformulado (Bernabeu et alii 2009 93)

Por su parte A Alday (Ed 2009) ha venido traba-jando y dirigiendo investigaciones sobre la teacutecnica deboquique planteando la necesidad previa de definirlaclaramente Su cronologiacutea seguacuten las dataciones de vidacorta se situariacutea en 52505200-49504900 calBC (6000-3500 seguacuten las de vida larga como el carboacuten) (AldayEd 2009 140-143) Sin embargo pueden plantearsealgunas discrepancias con las observaciones hechas porel mencionado autor soacutelo o en compantildeiacutea de otros inves-tigadores Un estudio global realizado por este investiga-dor junto con otros (Alday Ed 2009) prescinde de aacutereas

27 Merece la pena recordar la distribucioacuten de las decoracionesceraacutemicas de El Barranquet (fragmentos decorados 15rsquo59)no identificada 42rsquo55 boquique 34rsquo04 incisioacuten

10rsquo63 cardial 6rsquo38 y punzoacuten 4rsquo25 Los fragmentoslisos constituyen el 84rsquo3 (Bernabeu et alii 2009 86 fig 3)

donde igualmente aparece la teacutecnica de boquique(Andaluciacutea) para centrarse en el Paiacutes Vasco Navarra LaRioja Aragoacuten las dos Castillas Comunidad de MadridExtremadura y Portugal ya que en su opinioacuten los datosprovenientes de Cataluntildea Valencia (Or Sarsa y Cendresademaacutes de los dos yacimientos citados) y Andaluciacutea noson seguros afirmando asiacute que dicha teacutecnica tiene unaentidad con realidad geograacutefica contrastada cosa que losrestos arqueoloacutegicos desmienten Por otra parte cae enlos mismos defectos que trata de enmendar se prescindeigualmente de las otras teacutecnicas que coexisten con eacutesta (eincluso de las lisas) a la hora de extraer conclusiones Ami juicio ademaacutes la teacutecnica de boquique no puede con-siderarse como caracterizadora de un horizonte con enti-dad propia ya que el resto de la cultura material es lamisma que para el resto

En opinioacuten de A Alday la teacutecnica mencionada sedebioacute generar por gentes que habitaron la PeniacutensulaPero igualmente recoge el dato de las ldquoavanzadillasrdquo queprepararon para futuros acontecimientos y que podriacuteanexplicar los testimonios ldquoanoacutemalosrdquo considerando laneolitizacioacuten producto de diferentes impulsos (AldayEd 2009 160) A su juicio el boquique mencionado delos yacimientos valencianos se vinculariacutea a conjuntosneoliacuteticos antiguos ligures Como puente hacia laPeniacutensula estariacutean Peiro Signado y Pont de RoqueHaute Esta perspectiva podriacutea solventar la cuestioacuten delos yacimientos de Soria y del Alto valle del Ebro quedejariacutean de ser extrantildeos o ldquoanoacutemalosrdquo Por otra parte lafecha de lo que parece ser boquique es contemporaacuteneade la cardial A pesar de lo dicho con anterioridad eacutelmismo sentildeala que no parece tan clara la similitud de lasceraacutemicas valencianas con el silloacuten drsquoimpressions delyacimiento franceacutes de Pont de Roque Haute que es ade-maacutes unos siglos anterior a lo valenciano (lo que es loacutegi-co si se sigue admitiendo una gradacioacuten este-oeste)

En resumen para los referidos autores el cardial ibeacute-rico deriva de las impresas italianas Arenaza en cambiose vinculariacutea al atlaacutentico franceacutes (Alday Ed 2009 147)Seguacuten ellos los grupos de emigrantes promueven reno-vaciones expresivas que los desvinculan de su lugar deprocedencia lo que justificariacutea las variantes impresas(sur de Italia Cardial tirreacutenico Liguria PendimounCardial franco-ibeacuterico facies Portiragues etc) A menorescala se veriacutea en los desarrollos estiliacutesticos temaacuteticoslocales (Alday Ed 2009 147) Por otra parte sentildealan lanecesidad de observar las diferencias expresivas existen-tes desde el Mesoliacutetico lo que supone la intervencioacuten degrupos locales Recuerdan a ese respecto que el bloquede yacimientos revisados coincide con zonas donde exis-te Mesoliacutetico (Alday Ed 2009 147-148) En su opi-nioacuten el cardial y el boquique son las dos tradiciones teacutec-nico-decorativas que hoy por hoy pueden representarmejor las variedades regionales (cabe preguntar iquestqueacute

pasa con otras decoraciones como las acanaladuras)Sin embargo reconocen que coinciden en los mismosyacimientos y tampoco hay una escisioacuten cronoloacutegicaPor otra parte no existen datos para sugerir un punto dearranque (Alday Ed 2009 153-154) A juicio de estosautores el paradigma cardial no se puede aplicar a lazona estudiada donde podriacutea establecerse el paradigmaboquique pero faltan datos de todo tipo para hacerlo(Alday Ed 2009 153) La teacutecnica de boquique apareceen yacimientos de tipologiacutea muy diversa siendo estaceraacutemica el punto de unioacuten (iquesty las otras) Es posible queles dotara de alguacuten sentido de pertenenciacohesioacuten delgrupo que lo desarrolla

A la vista de todo lo expuesto convendriacutea pues dejarde considerar anoacutemalo todo cuanto no encaja con elesquema establecido y reconocer que las secuencias neo-liacuteticas no pueden seguirse basando exclusivamente en lasespecies ceraacutemicas seguacuten lo que acabamos de sentildealarSin embargo otros indicadores parecen mostrar maacutes cla-ramente ciertos puntos de inflexioacuten como la economiacutea oincluso el adorno aunque en este uacuteltimo caso el estudiono puede dejar de hacerse teniendo en cuenta desdeluego una variabilidad que en mi opinioacuten cabriacutea acha-car tambieacuten a cuestiones de caraacutecter simboacutelico

Pero veamos antes de seguir adelante algunos puntosdeacutebiles del nuevo modelo que parece generarse a la luzde los datos maacutes recientes (Alday Ed 2007 y Bernabeuet alii 2009) Es evidente que eacuteste gira en torno a la pre-sencia del boquique (junto con otras teacutecnicas decorati-vas incluida la cardial) Pero este tipo de decoracioacuten sehalla muy repartido y seriacutea preciso revisar otros conjun-tos como se ha hecho con Mas drsquoIs y ademaacutes contar condataciones de los mismos (las existentes no la separandel Cardial) Por lo mismo ideacutentica situacioacuten se plante-araacute para el llamado Epicardial en general Pero aunadmitiendo esta fase previa formativa o pionera queparece estarse detectando en otros puntos delMediterraacuteneo la cuestioacuten del origen de sus autores siguesiendo la misma planteada para el Neoliacutetico cardial Contodo aun si se admite el desplazamiento de gentes lasdistancias no tendriacutean por queacute ser muy grandes (ahiacute estaacutenlos yacimientos del Mediodiacutea franceacutes por ejemplo)

De lo que no cabe duda es de la importancia de lainteraccioacuten entre grupos mesoliacuteticos incluidos que creoestaacute en la base de cualquier teoriacutea En cuanto al Neoliacuteticointerior28 difiacutecil de explicar manteniendo auacuten seguacuten queacuteplanteamientos anteriores si se vincula a los grupos pre-cardiales ello supondriacutea extender esta fase a praacutectica-mente toda la Peniacutensula (excepcioacuten hecha de la zonacantaacutebrica que parece responder a otro tipo de procesos)y por tanto desmentiriacutea la llegada por mar (no se man-tiene el gradiente costa-interior) Por otro lado habriacuteaque explicar por queacute esa fase formativa es tan corta en lacosta y perdura en el interior si juzgamos por las deco-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 53

28 La Paleta deberaacute ser analizada en profundidad

ISBN 978-84-8344-439-954 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

raciones ceraacutemicas Por el contrario parece evidenciarseuna vez maacutes el parentesco del interior peninsular con elvalle del Ebro (algo planteado con anterioridad paraAmbrona) y Prepirineo (iquestuna viacutea terrestre para ideas yobjetos o si se prefiere para pequentildeos contingentes depoblacioacuten) (veacutease Barnett 1990)

Pero lo maacutes destacado a mi juicio seriacutea que no secontemplan con claridad los tiempos del proceso29 Si setrata de una fase formativa habraacute de ser anterior a la car-dial Sin embargo es muy difiacutecil detectar estratigraacutefica-mente este cambio Parece que praacutecticamente la ceraacutemi-ca de boquique y la cardial estaacuten apareciendo al tiempono soacutelo en la costa valenciana sino en el interior (dondeno seriacutea soacutelo inicial) y Andaluciacutea Seguacuten eso la imagenque una vez maacutes se proyecta es la de una gran variabili-dad contemporaacutenea Las claves de esta problemaacuteticaseraacuten revisiones de conjuntos ceraacutemicos la determina-cioacuten de la posicioacuten estratigraacutefica de los diversos gruposneoliacuteticos supuestamente foraacuteneos y dataciones fiablesde unos y otros De momento se estaacute sustituyendo elparadigma cardial por otro que muestra algunas de lasdebilidades del primero y que necesita igualmente escla-recer determinados aspectos

En todo caso cabe recordar que otros aacutembitos penin-sulares muestran ceraacutemicas distintas que podriacutean reflejarneolitizaciones diferentes vinculadas a otras corrientesya que nada tiene que ver con el mundo de las impresasSeriacutea el caso de la cornisa cantaacutebrica o del mencionadoyacimiento de Mendandia fundamentalmente Por otrolado aunque en este caso la corriente de las ceraacutemicasimpresas haya dejado tambieacuten su impronta habriacutea quetener en cuenta el mundo de la ceraacutemica a la almagraandaluza ya mencionada

A ese respecto el estudio de un conjunto de ceraacutemi-cas de la Sala del Vestiacutebulo de la cueva de Nerja (exca-vaciones de F Jordaacute) aportaba datos que han sido inter-pretados en la liacutenea de los grupos precardiales que se havenido exponiendo (Garciacutea et alii 2010) Dicho conjun-to correspondiacutea a los niveles maacutes antiguos del yacimien-to Con objeto de datar este momento se obtuvo unafecha por AMS a partir de un resto de Ovis aries proce-dente de una fosa situada en una zona que no se hallabaexenta de alteraciones postdeposicionales atribuidas acambios en la ocupacioacuten de la cueva en momentos yaneoliacuteticos Dicha fecha correspondiacutea a 6590+40 bp5630-5470 calBC (Garciacutea et alii 2010 112)

Las ceraacutemicas mostraban una gran variabilidad enlos tipos de impresioacuten destacando las realizadas conpunzoacuten e instrumento de punta uacutenica (Garciacutea et alii2010 117) No hay boquique pero siacute una buena presen-

cia de decoraciones pivotantes (Garciacutea et alii 2010118) La variabilidad se extiende tambieacuten a los ele-mentos de prensioacuten y al resto de las decoracionesimpreso-incisas cordones impresos (presencia signifi-cativa) e importancia del colorante rojo Y esto a mimodo ver es un dato tan importante como el que sepostula en el artiacuteculo comentado La importancia delcitado colorante se refleja en las incrustaciones depasta y en los tratamientos a la almagra presentesdesde los momentos maacutes antiguos de la secuencia vin-culados a la impresioacuten y a la incisioacuten (Garciacutea et alii2010 120) Por tanto esta almagra quedariacutea fechadapor la misma datacioacuten que se atribuye al resto del con-junto ceraacutemico mostrando una presencia en Andaluciacuteatan antigua como las impresas (algo que revisando losdatos anteriores podiacutea deducirse faacutecilmente)

Los materiales del conjunto en cuestioacuten se han atri-buido a la llegada de neoliacuteticos por viacutea mariacutetima (iquesttam-bieacuten las almagras) A partir del estudio estratigraacutefico delos materiales y de la fecha mostrariacutean distancias entre elEpimagdaleniense anterior y el Neoliacutetico Sin embargoes preciso tener en cuenta que los propios autores(Garciacutea et alii 2010 121) sentildealan que entre ambos epi-sodios hay carbones que han proporcionado fechasmesoliacuteticas (7600-7200 bp iquestMesoliacutetico geomeacutetrico anti-guo) aunque no hay certeza sobre su origen Estosdatos y la existencia de alteraciones postdeposicionales(procesos erosivos recurrentes e intrusiones) invitan a serprudentes en cuanto a la filiacioacuten de los autores yo por-tadores de dichas ceraacutemicas y tambieacuten antes de concluirla inexistencia de procesos de aculturacioacuten (Garciacutea etalii 2010 127)

Si antes se habiacutea clasificado el conjunto como tardiacuteopor la ausencia de cardiales30 (Garciacutea et alii 2010 121)ahora deben ser relacionados a juicio de los autores conlos colonos que hemos mencionado de filiacioacuten impre-sa mediterraacutenea que con el paso del tiempo desarrollaronun estilo propio en la produccioacuten ceraacutemica Puesto que elconjunto no puede ligarse con el Cardial del Paiacutes valen-ciano por sus caracteriacutesticas31 es preciso pensar en otrasalternativas iquestrelacioacuten con los precardiales que venimoscitando (Garciacutea et alii 2010 122-123) Sin embargotampoco existe afinidad en el caso de Nerja con estosuacuteltimos por lo que se piensa en la viacutea norteafricana a lavista de las similitudes decorativas (decoracioacuten pivotan-te) (Garciacutea et alii 2010 123-125) La conclusioacutensiguiente es que el conjunto puede ponerse en relacioacutencon una tradicioacuten neoliacutetica propia que se expande aAndaluciacutea occidental en la que la almagra ldquose erigecomo un elemento de identidad culturalrdquo (Garciacutea et alii

29 A ese respecto es interesante el artiacuteculo de JW Eerkens yCP Lipo (2014)

30 Habriacutea que revisar tambieacuten por este mismo motivo otrosconjuntos andaluces incluso en posicioacuten interior

31 Sin embargo la decoracioacuten de rocker no dentado (pivotan-te) se halla tambieacuten en Mas drsquoIs Or Cendres y Sarsa(Bernabeu et alii 2009 90 fig 9)

2010 128) algo que ya habiacuteamos sentildealado vinculaacutendo-la a los brazaletes con estriacuteas (Rubio 2009b)

Contamos en este momento con datos muy recien-tes sobre el norte de Aacutefrica lo que en principio atantildeede forma directa a la Peniacutensula por una parte y porotra ayuda a perfilar mucho maacutes el panorama medi-terraacuteneo Sin embargo tambieacuten aquiacute la ceraacutemicasigue marcando las secuencias y las aacutereas culturalesManen Marchand y Carvalho (2007) y Linstaumldter(2008) a partir de las estratigrafiacuteas de Caf-That elGhar y Hassi Ouenzga proponiacutean un Horizonte deceraacutemicas incisas anterior al Cardial Seguacuten esodurante el Mesoliacutetico final y el Neoliacutetico inicial hubofuertes lazos que uniacutean ambas costas delMediterraacuteneo occidental a juzgar por la unidad liacuteticay la semejanza de la ceraacutemica andaluza y del Algarve(incisa y de formas de saco) olvidando estos investi-gadores las diferencias que tambieacuten se documentan

En todo caso los datos maacutes antiguos parecen prove-nir del litoral mediterraacuteneo marroquiacute en concreto de laPeniacutensula tingitana (Caf-Taht el Ghar) (en Loacutepez yLoacutepez 2008 442) A ese respecto y enlazando con lostestimonios arqueoloacutegicos se recuerda que si elNeoliacutetico antiguo cardial se habiacutea documentado en prin-cipio uacutenicamente en la citada Peniacutensula ahora existenyacimientos con esta especie ceraacutemica unos 300 km alsur en las cercaniacuteas de Rabat lo que ampliariacutea igual-mente las actividades agriacutecolas a esta aacuterea a finales delVI milenio calBC Los autores citados (Loacutepez y Loacutepez2008 443) ponen en relacioacuten las ceraacutemicas cardiales dela referida aacuterea marroquiacute y Andaluciacutea teniendo en cuen-ta los supuestos influjos del este y sur peninsular endicha aacuterea norteafricana Sin embargo los datos no sonconcluyentes a ese respecto imponieacutendose en los uacutelti-mos tiempos otras posibilidades origen en elMediterraacuteneo central viacutea Sicilia o una influencia saharia-no sudanesa Pero si se tiene en cuenta la existencia deun Neoliacutetico antiguo del Tell y del Magreb occidentalentre 7000 y 6300 bc ni las dataciones andaluzas ni latipologiacutea de las formas junto con las decoraciones soncompatibles con un Neoliacutetico de origen peninsular Deigual manera tampoco resulta convincente la defensa deun origen mediterraacuteneo viacutea Sicilia y Tuacutenez desde elpunto de vista tipoloacutegico y cronoloacutegico En resumen lapretendida relacioacuten entre la Peniacutensula Ibeacuterica y la zonamarroquiacute del Estrecho (o entre otras zonas de Iberia y elMagreb) parece que puede descartarse con los datosexistentes lo mismo que con el Mediterraacuteneo central Siesto es asiacute resulta evidente que las dos maacutergenes delMediterraacuteneo experimentan una neolitizacioacuten distinta yseparada Sin embargo la procedencia de las especiesdomeacutesticas ofrece la misma problemaacutetica para el Magrebque para la Peniacutensula

4 LA APORTACIOacuteN DE LOS ESTUDIOS DE ADNSi J Zilhacirco (2011) elegiacutea las dataciones absolutas

como elementos independientes de cualquier posicioacutenteoacuterica datos como los provenientes de los anaacutelisis de

ADN deberiacutean serlo tambieacuten Sin embargo una vez maacutesdeterminados problemas que veremos aconsejan unacierta prudencia a la hora de concluir a partir de ellosgeneralizaciones que atantildeen a los paradigmas y teoriacuteasexistentes que no a hipoacutetesis perfectamente legiacutetimasbasadas en los mismos sobre la neolitizacioacuten peninsular(europea y mediterraacutenea como consecuencia)

Los auacuten escasos resultados de los anaacutelisis osteoloacute-gicos y geneacuteticos de poblaciones europeas aunque enprogresioacuten creciente tienen mucho que aportar en esesentido a la resolucioacuten del eterno debate colonizacioacuten vsindigenismo Eso pareciacutean demostrar M Jackes DLubell y Ch Meiklejohn (1997) para Portugal Seguacutenestos autores los datos osteoloacutegicos y la geneacutetica indica-ban que los inmigrantes neoliacuteticos no pareciacutean habercontribuido de forma significativa al coacutedigo geneacuteticoibeacuterico Aunque no negaban la posibilidad de incursio-nes esporaacutedicas en cualquier direccioacuten alrededor de laPeniacutensula no hallaban evidencias de inmigracioacuten a losniveles requeridos para alterar el coacutedigo geneacutetico(Jackes Lubell y Meiklejohn 1997 647) Por todo elloJackes Lubell y Meiklejohn (1997 654) afirmaban quetodos los datos bioloacutegicos obtenidos por ellos jugaban encontra del modelo de difusioacuten de poblacioacuten y corrobora-ban interpretaciones maacutes recientes basadas en mtDNA yHLA (ADN mitocondrial) En todo caso se evidenciabaque el Neoliacutetico de Portugal suponiacutea una prolongacioacutende los fenoacutemenos que han tenido lugar en el este y cen-tro de la Peniacutensula como es loacutegico por otra parte y notanto una consecuencia de los asentamientos en enclavesugeridos por Zilhacirco Asiacute las cosas los primeros anaacutelisisde ADN practicados a poblaciones peninsulares permitiacute-an optar por una postura indigenista aunque no negabanuna aportacioacuten externa poco significativa sin determinarsu origen

Estudios geneacuteticos de los antildeos noventa y de la pri-mera deacutecada del 2000 han hallado en Europa matrilina-jes mitocondriales que muestran un ancestro comuacuten en elPaleoliacutetico superior o en el Mesoliacutetico Richards y otrosinvestigadores (en Gkiasta et alii 2003 46) han sentildeala-do a su vez que las mujeres de los inmigrantes habriacuteancontribuido uacutenicamente en un 20 al coacutedigo geneacuteticomitocondrial de los europeos modernos Conclusionessimilares se han obtenido para la contribucioacuten masculi-na medida en los marcadores del cromosoma Y Sinembargo las conclusiones no son tan simples Chikhi yotros investigadores (en Gkiasta et alii 2003 46) handemostrado en 2002 que no es tan sencillo inferir de losporcentajes de genes de las poblaciones modernas lasproporciones relativas de los portadores de esos genes enel pasado La relacioacuten ha de ser modelada matemaacutetica-mente y cuando esto se hace la difusioacuten de poblacioacutenparece la mejor explicacioacuten aparentemente No obstantelos estudios a nivel maacutes regional que se estaacuten llevando acabo desmienten con los datos obtenidos que las pobla-ciones proacuteximo-orientales hayan tenido tanta trascen-dencia en el proceso de neolitizacioacuten Estas conclusiones

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 55

ISBN 978-84-8344-439-956 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

resultan similares a las de los autores antes mencionadossi bien la adopcioacuten de modelos matemaacuteticos32 mostra-riacutea una contradiccioacuten al evidenciar una difusioacuten depoblacioacuten Pero es que los aspectos a estudiar sonvarios tambieacuten

Otro de los trabajos (Dupanloup et alii 20041361) llevado a cabo inferiacutea procesos pasados de mez-cla de poblaciones basaacutendose en la diversidad de ochosistemas de anaacutelisis estimaacutendose que la mayoriacutea de lapoblacioacuten era el resultado de un proceso de hibridacioacutenentre cuatro o menos poblaciones parentales potencia-les En el genoma europeo aparecen dos componentesprincipales presumiblemente correspondientes a lacontribucioacuten primero de los europeos paleoliacuteticos ydespueacutes de los antiguos agricultores del Neoliacutetico quese dispersaron desde el Proacuteximo Oriente Solo unapequentildea fraccioacuten de los alelos europeos parece proce-der del norte de Aacutefrica documentaacutendose un cuartocomponente reflejo de un flujo de genes desde el nortede Asia restringido ampliamente al NE del continenteLa contribucioacuten estimada del Proacuteximo Oriente decrecea medida que se avanza hacia occidente de acuerdocon un modelo en el que los inmigrantes neoliacuteticos delProacuteximo Oriente contribuyeron con una amplia por-cioacuten de alelos al genoma de los europeos comunes Sinembargo parece que estas sugerencias podriacutean haber-se visto afectadas por determinados factores(Dupanloup et alii 2004 1361)

Las estimaciones anteriores de las contribucionespaleoliacuteticas y neoliacuteticas a la poblacioacuten europea noconsideraron toda la diversidad geneacutetica en la pobla-cioacuten sometida a estudio En todo caso hay que teneren cuenta que un alto componente paleoliacutetico o neo-liacutetico en una poblacioacuten no significa que la regioacutenfuera colonizada en eacutepoca paleoliacutetica o neoliacutetica Asiacutepor ejemplo un 52 de componente neoliacutetico enEscandinavia quiere decir que maacutes o menos la mitadde los alelos escandinavos probablemente descien-den de antepasados que entraron en Europa (no enEscandinavia) durante la dispersioacuten neoliacutetica y llega-ron a Escandinavia en un momento inespeciacutefico pos-terior (Dupanloup et alii 2004 1370) Este uacuteltimoaspecto me parece de especial importancia a la horade determinar desplazamientos de gentes cuyostiempos habraacute que considerar Del mismo modo seevidencia una mezcla importante de poblaciones enel Neoliacutetico europeo

Maacutes concretamente y partiendo de posiciones yaconocidas sobre la neolitizacioacuten en Portugal33 H

Chandler B Sykes y J Zilhacirco (2005) daban a conocerlos resultados de los anaacutelisis de isoacutetopos estables de car-boacuten y nitroacutegeno practicados a restos humanos de ente-rramientos mesoliacuteticos y neoliacuteticos de Portugal Dichosanaacutelisis indicaban que los primeros teniacutean una dieta deun 50 de productos marinos mientras que la de lossegundos era enteramente terrestre lo que demostrabaen opinioacuten de los autores que los concheros y los encla-ves agriacutecolas no eran opciones estacionales de la mismapoblacioacuten34 (Chandler Sykes y Zilhacirco 2005 782) Laaplicacioacuten de los estudios del ADN mitocondrial a lapoblacioacuten europea indica que la mayor parte de los euro-peos tuvo un antepasado en Europa que se remonta aluacuteltimo maacuteximo glacial llegando algunos hasta la coloni-zacioacuten inicial de dicho continente en torno a 45000antildeos Entre el 15 y el 20 de los europeos poseen unADN mitocondrial perteneciente al haplogrupo J pre-sente en Europa desde 8000-10000 antildeos derivado depoblaciones del Proacuteximo Oriente lo que indicariacutea el ini-cio de la colonizacioacuten agriacutecola en Europa (ChandlerSykes y Zilhacirco 2005 783) Tales datos indican la pre-sencia de poblaciones foraacuteneas en un volumen no domi-nante por lo que parece extrantildeo en mi opinioacuten que fue-ran ellos los que absorbieran a los grupos mesoliacuteticos Sise trata de la adopcioacuten del modo de vida agriacutecola enton-ces siacute que estamos considerando la agricultura como unode caraacutecter superior capaz de ldquoconvencerrdquo a la poblacioacutenindiacutegena peninsular de sus bondades algo que J Zilhacirco(2011) achacaba a quienes defendiacutean que los mesoliacuteticosjugaron un papel activo en la neolitizacioacuten

Los resultados obtenidos en los yacimientos analiza-dos (siete mesoliacuteticos y tres neoliacuteticos) muestran que lasfrecuencias de los haplotipos de los antiguos portuguesesestaacuten maacutes cerca de las poblaciones ibeacutericas y mediterraacute-neas que de las del Proacuteximo Oriente neoliacuteticos antiguosincluidos Las muestras se hallan maacutes proacuteximas a vascosgallegos y catalanes Ninguno tiene el haplotipo J esdecir no existen marcadores del Proacuteximo Oriente(Chandler Sykes y Zilhacirco 2005 783-784) Asiacute losautores (Chandler Sykes y Zilhacirco 2005 785) asumenclaramente que ldquoThe Portuguese Neolithic sample con-taining no J haplotypes in 23 samples indicates thatagriculture in Portugal was no brought directly bymigrating farmers from the Near Eastrdquo

Sin embargo el anaacutelisis de distancias geneacuteticas indi-ca que las poblaciones mesoliacutetica y neoliacutetica representandiferentes poblaciones geneacuteticas ya que entre ellas noestaacuten relacionadas estrechamente A juicio de los autoresy de forma un tanto contradictoria este hecho apoyariacutea

32 Llamo la atencioacuten de que se trata de modelos (construccio-nes que sirven para explicar coacutemo algo funciona) y no res-ponden exclusivamente a resultados de anaacutelisis practicadosa muestras reales

33 Llegada de agricultores neoliacuteticos con asentamientos for-mando enclaves y todo el ldquopaquete neoliacuteticordquo en coexisten-

cia con los mesoliacuteticos durante 500 antildeos (Chandler Sykes yZilhacirco 2005781-782)

34 No seriacutea tanto cuestioacuten de estacionalidad cuanto de coexis-tencia entre distintos modos de vida a mi modo de ver

el modelo de colonizacioacuten mariacutetima de pioneros conenclaves de colonos que viajaban por mar alrededor dela costa mediterraacutenea con etapas discontinuas (ldquoleap-froggingrdquo) Sin embargo ldquoLarge samples sizes particu-larly for the Mesolithic era sites are required to confirmgenetic discontinuity at the Neolithic transition inPortugal However the low reduction of mtDNA meansthat a source population for the Neolithic farmers maynever be conclusively identifiedrdquo (Chandler Sykes yZilhacirco 2005 786) Esta conclusioacuten un tanto descorazo-nadora y los contradictorios resultados nos conducen aun callejoacuten sin salida pero si no existen marcadores delProacuteximo Oriente queda claro que estas gentes foraacuteneasvendraacuten de otros puntos de Europa cabe suponer o iquestdela misma Peniacutensula

En el mismo antildeo (2005) W Haak y otros investiga-dores publicaban un trabajo que teniacutea como objeto elanaacutelisis de ADN mitocondrial de los primeros agriculto-res centroeuropeos (de 24 esqueletos procedentes deyacimientos de Alemania Austria y Hungriacutea) El 25poseiacutean un tipo caracteriacutestico de ADN mitocondrial tipoque estaba extendido entre los agricultores neoliacuteticos deCentroeuropa Los europeos actuales tiene una frecuen-cia 150 veces maacutes baja (0rsquo2) del mismo lo que indicaque estos primeros agricultores neoliacuteticos no tuvieronuna influencia geneacutetica fuerte sobre los linajes femeni-nos de los europeos modernos Este hallazgo proporcio-na peso a una ascendencia paleoliacutetica de estos uacuteltimos(Haak et alii 2005 1016) Lo que se evidencia en cual-quier caso es la importancia y predominio de la pobla-cioacuten indiacutegena

Por el contrario se recordaba maacutes tarde (Cauwe etalii 2007 25-26) que si L Cavalli-Sforza concluyoacutebasaacutendose en el ADN nuclear que la gran mayoriacutea de lapoblacioacuten actual europea descendiacutea en liacutenea directa delos primeros agricultores que colonizaron Europa al ini-cio del Neoliacutetico la escuela de Bryan Sykes ha postula-do seguacuten el ADN mitocondrial que el 95 a 97 de loseuropeos estaacuten ligados a grupos provenientes de Aacutefricaestablecidos en Europa a inicios del Holoceno Uacutenica-mente el 3 o 4 tendriacutea su origen en los primeros agri-cultores del Proacuteximo Oriente Se trata en este caso de unadiscrepancia metodoloacutegica No obstante seriacutea interesan-te explorar el componente norteafricano ahora que sevuelve a tomar en consideracioacuten las relaciones entredicha zona mediterraacutenea y la Peniacutensula

Un trabajo de Bramanti y otros investigadores(2009) vuelve a plantear desde el punto de vista de lageneacutetica el origen de los primeros agricultores deCentroeuropa en este caso En eacutel se comparan secuen-cias de ADN mitocondrial de los uacuteltimos cazadores-recolectores europeos de los primeros agricultores yde la poblacioacuten moderna Se hallaron grandes diferen-cias geneacuteticas entre los tres grupos La mayor parte delos cazadores-recolectores (82) compartiacutean tipos deADN mitocondrial que son relativamente raros en laEuropa central actual Estos mismos anaacutelisis indican

que los primeros agricultores no descendiacutean de loscazadores-recolectores locales sino que emigraron aEuropa central en el inicio del Neoliacutetico (Bramanti etalii 2009 137)

En conjunto muestran que la transicioacuten a la agri-cultura en Europa central estuvo acompantildeada por unflujo sustancial de gentes foraacuteneas que al menos ini-cialmente no se mezclaron con las mujeres de los gru-pos cazadores-recolectores Los tipos de ADN mito-condrial predominantes aparecen en los europeosmodernos pero con frecuencias considerablementebajas sugiriendo que la diversidad observada hoy nose puede explicar solo por la mezcla entre cazadores-recolectores y agricultores (Bramanti et alii 2009139) En todo caso la llegada de los primeros agricul-tores implicariacutea muacuteltiples episodios de movimiento depoblacioacuten que no necesariamente son observables enla documentacioacuten arqueoloacutegica Ello indica por otraparte que el modelo claacutesico de los componentes de losantepasados europeos (cazadores-recolectores en con-traste con los pioneros agriacutecolas neoliacuteticos) requiereuna revisioacuten

Recientemente (Gamba et alii 2012) se han publi-cado nuevos datos de ADN procedentes de la PeniacutensulaIbeacuterica (del NE en concreto) que a mi juicio como todolo conocido hasta el momento requieren confirmacioacutencon maacutes anaacutelisis y con muestras tomadas de un abanicomaacutes amplio de individuos El estudio ha contempladodatos de ADN de colonos del Neoliacutetico antiguo datospublicados del Neoliacutetico medio y muestras modernas dela misma regioacuten (Gamba et alii 2012 45) Las muestrasproceden de 13 individuos encontrados en dos yaci-mientos del Neoliacutetico cardial (Can Sadurniacute y Chaves) yuno del Neoliacutetico antiguo final (Sant Pau del Camp) Loshaplogrupos con una baja frecuencia en poblacionesmodernas (N y X1) se hallan con frecuencias maacutes altas(31) en el Neoliacutetico antiguo Se documenta tambieacutenuna diferenciacioacuten geneacutetica significativa entre las pobla-ciones del Neoliacutetico antiguo y del medio mostrando quela deriva geneacutetica jugoacute un importante papel en esosmomentos (Gamba et alii 2012 45)

Los haplotipos compartidos entre Can Sadurniacute ySant Pau del Camp podiacutean apuntar a un cierto grado decontinuidad entre el Neoliacutetico del NE de Iberia Comoya se ha sentildealado antes la poblacioacuten del Neoliacuteticomedio y la moderna difieren de la del Neoliacutetico anti-guo sobre todo por la presencia de haplogrupos rarosque la deriva geneacutetica habriacutea hecho desaparecer(Gamba et alii 2012 54) Sin embargo son difiacuteciles deestablecer sus oriacutegenes geograacuteficos y cronoloacutegicos aun-que estaacuten presentes en el Proacuteximo Oriente La posibili-dad de que hubieran sido traiacutedos por inmigrantes se habasado en este caso en los datos arqueoloacutegicos Perocomo es evidente se requeririacutean maacutes estudios de indivi-duos mesoliacuteticos o del Neoliacutetico antiguo

Finalmente en 2014 se ha publicado un artiacuteculo(Fernaacutendez et alii 2014) con los resultados del estudio

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 57

ISBN 978-84-8344-439-958 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

del ADN mitocondrial de 63 esqueletos del PPNB deTell Halula Tell Ramad y Djarsquode El Mughara (8700-6600 calBC) obtenieacutendose 15 perfiles de ADN mito-condrial validados En eacutel se argumenta que durante losuacuteltimos veinte antildeos se han investigado poblaciones dediferentes regiones de Europa pero la falta de estudiossobre los agricultores proacuteximo-orientales ha limitadolas conclusiones que hubieran permitido formularmodelos de expansioacuten continentales del Neoliacutetico(Fernaacutendez et alii 20141) Los autores han tenido encuenta las dos viacuteas por las que pudo difundirse elNeoliacutetico en el continente europeo la mariacutetima y laterrestre Por ello se han comparado las diversidadesde los haplotipos y de los haplogrupos utilizando anaacute-lisis filogeograacuteficos y de geneacutetica de la poblacioacuten derestos humanos de la Linearbandkeramik-AlfoumlldiVonaldiszes Keraacutemia y de las culturasCardialEpicardial Se han buscado tambieacuten trazas dela expansioacuten original del Neoliacutetico en coacutedigos geneacuteti-cos modernos del Proacuteximo Oriente y del sur deEuropa tratando de inferir posibles rutas de expansioacutencomparando los resultados con una base de datos de 60poblaciones modernas de ambas regiones Mediantedichas comparaciones llevadas a cabo entre los tresconjuntos de datos antiguos se han identificado loshaplogrupos derivados K y N del ADN mitocondrialcomo marcadores potenciales de la expansioacuten neoliacuteticacuya marca geneacutetica habriacutea alcanzado las costas deIberia y la llanura centroeuropea

Ademaacutes las afinidades geneacuteticas observadas entrelas muestras del PPNB y las poblaciones modernas deChipre y Creta parecen sugerir que el Neoliacutetico seintrodujo en Europa mediante una colonizacioacuten mariacuteti-ma de pioneros (Fernaacutendez et alii 20141) Las citadasafinidades habriacutean sobrevivido en estas islas por endo-gamia o aislamiento geograacutefico Habida cuenta queeacutestas no se encuentran en Anatolia a juicio de los auto-res (Fernaacutendez et alii 201411) cabriacutea sugerir unanavegacioacuten por Chipre y las islas del Egeo siguiendola costa meridional de Anatolia desde donde se alcan-zariacutea la costa oeste de Grecia (Fernaacutendez et alii201411) Sin embargo no se puede descartar tampocouna expansioacuten terrestre a traveacutes de Anatolia occidentalya que la deriva geneacutetica o la remodelacioacuten geneacuteticapostneoliacutetica han podido borrar las trazas geneacuteticas talcomo se encuentran hoy en las poblaciones actualesdel Proacuteximo Oriente Con todo una vez maacutes es faacutecilcomprobar la insuficiencia de los datos y la escasa con-sistencia de ciertas afirmaciones precisamente por laausencia de bases maacutes firmes En todo caso el princi-pal intereacutes del mencionado artiacuteculo radica a mi juicioen centrar la investigacioacuten en las poblaciones de lazona proacuteximo-oriental supuestos colonos neoliacuteticosdesplazados a Europa seguacuten algunas de las teoriacuteas dela neolitizacioacuten europea

En resumen parece esencial resolver las controver-sias de caraacutecter metodoloacutegico existentes entre los pro-

pios investigadores determinando queacute indicadores sonlos maacutes significativos y tambieacuten contar con un nuacutemerosuficiente de muestras y anaacutelisis de poblaciones mesoliacute-ticas neoliacuteticas y modernas de cada una de las secuen-cias regionales Hasta el momento los resultados sonexcesivamente concretos y tanto defienden aportacionesforaacuteneas (del Proacuteximo Oriente o no) como algunas con-tinuidades con la poblacioacuten de determinadas aacutereas quepor otra parte demostraraacuten la existencia de distintasaportaciones a la poblacioacuten europea actual lo que es bas-tante verosiacutemil pero el meollo de la cuestioacuten estaacute endeterminar el volumen de esas aportaciones y el momen-to en que tuvieron lugar Una herramienta valiosa comoes el ADN deberaacute ser empleada de forma maacutes extensivapor procedimientos que cuenten con el acuerdo unaacutenimede los especialistas

5 A MODO DE CONCLUSIOacuteNMaacutes que unas conclusiones difiacuteciles de extraer

dados los interrogantes que auacuten persisten sobre la neoli-tizacioacuten peninsular tratareacute de ofrecer aquiacute unas refle-xiones finales y una propuesta sobre el desarrollo delmencionado proceso tal como yo lo veo Y en todo casosugerireacute temas de discusioacuten unos ya existentes y otrosnuevos consecuencia de los datos maacutes recientes Peroante todo deberaacute tenerse en cuenta que tambieacuten habriacuteaque tener presentes los datos provenientes de otros cam-pos la economiacutea de modo primordial la tecnologiacutea o elmedio ambiente entre otros que tienen igualmentemucho que aportar Pero eso seraacute en otra ocasioacuten ya queno es posible hacerlo ahora No volvereacute sobre las consi-deraciones hechas en cada apartado limitaacutendome aexponer en este punto lo que acabo de indicar

Resulta evidente a mi juicio que todos los testimo-nios apuntan a la complejidad de la neolitizacioacuten penin-sular complejidad equiparable a la de cualquier procesohistoacuterico Por lo tanto podemos hablar de un procesocomplejo lleno eso siacute de interrogantes (mucho de elloscompartidos con perspectivas anteriores parte de loscuales estaban auacuten pendientes de resolucioacuten) Es elmomento de abordar el estudio de la neolitizacioacuten penin-sular tratando de comprender la diversidad de situacio-nes que dieron lugar a la misma habida cuenta que launidireccionalidad del proceso representada de formaaxial no tiene sentido en este momento los hechos sedesarrollaron de manera mucho menos simple por loque se refiere a protagonistas y mecanismos

En mi opinioacuten es importante que se haya plante-ado la reformulacioacuten del Modelo dual ya que algunosde los pilares de su argumentacioacuten no pueden mante-nerse ahora desaparicioacuten del gradiente costa-interioravalada por las dataciones de esta segunda regioacuten oprimaciacutea cronoloacutegica de la ceraacutemica impresa cardialEn ese sentido el Modelo de capilaridad parece maacutescercano a la realidad arqueoloacutegica y en estrechaconexioacuten con el mismo el de mosaico parece repre-

sentar adecuadamente el panorama existente en lapeniacutensula en el Neoliacutetico inicial

Asiacute las cosas aunque claramente no se ha desechadola idea de la llegada de colonos neoliacuteticos parece evi-denciarse cada vez maacutes lo poco significativo de estosaportes de poblacioacuten si es que los hubo y el importantepapel jugado en cambio por los mesoliacuteticos Estas pobla-ciones fueron actores de la neolitizacioacuten actuando entreotras cosas como filtros en la adquisicioacuten de novedadesMediante relaciones de vecino a vecino y a traveacutes deredes sociales y de intercambio que funcionaban entreestos cazadores-recolectores se transmitieron ideas teacutec-nicas objetos y especies La transmisioacuten en cualquiercaso debioacute ser progresiva y desigual lo que viene avala-do por el panorama de mosaico que he sentildealado

Se evidencia tambieacuten a lo largo de estas paacuteginas lanecesidad de contar con un mejor conocimiento de laspoblaciones de cazadores-recolectores mesoliacuteticospeninsulares no soacutelo a partir de la industria liacutetica que siacuteha sido estudiada sino de todos sus rasgos ocupacioacuten deterritorio haacutebitat economiacutea sociedad etc y hasta dondees posible hacerlo tratar de determinar las relacionesentre cazadores-recolectores y gentes que paulatinamen-te van adoptando la agricultura Si su actitud ha sido derechazo (como sugiere J Zilhacirco) no parece que hayasido generalizado siendo difiacutecil trazar liacutemites niacutetida-mente entre unos y otros por lo que el Modelo de fron-tera no puede funcionar tal como fue concebido Es posi-ble percibir coacutemo algunos grupos adquieren la ceraacutemicaotros en mayor o menor medida algunas especies perono siempre el conjunto de elementos neoliacuteticos Si suadaptacioacuten a los diversos entornos peninsulares (o a lasdiversas regiones europeas) se habiacutea producido coneacutexito no tiene nada de particular que adquirieran aque-llo que les interesaba particularmente

iquestHasta cuaacutendo perduran los grupos de cazadores-recolectores Si hemos de juzgar por algunos gruposeuropeos hasta un Neoliacutetico antiguo avanzado por lomenos (grupo de La Hoguette por ejemplo) En otrosentornos se piensan que podriacutean llegar hasta momentosincluso posteriores del Neoliacutetico Posiblemente la rela-cioacuten entre unos y otros fue fluida sin que los liacutemites fue-ran riacutegidos tal como demuestra la Etnografiacutea Asiacute puesno podemos seguir manteniendo esquemas tradicionalesseguacuten los cuales una cronologiacutea que no situacutee con antela-cioacuten al Neoliacutetico asentamientos con economiacutea de cazayo recoleccioacuten sea considerada anoacutemala Lo mismosucederaacute con aquellos yacimientos neoliacuteticos distintos delos tiacutepicos en razoacuten de su funcionalidad que se veraacutencatalogados como mesoliacuteticos sin serlo

Pero es claro que las relaciones entre grupos han sidodistintas seguacuten las aacutereas como puede verse en la cornisacantaacutebrica Mendandia o el Paiacutes Vasco en general en unproceso maacutes cercano al experimentado por los mesoliacuteti-cos noacuterdicos y su adquisicioacuten de la ceraacutemica (no de laeconomiacutea productora) En cualquier caso se hallan fueradel aacutembito de las ceraacutemicas impresas

En mi opinioacuten no es preciso defender la llegadade gentes para explicar la neolitizacioacuten peninsularLos datos de ADN que podriacutean aclarar esta discu-sioacuten son escasos y un tanto confusos pudiendohallarse opiniones en pro y en contra de la llegada decolonos y divergencias en cuanto a las viacuteas seguidaspor los mismos En cualquier caso si ha habido apor-taciones no han sido tan significativas como paramodificar el coacutedigo geneacutetico de los grupos peninsu-lares Por otra parte esas supuestas aportacioneshabriacutean sido variadas provenientes de distintos pun-tos y no precisamente del Proacuteximo Oriente Y sobretodo los especialistas deberaacuten resolver sus contro-versias de caraacutecter metodoloacutegico De cualquiermanera como demuestran las dataciones la neoliti-zacioacuten no parece haber sido un fenoacutemeno mariacutetimo ysiacute maacutes ligado a zonas interiores sin que los Pirineoshayan supuesto barrera alguna

Sin embargo volvemos a planteamientos anterio-res al defender la llegada de elementos pioneros(agricultura en el caso de Europa y ceraacutemica tam-bieacuten en la Peniacutensula) El debate aquiacute seriacutea el mismoen cuanto al origen de esas ldquoavanzadillasrdquo y al modode aparicioacuten en la Peniacutensula iquestdesplazamientos degentes o transmisioacuten de objetos

Pero iquestexisten en la Peniacutensula los grupos precar-diales detectados en el Mediterraacuteneo central y sur deFrancia Es eacutesta una de las cuestiones que quedaabierta por el momento El boquique es una teacutecnicaque se halla en todas las regiones peninsulares en lasque se encuentra ceraacutemica impresa No tiene a mijuicio una entidad geograacutefica cronoloacutegica o culturaldefinida No me parece aconsejable por tanto susti-tuir el paradigma cardial por el ldquoparadigma boqui-querdquo a la vista de los datos con que contamos inclu-so del Mediterraacuteneo Parece preferible admitir que laceraacutemica impresa presenta una variabilidad impor-tante debiendo tener en cuenta las otras teacutecnicasdecorativas que engloba y la proporcioacuten en que apa-recen frente a la homogeneidad tradicionalmentedefendida para el Neoliacutetico cardial Ello llevariacutea aprescindir de las sistematizaciones tradicionalesbasadas en las decoraciones ceraacutemicas fundamental-mente tanto en la Peniacutensula como en las otras regio-nes mediterraacuteneas aludidas

Del mismo modo si estas ceraacutemicas son repre-sentativas de procesos de neolitizacioacuten distintoshabriacutea que admitir que en la propia Peniacutensula hubovarios si pensamos en la zona septentrional y tam-bieacuten el aacutembito de la ceraacutemica a la almagra andaluzatan antigua como la impresa Por todo ello habriacuteaque dejar de considerar anoacutemalo todo lo que no con-cuerde con secuencias consagradas hoy en entredi-cho y profundizar en los nuevos caminos que pare-cen abrirse para explicar la neolitizacioacuten de laPeniacutensula Ibeacuterica algunos de ellos ya planteados conanterioridad

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 59

ISBN 978-84-8344-439-960 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

BIBLIOGRAFIacuteAALDAY A (2005) El campamento prehistoacuterico de

Mendandia ocupaciones mesoliacuteticas y neoliacuteticasentre el 8500 y el 6400 BP Aacutelava

ALDAY A (2012) ldquoThe Neolithic in the IberianPeninsula an Explanation from the perspective ofthe participation of Mesolithic CommunitiesrdquoZephyrus LXIX 75-94

ALDAY A (Ed) (2009) Reflejos del Neoliacutetico ibeacutericoLa ceraacutemica boquique caracteres cronologiacutea ycontexto EDAR Arqueologiacutea y Patrimonio

AMMERMAN AJ (2002) ldquoReturning to the Neolithictransition in Europerdquo Badal E Bernabeu J yMartiacute B (Eds) El paisaje en el Neoliacutetico medite-rraacuteneo Saguntum Extra-5 13-21

AMMERMAN AJ y CAVALLI-SFORZA LL(1984) The neolithic transaction and the genetics ofpopulations in Europe Princeton University Press

BARNETT WK (1990) ldquoSmall-scale transport ofearly Neolithic pottery in the West MediterraneanrdquoAntiquity 64 859-865

BERNABEU J (1996) ldquoIndigenismo y migracionis-mo Aspectos de la neolitizacioacuten en la fachada orien-

Tabla 1 Algunas de las fechas maacutes antiguas obtenidas para el Neoliacutetico del Prepirineo valle del Ebro LevanteAndaluciacutea y Meseta

tal de la Peniacutensula Ibeacutericardquo Trabajos de Prehistoria532 37-54

BERNABEU J (2006) ldquoUna visioacuten actual sobre el ori-gen y difusioacuten del Neoliacutetico en la Peniacutensula IbeacutericaCa 5600-5000 calaCrdquo Garciacutea O y Aura JE(Coord) El abric de La Falguera (Alcoy Alicante)8000 antildeos de ocupacioacuten humana en la cabecera delriacuteo Alcoy 189-211

BERNABEU J AURA E y BADAL E (1993) Aloeste del Edeacuten Las primeras sociedades agriacutecolasde la Europa mediterraacutenea Madrid

BERNABEU J et alii (2009) ldquoLa ceraacutemica impresamediterraacutenea en el origen del neoliacutetico de la peniacutensu-la ibeacutericardquo De Meacutediterraneacutee et ailleurshellip Meacutelangesofferts agrave Jean Guilaine Toulouse 83-95

BERTRANPETIT J y CALAFELL F (1992)ldquoDeteccioacuten dels efectes genegravetics de la neolititzacioacuteen la poblacioacute ibegraverica actualrdquo Estat de la investiga-cioacute sobre el Neoliacutetic a Catalunya Puigcerdaacute yAndorra 43-45

BINDER D et alii (1993) ldquoLrsquoabri Pendimoun agraveCastellar (Alpes-Maritimes) Nouvelles donneacutees surle complexe culturel de la ceacuteramique imprimeacuteemeacutediterraneacuteenne dans son contexte stratigraphiquerdquoGallia Preacutehistoire 35 177-251

BOCQUET JP et alii (2009) ldquoDetection of diffusionand contact zones of early farming in Europe fromthe space-time distribution of 14C datesrdquo Journal ofArchaeological Science 36 807-820

BRAMANTI B et alii (2009) ldquoGenetic DiscontinuityBetween Local Hunter-Gatherers and CentralEuropersquos First Farmersrdquo Science 326 137-140

CAUWE N et alii (2007) Le Neacuteolithique en EuropePariacutes

CLARK JDG (1965) ldquoRadiocarbon Dating and theSpread of Farming Economyrdquo Antiquity 39 45-48

CHANDLER H SYKES B y ZILHAcircO J (2005)ldquoUsing ancient DNA to examine genetic continuityat the Mesolithic-Neolithic transition in PortugalrdquoActas del III Congreso del Neoliacutetico en la peniacutensu-la Ibeacuterica (Santander 2003) 781-786

DAVIDSON K et alii (2007) ldquoA Pan-Europeanmodel of the Neolithicrdquo Documenta PraehistoricaXXXIV 139-154

DIAZ DEL RIacuteO P (2011) ldquoThe Neolithic Argonautsof the Western Mediterranean and OtherUndetermined Hypotheses of ColonialEncountersrdquo Bolender DJ (Ed) EventfulArchaeologies New Approaches to SocialTransformation in the Archaeological Record TheInstitute for European and MediterraneanArchaeology Distinguished Monograph SerieSuny Press New York 88-99

DUPANLOUP I et alii (2004) ldquoEstimating theImpact of Prehistoric Admixture on the Genome ofEuropeansrdquo Molecular Biology and Evolution 21(7) 1361-1372

EERKENS JW y LIPO CP (2014) ldquoA tale of twotechnologies Prehistoric diffusion of pottery inno-vations among hunter-gatherersrdquo Journal ofAnthropological Archaeology 35 23-31

FERNANDEZ E et alii (2014) ldquoAncient DNAAnalysis of 8000 BC Near Eastern FarmersSupports an Early Neolithic Pioneer MaritimeColonization of Mainland Europe through Cyprusand the Aegean Islandsrdquo PLOS 10 (6) 1-16

FORENBAHER S y MIRACLE PT (2005) ldquoThespread of farming in the Eastern Adriaticrdquo Antiquity79 514-528

GAMBA C et alii (2012) ldquoAncient DNA from anEarly Neolithic Iberian population supports a pio-neer colonization by first farmersrdquo MolecularEcology 21 45-56

GARCIA P et alii (2010) ldquoNuevas perspectivas sobrela neolitizacioacuten en la Cueva de Nerja (Maacutelaga-Espantildea) la ceraacutemica de la Sala del VestiacutebulordquoZephyrus LXVI 109-132

GARCIacuteA O (2005) El proceso de neolitizacioacuten en lafachada mediterraacutenea de la peniacutensula ibeacutericaBAR International Series 1430

GARCIA J (1993) ldquoLos oriacutegenes de las economiacuteas deproduccioacuten en el Paiacutes Vasco meridional de la des-cripcioacuten a la explicacioacutenrdquo Illunzar 94 87-99

GKIASTA et alii (2004) ldquoNeolithic transition inEurope the radiocarbon record revisitedrdquo Antiquity77 (295) 45-62

GUILAINE J (2001-2002) ldquoLa diffusion de lrsquoagricul-ture en Europe une hypothese arythmiquerdquoZephyrus 53-54 267-272

GUILAINE J y MANEN C (2002) ldquoLa ceraacutemicaimpressa della Francia meridionalerdquo FugazzolaM Pessina A y Tineacute V (Eds) La ceraacutemicaimpressa nel Neolitico antico Italia eMediterraneo Roma 373-395

GUILAINE J MANEN C y Vigne JD (Dirs)(2007) ldquoPont de Roque Haute Nouveaux regardssur la neacuteolithisation de la France meacutediterraneacutennerdquoArchives drsquoEacutecologie Preacutehistorique Toulouse

HAAK W et alii (ep 2015) ldquoAncient DNA from theFirst European Farmers in 7500-Year-OldNeolithic Sitesrdquo Science 310 1016-1018

HERNAacuteNDEZ M (2000) ldquoContinuiumltatdiscontinuiumltata lrsquoArt Rupestre de la faccedilana oriental de la PeniacutensulaIbegravericardquo Cota Zero 16 65-84

HERNANDO A (1994) ldquoEl proceso de neolitizacioacutenperspectivas teoacutericas para el estudio del NeoliacuteticordquoZephyrus XLVI 123-142

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 61

ISBN 978-84-8344-439-962 Isabel Rubio de Miguel Anejos 2014 39-63

HERNANDO A (1999) Los primeros agricultores dela Peniacutensula Ibeacuterica Madrid

JACKES M LUBELL D y MEIKLEJOHN Ch(1997) ldquoHealthy but mortal Human biology and thefirst farmers of western Europerdquo Antiquity 71 639-658

JEUNESSE Ch (2003) ldquoNeacuteolithique ldquoinitialrdquo neacuteoli-thique ancient et neacuteolithisation dans lrsquoespacecentre-europeacuteen une vision reacutenoveacuteerdquo Revue delrsquoAlsace 129 97-116

JEUNESSE Ch (2008) ldquoUn Neacuteolithique non cardialanteacuterieur agrave 5500 cal BC dans lrsquointerieur de laPeacuteninsule ibeacuterique Un point de vue exteacuterieurrdquo IVCongreso del Neoliacutetico Peninsular (Alicante 27-30noviembre 2006) Tomo II 391-396

JUAN-CABANILLES y MARTIacute B (2002)ldquoPoblamiento y procesos culturales en la PeniacutensulaIbeacuterica del VII al V milenio aC (8000-5500 BP)Una cartografiacutea de la neolitizacioacutenrdquo El Paisaje en elNeoliacutetico mediterraacuteneo Saguntum Extra-5 45-87

LINDSTAumlDTER J (2008) ldquoThe Epipalaeolithic-Neolithic transition in the mediterranean region ofNorthwestern Africardquo Quartaumlr 55 44-62

LOacutePEZ JA y LOacutePEZ L (2008) ldquoAntropizacioacuten yneolitizacioacuten durante el holoceno en Marruecos unaaproximacioacuten paleopalinoloacutegicardquo IV Congreso delNeoliacutetico Peninsular (Alicante 27-30 noviembre2006) Tomo I 438-444

MAGGI R (2002) ldquoLa facies a ceramica impressadellrsquoarea ligurerdquo en FUGAZZOLA M PESSI-NA A y TINEacute V (Eds) La ceraacutemica impressanel Neolitico antico Italia e Mediterraneo Roma91-96

MANEN C (2002) ldquoStructure e identiteacute des stylesceacuteramiques du Neacuteolithique ancien entre Rhocircne etEbrerdquo Gallia Preacutehistorique 44 121-165

MANEN C (2007) ldquoLa production ceacuteramique dePont de Roque haute Synthese et comparationsrdquoGUILAINE J MANEN C et Vigne JD (Dirs)Pont de Roque Haute Nouveaux regards sur laneolithisation de la France MeacutediterraneacuteenneToulouse 151-166

MANEN C MARCHAND G y CARVALHO AF(2007) ldquoLe Neacuteolithique ancien de la peninsuleIbeacuterique vers une nouvelle eacutevaluation du mirageafricainrdquo XXVI Congregraves Preacutehistorique de france-Avignon 2004 Societeacute Preacutehistorique franccedilaise volIII 133-141

MANEN C et alii (Dir) (2010) Premiegraveres societeacutespaysannes de Meacutediterraneacutee occidentale Structuresde productions ceacuteramiques Seacuteance de la SocieteacutePreacutehistorique Franccedilaise 11-12 Mai 2007Toulouse

MARTIacute B (1982) ldquoNeolitizacioacuten y Neoliacutetico antiguoen la zona oriental de la Peniacutensula ibeacutericardquo LeNeacuteolithique ancien meacutediterraneacuteen 97-106

MARTIacute B (2008) ldquoCuevas poblados y santuarios neo-liacuteticos Una perspectiva mediterraacuteneardquo IV Congresodel Neoliacutetico Peninsular (Alicante 27-30 noviembre2006) Tomo I 17-27

MARTIacute B y JUAN-CABANILLES J (2003) ldquoElNeoliacutetico de la Peniacutensula Ibeacuterica un proceso de ori-gen mediterraacuteneordquo Ramallo S Estudios deArqueologiacutea dedicados a la profesora Ana MariacuteaMuntildeoz Amilibia Murcia 25-42

MAZURIEacute K (2007) El origen del neoliacutetico enEuropa Agricultores cazadores y pastoresBarcelona

OLARIA C (1994) ldquoLa problemaacutetica cronoloacutegica delproceso de neolitizacioacuten en el Paiacutes Valenciano Unahipoacutetesis de periodizacioacutenrdquo Quaderns dePrehistoria i Arqueologiacutea de Castelloacute 16 19-137

OLARIA C y GUSI F (1996) ldquoCova FoscaiquestNeoliacutetico Antiguo o Neoliacutetico Medio El paradig-ma cardialrdquo I Congreacutes del neoliacutetic a la PeniacutensulaIbegraverica (Gavaacute-Bellaterra 1995) vol 2 Rubricatum843-851

ROBB J (2013) ldquoMaterial Culture Lansdcapes ofAction and Emergent Causation A New Modelfrom the Origins of the European NeolithicrdquoCurrent Anthropology 54 (6) 657-664

RODANEacuteS JMordf (1987) La industria oacutesea prehistoacuteri-ca en el valle del Ebro ldquoCol Arqueologiacutea yPaleontologiacuteardquo 4 Serie Arqueologiacutea AragonesaZaragoza

RODRIacuteGUEZ A ALONSO C y VELAacuteZQUEZ J(1995) ldquoFractales para la Arqueologiacutea un nuevo len-guajerdquo Trabajos de prehistoria 521 13-24

RODRIacuteGUEZ A ALONSO C y VELAacuteZQUEZ J(1996) ldquoLa difusioacuten occidental de las especiesdomeacutesticas Una alternativa a la ldquoola de avance ICongregraves del Neoliacutetic a la Peniacutensula Iberica (Gavaacute-Bellaterra 27-29 de marzo de 1995 vol 2Rubricatum 835-842

ROJO M et alii (2008) Paisajes de la memoria asen-tamientos del Neoliacutetico antiguo en el valle deAmbrona (Soria Espantildea) Valladolid

RUBIO I (1981) Aspectos socio-econoacutemicos delneoliacutetico peninsular Tesis doctoral ineacuteditaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

RUBIO I (1982) ldquoLa economiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericadurante el Neoliacutetico Sus iniciosrdquo ColloqueInternational de Preacutehistoire Le Neacuteolithique ancienmeacutediterraneacuteen Actes du Colloque International dePreacutehistoire Montpellier (1981) 181-190

RUBIO I (1986) ldquoEconomiacutea neoliacutetica en la PeniacutensulaIbeacutericardquo Revista Arqueologiacutea I 60 32-42 y II 61 6-12

RUBIO I (1988) ldquoLa economiacutea de subsistencia en elNeoliacutetico hispanordquo Loacutepez P (Coord) El Neoliacuteticoen Espantildea Madrid 337-418

RUBIO I (1989) ldquoEl neoliacutetico peninsular Una inter-pretacioacuten de los datos arqueoloacutegicosrdquo Cuadernos dePrehistoria y Arqueologiacutea de la UniversidadAutoacutenoma de Madrid 16 Homenaje a Mordf AacutengelesAlonso 11-41

RUBIO I (1993) ldquoLa funcioacuten social del adorno perso-nal en el Neoliacutetico de la Peniacutensula IbeacutericardquoCuadernos de Prehistoria y Arqueologiacutea de laUniversidad Autoacutenoma de Madrid 20 27-58

RUBIO I (1997) ldquoEl paradigma difusionista y la neo-litizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica una explicacioacutenrecurrenterdquo Cuadernos de Prehistoria yArqueologiacutea de la Universidad Autoacutenoma deMadrid 24 9-58

RUBIO I (2009a) ldquoNeolitizacioacuten peninsular y C14nuevas perspectivas para su interpretacioacutenrdquo Actas delas IV Jornadas de Investigacioacuten del Departamentode Prehistoria y Arqueologiacutea de la UAM (3-5 demarzo de 2009) 5-21

RUBIO I (2009b) ldquoAlgunas reflexiones sobre la inter-pretacioacuten del adorno personal El caso del neoliacuteticoandaluzrdquo Estudios de Prehistoria y Arqueologiacutea enhomenaje a Pilar Acosta Martiacutenez Universidad deSevilla 75-88

SANZ S (2012) Dataciones para un proceso histoacutericoLa cronologiacutea absoluta del Neoliacutetico peninsularanaacutelisis y valoracioacuten cultural Tesis doctoral ineacuteditaUAM

SCHUBART H y PASCUAL V (1996) ldquoDatacioacuten porel C-14 de los estratos con ceraacutemica cardial de laCoveta de lrsquoOrrdquo Archivo de Prehistoria LevantinaXI 45-51

SCHUHMACHER T y WENIGER GC (1995)ldquoContinuidad y cambio Problemas de la neolitiza-

cioacuten en el este de la Peniacutensula Ibeacutericardquo Trabajos dePrehistoria 522 83-97

UTRILLA P (2002) ldquoEpipaleoliacuteticos y neoliacuteticos delValle del Ebrordquo Badal E Bernabeu J y Martiacute B(Eds) El paisaje en el Neoliacutetico mediterraacuteneoSaguntum Extra-5 179-208

VICENT JM (1990) ldquoEl neoliacutetic transformacionssocials i econogravemiquesrdquo Anfruns J y Llobet E(Eds) El canvi cultural a la Prehistograveria 241-293

WILLINGEN S van (1999) ldquoLrsquoEpicardial et laNeolithisation de la France meacutediterraneacuteennerdquo IICongreacutes del Neoliacutetic a la Peniacutensula Ibegraverica(Valencia 7-9 de abril) Saguntum-PLAV Extra-2571-581

ZILHAcircO J (1995) ldquoThe Spread of Agro-PastoralEconomies across the Mediterranean Europe A Viewfrom the far Westrdquo Journal of MediterraneanArchaeology 61 5-63

ZILHAcircO J (2000) ldquoFrom the Mesolithic to theNeolithic in the Iberian Peninsulardquo Price TDEuropersquos first farmers 144-182

ZILHAcircO J (2001) ldquoRadiocarbon evidence for mar-itime pioneer colonization at the origins of farming inwest Mediterranean Europerdquo PNAS 98 (nordm 24)14180-14185

ZILHAcircO J (2011) ldquoTime is on my sidehelliprdquoHadjikoumis A Robinson E y Viner S (Eds) TheDynamics of Neolithisation in Europe Studies inhonour of Andrew Sherratt 46-65

ZVELEBIL M y ROWLY-CONWY P (1984)Transition to farming in northern Europe a hunter-gatherer perspectiverdquo Norwegian ArchaeologicalReview 17 104-128

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 39-63 La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica 63

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 65-73

Las Pinturas Rupestres Post-Paleoliacuteticas del Arroyo delCastantildearejo (Viso del Marqueacutes Ciudad Real)The Post-Paleolithic rock paintings of Arroyo Castantildearejo (Visodel Marqueacutes Ciudad Real)Alfonso Caballero KlinkMuseo de Santa Cruz de ToledoLaura Mariacutea Goacutemez GarciacuteaArqueoacuteloga autoacutenomaFrancisco Joseacute Loacutepez FraileArqueoacutelogo autoacutenomo

ResumenSe documenta un nuevo conjunto de arte rupestre post-paleoliacutetico en la provincia de Ciudad Real proacuteximo al liacutemiteadministrativo con Jaeacuten La localizacioacuten de este nuevo yacimiento amplia la distribucioacuten de los enclaves con pinturarupestre esquemaacutetica en la cara nororiental de Sierra MorenaPalabras clave Pintura rupestre post-paleoliacutetica estilo esquemaacutetico Sierra Morena Ciudad Real

AbstractA new site of Post-Paleolithic rock art in the province of Ciudad Real near the administrative border of Jaen is docu-mented The location of this new archaeological site expands the distribution of enclaves with schematic style on thenortheastern side of the Sierra MorenaKeywords Post-paleolithic rock paintings Schematic style Sierra Morena Ciudad Real

1 INTRODUCCIOacuteNEl yacimiento rupestre que hoy presentamos nos

fue dado a conocer por D Angel Soguero Muntildeozquien enviacutea un fax con fecha 15 de julio de 2008 a laDireccioacuten General de Cultura de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha informando dela existencia de dichas pinturas localizadas duranteuna excursioacuten familiar Igualmente adjunta unas foto-grafiacuteas de los motivos pictoacutericos y se ofreciacutea paraacompantildearnos al sitio exacto del hallazgo1El cambio de puesto de trabajo de uno de los fir-

mantes obligoacute a posponer la visita al yacimiento hastael saacutebado diacutea 30 de octubre de 2010 en compantildeiacutea del

descubridor En aquel momento se desconociacutea el nom-bre concreto del lugar del hallazgo asiacute como del arro-yo que discurre a sus pies por lo que el primer nombreque surgioacute fue el de los hijos del Sr Soguero (Victor yAndreacutes) ya que ellos fueron los primeros que vieronlas pinturas Con posterioridad y despueacutes de identificarla zona y el nombre del arroyo que conforma la vagua-da y siguiendo las pautas tradicionales para la deno-minacioacuten de yacimientos arqueoloacutegicos basadas en latoponimia del lugar donde se ubican el Pentildeoacuten deViacutector y Andreacutes pasa a denominarse como Abrigo delArroyo del Castantildearejo No obstante queda dedicado aViacutector y Andreacutes

1 La financiacioacuten para la documentacioacuten de este yacimientoha sido realizada gracias a la Orden de 1 de abril de 2014de la Consejeriacutea de Educacioacuten Cultura y Deportes por laque se establecen las bases y se convocan subvenciones para

la realizacioacuten de Proyectos de investigacioacuten del PatrimonioArqueoloacutegico y Paleontoloacutegico de Castilla-La Mancha parael antildeo 2014

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-966 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 1 Localizacioacuten del abrigo rupestre

El municipio de Viso del Marqueacutes se localiza en elsur de la Provincia de Ciudad Real en su parte central yes limiacutetrofe con la provincia de Jaeacuten en concreto con elParque Natural de Despentildeaperros Siempre nos ha extra-ntildeado y sorprendido la abundancia de yacimientos pictoacute-ricos en los teacuterminos municipales de AldeaquemadaSanta Elena Miranda del Rey o Bantildeos de la Encinatodos dentro de la vecina provincia andaluza y su totalausencia en el lado septentrional es decir en la caranorte de Sierra Morena Oriental Solo se habiacutea podidodocumentar hasta ahora un uacutenico conjunto pictoacuterico enel municipio colindante de San Lorenzo de Calatrava elyacimiento de La Jalbegada publicado por Breuil en elvolumen III de su Corpus (1933-5 54) A ellos debemos antildeadir la complejidad y perpleji-

dad de estos conjuntos andaluces en cuanto a su clasi-ficacioacuten cultural y cronoloacutegica con numerosas figuraspictoacutericas de estilo y temaacutetica que difieren de las tradi-cionales representaciones de la Pintura Esquemaacutetica dela Peniacutensula Ibeacuterica Nos estamos refiriendo por unlado a las representaciones zoomorfas de estilo natu-ralista o seminaturalista seguacuten los investigadores de laTabla de Pochico ( Breuil 1933-35 vol III 13) y delPrado del Azogue (Breuil 1933-35 vol III 16) enAldeaquemada encuadrables hasta ahora maacutes con elmundo levantino tanto geograacutefica como culturalmentehablando que con las representaciones netamenteesquemaacuteticas de Sierra Morena Por otro lado siguesiendo todaviacutea un tema muy delicado y de difiacutecil expli-cacioacuten las representaciones de Los Canforos dePentildearrubia en Bantildeos de la Encina (Breuil 1933-35vol III 49) donde figuras antropomorfas y zoomorfasde estilo seminaturalista forman escenas de domestica-cioacuten las figuras humanas tirando del ronzal que sujetade la cabeza a un cuadruacutepedo por ejemploTodas estas circunstancias justifican que siempre

hayamos tenido especial intereacutes en la prospeccioacuten yestudio de esta parte norte de Sierra Morena en suzona Oriental y poder confirmar dos hipoacutetesis de tra-bajo 1 la presencia de abrigos con pintura esquemaacuteti-ca al igual que ocurre en la parte Central y Occidentaly que tan densamente estaacuten presentes 2 intentarseguir la trayectoria del estilo seminaturalista si es quese diera en zonas septentrionales de Sierra Morena yde la Submeseta SurPor lo que respecta a la primera propuesta teoacuterica

a diacutea de hoy empezamos a poder responder afirmativa-mente no soacutelo con este yacimiento que hoy presenta-mos y que ha aparecido recientemente en la zona sinoque a eacuteste se suma otro nuevo conjunto que pronto veraacutela luz Y ante estas evidencias volvemos a insistir encomo se ha repetido frecuentemente que la ausenciade prospecciones sistemaacuteticas y del estudio del terrenoes el principal y uacutenico factor que determina la ausenciade conjuntos rupestres

Y en cuanto a la segunda cuestioacuten planteada lasrepresentaciones pictoacutericas del Arroyo del Castantildearejose encuadran como veremos seguidamente dentro delos motivos claacutesicos y comunes de la PinturaEsquemaacutetica Peninsular

2 SITUACIOacuteN GEOGRAacuteFICAEl Abrigo del Arroyo del Castantildearejo es un pentildeoacuten

cuarciacutetico de pequentildeas dimensiones orientado hacia elsureste que se situacutea a unos cincuenta metros del caucedel arroyo que le da nombre Morfoloacutegicamente estaacuteformado por una oquedad central cuya profundidad noalcanzaba los cuatro metros y una anchura en su parteexterior o boca de unos dos metros aproximadamenteDicha entrada estaba a su vez protegida por los restosde un muro de sillarejo de piedra cuarciacutetica cuya fina-lidad debemos de ponerla en relacioacuten con un posiblerefugio humano en momentos climaacuteticos adversos opara guardar alguacuten animal domeacutestico herido deacutebil etcEl interior de la cueva y debido a su uso antroacutepico estaacutecompletamente ahumado y no hemos localizado restospictoacutericos algunosLos paneles pictoacutericos se localizan fuera del cova-

cho en el lado izquierdo de la entrada situaacutendose enpequentildeas superficies peacutetreas lisas y cuarteadas Lavegetacioacuten circundante tiacutepica de bosque mediterraacuteneo(jara encina quejigos madrontildeos etc) y su alta densi-dad hace que la visibilidad de este yacimiento sea muyescasa por lo que su descubrimiento solamente hayasido posible gracias al azar Igualmente teniendo encuenta la situacioacuten que ocupa el enclave en el terrenoa menos de media ladera hace que el control del terri-torio sea miacutenimo limitaacutendose a un espacio muy con-creto Pensamos no obstante que la ubicacioacuten de estaroca estaacute fundamentalmente condicionada por su pro-ximidad al cauce del arroyo que transcurre a sus pies

3 DESCRIPCIOacuteN DE LOS PANELES Y DE LOSMOTIVOS QUE CONFORMAN EL YACIMIENTOHemos documentado 15 motivos pictoacutericos dividi-

dos en dos paneles rocosos los cuaacuteles forman un aacutengu-lo de 90o En relacioacuten a las figuras que conformandichos paneles debemos sentildealar que algunas de ellasestaacuten formadas por diminutos trazos que responden arestos de pintura que impiden en estos momentos sudescripcioacuten El Panel I orientado al Este estaacute conformado por 7

figuras de las cuales soacutelo tres podemos identificar einterpretar tipoloacutegicamente En el Panel II orientado alSur encontramos el resto de figuras de las que 4 sonidentificables Como es habitual en la descripcioacuten deestos elementos haremos la lectura de izquierda aderecha y de arriba abajo

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 67

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-968 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 2 Situacioacuten de la cueva y de los paneles pictoacutericos

Panel IEste panel orientado al Este estaacute compuesto por 7

figuras de distintas caracteriacutesticas La figura maacutes proacute-xima al nivel del suelo la nuacutemero 1 se situacutea a una altu-ra de 90 centiacutemetros y la que estaacute situada a mayor altu-ra la nuacutemero cuatro estaacute con respecto al nivel delsuelo a 120 cm El panel I tiene un ancho de 43 cm Elsoporte peacutetreo es de cuarcita tiacutepica de la geomorfolo-giacutea propia de la zona presentando bastante prolifera-cioacuten de liacutequenes que en algunas ocasiones llegan adificultar la observacioacuten completa de las figuras

Figura 1 Se localiza en el extremo inferior del pri-mer panel y en parte estaacute destruida por un lascado anti-guo Soacutelo podemos identificar una mancha con dosapeacutendices dirigidos hacia la derecha Su color al igualque los motivos 4 7 9 y 12 adquiere una intensidadmaacutes oscura rojo granate que difiere del resto de laspinturas realizadas en una tonalidad de rojo maacutes clara

Figura 2 Estaacute formada por un trazo vertical maacutes omenos recto cuyo extremo superior es atravesado poruna liacutenea curva de extremos hacia abajo Podriacuteamosencuadrarla dentro de la Categoriacutea A Grupo II ndash 1 de laclasificacioacuten tipoloacutegica que uno de nosotros confec-cionamos hace ya muchos antildeos con motivo de la reali-zacioacuten de la Tesis Doctoral (Caballero 1983 449)Igualmente puede encuadrarse dentro de la figurahumana de Tipo Ancoriforme de Pilar Acosta ldquoseriacuteapor tanto un tipo aceacutefalo y aacutepodordquo (Acosta 1968 37-40) Por consiguiente estariacuteamos ante una representa-cioacuten antropomorfa en su expresioacuten maacutes esquemaacuteticareducida a una simple liacutenea vertical que representa eltronco y extremidad inferior y a otra maacutes o menos cur-vada en el extremo para indicar los miembros superio-res Su semejanza con un ancla ha llevado a los inves-tigadores a denominarlos ancoriformesParalelos documentados de este mismo motivo los

encontramos en la provincia de Albacete en el 3er sitiodel Barranco de la Mortaja (Breuil 1933-5 vol IV55) y tambieacuten en el Canalizo de El Rayo (Breuil 1933-5 vol IV 56 Lam XXXV) ambos en teacutermino muni-cipal de Helliacuten asiacute como tambieacuten en Solana delMolinico (Saacutenchez 1962 781-792) en el municipiode SocovosEn la provincia de Ciudad Real los tenemos locali-

zados en el Pentildeoacuten del Collado del Aacuteguila (Breuil1933-5 vol III 62 Lam XXVI) en el municipio deSolana del Pino en el Pentildeoacuten de la Golondrina deFuencaliente (Breuil 1933-5 vol III 95) y haciaoccidente en el 3er sitio del Puerto de las Gradas(Breuil 1933-5 vol II 7 Lam V) y en el Pentildeoacuten de laCabra (Caballero 1983 449) ambos en la localidad deAlmadeacuten Por uacuteltimo en los Abrigos 1ordm y 2ordm delReboco de la Sierra de la Virgen del Castillo (Breuil1933-5 vol II 37) en teacutermino municipal de Chilloacuten

Fuera de nuestra comunidad autoacutenoma enumera-mos y soacutelo por proximidad el yacimiento de las Vacasdel Retamoso (Breuil 1933-5 vol III 37) en SantaElena y los Canforos de Pentildearrubia (Breuil 1933-5vol III 49) en Bantildeos de la Encina (Jaeacuten) asiacute como enla Cueva Cueva del Mediodiacutea del Monte Arabiacute (Breuil1933-5 vol IV 61 Lam XXVII) en el municipio deYecla (Murcia)

Figura 3 A la derecha se localizan lo que hemospodido enumerar como 11 restos de pintura sin quepodamos definir a que motivo o motivos perteneciacutean

Figura 4 En la parte maacutes alta del panel y en partedesaparecida por una fractura de la cuarcita se situacutea unmotivo compuesto por un trazo vertical ligeramenteinclinado hacia la derecha del que parten hacia esemismo lado tres gruesos apeacutendices sin que sepamosidentificar la figura Utiliza el mismo color que losmotivos 1 7 9 y 12

Figura 5 En un plano inferior y rehundida la rocacon respecto al soporte peacutetreo donde se ubica la figuraanterior se localizan dos figuras tipoloacutegicamente muyparecidas La primera que numeramos como figura 5aparece bastante perdida y muy desvaiacuteda estandocaracterizada por un trazo vertical del que apenas seconservan restos de pintura que es atravesado a su vezpor 10 liacuteneas horizontales maacutes cortas El extremo supe-rior se corona con un trazo en forma de V con el veacuterti-ce hacia abajo mientras que el inferior se prolongadespueacutes de la uacuteltima liacutenea horizontal

Figura 6 A su derecha y utilizando en algunoscasos los mismos trazos horizontales sin que poda-mos distinguir a cuaacutel de las dos figuras pertenecen sesituacutea la figura 6 muy similar a la anterior pero enmejor estado de conservacioacuten por lo que los trazos sonmaacutes visibles Estaacute hecha con un trazo vertical aquiacutebien delimitado que es atravesado por 9 liacuteneas hori-zontales A diferencia de la figura anterior el extremosuperior es cortado por otra liacutenea horizontal aunquede menores proporciones El estudio de las dos figurasanteriormente descritas nos lleva a pensar que estamosante una pareja de figuras concebida como tal donde espraacutecticamente imposible diferenciar actualmente quemanchas de color pertenecen a cada figura Por lo querespecta a su interpretacioacuten nos inclinamos a clasifi-carlas como una pareja de ldquoramiformesrdquo Este tipo de representaciones han sido objeto de

numerosos estudios no solo como representacioacuten pic-toacuterica dentro de la Pintura Esquemaacutetica Peninsularsino sobre todo en cuanto a su representacioacuten en mate-riales muebles fechados estratigraacuteficamente sobretodoen ceraacutemicas con los consiguientes problemas crono-loacutegicos que han planteado No creemos que sea este elmomento para tratar esta compleja cuestioacuten y nosremitimos a la abundante y actualizada bibliografiacutea alrespecto

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 69

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-970 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 3 Calco de los paneles I y II

Figura 4 Fotografiacuteas de los paneles procesadas con la aplicacioacuten DStretch del programa ImageJ para una mejor observacioacuten de los motivos pictoacutericos

Los estudios tipoloacutegicos de los motivos ramiformespictoacutericos arrancan desde los primeros momentos de lainvestigacioacuten y praacutecticamente son tratados por losgrandes investigadores de esta materia La principalpreocupacioacuten residiacutea en su interpretacioacuten ya que sibien en algunos casos se consideraban representacio-nes antropomorfas en otros casos eran claramenteidentificados como representaciones vegetales (Breuil(1933-35 volII 89) Posteriormente la profesoraAcosta (1968 124-132) ha abordado maacutes detenida-mente este tema y es a quien debemos un anaacutelisis maacutespormenorizada de la cuestioacuten clasificaacutendolos enldquoramiformes de tipologiacutea simplerdquo y ldquoramiformes detipologiacutea especialrdquo Dentro de los primeros la inter-pretacioacuten maacutes admitida es la de representacioacuten huma-na si bien dependiendo de los motivos pictoacutericos seinclina en otras ocasiones a interpretarlos como repre-sentaciones de cornamentas de cuadruacutepedos o repre-sentaciones de vegetales El ejemplo maacutes claro queaporta como ldquoramiforme vegetalrdquo y por tanto el maacutesparecido a nuestras figuras es el ldquoramiformerdquo publica-do por Garciacutea Guinea de El Abrigo de Casas de losIngenieros en Nerpio en la provincia de Albacete(Garciacutea 1963 47)Tambieacuten en la provincia de Albacete en el yacimien-

to conocido como Solana del Molinico en Socovosencontramos paralelos muy similares en esta ocasioacutenestudiados por Saacutenchez Jimeacutenez (1962 781-792)Por nuestra parte pudimos aportar en su momento

motivos similares a las figuras que nos ocupan Nosreferimos al yacimiento pictoacuterico El Castillo deAznaroacuten (teacutermino municipal de Chilloacuten) en el extremosuroeste de la provincia de Ciudad Real y limiacutetrofe conBadajoz y Coacuterdoba (Caballero 1983 114-123 Plano34 Laacutem6) Varias de sus figuras (nuacutemero 29 37 4346 84 y 97) estaacuten formadas por una liacutenea vertical atra-vesada por dos o muacuteltiples barras horizontales o ligera-mente inclinadas hacia arriba que las encuadraacutebamosdentro de la Categoriacutea A-II-3 Incluso los motivos 3742 46 y 84 presentaban la liacutenea o eje vertical reservadoes decir no estaba intencionadamente representado

Figura 7 En la parte inferior de la composicioacuten y desimilar tonalidad de rojo oscuro que las figuras 1 4 9 y12 se localiza esta figura incompleta por desconchadoantiguo de la roca cuarciacutetica Solo podemos describiruna mancha de color de la que parten hacia arriba tresgruesos apeacutendices Desconocemos su significacioacuten

Panel IIEste segundo panel se situacutea en un nivel superior de

la roca y forma con el anterior un aacutengulo de 90o estan-do orientado al Sur El ancho de este panel es de 74 cmy la figura 15 la de mayor altura con respecto al suelose situacutea a 164 cm del mismo En eacutel se localizan los 8motivos restantes que conforman el conjunto pictoacuterico

Figura 8 Situada a la derecha de la figura preceden-te se localiza este motivo realizado por trazos muy finosy formado por eje central y cuya mitad inferior es corta-da por tres liacuteneas en forma de V La mitad superior deleje central es igualmente cortado por varios trazos sintener definida la direccioacuten La interpretacioacuten de estemotivo es menos clara y su estado de conservacioacuten y lateacutecnica empleada de trazo muy deacutebil no nos ayuda aesclarecerlo Con todo nos inclinamos a considerarlocomo un ramiforme simple de tipo vegetalParalelos documentados de esta figura aparecen

recogidas por Breuil (1933-5 vol III Lam XLVII) enPentildea Escrita Fuencaliente en la provincia de CiudadReal y en Caacutediz en el yacimiento de Arco (Breuil yBurkitt 192939) Igualmente tambieacuten se tiene locali-zado un motivo documentado por Teoacutegenes Ortego(1962 140) en Soria en el yacimiento conocido comoPrado de Santa Mariacutea en Pedrajas de Soria

Figura 9 En el extremo inferior del panel y enparte incompleta por un lascado antiguo de la roca sedesarrolla un motivo formado en la parte conservadapor un grueso trazo vertical del que parte a amboslados pequentildeos y gruesos apeacutendices de terminacioacutenredondeada Su color de rojo oscuro es el mismo queel de las figuras 1 4 y 7 del panel anterior y la figura12 de este segundo panel Aunque por su estado deconservacioacuten es difiacutecil precisar su identificacioacutenpodriacuteamos incluirlo dentro de los ldquoramiformes sim-plesrdquo de tipo vegetal de la tipologiacutea de Acosta ((1968124-132) si bien tanto por su teacutecnica como por elcolor empleado difiere claramente de los ramiformesanteriormente descritos Como paralelos encontramos un buen repertorio en

El Navajo en el municipio de Fuencaliente en la pro-vincia de Ciudad Real documentados por Breuil en suvolumen III (1933-5 69 Lam XXXII)

Figura 10 Numerosos restos de pintura sin cone-xioacuten que nos imposibilitan una posible interpretacioacuten

Figura 11 Restos pictoacutericos de la parte superior deun antropomorfo similar a la figura 2 del que uacutenica-mente se conserva el extremo superior del eje verticaly la liacutenea que lo corta curvada hacia abajo Igualmentese quiere percibir restos de pintura de dicho eje sobretodo en su extremo inferior

Figura 12A su derecha y muy perdido por un des-conchado de la roca y por la presencia de liacutequenes sesituacutea un nuevo motivo formado por una mancha decolor en sentido vertical de la que parten tres cortosapeacutendices similares a los de la figura 10 Con las sal-vedades hechas a los ramiformes anteriores en cuantoa su conservacioacuten podemos encuadrarlo dentro de unnuevo ldquoramiforme simplerdquo de tipo vegetal Color maacutesintenso al igual que las figuras 1 4 7 y 9

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 71

Alfonso Caballero Klink Laura Mariacutea Goacutemez Garciacutea ISBN 978-84-8344-439-972 y Francisco Joseacute Loacutepez Fraile Anejos 2014 65-73

Figura 13 Pequentildeos trazos apenas perceptiblesen forma de ldquoVrdquo que debieron de formar parte de unafigura pero que en la actualidad estaacute praacutecticamenteperdida

Figura 14 En la parte superior del panel y comopresidiendo toda la composicioacuten de esta roca histo-riada se realizaron dos figuras que pensamos quedebieron formar una pareja pero que desgraciada-mente la presencia de liacutequenes a afectado notable-mente a una de ellas la figura que numeramos como14 Solo se conserva un trazo vertical habiendo per-dido los dos extremos

Figura 15 A su derecha se encuentra la figuramaacutes visible y mejor conservada de toda la roca Estaacuteformada por un trazo vertical cortado en su extremoinferior por una liacutenea curvada hacia abajo y por otraliacutenea similar en su tercio superior Este eje o trazovertical se corona con una protuberancia redondeadaEste motivo que es uno de los maacutes frecuentes en laPintura Rupestre Esquemaacutetica es faacutecilmente identi-ficable y responde a la figura humana de brazos enasa denominacioacuten utilizada tanto por Breuil yBurkitt (1929) como por Acosta (1968 28-32) Setrata por consiguiente de un antropomorfo con larepresentacioacuten de la cabeza las dos extremidades yasexuado

Paralelos para este antropomorfo los tenemos enAlbacete en la Tenada de la Cueva Moreno (Alonsoy Grimal 2002 73) situada en Letur En la provinciade Ciudad Real encontraremos motivos similares enla Covatilla del Rabanero (Breuil 1933-5 vol III64 Lam XXVIII) en el Pentildeoacuten de Aacuteguila y en elPentildeoacuten Amarillo (Breuil 1933-5 vol III 63) todosellos en el teacutermino municipal de Solana del Pino enLa Golondrina (Breuil 1933-5 vol III- Laacutem LII) yen La Batanera en el municipio de Fuencaliente(Breuil 1933-5 vol III- Laacutem XLII) y por uacuteltimo enla Roca I de la Virgen del Castillo (Breuil 1933-5vol II 17 Lam VI) en ChilloacutenEn otras comunidades autoacutenomas limiacutetrofes los

encontramos en el municipio de Aldeaquemada enJaeacuten tanto en La Cimbarra como en Poyo Inferior(Breuil 1933-5 vol -III-Laacutem V) y en la Roca 3 delBarranco de la Cueva (Breuil 1933-5 vol III 30) Enel municipio jienense de Santa Elena tambieacuten seencuentra una figura similar en el yacimiento de Vacasdel Retamoso (Breuil 1933-5 vol III 41 Laacutem XIII)

CONCLUSIONESEl Abrigo del Arroyo del Castantildearejo es un yaci-

miento de Pintura Rupestre Esquemaacutetica tradicional yestaacute dentro de la gran aacuterea geograacutefica de la vertiente

Figura 5 Paralelos de las figuras del Abrigo del Arroyo del Castantildearejo

septentrional de Sierra Morena dentro de la provin-cia de Ciudad Real La teacutecnica la temaacutetica y el estiloasiacute lo atestiguanLa importancia de este interesante conjunto radi-

ca fundamentalmente en ser un punto geograacutefico maacutesque va colonizando el mapa de localizaciones pictoacuteri-cas postpaleoliacuteticas peninsular La temaacutetica aparte de manchas y motivos no

identificables se reduce a dos tipos Por un lado losantropomorfos en nuacutemero de tres -aunque intuimosun cuarto- de la similar tipologiacutea y por otro lado losramiformes En este caso los motivos son maacutes com-plejos y de dos tipos las figuras 9 y 12 de trazo grue-so y color rojo granate y los motivos 5 6 y 8 decolor rojo maacutes claro y trazo maacutes delgadoNo queremos terminar este pequentildeo trabajo sin

dar las gracias a Don Angel Soguero Muntildeoz por sucorrecto proceder de informar de este hallazgo enprimer lugar a la Institucioacuten responsable de la custo-dia y proteccioacuten del Patrimonio Cultural de estaComunidad Autoacutenoma

BIBLIOGRAFiacuteAACOSTA MARTIacuteNEZ P (1968) La Pintura

Rupestre Esquemaacutetica en Espantildea SalamancaMemorias del Seminario de Prehistoria yArqueologiacutea

ALONSO TEJADA A Y GRIMAL A (2002)ldquoContribucioacuten al conocimiento del ArteEsquemaacutetico en Albaceterdquo II Congreso deHistoria de Albacete vol I p 63-73

BREUIL H (1933-1935) Les peintures rupestresscheacutematiques de la Peninsule Iberique LagnyVoluacutemenes I II III y IV

BREUIL H y BURKITT M (1929) Rock paintignsof Southern Andalusia Oxford

CABALLERO KLINK A (1983) La PinturaRupestre Esquemaacutetica de la vertiente septentrio-nal de Sierra Morena provincia de Ciudad Realy su contexto arqueoloacutegico Estudios yMonografiacuteas nordm 9 Museo de Ciudad Real

GARCIacuteA GUINEA MA (1963) ldquoLe nouveau etimportant foyer de peintures levantines acirc NerpioAlbacete Espagnerdquo Bulletin de la SocietePrehistorique de LacuteAriege 5 (18) 17-55

ORTEGO T (1962) ldquoUn nuevo abrigo con pinturasrupestres en el teacutermino de Pedrajas de Soria LaCueva de El Prado de Santa Mariacuteardquo Actas del VIICongreso Nacional de Arqueologiacutea (Barcelona1960) Zaragoza 140-147

SAacuteNCHEZ JIMEacuteNEZ J (1962) ldquoPinturas rupestresde Socovos Albaceterdquo Homenaje al profesorCayetano de Mergelina Murcia 781-792

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 65-73 Las pinturas rupestres Post-Paleoliacuteticas 73

Anejos a CuPAUAM 1 2014 75-78

Maacutes de dos deacutecadas de investigaciones sobre la biologiacutea de losindividuos de La EncantadaMore than twenty years of biological studies on the LaEncantada human remains

Francisco Joseacute Robles Rodriacuteguez y Armando Gonzaacutelez MartiacutenLaboratorio de Poblaciones del PasadoDepartamento de Biologiacutea Facultad de CienciasUniversidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenLa coleccioacuten de restos oacuteseos humanos recuperados del yacimiento del Cerro de La Encantada (Granaacutetula deCalatrava Ciudad Real) representa una buena oportunidad de aproximarse al modo de vida de los grupos humanosde la Edad del BronceDesde los antildeos 90 se han llevado a cabo en el Laboratorio de Poblaciones del Pasado multitud de estudios que hanido respondiendo a las preguntas que los investigadores hemos ido planteando En el presente trabajo se reflejanalgunas de las conclusiones obtenidas en el transcurso de maacutes de dos deacutecadas de investigacioacuten sobre esos indivi-duosPalabras clave La Encantada Edad del Bronce Antropologiacutea fiacutesica Arqueobiologiacutea PaleodemografiacuteaPaleopatologiacutea

AbstractThe osteological remains recovered from Cerro de la Encantada site (Granaacutetula de Calatrava Ciudad Real) representa great opportunity to approach the Bronze Age populationrsquos life styleSince the rsquo90 many investigations have been carried out in the Laboratorio de Poblaciones del Pasado trying to ans-wer many questions emerged from the analysis of this osteological sample The present work summarizes the mainconclusions obtained from the studies that have been performed during the last twenty yearsKey words La Encantada Bronze Age Physical Anthropology Bioarchaeology Paleodemography Paleopathology

1 INTRODUCCIOacuteNDebiacutea correr el antildeo 1991 cuando los profesores

Catalina Galaacuten Saulnier y Joseacute Lorenzo SaacutenchezMeseguer contactaron con nosotros mediante quienera en la eacutepoca catedraacutetica de Antropologiacutea fiacutesica en laUAM y directora de nuestras incipientes tesis doctora-les la profesora Cristina Bernis Carro para que reto-maacuteramos un estudio parcialmente abandonado por otroinvestigador relativo a una serie de restos cuya impor-tancia bien fuera simplemente por juventud e inexpe-riencia o tambieacuten por una injustificable ignorancianosotros desconociacuteamos por completo Aquello eranhuesos que era lo que nosotros buscaacutebamos y anti-guos maacutes que ninguna otra coleccioacuten a la que nuncahubieacuteramos tenido acceso hasta ese momento pero tar-damos antildeos en tomar plena conciencia de que teniacuteamos

sobre la mesa una de las series osteoloacutegicas humanasmaacutes interesantes de la prehistoria reciente peninsular

Tanto el nuacutemero de individuos que superaba loscincuenta como su excepcional preservacioacuten atrajeronnuestra atencioacuten poderosamente Y sirvieron para quedos doctorandos con sus errores sus carencias y suslimitaciones aprendieran mucha Antropologiacutea fiacutesicaNunca podremos agradecer suficiente a Catalina GalaacutenSaulnier y a Joseacute Lorenzo Saacutenchez Meseguer su con-fianza ellos nos hicieron investigadores

Este trabajo que ni es exhaustivo ni pretende apor-tar nuevas conclusiones tampoco es un resumen de lostrabajos realizados hasta la fecha ndashque no obstante serepasaraacuten casi uno a uno- Dado que desde entonceslos individuos de La Encantada no han dejado de estar

ISBN 978-84-8344-439-976 Francisco Robles y Armando Gonzaacutelez Anejos 2014 75-78

sobre la mesa queremos transmitir al lectora cuaacuteleshan sido nuestras preguntas coacutemo hemos intentadoresponderlas y queacute ideas nuevas estaacuten por comprobarEn definitiva nos gustariacutea ser capaces de transmitircoacutemo nos hemos ido dando cuenta de lo que sabemossobre la biologiacutea de los individuos de este excepcionalyacimiento

2 LOS ESTUDIOS SOBRE LA INFANCIASi por alguna caracteriacutestica destacaba la serie de

esqueletos humanos de La Encantada ademaacutes de la yamencionada excepcional preservacioacuten era porque dis-poniacutea de una cantidad de restos infantiles que encajabaen eso que se puede denominar ldquomortalidad naturalrdquo(Figura 1) eran abundantes y estaban repartidos comocabiacutea esperar en los diferentes grupos de edad Esconocida la influencia negativa de la preservacioacuten enlos infantiles (Rascoacuten et al 2011 49) cuyos huesospresentan estructura composicioacuten y mineralizacioacutendiferentes a los de los adultos (Cambra-Moo et al2012 345) y por tanto sufren de forma diferente lainfluencia de los siglos de enterramiento

Este conjunto de individuos infantiles ha sido elprotagonista exclusivo de alguacuten trabajo (Robles etal 1992) formando parte tambieacuten de algunos otrosque bien los utilizaban como poblacioacuten de compara-cioacuten (Gonzaacutelez 1999 181) o como ejemplo de deter-minadas caracteriacutesticas (Gonzaacutelez et al 1999 3Gonzaacutelez et al 1997 392) Asiacute hoy sabemos quelos nintildeos de La Encantada presentaban un creci-

miento ralentizado con respecto a algunas poblacio-nes de comparacioacuten foraacuteneas pero no se alejabanmucho de lo encontrado para otras poblacionesarqueoloacutegicas espantildeolas Como ya se ha indicado semoriacutean a las edades maacutes vulnerables las maacutes tem-pranas hasta el punto que una vez superada estaetapa criacutetica su esperanza de vida era mayor que alnacimiento (Robles et al 1994 140)

Otra liacutenea de trabajo sobre los infantiles fue lareferida a los signos paleopatoloacutegicos encontradosEn relacioacuten a los fenoacutemenos porosos los resultadosobtenidos son compatibles tanto con la existencia dedeterminadas enfermedades probablemente caren-ciales como con el desarrollo del propio tejido oacuteseoa cada edad (Gonzaacutelez 1999 189 Gonzaacutelez et al2003 238) aunque no sea posible descartar la poten-cial influencia de alguacuten tipo de anemia hemoliacuteticahereditaria (anemia falciforme talasemia) ni cual-quier efecto combinado de algunas o todas las causasanteriores

La aparicioacuten de asociaciones de signos patoloacutegicosen algunos individuos particularmente en el nordm 44Marcial llevaron a plantear la posible existencia deraquitismo (Gonzaacutelez et al 1999 3) En ninguacuten casola hipoacutetesis de la existencia de la enfermedad sirvioacutepara descartar la posible causa multifactorial de esosmismos signos motivada por un deacuteficit no solo devitamina D (menos aun si se piensa en la fuerte insola-cioacuten de la zona) sino de varios o muchos de losnutrientes esenciales para el correcto desarrollo Estaacumulacioacuten de signos ha motivado que ese individuo

Figura 1 Distribucioacuten de individuos por grupos de edad y sexo Modificado de Robles et al (1994 137)

haya sido pieza muy destacada en algunas exposicio-nes en el aacutembito de la Antropologiacutea fiacutesica y laPaleopatologiacutea1

Sin duda las conclusiones obtenidas en los rsquo90careciacutean de la precisioacuten y fiabilidad exigible a losmeacutetodos y teacutecnicas hoy en diacutea Actualmente se encuen-tra en fase de elaboracioacuten un nuevo estudio integral deeste conjunto de restos subadultos a cargo de MariacuteaMolina Moreno que actualizaraacute las conclusiones obte-nidas en todos los trabajos anteriores y pondraacute a prue-ba su validez

3 LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD FIacuteSICALa aproximacioacuten a la vida cotidiana de aquellos

individuos se ha abordado desde varias perspectivasPor un lado se comproboacute la existencia de un conjuntode signos patoloacutegicos axiales y apendiculares que pare-ciacutean informar sobre la dureza de la vida de aquellasgentes La concentracioacuten de signos artroacutesicos ya desdeedades joacutevenes en algunos casos con marcadores deactividad fiacutesica en frecuencias elevadas a veces rela-cionados todos con las mismas articulaciones permiteinferir un modo de vida de trabajo corporal intenso(Lapuente 2008 30) Por el contrario seguacuten la mismaautora los traumatismos y signos de enfrentamientosinterpersonales no aparecen en ninguno de los casosestudiados

Los signos de actividad fiacutesica fueron objeto de tra-bajos maacutes detallados que determinaron una mayor uti-lizacioacuten del miembro superior en las mujeres algo quepuede relacionarse con multitud de actividades de lasque se suponen habituales para la eacutepoca aunque engeneral ambos sexos debieron soportar una intensacarga fiacutesica (Monsalve 2013 39) Esta liacutenea de inves-tigacioacuten continuacutea en marcha y en el futuro conocere-mos nuevas conclusiones al respecto

Para favorecer las comparaciones de estos y otrosindicadores con diferentes poblaciones la serie de LaEncantada fue estudiada desde la perspectiva de algu-no de los estaacutendares internacionales maacutes utilizados(Osteoware) lo que permitioacute obtener valores corres-pondientes a cientos de variables de cada individuo(Lanseros 2012) Este enfoque facilitoacute conocer resul-tados que no se habiacutean analizado hasta la fecha comolos relativos a la patologiacutea dental El estado estomato-loacutegico de los individuos estaacute caracterizado por unpequentildeo nuacutemero de piezas perdidas premortem y poruna baja frecuencia de su principal causa la caries Laasociacioacuten con un desgaste fisioloacutegico ligero permiteconcluir que su nivel de salud bucodental era buenoNuevos trabajos relativos al uso del aparato masticadorse estaacuten realizando actualmente por Celia EspadaCrevilleacuten

4 LA REPRESENTATIVIDAD POBLACIONALDE LOS INDIVIDUOS ESTUDIADOS

Si hubo un aspecto de la investigacioacuten que nos pre-ocupoacute desde el primer momento fue el tamantildeo de laserie y su representatividad Como afirman unos emi-nentes profesionales no es faacutecil obtener mucha infor-macioacuten de los esqueletos disponibles en toda coleccioacutenosteoloacutegica humana La cantidad de informacioacuten espoca y ldquohellip desde luego ni es tan grande como muchosarqueoacutelogos deseariacutean que fuera ni como muchosantropoacutelogos aseguran que esrdquo (Rogers y Waldron1995 VII) Algo auacuten maacutes difiacutecil es extrapolar las con-clusiones obtenidas a la poblacioacuten viva de origen por-que la incertidumbre sobre la representatividad de losindividuos estudiados es inversamente proporcional altamantildeo de la coleccioacuten Se trata de limitaciones idio-sincraacutesicas a la naturaleza del material de estudio(Campo Martiacuten 2004)

Y la serie de La Encantada a pesar de sus favorablescaracteriacutesticas es pequentildea No como grupo humanorepresentativo de un momento concreto de la Edad delBronce sino en referencia al periodo completo de utili-zacioacuten del yacimiento con propoacutesitos funerarios proba-blemente de cientos de antildeos Aunque los enterramientosprocedieran de un periodo mucho maacutes breve de solo unsiglo un grupo humano de unas decenas de individuoshubiera dado lugar a cientos de esqueletos teniendo encuenta las esperanzas de vida que ofrecen nuestros caacutel-culos (entre 25 y 30 antildeos) (Robles et al 1994 138)Aunque la estructura de edades sea la que cabe esperarcomo se indicoacute al principio faltan individuos

Ya en las primeras investigaciones se puso de mani-fiesto este hecho proponieacutendose una serie de escenariosque podriacutean ser compatibles con el conjunto de restos(fenoacutemenos relacionados con episodios de crisis demortalidad alternativas funerarias a la inhumacioacuten ofactores culturales de difiacutecil demostracioacuten) (Robles etal 1994 137) Hoy confiamos en que nuevos trabajosde excavacioacuten sobre el yacimiento se lleven a caboalguacuten diacutea de forma que se puedan obtener maacutes restos ycon ellos favorecer el establecimiento de nuevas con-clusiones sobre la biologiacutea de estos individuos

5 REFLEXIONES FINALESActualmente se abren nuevos horizontes con el

desarrollo en el Laboratorio de Poblaciones del Pasadode teacutecnicas de estudio maacutes modernas que permitiraacutenen un futuro proacuteximo acometer otra serie de investiga-ciones para conocer mejor este excepcional hallazgoLa experiencia acumulada en estos antildeos en gran partesostenida por el trabajo sobre estos restos nos permiteahora plantear nuevas cuestiones y dar respuesta aotras dudas Entre ellas estaacute estudiar la preservacioacuten

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 75-78 Maacutes de dos decadas de investigaciones sobre 77

1 iquestQueacute hacemos con nuestros huesos Museo ArqueoloacutegicoNacional (Madrid 2004) Esquelets malalts Museo Egipcio

(Barcelona 2007)

ISBN 978-84-8344-439-978 Francisco Robles y Armando Gonzaacutelez Anejos 2014 75-78

del tejido oacuteseo durante su desarrollo y en relacioacuten alescaso grado de alteracioacuten macroscoacutepica observadopara comprobar si existe asociacioacuten entre esas caracte-riacutesticas de los huesos y la edad de muerte de los indi-viduos trabajo que seraacute liderado por Oscar Cambra-Moo Los indicadores paleonutricionales utilizadoshasta la fecha no son concluyentes por lo que se plan-tean nuevos abordajes desde la perspectiva de la quiacute-mica del hueso que esperamos esteacuten en marcha proacutexi-mamente Y por supuesto ahondar en el estudiomacroscoacutepico cuyo valor y rendimiento es irreempla-zable con otras teacutecnicas

Los autores volvemos a insistir en nuestro agrade-cimiento a los profesores Galaacuten Saulnier y SaacutenchezMeseguer por habernos proporcionado la oportunidadde conocer un poco mejor a los manchegos de la Edaddel Bronce

BIBLIOGRAFIacuteACAMBRA-MOO O NACARINO MENESES C

RODRIacuteGUEZ BARBERO MA GARCIacuteA GIL ORASCOacuteN PEacuteREZ J RELLO-VARONA S CAMPOMARTIacuteN M GONZAacuteLEZ MARTIacuteN A (2012)ldquoMapping human long bone compartimentalisationduring ontogeny a new methodological approachrdquoJournal of Structural Biology 178 338-349

CAMPO MARTIacuteN M (2004) Aspectos de la paleopa-tologiacutea actual progresos limitaciones y quimerasResumen de la conferencia pronunciada en el marcode la VII Reunioacuten Nacional de la AsociacioacutenEspantildeola de Paleopatologiacutea Plasencia y Jarandilla(Caacuteceres) (ineacutedito)

GONZAacuteLEZ A CAMPO M ROBLES FJ (1997)ldquoPorosidad sobre las pars basilaris infantiles de variasseries arqueoloacutegicasrdquo En Maciacuteas MM Picazo JE(eds) La enfermedad en los restos humanos arqueoloacute-gicos Actualizacioacuten conceptual y metodoloacutegicaUniversidad de Caacutediz y Ayuntamiento de SanFernando 391-397 Disponible en httpwwwuamespersonal_pdicienciasarmandohuesillostraba-joslapp1997_2_Gonzalez20et20alpdf

GONZAacuteLEZ A (1999) Infancia y adolescencia en laMurcia musulmana Estudio de restos oacuteseos Tesis doc-toral Facultad de Ciencias Universidad Autoacutenoma deMadrid Disponible en httpdigitool-uamgreendataeswebclientDeliveryManagerapplica-tion=DIGITOOL-3ampowner=resourcediscovery ampcus-tom_att_2=simple_viewerampforebear_coll=1128ampuser=GUESTamppds_handle=amppid=23045ampcon_lng=SPAampsearch_terms = Departamento de BiologC3ADaampadjacenc

GONZAacuteLEZ A CAMPO M ROBLES FJ PASTOR I(1999) ldquoEvidencias paleopatoloacutegicas de raquitismo enEspantildeardquo En Saacutenchez Saacutenchez JA (ed) Actas VCongreso Nacional de Paleopatologiacutea Ayuntamientode Alcalaacute la Real (Jaeacuten) pp 139-145 Disponible enhttpwwwuamesotrossepalboletinactas16pdf

GONZAacuteLEZ A CAMPO M ROBLES FJ (2003)ldquoEvolucioacuten de los fenoacutemenos porosos en la boacutevedacranealrdquo En Aluja MP Malgosa A Nogueacutes RM (eds)

Antropologiacutea y Biodiversidad Barcelona EdicionsBerraterra 229-245 Disponible en httpwwwuamespersonal_pdicienciasarmando huesillostrabajos-lapp2003_Gonzalez20et20alpdf

LANSEROS M (2012) ldquoEl conocimiento de las poblacionesdel pasado a traveacutes de los restos oacuteseos estandarizacioacuten einclusioacuten en una base de datos de caraacutecter internacionalde las colecciones osteoarqueoloacutegicas del Laboratorio dePoblaciones del Pasadordquo Proyecto de Fin de CarreraFacultad de Ciencias Universidad Autoacutenoma de MadridDisponible enhttpdigitool-uamgreendataeswebclientDeliveryManager application=DIGITOOL-3ampowner=resourcediscoveryampcustom_att_2=simple_viewerampforebear_coll=1399ampuser=GUESTamppds_handle=amppid=56701ampcon_lng=SPAamprd_session=httpdigitool-uamgreendataes80RNI8XGARV3GAE6JCF4CJSQBE8KY1SQR7U2Y6CCRGKEG5SUDNDYY-00934

LAPUENTE MARTIacuteN M (2008) ldquoCaracteriacutesticas bioloacute-gicas de la poblacioacuten de La Encantada (Granaacutetula deCalatrava Ciudad Real II milenio a C)rdquo Proyecto deFin de Carrera Facultad de Ciencias UniversidadAutoacutenoma de Madrid Disponible en httpdigitool-uamgreendataeswebclientDeliveryManagerappli-catio=DIGITOOL-3ampowner=resourcediscoveryampcustom_att_2=simple_viewerampforebear_coll=1399ampuser=GUESTamppds_handle=amppid=32431ampcon_lng=SPAampsearch_terms=Facultad de Cienciasampadja-cency= amprd_se

MONSALVE A (2013) ldquoMarcadores de actividad en lapoblacioacuten del Cerro de La Encantada el papel de lamujer en un poblado de la Edad del Bronce manche-gordquo Trabajo de Fin de Maacutester Facultad de CienciasUniversidad Autoacutenoma de Madrid (ineacutedito)

RASCOacuteN PEacuteREZ J CAMBRA-MOO O PIMENTELDE FRANCISCO G GONZAacuteLEZ MARTIacuteN ACAMPO MARTIacuteN M (2011) ldquoInfluencia del estadode preservacioacuten de los restos oacuteseos en el diagnoacutesticopaleopatoloacutegicordquo En Gonzaacutelez Martiacuten A Cambra-Moo O Rascoacuten Peacuterez J Campo Martiacuten M RobledoAcinas M Labajo Gonzaacutelez E Saacutenchez Saacutenchez J(eds) Paleopatologiacutea ciencia multidisciplinarMadrid Sociedad Espantildeola de PaleopatologiacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid UniversidadComplutense de Madrid

ROBLES FJ GONZAacuteLEZ VM GONZAacuteLEZ A (1992)ldquoAnalysis of the early childhood from Spanish BronzeAge Cerro de La Encantada siterdquo Poster presentado alVIIIth Congress European AnthropologicalAssociation (Madrid) (ineacutedito) Disponible enhttpwwwuamespersonal_pdicienciasarmandohuesil-lostrabajoslapp1992_poster_laencantadapdf

ROBLES FJ GONZAacuteLEZ A VLASAKOVAacute M (1994)ldquoLa Encantada una poblacioacuten del Bronce EspantildeolrdquoEn Bernis C Varea C Robles FJ Gonzaacutelez A (eds)Biologiacutea de las poblaciones humanas problemasmetodoloacutegicos e interpretacioacuten ecoloacutegica MadridEdiciones de la Universidad Autoacutenoma de Madrid135-145

ROGERS J WALDRON T (1995) A Field Guide to JointDiseases in Archaeology Chichester John Wiley andSons

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 79-85

Un depoacutesito de armas del Bronce Final de la cuenca media delTajo La Era Lanzahiacuteta (Aacutevila)A Late Bronze Age weapon hoard from the middle Tagus basin LaEra Lanzahiacuteta (Aacutevila)

Dirk BrandhermSchool of Geography Archaeology and PalaeoecologyQueenrsquos University Belfast

Alfredo Mederos MartiacutenDepartamento de Prehistoria y ArqueologiacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenEl depoacutesito del Bronce Final de Lanzahiacuteta (Aacutevila) es importante por la presencia de una posible panoplia de guerre-ro de la fase Huerta de Arriba compuesta por una espada del tipo Vilar Maior dos puntas de lanza y un puntildeal Estedepoacutesito complementa al conjunto epoacutenimo de Huerta de Arriba (Burgos) que presentaba fragmentos de al menos unposible caldero una punta de lanza tres puntildeales tres hachas de taloacuten dos brazaletes un punzoacuten y cinco navajasde afeitar Este depoacutesito seriacutea contemporaacuteneo a otros britaacutenicos de la fase Penard Palabras clave Depoacutesito Bronce Final espada punta de lanza panoplia de guerrero

AbstractThe Late Bronze Age hoard from Lanzahiacuteta (Aacutevila) contains a warrioracutes personal panoply from the Huerta de Arribaphase comprising a Vilar Maior type sword two spearheads and a dagger This find complements the eponymousassemblage from Huerta de Arriba (Burgos) which contained sheet-bronze fragments from at least one cauldron aspearhead three daggers three palstaves two bracelets one awl and five razors This assemblage can be conside-red contemporaneous with the hoards of the British Penard phaseKeywords Hoard Late Bronze Age sword spearhead warrior panoply

1 INTRODUCCIOacuteNEl objetivo de este trabajo es presentar con cierto

detalle un hallazgo de armas del Bronce Final quehasta el momento ha sido dado a conocer tan soacutelo enbreves noticias de caraacutecter divulgativo (Martino 200451ndash54 iacutedem 2008 42ndash43 Marineacute 2011) no siemprecon el debido apoyo graacutefico y con algunas contradic-ciones en relacioacuten a las circunstancias del hallazgoTambieacuten se menciona brevemente en una nota a pie depaacutegina de la tesis doctoral de A Blanco Gonzaacutelez(2009 132 nota 84) que no incluye referencias a las

anteriores publicaciones El conjunto incluye una espa-da que no se pudo incluir en el uacuteltimo corpus publica-do de este tipo de materiales (Brandherm 2007) dadoque el manuscrito de aquella obra se entregoacute en 2004antes de que tuvimos conocimiento de la primera noti-cia publicada por D Martino Peacuterez ese mismo antildeo

2 CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGOSeguacuten su descubridor y autor de la primera nota el

conjunto debe proceder de la periferia del poblado pre-histoacuterico de La Era situado en la dehesa de El Robledo

ISBN 978-84-8344-439-980 Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Anejo 2014 79-85

(Lanzahiacuteta) a una altura de aproximadamente 450 men plena vega del riacuteo Tieacutetar que drena las estribacionesde la Sierra de Gredos en el extremo sur de la provin-cia de Aacutevila (fig 1)1 Si la informacioacuten disponiblesobre las circunstancias en que se produjo el hallazgoresulta fiable los materiales se encontraron de manerafortuita en un contexto secundario en el verano del2003 cuando restos quemados de vegetacioacuten retiradosdel paraje de La Era acabaron depositados en el viveromunicipal de Lanzahiacuteta lo que provocoacute que las piezasmetaacutelicas quedasen al descubierto una vez esparcidaslas cenizas por la accioacuten del viento (Martino 2004 52iacutedem 2008 42)

En un primer momento los objetos presentabanfragmentos de carbones adheridos seguacuten informoacute J FFabiaacuten a Blanco Gonzaacutelez (2009 132 nota 84) y auacutenmuestran marcas de haber sido expuestos al fuego Poresta supuesta circunstancia vinculada al momento delhallazgo no tenemos claro que la deformacioacuten poraccioacuten del fuego que presenta una de las puntas delanza del depoacutesito sea producto de esta afeccioacuten secun-daria maacutes reciente o fuese resultado de haber sidoexpuesta al fuego intencionalmente en el momento desu deposicioacuten Todas las piezas del conjunto lucen una

paacutetina muy oscura de color verde-negruzco No con-servan los elementos orgaacutenicos de los enmangues nirestos de los vaacutestagos de las lanzas

3 DESCRIPCIOacuteN DEL CONJUNTOEl depoacutesito estaacute constituido por una espada de lige-

ra tendencia pistiliforme con empuntildeadura tripartita unpuntildeal con enmangue de escotaduras y dos puntas delanza de enmangue tubular Junto a estas piezas en elMuso de Aacutevila estaacute expuesta una punta Palmela queseguacuten Marineacute (2011 22) formariacutea parte del mismoconjunto pero que seguacuten el autor de la primera noticiafue hallada en el periacutemetro del dolmen de la dehesa deRobledoso o Sepulcro del Moro y cuando presenta eldepoacutesito nunca incluye la Palmela (Martino 2004 4447 fig 21 iacutedem 2008 39 42ndash43 fot)

La espada se encontroacute partida en tres fragmentosque casaban perfectamente seguacuten Martino pero lafotografiacutea de la espada que incluye en su artiacuteculo lamuestra completamente restaurada con dos soldadurasya antes de su entrega al museo daacutendole una longitudtotal de 425 cm (Martino 2004 52ndash53 fot y 2008 43fot y fig 3) Esta primera restauracioacuten que se hizo a la

1 En la bibliografiacutea la procedencia del conjunto tambieacuten se hadado bajo las denominaciones lsquoLas Erasrsquo (Marineacute 2011 22)

y lsquoRobledorsquo (Blanco Gonzaacutelez 2009 132 nota 84)

Figura 1 Localizacioacuten de Lanzahiacuteta en la Peniacutensula Ibeacuterica

espada no concuerda a priori con ejemplares similarespues se tratariacutea de una pieza de dimensiones bastantereducidas2 Una vez depositada en el Museo de Aacutevilaquedoacute claro que efectivamente el fragmento distal nocoincidiacutea con la parte proximal de la hoja3 Como con-secuencia se deshizo la segunda soldadura y hoy endiacutea la hoja se presenta sin estar unida la punta con laparte distal de la pieza porque se puede deducir quefalta una seccioacuten de la hoja de unos 20 cm de longitudLas dimensiones de la parte proximal son las siguien-tes longitud 281 cm anchura 57 cm espesor 11 cmpeso 260 g (nordm inv 0411901a) y de la parte distallongitud 145 cm anchura 27 cm espesor 07 cmpeso 70 g (nordm inv 0411901b)

La lenguumleta tiene bordes convexos con calado cen-tral y termina en cola de pez La guarda presenta formade U con seis agujeros de remaches y una fuerte ner-vadura que hacia el extremo proximal se une con losbordes resaltados del enmangue y que debajo delarranque de la hoja se va aplanando La seccioacuten de lahoja presenta un engrosamiento central y bordes bise-lados El engrosamiento estaacute flanqueado por una aca-naladura en cada lado arrancando en la guarda y con-vergiendo hacia la punta (fig 21 y 31)

En las breves notas publicadas la espada se califi-coacute como pistiliforme (Martino 2004 52 BlancoGonzalez 2009 132 nota 84) pistiliforme o lengua decarpa (Martino 2008 42) y de lengua de carpa tipoHuelva (Marineacute 2011 22) En realidad la pieza lucetodos los rasgos caracteriacutesticos de una espada de lige-ra tendencia pistiliforme del tipo Vilar Maior cuya dis-tribucioacuten principal se encuentra en el sector norocci-dental de la Peniacutensula con dos piezas procedentes dela cuenca media del Tajo ndashAzutaacuten (Toledo) y la piezaepoacutenima de Vilar Maior (Sabugal Beira Alta)ndash y conalgunos paralelos maacutes al norte de los Pirineos Por elcontrario el hallazgo de Bella Vista (Sevilla) ndashdragadoen aguas del Guadalquivirndash hasta el momento es eluacutenico que conocemos en el sur de la Peniacutensula Ibeacuterica(Brandherm 2007 39ndash43)

El puntildeal tiene dos muescas a cada lado de la placade enmangue y una hoja de forma lanceolada seccioacutenplana y bordes biselados con algunas melladuras (fig22 y 32) En una de las notas anteriores se habiacutea suge-rido que se tratariacutea de un puntildeal del tipo Porto de Moacutes(Martino 2008 42) pero no muestra casi ninguna delas caracteriacutesticas del tipo en cuestioacuten (FernaacutendezGarciacutea 1997 100ndash102) Nosotros consideramos queprobablemente se trata de parte de un puntildeal roto deba-jo de su placa de enmangue original reaprovechadoEn este caso las muescas en la actual placa de enman-

gue resultariacutean una modificacioacuten secundaria y laforma original de la pieza podriacutea aproximarse a la delpuntildeal con placa de enmangue en arco y dos remachesdel depoacutesito de Valdevimbre (Herraacuten y Rovira 2007fig 17) Sus dimensiones actuales son las siguienteslongitud 118 cm anchura 23 cm espesor 038 cmpeso 30 gr (nordm inv 0411904)

La primera de las puntas de lanza estaacute casi comple-ta salvo por el extremo distal dejando al descubiertoel hueco del tubo central del enmangue Los aleronestienen el punto de mayor anchura en el tercio proximalpresentando un ligero ensanchamiento en los dos ter-cios distales de la punta En el punto de unioacuten alenmangue tubular tienen un pequentildeo escalonamientoEl tubo de seccioacuten circular se ensancha regularmentehacia el extremo proximal Justo debajo del arranquede los alerones presenta dos perforaciones enfrentadas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejo 2014 79-85 Un depoacutesito de armas del Bronce Final 81

Figura 2 Depoacutesito de La Era Lanzahiacuteta (foto de los autores)

2 Las dimensiones de los ejemplares maacutes proacuteximos por sutipologiacutea oscilan entre 620 cm y 690 cm (Brandherm 200739ndash40)

3 Se ha sugerido que la espada se depositoacute doblada y que fueenderezada y soldada por su descubridor (Blanco Gonzaacutelez2009 132 nota 84)

ISBN 978-84-8344-439-982 Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Anejo 2014 79-85

para la sujecioacuten del astil con un pasador que no se con-serva La mitad distal de la punta muestra una notabledeformacioacuten debido a la accioacuten del fuego (fig 23 y33) Las dimensiones conservadas de la punta son lassiguientes longitud 152 cm anchura 40 cm espesor25 cm peso 120 g (nordm inv 0411903)

De la segunda punta de lanza soacutelo se conserva lamitad proximal A diferencia de la pieza anterior lahoja tiene bordes biselados bien conservados salvoalguna melladura En el punto de unioacuten al enmanguetubular presenta el mismo escalonamiento El tubo deseccioacuten circular tambieacuten se ensancha regularmentehacia el extremo proximal pero al final del enmanguetubular por debajo de los alerones es maacutes corto Justo

debajo del arranque de los alerones presenta dos perfo-raciones enfrentadas para la sujecioacuten del astil en estecaso con un pasador metaacutelico que se conserva No hasufrido la misma deformacioacuten por la accioacuten del fuegocomo la primera punta (fig 24 y 34) Las dimensio-nes conservadas son las siguientes longitud 87 cmanchura 44 cm espesor 22 cm peso 80 g (nordm inv0411902)

En ambas piezas las dimensiones reducidas deltubo del enmangue antes de empezar los alerones lasdistinguen de los modelos de puntas de lanza maacutesarcaicos Desde nuestro punto de vista el paralelo maacutescercano al ejemplar maacutes completo del depoacutesito deLanzahiacuteta corresponde a la uacutenica punta de lanza del

Figura 3 Depoacutesito de La Era Lanzahiacuteta (dibujo a tinta de Libby Mulqueeny)

conjunto de Huerta de Arriba (fig 44) forma B1seguacuten la tipologiacutea de Milcent (2012 68ndash69 laacutem 20)Las piezas presentan los mismos rasgos definitoriosque seriacutean un tubo de enmangue corto unos aleronesmaacutes anchos en el tercio proximal rebordes biseladosque van estrechaacutendose hacia el extremo distal y unasdimensiones parecidas

4 ENCUADRAMIENTO CRONOLOacuteGICO DEL DEPOacuteSITOLa morfologiacutea de los objetos que constituyen el

depoacutesito nos permite encuadrar este conjunto en la faseHuerta de Arriba del Bronce Final atlaacutentico (fig 5)

Eso queda claro no soacutelo en base de la tipologiacutea de laspuntas de lanza ideacutenticas en ambos depoacutesitos perotambieacuten por la tipologiacutea de la espada que pertenece ala primera generacioacuten de las espadas pistiliformes pro-piamente atlaacutenticas

Las puntas de lanza de esta etapa se distinguen delos modelos corrientes en la fase anterior principal-mente por su tubo de enmangue menos alargado(Milcent 2012 95) quizaacutes para ahorrar metal y asiacutepermitir la produccioacuten de un mayor nuacutemero de ejem-plares a costa de perder mayor fijacioacuten del astil demadera dentro del enmangue tubular Dentro del aacutembi-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejo 2014 79-85 Un depoacutesito de armas del Bronce Final 83

Figura 4 Depoacutesito de Huerta de Arriba (seguacuten Monteagudo 1977 laacutem 152 B 153 A)

ISBN 978-84-8344-439-984 Dirk Brandherm y Alfredo Mederos Anejo 2014 79-85

to ibeacuterico los casos que conocemos de lanzas en con-juntos de la fase previa como la Isla de Cheta(Brandherm 2007 laacutem 54 A3) y Valdevimbre(Monteagudo 1977 laacutem 149 B4) presentan unenmangue tubular notablemente maacutes largo

La transicioacuten de las espadas con hoja de bordesparalelos a los modelos de hoja pistiliforme es uno delos principales criterios que se han utilizados para dis-tinguir los primeros momentos del Bronce Final atlaacutenti-co de las etapas siguientes Como destacoacute Jockenhoumlvel(1975 145ndash146) en su ya claacutesico artiacuteculo sobre el ini-cio del Bronce Final en Europa occidental al norte delos Pirineos la definicioacuten de esta transicioacuten se compli-ca por la presencia de espadas con hoja de tendenciapistiliforme y empuntildeadura de espiga o lenguumleta rudi-mentaria que ya pueden aparecer en la fase anteriorEn cambio en la Peniacutensula Ibeacuterica no nos vemosenfrentados tanto con este problema pues los contadosejemplares pertenecientes a este grupo que procedendel aacutembito peninsular de acuerdo con su decoracioacutencorresponden a variantes tardiacuteas de sus respectivasliacuteneas de evolucioacuten (Matthews 2011 89ndash92)

El depoacutesito de Lanzahiacuteta por primera vez en laPeniacutensula Ibeacuterica ofrece un conjunto cronoloacutegicamen-te homogeacuteneo de la fase Huerta de Arriba con unaespada contribuyendo a definir mejor esta etapaMientras los puntildeales del depoacutesito de Huerta de Arribacorresponden al modelo general de las primeras armascon hoja pistiliforme (Monteagudo 1977 laacutem 152B56) la falta de espadas en depoacutesitos de esta mismafase en la Peniacutensula Ibeacuterica siempre habiacutea dificultadola sincronizacioacuten de la secuencia peninsular con la cro-nologiacutea relativa del Bronce Final atlaacutentico al norte delos Pirineos

Con la publicacioacuten del depoacutesito de Grantildeoacuten quecontiene muacuteltiples espadas de esta etapa Burgess pro-puso renombrar esta fase como fase Grantildeoacuten (Burgess2012 147)4 Sin embargo lo que se conserva de estedepoacutesito no corresponde a un conjunto cronoloacutegica-mente homogeacuteneo de espadas ya que mientras lasempuntildeaduras encajan con los tipos corrientes de esteperiacuteodo algunas de las hojas conservadas en el mismodepoacutesito pertenecen a modelos aparentemente maacutesevolucionados con bordes de tendencia recta y puntasque se asemejan a las que vemos en el tipo St Nazaire(Alonso y Jimeacutenez 2009 9ndash24 figs 10 11)

En cambio la morfologiacutea del puntildeal de Lanzahiacutetadebido a su posible caraacutecter como pieza reaprovecha-da es menos diagnoacutestico en lo que se refiere a suencuadre cronoloacutegico En cualquier caso es una piezacuya morfologiacutea procede del Bronce Medio y Tardiacuteotodaviacutea muy comuacuten en contextos del inicio del BronceFinal como muestra el puntildeal del depoacutesito deValdevimbre (Delibes et al 2007 108ndash109 Herraacuten yRovira 2007 50 fig 17)

5 INTERPRETACIOacuteN SOCIAL DEL CONJUNTOEl depoacutesito de Lanzahiacuteta destaca por constituir uno

de los primeros conjuntos interpretables como la pano-plia personal de un guerrero del Bronce Final en laPeniacutensula Ibeacuterica con espada puntildeal y dos lanzas Lacostumbre de depositar panoplias personales metaacutelicasfuera del aacutembito funerario se establece en Europa cen-tral en un momento de transicioacuten del Bronce Inicial alBronce Medio o sea a mediados del segundo mileniopero soacutelo aparece maacutes frecuentemente a partir de suuacuteltimo cuarto (Brandherm 1998 47)

Sobre el posible significado de tales ajuares perso-nales en el Bronce Noacuterdico se ha especulado ya desde

los antildeos 50 del siglo pasado en base dela mitologiacutea noacuterdica de la Edad delHierro que la motivacioacuten de su oculta-cioacuten estaba en que los elementos depo-sitadas en la tierra por una persona esta-riacutean disponibles en la otra vida una vezmuerto (Hundt 1955 97)

Otra caracteriacutestica de las piezas deeste conjunto es la presencia de frag-mentacioacuten aparentemente intencionalen las armas depositadas ya que faltanun fragmento de la hoja de la espada ylos dos extremos distales de las puntasde lanza Al estar rotas las armas

4 Un aspecto a tener en cuenta es que Burgess y OrsquoConnor(2008 41 46 Burgess 2012 147 tab 2) incluyen la fase deldepoacutesito de Huerta de Arriba en el Bronce Final atlaacutentico Imientras que Milcent (2012 105 laacutem 43) la considera comodefinitoria del inicio del Bronce Final atlaacutentico II En todo

caso nos parece plenamente acertado el objetivo del uacuteltimotrabajo de Burgess (2012 131ndash138) en el que situacutea tanto lasespadas britaacutenicas del tipo Limehouse como los depoacutesitosfranceses del grupo St Brieuc-des-Iffs en un momento ante-rior a la fase Wilburton

Figura 5 Cronologiacutea relativa de las principales fases del Bronce Finalatlaacutentico A partir de Brandherm 2007 Milcent 2012 y Burgess

2012 modificado

podriacutea cuestionarse un posible uso en la otra vida de lapanoplia del guerrero seguacuten la interpretacioacuten de Hundtpues la fragmentacioacuten ya implica una posible ofrendavotiva En este contexto queremos llamar la atencioacutensobre el hecho que el fenoacutemeno de la fragmentacioacutenintencional y deposicioacuten parcial de objetos metaacutelicossurgioacute en la misma transicioacuten del Bronce Inicial alBronce Medio centroeuropeo (Rittershofer 1983342ndash347 Brandherm 2004 365ndash369) y que tambieacutense extiende hacia la fachada atlaacutentica soacutelo con laexpansioacuten de los Campos de Urnas en el uacuteltimo cuartodel segundo milenio (Hansen 1994)

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a Javier Jimeacutenez Gadea su

amabilidad y prontitud en autorizarnos a consultar eldepoacutesito de Lanzahita en el Museo de Avila

BIBLIOGRAFIAALONSO FERNAacuteNDEz C y JIMeacuteNEz

ECHEVARRiacuteA J (2009) ldquoEl depoacutesito de armasdel Bronce Final de laquoLos Cascajosraquo Grantildeoacuten (LaRioja)rdquo Gladius 29 7ndash38

BLANCO GONzAacuteLEz A (2009) El poblamientodel Bronce Final y Primer Hierro en el sector meri-dional de la Submeseta Norte Vol 1 Tesis docto-ral ineacutedita Universidad de Salamanca

BRANDHERM D (1998) ldquoEin Langquaidbeil undeine Lanzenspitze westeuropaumlischen Typs ausWeingarten Kr Germersheimrdquo ArchaumlologischesKorrespondenzblatt 28 47ndash58

BRANDHERM D (2004) ldquoEin neuer Fund einesLangquaidbeils und einer Lanzenspitze ausSpeyerrdquo Archaumlologisches Korrespondenzblatt 34357ndash374

BRANDHERM D (2007) Las espadas del BronceFinal en la Peniacutensula Ibeacuterica y BalearesPraumlhistorische Bronzefunde IV 16 Stuttgart

BURGESS C (2012) ldquoAlignments revising theAtlantic Late Bronze Age sequencerdquoArchaeological Journal 169 127ndash158

BURGESS C y OrsquoCONNOR B (2008) ldquoIberia theAtlantic Bronze Age and the Mediterraneanrdquo SCelestino N Rafel y X-L Armada (eds)Contacto cultural entre el Mediterraacuteneo y elAtlaacutentico (siglos XIIndashVIII ane) La precolonizacioacutena debate 41ndash58 Madrid

DELIBES G FERNAacuteNDEz MANzANO J yHERRAacuteN J I (2007) ldquoLos bronces deValdevimbre y la metalurgia Cogotas Irdquo El hallaz-go leoneacutes de Valdevimbre y los depoacutesitos delBronce Final atlaacutentico en la Peniacutensula Ibeacuterica106ndash131 Leoacuten

FERNAacuteNDEz GARCiacuteA S (1997) ldquoLos puntildeales tipolsquoPorto de Moacutesrsquo en el Bronce Final de la PeniacutensulaIbeacutericardquo Complutum 8 97ndash124

HANSEN S (1994) Studien zu denMetalldeponierungen waumlhrend der aumllterenUrnenfelderzeit zwischen Rhocircnetal undKarpatenbecken Universitaumltsforschungen zur prauml-historischen Archaumlologie 21 Bonn

HERRAacuteN J I y ROVIRA S (2007) ldquoDescripcioacuten ycomposicioacuten metaacutelica de los objetos deValdevimbrerdquo El hallazgo leoneacutes de Valdevimbre ylos depoacutesitos del Bronce Final atlaacutentico en laPeniacutensula Ibeacuterica 46ndash51 Leoacuten

HUNDT H J (1955) ldquoVersuch zur Deutung derDepotfunde der nordischen juumlngeren Bronzezeitunter besonderer BeruumlcksichtigungMecklenburgsrdquo Jahrbuch des Roumlmisch-Germanischen Zentralmuseums 2 95ndash140

JOCKENHoumlVEL A (1975) ldquozum Beginn derJungbronzezeitkultur in WesteuropardquoJahresbericht des Instituts fuumlr Vorgeschichte derUniversitaumlt Frankfurt 1975 134ndash181

MARINeacute ISIDRO M (2011) ldquoDepoacutesito de armas delBronce Finalrdquo Cien piezas del Museo de Aacutevila 22Aacutevila

MARTINO PeacuteREz D (2004) ldquoTierra con historiaLanzahitardquo J M Gonzaacutelez Muntildeoz J A ChavarriacuteaVargas y J A Loacutepez Saacuteez (eds) Lanzahita(Aacutevila) Historia naturaleza y tradiciones 4ndash60Madrid

MARTINO PeacuteREz D (2008) ldquoNuevos hallazgosarqueoloacutegicos en el teacutermino municipal deLanzahita (Aacutevila)rdquo Trasierra 2ordf eacutepoca 7 37ndash50

MATTHEWS S (2011) ldquoChelsea and Ballintoberswords typology chronology and userdquo MUckelmann y M Moumldlinger (eds) Bronze AgeWarfare manufacture and use of weaponry85ndash105 BAR International Series 2255 Oxford

MILCENT P-Y (2012) Les temps des eacutelites enGaulle atlantique Chronologie des mobiliers etrythmes de constitution des deacutepocircts meacutetalliquesdans le contexte europeacuteen (XIIIendashVIIe s av J-C)Rennes

MONTEAGUDO L (1977) Die Beile auf derIberischen Halbinsel Praumlhistorische BronzefundeIX 6 Muumlnchen

RITTERSHOFER K-F (1983) ldquoDer Hortfund vonBuumlhl und seine Beziehungenrdquo Bericht derRoumlmisch-Germanischen Kommission 64 141ndash415

ISBN 978-84-8344-439-9Anejo 2014 79-85 Un depoacutesito de armas del Bronce Final 85

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 87-100

Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social en los poblados dela fase de plenitud de la cultura del Soto de Medinilla (700-400 aC) situados en el centro de las campintildeas meridionales del DueroArchaeological evidences of social inequality in the settlementsof the plenitude phase of Soto de Medinilla culture (700-400 BC)situated in the concave alluvial plains of middle Duero river

Juan Francisco Blanco GarciacuteaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

Resumen

Considerando determinados restos arqueoloacutegicos recuperados en los poblados de la etapa de madurez de la cultu-ra de Soto de Medinilla situados en la zona central de las campintildeas meridionales del Duero resulta posible consta-tar la existencia de diferencias socioeconoacutemicas entre sus ocupantes En los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes destacadoscomo La Mota Cueacutellar Cauca Cuesta del Mercado y Sieteiglesias dichos restos dejan entrever la existencia de dosgrupos sociales diferenciados uno formado por una pequentildea eacutelite que estaacute inmersa en un proceso de acumulacioacutende riqueza y prestigio por lo que se rodea de bienes de calidad muchos de ellos importados y otro constituido porel resto de la poblacioacuten Por otro lado en los pequentildeos asentamientos temporales dispersos por el territorio los cua-les forman un segundo nivel poblacional la rareza o falta de materiales importados indica coacutemo entre sus ocupantesno existieron apenas diferencias

Palabras clave desigualdad social cultura del Soto de Medinilla Primera Edad del Hierro valle del DueroPeniacutensula Ibeacuterica

Abstract

An examination of some archaeological evidences from the villages of the Soto de Medinilla culture particularly bet-ween the seventh and fifth centuries BC in the southern territory of the Duero valley is sufficient to see the emer-gence of a incipient elite in the region Those evidences principally prestige goods like the double-spring fibulae (bro-oches) the first iron instruments some orientalizing tokens (tartesian bronze jug from Cauca a lion head made ofbronze toohellip) or imported wheel-made pottery from the southeast of Iberian Peninsula has been found at the moreimportant sites (La Mota Cueacutellar Cauca Cuesta del Mercado Sieteiglesias) nor at the smaller settlements This sug-gests that in those principal villages we can recognized two social levels an small elite formed by a few number offamilies that are accumulating wealth and prestige and the common people

Keywords Social inequality Soto de Medinilla culture First Iron Age Duero valley Iberian Peninsula

1 INTRODUCCIOacuteNDesde que a mediados del pasado siglo se practica-

ran las excavaciones en el poblado vallisoletano de ElSoto de Medinilla y en los antildeos siguientes se dieran aconocer diversos aspectos de los resultados obtenidospor parte de Palol y Wattenberg en una serie de traba-jos aunque de manera bastante resumida (Palol 19581961 1973 Palol y Wattenberg 1974 181-195 figs

61-67 y laacutems XV-XXI) la informacioacuten sobre esta cul-tura arqueoloacutegica que representa la Primera Edad delHierro en la cuenca media del Duero no ha dejado decrecer Gracias por una parte a las prospecciones lle-vadas a cabo por la Junta de Castilla y Leoacuten para la ela-boracioacuten de los inventarios arqueoloacutegicos provincialesy por otra a las excavaciones efectuadas tanto en yaci-mientos que iban a verse afectados por obras de

ISBN 978-84-8344-439-988 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

infraestructuras ndashde los que seriacutean buenos ejemplos LaCoronaEl Pesadero (Misiego et alii 2013) oDessobriga (Misiego et alii 2003)ndash como en aquellosotros en los que la investigacioacuten teniacutea especial intereacutesporque el objetivo era resolver cuestiones puntualesndashcaso del propio Soto de Medinilla (Delibes Romeroy Ramiacuterez 1995) o el Cerro del Castillo deMontealegre por citar otros dos ejemplos (Heredero1993)ndash asiacute como en las realizadas en poblacionesactuales dentro del marco de la arqueologiacutea urbana ndashyde las que muy representativas son las actuaciones lle-vadas a cabo en el salmantino Cerro de San Vicente(Macarro y Alario 2012) o en La Mota (Seco yTrecentildeo 1993 y 1995 Blanco y Retuerce 2010)ndash sepuede decir que actualmente contamos con el cataacutelogosi no completo casi completo de los poblados sotentildeosLa mayor parte de la informacioacuten acumulada afecta aaquellos aspectos que resultan maacutes asequibles de ana-lizar en culturas arqueoloacutegicas como esta cuya uacutenicadocumentacioacuten disponible son los propios restos mate-riales que han pervivido hasta hoy Esos aspectos serefieren a un amplio elenco de temas de estudio que enconjunto tratan de dar contenido a esta cultura coacutemoocuparon el territorio y queacute adaptaciones locales fue-ron capaces de hacer en tan basto espacio coacutemo loexplotaron y queacute diferencias comarcales o regionalesson evidenciadas por la arqueologiacutea queacute tipo de orde-nacioacuten muestran las edificaciones de sus poblados maacutesdestacados queacute caracteriacutesticas tienen sus viviendasqueacute variantes regionales se pueden advertir y coacutemoevolucionaron a lo largo del tiempo queacute peculiarida-des tecnoloacutegicas y tipoloacutegicas muestran los equiposceraacutemicos con los que contaron de queacute utensiliosmetaacutelicos liacuteticos y oacuteseos hicieron uso y mediante queacuteprocedimientos los fabricaron en el caso de las pro-ducciones autoacutectonas o adquirieron en el de algunosuacutetiles metaacutelicos obtenidos a traveacutes del comercio o delos posibles ldquointercambios de regalosrdquo que se produje-ran entre las clases maacutes favorecidas con queacute aacutereasestablecieron esas relaciones de intercambio y cuaacutel fuela intensidad que suponemos mantuvieron con cadauna de ellas etc La imagen obtenida de la cultura de El Soto de

Medinilla estaacute por tanto muy centildeida a su materiali-dad echaacutendose en falta al menos para un observadorexterno aproximaciones a esa otra serie de aspectosmenos tangibles como son los sociales o ideoloacutegicosque con las obligadas precauciones creemos se pue-den empezar a apuntar gracias a la documentacioacuten dela que actualmente se dispone Cierto es que en casitodo cuanto se ha escrito en los uacuteltimos antildeos sobre elmundo del Soto se deja entrever una imagen un tantodifuminada de coacutemo pudo haber sido la sociedad sote-ntildea y en maacutes de un caso se pueden encontrar inclusotiacutemidos comentarios a modo de pinceladas sueltas

que tratan de acercaacuternosla un poco De humanizarlaAsiacute y ya desde los primeros trabajos de Palol se nospresenta a la sotentildea como una sociedad campesina quedisfruta de una situacioacuten de cierto bienestar fruto de laestabilidad econoacutemica alcanzada gracias a la alta capa-cidad productiva de sus tierras (Palol 1963 10-11)gracias tambieacuten a la importante cabantildea de ganadomayor de la que dispusieron y que ha sido tildada porparte de Morales y Liesau (1995 507) de ldquoopulentardquoexpresioacuten quizaacute algo exagerada lo cual explica que elsegundo de los autores citados maacutes tarde consideraraoportuno matizar por razones evidentes (Liesau 1998166) una sociedad maacutes interrelacionada que la cogote-ntildea de la etapa precedente (Delibes y Herraacuten 2007271) en la que a partir de ciertos materiales recupera-dos en las excavaciones se le suponen unas praacutecticassimilares a las que se realizaban en los desarrolladosambientes culturales del sur peninsular tales comoldquohellipuna poliacutetica de alianzas destinada a consolidar rela-ciones regalos entre las eacuteliteshellipdotes femeninasrdquo(Romero Sanz y Aacutevarez-Sanchiacutes 2008 674) etcEs obvio que todo aquello que tiene que ver con

cuestiones socio-ideoloacutegicas siempre son difiacuteciles yarriesgadas de abordar maacutexime cuando nos encontra-mos con una cultura como eacutesta que en sus cuatro siglosde existencia se nos sigue mostrando desde el puntode vista material con una importante dosis de inmovi-lismo Y si han sido muy pocas las lecturas que se hanrealizado de algunos de sus restos arqueoloacutegicos enclave social o simboacutelico-religiosa (Barrio 2002Blanco y Barrio 2010 36-37) ello se debe de maneramuy notable a la ausencia casi absoluta de espaciosfunerarios en el aacutembito sotentildeo lugares que siemprehan sido la fuente principal de informacioacuten para acer-carnos a tales aspectos y tan soacutelo las inhumacionesinfantiles documentadas en el subsuelo de las casas dealgunos poblados (Garciacutea y Urteaga 1985 130 laacutemII-2 Sacristaacuten 1986 62-63 Quintana 1993 85Barrio 1993 185 Delibes Romero y Ramiacuterez 1995162 Misiego et alii 2013 222-227 fig 42 laacutems107-1008) o la singularidad de ciertas construccionesen otros (Misiego et alii 1997 23 Id 2013 214-222laacutems 96-105) han dado pie a interpretaciones que tras-cienden el puro anaacutelisis material de las evidenciasexhumadasEn el presente trabajo vamos a fijarnos en un con-

junto de evidencias materiales que parecen estar indi-cando coacutemo en los maacutes destacados poblados sotentildeosde la fase de madurez (700 ndash 420400 a C) que selocalizan en la zona central de las campintildeas meridio-nales del Duero parece advertirse la presencia de dosestratos sociales diferenciados el formado por unapequentildea clase dirigente que es la que presumible-mente gestiona la riqueza de sus respectivas comuni-dades y a cuyas manos van a parar productos de pres-

tigio fabricados en lugares lejanos y el que aglutina alresto de la poblacioacuten La distancia entre ambos no seriacuteatan acusada como la que luego encontraremos en lospoblados de la Segunda Edad del Hierro de la zonapero siacute lo suficiente como para pensar que en absolutoestamos ante una sociedad igualitaria como a vecesindirectamente se da a entender en los anaacutelisis de suhomogeacutenea cultura material o de sus viviendas Esmaacutes y obviando periodos anteriores de la Prehistoriareciente en las sociedades de la Edad del Hierro delcentro del Duero los primeros pasos tendentes hacia lacomplejidad social los encontramos ya en la denomi-nada etapa formativa de Soto (800ndash700 a C) de con-siderar la presencia de ciertos materiales en los yaci-mientos adscritos a la misma Lo interesante de laetapa de madurez que es la que aquiacute nos interesa esque las diferencias se acrecientan y culminaraacuten en lapiraacutemide social que hallamos en las ciudades de losvacceos histoacutericos Este enfoque evolutivo continuistadel perfil social e ideoloacutegico de las comunidades de laEdad del Hierro en los territorios del centro de la cuen-ca del Duero apoyado en evidencias arqueoloacutegicasmuy significativas exhumadas en determinados asenta-mientos es en parte la extensioacuten a estos campos deconocimiento de la continuidad y progresiva mejoradel nivel de vida que ponen de manifiesto los distintoselementos de la cultura material desde grosso modoese 800 a C hasta la plena disolucioacuten de la forma devida y la cultura indiacutegenas en el mundo romano No sepuede decir por tanto que hacia el siglo V a C la cul-tura del Soto quebrara y tras ello surgiera el mundovacceo porque el mundo sotentildeo realmente nunca que-broacute Sencillamente se transformoacute al incorporar conmayor o menor celeridad nuevos elementos tecnoloacutegi-cos y culturales a lo largo de dicho siglo ndashe inclusodesde algo antes algunos de ellosndash muchos de los cua-les seguiraacuten estando presentes y de manera ya genera-

lizada entre los vacceos de los siglos IV a I a C ceraacute-mica a mano con decoraciones peinadas ceraacutemica atorno utensilios de hierro objetos y uacutetiles de bronceetc En los dos uacutenicos aspectos en los que siacute se percibela existencia de cambios significativos en la sexta yquinta centurias aunque tambieacuten debieron de produ-cirse de manera gradual es en la aparicioacuten de lasnecroacutepolis de incineracioacuten y en el surgimiento de unnuevo modelo de poblamiento pues muchos de lospequentildeos asentamientos antes dispersos por el territo-rio ahora se deshabitan al tiempo que crecen los quehabraacuten de convertirse en ciudades vacceas El procesode concentracioacuten demograacutefica que auacuten insuficiente-mente conocido se intuye maacutes que una quiebra delmodelo de explotacioacuten del territorio creemos que ha deser entendido como una transformacioacuten que se suma atodas las demaacutes Por otro lado esa dicotomiacutea social que se registra

en los grandes poblados sotentildeos de eacutepoca avanzadano se detecta en los de segundo rango maacutes numero-sos de menor entidad y de vida maacutes corta que se dis-tribuyen de manera bastante irregular por las campi-ntildeas meridionales No basta con decir que mientras enlos grandes poblados se han efectuado excavacionesy en consecuencia de ellos proceden coleccionesimportantes de materiales muebles ndashentre los queestaacuten esos bienes foraacuteneos que aquiacute maacutes nos interesany detalles indicativos de la calidad de algunas de susedificaciones como pinturas murales o suelos pavi-mentados con adobesndash en ninguno de los pequentildeosha hecho acto de presencia la pala del arqueoacutelogopues el volumen de materiales recuperados enmuchos de estos uacuteltimos por los equipos de prospec-cioacuten es de cierta consideracioacuten y variedad Entre unosy otros la noacutemina de poblados sotentildeos que muestranocupacioacuten durante la fase de plenitud en la zona con-siderada alcanza casi el medio centenar

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 89

ISBN 978-84-8344-439-990 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

La distribucioacuten territorial de estos asentamientos esbastante irregular (Figura 1) ya que mientras las cuen-cas medias de los riacuteos Voltoya Eresma Piroacuten Malucasy Cega muestran una alta densidad de ocupacioacuten otraszonas estaacuten casi vaciacuteas como son los terrenos que seextienden al sur del Cerro de La Mota e incluyen elnorte abulense y la zona nororiental de la provincia de

Salamanca a pesar de ser bastante feacutertiles para el tipode economiacutea que practican los sotentildeos o el extensopaacuteramo de Montemayor en este caso ya poco atractivoeconoacutemicamente Esto por otra parte y maacutes por lo quese refiere a esas comarcas que se situacutean al sur de LaMota que por los paacuteramos es buena muestra de que enel mundo del Soto la presioacuten demograacutefica ni siquiera

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 91

ISBN 978-84-8344-439-992 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

en su eacutepoca de mayor desarrollo econoacutemico fue tantacomo para necesitar poner en explotacioacuten todos loshumedales disponibles No es este un rasgo exclusivode toda esta zona campintildeesa pues al norte del Duerotambieacuten hay extensos territorios con abundante agua ytierras de labor que acogieron muy poca poblacioacuten oestuvieron praacutecticamente deshabitados (San Miguel1993 fig 1 Sacristaacuten et alii 1995 357 fig 2)Algunos de estos territorios durante la Segunda Edaddel Hierro siguieron estaacutendolo y pasaron a formar partede lo que acertadamente J D Sacristaacuten (1989) deno-minoacute ldquovaciacuteos vacceosrdquo entre ellos los dos sentildealadosen nuestra zona de estudio y varios maacutes pues soacutelo que-daraacuten como nuacutecleos destacados del Segundo HierroPintia Cauca ndashcon su inmediato barrio de Cuesta delMercadondash Cueacutellar el Cerro de Tormejoacuten ySieteiglesias Con el abandono del Cerro de La Motaen el siglo IV a C (Seco y Trecentildeo 1995 240) en lasinterminables planicies onduladas salpicadas de char-

cas y bodones que se extienden entre el Adaja ySalmantica no encontramos ni una ciudad vaccea enparte debido a que estuvo praacutecticamente desiertadurante la fase de plenitud del Soto Bien es cierto quepodriacutea haber surgido en ella alguna ciudad ex novocon poblacioacuten procedente de otra zona pero esto noocurrioacute

2 LAS EVIDENCIAS MARCADORAS DE LA DESIGUALDADNo es nuestra pretensioacuten hacer un anaacutelisis porme-

norizado de cada uno de los elementos que estaacuten mar-cando la existencia de desigualdades sociales en elpanorama poblacional de la zona y eacutepoca considera-das sino realizar una serie de reflexiones y deduccio-nes sugeridas por su presencia en los yacimientos Maacutesarriba hemos sentildealado coacutemo algunos materiales deimportacioacuten presentes en varios asentamientos desta-cados de la fase formativa del Soto son claros indicios

Figura 1 Dispersioacuten de los poblados sotentildeos de la fase de plenitud en el centro de las campintildeas meridionales delDuero (los nuacutemeros se corresponden con los de la relacioacuten que aparece en el texto)

de que ya se pueden identificar en ellos unas incipien-tes eacutelites pero los que ahora nos interesan constituyenla evidencia de que tras el 700 a C esos minuacutesculosgrupos estaacuten creciendo y reforzando su poder econoacute-mico y su autoridad muy probablemente debido a queson los principales beneficiarios de los excedentesagriacutecolas y ganaderos que se estaacuten generando comoconsecuencia de una explotacioacuten maacutes sistemaacutetica eintensiva del medio natural que rodea los pobladosprincipales y esa es la razoacuten que explica a nuestroentender la adquisicioacuten por parte de los mismos deobjetos y mercanciacuteas foraacuteneos sobre todo de regionesdel sur peninsularNo es casualidad que en Cauca fuera hallado el

conocido jarro tarteacutesico de bronce fechado haciamediados del siglo VII a C (Jimeacutenez 2002 40 y ssy 385 con la bibliografiacutea anterior Blanco 2006a 440-442 figs 38 y 41 1) pues hoy sabemos que hacia esosmomentos ya era un poblado de cierta consideracioacuten alextenderse por unas 2 oacute 25 hectaacutereas (Figura 2) Puedeque fuera adquirido por alguacuten individuo de su eacutelitedirigente ndashquizaacute a traveacutes de intermediarios afincadosen el suroeste mesetentildeondash aunque tambieacuten pudo serfruto de un regalo entre personajes destacados o inclu-so formara parte de una dote en un contexto de matri-monios de conveniencia entre miembros de las eacuteliteslocales pero sea como fuere lo cierto es que tanto el

objeto por siacute mismo como las actividades que con eacutel sellevasen a cabo debieron de ser elementos marcadoresde alta condicioacuten social Como tambieacuten hubo de for-mar parte de la vida de alguno de los miembros de esaeacutelite el prendedor de pelo de oro recuperado en la cam-pantildea de excavacioacuten de 1999 un tipo de joya fabricadaseguramente en las Islas Britaacutenicas durante el BronceFinal pero que estuvo en uso hasta que se extravioacute enesta Cauca fundacional sotentildea (Blanco y Peacuterez 2010-11) Constituye un ejemplo claacutesico de ldquobien de presti-giordquo que debioacute de estar en circulacioacuten durante muchotiempo y por los maacutes diversos territorios comodemuestra la distancia cronoloacutegica existente entre sumomento de fabricacioacuten y el de su extraviacuteo a vecesmotivo de error al envejecer el contexto en el que apa-recen bienes de este tipo (Kristiansen 2001 59) peroque en el caso de Coca no hay cabida para que locometieacutesemos porque creemos que estaacute bastante claroA estas sobresalientes evidencias fabricadas a cientosde kiloacutemetros del Duero medio hay que antildeadir otras nomenos interesantes ndashcomo son un aplique decorativofundido en bronce que representa la cara de un leoacuten derasgos tiacutepicamente orientalizantes (Blanco 2014 fotoinf de p 57) similar a cierta pieza salmantina halladaen Perentildea (Martiacuten Valls 1997 fig 18 2 Loacutepez yBenet 2005 1021 fig 5 6) varias fiacutebulas de dobleresorte de cronologiacutea antigua (Blanco 2006a 441-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 93

Figura 2 Recreacioacuten hipoteacutetica en vista semiaeacuterea del aspecto que hubo de tener Cauca hacia el siglo VII a C

ISBN 978-84-8344-439-994 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

443 fig 41 3-6) y un numeroso conjunto de fragmen-tos de vasos a torno importados del sureste peninsulardecorados con pintura roja vinosa (Id 2006a 432-433 fig 40)ndash que refuerzan la idea del considerablepoder adquisitivo que hubo de tener el grupuacutesculo defamilias caucenses rectoras de la comunidad y de lopermeable que fue a las influencias culturales proce-dentes de las regiones meridionales de la Peniacutensula enbuena medida debido a que Cauca fue de entre losprincipales nuacutecleos sotentildeos situados al sur del Dueroel maacutes meridional Puede que incluso en los siglos VII-V a C hubiese desempentildeado un papel de centro redis-tribuidor de productos meridionales hacia algunaspoblaciones sotentildeas situadas al norte Productos que aCauca llegariacutean tanto desde los grandes enclaves abu-lenses directamente relacionados con la periferia tar-teacutesica que representa Extremadura como desde el Tajomedio territorio eacuteste muy permeable tambieacuten a todotipo de influencias del sur (Blasco y Blanco e p)Esta dinaacutemica que se registra en Cauca tambieacuten es

observable en otras destacadas poblaciones sotentildeaspor lo que conviene ahora hacer un raacutepido rastreogeneral de esos tipos de objetos ndashy algunos maacutesndash deorigen yo influencia foraacutenea aunque liberados de lacarga de tener que detallar sus pormenores porque noha mucho ya lo hicieron Romero Carnicero y RamiacuterezRamiacuterez (1996) empezando por las fiacutebulas de dobleresorte antiguas fechadas en la zona a partir de media-dos del siglo VII a CTomados en conjunto lospoblados sotentildeos de la fase deplenitud que se localizan enlas onduladas tierras del surdel Duero y salvando elinconveniente de que sobretodo en lo que se refiere a losde menores dimensiones des-conocemos el grado de coeta-neidad que entre ellos pudierahaber existido pues es muypoco o nada probable quehubieran estado permanente-mente ocupados a lo largo dedicha fase si consideramos laescasa entidad que tienen losrestos materiales que en super-ficie se pueden ver en algunosde ellos los referidos imperdi-bles soacutelo se tienen constatadospor ahora en La Mota (Garciacuteay Urteaga 1985 79 y 98 figs15 8 y 18 9) Cueacutellar (variosfragmentos de agujas y resor-tes ineacuteditos procedentes delNivel VIII informacioacuten queagradecemos a J Barrio)Cauca y su anejo de Cuesta

del Mercado (Blanco 1994 47 fig 17 1-5 2006a211 y 442-443 fig 52) Por lo que se refiere a los cuchillos de hierro de

hoja curva ndashlos de esta eacutepoca pues sabido es coacutemo sesiguieron fabricando durante la Segunda Edad delHierrondash soacutelo comparecen en La Mota (Garciacutea yUrteaga 1985 77 y 90 fig 10 5 y 11 Seco y Trecentildeo1995 233 fig 8 1 y 2 Delibes y Herraacuten 2007 296)y Cueacutellar (ineacutedito y del que el Dr Barrio nos ha pro-porcionado amablemente una fotografiacutea) En ninguacutenotro yacimiento de los considerados relevantes por susdimensiones han sido hallados lo cual nos da una ideade lo escasamente generalizado que estaba el hierro enla zona central del Duero entre el 700 y el 400 a CLa ceraacutemica a torno importada del sureste peninsu-

lar de pastas blanquecinas amarillentas o rosadasgeneralmente decoradas con liacuteneas bandas semiciacutercu-los y ciacuterculos hechos a compaacutes helicoides etc siem-pre en pintura roja vinosa y en alguacuten caso negra si bienestaacute presente en casi todas las comarcas sotentildeas(Escudero y Sanz 1999) es al sur del Duero donde lascolecciones son maacutes numerosas y por ende el cataacutelo-go de tipos de recipientes maacutes variado aunque con-centrado de nuevo en La Mota (Seco y Trecentildeo 1993163-166 figs 7 y 15 Id 1995 230-232 fig 6) elCerro del Castillo de Cueacutellar y su necroacutepolis de LasErijuelas (Barrio 1988 147-150 C-471 laacutem 65 194

Figura 3 Fiacutebulas de doble resorte de los siglos VI-V a C procedentes del castro Cuesta del Mercado

C-32 laacutem 98 32 y 324-329 laacutem 126b Id 1999 156233 y 234 fig 163 Id 1993 191-194 figs 11 y 15Id 2002 96-98 fig 13 y fig 14 25-27 30 y 31)Cauca como ya se ha indicado maacutes arriba el castroCuesta del Mercado (Figura 5) (Blanco 1994 53-57fig 11) Sieteiglesias (Bellido y Cruz 1993 272 fig5 1-3) y La Tejeda (Blanco Gonzaacutelez 2009 vol II (2)86) este uacuteltimo un gran yacimiento abulense que topo-graacuteficamente es muy similar a los dos citados antes queeacutel y con ocupacioacuten en la Segunda Edad del Hierro tam-bieacuten En alguna ocasioacuten ya hemos llamado la atencioacutenen el sentido de que como la mayor parte de los reci-pientes importados son tinajillas cuya boca se puedesellar muy bien mediante un trozo de cuero o de espar-to atado por el cuello quizaacute lo que las familias sotentildeaspudientes adquiriacutean del sureste ndasha traveacutes de quieacuten sabecuaacutentos intermediariosndash no eran los recipientes por simismos salvo en el caso de los pocos platos cuencosy escudillas que se conocen sino las mercanciacuteas queconteniacutean Los recipientes es obvio que tendriacutean elvalor antildeadido de ser contenedores de mayor calidadteacutecnica que los elaborados a mano habitualmente usa-dos por ellos y por tanto seriacutean productos muy apre-ciados y elementos de distincioacuten social ante propios yextrantildeos pero en aquellas ocasiones en las que a lamesa de esas familias se sentasen personas de sumismo rango social ajenas a su comunidad ndashepisodiosque seguramente hubieron de producirsendash el disfrutede esos alimentos foraacuteneos y sus vajillas asociadasconstituiriacutean un signo de distincioacuten De nuevo vemos por tanto coacutemo es en los maacutes

destacados enclaves sotentildeos donde comparece un tipode material indicativo de que en ellos hay un grupo depersonas de cierto poder adquisitivo y relevanciasocial Entre los restos recuperados en prospeccioacuten enlos poblados pequentildeos no existe el menor indicio deestos recipientes Uacutenicamente en un poblado de segun-do rango como es Pico Torre (Vallelado) interesantiacutesi-mo por los materiales en eacutel recogidos durante las pros-pecciones y porque ocupa una posicioacuten intermediaentre los grandes y los pequentildeos se han recuperado

cerca de veinte fragmentos de este tipo de vasos atorno (Blanco 2006a 434 n 1170) lo que indica quetambieacuten aquiacute podriacuteamos identificar la existencia de unpequentildeo grupo con capacidad econoacutemica suficientecomo para poder adquirir estos bienesTodos estos marcadores de diferenciacioacuten social

presentes soacutelo en poblados de cierta consideracioacutencasan bien con algunas informaciones referentes a res-tos inmuebles Ya en 1995 Aacute Esparza hizo hincapieacute encoacutemo las casas maacutes grandes y mejor decoradas segura-mente estaacuten indicando la existencia de desigualdadessociales (Esparza 1995 128) En Cueacutellar por ejemplose pudieron excavar los restos de una vivienda quetanto por la calidad de los enfoscados pintados en rojode sus paredes interiores como por los materiales mue-bles en ella recuperados cabe pensar en que hubo depertenecer a una destacada familia del Poblado II(siglo VI e inicios del V a C) como en su diacutea indicoacuteJ Barrio (1993 184-185 y 195) En relacioacuten con estoDelibes y Herraacuten (2007 291) han sentildealado reciente-mente coacutemo la utilizacioacuten de bermelloacuten para realizarlas pinturas murales rojas de algunas casas del Soto deMedinilla y Zorita constituye un elemento que permitededucir la alta condicioacuten social de sus ocupantes alhaberse obtenido a partir de cinabrio un producto exoacute-tico y por tanto caro que hubo de importarse quizaacutedesde la zona de Riantildeo aunque habida cuenta la inten-sidad de las importaciones meridionales en los pobla-dos del sur del Duero no debemos desestimar la posi-bilidad de que tambieacuten se trajera desde el aacuterea deAlmadeacuten

3 RECAPITULANDODe lo hasta aquiacute expuesto se desprende la idea de

que en las comunidades que constituyen la cultura delSoto y maacutes en aquellas pertenecientes a la eacutepoca demadurez que las que lo son de la formativa se fue pro-gresivamente definiendo una diferenciacioacuten social conla consolidacioacuten de unas eacutelites que con el paso deltiempo desembocaraacute en la piraacutemide social de las ciu-dades-estado de los vacceos histoacutericos Hay indiciossuficientes para pensar que esa diferenciacioacuten afecta atodas las comarcas sotentildeas pero donde mejor se hacevisible es en los poblados situados al sur del Duero yen aquellos otros que se localizan en la zona occiden-tal en las provincias de Salamanca Zamora y sur deLeoacuten proacuteximos eacutestos al traacutefico comercial que discurriacuteaa lo largo de lo que andando el tiempo se denominariacuteaViacutea de la Plata En ambos espacios es sobre todo lapresencia de materiales originarios de los ambientescoloniales del sur peninsular en determinados yaci-mientos la que demuestra que en ellos existe un grupode individuos o familias cuya situacioacuten de holgura eco-noacutemica les permite adquirir y disfrutar dichos bienesvivir en viviendas algo maacutes espaciosas y mejor deco-radas que las que posee el resto de la poblacioacuten y rode-arse de elaborados locales fabricados seguramente por

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 95

Figura 4 Cuchillos de hierro de hoja curva y punzoacuten de dos puntas recuperados en el Cerro de La Mota (Delibes y Herraacuten 2007)

ISBN 978-84-8344-439-996 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

Figura 5 Ceraacutemica a torno de pastas claras decoradas con espesas pinturas rojas vinosas y negras importada del surestepeninsular procedente del castro Cuesta del Mercado

encargo en los que el peso de las influencias meridio-nales es muy evidente ndashcomo ocurre con las copasbenaventanas (Celis 1993 119-124 fig 15 2 7 y 8fig 16 8 y fig 17 4) los cuencos y cazuelas pintadasde Ledesma (Benet Jimeacutenez y Rodriacuteguez 1991 129-130 y 134-136 fig 5 14 y 15 laacutem VI) y La Aldehuela(Santos 1990 228-232 laacutems 2 y 3 Id 2005) o losvasos bicromos y policromos de La Mota (Seco yTrecentildeo 1993 142 y 156-157 fig 4 8 y fig 14 yfragmentos ineacuteditos de las excavaciones de 2001-2003) Cueacutellar (Barrio 1993 190 fig 10 Id 2012 28inf) y Sieteiglesias (Bellido y Cruz 1993 266) Todoesto les convierte en pequentildeas eacutelites locales que cadavez acumulan maacutes riqueza y poder Ahora bien dedu-cir de este panorama que en las poblaciones sotentildeas sepuede reconocer ese modelo econoacutemico que inspiradoen la antropologiacutea del estructuralismo marxista cono-cemos como ldquode bienes de prestigiordquo en el cual eacutestosse instituyen en elementos de competitividad queincentivan la produccioacuten y por tanto se convierten enel ldquomotor de la economiacuteardquo es quizaacute ir demasiado lejospues necesitamos maacutes y mejor documentacioacuten parapoderlo demostrar La teoriacutea de las economiacuteas de bien-es de prestigio aplicadas a la Europa de la Edad delBronce y la Edad del Hierro que tan en boga estuvie-ron durante el uacuteltimo cuarto del pasado siglo(Frankenstein y Rowlands 1978 Rowlands 1980Kristiansen 1982 y 1998) pero que auacuten en no pocostrabajos recientes sigue estando presente tanto fuera(Kristiansen y Larsson 2005) como dentro de nuestrasfronteras (Aacutelvarez-Sanchiacutes 2003 18-24 Rodriacuteguez yEnriacutequez 2001 169-189) en estos momentos estaacutesiendo profundamente revisada porque presenta dema-siados puntos oscuros Sin aacutenimo de incurrir en inter-pretaciones simplistas pero ajustaacutendonos a los datoshoy disponibles nuestras poblaciones sotentildeas creemosque funcionariacutean de la siguiente manera la capacidadde generar excedentes en las poblaciones sotentildeas fueen aumento debido a la mejora de las teacutecnicas de culti-vo (abonado barbecho rotacioacuten de cultivos aradosque penetraban maacutes en la tierrahellip) y de la crianza yseleccioacuten de determinadas especies ganaderas (boacutevi-dos eacutequidos suidos ovicaacutepridos) unos pocos los maacutesavispados seguramente fueron lenta pero inexorable-mente desarrollando la capacidad de gestionar tantolos excedentes que ellos mismos produciacutean como partede los generados por otros esto con el tiempo les fuepermitiendo ser maacutes gestores y menos productoresconvirtieacutendose de este modo en los individuos a traveacutesde los cuales teniacutean salida dichos excedentes por locual fueron acumulando riqueza (en tierras y ganadomayor) y poder se distanciaron poco a poco del restode la poblacioacuten convirtieacutendose en una pequentildea eacuteliteque no soacutelo teniacutea acceso a bienes de maacutes calidad sinoque para marcar diferencias respecto de ella necesitoacuteir rodeaacutendose de todo un conjunto de productos y siacutem-bolos representativos de su destacada condicioacutensocioeconoacutemica y en esta dinaacutemica encontroacute en losambientes coloniales del sur peninsular mediatizados

por culturas intermedias los recursos que necesitabaEn uacuteltima instancia y dentro del conocido esquemanuacutecleo-periferia-margen aplicado al mundo tarteacutesico ydemaacutes regiones coloniales del sur los poblados sote-ntildeos de primer rango situados al sur y occidente delDuero vienen a representar una especie de margen yabastante desvaiacutedo pero identificable como tal En los pequentildeos poblados y alqueriacuteas que aparecen

dispersos por el territorio este proceso de diferenciacioacutensocial no se constata Desconocemos por completo lostipos de relaciones que existiriacutean entre estos estableci-mientos y los de dimensiones grandes Aun siendomuchos de ellos coetaacuteneos otros no lo seriacutean como seha dicho y no hay que pensar que todos surgiesen porlos mismos motivos sino que responderiacutean a situacionesdiferentes aunque con un mismo trasfondo explotarhasta su agotamiento las tierras de alguacuten humedal y lospastos inmediatos Puede que en muchas alqueriacuteas for-madas por unas pocas cabantildeas ndashde las que han quedadorestos de manteados con improntas de ramajes en lasuperficie como en Tornacarros Pinar Nuevo El Clavoetcndash no residiesen maacutes que tres o cuatro familias segu-ramente emparentadas que se veriacutean obligadas cadacierto tiempo a cambiar de residencia debido al tipo deeconomiacutea que practicaban pero otras de tamantildeo media-no la impresioacuten que dan es de que o bien fueron lugaresocupados recurrentemente y en consecuencia los restosson fruto de un proceso acumulativo o bien como nos-otros vemos maacutes factible el entorno natural fue sufi-cientemente rico como para mantener a un grupo huma-no maacutes numeroso y durante maacutes tiempo formado ya pordos o tres decenas de familias En este caso se encontra-riacutean las aldeas de Prado Arroyo Pico Torre y Cuesta delMercado De este modo y si en el escenario introduci-mos los poblados de mayores dimensiones cuales sonLa Mota ndashcon unas 10 hectaacutereas seguacuten Seco y Trecentildeo(1993 133) y 675 seguacuten Blanco Gonzaacutelez (2009 volII (2) 42)ndash Cauca ndashcon 2 oacute 25 hectaacutereasndash Cueacutellar (sinevaluar) y tal vez Sieteiglesias y La Sarteneja ndashunas 28hectaacutereas (Blanco Gonzaacutelez 2009 vol II (2) 74-77ndashobservamos un panorama demograacutefico-poblacional for-mado por tres niveles o escalones aunque eso no quieredecir que existiese jerarquizacioacuten en el sentido dedependencia funcional de varias entidades menores res-pecto de la mayor maacutes cercana Cuando a lo largo delsiglo V a C se produzca al menos asiacute lo parece un pro-ceso de concentracioacuten demograacutefica cuyo resultado seraacutela formacioacuten del paisaje poblacional de la Segunda Edaddel Hierro (Sacristaacuten 2010 y 2011) puede que fueran almenos dos las razones que haraacuten que se abandonenmuchos de esos pequentildeos poblados y sus habitantespasen a engrosar los nuacutecleos centrales conseguir unamayor estabilidad y seguridad econoacutemicas en primerlugar y una menor vulnerabilidad tanto de sus personascomo de sus cosechas y ganados ante posibles eventua-lidades adversas (naturales o humanas) pues el intereacutescomuacuten del grupo concentrado en un solo lugar consti-tuiriacutea el escudo protector de los intereses particulares

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 97

ISBN 978-84-8344-439-998 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

Pero este hipoteacutetico fenoacutemeno de concentracioacutenfue irregular Cauca y Cueacutellar se convirtieron en dosgrandes ciudades durante el Segundo Hierro al tiempoque desaparecen muchos de los pequentildeos enclavessotentildeos que existieron en sus alrededores la aldea deCuesta del Mercado queda como un barrio anejo deCauca de cierta consideracioacuten Sieteiglesias se convir-tioacute en un pequentildeo poblado de unas 67 hectaacutereas comomucho ndashBlanco Gonzaacutelez (2009 vol II (2) 316-322)estima que pudo alcanzar las 135 hectaacutereasndash PicoTorre se despuebla quizaacute absorbida su poblacioacuten porCueacutellar y el caso maacutes extrantildeo es el de La Mota Laentidad que alcanzoacute en plena eacutepoca sotentildea su excelen-te emplazamiento en un cerro amesetado en el que sehabiacutean hecho considerables obras de infraestructuracomunitarias (Blanco y Retuerce 2010) el disponer ensus inmediaciones de extensos terrenos de cultivo y ladistancia considerable a la que se encontraba de Caucay Sieteiglesias lo cual significa que ninguacuten otro pobla-do destacado en su zona le disputase los recursos eranelementos suficientemente favorables como para quese hubiera convertido en una gran ciudad vaccea Y sinembargo no fue asiacute pues se deshabita a comienzos dela celtiberizacioacuten en el siglo IV a C (Seco y Trecentildeo1993 170) de manera seguramente natural pues ni enlas excavaciones de Garciacutea y Urteaga de 1982 ni en lasde Seco y Trecentildeo de 1988-1990 y tampoco en las deRetuerce y Hervaacutes de 2001-2003 se ha podido docu-mentar nivel de destruccioacuten alguno que estuvierasellando los restos de la uacuteltima ocupacioacutenConsiderando que a su alrededor se encuentran variaszonas pantanosas en torno a las lagunas de SantaClara San Nicolaacutes y el Hospital (Seco y Trecentildeo1995 239) cabe la posibilidad de que en ciertomomento se convirtiera el entorno del cerro en pocosaludable para seguir viviendo alliacute y fruto de ello fueradespoblaacutendose yendo a parar sus uacuteltimos ocupantes aotro u otros nuacutecleos vacceos Este hipoteacutetico trasladopoblacional coincide en el tiempo con el incrementodemograacutefico y la expansioacuten urbana que se observan enalgunos nuacutecleos vacceos hacia el siglo IV a C por loque nada de extrantildeo tendriacutea que en este contexto seprodujera tal fenoacutemeno

BIBLIOGRAFIacuteAAacuteLVAREZ-SANCHIacuteS J R (2003) Los sentildeores del

ganado Arqueologiacutea de los pueblos prerromanosen el occidente de iberia AkalArqueologiacuteaMadrid

ARRANZ C y FRAILE A (1998) Historia deVallelado Tierra de Cueacutellar Valladolid

BARRIO J (1988) Las ceraacutemicas de la necroacutepolis deLas Erijuelas Cueacutellar (Segovia) Estudio de susproducciones ceraacutemicas en el marco de la II Edaddel Hierro en la Meseta Norte Segovia

- (1993) ldquoEstratigrafiacutea y desarrollo poblacional en elyacimiento prerromano de la Plaza del Castillo(Cueacutellar Segovia)rdquo En F Romero C Sanz y Z

Escudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 173-212 Valladolid

- (1999) La II Edad del Hierro en Segovia (Espantildea)Estudio arqueoloacutegico del territorio y la culturamaterial de los pueblos prerromanos BAR IntSer 790 Oxford

- (2002) ldquoEl santuario de culto domeacutestico del pobladoprerromano de Cueacutellar (Segovia)rdquo MadriderMitteilungen 43 79-122

- (2012) ldquoCueacutellar vaccea Arqueologiacutea de un asenta-miento vacceo al sur del Duerordquo Vaccea Anuario2011 (nordm 5) 26-32

BENET N JIMEacuteNEZ M C y RODRIacuteGUEZ M B(1991) ldquoArqueologiacutea en Ledesma una primeraaproximacioacuten la excavacioacuten en la Plaza de SanMartiacutenrdquo En M Santonja (coord) Del Paleoliacutetico ala Historia 117-136 Salamanca

BLANCO J F (1994) ldquoEl castro protohistoacuterico de LaCuesta del Mercado (Coca Segovia)rdquo CuPAUAM21 35-80

- (2006a) El primer milenio a C en el noroeste deSegovia Hacia la formacioacuten de Cauca (Coca)(Siglos XI-V d C) Ediciones de la UniversidadAutoacutenoma de Madrid Madrid

- (2006b) ldquoEl paisaje poblacional segoviano en eacutepocaprerromana ocupacioacuten del territorio y estrategiasde urbanizacioacutenrdquo Oppidum Cuadernos deInvestigacioacuten 2 35-84

- (2006-08) ldquoEl Cantildeamar y Prado Arroyo cogotianosy sotentildeos explotando un mismo espacio econoacutemi-cordquo Boletiacuten del Museo Arqueoloacutegico Nacional 24-26 33-43

- (2011) ldquoCoca en los inicios de su historiardquo EnHistoria de Coca Estudios sobre Historia y Arte enCoca 71-98 Segovia

- (2014) ldquoLas raiacuteces de los vacceosrdquo Vaccea Anuario2013 (nordm 7) 52-59

BLANCO J F y BARRIO J (2010) ldquoElementos deritualidad y espacios sacros en el reborde surorien-tal del territorio vacceo y zonas limiacutetrofes celtibeacuteri-casrdquo En F Burillo (ed) VI Simposio sobre losCeltiacuteberos Ritos y Mitos 35-43 Zaragoza

BLANCO J F y PEacuteREZ C (2010-2011) ldquoUna joyaaacuteurea del Bronce Final Atlaacutentico recuperada en lacampantildea de excavaciones arqueoloacutegicas de 1999en Coca (Segovia)rdquo Oppidum Cuadernos deInvestigacioacuten 6-7 7-36

BLANCO J F y RETUERCE M (2010) ldquoUacuteltimasintervenciones arqueoloacutegicas en el Cerro de LaMota (Medina del Campo Valladolid)rdquo VacceaAnuario 2009 (nordm 3) 77-79

BLANCO GONZAacuteLEZ A (2009) El poblamientodel Bronce Final y Primer Hierro en el sector meri-dional de la Submeseta norte Tesis Doctoral leiacutedaen la Univ de Salamanca 2 vols IneacuteditaSalamanca

BLASCO M C y BLANCO J F (e p) ldquoLos carpe-tanos y sus vecinos fenoacutemenos de interaccioacuten a laluz de la cultura materialrdquo En G Ruiz Zapatero yE Baquedano (eds) Primer Simposio sobre losCarpetanos Arqueologiacutea e Historia de un Pueblode la Edad del Hierro (Alcalaacute de Henares marzode 2013)

DELIBES G y HERRAacuteN J I (2007) LaPrehistoria Biblioteca Baacutesica de ValladolidValladolid

DELIBES G ROMERO F y RAMIacuteREZ M L(1995) ldquoEl poblado lsquoceacutelticorsquo de El Soto deMedinilla (Valladolid) Sondeo estratigraacutefico de1989-90rdquo En G Delibes F Romero y A Morales(eds) Arqueologiacutea y Medio Ambiente El PrimerMilenio A C en el Duero Medio 149-177Valladolid

ESCUDERO Z y SANZ C (1999) ldquoAlgunas refle-xiones a propoacutesito de la llegada del torno ceraacutemicoal valle medio del Duerordquo En F Burillo (coord)IV Simposio sobre Celtiacuteberos Economiacutea 323-339Zaragoza

ESPARZA Aacute (1995) ldquoLa Primera Edad del HierrordquoEn J C Alba (coord) Historia de Zamora Tomo I(coord por G Delibes) De los Oriacutegenes al Finaldel Medievo 101-149 Zamora

FRANKENSTEIN S y ROWLANDS M (1978)ldquoThe internal structure and regional context ofEarly Iron Age society in South-WesternGermanyrdquo Bulletin of the Institute of ArchaeologyUniversity of London 15 73-112

GARCIacuteA M y URTEAGA M (1985) ldquoLa villamedieval y el poblado de la Edad del Hierro de LaMota Medina del Campo (Valladolid)rdquo NAH 2361-139

GOZALO F (1979) El yacimiento del CerroTormejoacuten Armuntildea Segovia Memoria deLicenciatura UAM (ineacutedita)

HEREDERO R (1993) ldquoCasas circulares y rectangu-lares de eacutepoca vaccea en el yacimiento del Cerrodel Castillo (Montealegre)rdquo En F Romero C Sanzy Z Escudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 279-302 Valladolid

JIMEacuteNEZ J (2002) La toreacuteutica orientalizante en lapeniacutensula Ibeacuterica Bibliotheca ArchaeologicaHispana 16 Real Academia de la Historia Madrid

KRISTIANSEN K (1982) ldquoThe formation of tribalsystems in later European prehistory northernEurope 4000-500 BCrdquo En C Renfrew M JRowlands y B A Segraves (eds) Theory andExplanation in Archaeology The SouthamptonConference 241-280 London-New York

- (1998) Europe before History Cambridge [Trad alcastellano por Ed Peniacutensula 2001]

KRISTIANSEN K y LARSSON T B (2005) TheRise of Bronze Age Society Travel Transmissionsand Transformations Cambridge [Trad al castel-lano por Ed Bellaterra 2006]

LIESAU C (1998) El Soto de Medinilla faunas demamiacuteferos de la Edad del Hierro en el valle delDuero (Valladolid) Archaeofauna Revista de laAsociacioacuten Espantildeola de Arqueozoologiacutea 7Madrid

LOacutePEZ Oacute y BENET N (2005) ldquoFrontera y margenen el aacutembito orientalizante procesos histoacutericos enla zona sudoccidental de la Meseta norterdquo En SCelestino y F J Jimeacutemez (eds) El PeriodoOrientalizante Actas del III SimposioInternacional de Arqueologiacutea de MeacuteridaProtohistoria del Mediterraacuteneo Occidental vol 2(Anejos de AEspA XXXV) 1015-1024 Madrid

MACARRO C y ALARIO C (2012) Los oriacutegenesde Salamanca el poblado protohistoacuterico del Cerrode San Vicente Centro de Estudios SalmantinosSalamanca

MARTIacuteN VALLS R (1997) ldquoLa Edad del HierrordquoEn M Salinas (coord) Historia de Salamanca IPrehistoria y Edad Antigua 123-178 Salamanca

MISIEGO J C MARCOS G J SANZ F J yMARTIacuteN M A (1997) ldquoExcavaciones arqueoloacute-gicas en el yacimiento de lsquoLa CoronaEl Pesaderorsquoen Manganeses de la Polvorosa (Zamora)rdquo AIEZ-FO 1997 17-41

MISIEGO J C MARTIacuteN M A MARCOS G JSANZ F J PEacuteREZ F J DOVAL M VILLA-NUEVA L A SANDOVAL A M REDONDOR OLLERO F J GARCIacuteA P F GARCIacuteA MI y SAacuteNCHEZ G (2013) Las excavacionesarqueoloacutegicas en el yacimiento de ldquoLa CoronaElPesaderordquo en Manganeses de la Polvorosa LaEdad del Hierro y la Eacutepoca Romana en el norte dela provincia de Zamora Arqueologiacutea en Castilla yLeoacuten Memorias 19 Valladolid

MISIEGO J C MARTIacuteN M A MARCOS G JSANZ F J REDONDO R DOVAL MGARCIacuteA P F y GARCIacuteA M I (2003)ldquoExcavacioacuten arqueoloacutegica en el poblado protohis-toacuterico de Dessobriga (Osorno Palencia Melgar deFernamental Burgos)rdquo En J C Misiego y CEtxeberriacutea (coords) Actuaciones Arqueoloacutegicas enla Autoviacutea del Camino de Santiago (A-231 Leoacuten-Burgos) Provincia de Burgos 31-91 Leoacuten

MORALES A y LIESAU C (1995) ldquoAnaacutelisis com-parado de las faunas arqueoloacutegicas en el valleMedio del Duero (prov Valladolid) durante la Edaddel Hierrordquo En G Delibes F Romero y AMorales (eds) Arqueologiacutea y Medio Ambiente ElPrimer Milenio a C en el Duero Medio 455-514Valladolid

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 87-100 Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social 99

ISBN 978-84-8344-439-9100 Juan Francisco Blanco Garciacutea Anejos 2014 87-100

PALOL P de (1958) ldquoLas excavaciones del pobladoceacuteltico de lsquoEl Soto de Medinillardquo BSAA XXIV182-185

- (1961) ldquoNuevos datos para el estudio de la Edad delHierro en la Cuenca Media del Duero Las excava-ciones del poblado de lsquoEl Soto de Medinillardquo VInternationalen Kongress fuumlr vor-undFruumlhgeschichte (Hamburg 1958) 645-648 Berliacuten

- (1963) ldquoTrigos prehistoacutericos en el valle del PisuergaEl asentamiento ceacuteltico de lsquoEl Soto de MedinillardquoFelipe II 9-12

- (1973) ldquoEl Soto de Medinilla ArchaumlologischeEinfuumlhrung zu den botanischen UntersuchungenrdquoMadrider Mitteilungen 14 127-132

PALOL P de y WATTENBERG F (1974) CartaArqueoloacutegica de Espantildea Valladolid Valladolid

QUINTANA J (1993) ldquoSobre la secuencia de la Edaddel Hierro en Simancasrdquo En F Romero C Sanz yZ Escudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 67-91 Valladolid

QUINTANA J y CRUZ P J (1996) ldquoDel Bronce alHierro en el centro de la Submeseta norte(Consideraciones desde el Inventario Arqueoloacutegicode Valladolid)rdquo BSAA LXII 9-78

RODRIacuteGUEZ A y ENRIacuteQUEZ J J (2001)Extremadura tarteacutesica Arqueologiacutea de un procesoperifeacuterico BellaterraArqueologiacutea Barcelona

RODRIacuteGUEZ MARCOS J A (2008) Estudiosecuencial de la Edad del Bronce en la Ribera delDuero (provincia de Valladolid) Arqueologiacutea enCastilla y Leoacuten Monografiacuteas 7 Valladolid

ROMERO F y RAMIacuteREZ M L (1996) ldquoLa culturadel Soto Reflexiones sobre los contactos entre elDuero medio y las tierras del sur peninsular duran-te la Primera Edad del Hierrordquo En M A Querol yT Chapa (eds) Homenaje al Profesor ManuelFernaacutendez-Miranda vol I Complutum Extra 6I313-326

ROMERO F SANZ C y AacuteLVAREZ-SANCHIacuteS J(2008) ldquoEl primer milenio AC en las tierras delinterior peninsularrdquo En F Gracia (coord) DeIberia a Hispania 649-731 Barcelona

ROWLANDS M (1980) ldquoKinship alliance andexchange in the European Bronze Agerdquo En JBarret y R Bradley (eds) Settlement and Society inthe British Late Bronze Age BAR British Series83 15-55 Oxford

SACRISTAacuteN J D (1986) La Edad del Hierro en elValle Medio del Duero Rauda (Roa Burgos)Valladolid

- (1989) ldquoVaciacuteos vacceosrdquo En Fronteras ArqueologiacuteaEspacial 13 77-88

- (2010) ldquoEl poblamiento y el urbanismo vacceosrdquo EnF Romero y C Sanz (eds) De la Regioacuten Vaccea a

la Arqueologiacutea Vaccea Vaccea Monografiacuteas 4(CEVFW Universidad de Valladolid) 123-161Valladolid

- (2011) ldquoEl urbanismo vacceordquo En J Aacutelvarez-Sanchiacutes A Jimeno y G Ruiz Zapatero (eds)Aldeas y Ciudades en el Primer Milenio A C LaMeseta Norte y los Oriacutegenes del UrbanismoComplutum 22 (2) 185-222

SACRISTAacuteN J D SAN MIGUEL L C BARRIOJ y CELIS J (1995) ldquoEl poblamiento de eacutepocaceltibeacuterica en la cuenca media del Duerordquo En FBurillo (coord) III Simposio sobre CeltiacuteberosPoblamiento 337-367 Zaragoza

SAN MIGUEL L C (1993) ldquoEl poblamiento de laEdad del Hierro al occidente del valle medio delDuerordquo En F Romero C Sanz y Z Escudero(eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudios sobre elMundo Prerromano en la Cuenca Media delDuero 21-65 Valladolid

SANTOS J (1990) ldquoUn yacimiento de la PrimeraEdad del Hierro con ceraacutemicas pintadas en LaAldehuela Zamorardquo En Actas del PrimerCongreso de Historia de Zamora T II Prehistoriae Historia Antigua 225-239 Zamora

- (2005) ldquoMotivos ornamentales orientalizantes en lasceraacutemicas de la Primera Edad del Hierro en laMeseta norte La Aldehuela (Zamora)rdquo En SCelestino y F J Jimeacutenez (eds) El PeriodoOrientalizante Actas del III SimposioInternacional de Arqueologiacutea de MeacuteridaProtohistoria del Mediterraacuteneo Occidental vol 2(Anejos de AEspA XXXV) 1025-1038 Madrid

SANZ MIacuteNGUEZ C (1997) Los Vacceos cultura yritos funerarios de un pueblo prerromano del vallemedio del Duero La necroacutepolis de Las RuedasPadilla de Duero (Valladolid) Arqueologiacutea enCastilla y Leoacuten Memorias 6 Salamanca

SECO M y TRECENtildeO F J (1993) ldquoLa tempranalsquoiberizacioacutenrsquo de las tierras del sur del Duero a tra-veacutes de la secuencia de lsquoLa Motarsquo Medina delCampo (Valladolid)rdquo En F Romero C Sanz y ZEscudero (eds) Arqueologiacutea Vaccea Estudiossobre el Mundo Prerromano en la Cuenca Mediadel Duero 132-171 Valladolid

- (1995) ldquoPerfil arqueoloacutegico de un poblado de laEdad del Hierro al sur del Duero lsquoLa MotarsquoMedina del Campordquo En G Delibes F Romero yA Morales (eds) Arqueologiacutea y Medio AmbienteEl Primer Milenio a C en el Duero Medio 219-245 Valladolid

TARDOacuteN G (1995a) ldquoLos primeros pobladoresrdquo EnC Arranz (coord) Villa y Tierra de Iacutescar 31-62Valladolid

- (1995b) ldquoHallazgos arqueoloacutegicos en la Comunidadde Villa y Tierra de Iacutescar y sus alrededoresrdquoAcontia 1 41-70

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 101-115

Iconografiacutea de los amuletos-placa egipcios de disentildeo caladoOpenwork Egyptian amulets some notes on their iconographicmotifs

Mariacutea J Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez BrievaDepartamento de Prehistoria y Arqueologia y Grupo de Investigacioacuten Ibiza PuacutenicaUniversidad Autoacutenoma de Madrid

Dedicamos este artiacuteculo a la profesora Catalina Galaacuten en reconocimiento a su generosa dedicacioacuten a la vida uni-versitaria y a la investigacioacuten

ResumenEn momentos tempranos del Tercer Periacuteodo Intermedio2 se documenta en Egipto un limitado lote de amuletos-placade superficies caladas y formatos apaisados Estos objetos contraponen en sus dos caras temas iconograacuteficos consignificados complementarios la victoria del rey frente a los enemigos de Egipto y la proteccioacuten deparada por los dio-ses al monarca representado en su faceta guerrera o como infante real Ambas escenas sintetizaban el mensaje ideo-loacutegico de programas iconograacuteficos realizados a mayor escala en eacutepocas anteriores A su vez podriacutean haber dadolugar a representaciones mucho maacutes sinteacuteticas pero de contenido simboacutelico similar limitadas a los motivos de la vacaal paso con o sin ternero y el ojo sagrado (vacaudjat) que contrapuestos en ambas caras seraacuten habituales en amu-letos-placa de cronologiacutea ligeramente posterior ampliamente utilizados en el aacutembito fenicio-puacutenicoPalabras clave amuleto-placa Egipto iconografiacutea cuenta espaciadora fayenza Tercer Periacuteodo Intermedio

AbstractA limited number of faience openwork amulets or spacer-beads in landscape format are attested in Egypt at the timeof the early Third Intermediate Period These objects show in their two outside faces iconographic motifs with com-plementary meaning one is the victory of the Pharaoh against the enemies of Egypt the other the protection of thegods towards the Egyptian king who is depicted as a warrior or as a royal child Both scenes summarize the ideolo-gical message displayed on extensive iconographic programs of earlier dates In turn they would lead to simpler repre-sentations with a similar symbolic meaning but displayed by the motifs of a walking cow with or without a calf andthe sacred eye (cowwdjat) These motifs will be common in the double-sided plaque amulets of a later date pieceswhich were widely used in the Phoenician-Punic cultureKey words amulets Egypt iconography spacer-bead faience Third Intermediate Period

1 INTRODUCCIOacuteNEn un trabajo anterior expusimos el resultado de

nuestra investigacioacuten sobre los amuletos-placa locali-zados en el aacutembito fenicio-puacutenico (Loacutepez-Grande yVelaacutezquez 2011-2012) cuya iconografiacutea presenta dostemas de origen claramente egipcio en una de sus

caras una vaca al paso sola o amamantando a su ter-nero y en la contraria el ojo udjat siendo los ejempla-res maacutes caracteriacutesticos los que presentan los tipos ico-nograacuteficos realizados mediante la teacutecnica del caladoEn el anaacutelisis de estas piezas exponiacuteamos nuestra

sorpresa por la praacutecticamente ausencia de ejemplares

1 Este trabajo se adscribe a la liacutenea de estudio seguida por elGrupo de Investigacioacuten de la UAM ldquoIbiza Puacutenicardquo (F-073)del que las autoras son integrantes

2 En los sucesivo TPI Corresponde a las dinastiacuteas egipciasXXI-XXV (c 1069 y 664 a C)

ISBN 978-84-8344-439-9102 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

contemporaacuteneos similares en Egipto3 al contrario quemuchos otros amuletos de iconografiacutea egipcia encon-trados en los yacimientos fenicio-puacutenicos cuyos refe-rentes egipcios quedan suficientemente comprobados Ambas iconografiacuteas la vaca al paso y el ojo sagra-

do son usuales en Egipto localizaacutendose en un amplionuacutemero de soportes resultando maacutes abundante el ojoudjat cuya presencia se constata incluso en amuletos-placa algunos de similar formato a los localizados enyacimientos fenicio-puacutenicos sin embargo la presenciaen Egipto de dobles placas caladas en general y la con-juncioacuten de ambos tipos iconograacuteficos en particular esmuy escasa en los hallazgos cronoloacutegicamente coinci-dentes con los efectuados en el aacutembito fenicio-puacutenicoAnte este resultado nuestra investigacioacuten se centroacute

en la buacutesqueda de posibles antecedentes egipcios enforma de doble placa incidiendo en aquellos que pre-sentaran la teacutecnica del calado y pudieran considerarseamuletos Nos interesaba especialmente el anaacutelisis delos motivos iconograacuteficos representados en dichas pie-zas tanto por separado como considerados conjunta-mente para indagar en el significado de sus iconogra-fiacuteas y trazar en su caso su vinculacioacuten con los moti-vos del ojo sagrado (udjat) y de la vaca al paso imaacute-genes que combinadas en los amuletos-placa gozaronde notable popularidad en eacutepoca puacutenica en los enclavesafectados por dicha cultura en el Mediterraacuteneo centro-occidental

2 ANTECEDENTESEn Egipto se conocen amuletos-placa de formato

rectangular sin calado ornamental en la dinastiacuteaXVIII mantenieacutendose en uso hasta el periacuteodo deAmarna (c 1550-1336 a C) (Pinch 1993167) Estaspiezas estaacuten realizadas en fayenza o esteatita decora-das en una o ambas caras con escenas apaisadas en lasque un boacutevido al paso camina sobre una liacutenea remata-da en una flor de loto o de papiro Diversos elementosvegetales pueden completar estas representacionesevocaacutendose un paisaje huacutemedo de vegetacioacuten abun-dante que sugiere los marjales del Nilo4 Placas similares presentan orificios o apeacutendices

que permiten enfilarlas por lo que parece claro su usocomo amuletos (Reisner 1907154-155) La imagen

del boacutevido que a menudo adorna sus astas con undisco solar a veces flanqueado con plumas de aves-truz o engalana su cuello con un collar menejet se hapuesto en relacioacuten con la diosa Hathor en su forma devaca o con una de sus manifestaciones la novillasagrada Mehet-weret deidad que se creiacutea habitaba enun frondoso bosque de papiros y estaba vinculada a lasaguas que manan y al renacimiento de los difuntos(Kaacutekosy 19823-4) Breves inscripciones jerogliacuteficasincluidas en otros soportes con iconografiacutea similar per-miten confirmar las identificaciones sugeridas (Pinch1993 passim)Al menos una de estas placas incluye en una de sus

caras la imagen de la vaca a la derecha tocada con eldisco solar entre los cuernos situada sobre dos repre-sentaciones del ojo sagrado En la cara contraria apa-rece una escena similar si bien en eacutesta la figura delanimal podriacutea ser entendida como la de un carnerodada la robustez de su anatomiacutea (Reisner 1907154nuacutem 12238 Laacutem XIX 12238) Otras placas de for-mato algo irregular presentan en una de sus superficiesa la vaca sagrada tocada con el disco solar entre susastas al paso a la derecha en la cara contraria apare-cen representados dos udjats u ojos sagrados (Reisner1907154-155 nuacutems 12236 12242 Laacutem XIX12236) siacutembolo de caraacutecter maacutegico y protector rela-cionado con dos importantes dioses del panteoacuten egip-cio Horus y Re5 pero tambieacuten con las diosas Hathor yMehet-weret seguacuten indican diversas fuentes egipcias(Loacutepez-Grande y Velaacutezquez 2011-2012510-512) quellegan a hacer del udjat un siacutembolo maacutegico surgidoentre los muslos de la vaca sagrada (Faulkner198544-50 185-187) Por su parte el ojo sagrado si bien puede recono-

cerse como uacutenica iconografiacutea en amuletos en formatode placa desde el Reino Nuevo (Petrie 197233 LaacutemXXIV 139 f 139 g 141 a) no parece haber sidodemasiado utilizado hasta finales del TPI momento enel que estos amuletos se hacen maacutes abundantes tantoen el formato rectangular de tradicioacuten antigua comoen nuevos formatos circulares y cuadrangulares algu-nos presentando los bordes dentados destacando sobretodo en la dinastiacutea XXVI (664-525 a C) cuando supresencia alcanzoacute gran popularidad

3 Un ejemplar contextualizado fue documentado por Petrieen la zona oriental del delta en el yacimiento deDeffenneh (Petrie 188848 Laacutem XLI) La misma tipolo-giacutea se repite en algunos ejemplares dispersos en museos ycolecciones privadas de los que se desconoce su proce-dencia exacta (Houmllbl 1986 Laacutem 84 9 a-b teoacutericamentelocalizado en Luxor un ejemplar perteneciente a laColeccioacuten Fouad Museo del Cairo JE 84137 y otro pro-cedente de la Coleccioacuten Timoacuten Acquaro 1977 nuacutem 446Laacutem 17 Museo de Cagliari 15293 con dudas sobre suorigen egipcio)

4 Pinch 1993165-169 Fig 2 margen inferior derecho Laacutem 25 Dentro de las variantes que presenta el disentildeo del ojo sagra-do el que se relaciona con Horus puede ser tanto el ojoderecho como el izquierdo sin embargo el que se asocia aRe es exclusivamente el ojo derecho dada la potenciadefensora reconocida en los textos para ese oacutergano del diosdestinado a defenderle de sus enemigos del mismo modoel amuleto representando el ojo derecho de Re protegeriacutea asu portador frente a sus adversarios

3 AMULETOS-PLACA DE DISENtildeO CALADOSiguiendo esta liacutenea de investigacioacuten la buacutesque-

da de amuletos-placa de doble cara en cuya realiza-cioacuten se haya empleado la teacutecnica del calado nos haconducido a unas pequentildeas placas realizadas enfayenza6 vidriada decoradas mediante calado conescenas de cuidada elaboracioacuten y cierta complejidadiconograacutefica cuyo anaacutelisis consideramos podriacuteaaportarnos informacioacuten sobre los ejemplares tipoloacute-gicamente maacutes sencillos localizados con posteriori-dad en el aacutembito fenicio-puacutenico

31 Caracteriacutesticas teacutecnicasEn estas placas halladas en Egipto (Figs 1-8) los

temas iconograacuteficos tambieacuten se desarrollan en compo-siciones apaisadas aunque mucho maacutes elaboradas queincluyen diversas imaacutegenes definidas con todo detalleLas distintas figuras dejan entre siacute espacios caladosque dotan a estos objetos de gran riqueza visual y sen-sacioacuten de eteacuterea fragilidad a la vez que manifiestanuna extraordinaria pericia en su realizacioacuten La habilidad teacutecnica de los artesanos que ejecuta-

ron las piezas es notoria Aunque el meacutetodo de manu-factura es actualmente desconocido es probablebasaacutendonos en experimentos realizados en reacuteplicasque las representaciones efectuadas mediante la teacutecni-ca del calado se elaboraran a mano separadamente endos finas placas de fayenza cada una de las cuales eratrabajada sobre un soporte utilizando los instrumentosadecuados llevaacutendose a cabo los cortes oportunossobre la misma con arreglo al disentildeo previo (Leveque1998193 nuacutem 46) La realizacioacuten manual una vezrecortada la placa estaacute comprobada por la falta en algu-nos ejemplares de la simetriacutea perseguida teniendo enciertos casos el artiacutefice que prescindir de los motivosde uno de los extremos o acudiendo a la compresioacutende los personajes de uno de los ladosUna vez ejecutadas las diferentes representaciones

en las superficies que conformariacutean las dos caras de laplaca cuando ambas estuvieran casi secas se coloca-riacutea entre ellas un soporte de material orgaacutenico como la

madera o el papiro que al someterse a la coccioacuten en elhorno desapareceriacutea dejaacutendolas soldadas formandouna sola pieza Tambieacuten antes de este proceso se lasrodeariacutea de un marco realizado con el mismo tipo defayenza probablemente constituido por dos seccionesen forma de L que se uniriacutean al alma central mediantepasta de fayenza menos compacta con la adicioacuten dealguacuten tipo de adhesivo Por uacuteltimo el artesano proce-deriacutea a su vidriado bien por inmersioacuten o pintando lapieza con un barniz viacutetreo compuesto de sales decobre que confeririacutea el caracteriacutestico color azul bri-llante que auacuten hoy puede apreciarse en estos objetos

32 Origen y cronologiacuteaLa cronologiacutea de las placas de disentildeo calado obje-

to de este anaacutelisis no estaacute establecida con total seguri-dad Lamentablemente no hemos localizado informa-cioacuten sobre hallazgos con un contexto arqueoloacutegico quepermita una datacioacuten precisa que a su vez hubierapodido aportar informacioacuten sobre la fecha de elabora-cioacuten de estos objetos Todas las piezas que hemos podi-do documentar proceden de antiguas colecciones7 sinque se aporten datos concretos sobre su procedenciaSin embargo por analogiacutea del tipo de fayenza y lacomparacioacuten de su teacutecnica y los motivos decorativosque presentan con otros objetos como anillos o vasospraacutecticamente todos los autores que han descrito estaspiezas parecen estar de acuerdo en asignarles una data-cioacuten dentro del TPI y maacutes concretamente en el trans-curso de las dinastiacuteas XXI (c 1069-945 a C) y XXII(c 945-715 a C)La realizacioacuten de este conjunto de lujosas piezas en

un material relativamente econoacutemico como la fayenzano consideramos pudiera ser debido a la aparente cri-sis econoacutemica que Egipto pudo haber sufrido durantela llamada Eacutepoca Libia (dinastiacutea XXII)8 si no aldemostrado aprecio que entre los egipcios contaba estematerial desde eacutepocas muy anteriores (Craig Patch199832-45) asiacute como al surgimiento de talleres alta-mente especializados posiblemente emplazados en laactual zona de Tuna el-Gebel en el Egipto Medio enla que estos ejemplares parecen haber sido elaborados

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 103

6 Habitualmente datadas en la dinastiacutea XXII (c 945-715 aC) Para estos objetos no existe ninguacuten estudio de conjun-to soacutelo descripciones maacutes o menos completas de las piezasconocidas

7 Por ejemplo los ejemplares de la Coleccioacuten Myers (ECM1658 ECM 1659) perteneciente al Eton College MyersMuseum actualmente distribuida entre el Eton CollegeWindsor (Reino Unido) la Universidad de Birmingham(Reino Unido) y la Johns Hopkins University (BaltimoreEEUU) httparchaeologicalmuseumjhueduthe-collec-tionobjects-on-loaneton-collection (13 de mayo 2014) ola placa perteneciente a la Norbert Schimmel Collection deNueva York (EEUU) sin nuacutemero de inventario conocido(Forman y Quirke 1996148-149)

8 La sugerencia de diversos autores a la escasez de metalespreciosos en la eacutepoca oro plata y electrum conllevariacutea queestas materias primas hubieran sido sustituidas por la fayen-za de alta calidad mucho maacutes econoacutemica que los metalespreciosos (Martiacuten Valentiacuten 200560) Sin embargo estaargumentacioacuten no resulta del todo convincente si tenemosen cuenta la riqueza y abundancia de metales preciosos ypiedras semipreciosas de los ajuares de la necroacutepolis real deTanis (Tanis Lrsquoor des pharaons 1987 passim) En todocaso la investigacioacuten de una sustitucioacuten de materiales ten-driacutea tambieacuten que sustentarse sobre la dificultad de obten-cioacuten en la eacutepoca de piedras semipreciosas como la turquesay el lapislaacutezuli

ISBN 978-84-8344-439-9104 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

debido a la concentracioacuten de hallazgos de caracteriacutesti-cas teacutecnicas similares como delicados anillos de fayen-za con representaciones caladas9 y en donde tambieacutensobresalioacute la manufactura de vasos especialmente sun-tuosas copas en forma de loto abierto10 Un argumento que podriacutea aportarse en relacioacuten a la

elaboracioacuten de este tipo de placas caladas en una zonaconcreta es el escaso nuacutemero de ejemplares documen-tados sobre todo si se compara con otras series deamuletos hecho que unido a la gran semejanza teacutecnicaya citada parece poder sustentar esta hipoacutetesisTambieacuten a su procedencia de la zona de Tuna el-Gebelapuntan los datos que han podido ser recopilados en lascolecciones a las que pertenecen los objetos de refe-rencia aunque como ya hemos sentildealado no tenemosconstancia del contexto de aparicioacuten de los ejemplaresdocumentados En Tuna El-Gebel se localiza la necroacutepolis de la

antigua ciudad de Jmun (Hermoacutepolis Magna) en elEgipto Medio en el borde con el desierto occidentalSe trata de una importante zona de enterramientos(Porter y Moss 1934169-174) situada a 11 kiloacuteme-tros de la frontera con la ciudad de Ajenatoacuten (dinastiacuteaXVIII c 1352-1336 a C) cuyo liacutemite territorial apa-rece marcado en ese punto por una estela de demarca-cioacuten tallada en la roca datada en el antildeo sexto de dichomonarca (Porter y Moss 1934230)

33 Consideracioacuten de estas piezas como amuletosA pesar de las coincidencias formales de estas pla-

cas de fayenza de disentildeo calado con otros ejemplaresconsiderados amuletos su cuidada ejecucioacuten y la com-plejidad de sus disentildeos han conllevado su identifica-cioacuten con elementos ornamentales creados con una fina-lidad praacutectica concreta servir de separadores de cuen-tas en collares (Leveque 1998193 nuacutem 46) prevale-ciendo en la literatura cientiacutefica esta funcioacuten sobre susentido como amuleto Placas definidas como ldquocuentas espaciadorasrdquo11

son comunes en la joyeriacutea egipcia desde el ReinoAntiguo y ciertamente su uso no era meramente deco-rativo sino que tambieacuten teniacutean una funcioacuten concretapuesto que intercaladas a lo largo del collar pulseratobillera etc o colocadas en su puntos terminalesmediante el paso de los elementos sustentadores a tra-veacutes de sus perforaciones manteniacutean en orden las dife-rentes filas que constituiacutean la pieza en las que se

encontraban enfilados el resto de los componentescuentas amuletos etc impidiendo que pudieran llegara enredarse o amontonarseSin embargo opinamos que sus caracteriacutesticas

praacutecticas no son oacutebice para que estas piezas reuacutenan loselementos necesarios para ser consideradas amuletospequentildeo tamantildeo orificios que permiten colgarlas y lle-varlas junto al cuerpo material y color adecuados(Loacutepez-Grande 200750) y por supuesto la iconogra-fiacutea reflejada en estas piezas puede ser considerada decaraacutecter apotropaico En el repertorio que presentan deenorme complejidad iconograacutefica las escenas parecensintetizar concepciones cosmogoacutenicas de tradicioacutenmuy antigua en Egipto quizaacutes evocando maacutegicamentela proteccioacuten contra el caos y la adversidad Asiacute serecogen escenas de proteccioacuten aludiendo a las funcio-nes del rey de Egipto en relacioacuten al Estado que elmonarca egipcio representa encarna y defiende frentea los enemigos actuando siempre con el beneplaacutecitode los dioses que aparecen representados en las mis-mas escenas El concepto de proteccioacuten aparece asi-mismo evocado en otras composiciones en las que unnintildeo divino cuya representacioacuten es equiparable a la delmonarca egipcio encarnacioacuten del infante divino en latierra nace del loto surgido de las aguas primordialesLe protegen divinidades aladas en las que se reconocecon facilidad su capacidad protectora como una de susprerrogativas divinas (Loacutepez-Grande 2003 passim)Ambas temaacuteticas de gran contenido simboacutelico en elpensamiento egipcio en general y en la ideologiacutea faraoacute-nica en particular ampliamente manifestadas en elrepertorio iconograacutefico egipcio parecen resumirse enel TPI en las pequentildeas superficies que ofrecen estosamuletos-placa de disentildeo calado12

34 Iconografiacutea de las placas de fayenza de disentildeocalado En las liacuteneas que siguen queremos insistir en el

caraacutecter de amuleto de las placas de fayenza perforadaspor su alto contenido simboacutelico valorando si eacutestepuede ser similar a los temas evocados en los amule-tos-placa de iconografiacutea egipcia localizados preferen-temente en el aacutembito puacutenico (Loacutepez-Grande yVelaacutezquez 2011-2012509-523)La iconografiacutea de estas placas ha sido valorada

desde el punto de vista artiacutestico dada su calidad teacutecni-ca y su exquisita esteacutetica pero tambieacuten por su conteni-

9 Por ejemplo con probable procedencia de Tuna el-GebelLondres Museo Britaacutenico BM EA 59850 65815 66620Coleccioacuten Myers ECM 1482 todos datados a comienzosdel TPI

10 Probablemente procedentes de Tuna el-Gebel Nueva YorkMuseo Metropolitano 267971 Coleccioacuten Myers ECM1582 tambieacuten con datacioacuten en el TPI dinastiacutea XXII

11 ldquoSpacer-beadsrdquo en la denominacioacuten inglesa12 Como precedente interesante de estas placas caladas cabesentildealar algunas piezas similares en marfil superiores entamantildeo que pudieron ser utilizadas como piezas de braza-letes Un ejemplo interesante se conserva en el MuseoEgipcio de Berliacuten nuacutem inv 21685

do simboacutelico En este sentido algunas de ellas han sidoentendidas como el soporte adecuado para escenas queen periodos previos a la dinastiacutea XXII se incluiacutean enlos programas iconograacuteficos de las arquitecturasmonumentales emplazadas en las grandes paredes delos templos (Forman y Quirke 1996148-149Leveque 1998193 nuacutem 46) como la coronacioacuten delmonarca13 o la victoria sobre los enemigos14Otra lectura atribuida a la iconografiacutea de al menos

una de estas placas (Fig 5 b) es la evocacioacuten en sudisentildeo de la celebracioacuten del antildeo nuevo acontecimien-to de alta significacioacuten cultual en el Egipto faraoacutenicoAsiacute los temas existentes en las placas que hemos

documentado son recurrentes constataacutendose en ellosel protagonismo de Horus en muchas de sus versionesantropomorfo con cabeza de halcoacuten o en forma de aveen ambas llevando la doble corona del Alto y BajoEgipto y tambieacuten coronado con el disco solar comoHorus del doble horizonte en su conjuncioacuten con Re oRe-HorajtyOcupa asimismo un lugar especial Horus Nintildeo en

diversas actitudes a la vez que resulta relevante la pre-sencia de su madre la diosa IsisHathor tanto acompa-ntildeaacutendole (amamantaacutendole y en actitud de proteccioacuten)como en solitarioEs tambieacuten una figura significativa la de Re-Jepri

en una escena de nacimiento y proteccioacuten (Fig 5 a)Por uacuteltimo otras divinidades participan en estas esce-

nas en ocasiones compartiendo el protagonismo delpersonaje principal asiacute la presencia de divinidadescomo SejmetBastet Neftis Thot o las diosas en formade cobras en ocasiones aladas provistas o no de signi-ficativas tiarasAsiacute mismo existe un uso aparentemente ocasional

y de caraacutecter ornamental de elementos simboacutelicoscomo cartuchos u otras cartelas para soporte de escri-tura o la pluma de Maat el signo anj y el cetro uas yun leacutexico decorativo muy caracteriacutestico como la plan-ta de papiro abierta entre capullos de loto u otrostallos vegetales fundamentalmente de papiro utiliza-dos tanto sirviendo de cetro de diferentes divinidadescomo de base para ciertos motivos iconograacuteficosPara los temas actualmente documentados hemos

considerado la siguiente clasificacioacuten

A El rey de Egipto en presencia de los diosesTema iconograacutefico existente al menos en una de las

caras15 de una placa conservada en el Museo Britaacutenico(Fig 1 a)16 que se ha interpretado como una ceremo-nia de coronacioacuten con propoacutesito propagandiacutestico ycaraacutecter apotropaico (Leveque 1998193 nuacutem 46Andrews 1994101 Fig 101) En ella se representa lafigura del rey de Egipto como motivo central de laescena flanqueada a la izquierda por Re Horajty y a laderecha por Thot y rodeada a excepcioacuten de su parteinferior por una representacioacuten encadenada de cetros

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 105

13 Veacutease Fig 1 a14 Veaacutense Figs 1 b 2 a 3 a 4 a 5 a-b15 Al poseer todas las placas representaciones por ambas carashemos distinguido eacutestas con las letras ldquoardquo y ldquobrdquo estaacute denomi-nacioacuten no viene determinada por la importancia de la repre-sentacioacuten existente en la misma si no por el orden de su apari-cioacuten en el texto Asiacute mismo los datos generales de la placa losofreceremos la primera vez que eacutesta sea mencionada corres-pondiendo a las caras que hemos denominado con la letra ldquoardquo

16 Londres BM EA 14556 ldquoardquo (Leveque 1998193 nuacutem 46Ziegler 2002 400 nuacutem 37) Placa calada de doble caraelaborada en fayenza con vidriado azul brillante Medidaslong 55 cm alt 4 cm grosor 06 cm Buen estado de con-servacioacuten La pieza presenta nueve perforaciones en la partesuperior e inferior muestra de su funcionalidad como espa-ciador

Figura 1 Londres Museo Britaacutenico EA 14556 A) El rey de Egipto en presencia de los dioses B) Divinidades presentando enemigos vencidos

A B

ISBN 978-84-8344-439-9106 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

uas y signos anj17 que parecen surgir de vasos sagradossostenidos por los dioses proporcionando al monarcasalud y fuerza una escena propia de los programas ico-nograacuteficos referidos a la coronacioacuten del rey egipcio(Castel 200467 Fig 68) A ambos lados de esta esce-na central figuran afrontadas sendas diosas protectorasEn el extremo derecho aparece una cobra tocada con eldisco solar erguida sobre un tallo de papiro la plantaheraacuteldica del Bajo Egipto se curva bajo el peso de suumbela mostrando en torno a su tallo la cola del ofidioenrollada Por uacuteltimo el extremo izquierdo de la repre-sentacioacuten aparece ocupado por una diosa leona en pietocada con el disco solar probablemente Sejmet(Andrews 199434) que contempla la escenaAsociados a las divinidades antropomorfas parecenidentificarse tres cartuchos o cartelas con los que quizaacutequiso indicarse su correcta identificacioacuten cuya lecturano resulta posible

B El rey de Egipto sometiendo ante los dioses a unenemigo vencidoTema reflejado en una placa perteneciente a la

Coleccioacuten Nortert Schimmel18 (Nueva York EEUU)(Forman y S Quirke 1996148) (Fig 2 a) que mues-tra en una de sus caras al rey de Egipto presentando unenemigo vencido ataviado con una vestimenta distin-tiva al igual que su alto tocado ante la imagen de unadiosa leona posiblemente Sejmet que alza su brazo

izquierdo sosteniendo en la mano un objeto quizaacutes unsistro19 a la vez que sujeta en su mano derecha un tallode papiro que se dobla bajo el peso de su umbela A laespalda del monarca se situacutea otra divinidad femeninatocada con la doble corona en la que cabe reconocer ala diosa Mut sosteniendo un objeto posiblemente uncollar menat20 La escena queda flanqueada en ambosextremos por sendas imaacutegenes de diosas serpientes quese alzan sobre tallos florecidos de papiro tocadas conlas tiaras del Alto Egipto y del Bajo Egipto como corres-ponde respectivamente a las diosas Nejbet y Wadjet quepersonifican ambas coronas y cada una de las mitadesdel Doble Paiacutes a ellas asociadas El mismo tema puede ser el representado en una de

las caras de una placa perteneciente a la coleccioacuten delMuseo de Arte de Cleveland (Ohio EEUU) (Fig 3a)21 La iconografiacutea presentada en esta superficie resul-ta muy compleja al estar conformada por distintasescenas En una de ellas situada en el extremoizquierdo de la placa aparece un personaje a la dere-cha tal vez el rey egipcio sosteniendo con su manoizquierda a un enemigo sometido mientras que en laderecha parece enarbolar un arma A la espalda delvencido emerge una planta de papiro que se apoya enuna mesa de ofrendas similar a una flor de loto Cierraesta escena una divinidad hieracoceacutefala tocada con unatiara en la que quizaacute puede reconocerse la doble coro-na que identificariacutea a la divinidad con Horus o el toca-

17 Estos signos en el sistema jerogliacutefico egipcio significanpoder y vida respectivamente (Gardiner 1982 S40 y S34)

18 Nueva York Coleccioacuten Schimmel ldquoardquo (nuacutem inv descono-cido) (Forman y Quirke 1996148-149) Placa calada dedoble cara elaborada en fayenza con vidriado azulMedidas long 42 cm alt 24 cm grosor 06 cm Buenestado de conservacioacuten La pieza presenta siete perforacio-nes en la parte superior e inferior que avalan su funcionali-dad como espaciador

19 Se conocen amuletos de la diosa sosteniendo sistros porejemplo las piezas del Museo Britaacutenico Londres BM EA64586 y BM EA 66631 (Andrews 199434 Figs 30 a y 30 d)

20 El collar menat estaacute fundamentalmente asociado al culto deHathor pero Bastet y otras diosas de caraacutecter felino comoes Sejmet tambieacuten aparecen asociadas a este objeto ritual(Castel 1999240)

21 Cleveland CMA 1916661 ldquoardquo Placa calada de doble caraelaborada en fayenza con vidriado azul turquesa Medidaslong 55 cm alt 25 cm grosor 07 cm Buen estado deconservacioacuten La pieza presenta diez perforaciones en laparte superior e inferior muestra de su funcionalidad comoespaciador Procedente de Egipto sin origen conocido Fuedonada al Museo de Cleveland (Ohio) en 1916 por J HWade

Figura 2 Coleccioacuten Nortert Schimmel A) El rey de Egipto sometiendo a un enemigo vencido ante los dioses

B) IsisHathor amamantando a su hijo entre divinidades protectoras (Ilustraciones tomadas de Forman y Quirke 1996148-149)

A B

do adornado con dos altas plumas propio de Montu eldios tebano de la guerra Este dios Horus o Montuextiende su brazo derecho hacia el guerrero vencedorofrecieacutendole una espada curva A continuacioacuten avan-zando en la lectura iconograacutefica hacia la izquierda sedesarrolla otra escena En ella se representa a la dere-cha al monarca egipcio tocado con la doble coronafrente a eacutel queda un elemento vegetal que parece sinte-tizar las dos plantas heraacuteldicas de Egipto el papiro y elloto Sobre este motivo se alzan dos cartelas o cartu-chos posiblemente sugiriendo soportes de inscripcio-nes identificativas que resultan ilegibles Al otro ladoafrontado a la figura del rey se representa de nuevouna divinidad hieracoceacutefala tocada con la doble coro-na en la que cabe identificar al dios Horus A su espal-da cerrando la composicioacuten aparece una figura mas-culina a la izquierda el personaje tal vez de nuevo larepresentacioacuten del monarca levanta uno de sus brazossosteniendo en la mano un arma curvaLa escena alude al eacutexito alcanzado en la funcioacuten

primordial del rey de Egipto la derrota de los enemi-gos una nocioacuten propia de la ideologiacutea faraoacutenica El reyde Egipto protege a su paiacutes concepto que eacutel mismopersonifica frente a la pluralidad de los enemigos(Galaacuten 200317-31) Los dioses son conocedores delos actos del rey y le ayudan en esa funcioacuten esencialgarantizando su triunfo

C Divinidades presentando enemigos vencidosOtras escenas que integran el repertorio iconograacutefi-

co de los amuletos-placa de superficie calada son lasque presentan a los dioses egipcios sosteniendo a losprisioneros derrotados Su significado es similar al queya hemos comentado para las representaciones expli-

cadas se ensalza la funcioacuten primordial del rey y sesentildeala la predisposicioacuten de los dioses y su ayuda pre-sentando la victoria sobre los enemigos de Egiptocomo un hecho consumadoUn ejemplo de esta iconografiacutea se presenta en una

de las caras de un amuleto-placa de superficie caladaconservado en el Museo Britaacutenico (Fig 4 a)22 En lasuperficie que ahora examinamos se representan dosescenas distintas que aparecen yuxtapuestas ambasreferidas a los conceptos divinos que encarna elmonarca egipcio y al eacutexito en su funcioacuten primordial deacuerdo a las nociones propias de la ideologiacutea faraoacuteni-ca Asiacute en el lado derecho de esta representacioacuten semuestra al dios Horus en imagen humana hieracoceacutefa-la a la izquierda levantado su mano armada sobre lasfiguras de dos enemigos atados Frente a esta escena yorientada hacia ella aparece la imagen del Nintildeo Horussentado sobre el siacutembolo del oro llevando uno de susdedos a la boca en un gesto infantil El motivo estaacuteflanqueado por sendas diosas en forma de cobras conlas cabezas adornadas con el disco solar entre los cuer-nos Las diosas protegen al infante con sus alas expla-yadas Ambas aparecen alzadas sobre motivos vegeta-les en torno a los cuales enrollan sus colasEn otra escena23 perteneciente a la cara opuesta de

un ejemplar ya comentado se muestra una representa-cioacuten de contenido similar y composicioacuten maacutes comple-ja En ella (Fig 1 b) un dios con cabeza de halcoacutentocado con el disco solar representado en pie a la dere-cha ocupa el centro de la composicioacuten Su iconografiacuteapermite identificarle con Re-Horajty El dios sostiene aun prisionero vencido frente a Montu dios tambieacutenhieracoceacutefalo adornado con un tocado de altas doblesplumas Su espalda aparece protegida por la diosa Muten imagen humana tocada con la doble corona Detraacutes

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 107

Figura 3 Museo de Arte de Cleveland 1916661 A) El rey de Egipto sometiendo a un enemigo vencido ante los diosesB) Escena con representacioacuten del rostro de la diosa IsisHathor

A B

22 Londres BM EA 36071 ldquoardquo (Andrews 1994101 Fig 101b) Placa calada de doble cara elaborada en fayenza convidriado azul brillante Medidas long 455 cm alt 25 cmgrosor 07 cm Buen estado de conservacioacuten La pieza pre-senta siete perforaciones en la parte superior e inferior queavalan su funcionalidad como espaciador Procedente de

Egipto sin origen conocido Adquirida en 1926 a traveacutes deSothebyrsquos de la coleccioacuten de Thomas David GibsonCarmichael primer baroacuten Carmichael

23 Londres BM EA 14556 ldquobrdquo (Leveque 1998193 nuacutem 46Andrews 1994101 Fig 101 c)

ISBN 978-84-8344-439-9108 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

de Re-Horajty aparece la imagen hieracoceacutefala deHorus tocado con la doble corona enarbolando en sumano derecha una espada curva Cierra la representa-cioacuten en el lado de la izquierda una diosa leona tocadacon disco solar en la que cabe reconocer a Sejmetdiosa de guerra Un cartucho o cartela aparece asocia-do a las figuras de Re-Horajty y de Horus situadoentre ambas figuras a la altura de sus muslosEn otro amuleto-placa de superficie calada perte-

neciente a la Coleccioacuten Myers el tema de una divini-dad masacrando al enemigo aparece representado enambas caras (Fig 5 a-b) compartiendo protagonismocon las escenas centrales representadas en cada una delas superficies En una de estas caras24 (Fig 5 a) semuestra como motivo central al dios Jepri (el sol alamanecer) en su forma de escarabajo hiacutebrido concabeza de carnero coronado con el disco solar emer-giendo triunfante del loto primordial A la izquierda deesta representacioacuten una divinidad hieracoceacutefala tam-bieacuten tocada con el disco solar en la que cabe recono-cer a Re-Horajty masacra a un enemigo A la derechadel motivo central una diosa leonina con el disco solarsobre la cabeza posiblemente Sejmet ofrece al diosrenacido una rama de persea (Mimusops laurifolia) encuyas hojas o frutos los dioses fundamentalmenteThot y Seshat anotaban los tiacutetulos nombres y nuacuteme-ro de antildeos de reinado de cada uno de los reyes deEgipto (Castel 199958-59) El gesto de la diosa leonaparece simbolizar un lapso anual de renovacioacuten y derenacimiento a la vez que sugiere el coacutemputo del tiem-po Los extremos de la superficie de la placa aparecenocupados por sendos motivos vegetales conformadospor un haz de plantas de papiro flaqueado por tallos deloto con sus flores cerradas Sobre la umbela de lospapiros pueden distinguirse sendos grupos de dos dio-

sas cobras cada una de ellas tocada con una de lascoronas propias de la realeza egipcia las situadas enlos extremos portando la corona roja y las que miranhacia la escena central la corona blancaEn la cara contraria (Fig 5 b)25 una divinidad

antropomorfa hieracoceacutefala coronada con el discosolar en la que cabe reconocer a Re-Horajty aparece enpie a la derecha Adelanta uno de sus brazos para sos-tener una planta de papiro cuyo tallo se dobla por elpeso de su umbela A la espalda del dios aparece otraplanta de papiro en posicioacuten simeacutetrica a la ya sentildealadaque tal vez tambieacuten estuvo sostenida por el dios sibien hoy una fractura en ese punto de la representacioacutenno nos permite confirmarlo Sobre cada una de lasplantas de papiro se situacutea una cobra alada explayandosus alas en gesto de proteccioacuten hacia la divinidad cen-tral Bajo las umbelas de los papiros aparecen superfi-cies rectangulares que sirven de soporte a sendas ins-cripciones en las que parece leerse ldquoAbrir (comenzar)bien el primer [diacutea del antildeo] para nuestro sentildeorrdquo enreferencia al antildeo nuevo momento especialmente cele-brado por los antiguos egipcios (Hornung 199257-71) El conjunto queda flanqueado por las diosas Mutcon tocado de altas plumas ocupando el extremoizquierdo de la composicioacuten y Neftis en el margenderecho armadas con sendas cimitarras en actitud demasacrar a un enemigo maniatado El motivo central de la cara ldquoardquo asiacute como las ins-

cripciones de la cara ldquobrdquo permiten sugerir para estaplaca una posible relacioacuten con la celebracioacuten de la fies-ta del antildeo nuevo egipcio hecho no extrantildeo en otrosamuletos que poseen usualmente en su base una ins-cripcioacuten similar a la que aquiacute se incluye y que serviriacute-an para desear suerte a su poseedor durante el antildeonuevo cuyo inicio era celebrado

Figura 4 Londres Museo Britaacutenico EA 36071 A) Divinidad presentando enemigos vencidos y Horus Nintildeo sentado sobre el siacutembolo nebu B) Escena con representacioacuten de Horus halcoacuten flanqueado por cobras aladas

A B

24 Coleccioacuten Myers ECM 1659 ldquoardquo (Martiacuten Valentiacuten200560-61 nuacutem 36) Placa calada de doble cara elaboradaen fayenza con vidriado azul brillante Medidas long 61cm alt 34 cm grosor 1 cm Buen estado de conservacioacutenaunque el vidriado estaacute algo deteriorado en algunas zonas

Procedente de Egipto sin origen conocido formaba parte dela Coleccioacuten Myers donada al Eton College25 Coleccioacuten Myers ECM 1659 ldquobrdquo (Martiacuten Valentiacuten200560-61 nuacutem 36)

D Horus como uacutenico protagonistaEsta divinidad que hemos visto participar junto a

otros dioses tambieacuten aparece como uacutenico personaje enalguna de las escenas de la decoracioacuten de este tipo deplacas mostrando asiacute su importancia en la seleccioacuten demotivos incluidos en ellas La representacioacuten del dios en su forma de ave un

halcoacuten tocado con la doble corona26 constituye el ele-mento central de la otra cara de uno de los amuletos-placa del Museo Britaacutenico ya comentado En dicharepresentacioacuten (Fig 4 b) el ave se muestra posada a laderecha sobre un bajo zoacutecalo rectangular cuyo frenteaparece marcado con liacuteneas verticales quizaacute represen-tando un estanque con aguas primordiales indicado enla escritura jerogliacutefica por el signo N39 (Wilkinson1995139) La distintiva cara del ave rapaz y su cortopico curvado aparecen claramente indicados asiacute comoel plumaje de sus alas plegadas cola y parte alta de sus

patas Las garras de rapaz tambieacuten son perceptibles enla representacioacuten El motivo estaacute flanqueado de formasimeacutetrica por dos cobras provistas de alas explayadasen clara actitud de proteccioacuten posadas sobre elemen-tos vegetales en los que puede reconocerse plantas depapiro con su umbela doblada en cuyos tallos apare-cen enrolladas las largas colas de los ofidios Estasfiguras aladas estaacuten coronadas por la doble corona yquedan flanqueadas simeacutetricamente por sendas repre-sentaciones de uraei aacutepteros orientados hacia el exte-rior de la composicioacuten iconograacutefica Estas serpientestambieacuten aparecen apoyadas en sendos soportes vegeta-les enrollando sus colas en los respectivos tallosPor uacuteltimo en una placa existente en el Museo

Metropolitano de Nueva York27 encontramos comotema central de una de sus caras (Fig 6 a) una nuevarepresentacioacuten de Horus antropomorfo hieracoceacutefalosentado a la derecha a la manera egipcia sobre un loto

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 109

Figura 5 Coleccioacuten Myers ECM 1659 A) Evocacioacuten al nacimiento de Re-Jepri el coacutemputo del tiempo y la victoriasobre los enemigos B) Divinidades presentando enemigos vencidos e inscripciones alusivas a la celebracioacuten de

antildeo nuevo (Ilustraciones tomadas de Martiacuten Valentiacuten 200561)

A B

26 Londres BM 36071 ldquobrdquo27 Nueva York MMA 2671030 ldquoardquo Placa calada de doblecara elaborada en fayenza con vidriado azul brillanteMedidas long 52 cm alt 3 cm grosor 05 cm Buen esta-do de conservacioacuten a excepcioacuten de algunas zonas en las que

el vidriado estaacute perdido La pieza presenta perforaciones enla parte superior e inferior muestra de su funcionalidadcomo espaciador Procedente de Egipto sin origen conoci-do Fue comprada a Edward S Harkness en 1926

Figura 6 Nueva York Museo Metropolitano 2671030 A) Escena del nacimiento de Horus surgiendo de una flor de loto B) Escena con representacioacuten del rostro de la diosa IsisHathor

A B

ISBN 978-84-8344-439-9110 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

abierto flanqueado por otras dos flores auacuten cerradasmotivo usual en estas placas caladas El dios aparecetocado con la doble corona sosteniendo una especie decetro formado probablemente por la superposicioacuten deflores de loto abiertas La escena aparece delimitada pordos liacuteneas verticales A ambos lados orientadas hacia larepresentacioacuten central se alzan de forma simeacutetrica doscobras tocadas por el disco solar cuyo cuerpo sinuosoaparece apoyado sobre sendas representaciones dearquitecturas decoradas interiormente con liacuteneas ortogo-nales tal vez aludiendo a capillas de culto en las quepudieran existir escenas similares a las que aparecenresumidas en esta representacioacuten Estas construccionesquedan delimitadas por la cola de los ofidios junto a losextremos exteriores de la placa y por altos brotes depapiro en los maacutergenes de la escena central Sobre eacutestosy parcialmente sobre las arquitecturas las cobras apo-yan el extremo de una de sus alas Cada uno de los ofi-dios levanta su ala contraria distinguieacutendose con clari-dad en el espacio que queda entre ambas el shenu siacutem-bolo de la escritura jerogliacutefica egipcia indicativo delespacio infinito que es abarcado por el sol (Gardiner198274 546 V9) Cada una de las diosas cobras sos-tiene sobre el ala alzada a mayor altura una pluma repre-sentativa de la diosa Maat divinidad considerada hija yprotectora del sol (Helck 19801110-1119) Las plantasde papiro en las que las cobras aparecen apoyadas sonsin duda complementarias de la representacioacuten de floresde lotos del tema central de la composicioacuten en un inten-to de evocar mediante la iconografiacutea de ambas plantasheraacuteldicas la simbologiacutea del sema-tauy o unioacuten de lasdos mitades del Doble Paiacutes

E HorusRe Nintildeo sobre la flor de lotoEn el pequentildeo conjunto de ejemplares aquiacute anali-

zado la iconografiacutea de una divinidad saliendo del lotoprimordial como la representada en la anterior com-

posicioacuten resulta recurrente existiendo escenas simila-res protagonizadas por la imagen de Horus Nintildeo clara-mente identificado con un infante como podremoscomprobar en otros amuletos-placa de superficie cala-da que veremos a continuacioacuten La escena simboliza al sol en sus diversas manifes-

taciones de ahiacute la presencia de Jepri en una de las pla-cas ya analizadas y suele estar representado mediantelas imaacutegenes de Horus o Re y en ocasiones incluso deNefertum mostrados como infantes divinos surgiendode un loto sagrado que emerge de las aguas primordia-les en el inicio de los tiempos El sol que habiacutea per-manecido en el interior del capullo surge a la vida enun acto similar al nacimiento al abrirse la flor de lotoque deja ver a la divinidad que existiacutea en su interiorsurgiendo a la vida en su forma infantil Esta idea delnacimiento divino del sol se asociaba en el plano ideo-loacutegico a la figura del monarca egipcio (James y deLuca 2001133) aunando un mismo concepto relativoal hecho fundamental en la ideologiacutea faraoacutenica delnacimiento del rey equiparado con el nacimiento delinfante divino representado por el sol dada la equiva-lencia existente en el pensamiento faraoacutenico entre lafigura real en su vida terrenal y el dios Horus al que elmonarca reinante encarnaba y en general por la proxi-midad de su persona al mundo de los dioses (Loacutepez-Grande 199716-24)Dos amuletos-placa del conjunto que aquiacute analiza-

mos presentan este motivo iconograacutefico en el que cabereconocer a los nintildeos-dioses Horus o Re infantes conlos que en el plano ideoloacutegico el monarca egipcio esta-ba identificadoEn la primera de ellas (Fig 7 a)28 el dios aparece

como motivo central desnudo peinado con la trenzalateral indicativa de la infancia aunque sin realizar elusual gesto de llevarse el dedo a la boca recursos ico-

Figura 7 Londres Museo Britaacutenico BM EA 26233 A) Nacimiento de Horus o Re surgiendo de una flor de loto B) Escena de IsisHathor amamantando a Horus Nintildeo (Ilustraciones tomadas de Robins 1997199 Fig 239)

A B

28 Londres BM EA 26233 ldquoardquo (Andrews 200090-91) Placacalada de doble cara elaborada en fayenza con vidriado azulverdoso Medidas long 44 cm alt 33 cm grosor 07 cmEstado de conservacioacuten relativamente bueno con el vidria-do deteriorado en algunas de sus aacutereas Se han encontradopruebas de que el ejemplar se habiacutea roto en tres piezas y fue

reconstruido en eacutepoca antigua La placa presenta siete per-foraciones en la parte superior e inferior muestra de su fun-cionalidad como espaciador Procedente de Egipto sin ori-gen conocido Comprada en 1895 al reverendo ChauceyMurch

nograacuteficos ambos de la plaacutestica egipcia que indicaba lacondicioacuten infantil o de adolescencia (Saleh ySourouzian 1987 nuacutem 39) El infante aparece senta-do a la derecha sobre la flor de loto sosteniendo unobjeto en cada una de sus manos pero las reducidasdimensiones del amuleto no permiten distinguir eldetalle de la representacioacuten La figura del nintildeo divinoestaacute flanqueada por sendas representaciones de cobrasaladas que personifican diosas protectoras En la segunda placa (Fig 8 a)29 la postura del dios

nintildeo que aparece como motivo central es ideacutentica a lacomentada para el ejemplo anterior El infante aparecesentado a la derecha sobre la flor de loto en esta oca-sioacuten se distingue el gesto de llevarse la mano izquier-da a la boca a la vez que sostiene con ella una umbelade papiro mientras que con la derecha sujeta un flage-lo Dos liacuteneas verticales separan esta escena central delas dos divinidades protectoras que la flanquean simeacute-tricamente Estas diosas antropomorfas aladas tocadascon el disco solar en las que cabe reconocer a Isis yNeftis aparecen de pie abriendo sus alas en actitud deproteccioacuten hacia el nintildeo divino La escena evocariacuteatambieacuten el renacimiento diario del Sol a la vez simbo-lizando la idea de la renovacioacuten eterna de la vida La actitud de proteccioacuten de estas diosas aladas en

pie flanqueando a Horus llevaacutendose el dedo a la bocaes un tema iconograacutefico que aunque en menor propor-cioacuten que el consabido ojo udjatvaca sola o amaman-tando a su ternero tambieacuten es representado en placasdobles en ocasiones igualmente caladas localizadas

en yacimientos puacutenicos del Mediterraacuteneo centro-occi-dental30 y cuya plasmacioacuten asiacute mismo es usual en esca-rabeos de jaspe verde31 caracteriacutesticos del aacutembito feni-cio-puacutenico en los que tambieacuten se figura la iconografiacuteadel dios nintildeo saliendo del loto mientras que Isis le pro-tege con sus alas32 Se trata por tanto de un tipo icono-graacutefico recurrente en pequentildeos objetos que pueden serclasificados como amuletos

F Divinidad femenina IsisHathor Una divinidad femenina de caraacutecter protector

ocupa en algunas ocasiones el espacio central de ladecoracioacuten de los amuletos-placa de disentildeo calado Entodos los casos cabe reconocer en esas imaacutegenes a lasdivinidades Isis o Hathor o bien al sincretismo esta-blecido entre ambas bien atestiguado en documentosegipcios desde al menos la dinastiacutea XXI (Yoyotte1987246-247) por lo que aludiremos a dicha deidadcon el nombre combinado de ambas diosas(IsisHathor) La imagen divina puede presentarse endiferentes actitudesF 1 Representacioacuten de la diosa acompantildeada de su hijoAsiacute la encontramos en la otra cara de uno de los

amuletos-placa ya comentados (Fig 7 b)33 en donde ladiosa aparece como motivo central entronizada a laderecha tocada con un disco solar entre dos cuernos deboacutevido emblema que en la cronologiacutea a la que corres-ponde este amuleto tambieacuten puede atribuirse indistin-tamente a las diosas Isis y Hathor (Loacutepez-Grande et

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 111

Figura 8 Coleccioacuten Myers ECM 1658 A) Nacimiento de HorusRe Nintildeo surgiendo de una flor de loto B) Escena con representacioacuten del rostro de la diosa IsisHathor (Ilustraciones tomadas de Martiacuten Valentiacuten 200559)

A B

29 Coleccioacuten Myers ECM 1658 ldquoardquo (Martiacuten Valentiacuten200558-59 nuacutem 35) Placa calada de doble cara elaboradaen fayenza con vidriado azul brillante Medidas long 58cm alt 36 cm grosor 12 cm Buen estado de conserva-cioacuten aunque el vidriado estaacute algo deteriorado en algunaszonas Procedente de Egipto sin origen conocido formabaparte de la Coleccioacuten Myers donada al Eton College

30 Por ejemplo placas en las que se representa en una de lascaras el ojo udjat y en la contraria el tema de Horus Nintildeoprotegido por Isis y Neftis aladas se localizan en Ibiza(Loacutepez-Grande et alii 2014 571-572 nuacutems 685 y 686) yCerdentildea (Acquaro 1977 nuacutem 476 Laacutem XIX) aunque en

los hallazgos sardos son maacutes abundantes las placas en lasque a esta misma composicioacuten se contrapone el tema de lavaca al paso (Acquaro 1977 nuacutems 480 482-486 LaacutemsXIX y XX Mendleson 1987 nuacutem 828 Laacutem 89)

31 Asiacute aparece en un escarabeo localizado en la necroacutepolis delPuig des Molins (Ibiza) en el cual las diosas Isis y Neftisaladas flanquean a Horus Nintildeo sentado sobre la flor de loto(Boardman 1984 nuacutem 41 Laacutem VIII)

32 Como en otro escarabeo hallado en esta misma necroacutepolisibicenca (Boardman 1984 nuacutem 45 Laacutem VIII)

33 Londres BM EA 26233 ldquobrdquo (Andrews 1994101 Fig 101 a)

ISBN 978-84-8344-439-9112 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

alii 2014256) La divinidad se muestra ofreciendo supecho izquierdo a un infante tocado con la corona delBajo Egipto que sostiene en sus brazos Esta escenacentral se inscribe en una espesura de papiros y en ellaes faacutecil reconocer a la diosa Isis amamantando a Horusen las tierras del delta evitando la amenaza de Seth(Loacutepez-Grande 200334-35) El sentido de proteccioacuteninherente a la representacioacuten es evidente se evoca elcuidado prodigado por la madre hacia su hijo al quealimenta con su leche y al que defiende no solo de lospeligros propios de la infancia sino tambieacuten de loscausados por los enemigosUna escena similar pero en la que tanto la diosa

como el nintildeo aparecen en pie se muestra en una de lascaras del amuleto-placa de superficie calada pertene-ciente a la Coleccioacuten Schimmel (Fig 2 b)34 en la cualla diosa representada en forma humana a la derechatocada con el disco solar flanqueado por cuernos deboacutevido amamanta al Nintildeo Horus encarnado en la tie-rra por la persona del rey La escena queda flanqueadapor sendas diosas aladas de aspecto humano tocadascon el disco solar que arrodilladas extienden sus alasen ademaacuten protector hacia ambos personajesEn la parte superior de la escena sobre las alas de

las diosas aparecen dos cartuchos en sentido horizon-tal y otro maacutes colocado en vertical sobre la cabeza deHorus Nintildeo en su interior se muestran signos queparecen querer simular jerogliacuteficos que no han podidoser identificadosF 2 Representacioacuten de la diosa en solitarioEn tres de los amuletos-placa del conjunto estudia-

do encontramos como motivo central la representa-cioacuten de la cabeza de la diosa IsisHathor flanqueadapor otras composiciones Uno de estos ejemplares35 (Fig 6 b) del que ya

hemos comentado su otra cara presenta el rostro fron-tal de la diosa con su peinado caracteriacutestico y las usua-les orejas de novilla tocada con una corona formadaen la parte central por el signo jerogliacutefico con el signi-ficado de ldquotemplordquo utilizado en la grafiacutea del teoacutenimoHathor en escritura jerogliacutefica flanqueado por dos ele-mentos de apariencia vegetal y extremos enroscadosEl rostro de la diosa estaacute a su vez flanqueado simeacutetri-camente por dos uraei que miran hacia los bordes de laplaca tocados el de la izquierda con la corona roja y elde la derecha con la blanca en la que se distingue elapeacutendice que solo es usual en la primera quizaacutes unaconfusioacuten del motivo en el momento de su ejecucioacutenlos extremos de la placa aparecen ocupados por sen-das representaciones tambieacuten simeacutetricas de plantas de

papiro abiertas que surgen entre dos capullos de lotocerrados en clara alusioacuten a las plantas heraacuteldicas de lasdos mitades del Doble Paiacutes Sobre cada uno de estosconjuntos de elementos vegetales se situacutean dos cuadruacute-pedos sentados orientados hacia los maacutergenes de lacomposicioacuten La forma de los animales sugiere suidentificacioacuten con felinos que pudieran aludir a la ima-gen del doble leoacuten protegiendo el disco solar en elamanecer identificado en este caso con el dios Akerque representaba las puertas del horizonte a traveacutes delas cuales el Sol entraba y saliacutea cada diacutea (Loacutepez-Grande et alii 2014 369) o a diosas felinas comoBastet Sejmet o Mut Encontramos una representacioacuten similar de la diosa

en una de las caras (Fig 3 b)36 de otro amuleto-placaexpuesto previamente En este ejemplar el motivocentral constituido por la cara frontal de la diosa sealza sobre el signo jerogliacutefico nebu siacutembolo del oroque en muchas ocasiones califica a diferentes divinida-des37 La iconografiacutea presenta los rasgos caracteriacutesticosde la divinidad incluyendo un tocado semejante alcomentado en el ejemplo anterior aunque en este casosustentado sobre una pequentildea cornisa a modo de polosA ambos lados del rostro divino apoyados sobre losbordes del signo nebu aparecen sendos uraei tocadoscon la doble corona orientados hacia los extremos dela superficie decorada Junto a cada uno de ellos apa-recen dos imaacutegenes aladas coronadas con el discosolar similares a las presentadas en las Figs 4 a-b quese apoyan sobre sendos soportes formados por tallos depapiro doblados que parecen ceder por el peso de lasfiguras que sostienen El extremo de una de las alasabiertas de cada una de estas criaturas se apoya a suvez sobre un cartucho el representado a la derechacoronado por dos plumas de avestruz que pueden rela-cionarse con la diosa Maat y con el cometido principalde funcioacuten del monarca egipcio (Wilkinson 199539)En su interior pueden apreciarse tres signos jerogliacutefi-cos formando parte de un nombre real en el que solopuede distinguirse claramente la presencia del signousado para representar el sol y por tanto al dios Re Enel extremo del lado derecho de la placa aparece abar-cando toda la altura de la misma una gran pluma deMaat que en lado izquierdo de la escena simeacutetrica noha podido ser incluida por falta de espacioPor uacuteltimo el rostro de IsisHathor tambieacuten con

similar tocado a los ya comentados aparece represen-tado en el centro de la cara de otro amuleto-placa cita-do anteriormente (Fig 8 b)38 El rostro y el tocado dela diosa se encuentras encuadrados por dos liacuteneas ver-

34 Coleccioacuten Nortert Schimmel ldquobrdquo 35 Nueva York MMA 2671030 ldquobrdquo36 Cleveland CMA 1916661 ldquobrdquo37 Por ejemplo este epiacuteteto denomina muy usualmente a Isis

como ldquola doradardquo o aparece en una denominacioacuten de Horusen la titulara real ldquoHorus de orordquo

38 Coleccioacuten Myers ECM 1658 ldquobrdquo (Martiacuten Valentiacuten200558-59 nuacutem 35)

ticales que lo separan de dos escenas simeacutetricas prota-gonizadas por sendos uraei tocados con la coronasolar que colocados sobre dos bajos soportes explayansus alas en actitud de proteccioacuten hacia el motivo cen-tral Ambas cobras aparecen apoyadas sobre unasestructuras de superficie reticulada que sugierenarquitecturas resultando un motivo similar al presen-tado en la Fig 6 a en relacioacuten a un disentildeo iconograacute-fico de las mismas caracteriacutesticas

35 Puntualizaciones sobre la lectura iconograacuteficaUna vez analizados los temas iconograacuteficos atesti-

guados en ambas caras de los amuletos-placa de super-ficie calada presentados en este estudio consideramosinteresante comprobar cuaacutel es el tipo de relacioacuten ico-nograacutefica que puede observarse en cada una de ellasComenzando por la placa BM EA 14556 (Fig 1 a-

b) vemos en ambas caras cuatro divinidades en actitudsimilar En el centro de ambas composiciones apareceel protagonista de estas escenas siendo en una de ellasla imagen del rey mientras que en la contraria apareceRe-Horajty dominando un enemigo Ambas temaacuteticasson complementarias en una clara alusioacuten al origendivino de la realeza egipcia al papel que como Horussobre la tierra tiene asignado el monarca asiacute como alpatrocinio divino sobre la figura del rey egipcio y sufuncioacuten como defensor frente a los enemigos deEgiptoEncontramos un significado similar en la combina-

cioacuten de escenas representadas en el amuleto-placa BMEA 36071 (Fig 4 a-b) en el cual Horus representadocomo halcoacuten en el centro de una de las caras (Fig 4 b)podriacutea ser equivalente en contenido simboacutelico a la ima-gen comentada en la Fig 1 a mientras que la protec-cioacuten divina otorgada al rey de Egipto se mostrariacutea en lacara contraria (Fig 4 a) donde la divinidad hieraco-ceacutefala tocada con la tiara real muestra a Horus Nintildeo losenemigos derrotadosSignificados equivalentes sugieren las representa-

ciones de los ejemplares BM EA 26233 (Fig 7 a-b) yECM 1658 (Fig 8 a-b) ya que ambos en una de suscaras muestran a HorusRe Nintildeo (Figs 7 a 8 a) pro-tegido por divinidades aladas mientras que en lasuperficie contraria la divinidad IsisHathor represen-tada en actitud de amamantamiento (Fig 7 b) o sim-plemente mediante su rostro de diosa con orejas devaca (Fig 8 b) simboliza la proteccioacuten otorgada porlas divinidades nutricias al monarca egipcio identifica-do con los divinos infantes

Una lectura similar puede hacerse en las imaacutegenesrepresentadas en el amuleto-placa de la ColeccioacutenSchimmel en el que en una de sus caras (Fig 2 b)IsisHathor amamanta y protege a Horus mientras queen la contraria (Fig 2 a) el rey egipcio presenta a lasdivinidades un enemigo vencido El mismo mensaje sedesprende de la decoracioacuten del amuleto-placa delMuseo de Arte de Cleveland donde en una de las esce-nas (Fig 3 b) el rostro de la diosa con orejas de novi-lla protege los cartuchos reales mientras que en larepresentada en la cara contraria (Fig 3 a) el rey cuyonombre estariacutea identificado en los cartuchos que apa-recen junto a su figura vence al enemigo con el patro-cinio de los diosesDe temaacutetica anaacuteloga pueden considerarse los temas

representados en las dos superficies caladas de amule-to-placa ECM 1959 (Fig 5 a-b) con escenas en lasque diferentes divinidades presentan enemigos venci-dos estando el centro de la composicioacuten ocupado enuna de las caras (Fig 5 a) por una escena de renaci-miento y renovacioacuten de acuerdo con la inscripcioacutenexistente en la faz contraria deseando el ldquobuen antildeonuevordquo para su poseedor confiriendo las escenas deambas superficies buenos augurios para el antildeo que seiniciaPor tanto en estos amuletos-placa parece cumplir-

se una conjuncioacuten que auacutena el poder otorgado por losdioses al monarca en su condicioacuten de rey de Egiptocon la proteccioacuten divina y maacutes especiacuteficamente con laofrecida por la diosa IsisHathor como defensora delnintildeo divino asimilado con el infante real

4 AMULETOS-PLACA DE EacutePOCA POSTERIOR Los amuletos-placa de superficies caladas datados

en momentos tempranos del TPI que venimos comen-tando no parecen documentarse en etapas posterioresSu produccioacuten que no se considera haya sido muyabundante dio paso o quedoacute relegada por otro tipo deamuletos que presentan ciertas similitudes pero incor-poran cambios tanto en el formato de las piezas comoen su tecnologiacutea e iconografiacutea en relacioacuten a sus prece-dentes39 Los nuevos modelos tambieacuten elaborados enfayenza mantienen el formato rectangular y puedenpresentar sus decoraciones en disposicioacuten apaisada enalgunas ocasiones tambieacuten caladas pero las escenasyo composiciones complejas que integran diversasimaacutegenes desaparecen siendo sustituidas por represen-taciones sencillas de un uacutenico motivo inciso normal-mente el ojo udjat en una de sus caras quedando la con-traria sin decoracioacuten existiendo ejemplares en los que

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 113

39 Como ejemplo los amuletos-placa cuadrangulares realiza-dos en fayenza que representan en relieve a Horus Nintildeo enpie al que cogen de la mano Isis y Neftis aacutepteras tipo abun-dante en la Baja Eacutepoca (Londres BM EA 11638 11879Andrews 199449 Fig 53 d y cubierta b) u otros elabora-

dos en esteatita que presentan a Isis amamantando a Horus(Londres BM EA 46781 Andrews 199454 Fig 55 a)Presentan temas iconograacuteficos similares pero de formatoy teacutecnica muy diferentes

ISBN 978-84-8344-439-9114 Mariacutea Joseacute Loacutepez-Grande y Francisca Velaacutezquez Anejos 2014 101-115

el tipo iconograacutefico aparece recortado sobre la superfi-cie de la placa (Petrie 1972 Laacutem XXIV 139 f 139g 141 a) (Loacutepez-Grande et alii 2014 558-559) Enocasiones el udjat se encuentra asociado a otros siacutembo-los en una misma cara del amuleto (Peacuterez Die 2010nuacutem 118) o en menor medida contrapuesto a los moti-vos mostrados en la contraria conformando en estoscasos amuletos de doble faz con motivos y combinacio-nes diversas (Peacuterez Die 2010548 nuacutem 116-117)Entre estos motivos destaca en amuletos-placa

localizados fundamentalmente en el aacutembito puacutenico lapresencia de la vaca sola o amamantando a su ternerose trata de una iconografiacutea muy distinta a las maacutes com-plejas constatadas para los ejemplares analizados sien-do sustituidas en los amuletos maacutes tardiacuteos por otrasimaacutegenes que evocan tambieacuten las cualidades protecto-ras y nutricias propias de las diosas identificadas conla vaca sagrada equiparada a Isis y Hathor divinidadesdestinadas a la proteccioacuten de la figura sagrada del reyen correspondencia a la evocada por el ojo sagradohacia los dioses Horus yo Re en los modelos prece-dentes

5 CONCLUSIONESComo conclusiones al estudio del conjunto de amu-

letos-placa de superficie calada abordado en este tra-bajo podemos sentildealar las siguientes reflexiones Un claro protagonismo de HorusRe cuya repre-

sentacioacuten se constata como personaje principal entodos los ejemplares examinados figurando su presen-cia en doce de las dieciseacuteis caras existentes siendo encinco de los casos el personaje principal el infante divi-no HorusReEs asimismo notable la existencia de la diosa

IsisHathor en estas placas representada como prota-gonista en cinco de los ejemplares ya en solitario o encompantildeiacutea de su hijo estando tambieacuten probablementepresente en compantildeiacutea de Neftis como diosas aladasprotectoras del dios nintildeo Las escenas analizadas como venimos reiterando a

lo largo de este artiacuteculo tienen un claro propoacutesito deexaltacioacuten de la realeza faraoacutenica presentaacutendose el reyegipcio como Horus en la tierra y demostrando la pro-teccioacuten que las diferentes divinidades ejercen sobre eacutelEsta proteccioacuten se identifica tanto con la potestad desubyugar a los enemigos de Egipto de aquiacute las escenasde presentacioacuten de personajes vencidos40 protagoniza-das por el rey por HorusRe y por Mut y Neftis o esce-nas equivalentes en contenido simboacutelico que muestranla proteccioacuten que la diosa IsisHathor ejerce sobre suhijo tambieacuten identificado con la realeza faraoacutenica

Una de las finalidades apotropaicas de estos ejem-plares consta en una de las placas analizadas que ofre-ce datos convincentes de su ejecucioacuten como amuletodestinado a buenos deseos de renacimiento y protec-cioacuten para el antildeo nuevo Aunque este uso no puede serdemostrado para el resto la recurrencia temaacutetica yotros aspectos como el cuidado en su ejecucioacuten podriacute-an estar indicando su dedicacioacuten a este finPor tanto para todos los amuletos-placa de superfi-

cie calada examinados consideramos confirmado sucaraacutecter de amuleto eacuteste valor apotropaico iriacutea de lamano de su funcionalidad praacutectica como espaciadoresde cuentas de collar Asiacute si en las representaciones queen ellos se ofrecen los personajes de naturaleza real odivina son protegidos por los dioses los efectos bene-ficiosos de dicha proteccioacuten se extenderiacutean al poseedordel amuletoLos posteriores amuletos-placa con los disentildeos

udjatvaca gozariacutean de un significado similar de pro-teccioacuten que el de estos precedentes aunque los temashabriacutean quedado muy simplificados debido tanto a lareduccioacuten del tamantildeo de estos objetos como a la posi-ble siacutentesis de los conceptos religiosos que se producea finales del TPI Asiacute como parecen indicar las fuentesegipcias los temas iconograacuteficos de la vaca sagrada enlos marjales del Nilo y del ojo divino llegaron a estaren el pensamiento egipcio equiparados en su caraacutecterprotector a la vez que vinculados a las mismas divini-dades Horus y Re e IsisHathor

BIBLIOGRAFIacuteAACQUARO E (1977) Amuleti egiziani ed egittizzan-ti del Museo Nazionali di Cagliari CSF 10 CNRRoma

ANDREWS C (1994) Amulets of Ancient EgyptBritish Museum Press Londres

ANDREWS C (2000) Egyptian Treasures from theBritish Museum The Bowers Museum of CulturalArt Santa Ana California

BOARDMAN J (1984) Escarabeos de piedra proce-dentes de Ibiza Museo Arqueoloacutegico NacionalCataacutelogos y Monografiacuteas 8 Ministerio de CulturaMadrid

CASTEL RONDA E (1999) Egipto Signos y siacutembo-los de lo sagrado Alderabaacuten Madrid

CASTEL RONDA E (2004) Abidos templo de SethyI M Turismapa Barcelona

CRAIG PATCH D (1998) By Necessity or DesignFaience use in Ancient Egypt en F DunnFriedman (ed) Gifts of the Nile Ancient EgyptianFaience 32-45 Thames amp Hudson Londres

40 Hay que resentildear el pequentildeo tamantildeo que presentan todosestos personajes vencidos con una uacutenica excepcioacuten mostra-

da en la Fig 2 a en la que se resalta como rasgo distintivola indumentaria extranjera del mismo

FORMAN W y QUIRKE S (1996) Hieroglyphs ampthe Afterlife British Museum Press Londres

GALAacuteN ALLUE J M (2002) ldquoLos enemigos deEgipto en eacutepoca antiguardquo en M J Loacutepez-Grande(ed) Culturas del Valle del Nilo Su historia rela-ciones externas e investigacioacuten espantildeola 17-31Fundacioacute Arqueologravegica Clos ndash Museu EgipciBarcelona

GARDINER A (1982) Egyptian Grammar being anIntroduction to the Study of Hieroglyphs GriffithInstitute Ashmolean Museum Oxford (1ordf edOxford 1927)

HELCK W (1980) ldquoMaatrdquo en W Helck y E Otto(eds) Lexikon der Aumlgyptologie 3 1110-1119Wiesbaden

HORNUNG E (1992) Idea into Image Essays onAncient Egyptian Thought Rizzoli InternationalPublications Nueva York

JAMES T G H y DE LUCA A (2001)Tutankamoacuten Ediciones Folio Barcelona

KAacuteKOSY L (1982) ldquoMehet-weretrdquo en W Helck y EOtto (eds) Lexikon der Aumlgyptologie 4 3-4Wiesbaden

LEVEQUE M (1998) ldquoSpacer Bead for a Necklacerdquoen F DUNN FRIEDMAN (ed) Gifts of the NileAncient Egyptian Faience 193 Thames amp HudsonLondres

LOacutePEZ-GRANDE M J (1997) ldquoArte y poder en elEgipto faraoacutenicordquo en A Domiacutenguez Monedero ndash CSaacutenchez Fernaacutendez Arte y poder en el mundo anti-guo (Series Maior) 13-42 Ediciones ClaacutesicasUAM ediciones Madrid

LOacutePEZ-GRANDE M J (2003) Damas aladas delantiguo Egipto Estudio iconograacutefico de una pre-rrogativa divina Fundacioacute Arqueologravegica Clos ndashMuseu Egipci Barcelona

LOacutePEZ-GRANDE M J (2007) ldquoLos amuletos y sufuncioacuten maacutegico-religiosa en el antiguo Egiptordquo enBenjamiacuten Costa amp Jordi H Fernaacutendez (eds) Magiay supersticioacuten en el mundo fenicio-puacutenico XXIJornadas de arqueologiacutea fenicio-puacutenica (Eivissa2006) (Treballs del Museu Arquelogravegic drsquoEivissa iFormentera 59) 49-96 Eivissa

LOacutePEZ GRANDE M J y VELAacuteZQUEZ BRIEVA F(2011-2012) ldquoAmuletos-placa de iconografiacutea egip-cia el modelo vacaudjat en el aacutembito fenicio-puacuteni-cordquo CuPAUAM 37-38 Vol II 509-523

LOacutePEZ-GRANDE et alii (2014) Amuletos deIconografiacutea egipcia procedentes de Ibiza (Treballsdel Museu Arquelogravegic drsquoEivissa i Formentera 69)Eivissa

MARTIacuteN VALENTIacuteN F (2005) ldquoLa muerte y las cre-encias funerariasrdquo en Azules egipcios Pequentildeostesoros de arte Ayuntamiento de Madrid Madrid

MENDLESON C (1987) ldquoAmuletsrdquo en R DBarnett y C Mendleson (eds) Tharros a

Catalogue of Material in the British Museum fromPhoenician and other tombs of Tharros Sardinia108-117 Londres

PEacuteREZ DIE M C (2010) ldquoLos amuletos Cataacutelogordquoen C Peacuterez Die (ed) Heracleoacutepolis Magna(Ehnasya el Medina Egipto) La necroacutepolis ldquorealrdquodel Tercer Periacuteodo Intermedio y su reutilizacioacutenVol II 524-564 Fundacioacuten Barrero Madrid

PETRIE W M F (1972) Amulets Aris amp PhillipsLondres (1ordf ed Londres 1914)

PORTER B y MOSS R (1934) TopographicalBibliography of Ancient Egyptian HieroglyphicTexts Reliefs and Painting Vol IV Lower andMiddle Egypt (Delta and Cairo to Asyut)Clarendon Press Oxford

PINCH G (1993) Votive Offerings to Hathor GriffithInstitute Ashmolean Museum Oxford

REISNER G A (1907) Amulets Catalogue Geacuteneacuteraldes Antiquiteacutes Eacutegyptiennes du Museacutee du Caire n5218-6000 et 12001-12527 El Cairo

ROBINS G (1997) The Art of Ancient Egypt BritishMuseum Press Londres

SALEH M y SOUROUZIAN H (1987) OfficialCatalogue The Egyptian Museum CairoOrganization of Egyptian Antiquities El Cairo

Tanis Lrsquoor des pharaons cataacutelogo de exposicioacuten(Pariacutes 26 marzo-20 julio 1987 Marsella 19 sep-tiembre-30 noviembre 1987) AssociationFranccedilaise dAction Artistique Pariacutes

WILKINSON R H (1995) Coacutemo leer el arte egip-cio Criacutetica Barcelona

YOYOTTE J (1987) ldquoIsis sous lrsquoapparancedrsquoHathorrdquo en Tanis Lrsquoor des pharaons cataacutelogo deexposicioacuten (Pariacutes 26 marzo-20 julio 1987 Marsella19 septiembre-30 noviembre 1987) AssociationFranccedilaise drsquoAction Artistique 246-247 Pariacutes

ZIEGLER C (2002) The Pharaohs VeneciaFigura 1httpwwwbritishmuseumorgresearchcollection_onli-necollection_object_detailscollection_image_galleryaspxpatid=1ampassetid=563486ampobjectid=109843 (27-05-2014)Figura 3httpwwwclevelandartorgart1916661collection_search_query=+1916661++ampop=searchampform_build_id=fo rm - jC I sXg tL_ c f f 3 c oPVYUKs lCpZM4O9v -FWW3Jh2zLypwampform_id=clevelandart_collection_search_form (27-05-2014)Figura 4httpwwwbritishmuseumorgresearchcollection_onli-necollection_object_detailscollection_image_galleryaspxpartid=1ampassetid=108601ampobjectid=1342480 (27-05-2014)Figura 6httpwwwmetmuseumorgcollectionthe-collection-onli-nesearch550778rpp=30amppg=1ampft=2671030amppos=1(27-05-2014)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 101-115 Iconografiacutea de los amuletos-placa 115

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 117-131

Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar en Hispania1

Military vici in Roman Spain

Aacutengel MorilloUniversidad Complutense

Javier Salido Domiacutenguez2

Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma-CSIC

Rosaliacutea Duraacuten CabelloUniversidad Complutense

ResumenEn este trabajo presentamos un estado de la investigacioacuten sobre las aglomeraciones secundarias de caraacutecter militaren Hispania Eacuteste es un campo apenas tratado por los investigadores peninsulares hasta el momento La menor den-sidad de campamentos y fuertes romanos en la antigua Hispania y su concentracioacuten durante el periodo republicanoy augusteo explica en parte esta situacioacuten Conocemos menos de una decena de acantonamientos militares altoim-periales con estructuras constructivas permanentes en Espantildea Por el momento no se conoce ni la estructura urba-na ni siquiera la ubicacioacuten de los vici militaris de fuertes como Cidadela o Bantildeos de Bande mientras conocemos algu-na noticia aislada del de Rosinos de Vidriales Recientemente se ha realizado algunos progresos en el conocimien-to del vicus militar del campamento augusteo tiberiano de la legio IIII Macedonica en Herrera de Pisuerga Sin dudaes Leoacuten el que ha experimentado un progreso maacutes significativo en este sentido Junto los restos cada vez maacutes nume-rosos de la aglomeracioacuten secundaria surgida al otro lado de los fosos del campamento se ha constatado la presen-cia de un segundo vicus militar hasta ahora desconocido a escasos kiloacutemetros El vicus de Puente Castro presentalas caracteriacutesticas de los establecimientos de este tipo habituales en las fronteras septentrionales Su cronologiacutea seextiende desde mediados del siglo I d C hasta el 270 d C momento en que sufre una destruccioacuten violenta Palabras clave Campamentos romanos vicus militar Leoacuten Puente castro

SummaryIn this paper we present an approach to the study of Roman military vici in Spain Relatively little attention has beenpaid so far to this topic As the general interest of historians and archaeologists was mostly directed towards the mili-tary troops and their fortresses hardly anything became known about the vici militares At the moment we donacutet knowthe urban layout or even the location of the military vici of the permanent forts such as Cidadela or Bantildeos de Bandeand little is known about the vicus of Rosinos de Vidriales Recently there has been some progress in the understan-ding of the Augustan-Tiberian vicus related with the legio IIII Macedonica at Herrera de Pisuerga There is no doubt that the excavations in Leoacuten have experienced a more significant progress in this regard In addi-tion to the growing number of remains of the vicus located under the modern city across from the ditches of the campit was found the presence of second military vicus just a few kilometers The vicus of Puente Castro has similar cha-racteristics to that located in the northern borders of the Roman Empire The road from the camp towards the sou-theast is the backbone of the vicus This is dated from the mid first century AD until the year 270 AD when it suffersa violent destructionKeywords Roman Forts military vicus Leoacuten Puente Castro

1 Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de InvestigacioacutenCampamentos y territorios militares en Hispania (otorgadopor el Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten I+D HAR2011-24095) y dirigido por el Prof A Morillo desde el 1 de enerode 2012 del que tambieacuten forman parte los otros dos inves-tigadores firmantes de esta contribucioacuten

2 Contratado del CSIC en la Escuela Espantildeola de Historia yArqueologiacutea en Roma en la modalidad JAE-Doc delPrograma laquoJunta para la Ampliacioacuten de Estudiosraquo cofinan-ciada por el Fondo Social Europeo

ISBN 978-84-8344-439-9118 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Hispania constituyoacute una zona de frontera para elEstado romano durante dos siglos desde el antildeo 218 al 19aC momento en que finaliza la conquista de las regio-nes septentrionales de la Peniacutensula Ibeacuterica Los asenta-mientos militares romanos documentados durante elperiodo republicano cuyo nuacutemero que se ha incremen-tado notablemente en los uacuteltimos antildeos correspondensobre todo a campamentos de marcha que se encuentranen las zonas donde el conflicto entre Roma y las tribusindiacutegenas o entre varios ejeacutercitos romanos era maacutes viru-lenta como en la Meseta Soriana o en la CordilleraCantaacutebrica (Morillo 2003 73 2009 2011 2014Morillo y Adroher 2013 y 2014 Morillo et alii 2013)De este periacuteodo tenemos algunas referencias sobre lapresencia de grupos de poblacioacuten que acompantildeaban a lastropas romanas (lixae) (Sommer 1984 15) Una de lasmejor conocidas es la referencia de Apiano en el 134 aC a los civiles que se habiacutean agrupado en torno a las tro-pas establecidas en Tarraco lo que motivoacute la interven-cioacuten de P Cornelius Scipio Aemilianus que los expulsoacutede las inmediaciones (Iber 85) Los asentamientos situa-dos en los alrededores de los campamentos romanos quealbergaban a esta poblacioacuten son los precedentes de lasvici militares de eacutepoca altoimperial Sin embargo por elmomento carecemos de evidencias arqueoloacutegicas sobredichos establecimientos en eacutepoca republicana sin dudapor el caraacutecter perecedero de sus estructuras y el hechode ser tolerados soacutelo en ocasiones por parte de las auto-ridades militares

La expansioacuten territorial del Imperio hizo necesa-rio el estacionamiento permanente de las legionesromanas y de las tropas auxiliares Hispania consti-tuye uno de los ejemplos maacutes antiguos El final delas Guerras Caacutentabras (29-19 aC) y la marcha de lamayoriacutea de los soldados que habiacutean luchado duranteel conflicto hacia las fronteras del norte del Imperioabren una nueva etapa de la relacioacuten entre el ejeacutercitoromano e Hispania Esta poliacutetica se enmarca perfec-tamente dentro del Estado creado por Augusto queaplicariacutea posteriormente en las zonas fronterizas delnorte del Imperio de una manera rigurosa Entre el19 y el 15 aC las tropas de Hispania se redujeron atres legiones Las legiones VI Victrix y X Geacuteminaestaban estacionadas en el territorio de los asturesmientras que la IIII Macedoacutenica se establecioacute en lafrontera meridional de Cantabria Dicha disposicioacutende los principales asentamientos militares permanen-tes al sur de la Cordillera Cantaacutebrica y al este de losMontes de Leoacuten que hemos denominado ldquolimes sinfronterardquo (Morillo 2002 77-81 2009) anticipa ladisposicioacuten de las tropas romanas en las fronteras delImperio El despliegue del ejeacutercito hispano en esta

regioacuten directamente relacionado con la explotacioacutende los recursos de oro se mantuvo hasta el final delgobierno de Neroacuten y en menor medida durante todo elImperio El campamento legionario de la legio VIIgemina en Leoacuten y de varios fuertes auxiliares construi-dos en eacutepoca flavia permanecen hasta el siglo IV dC

Coincidiendo con el inicio del acantonamientopermanente de las unidades romanas durante el perio-do altoimperial se documentan los primeros restosconstructivos correspondientes a las poblaciones civi-les asentadas a las afueras de las fortificaciones Elarranque de estas aglomeraciones ha sido analizadopor Sommer (1984 9-11) quien sentildeala que estosasentamientos se establecieron simultaacuteneamente a laconstruccioacuten de cada uno de los nuevos fuertes Losvici mlilitares se convirtieron de este modo en unaparte indispensable de las guarniciones durante lafase altoimperial suministrando a los soldados ali-mentos y otros bienes y ofrecieacutendoles servicios varia-dos Los comerciantes mercaderes artesanos taber-neros muacutesicos prostitutas actrices meacutedicos sacer-dotes adivinos ademaacutes de las esposas concubinas ehijos de los soldados veteranos servidores y escla-vos de los anteriores constituiacutean la poblacioacuten deestos nuacutecleos (Sommer 1984 31-34)

En este trabajo presentamos una aproximacioacuten alestudio de los vici y canabae romanos en Hispaniateacuterminos entre los que existe todaviacutea una notable con-fusioacuten El primero derivado del griego Κάναβος(maderamen armazoacuten) se suele interpretar comocampamento de barracones cabantildeas tenderetes alu-diendo sin duda a su fisonomiacutea originaria Este teacutermi-no fue utilizado solamente en el contexto de los cam-pamentos legionarios Las aglomeraciones civilessituadas en torno a los fuertes auxiliares fueron deno-minados vici No obstante conocemos tambieacuten aglo-meraciones civiles establecidas junto a campamentoslegionarios que reciben en las fuentes literarias o enla epigrafiacutea la denominacioacuten vicus (MogontiacumArgentorate Vindonissa) por lo que dicha distincioacutendebe ser matizada Seguacuten Berard vicus seriacutea maacutescorriente aplicable a aglomeraciones civiles nacidasal socaire tanto de campamentos legionarios como defuertes auxiliares El teacutermino canabae no es un teacuter-mino empleado en todos los casos No se documentaen los textos claacutesicos y soacutelo aparece en evidenciasepigraacuteficas por lo que tal vez perteneciera al lengua-je coloquial de los soldados Donde mejor estaacute atesti-guado es en las provincias danubianas Por otra parteno parece verificarse su uso hasta mediados del sigloII d C (Berard 1993)3

3 Sobre la cuestioacuten terminoloacutegica veacutease tambieacuten Vitinghoff(1970 1971) Sommer (1984 3-4) Poulter (1989)

La cuestioacuten de las aglomeraciones secundariasromanas de caraacutecter militar apenas ha recibido aten-cioacuten por parte de los especialistas en la PeniacutensulaIbeacuterica Sin duda la menor densidad de campamentosy fuertes romanos del periodo altoimperial enHispania ha contribuido a esta situacioacuten Conocemosmenos de una decena de acantonamientos militarescon estructuras constructivas permanentes en Espantildeadurante este periodo Por otra parte a diferencia deregiones como la Dacia donde la documentacioacutensobre este tipo de asentamientos es fundamentalmen-te epigraacutefica (Ciobanu 1998) en Hispania carecemosde inscripciones que mencionen canabae o vici mili-tares Mientras que el intereacutes general de los historia-dores y arqueoacutelogos se centroacute en el estudio de las tro-pas militares y sus campamentos apenas contamoscon informacioacuten sobre las aglomeraciones secunda-rias de caraacutecter militar La necesidad de identificar ydefinir desde el punto de vista arqueoloacutegico los fuer-tes y campamentos altoimperiales en Espantildea ha pro-vocado que el intereacutes se haya centrado en el sistemadefensivo y las estructuras interiores en detrimentodel espacio situado maacutes allaacute de sus murallas muchomaacutes difiacutecil de tipificar e identificar por la diversidadde su trazado urbaniacutestico Tampoco se conocen dema-siados restos arqueoloacutegicos vinculados a dichos esta-blecimientos Ademaacutes la legislacioacuten nacional yregional sobre patrimonio arqueoloacutegico desarrolladaa partir de 1985 se ha centrado en la proteccioacuten delos cascos histoacutericos de las actuales ciudades coinci-dentes como en el caso de Leoacuten con el antiguo cam-

pamento Las zonas perifeacutericas han quedado a menu-do desprotegidas de manera que a menudo los restosno han podido ser documentados y protegidos Estedesconocimiento arqueoloacutegico de los vici militares semanifiesta en recientes obras de recopilacioacuten sobreaglomeraciones secundarias (Peacuterez Losada 2002)

Tan soacutelo recientemente Palao (2009) ha abordadoesta problemaacutetica desde una perspectiva principal-mente epigraacutefica incluyendo algunas evidenciasarqueoloacutegicas4 Las uacuteltimas investigaciones permitenavanzar en el conocimiento arqueoloacutegico de los vicimilitares No obstante auacuten estamos muy lejos delestado de la investigacioacuten en este campo en GranBretantildea o en el sur de Alemania por poner tan soloalgunos ejemplos5 Tal y como hemos sentildealadorecientemente eacutesta es una de las principales lagunasen el conocimiento arqueoloacutegico de yacimientoscomo Leoacuten a pesar de haber experimentado un avan-ce espectacular en las uacuteltimas deacutecadas (Morillo yGarciacutea Marcos 2009 401)

1 AGLOMERACIONES CIVILES VINCULADAS A CAMPA-MENTOS DEL PERIODO AUGUSTEO Y JULIOCLAUDIO

Las evidencias maacutes significativas del periodoaugusteo en Hispania corresponden a la aglomeracioacutencivil surgida junto al campamento de la legio IIIIMacedonica en Herrera de Pisuerga cuya cronologiacutease extiende entre el 20 a C y el 39 d C (Morillo etalii 2006a 316) En realidad tan soacutelo son restos aisla-dos de algunas estancias que se hallan unos 500 m al

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 119

4 Debemos mencionar asimismo las publicaciones de VegaAvelaira (1998 y 2007) que realiza una aproximacioacuten gene-ral a esta cuestioacuten en espantildeol pero no se ocupa de este tipode asentamientos en Espantildea

5 Un breve y reciente estado del conocimiento sobre los viciy canabae militares en el conjunto del Imperio podemosverlo en Hanel (2007)

Figura 1 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar en Hispania

ISBN 978-84-8344-439-9120 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Figura 2 Herrera de Pisuerga (Palencia) Contorno aproximado del campamento de la legio IIII Macedonica bajo el actual casco urbano (1) y ubicacioacuten del vicus militar al otro lado del rio Burejo (2)

sudoeste del campamento legionario al otro lado de unpequentildeo curso fluvial el Burejo La zona conocidacomo Pradillo de la Fuente de los Cantildeos fue excavadaparcialmente por Garciacutea y Bellido en 1960 (Garciacutea yBellido et alii 1962 33-44) que dio a conocer algunasestructuras constructivas indeterminadas La excava-cioacuten durante 1994 del vecino sector de Camino de lasAacutenimas por parte de Peacuterez Gonzaacutelez ha reveladoestructuras del mismo tipo que claramente formanparte del mismo conjunto que las anteriores (1998544-545 fig 4) Este pequentildeo sondeo mostroacute cons-trucciones pertenecientes a tres fases diferentes En elsector maacutes cercano al riacuteo aparecieron restos de dosgrandes estructuras que dejaban entre siacute una estrechacalle Los muros presentaban apenas restos de loscimientos peacutetreos completamente saqueados Seinterpretan como parte de una instalacioacuten situadaextramuros del campamento legionario colmatada porun vertedero de eacutepoca tiberiana del que procedennumerosos materiales (Morillo et alii 2006 317 fig83 y 330 2006b 337 fig 89) Tanto la posicioacuten topo-graacutefica de dichas estructuras como su datacioacuten augus-tea indican que nos encontramos ante los restos delvicus militar vinculado al campamento de la legio IIIIaunque de los resultados de las intervenciones nopodamos siquiera establecer su orientacioacuten y los rasgosurbaniacutesticos baacutesicos De esta zona procede asimismouna tessera hospitalis datada en el antildeo 14 d C

Se constata una segunda fase de construccioacuten conparedes con zoacutecalo de piedra arenisca y alzado deadobe y madera enlucidos con cal Presentan tambieacutenpavimentos de guijarros trabados con mortero de calEste conjunto pertenece a una estructura domeacutesticafechada a mediados del siglo I dC asociada al vicusdel fuerte romano del ala Parthorum que se asentoacute enHerrera de Pisuerga despueacutes del 39 dC cuando lalegio IIII Macedonica abandonoacute el campamento(Morillo et alii 2006a 318 y 329-330 fig 83) A estamisma fase se asocian las estructuras publicadas porGarciacutea y Bellido en esta misma zona (Garciacutea yBellido et alii 1962 33-42) Dicho establecimientocivil permanece en el mismo lugar a pesar de la par-tida de la unidad militar en alguacuten momento del uacuteltimotercio del siglo I d C Una tercera fase constructivaque modifica las estructuras anteriores corresponde alos siglos III-IV

Sin duda son los campamentos romanos de Leoacutenlos que han experimentado el progreso en la investiga-cioacuten maacutes importante La arqueologiacutea urbana propor-ciona restos cada vez maacutes numerosos del vicus militar6

que en su mayoriacutea se asocian a la fortaleza legionariaconstruida en eacutepoca flavia (Leoacuten III) Sin embargocomienzan a identificarse estructuras vinculadas a losdos campamentos precedentes El maacutes antiguo (LeoacutenI) fue fundado por la legio VI victrix en torno al cam-bio de Era (Morillo y Garciacutea Marcos 2006 231)Aunque la superposicioacuten de construcciones posterioreshace complicada la identificacioacuten de restos las exca-vaciones de Miguel Hernaacutendez y Garciacutea Marcos hanpermitido localizar algunas estructuras vinculadas alcampamento augusteo en el sector occidental extramu-ros (Casa Pallareacutes Edificio Botines calle PilotosRegueral 4) a menos de 100 m del lugar donde seencontrariacutea la porta principalis dextra La topografiacuteade toda esta zona que corresponde al declive del cerrodonde estaacute asentado el campamento ha cambiado sus-tancialmente desde comienzos del siglo I d C debidoal encharcamiento del subsuelo lo que ha provocadoque se acumularan rellenos intencionados de maacutes de 5m de potencia que han proporcionado una secuenciaestratigraacutefica muy completa En la fase maacutes antigua sedocumenta un entarimado de madera bastante bienconservado con muros de carrizo soportados por pos-tes verticales apoyados en vigas hincadas y revestidoscon barro que siguen modelos bien conocidos dearquitectura militar en madera La cronologiacutea de esteedificio que se incendia y derrumba va del cambio deEra al 15 d C (Morillo y Garciacutea Marcos 2006 249-250) Dichas estructuras resultan muy semejantesdesde el punto de vista constructivo a las edificacionesinteriores del campamento coetaacuteneo (Morillo y GarciacuteaMarcos 2006 231 2009 391-392) Varias trincherascorrespondientes a muros del mismo tipo se localiza-ron unos 100 m extramuros del lado norte de las defen-sas augusteas (calle Carreras 7)

A comienzos del reinado de Tiberio (ca 15 d C)el primer campamento de la legio VI victrix va a serdesmantelado y reconstruido en el mismo lugar conestructuras constructivas mucho maacutes soacutelidas El nivelgeneral de circulacioacuten se sobreelevoacute entre 05 y 1 mLas construcciones civiles surgidas al socaire del cam-pamento debieron mantenerse en el mismo lugar queen el periodo precedente tal y como confirman los res-tos hallados en el sector occidental extramuros junto ala porta principalis dextra Sin embargo esta zona erapropicia a la acumulacioacuten de agua e insalubre debidoal elevado nivel freaacutetico y la presencia de cauces flu-viales estacionales (Morillo 2012 224 y 228) lo queles obligaba a realizar continuas labores de relleno ysaneamiento A una cota de un metro por encima de lasconstrucciones perecederas augusteas desmanteladas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 121

6 Tradicionalmente se ha venido empleando la denominacioacutentradicional de canabae para la aglomeracioacuten civil surgidamaacutes allaacute de los muros de los campamentos de la legio VIvictrix y legio VII gemina en Leoacuten Sin embargo el avancede la investigacioacuten en este sentido que hemos expuesto maacutes

arriba y la ausencia de evidencia epigraacutefica que permitaavalar el empleo de dicha terminologiacutea en el asentamientoleoneacutes nos lleva a proponer que debamos renombrarlocomo simple vicus militar

ISBN 978-84-8344-439-9122 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

del sector Casa Pallareacutes se construye una nueva estruc-tura con muros de mamposteriacutea que se ha interpretadocomo parte de un edificio de almacenamiento que semantiene hasta inicios de eacutepoca flavia (Morillo yGarciacutea Marcos 2006 249)

Aunque la evidencia arqueoloacutegica es todaviacutea deacutebilse constata por primera vez la ocupacioacuten de otros dossectores extramuros que tendraacuten un desarrollo muchomaacutes importante ya que no se enfrentaban a los proble-mas de encharcamiento del suelo que dificultaban elasentamiento en el sector occidental Junto al costadomeridional la zona que ofreciacutea mejores condicionestopograacuteficas se situoacute el emplazamiento principal de laaglomeracioacuten civil que ocupa de esta manera el extre-mo del cerro donde se emplaza el campamento legio-nario Se han documentado algunas construccionesdomeacutesticas y artesanales entre las que destaca un tallermetaluacutergico ubicado junto a la porta praetoria (callePlegarias 5 cv Ramiro III) (Campomanes 199899)asiacute como una explanada empedrada extramuros bajo laactual Plaza Mayor tambieacuten muy cerca de la salidameridional del campamento (Morillo 2012 241)Dicha explanada ha sido interpretada como un posiblecampo de maniobras o paradas militares (campus)

(Campomanes et alii 2000 21) bien conocido enotras fortalezas legionarias como Chester (Mason1987 151) Caerleon (Evans 2000 509) y tal vezMirabeau (Goguey y Reddeacute 1995 25) y Vindonissa(Trumm 2011 9) Sin embargo lo reducido de la evi-dencia arqueoloacutegica no permite descartar que estemosante una plaza de mercado perteneciente al vicus mili-tar espacios puacuteblicos que se han constatado tambieacutenen asentamientos britaacutenicos reacuteticos y germaacutenicoscomo Zugmantel Heddernheim Saalburg IILadenburg Birdoswald Caer Gai Newstead yMaryport (Sommer 1991 y 2006 104 y 117-118)

Tambieacuten extramuros al sureste del recinto militaren el poliacutegono de La Palomera se ha localizado unagran construccioacuten rectangular ndash35 m de largo y 12 mde anchondash definida por muros de opus caementiciumencofrados por medio de tablones de madera y pavi-mentos de argamasa Su funcioacuten sigue siendo proble-maacutetica si bien todos los indicios apuntan a su usocomo contenedor de agua sin duda en relacioacuten con laconstruccioacuten del segundo campamento de la legio VI(Leoacuten II) Maacutes tarde parte de la construccioacuten seacondicionoacute como calero Todo ello fue sellado final-mente por una escombrera Los materiales que apare-

Figura 3 Restos arqueoloacutegicos del vicus militar de Herrera de Pisuerga (Palencia) Intervenciones de Garciacutea yBellido (1960) y Peacuterez Gonzaacutelez (1994) (Garciacutea y Bellido et alii 1962 Peacuterez Gonzaacutelez 1998)

cieron amortizados en su interior muestran una cro-nologiacutea que se extiende entre el 30 y el 70 d C(Morillo 2012 232)

Por el momento carecemos de datos acerca de lasaglomeraciones civiles que sin duda debieron existirmaacutes allaacute de las defensas de otros campamentos legio-narios augusteos como Astorga o julioclaudioscomo Rosinos de Vidriales (Morillo 2002 80-84)

2 AGLOMERACIONES CIVILES EN CAMPAMENTOS FLA-VIOS Y POSTERIORES LOS VICI MILITARES DE LEOacuteN

A partir de comienzos del periodo flavio el exer-citus Hispanicus queda reducido a una legioacuten la VIIGeacutemina asentada en Leoacuten y varios fuertes ocupadospor sus unidades auxiliares A pesar de la reduccioacutende efectivos y establecimientos los testimonios deasentamientos civiles vinculados a campamentos sonmucho maacutes consistentes debido sin duda a la estabi-lizacioacuten de las guarniciones y a la mayor solidez deestructuras constructivas que se verifica a partir deeste momento

Por lo que se refiere a los fuertes auxiliares a esteperiodo se vincula la segunda fase del vicus militarestablecido en Herrera de Pisuerga del que ya hemoshablado vinculado al ala Parthorum que permanecede guarnicioacuten en este lugar entre el 6070 y comienzosdel siglo II d C (Morillo et alii 2006a 322 y 329-330fig 83) En el fuerte de A Cidadela (Sobrado dosMonxes A Coruntildea) acantonamiento de la cohors ICeltiberorum entre comienzos del siglo II y finales delIII se ha situado el vicusmilitar bajo la vecina aldea deInsua unos 300 m al oeste del recinto junto a la viacuteaque partiacutea de la porta principalis sinistra (Caamantildeo yFernaacutendez Rodriacuteguez 2002 223)

En Aquis Querquennae (Bantildeos de BandeOurense) se ha ubicado el establecimiento civil en elparaje conocido como A Cidade en el sector sud-oriental del campamento junto a la prolongacioacuten dela via principalis y a unos 30 m de sus murallas Lossondeos llevados a cabo en 1983 pusieron al descu-bierto los cimientos de varios muros pertenecientes auna estructura domeacutestica y un hogar ademaacutes de res-tos de un pavimento El conjunto al igual que el fuer-te vecino se data durante el periodo flavio(Rodriacuteguez Colmenero 2006 130-132 PeacuterezLosada 2002 187-188)

Finalmente la posicioacuten de la aglomeracioacuten civilvinculada al fuerte del ala II Flavia en Rosinos deVidriales (Zamora) identificable con la mansioPetavonium (Ptol Geog II 6 34) ha podido ser esta-blecida a traveacutes de las prospecciones arqueoloacutegicasSe situariacutea al este del recinto tambieacuten alrededor de laviacutea que prolongaba la via princialis sinistra Ademaacutesde diversos materiales y algunos restos constructivosse han documentado varias inscripciones ediliciasdedicadas por los prefectos de la unidad auxiliar para

la construccioacuten de dos templos y unos balnea Aligual que la del propio recinto militar su cronologiacuteaes coincidente con el periodo flavio (CarreteroVaquero y Romero Carnicero 2000 CarreteroVaquero 2006193-194)

Pero sin duda es el vicus surgido junto a la forta-leza legionaria flavia de la legio VII gemina en Leoacutenel que maacutes evidencias ha proporcionado hasta lafecha Especialmente abundantes son los epiacutegrafesrelativos a la poblacioacuten civil que habitoacute esta aglome-racioacuten aspecto en el que se ha centrado la investiga-cioacuten sobre las conocidas tradicionalmente ldquocanabaerdquolegionarias (Garciacutea Martiacutenez 1999 Palao 2006 y2009) Maacutes allaacute de testimoniar la existencia de unimportante y heterogeacuteneo grupo de civiles en elentorno del campamento las inscripciones conserva-das no resuelven cuestiones como la categoriacutea juriacutedi-ca del asentamiento que no parece haberse converti-do en municipium El uacutenico testimonio que podriacuteaapuntar en este sentido es una laacutepida en la que semenciona a un lictor (AE 1967 225) lo que no cons-tituye un argumento suficiente (Palao 2009 277)

Tal y como hemos ya sentildealado recientemente(Morillo 2008 2012 241-242) los restos arqueoloacute-gicos son por el contrario menos abundantes Lasnoticias que se van conociendo situacutean la parte princi-pal del vicus al sur del campamento legionario enci-ma del asentamiento precedente de eacutepoca julioclaudiavinculado a la legio VI victrix en una ladera que des-cendiacutea suavemente hacia el sur precisamente la zonaque presentaba una topografiacutea maacutes favorable y dondese encontraban los mejores manantiales (Morillo2008 388-390) En este mismo sector dada su favo-rable situacioacuten se emplazariacutea el burgo medieval oBarrio de San Martiacuten que adopta en la topografiacuteaurbana actual un trazado semicircular que consolidatal vez la fisonomiacutea de parte del vicus militar(Morillo 2008 390)

Las escasas intervenciones sistemaacuteticas que sehan efectuado en esta zona (Plaza Mayor Plegarias 5cv Ramiro III) confirman la presencia de muros ali-neados NO-SE y NE-SO lo que nos indicariacutea laorientacioacuten de la trama urbana de la aglomeracioacutencivil que coincide con la direccioacuten suroeste quetomariacutea la via praetoria a su salida del recinto fortifi-cado buscando el acceso maacutes faacutecil en direccioacuten surEste seriacutea el principal camino que enlazaba Legio conel valle del Ebro y la Galia En el sector Plaza Mayorlas estructuras romanas se asociaban a un nivelhomogeacuteneo de gravas apisonadas que tal vez poda-mos interpretar como una calle

La topografiacutea tambieacuten condiciona la posicioacuten deotro de los elementos maacutes significativos vinculados aesta aglomeracioacuten civil Nos referimos al anfiteatrocastrense En su construccioacuten se utilizaron diversostipos de aparejo (opus vittatum y opus quadratum)ademaacutes de opus caementicium aunque toda la super-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 123

ISBN 978-84-8344-439-9124 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

estructura del graderiacuteo ademaacutes del piso superior serealizaron en madera Su eje mayor mediriacutea unos 90m mientras la anchura alcanza cerca de 50 m El anfi-teatro se construyoacute sobre una zona que presentaba unligero declive hacia el sudoeste cortando la laderaoccidental para encajar este sector Esta circunstanciatambieacuten determinoacute que los muros del lado orientalque recibiacutean los mayores empujes tuvieran que serreforzados en varias ocasiones para evitar su desplo-me Su construccioacuten debioacute de iniciarse en las postri-meriacuteas del siglo I d C al poco de la llegada de lalegio VII perdurando su uso como sucede en otrasmuchas construcciones situadas en el interior delcampamento hasta finales del siglo III En el trans-curso de su excavacioacuten se han descubierto algunasevidencias que parecen indicar que durante la etapatardoantigua algunas zonas de la arena se ocuparoncon estructuras de uso incierto (Garciacutea Marcos 2002202 Vidal 2005 55-66 Duraacuten Cabello et alii 200922-24)

En este mismo sector en la parte maacutes baja delcerro ocupado por la aglomeracioacuten civil y en unaplaza junto a la viacutea romana que se dirige hacia laGalia procedente de la puerta sur del campamento apartir de las evidencias epigraacuteficas hemos planteadorecientemente la existencia de un santuario a las nin-fas vinculado a un manantial sacro (Morillo 2008389-392) Estructuras de este mismo tipo se handocumentado en Deva (Chester) y Argentorate(Estrasburgo) (Mason 1987 Kern 1998 206 VegaAvelaira 2007 89-90)

Las intervenciones realizadas extramuros en laladera occidental del cerro donde se asentoacute el campa-mento confirman la continuacioacuten de los vertidos yrellenos intencionados en estos sectores posiblemen-te por los problemas derivados de los altos nivelesfreaacuteticos Sobre dichos rellenos se establecen estruc-turas de ocupacioacuten de diverso tipo (Morillo y GarciacuteaMarcos 2009 397 Morillo 2012 242) Las excava-ciones en eacuteste confirman que la llegada de la legio VIIcoincide con importantes obras de acondicionamien-to del terreno sobreelevaacutendose el nivel de circulacioacutenaproximadamente 2 m La zona se ocuparaacute con edifi-caciones de uso impreciso constatadas en las inter-venciones arqueoloacutegicas en el Edificio Botines y elInstituto de Ensentildeanza Secundaria Juan de la EnzinaEn el sector maacutes proacuteximo a la porta principalis dex-tra (calle Pilotos Regueral nordm 4 cv plaza San Marcelonordm 2) se encontroacute un posible pavimento de gravas de20 cm de espesor que podriacutea corresponder a la viacutea desalida del campamento en direccioacuten oeste (SanRoman y Campomanes 2010)

Un fenoacutemeno similar de rellenos de gran potenciaen este momento se ha detectado en el extremoopuesto de la via principalis En este sector orientala pocos metros de la porta principalis sinistra de losposibles fosos se ha localizado un rico vertedero(Fernaacutendez Freile 2003) cuya ubicacioacuten no debioacute deser fortuita eligieacutendose una zona con una ampliadepresioacuten natural facilitaacutendose de esta manera laconcentracioacuten de los vertidos y la homogeneizacioacuten

Figura 4 Vicus militar de la Legioacuten VII Geacutemina en Leoacuten Lateral meridional

topograacutefica del entorno del campamento (Morillo2012 241-242) Dichos vertidos de relleno debieronser requisito imprescindible por la propia construc-cioacuten de la puerta monumental del campamento eneacutepoca flavio-trajanea (Morillo y Garciacutea Marcos 2005y 2006 237-238) que requeriacutea un aterrazamientoartificial para crear una rampa de ascenso desde el piedel cerro situado 4-5 m maacutes abajo en la terraza flu-vial inferior del Toriacuteo

En este sector oriental algo maacutes alejadas de lasdefensas del campamento aparecen tambieacuten estructu-ras de habitacioacuten Entre ellas destaca parte de un con-junto termal domeacutestico de reducidas dimensioneshallado en la zona de San Lorenzo datado entre losantildeos 7374 d C y el principado de Septimio Severo(Vidal y Garciacutea Marcos 1996 149)

A juzgar por lo que acabamos de exponer todaviacuteapodemos decir muy poco sobre la aglomeracioacuten civilque se desarrolloacute maacutes allaacute de las murallas del campa-mento legionario de la VII Geacutemina en Leoacuten La par-quedad del registro documental no nos permite clari-ficar cuestiones como la existencia o no de una plani-ficacioacuten militar previa para el vicus o por el contra-rio si el urbanismo es irregular y de caraacutecter orgaacuteni-co El desconocimiento de las aacutereas funerarias delperiodo altoimperial cuyas laacutepidas y monumentossepulcrales fueron desmantelados con motivo de laconstruccioacuten de la muralla bajoimperial a finales delsiglo III nos impide siquiera aproximarnos a dibujarlos liacutemites exteriores de la aglomeracioacuten civil depen-diente y determinar si existe una delimitacioacuten inten-cionada como es habitual Esta constituye hoy en diacuteauna de las lagunas maacutes significativas de la arqueolo-giacutea leonesa

Las evidencias arqueoloacutegicas confirman la exis-tencia de al menos tres nuacutecleos diferenciados en tornoal campamento El maacutes importante parece ser el quese establece junto al lado meridional ya que es el sec-tor que ofrece unas condiciones topograacuteficas maacutesventajosas sin desniveles apreciables entre el campa-mento y las primeras edificaciones del vicus En estesector el terreno desciende suavemente hasta los bor-des del cerro ofreciendo un espacio inmejorable parala ocupacioacuten humana que ha sido aprovechado a lolargo de toda la historia a pesar de encontrarse extra-muros No es posible determinar si este lado meridio-nal contoacute con foso o como en el caso de campamen-tos como Housesteads (Sommer 1984) la adminis-tracioacuten militar no consideroacute conveniente incluirlo Adiferencia de fuertes como Rottweil y Koumlngen(Sommer 1991 472) donde las edificaciones casi seadosan al campamento en Leoacuten siacute parece documen-tarse la existencia de una franja de seguridad en laque no se podiacutea construir como parece ser habitual(Poulter 1989 72) Las primeras construcciones apa-

recen a 30-40 m de las murallas del campamento Tansoacutelo el anfiteatro se encuentra maacutes proacuteximo a lasdefensas ya que aprovecha la situacioacuten del declivenatural del terreno

Los fuertes desniveles (4-5 m) que existen al estey al oeste convierten las zonas adyacentes en muchomenos ventajosas con notables problemas de hume-dades y aguas estancadas Estas condiciones provo-can un proceso de relleno y aterrazamiento continuodurante todo el siglo I d C y justifican por siacute mismaque estos sectores estuvieron menos ocupados que elanterior aunque se verifica sin duda la presencia deestructuras constructivas El lado norte no parececontar con ocupacioacuten

Esta estructura nos parece remitir a un tipo mixtodentro de la clasificacioacuten de Sommer que combinaelementos del tipo viario (street-type) tangencial(tangential type) y anular (ring-type) que recuerda aaglomeraciones de campamentos como Zugmantel(Sommer 1997) o el complejiacutesimo Bad Deutsch-Altenburg (Carnuntum) Sin duda debemos esperarmaacutes hallazgos para confirmarlo

A excepcioacuten del anfiteatro y de las pequentildeas ter-mas domeacutesticas del barrio de San Lorenzo no ha sidoposible reconstruir ni la trama urbana ni la plantacompleta de construcciones de caraacutecter domeacutestico oartesanal por lo que no podemos confirmar para elcaso hispano la presencia de las casas-corredor (strip-houses) alargadas con fachadas estrechas propias delos vici militares de las fronteras septentrionales delImperio Tan soacutelo las alineaciones de los muros ycimientos de edificios constatados nos permiten vis-lumbrar que la planimetriacutea de esta aglomeracioacuten seadaptaba sin duda a las principales viacuteas de salida delcampamento tanto la que partiacutea de la porta praeto-ria que tomaba una direccioacuten NE-SO adaptaacutendose ala topografiacutea como de las prolongaciones de la viaprincipalis hacia el este y el oeste

Una de las novedades maacutes importantes de los uacutelti-mos antildeos ha sido el hallazgo de un segundo vicusmilitar hasta ahora desconocido a poco maacutes de 2 kmdel costado meridional del campamento de Leoacuten Enefecto junto a la margen izquierda del riacuteo Toriacuteo sehan localizado los restos de un importante asenta-miento probablemente una nueva aglomeracioacuten sur-gida a la sombra del campamento legionario La pre-sencia de dos vici militares vinculados a un mismocampamento estaacute constatada en otros asentamientoslegionarios como Argentorate (Estrasburgo)Vindonissa (Windish) Carnuntum (Bad Deutsch-Altenburg) y Lambaesis (Lambesa) (Berard 199360-71) El vicus de Puente Castro presenta las carac-teriacutesticas de los establecimientos de este tipo habitua-les en las fronteras septentrionales Los restos descu-biertos en el antildeo 2000-2001 se articulan de forma cla-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 125

ISBN 978-84-8344-439-9126 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Figura 5 Campamento legionario de la Legioacuten VII Gemina en Leoacuten con los asentamientos civiles subsidiarios y en relacioacuten con la red viaria En el aacutengulo sureste el vicus militar de Puente Castro

ramente ortogonal Se documentoacute en el transcurso delas investigaciones parte de una calle que discurriacutea endireccioacuten NO-SE (Aacutelvarez Ordas et alii 2000-01)Esta alineacioacuten coincide perfectamente con la direc-cioacuten de la viacutea 1 del Itinerario de Antonino -De Italiain Hispanias- que desde Legio partiacutea hacia el sudesteen direccioacuten a la Galia A escasa distancia se encuen-tran los restos del puente por el que esta calzada sal-vaba el cauce del riacuteo Toriacuteo junto a un vado naturalque debioacute ser empleado en un primer momentoAlgunas de las construcciones halladas pueden iden-tificarse claramente con casas de planta rectangularpresentando una de ellas la particularidad de contarcon un patio porticado en torno al cual se disponenlas diversas estancias (Morillo 2012 244 Morillo ySalido 2014 e p) En una de ellas se recuperoacutenumeroso instrumental quiruacutergico por lo que quizaacutepodamos identificarla como la casa de un meacutedico aligual que se constatoacute en Argentorate (Estrasburgo)(Kern 1998 205) Asimismo se recuperaron variasdecenas de antoninianos junto con restos de la bolsao taleguilla de lino que las contuvo (Morillo yRodriacuteguez Peinado 2013 e p)

Las intervenciones de V Garciacutea Marcos en el antildeo2011 auacuten en estudio que actuaron sobre una zonamucho maacutes amplia confirma la existencia de callesparalelas y transversales a la constatada en 2000-2001 que conforman una retiacutecula urbana perfecta-mente definida con varias domus tanto cuadradascomo casas-corredor instalaciones artesanales etcTodo ello nos habla de una aglomeracioacuten del tipo via-rio de Sommer (street-type) estructurada en torno auna calzada romana (Sommer 1997)

Estos edificios formariacutean parte de un nuacutecleopoblacional de cierta relevancia Asiacute pues podriacuteaidentificarse este yacimiento como un vicus del queincluso conoceriacuteamos su nombre -Ad Legionem VIIGeminam- (Teja 1990 y 2005 Loewinsohn 199911-12 Fernaacutendez Ochoa y Morillo 2005 164) sur-gido en un importante nudo de comunicaciones y conuna estrecha relacioacuten de dependencia con el cercanocampamento de Legio y su vicus anejo acogiendoposiblemente a la poblacioacuten civil no dependiente juriacute-dicamente de la autoridad militar fuera del territorioasignado directamente a la legioacuten que en algunosepiacutegrafes figura como leuga (Vid Piso 1991Sommer 2004) Su cronologiacutea se extiende desdemediados del siglo I d C hasta el 270 d C momen-to en que sufre una destruccioacuten violenta testimonia-da por el hallazgo de numerosos materiales entre losque se encuentra una ocultacioacuten de antoninianos

3 CONSIDERACIONES FINALESLa investigacioacuten sobre los vici militares en

Hispania presenta un notable retraso respecto a otras

regiones El reducido nuacutemero de asentamientos mili-tares durante el Alto Imperio y el intereacutes prioritario delos arqueoacutelogos por definir las caracteriacutesticas deaquellos en detrimento de las aglomeraciones civilesanejas justifica esta situacioacuten No obstante vamosconociendo cada vez maacutes datos sobre la definicioacutenurbaniacutestica de dichos establecimientos Los maacutes anti-guos debieron aparecer al mismo tiempo que los cam-pamentos legionarios augusteos como Leoacuten y Herrerade Pisuerga Sin embargo son los posteriores a eacutepocaflavia los mejor constatados gracias a la mayor soli-dez de sus estructuras constructivas Junto a los datosdispersos de los asentamientos civiles anejos a fuer-tes auxiliares como Cidadela Rosinos de VidrialesHerrera de Pisuerga o Bande son las excavaciones enel casco urbano de Leoacuten las que proporcionan maacutesevidencias sobre la presencia de un gran vicus esta-blecido en torno a la porta praetoria y junto a las dosviacuteas de salida del campamento hacia el este y el oesteprolongaciones de la via principalis Su urbanismoparece organizado a partir de dichas viacuteas de salida delcampamento legionario pero seguimos desconocien-do la mayor parte de sus caracteriacutesticas La novedadmaacutes significativa ha sido el descubrimiento de unsegundo vicus situado a poco maacutes de 1 km del cam-pamento de Leoacuten en Puente Castro denominado AdLegionem en las fuentes escritas Lo que vamos cono-ciendo de su urbanismo permiten identificarlo comouna aglomeracioacuten estructurada en torno a la calzadade conexioacuten con la Galia del mismo tipo de las quese conocen en otros campamentos de las regionesseptentrionales del Imperio

BIBLIOGRAFIacuteAAacuteLVAREZ ORDAacuteS J C RODRIacuteGUEZ

GONZAacuteLEZ P y MARTIacuteNEZ MURCIEGO N(2000-2001) ldquoInstrumental meacutedico procedente dela excavacioacuten del yacimiento de eacutepoca romana dela carretera del cementerio Puente Castro LeoacutenUna aproximacioacutenrdquo Lancia 4 141-158

BEacuteRARD F (1993) ldquoVikani kanabenses consis-tenses remarques sur lrsquoorganisation des agglome-rations militaires romainesrdquo A Calbi A Donatiy G Poma (eds) Lrsquoepigrafia del villaggioEpigrafia e Antichita 12 61-90

CAAMANtildeO J M y FERNAacuteNDEZ RODRIacuteGUEZC (2002) ldquoNovedades sobre el campamentoromano de Cidadela (Sobrado dos Monxes ACoruntildea)rdquo A Morillo (coord) ArqueologiacuteaMilitar Romana en Hispania Anejos de Gladius5 213-226 Madrid

CAMPOMANES E (1998-1999) ldquoHallazgo de uncomplejo metaluacutergico romano en la ciudad deLeoacuten Excavacioacuten en la calle Plegarias con vueltaa la calle Ramiro III en la ciudad de LeoacutenrdquoLancia 3 269-279

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 127

ISBN 978-84-8344-439-9128 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

Figura 6 Vicus militar de Ad Legionem (Puente Castro Leoacuten) Fotografiacutea y Planimetriacutea elaborada a partir de las intervenciones de Aacutelvarez Ordaacutes en 2000-2001

CAMPOMANES E RODRIacuteGUEZ GONZAacuteLEZ Py MUNtildeOZ VILLAREJO F (2000)ldquoExcavaciones arqueoloacutegicas en la Plaza Mayorde Leoacutenrdquo Promonumenta IV 19-23

CARRETERO VAQUERO S (2006) ldquoPetavonium(Rosinos de Vidriales Zamora) Introduccioacuten his-toacuterica y arqueoloacutegicardquo Mordf P Garciacutea-Bellido(coord) Los campamentos romanos en Hispania(27 a C-192 d C) El abastecimiento de mone-da Anejos de Gladius 9 170-104 Madrid

CARRETERO VAQUERO S y ROMERO CARNI-CERO M V (2000) ldquoPetauonium un nuacutecleosurgido al abrigo del ejeacutercito romanordquo Actas daMesa Redonda Emergecircncia e desenvolvimentodas cidades romanas no norte da Peniacutensula ibeacuteri-ca 157-171 Porto

CIOBANU R (1998) ldquoCanabae vici et castella enDacie romainerdquo Caesarodunum Bulletin delrsquoInstitut drsquoeacutetudes latines et du Centre derecherches A Piganiol 32 349-363

DAVIES J L (1990) ldquoMilitary vici recent researchand its significancerdquo B C Burnham y J LDavies (eds) Conquest co-existence and changerecent work in Roman Wales Trivium (LampeterWales) 25 65-74

DURAacuteN CABELLO R FERNAacuteNDEZ OCHOA Cy MORILLO A (2009) ldquoAmphitheatres inHispania recent investigationsrdquo T Wilmott (ed)Roman Amphitheatres y Spectacula a 21st centu-ry perspective (Papers from an international con-ference) BAR Int Series 1946 15-27 Oxford

EVANS E (2006) The Caerleon CannabaeExcavations in the civil settlement 1984-90London

FERNAacuteNDEZ FREILE B E (2003) La eacutepocaromana en Leoacuten Aspectos arqueoloacutegicos Estudioarqueoloacutegico de un vertedero romano situado enla calle Maestro Copin cv San Salvador del Nidoen la ciudad de Leoacuten Leoacuten

FERNAacuteNDEZ OCHOA C y MORILLO A (2005)ldquoCiudades y aglomeraciones secundarias en elnorte y noroeste de Hispania en eacutepoca julio-clau-diardquo Colloque LrsquoAquitaine et lrsquoHispania septen-trionale agrave lrsquoegravepoque julio-claudienneOrganisation et explotation des espaces provin-ciaux Colloque Aquitania Aquitania Supplement13157-167 Bordeaux

GARCIacuteA MARCOS V (2002) ldquoNovedades acercade los campamentos romanos de Leoacutenrdquo AMorillo (coord) Arqueologiacutea militar romana enHispania Anejos de Gladius 5 167-211 Madrid

GARCIacuteA MARTIacuteNEZ S M (1999) La base cam-pamental de la Legio VII y sus canabae en LeoacutenAnaacutelisis epigraacutefico Leoacuten

GARCIacuteA Y BELLIDO A FERNAacuteNDEZ DEAVILEacuteS A BALIL A y VIGIL M (1962)Herrera de Pisuerga ExcavacionesArqueoloacutegicas en Espantildea 2 Madrid

GOGUEY R y REDDEacute M (1995) Le camp leacutegion-naire de Mirabeau RGZM 36 Mainz

HANEL N (2007) ldquoMilitary Camps Canabae andVici The Archaeological Evidencerdquo P Erdkamp(ed) A Companion to Roman Britain 395-416Oxford

KERN E (1998) ldquoLe uicus des Canabae La probleacute-matique du faubourg de Strasbourg-Koenigshoffenrdquo R Bedon (ed) Suburbia Lesfaubourgs en Gaule romaine et dans les reacutegionsvoisines Caesarodunum XXXIII 201-215

LOEWINSOHN E (1999) ldquoLa A1 entre Lancia yAd Legio VIIrdquo El miliario extravagante 71 11-12

MASON D P J (1987) ldquoChester the cannabaelegionisrdquo Britannia 18 143-168

MORILLO A (2000) ldquoLa legio IIII Macedonica enla peniacutensula ibeacuterica El campamento de Herrera dePisuerga (Palencia)rdquo Y Le Bohec y C Wolff(eds) Les legions de Rome sous le Haut-EmpireII 609-624 Lyon

MORILLO A (2002) ldquoConquista y estrategia elejeacutercito romano durante el periodo augusteo yjulio-claudio en la regioacuten septentrional de lapeniacutensula ibeacutericardquo A Morillo (coord)Arqueologiacutea Militar Romana en Hispania Anejosde Gladius 5 67-93 Madrid

MORILLO A (2003) ldquoConquista y defensa delterritorio en la Hispania republicana los estable-cimientos militares temporalesrdquo A Morillo FCadiou y D Hourcade (eds) Defensa y territorioen Hispania de los Escipiones a AugustoEspacios urbanos y rurales municipales y provin-ciales 41-80 Madrid

MORILLO A (2003) ldquoConquista y defensa delterritorio en la Hispania republicana los estable-cimientos militares temporalesrdquo A Morillo FCadiou y D Hourcade (ed) Defensa y territorioen Hispania de los Escipiones a AugustoEspacios urbanos y rurales municipales y provin-ciales 41-80 Madrid

MORILLO A (2006) ldquoRoman Army and urbandevelopment in the northwest Spain AsturicaAugusta and Legio VII Geminardquo L Abad S Keayy S Ramallo (eds) Early Roman Towns inHispania Tarraconense (IInd C B C-Ist CAD) Journal of Roman ArchaeologySupplementary series 62 197-211 Portsmouth(Rhode Island)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 129

MORILLO A (2008) ldquoCultos militares y espaciossagrados en el campamento de la legio VII gemi-na en Leoacutenrdquo Gerioacuten 26 2 379-405

MORILLO A (2009) ldquoThe Augustean Spanishexperience the origin of limes systemrdquo AMorillo N Hanel y E Martiacuten (eds) Limes XXEstudios sobre la Frontera RomanaRomanFrontier Studies Anejos de Gladius 13 239-252Madrid

MORILLO A (2011) ldquoThe Roman occupation ofthe north of Hispania war military deploymentand cultural integrationrdquo G Moosbauer y RWiegels (eds) Fines Imperii- Imperium sinefine Roumlmische Okkupations- und Grenzpolitikim fruumlhen Principat Osnabruumlcker Forschungen zuAltertum und Antike-Rezeption 14 11-26RahdenWestf

MORILLO A (2012) ldquoInvestigacioacuten cientiacutefica yarqueologiacutea urbana en la ciudad de Leoacutenrdquo JBeltraacuten y O Rodriacuteguez (eds) Hispaniae urbesInvestigaciones arqueoloacutegicas en ciudades histoacute-ricas 211-256 Sevilla

MORILLO A (2014) ldquoArqueologiacutea de la conquistadel norte peninsular Nuevas interpretacionessobre las campantildeas del 26- Crdquo M Navarro (ed)Conflicts et Socieacuteteacutes en Hispanie agrave lrsquoeacutepoque de laconquecircte romaine (IIIe-Ier siegravecle av J C) 133-148 Bordeaux

MORILLO A y ADROHER A (2013) ldquoEl patroacutenarqueoloacutegico de caraacutecter material un criterioimprescindible de identificacioacuten de recintos mili-tares romano-republicanosrdquo Revista CiraArqueoloacutegica 4 (en prensa)

MORILLO A y ADROHER A (2014) ldquoModelosde arquitectura militar e implantacioacuten territorialde los campamentos republicanos en HispaniardquoR Mataloto V Mayoral y C Roque (eds) Lagestacioacuten de los paisajes rurales entre laProtohistoria y el periodo romano Formas deasentamiento y procesos de implantacioacuten AnejosArchivo Espantildeol de Arqueologiacutea LXX 227-252Meacuterida

MORILLO A y GARCIacuteA MARCOS V (2005)ldquoThe defensive system of the legionary fortress ofVII gemina at Leoacuten (Spain) The porta principalissinistrardquo Z Visy (ed) Limes XIX Proceedings ofthe XIXth International Congress of RomanFrontier Studies 569-583 Peacutecs

MORILLO A y GARCIacuteA MARCOS V (2006)ldquoLegio (Leoacuten) Introduccioacuten histoacuterica y arqueoloacute-gicardquo Mordf P Garciacutea-Bellido (coord) Los campa-mentos romanos en Hispania (27 a C-192 d C)El abastecimiento de moneda Anejos de Gladius9 225-243 Madrid

MORILLO A y GARCIacuteA MARCOS V (2009)ldquoThe Roman camps at Leoacuten State of the researchand new approachesrdquo A Morillo N Hanel y EMartiacuten (eds) Limes XX Estudios sobre laFrontera Romana Roman Frontier StudiesAnejos de Gladius 13 389-405 Madrid

MORILLO A PEacuteREZ GONZAacuteLEZ C e ILLARRE-GUI E (2006a) ldquoHerrera de Pisuerga (Palencia)Introduccioacuten histoacuterica y arqueoloacutegica Los asenta-mientos militaresrdquo Mordf P Garciacutea-Bellido (coord)Los campamentos romanos en Hispania (27 a C-192 d C) El abastecimiento de moneda Anejosde Gladius 9 305-323 Madrid

MORILLO A PEacuteREZ GONZAacuteLEZ C e ILLA-RREGUI E (2006b) ldquoHerrera de Pisuerga(Palencia) Cronologiacuteas estratigraacuteficasrdquo Mordf PGarciacutea-Bellido (coord) Los campamentos roma-nos en Hispania (27 a C-192 d C) El abasteci-miento de monedaAnejos de Gladius 9 324-337Madrid

MORILLO A RODRIacuteGUEZ G MARTIacuteN E yDURAacuteN R (2011) ldquoThe Roman Republican bat-tlefield at Pedrosillo (Casas de Reina BadajozSpain) New research (2007)rdquo Conimbriga 5059-78

MORILLO A y RODRIacuteGUEZ PEINADO L(2013) ldquoAcerca de unos retazos de lino proceden-tes del vicus romano de Puente Castro (LeoacutenEspantildea)rdquo Espacio Tiempo y Forma Prehistoriay Arqueologiacutea Nueva Eacutepoca 4 (en prensa)

MORILLO A y SALIDO J (2014) ldquoEl vicus mili-tar de Ad Legionem (Puente Castro Leoacuten)Resultados de las intervenciones arqueoloacutegicasdel antildeo 2000rdquo (en preparacioacuten)

PALAO VICENTE J J (2006) Legio VII Gemina(Pia) Felix Estudio de una legioacuten romanaEstudios Histoacutericos y Geograacuteficos 136Salamanca

PALAO VICENTE J J (2009) ldquoAsentamientosciviles en los campamentos hispanos durante elAlto Imperiordquo A Morillo N Hanel y E Martiacuten(eds) Limes XX Estudios sobre la FronteraRomanaRoman Frontier Studies Anejos deGladius 13 525-540 Madrid

PETRIKOVITS H V (1981) ldquoDie Canabae legio-nisldquo en 150 Jahre Deutsches ArchaumlologischesInstitut 1829-1979 Festveranstaltungen undinternationales Kolloquium 17 - 22 April 1979 inBerlin 163-175 Mainz

PEacuteREZ GONZAacuteLEZ C (1998) ldquoPisoraca (Herrerade Pisuerga) urbanismo militar y civil de eacutepocaromanardquo A Rodriacuteguez Colmenero (ed) CongresoInternacional sobre los oriacutegenes de la ciudad enel Noroeste hispaacutenico (1996) 535-558 Lugo

ISBN 978-84-8344-439-9130 Aacutengel Morillo Javier Salido y Rosaliacutea Duraacuten Anejos 2014 117-131

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 117-131 Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar 131

PEacuteREZ LOSADA F (2002) Entre cidade e aldeaEstudio arqueohistoacuterico dos ldquoaglomeradossecundariosrdquo romanos en Galicia Brigantium 13La Coruntildea

PISO I (1991) ldquoDie Inschriften vom Pfaffenbergund der Bereich der Canabae legionisrdquo Tyche 6131-169

POULTER A (1989) ldquoGli insediamenti presso icampi militari canabae e vicirdquo Wacher J (ed) Ilmondo di Roma imperial Vita urbana e rurale II69-106 Bari

RODRIacuteGUEZ COLMENERO A (2006)ldquoConjuntos arqueoloacutegico-estratigraacuteficos definido-res del urbanismo del campamentordquo A RodriacuteguezColmenero y S Ferrer Sierra (eds) Excavacionesarqueoloacutegicas en Aquis Querquennis Actuacionesen el campamento romano (1975-2003) Anejosde Larouco 4 41-140 Lugo

ROMERO CARNICERO M V y CARRETEROVAQUERO S (2006) ldquoRosinos de VidrialesCamp Fort and Vicusrdquo A Morillo y JAurrecoechea (eds) The Roman Army inHispania An Archaeological Guide 347-356Leoacuten

SAN ROMAacuteN FERNAacuteNDEZ F y CAMPOMANESALVAREDO E (2010) Informe preliminar de laexcavacioacuten arqueoloacutegica en el solar de la cPilotos Regueral 4 y Pz San Marcelo 2 de la ciu-dad de Leoacuten Leoacuten

SOMMER C S (1984) The military vici in RomanBritain aspects of their origins their locationand layout administration function and endBAR British Series 129 Oxford

SOMMER C S (1989) ldquoThe inner and outer rela-tion of the military vicus to its fortrdquo en C VanDriel-Murray (ed) Roman military equipmentthe sources of evidence Proceedings of the fifthRoman Military Equipment Conference(Nijmegen 1987) BAR International Series 47625-29 Oxford

SOMMER C S (1991) ldquoLife beyond the ditcheshousing and planning of the military vici in upperGermany and Raetiardquo V A Maxfield y M JDobson (eds) Roman Frontiers Studies 1989Proceedings of the XVth International Congressof Roman Frontiers Studies 472-476 Canterbury

SOMMER C S (1997) ldquoKastellvicus und Kastell-Moumldell fuumlr die Canabae legionisrdquo JberGesellschaft Pro Vindonissa 1997 41-52

SOMMER C S (2004) ldquoIntra Leugam CanabaeKastellvici und der Obergermaenisch-RaetischeLimesrdquo L Ruscu C Ciongrandi y R Ardevan(eds) Orbis antiquus Studia in honorem IoannisPisonis 312-321 Cluj-Napoca

SOMMER C S (2006) ldquoMilitary vici in RomanBritain revisitedrdquo R J A Wilson (ed)Romanitas essays on Roman archaeology in hon-our of Sheppard Frere on the occasion of hisninetieth birthday 95-145 Oxford

TEJA R (1990) ldquoLa carta 67 de San Cipriano a lascomunidades cristianas de Leoacuten-Astorga yMeacuterida algunos problemas y solucionesrdquoCristianismo y aculturacioacuten en tiempos delImperio Romano Antiguumledad y Cristianismo VII115-124

TEJA R (2005) ldquoAd Legionem consistentibus lascanabae de la Legio VII en una Epiacutestola de SanCipriano de Cartagordquo C Peacuterez Gonzaacutelez y EIllarregui (coords) Arqueologiacutea militar romanaen Europa 305-307 Segovia

TRUMM J (2011) ldquoVindonissa-Stand derErforschung II Der zivile Komplexrdquo JberGesellschaft Pro Vindonissa 2011 3-22

VEGA AVELAIRA T (1998) ldquoLas aglomeracionesciviles (vici y kanabae) en los campamentosromanos aspectos urbaniacutesticosrdquo A RodriacuteguezColmenero (coord) Actas del CongresoInternacional Los oriacutegenes de la ciudad en elNoroeste hispaacutenico 1265-1290 Lugo

VEGA AVELAIRA T (2007) ldquoLos campamentospermanentes del ejeacutercito romano como semilla denuacutecleos civiles el desarrollo de los vici militaresrdquoLarouco 4 73-98

VIDAL J (2005) ldquoNotas sobre el anfiteatro romanode Leoacutenrdquo Astoacuterica 24 55-66

VIDAL J y GARCIacuteA MARCOS V (1996)ldquoNovedades sobre el origen del asentamientoromano de Leoacuten y la legio VII geminardquo CFernaacutendez Ochoa (coord) Coloquio Internacionalde Arqueologiacutea Los finisterres atlaacutenticos en laantiguumledad (eacutepoca prerromana y romana) 147-156 Gijoacuten

VITTINGHOFF F (1970) ldquoDie Entstehung von stauml-dischen Germeinwesen in der Nachsbarschaftroumlmischer Legionslager Ein vergleich Leoacutens mitden Entwickklungslinien im ImperiumRomanumrdquo Legio VII Gemina 339-352 Leoacuten

VITTINGHOFF F (1971)ldquoDie rechtliche Stellungder canabae legionis und die Herkunftsangabecastrisrdquo Chiron I 299-318

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 133-144

Representaciones de SeleneLuna en la Musivaria RomanaRepresentations of SeleneMoon in Roman Mosaics

M Pilar San Nicolaacutes PedrazUNED

ResumenEstudio iconograacutefico de las representaciones de SeleneLuna en los mosaicos romanos con identificacioacuten de sieteesquemas compositivos temaacuteticos diferentes en relacioacuten con los Planetas con los meses con las estaciones solosu atributo astral con su hermano HeliosSol con otros dioses y el que evoca sus amores con Endimioacuten En este uacutelti-mo se analizan las secuencias relativas a la leyenda mitoloacutegica Asimismo se presta una atencioacuten especial a la rela-cioacuten espacial y cronoloacutegica de los distintos temasPalabras clave mosaicos romanos mitologiacutea SeleneLuna Endimioacuten iconografiacutea

AbstractStudy of iconographic representations of Selene Moon in Roman mosaics identifying seven different thematic com-positional schemes in relation to the planets the months with the seasons only his astral attribute with his brotherHelios Sun with other gods and evoking her affair with Endymion In the latter sequences on the mythological legendanalyzed special attention to the spatial and temporal relationship of the various topics is also providedKey words Roman Mosaics Mithology SeleneMoon Endymion Iconography

Con este artiacuteculo quiero contribuir al merecidohomenaje que la Universidad Autoacutenoma de Madriddedica a mi insigne colega y amiga la Profa DraCatalina Galaacuten Saulnier en recuerdo de nuestros diacuteasde estudiantes en las aulas de dicha universidad

Tradicionalmente la iconografiacutea de Selene Lunareina de los astros como la denomina Horacio (cs35-36) aparece representada como una mujer joven y her-mosa (Hom h Ven 90 Paus IX 406 Nonn DionX216) que recorre el cielo con su carro (Pind O 319Hom h Ven 329-11 Ovid Met II 208-209) Al igualque su hermano HeliosSol y su hermana Eos Aurorafue hija del Titaacuten Hisperiacuteon y de Titaacutenide (Verg GeorgI396) Fue ceacutelebre por sus amores con Zeus Juacutepiterdel que tuvo a Baco oacuterfico (nat III 58) y dos hijasPandiacutea (Hom Hym Lun XXXII 14) y la Rosa y conEndimioacuten del que se calcula que tuvo maacutes de cincuen-ta hijas Se la asimila con muchas diosas AstarteacuteDiana Celeste Isis Juno Perseacutefone Venus (Varron

ll568 Catullus 3415-16 Plut de Is y Os 52 ApulMet II5 Firm Err 77 Prud c Symm I353-378Luciano Syria Dea 4)

Dentro de la musivaria las imaacutegenes deSeleneLuna son considerables existen hasta elmomento un total de veinticuatro ejemplares y tienenla particularidad que en ellas se perciben varias icono-grafiacuteas dentro de siete esquemas compositivos temaacuteti-cos diferentes en relacioacuten con los Planetas con losmeses con las estaciones solo su atributo astral consu hermano HeliosSol con otros dioses y el que evocasus amores con Endimioacuten Aparecen tanto en lasdomus villae y termas decorando diferentes espaciosconviviales como en las necroacutepolis monasterios uotros posibles edificios puacuteblicos y cuando se puedeidentificar la habitacioacuten pertenecen al triclinium (osalas de prestigio como tablinium u oecus) frigida-rium capilla La cronologiacutea de estos mosaicos abarcadesde el siglo II hasta el VI

ISBN 978-84-8344-439-9134 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

1 REPRESENTACIONES DE SELENE LUNA EN RELACIOacuteNCON LOS PLANETAS existen seis ejemplares en total

En el mosaico in situ del Calendario de la Casa delPlanetario de Itaacutelica de mediados del siglo II1 (Fig 1)en una composicioacuten ortogonal de hexaacutegonos e inscri-tos dentro de un ciacuterculo2 presididos por el busto deVenus rodeado de las divinidades de la semana apare-ce en uno de los medallones el busto de Selene ves-tida con tuacutenica y con el creciente lunar en la espaldaimitando a los dioses lunares del Proacuteximo Oriente(Aglibol y Men)3 El peinado es claacutesico y usual en otrasrepresentaciones de la diosa formado por un alto tipode montildeo que sujeta con una diadema en forma de cintaLa insercioacuten de la figura dentro de un ciacuterculo evocacomo bien sentildeala I Mantildeas la cuacutepula celeste y como seconcebiacutea en la antiguumledad dentro de la cual los plane-tas realizan su recorrido zodiacal

En el conservado medalloacuten del mosaico del plane-tario tambieacuten de Itaacutelica perteneciente a la coleccioacutende la Condesa de Lebrija posiblemente con la misma

composicioacuten presidida por Venus e igual cronologiacuteaque el anterior4 aparece inscrito en un hexaacutegono elbusto de la diosa vestida con tuacutenica y tocada con dia-dema y el creciente este uacuteltimo atributo iconograacutefica-mente aparece desde eacutepoca heleniacutestica (Hor c s 35-36) lleva un laacutetigo como conductora del carro

En el mosaico tambieacuten muy deteriorado de Itaacutelicahabitacioacuten con el Nacimiento de Venus sala de recep-cioacuten de mediados del siglo III5 en una composicioacuten demedallones circulares y posiblemente como los pavi-mentos italicenses anteriores presidida por Venus figu-ran los Planetas del que solo existen restos deMercurio Saturno Juacutepiter y Diana esta uacuteltima asimi-lada como SeleneLuna

En el mosaico de la villa de Bosceacuteaz en OrbeSuiza denominado ldquode las divinidadesrdquo de principiosdel siglo III6 en una composicioacuten de trece medallonesoctogonales presidida al igual que los ejemplareshallados en Itaacutelica por Venus los Planetas y algunospersonajes mitoloacutegicos (Ganimedes Narciso Tritoacuten y

1 Luzoacuten Nogueacute 1975 57 figs 17-20 Loacutepez Monteagudo2010 163 fig 205 Mantildeas Romero 2011 69-71 laacutemsXXII- XXIV figs 134-143 2 Salies 1974 hexagonsystem I 8-9 laacutems 230 comuacuten-mente denominado ldquonido de abejardquo3 Gury 1996 713 La autora recoge todos sus atributos yfuentes literarias de la diosa4 Blanco Freijeiro 1978b 36-37 nordm 12 laacutems 31-33

5 Luzoacuten Nogueacute 1975 58 Canto 1976 293-318 MantildeasRomero 2011766 Gonzebach 1961 184-194 nordm 95 laacutems 60-67 Gonzebach1997 38-40 En este mosaico ademaacutes de los planetasSaturno HeliosSol SeleneLuna Marte Mercurio Juacutepiteraparecen en otros octoacutegonos Ganimedes Narciso tritonesy nereidas HeliosSol con su cuadriga estaacute representado enel medalloacuten de su izquierda

Figura 1 Mosaico del Calendario de la Casa del Planetario Itaacutelica mediados del siglo II(Foto de G Loacutepez Monteagudo)

Nereida) todos ellos a diferencia de los anteriorespavimentos representados de cuerpo enteroSeleneLuna simeacutetricamente en el lado contrario aHeliosSol figura semidesnuda y de espaldas guiandosu carro tirado por dos caballos como sentildealan las fuen-tes (Pind O 319 Hom h Ven 329-11 Ovid Met II208-209) Estaacute tocada con el creciente lunar y la aureo-la viste manto por detraacutes de la espalda y cubriendo laspiernas La iconografiacutea de la ostentosa desnudez de lajoven y la postura de espaldas se documenta tambieacutenen otras figuras de mosaicos con los amores deZeusJuacutepiter Europa Leda y Antiacuteope o demeacutenadesninfas y saacutetiros7 pudiendo estar inspirados enuna pintura de Apeles que se distinguiacutea por ldquola graciardquode su arte y por sus ldquopersonajes vistos de espaldasrdquo(Plin NH 3579)

Tambieacuten el mosaico tunecino de Da Bir-Chana delsiglo III8 tiene una composicioacuten ortogonal e inscritos

en hexaacutegonos los bustos de las divinidades de la sema-na presididos por Saturno (Fig 2) En uno de los hexaacute-gonos se representa a SeleneLuna con claacutemide aureo-la y portando una antorcha atributo propio de estadivinidad (Auson Cupido Cruciatur 42)

En el mosaico de Bignor Downland Gran Bretantildeadel siglo III9 la diosa estaacute representada en busto conaureola diadema de estrellas (Auson CupidoCruciatur 42) en forma de creciente y con creciente amodo de cuernos de toro (Orph h9 2 Ovid Met 530-531) enmarcando la frente

2 REPRESENTACIONES DE SELENE LUNA EN RELACIOacuteNCON LOS MESES Y LAS ESTACIONES de las que soloexisten un ejemplar

El mosaico hispano del Calendario de la villa deHelliacuten Albacete de la primera mitad del siglo III10

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 135

Figura 2 Mosaico de Da Bir-Chana Tuacutenez principios del siglo III(Foto de G Loacutepez Monteagudo)

7 Europa Loacutepez Monteagudo y San Nicolaacutes Pedraz 1995 p389-399 Leda San Nicolaacutes Pedraz 1999 p 368- 372 fig17 (mosaico de Kouklia Palaepaphos Chipre) fig 18(Suasa Italia) fig 19 (Eacutecija Espantildea) San Nicolaacutes Pedraz2005 977- 980 Antiope Blanco Freijeiro1978b 25-26 n1 laacutems 1-7 Meacutenadesninfas Dunbabin1978 258 nordm 18A

(El Djem finales del siglo II) 270 nordm 25B laacutem LXVIIIfig 173 (Sousse siglo III)8 Stern 1952 60 Stern 1981 171 nordm 92 laacutem 3419 Canivet y Darmon 1989 14 y 26 nota 33 fig24 10 Stern 1965 39-54 Blaacutezquez Martiacutenez et alii 1989a 52 nordm39 laacutems 18 y 38

ISBN 978-84-8344-439-9136 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

estaacute formado por octoacutegonos curviliacuteneos con doble ciacuter-culo en las esquinas unidos por elipses11 los ciacuterculosestaacuten decorados con figuras varias campestres y mito-loacutegicas y los octoacutegonos por los meses y las estacionesidentificados ambos con su nombre en latiacuten En eloctoacutegono de Agosto AVG(ustus) aparece una mujerque cabalga un centauro lleva altas botas de montarviste tuacutenica con creciente lunar que corona su frente ysostiene una lanza en su mano izquierda Se la ha iden-tificado con Diana cuyo Natalis se celebra en ese mesAquiacute la diosa cazadora tendriacutea la iconografiacutea deSeleneLuna mientras que el centauro reemplazariacutea aVirgo

3 REPRESENTACIONES DE SELENE LUNA EN RELACIOacuteNCON LAS ESTACIONES de las que existe al igual que enla clasificacioacuten anterior un uacutenico ejemplar

El mosaico tunecino de la Casa de Sileno en ElDjem de la segunda mitad del siglo II12 en una com-posicioacuten de ciacuterculos con las estaciones aparece presi-dido por un hexaacutegono con el busto de Aion los meda-llones flanqueados de HeliosSol y de la diosa (Fig3) El busto de Selene se representa con palla y cre-ciente en la espalda que se prolonga en un ciacuterculo amodo de aureola tipo que aparece en las ceraacutemicasaacuteticas del siglo VI aC13 Su peinado claacutesico no des-

Figura 3 Mosaico de la Casa de Sileno en El Djem Tuacutenez segunda mitad del siglo II (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

11 Salies 1974 16 Kreissystem Kat 657-675 cuadro 46112 Dunbabin 1978 laacutem 159 Slim 1999 9-10 laacutemLXXXVI2

13 Gury 1996 714

conocido en otros soportes estaacute formado por un altomontildeo que sujeta con una diadema en forma de cintacomo en el pavimento del Planetario de Itaacutelica(supra) La presencia de Aion en este pavimento aligual que en otros de temaacutetica diferente enfatiza eltema de la fertilidad anual14

4 REPRESENTACIONES DE LA DIOSA CON SU HERMANOHELIOSSOL como dioses coacutesmicos y generadores deltiempo eterno y por lo tanto renovadores de la vida ydel orden coacutesmico aparecen en cuatro ejemplares

En la parte de arriba y a la derecha del pavimentoCosmogoacutenico de Meacuterida del siglo III15 figura la diosaen su carro vista de espaldas ideacutentica a la representa-cioacuten del pavimento del Planetario de Orbe pero con elcreciente lunar desde la espalda y acompantildeada con elletrero latino OCASSVS que la identifica (Fig 4) Suhermano tambieacuten con su nombre ORIENS estaacute figu-rado simeacutetricamente en el lado contrario en su cuadri-

ga como se aprecia igualmente en el pavimento deSuiza (supra)16 Este mosaico representa una cosmogo-niacutea mitraica cielo tierra y aire

En el mosaico de la Casa de Aion en Nea PaphosChipre del siglo IV con el Juicio de las nereidas17 Enla parte de arriba del panel central Aion y la ganadoradel concurso Cassiopea aparece representado de cuer-po entero detraacutes de la barandilla Helios Sol y proba-blemente junto a eacutel estariacutea la figura de Selene de laque no se conserva aludiendo al igual que en el pavi-mento anterior al diacutea y a la noche e ilustran el ciclo dela vida del hombre y de la tierra con referencia a laeternidad Seguacuten WA Daszewski el juicio deCassiopea simboliza poeacuteticamente la lucha de la natu-raleza salvaje y el orden coacutesmico Esta posible repre-sentacioacuten de la diosa en este mosaico al igual que el deDura Europos que posteriormente analizaremos esta-riacutea inserta en una narracioacuten mitoloacutegica diferente a la dela diosa

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 137

14 Loacutepez Monteagudo y Blaacutezquez Martiacutenez 2000 135-15315 Blanco Freijeiro 1978a 36 nordm 17 laacutem 29 Alfoumlldi 1979Quet 1981 Loacutepez Monteagudo y Blaacutezquez Martiacutenez 2000137-13816 Ademaacutes de los mosaicos de SeleneLuna con HeliosSol queposteriormente analizaremos tanto en el mosaico de Orbe

como el mosaico tunecino de la Casa de Sileno en El Djemaparece aunque encerrados en diferentes espacios y en dis-tinto contexto la figura de cuerpo entero y el busto deHeliosSol respectivamente17 Daszewski y Michaelide 1989 63-71 Loacutepez Monteagudoy Blaacutezquez Martiacutenez 2000 141 laacutem 112

Figura 4 Mosaico Coacutesmogoacutenico de Meacuterida del siglo III (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

ISBN 978-84-8344-439-9138 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

En el pavimento del triclinium de una casa delTerreno Alikakou Esparta datado entre los antildeos 350 y400 de forma cuadrada aparecen en un ciacuterculo cen-tral del que irradian doce espacios triangulares con losmeses del antildeo y en los aacutengulos a los vientos los bus-tos de SeleneLuna y HeliosSol18 (Fig 5) Ella estaacuteidentificada con el creciente en la espalda como en losmosaicos de Itaacutelica El Djem y Meacuterida (supra)

El mosaico de la capilla del monasterio de Tell-elMastaba al norte de Beisan Israel fechado en el 5678terminus post que19 con una composicioacuten de octoacutego-nos y rombos presididos por un ciacuterculo central del queirradian doce espacios triangulares con los meses delantildeo representados en cuerpo entero identificados consu nombre en griego y encerrados a su vez en otro ciacuter-culo En este medalloacuten central se representa al igualque en el pavimento anterior la pareja en busto deSeleneLuna y HeliosSol (Fig 6) La diosa viste tuacuteni-ca estaacute tocada con la media luna en medio de la cabe-za y porta la antorcha como en el mosaico de Da Bir-Chana (supra)

5 REPRESENTACIONES SOLO DE LOS ATRIBUTOS ASTRALESTambieacuten aparece solo en un ejemplar

En el mosaico de Diana de Villabermudo enPalencia hoy perdido perteneciente a una habitacioacutende prestigio como el tablinum triclinium u oecus y delque se conoce un dibujo del antildeo 186220 En el emble-ma estaba representada Diana cazadora21 y en la exedraaparece un creciente lunar colocado en el mismo senti-do que su curva (al contrario que en otras representa-ciones) y en el interior del mismo un disco con unacabeza redonda estaacute uacuteltima podriacutea corresponder a lamisma luna llena o representar al Sol en este caso alu-diriacutean a la pareja celeste (disco y cabeza redonda)

6 REPRESENTACIONES DE SELENELUNA CON OTROSDIOSES O HEacuteROES Existen tres pavimentos

El mosaico de Dura- Europos con la narracioacuten delas Bodas de Dionisos y Ariadna (Diodoro IV615V514) del siglo III-IV que se encuentra en una colec-cioacuten particular22 aparece la diosa detraacutes de una monta-

Figura 5 Mosaico del Terreno Alikakou Esparta entre los antildeos 350 y 400

18 Panagiotopoulou 2011 60-65 fig en la p 63 arriba19 Akerstroumlm-Hougen 1974 123-124 fig 79 1-2 Hachlili2009 20 Palol 25 i Salellas 1963 24821 Diana cazadora gozoacute de gran aceptacioacuten en la iconografiacuteaantigua y maacutes concretamente en el Bajo Imperio En la

musivaria romana aparece en el Norte de Aacutefrica HispaniaSicilia entre otros vid Blaacutezquez Martiacutenez 1982 13-15Blaacutezquez Martiacutenez et alii 1986 12522 Canivet y Darmon 198910- 14 fig18 Al estudiar losmosaicos de Ariadna no incluimos este mosaico cf SanNicolaacutes Pedraz 2011

ntildea con velo dorado y creciente deplata contemplando la escena comoalegoriacutea del final de la noche o ama-necer (Nonnos Diony282-283292)23 (Fig 7) La presencia delvelo cubriendo la cabeza aunqueaparece en otras figuras de ladiosa24 es unicum en la musivariaromana

En el pavimento hispano deComplutum de eacutepoca tardoseveria-na con una composicioacuten de rombosy triaacutengulos con motivos figurados yvegetales y rodeando el cuadro cen-tral de Aquiles y Pentesilea25Aparece en uno de los rombos lacara rodeada de un arco blanquecinoque contrasta con el oscuro cabello yque ha sido interpretada como la ima-gen astral de la Luna

En un deteriorado mosaico de unacasa de Esparta de finales del sigloIII- comienzos del IV26 con lasMusas y Acaeus aparecen en panelesdiferentes las personificaciones deHeliosSol en busto los letreros delDiacutea y la Noche y posiblemente esta-riacutea la Luna

7 REPRESENTACIONES DE SELENELUNA EN RELACIOacuteN CON SUSAMORES

El amor con Endimioacuten El relatomiacutetico cuenta los amores de la diosacon el bello pastor cuya hermosurala habiacutea despertado una desmedidapasioacuten y el final traacutegico de la leyen-da cuando ZeusJuacutepiter la concedeel deseo de permanecer dormido yjoven eternamente (Apolo Bibli I75) mito asimilable al de NarcisoAdonis y Ganimedes entre otrosTodos los mosaicos romanos cono-cidos siete en total plasman aun-que con algunas variantes elmomento del encuentro de ambospersonajes en el Monte Latmo(Mythog I 229 II 28 III 3)27 y sepueden realizar algunas secuenciasrelativas a la leyenda

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 139

Figura 6 Mosaico del monasterio de Tell-el Mastaba Beisan Israel antildeo 5678 terminus post que

23 Boyanceacute Roma1972 309-31524 Gury 199671425 Fernaacutendez Galiano 1984 11-89 fig 1 laacutems I- LVIII

Blaacutezquez et alii 1989b 19 laacutem 6

26 Blaacutezquez Martiacutenez Loacutepez Monteagudo y San NicolaacutesPedraz 2004 357-358

27 Gabelmann 1996 726-742 y laacutems

Figura 7 El mosaico de Dura- Europos siglo III-IV Coleccioacuten particular

ISBN 978-84-8344-439-9140 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

En el mosaico de la necroacutepolis de la Isola Sacra deOstia de la primera mitad del siglo II28 se representa ala diosa acercaacutendose volando hacia Endimion acom-pantildeada de un eros con antorcha (Fig 8) Estaacute tocadacon la media luna y viste un manto que deja al descu-bierto su cuerpo detraacutes de la espalda aparece el cre-ciente lunar Endimioacuten se encuentra sentado en unaroca de medio lado y mirando al frente y estaacute figura-do despierto y desnudo con un manto que cae por elbrazo derecho portando dos lanzas a sus pies un perromirando a la diosa y a eros con antorcha que indica eldeseo del amor como siacutembolo de la atraccioacuten amoro-sa Eros es el amor la imagen del deseo eroacutetico queguiacutea a Selene junto a su amado Como mencionaPlatoacuten en su Banquete ademaacutes del amor carnal es tam-bieacuten el deseo de lo bueno y de la felicidad es la atrac-cioacuten que en estado puro se siente hacia algo cuya idea

de posesioacuten o proximidad produce placer La presenciade Eros y la desnudez de los personajes proporcionanel contenido eroacutetico que caracterizan al relato miacuteticoLa iconografiacutea de Endimioacuten sentado en una roca ununicum en la musivaria romana portando lanzas decazador y a sus pies el perro es propia de las pinturasvesubianas mientras que su desnudez citada porPropercio (XV 15-16) aparece en todo el repertorioartiacutestico del joven asiacute como la representacioacuten de superro29

La escena del mosaico ostiense cuyos paralelos seencuentran en las pinturas vesubianas de finales delsiglo I aC e inicio del I particularmente la deHerculano conservada en la el Museo Nazionale deNaacutepoles inv 9245 seriacutea la primera de la serie la lle-gada volando de Selene cuando auacuten el joven no estaacuteadormecido30 Como indica Gury seguacuten la leyenda en

contexto funerario evoca el destinodel alma ya sea por Endimion comoimagen buena de la muerte o ya seaporque el difunto se identifica con ladiosa31 No obstante este mosaicotiene caraacutecter funerario y relacionael ciclo de la vida con la eternidadprobando la creencia del difunto enla inmortalidad del alma

La secuencia posterior apareceen el mosaico del triclinium triabsi-diado con los Doce trabajos deHeacutercules de la villa siciliana dePiazza Armerina del siglo IV32 Enuna de la banda con escenas deMetamorfosis concretamente la dedebajo del aacutebside de los Gigantes33se encuentra junto a Hesione y unmonstruo marino Endimioacuten semi-tumbado en un ambiente campestremuy reducido medio vestido con unmanto con el brazo derecho apoya-do en el suelo y con el otro sentildealan-do a la diosa que no estaacute representa-da y que bajariacutea de arriba iconogra-fiacutea como ya hemos indicado muypeculiar de algunas pinturas pompe-yanas a su lado estaacute figurado unperro tendido

La misma secuencia en dondeno estaacute tampoco representada ladiosa aparece en el mosaico deNicircmes34 pero aquiacute Endimioacuten apare-

Figura 8 Mosaico de la necroacutepolis de la Isola Sacra de Ostia primera mitad del siglo II (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

28 Calza 1940 170-171 laacutem 8429 Colpo 2007 77-8230 Gabelmann 1996 730 nordm 19 y laacutem31 Gury 1996 71532 Pace 1955 50 laacutem IV Carandini et alii 1982 80Dunbabin 1999 136-137 laacutem 135

33 La participacioacuten de la diosa en la lucha contra los Gigantestiene un significado simboacutelico relacionado con la ideologiacuteaimperial la victoria del Imperio sobre sus enemigos compa-rada a la luz sobre las tinieblas vid Gury 1996 71534 Gabelmann 1996 729 nordm 5 y laacutem

ce tumbado junto a un aacuterbol desnudo dormido y a sulado un eros como en el mosaico ostiense El joventiene el brazo izquierdo apoyado en el suelo portandoel cayado de pastor en vez de las lanzas de cazador elbrazo derecho levantado gesto denominado por Guryldquodisponibilidad hacia el Otrordquo que caracteriza en algu-nos personajes el delirio y otras formas de enajenacioacutentemporales o no35 aquiacute seriacutea el amor Esta actitud fueuna creacioacuten del arte griego arcaico particularmentede Atenas aparece en las figuras de la ceraacutemica definales del siglo VI aC y fue muy divulgado en eacutepocaclaacutesica pasando a la plaacutestica artiacutestica romana en relie-ves pinturas y mosaicos36 En cuanto a la iconografiacuteade Endimioacuten como pastor con su bastoacuten unicum en laserie musiva es propia a partir del siglo II en escultu-ras y sarcoacutefagos37

En uno de los dos ciacuterculos centrales del mosaicohispano de Caacutestulo de eacutepoca Flavia posiblemente deuna sala de un edificio puacuteblico que constituye unavariante del llamado ldquoesquema de compaacutesrdquo o ldquoa oculirdquo(Decor II laacutem 356 c-d) la diosa ya ha llegado junto aljoven semidesnudo adormecido y con el brazo dere-cho levantado como el pavimento anterior 38 (Fig 9)

Selene aparece junto a su carro tirado por dos caba-llos iconografiacutea que constituye un unicum en esta seriede representaciones y comparable con los mosaicos deOrbe y Meacuterida aunque en ellos la diosa aparece mon-tada en el carro (supra) Estaacute tocada con el crecientelunar y manto velificante que cae por detraacutes y cubre laspiernas dejando su cuerpo desnudo y lo sujeta con lamano derecha mientras que con la otra porta el fustecomo en el pavimento de Itaacutelica de la coleccioacuten de laCondesa de Lebrija La iconografiacutea velificante suamanu de la diosa es caracteriacutestica del repertorio pictoacute-rico de la serie de Endimioacuten sedente y representariacutea laboacuteveda celeste evocando su simbologiacutea astral comodiosa lunar al mismo tiempo que constituye uno de loselementos maacutes caracteriacutesticos del inicio del momentoamoroso de la pareja no desconocido en otros mitoscomo el de Europa39

En el mosaico de Oudna Tuacutenez del siglo III40figura la misma escena anterior pero no estaacuten repre-sentados el manto velificante y el carro de la diosa Noobstante Selene aparece con todo su esplendor y resal-tando auacuten maacutes su belleza en la espalda lleva al igualque en los mosaico de Itaacutelica El Djem Meacuterida y del

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 141

35 Gury 2006 267-283 Gury 2007 49-5736 San Nicolaacutes Pedraz 2011 49-53 San Nicolaacutes Pedraz 201349-5837 Colpol 2007 81 nota 16

38 Loacutepez Monteagudo 2014 117-125 Lopez Monteagudo ySan Nicolaacutes Pedraz 2012-2013 19-25 39 Babelon 1943 12540 Dunbabin 1978 39 240 laacutem 510

Figura 9 Mosaico de Caacutestulo Jaeacuten del siglo I-II (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

ISBN 978-84-8344-439-9142 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

Terreno Alikakou (supra) el creciente lunar La mira-da de la diosa al joven aunque no es reciacuteproca en supareja masculina indica el deseo del amor y experi-menta el placer de verlo Junto a ellos el perro deEndimioacuten

En el mosaico de la Casa A del terreno de JilaniGuirat de El Djem de finales del siglo II-III41 se repre-senta la misma escena que en el anterior pavimento(Fig 10) La diosa se acerca a Endimioacuten lleva un altotipo de montildeo que sujeta con una diadema en forma decinta nimbo y creciente lunar en la espalda como laescena anterior y viste un manto que deja al descu-bierto su cuerpo desnudo El joven estaacute medio tendidodormido y desnudo con el carcaj de cazador en elbrazo izquierdo

Tambieacuten en el deteriorado mosaico marino delfrigidarium de las Grandes Termas de HenchirThina Tuacutenez de finales del siglo II-III42 aparece enuna gran composicioacuten sin conexioacuten varios temasmarinos y mitoloacutegicos la escena de Selene yEndimioacuten La figura de la diosa estaacute casi perdida y eljoven se encuentra tambieacuten medio tendido con el

brazo derecho levantado con el mismo sentido queen el mosaico de Nicircmes (supra)

En conclusioacuten el nuacutemero de representaciones dela diosa SeleneLuna es muy considerable dentro dela musivaria romana veinticuatro ejemplares en totalcon una clara predileccioacuten por relatar algunos episo-dios de su leyenda aunque existen dos mosaicos(Chipre y el del Proacuteximo Oriente) insertados en otrasnarraciones diferentes (El Juicio de Cassiopea y LasBodas de Dionisos y Ariadna) No constan diacroniacuteasentre los distintos grupos de bustos y de cuerpo ente-ro pero se observa a partir del estudio iconograacuteficode las diversas composiciones que es usual su peina-do claacutesico formado por un alto tipo de montildeo que suje-ta con una diadema en forma de cinta que se repitensus atributos (creciente lunar en la frente y detraacutes dela espalda laacutetigo carro) y su alusioacuten seductora par-ticularmente en el tipo de espaldas montada en sucarro tirado por caballos (Orbe Meacuterida) y en el casode Endimioacuten (Oudna y El Djem) cuya desnudezaunque no completa la vinculan a otras divinidadesheroiacutenas u otros personajes de leyendas de la mitolo-giacutea grecorromana

Figura 10 mosaico de la Casa A del terreno de Jilani Guirat de El Djem Tuacutenez finales del siglo II-III (Foto de G Loacutepez Monteagudo)

41 Dunbabin 1978 259 Lancha 1977 66-67 laacutem XIX42 Massigli 1912 1 Thirion 1957 224 Dunbabin 1978 43105 133-134 273 laacutems IX17-18 XXXVI 93

BIBLIOGRFIAAKERSTROumlM-HOUGEN G (1974) The Calendar

and Hunting Mosaics of the Villa of the Falconer inArgos A Studdy in Early Byzantine IconographyEstocolmo

ALFOumlLDI A (1979) Aion in Meacuterida und AphodisiasMB 16 Mainz

BABELON J (1943) Le voile dacute Europe RA XXParis

BLANCO FREIJEIRO A (1978a) Mosaicos romanosde Meacuterida CMRH I Madrid CSIC

BLANCO FREIJEIRO A (1978b) Mosaicos roma-nos de Itaacutelica (I) CMRH II Madrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM (1982) Mosaicosromanos de la Real Academia de la HistoriaCiudad Real Toledo Madrid y Cuenca CMRH VMadrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM (2014) ldquoMitos delmosaico de Caacutestulordquo Siete esquinas 6 109-116

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM et alii (1986) ldquoLamitologiacutea en los mosaicos hispano-romanosrdquoAEspA vol 59 nos 153-154 101-162

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM et alii (1989a)Mosaicos romanos de Leacuterida y Albacete CMRHVIII Madrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM et alii (1989b)Mosaicos romanos del Museo ArqueoloacutegicoNacional CMRH IX Madrid CSIC

BLAacuteZQUEZ MARTIacuteNEZ JM LOacutePEZ MONTEA-GUDO G y SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP(2004) ldquoRepresentaciones mitoloacutegicas leyendas deheacuteroes y retratos de escritores en los mosaicos deeacutepoca imperial en Siria Chipre Grecia y AsiacuteaMenorrdquo Sacralidad y Arqueologiacutea Antig CristXXI 277-371

BOYANCEacute P (1972) Le sommeil et lacuteimmortaliteacuteEacutetudes sur la religioacuten romaine Roma Eacutecole fran-ccedilaise

CALZA G (1940) La necropoli del porto di RomanellacuteIsola Sacra Roma

CANIVET P y DARMON JP (1989) ldquoDionysos etAriane Deux nouveaux chefs-dacuteoeuvre ineacutedits enmosaiumlque dont un signeacute au Proche-Orient ancien(IIIe-IVe siegravecle apr J-Crdquo Monuments Piot 703-28

CANTO AM (1976) ldquoEl mosaico del Nacimiento deVenus de Itaacutelicardquo Habis 7 293-318

CARANDINI A et alii (1983) Filosofiana La villadi Piazza Armerina Immaagine di un aristocraticoromano al tempo di Constantino Roma

COLPO I (2007) Circolazione di schemi nella for-mazione del repertorio mitoloacutegico di IVstile aPompei lacuteimmagine di Endimione seduto Actas

del I Actas del IX Congreso Internacional de laAssociation Internacionale pour la PeintureMurale Antique (AIPMA) Calatayud 77-82

DASZEWSKI WA y MICHAELIDE D (1989)Guide des mosaiumlques de Paphos Nicosia

DECOR= BALMELLE C ET ALII (2002) Le deacutecorgeacuteometrique de la Mosaiumlque romaine Paris

DUNBABIN OKM (1978) The Mosaics of RomanNorth Africa Studies in Iconography andPatronage Oxford

DUNBABIN OKM (1999) Mosaics of the Greekand Roman Cambridge

FERNAacuteNDEZ GALIANO D (1984) Complutum IIMosaicos Ministerio de Cultura Madrid

GABELMANN H (1996) ldquoEndymionrdquo LIMC III726-742 y laacutems

GONZEBACH V (1961) Die roumlmischen Mosaikender Schweiz Archaumlologische Fuumlhrer der Schweiz4 Basel

GONZEBACH V (1997) La villa gallo-romainedacuteOrbe-Bosceacuteaz et ses mosaiumlques Guides archeacuteo-logiques de la Suisse Orbe

GURY F (1996) ldquoSelene Lunardquo LIMC VII 706-715 y laacutems

GURY F (2006) ldquoLa disponibiliteacute aacute lacuteAutre legeste de la seacuteduction passive dans lacuteart romainrdquoen Mehl V Bodiou L Fregravere D et Tourraix Asous la direction de Herveacute Martin y JacquelineSainclivier) Gestuelles attitudes regardsLacuteexpression des corps dans lacuteimagerie (NantesMuseacutee Dobreacutee 23 janvier 2004) Universiteacutes deNantes et de Lorient) Rennes 267-283

GURY F (2007) ldquoLe geste de la disponibiliteacute agravelacuteAutre Circulation et adaptation dacuteun scheacutemagrec dans la peinture murale le relief et lamosaumliquerdquo Actas del I Actas del IX CongresoInternacional de la Association Internacionalepour la Peinture Murale Antique (AIPMA)Calatayud 49-57

HACHLILI R (2009) Ancient Mosaics PavementsLeiden

LANCHA J (2007) La Mosaiumlque et Culture danslacuteOccident romains (Ier- IVe s) Roma LacuteErma diBretschneider

LOacutePEZ MONTEAGUDO G (2010) ldquoLa econo-miacuteardquo in P Leoacuten Alonso (coord) Arte romano dela Beacutetica Arqueologiacutea de la Universidad deSevilla) Sevilla Fundacioacuten Focus-AbengoaEdiciones El Viso vol III 15-35

LOacutePEZ MONTEAGUDO G (2014) ldquoEl mosaico delos lsquoAmoresrsquo de Caacutestulordquo Siete esquinas 6 117-125

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 133-144 Representaciones de SeleneLuna en la 143

ISBN 978-84-8344-439-9144 M Pilar San Nicolaacutes Anejos 2014 133-144

LOacutePEZ MONTEAGUDO G y SAN NICOLAacuteSPEDRAZ MP (1995) ldquoEl mito de Europa en losmosaicos hispano-romanos Anaacutelisis iconograacutefico einterpretativordquo Espacio Tiempo y Forma II 18389-399

LOacutePEZ MONTEAGUDO G y BLAacuteZQUEZMARTIacuteNEZ JM (2000) ldquoRepresentaciones deltiempo en los mosaicos romanos de Hispania y delnorte de Aacutefricardquo Anas 13 135-153

LOacutePEZ MONTEAGUDO G y SAN NICOLAacuteSPEDRAZ MP (2012-2013) ldquoAfrodita Venus en elsur de Hispania A propoacutesito de un nuevo mosaicodescubierto en Caacutestulordquo Saitabi 62-6319-25

LUZOacuteN NOGUEacute JM (1975) La Itaacutelica de AdrianoSevilla Dip Provincial

MANtildeAS ROMERO I (2011) Mosaicos romanos deItaacutelica (II) CMRH XIII Madrid CSIC

MASSIGLI P (1912) Museeacute de Sfax ParisPACE B (1955) I mosaici di Piazza Armerina Roma

Sotto gli suspici dellacuteassesserato per il turismodella regione siciliana

PALOL I SALELLAS P (1963) ldquoEl mosaico deDiana de Villabermudo provincia de PalenciardquoBSAA 29 248-252

PANAGIOTOPOULOU A (2011) ldquoSparte et ses ate-liers agrave lacuteeacutepoque imperiale Iconographie et innova-tionrdquo Les Dossiers dacuteArcheacuteologie 346 2011 60-65

QUET MQ (1981) La mosaiumlque cosmologique deMeacuterida Propositions de lecture Paris Boccard

SALIES G (1974) ldquoUntersuchungen zu den geome-trischen Gliederungsschemata roumlmischerMosaikenrdquo Bonner Jahrbuumlcher 174 1-178

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP (1999) ldquoLeda y elcisne en la musivaria romanardquo Espacio Tiempo yForma I 12 247-387

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP (2005) ldquoSobre unaparticular iconografiacutea de Leda en el mosaico hispa-no de Ecijardquo Actes du IXe Colloque Internationalpour lacute eacutetude de la mosiumlque Antique Roma 975-985

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ M P (2011) ldquoAriadnaentre el desengantildeo y el amorrdquo En ML Neira(coord y ed) Representaciones de mujeres en losmosaicos romanos y su impacto en el imaginariode estereotipos femeninos Madrid CreacionesVincent Gabrielle 49-53

SAN NICOLAacuteS PEDRAZ MP (2013) ldquoEl modeloiconograacutefico de Ariadna y Rea Silvia adormeci-dasrdquo En M L Neira (coord y ed) Desnudo yCultura La construccioacuten del cuerpo en los mosai-cos romanos Madrid Creaciones VincentGabrielle 49-58

SLIM H (1999) ldquoPersonnification de Rome et desProvinces agrave El Jemrdquo en Mosaiumlque Greco- RomaineVII Actes du VIIegraveme Colloque Internacional pourlacuteeacutetude de la mosaiumlque Antique Tuacutenez 181-193

STERN H (1952) Le caledrier de 354 Eacutetude sur sontexte et sur ses illustrations Paris Geuthner(Bibliothegraveque archeacuteologique et historique 55)

STERN H (1981) Les calendriers romains ilustreacutesParis

STERN H (1965) ldquoMosaiumlque de Helliacuten (Albacete) rdquoMonument Piot 54 39-59

THIRION J (1957) ldquoUn ensemble termal avecmosaiumlques agrave Thina (Tunisie)rdquo MEFRA LXIX 224-231

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 145-160

El espacio convivial de la Villa Tardorromana de El Saucedo(Talavera la Nueva Toledo) A propoacutesito de las cornisas de estu-co con frisos ornamentales de oacuterden joacutenico halladas en el tricli-nium con stibadium1

El Saucedo late roman villa convivial area Stucco cornices withIonian ornamental mouldings found in the triclinium with stibadium

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez

Universidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenEn este artiacuteculo se dan a conocer un conjunto de cornisas y molduras realizadas en estuco que formaron parte de ladecoracioacuten del triclinium principal de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva Toledo)Palabras clave cornisas molduras estuco villae tardorromana triclinium espacio convivial

SummaryThis article releases a combination of cornices and mouldings made of relief work in plaster that became part of thedecoration of the main triclinium in villa El Saucedo (Talavera la Nueva Toledo)Key words cornices mouldings relief work in plaster villae late roman triclinium convival aacuterea

1 EL ESPACIO CONVIVIAL UN LUGAR PARADISFRUTAR DE LOS SENTIDOSPresentamos las cornisas de estuco decoradas con

frisos ornamentales de orden joacutenico procedentes deuno de los triclinia de los que constoacute el espacio convi-vial de El Saucedo recientemente identificado Lapars urbana de la villa de El Saucedo se organiza entorno a un peristilo central cuyo elemento principal loconstituye una fuente ornamental eje escenograacutefico dela construccioacuten que marca la presencia de la habitacioacutensentildeera de la casa el oecus La disposicioacuten de la villa deEl Saucedo patio-ninfeo-oecus hace que el visitantedesde que se situacutea frente a la puerta de entrada perci-ba en perspectiva toda una serie de liacuteneas de fuga unasucesioacuten de voluacutemenes y de planos que como si de

una composicioacuten escenograacutefica se tratara convergenhacia la estancia principal del fondo desde la cual elaristoacutecrata possesor de la villa ejerce su dominio terri-torial (Figura nordm 11) De ahiacute que el ritual ceremonialnecesite espacios de representacioacuten y audiencia adap-tados a las funciones de la potestas de esta elite Laexistencia de tricliniaoeci con funciones polivalentesa modo de aulas de recepcioacuten de audiencias o convi-vium formaron parte de la liturgia tardorromana comoambientes adquiridos del ceremonial palaciego(Fernaacutendez Ochoa y Gil Sendino 2008 446 y Mar yVerde 200883) El anaacutelisis de las piezas de estucomoldurado nos permite realizar una primera aproxima-cioacuten a la decoracioacuten arquitectoacutenica del triclinium constibadium

1 Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto El laacutesercomo instrumento de innovacioacuten para la Restauracioacuten yConservacioacuten del Patrimonio Arqueoloacutegico CEMU-2012-003 y se enmarca dentro de la liacutenea de investigacioacuten

Arqueologiacutea de la Arquitectura y de la construccioacuten enHispania romana (Betica y Lusitania) englobada en laUnidad Asociada ANTA CSIC-UAM

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9146 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

Figura nordm 1 1 Fotografiacutea aeacuterea de la villa de El Saucedo SIGPAC 2 Planimetriacutea de la pars urbana de la villa de ElSaucedo se resalta el espacio convivial copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

Los triclinia como espacios adaptados al recibi-miento de los invitados por parte del duentildeo de la casafueron ambientes que por su dimensioacuten decoracioacuten yposicioacuten debiacutean reflejar aquella imagen que el dominusofreciacutea de siacute mismo (Uribe Agudo 2009 153-189)Como espacios concebidos para recrear la vista los tri-clinia acogieron decoraciones pictoacutericas techos abo-vedados artesonados y suelos de maacutermol o de mosai-co No faltan los ejemplos singulares dotados de unexcelente programa iconograacutefico como el reconocidoen la villa de Quintas das Longas (Elvas Portugal) enuna de sus estancias (sala de recepcioacutentriclinium) sedispuso una cascada y en medio del espacio se desarro-lloacute un programa iconograacutefico obra de reputados artis-tas de procedencia oriental con el que el dominusevocoacute el esplendor de las villas mariacutetimas de la costagaditana o el documentado en la villa de Almedinilla(Coacuterdoba) en donde se dotoacute al triclinium de una granescenografiacutea presidida por una fuente monumental adedicula un stibadium de obra y un estanque centralrematado en doble aacutebside todo ello destinado al dis-frute del dominus y sobre todo a mostrar a los visitan-tes su poder econoacutemico su imaginacioacuten y capacidadde sorprender asiacute como su incorporacioacuten a los patro-nes de la moda (Vaquerizo Gil 2008 206) Vemos portanto coacutemo fuentes monumentales animales y unavegetacioacuten cuidada completaban estos suntuososespacios destinados al placer de la mesa a la conver-sacioacuten y al espectaacuteculo Los juegos de agua en los tri-clinia (water-triclinia) se constatan en Pompeya porejemplo en la casa de Loreius Tiburtinus y en La Casadel Efebo estrechamente enlazados con el concepto depuesta en escena La presencia del agua la vegetacioacuteny quizaacutes de una fauna acuaacutetica ya no solo en los tri-clinia sino tambieacuten en los peristila representoacute la pri-vatizacioacuten de la naturaleza creaacutendose por tanto unarefinada escenografiacutea concebida para el disfrute y pres-tigio del propietario que trasluce la personalidad de unindividuo culto y gran admirador de la cultura heleniacutes-tica (Fornell Muntildeoz 2010 375-377) El profundo sen-timiento romano vio en la comida no solo el alimentosino tambieacuten un juego de sorpresas y sensaciones gra-tas proporcionadas por el entorno y creoacute novedosassoluciones capaces de romper con la monotoniacutea tradi-cional en el ya citado triclinium de Loreius Tiburtinusno habiacutea mesa para servir los alimentos sino que elagua del estanque delantero era el camino por el quelos recipientes en forma de barcos y aves acuaacuteticasrepletos de alimentos llegaban hasta los comensales(Chaves Tristaacuten 1993 90-91) En la Casa del Efebo eltriclinium estuvo presidido por un nymphaeum ad edi-cula lo que debioacute de dar la sensacioacuten a los comensa-les de hallarse junto a un riachuelo o tal vez en unapequentildea isla (Vaquerizo y Noguera 199769)

El espacio convivial de El Saucedo se encuentraubicado al noreste del peristilo y estaacute integrado porcuatro triclinia El ingreso se realizariacutea desde el corre-dor del peristilo que da acceso a la habitacioacuten nordm 14una estancia de planta rectangular que todaviacutea noconocemos en su totalidad2 Uno de los muros que ladelimita conserva restos de pintura mural en el zoacutecalopinturas en las que se ha figurado imitacioacuten de placasde maacutermol de diversos tamantildeos La secuencia decora-tiva estaba formada a base de paneles blancos e inter-paneles rojos ambos delimitados por liacuteneas negrasverticales El panel pictoacuterico conserva 2rsquo40 m de lon-gitud y 27 cm de alto maacuteximo (Ruano Bango et alii2008 561-574) La imitacioacuten en pintura de verdaderosmaacutermoles a lo largo de la historia de la pintura romanaha sido un hecho frecuente su parecido con la realidaddependiacutea de la habilidad del pintor (Fernaacutendez Diacuteaz2001) Los romanos recurrieron a la imitacioacuten de pla-cas marmoacutereas en pintura con el fin de paliar el eleva-do coste de los revestimientos marmoacutereos Al principiosirvioacute para decorar zonas medias de la pared parapasar en eacutepoca bajoimperial a estar presentes en zoacuteca-los con el fin de ceder la parte noble a otras decora-ciones En oriente la imitacioacuten de maacutermol se mantuvoininterrumpidamente hasta el s III dC fecha en laque llega a su apogeo y comienza a decaer En occi-dente en los primeros siglos no gozoacute de especial con-sideracioacuten aparece esporaacutedicamente en pinturas pom-peyanas decorando zoacutecalos de habitaciones y enpequentildeas construcciones como lararios pilares o mos-tradores de tiendas En el siglo III dC primero tiacutemi-damente y luego con mayor fuerza fue el principal sis-tema decorativo ornamental del Bajoimperio EnMeacuterida las primeras producciones se realizaron en el sI dC para desaparecer en el siglo siguienteResponden a una moda seguida de forma general entodo el imperio (Ruano Bango et alii 2008 561-574)Conocemos que la zona media estuvo decorada con

paneles lisos integrados por marco negro relleno decolor rojo y zona alta pintada en rojo vinoso En estazona se documentaron dos fragmentos con decoracioacutenfigurada elementos vegetales y zoomorfos destacan-do entre ellos una cabeza de ave quizaacute una paloma Lapresencia del paacutejaro en contextos domeacutesticos parececorresponder a una necesidad teacutecnica ademaacutes de sim-boacutelica Se trata de la voluntad del artesano de acentuarla ilusioacuten de relieve y de profundidad en la decoracioacutenmural buscando crear un efecto real El motivo apare-ce combinado con las guirnaldas enganchadas a lapared o a las cornisas Los frescos con paacutejaros revelanalrededor del dominus o propietario del edificio unhalo de prestigio en el que posiblemente exalta suhumanitas Aunque parezca que este motivo tenga una

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 147

2 Las campantildeas de excavaciones sistemaacuteticas finalizaron conla realizada en el 2010 Estamos a la espera de que la situa-

cioacuten econoacutemica permita reiniciar las investigaciones decampo

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9148 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

importancia secundaria presenta una doble ventajagracias a su representacioacuten el propietario demuestra suconocimiento de los opera nobilia Son un elementoconstante en las pinturas murales del conventus car-thaginensis tal y como se puede constatar en la villa dela Quintilla en la domus puerta oriental de Lucentumy villa de Los Trofeos (Yecla) La restitucioacuten que pro-ponemos para esta estancia de El Saucedo seriacutea simi-lar a la de la habitacioacuten 35 de la villa de La Quintilla(Lorca Murcia) compuesta por una secuencia depaneles e interpaneles que albergan una decoracioacutenornamental de cenefas a base de motivos vegetales(granadas) y paacutejaros (Garciacutea Sandoval y PlazaSantiago 2003) A traveacutes de esta habitacioacuten nordm 14 seaccede al triclinium principal (habitacioacuten nordm 21) deplanta rectangular con aacutebside semicircular realzado Setrata de una amplia estancia de poco maacutes de 89 metroscuadrados No se observa un cambio de altura entre elgran saloacuten y el aacutebside tal y como ocurre en otros salo-nes triclinares hispanos La sala debioacute disponer de ven-tanales que pudieron abrirse a patios simeacutetricossiguieacutendose la disposicioacuten del Palacio de Diocleciano(s III dC) en el Palatino donde la Cenatio Iovis seabriacutea a dos patios simeacutetricos decorados con sendasfuentes (Mar y Verde 2008 76) Para Hispania en laCasa de los Paacutejaros y en la Casa del Planetario de laciudad de Itaacutelica sus respectivos triclinia estuvierontambieacuten flanqueados por sendos jardines Las paredesde la estancia nordm 21 estuvieron articuladas en tres cuer-pos decorativos zoacutecalo con imitacioacuten de placas mar-moacutereas zona media formada por una secuencia depaneles e interpaneles que pudieron presentar decora-cioacuten vegetal alternados con pilastras de argamasarematadas por capiteles de orden corintio y por uacuteltimoun cuerpo superior con cornisas molduradas formandoun friso de orden joacutenico Al igual que en la villa de ElSaucedo el uso del orden corintio para la ornamenta-cioacuten de las residencias bajoimperiales estaacute constatadoen otras villae de la Lusitania como en la del Hinojal(sIV) la villa de la Dehesa de La Cocosa (SIII-IV) ySatildeo Cucufate (Beja Portugal s IV dC) (DomingoMagantildea 2011 63-64) En la fachada exterior de estahabitacioacuten se pudo documentar una excepcional mues-tra de pintura decorativa concretamente en el zoacutecaloaunque solo se conserva una parte en la zona suroestedel aacutebside Hemos podido determinar que la decora-cioacuten se realiza sobre un enlucido que cubre las piedrasde mamposteriacutea sobre el cual se aplica una capa decolor blanco y con una liacutenea negra se representa laforma de los mampuestosEn cuanto a la forma arquitectoacutenica de esta sala

encontramos referentes en estancias similares denumerosas domus y villae tanto en Hispania como enel resto del Imperio sobre todo a partir del siglo IIIdC La forma de esta planta se iraacute propagando portodo el Imperio como una sentildeal de lujo aristocraacuteticoreflejo de la ciudad en el campo Seraacute a partir de fina-les del siglo IV dC cuando este tipo de planta se con-

vierte en una de las caracteriacutesticas de las residenciastardoantiguasLas salas absidadas estaacuten en conexioacuten con la apari-

cioacuten de un nuevo tipo de mueble de forma semicircu-lar la sigma o stibadium o circumrotumdum muebleque se pone de moda a finales del s II dC pero que noseraacute hasta los sII y IV cuando se generalice su empleoEn Hispania junto a los stibadia de obra documenta-dos en la villa de El Ruedo (Almedinilla) y en la deRabaccedilal (Pessoa 2008 139-161) podemos citar sudocumentacioacuten en las villae de San Juliaacuten de Valmuza(Salamanca) Daragoleja (Granada) Fuente Aacutelamo(Puente Genil Coacuterdoba) y Prado (Valladolid) a traveacutesde los pavimentos musivarios que reproducen el lugardestinado a la ubicacioacuten de este mueble que adquieregran popularidad entre las clases aristocraacuteticas durantela antiguumledad tardiacutea (Chavarria Arnau 200622) Fuerade Hispania encontramos tambieacuten mosaicos quedejan intuir la presencia del lecho semicircular porejemplo el documentado en la Villa Falconer (ArgosGrecia) donde el aacuterea semicircular presenta un mosai-co dividido en siete segmentos que indicariacutean las sec-ciones en las que estariacutea dividido el stibadium repre-sentaacutendose tambieacuten la mesa en forma de sigma con unplato repleto de pescadosEl aacutebside ademaacutes de su valor puramente arquitec-

toacutenico con propoacutesitos compositivos y esteacuteticos fue laforma elegida en la arquitectura de maacutes alta significa-cioacuten (palacio o templo) como espacio receptor delemperador entronizado o de la divinidad La validez deeste siacutembolo trascendioacute a la esfera privada siempredenotando la idea de superioridad fundamentada en laautoridad El aacutebside o una representacioacuten del mismoconstituye habitualmente el lugar del magistrado de labasiacutelica el padre de familia en su propia vivienda oconforma el espacio de los lararios privados (Villaloacuteny Cerrillo 1988) A traveacutes de este triclinium principalde El Saucedo se accederiacutea a otros dos espacios tricli-nares afrontados (habitaciones nordm 13 y 15) y de igualplanta cuadrada con aacutembitos de aacutebsides contrapuestosen sus cuatro lados Del primero de ellos (habitacioacuten nordm13) desconocemos el tipo de pavimentacioacuten que pre-sentoacute pues solo se han documentado suelos de arga-masa bastante deteriorados El muro de cierre norteconserva restos de la decoracioacuten pictoacuterica que debioacuteextenderse por el resto de las paredes de la habitacioacutenSobre un rodapieacute de argamasa se ubican paneles suce-sivos con imitacioacuten de maacutermoles veteados a base defiletes y bandas anchas con motivo de relleno en zig-zag cuya orientacioacuten cambia de uno a otro panelComo paralelo a esta decoracioacuten podemos citar ladocumentada en Meacuterida en una casa hallada en laCVespasiano fechada en la segunda mitad del sigloIV (Abad Casal 1977-1978 189) Esta cronologiacuteaencajariacutea perfectamente con la decoracioacuten de nuestrahabitacioacuten da la impresioacuten que el artista o el taller querealizoacute ambas decoraciones fuera el mismo Sabemos

que desde comienzos del siglo II dC comenzaron aaflorar talleres locales o regionales afincados de formapermanente en ciudades importantes que irradiabandesde alliacute su actividad a otros lugares (MostalacCarrillo 1992 22) Existe una gran variedad a la horade representar las formas de maacutermol veteado en fun-cioacuten de la anchura de las bandas la sinuosidad de sutrazado cromiacutea etc Su empleo es bastante comuacuten enla decoracioacuten pictoacuterica romana Fue utilizado sobretodo para la decoracioacuten de zoacutecalos a lo largo de todasu historia En escasas ocasiones ocupan la parte mediade la pared tal y como podemos apreciar en La Casade las Musas de Ostia En Espantildea la imitacioacuten de estemaacutermol es bastante frecuente aparece en monumentosdel siglo I y perdura hasta el siglo V con preferenciacomo dijimos en los zoacutecalos El maacutermol veteado puederepresentarse en la parte media y en raras ocasiones enla boacuteveda Este tipo fue muy utilizado en la villa de ElRuedo (estancias VIII XVII LVIII LIX y LX) siem-pre en el zoacutecalo (Hidalgo Prieto 1990 114) AbadCasal sentildealoacute en su estudio sobre las imitaciones demaacutermol que este tipo veteado junto al brocatel seempleoacute en las decoraciones de dependencias principa-les (Abad Casal 1977-1978 189) El segundo espacio triclinar (habitacioacuten nordm 15) se

encuentra muy arrasado apenas conserva el alzado desus muros que sin duda debieron de estar decoradoscon pinturas murales sin embargo conocemos bien eltipo de pavimentacioacuten opus tesellatum El espaciocuadrangular central se decora con un mosaico com-puesto por una estrella de ocho puntas obtenida a tra-veacutes de la unioacuten de dos cuadrados en laceriacutea de trenzasacantonada con rombos3 El primer aacutembito de aacutebsi-des contrapuestos presenta los siguientes motivosdecorativos trenza de dos cabos que rodea toda lacomposicioacuten geomeacutetrica realizada a base de ciacuterculoscuadrados y rectaacutengulos rectiliacuteneos o carretes Pareceque Meacuterida presenta el prototipo de este tipo decora-tivo y su ejecucioacuten sirvioacute de acicate para que fuerarealizado por otros talleres Es posible que su origense encuentre en modelos creados inicialmente para ladecoracioacuten de techos ya que una composicioacuten muyparecida se puede observar en el Columbario de laViacutea Tarentina o en la Tumba de Los Valerios (Roma)Se ha pensado que las composiciones documentadasen la Meseta podriacutean haber salido de los talleres eme-ritenses o al menos que se produjera un intercambiode cartones o un desplazamiento de artesanos lo queexplicariacutea la gran variedad de disentildeos y motivos enlas mismas composiciones Los dos aacutebsides contra-puestos presentan un enmarque de trenza de doscabos y pavos reales de frente con las colas explaya-

das una figuracioacuten muy apropiada para superficiesabsidadas La figura de los pavos no es extrantildea a lospavimentos musivarios ni tampoco a la pinturamural Debido a su natural belleza y a su vistosidadtuvo una gran aceptacioacuten en numerosas facetas delarte romano Fue representado frecuentemente enmosaicos africanos baste recordar los pavimentosmusivarios de El Djem Sin embargo en la peniacutensulaencontramos pocas representaciones de pavos realescon las colas abiertas tan solo podemos mencionarlos ejemplos documentados en Murcia Portman y enlas Islas Baleares Es Fornaacutes de Torrelloacute (Menorca)El segundo aacutembito de aacutebsides contrapuestos se

pavimentoacute con un tapiz integrado por hexaacutegonosescutiformes cruzados dejando entrever octoacutegonoscuadrados y rombos Con respecto a los aacutebsides con-trapuestos uno de ellos presenta una composicioacutenortogonal de peltas dispuestas dos a dos y en sentidohorizontal y vertical alternadas y el otro se caracteri-za por presentar una composicioacuten ortogonal de ciacutercu-los secantes que forman cuadripeacutetalas La pelta esuno de los elementos maacutes antiguos del repertoriotemaacutetico de los mosaicos ornamentales romanos sunotable simplicidad permitioacute que fuera utilizadacomo elemento decorativo aislado o formando com-posiciones (Figura nordm 12)

2 LA DECORACIOacuteN MOLDURADACATAacuteLOGO DE LAS PIEZASTodas las piezas aquiacute presentadas se documenta-

ron durante la campantildea de excavaciones del 2009 enel Corte D6 y en la Unidad Estratigraacutefica UE1 setrata de la unidad de derrumbe general y abandono dela vivienda Se caracteriza por la abundancia de res-tos de materiales constructivos (mamposteriacutea de gra-nito y cantos rodados asiacute como restos de la argamasade cal y arena) En este lugar ademaacutes aparecieronjunto con los estucos moldurados abundantes restosde pintura mural

BAQUETOacuteN MOLDURA TIPO ESCOCIAS0936 Baquetoacuten Moldura tipo escocia Se

observan tres capas de mortero La primera estaacute cons-tituida por cal mezclada con arena muy tamizada paraque la superficie quedara lo maacutes homogeacutenea Lasegunda y la tercera capas son una mezcla de cal yarena con granulometriacutea maacutes gruesa de 14 cm y 11cm de grosor respectivamente Longitud maacutexima58 cm alto maacuteximo 45 cm grosor 26 cm(Figura nordm 21)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 149

3 Los mosaicos fueron objeto de un estudio monograacuteficopublicado en ldquoLos pavimentos musivarios de la Villa de ElSaucedo (Talavera la Nueva Toledo) Actas del XXIV

Congreso Nacional de Arqueologiacutea (Cartagena 1997) A eacutelremitimos para su descripcioacuten en detalle y para los parale-los iconograacuteficos

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9150 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

MOLDURA CON DECORACIOacuteN DE CARRETES OCUENTAS EN FORMA DE ROMBOS UNIDOSENTRE SIacuteS0927 Fragmento de carrete Se observan dos

capas de mortero una de cal y arena de grano fino yotra de cal y arena muy tamizadas Altura 356 cmancho 205 y grosor 188 cmS0928 Fragmento de moldura decorada con dos

carretes o cuentas en forma de rombo unidas entre siacuteflanqueadas por dos listeles de 22 cm de anchoAunque no han llegado hasta nosotros los restos de lasperlas es posible que la sucesioacuten de motivos decorati-vos fueran dos carretes alternando con perlas Seobserva una uacutenica capa de mortero de 18 cm de gro-sor una mezcla de cal y arena con granulometriacutea grue-

sa sobre la que se apoyan los dos carretesDimensiones totales alto 59 cm ancho 49 cmgrosor 47 cm dimensiones totales de los carretes35 cm dimensiones de cada carrete alto 43 cmancho 16 cm grosor 19 cm (Figura nordm 22)S0929 Fragmento de moldura decorada por dos

carretes o cuentas en forma de rombo unidas entre siacuteflanqueados por dos listeles el inferior peor conserva-do Al igual que en la pieza anterior aunque no han lle-gado hasta nosotros los restos de las perlas es posibleque la sucesioacuten de motivos decorativos fueran doscarretes alternando con perlas Se observa una solacapa de mortero de 18 cm de grosor formada por unamezcla de cal y arena con granulometriacutea gruesa sobrela que se apoyan los carretes Dimensiones totales

Figura nordm 2 1 Baquetoacuten moldura tipo escocia Nordm Inv S0936 2 y 3 Molduras con decoracioacuten de carretes o cuentas enforma de rombos unidos entre siacute Nordm Inv S0928 y S0929 4 Moldura con decoracioacuten denticular y banda retraiacuteda sobre filete decorado Nordm Inv S091 Dibujos realizados por Noelia Garciacutea Fernaacutendez y Piedad Gonzaacutelez Gonzaacutelez

copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

alto 53 cm ancho 49 cm grosor 37 cm dimen-siones totales de los carretes 47 cm cada uno de ellospresentan las siguientes dimensiones 43 cm de alto16 cm de ancho y 17 cm de grosor respectivamente(Figura nordm 23)

MOLDURA CON DECORACIOacuteN DENTICULAR YBANDA RETRAIacuteDA SOBRE FILETE DECORADO S091 Fragmento de moldura con decoracioacuten den-

ticular Presenta en su cara frontal el fragmento de undentiacuteculo y una banda retraiacuteda (tambieacuten fragmentada)separada del dentiacuteculo por una acanaladura Le sigueotra acanaladura que dariacutea paso a un nuevo dentiacuteculoLa sucesioacuten de dentiacuteculos y bandas retraiacutedas se apoyansobre una moldura de seccioacuten triangular En el tercioinferior del dentiacuteculo se observan dos muescas quesentildealan al igual que en la pieza nordm 11 la posicioacuten de labanda retraiacuteda Se observan cuatro capas de morteroLa primera es la preparacioacuten de la lechada y estaacute com-puesta por cal mezclada con arena tamizada para quela superficie quedara lo maacutes homogeacutenea posible de 03cm de grosor La segunda tercera y cuarta capas sonuna mezcla de cal y arena con granulometriacutea maacutes grue-sa cuyo espesor oscila entre los 08 cm 29 cm y 15cm respectivamente dimensiones totales alto 76cm ancho 99 cm grosor 43 cm dimensiones deldentiacuteculo alto 6 cm ancho 47 cm grosor 12 cmacanaladuras ancho 07 cm banda retraiacuteda alto 41cm ancho 23 cm moldura de seccioacuten triangularancho 27 cm (Figura nordm 24)S092 Fragmento de moldura que conserva el ter-

cio inferior de un dentiacuteculo apoyado sobre una mol-dura decorada a base de rectaacutengulos Presenta unaliacutenea de color rojo en la parte inferior Se observan trescapas de mortero la primera compuesta por cal y arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y la tercera capa son una mezcla de cal y arenade granulometriacutea maacutes gruesa de 12 cm de grosor y 18cm respectivamente dimensiones totales alto 63cm ancho 86 cm grosor 31 cm dimensiones deldentiacuteculo alto 22 cm ancho 4 cm grosor 1 cmdimensiones de los motivos rectangulares alto 13cm ancho 81 grosor 07 cmS097 Se conserva parte de uno de los que se apoya

sobre una moldura de 093 cm en mal estado de con-servacioacuten y que ha perdido toda la superficie decoradaLa parte inferior de la moldura presenta una superficieachaflanada que se decora con una liacutenea pintada encolor rojo de 042 cm de grosor Dimensiones totalesAlto 904 cm ancho 687 y grosor 382 cmDimensiones del dentiacuteculo alto 592 cm ancho 446cm grosor 1 cmS099 Dentiacuteculo fragmentado Se observan tres

capas de mortero la primera compuesta por cal y arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacutes

homogeacutenea posible presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y la tercera capa son una mezcla de cal yarena de granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor osci-la entre los 08 cm y 18 cm respectivamenteDimensiones del dentiacuteculo alto 48 cm ancho 47cm grosor 09 cmS0910 Dentiacuteculo fragmentado Se observan tres

capas de mortero la primera compuesta por cal y arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y la tercera son una mezcla de cal y arena degranulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor oscila entre los08 cm y 13 cm respectivamente Grosor total de lapieza 23 cm medidas del dentiacuteculo alto 48 cmancho 42 cm grosor 07 cmS0911 Dentiacuteculo que presenta dos muescas situa-

das en el tercio inferior sentildealan la posicioacuten de la bandaretraiacuteda que tendriacutea una altura de 33 cm quedandoun espacio libre de 23 cm Presenta una banda retraiacutedaen el tercio inferior del dentiacuteculo Se observan trescapas de mortero La primera compuesta por cal mez-clada con arena tamizada para que la superficie queda-ra lo maacutes homogeacutenea posible y presenta un grosor de03 cm La segunda y la tercera capa son una mezcla decal y arena con granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesoroscila entre 1 cm y 18 cm respectivamenteDimensiones del dentiacuteculo alto 6 cm ancho 47 cmgrosor 3 cmS0912 Dentiacuteculo fragmentado Se observan tres

capas de mortero La primera es la preparacioacuten de lalechada y estaacute compuesta por cal mezclada con arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible y presenta un grosor de 03 cm Lasegunda y tercera capa son una mezcla de cal y arenacon granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor oscilaentre 08 cm y 1 cm respectivamente alto 55 cmancho 47 cm ancho 47 cm grosor 19 cmS0918- Fragmento de moldura con decoracioacuten

denticular Se conservan dos dentiacuteculos separados porhendidura uno de ellos praacutecticamente completo y elotro fragmentado El completo mide 215 cm de anchoy 42 cm de alto La hendidura central tiene 06 cm deancho y 42 cm de alto El dentiacuteculo fragmentado pre-senta unas medidas de 25 cm de ancho y 27 cm dealto Conserva dos capas de argamasa la primera sobrela que se realiza la decoracioacuten presenta aacuteridos de gra-nulometriacutea fina y tiene un grosor de 07 cm la segun-da compuesta por aacuteridos gruesos de 11 cm de grosor

MOLDURAS CON DECORACIOacuteN DE OVASENMARCADAS POR CASCAROacuteNS0919 Ova fragmentada No se conserva el casca-

roacuten Se observan dos capas de mortero la primerasobre la que se apoya la ova de 12 cm de grosor queestaacute compuesta por cal y arena tamizada La segundapresenta una mezcla de cal y arena de granulometriacutea

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 151

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9152 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

gruesa de 2 cm de grosor Dimensiones alto 51 cmancho 4 cm grosor 07 cmS0920 Fragmento de moldura que conserva dos

medios cascarones que enmarcariacutean sendas ovas En launioacuten de los dos medios cascarones se crea un surcoarqueado en forma de ldquoYrdquo invertida Se apoyan sobreun listel liso Se observan tres capas de mortero Laprimera de cal y arena tamizada de 12 cm de grosoren la que se modela la decoracioacuten La segunda y terce-ra estaacuten compuestas por cal y arena de granulometriacuteamaacutes gruesa tienen 11 y 2 cm respectivamente Alto82 cm ancho 96 cm ancho grosor 11 cmS0921 Ova fragmentada No conserva cascaroacuten

Se observan dos capas de mortero La primera sobre laque se apoya la ova de 07 cm de grosor y compuestapor cal mezclada con arena muy tamizada La segunda

apenas se conserva pero presenta una mezcla de cal yarena con granulometriacutea gruesa Grosor total de lapieza 32 cm Dimensiones de la ova alto 55 cmancho 52 cm grosor 12 cmS0922 Fragmento de moldura con decoracioacuten de

ova y cascaroacuten Se observa tres capas de mortero Laprimera sobre la que se apoya la ova tiene 09 cm yestaacute compuesta por cal mezclada con arena muytamizada La segunda y tercera capa son de una mez-cla de cal y arena de granulometriacutea gruesa cuyo espe-sor es de 13 cm La ova conserva las siguientesmedidas alto 57 cm ancho 5 cm grosor 13 cmEl cascaroacuten se obtiene a traveacutes del trazado de unsurco de 06 cm de ancho El cascaroacuten tiene 09 cmde ancho Alto 89 cm ancho 7 cm grosor 46cm (Figura nordm 31)

Figura nordm 3 1 2 y 3 Molduras con decoracioacuten de ovas enmarcadas por cascaroacuten Nordm Inv S0922 S0925 y S0923 4Moldura decorada con ovas Decoracioacuten de vano Nordm Inv S0931 Dibujos realizados por Noelia Garciacutea Fernaacutendez y

Piedad Gonzaacutelez Gonzaacutelez copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

S0923 Fragmento de moldura en la que se conser-van dos medios cascarones que enmarcariacutean sendasovas En la unioacuten de los dos medios cascarones se creaun surco arqueado en forma de ldquoYrdquo invertida Se apo-yan sobre un listel liso Se observan tres capas de mor-tero La primera una mezcla de cal y arena tamizada de12 cm de grosor en la que se modela la decoracioacuten Lasegunda y la tercera compuestas por cal y arena de gra-nulometriacutea gruesa de 11 cm y 26 cm respectivamen-te Alto 86 cm ancho 103 cm grosor 11 cm(Figura nordm 33)S0924 Ova fragmentada No conserva cascaroacuten

Superficie irregular de acabado deficiente Conservatres capas de mortero la primera de cal de 001 cm lasegunda de 324 cm integrado por cal y arena de granomedio y la tercera de 163 cm de cal y arena de granomedio Alto 59 cm ancho 49 cm grosor 21 cmS0925 Fragmento de moldura en la que se conser-

va una ova completa y la parte inferior del cascaroacutenapoyadas sobre un listel Se observan tres capas de mor-tero La primera donde se apoya la ova de 09 cm com-puesta por cal y arena muy tamizada La segunda pre-senta una mezcla de cal y arena de granulometriacutea grue-sa de 23 cm La ova apoya sobre un listel Alto 93 cmancho 83 cm grosor 41 cm (Figura nordm 32)S0926 Fragmento de moldura que conserva un

medio cascaroacuten que enmarcariacutea una ova Se aprecia elsurco arqueado en forma de ldquoYrdquo invertida que se for-mariacutea en la unioacuten de los dos medios cascarones Seapoya sobre un listel liso de 124 cm de alto La parteinferior de la pieza presenta una superficie achaflanadaSe conservan tres capas de mortero la primera de 003cm la segunda de 154 cm y la tercera de 248 cmcompuestas respectivamente de cal y arena muy fina decal y arena de grano medio y de cal y arena de granogrueso Alto 783 cm ancho 425 y grosor 393 cm

MOLDURA DECORADA CON OVASDECORACIOacuteN DE VANOS0930 Moldura con un fragmento de ova de la

que queda solo la parte superior y el arranque de lasiguiente la primera de 450 cm de ancho maacuteximo yalto maacuteximo de 377 cm El lateral de la moldura seencuentra bien rematado y presenta restos de colorrojo por lo que podemos interpretar la pieza comoparte de la decoracioacuten del vano que comunicaba lahabitacioacuten nordm 21 con la nordm 15 Se observan tres capas demortero La primera formada por cal mezclada conarena muy tamizada La segunda y la tercera por unamezcla de cal y arena con granulometriacutea maacutes gruesa de465 cm y 12 cm respectivamente Longitud 704alto 61 cm y grosor 591 cmS0931 Moldura de seccioacuten trapezoidal decorada

en la cara frontal con dos ovas en bajorrelieve que apo-yan sobre un filete Se observan tres capas de morte-ro La primera es la preparacioacuten para la lechada estaacute

constituida por cal mezclada con arena muy tamizadapara que la superficie quedara lo maacutes homogeacutenea posi-ble y presenta un grosor de 04 cm La segunda y ter-cera capas son una mezcla de cal y arena con una gra-nulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor oscila entre los11 cm y 34 cm respectivamente La cara superior dela moldura es plana y con una ligera inclinacioacuten Lasdimensiones 61 cm de ancho y 45 cm de alto queapoyariacutean sobre un filete de 09 cm de ancho de sec-cioacuten triangular Alto 84 cm Ancho 14 cm grosor43 cm (Figura nordm 34)S09 32 Fragmento de ova plana perteneciente a

una moldura de seccioacuten trapezoidal Se observan trescapas de mortero La primera sobre la que se aplica lalechada estaacute constituida por cal mezclada con arenamuy tamizada para que la superficie quedara lo maacuteshomogeacutenea posible y presenta un grosor de 02 cm Lasegunda y tercera capas son una mezcla de cal y arenacon una granulometriacutea maacutes gruesa cuyo espesor osci-la entre los 14 cm de grosor y los 24 cm Presenta lacara superior plana y recta Alto 44 cm ancho 55grosor 38 cmS0935 Moldura que conserva parte de una ova El

lateral de la moldura se encuentra bien rematado Noconserva restos de decoracioacuten pintada Podemos inter-pretar la pieza como parte de la decoracioacuten del vanoque comunicaba la habitacioacuten nordm 21 con la nordm 15 Seobservan dos capas de mortero La maacutes fina de 008cm y la maacutes gruesa de 186 cm Longitud 464 cmancho 34 cm y grosor 194 cmS0940 Moldura con un fragmento de ova de la

que quedan muy pocos restos El lateral de la moldurase encuentra bien rematado y presenta restos de colorrojo por lo que podemos interpretar la pieza comoparte de la decoracioacuten del vano que comunicaba lahabitacioacuten nordm 21 con la nordm 15 Se observan tres capas demortero La primera una lechada de cal y arena muytamizada de 002 cm la segunda de 487 cm y la ter-cera de 168 cm de cal y arena de grano gruesoLongitud 582 cm ancho 708 cm grosor 642 cm

CAPITEL CORINTIOS0917 Fragmento de hoja de acanto Corresponde

a una de las hojitas que forman parte de uno de loscinco loacutebulos de una hoja de acanto que formariacutea partedel kalathos de un capitel de pilastra Modelada conmortero de cal y arena muy tamizada para obtener unasuperficie lo maacutes homogeacutenea posible Alto 63 cmancho 61 cm grosor 14 cm En la cara no vista dela pieza la superficie se ha dejado con una terminacioacutenirregular apreciaacutendose una serie de liacuteneas en relieve deseccioacuten semicircular y rebajes de forma cuadrangularpara facilitar el agarre de la pieza a la argamasa que launiriacutea a la pared (Figura nordm 41)S0937 Fragmento de hoja de acanto Formoacute parte

del kalathos de un capitel de pilastra La pieza corres-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 153

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9154 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

ponde a la mitad superior de la hoja concretamente alloacutebulo central Se aprecia la nervadura central resalta-da mediante decoracioacuten modelada a base de surcosoblicuos y paralelos La pieza conserva una de las hoji-tas que integrariacutean uno de los cuatro loacutebulos que danforma a las hojas de acanto Tanto por las caracteriacutesti-cas del nervio central como por la forma de la hojaconservada podriacutea tratarse del tipo de hoja de acantodenominada por Gutieacuterrez Behemerid como ldquoacantocon aspecto de hoja de encinardquo En el doblez superiorde la hoja se aprecia la representacioacuten en un somerorelieve de las nervaduras del enveacutes de la hoja En lacara posterior conserva un rebaje en forma de aacutengulorecto que nos indica como iriacutea la pieza encajada en lapilastra Este rebaje presenta 4 cm de ancho La piezaestaacute modelada en un mortero de cal y arena de granomedio y bantildeo final de cal y arena muy tamizada Seconserva una capa de mortero de cal y arena de granu-

lometriacutea maacutes gruesa que uniriacutea la hoja de acanto a lapilastra Alto 10 cm ancho 87 cm grosor maacuteximo51 cm (Figura nordm 43)S0938 Fragmento de hoja de acanto formoacute parte

del kalathos de un capitel de pilastra El fragmentocorresponde a la parte superior de una de las hojas Seaprecia la nervadura central formada por un surcoflanqueada por dos nervaduras maacutes a cada lado Lapieza conserva ademaacutes otra serie de acanaladuras quemarcariacutean la ubicacioacuten de las hojitas de los demaacutesloacutebulos En el doblez superior de la hoja se aprecia larepresentacioacuten en relieve de tres nervaduras del enveacutesde la hoja La pieza estaacute modelada en un mortero de caly arena de grano medio y cubierta por un bantildeo final deacabado de cal y arena muy tamizada Alto 77 cmancho 12 cm grosor maacuteximo 51 cm (Figura nordm 44)S0939 Fragmento de hoja de acanto que formoacute

parte de un kalathos de capitel de pilastra La pieza

Figura nordm 4 1 2 3 y 4 Capiteles corintios Fragmentos de hojas de acanto Nordm Inv S0917 S0939 S0937 y S0938Dibujos realizados por Noelia Garciacutea Fernaacutendez y Piedad Gonzaacutelez Gonzaacutelez copy Equipo de Investigacioacuten El Saucedo

corresponde a la parte superior de la hoja en la que seaprecia el inicio de la nervadura central resaltadamediante decoracioacuten modelada que recorre la hoja ver-ticalmente con surcos oblicuos y paralelos En eldoblez de la parte superior se la hoja se aprecia larepresentacioacuten en relieve de manera muy somera delas nervaduras del enveacutes de la hoja La pieza estaacutemodelada en mortero de cal y arena muy tamizada paraconseguir la mayor homogeneidad posible Estaacutecubierta por un bantildeo de cal y arena de 002 cm Alto812 ancho 451 y grosor 424 cm (Figura nordm 42)

3 LOS ESTUCOS MOLDURADOS EN LADECORACIOacuteN DEL AacuteMBITO PRIVADO

El programa decorativo y ornamental constituyeun capiacutetulo de gran importancia para el conocimientointegral de la arquitectura privada en general y de lasvillae en particular Pavimentos pinturas muralesestucos moldurados tuvieron una relacioacuten clara entreellos y fueron reflejo del poder y status de los duentildeosy de la mayor o menor importancia del lugar La deco-racioacuten estucada supuso un complemento ideal a otrostipos de ornamentaciones sobre todo de las pictoacutericasEacuteste procedimiento de decoracioacuten a base de elementosen relieve era un proceso caro su uso por tanto en unhaacutebitat privado revelariacutea un nivel de vida bastante con-fortable Seguacuten recoge A Fernaacutendez Debevoise sentildea-loacute que los ejemplos maacutes antiguos de decoracioacuten estu-cada habriacutea que buscarlos en el palacio de Cnossos yen el Egipto faraoacutenico (s XIV aC) documentaacutendosetambieacuten en Mesopotamia y posteriormente en laarquitectura sasaacutenida entre los ss III-VII dC(Fernaacutendez 2008441) En Italia el ejemplo maacutes anti-guo de su uso se documenta en la tumba de los Estucos(Etruria) y a partir de aquiacute se extenderaacute a todas las pro-vincias del Imperio entre los ss I y II dC volvieacutendo-se a poner de moda en los ss IV y V dC tras el vaciacuteodel siglo III dC (Farreacute Barufet y Serra Serra 199227) En el caso de Hispania disponemos de estucosfechados en el siglo I aC procedentes del templo deAlcalaacute de Azaila (Teruel) (Mostalac y Guiral 1992127) De eacutepoca altoimperial los encontramos en la villade El Parque de las Naciones (Albufereta Alicante)donde se documentaron cornisas de estuco molduradascon decoracioacuten de carretes cuentas y ovas (RosserLiminantildea 1992 151-152) La decoracioacuten estucadagozoacute en Meacuterida de especial intereacutes tanto en la arqui-tectura puacuteblica como en la privada Su empleo se cons-tata desde el nacimiento de la colonia tal y como sepuede apreciar en el teatro y en el templo de cultoimperial En una de las domus conservadas en el MuseoNacional de Arte Romano de Meacuterida (primeros dece-nios del s I dC) se combina una ornamentacioacuten mixtade estuco y pintura (Barrera Antoacuten 1993 221-233)Su uso perduroacute hasta eacutepoca bajoimperial constataacutendo-se un verdadero auge de estas en el siglo IV dC (Aacutelva-rez Martiacutenez 197969) tal y como se observa en la

Casa del Teatro (Casa-basiacutelica) (cornisa 3c BarreraAntoacuten 1985107) En el territorio emeritense se hanrecuperado diversos ejemplos de cornisas realizadascon esta teacutecnica baste citar el ejemplo procedente de lavilla de Las Tiendas (330-360 dC) que conservadecoracioacuten pintada (Aacutelvarez Martiacutenez 197968-69)en la villa de la Dehesa de La Cocosa (Meacuterida) docu-mentados en el balneum con composiciones geomeacutetri-cas y antropomorfas (Garciacutea Entero 2005848) Serecuperaron un total de veintitreacutes fragmentos modela-dos conservando una de las piezas un clavo de los queserviacutean para sujetar los estucos moldurados a la paredademaacutes de tres cabezas muy toscas (Aacutelvarez Saeacutenz deBuruaga 1963 95) En la villa de Rabaccedilal (Portugal)tambieacuten se documentoacute este tipo de decoracioacuten moldu-rada (Garciacutea Entero 2005848) De Conimbriga(Portugal) y fechados en el s III dC proceden variosestucos moldurados entre los que cabriacutea mencionaruna moldura formada por tres frisos separados porbaquetones el superior de ovas y dardos sobre fondoazul el del medio decorado con dientes de sierra pin-tados en rojo y el uacuteltimo en el que alternan palmetassobre fondo azul y rojo enmarcados por volutas bipar-titas (VVAA 1994 150 nordm 460) De especial intereacutesresultan tambieacuten algunos fragmentos de figuras enrelieve para aplicacioacuten sobre fondo blanco o de otrocolor que debieron formar parte de alguna escenaquizaacute de caza en las que se observa un pie calzado consandalia abotinada una cabeza de caballo una cabezade jabaliacute y una cabeza de delfiacuten (VVAA 1994 150 nordm469-472) A traveacutes de estos ejemplos vemos como ladecoracioacuten estucada no estuvo solo restringida a lazona superior de los muros hecho constatado tam-bieacuten a traveacutes de los hallazgos procedentes de la villade Torre de la Cruz (Villajoyosa Alicante) en lasestancias termales (ss III-IV dC) se recuperaron cen-tenares de fragmentos de molduras con diversos moti-vos decorativos que pudieron pertenecer a cornisasfrisos y zoacutecalos ademaacutes de molduras figuradas conrepresentaciones de jabaliacutees en lucha con osos figurasfemeninas caballos etc interpretados como una esce-na de caceriacutea al igual que en el caso anteriormente cita-do de Conimbriga (Belda Domiacutenguez 1946151)El empleo de cornisas molduradas en los aacutembitos

domeacutesticos se constata en otras provincias hispanascon cronologiacuteas que abarcan desde el siglo I dC al VIdC asiacute podemos citar las procedentes de El Grau Vell(estancias A y B) decoradas con friso de ovas y trifo-lias enmarcadas por volutas que alternan con otrosmotivos vegetales de difiacutecil identificacioacuten (Guiral1992 157-159) En el aacutembito de Carthago Nova se handocumentado varios ejemplos de cornisas molduradasen estuco y trabajadas con elementos de relieve o inci-sos (ovas flores de loto ovas separadas por bastonci-llos palmetas corazones denticulados) ejemplares quefueron publicados por Fernaacutendez Diacuteaz (2008 nordm ca629 10431284-1309 1312 y 2004 512 y 5149 y que

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 155

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9156 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

tal y como sugiere la autora debieron pertenecer aalguacuten edificio de caraacutecter puacuteblico De la villa de ElRomeral (Albesa Leacuterida) proceden los ejemplaresfechados en el siglo IV decorados con imbricacionesque encierran en su interior motivos florales o los deLa Villa de la Torrecilla (Getafe) se hallaron estucosdecorados con motivos geomeacutetricos y vegetales(Alonso Blasco y Lucas 1992 147-148 y BlascoBosqued y Lucas 2000 103) De Calahorra procedeuna moldura de eacutepoca tardorromana realizada a moldeque presenta diversos motivos vegetales pencas oloacutebulos afrontados enmarcados dentro de ovas o ciacutercu-los secantes y limitado tanto en la parte inferior comosuperior por listeles o molduras lisas (Luezas Pascual2008229)La superposicioacuten de frisos con decoracioacuten de carre-

tes perlas cuentas ovas dentiacuteculos y meandros seconstatan en otras provincias del imperio (FernaacutendezDiacuteaz 2008442) Destacan los ejemplos y los estudiosrealizados para la Galia romana en claro contraste conlos escasos estudios realizados para Hispania EnFrancia se han documentado numerosos ejemplos dearquitectoacutenicas figuradas en estuco compuestas porcolumnas y arcos formando hornacinas que cobijanesculturas Los ejemplos maacutes representativos procedende Vicourt (s II dC Jura) Curccedilay-sur-Dive (s II-IIIdC) Villa de Keacuteradennec ( s II-III dCSaint-Freacutegant) Bavilliers (s III dCTerritoire de Belfort)Vieux (s III dCCalvados) Issigeac (s V dC Lot-et-Garonne) o Autun (s III-IV dCSaone-et-Loire) en laque la sucesioacuten de arqueriacuteas se apoyan sobre pilastrasrematadas por capiteles de hojas de acanto (Allag yBlanc 2007 105-109110 y 11) El hallazgo de estasdecoraciones estucadas de gran compeljidad en Maneacute-Veacuterchen (Plouhinec Morbihan) y Viex (Calvados)permiten sentildealar que la realizacioacuten de arquitecturasficticias sirvieron para acentuar la perspectiva de lashabitaciones que decoran imitan sin duda las ricasmodas decorativas realizadas en maacutermol (Boisleacuteve2010 219-229 y 2013 171-208) El empleo de estucosmoldurados estaacute constatado en la decoracioacuten de igle-sias visigodas (sVI-VII dC) pudiendo citar los docu-mentados en Santa Mariacutea de Melque (Toledo) oCabeza de Griego (Saelices Cuenca) (CaballeroZoreda 1980 719-721)

4 EL TRICLINIUM CON STIBADIUM PRO-PUESTA DE SU PROGRAMA DECORATIVOAl igual que se ha constatado para los triclinia

altoimperiales (domus de Ampurias y de ColoniaCelsa) (Guiral y Mostalac 1993 384) en este de ElSaucedo (de eacutepoca bajoimperial) se eligioacute un esquemagrandioso una decoracioacuten arquitectoacutenica con el fin deampliar el espacio y dar sensacioacuten de profundidad Elprograma decorativo parietal de nuestra habitacioacutenestariacutea dividida (como la mayoriacutea de las pinturas mura-les romanas) en un esquema tripartito zoacutecalo zona

media y zona superior esta uacuteltima correspondiente a lacornisa moldurada de estuco que reproduce un friso deorden joacutenico A traveacutes de algunas de las piezas anali-zadas se ha podido restituir la decoracioacuten que presen-tariacutea uno de los vanos que comunicariacutea este espacio tri-clinar ubicado en la habitacioacuten nordm 21 con el situado enla habitacioacuten nordm 15 Sin profundizar en el programadecorativo de la estancia puesto que excederiacutea delobjetivo de nuestro estudio el triclinium con stibadiumpresentariacutea la siguiente decoracioacuten Zoacutecalo hemosdocumentado dos decoraciones diferentes en los zoacuteca-los de esta estancia En la zona principal en el aacutebsidedonde se situariacutea el stibadium el zoacutecalo es de colorrojo salpicado por un moteado negro irregular por todasu superficie Si bien este tipo de decoracioacuten se hainterpretado como imitaciones de un determinado tipode maacutermoles los denominados maacutermoles moteadosalgunos autores consideran que lo que se trata de imi-tar son granitos En el ambiente cuadrangular de lahabitacioacuten el zoacutecalo se decora a base de casetones decolor blanco trazados con una liacutenea negra sobre unfondo rojo

Zona media pinturas murales integradas por pane-les anchos e interpaneles estrechos decorados conmotivos vegetales se alternaron con pilastras en estucomoldurado rematadas por capiteles de orden corintiobien a lo largo de toda la pared o tan solo en las esqui-nas Estas pilastras se han podido restituir a partir delhallazgo de cuatro fragmentos de diferentes partes dehojas de acanto Proponemos que estos capiteleshubieran tenido una sola corona de hojas pues a par-tir del siglo IV dC (momento en el que se realiza elprograma decorativo de esta sala triclinar) las doscoronas de hojas se reducen con frecuencia a unasola Se tratariacutea de un capitel muy simplificado de ela-boracioacuten tosca y descuidada siguiendo las caracteriacutesti-cas que estos capiteles tendraacuten a partir de los ss III IVy V dC El tipo de hoja que parece reconocerse en loscapiteles de El Saucedo corresponde al denominadoldquoacanto de aspecto de hoja de encinardquo tipo establecidopor Gutieacuterrez Behemerid (Gutieacuterrez Behemerid 198229 y 35) Un esquema muy semejante al restituido parala zona media de esta habitacioacuten se propuso para lasudatio del complejo termal de B de El Saucedo enesta ocasioacuten sobre un zoacutecalo de maacutermol se desarrolloacuteuna decoracioacuten pictoacuterica en la que se alternaron lospaneles de diversos colores con pilastras de argamasacon base fuste con acanaladura central y capitel Estadecoracioacuten es un trasunto de los esquemas arquitectoacute-nicos puestos de moda por el Segundo EstiloPompeyano (Castelo Bango y Loacutepez 2008 566)Como ejemplo de este estilo baste citar un fragmentopictoacuterico procedente de la antigua calle del Cuerno yactual calle Monroy en el que se ha figurado una pers-pectiva arquitectoacutenica en la que se han representadofrisos franjas de ovas restos del fuste de una columnay de su capitel de orden joacutenico que sirve de enmarque

de diferentes cuadros con representaciones de figurashumanas y de animales (Fernaacutendez Diacuteaz 2008 nordm inv3521 de Rada y Delgado MAN Nordm cataacutelogo 176-180laacutem7) Zona superior sucesioacuten de estucos moldura-dos con diferentes motivos decorativos que nos hanpermitido restituir un entablamento de orden joacutenicocon todos sus componentes En otras estancias de ElSaucedo se documentaron estucos moldurados corres-pondientes a esta zona alta de las paredes Podemos asiacutecitar los recuperados en la habitacioacuten de planta cua-drangular con aacutebsides en las esquinas (habitacioacuten nordm 3)y en la sudatio del complejo termal B En ambos casosla cornisa de estuco presenta una decoracioacuten a base debaquetoacuten liso franja decorativa a base de rombos unfriso decorado y un baquetoacuten liso (Castelo Bango yLoacutepez 2008566 y 567) Los fragmentos recuperadosen el triclinium con stibadium de El Saucedo sonmuestra evidente de una decorada y elaborada zonasuperior de la decoracioacuten parietal con formas arquitec-toacutenicas o pseudoarquitectoacutenicas que reproducen frisosornamentales de oacuterden joacutenico separados por bandasrespetando el esquema canoacutenico Estas cornisas deestuco con frisos ornamentales son caracteriacutesticas delTercer y Cuarto Estilo Pompeyano (Fernaacutendez Diacuteaz2008441) Como en nuestro caso generalmente lascornisas se realizan en estuco blanco con el fin de evo-car el color blanco del maacutermol producieacutendose un grancontraste entre la superficie blanca y la rica policromiacuteadel resto de la pared (Fernaacutendez Diacuteaz 2008443) Sinembargo en ocasiones y tal y como se comprueba tam-bieacuten en alguna de nuestras piezas pudieron presentarrestos de color lo que corroborariacutea la buacutesqueda dediferentes efectos decorativos tal y como si se tratarade un bajorrelieve en piedra o maacutermol (FernaacutendezDiacuteaz 200875) A traveacutes de los paralelos documenta-dos en la arquitectura griega y romana proponemos lasiguiente secuencia de las molduras estucadas que des-cribimos en sentido ascendente en primer lugarBaquetoacuten del que solo conservamos un fragmento leseguiriacutea una moldura con decoracioacuten de carretes ocuentas en forma de rombo unidos entre siacute flanquea-das por listeles Los fragmentos recuperados permitenrestituir la siguiente secuencia carretes o cuentas enforma de rombo en nuacutemero de dos Aunque no se hanhallado los restos de las perlas es posible que la suce-sioacuten de los motivos decorativos fuera dos carretes ocuentas en forma de rombo unidas entre siacute separadospor perlas A continuacioacuten le seguiriacutea una moldura condecoracioacuten de ovas enmarcadas por cascaroacuten Se con-servan seis fragmentos Faltan las caracteriacutesticas pun-tas o flechas con las que se soliacutea combinar este motivoLa decoracioacuten apoya sobre un listel liso En la unioacuten delos cascarones que envuelven las ovas se crea un surcoarqueado en forma de ldquoYrdquo invertida Se observan trescapas de mortero de grosor homogeacuteneo en todos losfragmentos La primera sobre la que se modela ladecoracioacuten es de 13 cm de grosor y estaacute formada por

cal y arena muy tamizada para crear una superficiehomogeacutenea La segunda y la tercera tienen 11 cm y26 cm de grosor respectivamente y estaacuten integradospor cal y arena de granulometriacutea gruesa Por uacuteltimoMoldura con decoracioacuten denticular y banda retraiacute-da sobre filete decorado con rectaacutengulos Ha sidorestituida a traveacutes de seis fragmentos recuperadosSobre una moldura de seccioacuten triangular decorada condientes de sierra se colocariacutea una sucesioacuten de dentiacutecu-los y bandas retraiacutedas separadas por acanaladuras de07 cm de ancho Los dentiacuteculos presentan medidashomogeacuteneas 6 cm de alto y 47 cm de ancho las ban-das retraiacutedas 41 cm de alto y 23 cm de ancho Lamoldura presenta en la parte inferior una liacutenea de colorrojo En la Plaza del Hospital de Cartagena se docu-mentaron varios fragmentos de cornisa moldurada enestuco con la representacioacuten a traveacutes de filetes rojospintados del denticulado de las cornisas joacutenicas pro-pios de la decoracioacuten arquitectoacutenica (Fernaacutendez Diacuteaz2008 Nordm Inv PH9136(a) Nordm cat 159 laacutem4)

5 ANAacuteLISIS ELEMENTAL APLICADOPara realizar las analiacuteticas pertinentes se seleccio-

naron dos fragmentos de entre todos los que presenta-ban escasa relevancia Aunque todo indicaba que lasmolduras estaban realizadas con mortero de cal y arenapara despejar dudas y tener constancia de su composi-cioacuten material decidimos analizarlas mediante SEM-EDX Para ello previamente observamos todos losfragmentos bajo lupa binocular y elegimos los maacutesrepresentativos (D6 y D30) por las capas que presen-tabanEl fragmento D30 compuesto por tres capas una

capa gruesa una capa maacutes fina y sobre esta pinturaroja y el fragmento D6 compuesto de dos capas unagruesa y sobre esta una maacutes fina y decantada Pulimos un poco su superficie para establecer una

buena estratigrafiacutea y poder elegir bien las zonas a ana-lizar por EDX una vez vistas a traveacutes de SEM y obtu-vimos dos pequentildeas muestras de cada uno de los frag-mentos para el anaacutelisisEl Microscopio Electroacutenico de Barrido SEM nos

ofrece la observacioacuten completa de estos materiales anivel superficial y nos permite diferenciar claramentela estratigrafiacutea de las muestras y valorar el tamantildeo delos componentes asiacute como su estado de conservacioacutenson aspectos a tener en cuenta para conocer la tecnolo-giacutea de fabricacioacuten de los morteros El detector porDispersioacuten de Energiacutea de rayos X (SEM-EDX) realizala cuantificacioacuten de los rayos X caracteriacutesticos queemite la muestra como resultado de la irradiacioacuten conelectrones y nos permite identificar los elementos quela componenTras los anaacutelisis por EDX pudimos comprobar que

en ambos fragmentos tanto en las capas gruesas comoen las finas (Figura 51 52 53 y 54) los componen-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 157

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9158 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

tes principales son el calcio y el siacutelice variando enintensidad los picos de estos elementos seguacuten la capaen las gruesas la presencia de siacutelice es mayor que en lascapas finas ya que estas estaacuten maacutes decantadas y la pre-sencia de arena es menor y de grano maacutes finoEn cuanto a la pintura roja del fragmento 30 el

espectro nos indica un pico importante de hierro(Figura 55) por lo que el origen del pigmento seriacuteaseguramente un oacutexido de este metal

No se observa presencia de azufre en ninguacuten casopor lo que descartamos el uso del yeso (sulfato caacutelci-co) en las molduras ornamentales de El Saucedo

6 ASPECTOS TEacuteCNICOSEntendemos por estuco todas las decoraciones en

relieve realizadas en mortero JP Adam considera quelos estucos blancos destinados a quedar desnudos eranlos maacutes nobles ya que la imitacioacuten que se buscaba era

Figura nordm 5 1 Imagen SEM de la capa gruesa de estuco moldurado de El Saucedo (Fragmento D6) 2 Espectro del anaacutelisis EDX de la capa gruesa del fragmento D6 de estuco moldurado de El Saucedo

3 Imagen SEM capa fina de estuco moldurado de El Saucedo (Fragmento D6) 4 Espectro del anaacutelisis EDX de la capa fina del fragmento D6 de estuco moldurado de El Saucedo

5 Espectro EDX de la pintura roja del fragmento 30 de estuco moldurado de El Saucedo

la del maacutermol En su origen se utilizaron para maqui-llar la arquitectura de toba y posteriormente con laaparicioacuten de decoraciones pintadas se emplearon parala fabricacioacuten de cornisas cuya blancura contrastabacon los vivos colores de las paredesA traveacutes de los ejemplos constatados fuera y dentro

de la peniacutensula podemos conocer que las cornisasempleadas para el coronamiento de los muros y situa-das en la zona freaacutetica entre paredes y techos se com-poniacutean de varias capas de mortero en nuestro caso sehan podido reconocer en todos los fragmentos (a excep-cioacuten de uno de ellos) tres capas La primera compuestapor una mezcla de cal y arena muy tamizada para que lasuperficie quedara lo maacutes homogeacutenea posible con gro-sor de 03 cm la segunda y la tercera compuestas poruna mezcla de cal y arena de granulometriacutea maacutes gruesaLa segunda capa con un grosor que oscila entre los 12cm y los 08 cm y la tercera entre los 18 y 1 cm Lasuperposicioacuten de capas de mortero de composicioacuten ygrosor variable extendidas unas sobre otras fue una teacutec-nica muy generalizada a fin de obtener una buena adhe-rencia (Fernaacutendez Diacuteaz 1997-199884) Debido al pesoy voladizo de alguno de los motivos los estucos necesi-taron a menudo una armadura de soporte que asegura-ra su fijacioacuten sobre el muro Esta armadura consistiacutea enclavos de longitud diferente o huesos a modo de clavoscomo los documentados en la decoracioacuten estucada de lavilla de Maneacute-Veacutechen (Boisleacuteve 2013 fig 43 205) oclavijas de madera maacutes o menos gruesas profundamen-te hundidas en el muro maestro y en cuyo alrededor elestuquista fijaba el mortero del esbozo La realizacioacutende la moldura final se haciacutea mediante plantillas que per-mitiacutean trazar el perfil en longitud o bien con moldes quese presionaban sobre el mortero fresco en el caso de losrelieves maacutes complejos Los decorados maacutes finos setallaban o se esculpiacutean de la misma manera que el escul-tor trabajaba la arcilla y asiacute lo podemos apreciar en laelaboracioacuten de las hojas de acanto documentados ennuestro triclinium (Adam 245 Barrera Antoacuten1985105 y Aacutelvarez Martiacutenez 197968) Se ha podidoapreciar que estas hojas de acanto se modelaron comopiezas independientes que se dejaban secar hasta ciertogrado hasta que fueran manejables con el fin de poder-las manipular y pudieran colocarse en su lugar corres-pondiente Las piezas una vez modeladas y parcialmen-te secadas se adheririacutean a la parte superior de la pilastrapara configurar el capitel mediante una torta de argama-sa de cal y arena de grano grueso En todos los frag-mentos de hoja de acanto conservadas y en la cara novista la superficie se ha dejado irregular apreciaacutendoseuna serie de liacuteneas en relieve de seccioacuten semicircularcon el fin de facilitar el agarre de la pieza de argamasa

BIBLIOGRAFIacuteAABAD CASAL L (1977-1978) ldquoLas imitaciones de

crustae en la pintura mural romana en EspantildeardquoAEspA 50-51 pp 189 y ss

ALLAG C Y BLANC N (2007) ldquoVousevil et la tra-dition des stucs antiquesrdquo Stucs et Deacutecors de la finde lacuteAntiquite au Moyen Acircge (V-XII sieacutecles) Actesdu colloque International Tenu aacute Poitiers du 16 au19 septembre 2004 Bibliotheque de lAacutentiquiteTardive 10 pp 105 y ss

ALONSO Mordf A BLASCO C Y LUCAS R (1992)Pintura mural de la villa de La Torrecilla (GetafeMadrid) I Coloquio de Pintura Mural romana enEspantildea pp 141-148 Valencia

AacuteLVAREZ MARTINEZ JM (1979) ldquoUna cornisa deestuco procedente de la villa romana de Las Tiendas(Meacuterida)rdquo Estudios dedicados a Carlos CallejoSerrano pp 67-70

BARRERA ANTOacuteN JL DE LA (1985) ldquoAlgunasnotas sobre estucos romanos emeritensesrdquo Estudiosde Arqueologiacutea Extrementildea Homenaje a D JesuacutesCaacutenovas pp 101-110 Badajoz

BARRERA ANTOacuteN JL DE LA (1995) ldquoEl trabajoestucado en Augusta Emerita Los grandes frisos dela Casa del Solar del Museo (Meacuterida)rdquoExtremadura Arqueoloacutegica V Homenaje a la DraDntildea Milagros Gil-Mascarell Buscaacute pp 221-233

BELDA DOMINGUEZ J (1946) ldquoIngresos proce-dentes del Cerrillo de Torre la Cruz Villajoyosa(Alicante)rdquo en Memoria de los MuseosArqueoloacutegicos Provinciales pp 143-153

BLASCO C Y LUCAS R (Ed y Coord) (2000) Elyacimiento romano de La Torrecilla de villa aTugurium Patrimonio Arqueoloacutegico del BajoManzanares4

CABALLERO ZOREDA L (1980) La iglesia y elmonasterio visigodo de Santa Mariacutea de Melque(Toledo) Arqueologiacutea y arquitectura San Pedro dela Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande(Orense) Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea109 Madrid

CASTELO RUANO R BANGO GARCIacuteA C YLOacutePEZ PEacuteREZ A (2008) ldquoPintura mural en lavilla de El Saucedo (Talavera la Nueva Toledo)rdquoen FERNAacuteNDEZ OCHOA C GARCIacuteA ENTE-RO V Y GIL SENDINO F (EDS) Las villae tar-dorromanas en el Occidente del ImperioArquitectura y Funcioacuten pp 561-574

CHAVES TRISTAacuteN I (1993) ldquoDe la naturaleza a lamesa documentos arqueoloacutegicosrdquo Convivium Elarte de comer en Roma

CHAVARRIA ARNAU A (2006) ldquoVillas en Hispaniadurante la Antiguumledad Tardiacuteardquo Anejos de ArchivoEspantildeol de Arqueologiacutea XXXIX pp 17-35

FARRE BARUFET R Y SERRA Y SERRA D(1992) ldquoLos estucos en relieve de El Romeral(Albesa Lleida)rdquo I Coloquio de Pintura muralRomana en Espantildea pp 93-98 Valencia

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 145-160 El espacio convivial de la Villa Tardorromana 159

Raquel Castelo Ruano Ana Mariacutea Loacutepez Peacuterez ISBN 978-84-8344-439-9160 Ana Isabel Pardo y Piedad Gonzaacutelez Anejos 2014 145-160

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (1997-1998) ldquoEstudio de laspinturas murales de la villa romana de la Huerta delPaturro en Portmanrdquo AnMurcia 13-14 pp 181-210

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2001) ldquoEl programa pictoacute-rico de la Casa de la Fortunamiddot La Casa romana enCarthago Nova Arquitectura privadas y programasdecorativos pp 83-130

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2004 a) ldquoDecoracioacuten pic-toacuterica y en estuco de algunos elementos arquitec-toacutenicos de la ciudad romana de Carthago Novardquoen Ramallo Asensio S F (Ed Cientiacutefico) LaDecoracioacuten arquitectoacutenica en las ciudades roma-nas de occidente Actas del CongresoInternacional pp 501-518

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2004 b) ldquoRepresentacioacutenarquitectoacutenica ficticia en las ciudades romanas deCarthago Nova y Valentiardquo en Ramallo Asensio SF (Ed Cientiacutefico) La Decoracioacuten arquitectoacutenicaen las ciudades romanas de occidente Actas delCongreso Internacional pp 519-543

FERNAacuteNDEZ DIacuteAZ A (2008) La pintura muralromana de Carthago Nova Evolucioacuten del programapictoacuterico a traveacutes de los estilos talleres y otras teacutec-nicas constructivas Vol I y II Museo Arqueoloacutegicode Murcia Monografiacuteas 2

FERNAacuteNDEZ OCHOA C Y GIL SENDINO F(2008) ldquoLa villa romana de Veranes (GijoacutenAsturias) y otras villas de la vertiente septentrionalde la Cordillera Cantaacutebricardquo en Fernaacutendez OchoaC Garciacutea Entero V y Gil Sendino F (EDS) Lasvillae tardorromanas en el Occidente del ImperioArquitectura y Funcioacuten pp 435-479

FORNELL MUNtildeOZ A (2010) ldquoControl y uso delagua en las villas de la Beacuteticardquo Actas del CongresoInternacional Aquam Preducendam CuravitCaptacioacuten uso y administracioacuten del agua en lasciudades de la Beacutetica y el occidente romano pp365-381

GARCIacuteA ENTERO V (2004) ldquoNueva propuestainterpretativa de la llamada casa de Hippolytus deComplutum (Alcalaacute de Henares Madrid) Un com-plejo termal suburbanordquo AEspA 77 143-158

GARCIacuteA ENTERO V (2005) Los Balnea domeacutesti-cos- Aacutembito rural y urbano en la Hispania romanaAnejos de AEspA XXXVII

GARCIacuteA SANDOVAL J Y PLAZA SANTIAGO R(2003) ldquoDel yacimiento arqueoloacutegico al museoExtraccioacuten restauracioacuten y musealizacioacuten de las pintu-ras murales romanas de la villa de La Quintilla (LorcaMurcia) Revista Arqueomurcia Revista Electroacutenicade Arqueologiacutea de la regioacuten de Murcia 1

GUTIERREZ BEHEMERID Mordf A (1982) ldquoSobre lasistematizacioacuten del capitel corintio en la PeniacutensulaIbeacutericardquo Boletiacuten del Seminario de Estudios de Artey Arqueologiacutea 48 pp 25-44

HERNAacuteNDEZ RAMIREZ (1999) ldquoLas pinturasmurales romanas en la cripta del Museo Nacional deArte Romanordquo Revista de Estudios ExtrementildeosLV 3 pp 895-936

LUEZAS PASCUAL R (2008) ldquoUna moldura deestuco romana procedente de la iglesia catedral deSanta Mariacutea de Calahorrardquo Kalakorikos 13 pp227-239

MAR R Y VERDE G (2008) ldquoLas villas romanastardoantiguas cuestiones de tipologiacutea arquitectoacuteni-cardquo en Fernaacutendez Ochoa C Garciacutea Entero V y GilSendino F (EDS) Las villae tardorromanas en elOccidente del Imperio Arquitectura y Funcioacuten pp49-83

GUIRAL C (1992) ldquoPinturas murales procedentesdel Grau Vell (Sagunto Valencia)rdquo Saguntum 25pp 139-178

MOSTALAC CARRILLO A (1992) ldquoLa pinturaromana en Espantildea Estado de la cuestioacutenrdquo Anuariodel Departamento de Historia y Teoriacutea del Arte(Madrid) VI pp 9-22

MOSTALAC CARRILLO A Y GUIRAL C (1992)ldquoDecoraciones pictoacutericas y cornisas de estuco delCabezo de Alcalaacute de Azaila (Teruel)rdquo RevistadacuteArqueologiacutea de Ponent 2 pp 123-153

TORRECILLA AZNAR A CASTELO RUANO RARRIBAS DOMIacuteNGUEZ R PANIZO ARIAS IY LOacutePEZ PEacuteREZ A (1999) ldquoLos pavimentosmusivarios de la villa de El Saucedo (Talavera laNueva Toledo)rdquo Actas del XXIV CongresoNacional de Arqueologiacutea pp 435-453 (Cartagena1997)

ROSSER LIMINANtildeA P (1992) ldquoAvance preliminardel hallazgo de pinturas y estucos decorados en lavilla romana del Parque de las Naciones (AlbiferetaAlicante) I Coloquio Pintura mural romana enEspantildea pp149-153

URIBE AGUDO P (2009) ldquoTriclinia y salones tricli-nares en las viviendas romanas urbanas del cua-drante nordeste de la peniacutensula ibeacuterica (I aC-IIIdC) AEspA 82 pp 153-189

VAQUERIZO GIL D (2008) ldquoLa villa romana de ElRuedo (Almedinilla Coacuterdoba) paradigma de asen-tamiento rural en la Beacuteticardquo en Fernaacutendez OchoaC Garciacutea Entero V y Gil Sendino F (EDS) Lasvillae tardorromanas en el Occidente del ImperioArquitectura y Funcioacuten pp 261-283

VAQUERIZO GIL D y Noguera Celdraacuten JM(1997) La villa de El Ruedo Almedinilla CoacuterdobaDecoracioacuten escultoacuterica e interpretacioacuten

VILLALOacuteN Mordf C Y CERRILLO MARTIN DECAacuteCERES E (1988) ldquoLa iconografiacutea arquitectoacute-nica desde la Antiguumledad a la eacutepoca visigoda aacutebsi-des nichos veneras y arcosrdquo Anas I pp 127203

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 161-178

El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) A propoacutesito de suhistoria y de su secuencia constructivaThe Palace of La Claveria (Aldea del Rey) About it story andconstruction procedureJoseacute Lorenzo Saacutenchez Meseguer1

ResumenEntre los antildeos 2006 y 2013 se realizaron una serie de trabajos de restauracioacuten en el Palacio de La Claveriacutea (Aldeadel Rey Ciudad Real Espantildea) Casa Encomienda de la Orden Militar de Calatrava a raiacutez de su adquisicioacuten por elAyuntamiento y con el objetivo de darle un uso muacuteltiple como archivobibliotecacentro de estudios y hospederiacutearesi-dencia de investigadoresEn este artiacuteculo se detalla tanto el estudio previo realizado a traveacutes de fuentes histoacutericassobre el edificio y las distintas fases de su secuencia constructiva como la valoracioacuten de los dantildeos y el proyecto derehabilitacioacuten de urgencia Todo ello llevado a cabo por un equipo de intervencioacuten multidisciplinar Un proceso meto-doloacutegicamente sistemaacutetico que permitioacute valorar el desarrollo evolutivo de la construccioacuten del edificioClaves Aldea del Rey Ciudad Real Encomienda Orden Militar de Calatrava Restauracioacuten Rehabilitacioacuten

AbstractBetween the years 2006 and 2013 a series of restoration works were carried out in the Palace of La Claveriacutea (Aldea delRey Ciudad Real Spain) Encomienda House of the Military Order of Calatrava having been acquired by the TownCouncil with the objective of turning it into a librarystudy centerarchive and innresidence for researchers This articleincludes the previous study elaborated based on historical sources the different construction phases the damage assess-ment report and the urgent rehabilitation project all carried out by a multidisciplinary team Such a methodological andsystematic process has enabled the evaluation of the evolutionary development of the buildings construction

Keys Aldea del Rey Ciudad Real Encomienda Military Order of Calatrava Restoration Rehabilitation

1 A MODO DE BREVIacuteSIMAS NOTAS SOBRELA HISTORIA Y REPRESENTATIVIDAD DE UNEDIFICIOLos trabajos realizados entre 2006 y 2013 en elPalacio de la Claveriacutea (Aldea del Rey Ciudad Real) lofueron a instancias del Ayuntamiento de dicha locali-dad que habiacutea ido adquiriendo por esas fechas a dis-tintos propietarios particulares las diferentes partes enque el edificio habiacutea sido adquiridas en el transcurso delos antildeos tras diferentes procesos de venta desdemediados del Siglo XIXEra idea de la Municipalidad finiquitar las opera-

ciones de compra y poder asiacute iniciar seguidamente lostrabajos que frenaran el manifiesto deterioro que habiacute-an ido sufriendo las diversas dependencias de estemagniacutefico edificio debido por una parte a su total

abandono y por otra y consecuentemente a la accioacutendegradante de los agentes meteoacutericosAgua nieve hielo y viento actuando conjunta o

alternativamente durante muchos antildeos habiacutean comen-zado a provocar pandeos de paramentos desplomes delas buhardillas hundimientos de forjados destejesputrefaccioacuten del lignario de los corredores del patiointerior y de los vanos de ventilacioacuten y acceso etcsumiendo al edificio cada vez maacutes en un estado quepodiacutea calificarse de semirruinosoRehabilitar reconstruir y poner en uso los cientos

de metros cuadrados que comprende el edificio fueronel objetivo que el Ayuntamiento se propuso en la ideade potenciar turiacutestica y culturalmente el Palacio de laClaveriacutea

1 Presidente del Centro de Estudios CalatravosC Aldea 55 13360 Granaacutetula de Calatrava

sanchezmeseguermsncom

ISBN 978-84-8344-439-9162 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Con esos fines dedicarlo tras su rehabilitacioacuten yreconstruccioacuten a un uso o usos concretos se redactoacute unPrograma en el intento de cubrir una serie de ldquonecesi-dadesrdquo que a grandes rasgos pueden resumirse en lossiguientes puntosLos dos usos fundamentales y previstos para desti-

nar el edificio eranbull A archivo biblioteca y centro de estudios e investi-gacioacuten sobre la Orden de Calatrava

bull A Hospederiacutea y Residencia para investigadores yvisitantes de la Comarca del Campo de CalatravaCada uno de esos ldquousosrdquo iba a requerir de una serie

de instalaciones que desglosaacutendolas sirvierana) para el aacuterea de estudio investigacioacuten y difusioacuten dela Orden de Calatrava el siguiente conjunto deespaciosbull Direccioacuten del Centro de Estudios Calatravos (CE C)

bull Biblioteca del C E Cbull Archivobull Sala de estudio-investigacioacutenbull Despachos Municipalesbull Sala multiusos de mayor capacidad para confe-rencias seminarios charlas cursos coloquiosetc y

b) para la Hospederiacutea y Residencia espacios destina-dos abull Recepcioacuten

bull Direccioacutenbull Dormitorios con bantildeobull Sala de estancia comuacutenbull Restaurantebull Cocina y despensasbull Aparcamiento interior y piscinabull Almacenesbull Vestuarios y otras instalaciones de serviciobull Aseos de uso generalEl Palacio de la Claveriacutea o tambieacuten llamado del

Norte2 desde el punto de vista histoacuterico-artiacutestico esuno de los monumentos maacutes importantes de la OrdenMilitar de Calatrava despueacutes del Sacro Convento oCastillo de Calatrava la Nueva existentes en laComarca del Campo de CalatravaSu existencia y presencia en Aldea del Rey se

explicariacutea porque separada Aldea por Felipe II de laMesa Maestral se le dio a la villa la Dignidad deClaveriacutea y por este motivo se construyoacute en esta locali-dad una Casa-Encomienda conocida como se hadicho con el nombre de Palacio del Norte o Palacio dela Claveriacutea y destinada a ser la residencia del Claveroque si bien primero teniacutea encomendada la guarda ycustodia de la residencia de los caballeros y freyres enel llamado Sacro-Convento-Fortaleza de Calatrava laNueva ahora pasaba a ser praacutecticamente unAdministrador de los muchos bienes que la OrdenReligiosa y Militar poseiacutea en el gran nuacutemero de locali-dades del Campo de Calatrava que le perteneciacutean

2 Corchado y Soriano M (1982) Estudio histoacuterico-econoacutemi-co-juriacutedico del Campo de Calatrava Los Pueblos y susTeacuterminos Parte III Ciudad Real paacuteg 36En este trabajo el historiador Manuel Corchado se inclina a

pensar que la denominacioacuten como ldquoPalacio del Norterdquo alque data como del Siglo XVII se deberiacutea a la existenciadentro del casco urbano de Aldea de alguna otra casa de laOrden de Calatrava situada maacutes ceacutentrica o maacutes al Sur

El Palacio de Claveriacutea puede calificarse como deun magniacutefico edificio de dos plantas y de cuatro crujiacute-as por planta organizado en torno a un patio o atriocentral con columnas y soportales En sus fachadas (decasi cuarenta metros de longitud cada una) construidascon paramentos mixtos de tapial y ladrillo sobre unzoacutecalo de piedra y esquinales de silleriacutea caliza en susaacutengulos sureste y suroeste se abren simeacutetricamenteventanas en la primera y segunda planta de todas lascrujiacuteas y balcones (pero otrora tambieacuten ventanas) tansolo en la fachada de la segunda planta de la crujiacutea sur(estando cerrados ldquoa cal y cantordquo los de las crujiacutea oestey sustituidos a algo maacutes de la mitad de su altura porventanas)Los tres balcones del lateral derecho de la crujiacutea sur

y el central de la fachada principal estaacuten protegidos entoda su altura por unas fuertes rejas de hierro forjadoa diferencia de los tres del lateral izquierdo que no tie-nen maacutes proteccioacuten alguna que la de la balaustradaigualmente de hierro forjadoEn la planta de cubiertas de la crujiacutea meridional

sobre la limatesa del tejado se situacutean dos buhardillassimeacutetricamente distanciadas de los ornamentos arqui-tectoacutenicos del centro de la fachada

En la fachada principal la orientada al sur destacaespecialmente la heraacuteldica (situada en parte en el inte-rior del tiacutempano de un frontoacuten y su entablamentosobre el balcoacuten central y la puerta) representada porcuatro Escudos de Armas que tienen algunos de ellossus paralelos en los muros de la llamada Universidaddel Rosario de Almagro y junto y por bajo al Escudode Armas del Emperador Carlos I

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 163

3 Rades y Andrada F de (1572) Chronica de las tres Oacuterde-nes y Cauallerias de Santiago Calatrava y Alcaacutentara

Chronica de Calatrava Cap 9 fol 11mToledo

ISBN 978-84-8344-439-9164 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

El escudo situado en la parte superior del frontoacutenlleva la cruz flordelisada de la Orden de Calatrava par-tieacutendolo en cuatro cuarteles con dos trabas en los dosinferiores y representan las Armas del Clavero y queal ser su siacutembolo ocupa el lugar maacutes importante en esaparte de la arquitectura palaciega

Del Clavero seguacuten resume la Croacutenica de la Ordende Calatrava de Rades y Andrada se dice que era unaespecie de cillero de la tradicioacuten monaacutestica o ecoacutenomoo pitancero en quien recaeriacutea buena parte de la res-ponsabilidad final de la administracioacuten y provisioacuten dela comunidad y era 3

La segunda dignidad desta orden es laClaveria y el oficio de Clavero es tener las llavesdesta Orden que se entiende la guarda delConvento quando residian en el los Maestres yCavalleros y asi esta dignidad tiene por Sello laCruz de la Orden con una Trava y dos Llaves Ytenen ausencia o falta del Comendador mayor sucedeel Clavero en las cosas que diximos ser a cargo delComendador mayor

Tiene esta Dignidad su renta en las villas deAldea del Rey y MiguelturraPor debajo de eacutel aparecen otros tres blasones uno

de los escudos laterales el de la izquierda correspondeal apellido de la madre de la casa de los Mendoza ylleva la inscripcioacuten ldquoAve Mariacuteardquo

El tercero situado a la derecha corresponde al dela familia Fernaacutendez de Coacuterdoba rama de los Condesde Cabra a la que perteneciacutea el padre y se distingueentre otros elementos heraacuteldicos por la representacioacutenen uno de sus cuarteles de una cabeza de rey moroencadenadaLa heraacuteldica descrita corresponde a las armas del

Clavero Don Fernando Fernaacutendez de Coacuterdoba yMendoza (cuyo busto preside la plazuela sita frente ala Iglesia de San Bartolomeacute en Almagro) cuarto engrado dentro de las Dignidades de la Orden Religioso-Militar que ya ostentaba ese tiacutetulo en 1534 (y muyprobablemente desde 1484 seguacuten eacutel mismo reconocecuando manifiesta ante el Capiacutetulo General de laOrden de ese antildeo ldquoque teniacutea cincuenta antildeos deavitordquo) por lo que podriacutea pensarse que esa fachadatuvo que construirse entre las dos fechas citadas ydesde luego con anterioridad a su muerte ocurrida enValladolid en 1550 lo que nos proporcionariacutea para esaparte del Palacio unas fechas ldquopostrdquo y ldquoante quemrdquorelativamente probables

El cuarto de los escudos aparece centrado en elentablamento entre los dos blasones anteriormente

3 Rades y Andrada F de (1572) Chronica de las tres Oacuterde-nes y Cauallerias de Santiago Calatrava y Alcaacutentara

Chronica de Calatrava Cap 9 fol 11mToledo

descritos Estaacute realizado en una caliza de color maacutesclaro que los tres ya citados (que parecen tener unamisma procedencia en lo que se refiere a la areniscaque se ha empleado para esculpirlos) Un rondo sobreun cuadrilaacutetero muestra escudo con corona real sobre-puesta por cruz de dos travesas treboladas cubiertaspor un capelo orla de cordones pareados a amboslados del escudo y nacientes desde el capelo que encie-rran un colgante de la Orden del Espiacuteritu Santo y uncollar de la del Toisoacuten de Oro

Aunque alguacuten autor creyoacute reconocer en este blasoacutenel escudo de armas del Infante D Fernando de Austriahijo del rey Felipe III 4 nombrado en 1619 Arzobispode Toledo y luego Cardenal un pormenorizado anaacuteli-sis de los diversos componentes nobiliarios del escudopermite adscribirlo al hijo del primer Borboacuten reinanteen Espantildea Felipe V Don Luis Jaime Antonio deBorboacuten y Farnesio (1727-1785) Cardenal yArzobispo de la Sede Primada de Toledo ya que con-forme a las reglas de la Heraacuteldica al pertenecer el bla-soacuten a la dignidad eclesiaacutestica que desde muy jovenostentoacute lleva los elementos propios de los miembrosde los altos cargos de la IglesiaMerece tambieacuten sentildealarse ahora que los blasones

descritos (excepto el uacuteltimo) no parecen ocupar susituacioacuten primitiva pues es perfectamente visible enellos la serie de recortes y ldquoajustesrdquo que presentanhecho que lleva a pensar en que la heraacuteldica citadadebioacute de estar en otro tiempo en otro lugar de la edifi-cacioacuten (o en otro edificio) y que fueron colocados en elsitio en que hoy se encuentran como resultado y des-pueacutes de alguna ldquoreacomodacioacutenrdquo del edificio o de estaparte del mismoNo obviamos antildeadir ademaacutes que en la ldquomochetardquo

que corona el frontoacuten y sostiene la veleta se aprecia elhueco dejado muy probablemente por otro emblema

heraacuteldico que pudo desprenderse y caer o que ha sidoo fue arrancado y de cuyas caracteriacutesticas heraacuteldicascarecemos de informacioacuten exacta

En las liacuteneas que siguen se hace una breve des-cripcioacuten de la importancia de este Bien de IntereacutesCultural con la categoriacutea de Monumento Histoacutericocomo tal declarado por el Decreto 171992 de 19 defebrero (DOCM del 4 de marzo de 1992) catalo-gaacutendose tradicionalmente como edificio Renacentistadel Siglo XVI con elementos del XVIIYa se ha apuntado el papel histoacuterico que el Palacio

de la Claveriacutea y el Clavero representan para el conoci-miento de la Orden de Calatrava y de su importanciaen la localidad de Aldea del Rey pero no obstante loexpuesto conviene aportar algunos datos maacutes relacio-nados con el devenir histoacuterico y arquitectoacutenico del edi-ficio cuyos trabajos de preservacioacuten y rehabilitacioacuten(para como se ha apuntado su posterior dedicacioacuten aCentro de Estudios Histoacutericos relacionados con laOrden de Calatrava Servicios de Hosteleriacutea y depen-dencias municipales) se iniciaron en enero del antildeo2010 subvencionados por la Consejeriacutea de CulturaTurismo y Artesaniacutea de la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha y por el Parque Cultural de laAsociacioacuten para el desarrollo del Campo de CalatravaMetodoloacutegicamente hablando el estudio sobre el

edificio se inicioacute contando con la ayuda de un nutrido

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 165

4 Saacutenchez Ciudad L M (1984) Geografiacutea e historia deAldea del Rey Ciudad Real Paacuteg 23

ISBN 978-84-8344-439-9166 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Equipo multidisciplinar 5 apoyaacutendonos en el anaacutelisis yvaloracioacuten de la informacioacuten que proporcionaron algu-nas de las Fuentes Histoacutericas que en diferentesArchivos y publicaciones podiacutean existir y muy princi-palmente en los Libros de Visitas de la Orden deCalatrava en el AHN asiacute como en los datos de otraserie de documentos que coetaacuteneos o posteriores al usodel edificio encontraacuteramos como en las llamadasRelaciones descripciones y ldquodiccionariosrdquo sobre pue-blos de la Provincia de Ciudad Real Catastro noticiasen libros de viaje etc 6Si poseemos diferentes datos del edificio proce-

dentes de la documentacioacuten redactada por los ldquovisita-doresrdquo calatravos en diversas fechas pero aparteesos queremos hacer constar algunas notables ausen-cias a referencias sobre la existencia del Palacio deLa Claveriacutea como la carencia por no existir deinformacioacuten referida a Aldea del Rey en lasRelaciones Histoacuterico-Geograacuteficas-Estadiacutesticas de lospueblos de Espantildea hechas por iniciativa de Felipe IIentre las minuciosas ldquorespuestas a los interrogato-riosrdquo de los numerosos pueblos del entonces llamadoReino de Toledo que contieneY poseer esa informacioacuten hubiera sido de gran

intereacutes dado que habiendo sido redactadas la mayo-riacutea de esas Respuestas a instancias de ese Rey haciael uacuteltimo cuarto del Siglo XVI es decir en unmomento muy proacuteximo al que se piensa que debiacutea dehaberse iniciado la construccioacuten del edificio hubiera

sido de enorme intereacutes poder conocer la descripcioacutende las caracteriacutesticas morfoteacutecnicas de tan singularedificacioacuten que sobre ellas hubiera dado el redactor oredactores de la respuesta a la cuestioacuten 36 delInterrogatorio de 1575 o a la 34 del de 1578 ypoder asiacute comprobar si son o no muy o poco pareci-das a las que hoy presenta el Palacio7

Sorprende en extremo igualmente el inexplica-ble hecho de que a la pregunta nuacutemero siete delInterrogatorio de las llamadas Descripciones delCardenal Lorenzana redactadas en 1782 y entre1786-88 (ldquoQuaacutendo y por quieacuten se fundoacute el Lugarqueacute armas tiene y con queacute motivo los sucesos nota-bles de su historia hombres ilustres que ha tenido ylos edificios o castillos que aun conservardquo) a quedebiacutean responder ldquolos Sentildeores Vicarios JuecesEclesiaacutesticos y Curas Paacuterrocoshelliprdquo el Capellaacuten FrayPedro de San Antonio autor de la ldquorespuestardquo con-testa a la uacuteltima parte de la pregunta lo siguiente

hellipNo tiene algun edificio memorable solo elcelebre castillo de Calatrava a cuio pie esta elmonasteriohelliprdquo 8La extrantildeeza por lo contestado aumenta si consi-

deramos la respuesta en el Interrogatorio que elmismo redactor habiacutea dado a la pregunta nuacutemero unocuando reconoce y responde entre otras cosas queAldea del Rey ldquohellipEs de la encomienda de la Claveriade Calatrava cuio posedor es el Serenisimo Sentildeordon Luis Jaime de Borbon Infante de Espantildeahelliprdquo 9

5 Formado principalmente y entre otros porbull Sebastiaacuten Palacios Cuenca Arquitecto redactor delProyecto de rehabilitacioacuten y del de la futura dedicacioacuten delEdificio a Hospederiacutea y a Centro de Estudios Histoacutericos dela Orden de Calatravabull El dibujo de la planta y alzados de las fachadas exterioresdel edificio asiacute como la diferenciacioacuten estructural de suscomponentes ha sido realizado por el Arquitecto TeacutecnicoDon Aacutengel Espinosa Fernaacutendez bull William Palomino Bellido Arquitecto Becario de laldquoFundacioacuten Carolinardquo tutelado por Asociacioacuten Espantildeola deGestores del Patrimonio es quieacuten con nosotros se ha encar-gado de la determinacioacuten y disentildeo 3D de la secuencia cons-tructiva del Palaciobull Con los Especialistas en Arquitectura anteriormente cita-dos redactamos la parte del Informe relacionada con elEstado de Conservacioacuten y las Patologiacuteas que lo condicio-nan asiacute como el Proyecto de Intervencioacuten para los trabajosde Urgenciabull El Historiador Medieval J Santiago Palacios Ontalvaasumioacute la responsabilidad del Estudio Histoacuterico la colectade la informacioacuten documental y de su transcripcioacutenbull La Profesora Catalina Galaacuten se encargoacute de la preparacioacutende las fichas descriptivas y sistemaacuteticas para el trabajo decampo y coordinoacute en un primer momento la intermediacioacutenadministrativa entre el Parque Cultural del Campo deCalatrava el Ayuntamiento de Aldea del Rey y la FundacioacutenGeneral de la Universidad Autoacutenoma de Madridbull Helena Romero Salas Arqueoacuteloga es coautora de laredaccioacuten del Proyecto de Intervencioacuten y de los Informes delos trabajos de Emergencia y se responsabilizoacute de todas las

tareas relacionadas con el seguimiento y control arqueoloacutegi-co del desescombro de esa fase de Emergencia y posteriorrehabilitacioacuten de la planta baja de la crujiacutea Sur Tambieacuten seencargoacute de la confeccioacuten de las diferentes Tablas y laacuteminasque se adjuntan en el presente artiacuteculo asumiendo igual-mente todas las tareas del dibujo arqueoloacutegico de planos yparamentos del edificio desde 2010 hasta la fechabull Cristina Diacuteaz Arias colaboroacute en la toma de datos previos alinicio de los trabajos de desescombro y en las medicionesademaacutes de asumir la custodia documental para el ParqueCultural Campo de Calatrava del que formaba parte al ini-ciarse los trabajos como personal colaboradorbull Marta Malagoacuten Garciacutea Arqueoacuteloga especializada enSistemas de Disentildeo Asistido por Ordenador (CADS) hacontinuado los trabajos del Sr Palomino y del Sr Espinosacon las planimetriacuteas y reconstrucciones tridimensionales dela secuencia constructiva del Palacio6 Garciacutea Mercadal J (1999) Viajes de extranjeros porEspantildea y Portugal 6 vols Recopilacioacuten traduccioacuten proacutelo-go y notas Junta de Castilla y Leoacuten7 F Javier Campos y Fernaacutendez de Sevilla (2009) Los pue-blos de Ciudad Real en las Relaciones Histoacuterico-Geograacuteficas-Estadiacutesticas de los pueblos de Espantildea hechaspor iniciativa de Felipe II Imprenta Provincial CiudadReal Paacutegs 97 y 998 VARIOS (GRUPO AL-BALATITHA) (1985) Los pueblosde la Provincia de Ciudad Real a traveacutes de las descripcio-nes del Cardenal Lorenzana Toledo Paacuteg 569 VARIOS (GRUPO AL-BALATITHA) (1985) Vid nota 7paacuteg 55

personaje del que como se ha dicho anteriormenteaparece su heraacuteldica en la fachada principal delPalacio testimonio este que Fray Pedro ignora o noconsidera mencionarEs decir de inexplicable o misteriosa forma a fina-

les del Siglo XVIII (y con posterioridad a la informa-cioacuten como se veraacute recogida en el Catastro de LaEnsenada) no se da informacioacuten alguna sobre un edi-ficio ldquosentildeerordquo que fue construido en el final del XVI oinicios del XVII por quien tanto cuenta de Aldea delRey al Cardenal LorenzanaPero no seraacute Fray Pedro de San Antonio el uacutenico

que no ldquoveardquo el Palacio de la Claveriacutea pues en poste-riores fechas a las citadas y pese a haber sido ldquovistordquoy aunque someramente ldquodescritordquo con anterioridad asu trabajo hay tambieacuten alguacuten autor que o bien ldquoigno-rardquo su existencia como igualmente se veraacute maacutes ade-lante o bien lo describe de forma inexactaRetrocediendo en el tiempo de la consulta a las

referencias al Palacio de la Claveriacutea de los ldquovisitado-resrdquo calatravos a cuya existencia ya hemos aludidosabemos que una primera visita cuyos datos se hanperdido se realizoacute en 1418 y a ella le siguieron otrasdos una en 1422 y otra en 1423 pero consultadasestas uacuteltimas citadas desgraciadamente no aportandemasiados datos sobre la existencia del edificio y desus caracteriacutesticas arquitectoacutenicasEn la descripcioacuten que los ldquovisitadoresrdquo de la Orden

hacen en 1463 no se recogen maacutes que algunas refe-rencias a la existencia de una casa calificada como laresidencia del Clavero aneja a una huerta y que teniacuteauna torre caballerizas y dependencias de servicio10Sabemos tambieacuten que en 1604 hubo otra ldquovisitardquo11

y en el relato que de ella se hace aunque no hayademasiados datos se dice que

ldquoPrimeramente tiene la dicha Claveriacutea unascasas e Palacios de Aposentamiento en esta dichavilla de Aldea en el exido de ella junto a la iglesiaParroquial del Sentildeor San Jorge con una huerta dearboleda cercada que estaacute junto a las espaldas dedicha casa y un palomar dentro de ella de la cualse haraacute visita y descripcioacuten adelanterdquoDe la ldquovisitardquo que maacutes informacioacuten se tiene es de

la realizada en 163712 y pese a lo muy prolija que esconstatamos que apenas puede relacionarse lo que sedescribe en ese documento con lo que en la actualidadexisteMaacutes adelante de esa fecha y desde 1658 la Casa

de la Claveriacutea habiacutea sido arrendada no se sabe si entodo o en parte a diferentes particulares y en 1672 elarrendatario era un tal Mateo de Cuenca Matas quien

transformoacute algunas de las principales dependencias delPalacio en pajares en los que

ldquohellipencerroacute cantidad de paja y en otros cuartosbajos caballerizas para todo geacutenero de ganado deque resultoacute haber maltratado mucho el edificio queera de faacutebrica ilustre y de las de mayor estimacioacutende la orden a lo cual se antildeadioacute el dantildeo que se ori-ginoacute del fuego que se encendioacute en dichas casas porculpa de los mismos criados del arrendador Mateode Cuenca Matas porque encendiendo lumbre enlas dichas salas sin el cuidado que conveniacutea seprendioacute en las maderas de ella y abrasoacute la mayory maacutes principal parte del edificio cuyo dantildeo se haestimado comuacutenmente en maacutes de 80000 ducadosrdquoEse incendio que se refiere ocurrioacute en la noche del

7 al 8 de enero de ese antildeo de 1672 ocasionando lamuerte de un muchacho y provocoacute la apertura de unldquoexpedienterdquo o proceso que se tramitoacute en la Audienciade Almagro asistiendo a la misma en calidad de testi-gos de lo ocurrido diferentes vecinos de de Aldea delReyEn otro documento posterior redactado en 1674

se describen las zonas afectadas por el incendio y queera preciso reparar corredores escaleras pesebrerasetchellip valoraacutendose los gastos que esas reparacionespodiacutean costarLa uacuteltima ldquovisitardquo con cuya documentacioacuten hemos

contado fue la efectuada en 1734 pero de su anaacutelisisno deducimos con claridad la existencia de demasiadoselementos que relacionen una vez maacutes lo descrito enella con lo que en la actualidad existeEn estos uacuteltimos documentos resentildeados asiacute como

en otros de tiempos anteriores se llega a decir en rei-teradas ocasiones que el Palacio constaba de dos cuer-pos con su correspondiente patio con pozo cada unode ellos y no de uno como en la actualidad se puedecontemplar

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 167

10 AHN Oacuterdenes Militares Consejo de las Oacuterdenes Leg6109 nordm 1111AHN Oacuterdenes Militares Consejo de las Oacuterdenes Leg 4354

12 Vid Nota 9

ISBN 978-84-8344-439-9168 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

A excepcioacuten de las mencionadas no hay noticias dela existencia del Palacio en los libros y diversos relatosde viajes por Espantildea y Portugal publicados en dife-rentes momentos de los Siglos XVII y XVIII peroavanzando ahora en el tiempo (y obseacutervese que conanterioridad a las ya citadas Descripciones de los pue-blos de Ciudad Real del Cardenal Lorenzana) tene-mos otra referencia al Palacio de la Claveriacutea en el lla-mado Catastro del Marqueacutes de la Ensenada que serecopila entre 1749 y 175613

Del edificio se dice en nota preliminar a su des-cripcioacuten lo siguiente

ldquoCasas Palacio de la Encomienda de la Claveriacuteade Aldea del Rey en la Provincia de Almagro de laque es propietario su Comendador el SereniacutesimoSentildeor Infante Cardenal Arzobispo de ToledordquoAdjuntamos a continuacioacuten copia de esa referencia

seguida de su consiguiente transcripcioacuten

CASA PALACIOUna Casa Palacio situada extramuros de la dicha

Villa de Aldea frente de la Calle de la IglesiaParroquial della Su hauitacioacuten Catorze quarttosaltos con su Cozina Doze quarttos vaxos con suCozina Un quarto Granero altto y Dos Vajos UnPaxar Patio y traspuertta Y Linda por todas cuattroparttes Con tierra de la misma Encomienda Y tieneun Egido donde estta fundada otra Cassa E Igual Vaalineando con las Ruinas del Palacio Viejo a la manoderecha de la Entrada de la Puertta Principal dedicho Palacio Y Sigue hastta el camino que va aGranatula delante de dicha Parroquia Y Vaxa aguasvertientes del arroio que corre hasta la fuente que lla-man de Palacio Y a linde conla Huerta que se dize dePalacio propia de la Encomienda Y la mayor parttede otras Casas Palacio se allan Sin Perfeccionar parael Correspondiente uso del todo de sus oficinas Siruepara hauitacion de sua Admistradores y se Considerade renta anualhelliprdquo

13 Ensenada Marqueacutes de la (1993) Censo de Ensenada 1756El Catastro de Ensenada Magna averiguacioacuten fiscal para

alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos1749-1756 Madrid

Maacutes de cien antildeos despueacutes Pascual Madoz en suDiccionario Geograacutefico-Estadiacutestico-Histoacuterico deEspantildea y sus posesiones de Ultramar a mediados delsiglo XIX sintetiza la informacioacuten acerca del palaciode la Claveriacutea en la siguiente y escueta referencia

ldquohellip el palacio referido de la encomienda de laClaveriacutea que es un edificio de dos cuerpos todoconstruido de piedra sillarrdquo14Indudablemente la informacioacuten que se le pro-

porcionoacute a Madoz sobre el edificio no es lacorrecta ya que lo describe como ldquohelliptodo cons-truido de piedra sillarrdquo cosa que como se havisto no es totalmente cierta pues de sillaressolamente tiene los esquinales de los aacutengulossureste y suroeste de la fachada sur o principalTras la llamada Desamortizacioacuten de finales del

Siglo XIX el edificio fue sacado a subasta puacuteblica acelebrar el 8 de julio de 1859 como resultado del lla-mado ldquoSecuestro de don Carlosrdquo acto administrativopor el que se despojaba al uacuteltimo y oficial propietarioel Infante Don Carlos Mariacutea Isidro de Borboacuten de susderechos sobre el Palacio de La Claveriacutea y otros edi-ficiosEn la descripcioacuten (la uacuteltima ldquooficialrdquo conocida

que tenemos) que de la propiedad se hace en elBoletiacuten Oficial de Bienes Nacionales de la Provinciade Ciudad Real y en virtud de las leyes desamortiza-doras de 1ordm de Mayo de 1855 y 11 de Julio de 1856se describe el conjunto de las estancias de los dospisos (especificaacutendose sus usos) y se valora el esta-do general de conservacioacutenEsta descripcioacuten es la que mas coincide con lo que

actualmente se conoce pero como ya se visto en liacutene-as anteriores difiere tambieacuten y por completo con lasdescripciones que de tiempos anteriores se daban enlos ldquoLibros de Visitasrdquo de la Orden de Calatrava y enla del Catastro de la EnsenadaDespueacutes de la Subasta (que tuvo que realizarse dos

veces) el Palacio pasoacute a ser propiedad del canoacutenigodon Marcelo que en 1916 venderiacutea parte del edificioa Agustiacuten Ciudad Zapata y en 1926 vendiacutea el resto auna sociedad formada por habitantes del puebloInsistimos en que extrantildea mucho la ausencia

aparte la citada de informacioacuten y referencias en losdos uacuteltimos pasados siglos tanto que y de nuevo sor-presivamente en 1806 Hosta15 lo describe inexacta-mente al referirse a los materiales con los que estaacuteconstruido

ldquohellip No hay en el pueblo cosa alguna notablefuera de un palacio magniacutefico de dos cuerposambos de piedra sillarhelliprdquoResulta curioso leyendo esta descripcioacuten compro-

bar que Madoz en su Diccionario habiacutea empleado praacutec-ticamente las mismas palabras que Hosta16 lo que noslleva a pensar que o bien se copioacute su descripcioacuten de laya publicada por este Historiador o ambos con casicinco deacutecadas de diferencia tuvieron esa informacioacutendel mismo ldquoinformadorrdquohellipPor su parte y con posterioridad Hervaacutes y Buendiacutea17

dice al referirse en su Diccionario a Aldea del Rey queldquohellipFelipe II le separoacute de la Mesa Maestral

agregaacutendole a la dignidad de Claveriacutea construyo

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 169

14 Madoz P (1850) Diccionario Geograacutefico-Estadiacutestico-Histoacuterico de Espantildea y sus posesiones de UltramarMadrid paacuteg 12115 Hosta Joseacute de (2008) Croacutenica de la Provincia de CiudadReal1806 Edicioacuten Facsiacutemil Biblioteca de Autores

ManchegosDiputacioacuten Provincial Ciudad Real paacuteg88 16 Madoz P (1850) Vid Nota 1217 Hervaacutes y Buendiacutea I (1914) Diccionario Histoacuterico

Geograacutefico Biograacutefico y Bibliograacutefico de la provincia deCiudad Real I Ciudad Real paacuteg 54

ISBN 978-84-8344-439-9170 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

esta despueacutes su casa en las afueras llamadapalacio del Norte siendo su uacuteltimo poseedor DCarlos Isidro de BorboacutenhelliprdquoPero a la inexactitud en las descripciones y cons-

tatadas ausencias referenciadas a la existencia de LaClaveriacutea hay que antildeadir que ni siquiera BernardoPortuondo cita al Palacio en su CataacutelogoMonumental de la Provincia de Ciudad Real publi-cado en 1917 al referirse a Aldea del Rey18 Careciendo de exactas referencias escritas al esta-

do del Palacio en los praacutecticamente uacuteltimos cien antildeos(pues no hemos encontrado documento alguno quehaga referencia al queacute era y al coacutemo estaba el Palacioen el transcurso del uacuteltimo tiempo citado) la pocainformacioacuten obtenida ha sido la que nos han propor-cionado las personas de muy avanzada edad queviven en Aldea del Rey a saber quehellip

- desde el inicio del pasado siglo habiacutea sido lavivienda de algunas familias compartimen-taacutendose y dividieacutendose para albergarlas susdiferentes estancias tanto las de la planta bajacomo las de la primerahellip

- durante la contienda civil de finales de ladeacutecada de los antildeos treinta habiacutea servido paraalojar en eacutel a familias de los llamados ldquorefu-giadosrdquo procedentes de diferentes localidadesandaluzas y extrementildeashellip

- en la deacutecada de los antildeos cuarenta se utilizoacutecomo Escuela Puacuteblica a la que asistiacutean en cla-ses separadas de la primera planta los nintildeos ynintildeas de Aldeahellip

- luego y por partes hasta bien avanzada ladeacutecada de los sesenta del tambieacuten pasadoSiglo sirvioacute de almacenes de cuadras y decorral para diferentes tipos de animaleshellip

Como es natural cada uno de esos maacutes recientesusos fue dejando su ldquoimprontardquo en suelos paramen-tos y cubiertas de las diversas dependencias delPalacio y si a eso se suma su abandono y la continui-dad de las perniciosas acciones de los agentes meteoacute-ricos el estado de conservacioacuten que presentaba cuan-do iniciamos su estudio y propuesta de rehabilitacioacutenera como puede apreciarse en algunas de las imaacutege-nes que presentamos lamentableManuel Corchado y Soriano 19 en otra mencioacuten

que hace del inmueble del que dice que tambieacuten es

conocido como el Palacio del Rey es el primero enreflejar el estado de conservacioacuten que presentadiciendo (ademaacutes de que precisariacutea de un ldquomaacutes dete-nido anaacutelisis arqueoloacutegicohelliprdquo)

ldquohellipy cuyo deteriorado estado actual es bas-tante lamentable seriacutea muy necesario realizarpor parte de los organismos que deban velar porla conservacioacuten del patrimonio histoacutericordquoPara concluir estas notas previas a la descripcioacuten

de los trabajos de rehabilitacioacuten realizados en elPalacio de la Claveriacutea desde 2010 digamos que tam-bieacuten se refieren a eacutel en sus obras y aunque sea muybrevemente los eruditos locales Saacutenchez Ciudad 20 yCoello Sanz 21 Finalizaremos las referencias a la importancia his-

toacuterica del Palacio de la Claveriacutea y los datos y fechasmaacutes importantes de su ldquovidardquo seguacuten las Fuentes ana-lizadas y los testimonios directos recogidos reflejaacuten-dolos sinoacutepticamente en la siguiente tabla

2 SIC TRANSIT GLORIA MUNDI O DE COMOEL PASO DEL TIEMPO NO PERDONAAl inicio de estas notas habiacuteamos apuntado que el

abandono y la accioacuten de los agentes atmosfeacutericos (sinolvidar una desordenada intervencioacuten antroacutepica)sumados en actividad conjunta al transcurso de losantildeos habiacutean ldquollevadordquo en los inicios del 2010 aaquel sentildeero edificio construido aparentemente entrelos Siglos XVI y XVII al norte de la poblacioacuten cala-trava de Aldea del Rey a lo que podriacuteamos definircomo el ldquoprincipio de su finalrdquohellipUn derrumbe tras otro de sus galeriacuteas porticadas

de sus limatesas y limahoyas forradas de teja curva delas cubiertas de sus forjados de entreplantas ldquoa revol-toacuten doble por sencillordquo de su tabiqueriacutea interior ypandeos de sus muros de cargahellip presagiaban (y traslas intensas lluvias y nevadas caiacutedas en la Comarcapor esas fechas) lo que podriacuteamos definir tambieacutencomo la ldquocroacutenica de una muerte anunciadahelliprdquoPorque los Monumentos (incluso los de piedra

como hace ya muchos antildeos nos recordaba elConservador del belga IRPA el Profesor PaulSneyers) tambieacuten muerenhellipY el deceso del Palacio de la Claveriacutea era ya en

esa fechas inminente dado lo que patoloacutegicamentepodriacutea describirse como ldquoestado precomatosordquohellip

18 Portuondo Bernardo (2007) Cataacutelogo MonumentalArtiacutestico-Histoacuterico de la Provincia de Ciudad Real Edicioacutenfacsiacutemil Biblioteca de Autores Manchegos DiputacioacutenProvincial Ciudad Real paacuteg20 y ss

19 Corchado y Soriano M (1982) Vid nota 120 Saacutenchez Ciudad L M (1984) Vid Nota 3

21 Coello Sanz T (1986) Del ayer y del hoy de Aldea del Reyperfiles histoacutericos Ciudad Realmdash (1990) Perfiles histoacutericos y efemeacuterides de Aldea delRey Ciudad Realmdash (2003) Nuevas pinceladas de Aldea del Rey CiudadReal

Y asiacute la Administracioacuten Local instoacute a la Regionala que considerara la urgente e ineludible necesidad deevitar esa ldquoanunciada muerterdquohellipPor ello en los primeros diacuteas de un frio enero del

antildeo 2010 el ldquoenfermordquo fue simboacutelicamente trasla-dado a la UVI merced a un Proyecto de Intervencioacutende Urgencia que permitiera siempre siguiendo con elsiacutemil meacutedico mantener las ldquoconstantes vitalesrdquo delcomatoso pacientehellipLigeramente y con anterioridad al apuntado se

concretoacute un maacutes aproximado ldquodiagnoacutesticordquo quepodriacuteamos resumir del siguiente modo sinoacutepticobull Hundimiento de maacutes de tres cuartas partes de lacubierta de la Crujiacutea Sur y de su falso techoimpactando en su caiacuteda el material derrumbadoen los ldquorevoltonesrdquo de los forjados de la primeraplanta dantildeaacutendolos seriamente en diversos puntosy llegando incluso a perforarlos

bull Derrumbe de la cubierta de la Crujiacutea Norte en un10 estimativo de su superficie impactandoigualmente los materiales sobre el forjadohaciendo el peso de los escombros ldquoflecharrdquo lasvigas del forjado en varios lugares y hundieacutendoloen diferentes puntos

bull Peacuterdida de mortero en juntas consecuencia dellixiviado producido por la lluvia y la accioacuten con-junta de los agentes atmosfeacutericos Se nota maacutesacusada en zonas donde existen humedades tantode capilaridad como de cubierta Esto provoca enalgunos casos la peacuterdida del enripiado y del mam-puesto

bull Grietas y fisuras en faacutebricas producidas general-mente por falta de arriostramiento entre elemen-tos asiacute como por peacuterdidas de material por degra-daciones del mismo y de los morteros En algunoscasos estas grietas son el resultado de la unioacuten dedos faacutebricas de distintas eacutepocas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 171

ISBN 978-84-8344-439-9172 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

bull Peacuterdida de varios elementos de piedra del zoacutecalode la fachada occidental zoacutecalo que soporta losmuros sustentantes de esos paramentos y sobretodo junto al esquinal suroeste

bull Deterioro de los morteros de revestimiento protec-cioacuten y acabado presentando fisuraciones abomba-mientos y desprendimientos causados por laaccioacuten de los agentes atmosfeacutericos y el envejeci-miento del material

bull Derrumbe de gran parte de los pantildeos de los murosde carga que cierran el periacutemetro del patio interiorcentral y muy en especial el muro interior delsegundo piso de las crujiacuteas Este y Sur

bull Zonas con abundante presencia de vegetacioacutenarbustiva y semiarbustiva que ha crecido enraizaacuten-dose a expensas de la faacutebrica edilicia lo que provo-ca decoloraciones el deterioro de sus morteros ypeacuterdidas de material

bull Importantes dantildeos en la ldquoalbardillardquo del muro divi-soriodel edificio y en sus conexiones con el interiorde las fachadas al patio de las crujiacuteas Norte y desobre todo la Sur

bull Rellenos de grandes depoacutesitos de escombros en elpatio central y en varias estancias del PalacioEsas ldquopatologiacuteasrdquo asiacute descritas en la tabla no son

maacutes que palabras con un contenido y significado pre-ciso unas veces maacutes o menos aclaratorio y descriptivootras pero al fin y al cabo palabrashellipY aprovechaacutendonos del consabido vale maacutes una

imagen que cien palabras ofrecemos como ldquobotoacuten demuestrardquo una pequentildea serie graacutefica en el aacutenimo de quepermita al que nos lea hacerse una idea del coacutemo esta-ba nuestro ldquoenfermordquo cuando se iniciaron los primerostrabajos encaminados a sobre todo asegurar su super-vivenciahellip

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 173

ISBN 978-84-8344-439-9174 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 175

ISBN 978-84-8344-439-9176 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Los trabajos considerados ldquode emergenciardquo lleva-dos a cabo en funcioacuten del diagnoacutestico del estado de

conservacioacuten anteriormente descrito fueron los resu-midos en la siguiente tabla

3 Y COMO ERA DE ESPERAR LAS OBRAS DEPALACIO FUERON DESPACIOhellipTodo el proceso del estudio previo del Palacio de la

Claveriacutea iniciado en el antildeo 2006 se hizo siguiendo unproceso metodoloacutegicamente sistemaacutetico porqueentendiacuteamos que las labores de desescombro y limpie-za que se teniacutean que llevar a cabo iban a poder permi-tirnos valorar con un alto grado de precisioacuten todo elproceso evolutivo de la morfotecnologiacutea de la cons-truccioacuten del edificioFue por eso que nuestro trabajo se inicio con la rea-

lizacioacuten de una detallada planimetriacutea del complejoarquitectoacutenico seguido de un exhaustivo levantamien-to de los paramentos o fachadas exteriores del edificioya que en ellos podiacutea apreciarse un interesante conjun-to de diferencias en lo que se refiere a las alturas yanchuras de los ldquocasetonesrdquo de los tapiales ldquoencera-dosrdquo y de los machones de ladrillos que los comparti-mentaban diferencias de alturas nuacutemero de ladrillosen las hiladas y remates de los ldquosardinelesrdquo de venta-nas y balcones etcEn liacutenea con lo metodoloacutegicamente proyectado se

dibujaron uno por uno los ladrillos de cada una de lasfachadas exteriores de las cuatro crujiacuteas asiacute como susvanos machones brecas y ldquocasetonesrdquo de los tapialescalicostrados con un ldquoenceradordquo a base de arena cal yldquohormigoacutenrdquo (piroclastos o puzzolana) de basaltopasando seguidamente a valorar las difererentes carac-teriacutesticas morfoteacutecnicas del patio y su columnata losrestos de las galeriacuteas del mismo y los sistemas cons-

tructivos de los paramentos de sus fachadas para ter-minar con la valoracioacuten de los ldquomodosrdquo constructivosde la compartimentacioacuten mediante tabiques o murosde las diferentes estancias de cada una de las dos plan-tas de cada crujiacutea del PalacioAunque este conjunto de valoraciones nos permitioacute

constatar que el edificio fue construido en variosmomentos de ldquoun tiempordquo y evidentemente por dife-rentes ldquomanosrdquo la construccioacuten tuvo que hacersesiguiendo meticulosamente un plano arquitectoacutenica-mente preconcebido para la totalidad del Palacio puessi bien la crujiacutea oeste fue la uacuteltima en antildeadirse (comoevidencia el hecho de que sus muros de cierre detapiales de casi un metro de espesor se apoyan a su vezsobre otros anteriores de igualmente ese espesor y quees el que se eligioacute para ldquoterminarrdquo las fachadas mien-tras que los muros igualmente de tapiales para lasdivisiones interiores fueron sistemaacuteticamente de alre-dedor de sesenta centiacutemetros de espesor) esta se cons-truyoacute con las dimensiones precisas para que el resulta-do final resultase ser el de un edificio exactamente cua-drado de casi cuarenta metros por cada una de sus cua-tro fachadas y tan perfecta esa planta cuadrada que susmedidas diagonales presentan un ldquodecalagerdquo de ape-nas once centiacutemetrosEn las figuras que siguen se presentan secuencial-

mente numeradas las diferentes fases de la secuencia-cioacuten constructiva para todos los elementos (crujiacuteaspatio columnatas galeriacuteas de la planta baja y de laalta compartimentaciones abuhardillamientos etchellip)del edificio

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 161-178 El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) 177

ISBN 978-84-8344-439-9178 Jose Lorenzo Saacutenchez Meseguer Anejos 2014 161-178

Naturalmente la validacioacuten de la valoracioacuten secuen-cial de la construccioacuten que esquemaacuteticamente propone-mos queda pendiente de su total confirmacioacuten en fun-cioacuten de la proacutexima continuacioacuten de las obras de rehabi-litacioacuten de las crujiacuteas restantesPero si podemos avanzar ahora que el edificio

tuvo que empezar a ser construido a partir de una pri-mera edificacioacuten de una sola planta situada hoy en lamitad este de la crujiacutea norte como se aprecia en lasecuenciacioacuten isomeacutetrica que mostramos de las fasesedificatoriashellipDadas las limitaciones espaciales de estas notas

dedicadas al jubileo de nuestra antigua alumna y exce-lente amiga la Profesora Catalina Galaacuten Saulnier la

minuciosa y maacutes detallada descripcioacuten de esa maacutes queveintena de fases constructivas debe quedarse para otraocasioacuten (asiacute como el relato y exposicioacuten de los trabajosrealizados en la crujiacutea sur y el estado en que en la actua-lidad se encuentra) ocasioacuten que bien pudiera ser la quecoincida con el final de las obras de Reconstruccioacuten yRehabilitacioacuten del Palacio de La Claveriacutea en Aldea delRey y su proyectada dedicacioacuten a Centro de EstudiosCalatravos a Hospederiacutea Municipal y a dependencias deCultura y Turismo del Ayuntamiento de esa localidaddel Campo de Calatrava

En Granaacutetula de Calatrava a quince de juliode dos mil catorce

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 179-194

De la A a la Z Documentos ineacuteditos de la Coleccioacuten SiretFrom A to Z Unpublished documents from Sirets Collection

Ruth Maicas RamosDpto Prehistoria Museo Arqueoloacutegico Nacional

ResumenDentro de la documentacioacuten arqueoloacutegica reunida por Luis Siret y depositada en el Museo Arqueoloacutegico Nacionalpresentamos un conjunto documental al que hemos llamado ldquoDiccionariordquo por la estructura con la que lo organizoacute suautor Se trata de un conjunto muy amplio de textos mapas y dibujos que sintetizan los vastos intereses arqueoloacutegi-cos de una de las personalidades maacutes relevantes de nuestra arqueologiacutea pero ademaacutes a traveacutes de textos y sobretodo gracias a una rica informacioacuten graacutefica podemos completar el estudio de los yacimientos que forman parte de sucoleccioacuten Palabras clave Luis Siret Archivo histoacuterico Diccionario Prehistoria Peniacutensula Ibeacuterica

AbstractWithin all the archaeological documents collected by Luis Siret and deposited in the National Archaeological Museumwe introduce this documentary set which we have called Dictionary due to the structure used by its author to be orga-nized It consists on a very large collection of documents maps and drawings which synthesize the vast archaeolo-gical interests of one of the most relevant figures of the Spanish archaeology Furthermore through several texts andover all thanks to rich graphic information we can complete the sites research belonging to his collectionKey words Luis Siret Historical Archive Dictionary of Prehistory Iberian Peninsula

Las dificultades de los uacuteltimos antildeos particular-mente graves en el caso de la Arqueologiacutea han llevadoa muchos profesionales a replantear sus investigacio-nes retomando estudios inacabados o revisando ldquoanti-guos papelesrdquo Intentar hacer de la necesidad virtudpuede auacuten ofrecernos sorpresas y redondear nuestrosdatos a veces precipitados Por ello aunque seanmuchos los investigadores que han trabajado con elconocido como ldquoArchivo Siretrdquo y aunque hayan pasa-do ya maacutes de 130 antildeos desde que se sentasen las basespara su formacioacuten nos queda auacuten mucho por conocer

De las sorpresas que auacuten guarda la documentacioacutende Luis Siret es testigo y beneficiaria la homenajea-da ya que en un reciente trabajo nos ha dado a cono-

cer estructuras ineacuteditas en yacimientos excavados porLuis Siret (Galaacuten Saulnier y Saacutenchez Meseguer2014 34-35)

1 ASPECTOS GENERALES DEL ARCHIVO SIRET1

Hace ya algunos antildeos en compantildeiacutea de ConchaPapiacute emprendimos un estudio conjunto de los docu-mentos conservados en el Archivo del MuseoArqueoloacutegico Nacional (MAN) ligados a quien sinduda es una de las figuras maacutes representativas de losoriacutegenes de nuestra disciplina (Maicas y Papiacute 2008)

Como deciacuteamos en el mencionado trabajo ademaacutesde la documentacioacuten recogida por Luis Siret a quien sedebe el grueso de la coleccioacuten se conservan en el

1 En los uacuteltimos antildeos se ha desarrollado una intensa labor decatalogacioacuten del Archivo del Museo y muy en especial de ladocumentacioacuten de Luis Siret esto ha sido posible gracias a

la dedicacioacuten de Concha Papiacute y Aurora Ladero a quienesqueremos agradecer la revisioacuten de este texto y las imaacutegenesdel mismo respectivamente

ISBN 978-84-8344-439-9180 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

MAN algunos manuscritos de su hermano Enriqueasiacute como otros documentos realizados por su capatazPedro Flores con la ayuda de los hijos de eacuteste El restode la documentacioacuten estaacute repartida entre la familia ydiversas instituciones especialmente los relacionadoscon el hermano mayor (Ospazi 2004 Grima 2011)

Como es bien sabido a la documentacioacuten arqueo-loacutegica generada por Luis Siret se suman otros docu-mentos de diversa iacutendole relacionados con su activi-dad minera o con asuntos domeacutesticos si bien la sepa-racioacuten de estas tres facetas de su vida no siempre esposible Entre los documentos no estrictamentearqueoloacutegicos destacariacuteamos los cuadernos de paisa-jes En ellos con su conocida capacidad artiacutestica LuisSiret recoge escenas tanto de su Beacutelgica natal comodel paiacutes en el que decide pasar la mayor parte de suvida En ocasiones estos dibujos denotan un intereacutes pordocumentar un yacimiento arqueoloacutegico como es elcaso de los que fueron publicados en Las Primerasedades del metal en el Sudeste de Espantildea (Siret y Siret1890) otras son imaacutegenes del entorno que rodea alautor como aquellas que han permanecido en poder dela familia muy similares a las conservadas en el MAN(Grima 2011 117)

Esta ingente coleccioacuten de documentos es difiacutecil deabordar Una de las primeras dificultades con las quetopamos es la autoriacutea ya que no siempre es segura laidentificacioacuten de la letra de Siret ante distintas grafiacuteasA veces tenemos la certeza de que no fue eacutel quien uti-lizoacute el cuaderno o no lo hizo en su totalidad comohemos podido comprobar en algunos casos (Maicas yPapiacute 2008 54) pero en otras ocasiones la diferenciade caligrafiacuteas puede deberse a la toma de datos preci-pitados usando el cuaderno o los folios de pie sinapoyo y con prisa bien porque ha tomado las notas enel campo en la visita a un museo o durante un trayec-to de viaje Frente a estos apuntes raacutepidos otros nosmuestran una caligrafiacutea cuidada propia de la prepara-cioacuten o la revisioacuten de los datos ya en la casa De hechoesto parece claro en el caso de los apuntes a laacutepiz repa-sados posteriormente a tinta

Otra dificultad la plantea tanto la lectura como lainterpretacioacuten de lo escrito ya que hay textos parcial-mente borrados y textos en los que es difiacutecil compren-der el sentido que buscaba su autor

La Espantildea Prehistoacuterica fue el manuscrito de mayorentidad que Luis Siret dejoacute ineacutedito y por el que hapasado un siglo hasta su publicacioacuten (2001) Era unmanuscrito preparado para su difusioacuten por lo que noplantea los problemas de otros documentos que noshan llegado en el mejor de los casos como borradoresde un trabajo inconcluso Tienen esta vocacioacuten de obra

unitaria conjuntos documentales como el Libro deMillares La Lista general de sepulturas La Historiade Cuevas el Libro de los anaacutelisis el Dossier delCuaternario el Paleoliacutetico del Sureste La Edad delHierro y en cierta medida este Diccionario en el quevamos a centrar estas paacuteginas

El resto de documentos son heterogeacuteneos notasdispares y conjuntos de laacuteminas de agrupacioacuten varia-ble Los cuadernos escritos por Luis Siret son libretasde notas personales que salvo excepciones como es elcaso de los cuadernos de Almizaraque mezclan datosmineros con dibujos de paisajes gastos de viaje asun-tos familiares piezas de museos o deducciones prepa-ratorias para sus artiacuteculos constituyendo por ello elesquema de una agenda de notas con cierto orden cro-noloacutegico pero nunca temaacutetico

2 EL ldquoDICCIONARIOrdquo DE LUIS SIRETLlamamos ldquoDiccionariordquo a un manuscrito en el que

la disposicioacuten de voces soacutelo se ve relacionada entre sipor la ordenacioacuten alfabeacutetica En este conjunto de maacutesde 2000 documentos se recogen teacuterminos muy dispa-res todos ellos referentes a las amplias inquietudesinvestigadoras de Luis Siret Como si anticipase losactuales diccionarios de Arqueologiacutea Siret ordena susdatos para conseguir una faacutecil recuperacioacuten de los mis-mos y aunque su propoacutesito no fuese hacer un dicciona-rio hay una intencionalidad en la forma en la que deci-de organizar y guardar estos documentos y no otros(Maicas y Papiacute 2008 61) A diferencia de los textos ydibujos supeditados a cuadernos que imprimen por suformato una unidad no siempre deseada ni modifica-ble el ldquoDiccionariordquo estaacute constituido por carpetillasrotuladas en cuyo interior coloca un volumen de infor-macioacuten dispar

Los temas que luego publicaraacute no imponen comotales la ordenacioacuten del conjunto sino que cada vozresume un concepto maacutes preciso por maacutes que su lectu-ra pueda ser muacuteltiple asiacute por ejemplo su trabajo sobresimboloacutegia en el Congreso de Ginebra (Siret 1914a)se forman a partir de las carpetas del ldquoAguardquo ldquoTierrardquoldquoEspiralrdquo ldquoPalmerardquo ldquoHachardquo etc Carpetas que a suvez son utilizadas en otros muchos artiacuteculos publica-dos o en preparacioacuten Las carpetas le permiten un usosimilar al de una base de datos de la que se obtieneinformacioacuten de un registro para distintos fines

El conjunto no estaacute exento de heterogeneidad Losdocumentos se escriben o dibujan sobre soportes varia-dos (hojas arrancadas de libretas papel timbrado tar-jetas reutilizadashellip) Las carpetas rotuladas con cadavoz recogen en su interior apuntes escritos cartastablas mapas fotografiacuteas y dibujos2 asiacute como ocasio-

2 Los documentos graacuteficos del diccionario son generalmentebocetos o dibujos a liacutenea Se realizan a laacutepiz o a una tinta

en raras ocasiones recurre al color

nalmente hojas y recortes impresos generalmente deperioacutedico El volumen de informacioacuten recogido encada caso es muy variable desde una pequentildea hoja conuna anotacioacuten bibliograacutefica a una carpeta con un cen-tenar de documentos Si los soportes son diversos tam-bieacuten lo son la grafiacutea y las tintas En algunas voces losdatos son meramente graacuteficos con miacutenimas o inexis-tentes referencias escritas para los centenares de dibu-jos tomados en sus visitas a museos en la consulta delibros y guiacuteas o en los realizados a partir de las piezasde su coleccioacuten

A partir de estas carpetas Siret escribe buena partedel medio centenar de ldquopublicacionesrdquo que nos dejoacute Sibien son muchas las voces que permanecen ineacuteditas ydada la abundante documentacioacuten graacutefica soacutelo unaparte se reproduce en los libros y artiacuteculos editados

Tanto la rotulacioacuten de las carpetillas como las notasde su interior estaacuten escritas generalmente en ldquofranceacutesrdquosi bien comentarios y referencias bibliograacuteficas puedenaparecer en espantildeol ingleacutes alemaacuten portugueacutes italia-no latiacuten o griego Posiblemente toma las referencias enel idioma original para no perder matices

No estaacuten datadas en una ldquofechardquo precisa ya que ladocumentacioacuten se va reuniendo a lo largo de buena partede la vida del autor Por poner soacutelo unos ejemplos de la

amplitud de estas fechas una curiosa tabla de medidascraneales entre otros de los propios Siret y de Flores sefecha en Marzo de 1886 En la carpetilla de la vozldquoPalmerardquo varios dibujos y textos se fechan en 1909 Losdibujos de Nocirctre Dame de Bonne Odeur (posiblementela capilla del bosque de Soignes proacuteximo a Bruselas)estaacuten realizados en 1924 Incluso en el interior de unamisma carpeta como es el caso del teacutermino ldquoCultordquo elinicio de un texto corresponde a Poitiers-Paris 28 deEnero de 1911 y las correcciones a 12 Octubre 1923 Unacarta de la Sociedad Minera y Metaluacutergica de Pentildearroya(Cartagena) fechada en Agosto de 1933 dando noticiasde una mina de estantildeo proacutexima a Aguilas seraacute la uacuteltimafecha de este conjunto demostrando su formacioacuten a lolargo de toda una vida

La primera de las carpetas que constituyen esteconjunto documental es un iacutendice alfabeacutetico de los teacuter-minos seleccionados en el resto de las carpetillas queconfiguran el diccionario Siret llama a este documen-to ldquoReacutepertoire des fichesrdquo La correlacioacuten entre los teacuter-minos de esta lista con 169 palabras y el conjunto decarpetillas que estaacute hoy formado por 146 carpetas nocoincide plenamente (tabla 1) Estas divergencias pue-den deberse a que Siret no llegase a completar suesquema a peacuterdidas de documentacioacuten asiacute como a los

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 181

Figura 1 Rotulacioacuten de la carpeta ldquoCintura-Ankhrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9182 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

avatares de su coleccioacuten tras una muerte imprevistaque le impidioacute dejar la documentacioacuten revisada Noobstante las discrepancias son menores de lo que enun principio puede parecer ya que las referencias cru-zadas de estas palabras nos indican que posiblementeno fuese necesaria la existencia de varias entradascuando se indica de forma expliacutecita la relacioacuten entrealgunos teacuterminos Por ejemplo aunque ldquocinturardquoldquobandardquo y ldquoankhrdquo tengan entradas en la lista inicial deSiret fueron unificadas por eacutel en una sola carpeta

De la A a la Z (de ldquoAlabastrordquo a ldquoZincrdquo) se ordena-ron en su diacutea maacutes de dos millares de documentos dis-tribuidos en las 146 carpetillas mencionadas Algunasde estas carpetas forman un conjunto como es el casode los dioses Otras se han desdoblado erroacuteneamentecomo las correspondientes a la voz ldquoBetilordquo o no debe-riacutean constituir carpeta independiente como es el casode ldquoUcleacutesrdquo o bien falta documentacioacuten que puedeestar mezclada con otros documentos Por otro lado esprobable que el propio autor no siempre respetase elorden alfabeacutetico ya que una incorporacioacuten supondriacuteaborrar indefinidamente la ordenacioacuten prevista inicial-mente

Siret explora diversas fuentes de informacioacuten ensus notas Una de las maacutes frecuentes es la ldquoetimolo-giacuteardquo Busca las similitudes entre las lenguas moder-nas y claacutesicas Se interesa por el origen de teacuterminosgeograacuteficos diversos y por la formacioacuten de palabrascon una raiacutez comuacuten como ldquoturrdquo (turditanos TursacTours Tursan Turulium [Teruel] turses [gigantes deEscandinavia] etc) Recoge teacuterminos fenicios grie-gos saacutenscritos latinos franceses y espantildeoles plante-ando por ejemplo la posible relacioacuten entre las atribu-ciones de los dioses y sus denominaciones Consideraque un objeto con valor religioso transmite su valor alos objetos del mismo aspecto y que lo mismo sucedecon las palabras

Su intereacutes por la ldquoetnologiacuteardquo como fuente de infor-macioacuten para el pasado le lleva a recoger datos diversosde la Almeriacutea en la que vive Aspectos tan diversoscomo dichos populares sobre labores agrarias relacio-nadas en las creencias locales con los ciclos lunares Ocomo un texto de Pedro Flores sobre la medicina popu-lar en Almeriacutea con remedios para nintildeos enfermos parala vista o crece pelos a partir del uso de cantildeamonesaceite o lagartos

Ademaacutes de los dibujos la ldquodocumentacioacuten graacuteficardquose completa con medio centenar de mapas esencial-mente centrados en la Europa occidental Son mapasde yacimientos pueblos protohistoacutericos grupos cultu-rales rutas de intercambio presencia de minerales etc

Siret toma referencias de las publicaciones de losprincipales autores del momento y aunque acepte o cri-tique las teoriacuteas expuestas con algunos comentarios lomaacutes frecuente es la buacutesqueda de datos Estos apuntesparten de la ldquobibliografiacuteardquo que tiene a su disposicioacutenprocurando estar al diacutea de cuanto se publica Las refe-rencias maacutes frecuentes proceden de LrsquoAnthropologiepero tambieacuten recurre a monografiacuteas guiacuteas y datostomados en Congresos

Cuando la bibliografiacutea disponible no es suficienteSiret mantiene una nutrida ldquocorrespondenciardquo tantocon arqueoacutelogos contemporaacuteneos como con otros pro-fesionales que puedan resolver sus dudas o que cono-cedores de los estudios del autor belga le proporcio-nen datos de su intereacutes asiacute como eacutel trata de resolver lasdudas que le proponen a su vez En este ldquoDiccionariordquose conservan algunas cartas asiacute como las referencias odatos que toma de ellas ya que los aspectos de los quetratan se relacionan directamente con el tema de la car-peta a la que se asignan Se conservan entre estas paacutegi-nas intercambios de informacioacuten con OttoSchoetensack en la carpeta de ldquoCeraacutemicardquo o conFederico de Motos sobre Veacutelez Blanco en la carpeta deHachas datos sobre la Cueva de Segoacutebriga o Cuevadel Fraile (Ucleacutes Cuenca) proporcionados porEdouard Capelle en 1893 o notas y dibujos de iacutedolosa partir de Goacutemez Moreno en Julio de 1909 en la deldquoEspantildeardquo de Jorge Bonsor en la carpeta de ldquoFenicia-Cartagordquo o de Paul Pallary sobre las piezas que esteenviacutea desde Saacutehara Tambieacuten hay cartas a otros profe-sionales como es el caso de los ingenieros a los queconsulta sobre la relacioacuten entre la calaiacuteta y el estantildeo osobre la produccioacuten de hierro asiacute como a inteacuterpretesmilitares destinados al Norte de Aacutefrica sobre el cultivode la palmera

Por todo lo anteriormente expuesto el pretendidoaislamiento del autor nos parece bastante discutible(Martiacutenez y Molina 1995 11) sin negar que estuvieseequivocado en algunas de sus deducciones

Entre los documentos del Diccionario tambieacuten seconserva una relacioacuten de los ldquomuseosrdquo visitados y lasreferencias a estos se suceden en los dibujos de cadacarpeta Encontramos asiacute dibujos de piezas y notastomadas en el Museo de Lavigerie (Cartago) posible-mente en 19083 en el Museo de Leiden (Holanda) deseptiembre de 1915 marzo y mayo de 1916 en elLouvre en septiembre 1913 en el Museo de SaintGermain en Laye (Francia) en el Museo delCincuentenario (Beacutelgica) en Junio de 1924 En otroscasos no tenemos constancia de la fecha como ocurreen el Museo Arqueoloacutegico de Tarragona aunque aalgunos debioacute acudir en varias ocasiones como es el

3 En los papeles del Diccionario no se recoge la fecha de esteviaje pero si en uno de los cuadernos (Cuaderno de

Cartago) redactado en Abril de 1908

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 183

Figura 2 Voces del ldquoDiccionariordquo Los teacuterminos estaacuten en franceacutes en el original por lo que la ordenacioacuten alfabeacutetica no siempre coincide Los nuacutemeros entre pareacutentesis reflejan referencias cruzadas Marcados en negrita los que no figuran

en lista pero si en carpetillas Marcados en cursiva los teacuterminos que figuran en estas listas pero no tienen carpetilla

ISBN 978-84-8344-439-9184 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

caso del Museo arqueoloacutegico de Lieja (Beacutelgica) y elMuseo Arqueoloacutegico Nacional En el conjunto de suobra4 vemos que al estudio de materiales en los muse-os le dedicoacute una notable importancia

Los temas tratados podriacuteamos enmarcarlos en bloquesdefinidos a partir del teacutermino empleado y la lectura que sehace del mismo Es sin duda arbitrario agrupar los temastratados por Siret en este Diccionario maacutexime porque eltratamiento que da a muchos de ellos estaacute bien alejado deuna primera acepcioacuten del teacutermino y porque en la segundamitad de su vida aunque contemple aspectos teacutecnicostodo parece estar mediatizado por la lectura simboacutelicaPese a ello acudimos a estas agrupaciones para poderabordar un volumen tan amplio y heterogeacuteneo

De los bloques propuestos a partir del conjunto estu-diado los maacutes numerosos son los dedicados a los ldquoobje-tos y estructuras (53)rdquo y a ldquocreencias siacutembolos y con-ceptos abstractos (46)rdquo En el primer caso tenemos pala-bras como anillo betilo brazalete diadema hacha ochoza En el segundo desde la generacioacuten espontaacutenea dela vida (bugonia) y el conjunto de carpetas de los prin-cipales dioses de las culturas claacutesicas hasta un concep-to de fiacutesica primitiva y de interpretacioacuten del cosmosOtro grupo podriacutean constituirlo las palabras relaciona-das directamente con la ldquomateriardquo con 31 voces comoalabastro calaiacuteta marfil o plomo entre otras por ejem-plo pero en el que hemos recogido algunas con vertien-te simboacutelica como pueden ser el agua o la sangre Hay19 carpetas relativas a ldquoreferencias geograacuteficas y cultu-ralesrdquo ya sean eacutestas reales o no Asiacute tenemos las vocesldquoAtlaacutentidardquo ldquoCasiteacuteridesrdquo ldquoEgiptordquo o las de ldquoIberosrdquoldquoCeltasrdquo y ldquoVisigodosrdquo Las referencias a ldquoseres vivosrdquosuman 16 carpetas con teacuterminos como ldquoPulpordquoldquoCraacuteneordquo o ldquoPalmerardquo Finalmente algunas voces podriacute-amos considerarlas como auxiliares al ser parte de lametodologiacutea de estudio que Siret decide seguir asiacute lascarpetas de ldquoBibliografiacuteardquo ldquoEtimologiacuteardquo ldquoCronologiacuteardquoldquoGeografiacuteardquo ldquoAstrologiacuteardquo ldquoBiografiacuteardquo ldquoBotaacutenicardquoldquoFolklorerdquo y ldquoMuseosrdquo

Pondremos a continuacioacuten algunos ejemplos delmodo en el que se abordan las distintas entradas en esteldquoDiccionariordquo Sobre objetos y estructuras arqueoloacutegicas

La de ldquoCeraacutemicardquo es una de las carpetas maacutes exten-sas de este bloque Aunque los dibujos tomados de visi-tas a museos o bibliografiacutea se centran loacutegicamente en laforma y decoracioacuten las notas hacen referencia tambieacutena aspectos teacutecnicos que puedan servirle en la compara-

cioacuten con las piezas de sus yacimientos Vemos asiacute suintereacutes por los orificios de suspensioacuten o por la calidad delas pastas Tambieacuten estudia las asociaciones de materia-les (ceraacutemicos y no ceraacutemicos) En este conjunto dedocumentos muestra un particular intereacutes por la ceraacute-mica campaniforme5 en la que diferencia dos conjuntospor sus decoraciones formas y materiales asociadosUna vez maacutes le interesa la comparacioacuten con los mate-riales espantildeoles principalmente con los de Los Millaresproponiendo una cronologiacutea hoy desfasada pero bienordenada planteando posibles oriacutegenes y variacionesgeograacuteficas

Como es de esperar por la atencioacuten que le dedica alo largo de toda su obra una carpeta recoge abundanteinformacioacuten bajo el epiacutegrafe ldquoHachasrdquo En ella podemosver las distintas liacuteneas de investigacioacuten que desarrolla alrespecto Por un lado se centra en la interpretacioacuten sim-boacutelica simplificando al maacuteximo el disentildeo de simetriacuteadoble a triaacutengulos unidos por los veacutertices descritos comodoble hacha como escudo o como iacutedolo En estos uacutelti-mos destaca los biseles observados (La Pernera) quesustentan su relacioacuten con las hachas Todo ello sin aban-donar la identificacioacuten de los materiales empleados en laelaboracioacuten de estos objetos y en la lectura etnograacuteficade las piedras del rayo en distintos puntos del planeta(Siret 1922c)Sobre creencias siacutembolos y conceptos abstractos

Aunque las referencias a los objetos de interpreta-cioacuten simboacutelica aparecen en toda su obra a partir de laspublicaciones de Orientaux et Occidentaux en Espagneaux temps preacutehistoriques (1907) y de las ReligionsNeacuteolitiques de lrsquoIberie (1908) esta liacutenea de trabajo iraacutetomando peso en la investigacioacuten de Luis Siret

La visioacuten que el autor tiene sobre las creencias pre-histoacutericas ha sido ya resumida por Martiacutenez y Molina(1995 20-26) y por Ayarzaguumlena (1996 19-28) pero suriqueza de matices es difiacutecil de agotar y su obra maacutesextensa al respecto permanece ineacutedita (Cauwe 200312) Siret considera que el ldquocultordquo6 imita a la naturalezay es la observacioacuten de eacutesta la que da origen al mito Ensus reflexiones utiliza la Biblia como memoria histoacuteri-ca de cambios tan trascendentes para las sociedades dela Prehistoria como fueron la agricultura y la domesti-cacioacuten Con estos dos enunciados lo que Siret en reali-dad refleja es la diferencia entre la respuesta humanaante la incertidumbre de la que surgen los mitos y larespuesta social de control econoacutemico de la que surgenlas religiones

4 No todos los museos que recorre estaacuten documentados en elDiccionario Entre la documentacioacuten del MAN figuran tam-bieacuten visitas como la de Lisboa de Octubre de 1922 o las delMuseo de Zurich en Septiembre de 1912 Narbona yMartorell (sin fecha)

5 Carta fechada en Heildelberg el 16 de Enero de 1893 escri-ta en franceacutes y firmada por Otto Schoetensack en respuestaa una carta de Siret El investigador alemaacuten antes de cen-

trarse en el estudio de la mandiacutebula de Mauer trabaja sobremegalitismo junto a Eduard Krause Schoetensack da noti-cia a Siret de las ceraacutemicas campaniformes y cordadas endiversos paiacuteses europeos y se interesa por aspectos de losyacimientos que Siret excava

6 En este teacutermino se detiene preparando un ensayo filosoacuteficosobre la interpretacioacuten de los actos

Entre los teacuterminos seleccionados estaacuten principios tangenerales como el agua la tierra o el sol y su interpre-tacioacuten en los signos que dan imagen a estas ideas De lasrepresentaciones universales del agua como ondulacio-nes y series de chevrons da paso a un nivel maacutes com-plejo en el que interpreta un papel fecundante a traveacutes dela figura del pulpo La simbolizacioacuten de la tierra ligadaa la maternidad es definida por un triaacutengulo y como talasociado al hacha o a la montantildea En lo que respecta alsol Siret ve la evolucioacuten de las representaciones en rela-cioacuten con los otros elementos simboacutelicos como la espi-ral el pulpo la serpiente las alas o el toro A traveacutes delmodo en el que los signos se acercan unos a otros losconceptos se interrelacionan entre siacute

Frente a estos conceptos anclados en la interpreta-cioacuten de los elementos naturales una carpeta recoge laspersonificaciones de un repertorio de ldquodiosesrdquo ordenadoalfabeacuteticamente Dentro de ella otras carpetillas con-tendriacutean los nombres seleccionados por el autor En laprimera se indican conceptos de mayor abstraccioacutencomo la cosmogoniacutea y el tiempo o la correspondenciaentre ciencia y religioacuten A partir de las religiones grie-ga egipcia romana y del cristianismo intenta encontrarjustificaciones filosoacuteficas para la existencia de Dios concontinuas referencias a los autores claacutesicos como PlinioHerodoto Anaximandro Pitaacutegoras HeraacuteclitoDemoacutecrito Platoacuten y a la Biblia

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 185

Figura 3 Dibujos de buacutehos y estilizacioacuten de los ojos en la carpeta ldquoAteneardquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9186 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

Convencido como estaacute de la continuidad entre lostiempos prehistoacutericos e histoacutericos especialmente enlo que respecta a las creencias se adentra en el estu-dio de dioses y personajes miacuteticos de sociedades de laAntiguumledad como Apolo Venus Artemisa AteneaBaal Dionisos Hermes Poseidoacuten TanitNeit Tierra(Demeacuteter Cibeles) Zeus Cabiros CiclopesDioscuros Gigantes Heracles Ninfas y PrometeoUna vez maacutes se fija en los siacutembolos que los represen-tan en especial en aquellos que identifica en losmateriales de su coleccioacuten (los ojos la lechuza ladoble hacha o la palmera) pero llega incluso a intere-sarse por aspectos astronoacutemicos y como deciacuteamosmaacutes arriba por los nombres ligados a cada dios

Algunos teacuterminos se convirtieron en artiacuteculosmonograacuteficos como el dedicado a Prometeo (Siret1921) o el referido a los Ciacuteclopes (Siret 1922c) o elque trata sobre los Gigantes (Siret 1922a) o aDionisos (Siret 1923) Otros formaraacuten borradorespreparatorios como el referido a ldquolas columnas de

Heacutercules y el periplo de Hannonrdquo que recoge el epis-tolario mantenido entre Luis Siret Gabriel Cornand yPaul Odinot7

Las carpetas sobre los temas maacutes abstractos sonutilizadas en el conjunto de su interpretacioacuten simboacute-lica en diversas ocasiones ldquoMateria movimientotiempo y espacio Eternidadrdquo aunque contiene notasraacutepidas es un manuscrito redactado con cierto dete-nimiento en el que hace una interpretacioacuten filosoacuteficaa partir de los conceptos fiacutesicos para concluir que ldquoElUniverso y todo lo que contiene es una combinacioacutende espacio y tiempordquo

Titula una carpeta como ldquoFiacutesica primitivardquo siendotambieacuten este un concepto recurrente en el conjunto desus publicaciones simboacutelicas aunque no incluiraacute lasimaacutegenes que completan sus esquemas Tratando desintetizar el pensamiento de las sociedades prehistoacuteri-cas y su ordenacioacuten del Cosmos Siret se centra en lainterpretacioacuten de los seres vivos como materia quenecesita para reproducirse un principio generador

Figura 4 Esquema del movimiento vital en la carpeta ldquoFiacutesica primitivardquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

7 Gabriel Cornand fue un ingeniero de minas que trabajo conLuis Siret a comienzos del s XX Paul Odinot era un mili-

tar e historiador franceacutes destinado al Norte de Aacutefrica a prin-cipios del s XX

Frente a conceptos tan amplios como los anterio-res en la carpeta ldquoImprontasrdquo recoge una curiosadocumentacioacuten que nos muestra hasta que punto laobservacioacuten de Siret fue meticulosa pero tambieacutenobsesiva En esta ocasioacuten se trata de las formas queadopta sobre la arena o la nieve una piedra o una con-cha al caer o al actuar como obstaacuteculo del viento Estetipo de imaacutegenes similares a las que estudia en los

remolinos de agua le llevan a identificaciones conGorgona y Medusa (Siret 1930) Uno de estos dibujosestaacute junto a un esquema de la liacutenea de trincheras deZandvoort donde Siret pasa la parte de la PrimeraGuerra Mundial El conjunto se fecha entre Noviembrede 1915 y Enero de 1916

Otras carpetas se dedican a siacutembolos graacuteficos con-cretos como la espiral llegando a sistemas de mayor

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 187

Figura 5 Dibujos del viento sobre la arena o nieve de la carpeta ldquoImprontasrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9188 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

complejidad como los alfabetos o las cifras que seraacutenanalizados desde el intereacutes por acceder a los antece-dentes Asiacute busca las analogiacuteas entre los ldquoalfabetosrdquofenicio ibeacuterico puacutenico y griego ponieacutendolos en rela-cioacuten con sistemas de ideogramas y motivos megaliacuteti-cos Mientras que las ldquocifrasrdquo se estudian a traveacutes de sureferencia en el cuerpo humano

Sobre materias y materialesEn la documentacioacuten relativa a las materias como

ocurriraacute con otros apartados Siret abordaraacute los teacutermi-nos seleccionados desde diversos aacutengulos si bien eneste conjunto priman los aspectos teacutecnicos Esta orien-tacioacuten que parece interesarle maacutes en sus primeros tra-bajos tiene tambieacuten reflejo en sus uacuteltimas publicacio-nes (Siret 1925a 1925b 1928 1931c 1933a)

En este caso le interesan las pautas de ldquoidentifica-cioacutenrdquo especiacutefica de las materias y para ello acude a tra-tados contemporaacuteneos de mineralogiacutea (Albert AugusteCochon de Lapparent probablemente su Cours deMineralogie de 1884) a datos proporcionados por

autores claacutesicos en especial la Historia Natural dePlinio el Viejo pero tambieacuten a la consulta de anaacutelisispublicados a los que antildeade los encargados por eacutel8 conla intencioacuten de diferenciar las distintas piedras verdeslas aleaciones metaacutelicas la distincioacuten entre alabastro yyeso asiacute como los posibles usos de cada uno perotambieacuten aspectos como el color y las diversas denomi-naciones

Le interesan asiacute mismo las ldquolocalizacionesrdquo esdecir la dispersioacuten de minas de puntos de hallazgo deobjetos y los posibles ldquointercambiosrdquo Estudia la pre-sencia de aacutembar en distintos puntos del Mediterraacuteneo(Micenas Chipre Egiptohellip) con el objetivo de con-textualizar los hallazgos espantildeoles para los que men-ciona una posible procedencia siciliana aunque consi-dera maacutes probable la baacuteltica Se interesa por la aso-ciacioacuten entre materias como es el caso del aacutembar y elmarfil o de la calaiacuteta y el estantildeo Estas asociaciones dematerias primas apreciadas y las de algunos objetoscomo los metaacutelicos encaminan sus deducciones ldquocro-noloacutegicasrdquo generales como a propuestas de ldquoevolu-cioacutenrdquo de los tipos

Figura 6 Manos como elemento de medida e indicador de gesto en la carpeta ldquoCifrasrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

8 La mayor parte de estos anaacutelisis se conservan en el Libro delos anaacutelisis Los contenidos en la carpetilla ldquocalaitardquo cree-

mos que fueron realizados por Ramoacuten Cala

Ademaacutes como temas menoresplantea cuestiones tan interesantes yoriginales en su momento como sonlas ldquoimitacionesrdquo metaacutelicas en siacutelex yla relacioacuten entre los vasos ceraacutemicos ylos realizados en yeso o en cesteriacuteaApuntando la transferencia de conoci-mientos entre tecnologiacuteas y las reper-cusiones que estas pueden tener comoque desde que los vasos ceraacutemicosconviven con el metal estos primerosse hacen por partes (carenados)Algunos de estos aspectos son recogi-dos en Questions de Chronologie etdrsquoDrsquoEthnographie ibeacuteriques (1913)

Dedica una especial atencioacuten a lacarpeta del ldquoestantildeordquo que junto con ladedicada a Casiteacuterides daraacute lugar a tresartiacuteculos publicados entre 1908 y 1910(Siret 2014) Aporta datos teacutecnicoscomo la rentabilidad de minas enexplotacioacuten a traveacutes de publicacionesy cartas Elabora diversos mapas en losque sentildeala la presencia de minas deestantildeo en el mundo con especial aten-cioacuten a los europeos y en particular a losespantildeoles Tambieacuten se detiene en algu-nos temas relacionados como el usominero de las astas de ciervo (picos) yla evolucioacuten formal de las hachas enrelacioacuten a la proporcioacuten de estantildeo

La carpeta ldquoCinabriordquo estaacute ligada ala de diademas recogiendo comenta-rios sobre los craacuteneos coloreados eluso de colorantes sobre vestiduras ydirectamente sobre la piel tanto decinabrio como de otros mineralesrojos Estos temas fueron tratadosjunto a su hermano durante las prime-ras excavaciones (Siret y Siret 1890195-202) Las bandas que se veraacutencomo siacutembolo de soberaniacutea empiezansiendo sencillas cintas de tela con un caraacutecter praacutecticopero terminan convertidas en diademas de plata y oroSe detiene tambieacuten a considerar como los pendientespudieron ir en realidad cosidos a alguacuten tipo de velo ocinta de cabeza La carpeta contiene una serie de dibu-jos de Luis con las que se pretende mediante la analo-giacutea etnograacutefica encontrar imaacutegenes que completen lavisioacuten de los adornos argaacutericos recuperados en OficioGatas y El Argar Recurren para ello a la consulta dediversos tratados como Tour du Monde 1863 Voyageau Lac Albert 1867 La costume historique du Algerieet Tunicie Bayadere Inde meridionale 1869 oLrsquoAlgerie de Paul Gaffarel Su principal intereacutes radicaen los adornos de cabello variantes de sujecioacuten y colo-cacioacuten en especial de las mujeres argelinas de Kabilia

Indica los primeros datos de utilizacioacuten del ldquohie-rrordquo interesaacutendose por las referencias de su presenciaen diversos lugares de Europa y el Mediterraacuteneo lasmenciones de hierro meteoacuterico el comercio tempera-turas de fusioacuten de plomo plata cobre y hierroVolviendo a la aproximacioacuten etnograacutefica se interesapor la forja catalana al considerarla superviviente delos sistemas de trabajo maacutes antiguos Sobre los datosde esta carpeta presenta una breve comunicacioacuten alcongreso de Ginebra de 1912 (Siret 1914b)

Otra de las materias por las que demuestra intereacuteses el ldquomarfilrdquo centraacutendose en describir su estructuradibujando piezas y secciones que compara con estalag-mitas y madera Para este anaacutelisis observa al micros-copio piezas como los llamados iacutedolos tolva deMillares 40 que seccionaraacute con este fin

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 189

Figura 7 Propuesta de evolucioacuten de la diadema argaacuterica en la carpetaldquoCinabriordquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9190 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

Recoge tambieacuten estudios sobre la fractura del ldquosiacutelexrdquocentraacutendose en el estudio fiacutesico del golpe y de las mues-cas a partir de las piezas recuperadas en sus excavacio-nes asiacute como en las de Spienne que consulta en el Museode Historia Natural de Bruselas Aunque el uacutenico docu-mento de estas carpetas se fecha en Julio de 1890 se tratade un conjunto muy diversos y como es sabido el inte-reacutes de Siret sobre este tema permanece a lo largo de todasu trayectoria como lo demuestran sus uacuteltimas publica-ciones sobre talla liacutetica (1925a 1925b 1928 1933a)

Sobre seres vivosNo se rinde culto a un aacuterbol por tratarse de un ser

perecedero pero siacute a la especie del mismo modo queno se adora al hacha en siacute sino que como doble triaacuten-gulo se evoca el principio creador Partiendo de estaspremisas Siret se introduce en la lectura simboacutelica deelementos de la Naturaleza como es la ldquopalmerardquo Susnumerosos dibujos apuntes y fotos (algunos fechadosen Almizaraque durante Junio de 1909) se centran enla separacioacuten de sexos y la fecundacioacuten forzada (Siret1913 430) Buscaraacute informacioacuten en el Norte de Aacutefri-ca9 sobre el ciclo bioloacutegico y sobre el uso de instru-mentos agriacutecolas de hierro para el cultivo de palmerasen la regioacuten Se interesa por los aspectos iconograacuteficosrelacionados con las representaciones de la Peniacutensula(iacutedolos-pintildea portugueses semejanza entre la palmera yla mano los chevrons como tronco de la palmeradobles arcos supraciliares de los iacutedolos de hueso y enalgunos iacutedolos placa como forma baacutesica de la copa delas palmeras) Las voces ldquoaacuterbolrdquo y ldquopalmerardquo sontemas recurrentes para Siret quedando especialmente

resentildeados en los dos artiacuteculos titulados La Dame delrsquoErable (Siret 1920 y 1922b) Con una idea similar ala seguida en la carpeta de la palmera se detiene enprocesos agriacutecolas concretos como la ldquocaprificacioacutenrdquo(fecundacioacuten de la higuera) que incorpora a su con-cepto de aacuterbol nodriza

Como es bien sabido otra de las interpretacionessimboacutelicas a las que Siret dedicoacute mayor atencioacuten es ala del ldquoPulpordquo La carpeta correspondiente conservadibujos de diversos taxones fauniacutesticos (pulpos cala-mares argonautas y sepias) asiacute como sus representa-ciones A traveacutes de sus dibujos y de datos tomados deSchliemann y de Evans relacionaraacute el cuerpo y losojos de estos animales con los iacutedolos de la Peniacutensulacon los altares de cuernos como brazos del pulpo y conla cabeza del toro A traveacutes de las imaacutegenes expone susideas simboacutelicas de los elementos fecundantes de latierra Siret ve la forma del cuerpo del pulpo incluso enlos colgantes sobre colmillo atrofiado de ciervo o ensus copias en concha La insistente interpretacioacuten ale-goacuterica de las formas le lleva a curiosas asociacionescomo la identificacioacuten de los vasos poligeminados conlas ventosas del pulpo Sus referencias a este siacutembolose mantendraacuten hasta sus uacuteltimos trabajos como eldedicado a las corridas de toros (Siret 1933b)

Otro animal al que dedica su atencioacuten es la ldquoser-pienterdquo que interpreta como siacutembolo funerario reco-giendo datos de la cosmogoniacutea fenicia Se interesa porla relacioacuten de la serpiente con el oacutevulo o esfera y sulectura en los mitos de Hermes Thot Taaut asiacute comoel papel relevante de eacutestas en la mitologiacutea fenicia comoldquoinventoras de la escriturardquo (Siret 1931a y b)

9 Cartas dirigidas a oficiales e inteacuterpretes del ejeacutercito franceacutesen Beni Ounif (Argelia) (25 Mayo 1912) y en Beni Isguen

(Sahara argelino 7 de Mayo de 1912)

Figura 8 Joyeriacutea argelina y argaacuterica en La carpeta ldquoCinabriordquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

Otros teacuterminos seleccionados son partes anatoacutemi-cas como mano pie o craacuteneo Se detiene en la carpetade ldquoCraacuteneordquo10 presentando una amplia variedad dedibujos Hay vistas frontales laterales y cenitales conmediciones superpuestas al dibujo En una de las vis-tas laterales anota ldquoJoaquiacuten Perez Antas 99 ans envi-ronrdquo parece pues tratarse de craacuteneos contemporaacuteneosque utiliza para comparar con los recuperados enFuente Aacutelamo El espectro comparativo se ampliacutea conla tabla de medidas craneales mencionada maacutes arriba

Sobre lugaresSiret se interesa tanto por lugares reales como por

territorios miacuteticos Individualiza una carpeta para laldquoAtlaacutentidardquo y en ella anota datos diversos sobre elhundimiento de las Costas de Morbihan leyendasdruiacutedicas o del rey Midas pero su verdadero intereacutesradica en la determinacioacuten de las ldquoCasiteacuteridesrdquo Apartir de la ubicacioacuten de la isla o peniacutensula deOphiussa diferencia dos lugares con el mismo nom-bre y los corresponde con Casiteacuterides Establecerelaciones entre la Peniacutensula y el Sudoeste de las

Islas britaacutenicas a partir de comparaciones de losobjetos de las costumbres o de las estructuras Secentra en el comercio del estantildeo entre fenicios y pre-fenicios A partir de estas notas publicaraacute tres artiacutecu-los en LrsquoAnthropologie ahora reeditados en un volu-men traducido al castellano (Siret 2014)

ldquoChiprerdquo seraacute uno de los lugares a los que dediquemayor atencioacuten Plantea el comercio europeo y medi-terraacuteneo de metales de aacutembar y de marfil a traveacutes de lapresencia de estos elementos pero tambieacuten siguiendomotivos iconograacuteficos tan importantes para eacutel como lapalmera representada en los marfiles Su atencioacuten a losiacutedolos se centra aquiacute en la buacutesqueda de paralelos paralas decoraciones en las ceraacutemicas chipriotas Estosapuntes le serviraacuten para su argumentacioacuten en una desus principales obras (Siret 1907)

Casi cien documentos se recogen en la carpetadedicada a ldquoEgiptordquo Se conservan sus estudios sobrela evolucioacuten de los signos personificaciones del Nilola arquitectura en piedra como imitacioacuten de anterioresconstrucciones vegetales traducciones de jerogliacuteficosmapas apuntes cronoloacutegicos evolucioacuten de los metales

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 191

10 En el rotulo de la carpeta comenta que ha enviado parte delos dibujos a Luis de Hoyos Sainz en Junio de 1929

Figura 9 Laacuteminas de la carpeta dedicada al pulpo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

ISBN 978-84-8344-439-9192 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

en incluso recortes de prensa Siret se interesa tam-bieacuten por los datos maacutes antiguos de ocupacioacuten y pormateriales menos llamativos para el conjunto de losegiptoacutelogos del momento como es el caso del siacutelexque compara con piezas de Almizaraque y Zaacutejara odel hueso en el que busca paralelos para las placassemicirculares perforadas de Millares

En la carpeta titulada ldquoEspantildeardquo recoge listas deyacimientos peninsulares de los que tiene referenciaa partir de datos de Vilanova o bien otros que recibecomo es el caso de Tiacutejola Redacta notas cronoloacutegi-cas para una Historia Antigua centrada en Espantildea enla que dedica una particular atencioacuten a iacuteberos y cel-tas detenieacutendose en la leyenda de Habis y Gargorisy en su relacioacuten con los inicios de la domesticacioacuten

Aunque la documentacioacuten de la carpeta ldquoGreciardquose detiene en aspectos como las analogiacuteas del alfabe-to griego con el cretense su principal intereacutes estaacute enlas referencias que los autores griegos puedan dar dela Peniacutensula asiacute como las rutas comerciales griegasy sus primeras colonias

En ldquoIrlandardquo destaca los grabados de los monu-mentos megaliacuteticos y su distribucioacuten y en ldquoPortugalrdquose detiene en materiales secciones y planos de yaci-mientos visitados como Pedra dos Mouros Monte

Abraaumlo Dolmen de Estria Canelos Monge y Folhadas Barradas

ldquoFenicia-Cartagordquo es otra de las carpetas maacutesamplias A los datos recopilados para sus trabajos de1908 antildeade nuevas referencias y dibujos de estudiocomo los realizados en el Louvre y Leiden (Junio de1915) y escribe un manuscrito que encabeza comoldquocaracteres del Neoliacutetico Reciente que nos hablan afavor de su origen feniciordquo y que daraacute pie a su publi-cacioacuten de 1930

En la carpeta de ldquoSiciliardquo se centra en las simili-tudes entre la Edad del Bronce en Italia y en EspantildeaSe detiene entre otros aspectos en la comparacioacuten deobjetos recuperados en Los Millares con otros miceacute-nicos y sicilianos o en el estudio de procedencia dela materia prima (como la obsidiana de Lipari)

Dado el papel que les otorga en su idea de la Edaddel bronce uno de los pueblos en los que se detieneson los ldquoceltasrdquo Su estudio se basa tanto en referen-cias de autores claacutesicos como Avieno o Estrabon desus contemporaacuteneos (Schulten Gomez MorenoDechelette o Bosch Gimpera) como en su habitualconsulta de guiacuteas (Museo Britaacutenico) a los que sumacartas como la de Federico de Motos Compara losmateriales entre el Norte Oriente e Iberia y estu-diando los topoacutenimos de origen celta

Figura 10 Tabla de medidas de la carpeta ldquoCraacuteneosrdquo Archivo del Museo Arqueoloacutegico Nacional

3 SIacuteNTESISEste ldquoDiccionariordquo es una puerta maacutes por la que

adentrarse en los estudios posicionamientos y meacuteto-dos de trabajo de Siret En el se recogen los datos ydibujos preparatorios para buena parte de sus obras lasprimeras ideas las desechadas las nunca publicadaspor falta de tiempo abandono o exceso de volumenEn el ldquoDiccionariordquo vemos las muacuteltiples viacuteas por lasque el autor trata de acceder al maacuteximo conocimientode las gentes que sus excavaciones van dando a cono-cer sin conformarse con los datos materiales en unintento por reconstruir su pensamiento los esquemasen los que se basan sus creencias Por ello cualquierdisciplina que le acerque a su objetivo seraacute utilizadaexhaustivamente etimologiacutea analiacutetica dibujo biblio-grafiacutea experimentacioacuten analogiacutea etnograacutefica geogra-fiacuteahellip mostraacutendonos con ello una metodologiacutea de estu-dio tan amplia como precursora

Siendo muchos los caminos que Siret emprende ensu acercamiento a las sociedades del pasado en esteldquoDiccionariordquo la que mayor peso adquiere es el uso dela documentacioacuten graacutefica A traveacutes de una sintaxis deimaacutegenes se aproxima a un significado simboacutelico delas mismas A lo largo de esta y otras obras muestra suconstante buacutesqueda de la evolucioacuten de los signos graacute-ficos convencido de que la complejidad sigue unmecanismo progresivo universal (Martiacutenez y Molina1995 20-21) Ideas concentradas en imaacutegenes senci-llas que estaacuten ligadas a los principios globales de mas-culinidad y feminidad como una simplificacioacuten de losprincipios generadores de vida en la que su propiaexistencia explica y favorece el proceso

Con independencia de la interpretacioacuten estos dibu-jos pueden ser muy uacutetiles ya que es bien sabido que enmuchas de sus publicaciones Siret cita y dibuja mate-riales de sus excavaciones pero no siempre dice a queyacimiento pertenecen como ya sentildealoacute Chapman(1999 13) por ello es tan importante para quienes cus-todiamos su coleccioacuten de materiales acudir a la docu-mentacioacuten original

Como comentaacutebamos al referirnos a las pocasfechas resentildeadas las carpetas que constituyen estesub-archivo dentro del Archivo Siret no permiten indi-vidualizar fases ya que debieron ser alimentadas a lolargo de toda una vida de trabajo La eleccioacuten de losteacuterminos y la forma de tratarlos nos acerca al conjuntode conocimientos que Siret juzgaba necesario en unestudio arqueoloacutegico y en ello muestra la dicotomiacuteapermanente en el conjunto de su obra los datos teacutecni-cos frente a los interpretativos Esta particioacuten metodo-loacutegica y de intereses permanece durante toda su vidasi bien la faceta que podriacuteamos considerar cientiacutefica esmaacutes acusada en la primera parte y la espiritual lo esmaacutes en la segunda

Sus lecturas cartas dibujos y anaacutelisis conformanun abundante registro realizado sobre un universoespacial y temporal muy amplio pero en el que no se

pierde la perspectiva de relacioacuten con los yacimientosque eacutel excava

La complejidad de los conceptos que maneja y elvolumen de datos generado por eacutel mismo le llevan abuscar un sistema que a falta de nuestras actuales basesde datos le permita ordenar los temas que le interesantratando la informacioacuten como si de palabras clave setratase

Este ldquoDiccionariordquo es una siacutentesis del trabajo deSiret y de su visioacuten de las sociedades de la Prehistoriapero es tambieacuten una puerta abierta a nuevas investiga-ciones sobre ese pasado que compartimos

BIBLIOGRAFIacuteA AYARZAGUumlENA SANZ M (1996) ldquoEstudio preli-

minarrdquo Estudios de Arqueologiacutea Mitologiacutea ySimbolismo Coleccioacuten Luis Siret de Arqueologiacutea4 Arraacuteez Editores Almeriacutea 9-28

CAUWE N (2003) Un age drsquoargent Premiers agri-culteurs et premiers metallurgists dans le Sud-estde lrsquoEspagne La collection Siret des MuseacuteesRoyaux drsquoArt et drsquoHistorie Treignes (Bruxelles)Guides Archeologiques du Malgre-Tout

CHAPMAN R (1999) ldquoEstudio preliminarrdquo En L yE Siret Del Neoliacutetico al Bronce Compendio deEstudios Ed Arraacuteez

GALAacuteN SAUILNIER C y SAacuteNCHEZ MESEGUERJL (2014) Problemas de la Edad del Bronce Losldquocuernos de la consagracioacutenrdquo en la PeniacutensulaIbeacuterica Arqueoymas Monografiacuteas 5 Madrid

GRIMA J (2011) ldquoFormacioacuten Avatares y ventas dela primera coleccioacuten arqueoloacutegica de los hermanosSiretrdquo En Cano Garciacutea J A (Coord) 2011Almeriacutea un museo a cielo abierto La importanciade nuestra provincia en la historia de laArqueologiacutea Instituto de Estudios Almerienses109-158

MAICAS R y PAPIacute C (2008) ldquoFacta non verbaEstudio preliminar del Archivo Siret del MuseoArqueoloacutegico Nacional principales documentosarqueoloacutegicosrdquo En G Mora C Papiacute y MAyarzaguena (ed) Documentos ineacuteditos para laHistoria de la Arqueologiacutea SEHA Sociedad espa-ntildeola de Historia de la Arqueologiacutea Madrid 49ndash67

MARTIacuteNEZ G y MOLINA F (1995) ldquoEstudio pre-liminarrdquo Religiones neoliacuteticas de Iberia ColeccioacutenLuis Siret de Arqueologiacutea 2 Arraacuteez EditoresAlmeriacutea 9-29

OSPAZI S (2004) Inventaris van het Fonds SiretWetenschappelijke Archeologische Archiefvor-ming Brussel

SIRET E Y SIRET L (1890) Las primeras edadesdel metal en el Sudeste de Espantildea Resultadosobtenidos en las excavaciones hechas por los auto-res desde 1881 a 1887 Barcelona

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 179-194 De la A a la Z Documentos ineacuteditos 193

ISBN 978-84-8344-439-9194 Ruth Maicas Ramos Anejos 2014 179-194

SIRET L (1907) ldquoOrientaux et Occidentaux enEspagne aux temps preacutehistoriquesrdquo Revue desQuestions Scientifiques 11 Bruxelles 219-262

SIRET L (1908) ldquoReligions neacuteolitiques de lrsquoIbeacuterierdquoRevue Preacutehistorique 3 193-238

SIRET L (1913) Questions de chronologie et drsquoeth-nographie ibeacuteriques I De la fin du quaternaire ala fin du bronce P Geuthner Paris

SIRET L (1914b) ldquoLe ferrdquo XIV CongregravesInternational drsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologiePreacutehistoriques Genegraveve 1912 t II 311-312

SIRET L (1914a) ldquoEtude comparative des signessymboliques repreacutesenteacutes sur les monuments ouobjets des temps protohistoriquesrdquo XIV CongregravesInternational drsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologiePreacutehistoriques Genegraveve 1912 t II 279-310

SIRET L (1920) ldquoLa Dame de lrsquoErablerdquoLrsquoAnthropologie XXX Paris 255-321

SIRET L (1921) ldquoPromeacutetheacuteerdquo Revue ArcheacuteologiqueXIII 1 132-135

SIRET L (1922c) ldquoLes Cyclopesrdquo RevueArcheacuteologique XVI 2 119-127 Pariacutes

SIRET L (1922b) ldquoLa Dame de lrsquoErablerdquoLrsquoAnthropologie XXXII Paris 345-353

SIRET L (1922a) ldquoLe rocircle des fossiles en MythologierdquoLrsquoAnthropologie XXXII Paris 203-213

SIRET L (1923) ldquoLa double gestation de DionysosrdquoRevue Archeacuteologique XVII 1 141-147

SIRET L (1925b) ldquoNotes paleacuteolithiques maro-cainesrdquo LrsquoAnthropologie 35 Paris 1-36

SIRET L (1925a) ldquoLrsquoemploi de lrsquoos dans la retouchedes silex mousteacuteriensrdquo Bulletin de la SocieacuteteacutePreacutehistorique Franccedilaise 22 Paris 208-210

SIRET L (1928) ldquoLa taille des TrapegravezesTardenoisiensrdquo 2e note Bulletin de la SocieacuteteacutedrsquoAnthropologie de Bruxelles 43 18-70

SIRET L (1931c) ldquoCaractegraveres industriels du neo- etde lrsquoeneolithique dans le sud de la PeninsuleIberiquerdquo XV Congregraves InternationaldrsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologie (Coimbra1930) 335-342

SIRET L (1931b) ldquoLes chevaux de Numance et lesmythes grecsrdquo XV Congregraves InternationaldrsquoAnthropologie et drsquoArcheacuteologie Preacutehistorique(Coimbra 1930) 483-487

SIRET L (1931a) ldquoOrigine et signification du deacutecorspiraleacuterdquo XV Congregraves International drsquoAnthropologieet drsquoArcheacuteologie Preacutehistorique (Coimbra 1930)465-482

SIRET L (1933b) ldquoOrigen y significacioacuten de lascorridas de torosrdquo Homenaje a Martin SarmientoGuimaraes (Portugal) 381-384

SIRET L (1933a) Le coup de burin mousteacuterienBulletin de la Socieacuteteacute Preacutehistorique franccedilaise 30120-127

SIRET L (2001) Espantildea Prehistoacuterica Facta nonverba 1891-2001 Ed Arraacuteez Editores S LConsejeriacutea de Educacioacuten Cultura y Deporte deAndaluciacutea

SIRET L (2014) Las Casiteacuterides y el imperio colo-nial de los Fenicios Ed Arraez

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 195-205

Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo en el aula universi-taria de GradoClassical Archaeology and Autonomous Learning in theUndergraduate Classroom

Mar Zamora MerchaacutenUniversidad Autoacutenoma de MadridDpto de Prehistoria y Arqueologiacutea

ResumenEn este trabajo se presentan diferentes actividades realizadas en el aula de Grado orientadas a fomentar el apren-dizaje autoacutenomo de la Arqueologiacutea Claacutesica Ello se enmarca en la docencia de doble enfoque que pretende conse-guir la adquisicioacuten de conocimientos y la adquisicioacuten de destrezas por parte del alumnoaEn concreto el artiacuteculo se centra en tres herramientas docentes el uso didaacutectico de recursos en Internet los estudiosde caso que impliquen resolucioacuten de problemas y el debate de casos controvertidosLas actividades consideradas se refieren a cuestiones sobre arqueologiacutea griega y romana Han sido ensayadas conmodificaciones a lo largo de tres cursos acadeacutemicos cada una en al menos dos grupos de alumnos pertenecientesa cursos y Grados diferentes lo que afecta a un total de ocho grupos de alumnos comprendidos entre 2ordm 3ordm y 4ordmcursoPalabras clave Arqueologiacutea claacutesica innovacioacuten docente aprendizaje autoacutenomo estudios de caso

AbstractThis work shows some different classroom activities aimed at fostering autonomous learning of Classical ArchaeologyIn particular the paper deals with three teaching tools the educational use of Internet resources case studies anddiscussion of controversial cases The activities are related to issues of Greek and Roman archeology They have been tested and modified over threeacademic years at least in two different groups of undergraduate students and in two different degrees which meansa total of eight groups of students from 2nd 3rd and 4th yearKeywords Classical Archaeology teaching innovation autonomous learning case studies

1 EL APRENDIZAJE AUTOacuteNOMO EN EL AacuteMBITO UNI-VERSITARIOEl objetivo de este artiacuteculo es presentar una serie de

actividades de clase orientadas a fomentar en el alum-nado la capacitacioacuten para el aprendizaje autoacutenomo dela Arqueologiacutea Claacutesica (Zamora Merchaacuten 2013) Ellose enmarca en la docencia de doble enfoque que pre-tende conseguir la adquisicioacuten de conocimientos y laadquisicioacuten de destrezas por parte del alumnoa deGradoEl proceso de ensentildeanza y aprendizaje no es soacutelo

un camino unidireccional profesor-estudiante sino quepuede ocurrir tambieacuten de otras maneras (Braber 2011)

Todas las actividades que presentamos estaacuten orien-tadas en uacuteltima instancia a fomentar la capacitacioacutenpara el aprendizaje autoacutenomo a ensentildear maneras deabordar analizar y sacar partido a diversas fuentes deinformacioacuten a discurrir posibles soluciones a proble-mas sencillos a posicionarse en debates cientiacuteficosapoyaacutendose en un razonamiento loacutegico todo ello paratratar de dirigir al alumnoa hacia el futuro control desu propio aprendizaje el diacutea de mantildeanaEsta autonomiacutea puede ser vista como ldquoun estado

mental que se halla por encima de la receta convencio-nal del aprendizajerdquo distanciaacutendose asiacute del aprendizajefaacutectico (Rueacute 200997 siguiendo a Barnett 1990) auto-

ISBN 978-84-8344-439-9196 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

nomiacutea que no se concede en exclusividad al alumnosino que ha de estar tutelada sobre todo en relacioacutencon el resultado del aprendizaje (Rueacute 200987) Enconsecuencia la autonomiacutea en el aprendizaje del estu-diante universitario es tanto un meacutetodo como un fin ensiacute misma (Rueacute 200988)Por tanto potenciar el grado de autonomiacutea del estu-

diante es una forma muy relevante (en nuestra opinioacutenprobablemente sea la forma maacutes relevante) de propor-cionar el caraacutecter de superior a la educacioacuten y el apren-dizaje universitarios (Rueacute 200986 y 97)Se trata de impartir un tipo de docencia que sin

dejar de lado la docencia basada en que el profesor porla autoridad que le confiere su experiencia proporcio-na la informacioacuten que considera maacutes relevante y elalumnado la recibe haga hincapieacute en ldquodesarrollar lahabilidad de los alumnos para usar la informacioacutencomo medio de comprender problemasrdquo (Wassermann199433) un tipo de docencia en el que la ensentildeanzatenga lugar porque haya habido aprendizaje (Bain2007193)Este fomento de la capacitacioacuten para el aprendiza-

je autoacutenomo de conocimientos se produce fundamen-talmente a traveacutes del desarrollo y aprendizaje de com-petencias entre las que cabe destacar- la seleccioacuten de informacioacuten relevante- obligatoriedad de la reflexioacuten- adopcioacuten de posturas criacuteticas- fomento de la creatividad- mejora de la capacidad de comunicacioacuten- buacutesqueda de soluciones- toma de decisionesEn todos los casos algo importante es que el alum-

noa se dirija en voz alta a otros estudiantes Estehecho seguacuten Finkel fuerza al estudiante a dar forma yclarificar sus ideas mediante palabras (Finkel2008155) Ante el grupo se motivan y se sienten res-ponsables de la confianza que el resto de compantildeerosdeposita en ellos lo que facilita el esfuerzo por resol-ver el problema maacutes que si el ejercicio fuese hechoindividualmente (Finkel 2008156)Otro recurso fue lo que Finkel llama ldquotalleres con-

ceptualesrdquo (Finkel 2008167 y ss) ejercicios por gru-pos de duracioacuten variable en los que se reparte unmaterial de trabajo una indagacioacuten atractiva para losestudiantes y el profesor deambula de grupo en grupoescuchando las discusiones e interviniendo cuando locree conveniente Ello lleva tambieacuten a reconfigurar elaula quitando al profesor del centro de ella El mate-rial intelectual es el nuevo eje (Finkel 2008177) Paraello ha de procurarse la elaboracioacuten de buenos casoscon un texto inteligible cuyo comienzo atraiga deinmediato la atencioacuten que se centren en un sucesoimportante que debe ser creiacuteble ademaacutes de tener cier-ta cualidad de inacabado (Wassermann 199472)

Aunque cada diacutea son maacutes abundantes las iniciativaspara aunar investigacioacuten y docencia en el aula deGrado (Braber 2011) ello no siempre es ni sencillo niposible Se trata de involucrar al alumnoa en el proce-so de investigacioacuten bien a traveacutes del contacto con lainvestigacioacuten actual de la disciplina bien a traveacutes deldesarrollo de alguna de las habilidades necesarias paraello o bien hacieacutendole partiacutecipe de discusiones cientiacute-ficas reales (Healey Jenkins 20096) todo ello le ayu-daraacute a prepararse para su futuro papel profesional en elque ademaacutes de poner en praacutectica lo aprendido deberaacuteseguir aprendiendoA fin de trabajar el desarrollo de competencias que

preparen al alumnoa para el aprendizaje autoacutenomo yle hagan reflexionar sobre los distintos aspectos delcontenido de las asignaturas (para hacerle partiacutecipe dela clase desarrollar su juicio criacutetico fomentar su curio-sidad y contribuir al estudio del temario) los recursosal alcance del docente son cada diacutea maacutes numerosos Enconcreto en el presente trabajo hemos considerado tresherramientas para la docencia

- el uso didaacutectico de recursos en Internet- los estudios de caso que impliquen resolucioacutende problemas

- y el debate de casos controvertidos Las actividades se refieren a cuestiones sobre

arqueologiacutea griega y romana y han sido ensayadascon modificaciones a lo largo de tres cursos acadeacutemi-cos en dos Grados diferentes (Grado en Ciencias yLenguas de la Antiguumledad y grado en Historiaambos de la Universidad Autoacutenoma de Madrid) y envarios grupos de dos asignaturas complementarias(ldquoArqueologiacutea del Mundo antiguordquo (Grecia y Roma)y ldquoRoma antigua en el Patrimonio europeordquo la pri-mera obligatoria en ambos grados la segunda obliga-toria u optativa seguacuten el Grado al que pertenece) loque afecta a un total de ocho grupos de alumnos com-prendidos entre 2ordm 3ordm y 4ordm curso

2 ARQUEOLOGIacuteA CLAacuteSICA Y USO DOCENTE DEINTERNETLas nuevas tecnologiacuteas (por ejemplo las recons-

trucciones de edificios en 3D (Cothren et al 2008Flaten 2008) y de modo maacutes generalizado Internet)vienen siendo introducidas con eacutexito en el aula univer-sitaria como innovacioacuten en docencia desde hace yatiempo (Heredia Mira Vicario Romero Gonzaacutelez-Miret 2000 Area Moreira 2005 Jimeacutenez Rodriacuteguez2006 entre otros) Cada diacutea son maacutes abundantes las paacuteginas web de

instituciones acadeacutemicas proyectos de investigacioacutenmuseos y otras iniciativas relacionadas con el patrimo-nio arqueoloacutegico que ofrecen a traveacutes de la Red ungran volumen de informacioacuten proveniente de excava-ciones cientiacuteficas de fondos museograacuteficos o de basesde datos patrimoniales Ello ha revolucionado la facili-

dad y la rapidez de acceso (en ocasiones en tiemporeal) a gran cantidad de valiosos datos el intercambiode conocimiento y por supuesto la docencia y elaprendizaje del alumnado universitarioInternet ha sido ampliamente utilizado en nuestra

docencia habitual tanto en el aula de clase como a dis-tancia y tambieacuten como medio de comunicacioacuten con elalumnado fuera de la Facultad (Plataforma MOO-DLE) En concreto aquiacute presentamos tres ejerciciosrealizados en el aula de informaacutetica la exploracioacuten dediversos recurso web sobre Arqueologiacutea claacutesica elestudio de las aacutenforas romanas e hispanas y el estudiode la circulacioacuten del agua en la antigua ciudad deRoma

21 Exploracioacuten de recursos web sobre ArqueologiacuteaClaacutesicaEl objetivo de este ejercicio es familiarizarse con

algunos Proyectos de investigacioacuten y difusioacuten asiacutecomo instituciones de prestigio dedicados a laArqueologiacutea griega y romana que presentan informa-cioacuten de utilidad para el alumnoa a traveacutes de paacuteginaswebSe pretende que el alumno adquiera el haacutebito de

acudir dentro del periacuteodo de curso o bien despueacutes aestas fuentes de referencia Para ello se asignoacute una weba cada alumno o grupo de alumnos seguacuten la dificultady extensioacuten del recuro asignado Se les pidioacute que nave-gasen por dichas webs en busca de informacioacuten (tex-tos imaacutegenes etc) que pudiese ser de utilidad para el

estudio de la Arqueologiacutea claacutesica y que despueacutes entre-gasen un breve texto al respecto (justificativo de haberrealizado la praacutectica) y una explicacioacuten oral ante elresto de compantildeerosEsta actividad permite que el alumnoa se forme en- conocer fuentes autorizadas de informacioacutensobre la materia

- familiarizacioacuten con la estructura de la infor-macioacuten

- familiarizacioacuten con cuestiones de copyright de lainformacioacuten tanto de textos como de imaacutegenes

- educarse en el buen uso de Internet como fuen-te de informacioacuten Discernir entre webs autori-zadas en la materia e incidir en que Internetpuede ser una fuente de referencia tan vaacutelidacomo otras maacutes tradicionales

- Seleccionar informacioacuten relevante para cumplirun objetivo previamente dado

- Discernir entre paacuteginas web de caraacutecter generaly paacuteginas web centradas en proyectos concretos

En este tipo de ejercicio los alumnos aprovechanbien su tiempo de clase y en general suelen dar con lospuntos maacutes importantes de cada web de informacioacuten Cabe destacar tambieacuten que el alumnado valora positi-vamente la cantidad y calidad de estos archivos deimaacutegenesEn concreto las principales webs que hemos utili-

zado en distintos grupos de alumnos y momentos delcurso fueron las siguientes1

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 197

1 Fecha del uacuteltimo acceso a todos los enlaces 28052014

- Classical Art Research Centre and the Beazley Archive httpwwwbeazleyoxacukindexhtm bull Ceraacutemica griega httpwwwbeazleyoxacuktoolspotterydefaulthtm bull Escultura httpwwwbeazleyoxacuksculpture copy Classical Art Research Centre 1997-2013 University of Oxford (UK)

- Arachne httparachneuni-koelndedrupalq=esCentral object-database of the Research Archive for Ancient Sculpture at the University of Cologne and theGerman Archaeological Institute (DAI)

- The British Museumhttpwwwbritishmuseumorg Salas de cultura romana Roman Britain Roman Period (Egypt) Rome The Empire Rome The Republichttpwwwbritishmuseumorgexplorehighlightscultures_indexaspxcopy Trustees of the British Museum

- Musei Vaticani Musei di Antichitagrave Classichehttpmvvaticanva2_ITpagesMPCAC_MainhtmlCopyright copy 2003-2007 Vatican Museums Direzione dei Musei

- Musei Capitolini Tour virtualehttpesmuseicapitoliniorg - httptourvirtualemuseicapitoliniorgen copy 2006 Musei in Comune

ISBN 978-84-8344-439-9198 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

- Perseus Digital Libraryhttpwwwperseustuftseduhopper copy Tufts University Department of the ClassicsGregory R Crane Editor-in-Chief

- Cardiff School of History Archaeology and ReligionUniversidad de Cardiff httpwwwcardiffacuksharecurrentstudentsancienthistorystudyresourcesclassicalarchaeologyindexhtml Recursos electroacutenicos sobre Arqueologiacutea Claacutesica

- Sisyphos Internet Resources on Egyptology Ancient Near Eastern Studies and Classical Archaeologyhttpvifaubuni-heidelbergdesisyphosservletdeizsozdbclearquerybrowseQuerydomain=archlang=enstock= archarchjournalquerydef=query-simple Universidad de Heidelberg

- Nestor Bibliography of Aegean and Related Areashttpclassicsucedunestor Department of Classics University of Cincinnati Carol R Hershenson (Ed)

- Mycenae httpmycenae-excavationsorgindexhtmlDickinson Excavation Project amp Archaeological Survey (DEPAS) of MycenaeArchaeology Department Dickinson College

- The Pylos Regional Archaeological Project (PRAP)Internet Editionhttpclassicsuceduprap copy1996-2010 The Pylos Regional Archaeological Project

- Stanford Digital Forma Urbis Romae ProjecthttpformaurbisstanfordeduCopyright copy 2002-13 The Stanford Digital Forma Urbis Romae ProjectStanford University - Soprintendenza ai beni culturali del comune di RomaProject directors at Stanford Professors Marc Levoy and Jennifer Trimble

- Aquae Urbis Romae The Waters of the City of Romehttpwww3iathvirginiaeduwatersPublished by the Institute for Advanced Technology in the Humanities University of Virginia Project Director Katherine Wentworth Rinne Copyright 1998-2012

- Rome Reborn A Digital Model of Ancient Romehttpromerebornfrischerconsultingcom copy 2013 by Bernard Frischer

- Digital Roman ForumhttpdlibetcuclaeduprojectsForumcopy 2005 University of California Los Angeles Bernard Frischer (principal investigator) Diane Favro (co-investigator)

- Biacutelbilis Reconstrucciones virtuales (web del Museo de Calatayud)httpssitesgooglecomsitemuseodecalatayudvideoscopy Grupo de investigacioacuten URBS - Grupo de Ingenieriacutea Graacutefica Avanzada (GIGA) Universidad de ZaragozaProyecto del Gobierno de Aragoacuten ldquoPatrimonio romano de Aragoacuten aplicacioacuten didaacutectica de imaacutegenes sinteacuteticasdigitalesrdquo (2007-2009) M Martiacuten Bueno (Coord)

22 Recursos web para el estudio de las aacutenforas Proyecto Amphorae ex Hispania httpamphoraeicaccatCopyright copy 2013 Amphorae ex Hispania LaboratorioAmphorae ex Hispania es un proyecto del PlanNacional de Investigacioacuten Cientiacutefica de I+D+i 2012-2015 (HAR2011-28244)Proyecto Roman Amphorae a digital resourcehttparchaeologydataserviceacukarchivesviewamphora_ahrb_2005indexcfm Copyright copy University of Southampton 2005 (upda-ted 2014)Como complemento al uso didaacutectico de la ceraacutemica

romana contenida en la Coleccioacuten Docente RosarioLucas Pellicer de la UAM realizamos un ejerciciosobre aacutenforas hispanas en el aula de informaacutetica Paraello utilizamos dos recursos web el Proyecto Amphoraeex Hispania (httpamphoraeicaccat) que contieneamplia informacioacuten interdisciplinar sobre las aacutenforasromanas de produccioacuten hispana y el Proyecto RomanAmphorae a digital resource (httparchaeologydata-serviceacukarchivesviewamphora_ahrb_2005indexcfm) que se refiere a las aacutenforas romanas en generalEl ejercicio era individual y se pidioacute al alumnoa

que en el tiempo de clase (una hora) recopilase porescrito informacioacuten clave sobre al menos uno o dostipos de aacutenforas y prestando atencioacuten a los siguientesaspectos en particular1 La existencia de diferentes tipos anfoacutericos2 Queacute partes de estos recipientes serviacutean paraaportar informacioacuten (cronoloacutegica tipoloacutegicacontenido etc)

3 Coacutemo se nomenclan los diferentes tipos(Dresssel Beltraacuten etc)

4 Familiarizarse con el lenguaje teacutecnico y el tipode dibujos que se usan para la descripcioacuten de laceraacutemica

5 Distinguir a grandes rasgos un aacutenfora vinariauna olearia y una de salazones

El resultado del ejercicio fue bastante bueno En lostextos entregados se observaba que el recurso web esmuy uacutetil para la adquisicioacuten de vocabulario especiacuteficosobre la descripcioacuten de las aacutenforas tanto acerca de laspartes de las mismas como de sus diferentes tipos

23 Proyecto Aquae Urbis Romae The Waters of theCity of Romehttpwww3iathvirginiaeduwatersPublished by the Institute for Advanced Technology inthe Humanities University of Virginia Project Director Katherine Wentworth RinneCopyright 1998-2012En otro ejercicio de clase utilizamos el Sistema de

Informacioacuten Geograacutefica (SIG) del Proyecto AquaeUrbis Romae The Waters of the City of Rome deno-

minado GIS Timeline (httpwww3iathvirginiaeduwaterstimeline) Se trata de un SIG temporal que con-tiene un mapa interactivo de la ciudad de Roma conmuacuteltiples restos materiales de la ciudad relacionadoscon el agua y su circulacioacuten Es posible elegir los ele-mentos que se desean visualizar a la vez en el mapatanto en funcioacuten de su tipologiacutea (manantiales lagosfuentes acueductos cisternas termas depoacutesitos deagua etc) como en funcioacuten de su cronologiacutea (en uno omuacuteltiples intervalos cronoloacutegicos de 10 antildeos bien con-secutivos o bien alternos) Cada elemento simbolizadoen el mapa se puede seleccionar accionando sobre eacutel elcursor del ratoacuten lo que despliega una pequentildea ventanacon informacioacuten histoacuterico-arqueoloacutegica del elementoseleccionado (httpwww3iathvirginiaeduwaterstimeline)El ejercicio planteado es de caraacutecter individual

Cada alumno frente a un ordenador del aula ha deexplorar por su cuenta en la web la informacioacuten relati-va a diferentes cuestiones elegidas por el docente y for-mar con ello un texto descriptivo al respecto En una delas ocasiones el ejercicio se refirioacute a las termas impe-riales en otra a la relacioacuten entre localizacioacuten de losacueductos su llegada a Roma y la aparente relacioacutencon algunas de las estructuras puacuteblicas que mayorvolumen de agua requeriacutean (naumaquias y termasentre otros)Esta aplicacioacuten web permite un acercamiento a

nivel superficial preciso y directo (recopilacioacuten dedatos alfanumeacutericos y espaciales) sobre la circulacioacutendel agua en la ciudad de Roma antigua Ademaacutes lainformacioacuten se puede relacionar de diferentes modoslo que permite desarrollar la creatividad del usuarioAlgunos alumnos profundizaron en ello e incluyeronen sus respuestas por ejemplo relaciones observadasentre diversos elementos que no se habiacutean requerido enel enunciado del ejercicio

24 Foro sobre mundo funerario romano en MOODLE La plataforma docente MOODLE (httpsmoo-

dleuames) ofrece al docente la posibilidad de crearun foro de discusioacuten en el que participen los alum-nosas Para el aprendizaje del tema sobre el Mundofunerario romano utilizamos esta opcioacuten organizandola clase como una ldquocomunidad de escritoresrdquo (Finkel2008) si bien la actividad se realizoacute fuera del aula ytiempo habitual de claseEn esta actividad se trataron de cumplir los siguien-

tes objetivos- Aprender el tema del mundo funerario romano- motivar al aprendizaje autoacutenomo- fomentar el trabajo cooperativo

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 199

ISBN 978-84-8344-439-9200 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

El ejercicio consistioacute en lo siguienteCreamos un foro de tipo general en MOODLE en

el que iniciamos 16 temas En cada tema se incluyoacuteuna imagen de alguacuten aspecto del mundo funerarioromano Cada alumno debiacutea contribuir al foro antildea-diendo informacioacuten sobre las imaacutegenes que la profe-sora habiacutea subido y debiacutea hacerlo utilizando diversasfuentes bibliograacuteficas indicadas de antemano La ideaera que una vez completado el ejercicio bajo cadaimagen deberiacutea aparecer un texto explicativo confor-mado por las respuestas dadas entre todos los alum-nos (o al menos entre varios) Para dar opcioacuten a queen cada imagen participase el mayor nuacutemero posiblede estudiantes la participacioacuten se condicionoacute de lasiguiente manera- cada aportacioacuten debiacutea contener solamente undato Ello evitaba que un uacutenico alumno pudieseagotar el tema de una imagen

- Un mismo alumno no podiacutea volver a participaren la misma imagen hasta que al menos dos desus compantildeeros hubiesen hecho alguna aporta-cioacuten a la misma

- Para obligar a leer y verificar los datos aporta-dos por sus compantildeeros era obligatorio norepetir un dato ya dado y en el caso de quealguno de los datos aportados fuese erroacuteneo siel siguiente alumno en aportar (o los siguientes)no lo rectificaban se entendiacutea que estaban sus-cribiendo el error

Las aportaciones al ejercicio podiacutean realizarsedurante un periacuteodo de tiempo limitado pero suficien-temente amplio (varias semanas) El nuacutemero de apor-taciones de cada alumno era libre no existiendo nimiacutenimo obligatorio ni maacuteximo No obstante cuantamaacutes numerosa y de mejor calidad fuese la aportacioacutende un alumno mejor seriacutea la valoracioacuten final sobre suejercicioLa participacioacuten en el ejercicio en general fue alta

en todos los grupos en los que se llevoacute a cabo y elformato bastante novedoso Sin embargo el conteni-do resultante estaacute quizaacutes demasiado expuesto al azary al orden o desorden que unos y otros alumnos ibansumando a la composicioacuten del texto escrito Cabedestacar el valor de estudio y repaso que aporta alalumno el hecho de tener que leer varias veces tantolos contenidos de la bibliografiacutea como lo ya escritopor otros compantildeeros antes de realizar una aportacioacutenpropia

3 ESTUDIOS DE CASO CON RESOLUCIOacuteN DE PROBLEMAS31 Cretenses en los Palacios miceacutenicosEsta actividad consistioacute en la realizacioacuten de un

supuesto novelado El objetivo era la identificacioacutenpor parte del alumno de las diferencias y similitudesentre los palacios minoicos y los palacios miceacutenicosEl tema ya habiacutea sido explicado en clases previas yel ejercicio serviriacutea como repaso y prueba de controlde los conocimientos adquiridos Habiacutea dos casosdiferentes (Pilos y Tirinto) Al inicio de la clase se entregoacute a cada alumno un

texto bien dedicado al Palacio de Pilos bien a la ciu-dadela de Tirinto junto con tres imaacutegenes de la plan-ta del correspondiente recinto

Texto 1 Cretenses en el palacio miceacutenico de Pilos (o Texto 2 Cretenses en el palacio de Tirinto)

ldquo(Antildeo c 1250 aC) Habeacuteis nacido y vividosiempre en Creta En diversas ocasiones visitas-teis lo que auacuten queda del gran palacio de CnososDescendeacuteis de familias de buenos pintoresAlgunos de vuestros antepasados colaboraron enla realizacioacuten de las pinturas del palacio deCnosos y tambieacuten fueron llamados al continentepara realizar las primeras decoraciones al frescode los palacios aqueos Sentiacuteais curiosidad porsalir de vuestra isla y conocer la lejana tierra enla que antantildeo trabajoacute vuestra familia Por esoacabaacuteis de llegar al palacio de Pilos2En vuestra visita (siguiendo la planta del pala-

cio) vais a ir tomando buena nota de todo lo queveis organizaacutendolo en dos bloques en un bloquelo conocido para el mundo minoico y en otro lodesconocido es decir habreacuteis de sentildealar por unlado los elementos de este palacio que ya habeacuteisvisto en el palacio de Cnosos y por otro lado losaspectos que os parezcan nuevos o inexistentes enel modelo minoico (estructuras formas tipo decirculacioacuten organizacioacuten etc) Tendreacuteis tambieacutenque describir en la medida de lo posible coacutemo sony coacutemo se organizan dichos elementosrdquoDurante el transcurso del tiempo de clase se pro-

yectaron en pantalla algunas fotografiacuteas de aspectosconcretos de ambos palacios que ayudaban a encau-zar las respuestasEl ejercicio fue bien comprendido desde el princi-

pio y realizado con intereacutes El hecho de que el enun-ciado de la pregunta estuviese formulado como unahistoria protagonizada por los alumnos hizo que en

2 O a la ciudadela de Tirinto seguacuten el ejercicio

su mayoriacutea las respuestas dadas fuesen en primerapersona simulando ser auteacutenticos visitantes de lospalacios lo que consideramos muestra de motivacioacutene intereacutes por el ejercicio

32 El Santuario de Apolo en DelfosEn esta praacutectica se trataba de solventar un tipo de

problema divergente que requeriacutea de un trabajo pre-vio individual una posterior puesta en comuacuten y dis-cusioacuten con los compantildeeros y una puesta en comuacutenfinal de todos con la profesora Los alumnos contabanpara ello con cierta experiencia previa en el comenta-rio y anaacutelisis de piezas arqueoloacutegicas a traveacutes de imaacute-genes (por la misma asignatura y por otras cursadaspreviamente)

Seleccionamos una serie de imaacutegenes pertene-cientes al Santuario de Apolo en Delfos (plantas detesoros fotografiacuteas esculturas triacutepodes de bronceiconografiacutea de la Pitia sobre ceraacutemica etc) y concada una de ellas se realizoacute una ficha plastificadatamantildeo cuartilla Preparamos dos series ideacutenticas detodas las imaacutegenes ademaacutes de dos planos del santua-rio mudos e ideacutenticos a tamantildeo A2Los alumnos fueron organizados en dos grupos

Equipo A y Equipo B Se entregoacute a cada equipo unplano del Santuario una serie completa de imaacutegenes(repartidas a razoacuten de una o dos imaacutegenes por alum-no) y un texto con las instrucciones del ejercicio Elcaso simulaba el montaje de una exposicioacuten sobre elsantuario

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 201

ISBN 978-84-8344-439-9202 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

Cada alumno era responsable dentro de su equipode la imagen que le habiacutea correspondido y al final dela clase debiacutea entregar el texto del ejercicio con unadescripcioacuten de su(s) ficha(s) Ademaacutes la praacutecticarequeriacutea de un gran trabajo en equipo puesto que entretodos debiacutean proponer para cada una de las imaacutegenesun posible lugar dentro del plano del santuario Hechala primera reflexioacuten sobre las imaacutegenes y tras una pri-mera puesta en comuacuten con los compantildeeros se les per-mitioacute utilizar textos de apoyoComo ocurrioacute con otros ejercicios en los que hubo

puesta en comuacuten entre los compantildeeros las respuestasestuvieron en general bien estructuradas y equilibra-das en cuanto a cantidad y tipo de informacioacuten porimagen

33 Ciudades hispanorromanas El objetivo de este ejercicio es profundizar en cues-

tiones baacutesicas de urbaniacutestica romana especialmente enel aspecto formal de la planta de las ciudades en rela-cioacuten con su origen fundacional Se entregoacute a cada alumno una o dos imaacutegenes (en

fichas plastificadas) de diversos aspectos relacionadoscon la urbaniacutestica hispanorromana (una planimetriacuteauna vista aeacuterea fotografiacuteas de calles fotografiacuteas deaacutereas relevantes de la ciudad etc)Se les pidioacute que dedicasen cinco minutos a obser-

var su ficha (o fichas) e hiciesen una descripcioacuten einterpretacioacuten de la imagen en base a lo aprendido enclases anteriores sobre urbaniacutestica romanaDespueacutes cada alumno tuvo que reunirse con aque-

llos otros alumnos que teniacutean fichas relacionadas(mismo yacimiento arqueoloacutegico cuyo nombre desco-nociacutean) para que hiciesen una puesta en comuacuten y aven-turasen una interpretacioacuten conjunta de la urbaniacutesticadel sitioCuando el ejercicio estaba ya avanzado faciliteacute a

cada grupo una serie de textos con una breve informa-cioacuten sobre el yacimiento sin indicar el nombre delmismoAl final se permitioacute un tiempo de puesta en comuacuten

con el conjunto de la clase con el fin de que todo elgrupo pudiese ver las imaacutegenes de los demaacutes y ayudara la interpretacioacutenEl resultado cooperativo fue bueno observaacutendose

en los textos que entregaron como resultado de la praacutec-tica una cierta uniformidad en cuanto a extensioacuten yprofundidad de lo relatado que comenzaba con unadescripcioacuten de la imagen y seguiacutea con una posibleadjudicacioacuten a una ciudad hispanorromana en particu-lar y hacieacutendolo de modo razonado

Como en ejercicios anteriores la resolucioacuten delcaso (o casos) y correccioacuten de los ejercicios se realizoacuteen una clase posterior

34 Edilicia del anfiteatro de MeacuteridaEsta actividad fue realizada in situ fuera por tanto

del aula de clase en el marco del viaje oficial delGrado en Ciencias y Lenguas de la Antiguumledad 2014Se tratoacute de un ejercicio de aprendizaje cooperativobasado en resolucioacuten de problemas con motivacioacuten porrecompensa que denomineacute ldquoJuego del AnfiteatrordquoEl ejercicio consistioacute en la identificacioacuten de diez

cuestiones particulares de la teacutecnica y forma construc-tiva del edificio Los equipos estuvieron integrados porcinco o cuatro alumnos de tercer y cuarto curso que yahabiacutean visto en clases teoacutericas cuestiones baacutesicas deedilicia romana A cada equipo se le entregoacute un planodel anfiteatro en DINA3 y dos copias del siguientetextoldquoSe trata de localizar y situar en el mapa tantos ele-

mentos de los siguientes como se pueda Habraacute un pre-mio para el equipo que maacutes elementos identifique1 Huellas de lastras de revestimiento marmoacutereohoy perdido

2 Opus testaceum original3 Restos del graderiacuteo superior4 Identificar al menos dos tipos diferentes de pavi-mentos (y describirlos)

5 Encontrar alguna huella de reocupaciones poste-riores

6 Muro perimetral Buscar tongadas y liacuteneas denivelacioacuten en el aparejo murario

7 Vomitorios Pilares intermedios en el paramentoiquestA queacute pueden responder

8 Encontrar puertas adinteladas9 Describir coacutemo se resuelven las esquinas10 Silleriacutea con bloques a media astardquoEl equipo que mayor nuacutemero de elementos consi-

guiera identificar correctamente sobre el plano obten-driacutea un premio sorpresa3El objetivo del ejercicio era triple1 Inducir al diaacutelogo autoacutenomo de los estudiantescon los restos materiales del edificio agudizan-do asiacute su mirada arqueoloacutegica

2 Asentar conocimientos y poner en praacutectica diver-sas cuestiones de edilicia romana vistas en clase

3 Fomentar el trabajo en equipoEl ejercicio fue bien recibido y realizado con inte-

reacutes Cabe destacar la por otro lado obvia gran impor-tancia de trabajar en contacto directo con los vestigios

3 Que fue cortesiacutea del Dpto de Filologiacutea Claacutesica UAM

arqueoloacutegicos tanto por la profundidad a la que sepuede llegar con el ejercicio como por la motivacioacutenque provoca en el alumnado

4 DEBATE DE CASOS CONTROVERTIDOS41 Debate entre filohelenos y prorromanos sXVIII (una uacutenica opinioacuten)El centro de este ejercicio fue un tema historiograacute-

fico el de la curiosa disputa entre filohelenos y pro-rromanos encabezada por Wincklemann y Piranesi(Honour 199188 y ss) que acabaacutebamos de comentaren la clase anterior El ejercicio pretendiacutea profundizaren este antiguo debate y a su vez pretendiacutea tambieacutenservir de introduccioacuten a algunas de las cuestiones prin-cipales sobre la influencia etrusca en la arquitecturaromana Para ello comentamos en clase el epiacutegrafeXXIII de la obra De la magnificencia y arquitectura delos romanos y otros escritos (Piranesi 1761 en edicioacutende 1998)Se entregoacute a los alumnos el fragmento de texto de

la citada obra cuya autoriacutea ellos desconociacutean La ideaera que tras la lectura individual sacaran las ideasprincipales del texto valorasen la postura que el autorestaba manifestando en relacioacuten al mundo romanoantiguo (si ensalzaacutendolo o denostaacutendolo) y sobre todoidentificasen cuaacuteles eran los aspectos de la culturamaterial a los que recurriacutea para sostener su posturaUna vez pasado el tiempo de lectura les pediacute quecomentasen en voz alta las ideas principales del texto El objetivo de esta praacutectica era triple- la toma de contacto con la obra de Piranesi y conel contexto histoacuterico en el que eacutesta se produjo

- reflexionar sobre el valor que lo etrusco y lo itaacute-lico tuvieron en la conformacioacuten de la arquitec-tura romana

- reparar en la argumentacioacuten del autor del texto ala hora de defender su postura

- motivar a la participacioacuten del alumnado en laclase mediante la expresioacuten de sus propias opi-niones

42 Debate en torno a la ciudad baja de Troya(dos opiniones)Para profundizar tanto en el conocimiento del periacute-

odo miceacutenico como en cuestiones de metodologiacuteaarqueoloacutegica elegimos el caso de las recientes excava-ciones del yacimiento de Troya (AAVV hellip-2010) En2001 se suscitoacute una controversia que teniacutea como cen-

tro la interpretacioacuten del director el Proyecto el ProfM Konfmann acerca de la posible extensioacuten de la ciu-dad durante el Bronce Final (AAVV hellip-2010)4 El casoresulta atractivo para la discusioacuten en clase sobre todolo que concierne al razonamiento loacutegico en base adatos arqueoloacutegicos que lleva a los investigadoresimplicados a realizar las oportunas afirmaciones Para la realizacioacuten del ejercicio seleccionamos

varios paacuterrafos clave de dos artiacuteculos cientiacuteficos unoen defensa de las interpretaciones de Korfmann (o almenos no en contra) y otro manifiestamente en contra- En defensa Easton DF Hawkins JD Sherratt AGSherratt ES (2002) ldquoTroy in recent perspecti-verdquo Anatolian Studies 52 pp 75-109

- En contra Hertel D Kolb F (2003) ldquoTroy in clearerperspectiverdquo Anatolian Studies 53 pp 71-88

Se repartieron a cada alumno para su lectura enclase los paacuterrafos de solo uno de los dos artiacuteculos Seles solicitoacute que entresacasen los argumentos de tipoarqueoloacutegico que los autores esgrimiacutean para defendersu posicioacuten Inmediatamente despueacutes celebramos undebate cada alumno aportando las ideas del texto quele habiacutea tocado defender y valorando despueacutes en con-junto la solidez y la loacutegica de los argumentos aportadospor una y otra parte asiacute como la forma acadeacutemica enque cada grupo de autores habiacutea defendido su posturaEl objetivo del ejercicio era doble1 Profundizar en el problema arqueoloacutegico de laidentificacioacuten de la ciudad baja de Troya por MKorfmann caso que habiacuteamos visto en clase pre-viamente

2 Familiarizarse con la estructura el tono el voca-bulario teacutecnico y la densidad de un artiacuteculo cien-tiacutefico que ademaacutes estaba escrito en ingleacutes

43 Debate sobre la reconstruccioacuten del teatrohispanorromano de Sagunto (opinioacuten abierta)Se explicoacute en una clase teoacuterica la historia de la res-

tauracioacuten y puesta en valor del teatro de Sagunto asiacutecomo la historia de la poleacutemica levantada en torno a surestauracioacuten (Gonzaacutelez Moreno-Navarro 1993Portaceli 1993 Aranegui Gascoacute 2004147-154) Trasesta previa explicacioacuten del caso se procedioacute a la aper-tura de un debate sobre el tema en cuestioacuten debate queestaba dirigido a reflexionar sobre aspectos como elpapel de los restos arqueoloacutegicos en la sociedad actualy la optimizacioacuten de su puesta en valor

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 203

4 httpwwwuni-tuebingendetroiaengkontroversehtml(uacuteltimo acceso 28052014)

ISBN 978-84-8344-439-9204 Mar Zamora Merchaacuten Anejos 2014 195-205

5 CONCLUSIONESDadas las circunstancias actuales de la docencia

universitaria parece del todo necesario transmitir loscontenidos teoacutericos de los temarios de las asignaturasmediante formas de aprendizaje diferentes que seanlas que permitan el desarrollo de competenciasIneludible en este empentildeo resulta ser Internet que

se ha convertido en un gran profesor con muchiacutesimase incuestionables bondades pero tambieacuten con ciertospeligros Podriacuteamos afirmar que en cierta medida laRed estaacute fomentando el aprendizaje autoacutenomo sinembargo se trata de un aprendizaje no dirigido y portanto no exento de riesgos En una interesante obra de reciente aparicioacuten N

Carr advierte sobre coacutemo Internet estaacute cambiandonuestro modo de relacionarnos con los datos al usovolvieacutendonos maacutes superficiales aacutevidos buscadores depequentildeas piacuteldoras de informacioacuten tomadas de aquiacute yde allaacute mediante enlaces de hipertexto dispersosfomentando la alegriacutea por la rapidez de acceso a datosbreves que solucionen al instante preguntas concretasy apartaacutendonos por tanto de las narraciones bienestructuradas con hilo argumental soacutelido cuya lecturarequiere atencioacuten y constancia (Carr 2011)Las consecuencias del uso masivo de Internet como

fuente de informacioacuten por parte del estudiante univer-sitario estaacuten auacuten por ver y por ser valoradas Se atisbanpeacuterdidas pero tambieacuten nuevas bondades En principioes ya una tarea obligada del docente ensentildear a losalumnos a identificar las fuentes web de informacioacutenfiable dentro del inmenso elenco de paacuteginas existentesen la Red Y ahora maacutes si cabe se ha vuelto imprescin-dible mantener una estructura firme en los programasde las asignaturas y en la obligatoriedad de lecturasdigamos de formato tradicional (libros enteros) paraequilibrar el fortiacutesimo empuje del inmenso volumen(bienvenido sea) de informacioacuten descontrolada y des-estructurada que ha inundado la vida del estudianteuniversitarioEn el caso de nuestra experiencia las actividades

en el aula de informaacutetica han sido valoradas positiva-mente por el alumnado y tambieacuten lo han sido asiacute desdeel punto de vista de la docente El simple hecho de darla clase en otro espacio diferente al habitual (como esel aula de informaacutetica) ya aporta una mejora y predis-pone positivamente al auditorio de cara a la realizacioacutendel ejercicio Cabe destacar por otro lado la bondad del hecho

de dar al alumno la oportunidad de hablar ante el restode la clase El trabajo con casos para resolver o casospara el debate suele ser bien recibido por el grupo deestudiantes especialmente el de aquellos casos queimplican cierta poleacutemica donde los alumnos se impli-can y se ven a siacute mismos tomando parte por una posi-cioacuten u otra es decir hacen suyo el caso y se sientenalgo maacutes protagonistas de lo habitual Ello estimula

tanto la atencioacuten prestada al contenido del tema trata-do como su participacioacuten en el ejercicio y por tanto eldesarrollo de las oportunas competenciasPor otro lado los alumnos salvo excepciones sue-

len participan maacutes y proponen interpretaciones conmayor libertad cuando lo hacen ante grupos reducidosde compantildeeros que cuando lo hacen ante la escuchadirecta del docente El trabajar las ideas en grupos lesotorga en general seguridad facilitando asiacute la impli-cacioacuten en su propio aprendizaje Por ello resulta ser unbuen paso intermedio entre el trabajo individual y lacomunicacioacuten final con el profesorLa respuesta del alumnado ante el tipo de activida-

des mostradas en el presente trabajo es en generalmuy positiva No obstante hay que mencionar tambieacutenla disparidad de actitudes y aptitudes existente entrelos estudiantes de un mismo grupo (Gonzaacutelez-Pienda1999) Ello es algo de sobra conocido por cualquierpersona familiarizada con el tema y Finkel lo refiereen la descripcioacuten de su ejercicio de ensentildeanza colegia-da The Paradox of Freedom cuya respuesta en elalumnado abarcoacute tanto alumnos que aceptaron la pro-puesta con gratitud y agrado como otros que la recha-zaron de plano pasando por otros con actitudes inter-medias (Finkel 2008233-234) Por ello se hace deltodo necesario evaluar de la manera maacutes objetiva posi-ble el impacto que este cambio docente estaacute produ-ciendo en el aprendizaje de los alumnos asiacute comovalorar queacute o cuaacutento aporta queacute tipo de actividad acada tipo de alumnoa Y sobre todo ello se vuelveespecialmente relevante teniendo en cuenta la impor-tancia que las actividades praacutecticas han tomado conrespecto a las clases teoacutericas en presencia y en impor-tancia en la nota final de curso si ya era muy difiacutecilcumplir el programa de las asignaturas con cierta pro-fundidad dedicando todas las horas de clase a teoriacuteatodaviacutea lo es maacutes si un tercio de las horas han de dedi-carse a clases praacutecticas para las cuales habitualmentees necesario haber profundizado previamente en losconocimientos teoacutericos

BIBLIOGRAFIacuteAAAVV (hellip-2010) Project Troia Troia and the Troad-

Archaeology of a Region The new excavations atTroy Institut fuumlr Ur- und Fruumlhgeschichte undArchaumlologie des Mittelalters UniversitaumltTuumlbingen DEU and Department of ClassicsUniversity of Cincinnati USA U R L httpwwwuni-tuebingendetroiaengindexhtml(uacuteltimo acceso 28052014)

ARANEGUI GASCOacute C (2004) Sagunto Oppidumemporio y municipio romano BellaterraArqueologiacutea Barcelona

AREA MOREIRA M (2005) ldquoInternet en la docen-cia universitaria Webs docentes y Aulas virtualesrdquoUniversidad de La Laguna Facultad de Educacioacuten

35 p URL httpwwwumescdocument_libraryget_f i leuuid=eaca8858-516f-4718-ab1b-76a4f057bc65ampgroupId=316845 (ultimo acceso112013)

BAIN K (2007) Lo que hacen los mejores profesoresuniversitarios Publicacions de la Universitat deValegravencia PUV 2ordf edicioacuten Traduccioacuten OacutescarBarberaacute Valegravencia

BRABER N (2011) ldquoLinking Teaching and ResearchThrough Scholarship Projects A Case StudyrdquoJournal of University Teaching amp LearningPractice 8(2) httprouoweduaujutlpvol8iss25

CARR N (2011) Superficiales iquestQueacute estaacute haciendoInternet con nuestras mentes Taurus Madrid

COTHREN J FREDRICK D LIMP WF NOBLET de BARNES A GOODMASTER C STE-VENS C (2008) ldquoVisualizing the Roman CityViewing the Past Through Multidisciplinary EyesrdquoProceedings of the 36th Computer Applications ampQuantitative Methods in archaeology CAAConference Budapest 2ndash6 April 2008 pp 88-91

EASTON DF HAWKINS JD SHERRATT AGSHERRATT ES (2002) ldquoTroy in recent perspec-tiverdquo Anatolian Studies 52 pp 75-109

FINKEL D (2008) Dar clase con la boca cerradaPublicacions de la Universitat de Valegravencia PUVTraduccioacuten Oacutescar Barberaacute Valegravencia

FLATEN AR (2008) ldquoAshes2Art A PedagogicalCase Study in Digital Humanitiesrdquo Proceedings ofthe 36th Computer Applications amp QuantitativeMethods in archaeology CAA ConferenceBudapest 2ndash6 April 2008 pp 193-199

GONZAacuteLEZ MORENO-NAVARRO A (1993)ldquoRestauracioacuten meacutetodo y arquitectura (a propoacutesitodel teatro de Sagunto)rdquo Informes de laConstruccioacuten Vol 45 nordm 428 noviembrediciem-bre CSIC pp 3-8 httpinformesdelaconstruc-cionrevistascsices

GONZAacuteLEZ-PIENDA JA (1999) ldquoEl estudiantevariables personalesrdquo en Genovard Roselloacute CBeltraacuten Llera JA (coord) Psicologiacutea de la ins-truccioacuten Vol 1 Variables y procesos baacutesicospaacutegs 147-193

HEALEY M JENKINS A (2009) Developingundergraduate research and inquiry York TheHigher Education Academy httpwwwheaca-

demyacukassetsYorkdocumentsresourcespublicationsDevelopingUndergraduate_Finalpdf (uacutelti-mo acceso 26052014)

HEREDIA MIRA FJ VICARIO ROMERO IGONZAacuteLEZ-MIRET L (2000) ldquoInternet aplica-do a la docencia universitaria en el desarrollo de lacapacidad de resolucioacuten de problemas y pensa-miento criacuteticordquo Revista de EnsentildeanzaUniversitaria Nordm 16 pp 57-61 URL httpinsti-tucionalusesrevistasuniversitaria16art_5pdf(ultimo acceso 112013)

HERTEL D KOLB F (2003) ldquoTroy in clearer pers-pectiverdquo Anatolian Studies 53 pp 71-88

HONOUR H (1991) Neoclasicismo XaraitEdiciones Bilbao

JIMEacuteNEZ RODRIacuteGUEZ J (2006) ldquoEl uso de lasherramientas de Internet en la docencia universita-riardquo V Congreso Internacional ldquoEducacioacuten ySociedadrdquo URLhttpnevadauales81ufidarchi-vos Herramientas20internetpdf (ultimo acceso112013)

PIRANESI GB (1761) De la magnificencia yarquitectura de los romanos y otros escritosEdicioacuten de Juan Calatrava Akal EdicionesMadrid 1998

PORTACELI M (1993) ldquoLa rehabilitacioacuten del teatroromano de Saguntordquo Teatros romanos deHispania Cuadernos de Arquitectura romana Vol2 pp 43-45

RUEacute J (2009) El Aprendizaje Autoacutenomo enEducacioacuten Superior Narcea SA EdicionesMadrid

WASSERMANN S (1994) El estudio de casos comomeacutetodo de ensentildeanza Amorrortu editores BuenosAires

ZAMORA MERCHAacuteN M (2013) En torno a ladidaacutectica y el aprendizaje de la Arqueologiacutea claacutesi-ca en la educacioacuten superior Memoria del Proyectode Cambio Docente para la obtencioacuten del Tiacutetulo deExperto en Docencia Universitaria Programa deFormacioacuten Inicial Universidad Autoacutenoma deMadrid Fecha de lectura puacuteblica 16 de Diciembrede 2013 Madrid Ineacutedito

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 195-205 Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo 205

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 207-245

Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca I Elarquitecto real Juan de Talavera firmante en la lsquoPortada Ricarsquo dela reina JuanaEpigraphy and Architecture at the University of Salamanca Theroyal architect Juan de Talavera author of Queen JoannasPortada RicaAlicia M CantoUniversidad Autoacutenoma de Madrid1

ResumenLa mejor obra (circa 1512-1533) del arte plateresco espantildeol estaacute a punto de cumplir su V centenario A pesar de los nume-rosos estudios que se han dedicado a esta espectacular fachada y de las muchas atribuciones que se han ido haciendode ella a los principales artistas de la eacutepoca hasta ahora no se ha podido saber queacute maestro dirigioacute la obra A finales de2011 la autora descubrioacute una inscripcioacuten de firma original y niacutetida escondida justo sobre el gran escudo del segundo cuer-po el que preside la fachada Seguacuten su lectura el autor ndasho al menos el principalndash es uno de los mejores arquitectos-escul-tores de la eacutepoca aunque nunca antes habiacutea sido sugerido y tampoco se le habiacutea relacionado siquiera con Salamancao con sus obras platerescas Se trata de Juan de Talavera (fl 1476-1531) antiguo disciacutepulo y colaborador ndashincluso quizaacutesobrinondash del gran Juan Guas pero seguacuten veremos aquiacute tambieacuten yerno del muy influyente Egas de Bruselas Talaverafue miembro de la insigne ldquoescuela toledanardquo y uno de los arquitectos de Isabel la Catoacutelica La fachada (probablementehecha en dos o tres tiempos) es una oda graacutefica maacutes que a los Reyes Catoacutelicos a su hija Juana y a su nieto el rey-emperador Carlos V y habriacutea sido costeada por (o en nombre de) ldquola reyna Dontildea Iuanardquo uacutenica y verdadera titular deltrono castellano Esto lo afirmoacute en 1666 un eminente catedraacutetico salmantino Francisco de Roys sin que durante siglosla noticia haya sido ni muy conocida ni aceptada Este artiacuteculo es un avance del estudio de otras muchas inscripcionesmenores que contiene la fachada (casi todas ellas no vistas hasta ahora) y puede abrir un nuevo campo de investiga-cioacuten pues la autora considera probable que otras grandes obras de esta dorada eacutepoca hasta ahora anoacutenimas conten-gan tambieacuten firmas o sentildeales ocultas de sus creadores Palabras clave Salamanca Universidad plateresco reina Juana I de Castilla Juana la Loca Juan de TalaveraEpigrafiacutea Francisco de Roys

AbstractThe spectacular facade of the University of Salamanca (circa 1512-1533) the best piece of Spanish art work built in pla-teresque style is due to celebrate its 500th anniversary Despite numerous investigations devoted to its understandingand the numerous suggestions about its authorship to date the person who directed this masterwork has remained unk-nown In 2011 the author of this paper found an original and very clear inscription hidden just above the large shieldthat dominates the facade towards her middle part According to this true signature the artist ndashor at least one of the mainonesndash is among the best architects and sculptors of the time Juan of Talavera (fl 1476-1531) a former student and colla-borator of the great Juan Guas ndashperhaps even his nephewndash and as we shall see here son in law of the influential Egasof Brussels Surprisingly he has never before been considered as a possible author of this facade or even associated with

1 Katia Galaacuten y yo nos conocimos muy joacutevenes en 1971excavando ambas en Caacutestulo aunque en cortes de distintaeacutepoca Antildeos maacutes tarde una (des)coyuntura por completoinesperada en mi destino hizo que fueacuteramos compantildeeras ybuenas amigas en el mismo Departamento de la UAMJuntas hemos vivido y sufrido muchas peripecias acadeacutemicasy humanas siempre con un balance positivo para nuestraamistad Y aunque yo no sea prehistoriadora me consta sugran valiacutea profesional y su relevante dedicacioacuten al alumna-do Por todo ello es para miacute una satisfaccioacuten poder dedicarle

un trabajo en este volumen de homenaje aunque no puedatener la extensioacuten inicialmente concebida La complejidadque encontreacute al adentrarme en las cuestiones de interpreta-cioacuten iconograacutefica de la fachada que estudio (maacutexime por notratarse de mi eacutepoca histoacuterica habitual) que me ha consumi-do mucho tiempo sin poder terminarla me obliga a centildeirmeaquiacute a mis descubrimientos en los aspectos epigraacuteficos y deautoriacutea y mecenazgo de la fachada el principal hecho ennoviembre de 2011 y el resto en el verano de 2014 y duran-te la propia redaccioacuten de este trabajo

ISBN 978-84-8344-439-9208 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

1 EPIGRAFIacuteAYAUTOR EN LAMEJOR PORTADA DEL PLA-TERESCO ESPANtildeOL

Hay consenso universal en que la maacutes bella mues-tra del arte plateresco espantildeol es la espleacutendida fachadade la Universidad de Salamanca (fig 1) carta de pre-sentacioacuten y soberbio icono de la maacutes antigua universi-dad espantildeola viva desde 1218 por lo que eacutesta estaacutetambieacuten a punto de cumplir y celebrar su propio cente-nario el VIII Conserva bastante documentacioacuten sobresu intrahistoria2 y modernamente reuacutene el maacutes com-pleto repertorio de estudios publicados en torno a siacutemisma3

Baste decir que el mundo de esta fachada es el abi-garrado y auacuten muy debatido universo ornamental y

cultural que a comienzos del siglo XVI en Castillallamaban ldquoal Romanordquo ldquoa la Romanardquo y ldquoal modoantiguordquo y al menos ya en el siglo XVII ldquoplateres-cordquo Pero no Diego Ortiz de zuacutentildeiga sino ndashlo que lepresta a mis ojos mucha mayor credibilidadndash ldquolosartiacuteficesrdquo de su eacutepoca que asiacute lo definiacutean y creo quecon bastante acierto4 Una definicioacuten muy discutida yatacada5 pero que por algo hizo fortuna y es auacuten hoyla predominante6

Este trabajo se va a fijar pues en esta preciosa obrade arte prentildeada de significado poliacutetico e intelectual (yen mi opinioacuten mucho menos moralizador) Pero en unaspecto de ella que jamaacutes ha sido estudiado y nisiquiera sospechado a pesar de las decenas de buenos

2 Publicaron desde 1997 el cataacutelogo de manuscritos y en losuacuteltimos antildeos han hecho tambieacuten el esfuerzo de digitalizarsus ricos fondos documentales cf httpausausales3 En este punto se debe resaltar la excelente labor de investi-gacioacuten y difusioacuten de su patrimonio histoacuterico y artiacutestico quela Universidad de Salamanca lleva a cabo desde hacemuchos antildeos Asiacute lo demuestra por ejemplo su largacoleccioacuten de ldquoHistoria de la Universidadrdquo El recienteempentildeo en este sentido de autores como LE Rodriacuteguez-San Pedro Bezares y JL Polo Rodriacuteguez coordinadores devarios y completos voluacutemenes temaacuteticos de Historia de laUniversidad de Salamanca no puede recibir maacutes que enco-mios Por ejemplo en su volumen IV (2009 639-836)incluyeron un repertorio bibliograacutefico general sobre laUniversidad con 2819 entradas Es una pena haber sabidoque en 2013 por problemas de presupuesto fue desactiva-do el notable ldquoCentro de Historia Universitaria AlfonsoIXrdquo que dirigiacutea el primero de ellos con su interesante seriede ldquoMiscelaacuteneas Alfonso IXrdquo4 ORtIz DE zuacutentildeIGA 1677 525 libro XV En la vasta biblio-grafiacutea salmantina pocas veces se puede leer transcrito loque realmente dice el autor para aclararlo Al describir enla Plaza de San Francisco de Sevilla el edificio delAyuntamiento (1527-1564) afirma ldquoEs todo el gran edifi-cio de canteriacutea y entre los oacuterdenes de Arquitectura incli-na maacutes al compoacutesito [scil compuesto] todo revestido defollages y fantasiacuteas de excelente dibuxo que los Artiacuteficesllaman Plateresco que haze bellissima apariencia aunquela delicadeza de sus labores las haze maacutes sugetas a lasofensas del tiempordquo Por tanto no es cierto como tantosuele leerse que Ortiz de zuacutentildeiga inventara el vocablo ni elconcepto sino que se limitoacute a recoger un teacutermino en usoentre los artiacutefices del momento lo que presta un respaldomaacutes soacutelido a la a pesar de todo discutida definicioacuten Apenaslo he visto correctamente dicho en SOtO CABA sf Por otrolado en el importante coloquio de Pamplona (VVAA1991 5) hubo bastante acuerdo en que ldquolos vocablos pre-

rrenacimiento o protorrenacimiento no ofrecen ventajasrespecto al teacutermino plateresco a pesar de las limitacionesde eacutesterdquo 5 Especialmente por ejemplo por S SEBAStIaacuten (1991 103y ss) ldquoHoy diacutea vemos con claridad que el Plateresco hasido un error terminoloacutegico que empezoacute a tomar carta denaturaleza con las descripciones de Ortiz de zuacutentildeiga y sobretodo desde que lo generalizoacute Antonio Ponzhellip cortina dehumohellip Sin maacutes [se] adoptoacute una calificacioacuten de raigambreliteraria inventada por hombres del siglo XVII espiacuteritusbarrocos que no fueron los maacutes adecuados para compren-der a la generacioacuten anterior del Renacimientohelliprdquo La cursi-va es miacutea ya que como acabamos de ver el teacutermino no eraun ldquoinvento literario del XVIIrdquo6 El origen evolucioacuten y alternativas de esta definicioacuten estaacutenbien explicados en GARCiacuteA GAiacutenzA (1998) 23-25 aunqueinsista erroacuteneamente (p 24) en que ldquoel teacutermino plateres-cohellip fue empleado por primera vez por Diego Ortiz dezuacutentildeiga aplicado a la capilla real de Sevilla (sic) en susAnales Eclesiaacutesticos 1667 (sic)helliprdquo (pero veacutease lo dicho enla nota anterior) tambieacuten resume muy bien el debate dedefiniciones y contenidos ALOnSO DiacuteAz (2003) 22-24especificando las aportaciones al tema de grandes de la criacute-tica artiacutestica como Angulo iacutentildeiguez Azcaacuterate BrinckmannBury Camoacuten Aznar Chueca Goitia Mariacuteas nieto AlcaideRosenthal Saacutenchez Cantoacuten y un largo etceacutetera Del mismomodo es de gran intereacutes A aacuteVILA (1993 espec 77-83) parala influencia claacutesica en la ornamentacioacuten peacutetrea espantildeola atraveacutes de grabados (tempranos especialmente los denicoletto de Moacutedena c 1507) pinturas o bordados estan-cias de artistas espantildeoles en Italia (Lombardiacutea y naacutepoles)obras manuscritas o publicadas de gran influencia singu-larmente Filarete (1465) el Poliacutefilo de Colonna (1499)Diego de Sagredo (1526) etc o los primeros encargos deobras ldquo(h)echas del romanordquo (documentado en Alcantildeizteruel en 1506) ldquoal modo antiguordquo ldquoal Romanordquo etc atodos los cuales por lo tanto remito al lector

Salamanca and its plateresque works Talavera was a member of the famous ldquoToledo Schoolrdquo and one of the architectsof Queen Isabella I of Castile The facade (probably made in two or three stages) is a graphic ode not to the CatholicMonarchs but rather to their daughter Joanna and their grandson Charles V Holy Roman Emperor It was funded by (oron behalf of) ldquola reyna Dontildea Iuanardquo (the Queen Joanna I) the only and true owner of the Castilian throne citing one ofSalamancarsquos more eminent scholars Francisco de Roys in 1666 This paper will be continued by other to study other minorinscriptions the author has found within the same facade (most of them previously overlooked) It is hope that it will opena new line of research as it is likely that other emblematic buildings of this Golden Era hitherto of unknown authorshipalso contain hidden signatures or hints from their authorsKeywords Salamanca University plateresque Queen Joanna I of Castile Joanna the Mad Juan de TalaveraEpigraphy Francisco de Roys

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 209

Figura 1 Fachada plateresca de la Universidad de Salamanca Foto de Ch Clifford 1853 (copy BDH-BnE)

ISBN 978-84-8344-439-9210 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

estudios y reflexiones que se han dedicado a estafachada por muy insignes expertos sobre todo enHistoria del Arte e Historia Moderna en la notablecantidad de elementos escritos que contiene aparte dela uacutenica conocida y estudiada hasta ahora la famosaleyenda en griego y latiacuten que circunda el fantaacutesticomedalloacuten de los Reyes Catoacutelicos en el primer cuerpode la fachada

Entre las inscripciones ineacuteditas que junto a ellapresentareacute en otro momento (en la parte II de este estu-dio) sin duda es la principal la que creo firma de obradel que ahora se nos va a revelar como su artiacutefice prin-cipal (aunque probablemente no el uacutenico) Juan deTalavera cantero tallador maestro de obras de lareina Isabel la Catoacutelica y un personaje que como vere-mos es a la vez conocido y desconocido

Lo maacutes curioso es que entre la larga lista de maes-tros de canteriacutea e imagineros que se han supuesto a lolargo del tiempo como autores de la ldquoPortada Ricardquo oldquoPortada Realrdquo7 de Salamanca el nombre de Juan detalavera jamaacutes ha sido sugerido Eacutel mismo hastadonde seacute y a pesar de haber participado o dirigidoobras de relevancia nunca ha sido tampoco objeto deestudios especiacuteficos De hecho en la casi inabarcablebibliografiacutea dedicada al goacutetico final y Renacimiento enCastilla y Aragoacuten o a las escuelas toledana alcarrentildeacastellana aragonesahellip con todas las cuales talaveratuvo contacto estrecho a lo largo de su floruit su nom-bre figura una uacutenica vez en un tiacutetulo ndashun artiacuteculo deapenas 4 paacuteginas sobre los Corporales de Daroca SJAnKE 1986ndash y los pocos datos y fechas sobre eacutelconocidos se relacionaron solamente dos veces en unartiacuteculo de J M de AzCaacuteRAtE (1971 216 219) al ana-lizar a los colaboradores del gran Juan Guas y en unamonografiacutea maacutes general (por cierto que excelentemen-te documentada) sobre el arte en la corte de los ReyesCatoacutelicos debida a R DOMiacutenGUEz CASAS (1993 57-59) de la Universidad de Valladolid quien incluso ela-boroacute como de los demaacutes artistas del reinado una breveldquocronologiacuteardquo suya (ibid 59)

Pero eacutestas son las tres excepciones ya que Juan detalavera no aparece en el completo Spanish Artistsfrom the Fourth to the Twentieth Century A CriticalDictionary de la Frick Art Reference Library (vol 41996) y tampoco en el grueso cataacutelogo de la granexposicioacuten Reyes y Mecenas (1992) aunque en eacuteste se

dedicaron maacutes de 50 paacuteginas (527-578) a las biografiacute-as y obras de los artistas relacionados con los ReyesCatoacutelicos y talavera se contaba entre eacutestos En conso-nancia a veces se le dedica una simple liacutenea8 o nadaen muchos manuales y obras generales sobre el arte dela eacutepoca y (lo maacutes expresivo en nuestros tiempos inter-naacuteuticos) ni siquiera cuenta auacuten con un artiacuteculo propioen Wikipedia donde sin embargo estaacuten ya recogidospraacutecticamente todos los grandes maestros de obras conlos que eacutel trabajoacute ndasho con los que estuvo emparentadocomo maacutes adelante veremosndash y a cuya altura artiacutesticasin duda estuvo Espero que ahora ingrese de plenoderecho en esta moderna y singular pero frecuentadiacute-sima y digna de atencioacuten ldquoAcademia en la nuberdquo

Como consecuencia de esta relativamente escasa ymuy dispersa informacioacuten he tenido que recopilar tra-bajosamente los datos que existen sobre la larga activi-dad de Juan de talavera tambieacuten para averiguar lospareacutentesis de su vida en los que pudo dirigir su ingen-te trabajo en Salamanca y como se veraacute he tenido lasuerte de dar con algunos datos novedosos sobre eacutel queademaacutes arrojaraacuten luz sobre su obra en generalIgualmente he debido buscar algunos paralelos estiliacutes-ticos iniciales que puedan complementar mi lectura dela inscripcioacuten (vid infra) aunque eacutesta (y es la especialcaracteriacutestica de los epiacutegrafes como fuentes histoacutericasdirectas) tiene un caraacutecter poco menos que inapelable9y el trabajo posterior deberiacutea ser a la inversa tratar deprobar los demaacutes aspectos puramente artiacutesticos a partirde lo que a mi juicio demuestra el mencionado epiacutegra-fe La estiliacutestica seraacute sin duda una tarea larga que enmi opinioacuten debe corresponder ya mejor a los expertosen Historia del Arte del periodo

La extensioacuten del estudio y la dificultad antildeadidade no poder contar a tiempo con las necesarias y bue-nas fotografiacuteas de detalle (y las medidas) de todas lasinscripciones que he ido casi adivinando en la facha-da muchas de ellas muy difiacuteciles de ver no ya soacutelopor la distancia desde el suelo sino tambieacuten por elgrado de erosioacuten de los sillares de la fachada expues-ta durante siglos a las inclemencias meteoroloacutegicas ya la accioacuten complementaria de las aves que tanto lavisitan (especialmente en su tercio superior) hadeterminado finalmente que este artiacuteculo tenga queser soacutelo un avance del resto de los epiacutegrafes (no todosde la misma eacutepoca o importancia) asiacute como del posi-

7 Seguacuten V BELtRaacuten DE HEREDIA (2001 t II 215) en los librosde claustros de la Universidad aparecen las denominacionesde ldquoFachada Ricardquo y ldquoPortada Realrdquo pero es ldquoPortada Ricardquola que en su eacutepoca (1528) utilizoacute el arquitecto Juan de aacutelava(cf infra) y por ello la que he preferido para el tiacutetulo

8 normalmente (por ejemplo desde el gran CAMoacuten AznAR1945 64 hasta VVAA 1998 107) para la rutinaria men-cioacuten de su uacutenica obra citada con frecuencia la genial por-tada de la Colegiata de Santa Mariacutea de Calatayud ldquojunta-mente con Esteban de Obrayrdquo y hasta a veces como suldquoayudanterdquo Como veremos maacutes adelante ni siquiera el

habitual pie de igualdad (acaso por ser el otro franceacutes) hacejusticia a talavera a quien se deben en realidad unas trescuartas partes de la bella obra Agradezco a J CriadoMainar (Uzar) el conocimiento de una obra reciente de FJIbaacutentildeez Fernaacutendez sobre la Colegiata eacuteste dedica unas paacutegi-nas a nuestro arquitecto (2012 19-24) cuya lectura no mees posible ya incorporar aquiacute

9 Salvo como es natural alguna lectura y desarrollos de lainscripcioacuten diferentes de los que ahora hago y justifico quepuedan producirse a partir de este momento y sean maacutesconvincentes

ble significado general de la preciosa ndashy a la vez muyextrantildeandash fachada pues a la fuerza me he ido haciendomi propia idea sobre ella en la que muchos detallesvan encajando bien

Igualmente quisiera justificar el no hacer aquiacute tam-poco una descripcioacuten detallada de este parapeto ade-lantado del edificio salmantino vulgarmente llamadoen su eacutepoca ldquolas Escuelasrdquo o ldquolas Escuelas Mayoresrdquopor ser obra tan compleja como conocida y que no medetenga tampoco a ponderar sus muchos meacuteritos artiacutes-ticos evidentes y estudiados por una infinidad de auto-res sobre todo en los siglos XIX y XX (aunque cierta-mente maacutes en sus iconos maacutes principales y menos enel detalle minucioso donde a mi juicio queda bastantepor decir) Del mismo modo debo renunciar por sugran complejidad a cualquier resumen detenido de lasmuchas interpretaciones que se han vertido sobre estafachada tanto de los distintos personajes como delanaacutelisis ideoloacutegico global que van desde el muestrariofilosoacutefico al mensaje puramente acadeacutemico desde unldquopalacio de la Virtud y el Viciordquo a una ldquoEneida de pie-drardquo para Carlos V10 y la maacutes reciente (julio de 2014)como una Translatio imperii de base fuertementeheraacuteldica en todo caso insistiendo en la extendida ideadel monumento exclusivo a la mayor gloria de Carlos Vel poderoso imperator Romanorum Poderoso desdeluego pero tambieacuten temido y me temo que no muyestimado en Salamanca ni en su prestigiosaUniversidad (memento Villalarhellip)

En todo caso en atencioacuten a los lectores que nosigan habitualmente la bibliografiacutea de esta eacutepoca ni lade la fachada misma cabe decir que el intereacutes que hasuscitado desde fines del siglo XIX ha sido muy gran-de y sin pretensiones de exhaustividad lo condensareacuteal maacuteximo en los siguientes tiacutetulos e ideas11

QUADRADO 1884 (140 al menos el gran medalloacutense hizo en vida de los Reyes Catoacutelicos es un homena-je a eacutestos y a la Iglesia acaso obra de Enrique deEgas) PEntildeA FERnaacutenDEz 1890 17 (ldquohellipescudo heraacuteldi-co con las armas del emperador Carlos Vhellip dos meda-llones que algunos afirman son los retratos delEmperador y su esposa perohellip deben ser adornos decapricho comohellip [y cita todos los demaacutes]rdquo) DEIb1896 vol 18 165-168 con foto (ldquofachadahellipplateres-

ca acaso la maacutes pura en su geacutenero atribuiacuteda poralgunos inteligentes aacute artistas italianos correspondeal reinado del emperador Carlos Vhellipescudo impe-rialhellip Carlos V y la emperatriz Isabelhellip Heacuterculesrdquoetc) GoacuteMEz MOREnO 1901-1903 y 1967 (fecha 1513-1529 identifica trasuntos claacutesicos el HeacuterculesFarnese la Afrodita Cnidia y algunos emperadores suautor seriacutea ldquoun italiano con influencias romanas direc-tasrdquo12 o quizaacute Gil de Hontantildeoacuten maestro Egidio o elldquoJuan de troya y sus compantildeerosrdquo13 recomendados en1529 por Siloeacute al cardenal Fonseca) BRInCKMAnn1907 (20 identificando un tablero copiado del modeloB-57 de nicoletto da Modena quizaacute por estar en ale-maacuten y en lejana publicacioacuten el dato pasoacute desapercibi-do durante deacutecadas hasta SEBAStIaacuten-CORtEacuteS 197341-42) CAMoacuten AznAR 1945 (212 223ss 311 el pri-mero que intenta la interpretacioacuten de las figuras queseguiriacutean modelos numismaacuteticos cita el muy acertadoparalelo de Gaillon) AnGULO iacutentildeIGUEz 1952 (fecha1519-1533 ve imposible el medalloacuten con Carlos V esel primero en apuntar a un programa global y a unaautoriacutea intelectual la del rector y humanista H Peacuterezde Oliva) CHUECA GOItIA 1953 (97 ss) aacuteLVAREzVILLAR 1966 (33-38 descriptiva a la luz de la heraacutel-dica y cf 1982) SEBAStIaacuten y CORtEacuteS 1973 (27-79 enparalelo al tratado de Filarete como ldquoel Palacio de laVirtud y del Viciordquo respectivamente derecha e izquier-da Heacutercules Hebe Venus Sardanaacutepalo EscipioacutenAniacutebal Priacuteapo Bacohellip y con la famosa rana ndashldquovolup-tas cum tristitiardquondash los artistas ldquose habriacutean equivocadoal colocarlardquo fueron los maacutes seguidos durante casiveinte antildeos y auacuten hoy) MARtiacuten HERnaacutenDEz 1974(buen estudio desde el punto de vista de que el autor esun arquitecto) SEBAStIaacuten 1977 y 1978 (iconoloacutegicoen la liacutenea de 1973 Heacutercules y Venus teseo yFedrahellip) SaacutenCHEz REYES 19792 (desacuerdo con loprevio y nuevas atribuciones de personajes ldquodesde elsentido comuacutenrdquo seguacuten EStEBAn 1985 aunque identifi-ca a Adaacuten y Eva Caiacuten y Abel y sus esposas Carlos Ve Isabel de Portugal con sus supuestos admiradoreshellip)MARtiacuten GOnzaacuteLEz 1982 (de los pocos que se fijan enel estilo autoriacutea de Berruguete soacutelo en las ldquofiguras car-gadas de significacioacutenrdquo) EStEBAn LOREntE 1985(buen estado de la cuestioacuten y la fachada es anuncio ysiacutembolo de la Universidad y sus protectores se fija en

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 211

10 ldquoEn Salamanca la primera Universidad de las Espantildeasgrabaron para Carlos [V] una Eneida de piedrardquo(GABAUDAn 1998 185 y 2012 149) La Prof PauletteGabaudan al terminar y completar mejoraacutendolo (no sien-do eacuteste su campo habitual de trabajo) el trabajo inacabadode su difunto marido el tambieacuten filoacutelogo Luis Corteacutes (1924-1990) sobre la fachada la escalera y los ldquoenigmasrdquo sal-mantinos nos ha dejado un bella leccioacuten de fidelidad depersistencia en el trabajo y por queacute no decirlo de un amorhumano como el que ella cree ver en la portada Aunque eneste aspecto y en alguacuten otro justamente me separareacute de susinterpretaciones por lo demaacutes muy acertadas (cf infra)

11 Conviene decir que varios de los autores que maacutes se hanocupado del asunto en especial S SEBAStIaacuten L CORtEacuteSP GABAUDAn y F PEREDA han asociado el estudio de lafachada al de los soacutelo un poco menos famosos ldquoEnigmasrdquodel Patio y la ldquoEscalerardquo interior que al contrario que aqueacute-lla estaacuten ya bastante mejor precisados en sus modelos teoacute-ricos gracias tambieacuten a lucir unas magniacuteficas leyendasexplicativas

12 GoacuteMEz-MOREnO (1967) 228 y 233-23413 Sobre este enigmaacutetico personaje veacutease la hipoacutetesis que

planteareacute al final del apdo 4

ISBN 978-84-8344-439-9212 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

la heraacuteldica imperial pero luego propone atribucionesa personajes inverosiacutemiles como Alfonso X-Violantede Aragoacuten o Cleoacutebulo y Periandro) aacuteLVAREz VILLAR1993 (49-60 enfoque descriptivo y heraacuteldico ldquoescudoimperial de Carlos V flanqueado por los siacutembolos delImperio y del Reino de Espantildeardquo apoyando las atribu-ciones y los tratadistas tradicionales Goacutemez-MorenoCamoacuten Aznar y S Sebastiaacuten en 1977) aacuteLVAREzVILLAR 1995 (id) GABAUDAn 1995 (defendiendo yala imagen miacutetica de Carlos V ndashy su medalloacutenndash dentrode un programa humanista que integra la escalera y losenigmas del Patio todo a la vez Carlos estariacutea acom-pantildeado por la emperatriz Isabel ndashla opinioacuten generali-zadandash autoriacutea intelectual de Guevara o Peacuterez deOliva) GABAUDAn 1998 (id fue una obra muy esti-mulante hacia otros aunque no siempre se le hayareconocido reproduce casi lo mismo en sus obras de2002 y 2005) PEREDA 2000 (235 ss obra complejasigue en parte el tema heraacuteldico de aacutelvarez Villarsugiere por primera vez una donacioacuten de la reinaJuana y el escudo central seriacutea de Juana y Felipe Ipero luego no sigue su propia hipoacutetesis al negar queellos esteacuten en los medallones laterales que seriacutean soacutelodecorativos o Jasoacuten-Medea y atribuyendo los demaacutes apersonajes fabulosos como Hispaacuten Atlante o Liberiala escena papal no lo es sino maacutes bien el sello de launiversidad etc como idearios propone la PrimeraCroacutenica General de Alfonso X y obras como elTratado del Esfuerzo belico Heroyco14 por donde laMoral y la Eacutetica regresan de nuevo al anaacutelisis al par delos heacuteroes modelos numismaacuteticos del IllustriumImagines de A Fulvio 1517 etc considera la facha-da obra de la Universidad y precisamente para desta-car su autonomiacutea una principal discrepancia conGabaudan y a mi juicio tambieacuten poco verosiacutemil justodespueacutes de la derrota de Villalar) FLoacuteREz MIGUEL2001 y 2013 (heraacuteldica y elogio de la monarquiacutea espa-ntildeola y leyenda hercuacutelea moralizante Heacutercules-VenusMarco Aurelio-Faustina Carlos V-Isabel de Portugal

y RRCC Escipioacuten Coacutemodo referente J Huttich-1525 etc) nIEtO GOnzaacuteLEz 2001 (13-19 estado dela cuestioacuten) GABAUDAn 2002 (recensioacuten y a vecesdura reacuteplica a las criacuteticas a su vez recibidas de PEREDA200015) CAStRO SAntAMARiacuteA 2002 (autoriacutea de Juande aacutelava) BRAVO 2007 (desde un punto de vista caba-liacutestico y odiseico el autor intelectual seriacutea nebrija)aacuteLVAREz VILLAR 2008 (de nuevo sobre su heraacuteldicapero cf infra el apdo 2) GARCiacuteA HERnaacutenDEz 2009(sostiene que las tres calaveras a la derecha representa-riacutean a los tres herederos fallecidos de los ReyesCatoacutelicos y que por ello en el medalloacuten de encimaestariacutea Juana la heredera efectiva maacutes sobre ello ensus pp 128 y 131 la rana estariacutea sobre el priacutencipeJuan siendo el batracio un mensaje criacuteptico de losescultores para burlar a la Inquisicioacuten) LAHOz 2009(321-324 descriptiva con elogio y adhesioacuten a las tesisde F Pereda 2000) GABAUDAn 2012 (uacuteltimo de susvarios trabajos desde 1995 variando ligeramente en eltiempo sus teoriacuteas y atribuciones intelectuales no entraen las cuestiones estiliacutesticas o de autoriacutea fiacutesica se rea-firma en ldquola Eneida de piedra para Carlos Vrdquo admitede nuevo el documento citado por F Pereda sobreJuana pero rebatieacutendolo16 aunque Juana podriacutea estaren el medalloacuten afrontado al de Carlos seriacutea maacutes atrac-tivo que fuera la emperatriz Isabel por sus bodas en1526 el programa teoacuterico se ajustariacutea estrictamente alas Ordenanzas de Gattinara etc) PEacuteREz y AzOFRA2012 (buen resumen de la cuestioacuten con un expresivoesquema en su paacuteg 54 que resume las atribucioneshabidas a los maacutes diversos personajes dioses heacuteroes oalegoriacuteas sumando entre apenas 3 autores nada menosque 43 opciones) FLoacuteREz MIGUEL 2012 (123-124abandonando la idea de Gabaudan ldquolo relevante no esel laquoimperioraquohellip sino la monarquiacutea referida a los ReyesCatoacutelicosrdquo autores intelectuales podriacutean ser AriasBarbosa o El Pinciano en vez de nebrija) GARCiacuteA yDORADO 2012 y GARCiacuteA 2013 (ambos sobre losrecientes trabajos teacutecnicos en la fachada)

14 Una obra realmente interesante este Tractado del esfuerccedilobellico heroyco (Salamanca 1524) y de un personaje nomenos interesante Juan Loacutepez de Vivero o de PalaciosRubios uno de los maacutes importantes consejeros de losReyes Catoacutelicos y de los propios Juana y Carlos Grandesobras de este tipo o de otros muchas de las cuales han idocitando los tratadistas del simbolismo de la fachada pudie-ron tener que ver con el espiacuteritu de su mensaje pero sontemas que deben quedar para otro momento En todo casoel tono maacutes festivo y laico de los relieves no incursos enmedallones como ya comenteacute que es mi impresioacuten acon-seja no tener en cuenta propuestas moraliacutesticas demasiadoprofundas

15 Ya en el resumen (p 129) ldquoCreo detectar en Pereda unavoluntad de minimizar la indiscutible presencia delEmperador a favor de la reina Juana y del claustro univer-sitariohellip nuevas investigaciones promovidas por la tesisde Pereda me conducen a reafirmar mi primera lectura laclave imperialrdquo o pp 131-132 ldquoLas demaacutes hipoacutetesis dePereda son tan endebles que eacutel mismo aporta un texto muy

interesante aunque no se pueda tomar como indiscutibleque echariacutea abajo todo el edificio de conjeturas se trata deuna tradicioacuten sin duda popular referida por el predicadorque oficioacute las exequias del rey Felipe IV en Salamanca y quedice La fachada que costeoacute la magestad de la Sentildeora Reynadontildea Juana para dejarnos escrito en piedra su nombrehellip sise admite aunque sea con prudentes reservas que la reinaJuana costeoacute la fachada el gasto no puede figurar en losLibros de Cuentas de la Universidad con lo cual las afirma-ciones anteriores de Pereda se derrumbanrdquo (las cursivas sonmiacuteas) Parece obvio que ella no puede negar la existencia yla teoacuterica validez del testimonio cf la nota siguiente

16 ldquotal vez no sea maacutes que una leyenda Pero si esta tradicioacutenfuera cierta querriacutea decir que la fachada hubiera sido sufra-gada por la corona Y digo bien por la corona En efectoJuana no era maacutes que un nombre En tiempos de su hijo noteniacutea maacutes autoridad que en tiempos de su padre Estaba pri-sionera y de la partida considerable asignada para su casano manejaba el primer ceacutentimo La fuente es dudosahelliprdquo(GABAUDAn 2012 146)

Dejo para el final el uacuteltimo realmente erudito ybien ilustrado estudio interpretativo que se debe aRafael DOMiacutenGUEz CASAS (2014)17 tambieacuten firmedefensor de Carlos V en la fachada Anticipa y conclu-ye que la obra ldquosigue siendo un enigma sin resolverdebido a la falta de documentacioacuten que revele su posi-ble autoriacutea material y programaacuteticardquo Sostiene que tan-tos estudios humaniacutesticos no han ahondado en las cla-ves heraacuteldicas medievales que seriacutean el quid cronoloacute-gico (antildeos 1520-1529) al tiempo que repasa a fondo laheraacuteldica alemana y la de Maximiliano I el imperialabuelo paterno de Carlos Pasando a Salamanca creeque los tres escudos y aacuteguilas de la fachada son deCarlos V el grande central ldquolas armas plenas de CarlosVrdquo (en lo que tanto F Pereda como yo misma estare-mos en desacuerdo)18 que los medallones principalesseriacutean ldquoun emperadorrdquo y ldquouna emperatrizrdquo (acasoMarco Aurelio y Faustina como trasuntos de Carlos Ve Isabel de Portugal) y tras poner tambieacuten de muchorelieve la influencia del canciller Gattinara19 concluyehaciendo ldquouna lectura poliacutetico-simboacutelica de esta enig-maacutetica portada desde el punto de vista de la literaturacomparadardquo que representariacutea ldquola Translatio imperii oteoriacutea de la sucesioacuten de cuatro imperios universales oRegna maxima de Orosio en el Dominium mundi debi-do a la intervencioacuten divinardquo los medallones del segun-do cuerpo pues de izquierda a derecha seriacutean elRegnum babilonycum con Semiacuteramis elMacedonicum con Heacutercules el Africanum de Aniacutebal20

y el Romanum con Escipioacuten Las demaacutes figuras del ter-cer cuerpo reciben o repiten otras atribuciones y ldquoelprograma iconograacutefico del tercer cuerpo de la laquoporta-da ricaraquo reflejariacutea la posicioacuten de la Universidad deSalamanca como defensora de la supremaciacutea espiritualde la Iglesia de Romardquo aunque sea curioso que para eacutel

en ese mismo espacio eclesial puedan coexistir enarmoniacutea varios elementos fuertemente cristianos conotros plenamente paganos

Aparte de lo que he sintetizado seguacuten PEacuteREz YAzOFRA (2012 53) ldquono menor en nuacutemero han sido losnombres que se han propuesto como ideoacutelogos del pro-yecto entre los que abundan personalidades vincula-das al Estudio y que destacaron por su conocimientode la Antiguumledad o por su vinculacioacuten al proyecto caro-lino que las imaacutegenes parecen enunciar Se sucedenasiacute entre otros Hernaacuten Peacuterez de Oliva (AnguloSantiago Sebastiaacuten y Luis Corteacutes) nebrija o alguiende su ciacuterculo (Cirilo Floacuterez Pablo Andreacutes) Antonio deGuevara (Gabaudan 1995-2005) Pomponio Gaurico oel doctor Palacios Rubios (Pereda)rdquo Antildeadiriacutea a la listade posibles promotores teoacutericos a Mercurino deGattinara gran canciller y consejero de Carlos V e ins-pirador de su monarchia universalis por ser uacuteltima-mente defendido con pasioacuten por P GABAUDAn (2012aunque ya le citaba de pasada en 1995 y 1998 pero sindesprenderse del todo de Peacuterez de Oliva y Guevara yhace bien pues explicariacutea mejor el seguacuten ella heraacutel-dico y eacutepico imperialismo de la fachada y al recieacutencitado DOMiacutenGUEz CASAS (2014 116) que pareceinclinarse por la heraacuteldica maacutes estricta la germana apartir de la ldquoHistoria universalrdquo de los heraldos deSturm y tirol y la castellano-aragonesa a partir ldquode losCinco Reinos como herederos del reino visigodo detoledordquo

tras su tambieacuten uacutetil resumen de la bibliografiacuteaprincipal e interpretaciones hasta el antildeo 2004 nIEtOGOnzaacuteLEz (2004 380-389) concluiacutea que ldquoes difiacutecilmuy difiacutecil recoger la riqueza de ideas y de conceptosen tan pocas liacuteneasrdquo Lo mismo repito ahora

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 213

17 Cerrando ya el miacuteo tuve la suerte de localizar a uacuteltima horaeste recieacuten aparecido trabajo y la de poder consultarlo gra-cias a la amabilidad del Dr Carlos Saguar editor de larevista Goya gentileza que corroboroacute maacutes tarde el propioautor

18 Dice el autor expresamente (p 122) que ldquola presencia de esteornamento excluye cualquier posibilidad de que el escudopertenezca a la reina dontildea Juana I de Castilla ndashentoncesrecluida en tordesillasndash por tratarse de una distincioacuten estric-tamente masculinardquo El problema como ya vio F PEREDA (ycuriosamente compaacuterandolo al detalle con otros yo llegueacute ala misma conclusioacuten de forma independiente) es que esteimportante escudo stricto sensu ldquono es de nadierdquo pues noresponde a una tipologiacutea fijada y asociada a un monarca con-creto por mucho que haga tantos antildeos que se viene atribu-yendo de forma automaacutetica a Carlos V en parte justamentepor la presencia del toisoacuten Soacutelo que Pereda (2000) en reali-dad vaciloacute en a quieacuten atribuiacuterlo como ya resaltoacute GABAUDAnen su diacutea (2002 139) ldquohellipiquestqueacute es lo que conduce a Pereda arechazar el blasoacuten tan grande tan central tan afirmativoDice laquoEs el escudo de Felipe y Juanaraquo (paacuteg 235) y tambieacutenlaquoEs el de Carlos y su madre de los reyes de Espantildearaquo (paacutegs237-8)rdquo Asiacute que se trata de un asunto de sumo intereacutes en eldebate pero que abordareacute en otro momento

19 DOMiacutenGUEz CASAS (2014) 127 129 En esto vino a coinci-dir con P GABAUDAn (2012) 144 146 y pej 16 ldquoOtraaportacioacuten novedosa es haber dado con las Ordenanzas delcanciller Gattinara sobre emblemas y armas del Imperio deCarlos V los emblemas comunes a todo el Imperio y losprivativos de cada una de las naciones que componiacutean elImperio El tramo central de la fachada responde con granfidelidad a las prescripciones del canciller lo cual da bas-tante que pensar sobre los posibles autores del programa ysu realizacioacutenrdquo Se ve que el autor no conocioacute a tiempo estemaacutes reciente libro de la filoacuteloga francoespantildeola (que curio-samente no fue publicado por la Universidad)

20 El bello paralelo veneciano pintado que ofrece el autor ensu p 126 y fig 13 para el medalloacuten de ldquoAniacutebalrdquo con cascoy dragoacuten verde sobre eacutel (ldquohellipun Silio Italico iluminadohacia 1450 por el florentino Attavante en el que figurabanEscipioacuten el Africano y Aniacutebalhellip miraacutendose desde sus res-pectivas hornacinashelliprdquo) es realmente precioso y muy bienhallado Con eacuteste y los sucesivos de Ghirlandaio(Florencia 1482-84) y J Ripanda (Roma 1509) todosellos asociando a Aniacutebal el casco con dragoacuten creoDomiacutenguez Casas nos deja asegurado que realmente eneste medalloacuten se figura al gran general puacutenico

ISBN 978-84-8344-439-9214 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Antes de dejar este resumen bibliograacutefico creo quebastante completo aunque tan someramente esbozado siacutecomentareacute que dentro de la escuaacutelida noacutemina de criacuteticasa la portada me ha llamado la atencioacuten por ejemplo labrevedad con la que Ceaacuten Bermuacutedez despacha laUniversidad21 Pero maacutes si cabe una opinioacuten del propiodon Manuel Goacutemez-Moreno en un texto que creo que hapermanecido ineacutedito hasta ahora22 por lo que creo vale lapena recordarlo pues ademaacutes ubica el edificio en su con-texto espacial y arquitectoacutenico

ldquono habraacute otra ciudad espantildeola donde la lucha entrelo goacutetico y lo romano se sostuviese con maacutes equilibrio ytenacidad que en Salamanca A comienzos del siglo XVIinicia el impulso un movimiento peregrino la Casa delas Conchas (281 282) fundiendo ambas tendencias congenialidad que por desgracia no se tomoacute como rumbo alcontrario la escisioacuten sobrevino de seguida lo goacuteticoinsustancial y rutinario con Juan Gil de Hontantildeoacuten en la

Catedral nueva (285) lo romano es decir su envolturaempalagosa de grutescos y miembros ociosos con lafachada de la Universidad (386) y casa de las Muertes(418)rdquo23

A pesar de ello en su propia eacutepoca ya habiacutea con-ciencia del gran valor y complejidad de esta fachada-estandarte fachada-retablo fachada-teloacuten o fachada-escenario (las definiciones maacutes usuales de su constitu-cioacuten y efecto plaacutestico entre otras muchas24) pues lanueva portada occidental de las por entonces llamadasldquoEscuelasrdquo (Mayores) el edificio principal de laUniversidad era citada en 1528 (todaviacutea durante suconstruccioacuten) como ldquola Portada Ricardquo por el famosoJuan de aacutelava o de Ybarra Este arquitecto vasco25 enun informe teacutecnico de mayo de dicho antildeo sobre solu-ciones a dar para algunos serios problemas estructura-les en la biblioteca la menciona de pasada asiacute Vistoahora el original (fig 2) corregimos ligeramente la

21 Citando a su vez como en su apoyo la (generalmente des-pectiva) del viajero y sacerdote n Caimo en su Viaje deEspantildea ldquoLa faacutebrica della universita non mi sembra merita-re tuti quelli elogij che molti a larga mano le hanno profuirdquo(citado literalmente de LLAGUnO-CEaacuten 1829 91)

22 Es penoso leer en el Proacutelogo de la edicioacuten de 1967 (pp XV-XVII) firmado en 1966 por Gratiniano nieto Gallo ndashporentonces Director General de Bellas Artesndash la consabida-mente triste intrahistoria de la confeccioacuten y publicacioacuten delos voluacutemenes de esta tan valiosa coleccioacuten ldquoLa idea de lle-var a cabo el Cataacutelogo Monumental de Espantildea fue apuntadapor D Juan Facundo Riantildeo pensando en que podriacutea llevar-la a cabo un mozo paisano suyo en quien se daban excep-cionales dotes de erudito investigador y profundo conocedordel arte espantildeol en todos sus aspectos Aquel mozo de losantildeos en que alboreaba nuestro siglo se llamaba ManuelGoacutemez-Moreno Martiacutenez a eacutel que muy pronto llegariacutea a serel Maestro (sic) indiscutible de muchos estudiosos se enco-mendoacute la redaccioacuten del Cataacutelogo Monumental de Espantildeatarea a la que se aplicoacute con tanta ilusioacuten como competenciay apenas recibiera el encargo oficial se aprestoacute a hacer losCataacutelogos Monumentales de las Provincias de aacutevilaSalamanca zamora y Leoacuten Intrigas y cabildeos en cuyospormenores no vale la pena de entrar echaron por tierra loque bajo tan buenos auspicios habiacutea comenzado A conse-cuencia de ellos se encargoacute la redaccioacuten de Cataacutelogos deotras provincias unas veces a personas solventes cientiacutefica-mente pero las maacutes a amigos poliacuteticos sin competencia nipreparacioacuten lo que dio lugar a que la mayor parte de losvoluacutemenes redactados no pudieran ser aprovechados [hellip]Los de aacutevila y Salamanca fueron los primeros CataacutelogosMonumentales que se formularon en Espantildea y por azaresdel destino y a pesar de los valiosos intentos que ha habidopara darlos a la luz no ha podido lograrse hasta los momen-tos actuales Su publicacioacuten ha sido el primer resultado delServicio nacional de Informacioacuten Artiacutestica Arqueoloacutegica yEtnoloacutegica creado en 1961 y dotado en los PresupuestosGenerales del Estado en 1966helliprdquo Poco maacutes adelante (ibidsp) es el propio Goacutemez-Moreno en su ldquonota del autorrdquoquien aparte de aludir a quienes utilizaron su texto ineacutedito(no aclara si citaacutendole a eacutel o no seguacuten otro de nuestros inve-terados vicios nacionales) aclara a quieacuten se debioacute realmenteaquel nuevo impulso ldquohellippor iniciativa y empentildeo personaliacute-simo del Director General de bellas Artes D GratinianoNietordquo He tenido intereacutes en reflejar aquiacute esta peripecia (muy

hispana dicho sea de paso) por haber sido Gratiniano nietoel maestro de Catalina Galaacuten y el fundador del propioDepartamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la UAM en elque me encuadro y director de eacutel hasta poco antes de sumuerte en 1986 Por encima de nuestras diferencias ideoloacute-gicas muchas veces he echado puacuteblicamente de menos laclaridad de ideas de nieto sobre lo que debiacutea ser y saber unarqueoacutelogo sus uacutetiles iniciativas hasta en aquello que ldquonoera lo suyordquo (como en este caso de los CME) y varias desus cualidades acadeacutemicas

23 GoacuteMEz-MOREnO (1901-03) msc fol 6v Como acabo deexplicar en la nota anterior (y algo maacutes pongo en la biblio-grafiacutea en otra nota a su obra) su texto manuscrito oInforme para el Cataacutelogo Monumental de EspantildeaProvincia de Salamanca Iordf parte terminado en 1903 concasi 900 paacuteginas y cientos de fotografiacuteas quedoacute inexplica-blemente ineacutedito hasta 1967 soacutelo tres antildeos antes de sumuerte Por fortuna la reciente digitalizacioacuten por el CSICde los originales de los ldquoCataacutelogos Monumentales yArtiacutesticos de Espantildeardquo me ha permitido conocer y compararalgunos textos como eacuteste que acabo de transcribir que noaparece en la edicioacuten publicada en 1967 (y por tanto tam-poco es citado por nadie) pero en el que se aprecia clara-mente el iacutempetu juvenil ldquodel mozordquo Le dio tiempo 64 antildeosmaacutes tarde de eliminarlo pero me sigue pareciendo intere-sante conocerlo por reflejar sus opiniones iniciales

24 Me parece el maacutes acertado resumen de la problemaacutetica desu caracterizacioacuten y nombre el de MARtiacuten HERnaacutenDEz(1974 11-12) dejando atraacutes las de ldquoportadardquo y ldquofachadardquoantildeade ldquoal mismo tiempo que se le niega tiacutetulo arquitectoacute-nico se le prodigan numerosos apelativos correspondientesa otras artes retablo tapiz estandarte colgadura pantildeorecamado en oro labor de filigrana orfebreriacutea y repujado todos estos tiacutetulos equivalencias y analogiacuteas puedenserIe aplicados a esta obra aunque ninguno la define ple-namente pues estando justificados todos ellos no se lograexpresarla cabalmentehelliprdquo

25 Con frecuencia aacutelava vecino de Salamanca y sumamenteactivo en ella incluso en la propia Universidad (y suya erapor ejemplo la famosa Casa de las Muertes) ha sido suge-rido como autor de la fachada (espec por C CAStROSAntAMARiacuteA desde su tesis doctoral de 1994 1998 20022003 vid por uacuteltimo 2011 con las referencias anteriores)Hay en efecto similitudes pero tambieacuten notables diferen-cias de estilo

lectura dada por M Goacutemez-Moreno que es la maacutesrepetida26

ldquo(calderoacuten) Ansimesmo he mirado que la capillapequentildea que estaacute sobre la portada rica de las escue-las estaacute sin alguna servidun--bre quiero dezir que notiene por doacutende subir a ella para la trastejarrdquo27 no por ello creo como la mayoriacutea de los autores que

esto signifique que la fachada estaba ya terminada por-que en el estado en que estuviera entonces (probable-mente bastante avanzada) seriacutea ya evidente que era muyldquoRicardquo y podiacutea ser llamada habitualmente asiacute

tras esta necesariamente breve introduccioacuten paso yasin maacutes a las demaacutes novedades reales que creo aportar eneste trabajo por un lado la firma de su arquitecto-entalla-dor y sus tan sugerentes relaciones familiares (segura conel gran Egas Cueman y probable con Juan Guas) y porotro los datos que he visto y que me hacen apoyar firme-mente la opcioacuten modernamente menos conocida citada oseguida que no es una ldquoleyendardquo que la preciosa y origi-nal portada fuera un regalo de la tercera hija de los ReyesCatoacutelicos la imprevista usurpada desdichada y longevareina titular de Castilla y Aragoacuten Juana I de trastaacutemarala uacuteltima reina de una dinastiacutea espantildeola y la esperanza deviejas autonomiacuteas territoriales en viacuteas de extincioacuten

La moderna criacutetica o nunca lo supo (esto es lo mayo-ritario) o desechoacute esta idea por imposible Sin embargoera lo que en el siglo XVII se creiacutea en la propiaUniversidad de Salamanca Vamos pues por partes

2 UNA FIRMA TRAS 500 ANtildeOS DE ANONIMATO EL OLVI-DADO JUAN DE TALAVERA

A pesar de su relevancia y sabieacutendose que se cons-truyoacute aproximadamente entre los antildeos 1515 y 1533

(cuando se produjo una de las rariacutesimas visitas de CarlosV a Salamanca quizaacute para inaugurarla) no existe hastaahora el menor dato seguro sobre la autoriacutea del muycomplejo programa iconograacutefico que presenta ni sobrela autoriacutea fiacutesica ni sobre la intelectual Algo bastanteinsoacutelito dado que muchas obras de esta eacutepoca ndashreal-mente febril en continuas construcciones eclesiaacutesticasciviles y privadasndashestaacuten bien muy documentadas inclu-so con detalle de proyecto plazos de ejecucioacuten mate-riales acarreados y salarios Y maacutes incluso seriacutea de espe-rar que estuviera bien documentada si se hizo en unainstitucioacuten oficial que teniacutea que registrar habitualmentesus decisiones gastos y actividades si es que acepta-mos como viene siendo la primera opcioacuten oficial (laotra es que fue Carlos V) que la ideoacute sufragoacute y constru-yoacute realmente la Universidad de Salamanca

Como providencial justificacioacuten de que esto no sesepa es una verdadera casualidad (o nohellip) que en lascompletas series de Actas de Claustros que se conser-van en el archivo universitario eacutestas falten precisa-mente entre los antildeos 1511 y 1526 como bien dijo sumaacuteximo estudioso

ldquohellip1511hellip Aquiacute se interrumpe de nuevo la serie delibros de claustros sin que sepamos la marcha delas obras ni los nombres de los artiacutefices que labra-ron la filigrana de la laquoportada realraquo o laquofachadaricaraquo que ambas denominaciones lleva en loslibros de claustros la maacutes preciosa muestra del pla-teresco espantildeol Algunos la atribuyen al maestroEgas Al reanudarse en 1526 la serie de libros declaustros la obra estaba acabadardquo 28

Aunque no estuviera terminada como ya dije locierto es que maacutes tarde tampoco aparecen alusiones

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 215

26 GoacuteMEz-MOREnO (1903) nordm 386 fol 369rv id (1967) 233aacuteLVAREz VILLAR (1993) 50 y etc Muchos otros han citadodespueacutes la frase de aacutelava viacutea Goacutemez-Moreno pero sin exac-titud La comprobeacute en el propio manuscrito del Archivo sal-mantino y me parece la que maacutes peso ha de tener siempre porser la coetaacutenea de su construccioacuten por ello la preferiacute para mitiacutetulo (terminado este trabajo veo que hace poco la acaba deusar tambieacuten DOMiacutenGUEz CASAS 2014 trataacutendose de unafeliz coincidencia)

27 Actualmente su referencia es AUSA 9 fol 56v Agradezco ala amiga y colega paleoacutegrafa de la UAM Mordf teresa Carrascosu ayuda en los puntos maacutes difiacuteciles del texto

28 BELtRaacuten DE HEREDIA (2001) 215 Probablemente no pero siacuteque estariacutea hecho lo principal La alusioacuten al maestro Egassupongo que se refiere a lo sugerido por JM Quadrado quedebiacutea de ser alliacute la opinioacuten maacutes comuacuten

Figura 2 Fragmento del informe de Juan de aacutelava (1528) definiendo la fachada como ldquoPortada Ricardquo Libro de Claustros 9 fol 56v (copy Archivo Universidad de Salamanca)

ISBN 978-84-8344-439-9216 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

directas al curso final o existencia misma de la obra Ycuriosamente se detecta una nueva laguna de cuatroantildeos en los libros de claustros tras la visita de Carlos Ven 1534 ausencia que llega hasta 1537

Apenas se cree saber lo que costoacute ldquo30000 ducadosrdquoSobre este dato muy citado en la bibliografiacutea y que enrealidad no procede de las actas sino que se debe al cos-moacutegrafo y erudito sevillano (o asidonense) Pedro deMedina en 1548 creo poder aportar una pequentildea nove-dad Que no es exactamente asiacute ni se cita correctamen-te29 Buscando ahora y leyendo el documento original30he comprobado que esta cantidad se suele atribuir soacutelo ala fachada en esta forma

ldquoLas escuelas mayores son suntuosas que solo unaportada costoacute mas de treinta mil ducados que fuemas costa que agora (en 1595) trescientos milrdquoEl hecho de ser asiacute reproducida la frase en una obra

tan leiacuteda e influyente como la de QUADRADO (1884 141y nota 1) creo que es lo que la ha hecho prosperar todo elpaacuterrafo a nombre de este erudito andaluz Pero no es esolo que realmente escribioacute Medina en 1548 sino esto otroa mi juicio mucho maacutes sugerente (fig 3)31

ldquohellipAy en este ciudad escuelas mayores y menoresmuy sumptuosashellip Estas escuelas mayores son tansumptuossas (sic) y de tan hermosa y rica obra quesola la portada y el quarto de la libreriacutea se dize costola fabrica mas de treynta mil ducados En estas

escuelas mayores es una capilla muy rica de bovedaen lo alto della esta pintada toda la astrolegia (sic)del cielo Aquiacute es un relox que es cosa notablehelliprdquo Independientemente del precio la mencioacuten de un

gasto conjunto asociando ambas construcciones la por-tada y la nueva biblioteca (obra acordada en 1509-1510)creo que proporciona un dato de gran valor a efectos deuna relacioacuten maacutes estrecha entre ambas construcciones Elhecho de que mediara J M Quadrado omitiendo deltexto de Medina la referencia al precio de la libreriacutea debeser el culpable de que este precioso dato (y tan proacuteximoauacuten a la construccioacuten) haya estado inutilizado tanto tiem-po32 En todo caso el desarrollo de este detalle lo abor-dareacute tambieacuten en otro momento

treinta mil ducados de oro33 u 11250000 maravediacute-es es una cantidad bastante considerable para la eacutepoca34Aunque le restaacuteramos el coste de la nueva libreriacutea lafachada seguiriacutea siendo una obra de muy alto precio ymerecedora de su apelativo de eacutepoca ldquoRicardquo Esto y sucalidad de siempre condujeron a pensar con toda loacutegicaque su autor material teniacutea que ser uno de los grandesentalladores o arquitectos de finales del siglo XV y el pri-mer tercio del siglo XVI En este sentido porque recogena casi todos los que han sido propuestos por distintosautores (y seguidos por muchos maacutes cada uno) a lo largosobre todo del siglo XIX-XX voy a echar mano delreciente resumen de PEacuteREz Y AzOFRA (2012 53) al queantildeado algunos maacutes entre corchetes

29 Yo misma antes de profundizar maacutes en los documentos citeacutelo tradicional a uno de los medios de prensa (ldquoUn estudio des-velaraacute la autoriacutea de la fachada de la Universidad deSalamancardquo AbC Cultural 31-7-2014)

30 Sana y precavida verificacioacuten que muchas veces uno estaacute ten-tado de ahorrarse al prestar creacutedito sin maacutes a lo leiacutedo en auto-res de confianza pero cuya utilidad he comprobado durantetoda mi vida investigadora

31 MEDInA 1549 Capitu(sic) LXXXIX De la muy noble ciudadde Salamanca fols XCVI-XCVII (obra digitalizada ya porvarias bibliotecas nacionales y europeas he visto la de laBnE) Aparece igual ldquoportada y el quarto de la libreriacuteardquo enla edicioacuten maacutes conocida la 4ordf muy aumentada de D Peacuterezde Messa (1595 fol 223 ss)

32 En sentido contrario se ve comuacutenmente atribuir tambieacuten aMedina 1548 el texto explayado sobre el colorido las esferasy demaacutes detalles del ldquoCielo de Salamancardquo cuando en reali-dad es un antildeadido de Peacuterez de Messa en 1595 como puedeahora verse en la reproduccioacuten que doy y ya sentildealaron porejemplo MARtiacutenEz FRiacuteAS (2006 12) o LAHOz (2009 287)

33 Aunque se acuntildeaba como ldquoexcelenterdquo el ducado de estaeacutepoca no teniacutea un uso real sino como moneda de valor con-table lo mismo que el maravediacute desde comienzos del sigloXVI Un ducado castellano de oro equivaliacutea a 375 maravediacute-es seguacuten la pragmaacutetica real de Medina del Campo de 13 dejunio de 1497 (VEntURA 1992 496)

34 Para hacerse una idea el jornal diario de un tallador buenodel momento rondaba los 45-50 maravediacutees diarios laPlaza Mayor de Madrid concluiacuteda en 1619 costoacute en total200000 ducados Cualquier equivalencia que se quierahacer con los precios actuales es aventurada pero basaacuten-dome el peso de 36 gr de oro de los ducados y en que elvalor del oro es bastante estable he calculado que esta can-tidad bruta de ducados 108 kg de oro (de 23 k) podriacuteaequivaler hoy (2014) a unos 330000 euros o 55 millonesde pesetas naturalmente el valor relativo era entoncesmucho mayor debido a que los precios de salarios y bien-es eran proporcionalmente bastante maacutes baratos por lo queesta cantidad podriacutea multiplicarse mucho

Figura 3 Fragmento del fol XCVI y del Libro de las Grandezas de Espantildea de Pedro de Medina (1548) mencionando el coste conjunto de la fachada y la biblioteca

ldquohellipno son pocos los que han tratado de vincular aalguno de ellos con la ejecucioacuten material de lafachada Enrique Egas (Bertaux QuadradoMarqueacutes de Lozoya [J Peacuterez]) el maestro Egidio[scil Gil Hontantildeoacuten el Viejo] y Juan de troyes(Goacutemez-Moreno [Juan de troya en aacutelvarezVillar]) los artistas que trabajaban en el trascoro dela catedral de Palencia (Camoacuten Aznar) Juan Gil elMozo (Chueca Goitia) Juan de aacutelava (Brinckmann[Martiacuten Hernaacutendez con mucha fuerza] RodriacuteguezG de Ceballos Gabaudan [Castro Santamariacutea35])Diego de Riantildeo (Rivera Blanco) Vasco de la zarzao en todo caso artistas no salmantinos (FelipePereda) Bigarny (Pablo Andreacutes) entre otros Casodistinto es la vinculacioacuten al proyecto de AlonsoBerruguete propuesta por Martiacuten Gonzaacutelez y argu-mentada por la sintoniacutea existente entre el estilopracticado por el artista palentino y las imaacutegenesdispuestas en el cuerpo superior de la fachadardquoEsta disparidad lleva a una primera conclusioacuten evi-

dente el estilo mismo de la fachada no la hace asimi-lable a primera vista con ninguno de los grandes auto-res maacutes estudiados pues en ese caso se habriacutea alcan-zado una mayor unanimidad

Llego ahora a explicar coacutemo se me ocurrioacute intentarresolver un problema de autoriacutea fiacutesica tan antildeejo yenquistado

A finales del antildeo 2011 a propoacutesito de una pregun-ta de una de mis hijas sobre la fachada por mor de con-testarle a un tema del que no sabiacutea maacutes que lo muygeneral estudiado en mis antildeos mozos de Historia delArte en la Complutense36 o lo visto en plan turiacutestico enposteriores visitas profesionales a Salamanca me tro-peceacute en Internet con la espleacutendida coleccioacuten de foto-grafiacuteas de la fachada hechas en 2010 por el fotoacutegrafo Jaacute Barbero para el posterior ldquotour Virtual deSalamancardquo patrocinado por el Ayuntamiento Vista endetalle y a su misma altura esta vez la portada meimpactoacute de tal modo que penseacute que si yo fuera suautor habriacutea dejado mi firma en alguna parteComenceacute un barrido sistemaacutetico de abajo a arribahasta que en el segundo cuerpo justo por encima delgran escudo central observeacute lo que sin la menor duda

era una inscripcioacuten muy bien cuidada y ejecutadaPuesta en un sitio tan relevante no cabe pensar sinoque es lo que parece y yo andaba buscando una firmade autor (fig 4)

Sobre el gran escudo aparece una repisa hexagonal(de la que idealmente soacutelo vemos la mitad) con sen-das tres cabezas sobre la cual reposa un globo delmundo sobremontado por una cruz o acaso el puntildeo deuna espada entre lo que parecen dos monstruos mari-nos De la parte baja de esta repisa surgen a cada ladodos roleos vegetales terminados en una gran voluta Laderecha estaacute decorada con simples circulos pero laizquierda presenta muy claramente grabado un texto

En buena teacutecnica epigraacutefica en este momento yodeberiacutea de dar sus medidas al menos ancho alto yaltura de las letras Pero curiosamente y dando unpoco idea del tipo de estudios que se han hecho hastaahora sobre esta obra arquitectoacutenica no he sido capazde encontrar entre la copiosiacutesima bibliografiacutea existen-te y ni siquiera entre los materiales graacuteficos suminis-trados al puacuteblico a raiacutez de las nuevas iniciativas comoel programa ldquoAscensumrdquo (2012) o sus vectorizacio-nes ni una sola medida publicada de la fachada mismaexcepto su ancho Y tampoco alguna foto de cualquie-ra de sus partes que llevara una escala que me permi-tiera al menos deducir arqueoloacutegicamente sus posiblesmedidas Incluso Sebastiaacuten y Corteacutes que son los uacuteni-cos en ofrecer dibujos detallados de bastantes de losgrutescos no dan en ellos ninguna escala ni referenciaexacta de su tamantildeo

El uacutenico dato uacutetil de este tipo lo dio J aacuteLVAREzVILLAR (1973 45) cuando se refirioacute a que ldquo(la fachadaprincipal) tiene una anchura de 1220 m siendo sualtura ligeramente inferior a la del edificiordquo (pero eacutestano la daba) Incluso el estupendo y muy conocidoplano desplegable con el alzado de todo el frente deledificio debido a Valeriano Hernaacutendez que aacute Villarda da entre sus paacutegs 42 y 43 carece de escala (y a ojono parece ser muy exacto)

Por ello presento ahora una operacioacuten graacutefica sen-cilla (fig 5) a partir de ese uacutenico dato conocido37 enca-jando la fachada en una rejilla y calculando a escala1100 (cada recuadro mide pues 50 cm) sus medidas

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 217

35 En 1997 Lamentablemente las dos fotos de comparacioacutenque pone esta autora (laacutem VI 1-2) para asentar su pro-puesta permiten comprobar que GoacuteMEz-MOREnO (1967168) teniacutea razoacuten cuando sentencioacute que los de San Martiacuteneran ldquouna mala imitacioacuten de los follajes lombardos de laUniversidadrdquo y permitiriacutean (junto a otras razones) descar-tar a Juan de aacutelava (esto es Juan de Ybarra) para nuestrafachada (aparte de que la talla de la Escalera de lasEscuelas no es exactamente la misma que la de la fachada)Muy interesante es el anaacutelisis de su testamento de 1537hallado por fin por esta autora (CAStRO SAntAMARiacuteA2011) por el que entre otros muchos datos se adivina sugran riqueza (que da una buena idea de la que podiacutea tenerun arquitecto bueno de su eacutepoca) y se conocen las obras

que este hidalgo y ldquomaestro de canteriacuteardquo (asiacute se autodefi-ne) ya habiacutea dejado pendientes por su enfermedad

36 Donde eso siacute disfruteacute de muy buenos maestros en ldquoArteMedievalrdquo de J M de Azcaacuterate y aacute de la Morena y enldquoArte del Renacimientordquo de V nieto Alcaide

37 Confiando en que los 1220 m de ancho de aacutelvarez Villarsean exactos Me disculpo obviamente por no haber podi-do desplazarme todaviacutea a Salamanca a confrontar eacuteste yotros varios aspectos del trabajo o por si existiera alguacutenestudio que no ha llegado a mi conocimiento en el que lasmedidas totales y parciales de la fachada se hubieran yapublicado [Ya en pruebas encuentro que Floacuterez Miguel(2013 23) ofrece una perspectiva lateral con unos muy proacute-ximos 1981 m de altura aunque no indica su fuente]

ISBN 978-84-8344-439-9218 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Figura 4 Posicioacuten de la inscripcioacuten con firma sobre el gran escudo central (copy foto M aacute Egido Pablos 2014)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 219

Figura 5 La fachada en una rejilla para su medicioacuten aproximada (copy autora sobre fotografiacutea de J aacute Barbero 2010)

ISBN 978-84-8344-439-9220 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

aproximadas Seguacuten ello toda la ldquoPortada Ricardquo mediriacuteade altura del suelo a la cornisa 17 m con 250 m maacutesde cresteriacutea en total 1950 m Los tres cuerpos son dealtura desigual el inferior de los Reyes Catoacutelicos elmenor (unos 285 m) el segundo algo maacutes unos 325m y 350 m el tercero Es posible que ello se comple-mente con el propoacutesito presente en toda la obra decorregir el efecto oacuteptico desde el suelo aumentando elrelieve de abajo a arriba hasta hacerse casi de bultoredondo en las coronas por ejemplo o en la escenapapal tambieacuten las ligeras diferencias de altura (enprogresioacuten) de los tres cuerpos contribuiriacutean a lomismo lo que sugiere un proyecto concebido a la vezdesde el principio por maacutes que los programas orna-mentales sean distintos entre el primer cuerpo y los dosrestantes antildeadieacutendose a eacutestos las fajas verticales que amodo de festoacuten corren por fuera en ambos lados

A partir de estas observaciones y medidas tan pro-visionales como son38 se puede calcular que el epiacutegra-fe estaacute situado a 13 m de altura y que el roleo que le

sirve de soporte mide unos 45 cm de alto El texto queveo y leo en eacutel es el siguiente (fig 6)

I middot TAL middot ALas tres letras TAL aparecen en nexo Lo desarro-

llo suponiendo que estuviera en latiacutenI(ohannes) Tal(averae) a(rchitectus) Si estuviera en castellano (lo que veo maacutes impro-

bable) y dado que en la eacutepoca este nombre se escribiacuteala mayoriacutea de las veces con I en tres versiones IuanIoan y Iohan (cf infra) seriacutea

I(uan) (de) Tal(avera) a(rchitecto)En cualquiera de los casos se entenderiacutea en defi-

nitiva ldquoJuan de Talavera arquitecto (lo hizo)rdquocon el verbo elidido o sobreentendido como tam-

bieacuten es frecuente en epigrafiacutea Las dos interpunciones visibles son de tipo claacutesico

triangulares invertidas La I como es tiacutepico de laeacutepoca aparece con un pequentildeo travesantildeo en mediotampoco son raras en este momento (ni en el romano

38 Imagino que ya no faltaraacute mucho para que se den a conocerlos sin duda completos estudios de arqueologiacutea de la arqui-tectura mediciones graacuteficos de alzados y demaacutes que se hanestado haciendo a la fachada entre 2012 y 2013 seguacuten lasreferencias de prensa que he leiacutedo Mis datos son maacutes ldquodeandar por casardquo para hacerme una idea propia de la ubica-

cioacuten y altura en ella de las diferentes inscripciones aunquehe estimado que al no existir auacuten podiacutea ser de utilidad aotros publicar las medidas que de momento me salen queseguramente seraacuten corregidas en el futuro por otras maacutesteacutecnicas y precisas

Figura 6 Detalle de la inscripcioacuten con la firma y su nexo tAL (sobre ampliacioacuten de la fotografiacutea de J aacute Barbero 2010)

que seriacutea su modelo) las A sin travesantildeo Por otro ladono cabe duda de que hay un nexo TAL pues la T porambos extremos se prolonga al maacuteximo (no breve-mente como en otras A incluso en el claustro conti-guo) y sus aacutepices laterales bajan como para no dejarduda de queacute letra es 39 Antildeaacutedase que la letra siguientesiendo sin duda otra A va sin coronamiento39 Por uacutelti-mo el tercer elemento del nexo de TAL la letra L vaindicada como tambieacuten hay paralelos mediante elalargamiento del pie derecho de la A que por ello sedistingue bien en longitud de la izquierda

Aquiacute teniacuteamos pues escondido durante casi quinien-tos antildeos dentro de la mismiacutesima fachada al tan buscadoautor de tan admirada portada plateresca el castellanoprobablemente toledano de la ciudad cuyo apellido portaJuan de talavera Sobre su personalidad estilo y posibi-lidades temporales para haber dirigido esta obra espe-cialmente por haber sido uno de los arquitectos al servi-cio de los Reyes Catoacutelicos tanto en Castilla como enAragoacuten me extendereacute acto seguido en la parte 3 Pero siacutedireacute ahora que cuando leiacute su nombre en la inscripcioacuten ydado que me dedico habitualmente al mundo romano (yen Historiografiacutea al siglo XVIII) ni siquiera sabiacutea que acomienzos del siglo XVI existiera realmente un arqui-tecto con ese nombre El haberlo encontrado a posterio-ri fue para miacute no soacutelo una sorpresa sino sobre todo unagarantiacutea de que mi lectura era correcta

Durante todo el trabajo de buacutesqueda y lectura de laingente bibliografiacutea sobre la Universidad y sobre lafachada no encontreacute (incluso disponieacutendose ya antes de2012 de buenas fotos de la portada hechas con teleobje-tivo pues la propia monografiacutea de aacutelvarez Villar 1973ya tiene algunas buenas y mucho mejores son las publi-cadas despueacutes de 2012) ni una sola vez que alguacuten autorreconociera alguacuten texto en la portada aparte claro estaacutede los que figuran en el medalloacuten de los Reyes CatoacutelicosLa uacutenica excepcioacuten en esto que vi fueron SEBAStIaacuten yCORtEacuteS (1973) que mencionaron de pasada la existenciade dos letras bC ldquoen la pilastra izquierda en el entabla-mento del primer cuerpordquo y otras 4 letras separadas ldquoen

la imposta baja del primer entablamentordquo (1973 55 yfoto en p 79) diciendo con muy buen juicio que ldquoenella hay firmas que no acertamos a interpretar pero de lasque debemos hacer mencioacuten pues quizaacutes otros investiga-dores seraacuten maacutes afortunados que nosotrosrdquo Mucho maacutestarde PA Bravo (2007 20) las creyoacute relativas al pode-roso cardenal Bernardino de Carvajal el de la Puerta delJaspe de Siguumlenza (aunque a ello entre otras cosas seopondriacutea su factura maacutes del XIX)

Del mismo modo me admiraba que la firma queencontreacute tan visible como parece40 no hubiera sidoobservada por ninguacuten autor de los que tantos afanes yhoras habiacutean dedicado a su estudio a veces duranteantildeos Aunque en este sentido debo al amable colega RDomiacutenguez Casas el que hace tan solo unos diacuteas mehaya sentildealado la uacutenica referencia existente y diriacutea queperdida porque es un libro que no ha circulado praacutecti-camente nada por las bibliotecas universitarias (exceptolas de Salamanca loacutegicamente)41 Y me sigue extrantildean-do que este segundo ldquohilo de Ariadna epigraacuteficordquo que-dara de nuevo durante seis antildeos maacutes sin una mano quelo recogiera y siguiera

Por uacuteltimo (por ahora) comentareacute algo sobre las fir-mas y los arquitectos que firman En general puededecirse que aunque existen firmas sobre edificios aacutera-bes y cristianos durante la Alta Edad Media alguna tansentildealada como la del Maestro Mateo en la catedral deSantiago42 no es algo frecuente y quizaacute lo es algomenos en la Castilla de esta eacutepoca por lo menos en elestado actual de los estudios (como ya en el resumen deeste trabajo apunteacute) Otras veces firman medianteemblemas y marcas de difiacutecil comprensioacuten de lo quehay buenos ejemplos en sillares de San Juan de losReyes por ejemplo Maacutes expliacutecitas ya dentro del sigloXVI ldquoel maestro mayor Juan de Horozco estampalaquoHorozco me fecitraquo en un tabernaacuteculo situado en lafachada de San Marcos de Leoacuten y el arquitecto Juan deBadajoz firma en la sacristiacutea Perfectum hoc opusDomino bernardino priore a Gioane badajoz arti-fice 1549rdquo43

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 221

39 Este detalle puramente epigraacutefico excluye la otra posibilidadde lectura que habiacutea y que por ese motivo pronto desecheacuteI(uan de) Al(ava) el vasco ya citado maacutes atraacutes como peritoen el problema de la libreriacutea dado que encuentro que el esti-lo de este arquitecto no es de la misma altura y presentanotables diferencias de dibujo Pero como digo lo impedi-riacutea ademaacutes una t que se lee tan clara

40 Aunque es verdad que es maacutes difiacutecil verla sin fotos de apro-ximacioacuten desde al menos 2010 se contaba ya con las deBarbero y desde 2012 habiacutea muchas incluso en Internetcuando tanta gente que ldquosubioacute a la fachadardquo hizo y publicoacutesus fotos particulares en sitios como Panoramio o Flickrdonde hay buenas colecciones que tambieacuten he repasado Lamaacutes meritoria a nivel social sin embargo me parece la deldiario ldquoSalamanca24horasrdquo que ofrece un centenar e inclu-so a mayor tamantildeo por un moacutedico precio En medio de todoello llama la atencioacuten que (salvo error miacuteo aunque contras-teacute el dato con personas solventes de la institucioacuten) la propiaUniversidad soacutelo tenga a disposicioacuten del puacuteblico en red

unas pocas fotos (aunque excelentes) a traveacutes de su gabine-te de prensa La citada iniciativa de la Fundacioacuten delPatrimonio Histoacuterico de Castilla y Leoacuten ldquoAscensumrdquo dejoacuteun sitio web bastante informativo httpwwwsubealafacha-dacom con fotos y viacutedeos de rango divulgativo

41 Se trata coacutemo no de otra obra del proliacutefico y admirable JaacuteLVAREz VILLAR (2008) que posiblemente a la vista de laespleacutendida foto del escudo (p 96) que tuvo entre manos (yaque en su copiosa produccioacuten previa nunca antes habiacuteacomentado nada de ello) en su p 99 dice esto ldquoArriba en elfriso superior sobre las armas reales en el espacio preferen-te a la diestra del orbe y la cruz hay un zarcillo avolutadocon extrantildeas siglas que sugieren una posible firmardquo Por lotanto consigno aquiacute que al menos un autor vio la inscripcioacutenaunque no lograra entenderla y que las ldquoextrantildeas siglasrdquoeran en realidad una firma

42 Veacutease CoacuteMEz (2006) 60-65 y 78 por ejemplo 43 MARtiacuten GOnzaacuteLEz (1993-94) 165

ISBN 978-84-8344-439-9222 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Podriacuteamos antildeadir a estos casos dos singulares el epi-tafio del tambieacuten arquitecto Pedro Gumiel fallecido en1519 y enterrado en la capilla de la Universidad deAlcalaacute PETRVS GOMELIVS COMPLVTENSIS ACA-DEMIAE ARCHITECTVS CARD HISP FVNDATORISPERMISV SIbI ET SVIS V F que a juicio deLampeacuterez44 seriacutea el primer arquitecto autotitulado enEspantildea con este nombre y el maacutes reciente pero no muyalejado 1545 de San Pedro de Eslonza (Leoacuten) relativoal ya citado Juan de Badajoz ANNO DOMINI MmiddotDmiddotXLVDIE VERO IX APRILIS HANC AEDEM FR middot DIDACVSAbbAS ET JOHANNES DE bADAJOZ ARCHITECTORAb IPSIS FVNDAMENTIS EREXERVNT

Ambos me parecen significativos porque mencionanel oficio de arquitecto bajo dos formas architectus yarchitector y se documentan por el mismo tiempo y des-pueacutes de la firma de Juan de talavera en la fachada deSalamanca Por las mismas fechas de nuestra obra 1526ya el teoacuterico fundamental de la arquitectura del primerRenacimiento espantildeol Diego de Sagredo ldquocapellaacuten de lareina Juana y de Cisnerosrdquo en su ceacutelebre Medidas delRomano (fol 7v) asiacute les llamaba ldquoHas otro siacute de saberque architecto es vocablo griego quiere decir principalfabricador y alliacute los ordenadores de edificios se dicenpropiamente Architectosrdquo El nuevo tiacutetulo para el viejooficio medieval de ldquomaestro (mayor) de obrasrdquo quedariacuteaya consagrado por Giorgio Vasari en 1568 como ldquoarchi-tettorrdquo Estos paralelos de eacutepoca pues los epigraacuteficos ylos literarios profesionales creo que soportan y hacenperfectamente posible tal desarrollo para la segunda A dela inscripcioacuten sobre todo en un profesional que estaacute altanto de las uacuteltimas novedades venidas de ItaliaLoacutegicamente el espacio disponible y la discrecioacuten exi-giacutean que la inscripcioacuten apareciera muy abreviada

Sin embargo dejo abierta la posibilidad de que laobra como me parece despueacutes de haberla estudiado unpoco no estuviera toda hecha o dirigida por el mismomaestro ni que se hiciera toda a la vez sino por fasesAunque de abajo a arriba presente algunos detalles teacutecni-cos y de estilo similares muestra tambieacuten diferencias deconcepcioacuten graacutefica y sobre todo teacutecnicas algo estruendo-sas Este aspecto podraacute complementarse en el futuro espe-ro mediante el estudio de los otros epiacutegrafes existentes

3 FECHAS Y DATOS CONOCIDOS (Y DESCONOCIDOS)SOBRE LA ACTIVIDAD DEL CANTERO IMAGINEROMAESTRO DE OBRAS Y ARQUITECTO REAL JUAN DETALAVERA (FL 1476-1531)

Veamos ahora un poco maacutes de cerca a nuestro fla-mante autor Ademaacutes de lo que ya avanceacute sobre eacutelsupra en el apdo 1 me parece muy sintomaacutetico este

paacuterrafo de queja de Amada Sanz en su bonito estudiode 1947 sobre la espleacutendida Colegiata de Santa Mariacuteade Calatayud no hace tanto tiempo deciacutea

ldquoHe tenido varios motivos para dedicarme a estu-diar estas preciosas joyas artiacutesticas de las que sepuede decir que hasta la fecha permanecen ineacuteditaspues incluso los grandes tratados de arte el quemaacutes hace es reproducir fotograacuteficamente la obra deconjunto realmente merecen algo maacutes Otra causaha sido mi permanencia en Calatayud y ver que ladocumentacioacuten estaba olvidada por completo sintrascender a nadie en el Archivo de la Real e IlustreColegiata de Santa Mariacutea la Mayor Finalmenteque siendo eacutesta una obra maestra del renacimientoespantildeol y sus autores de poca nombradiacutea acos-tumbrados a oiacuter citar los grandes artistas eacutestos desegunda fila no merecen por lo visto que nosdetengamos mucho en ellos unas veces porque suproduccioacuten ha sido pequentildea otra porque nadie sepreocupa de recordarlos y permanecen casi en elanoacutenimo En el rostro del turista y como muchasveces sucede en el del estudioso iexclqueacute diferenciase observa entre citarle a Juan bautista de Herreray Martiacutenez Montantildeeacutes o a Juan de Talavera yEsteban Veray Los primeros de fama mundialmuy merecida y los segundos conocidos ligera-mente por personas de una ampliacutesima cultura yiquestcuaacutentos artistas habraacute como Talavera y VerayrdquoSobre el propio Juan de talavera dice esto confun-

dieacutendole incluso eacutel mismo con un bordador toledanohomoacutenimo y coetaacuteneo

ldquoDe Juan de talavera laquomaestro de canteriacutearaquo setienen insignificantes datos diacutecese que trabajoacute entoledo (antildeo 1514) como bordador de imagineriacutea45juntamente con otros artistas en el rico ornamen-to del Cardenal Cisneros pero sin que se nos ase-gure nada lo cierto es que en esta portada hechaen colaboracioacuten con el franceacutes Veray nos handejado una obra de tal categoriacutea aunque de unrenacimiento impregnado de barroquismo dignade codearse con los mejores ejemplares de su esti-lo Del mazonero Esteban Veray u Obray existenmaacutes noticias pero no muy abundanteshelliprdquo46

Aunque en antildeos posteriores la figura y sus obras sefueron fijando un poco maacutes gracias a los trabajos queciteacute maacutes atraacutes de Janke Azcaacuterate y Domiacutenguez Casases mucho lo que queda por hacer aunque espero que larelacioacuten que he compuesto pueda ser confirmada y ase-gurada en el futuro en aquello en lo que auacuten no me loparece

44 Lampeacuterez (1930) 32 78 y passim45 Probablemente el dato proceda de CEaacuten BERMuacuteDEz que lo

cita bajo la entrada del bordador Pedro de Burgos (1800 tI 181) como ldquohaacutebil profesorrdquo sin referencia ninguna alcantero Dudo mucho que se trate del mismo aunque sea

curioso que en este trabajo del suntuoso manto del cardenalCisneros en 1514 anduviera tambieacuten otro de losCovarrubias Marcos

46 AMADA SAnz (1947) 180

Por su nombre mismo es posible suponer que fueraoriginario de talavera de la Reina Y considero soacuteloprobable que fuera hijo y sobrino de otros Juan yAndreacutes de talavera detectados entre 1458 como sim-ples canteros en la obra goacutetica de la Catedral deSevilla47 En todo caso encontramos a nuestro Juan detalavera formando parte del equipo del famoso bretoacutenJuan Guas colaborando en sus tiempos joacutevenes por lomenos en Segovia y Olmedo Para esta fase primeratranscribo un texto del excelente trabajo tambieacuten de1947 de A Hernaacutendez sobre el franceacutes

ldquoGuas que habiacutea traiacutedo consigo una brillante ynumerosa seleccioacuten de maestros y que dirigiacutea almismo tiempo tantas obras los iba repartiendoseguacuten la oportunidad entre El Parral Santa Cruz yCatedral dentro de Segovia y fuera El Paulartoledo y aacutevila A esta uacuteltima ciudad envioacute lamayor parte incluso al imaginero Sebastiaacuten siendoel uacuteltimo que abandonoacute Segovia Domingo entalla-dor En la tercera semana de octubre de 1477 Juande talavera enviacutea desde la Mejorada (Olmedo) a unentallador y eacutel y Fernando Peacuteres vienen desde elmismo monasterio jeroacutenimo a las obras de laCatedral todos son oficiales de Guas Por tanto lareferencia nos descubre otra pista el maestro[Guas] trabajoacute en la Mejoradardquo48Pero no creo que talavera formara parte de su equi-

po como uno maacutes sino que pudo ser su sobrino por loque sigue

1476 Segovia Catedral posible primera mencioacutencomo sobrino del ya muy famoso arquitecto de ori-gen bretoacuten Juan Guas (o Jean Goas o Was) (1430-1496) maestro mayor de las obras y a estas alturasya ldquoun toledano de normandiacuteardquo49 En efecto seencuentra esta anotacioacuten en las cuentas de la faacutebrica

ldquoa juan su sobrino [de Guas] que labra follajes etalla quarenta e cinco mrs cada dia que labraraquo50

Sugiero ahora que este ldquosobrino de Guasrdquocitado asiacute sin maacutes ldquoJuanrdquo en las cuentas de agostode 1476 pueda ser el propio Juan de talaveradebido a que 1) su jornal diario es el segundo (45mrsdiacutea) tras el del maestro (50 mrsdiacutea) y coinci-de exactamente con el de Juan de talavera al antildeosiguiente 2) porque es tambieacuten entallador (en 1478el uacutenico ademaacutes de Guas) y ldquolabra follajesrdquo espe-cialidad que volveraacute a citarse en relacioacuten con esteartista por ejemplo en la catedral de Siguumlenza cfinfra antildeo 1499 3) porque en las cuentas posterio-res no vuelve a aparecer otro sobrino ni otro Juansin apellido y 4) porque en adelante no volvemosa saber nada de un sobrino de Juan Guas que con-tinuara una carrera como escultor

Quede al menos como opcioacuten no seriacutea tan raroque talavera pudiera ser sobrino de Guas por partede su mujer Mariacutea Albares o aacutelvarez hija de unbachiller de torrijos De torrijos era vecinoSebastiaacuten de Almonacid con quien Juan detalavera aparece trabajando por ejemplo enSiguumlenzaiquestAntes de 1476-1477 Segovia Catedraltrabajos en el nuevo claustro formando parte peroya destacada del equipo del maestro director de laobra el famoso Juan Guas51 maestro franceacutes desde1459 colaborador en toledo de Egas Cueman o deBruselas que fue arquitecto principal de losRRCC Como ya dije en las cuentas se cita a Juande talavera en segundo lugar detraacutes de Guas comoel uacutenico ldquoentalladorrdquo (esto es escultor) con unsalario diario de 45 maravediacutees soacutelo 5 menos queel propio Guas52

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 223

47 JIMEacutenEz MARtiacuten (2006 64 66-67 y 69) 48 HERnaacutenDEz (1947 86)49 Habiacutea llegado a Espantildea acompantildeando como mozo a su

padre Pierre o Pedro naturales ambos de Saint-Pol deLeacuteon (Bretantildea) y la primera noticia suya es de 1453 cuan-do contaba unos 20 antildeos Como bien dice por ejemploCOOPER (1991 48-49 y passim) ldquoes el mejor biografiadode todos los maestros canteros castellanos (sic) de la BajaEdad Mediardquo por lo que no me detengo aquiacute a esbozarsiquiera su biografiacutea y numerosas obras muchas en rela-cioacuten con la reina Isabel y que coronoacute hasta su muerte comomaestro mayor de San Juan de los Reyes de toledo Remitopara ello por ejemplo a competentes estudios como los deA HERnaacutenDEz (1947) o los varios de JM DE AzCaacuteRAtEMEnA CALVO (1996) o a los muchos y buenos manuales ycataacutelogos sobre el arte de la eacutepoca pues en todos ellos apa-rece Guas en lugar destacado

50 La cita del documento en HERnaacutenDEz (1947 89) quien noestablece ninguna relacioacuten especial soacutelo dice que ldquoes unnuevo entalladorrdquo y por otro lado que era fijo pues enestas cuentas ldquosiempre que se cita a alguacuten artista con alu-sioacuten a su familia vgr hijo de Ruesgas sobrino de Guas

etc se trata de los que trabajan y son conocidos en la obrardquo(ibid 78-79) Si ademaacutes los sueldos los fijaba Guas comovemos en otro asiento de mayo de 1478 ldquode aquiacute en ade-lante se acrescentaron los jornales a los canteros por man-dado de juan guas porque se quexaban e se queriacutean yrrdquo(ibid 91) podemos inferir que el maestro pagaba algo maacutesa su sobrino Y si tambieacuten andaban por alliacute los Egas ten-dremos el cuadro completo (cf infra)

51 Interesa tambieacuten para su estilo y otras obras MARtInEzFRiacuteAS (1998)

52 ldquoJuan Guashellip ha de aver mas [scil sobre sus demaacutes emo-lumentos anuales como maestro de la obra] el dicho juanguas por cada diacutea que labrare en la obra deacutela iglesia desu jornal ciacutenquenta marauediacuteshellip Juan de talauerahellip ldquoade aver juan de talauera entallador por cada dia quelabrare en la dicha obra de su jornal XLV mrsrdquo A conti-nuacioacuten se diferencia la lista de simples ldquocanterosrdquo consalarios de 40 y 35 maravediacutees diarios y ya debajo peo-nes y mozos que cobraban 20 y 25 (HERnaacutenDEz 1947 61y 89-90 DOMiacutenGUEz CASAS 1993 57-59 ALOnSO RUIz2009 b 42)

ISBN 978-84-8344-439-9224 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

iquesthellip -1477 Olmedo Valladolid Santa Mariacutea deLa Mejorada Probables obra regias en estemonasterio jeroacutenimo que simultanea con las delclaustro segoviano trabaja en la zona real de lahospederiacutea del monasterio o bien en la capilla delmismo o en ambos53iquest Olmedo Valladolid Capilla Cotes de lafamilia de este nombre dentro de la iglesia de SanJuan (atribuiacuteda por J M de Azcaacuterate)541477- iquest Siguumlenza Guadalajara Catedralvarios antildeos de obras en ella55[Yerno del gran Egas de Bruselas56 ya en 1480]1480 Toledo 24 de junio Carta de otorgamientonotarial57 por la que se prueba que Juan detalavera ldquopedrerordquo estaba casado con Mariacutea

Gutieacuterrez una hija desconocida hasta ahora deEgas de Bruselas58 asiacute como la vecindad del matri-monio y sus propiedades en toledo (fig 7)ldquoSepan quantos esta carta vieren coacutemo yo Johaacutende talavera pedrero59 yerno de maestre Egas deBruxelas e yo Mariacutea Gutieacuterrez su muger vezinosde la muy noble ccedilibdad de Toledo e yo la dichaMariacutea Gutieacuterrez con liccedilenccedilia e actoridad e plazen-teriacutea e espreso consentimiento que primeramenteove e me dio e yo pediacute e demandeacute al dicho Johaacuten detalavera mi marido para que en uno con eacutel puedafazer e otorgar esta presente cartardquo60

1484 Toledo Catedral probables intervencionesde Juan de talavera sin definir auacuten a partir de esteantildeo en el que Juan Guas es nombrado aparejador

53 ldquohellipel dicho Juan de Talavera entallador que vino de laMejorada de dos diacuteas que labroacute XC mrsrdquo Libro de faacutebri-ca de la Catedral de Segovia correspondiente a la tercerasemana de octubre (v por uacuteltimo MEnEacutenDEz tRIGOS-REDOnDO CAntERA 1996 263 y MOLInA DE LA tORRE2013 148 y nota 32) Este monasterio era de fundacioacutenreal por lo que ldquotambieacuten destacaron los Reyes Catoacutelicosquienes ameacuten de confirmar mercedes anteriores concederotras y hacer de este cenobio su residencia varias veces leobsequiaron con dos triacutepticos o altares portaacutetiles probable-mente de factura flamenca o hispanoflamenca con lostemas de la Piedad y de San Jeroacutenimohellip En 1488 DontildeaIsabel dio a esta casa dos imaacutegeneshellip Don Fernando cos-teoacute una cruz de plata doradardquo etc cf AHn Clero libro16402 fols 1286 y 1261 (en MEnEacutenDEz tRIGOS-REDOnDOCAntERA cit 257 y nota 2) tambieacuten Beatriz Galindoentre otros nobles aparece como donante Sin embargo erauno de los lugares donde los reyes acostumbraban a hospe-darse (de hecho el 31 de mayo de 1504 la reina firma unaceacutedula desde la Mejorada AGS Casa y sitios reales leg 4fol 219) por lo que no descarto que se tratara de obras enla zona residencial

54 MInGO MACiacuteAS 2006 86 y nota 1 ldquoJuan de talavera A eacuteste o alguacuten otro oficial de Guas bien pudiera atribuir-se la arquitectura de la capilla de los Cotesrdquo (AzCaacuteRAtE1958 19)

55 Aparece citado varias veces en las cuentas de la faacutebricajunto con otros oficiales como Sebastiaacuten (iquestde Almonacid)Petit Juan Francisco de Baeza y quizaacute Vasco de la zarza(CHUECA GOItIA 1953 128-130)

56 El eminente escultor flamenco Egas Cuyman ComanCueman (las tres variantes en documentos de Egas entre1458-1476 relacionados con tres obras suyas en el impor-tante monasterio de Guadalupe) Coeman o simplementeldquode Bruselasrdquo gran maestro flamenco (m hacia 1495) her-mano menor del igualmente ceacutelebre Hanequin o Haniquin(probable castellanizacioacuten de ldquoJan Eyckenrdquo) de Bruselases decir Jan van der Eycken (m h 1471-1472) fue arqui-tecto real y maestro mayor de la catedral de toledo desde1459 (ALOnSO RUIz 2003 espec 32-40 y 113-115) cargoen el que sucedioacute a Juan Guas y fue seguido por su hijoEnrique Egas Se le reconoce como primer representantedel llamado ldquoestilo isabelinordquo maacutes avanzado sobre el pro-piamente tardogoacutetico La primera referencia de Egas enEspantildea es de 1453 trabajando con su hermano en la Puertade los Leones de toledo Al antildeo siguiente 1454 amboshermanos flamencos demuestran dedicarse igualmente a la

talla en madera contratando para la catedral de Cuenca subella silleriacutea del coro hoy en Belmonte (PALOMO 1994285) etc Veacutease el todaviacutea uacutetil aacuterbol genealoacutegico que com-pusieron RUBIO-ACEMEL (1912 226) a partir entre otrosde documentos conservados en Guadalupe Veacuteanse tam-bieacuten los datos sobre Egas de Llaguno y Ceaacuten (1829 119aunque no conocieron los documentos de Guadalupe) Elmaestre Egas trabajaba auacuten despueacutes de 1466 en la Puerta delos Leones toledana Sus fechas encajan perfectamente conla edad que en 1480 podriacutea tener Juan de talavera para sersu yerno aunque no sepamos desde cuaacutendo lo era

57 Escritura de otorgamiento fechada en toledo el 28 de juniode 1480 ref Clero Pergaminos Documentos del conven-to de Santa Clara de toledo Carpeta 3126 doc nordm 5Encontreacute este importantiacutesimo documento que tantas cosasexplica como una referencia secundaria (sin transcripcioacutenni maacutes datos) en un artiacuteculo de Balbina Martiacutenez Caviroacute(1973 376 nota 31) sobre el mudejarismo de Santa Clarala Real de toledo Decidida a encontrarlo y verificarlo enel Archivo Histoacuterico nacional pude averiguar asiacute el nom-bre de la hija del maestre Egas y esposa de Juan detalavera Mariacutea Gutieacuterrez (lo que abre por ejemplo otrasinteresantes relaciones con Alonso de Covarrubias)Agradezco al personal del AHn las facilidades que me die-ron y a mi colega y amiga la Prof Mordf teresa Carrasco dela UAM el haberme ayudado con la difiacutecil lectura de laletra cortesana en la que estaacute escrito el documento

58 DOMiacutenGUEz CASAS 1993 dedicoacute un bonito y documentadotrabajo al ldquoentorno familiar y social del escultor EgasCueman de Bruselasrdquo Reunioacute entonces muchos datossobre ellos y sus hijos aunque curiosamente faltaba unahija que llevara como era costumbre el nombre de lamadre Mariacutea Ahora aparece eacutesta y como la esposa de unmiembro hasta ahora inimaginado de la familia Juan detalavera con todas las opciones que ello abre

59 En un recibo original de Guadalupe de 1478 (RUBIO-ACEMEL 1912 219-220) su suegro firma simplementeldquoYo Egas pedrerordquo con la misma definicioacuten usada portalavera dos antildeos maacutes tarde

60 Mariacutea Gutieacuterrez de Egas se llamaba tambieacuten una hija deEnrique Egas (por tanto de la siguiente generacioacuten y sobri-na-nieta de los flamencos) que contrajo matrimonio con elafamado arquitecto Alonso de Covarrubias quien coincidi-riacutea trabajando joven en Siguumlenza hacia 1515 junto con unya veterano ndashy ahora sabemos que pariente poliacuteticondash Juande talavera

de las obras de la sede mitrada y se traslada a viviralliacute61 1484 Daroca (Zaragoza) Colegiata Capilla delos Santiacutesimos Corporales uacutenico responsable yprobablemente como maestro de obras de los ReyesCatoacutelicos (ldquomaestre Johan Talaverardquo)62 ya que nosoacutelo los emblemas de ambos monarcas aparecentallados en la antecaacutemara de la capilla sino que haynoticia de estar ambos directamente concernidos enesta obra63

1484-1490 Valladolid Colegio de SanGregorio Ya en pie de igualdad con su maestro yquizaacute tiacuteo Juan Guas (ldquoJuan Guas y Juan deTalavera canterosrdquo) levanta yo talla la capillafuneraria del influyente conde y obispo Alonso deBurgos Canciller del reino y confesor de IsabelI64 El margen temporal incluye el contrato65 lasobras y las obligadas reparaciones posteriores66Hoy se considera probable que se debiera a JuanGuas la traza general del edificio67

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 225

Figura 7 Comienzo de una escritura de Juan de talavera y su mujer Mariacutea Gutieacuterrez hija de Egas de Bruselas (Archivo Histoacuterico nacional Madrid)

61 ldquotraslada su residencia a eacutesta aunque desde alliacute sigue diri-giendo las de Segovia hasta 1491 y comienza otras como lacapilla del Colegio de San Gregorio de Valladolid en la quetrabaja tambieacuten talaverardquo (AzCaacuteRAtE 1958 23) Esto esmuy verosiacutemil y por otro lado en el inesperado documentode 1480 (cf supra) encontramos a Juan de talavera comovecino tambieacuten de la misma ciudad

62 ldquoDia prima mensis decembris anno predito Eadem dieque maestre Johan Talavera maestre de la hobra de lossantos corporales de la ciudat de Daroqua atorgo (sic)haver recebido de mosen Simon Vilar calonje en hobrade los santiacutesimos corporales son a saber dos mil seyscientos sixxanta y seis sueldos de la segunda tanda et por-queacutes verdat atorgo el present albaran fiacuteat large et caete-rahelliprdquo (notario Juan de Heredia de Daroca Archivo deProtocolos notariales de Daroca protocolos de 1484)(JAnKE 1986 321)

63 Seguacuten relata R S JAnKE en su breviacutesimo pero interesan-te artiacuteculo (1986 320-321) en 1482 los reyes visitaronlas milagrosas reliquias y a peticioacuten del clero autorizaron(14-3-1482) solicitar limosnas para obras de mejora y lesfijaron un plazo por el recibo que puse en la nota anteriorlas obras estaban muy avanzadas en 1484 El 26 de marzode 1488 (ibid 324) la obra debiacutea de estar terminada yaque ese diacutea el rey dona cinco laacutemparas para que luzcanpermanentemente ante el altar de los Corporales Almenos el 25-11-1495 ambos pudieron admirar el resulta-do durante una nueva visita a la capilla con sus hijos yseacutequito Cf tambieacuten YARzA (2005 134)

64 Fray Alonso de Burgos obispo de Palencia fue miembro delConsejo Real de los Reyes Catoacutelicos y acreditado mecenasen la estela de sus sentildeores Las fechas de comienzo y fin delas obras las facilita la propia inscripcioacuten que la recorre porsu zona superior pero al menos las dos uacuteltimas son de repa-raciones de la obra recieacuten hecha cf la nota siguiente

65 ldquohellipque el dicho Obispo se convino con Juan Guas e Juan deTalavera canteros para que ellos fiziesen a destajo una capi-lla de cal y canto con su tribuna y estrivos y otras aderenciaspor cierto precio e por cierta formahellip que los dichos maes-tros e cada uno de ellos habia de dar la obra acabada a cier-to tiempo y a vista de maestros la qual dis que ellos fizieronla mayor partehelliprdquo AG de Simancas RGS 1488 XII 131(GARCiacuteA CHICO 1949-1950 id 1958 6-7 HOYOS 1961157-158) Se trata de la famosa provisioacuten de los RRCC enValladolid de fecha 4 de septiembre de 1488 descubiertapor E Garciacutea Chico que reveloacute el nombre de los autores deesta celebrada capilla al atender los monarcas a traveacutes de suConsejo la queja del gran privado (y muy coleacuterico) frayAlonso por haberse encontrado defectos en la obra quemerecioacute una multa de dos mil doblones de oro para amboscanteros con la obligacioacuten de reparar todo a satisfaccioacuten (vpor uacuteltimo estudiando la inscripcioacuten de la capilla MOLInADE LA tORRE 2013 159 aunque como de diciembre)

6 Es dudoso pero no descartable que antildeos maacutes tarde (1492-1499) ambos intervinieran como escultores en la espleacutendidafachada (anoacutenima atribuiacuteda generalmente al estilo de Gil deSiloeacute) en el caso de Guas hasta 1496 fecha de su muerteContiene los caracteriacutesticos leones rampantes sosteniendo elescudo de los Reyes los ceacutelebres ldquosalvajesrdquo un tema recu-rrente desde al menos el siglo XIII o el motivo en este casomuy reiterado de las granadas Los salvajes son simplesfiguras protectoras y nada tienen que ver con el nuevoMundo seguacuten tanto se lee Poco antes de mediado el sigloXV ya Hanequin de Bruselas el maestro flamenco de Guaslos habiacutea hecho para don aacutelvaro de Luna en la entrada de suCastillo de Escalona (toledo) y el propio Guas tanto en laportada de la catedral de aacutevila como en la del Palacio delInfantado (Guadalajara) en 1483 (MEnA CALVO 1996 120)

67 ARA GIL (1999) passim HERnaacutenDEz REDOnDO (2001 429)ARIAS Y HERnaacutenDEz (2009 36)

ISBN 978-84-8344-439-9226 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

iquest Medina del Campo (Valladolid) antildeo indeter-minado68 Como maestro de obras de la reinaIsabel1487-1518 Siguumlenza (Guadalajara) Catedraltrabajos menores a lo largo del tiempo hasta elpunto de poder ser considerado ldquomaestro segunti-nordquo ademaacutes de toledano (y cf infra) 1493 Toledo Pedro de Estuacutentildeiga conde deMiranda cita a Juan de talavera ldquoabitante en lacibdat de Toledordquo como testigo junto con otrosexpertos en el pleito que mantiene ante los ReyesCatoacutelicos y su Consejo contra el cantero Juan dezamora Alderete de Valladolid a causa de unasobras mal hechas en su fortaleza de iacutescar(Valladolid)69[1495 fallecimiento de su suegro Egas deBruselas][1496 fallecimiento de su maestro (iquesty tiacuteo) JuanGuas]1495-1502 Convento de San Benito deAlcaacutentara (Caacuteceres) proyecto bajo la adminis-tracioacuten de los Reyes Catoacutelicos70 Destajos y cola-boraciones con el maestro de canteriacutea Bartolomeacutede Pelayos (hasta 1503)1498 Medina del Campo Maacutes obras menorescomo maestro de obras de la reina71

1498 Medina del Campo Reformas en el ldquopala-cio testamentariordquo de Isabel I en esta ciudad72como maestro de la reina Isabel1499 Siguumlenza Catedral Puerta de losPerdones73 En esta obra exterior hoy perdida seempezaron ya a utilizar los repertorios renacentis-tas Junto con ldquoel maestro Franciscordquo (scil deBaeza) ambos ldquocortaron una piedra que saliacutea delpilar y labraron unos follajesrdquo 1503 Nueva cita como maestre de obrasMencionado en una minuta del Consejo Real diri-gida a los testamentarios de Alonso de Burgosobispo de Palencia (muerto en 1499) para quepaguen sus salarios ldquoa Juan de Talavera maestrede obrasrdquo1505 Santa Mariacutea de Caacuteceres y Valencia deAlcaacutentara (iquestRocamador) al cargo de las obrascontratadas por Larrea[1502-1518 Distintas colaboraciones enExtremadura con el arquitecto Pedro de Larrea74

referidas por Saacutenchez Lomba (1983) deben atri-buirse mejor a un hijo suyo u otro cantero homoacute-nimo nacido hacia 1478 y en 1518 vecino deVillanueva de la Sierra como bien observa JIbaacutentildeez (2012 25)]1509 ldquoMaestro de obras que fue de la Reyna nrasentildeora que aya santa gloriardquo asiacute citado en la cer-

68 ldquoA Juan de Talavera xxx U (sic) para faser ciertas tapiasen las casas de medinardquo (pliego CVII) (AzCaacuteRAtE 1971219)

69 AG Simancas RG del Sello enero de 1493 fol 162(citado por COOPER 1991 219)

70 ldquohellipbajo la administracioacuten de la Orden por parte de losReyes Catoacutelicos se acometioacute la construccioacuten de un nuevoconvento en las afueras de la villa tarea en la que intervi-no el maestro de canteriacutea Bartolomeacute de Pelayos desde 1495hasta 1502 oacute 1503 ayudado entre otros por Pedro deLarr[e]a Juan Vaacutezquez de Benavente Alonso de Jaen LuisMoreno y Juan de Talaverahellip En el Capiacutetulo de la Ordencelebrado en Medina del Campo en 1504 se acordoacute cons-truir un nuevo convento dentro de la villa Se encargoacute aPedro de Larrea que realizara los proyectos fueron presen-tados en diciembre de 1505 y recibido el beneplaacutecito realen la primavera de 1506 comenzaron las obras bajo ladireccioacuten de dicho artiacutefice con el cargo de Maestro Mayorque ostentariacutea hasta 1518 Debioacute levantar la mayor partedel edificio conventualrdquo (RAMOS RUBIO 2001 32)

71 ldquoA juan de talavera treynta mill mrs para acabar de faserciertas tapias de la huerta de los palacios de su alteza deMedina del Campordquo 17-1-1498 (AG SimancasContaduriacutea Mayor Primera eacutepoca Leg 42 fol 107 Cuentadel tesorero Morales) (AzCaacuteRAtE 1971 219)

72 ldquoEn marzo de 1468 Gonzalo Chacoacuten toma posesioacuten delpalacio en nombre de la princesa Isabel laquocon sus casas sutorre e corrales e huerta e otras cosasraquo y en los antildeos de sureinado son continuas las reparaciones y obras de toda con-

dicioacuten realizadas en el palacio debido fundamentalmente alos materiales con que estaba construido en su mayor parteladrillo tapial y madera En cuanto a los artiacutefices de estasobras de reforma aparecen citados en la documentacioacuten losnombres de los maestros Juan de talavera (en 1498) Pedrode Malpaso (en 1503 y 1504) y Jeroacutenimo de Palacios (en1504)rdquo (Fuente Archivo Municipal y Fundacioacuten delMuseo de las Ferias Medina del Campo)

73 El dato lo dio PEacuteREz-VILLAMIL (1899 188 y n 1) anotadoen las Cuentas de Faacutebrica por 400 maravediacutees Quizaacute se eli-minoacute un soporte del parteluz sobre el que habriacutea antes algu-na estatua Es la claacutesica obra menor de cuando se estaacuten eje-cutando otros trabajos maacutes importantes (en la paacuteg 305quizaacute por error Villamil fecha en 1503 el mismo trabajoldquocortoacute el pilar del centro y labroacute unos follajesrdquo) V ademaacutesAzCaacuteRAtE (1971 215-216) CERVERA VERA (1986 842-843) y DOMiacutenGUEz CASAS (1993 58-59)

74 Maestro mayor de la catedral de Coria y del convento deSan Benito de Alcaacutentara (de eacutesta al menos desde 1514 hastaque fue desposeiacutedo motivo del conocido pleito) y por lomenos tracista de San Marcos de Leoacuten Se permitiacutea ignorarlas oacuterdenes de Fernando el Catoacutelico algo conocido por unareal ceacutedula de marzo de 1516 sobre eacutel v LLAGUnO-CEaacuten(1829 154) SaacutenCHEz LOMBA (1983 101-102) CAStROSAntAMARiacuteA A (1998) Me parece llamativo que no seconozca de eacutel que con fecha 24-4-1506 obtuvo el perdoacuten delos reyes Fernando Felipe y Juana por haber matado aldquoJuan bueno cantero y vecino de Salamancardquo dato queencontreacute en el copioso fichero del archivo Espinosa Maeso(USal nordm 203)

tificacioacuten de liquidacioacuten de haberes de la testamen-tariacutea de la reina Isabel75 tambieacuten en Siguumlenza el deaacuten don Clemente Loacutepezde Friacuteas encomendoacute la portada de la iglesia deSanta Mariacutea de los Huertos a un maestro Juan quela terminoacute en 1512 (CAMoacuten AznAR 1945 67CERVERA VERA 1991 14) De ella dice Camoacuten queldquola portada es de un Renacimiento muy puro y muyarcaico semejante a las obras primeras de este esti-lo en Espantildea y quizaacute en relacioacuten con la escuela delmaestro Guilleacuten el autor de la Puerta de Jasperdquo Esmuy interesante el parecido de la estatua funerariaen cuestioacuten con el Doncel de Siguumlenza (StAPLEY1922 82-83 compartiendo la opinioacuten de ORUEtA1919)[1510-1514 Espacio temporal sin noticias segurasiquestSalamanca Obseacutervese que coincide con dos delos tres viajes a Salamanca de Pedro de Larrea cfSaacutenchez Lomba 1983] (1513 noticia muy dudosa76) [1514-1521 Nuevos trabajos en la catedral deSiguumlenza ldquoSebastiaacuten y talavera principalmenteque llevaban por este tiempo el peso de las cons-trucciones platerescas con que se pobloacute esta cate-

dral PEacuteREz-VILLAMIL 1899 343]1514-1515 Siguumlenza Catedral Puerta delJaspe nuevo remate o ldquoedificiordquo en colaboracioacutenel ldquomaestro Sebastiaacutenrdquo77 probablemente el deAlmonacid781515-1518 Siguumlenza Catedral Capilla de SantaLibrada ldquonuevamente fabricadahellip con imagine-ria aacute lo romanordquo79 Este complejo altar es uno delos maacutes finos ejemplos platerescos Con seguridadel relieve de Dios Padre es obra de Juan de talaveray Sebastiaacuten de Almonacid80 aunque ahora sepodraacuten advertir otras similitudes

Ademaacutes se apunta a una posible colaboracioacutensuya con Francisco de Baeza en la capilla de lafamilia Vaacutezquez de Arce (cf infra)1518 Su posible hijo homoacutenimo es testigo delarquitecto Pedro de Larrea en su pleito con laOrden de Alcaacutentara (octubre) En este acto mani-fiesta conocer todas las principales catedrales quese estaacuten labrando en la eacutepoca en Castilla y a susautores lo que me parece un dato de gran relevan-cia81 Saacutenchez Lomba refleja seguacuten la documentaldel pleito hasta tres viajes de Larrea a Salamancaen los antildeos 1510 1511 y 1515 pero ignora queacute tra-

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 227

75 ldquoA Juan de Talabera maestro de obras que fue de laReyna nra sentildeora que aya santa gloriardquo 30000 mara-vediacutees por ceacutedula real Valladolid 11 de noviembre de1509 ldquode todo lo que ovo de aver por todo el tiempo quesirvio a su altesa en el dicho oficio e por cualesquierobras e reparos que el hizo por su mandado en quales-quier palacios e alcaccedilares e fortalezas destos reynos epor cualquier cargo en que por ello le pueda ser en qual-quier manerardquo (AG de Simancas Casa Real leg 45fol 184) (AzCaacuteRAtE 1971 219)

76 Seguacuten M EStELLA (1979 197) en este antildeo en el ArchivoParroquial de Pinto aparecen ldquoJuan de talavera y EstebanAlonsordquo como vecinos de Valdemoro y fiadores de un ldquoJuande Madrid albantildeilrdquo que habiacutea ejecutado con defectos lasacristiacutea de la iglesia de Pinto que se habiacutea venido abajo Laautora cree que se trata del ldquofamoso Juan de talaverardquo queen Siguumlenza trabajoacute junto al ldquomaestro Esteban maestroSebastiaacuten Cristoacutebal Adonza y Francisco de Baeza e inclu-sohellip Covarrubiasrdquo (aunque por fechas con Covarrubiastampoco creo que se trate del mismo Esteban) Apunto estedocumento por mor de exhaustividad pero no creo en abso-luto que se trate del mismo cantero ya que en el propio docu-mento se cita a talavera y Alonso como fiadores ldquoy compa-ntildeerosrdquo de Juan de Madrid (ibid 166) por tanto albantildeilescuando nos consta que para estos antildeos nuestro Juan detalavera llevaba en el oficio al menos 36 antildeos y ya habiacuteasido maestro de obras de los Reyes Catoacutelicos Ademaacutes deque seguacuten averiguumleacute (cf supra) en 1493 ya se le citaba comoldquoabitante en la cibdat de Toledordquo es poco verosiacutemil que sehubiera trasladado a Valdemoro si no teniacutea por alliacute algunaobra importante (como siacute hariacutea maacutes tarde con Calatayud)Para miacute pues eacuteste de Valdemoro es un homoacutenimo de menoroficio O acaso incluso un hijo del ya ceacutelebre maestro elmismo que fue testigo a favor de Larrea en 1518 seguacutenreflejeacute antes pero esto ya debe quedar pendiente por falta demaacutes datos

77 PEacuteREz-VILLAMIL (1899 288-289) ldquohellipdato interesantiacutesimopara saber quieacuten ejecutoacute las demaacutes de la capilla [de SantaLibrada]hellip Fueron el maestro Sebastiaacuten y Juan de talaveraque cobraron por su trabajo 40000 maravediseshellip 10000maravedises que dio [scil el Obrero o pagador] aacute Talaverapara cumplimiento de pago del edificio que hizo en laPuerta del Jaspe en mudarla y volverla aacute poner comoantes estabahelliprdquo La redaccioacuten en singular del uacuteltimo pagosugiere que al menos una parte la hizo talavera solo o bienque Almonacid en este momento trabajaba para eacutel

78 HEIM (2006 308) Es probablemente el mismo que sabe-mos que colaboroacute con Guas y Cueman en otros lugarescomo Segovia San Juan de los Reyes de toledo o ElParral y cf la nota que sigue

79 PEacuteREz-VILLAMIL (1899 129) ldquohellipdebieron ser ejecutadospor los maestros Baeza Sebastiaacuten y talavera y acaso elmaestro Esteban pues todos ellos trabajaban por aqueacuteltiempo en esta iglesiahellip haacutebiles entalladores afiliados ya ala nueva escuela renacienterdquo e ibid 298 Hay dos juegos deatribuciones seguacuten los autores O Alonso deCovarrubiasVasco de la zarza o Francisco de BaezaJuande talaveraSebastiaacuten de Almonacid con disentildeo deCovarrubias La presencia de eacutestos en los libros de pagosasiacute como cuestiones de estilo recomiendan la segundaopcioacuten

80 PROSKE (1951 358) CERVERA VERA (1986 841-845) yDOMiacutenGUEz CASAS (1993 58) creen muy posible esta inter-vencioacuten muy inspirada en modelos de sepulcros toledanosjunto con Francisco de Baeza Petit Juan y Sebastiaacuten deAlmonacid

81 SaacutenCHEz LOMBA (1983 108) y maacutes en concreto ldquoJuan detalaverahellip citando los nombres de Juan Gil maestromayor de las catedrales de Sevilla y Salamanca y EnriqueEgas maestro de la catedral de toledo del Hospital Realde Santiago y de la Capilla Real de Granadahelliprdquo Son bue-nos conocimientos para tratarse de un simple aparejador

ISBN 978-84-8344-439-9228 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

bajo pudo ser la causa si acaso la Catedral nuevaldquopero ninguacuten documento publicado hasta ahora lovincula a las obras catedraliciasrdquo Por mi parte creoposible que estos viajes tuvieran que ver con Juande talavera el padre y por ello quizaacute con nuestracelebrada fachada iquestH 1520 Siguumlenza Catedral Mausoleo delobispo don Fadrique de Portugal y Norentildea(virrey de Cataluntildea obispo de Siguumlenza 1519-1532) Otro magniacutefico ejemplo renacentista bajodisentildeo de Alonso de Covarrubias hecho en antildeos ypor autores indeterminados pero probablementelos mismos que para el altar adjunto de SantaLibrada por lo que cabe imaginar la colaboracioacutende talavera que varios autores dan aquiacute por segura(y maacutexime ahora que sabemos que talavera yCovarrubias eran ambos familiares de los Egasaunque de generaciones sucesivas)1521 Siguumlenza Catedral Puerta y Altar de laLibreriacutea del Cabildo Seguacuten Peacuterez-Villamil basa-do en los documentos de pago (1899 387) en lareforma la antigua capilla de la Concepcioacuten ldquolabroacutetalavera la portada que costoacute soacutelo de manos26625 maravedisesrdquo Esta portada plateresca lle-vaba la muy renaciente y erudita leyenda MVSISSACRA DOMUS HEC (sic) Ademaacutes ldquoel Cabildomandoacute labrar un altar para la Libreriacutea que hicieronlos maestros Sebastiaacuten y talavera por precio de26568 maravedisesrdquo iquestQuizaacute habriacutea que antildeadir laPuerta de la Sacristiacutea moderna 1523 Siguumlenza Catedral Capilla de los Arce odel Doncel trabajos en el mausoleo de D MartiacutenVaacutezquez de Arce prior de Osma obispo deCanarias consejero de Fernando el Catoacutelico y fun-

dador de esta nueva fase de la vieja capilla de Stomaacutes de Canterbury y de la Cerda Seguacuten Peacuterez-Villamil gran conocedor de la catedral y sus docu-mentos ldquohellipsabiendo que Baeza asentoacute la piedra yque el estilo es ideacutentico al de Santa Libradahellip no esaventurado suponer que es obra de los mismosmaestros de Sebastiaacuten y Talavera principalmenteque llevaban por este tiempo las construccionesplaterescas con que se pobloacute esta catedralrdquo82

Atendiendo a las cuestiones de estilo suscribo estaimpresioacuten por comparacioacuten ahora ademaacutes condetalles de la fachada salmantina [1523-1525 Espacio temporal sin noticias segurasiquestSalamanca]1525-1528 Calatayud (Z) Colegiata de SantaMariacutea83 Ejecucioacuten de su muy hermosa portada pla-teresca (fig 8) junto con el franceacutes Eacutetienne Veray oEsteban Veray (asiacute en el contrato aunque eacutel firma-ba Obrai y es maacutes citado modernamente comoldquoObrayrdquo)84 En el prolijo contrato de 5-2-1525(ampliado en 1526) se le cita en primer lugar ycomo ldquoJoan de Talavera maestro de canteria yma-gineriardquo (confirmando de paso su doble condicioacutenprofesional como arquitecto y escultor) mientrasque a Veray no se le define por lo que quizaacute fueralegiacutetimo suponer que talavera era el maestro prin-cipal85 Esto se prueba ademaacutes por el reparto deldinero que ajustaron entre ellos talavera cobroacute trescuartas partes de todo el presupuesto ldquoa maestreTalavera por concierto que entre los dos uvo 21340sueldos86rdquo y el resto a Veray maacutes la ampliacioacuten delportal contratada en 1526 completa En eacutesta se diceque ldquoel dicho maestre Talavera toma a su cargotodo el cumplimiento deste portal excepto el rafe demaderahelliprdquo (el alero)87

82 PEacuteREz-VILLAMIL (1899 343) En 1526 todaviacutea constanpagos a Francisco de Baeza por diversas obras en la capi-lla ibid 340

83 Las noticias maacutes influyentes en otras citas posteriores sobreesta sensacional fachada son las de A POnz (1788 82-83que ignora la autoriacutea pero la considera de meacuterito)LLAGUnO-CEaacuten (1829 193-196) y QUADRADO (1844 343)que no citan en cambio su igualmente espleacutendida portadade madera tras ellos el estudio de maacutes valor y deteni-miento con los documentos y buenas fotos para la eacutepocase debioacute a S AMADA SAnz (1947) Eacuteste ha sido reciente-mente reeditado en edicioacuten facsiacutemil del CEB-IFC al cuida-do de J CRIADO MAInAR (2010) y completado con un buenestudio documental de IBaacutentildeEz FERnaacutenDEz y ALEGREARBUEacuteS (2012)

84 ldquohellip de una parte y maestre Joan de Talavera maestro decanteria ymagineria y mastre Esteban Veray frances deotra partehellip para lo qual tener y guardar y conplir losdichos mastres [sic] Joan de Talavera y mastre StevanVeray obligaron sus personas y bienes muebles raizes avi-dos y por haver donde quiere que los dichos ReverendosDean y Capitulo obligan sus personas e bieneshelliprdquo (AMADASAnz 1947 200 y 204) La obra se cerroacute inicialmente en1300 ducados pagados en tres plazos (cf infra)

85 Aunque IBaacutentildeEz (2012 78 fig 39) plantea un buen paralelofranceacutes para estas puertas italianizantes con la llamadaldquogrande clocircturerdquo entre coro y nave de Gaillon (hoy en elMuseo de Eacutecouen) En la eacutepoca del obispo y cardenal deRouen legado papal y poderoso ministro de Luis XIIGeorges drsquoAmboise este castillo y sus dos capillas se remo-zan hacia 1508-1510 al estilo italiano y llega a ser seguacuten MLecerf ldquole premier foyer de la Renaissance en Francerdquotambieacuten la ldquopetite clocircturerdquo se debioacute a artistas locales almando de Ricardo Carpi y Colin Castille (eacuteste se dice quetambieacuten franceacutes pero con un apellido que no puede dejar desorprendernos) Varias piezas de Gaillon nos serviraacuten en otromomento como paralelos para Salamanca

86 El ducado castellano en Aragoacuten equivaliacutea a 22 sueldos jaque-ses (VEntURA 1992 498) Por tanto de un total para la obrade 28600 sueldos los 21340 que cobroacute talavera suponencasi exactamente las tres cuartas partes y esta proporcioacutensobre el total de lo esculpido en la portada es la que deberiacutea-mos atribuirle ademaacutes de la ampliacioacuten de 1526

87 De hecho en el documento nordm 6 de liquidacioacuten parece cobrartambieacuten en nombre de Veray por lo que da la impresioacuten deque eacuteste trabajaba para eacutel ldquoTalaverahellip Verayhellip El primerorecibioacutehellip Item por lo de mastre Stevan juxta su conciertohellip4400 s(ueldos)rdquo (AMADA SAnz 1947 206-207)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 229

Figura 8 Colegiata de Santa Mariacutea (Calatayud) por Juan de talavera y Esteban Veray 1525-1528 Obseacutervense las maacutescaras tritones putti follajes y las fajas laterales y las tabulae ansatae curvadas

(foto Wikipedia)

ISBN 978-84-8344-439-9230 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Eacutesta es sin discusioacuten no soacutelo la obra maacutes citada detalavera sino tambieacuten muchas veces la uacutenica quese cita de eacutel (cf supra) Aunque las realmentesoberbias puertas de madera ldquode olmo y robrerdquo(que tambieacuten llevan nogal) de la Colegiata enfuncioacuten de una referencia en los documentos sesuelen atribuir soacutelo a Veray por paralelos que veoahora con la fachada salmatina como los de lasfigs 9-10 (y en otro momento detallareacute maacutes) con-sidero probable que talavera trabajara tambieacuten enlas de madera o bien Veray intervino tambieacuten enel equipo de la fachada de Salamanca o ambasopciones1528- iquest Calatayud Portada de San Juan deVallupieacute de nuevo con E Veray[1528-1531 Espacio temporal sin noticias segurasiquestSalamanca]1531 nueva noticia sobre su vecindad enCalatayud El 18 de agostoldquomaestre Juan de talavera ima-ginerordquo y maestre Alonso deVillaviciosa pintor ldquohabitantesde Calatayudrdquo firman comotestigos de una venta88Hasta aquiacute todos los datos que

he sido capaz de reunir sobre Juande talavera que aparentementedisfrutoacute de una larga vida profesio-nal Pasa ahora a ocupar un primerplano creo yo dentro del elenco delos grandes maestros de los iniciosdel Renacimiento en EspantildeaFormado junto al bretoacuten JuanGuas inicia su aprendizaje dentrode las claves del tardogoacutetico yseriacutea su parentesco (tiacuteo y sobrinocomo propuse) lo que explicariacuteauna colaboracioacuten estrecha enmuchas de las obras de eacuteste conuna duracioacuten extensa pues abarcaal menos desde 1476 en Segovia(donde es su hombre de confianzay cobra casi lo mismo que eacutel) hastala obra que ambos contratan en piede igualdad en Valladolid (1486-1490) y que provoca la queja delobispo Alonso de Burgos Almismo tiempo y probablementepor intermedio de Guas desde1477 al menos talavera trabajapara los Reyes Catoacutelicos que sepa-mos en Olmedo en Medina delCampo y en Daroca y parece que

maacutes en especial para la reina Isabel en cuya testamen-tariacutea aparece como acreedor

El otro aspecto sorprendente es su condicioacuten deyerno del gran maestro flamenco Egas de Bruselas nosabemos cuaacutento tiempo antes de 1480 cuando vive entoledo y le es posible junto con su mujer hacer algu-nas donaciones Este parentesco con uno de los maacutesafamados y reclamados arquitectos de la eacutepoca no soacutelole debioacute de abrir muchas puertas sino que explica suprogresivo avance primero y dominio despueacutes denuevas teacutecnicas y estilos y estar al tanto de las maacutesrecientes novedades renacentistas que iban llegando aEspantildea Cuando ambos fallecen casi seguidos Guasen 1495 y su suegro Egas Cueman en 1496 talaveratiene el suficiente nombre y arraigo en la corte comopara continuar con eacutexito su vida profesional ostentan-do una ventajosa doble condicioacuten profesional comoarquitecto y escultor

Figura 9 Colegiata de Santa Mariacutea (Calatayud) Detalle de sirena y bustos con mascarones en la puerta de madera (copy foto J Criado Mainar 2011)

88 ACEREtE (2001 308)

Como hemos visto en la vida laboral que ahorale conocemos nos han quedado de momento dospareacutentesis temporales libres en los que le pudo serencargada ndashy creo yo que por la reina Juanandash la her-mosa nueva fachada de la Universidad Estos pareacuten-tesis se abren entre 1510-1514 y 1528-1531Obviamente de momento propondreacute que ambos lospudo ocupar en Salamanca y en la misma tarea ypor tanto que el comienzo de las obras se producehacia 1509 y 1510 (para estas fechas veacutease infra elapdo 4 sobre la reina Juana) Y que aunque proyec-tada de una sola vez la fachada se debioacute de desarro-llar en varios antildeos y fases de trabajo en los quepodriacutea haber vuelto varias veces o simultanearlacon otras obras hasta 1531 Lo normal es que se for-mara en torno a la obra un buen equipo dirigido poruno o maacutes maestros de obras (entre los que veomuy probables a Obray y a varios del llamadogrupo torrijos como ambos Baeza o un jovenAlonso de Covarrubias) capataces y el resto delpersonal necesario Pero estos detalles quedan juntocon mi propuesta de interpretacioacuten para maacutes ade-lante

En todo caso es seguro que cuando talavera con-tratoacute junto con el franceacutes Esteban Obray la obra deSanta Mariacutea de Calatayud era ya un consumadomaestro como la espleacutendida portada bilbilitanademuestra con los pequentildeos paralelos de ella queaquiacute he adelantado

naturalmente todas estas novedades sobre Juande talavera deben ser complementadas en el futuroy consolidadas o desechadas con el concurso denuevos documentos y paralelos y desde luego con-tando con la opinioacuten de los verdaderos expertos en elarte de esta maravillosa eacutepoca una vez que conozcanesta nueva atribucioacuten que estoy haciendo

4 UNA MECENAS REGIA PARA UNA ldquoPORTADA REALrdquoJUANA I DE CASTILLA Y EL TESTIMONIO DEL DOCTORFRANCISCO DE ROYS (1666)

Como es soacutelo regularmente sabido dontildea Juana deAragoacuten y Castilla en puridad Juana I (toledo 1479 ndashtordesillas 1555) fue la primera y la uacuteltima reina cas-tellana por derecho de los grandes y variados territo-rios que conformaban todas las Espantildeas y las IndiasOccidentales Fue reina titular y propietaria de Castillay sus territorios desde noviembre de 1504 hasta sumuerte lo que suma 51 antildeos maacutes que ninguacuten otromonarca hispano Desde 1516 cuando muere su padretambieacuten de Aragoacuten es decir de todo el resto 49 antildeostambieacuten maacutes que Felipe V que pasa oficialmente porser con 45 antildeos el rey maacutes duradero89 Y eso sin con-tar el resto de sus tiacutetulos europeos que le perteneciacuteancomo viuda del efiacutemero Felipe I de Austria nunca fueni legal ni oficialmente incapacitada y todos los docu-mentos oficiales de su largo reinado lo fueron a sunombre sola o en primer lugar a pesar de lo cual pasoacutedeacutecadas en cautividad

Seriacutea imposible aquiacute hacer un repaso ni siquieraabreviado de la abundante literatura sobre Juana ldquolaLocardquo aunque es curioso que el maestro M Fernaacutendezaacutelvarez dijera en el antildeo 2000 en el proacutelogo a su bio-grafiacutea de ella que ldquolos estudios serios centrados en lafigura de la Reina son increiacuteblemente escasosrdquo citan-do soacutelo los breves de RODRiacuteGUEz VILLA (1892)PFAnDL (1930-1932) y PRAWDIn (1938) Podriacuteamosantildeadir algunos maacutes posteriores como los varios deARAM (1998 2005 2008) zALAMA RODRiacuteGUEz (20002010 a y b) MAtILLA (2002) MARtiacutenEz ALCORLO(2012) o AnDREAn (2012) y algunos voluacutemenes colec-tivos de mucho intereacutes como Juana I en Tordesillassu mundo su entorno organizado en 2010 por elAyuntamiento de tordesillas o Juana of Castile

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 231

Figura 10 Comparacioacuten de estilos entre Salamanca izq y Calatayud dcha (detalle de fotos de J aacute Barbero 2010 y S Amada Sanz 1947)

89 Un ejemplo bien reciente en el diario ABC con motivo dela abdicacioacuten de Juan Carlos I httpwwwabcesespanarey-juan-carlos-i-abdica20140602abci-reyes-longevos-

juan-carlos-201406021447html (2-3 de junio de 2014)

ISBN 978-84-8344-439-9232 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

History and Myth of the Mad Queen (2012) Se cons-tata y va pasando poco a poco a la sociedad un cre-ciente intereacutes profesional y social por la figura deJuana mientras crece tambieacuten el sentimiento generali-zado de que fue objeto de graves injusticias y despojosprimero a manos de su padre luego de su marido yfinalmente de su propio hijo Y por otro lado la ideade que su ndashen el pasado tan aparentemente bien acre-ditadandash ldquolocurardquo no lo era tanto en este sentido ya citeacutedesde el punto de vista psiquiaacutetrico el trabajo de BMatilla pero hay algunos maacutes

Debo dejar para el futuro la explicacioacuten del apoyopor mi parte a estas dos liacuteneas de pensamiento Asiacuteque limitaacutendome a lo que afecta a la fachada creoque deben tenerse absolutamente en consideracioacutenvarios argumentos que a mi juicio probariacutean que fuerealmente una obra costeada precisamente por JuanaI de Castilla en su calidad de ldquopatrona de dichoEstudio y Universidadrdquo Varios de ellos soacutelo los avan-zo aquiacute aunque junto con otros tambieacuten seraacuten obje-to proacuteximo de un estudio maacutes detallado Dos son lite-rarios y otros dos meramente fiacutesicos o podriacuteamosdecir arqueoloacutegicos 1) En 1666 la Universidad de Salamanca ordenoacute

publicar y dedicar a la reina Mariacutea Ana de Austriael solemne elogio en las honras fuacutenebres del reyFelipe IV que la Universidad le habiacutea encargado elantildeo anterior pronunciar a don Francisco de Roys yMendoza de la orden de San Bernardo que eracatedraacutetico de Viacutesperas de teologiacutea de laUniversidad de Salamanca Maestro de ceremo-nias predicador del rey examinador sinodal delarzobispado de toledo y del obispado deSalamanca etc90 El largo discurso fue impreso coneste complicado y ceremonioso tiacutetulo Pyra realque erigioacute la maior Athenas a la maior magestadLa Universidad de Salamanca A las immortalesccedileniccedilas acirc la gloriosa memoria de su Rey y SentildeorD Phelipe IV el Grande91 En su paacuteg 90 (fig 11)describiendo los espacios de los homenajes dice ytranscribo a su vista creo que por primera vez ldquoEntrase al patio de las Escuelas Mayoresviniendo de las menores y minimas por la pla-ccediluela de las librerias y Hospital del Estudio poruna hermosa y eminente portada de piedra fran-ca tallados de medio reliebe menudos lazosramos flores pajaros animales algunas estatuasenteras medallas de medios cuerpos y escudos

de Reales armas fabrica insigne que sobrepuso ala antigua volada della 16 pies y costeoacute laMagestad de la sentildeora Reyna Dontildea Iuana paradexarnos escrito en piedra su nombre como sino(scil si no) durara mas indeleble en los agrade-cidos coraccedilones de los que han sido son y (en)adelante fueren Sigue aacute la puerta un callejoacutenportico oacute pasadiccedilohelliprdquo

no es la primera vez que se aduce este importantiacutesi-mo texto92 pero siacute es la primera que se da completo ycorrecto y que se llevaraacute a sus uacuteltimas consecuencias93Su importancia radica en que si no es de eacutepoca se leacerca mucho y sobre todo en que representa el testi-monio autorizado de un relevante miembro de la propiaUniversidad y ademaacutes dirigieacutendose en puacuteblico a lacomunidad universitaria ante la que es poco probableque citara algo semejante por error ni con error y queademaacutes luego se publicara Aunque se ha querido tacharde ldquoleyendardquo y hasta de ldquofuente dudosardquo (asiacute PGabaudan) sin duda es un documento histoacuterico de pri-mera fila para el asunto y para miacute una fuente irrefutable

nos deja claro ademaacutes que los viacutenculos entre laUniversidad y la reina Juana en concreto tuvieron queser muy fuertes pues auacuten duraban maacutes de un siglo des-pueacutes de la muerte de la reina Sobre la naturaleza deestos viacutenculos me extendereacute en otro momento perovalga para ello por ahora el segundo testimonio litera-rio tambieacuten citado alguna vez

91 Que onsulteacute primero en el ejemplar digitalizado de laBiblioteca de Viena y luego fiacutesicamente en la BnE

92 Lo hicieron que yo sepa (aunque creo que siempre sin verel original pues entre otros detalles dan algunas referen-cias con errores) FERnaacutenDEz aacuteLVAREz (1996 126)PEREDA (2000 227) y GABAUDAn (2002 131) la maacutes criacute-tica ldquohellipse trata de una tradicioacuten sin duda popular referidapor el predicadorhelliprdquo y ldquotal vez no sea maacutes que una leyen-

da Pero si esta tradicioacuten fuera cierta querriacutea decir que lafachada hubiera sido sufragada por la coronahellip La fuentees dudosahelliprdquo (2012 146)

93 Pues en efecto no se entiende en absoluto que F Peredaque es quien lanza el texto al ruedo en su importante traba-jo de 2000 luego niegue cualquier presencia fiacutesica de lamecenas en la fachada y ni siquiera en los medallonesprincipales como maacutes atraacutes ya sentildealeacute (cf el apdo 1)

Figura 11 Detalle del texto de Fr Francisco de Roysmencionando a la reina Juana como mecenas de la

portada (Ejemplar digital de la Oumlsterreichischenationalbibliothek Viena)

2) En 1944 un erudito fraile Feacutelix Gonzaacutelez Olmedopublicoacute sendos libros a partir entre otros fondos delos archivos salmantinos El primero estudiaba lavida de D Diego Ramiacuterez de Villaescusa (o deHaro o de Fuenleal en sus variantes) un culto eimportante personaje sobre el que ahora no meextiendo que fue enviado en 1512 por la reinaJuana ndashde la que era Capellaacuten Mayor entre otrasfunciones y relaciones maacutes antiguasndash como visita-dor regio a la Universidad de Salamanca paraefectuar una ciertamente molesta para la institu-cioacuten pero progresiva desde los Reyes Catoacutelicoslabor de control de la corona El segundo libro lodedicoacute Olmedo a otra figura sentildeera Antonio denebrija durante su estancia en Salamanca Enambos libros transcribe las cartas y oacuterdenes queldquoel obispo Villaescusardquo llevaba de la reina y laminuciosa labor que se le habiacutea encomendado delas que destaco las frases esenciales ldquohellipSepades que yo he seydo ynformada que a cabsaque ha mucho tienpo que no se ha visitado al estudioe vniuersidad dela noble ccedilibdad de Salamanca e laspersonas del ay mucha neccedilesydad de visitar e por-que a mi como a patrona que soy del dicho estudio evniuersidad conbiene proueer e remediar lo susodicho confiando de vos que soys tal persona quebien e fiel e deligentemente hareys la dicha visita-ccedilion mande dar esta mi carta por la qual vos mandoque luego vays a la dicha ccedilibdad de Salamanca e ves-yteys el dicho estudio e el arca delhelliprdquoComo puede verse el control debiacutea de resultar muy

molesto pues era amplio afectaba tambieacuten a las acti-vidades econoacutemicas de la Universidad y hay noticiasde la resistencia posterior de eacutesta Estos textos (Librode Claustros 6 fol 46v) fueron recogidos ademaacuteshasta doacutende seacute por el rector ESPERABEacute ARtEAGA en susapeacutendices (1914 t I 371) RODRiacuteGUEz CRUz (197767 basaacutendose en Olmedo) VALERO GARCiacuteA (1988353 ss) y citados maacutes modernamente por ejemplo porel propio F Pereda y de eacutel Gabaudan y deben hacerpeso junto a otros varios singularmente los Estatutosde los examinadores en la Real Ceacutedula dada en Burgosel 24 de febrero de 1512 confirmando privilegios a laUniversidad previamente concedidos (apenas el mesanterior) por su padre94 procurando prescindir de losalegatos de locura o al menos trastornos serios que sesuelen aplicar ya a dontildea Juana en estos antildeos

3) Llevando a sus uacuteltimas consecuencias mi creenciade que la mecenas de la espleacutendida fachada fuerealmente la reina dontildea Juana creo que se puedeconfirmar ahora por primera vez que la famosa ydelicada figura femenina a la derecha del segundocuerpo de la fachada es por tanto ella afrontada asu hijo Carlos y no la emperatriz Isabel como maacutesgeneralmente se viene diciendo ni ninguna de lasdamas mitoloacutegicas que se han aducido (sobre todoHebe o Medea) y mucho menos es ornamental odecorativa como queriacutea F Pereda Por razones dis-tintas de las que expongo aquiacute creo que la hipoacutete-sis de dontildea Juana en el medalloacuten la han formuladosoacutelo P Gabaudan y soacutelo en su libro de 2012 (perocomo sin creeacuterselo de verdad como segundaopcioacuten a Isabel de Portugal) y con firmeza pero porotros motivos (porque se halla sobre las calaverasque representariacutean a los tres herederos fallecidos)B GARCiacuteA HERnaacutenDEz (2009 passim y ep pas-sim espec 131 ss y su fig 6)95El problema es no haberse reconocido nunca en el

medalloacuten o en su cercaniacutea ninguacuten dato probatorio dequieacuten se trata y esto es lo que ahora quiero aportarObservando detenidamente una foto lateral de la ima-gen (fig 12) he podido comprobar que ostenta unacadenita con una cruz (lo que descarta una figura mito-loacutegica y una emperatriz romana) un orbe como pen-diente y sobre todo que el collar grande que luce estaacutecompuesto de pequentildeos castillos o torres de ellosDesde una oacuteptica arqueoloacutegica como la miacutea este collarresulta un siacutembolo parlante y definitivo en cuanto aidentificar el busto con el de la infortunada Juana IHay paralelos aceptables como la corona fuacutenebretorreada del rey Sancho IV (m en 1295) en toledo yotros elementos de igual o mayor importancia perocuya presentacioacuten debo aplazar

4) Por uacuteltimo por ahora pero en el mismo rango delo fiacutesico y comprobable expongo otro detalle que hereconocido en el friso y pilastra principal que se situacuteaencima y a su derecha Se trata de dos pavos realesafrontados que curiosamente llevan sus coronas a lamitad del cuello no puedo entrar ahora a fondo en elsignificado de esta disposicioacuten de las coronas pero siacuteindicareacute que la ldquoempresardquo o divisa propia de la reinaJuana era precisamente el pavo real acompantildeado de laleyenda Vanitas y un orbe (fig 13)96 iquestPuede ser estouna casualidad no lo creo en absoluto Y ello de

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 233

94 Ya justificareacute en el futuro por queacute una real Ceacutedula puede serldquomandada escribir por el Reyrdquo como es el caso de la CartaV de dontildea Juana que acabo de citar y no suponer que todosu contenido fue pensado y decidido uacutenicamente porFernando el Catoacutelico como gobernador de Castilla en esemomento y este mismo documento de Burgos que acabode citar me parece que abre otras opciones

95 Agradezco al autor y colega de la UAM el haberme faci-litado las pruebas de la 3ordf edicioacuten de su libro de 2009 que

apareceraacute en 2015 Cito por ellas y por el iacutendice de la 2ordfedicioacuten (donde hay 16 menciones de la reina Juana) aun-que luego pueda variar ligeramente

96 Encontreacute este dato en el bonito estudio de n Pena Sueirosobre ldquoLas empresas de las reinas de Castillahelliprdquo basaacutendo-se en el manuscrito del mismo tiacutetulo de Francisco Goacutemez dela Reguera (h 1632) que ofrece el de Juana en primer lugarDa el dibujo de eacuteste en su su paacuteg 641 y fig 3 que es el quereproduzco aquiacute comparaacutendolo con los de la fachada

ISBN 978-84-8344-439-9234 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Figura 12 Collar con castillos o torres cadenita con cruz y pendientes con posible orbe portados por la reina Juana en su medalloacuten (ampliacioacuten de la autora sobre foto copy Universidad de Salamanca 2012)

Figura 13 Izquierda Empresa o divisa XVIII con pavo real y orbe de la reina Juana en F Goacutemez de la Reguera (h 1632) Derecha pavos reales con coronas en el cuello en la fachada justo sobre el medalloacuten de la reina

paso nos indica una de las principales preocupacionesde la reina que otros muchos datos sobre su vida pen-samientos y reacciones vendraacuten a confirmarnos juntocon otras pruebas y textos en la segunda parte de estetrabajo cuando Deo volente y como ya avanceacute puedaentrar ademaacutes en mi propia interpretacioacuten y cronologiacuteade la fachada a la luz de lo que los datos documenta-les y materiales me han ido mostrando Creo que elnuevo punto de vista en el que me situacuteo maacutes arqueo-loacutegico y quizaacute menos filosoacutefico artiacutestico monaacuterquicoo imperial pueda contribuir a avanzar en el estudio dela soberbia joya salmantina que es de lo que se trata

5 CONCLUSIONES Y TAREAS HACIA EL FUTUROJunto a lo que acabo de decir la segunda parte de

este estudio presentaraacute junto a una pequentildea revisioacutende la uacutenica inscripcioacuten hasta ahora conocida ndashla querodea el soberbio medalloacuten de los Reyes Catoacutelicosndashotra serie de inscripciones menores de desigualimportancia a veces simples letras o parejas de letraspero en todo caso muchas maacutes de las que podiacuteaimaginarme cuando empeceacute por la primera y maacutesimportante de ellas y de las que como dejeacute dichoapenas he encontrado referencias de 4 acercaacutendomepor ahora la veintena

Creo que eacutesta puede ser una nueva liacutenea de trabajopara esta eacutepoca pues despueacutes de comprobar que lafirma de fachadas y otras obras no era tan rara quizaacutesucesivas buenas campantildeas fotograacuteficas permitan des-cubrir maacutes firmas y maacutes claves en otras obras maestrasde la transicioacuten del tardogoacutetico al Renacimiento espa-ntildeol que auacuten cargan con el estigma del anonimato o dela simple duda y las varias y dudosas atribuciones Obien facilitar datos menores pero desconocidos queseguramente ayuden a una mejor informacioacuten sobre lafaacutebrica y el devenir de la mismas

En cuanto a la de las ldquoEscuelas Mayoresrdquo deSalamanca me parece fundamental que hay queescrutar maacutes a fondo la fachada eso es obvio Yadeciacutea en 1991 Martiacuten Gonzaacutelez que en ella ldquoel estu-dio de los valores plaacutesticos estaacute pendienterdquo y creoque eso sigue siendo asiacute Casi todos los estudiosexcepto el de Sebastiaacuten y Corteacutes de 1973 que ofre-cieron diversos dibujos de detalles menores de lafachada (aunque no entraran luego a estudiarlos endetalle) se han fijado y centrado generalmente enanalizar los elementos principales que pueden serobjeto de identificacioacuten o simbolismo escudosmedallones y estatuas Pero seriacutea preciso antildeadir aesto aunque sea maacutes pesado el examen de cerca(ahora tan faacutecil gracias a las uacuteltimas campantildeas foto-

graacuteficas y estudios de tercera generacioacuten tecnoloacutegi-ca) y el registro minucioso una a una de los cientosde figuritas del animado y casi inabarcable universomenor que la puebla pavos reales sirenas homeacutericas(dos de ellas son con toda seguridad la Scylla de laOdisea) centauros hiacutebridos bichas de todas clases(ldquobestionesrdquo se les llamaba en Cuenca ya en 1479)97ldquoputtirdquo y seraphines de todos los tipos y en todaslas posturas tritones delfines perros carneros tro-feos cascos carcajs viejos maacutescaras silenos vene-rashellip todos navegando bulliciosamente por entre unbello (y eacutese siacute bastante homogeacuteneo) macrocosmosvegetal

Estoy convencida de que muchas de esas figuras noson la copia servil y azarosa de un repertorio sea el denicoletto de Moacutedena Rosex98 o cualquier otro sino quemuchas guardan tambieacuten claves y guintildeos soacutelo conocidosy comprensibles para unos pocos privilegiados delmomento entre ellos la extremadamente erudita menteque ideoacute el conjunto a modo de otros tantos ldquoenigmasrdquopero menos entendibles que los ceacutelebres del Patio y laescalera de la misma Universidad cuyo estudio e inter-pretacioacuten en cambio siacute estaacuten praacutecticamente resueltos(entre Sebastiaacuten-Corteacutes 1973 y Gabaudan passim) y nocreo tan directamente relacionados con la fachada comose supone

Para todo ello en el futuro me parece fundamen-tal prestar atencioacuten al mundo de las obras en madera(puertas silleriacuteas puacutelpitoshellip) tanto como al comple-to y riquiacutesimo de los manuscritos miniados de laeacutepoca que tan bien ha estudiado recientemente FVILLASEntildeOR (2009) que deja muchos cabos que muybien pueden ser seguidos para este estudio concretode Salamanca como los paralelos para los pavos rea-les con la corona a mitad del cuello que tanto meintrigaban o las pistas que proporciona la emblemaacute-tica tan rica en esta dorada eacutepoca constructiva Porno mencionar el rico mundo de los tapices en buenaparte auacuten pendiente que no es rico soacutelo por susmateriales sino por la cantidad de detalles y datosque conserva e incluso inscripciones sin lectura (loque naturalmente tiene que tentar a cualquier epi-grafistahellip)

tal estudio minucioso de toda la fachada y nosoacutelo de su diriacutea yo ldquoprosopografiacuteardquo llevaraacute a des-cubrir aparte de interesantes detalles estiliacutesticos yteacutecnicos que la simetriacutea que a primera vista parecehaber en la fachada es soacutelo muy aparente que hayaacutengeles a juego pero con una estrepitosa diferenciaen la calidad de ejecucioacuten y hasta sillares esculpidosy colocados por error a la inversa Pormenores todos

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 235

97 En 1479 para la silleriacutea del coro de la catedral de CuencaldquoQuatro pieccedilas entalladas de maccediloneria e de bestiones ede follajeshelliprdquo AEA (1994 288)

98 Seguacuten el claacutesico descubrimiento de Brinckmann en 1907que quedoacute olvidado hasta mediados del siglo

ISBN 978-84-8344-439-9236 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

ellos que hasta ahora no he visto comentados Meimagino que los exhaustivos detalles fotograacuteficos deque ahora la Universidad ya dispone haraacuten muchomaacutes faacutecil la tarea a quienes se animen a emprender-la o ya esteacuten en ello99

Excepto el medalloacuten de los Reyes Catoacutelicos que noadmite discusioacuten cada tondo y cada personaje han idorecibiendo muy diversas interpretaciones y explicacio-nes Como dije por ahora he de renunciar a exponer lasmiacuteas propias aunque en liacuteneas generales me alineo conaquellos (menos) que piensan que no es una obra encar-gada o pagada por la Universidad misma y que su men-saje es maacutes poliacutetico que moralizante o acadeacutemico Yantildeadiriacutea por mi parte para explayar en el futuro los tresaspectos que maacutes me han llamado la atencioacuten en estaldquofiesta de piedrardquo cuando ya no la he mirado con ojosde turista admirada (incluyendo a la lejana ldquojoven estu-diante buscadora de ranardquo) y he dejado de fijar la aten-cioacuten soacutelo en los medallones y los personajes sino ndashycasi maacutesndash en su divertido microcosmos Encuentro querealmente el conjunto ldquose parecerdquo pero no es igual anada y acaso ahiacute junto a la casi absoluta ausencia dedocumentos radique la secular dificultad que ha existi-do para atribuiacuterla a los artistas maacutes conocidos de laeacutepoca siendo de hecho su autor o el principal uno quenunca habiacutea sido considerado como tal

En primer lugar la gran originalidad de muchosdetalles compositivos y teacutecnicos de las tallas que hacena bote pronto difiacuteciles las comparaciones En segundoalgo que no he visto sentildealado en la mayoriacutea de suscomentaristas el caraacutecter festivo y hasta cierto puntoirreverente y transgresor de muchas figuras maacutes allaacuteincluso de lo que podemosconsiderar normal en los ldquogru-tescosrdquo y ldquobestionesrdquo Y poruacuteltimo su estricto aire laico yaque excepto el aacuteguila de SanJuan que estaacute en ella por moti-vos heraacuteldicos y la escenapapal que lo estaacute como refe-rencia histoacuterica (del antipapaLuna pienso) no hay nada enla fachada que haga la menoralusioacuten a nada religioso nisiquiera la venerable aacuteguila delos Reyes Catoacutelicos exhibe suhabitual nimbo

Los dos uacuteltimos aspectosresultan algo bien chocante enlos dos reinados por excelenciahipercatoacutelicos a los que esta

portada suele siempre referirse el de Isabel y Fernandopor un lado y por otro el de su nieto Carlos V que nocedioacute en catolicidad y ortodoxia a sus ilustres abuelosComo tanto se ha sostenido esta fachada puede pasarpor ldquoimperialrdquo siacute pero soacutelo si se evita mirar a la enor-me multitud de personajes friacutevolos y disparatados hiacutebri-dos que acompantildean a los serios personajes de los meda-llones Para decirlo en breve ninguacuten adusto imperatorRomanorum al modo de Maximiliano I por ejemplo sehabriacutea sentido muy coacutemodo y respetable en semejantescompantildeiacuteas que aquiacute exceden todo lo que podemosencontrar en otras obras algo anteriores100

Este uacuteltimo detalle la falta de ldquoimperialidadrdquo meafianza en mi otra conclusioacuten principal que compar-to en seguridad aunque por otros motivos con micolega GARCiacuteA HERnaacutenDEz (2009 y ep) y soacutelo enparte con quien la planteoacute primero desde el testimo-nio F de Roys F PEREDA MAESO (2000) que lamecenas pudo ser perfectamente la reina Juana IAunque he dado un paso maacutes ya que Pereda no llevoacutesu idea a sus consecuencias loacutegicas ya que defen-diendo esto luego negoacute que los famosos medalloneslaterales pudieran representar a Carlos y Juana y paralos demaacutes derivoacute hacia las interpretaciones maacutes claacutesi-cas como ya comenteacute Para miacute la fachada deSalamanca en su segundo cuerpo reproduce amone-daciones de la eacutepoca posteriores a 1516 en las quemadre e hijo aparecen afrontados de la misma formay lo que es maacutes curioso y no se ha sentildealado auacuten sos-teniendo entre ellos el mismo cetro uacutenico (en estecaso como reyes de Aragoacuten) Eso es exactamente lomismo que vemos en el medalloacuten de sus padres yabuelos del primer cuerpo (fig 14)

99 Aunque por mi parte no me puedo quejar al haber podidodisponer de las excelentes fotografiacuteas de Joseacute aacutengelBarbero (2010-2011) y M aacute Egido Pablos (2012-2014)como dejo resentildeado y agradecido

100Por ejemplo en el claustro del propio San Juan de losReyes Parece que tales figuras estaban dentro del reperto-rio de Juan Guas (como herencias del goacutetico que son) aun-que no en tanta proporcioacuten

Figura 14 Doble ducado de oro acuntildeado en Barcelona en 1521 con bustos afrontados de Juana y su hijo Carlos como reyes de Aragoacuten con cetro comuacuten

entre ellos (copy foto httpwwwfuenterrebollocom)

En un segundo momento pues tratareacute de probarcon maacutes pruebas y documentos de los que acabo deadelantar en la parte 4 que para miacute el testimonio deFrancisco de Roys en 1666 es maacutes que suficiente yque no es ldquouna leyendardquo ni ldquouna tradicioacutenrdquo sino lo quela propia Universidad de Salamanca creiacutea en el sigloXVII Que la mecenas de tan preciosa y costosa obrahabiacutea sido la reina Juana I de Castilla que su nombrefiguraba en ella y que la Universidad teniacutea mucho queagradecerle como tambieacuten las generaciones posterio-res Algo que seacute que seraacute muy difiacutecil de probar ante elconsenso casi general que existe hace siglos entre loshistoriadores de Moderna sobre la anulacioacuten poliacuteticade la reina titular durante el medio siglo en el que fuereina (y no ldquonominalrdquo como tanto se lee sino legiacutetimay titular) de Castilla y Leoacuten (1504-1555) y de Aragoacuteny Sicilia (1516-1555) O ante su (tan unaacutenimementecompartida) incapacidad para gobernar o decidir nadacomo tantos autores defienden y muchos documentosde eacutepoca parecen testificar Esto haraacute difiacutecil probarloy menos con un gasto importante como eacuteste

Aunque ello queda para el futuro siacute recordareacute alrespecto ahora otra frase de Bergenroth sobre las car-tas de Estado que eacutel pudo analizar y transcribir enSimancas a fines del siglo XIX ldquoit will be found thatthe letters written during the years immediately prece-ding the rising of the Commons [scil los Comuneros]in Castile are the most curious and the most instructi-verdquo Sin llegar a compartir del todo su conclusioacuten prin-cipal (que dontildea Juana era praacutecticamente una protestan-te in pectore) siacute creo que algo de ello hubo entonces ysubyace aquiacute y que no fue bien analizado entonces ni

durante el siglo XX debido al descreacutedito oficial de lahipoacutetesis de una triple conspiracioacuten poliacutetica contraJuana que se dio aunque respetando la titularidad deri-vada de su legiacutetima sucesioacuten claramente expuesta enel testamento de su madre (que ni Felipe ni Carlos deHabsburgo respetaron en sus propios teacuterminos)

Y tambieacuten que como uacuteltimamente se estaacute empe-zando a sugerir la actitud de la poderosa ciudad deSalamanca y de su no menos influyente Universidaddurante la crisis comunera muy hostil a Carlos V pudotener bastante que ver con esta fachada con su temaacuteti-ca y con su falta de documentacioacuten101 puesldquoSalamanca iba a representar junto con toledo yValladolid la liacutenea maacutes dura del movimiento comune-rordquo102 y frente a la opinioacuten mayoritaria sobre todo en eluacuteltimo siglo y medio creo que esta fachada nuncapudo concebirla ni pagarla la Universidad misma

Sin duda la majestuosa portada que hacia 1512regaloacute a la Universidad Juana de Aragoacuten y Castillatrastaacutemara por nacimiento y Habsburgo por matrimo-nio valiosa pero desgraciada reina de Castilla Aragoacuteny las Indias Archiduquesa de Austria Duquesa deFlandes y Borgontildea y tantos otros tiacutetulos y sentildeoriacuteosmadre de emperadores reyes y reinas y como muchasveces digo a mis alumnos la uacuteltima reina espantildeola deverdad a la que (como bien deciacutea Francisco de Roysen 1666) tanto hemos auacuten que agradecer tiene todaviacuteamucho que decir y que descubrirnos

Por ello soacutelo cabe que termine esta primera partede mi estudio con una sugerente frase que leiacute hacepoco103 ldquoNo sabemos queacute sorpresas nos depararaacute elpasadordquo104

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 237

101Por ejemplo por GABAUDAn (2012 147) en su liacutenea deadjudicar todo a Carlos V ldquoParece como si todo se hubierahecho a sus espaldas o que la Universidad como cuerpo nohubiera querido saber nada todo esto es bastante misterio-sohellip creo sinceramente que si no se han encontrado loscontratos es porque no han existido nunca en SalamancaLas esculturas de la fachada a mi entender las sufragoacute lacorona Pero son problemas demasiado delicadosrdquo Laalusioacuten a ldquola coronardquo es una inevitable concesioacuten al impor-tante documento sobre la reina Juana de 1512 aportado porFERnaacutenDEz aacuteLVAREz y rescatado por F PEREDA en 2000 ylo que lleva a Gabaudan a descalificar igualmente lasopciones de la reina Juana (ibid 146)

102PEacuteREz (1998 428) cf tambieacuten MOumlLLER (2004) passim oDOMiacutenGUEz (2014 131)

103Pascal Quignard eminente escritor gran defensor del latiacuteny de la cultura claacutesica y Premio Goncourt 2002 en unaentrevista de El Paiacutes el 5-9-2008

104Last but not least como suele decirse en el campo de losagradecimientos personales quiero que conste hacia losprofesores de la Universidad de Salamanca LERodriacuteguez-San Pedro (Catedraacutetico de Historia Moderna) yJoseacute Antonio Saacutenchez Paso (miembro de la ldquoOficina delVIII Centenario de la Universidad de Salamanca 1218-2018rdquo) por conectarme para una mejor ilustracioacuten de este

trabajo (ya que la Fototeca al puacuteblico de la USAL pese alo proyectado no es auacuten una realidad) con el fotoacutegrafo DMiguel aacutengel Egido Pablos con quien estoy en especialdeuda por las varias imaacutegenes de detalle de la fachada quele pediacute y generosamente me facilitoacute o incluso me hizoexpresamente aunque finalmente no pueda usarlas todasen este primer avance En Valladolid al Prof RDomiacutenguez Casas que el 20-10-2014 me facilitoacute la uacutenicareferencia (de 2008) que existe del epiacutegrafe y me comen-toacute detalles interesantes de sus propias interpretaciones dela fachada En zaragoza al colega y amigo Prof GuillermoFataacutes Cabeza que me orientoacute hacia la Prof Virginiatabuenca de la Institucioacuten Fernando el Catoacutelico gracias ala cual pude disponer tambieacuten de algunas ilustraciones queaquiacute ofrezco de las soberbias puertas de madera de laColegiata de Santa Mariacutea de Calatayud y al Prof J CriadoMainar en la UAM al Prof B Garciacutea HernaacutendezAgradezco igualmente su ayuda para la consulta de algu-nos trabajos poco accesibles a los colegas S Andreacutes Ordax(U Valladolid) P Rodriacuteguez Oliva (U Maacutelaga) C MansoPorto (Real Academia de la Historia) y Carlos Saguar dela revista Goya (Madrid) Por su longaacutenima comprensioacutenal compantildeero y amigo Prof Alfredo Mederos (UAM) queactualmente funge como eficaz secretario de redaccioacuten denuestra revista a cuya direccioacuten agradezco igualmente supaciencia con este manuscrito

ISBN 978-84-8344-439-9238 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

6 BIBLIOGRAFIacuteA105

ACEREtE tEJERO JM (2001) Estudio documental delas artes en la Comunidad de Calatayud en el sigloXVI IFC-CEB Calatayud

ALARCoacuten P A (1883) ldquoDos diacuteas en SalamancardquoViajes por Espantildea Madrid 77-198

ALOnSO RUIz B (2003) Arquitectura tardogoacutetica enCastilla los Rasines ed Universidad deCantabria Santander

ALOnSO RUIz B (2005) ldquoLos talleres de las catedra-les goacuteticas y los canteros del norterdquo en IIEncuentro de Historia de Cantabria (actas del IIEncuentro celebrado en Santander los diacuteas 25 a 29de noviembre del antildeo 2002) coord J aacutengelSoloacuterzano telechea-MR Gonzaacutelez Morales t 2707-728

ALOnSO RUIz B (2009a) ldquoEl arte de la canteriacutea enCastilla durante el siglo XVIrdquo en El arte de la pie-dra Teoriacutea y praacutectica de la canteriacutea Madrid CeuEdiciones 157-171

ALOnSO RUIz B (2009b) ldquothe construction of theCathedral of Segovia from Juan Guas to Juan Gilde Hontantildeoacutenrdquo in Proceedings of the ThirdInternational Congress on Construction HistoryCottbus vol1 39-46

aacuteLVAREz VILLAR J (1966) De heraacuteldica salmantinaHistoria de la ciudad en el arte de sus blasonesAyuntamiento de Salamanca y Colegio de Espantildea(2ordf ed aumentada Universidad de Salamanca1997) Universidad 33-38

aacuteLVAREz VILLAR J (1973) La Universidad deSalamanca Arte y tradiciones col Historia de laUniversidad 21 ed Universidad de Salamanca 2ed (1ordf ed 1972 5ordf ed col Historia de laUniversidad 53 Salamanca 1993)

aacuteLVAREz VILLAR J (1982) Heraacuteldica universitariasalmantina col Historia de la Universidad 33Universidad de Salamanca (3ordf ed 1993-1994)

aacuteLVAREz VILLAR J (1995) ldquoDe nuevo sobre la facha-da universitaria de Salamancardquo en Estudios deArte Homenaje al profesor Martiacuten GonzaacutelezUniversidad de Valladolid 285-288

aacuteLVAREz VILLAR J (2008) Heraacuteldica real y nacional enSalamanca (1262-2003) Caja Duero Salamanca

AMADA SAnz S (1947) ldquoEstudio histoacuterico-artiacutestico dela portada y puerta de la Colegiata de Sta Mariacutea deCalatayudrdquo boletiacuten de la Sociedad Espantildeola deExcursiones Arte ndash Arqueologiacutea ndash Historia LI3-4177-209 (2ordf ed facsiacutemil anotada por J CRIADOMAInAR Calatayud 2011)

AnDREAn L (2012) ldquoJuana lsquothe Madrsquo Queen of aWorld Empirerdquo Center for Austrian StudiesOctober (soacutelo en red httpwwwcasumneduassetspdfJuana20the20Madpdfcons26oct14)

AnDREacuteS BRAVO P de (2007) Portae lucisProporciones y caacutebalas sobre la fachada delEstudio COAL Salamanca

AnDRES BRAVO P de (2014) Recoacutendita armoniacuteaLectura hermeacutetica de la fachada de las EscuelasMayores de la Universidad de SalamancaFundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Salamanca(nc)

AnDREacuteS ORDAX S (1993) ldquoDe la renovacioacuten moder-na al Renacimiento Antiguo el arte de Castilla yLeoacuten en la eacutepoca del tratado de tordesillasrdquo en ElTratado de Tordesillas y su eacutepoca SEACEXValladolid vol 1 517-532

AnGULO iacutentildeIGUEz D (1952) ldquoLa mitologiacutea y el arteespantildeol del Renacimientordquo boletiacuten de la RealAcademia de la Historia CXXX1 63-209

ARA GIL J (1999) ldquoLas fachadas de San Gregorio ySan Pablo de Valladolid en el contexto de la arqui-tectura europeardquo en Gotische Architektur inSpanien La arquitectura goacutetica en Espantildea (actas)col Ars Iberica 4 ed Chr Freigang et al Madrid-Frankfurt 317-334 (nc)

ARAM B (1998) ldquoJuana laquothe Madrsquosraquo Signature theProblem of Invoking Royal Authority 1505-1507rdquoThe Sixteenth Century Journal XXIX2 331-358

ARAM B (2005) Juana the Mad Sovereignty andDynasty in Renaissance Europe the JohnsHopkins University Press Baltimore

ARAM B (2008) ldquoQueen Juana Legend andHistoryrdquo en Juana of Castile History and mythof the mad queen coord M A Goacutemez S Juan-navarro y Ph zatlin Associated UniversityPress Cranbury 33-46

ARIAS MARtiacutenEz M y HERnaacutenDEz REDOnDO J I(2009) ldquoPortada del Colegio de San Gregoriordquo enVVAA Museo Nacional Colegio San GregorioSeleccioacuten de obras Ministerio de Cultura Madrid36-39

aacuteVILA A (1993) Imaacutegenes y siacutembolos en la arquitec-tura pintada espantildeola (1470-1560) Barcelona

AzCaacuteRAtE J M DE (1948) ldquoEl maestro Hanequin deBruselasrdquo Archivo Espantildeol de Arte 21 nordm 83 173-188

AzCaacuteRAtE J M DE (1958) La arquitectura goacuteticatoledana del siglo XV Instituto Diego Velazquez-CSIC Madrid (p 23)

105Es una bibliografiacutea general por lo que una parte de los tiacutetu-los se refieren a la parte II de este trabajo y no se encontra-

raacuten en esta I Con (nc) sentildealo las obras que todaviacutea no hepodido consultar directamente

AzCaacuteRAtE J M DE (1971) ldquoSentido y significacioacutende la arquitectura hispano-flamenca en la corte deIsabel la Catoacutelicardquo boletiacuten del Seminario deEstudios de Arte y Arqueologiacutea de ValladolidXXXVII 201-223

AzCaacuteRAtE J M DE (1974) ldquoEl Maestro Sebastiaacuten detoledo y el Doncel de Siguumlenzardquo Wad-al-HayaraRevista de estudios de Guadalajara 1 7-34

BELtRaacuten DE HEREDIA V (2001) Cartulario de laUniversidad de Salamanca (1218-1600) tt I y II2ordf ed Universidad de Salamanca (1ordf ibid 1970)

BERGEnROtH G A (1868) Calendar of lettersdespatches and State papers relating to the negoti-ations between England and Spain preserved in theArchives at Simancas and elsewhere vols I-IIespec Supplement to Volumes 1 and 2 QueenKatherine Intended Marriage of King Henry VII toQueen Juana Great Britain Public Record OfficeLondres

BERnARDO DE RIBERA M (1759) Index contractusiconem et inscriptiones exhibens quae visuntur inaedibus Salmanticensis Academiae omnium maxi-mae Salamanca (usualmente atribuiacutedo a J deDios106)

BOLAntildeOS AtIEnzA M (2009) ldquoCroacutenica de un museordquoen VVAA Museo Nacional Colegio SanGregorio Seleccioacuten de obras Ministerio deCultura Madrid 9-33

BRInCKMAnn A (1907) Die praktische bedeutungder Ornamentstiche fuumlr die DeutscheFruumlhrenaissance (tesis doctoral Uni Heidelberg)Studien zur Deutschen Kunstgeschichte 90Strassburg

CAMoacuten AznAR J (1945) La Arquitectura plateresca I(primera edicioacuten) CSIC Madrid

CARABIAS tORRES A M (2012) Salamanca y la medi-da del tiempo Ediciones Universidad deSalamanca

CASASECA CASASECA A (2012) ldquoA propoacutesito de algu-nas esculturas salmantinasrdquo boletiacuten del Museo eInstituto Camoacuten Aznar 110 85-126

CAStRO SAntAMARiacuteA A (1998) ldquoPedro de Larrea yJuan de aacutelava en la Universidad de Salamanca (lasobras de la sacristiacutea y la biblioteca)rdquo boletiacuten delMuseo e Instituto Camoacuten Aznar 71 65-112

CAStRO SAntAMARiacuteA A (2011) ldquoEl testamento deJuan de aacutelavardquo De arte 10 49-68

CEaacuten BERMuacuteDEz J A (1800) Diccionario histoacutericode los maacutes ilustres profesores de las bellas Artes en

Espantildea 6 tt Real Academia de San FernandoMadrid

CEaacuten BERMuacuteDEz J A (1829) vid LLAGUnO YAMIROLA

CERVERA VERA L (1986) Arquitectura renacentista tIII de la Historia de la Arquitectura Espantildeola (dirA Sus) zaragoza-Barcelona

CHACoacuten P DE (1990) Historia de la Universidad deSalamanca hecha por el maestro Pedro ChaconEdicion y estudio al cuidado de Ana Maria CARAbIASTORRES Ed Universidad de Salamanca

CHUECA GOItIA F (1953) Ars Hispaniae Vol 11Arquitectura del siglo XVI Madrid 1953

CoacuteMEz R (2006) Los constructores de la Espantildeamedieval col Historia y Geografiacutea 63 (1ordf ed2001) Universidad Universidad de Sevilla

COOPER E (1991) Castillos sentildeoriales en la coronade Castilla vol 1 Universidad de Salamanca

CORtEacuteS L (1973) vid bajo SEBAStIaacuten SCRUz RODRiacuteGUEz J (2011) Salamanca histoacuterico-

cultural en la transicioacuten del siglo XVI al XVIIMuacutesica y otros elementos en la visita que realizoacuteFelipe III en el antildeo 1600 col Vitor 291 edUniversidad de Salamanca

CRUz RODRiacuteGUEz J (2013) ldquonuevas aportaciones histoacute-rico-artiacutesticas sobre la Universidad de SalamancardquoSalamanca Revista de Estudios 58 147

DEHA (1896) Diccionario Enciclopeacutedico Hispano-Americano de Literatura Ciencias y Artes t 18Barcelona

DIOS J DE (1759) cf bajo BERnARDO DE RIBERA MDOMiacutenGUEz CASAS R (1993) Arte y etiqueta de los

Reyes Catoacutelicos artistas residencias jardines ybosques Madrid 1993

DOMiacutenGUEz CASAS R (1994) ldquoLa Casa Real deMedina del Campo (Valladolid) Residencia delos Reyes Catoacutelicosrdquo Academia boletiacuten de laReal Academia de bellas Artes de San Fernando78 315-349

DOMiacutenGUEz CASAS R (1995) ldquoEl entorno familiar ysocial del escultor Egas Cueman de BruselasrdquoArchivo Espantildeol de Arte LXVIII nordm 272 341-352

DOMiacutenGUEz CASAS R (2014) ldquoLa laquoportada ricaraquo dela Universidad de Salamanca precisiones heraacutel-dicas y propuesta de lecturardquo Goya Revista deArte 347 (Museo Laacutezaro Galdiano) abril-junio116-133

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 239

106Sign A-B4 En el Manuscrito 50 de la Universidad deSalamanca fol 85r en unas notas autoacutegrafas de ManuelBernardo de Ribera se lee ldquotambien compuse el indice lati-no de las inscripciones de escuelas menores hospital del

estudio escuelas mayores capilla libreria i archivo [de laUniversidad]rdquo y al margen ldquoSe imprimio el antildeo passado de1759 i corre en nombre de D Juan de Dios a cuya instan-cia lo escribirdquo

ISBN 978-84-8344-439-9240 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

ELVIRA BARBA M aacute (2009) ldquoLa llegada de los dio-ses y de los heacuteroes a la Espantildea delRenacimientordquo Mecenazgo y poder en la Espantildeadel siglo XVI Colecciones del MuseoArqueoloacutegico Nacional 43-64

ESPERABEacute ARtEAGA E (1914) Historia pragmaacuteticaeacute interna de la Universidad de Salamanca tomo1 La Universidad de Salamanca y los ReyesUniversidad de Salamanca

ESPInOSA A (2009) The Empire of the CitiesEmperor Charles V the Comunero Revolt and theTransformation of the Spanish System Leiden

EStEBAn L(OREntE) E (1985) ldquoLa fachada de laUniversidad de Salamanca Criacutetica o interpreta-cioacutenrdquo Artigrama 2 77-94

EStELLA M (1979) ldquoLa iglesia parroquial de Pinto ysu puacutelpito datos documentales sobre los artistas desu construccioacuten y ornato en el siglo XVIrdquo Analesdel Instituto de Estudios Madrilentildeos XVI 163-201

FERnaacutenDEz ALVAREz M (1994) Juana la Loca Lacautiva de Tordesillas Madrid

FERnaacutenDEz ALVAREz M (2011) ldquoJuana Irdquo en RealAcademia de la Historia (ed) Diccionariobiograacutefico Espantildeol vol 28 Madrid 320ndash323

FERRAnDIS J (1994) Inventarios reales (Juan II aJuana la Loca) Datos documentales teruel 93-169

FLoacuteREz H (1790) Memorias de las reynas catholicashistoria genealoacutegica de la Casa Real de Castilla yde Leoacuten (etc) 3ordf ed (1ordf 1770) t II Madrid

FLoacuteREz MIGUEL C (2000) ldquoLa fachada de laUniversidad de Salamanca como espejo historial dela Monarquiacutea espantildeolardquo en Las universidades his-paacutenicas De la monarquiacutea de los Austrias al cen-tralismo liberal (actas del V CongresoInternacional sobre Historia de las UniversidadesHispaacutenicas Salamanca 1998) ed LE Rodriacuteguez-San Pedro Bezares Universidad de Salamanca181-190 (nc)

FLoacuteREz MIGUEL C (2001) La fachada de laUniversidad de Salamanca interpretacioacuten colec-cioacuten Historia de la Universidad 59 Universidad deSalamanca

FLoacuteREz MIGUEL C (2012) ldquoPoliacutetica y arte en la facha-da de la Universidad de Salamancardquo en PrimeraEscuela de Salamanca (1406-1516) actas CFloacuterez et al eds col Aquilafuente 183Universidad de Salamanca 117-128

FLoacuteREz MIGUEL C (2013) The Faccedilade of theUniversity of Salamanca Interpretation colHistoria de la Universidad 85 ed Universidad deSalamanca

FRAnCISCO OLMOS JM de (2002) ldquoEstudio docu-mental de la moneda castellana de Juana la Loca

fabricada en los Paiacuteses Bajos (1505-1506)rdquoRevista General de Informacioacuten y Documentacioacuten122 291-321

FRAnCISCO OLMOS JM de (2003) ldquoEstudio docu-mental de la moneda castellana de Carlos I fabrica-da en los Paiacuteses Bajos (1517)rdquo Revista General deInformacioacuten y Documentacioacuten 132 133-153

FRICK COLL (1996) VV AA Spanish Artists from theFourth to the Twentieth Century A CriticalDictionary Frick Art Reference Library vol 4nueva York (OLf completo en el wsde the FrickCollection)

GABAUDAn P (1995) ldquoLa imagen miacutetica de Carlos Ven el programa iconograacutefico humanista de laUniversidad de Salamanca Salamanca Revista deEstudios 35-36 29-101 Diputacioacuten de Salamanca

GABAUDAn P (1998a) ldquoLa iconografiacutea de laUniversidad de Salamanca el mito imperialrdquoCuadernos de Arte e Iconografia 7 nordm 13 39-98

GABAUDAn P (1998b) El mito imperial Programaiconograacutefico en la Universidad de SalamancaJunta de Castilla y Leoacuten Valladolid

GABAUDAn P (2002) ldquoReflexiones en torno al librode Felipe Pereda Una arquitectura elocuenterdquoSalamanca Revista de Estudios 48 129-154Diputacioacuten de Salamanca

GABAUDAn P (2005) Iconografiacutea renacentista de laUniversidad de Salamanca col Historia de laUniversidad 75 ed Universidad de Salamanca

GABAUDAn P (2012) El Mito Imperial EstudioIconoloacutegico de los relieves de la Universidad sal-mantina Eacuteride Madrid

GARCiacuteA J (2013) ldquoLos estudios previos de la fachadade las Escuelas Mayores de la Universidad deSalamancardquo Patrimonio Revista de la Fundacioacutendel Patrimonio Histoacuterico de Castilla y Leoacuten 5034-35 (el tiacutetulo es distinto en el iacutendice)

GARCiacuteA J y DORADO E (2012) ldquoEscuelas Mayoresde la Universidad de Salamancardquo PatrimonioRevista de la Fundacioacuten del Patrimonio Histoacutericode Castilla y Leoacuten 48 sept-dic 18-25

GARCiacuteA CHICO E (1949-1950) ldquoJuan Guas y laCapilla del Colegio de San Gregoriordquo boletiacuten delSeminario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea deValladolid 16 200-201 (con el mismo tiacutetulo enDiario Regional Diario de Valladolid 29 de abrilde 1951)

GARCiacuteA CHICO E (1958) Valladolid Papeletas deHistoria y Arte publ del Excmo AyuntamientoValladolid

GARCiacuteA GAInzA C (1998) ldquoSobre la escultura y losescultoresrdquo en VVAA El siglo del Renacimientoen Espantildea Akal col Arte y Esteacutetica tres Cantos21-31

GARCiacuteA HERnaacutenDEz B (2009) El desafiacuteo de la ranade Salamanca Cuando la rana criacutee pelos Madrid

GARCiacuteA REY V (1927) ldquoEl famoso arquitecto Alonsode Covarrubias (Datos ineacuteditos de su vida yobras)rdquo Arquitectura Oacutergano de la SociedadCentral de Arquitectos 97 167-175

GoacuteMEz-MOREnO107 M (1901-1903) CataacutelogoMonumental de Espantildea Provincia de SalamancaIordf parte manuscrito

GoacuteMEz-MOREnO M (1967) Cataacutelogo Monumental deEspantildea Provincia de Salamanca Ministerio deEducacioacuten y Ciencia Direccioacuten General de BellasArtes Servicio nacional de Informacioacuten ArtiacutesticaMadrid (2ordf ed Salamanca 2003 reimpr en 2005)

GOnzaacuteLEz OLMEDO F (1944a) nebrija en SalamancaEditora nacional Madrid

GOnzaacuteLEz OLMEDO F (1944b) Diego Ramiacuterez deVillaescusa (1459-1537) fundador del Colegio deCuenca y autor de los cuatro dialogos sobre lamuerte del Principe Don Juan Editoria nacionalMadrid

GOnzaacuteLEz DE zaacuteRAtE J M (1995) ldquoUna breve notasobre la fachada de la Universidad deSalamancardquo Homenaje al profesor MartiacutenGonzaacutelez ed Universidad de Valladolid 625-630

HEIM D (2006) Rodrigo Alemaacuten und die ToledanerSkulptur um 1500 Studien zum

HERnaacutenDEz A (1947) ldquoJuan Guas Maestro de Obrasde la Catedral de Segovia (1472-1491)rdquo boletiacutendel Seminario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea deValladolid XIII 57-100

HERnaacutenDEz REDOnDO J I (2001) ldquoAportaciones alestudio del legado artiacutestico de Fray Alonso deBurgosrdquo en Imaacutegenes y promotores en el artemedieval Miscelaacutenea en homenaje a JoaquiacutenYarza Luaces Universidad Autogravenoma deBarcelona 423-439

HERRERA CASADO A (2002) ldquoJuan Guas en Siguumlenzay la iglesia de los Huertosrdquo blog httpwwwherre-racasadocom

HILLEBRAnD K (1869) laquoUne eacutenigme de lrsquoHistoire Lacaptiviteacute de Jeanne la Folle drsquoapregraves des documens

[sic] nouveauxraquo Revue des Deux Mondes 81 663-690 (resentildea amplia de GV Bergenroth 1868)

HInOJO AnDREacuteS G (2007) ldquoΟἱ βασιλεῖς τῇἘγκθκλοπαιδείᾳ αὕτη τοiacuteς βασιλεῦσιrdquo Munusquaesitum meritis Homenaje a Carmen Codontildeereds G Hinojo Andreacutes y J C Fernaacutendez CorteActa salmanticensia Estudios filoloacutegicos 316Universidad de Salamanca 463-472 (reed enCuriosus verborum perscrutator Seleccioacuten de artiacute-culos de Gregorio Hinojo Andreacutes eds J CFernaacutendez Corte e I Moreno Ferrero col Estudiosfiloloacutegicos 324 Universidad de Salamanca 2014231-240 con leves errores en el tiacutetulo

HOYOS M DE LOS (1961) Registro documentalMaterial histoacuterico dominicano espantildeol (espec capXIII ldquoValladolid-Vasconiardquo 149 ss) Madrid

IBaacutentildeEz FERnaacutenDEz J y ALEGRE ARBUEacuteS J (2012)Documentos para la historia de la Colegiata deSanta Mariacutea de Calatayud col Centro de EstudiosBilbilitanos (IFC) zaragoza

JAnKE R S (1986) ldquoJuan de talavera y la Capilla delos Corporales en Daroca (zaragoza)rdquo en ArchivoEspantildeol de Arte 59 nordm 235 320-324

JIMEacutenEz MARtiacuten A (2006) ldquoLas fechas de las formasseleccioacuten criacutetica de fuentes documentales para lacronologiacutea del edificio medievalrdquo en VV AA Lacatedral goacutetica de Sevilla fundacioacuten y faacutebrica dela obra nueva Col Divulgacioacuten Cientiacutefica 7 edUniversidad de Sevilla (reimpr 2007) 15-114

LAHOz L (2009) ldquoImagen visual de la Universidadde Salamancardquo en Historia de la Universidad deSalamanca IV Vestigios y entramados ActaSalmanticensia col Historia de la Universidad 64coord L E Rodriacuteguez-San Pedro BezaresUniversidad de Salamanca 287-328

LAHOz GUtIEacuteRREz L (2011) ldquoLa imagen de laUniversidad de Salamanca en el CuatrocientosrdquoSalamanca y su Universidad en el PrimerRenacimiento Siglo XV Miscelaacutenea Alfonso IX2010 (coord L E Rodriacuteguez-San Pedro bezares yJ L Polo Rodriacuteguez) Coleccioacuten AQ

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 241

107Exactamente asiacute con guioacuten (en realidad ldquoManuel Goacutemez-Moreno M(artiacutenez)rdquo como ya soliacutea para distinguirse de supadre) firmoacute aquel gran maestro su Informe manuscritoterminado en 1903 de casi 900 paacuteginas y cientos de foto-grafiacuteas que inexplicablemente quedoacute ineacutedito hasta 1967soacutelo tres antildeos antes de su muerte Por fortuna la recientedigitalizacioacuten por el CSIC de los originales de los ldquoCataacutelogosMonumentales y Artiacutesticos de Espantildeardquo me ha permitido con-trastar algunos textos (ldquoLos voluacutemenes originales se hanrecuperado recientemente ya que salieron para la imprentaen 1967 siendo sustituidos por un microfilm y no volvieronen su momento a su lugar de origenrdquo se explica enhttpbibliotecacchscsices digitalizacion_tntindex_inte-

rior_salamancahtml) entre ellos el que transcribiacute alcomienzo sobre la fachada de la Universidad (supra nota22) que luego no salieron publicados o fueron reformadosEn muchas ocasiones se cita mal este original como de1901 que en realidad es la fecha del encargo que le fuehecho y que Goacutemez-Moreno cumplioacute tan en tiempo y pul-cramente Por su parte la importante labor de la Junta deCastilla y Leoacuten con su ldquoBiblioteca Digital de CyLrdquo hahecho tambieacuten accesible la edicioacuten de 1967 con sus dosvoluacutemenes texto y Laacuteminas (naturalmente el fondo alagua de la portada es la fachada salmantina) la uacutenica tachaes la lentitud para consultar paacuteginas si no se desea descar-gar toda una obra

ISBN 978-84-8344-439-9242 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

(Aquilafuente) 175 Universidad de Salamanca267-317

LAHOz GUtIEacuteRREz L (2013) ldquoPrimera imagen univer-sitaria salmantina iquestEntre la vindicacioacuten pontificiay la poeacutetica mudeacutejarrdquo en Imagen contextos mor-foloacutegicos y universidades Miscelaacutenea Alfonso IX2012 (coord L E Rodriacuteguez-San Pedro Bezares yJ L Polo Rodriacuteguez) Universidad de Salamanca69-119

LAMPEacuteREz Y ROMEA V (1930) Historia de la arqui-tectura cristiana espantildeola en la Edad MediaBarcelona

LLAGUnO Y AMIROLA E y CEaacuten BERMuacuteDEz J A(1829) Noticias de los arquitectos y arquitecturade Espantildea desde su restauracioacuten tomo I Madrid

LoacutePEz tORRIJOS R (1995) ldquoLa iconologiacutea y la facha-da de la universidadrdquo en La UniversidadComplutense y las Artes actas Congreso nacionaleds J Hernaacutendez Perera y V tovar MartiacutenUniversidad Complutense Madrid 137-148

MARiacuteAS F (1986) La arquitectura del Renacimientoen Toledo (1541-1631) CSIC Madrid

MARtiacuten GOnzaacuteLEz J J (1982) ldquoAlonso Berruguete yla fachada de la Universidad de Salamancardquoboletiacuten del Seminario de Estudios de Arte yArqueologiacutea 48 398-404

MARtiacuten GOnzaacuteLEz J J (1991) ldquoObservaciones sobrela escultura del Renacimientordquo en VVAAJornadas Nacionales sobre el RenacimientoEspantildeol (Pamplona-Estella 1990) Anejos Priacutencipede Viana nordm 10 Pamplona 49-58

MARtiacuten GOnzaacuteLEz J J (1993-1994) ldquoPanoraacutemica delarte de la Orden de Santiago en Castilla la Vieja yLeoacutenrdquo Anales de Historia del Arte 4 Homenaje aJoseacute Mariacutea de Azcaacuterate y Ristori Valladolid 163-172

MARtiacuten HERnaacutenDEz V (1974) ldquoFachada de laUniversidad de Salamanca y Patio de las EscuelasMenoresrdquo Anales del Instituto de InvestigacionesEsteacuteticas (UnAM) XII nuacutem 43 6-36

MARtiacutenEz ALCORLO R (2012) ldquoLa literatura entorno a las hijas de los Reyes Catoacutelicos inicios deuna tesis doctoralrdquo Dicenda Cuadernos deFilologiacutea Hispaacutenica 30 253-266

MARtiacutenEz CAVIRoacute B (1973) ldquoEl arte mudeacutejar en elMonasterio de Santa Clara la Real de toledordquo

Archivo Espantildeol de Arte XLVI nordm 184 oct-dic369-390

MARtInEz FRiacuteAS J M (1998) La huella de Juan Guasen la catedral de Aacutevila Fundacioacuten Cultural Santateresa-Instituto de Arquitectura Juan de Herreraaacutevila

MARtInEz FRiacuteAS J M (2006) El Cielo de Salamancacol Historia de la Universidad 78 Universidad deSalamanca

MAtILLA B (2002) ldquoEl mito de la Reina Juana iquestlsquolaLocarsquordquo Psicoanaacutelisis y Sociedad Centro deInvestigacioacuten (soacutelo en liacutenea consultado el26oct14)

MEDInA P DE (1548) Libro de grandezas y cosasmemorables de Espantildea Agora de nuevo fecho ycopilado (sic) por el Maestro Pedro de Medinavezino de Sevillahellip 2ordf ed renovada Sevilla (1ordfSevilla iquest1543 3ordf Alcalaacute de Henares 1566 4ordfmuy ampliada por D Peacuterez de Messa (sic)Primera y segunda parte de las grandezas y cosasnotables de Espantildea compuesta primeramente porhellipetc ibid 1595 5ordf ed de aacute Gonzaacutelez PalenciaCSIC col Claacutesicos Espantildeoles I Obras de Pedro deMedina Madrid 1944 otras eds 2009 y 2011)

MEnA CALVO J M DE (1996) ldquoRecordable centenariode un toledano de normandiacuteardquo108 Toletum boletiacutende la Real Academia de bellas Artes y CienciasHistoacutericas de Toledo 35 113-123

MEnEacutenDEz tRIGOS J y REDOnDO CAntERA M J(1996) ldquoEl monasterio de nuestra Sentildeora de laMejorada (Olmedo) y la capilla del Crucifijo o delos zuazordquo boletiacuten del Seminario de Estudios deArte y Arqueologiacutea LXII 257-278

MInGO MACiacuteAS LA (2006) ldquoPropuesta para rehabili-tacioacuten de la Iglesia de San Juan (Olmedo)rdquo boletiacutende la Real Academia de bellas Artes de la PuriacutesimaConcepcioacuten 41 85-95

MOLInA DE LA tORRE F J (2013) ldquoLos estudios epi-graacuteficos desde la teoriacutea de la comunicacioacuten elfriso de la capilla del colegio de San Gregorio deValladolidrdquo Documenta amp Instrumenta 11 141-170

MOumlLLER RECOnDO C (2004) Comuneros y universi-tarios hacia la construccioacuten del monopolio delsaber Buenos Aires

nIEtO GOnzaacuteLEz J R (2001) Universidad deSalamanca Escuelas Mayores col Historia de laUniversidad nordm 60 Universidad de Salamanca

108He comprobado que en el tiacutetulo del artiacuteculo dice ldquoun tole-dano en normandiacuteardquo obvio sinsentido cuando ademaacutes entodas las cabeceras de paacutegina aparece correctamente ldquodenormandiacuteardquo lo que tiene toda la loacutegica pues como es sabi-do Jean Was Jean Gas o Yann Gwaz castellanizado JuanGuas era bretoacuten nacido en Saint-Pol-de-Leacuteon hacia 1430

y vino con su padre el igualmente cantero Pedro familia yotros muchos maccedilones de aquella zona asentaacutendose entoledo Me he permitido pues corregir tan notorio lapsusde edicioacuten o imprenta y ponerlo ya como en realidad que-riacutea el autor

(Edicioacuten en ingleacutes University of Salamanca TheEscuelas Mayores building Salamanca 2013)

nIEtO GOnzaacuteLEz J R (2004) ldquoEscuelas MayoresMenores y Hospital del Estudio siglos XIII-XXrdquoen Historia de la Universidad de Salamanca VolII Estructuras y flujos ed L E Rodriacuteguez-SanPedro Bezares Universidad de Salamanca 375-456 (ed en ingleacutes 2013)

nuacutentildeEz RODRiacuteGUEz M (2006) ldquoCarlos V y la flaman-te metaacutefora de un Imperio Universalrdquo Lintildeo RevistaAnual de Historia del Arte 12 45-53 y fig 1

ORtIz DE zuacutentildeIGA D (1677) Annales eclesiaacutesticos yseculares de la Muy Noble y muy leal Ciudad deSevillahellip desde el antildeo de 1246hellip hasta el de 1671etc Madrid (otra ed corregida en 4 tomosMadrid 1796)

ORUEtA R de (1919) La escultura funeraria enEspantildea Centro de Estudios Histoacutericos Madrid(reed Guadalajara 2000)

PALOMO FERnaacutenDEz G (1994) ldquonuevos datos docu-mentales sobre la silleriacutea de coro goacutetica de la catedralde Cuenca de Egas de Bruselas a Lorenzo MartiacutenezrdquoArchivo Espantildeol de Arte 67 nordm 267 284-291

PEnA SUEIRO n (2011) ldquoLas empresas de las reinasde Castilla (1504-1611)rdquo en Emblemaacutetica trascen-dente Hermeneacuteutica de la imagen iconologiacutea deltexto actas del VII Congreso de la SociedadEspantildeola de Emblemaacutetica Universidad denavarra coord R zafra Molina y J J AzanzaPamplona 639-649

PEntildeA FERnaacutenDEz t (1904) Guia de la Universidadde Salamanca ed 1986 preparada por Lamberto deEcheverria Universidad de Salamanca

PEREDA F (2000) La arquitectura elocuente El edifi-cio de la Universidad de Salamanca bajo el reina-do de Carlos V Sociedad Estatal para laConmemoracioacuten de los Centenarios de Felipe II yCarlos V Coleccioacuten Arte Madrid

PEacuteREz J (1988) Isabelle et Ferdinand RoisCatholiques drsquoEspagne Pariacutes (eds en espantildeol)

PEacuteREz J (2001) Isabel y Fernando Los ReyesCatoacutelicos Hondarribia (1ordf-2ordf eds en espantildeol ibid1988 y 1997)

PEacuteREz J (1998) La revolucioacuten de las comunidades deCastilla (1520-1521) Madrid

PEacuteREz M y ESCAMILLA M (2014) ldquoLa mort desreines des trastamare aux Habsbourg Isabelle laCatholique et Jeanne de Castille megravere et fillerdquo en La mort des grands Arts textes et rites (XIe-XVIIIe siegravecle) (dossier) e-Spania Revue interdisci-plinaire drsquoeacutetudes hispaniques meacutedieacutevales et moder-nes 17 feacutevrier

PEacuteREz HERnaacutenDEz M y AzOFRA AGUStiacuten E (2012)ldquoSobre algunas interpretaciones de la Fachada Ricade las Escuelas Mayores de la Universidad de

Salamancardquo Patrimonio Revista de la Fundacioacutendel Patrimonio Histoacuterico de Castilla y Leoacuten 48sept-dic 51-58

PEacuteREz-VILLAMIL M (1899) La catedral de Siguumlenzaerigida en el siglo XII Con noticias nuevashellip saca-das de documentos de su Archivo col Estudios deHistoria y Arte Madrid 1899 (reeds facs ElMuseo Universal Madrid 1984 y MaxtorValladolid 2011 ed digital JCLM)

PFAnDL L (1999) Juana la Loca su vida su tiemposu culpa Madrid (1ordf ed alemana Johanna dieWahnsinnige Ihr Leben ihre Zeit ihre SchuldFreiburg 1930 1ordf en espantildeol Madrid 1932 variasmaacutes hasta 2002)

POnz A (1788) Viage de Espantildea en que se la noticiade las cosas maacutes apreciables y dignas de saberseque hay en ella t XIII 2ordf ed Madrid

PRAWDIn M (1938) Johanna die WahnsinnigeHabsburgs Weg zum Weltreich Viena

QUADRADO J M (1884) Salamanca Aacutevila y Segoviacol Espantildea Sus monumentos y artes - Su natura-leza eacute Historia vol 3 (espec pp 131-172 y 139-140) Barcelona

RAMiacuteREz SaacutenCHEz M (2012) ldquoLa tradicioacuten de la epi-grafiacutea antigua en las inscripciones hispanas de lossiglos XV y XVIrdquo Veleia 29 255-278

RAMOS MALDOnADO S I (2013) ldquoLa NaturalisHistoria de Plinio el Viejo lectura en clave huma-niacutestica de un claacutesicordquo Aacutegora Estudos Claacutessicos emDebate 15 51-94

RAMOS RUBIO J A (2001) Los Monasterios deExtremadura Lancia Leoacuten

RODRiacuteGUEz-SAn PEDRO BEzARES L E (2009) ldquoLaUniversidad de Salamanca en la Edad Modernavaloracioacuten historiograacutefica 1990-2007rdquo en Juristasde Salamanca siglos XV-XX (actas del coloquioldquoJuristas de Salamanca siglos XV-XX ensentildeanzadoctrina y praacutectica del Derechordquo) coordSalustiano de Dios et al col Aquilafuente 152441-457

RODRiacuteGUEz CRUz aacute (1977) Salmantica docet la pro-yeccioacuten de la Universidad de Salamanca enHispanoameacuterica t 1 ed Universidad deSalamanca

RODRiacuteGUEz G DE CEBALLOS A (1991) ldquoElRenacimiento en Espantildeardquo en VVAA JornadasNacionales sobre el Renacimiento Espantildeol AnejosPriacutencipe de Viana nordm 10 Pamplona 89-102

RODRiacuteGUEz VILLA A (1892) La Reina Dontildea Juana laLoca Estudio histoacuterico Madrid

ROYS Y MEnDOzA FR F DE (1666) Pyra real que eri-gioacute la maior Athenas a la maior magestad LaUniversidad de Salamanca A las immortales ccedileni-ccedilas acirc la gloriosa memoria de su Rey y Sentildeor DPhelipe IV el Grande Refierelahellip el MF

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 243

ISBN 978-84-8344-439-9244 Alicia M Canto Anejos 2014 207-245

Francisco de Roys del Orden de San bernardoSalamanca Melchor Esteacutevez

RUBIO G Y ACEMEL I (1912) ldquoEl Maestro Egas enGuadaluperdquo boletiacuten de la Sociedad Espantildeola deExcursiones 203 192-229

RUIz DE ELVIRA A (1998) ldquoUniversitas yEncyclopaedia (II)rdquo Habis 29 349-369

SAGREDO D DE (1526) Medidas del Romano toledoSAnCHEz LOMBA F M (1983) ldquonoticias sobre el

arquitecto Pedro de Larreardquo Norba Revista deArte Geografiacutea e Historia 4 101-116

SAnCHEz REYES E (1975) La fachada universitariasalmantina y sus secretos Salamanca

SEBAStIaacuten S (1977) ldquoEl mensaje iconoloacutegico de laportada de la Universidad de SalamancaRevisioacutenrdquo Goya Revista de Arte 137 296-303

SEBAStIaacuten S (1978) Arte y Humanismo MadridSEBAStIaacuten S (1991) ldquoEntorno al primer

Renacimientordquo (sic) en VVAA JornadasNacionales sobre el Renacimiento Espantildeol(Pamplona-Estella 1990) Anejos Priacutencipe de Viananordm 10 Pamplona 103-107

SEBAStIaacuten S Y CORtEacuteS L (1973) Simbolismo de losprogramas humaniacutesticos de la Universidad deSalamanca (espec ldquoParte segunda La Universidadcomo palacio de la Virtud y el Vicio La portadardquo29 ss) ed Universidad de Salamanca

SOtO CABA V (sf) ldquoLa cuestioacuten platerescardquo y ldquoLasescuelas regionales zona centralrdquo enRenacimiento Espantildeol 1500-1500 enArteHistoria Junta de Castilla y Leoacuten(httpwwwartehistoriajcylesv2contex-tos7626htm)

StAPLEY M (1922) ldquoEl Doncel De Siguumlenza AnAnonymous Statue in the Cathedral of SiguumlenzaThe Architectural Record LI Jan-Jun 77-83

tERVAREnt GUY DE (1997) Attributs et symboles danslrsquoArt profane 1450-1600 Dictionaire drsquoun langa-ge perdu Ginebra (1ordf ed Ginebra 1958 suplem eiacutendices 1964)

tOnDRAU J (1968) Dictionnaire du Diable et de laDeacutemonologie (1ordf ed) Paris 128ndash129

VALERO GARCiacuteA P (1988) La Universidad deSalamanca en la eacutepoca de Carlos V col Historiade la Universidad 46 Universidad de Salamanca

VVAA (1991) Jornadas Nacionales sobre elRenacimiento Espantildeol (Pamplona-Estella 1990)Anejos Priacutencipe de Viana nordm 10 Pamplona

VV AA (1992) Reyes y Mecenas Los ReyesCatoacutelicos Maximiliano I y los inicios de la Casa deAustria en Espantildea toledo e Innsbruck 1992 y1993 Electa

VVAA (1998) El siglo del Renacimiento en EspantildeaAkal col Arte y Esteacutetica tres Cantos

VV AA (2002-2009) Historia de la Universidad deSalamanca coords LE Rodriacuteguez-San PedroBezares (I-III) e id y JL Polo Rodriacuteguez (IV) VolI (2002) Trayectoria histoacuterica e instituciones vin-culadas Vol II (2004) Estructuras y flujos VolIII1-2 (2006) Saberes y confluencias Vol IV(2009) Vestigios y entramados ActaSalmanticensia col Historia de la Universidad 61-64 Ed Universidad de Salamanca

VVAA (2008) Juana of Castile History and myth ofthe mad queen coord M A GoacuteMEz S JUAn-nAVARRO y Ph zAtLIn Associated UniversityPress Cranbury

VVAA (2011) Salamanca y su universidad en el pri-mer Renacimiento siglo XV L E Rodriacuteguez-SanPedro Bezares y JL Polo Rodriacuteguez (eds) XVIIColoquio Alfonso IX (Salamanca 2010) EdUniversidad de Salamanca

VVAA (2013) Loci et imagines = imaacutegenes y luga-res 800 antildeos de patrimonio de la Universidad deSalamanca A Azofra Agustiacuten y M PeacuterezHernaacutendez eds Universidad de Salamanca

VEntURA J (1992) ldquoEquivalencia de las monedascastellanas en la Corona de Aragoacuten en tiempos deFernando el Catoacutelicordquo Medievalia 10 495-514

VIDAL Y DiacuteAz A (1869) Memoria histoacuterica de laUniversidad de Salamanca Salamanca

VILLASEntildeOR SEBAStIaacuten F (2009) Iconografiacutea margi-nal en Castilla 1454-1492 Biblioteca de Historiadel Arte CSIC Madrid

YARzA J (2005) Isabel la Catoacutelica Promotora artiacutes-tica Leoacuten

zALAMA RODRiacuteGUEz Maacute (2000) Vida cotidiana yarte en el palacio de la reina Juana I enTordesillas col Estudios y Documentos 58Universidad de Valladolid 2ordf ed aum 2003 (buenresumen en el sitio web ldquoCarlos Vrdquo de la BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes Universidad deAlicante 2001)

zALAMA RODRiacuteGUEz Maacute (2010a) Juana I Artepoder y cultura en torno a una reina que no gober-noacute Centro de Estudios de Europa HispaacutenicaMadrid

zALAMA RODRiacuteGUEz Maacute (2010b) ldquoJuana I en lasimaacutegenes las imaacutegenes de la reinardquo Juana I enTordesillas su mundo su entorno Ayuntamientode tordesillas 11-26

Algunos recursos de intereacutes en Internethttpwwwsalamancatourvirtuales (Ayuntamiento de

Salamanca la fachada en alta resolucioacuten a partirde la serie fotograacutefica de J A Barbero 2010)

httpwwwusaleswebusalnode1347 (Grupo deInvestigacioacuten Reconocido ldquoHistoria Cultural yUniversidades Alfonso IXrdquo Universidad deSalamanca)

httparteysociedadblogsuvaes (Grupo deInvestigacioacuten Reconocido ldquoArte Poder y Sociedaden la Edad Modernardquo Universidad de Valladolid)

httpwwwtardogoticoes (Grupo de Investigacioacuten deArquitectura tardogoacutetica Universidad deCantabria)

httpwwwtardogoticoesesbibliografiaseleccion-bibliografia (excelente seleccioacuten bibliograacutefica delarte de la eacutepoca)

httpwwwcervantesvirtualcombibhistoriaCarlosVfuentes_y_biblioshtml (dentro del sitio web dedi-cado a Carlos V por la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes Universidad de Alicante)

httpwwwsalamanca24horascomgaleria-de-fotosfachada-historica-de-la-universidad (excelen-te serie de 99 fotos de detalle de la fachada del dia-rio digital salamanca24horas)109

httpwwwfuenterrebollocomHeraldica-Piedrasala-manca-universidadhtml (buena serie de fotos)

httpwwwartehistoriajcylesv2videos207htm(breve viacutedeo de Arte Historia Junta de Castilla yLeoacuten sobre la fachada que resume bien el statuquo de sus variadas interpretaciones)

httpfachadausalesindexphp (espleacutendida presenta-cioacuten digital en 2014 de las uacuteltimas teoriacuteas de PGabaudan 2012)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 207-245 Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca 245

109Por ahora el maacutes completo repertorio que conozco de deta-lles de la fachada en red o publicado es la serie de este dia-rio digital asiacute como una privada debida a t Mesoacuten enFlickr Como comenteacute maacutes atraacutes es una laacutestima que no sehalle disponible ya en Internet una documentacioacuten fotograacute-fica oficial exhaustiva y de alta resolucioacuten de la fachadabien fuera de la Universidad Ayuntamiento Junta deCastilla y Leoacuten o la Fundacioacuten del Patrimonio Histoacuterico deCyL Maacutexime cuando se sabe que a raiacutez de los recientes

trabajos previos a la restauracioacuten en 2012 se hizo un levan-tamiento de precisioacuten que ldquoparte de un escaneado 3D conuna precisioacuten de 2mm en las zonas decoradas y el poste-rior vectorizado de la nube de puntosrdquo y ldquouna testificacioacuteny un georradar que han permitido construir una imagen tri-dimensional aproximada del conjuntohellipldquo (GARCiacuteA 201335) Espero en el futuro poder acceder a las ricas bases dedatos visuales que se han ido generando

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp247-257

Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten laacuteser con otrosmeacutetodos de intervencioacuten en objetos de hierro arqueoloacutegicoComparative study of laser technology and other interventiontechniques in the conservation of archaeological iron objectsAna Isabel Pardo NaranjoJoaquiacuten Barrio Martiacuten Mariacutea Cruz Medina Saacutenchez Universidad autoacutenoma de Madrid (UAM)joaquinbarriouames

ResumenLa finalidad de este trabajo es poner de relieve que las nuevas tecnologiacuteas como el LASER que nos estaacuten llegan-do al sector de los bienes patrimoniales arqueoloacutegicos pueden aportar soluciones a problemas de restauracioacuten delos metales afectados por procesos de corrosioacuten muy avanzados que otros procedimientos no habiacutean conseguidoresolver con suficientes garantiacuteas o bien que el resultado obtenido no era el maacutes adecuado para una correcta con-servacioacuten de estas piezas procedentes de los yacimientos arqueoloacutegicosPero en modo alguno la implantacioacuten de estos meacutetodos innovadores debe hacerse de manera aislada sino en estre-cha colaboracioacuten y complementacioacuten con las teacutecnicas ya conocidas No deben ser nunca considerados un sustitutosino un apoyo importante a veces imprescindible en la tarea comuacuten de conservar el vulnerable PatrimonioArqueoloacutegico MetaacutelicoPara hacer una valoracioacuten de manera maacutes clara de la eficacia de la teacutecnica LASER frente a las tradicionales reali-zamos la presentacioacuten en comparativa de dos casos praacutecticos Esto es la restauracioacuten mediante teacutecnicas distintasde dos peines cardadores de hierro de muy similares caracteriacutesticas tipoloacutegicas y ambos de cronologiacutea prerromanael primero procedente del poblado carpetano de Santorcaz (Madrid) y el segundo del haacutebitat vacceo de Montealegrede Campos (Valladolid)Palabras clave Conservacioacuten restauracioacuten laacuteser microabrasiacutemetro hierro arqueoloacutegico

AbstractThe aim of this paper is to show the effectiveness of LASER technology recently used in conservation of archaeolo-gical heritage It is a valuable tool during the cleaning process of metals that suffer an advanced corrosion state whichis very difficult to treat with other procedures that offer few guaranties of success or entail unsatisfying resultsNevertheless this new methodology should not be employed isolated from the traditional techniques on the contrarythey should complement one another Hence they cannot be considered a substitute but a support sometimes indis-pensable in the conservation of metallic archaeological heritageIn order to explain the efficacy of LASER in contrast to traditional techniques we present the conservation-restorationprocedures of two carding combs made of iron both of similar typology and belonging to Pre-Roman chronology Oneof them was excavated in the Carpetanian town of Santorcaz (Madrid) and the other one in the Vaccean habitat ofMontealegre de Campos (Valladolid)Key words Conservation restoration laser microsandblaster archaeological iron

ISBN 978-84-8344-439-9248 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

1 INTRODUCCIOacuteN OBJETIVOS Y CRITERIOS DE RESTAURACIOacuteN

Al diacutea de hoy se puede afirmar que la aplicacioacuten dela tecnologiacutea LASER en conservacioacuten-restauracioacuten demetales arqueoloacutegicos es una opcioacuten muy relevante enel proceso de intervencioacuten en objetos de hierro cuyoestado de conservacioacuten es muy deficiente pudiendoincluso haber llegado a perder por completo su nuacutecleometaacutelico con lo que ello supone para enfrentarse a unarestauracioacuten eficiente En estos casos no es posiblegarantizar su futuro soacutelo con teacutecnicas de conservacioacutenpreventiva o una intervencioacuten miacutenima sino que resul-ta imprescindible realizar un proceso exhaustivo derestauracioacuten (Barrio 2010)

En piezas en situacioacuten muy parecida como sucedioacutecon el peine de Santorcaz que presentamos en este tra-bajo el proceso generalmente de restauracioacuten se ha lle-vado a cabo con variados meacutetodos mecaacutenicos que aunsiendo vaacutelidos no han resultado efectivos en muchoscasos para preservar con detalle las superficies origina-les cuando eacutestas se han transformado en capas de mag-netita y otros productos de corrosioacuten del hierro genera-dos en condiciones de enterramiento prolongado

La metodologiacutea de intervencioacuten en piezas de hierromuy mineralizadas ha venido pivotando durante losuacuteltimos antildeos en los procedimientos mecaacutenicos dediversa naturaleza manuales por microabrasioacuten conequipos de ultrasonidoshellip Su capacidad de ser contro-lados en todo momento por el restaurador les concediacuteaun plus de ventaja a la hora de la eleccioacuten soacutelo muyesporaacutedicamente se echaba mano de meacutetodos quiacutemicospuntuales por el temor a poder perder cualquier rastrode las peliacuteculas originales Eacutestos quedan subordinadosa la aplicacioacuten de inhibidores de la corrosioacuten o protec-tores de la superficie activa frente a las condicionesambientales

Lejos de restar importancia a los meacutetodos mecaacuteni-cos o quiacutemicos tradicionales el LASER debe serentendido como una herramienta maacutes que puede ydebe ser utilizada en relacioacuten con aquellos especial-mente en las fases del trabajo restaurador en que susresultados sean mejores Una combinacioacuten de teacutecnicasque debe articularse y compensarse seguacuten la situacioacutende cada pieza que se interviene De cualquier forma esimportante resaltar que el resultado positivo de los tra-tamientos con teacutecnicas LASER depende del equipoutilizado de la naturaleza compositiva del objeto sutecnologiacutea su estado de conservacioacuten y la topografiacuteade su superficie (Koh y Saacuterady 2003 Barrio et al2006 Chamoacuten et al 2007)

Desde un primer momento fue intencioacuten del grupode investigacioacuten del Proyecto (Nota 1) no soacutelo aplicarla teacutecnica LASER con las condiciones conocidas yderivadas de la dilatada experiencia en otros camposde los bienes patrimoniales (Asmus 1978 Cooper1998 Siano 2007) como en los materiales peacutetreos

sino tambieacuten evaluar el meacutetodo sobre los distintosmateriales metaacutelicos que se documentan en los regis-tros arqueoloacutegicos hierro y decoraciones de otro metalsobre el hierro cobre bronces dorados plata o plomoPara ello nos marcamos unos objetivos muy claros dela aplicacioacuten del laacuteser en nuestros objetos metaacutelicoscapacidad de eliminacioacuten progresiva comprobacioacutende resultados esteacuteticos en comparacioacuten con otras teacutecni-cas incidencia sobre la estructura externa de la mate-ria por comprobada en secuencia metalograacutefica carac-terizacioacuten y evaluacioacuten analiacutetica sobre los cambios dela estructura mineraloacutegica (especies minerales genera-das fusiones microfusiones etchellip) Esta oportunidadnos la brindaba a la perfeccioacuten contar con por los dospeines de cardar que nos ocupan y asiacute poder compro-bar los resultados obtenidos con teacutecnicas de restaura-cioacuten distinta sobre dos objetos de similares caracteriacutes-ticas teacutecnicas compositivas y de estado de conserva-cioacuten del metal

Criterios de restauracioacutenTampoco hemos querido dejar de tener en cuenta

algunos principios que sustenten la intervencioacuten enobjetos patrimoniales de las caracteriacutesticas de estos dospeines cardadores seriacutea a modo de una ldquoeacutetica de res-tauracioacutenrdquo Estos principios tienen la ventaja de servirde guiacutea mientras se desarrolla el trabajo de ahiacute suimportancia y utilidad Enumerados brevemente eacutestosseriacutean los criterios que hemos seguido mantenimientode la autenticidad respeto de la paacutetina y superficie ori-ginal intervencioacuten miacutenima ajustada a las necesidadesde la pieza multidisciplinariedad en la investigacioacutenexhaustiva de los problemas y causas de deterioroconservacioacuten preventiva que garantice su seguridadfiacutesica durante y despueacutes de la restauracioacuten evaluacioacutenconstante de las teacutecnicas de vanguardia usadas en surestauracioacuten (Barrio 2013 148-152)

2 CONTEXTO ARQUEOLOacuteGICODESCRIPCIOacuteN Y ESTADO DE CONSERVACIOacuteN PEINE CARDADOR DE EL LLANO DE LA HORCA(SANTORCAZ MADRID)

Este peine de cardar fue recuperado en el yaci-miento carpetano de El Llano de la Horca (SantorcazMadrid) durante las excavaciones sistemaacuteticas quedesde el antildeo 2000 lleva a cabo el Museo ArqueoloacutegicoRegional de Madrid (Nota 2) Responde a la signatu-ra del MAR LLHrsquo05 26-8-05 Recinto 4 UE 1408peine B Su hallazgo es del 2005 y fue restaurado en el2006 por uno de nosotros (Ana Isabel Pardo Naranjo)en el taller de Conservacioacuten y Restauracioacuten del MuseoArqueoloacutegico Regional de Madrid

El estado actual de su investigacioacuten permite consi-derar este haacutebitat como un verdadero oppidum de laCarpetania con una intensa vida que se desarrollaentre los siglos III-I aC pudiendo acreditar que su

momento de mayor intensidad de ocupacioacuten estariacuteaentorno al siglo II aC (Ruiz Zapatero et al 2012 85-125 137-142)

Este poblado carpetano ha deparado una estructuraurbana bien articulada Las casas son de dimensionesnotables (70-90 m2) con planta rectangular adosadasunas a otras por medianeras y traseras formando man-zanas compactas que se abren a unas calles anchasorientadas conforme dos ejes de orientacioacuten NO-SE yNE-SO Son viviendas compartimentadas conforme elmodelo habitual en estos poblados del final de laSegunda Edad del Hierro en el centro de la P IbeacutericaAsiacute pues disponiacutean de porche zaguaacuten habitacioacuten cen-tral con hogar espacio lateral de ldquotalleresrdquo y una habi-tacioacuten uacuteltima como espacio de almaceacuten o despensa

Los utensilios metaacutelicos propios de la economiacuteadomeacutestica son muy abundantes en este haacutebitat y entreellos se recogen algunos propios de la actividad de tex-til que tendriacutea como materia prima la lana y tal vez ellino Vinculados a esta produccioacuten artesanal estariacuteanvarios peines de cardar entre lo que se encuentra el tra-tado en este trabajo incluido con el nordm 197 en elCataacutelogo (opcit 341)

La pieza presentaba una composicioacuten con materialinorgaacutenico y orgaacutenico El peine estaba formado poruna serie de puacuteas (48) forjadas en hierro y dispuestasen una fila en zig-zags Para su sujecioacuten disponiacutea deuna doble estructura transversal formada por dos cha-pas la superior era de una aleacioacuten de base cobre y a

ella se soldaban las puacuteas de hierro mientras que lainferior de hierro estaba perforada para servir comoguiacutea sujecioacuten y pasante de las puacuteas El enmangue deeste peine de cardar dispuesto entre las dos chapasera de madera y estariacutea rematado a ambos lados porabrazaderas de cobre de las que apenas han quedadoalgunos restos

Estado de conservacioacutenLa teacutecnica de forja aplicada a las puacuteas puede haber

incidido notablemente en el estado de conservacioacutenasiacute como en la formacioacuten de los productos de corrosioacutensobre la superficie del hierro como la magnetita

El metal presenta una mineralizacioacuten completa yteniacutea adherida por corrosioacuten una punta de lanza de hie-rro que se detectoacute en el examen radioloacutegico una ins-peccioacuten que fue baacutesica para determinar el estado ydiferenciar ambas piezas La extraccioacuten en bloque quese aplicoacute a la pieza in situ durante la excavacioacuten per-mitioacute recibirla en el taller en condiciones aceptablespara proceder a su estudio y conservacioacuten Lo que con-firma que las medidas de conservacioacuten preventivaadoptadas en el yacimiento son determinantes paragarantizar la mayor recuperacioacuten posible de objetosafectados por una intensa mineralizacioacuten (fig 1) Demanera complementaria la imagen de RX nos permi-tioacute conocer su morfologiacutea y tomar medidas desde elprincipio para una buena manipulacioacuten durante laintervencioacuten restauradora

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 249

Figura 1 Aspecto inicial del peine cardador de Santorcaz en su embalaje de trasporte donde apreciamos el paquete deconcreciones y tierras que presentaba Foto MAR (Museo Arqueoloacutegico Regional de Madrid)

ISBN 978-84-8344-439-9250 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

En la zona del enmangue conservaba restos demadera y de cobre metaacutelico (fig 2) que podriacutea haber-se beneficiado de la pila galvaacutenica formada con el hie-rro que componiacutea el resto de la pieza eacuteste sin embar-go se ha mineralizado por completo La humedad apor-tada por la madera original tambieacuten habriacutea favorecidola accioacuten de las sales y por tanto la evolucioacuten de lacorrosioacuten que ha sido praacutecticamente completa en elcaso del hierro De tal manera que pudimos determinaruna situacioacuten de maacutexima fragilidad

Peine de cardar de Montealegre de CamposEntre los antildeos 2008 y 2010 se realizaron en

Montealegre de Campos (Valladolid) una serie de son-deos y excavaciones arqueoloacutegicas que propiciaron laexhumacioacuten de un barrio de la ciudad vaccea y parte delas construcciones romanas que estaban sellando aaquella (Nota 3) En el nivel de ocupacioacuten vacceo sepudieron documentar dos calles empedra-das con sus respectivas aceras y los restosde once viviendas cuyos muros de adobe ytapial se conservaban en bastante mal esta-do hasta una altura no superior a los Estebarrio sabemos que fue destruido por causade un incendio pero cuando este se produ-jo o bien ya estaba deshabitado o a losresidentes en el mismo les dio tiempo sufi-ciente para retirar de sus casas los enseresdomeacutesticos pues se han podido recuperarrelativamente pocos en el interior de lascasas (Blanco Garciacutea et al 2011)

Uno de los escasos utensilios metaacutelicosrecuperados es un peine cardador Se halloacutede forma aislada es decir sin otros ele-mentos muebles con los que hubiera for-mado contexto en el referido nivel deabandono de esta zona del poblado sobreel suelo y bajo las cenizas del incendio que

acaboacute por destruir las casas Es maacutes durante los traba-jos de limpieza y restauracioacuten tuvieron que ser extraiacute-dos varios noacutedulos de carboacuten adheridos a las puacuteas dehierro

Analizando los materiales muebles vacceos maacutesmodernos que han sido recuperados se puede decirque ese incendio acaecioacute bien en tiempos de lasGuerras Sertorianas (82- C) bien durante las revuel-tas que sacuden toda esta zona del centro del Duero amediados del siglo I a C por lo que el cardador estu-vo plenamente en uso en las primeras deacutecadas del esesiglo

Este segundo peine de cardar estaacute realizado com-pletamente en hierro forjado tanto las puacuteas como laschapas de sujecioacuten Responde a una estructura baacutesicasimilar a la anterior pero con algunas diferenciasLlevaba una chapa superior a la que se soldaron laspuacuteas (aproximadamente 37 ya que ha perdido algunas)y una chapa inferior perforada que sirve de pasante yguiacutea En este caso no se observa que la fila de puacuteasestuviese dispuesta en zig-zags si no que siguen unaliacutenea continua y los dos lados se rematan con dos ple-tinas de hierro maacutes anchas que serviriacutean como en lospeines actuales de refuerzo evitando la rotura y defor-macioacuten de las puacuteas de los extremos El enmangue deeste peine tambieacuten conserva restos de madera pero nose han observado elementos propios de las abrazade-ras laterales de este mango

Estado de conservacioacuten El peine de cardar de Montealegre de Campos nos

llega al SECYR incompleto fragmentado y con peacuterdi-das materiales (fig 3) La falta de medidas de inter-vencioacuten in situ puede haber determinado un estado maacutesdeficiente que el de la pieza anterior Al igual que en elpeine de El Llano de la Horca la mineralizacioacuten estotal aunque se observa una mayor dureza de las paacuteti-

Figura 2 Detalle de los restos de la laacutemina de aleacioacutende base cobre en las abrazaderas laterales del peine

Foto MAR

Figura 3 Estado inicial del peine de cardar de Montealegre deCampos Foto SECYR UAM

nas y la manipulacioacuten de los fragmentos es maacutes faacutecilEl exterior de la pieza estaba recubierto de una amal-gama de tierras y productos de corrosioacuten del hierro(carbonatos y oacutexidos de forma mayoritaria) mientrasque la superficie original se conservaba en forma decoraza externa y en su interior el metal se habiacutea trans-formado en hidroacutexidos pulverulentos (fig 4) sin nin-guna consistencia Por poner un siacutemil a modo de expli-cacioacuten podemos decir que el objeto seriacutea como unanuez cuya caacutescara es maacutes resistente que su interiorLos restos de madera se limitan a improntas pulveru-lentas con falta de cohesioacuten observables en la zona delenmangue (fig 5)

Para documentar su composicioacuten y descartar la pre-sencia de otros metales como en el caso del peine car-petano de Santorcaz realizamos un anaacutelisis medianteLIBS (fig 6) Los resultados nos confirmaron su com-posicioacuten de hierro en toda su estructura (Nota 4)

3 PROCESOS DE RESTAURACIOacuteN Y RESULTADOS

La restauracioacuten de hierros arqueoloacutegi-cos tiene como principal objetivo devolverla forma y dimensiones originales a lapieza para que entre otras cosas el estudioarqueoloacutegico de la misma pueda realizarseEste objetivo es difiacutecil de alcanzar ya quelos productos de corrosioacuten del hierro sonespecialmente deformantes y resistentes ala limpieza manual siendo al mismo tiem-po fraacutegiles y con mucha tendencia a la rup-tura Es por esto que la limpieza de hierrosarqueoloacutegicos requiere casi siempre lacombinacioacuten de varios sistemas mecaacuteni-cos ya sean manuales o asistidos que nospermitan retirar la corrosioacuten deformantepara poder devolver a la pieza parte de suaspecto original recordando siempre quela naturaleza material del objeto nunca vol-veraacute a ser lo que fue Esta valoracioacuten esintriacutenseca a los metales y su capacidad deoxidarse y transformarse en el medio en elque se encuentren especialmente en con-textos arqueoloacutegicos

Hasta la aplicacioacuten del laacuteser en objetosmetaacutelicos arqueoloacutegicos han sido las teacutec-nicas mecaacutenicas de diversa naturaleza lasque han monopolizado las intervencionessobre las piezas de hierro Pero la posibi-lidad actual y los buenos resultados que sevan obteniendo con esta nueva teacutecnicahacen posible que se puedan modificar losprotocolos de intervencioacuten habituales entratamientos de restauracioacuten de este tipocon las ventajas que esto supone

Peine cardador de El Llano de la Horca La intervencioacuten del peine del Llano de la Horca se

realizoacute en el Taller de Conservacioacuten y Restauracioacuten delMuseo Arqueoloacutegico Regional de Madrid con losequipos y los medios necesarios disponibles en esemomento para la restauracioacuten de objetos arqueoloacutegicosde hierro

Una vez superado el proceso de observacioacuten y exa-men se desarrolloacute en el taller una propuesta de inter-vencioacuten basada principalmente en la combinacioacuten demeacutetodos mecaacutenicos manuales con una limpieza maacutesprofunda con microabrasiacutemetro que nos permitieseretirar los productos de corrosioacuten maacutes duros y defor-mantes que impediacutean estudiar la tipologiacutea de la pieza

El principal problema que nos planteaba la limpie-za mecaacutenica de la pieza es como en todos los hierrosarqueoloacutegicos la dureza de los productos de corrosioacuten

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 251

Figura 4 Detalle de la mineralizacioacuten sufrida por el peine cardadordel Montealegre de Campos obseacutervese los hidroacutexidos que rellenan el

interior de las puacuteas Foto SECYR UAM

Figura 5 Detalle de los restos orgaacutenicos del enmangue Se aprecia ladireccioacuten de la veta de la madera Foto SECYR UAM

ISBN 978-84-8344-439-9252 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

a retirar que es similar o mayor en algunos casos a lasuperficie original por lo que eacutesta y el objeto en gene-ral sufren bastante durante los procesos mecaacutenicos lavibracioacuten y la presioacuten con estos meacutetodos durante losprocesos de limpieza son difiacutecilmente evitables

La particularidad del objeto formado por puacuteas muyfraacutegiles de hierro mineralizado completamente com-plicaba mucho maacutes las cosas de lo necesario paragarantizar su integridad en el proceso por lo que entodo momento debido al inevitable desprendimiento yrotura de fragmentos durante el tratamiento mecaacutenicofue imprescindible simultanear la ejecucioacuten de la lim-pieza con trabajos de consolidacioacuten adhesioacuten y reinte-gracioacuten Sin duda este es uno de los inconvenientes delas teacutecnicas mecaacutenicas cuando se aplican sobre objetosen un estado de conservacioacuten de extrema fragilidad

Protocolo de intervencioacutenbull Eliminacioacuten de proteccioacuten temporal (engasado)

aplicada in situ A la hora de limpiar el otro ladosustituimos el engasado temporal por una laacutemina decera dental para proteger en todo momento la esta-bilidad estructural de la pieza (fig 7)

bull Limpieza mecaacutenica manual (bisturiacutees pinzas y pin-celes) bajo lupa binocular observando con tododetalle la superficie para documentar cualquier restoo impronta que nospueda aportar informacioacuten

bull Limpieza mecaacutenica asistida con microabrasiacutemetrocargado con microesferas de vidrio

bull Consolidacioacuten simultaacutenea con Aralditreg raacutepido ypigmentos inorgaacutenicos para entonar la resina trans-parente

bull Consolidacioacuten tambieacuten simultaacutenea de los restosde madera con Paraloid B-72reg al 7 en acetonaEsto se debe a que a medida que avanzaacutebamos enla limpieza de los productos de corrosioacuten del hie-rro la vulnerabilidad de los restos orgaacutenicos eracada vez mayor

bull Reintegracioacuten estructural con Aralditreg Maderaentonada con pigmentos inorgaacutenicos Este paso fuenecesario en las peacuterdidas o lagunas producidas enlas puacuteas para dar consistencia al objeto

bull Inhibicioacuten por impregnacioacuten en aacutecido taacutenico al 5en etanol secado en caacutemara durante 24 horas

bull Consolidacioacuten por impregnacioacuten en Paraloid B-48Sreg al 5 en Xileno (fig8)

Peine cardador de Montealegre de Campos La experiencia de nuestro grupo en objetos de hie-

rro afectados por un estado de conservacioacuten muy simi-lar a la de este peine (Barrio et al2012 2013a 2013b)y la posibilidad de disponer de los equipos laacuteser pro-pios del SECYR de la UAM nos permitioacute plantearnosun tratamiento maacutes preciso con esta teacutecnica para esteobjeto vistos los inconvenientes encontrados en elcaso anterior expuesto La realizacioacuten de la restaura-cioacuten de este peine se llevoacute a cabo en el antildeo 2013

Figura 6 Graacutefica con resultado del espectro de anaacutelisis LIBS para descartar la presencia de compuestos de cobre en elpeine de Montealegre de Campos SECYR UAM

Es habitual hacer una miacutenima indicacioacuten a lascaracteriacutesticas de esta teacutecnica recordando que se tratade una radiacioacuten luminosa que responde a esta des-cripcioacuten de su acroacutenimo (LASER Light Amplificationby Stimulated Emission of Radiation) Los rasgos quese desprenden de esta descripcioacuten de su propio nombreson eacutestosbull Monocromaticidad (una longitud de onda)bull Coherencia espacialbull Emisioacuten de alta potenciabull Luz faacutecilmente focalizablebull Capacidad de generar procesos de transformacioacuten

Su utilidad en restauracioacuten de obras arqueoloacutegicasde metal deriva de estas propiedades pero especial-mente aprovechando la uacuteltima La ablacioacuten o fotoabla-cioacuten es el principal fenoacutemeno por el cual limpia ellaacuteser Por tanto los productos de corrosioacuten que se pre-

sentan sobre las piezas metaacutelicas arqueoloacutegicas se vana poder eliminar al generarse durante la ablacioacuten estostres procesos diferentesbull Vaporizacioacuten raacutepida e ionizacioacutenbull Spalliationbull Tensiones de dilatacioacuten y contraccioacuten que pueden

ser potenciadas por cavitacioacuten (soacutelo en el caso deinmersioacuten en medio liacutequido)Estos fenoacutemenos no se suelen dar de forma aislada

sino que en muchos casos se producen cooperativa-mente y no es raro que se produzcan varios de ellossimultaacuteneamente aunque la ablacioacuten no implica pornecesidad que se den todos en conjunto En definitivala aplicacioacuten de un haz laacuteser genera un proceso foto-mecaacutenico o fototeacutermico que permite eliminar los estra-tos formados por productos deterioro en la superficiedel metal arqueoloacutegico corroiacutedo en este caso de hierro(Chamoacuten Barrio y Criado 2008)

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 253

Figura 7 Desarrollo del proceso de limpieza del peine de Santorcaz Foto MAR

Figura 8 Aspecto final de la pieza de Santorcaz tras su restauracioacuten Foto Mario Torquemada MAR

ISBN 978-84-8344-439-9254 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

iquestCuaacuteles son las ventajas que nos ofrece la teacutecnicalaacuteser como opcioacuten para abordar la restauracioacuten de unobjeto en un estado de conservacioacuten tan extremo

A lo largo de estos uacuteltimos antildeos (DickmannHildenhagen y Studer 2001 Dickmann et al 2005) sehan puesto en relieve en numerosas intervenciones losrasgos de de la teacutecnica laacuteser aprovechables en la res-tauracioacuten de metales arqueoloacutegicos y muy especial-mente aplicables a piezas de hierro afectadas por inten-sos procesos o completamente mineralizadas

De manera sucinta podriacuteamos apuntar los siguientes 1 Es una teacutecnica de miacutenima invasividad que no

requiere el uso de sustancias quiacutemicas ni materialesabrasivos ni presiones ni vibraciones que ponganen peligro la seguridad de piezas Evita las mani-pulaciones en objetos tan fraacutegiles

2 Elevado grado de control puesto que la limpieza seefectuacutea de modo muy progresivo (pocos micronespor pulso) de esta manera el restaurador puededeterminar el nivel de limpieza

3 Elevada precisioacuten ya que las fibras oacutepticas usadaspara trasmitir la luz laacuteser permiten actuar sobresuperficies de topografiacuteas muy complejas

4 Selectividad en los productos a eliminar determi-nada por la distinta absorcioacuten oacuteptica en los diversosmateriales y substratos

4 Sistema inocuo si se establecen protocolos de empleoseguros para el objeto y para el restauradorTambieacuten el trabajo con laacuteser tiene inconvenientes

que es necesario reconocer y poner de manifiesto

1 Riesgos de microfusiones en las capas superficialesdel metal debido al calentamiento por el haz laacuteser

2 Riesgos de transformacioacuten en productos maacutes resis-tentes que los originales

3 Riesgos para el operador si no se siguen estricta-mente protocolos de trabajo seguros

4 Necesidad de una amplia experiencia de manejodel equipo por el restaurador

5 Lentitud relativa en comparacioacuten con ciertas teacutecni-cas manuales o mecaacutenicas de limpieza Asiacute pues las teacutecnicas LASER complementadas

con anaacutelisis cientiacuteficos apropiados pueden ser hoy unaalternativa innovadora y eficaz para resolver estos pro-blemas de conservacioacuten y restauracioacuten de metales deprocedencia arqueoloacutegica especialmente cuando estosobjetos como suele ser bastante habitual presentanprocesos de alteracioacuten y paquetes de corrosioacuten superfi-cial muy resistentes incluso de mayor dureza que la delos productos en los que se ha transformado el interiordel peine

Protocolo de intervencioacutenDespueacutes de la fase de observacioacuten y anaacutelisis para

conocer bien el estado de la pieza la propuesta deintervencioacuten se basoacute principalmente en simultanear losprocesos manuales de limpieza con el uso del laacuteser deablacioacuten considerando esta uacuteltima como la teacutecnicapreferente para tratar la superficie original sin presio-nes ni vibraciones que pudiesen provocar fracturas ypeacuterdidas (fig 9)

Figura 9 Proceso de restauracioacuten con laacuteser del peine cardador de Montealegre de Campos Foto SECYR UAM

bull Limpieza mecaacutenica manual para eliminar las tie-rras y oacutexidos de las capas maacutes externas

bull Ablacioacuten con laacuteser de los productos de corrosioacutenmaacutes resistentes con eliminacioacuten mecaacutenica de resi-duos

bull Estabilizacioacuten con laacuteser de la superficie original(mayoritariamente magnetita)

bull Adhesioacuten y consolidacioacuten con epoxy y pigmentosinorgaacutenicos

bull Consolidacioacuten final por inmersioacuten en Paraloid B-72reg al 5 en acetona y silenoPara llevar a cabo esta intervencioacuten con teacutecnica

LASER contamos con dos equipos de NdYAG (equi-pos comerciales) con los que nuestro LaboratorioSECYR lleva varios antildeos trabajando en la restauracioacutende piezas metaacutelicas arqueoloacutegicas Ambos equipos res-ponden a las siguientes caracteriacutesticas teacutecnicas 1 Eos 1000reg SFR (Short free running) λ 1064 nm

(nanoacutemetros) Duracioacuten del pulso 60-120 μs(microsegundos) Energiacutea por pulso 50-1000 mJ(E) Frecuencia de disparo 1-20 Hz (hercios derepeticioacuten)(f) Spot 15-6 mm (S)

2 Eos 1000reg LQS (Long Q-Switched) λ 1064 nm(nanoacutemetros) Duracioacutendel pulso 120 a 300 ns(nanosegundos) (E) 400mJ (f) de 1 a 20 herciosde repeticioacuten (S) 15-6mm En el caso de los hierros

arqueoloacutegicos teniendo encuenta nuestra experienciahasta la fecha con ambosequipos el Laacuteser maacutes reco-mendado es el SFR

Para la intervencioacuten res-tauradora del peine cardadorde Montealegre de Camposestablecimos los paraacutemetrosque aparecen recogidos en lafigura 10 aplicando el laacuteserdirectamente sobre la piezasin el uso de geles o refrige-rantes liacutequidos Los procesosfotomecaacutenicos y fototeacutermicosgenerados por el haz laacuteser hapermitido eliminar la costraformada por los productos dedeterioro del hierro amalga-mados con tierras del conte-nedor geoloacutegico del yaci-miento

El resultado final ha sidomuy satisfactorio (fig 11)

puesto que no soacutelo ha permitido esta teacutecnica la elimi-nacioacuten sin riesgos antildeadidos de las capas de corrosioacutenduras y deformantes sino que ademaacutes ha hecho posi-ble la recuperacioacuten de la superficie original a la vezque se genera una estabilizacioacuten de los productos decorrosioacuten del hierro maacutes activos transformaacutendolos enmagnetita (Chamoacuten et al 2007)

4 CONCLUSIONESCon antildeos de antelacioacuten hemos visto la eficaz apli-

cacioacuten del LASER en campos como el PatrimonioArquitectoacutenico obteniendo muy buenos resultados enla limpieza de los materiales peacutetreos que conforman lanaturaleza de estos edificios y estructuras construidasDesde esta perspectiva el uso de esta teacutecnica en la res-tauracioacuten de los diversos objetos arqueoloacutegicos puedeconsiderarse de llegada bien reciente

A partir de estos dos casos praacutecticos y comparati-vos llevados a cabo sobre piezas de casi ideacutentica tipo-logiacutea datacioacuten tecnologiacutea y composicioacuten podemosafirmar que la teacutecnica LASER ofrece una serie de posi-bilidades que mejoran notablemente los protocolos enla restauracioacuten de objetos de hierro arqueoloacutegicos muymineralizados

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 255

Figura 10 Tabla de paraacutemetros utilizados durante el proceso de limpieza con laacuteser del peine de Montealegre de Campos

Figura 11 Estado final de la pieza de Montealegre de Campos tras su restauracioacutenFoto SECYR UAM

ISBN 978-84-8344-439-9256 Ana Isabel Pardo Joaquiacuten Barrio Mariacutea Cruz Medina Anejos 2014 247-257

Como hemos expuesto en el caso de la pieza deSantorcaz la limpieza mecaacutenica manual y con abrasiacute-metro muy vaacutelida en muchos casos tiene una serie deinconvenientes en piezas extremadamente fraacutegiles porsu mineralizacioacuten como son fracturas peacuterdidas de lasuperficie original grietashelliphellip Esta teacutecnica mecaacuteni-ca resulta maacutes difiacutecil de controlar durante el procesoya que puede ser necesario por criterio de intervencioacutendejar en ciertas aacutereas productos de corrosioacuten que haganposible mantener la forma del peine Estos problemasse pueden evitar con el uso de la teacutecnica LASERmucho maacutes controlable a la hora de determinar lascapas o productos a eliminar ademaacutes de contar conotras ventajas ya expuestas a lo largo del texto

La restauracioacuten del peine de Montealegre deCampos articulada en torno al laacuteser como teacutecnica prin-cipal ha mejorado mucho los resultados obtenidos enel caso anterior Esta metodologiacutea hace posible ade-cuarse a un criterio maacutes conservativo y menos inter-vencionista en liacutenea con la deontologiacutea maacutes actual Enprimer lugar se ha evitado cualquier nueva fractura delobjeto que en una pieza tan mineralizada hubiera sidoinevitable haciendo uso soacutelo de los sistemas mecaacutenicosmaacutes tradicionales Asiacute mismo tambieacuten ha hecho posi-ble conservar al maacuteximo la superficie original de mag-netita que nos habiacutea llegado empaquetada bajo capasde corrosioacuten muy resistentes Incluso las improntas dela madera del enmangue un dato importante para suestudio se han podido respetar retirando los oacutexidos ehidroacutexidos que las ocultaban ahora incluso puedendistinguirse las propias fibras y la direccioacuten de la vetaFinalmente la teacutecnica LASER ha permitido estabilizarla superficie final sin tener que acudir a la aplicacioacutende productos de inhibicioacuten extrantildeos al propio hierro

Notas y agradecimientos(1) La investigacioacuten y restauracioacuten del peine de

Montealegre de Campos se hizo dentro de las acti-vidades del Proyecto de InvestigacioacutenMultidisciplinar El Laacuteser como Instrumento deInnovacioacuten para la Conservacioacuten y Restauracioacutendel Patrimonio Arqueoloacutegico UniversidadAutoacutenoma de Madrid REF CEMU-2012-003

(2)Queremos agradecer a E Baquedano A Daacutevila yJavier Casado del MAR por aportarnos la informa-cioacuten y documentacioacuten graacutefica del proceso de res-tauracioacuten del peine cardador de El Llano de laHorca Santorcaz

(3) Asiacute mismo nuestro agradecimiento a JF Blanco(UAM) y a M Retuerce (UCM) por la informacioacutendel contexto arqueoloacutegico del peine cardador deMontealegre de Campos

(4) Nuestro sincero agradecimiento tambieacuten aInmaculada Donate Carretero (Universidad deBolonia) y Carolina Gutieacuterrez Neira (CSIC) por lainterpretacioacuten de los anaacutelisis de LIBS

BIBLIOGRAFIacuteAASMUS J F (1978) ldquoLight cleaning Laser technol-

ogy for surface preparation in the ArtsrdquoTechnological Conservation 3 14-18

BARRIO J (2013) ldquoPrincipios de conservacioacuten deuna tecnologiacutea de restauracioacuten innovadora en elPatrimonio Arqueoloacutegico Aplicacioacuten en elProyecto ARQUEOLAacuteSERrdquo Rev Ge-Conservacioacuten 4 146-164

BARRIO J (2010) ldquoLa tecnologiacutea laacuteser aplicada a losprocesos de conservacioacuten y restauracioacuten de objetosmetaacutelicos arqueoloacutegicosrdquo Rev PatrimonioCultural de Espantildea 4 79-97

BARRIO J ARROYO M CHAMOacuteN J PARDOA I y CRIADO A (2006) laquoLaser cleaning ofarchaeological metal objectsraquo en HeritageWeathering and Conservation vol II London EdTaylor y Francis Group 699-707

BARRIO J CATALAacuteN E GUTIEacuteRREZ P CMEDINA Mordf C y SANZ C (2012) ldquoReexcavarla tumba 158 de la necroacutepolis vaccea de LasRuedas de Pintia (Pentildeafiel VA) Aplicaciones deteacutecnicas laacuteser en la restauracioacuten de la panopliardquo enVaccea Annuario 5 70-74

BARRIO J MEDINA MC CID JP PARDO AIy TUREacuteGANO M (2013a) ldquoPossibilities ofLASER conservation of metal objects from archae-ological contextrdquo Technoheritage Int CongressScience and Technology for the Conservation ofCultural Heritage EdtTaylor amp Francis GroupLondon 2013 363-366

BARRIO J MEDINA Mordf C PARDO AIGUTIEacuteRREZ PC CID JP y ESCUDERO C(2013b) ldquoConservation of archaeological metalobjects with laser technologyrdquo en Atti Aplar 4Edicioacuten de A Brunnetto Roma 123-135

BLANCO GARCIacuteA J F LUCENDO DIacuteAZ DRETUERCE VELASCO M y TORRESGONZAacuteLEZ T 2011 ldquoEl oppidum vacceo deMontealegre de Campos (Valladolid) a la luz de lasrecientes excavaciones arqueoloacutegicasrdquo VacceaAnuario 2010 (nordm 4) 78-82

COOPER M (1998) Laser cleaning in conservationan introductionrdquo Ed Butterworth-HeinemannOxford

CHAMOacuteN J BARRIO J ARROYO M PARDOA I Y CATALAacuteN E (2007) laquoNdYAG lasercleaning of heavily corroded archaeological ironobjects and evaluation of its effectsraquo en CongresoLACONA VII Madrid 297-302

CHAMOacuteN J BARRIO J Y CRIADO A (2008)ldquoEl laacuteser de ablacioacuten como herramienta de limpie-za en el Patrimonio Arqueoloacutegicordquo Anales deQuiacutemica 2008 104 (4) 265-269

DICKMANN K HILDENHAGEN J y STUDER J(2001) ldquoLaser removal of corroded layers fromarchaeological ironworkrdquo In LACONA IV 71-74Paris ICOMOS- France

DICKMANN K HILDENHAGEN J STUDER J yMUSH E (2005) ldquoArcheological ironworkremoval corrosion layers by NdYAG laser ldquo InLACONA V 34-39 Berlin

KOH Y y SAacuteRADY I (2003) ldquoCleaning of corrodediron artefacts using pulsed TEA CO2 and NdYAG-laserrdquo Journal of Cultural Heritage 4 129-133

RUIZ ZAPATERO G MAumlRTENS G CONTRE-RAS M y BAQUEDANO E (2012) ldquoLos uacutelti-mos carpetanos El oppidum de El Llano de laHorca (Santorcaz Madrid)rdquo Cataacutelogo de laExposicioacuten MAR Alcalaacute de Henares Madrid

SIANO S (2007) ldquoPrinciples of Laser Cleaning inConservationraquo en Handbook on The Use ofLasersrdquo in Conservation and ConservationScience Edicioacuten de M Schreiner y M Strli COSTG7 UE

ISBN 978-84-8344-439-9Anejos 2014 247-257 Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten 257

1 Los originales deberaacuten estar mecano-grafiados en formato DIN A-4 con unmaacuteximo de 34-36 liacuteneas de 75 caracte-res por paacutegina en formato Word 2003-2007 preferentemente pero tambieacuten2010 o 2013 No se podraacuten aceptar ori-ginales con mayor densidad de caracte-res por paacutegina El texto mecanografiadodeberaacute estar justificado en sus maacuterge-nes y evitar las tabulaciones En la eti-queta se indicaraacute el tiacutetulo del trabajoautores y formato Se procuraraacute que eltexto venga libre de erratas para facilitarla correccioacuten de pruebas al Consejo deRedaccioacuten ya que solo se remitiraacute unaprueba de imprenta a los autores porrazones de coste y tiempo

2 El trabajo acompantildeado de las figuras ydatos de autores seraacute remitido poremail a luisberrocaluames Si lasfiguras son demasiado pesadas sepodraacuten enviar por httpswwwwetrans-fercom o mandar todo junto grabadoen un CDDVD a la siguiente direccioacutenLuis Berrocal Rangel Departamento dePrehistoria y Arqueologiacutea Facultad deFilosofiacutea y Letras Ciudad Universitariade Cantoblanco Carretera de Colmenarkm15 28049 ndash MADRID

3 Los artiacuteculos pueden presentarse en lasseis lenguas principales de Europa occi-dental castellano (espantildeol) ingleacutes fran-ceacutes alemaacuten portugueacutes e italiano Entodos los casos se acompantildearaacuten del tiacutetu-lo del artiacuteculo y de un resumen en la pro-pia lengua del trabajo y otro en ingleacutes (enotro de los referidos idiomas si el artiacuteculoestaacute escrito en esta lengua) Los resuacuteme-nes tendraacuten una extensioacuten maacutexima de 15liacuteneas de 75 espacios cada una

4 Los artiacuteculos vendraacuten acompantildeados porun maacuteximo de seis palabras clave quedescriban una raacutepida localizacioacuten en unabuacutesqueda informatizada por temaacuteticametodologiacutea cronologiacutea y localizacioacuten

5 La extensioacuten maacutexima sugerida de los traba-jos seraacute de 20 paacuteginas de texto con biblio-grafiacutea y hasta 5 ilustraciones (dibujos o foto-grafiacuteas) si ocupan el equivalente de la cajade CuPAUAM (245 x 165 cm) o hasta 10ilustraciones si son de menor tamantildeo Eltexto estaraacute estructurado en epiacutegrafes pre-cedidos por nuacutemeros algebraicos No pue-den usarse palabras en negrita fuera de lostiacutetulos de los apartados y en ninguacuten caso sepueden enviar subrayados Sustituirlos porcursivas o entrecomillados

6 Todas las ilustraciones vendraacuten numera-das correlativamente independientemen-te de que se trate de fotografiacutea dibujos aliacutenea graacuteficos o tablas Los dibujos inclui-raacuten escala graacutefica y se procuraraacute que seadapten en sus proporciones a la caja deCuPAUAM (245 x 165 cm) ndashcaja com-pleta media caja horizontal o cuarto decajandash Para el grosor de las liacuteneas y den-sidad de sombras de los dibujos se ten-draacuten en cuenta los porcentajes de reduc-cioacuten necesarios No se pueden realizarreproducciones a color Las tablas devalores o datos vendraacuten integradas en elprocesador de texto en paacutegina apartecon maacutergenes adecuados y numeradascorrelativamente con el resto de las figu-ras No se emplearaacuten los teacuterminosldquoTablardquo ldquoCuadrordquo ldquoMapardquo etc En el casode que tal cosa no sea posible vendraacutenimpresas o escritas a maacutequina electroacuteni-ca y sin erratas para que puedan serreproducidas como una figura

Anejos a CuPAUAM 1 2014 pp 259-260

Normas para la redaccioacuten de originales

7 Se acompantildearaacute una hoja aparte con lospies de las figuras Si proceden de otraspublicaciones se citaraacute la fuente Es res-ponsabilidad de los autores asegurar lacesioacuten del copyright de las ilustracionesen caso necesario

8 En el encabezamiento del trabajo bajo eltiacutetulo y antes que el resumen se indicaraacuteel nombre dellos autores asiacute como elcentro o centros en que trabajen El remi-tente indicaraacute en hoja aparte los mismosdatos junto con su direccioacuten postal yelectroacutenica teleacutefono y fecha de enviacuteo deltrabajo

9 Se podraacute usar el sistema tradicional decitas o el americano o uno mixto a elec-cioacuten del autor pero siempre con el listadobibliograacutefico al final del trabajo (vide infra)

91 En notas cortas (referencia a un tra-bajo) se pondraacute el nombre de eacutesteen caracteres normales ndashno enmayuacutesculasndash seguido del antildeo deedicioacuten de la obra paacutegina o paacuteginasy figura o figuras todo ello separadopor comas Estas citas figuraraacuten enel texto entre pareacutentesis y no alfinal ni al pie de la paacutegina

92 Las notas no bibliograacuteficas o aque-llas que incluyan otra informacioacutenademaacutes de apellidos de los autoresantildeo y paacuteginas deberaacuten ir a pie depaacutegina con las referencias biblio-graacuteficas igual que en 91

93 Al final del artiacuteculo se incluiraacute la listade la bibliografiacutea citada ordenadaalfabeacuteticamente seguacuten el primerapellido de los autores en minuacutescu-las excepto loacutegicamente la primeraletra de cada nombre Si un autortienes varias obras citadas se orde-naraacuten de maacutes antigua a maacutes recien-te Si hay varias obras de un autoren un mismo antildeo se distinguiraacutencon las letras minuacutesculas (a b cetc) que se incluiraacuten tambieacuten en lasreferencias de 91 y 92

94 Cuando se trate de un libro se citaraacutepor este orden apellidos e inicial delnombre del autor fecha de edicioacutenentre pareacutentesis dos puntos tiacutetulode la obra y lugar de edicioacuten

95 Cuando se trate de un artiacuteculo derevista autor antildeo tiacutetulo del artiacuteculo

entre comillas nombre de la revistaen cursiva tomo o nuacutemero y paacuteginas

96 En colaboraciones en libros colecti-vos autor antildeo tiacutetulo de la colabora-cioacuten nombre del editores o coordi-nadores tiacutetulo del libro paacuteginaslugar de edicioacuten

97 El nombre de los autores iraacute enletras minuacutesculas en la Bibliografiacuteafinal (y en el cuerpo del texto veacutease91) El tiacutetulo de los libros y de lasrevistas subrayado o en cursiva elde los artiacuteculos de revistas y colabo-raciones entre comillas

98 Si se citan abreviadamente tiacutetulosde revistas o series se emplearaacutenlas abreviaturas de CuPAUAM pararevistas espantildeolas y alguacuten sistemareconocido internacionalmente(LrsquoAnneacutee Philogique ArchaacuteologischeBibliographie American Journal ofArchaeology) para las extranjeras

Ejemplos de citas

91 (Abad Casal 1991185)

92 Recientemente Abad Casal (1991185)indica quehellip

93 Garciacutea y Bellido A (1949) Esculturasromanas de Espantildea y Portugal Madrid

94 Abad Casal L (1983) ldquoUn conjunto demateriales de la Serreta de AlcoyrdquoLucentum 2 173-197

95 Beltraacuten Lloris M (1987) ldquoLa Espantildea cel-tibeacuterica la segunda Edad del Hierro en elValle del Ebrordquo Historia General deEspantildea y Ameacuterica 12 255-293 Madrid

96 Jimeacutenez Aacutevila J y A Guerra (2012) ldquoElBronce final en Medelliacuten Estudio premili-nar del corte Smrordquo en J Jimeacutenez Aacutevilaed Sidereum Ana II El riacuteo Guadiana en elBronce Final Anejos a Archivo Espantildeolde Arqueologiacutea 62 65-110 Badajoz

10 El Consejo de Redaccioacuten se reserva elderecho de devolver los originales que nose correspondan con la liacutenea de la Revistao que no cumplan estas normas de redac-cioacuten El Consejo Asesor a traveacutes de su sis-tema de evaluacioacuten podraacute asimismo suge-rir las modificaciones que estime oportu-nas a los originales aceptados

ISBN 978-84-8344-439-9260 Anejos 2014 259-260

Produccioacuten Graacutefica
Texto escrito a maacutequina
Pueden descargar el uacuteltimo nuacutemero13de la Revista CuPAUAM en el enlace13httpsrevistasuamescupauam
Produccioacuten Graacutefica
Texto escrito a maacutequina
  • Portada13
  • Creacuteditos13
  • Sumario13
  • Presentacioacuten13
  • Homenaje Catalina Galaacuten Saulnier13
  • Querer hacer y poder hacer la variabilidad en las industrias liacuteticas y su relacioacuten 13con las habilidades teacutecnicas y tecnoloacutegicas
  • La industria oacutesea del sector 3C de Cova Fosca (Castelloacuten)13
  • La neolitizacioacuten de la Peniacutensula Ibeacuterica una vez maacutes Nuevos13datos para explicaciones alternativas13
  • Las Pinturas Rupestres Post-Paleoliacuteticas del Arroyo del13Castantildearejo (Viso del Marqueacutes Ciudad Real)13
  • Maacutes de dos deacutecadas de investigaciones sobre la biologiacutea de los individuos de La Encantada
  • Un depoacutesito de armas del Bronce Final de la cuenca media del13Tajo La Era Lanzahiacuteta (Aacutevila)13
  • Indicios arqueoloacutegicos de desigualdad social en los poblados de la fase de plenitud de la cultura del Soto de Medinilla (700-400 a13C) situados en el centro de las campintildeas meridionales del Duero
  • Iconografiacutea de los amuletos-placa egipcios de disentildeo calado13Openwork Egyptian amulets some notes on their iconographic motifs
  • Aglomeraciones secundarias de caraacutecter militar en Hispania13
  • Representaciones de SeleneLuna en la Musivaria Romana13
  • El espacio convivial de la Villa Tardorromana de El Saucedo13(Talavera la Nueva Toledo) A propoacutesito de las cornisas de estuco con frisos ornamentales de oacuterden joacutenico halladas en el triclinium 13con stibadium
  • El Palacio de La Claveriacutea (Aldea del Rey) A propoacutesito de su13historia y de su secuencia constructiva13
  • De la A a la Z Documentos ineacuteditos de la Coleccioacuten Siret13
  • Arqueologiacutea claacutesica y aprendizaje autoacutenomo en el aula universitaria13de Grado13
  • Epigrafiacutea y Arquitectura en la Universidad de Salamanca I El13arquitecto real Juan de Talavera firmante en la lsquoPortada Ricarsquo de13la reina Juana13
  • Estudio comparativo de la teacutecnica de restauracioacuten laacuteser con otros13meacutetodos de intervencioacuten en objetos de hierro arqueoloacutegico13
  • Normas para la redaccioacuten de originales13
  • Contracubierta13
Page 3: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 4: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 5: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 6: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 7: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 8: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 9: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 10: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 11: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 12: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 13: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 14: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 15: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 16: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 17: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 18: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 19: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 20: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 21: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 22: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 23: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 24: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 25: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 26: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 27: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 28: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 29: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 30: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 31: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 32: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 33: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 34: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 35: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 36: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 37: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 38: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 39: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 40: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 41: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 42: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 43: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 44: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 45: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 46: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 47: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 48: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 49: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 50: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 51: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 52: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 53: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 54: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 55: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 56: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 57: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 58: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 59: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 60: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 61: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 62: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 63: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 64: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 65: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 66: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 67: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 68: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 69: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 70: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 71: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 72: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 73: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 74: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 75: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 76: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 77: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 78: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 79: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 80: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 81: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 82: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 83: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 84: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 85: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 86: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 87: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 88: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 89: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 90: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 91: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 92: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 93: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 94: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 95: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 96: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 97: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 98: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 99: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 100: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 101: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 102: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 103: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 104: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 105: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 106: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 107: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 108: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 109: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 110: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 111: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 112: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 113: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 114: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 115: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 116: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 117: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 118: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 119: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 120: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 121: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 122: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 123: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 124: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 125: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 126: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 127: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 128: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 129: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 130: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 131: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 132: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 133: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 134: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 135: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 136: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 137: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 138: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 139: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 140: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 141: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 142: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 143: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 144: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 145: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 146: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 147: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 148: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 149: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 150: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 151: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 152: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 153: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 154: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 155: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 156: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 157: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 158: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 159: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 160: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 161: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 162: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 163: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 164: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 165: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 166: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 167: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 168: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 169: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 170: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 171: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 172: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 173: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 174: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 175: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 176: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 177: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 178: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 179: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 180: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 181: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 182: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 183: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 184: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 185: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 186: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 187: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 188: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 189: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 190: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 191: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 192: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 193: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 194: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 195: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 196: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 197: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 198: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 199: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 200: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 201: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 202: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 203: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 204: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 205: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 206: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 207: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 208: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 209: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 210: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 211: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 212: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 213: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 214: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 215: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 216: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 217: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 218: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 219: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 220: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 221: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 222: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 223: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 224: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 225: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 226: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 227: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 228: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 229: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 230: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 231: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 232: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 233: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 234: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 235: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 236: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 237: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 238: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 239: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 240: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 241: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 242: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 243: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 244: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 245: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 246: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 247: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 248: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 249: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 250: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Page 251: CUADERNOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID