9
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR? Es importante conocer cuáles son las posibles causas del fracaso escolar Ambiente. Es fundamental que los pequeños crezcan en un ambiente que les estimule. El papel de la familia es muy importante. Los valores y los modelos que les transmita la familia van a ser cruciales en sus intereses y hábitos, así como en su forma de actuar. La implicación de la familia en la vida escolar de los niños y niñas va a ser imprescindible para que estos perciban el interés y entiendan que ellos mismos deben implicarse en sus tareas escolares. Autoestima. Cuando los niños y niñas tienen una baja autoestima académica, tenderán al fracaso escolar. Las malas notas, hacen que se perciban como menos competentes, como más tontos, incapaces de alcanzar el nivel, esto conlleva desinterés y prefieren no intentarlo por no fracasar. Prefieren ser vistos como vagos que como estúpidos. Lectoescritura. La lectoescritura es fundamental para construir aprendizajes y para demostrar lo que saben, en todas las asignaturas. Estos procesos son la base sobre las que se construyen todos los aprendizajes del actual sistema escolar. Cuando no se poseen las habilidades necesarias en estos procesos, su rendimiento escolar desciende notablemente. Motivación. Para hacer algo, hay que querer hacerlo, si los pequeños no están motivados por el aprendizaje académico, les costara alcanzar un rendimiento adecuado. Atención. La falta de atención repercute notablemente en el fracaso escolar. Si no pueden concentrarse en la tarea, no podrán construir conocimientos y aprendizajes. Dificultades de aprendizaje. Una de las causas más comunes son las dificultades de aprendizaje. En este sentido podemos encontrarnos con dislexias, TDAH, falta de motivación, etc. Con la atención

Cuáles Son Las Causas Del Fracaso Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

si

Citation preview

CULES SON LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR?

Es importante conocer cules son las posibles causas del fracaso escolarAmbiente. Es fundamental que los pequeos crezcan en un ambiente que les estimule. El papel de la familia es muy importante. Los valores y los modelos que les transmita la familia van a ser cruciales en sus intereses y hbitos, as como en su forma de actuar. La implicacin de la familia en la vida escolar de los nios y nias va a ser imprescindible para que estos perciban el inters y entiendan que ellos mismos deben implicarse en sus tareas escolares.Autoestima. Cuando los nios y nias tienen una baja autoestima acadmica, tendern al fracaso escolar. Las malas notas, hacen que se perciban como menos competentes, como ms tontos, incapaces de alcanzar el nivel, esto conlleva desinters y prefieren no intentarlo por no fracasar. Prefieren ser vistos como vagos que como estpidos.Lectoescritura. La lectoescritura es fundamental para construir aprendizajes y para demostrar lo que saben, en todas las asignaturas. Estos procesos son la base sobre las que se construyen todos los aprendizajes del actual sistema escolar. Cuando no se poseen las habilidades necesarias en estos procesos, su rendimiento escolar desciende notablemente.Motivacin. Para hacer algo, hay que querer hacerlo, si los pequeos no estn motivados por el aprendizaje acadmico, les costara alcanzar un rendimiento adecuado.Atencin. La falta de atencin repercute notablemente en el fracaso escolar. Si no pueden concentrarse en la tarea, no podrn construir conocimientos y aprendizajes.Dificultades de aprendizaje. Una de las causas ms comunes son las dificultades de aprendizaje. En este sentido podemos encontrarnos con dislexias, TDAH, falta de motivacin, etc. Con la atencin adecuada, estas dificultades son superables, es imprescindible hacer una deteccin temprana de las mismas y tratarlas de manera adecuada.Malestar emocional. Como personas cualquier problema que nos provoque un malestar emocional va a influir en nuestro quehacer. En el caso de los pequeos, es lgico que estos problemas afecten en su rendimiento acadmico.Causas Pedaggicas. Estas causas hacen referencia las tcnicas y el hbito de estudio. En ocasiones el bajo rendimiento viene provocado por ausencia de estas tcnicas y hbito. Si no les enseamos a estudiar, es difcil que obtengan los resultados deseados.

QU PODEMOS HACER? 10 PAUTAS PARA AFRONTAR EL FRACASO ESCOLAR

Habito de estudio. A estudiar tambin se aprende. Es fundamental crear un hbito de estudio con los pequeos desde una edad temprana. Cmo?

Proporciona un lugar tranquilo y adecuado para que los pequeos realicen sus tareas.

Desde una edad temprana aydales a crear el habito, haz que se sienten cada da a hacer alguna tarea, no es necesario que sea demasiado tiempo, pero que estn centrados en esa tarea. Es bueno que intentes que la tarea sea de su inters para que no lo vean como un castigo o una obligacin tediosa.

Animales y no les rias. Si se cansan antes de tiempo, no les dejes que abandonen la tarea, ponte con ellos y con cario, aunque ellos se quejen o incluso lloren aydales a que terminen.

Motivacin. Es fundamental motivar a los pequeos. Debemos hacerles ver dos cosas, que pueden lograrlo, que con esfuerzo se consigue y que conseguir hacerlo les aportar satisfaccin personal.

Conocer la causa. Cada caso es nico, cada persona tiene sus propias caractersticas y circunstancias. Es importante tener esto en cuenta. Si el pequeo presenta dificultades de aprendizaje deberemos actuar de un modo diferente; si tiene algn conflicto emocional debemos centrarnos primero en resolver ese conflicto, etc.

Procrales un ambiente sano y feliz, libre de conflictos y malestar emocional. Esto no quiere decir ocultarles los problemas, pero si afrontarlos de forma sana y constructiva.

No permitir que se vean como perdedores y hacerles ver que les queremos por ellos mismos no por sus xitos y fracasos.

Estimula los procesos de lectoescritura del pequeo. Haz que lean de forma comprensiva y que se expresen de forma escrita.

Entrena su atencin. Proporcionales un espacio libre de distracciones para el estudio, aumenta sus tiempos de centrar atencin poco a poco.

Actuar ante los primeros sntomas de fracaso escolar.

Reforzarle positivamente sus xitos acadmicos.

Procesos perceptivos

a) Descripcin

A travs de los procesos perceptivos extraemos informacin de las formas de las letras y de las palabras. Esta informacin permanece durante un breve instante en nuestra memoria icnica (apenas unas centsimas de segundo), que se encarga de analizar visualmente los rasgos de las letras y de distinguirlas del resto. Pero este tipo de memoria no es suficiente ni efectiva si no existiese otra clase de memoria que nos permita atribuir un significado a los rasgos visuales que se han percibido. A este tipo de memoria se la denomina memoria operativa o memoria a corto plazo, en la que los rasgos visuales se convierten en material lingstico, de tal forma que la forma b se identifica como la letra b. Pero adems de la memoria operativa, debe existir otro almacn o memoria a largo plazo en el que se encuentren representadas los sonidos de las letras del alfabeto.

Lo que se viene demostrando cada vez ms es que los fracasos en lectura raramente se deben a los procesos perceptivos (Rodrguez Jorrn, 1987). Cuando un alumno confunde la letra b con la d no es porque no perciba bien la orientacin de la curva o la situacin de las letras, sino porque no ha consolidado an la asociacin de ciertos grafemas con sus fonemas. Otro de los errores que se han atribuido a dificultades perceptivas han sido las inversiones; es decir, cuando los alumnos confunden pal con pla. La mayora de las actividades dedicadas a la recuperacin de estas dificultades se han basado en entrenar al alumnado en tareas de orientacin espacial y esquema corporal, en la idea de madurar estos prerrequisitos para la adquisicin de la lectura. Lo cierto es que ninguna investigacin experimental ha demostrado que este entrenamiento haga superar las dificultades de inversin. La explicacin ms plausible a las dificultades de inversin no son achacables a dificultades perceptivas sino a dificultades en la toma de conciencia de la secuencia fontica de los sonidos que constituyen las slabas y las palabras.

b) Evaluacin

Aunque las dificultades en los procesos perceptivos son escasas, podemos evaluarlas a travs de actividades en las que se incluyan signos grficos abstractos y signos lingsticos (letras, slabas y palabras). Como ejemplo se sugieren las siguientes actividades para la evaluacin:

Pruebas con signos grficos:

- Tareas de emparejamiento de signos. Se le presentan signos similares para emparejarlos dos a dos.

- Tareas de igual-diferente. Indicar si dos signos, con bastantes rasgos, comunes son iguales o diferentes.

Pruebas con signos lingsticos:

- Buscar el elemento igual a uno dado. Por ejemplo: p/ p b d d q

- Buscar el elemento diferente en una serie. Por ejemplo: e e e a e e e

- Rodear el grupo silbico igual a uno dado. bar/ bra bor dra dar

c) Intervencin

Cuando los alumnos tienen dificultades en estas tareas, se deben proporcionar actividades que obliguen a analizar los rasgos distintivos de los signos lingsticos, especialmente de aquellas letras o grupos silbicos que comparten muchos rasgos (visuales y auditivos) como b/d, m/n, pla/pal, bar/bra, etc. Algunas actividades podran ser:

- Sealar las caractersticas semejantes y diferentes de pares de letras o grupos silbicos: b-d, p-q, u-n...

- Buscar una letra o grupo silbico en un fondo dado: p/ ppbbpbbpdd , pra/ par pra par pra qra

- Buscar una letra o un grupo silbico en palabras o pseudopalabras: bra/ cobra, brazo, borde.

Procesos sintcticos

a) Descripcin

Los procesos sintcticos nos permiten identificar las distintas partes de la oracin y el valor relativo de dichas partes para poder acceder eficazmente al significado. El reconocimiento de las palabras, o procesamiento lxico, es un componente necesario para llegar a entender el mensaje presente en el texto escrito, pero no es suficiente. Las palabras aisladas no transmiten ninguna informacin nueva, sino que es la relacin entre ellas donde se encuentra el mensaje. En consecuencia, una vez que han sido reconocidas las palabras de una oracin, el lector tiene que determinar cmo estn relacionadas las palabras entre s.

b) Evaluacin

Son bsicamente dos los procesos sintcticos a evaluar:

La comprensin de distintas estructuras gramaticales

El respeto de los signos de puntuacin.

Para evaluar la comprensin de distintas estructuras gramaticales debemos utilizar distintas clases de oraciones: pasivas, de relativo, etc. Sabemos que una de las dificultades de algunos alumnos es que utilizan, en su expresin oral habitual, estructuras sintcticas sencillas y le cuesta trabajo entender y utilizar otro tipo de estructuras ms elaboradas. Por ejemplo la oracin el perro atac al gato suele resultar sencilla para la mayora de los alumnos, puesto que mantiene una estructura sencilla y muy habitual (sujeto + verbo + complemento). Sin embargo cuando mantenemos el significado de la oracin pero cambiamos su estructura ( a quien atac el perro fue al gato), producimos cambios que han aumentado la complejidad de la oracin. En este ejemplo comprobamos que hemos aumentado el nmero de palabras funcionales y el nmero de verbos. Algunos alumnos son sensibles a estos cambios en la estructura y tienen dificultades en la comprensin de la oracin. Este fenmeno se ha comprobado tanto con alumnos de educacin primaria (Cuetos, Rodrguez y Ruano, 1996), como con alumnos de educacin secundaria obligatoria (Ramos y Cuetos, 1999).

En cuanto a la evaluacin del respeto de los signos de puntuacin, entendemos que mientras que en el lenguaje hablado los lmites de las frases y oraciones vienen determinados por las pausas y la entonacin, en el lenguaje escrito son los signos de puntuacin quienes indican los lmites. Cuando un texto no est puntuado resulta difcil de comprender porque no sabemos dnde segmentar los diversos constituyentes de las oraciones. Hay alumnos que conocen el significado de los signos de puntuacin pero no lo aplican automticamente cuando estn leyendo. Para evaluar si un alumno respeta o no los signos de puntuacin no tenemos mas que presentarle un texto bien puntuado y pedirle que lo lea en voz alta. Nos daremos cuenta qu signos respeta y cules no.

c) Intervencin

Cuando el alumno tiene dificultades a la hora de identificar los componentes sintcticos de la oracin se le puede ayudar mediante la realizacin de las siguientes actividades:

- Coloreando (por ejemplo de rojo) el sujeto de cada oracin y de otro color el predicado y utilizando distintas estructuras de oracin para que el alumno se de cuenta de que el sujeto de la oracin no tiene por qu ir siempre en primera posicin.

- Practicando con tareas de emparejamiento de dibujos con oraciones que tengan distintas estructuras sintcticas, insistiendo sobre todo en los tipos de oraciones que se han identificado como de especial dificultad.

A travs de ejercicios de completar los componentes de la oracin que faltan: unas veces faltar el sujeto, otras el verbo, otras el objeto, otras las palabras funcionales, etc.:

El elefante persigue al mono.

El _____ es perseguido por el ________.

A quien persigue el ________ es al ______.

El que persigue al ________ es el ___________.

El _______ es ___ que persigue ___ ________.

El mono es ___ que persigue ___ ________ .

En el caso de que los alumnos tengan dificultades en automatizar el respeto de los signos de puntuacin se hace necesario que el maestro proporcione la ayuda necesaria a travs de las siguientes actividades:

- Presentar un prrafo corto con los grupos sintcticos exageradamente diferenciados mediante flecha, dibujos o aumento considerable del tamao. El alumno lo leer con la ayuda visual necesaria hasta que logre automatizar el respeto de los signos que aparecen en el texto. Poco a poco la ayuda visual deber ser menor. Un primer modelo de lectura puede aportarlo el profesor. Un primer texto inicial podra ser el siguiente:

Andrs viva en un carromato de circo. :

Un da,8 su padre le pregunt Te gustara ir a la ciudad y comprar comida para los animales?

O Claro !, 8 dijo Andrs.: De acuerdo,8 pero tendrs que prometerme que me ayudars y que no hars travesuras.

A travs de sucesivas presentaciones podramos ir disminuyendo el nivel de ayuda visual, haciendo ms pequeos los dibujos o sustituyendo los dibujos por signos de puntuacin ms grandes de lo habitual. Hasta que, finalmente, el alumno respete los signos de puntuacin sin ayuda especial.

- Leer conjuntamente (maestro-alumno) varias veces un texto, marcando muy bien los signos de puntuacin, hasta que el alumno realice una ejecucin aceptable.

- Presentarle sencillos textos bien puntuados para que los lea en voz alta y grabarle la lectura para que luego escuche y observe sus errores.