Cuarto Parcial de DDRR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Cuarto Parcial de DDRR

    1/4

    Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    Garantas: 1. Convencionales: pactadas entre deudor y acreedor o acreedor y 3; pueden ser personales (incorporan al deudor otro deudor, que se obliga subsidiariamente frente al acreedor, fianza); reales (otorgan un DRsobre la cosa afectada a la garanta, especiales; afecta cosa mueble o inmueble que puede ser de propiedad deldeudor o 3 que si es fiador, responde con la cosa y todo su patrimonio, de lo contrario solo con la cosa; cosa dadaen garanta queda afectada al cobreo del crdito resultante de la obligacin garantizada, solo garantiza ese crdito;ejs prenda, hipoteca, anticresis, venta con pacto de retroventa). 2. Legales (cuando lo establece la ley, ej derechode retencin, escribano cuando hace la escritura tiene el derecho de retener dinero para pagar las obligacionesmunicipales; privilegios).

    Hipoteca (art 3108 en adelante): DR de garanta que recae sobre inmuebles, buques o aeronaves (se ha llegadoa hipotecar el motor de un avin, porque se lo considera inmueble) prenda. Bien contina en poder del deudor.Como garanta de que uno va a cumplir con lo pactado se realiza una hipoteca. Concepto, art 3108: DR constituidoen seguridad de un crdito en dinero, sobre los bienes inmuebles, que continan en poder del deudor.Caracteres de la hipoteca:1. Naturales: indivisibilidad, la hipoteca afecta a todo el bien, no se puede hipotecar de la casa, si falla algo delcarcter de la naturalidad, la hipoteca subsiste igual; este carcter da derecho al acreedor, que en caso de queexistan varios inmuebles fruto de una hipoteca, este elija cual ejecute primero, siempre en proceso judicial; lahipoteca no se extingue si se paga parte de la hipoteca, para que esta se levante, se tiene que cancelar todo.Excepciones, art 3112: prehorizontariedad (se entiende que todo lo que se levante sobre el terreno hipotecado

    tambin est hipotecado, salvo en el caso de que uno compre una unidad funcional, en ese caso se levanta lahipoteca cancelacin parcial de la hipoteca en la prehorizontariedad, acreedor deber prestar conformidad); lotes(se realiza un loteo, cancelacin parcial de la hipoteca en lotes).2. Esenciales: si falla algo, la hipoteca no subsiste. Es un derecho real (no puede haber una hipoteca que no seasobre DR, por eso si falla, la hipoteca cae); convencional (art 3115, hipoteca se hace por convencin de partes, noexisten hipotecas judiciales o de oficio; causa fuente, contrato entre acreedor hipotecario y el que constituye lahipoteca); accesorio a un crdito de dinero (la obligacin principal es personal, y lo que se pone como garanta esreal, por eso ese accesorio, esa accesoriedad es la obligacin personal, crdito de dinero; si se extingue el derechopersonal, se extingue el real); especialidad (el ms importante, inmueble hipotecado tiene que estar identificado;especialidad del objeto (art 3109, debe estar detallado el inmueble, cosa hipotecada debe estas individualizada,determinada, para que tanto el deudor, acreedor y 3 conozcan perfectamente que es lo que se hipoteca, ej medidas,nomenclatura catastral catastro, individualizacin del inmueble); especialidad del crdito (tiene que estar

    especificado y detallado en moneda nacional; individualizacin en suma cierta y determinada en dinero, odeterminable en sujeto, objeto y causa; art 3109, exige establecer la suma hasta la que el deudor responde); inscripcin (hipoteca hay que inscribirla en el registro de propiedad de inmuebles para que tenga efectos contra 3);formalidad (solemnidad, tratndose de inmuebles se hace por escritura pblica).- Se puede hacer una hipoteca por oblaciones de hacer, no hacer y dar (esa obligacin que uno realiza, debeestimarse en dinero).

    Objeto de la hipoteca: cosas inmuebles por su naturaleza y por accesin (art 3108/9). Art 3110, accesorios: hipoteca se extiende a todos los accesorios que estn unidos al principal (ej no entran mesas u objetos que seanseparables); mejoras: garanta se extiende a todas las mejoras naturales (ej aluvin, avulsin), accidentales oartificiales (hecho del hombre); construcciones: hechas sobre un terreno vacio; ventajas: que resulten de laextincin de las cargas o servidumbres que deba el inmueble; alquileres: o rentas debidas por arrendatarios(garanta hipotecaria se extiende a los alquileres no percibidos; si el deudor ya los cobro, a ellos no se extiende lahipoteca); indemnizaciones y seguros: importe de la indemnizacin concedida o debida por los aseguradores delinmueble (ej, inmueble asegurado contra incendios, si se incendia, acreedor tiene derecho de extender la hipoteca alimporte de la indemnizacin por el siniestro). Pero las adquisiciones hechas por el propietario de inmuebles contiguospara reunirlos al inmueble hipotecado, no estn sujetas a la hipoteca.- Antes de la ley de la convertibilidad , no se tomaba al dlar como una cosa, esto afectaba el principio deespecialidad; con la ley de convertibilidad se pudo introducir al dlar dentro de lo que es una cosa, y por lo tanto sepodan hacer hipotecas en dlar; con la crisis del 2001 se tuvieron que pesificar las hipotecas en dlares. En laactualidad, las hipotecas deben ser en pesos.

    Constitucin de la hipoteca: convencional, existencia de acuerdo de voluntades, con la finalidad de constituir elDR; contrato necesita acuerdo de voluntades de parte, e hipoteca debe ser aceptada por el acreedor (art 3130).Requisitos de fondo y forma de la escritura. Fondo: partes tienen que ser capaces; quien constituya la hipoteca tiene

    que ser propietario; tiene que esta especificado en la escritura el principio de la especialidad y si es necesario elasentimiento conyugal. Forma: escritura pblica (para dar seguridad a los intereses del acreedor, deudor y 3, art1184 y 3128), inscripcin registral (dentro del principio registral hay distintos tipos de rangos). Principios: deprioridad: puede pasar que una persona constituya una hipoteca con varios acreedores, se puede dejar establecidoen la escritura el principio de prioridad (se entender como un requisito de fondo o forma, siempre y cuando losrequisitos estn dentro de la escritura); principio de reserva de rango privilegio (se hipoteca un inmueble, pero

  • 8/11/2019 Cuarto Parcial de DDRR

    2/4

  • 8/11/2019 Cuarto Parcial de DDRR

    3/4

    Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    oneroso (la ventaja que procura es concedida por una prestacin). Solo pueden prendarse cosas muebles y no puedeestablecerse derecho de prenda sin el nacimiento, al menos simultneo de un crdito valido; siempre se constituye enseguridad de una deuda. Derecho que da la prenda se extiende a los accesorios de la cosa, aumentos de ella, pero lapropiedad de los accesorios corresponde al propietario. Objeto, art 3211: cosas muebles (objeto de DDRR, arts2400-10), deudas activas y cosas por su carcter representativo (ej acciones de sociedades). Si recae sobre cosasfungibles o consumibles, prenda convierte al acreedor en propietario de las mismas. Caracteres: igual a la hipoteca,y rige el principio de especialidad de la misma forma. Prenda no registrable: mueble queda en posesin delacreedor; registrable: queda en manos del deudor y se anota en el registro correspondiente.Constitucin, art 3212: ser titular de dominio de la cosa; tener capacidad; hacer entrega de la cosa. Forma, art3217: contrato formal, solo oponible a 3 si se d el nace si consta en instrumento pblico o privado de fecha cierta.Entre las partes es innecesario el instrumento, basta el acuerdo de voluntades y la entrega de la posesin paraconstituir la prenda. Extincin: 1. Extincin de la obligacin principal (art 3236); cuando la propiedad de la cosadada en prenda pasa a poder del acreedor (art 3237); renuncia (872); devolucin de la cosa en prenda al deudor(886); venta judicial de la cosa (3234).

    Servidumbre, art 2970: DR perpetuo sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de l o ejercerciertos derechos de disposicin, o impedir que el propietario ejerza alguno de sus derechos de propiedad; utilidad quepresta un fundo, inmueble, predio, a favor de otro inmueble, que recibe la ventaja. Partes: fundo sirviente (FS, elque presta el beneficio, sufre la servidumbre); fundo dominante (FD, se sirve del otro, recibe el beneficio). Ej,

    fundo que no tiene salida a la va publica, CC le reconoce al titular del fundo encerrado, derecho de servidumbresobre el fundo que tiene salida a la va publica, y el dueo de este no puede negar al del fundo encerrado que pasepor su terreno.- Caracteres: DR (relacin directa e inmediata con la cosa, titular del FD ejerce su derecho sobre el FS sinintervencin de un deudor; mutacin de propietarios no cambia las relaciones de las heredares; muerte del queconstituyo la servidumbre, no la extingue; si no se le permite ejercer los derechos al dueo del FD accin realconfesoria y ds y ps, art 2796); existencia de inmueble (por su naturaleza, art 2314, que debe ser ajeno);servidumbres in patiento (ejercer derechos de disposicin sobre el FS o impedir que el propietario ejerza algunode sus derechos de soportar que el propietario del FD realice ciertos actos en su terreno, ej sacar agua o arena) onon faciendo (propietario del FD no pueda realizar alguna cosa o derecho a causa de la servidumbre), pero el dueodel FD nunca puede ser obligado a realizar en su inmueble algina cosa, obligacin personal ajena art 2972 y 3010);inescindibles y no ambulatorias (no se puede separar del fundo; vendido el mismo, el nuevo titular tiene que

    soportar la servidumbre); perpetuidad (art 3029, se presumen perpetuas pero partes pueden convenir servidumbrepor tiempo determinado).- Requisitos: debe haber 2 fundos (que estn en comercio; de propietarios; fundos vecinos sin que seanecesario que se toquen, art 3005); debe haber una ventaja real (actual o eventual para la heredad dominante);contenido (no puede ser un hacer para el titular del FS). Las servidumbres solo se constituyen en inmuebles y sepueden hacer por contrato oneroso o gratuito (art 2977). Puede realizarlas el usufructuario, condmino o propietario.

    Clasificacin de la servidumbre: 1. Activas y pasivas (art 2503 inc 4, servidumbres prediales, que necesitan 2fundos para su constitucin, servidumbre activa para el FD y pasiva para el FS; misma servidumbre que se considerade uno y otro inmueble). 2. Reales (art 2971, servidumbres prediales, se establecen en beneficio del FD sin importarquin sea el titular, sobre heredad ajena, beneficia a la cosa); personales (art 2972, se constituye en utilidad depersona determinada sin dependencia de la posesin de un inmueble y acaba con ella, beneficia a determinadaspersonas; pueden ser con FD, propiamente dichas; sin FD, usufructo, uso y habitacin). 3. Continuas (art 2975 ynota, no necesita para su funcionamiento el hecho actual del hombre, no se ejercen por el hombre, ej servidumbre devista); discontinuas (necesitan para su ejercicio el hecho actual del hombre, ej de transito, si uno no pasa, laservidumbre no se ejerce, hechas por el hombre). 4. Aparentes (art 2976, se manifiesta a travs de signosexteriores o visibles, se pueden ver, ej servidumbre de trnsito); no aparentes (no se manifiesta por ningn signoexterno, no se pueden ver, ej prohibicin de elevar un acidifico a una altura determinada); puede al comienzo ser unaservidumbre no aparente y despus aparente, ej servidumbre de transito cuando se inicia y senda no est marcadapero luego se hace visible. 5. Afirmativas (autorizan al dueo del DF a hacer algo en el FS, ej hacer camino parapoder pasar, de hacer); negativas (impone al dueo del FS un no hacer, cumplindolas permitiendo el paso, de nohacer); la servidumbre sera positiva para uno y negativa para otro. 6. Voluntarias (pactadas libremente, creadaspor convencin de las partes); forzosas (va judicial, impuestas por la ley, ej servidumbre de paso cuando hay unfundo cerrado; legales, forzosas; fuente no es la ley, sino que esta faculta al que se va a beneficiar con laservidumbre para imponer al que la va a soportar, la constitucin del gravamen.

    Constitucin de las servidumbres: 1. Contrato: actos entre vivos, art 2977, puede ser oneroso o gratuito; comoson inmuebles, debe hacerse por escritura pblica, art 1184 inc 1 y 8; y para su oponibilidad frente a 3 debeninscribirse en el RP, registrndose tanto en la matricula del FD y del FS. 2. Disposicin de ltima voluntad, art2978: testamento puede ser fuente de servidumbre mediante legado, ej propietario del FS lega al dueo del FD solola servidumbre, reservando la nuda propiedad a su heredero o legatario. 3. Por destino del padre de familia, art

  • 8/11/2019 Cuarto Parcial de DDRR

    4/4

    Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    2978: propietario de 2 inmuebles contiguos, en uno tiene la casa y en el otro una represa, cuya agua abastece lacasa, si luego transfiere uno de los 2 inmuebles, o los 2 a 3 ras personas, ley considera que existe servidumbreconstituida como si fuera por ttulo, si es continua o aparente; ley adjudica efectos jurdicos a un estado de cosasexistentes con anterioridad, basndose en la voluntad del presunto dueo de los fundos que decidi vincular a ambosfundos; cuando la disposicin la toma el propietario de 2 fundos, y deben ser continuas y aparentes (art 2997). 4.Prescripcin: solo se pueden constituir por prescripcin servidumbres continuas y aparentes, ej acequia que llevaagua a un fundo durante 20 aos (art 3017). 5. Por la ley: servidumbre surge por la ley; dueo del FD puede exigiral dueo del FS a constituir la servidumbre a su favor, y si el del FS se niega, puede acudir al juez para constituirla, ejfundo encerrado, caso de pasillos de las vas del tren. 6. Servidumbre que renace: caso de que existan 2 fundosdonde se haba constituido una servidumbre aparente, y luego 1 propietario adquiere el fundo vecino (servidumbre seextingue por confusin), pero si luego el propietario vende 1 de los fundos, servidumbre renace (debe ser aparente).

    Extincin de las servidumbres: 1. Resolucin: derecho del constituyente revocado retroactivamente (art 3045);anulacin (por haber adquirido la propiedad en virtud de acto viciado de nulidad); rescisin (acuerdo de partes quehicieron la servidumbre, para dejarla sin efecto). 2. Renuncia: realizada por el dueo del FD, expresa (realizada enescritura pblica, art 3047 2p, 1184 inc 2 y 10); tacita (titular del FS realiza con autorizacin escrita del FD obraspermanentes que estorben el ejercicio de la servidumbre, arts 3047/8/9). 3. Confusin: casos en que la propiedadde las 2 heredades se concentra en la misma persona (art 3055). 4. Inutilidad: si desaparece el inters o utilidad dela servidumbre, el DR se extingue, ej servidumbre de paso y luego se construye camino que conduce directamente al

    mismo lugar. 5. No uso: por no ser usada en el plazo legal para la prescripcin (art 3059) 10 aos, servidumbresdiscontinuas desde la ltima vez que se uso, continuas desde que se hizo un acto contrario a su ejercicio.