19
Cuentos de Mamá Ganso De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Histoires ou contes du temps passé, avec des moralités Les Contes de ma mère l'Oye Autor Charles Perrault Género Cuentos de hadas Tema(s) Literatura para niños Ilustrador Antoine Clouzier Editorial Claude Barbin País Francia Fecha de publicación enero de 1697 El título Les Contes de ma mère l'Oye (en español se puede traducir por Los cuentos de mamá ganso o Los cuentos de mamá oca ) se refiere a una recopilación de ocho cuentos de hadas escritos por Charles Perrault , y dados a difusión en 1697 , bajo el título Histoires ou contes du temps passé, avec des moralités, y con un segundo título en la contratapa del libro : Contes de ma mère l'Oye. 1 Pronto esta obra se volvió un clásico de la literatura

Cuentos de Mamá Ganso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuentos infantiles de Perrault (wikipedia)

Citation preview

Cuentos de Mam GansoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda Histoires ou contes du temps pass, avec des moralitsLes Contes de ma mre l'Oye

AutorCharles Perrault

GneroCuentos de hadas

Tema(s)Literatura para nios

IlustradorAntoine Clouzier

EditorialClaude Barbin

PasFrancia

Fecha de publicacinenero de 1697

El ttulo Les Contes de ma mre l'Oye (en espaol se puede traducir por Los cuentos de mam ganso o Los cuentos de mam oca) se refiere a una recopilacin de ocho cuentos de hadas escritos por Charles Perrault, y dados a difusin en 1697, bajo el ttulo Histoires ou contes du temps pass, avec des moralits, y con un segundo ttulo en la contratapa del libro: Contes de ma mre l'Oye.[1] Pronto esta obra se volvi un clsico de la literatura infantil, en alguna medida opacando el resto de la produccin literaria del autor.ndice[ocultar] 1 Presentacin 1.1 Origen 1.2 Olvidos y sucesos 1.3 Controversias sobre la paternidad de la obra 1.4 Ttulos 1.5 Cronologa 1.5.1 Tres escritos en verso 1.5.2 Dos bellas princesas, dos bellas recopilaciones 2 El estilo 2.1 Los personajes-tipo 2.1.1 El ogro 2.1.2 El hada malvada 2.1.3 La Princesa y el Prncipe 2.1.4 El hada madrina 2.1.5 El lobo 2.2 Las relaciones familiares 2.2.1 El matrimonio y el rematrimonio 2.2.2 Los padres 2.2.3 Las relaciones entre hermanos 2.3 Los objetos mgicos 3 Adaptaciones 4 Vase tambin 5 Textos completos de obras en Wikisource 6 Bibliografa 7 Notas y referencias 8 Referencias externas

[editar] Presentacin[editar] Origen

El gato con botas, pgina manuscrita e ilustrada de fin del siglo XVII.Tres aos antes del fin del siglo XVII, el por cierto serio y laborioso escritor Charles Perrault, que entonces contaba con sesenta y nueve aos, y que se opona a Jean de La Fontaine, a Nicolas Boileau, y a Jean de La Bruyre, en la llamada Querella de los antiguos y los modernos, [2] impuls la aparicin de la primera edicin de su recopilacin de cuentos, usando el nombre de su tercer hijo, Pierre Darmancour. [3] Esta primera edicin comprende ocho cuentos en prosa, a los cuales ms tarde se le agregan una novela y dos cuentos en verso, ya publicados anteriormente por separado.Los Contes de ma mre l'Oye surgen en una poca en la cual, los cuentos de hadas estn en voga entre los adultos burgueses y aristocrticos. [4] Pero paradojalmente, ninguna obra de este tipo fue pensada y dirigida en esa poca a los nios, y solamente una serie de historias era entonces transmitida oralmente a la gente menuda, a travs de las nieras y las mucamas, muchas de ellas venidas de las zonas rurales para trabajar en las ciudades. [5]Por tanto, en realidad y en sentido estricto, Charles Perrault no invent ninguna de esas historias, sino que tuvo el mrito de escribirlas, inspirndose en esas narraciones populares, y tal vez tambin en Lo cunto de li cunti (pentamerone), recopilacin de cuentos efectuada por el italiano Juan Bautista Basile, y cuyo ttulo traducido al espaol sera "El cuento de los cuentos".Perrault seleccion en realidad una nfima cantidad de esas historias que en la poca circulaban abundante y frecuentemente, aunque justo es decirlo, trabaj y transform en alguna medida algunos de esos argumentos, o al menos la presentacin de los mismos.Y en cuanto a Mam Oca, un personaje popular y ficticio, bien puede decirse que representa a una campesina muy charlatana que gustaba de contar esas historias. [6]En resumidas cuentas, Perrault muy probablemente sera uno de los primeros recolectores o coleccionistas de estas historias para nios, que con frecuencia en esos das se les contaban por las noches o en los das lluviosos, aunque en sentido estricto y como dicho autor no cita sus fuentes, tampoco realmente podemos considerarlo como tal. Pero lo cierto es que Perrault, como ya se dijo, trabaj y modific un poco las historias que escuchaba, puesto que las versiones orales de origen sin duda eran mucho ms crudas y brutales.[editar] Olvidos y sucesos

Desde su aparicin en 1697, estos cuentos obtuvieron el favor del pblico, y tal es as, que una segunda edicin fue lanzada por Claude Barbin ese mismo ao, y tambin numerosas ediciones holandesas no autorizadas inundaron el mercado, junto a una proliferacin de diversas publicaciones de cuentos y recopilaciones sobre temticas maravillosas y mgicas.[7] Como era de prever, esta moda termin por suavizarse, y cuando Perrault falleci en 1703, los personajes de las hadas, ya desacreditados y con baja imagen, dejaron su lugar a las historias mgicas orientales.En efecto, en el ao 1704, se dio difusin a la traduccin de Antoine Galland de la obra Las mil y una noches,[8] y poco despus, en 1721, Montesquieu impact con su novela epistolar titulada Cartas persas (en francs, Les lettres persanes).[9]El siglo XVIII en buena medida est marcado, en cuanto a literatura y a teatro musical, por las novelas epistolares [10] [11] [12] [13] [14] [15] y por la peras,[16] [17] [18] y quienes impulsaron esta nueva moda, en buena medida y entre muchos otros fueron Charles Louis de Secondat (Montesquieu), Samuel Richardson, Antonio Vivaldi, Johann Adolph Hasse, Wolfgang Amadeus Mozart, etc.Los intelectuales y los grandes autores del Siglo de las Luces entonces ignoraron totalmente los cuentos de Perrault, en los que no vean ms que la expresin de supersticiones a travs de las que el pueblo se embruteca.[19]Fue necesario esperar hasta la mitad del siglo XIX, para que este tipo de cuentos infantiles suscitaran un nuevo entusiasmo. Entonces se puso a la moda, entre las familias burguesas, de leer en casa historias a los nios, y esplndidas ediciones de los Cuentos de Perrault, ilustrados particularmente por Gustave Dor,[20] fueron en esos das dadas a difusin, y con frecuencia obsequiadas a los nios, en fechas gratas o como premio por los resultados escolares.[21] [22]El suceso de este tipo de literatura ya no decreci a partir de ese momento, y las historias narradas en los cuentos, fueron retomadas una y otra vez bajo mltiples formas: ballet, pera, historieta, musical, filme de animacin, pelcula de corto o de largo metraje, etc. Estos cuentos en lo sucesivo interesaron tambin a los adultos, an a los ms serios y formales: el psiquiatra Bruno Bettelheim se ha ocupado de analizar esta cuestin, sealando que hay algo de universal en estas historias, pues contienen todos los elementos que nos obsesionan y nos interesan a todos, las dificultades de las relaciones familiares y personales, los miedos inhibidos o reprimidos del psiquismo infantil, las problemticas que afectan a seres queridos o simpticos y/o a nosotros mismos, tramas de historias sencillas de recordar y que transmiten enseanzas y moralejas, lo que ayuda a identificar situaciones similares en la vida cotidiana, etc.Para los folkloristas Iona y Peter Opie, el xito y la repercusin de una historia puede ser atribuido a razones a veces extraas, y por momentos incompatibles o contradictorias entre s. El gran suceso de Perrault, tal vez fue consecuencia de haber aceptado los cuentos de hadas tal como ellos eran transmitidos por tradicin oral.En efecto y en lo esencial, el citado escritor no intent modificarlos ni profundizarlos, aunque bien pens que sera til acabar estas historias con una enseanza moral, y adems, en algunos casos tambin suaviz los acontecimientos ms crudos all relatados. Probablemente Perrault hoy da sera reconocido como el padre del folklore, si hubiera tenido el tiempo y la constancia de citar sus fuentes, para as poder saber dnde, cundo, y en qu circunstancias, esas historias eran transmitidas de generacin en generacin.[23]El motivo por el cual Charles Perrault escribi estos cuentos, en la poca actual slo puede ser objeto de especulacin, y eventualmente podra explicarse por el contexto histrico de los ltimos aos del llamado Gran Siglo, marcado por el cartesianismo, y por la tendencia de Francia a sumirse en grandes dificultades financieras, a la par que el absolutismo real de Luis XIV se haca ms duro y abandonaba los espritus del pueblo a su suerte y a sus propias fuerzas. En tales circunstancias, Perrault tal vez buscaba expresar sus dudas sobre el porvenir volviendo a las races profundas de la mentalidad de siempre del pueblo (en se ressourant aux mentalits ternelles du peuple). [24][editar] Controversias sobre la paternidad de la obra

La paternidad de Historias o cuentos del tiempo pasado a veces es atribuida Pierre Darmancour, hijo de Charles Perrault. La prueba central o principal de esta suposicin, reside en la existencia de una dedicatoria en la recopilacin promovida por lisabeth Charlotte d'Orlans, la nieta ms joven de Louis XIV, ya que dicha dedicatoria est firmada P. Darmancour.La Revue des tudes historiques proporciona otras dos pruebas: (1) por un lado, el propio rey invoca y asigna el privilegio de la obra con el nombre Darmancour, y (2) una contraedicin holandesa de Histoires lleva la mencin Par le fils de M. Perrault, de l'Acadmie Franaise. Incluso esta tesis fue defendida a partir del ao 1699 por el propio abad de Villiers. [25] [26]Una hiptesis posible sera que Pierre Darmancour, que entonces tena tal vez alrededor de diecisis aos, recogi esos cuentos populares en un cuaderno, resumiendo narraciones que probablemente escuchaba de boca de su nodriza o de su propio padre, y Charles Perrault, cuidadoso defensor de la literatura moderna con impronta propia y no basada en historias demasiado antiguas, habra eventualmente reescrito esos cuentos redactados por su hijo. [27]Charles Deulin [28] y posteriormente Charles Marty-Laveaux, piensan ms bien que esa recopilacin recogi narraciones originalmente propuestas por el propio Perrault a su hijo, y que resultando de tal calidad el trabajo de redaccin y estructuracin que ste entonces habra hecho, con posterioridad el padre simplemente se bas en ese material. [25] [26]En fin, para otros investigadores y estudiosos, y principalmente para la Encyclopdia Universalis y la Enciclopedia Larousse, Perrault simplemente tom prestado el nombre de su hijo en oportunidad de la inicial difusin de esas historias. [29] [30]Segn Iona y Peter Opie, Charles Perrault por largo tiempo fue conocido por su inters hacia los cuentos de vigilia o cuentos de Mam Oca, y prueba de ello es que en 1693 public una versin en verso de Les souhaits ridicules, y que en 1694 public Peau d'ne.[31] Adems, en 1695, o sea dos aos antes de la publicacin oficial en 1697 de la obra que en este artculo nos ocupa, se sabe que se descubri un manuscrito ilustrado conteniendo cinco de los cuentos de Histoires, y entre ellos Le chat bott escrito por Perrault.[31] Pierre Darmancour tena entonces entre diecisis y diecisiete aos, cuando probablemente se escribi el referido manuscrito, y segn ciertos universitarios ingleses, con esa edad el muchacho probablemente no tena gran inters en escribir ni capacidad para redactar esos cuentos, cosa en cierta medida avalada por hechos posteriores, pues el nombrado luego se hizo soldado, y en ese tiempo jams demostr inters por la literatura. Cuando este personaje muri en mayo de 1700 a la edad de 22 aos, su necrologa para nada estableci un vnculo entre el fallecido e Histoires, mientras que por el contrario, en la necrologa del padre fallecido en mayo de 1703, ah s se mencion que el muerto era el creador de La Belle au bois dormant. [31][editar] Ttulos

Los cuentos de Perrault,dibujos de G.Dor, edicin 1867.La recopilacin Cuentos de Mam Ganso de 1697 integra ocho ttulos en prosa: La bella durmiente (La Belle au bois dormant) [32] Caperucita Roja (Le Petit Chaperon rouge) [33] Barba Azul (La Barbe bleue) [34] El gato con botas (Le Matre chat ou le Chat bott) [35] Las Hadas (Les Fes) [36] Cenicienta (Cendrillon ou la Petite Pantoufle de verre) [37] Riquet al copete o Riquet-el-del-Copete (Riquet la houppe) [38] Pulgarcito (Le Petit Poucet) [39]A partir de la edicin de 1781 (primera edicin completa), a los ocho ttulos en prosa fueron agregados dos cuentos en verso y un cuento novelado tambin en verso, si bien es cierto que los mismos haban sido escritos antes de 1697.[40] Las tres obras recin referidas (con sus respectivas primeras fechas de aparicin) eran las siguientes: La Marquesa de Salusses o La Paciencia de Griselda (La Marquise de Salusses ou La Patience de Griselidis, 1691) [41] Los deseos ridculos (Les Souhaits ridicules, 1693) [42] Piel de Azno (Peau d'ne, 1694) [43]Fue recin en el ao 1861 que apareci "la esplndida edicin in-folio de Hetzel, con ilustraciones de Gustave Dor".[44][editar] CronologaLa recopilacin original de los cuentos de Mam Oca conformaban un texto heterogneo, no estructurado en su conjunto tal como se presentan en la ediciones modernas.[editar] Tres escritos en versoUn cuento novelado titulado La Marquise de Salusses o La Patience de Griselidis, y dos cuentos de hadas, Les Souhaits ridicules y Peau d'ne, todos ellos en verso, fueron inicialmente publicados separadamente, los tres acompaados de un texto prefacial (epstola dedicatoria), y los tres firmados por Charles Perrault. La Marquise de Salusses tambin titulado La Patience de Griselidis texto completo en Wikisource [45] se dio a difusin en 1691. La historia fue leda ante la Acadmie franaise por el abad Louis Irland de Lavau, y poco despus fue publicado en la revista Le Mercure Galant precedida de dos cartas dedicatorias, una de ellas en verso dirigida a una dama, y la otra en prosa dirigida a un caballero (ninguno de estos dos destinatarios eran identificados ni tampoco lo fueron posteriormente). Les Souhaits ridicules [46] por su parte apareci en Le Mercure Galant en 1693. Este texto fue dedicado a Mademoiselle de la C.. En 1694 se dio difusin a una recopilacin que juntaba las dos obras recin indicadas como ya publicadas, agregando Peau d'ne,[47] as como una epstola dedicatoria a Felipe I de Orleans que acompaaba a otra dirigida a Griselidis. [48] En 1695 apareci una nueva edicin de las tres obras en verso ya citadas, aumentada con un prefacio, y modificado el orden de presentacin de los textos: Griselidis, Peau d'ne, Les Souhaits ridicules. Esta publicacin estaba marcada como la cuarta edicin, as que debe pensarse que hubo una tercera edicin hoy da considerada como perdida. Y en forma clara esta obra aqu nuevamente era reinvindicada por Perrault como de su autora.[editar] Dos bellas princesas, dos bellas recopilaciones

Pulgarcito, ilustracin de Antoine Clouzier en la primera edicin de 1697. En 1695 apareci un manuscrito de Contes de ma mre l'Oye dedicado a Mademoiselle. Esta recopilacin es atribuida a Pierre Darmancour, hijo de Charles Perrault. Este escrito comprende cinco cuentos en prosa: La Belle au bois dormant, Le Petit Chaperon rouge, La Barbe bleue, Le Matre chat ou le Chat bott, y adems Les Fes. Estrictamente esta obra no se correspondi con ninguna edicin destinada al pblico, sino que probablemente se us para difusin y entretenimiento en la corte de Versailles.[49] En 1697 se public Histoires ou contes du temps pass avec des moralits. Esta recopilacin fue precedida por una epstola dedicatoria firmada Pierre Darmancour, y por un frontispicio de Antoine Clouzier. Esta obra estaba acompaada de ilustraciones varias, y aumentada de tres nuevos cuentos en prosa: Cendrillon ou la Petite Pantoufle de verre, Riquet la houppe, y Le Petit Poucet. En cuanto a los otros cinco cuentos de los que ya se tena noticias con anterioridad, aqu sufrieron revisiones respecto de sus respectivas redacciones originales. Por alguna razn que se desconoce, Charles Perrault tom distancia respecto de esta publicacin.[editar] El estiloLos cuentos de la tradicin popular oral, sin duda presentaban un estilo encantador, donde la realidad se integraba agradablemente a lo maravilloso, personificado por las hadas y por otros personajes-tipo. La expresin era simple e ingenua, y marcaba sin subterfugios la espiritual malicia del autor. Pero detrs de la frescura de estilo y de la sencillez de las frases, estas historias mostraban violencia y crueldad, tanto fsica como psquica.[editar] Los personajes-tipoGracias a sus caractersticas bien definidas y muy fciles de reconocer y memorizar, los personajes de los cuentos de Perrault son estereotipos comportamentales. Tomando conocimiento de la vida de estos personajes en un mundo imaginario simplificado, el nio experimenta con relaciones que an no tuvo la oportunidad de vivir, y con experiencias que de ninguna manera desea vivir y que se deben evitar a toda costa.[50] De esta manera, los personajes de este tipo de cuentos dan lugar a mltiples y variadas interpretaciones ligadas a la moral, a lo que se debe hacer y a lo que no se debe hacer, y en tiempos ms recientes, a las terapias psicoanalticas.[51] [52][editar] El ogro

El ogro del cuento Pulgarcito junto a su mujer.Los ogros y sus compaeras son personajes nefastos en la ficcin, y muy especialmente los primeros. Estos seres todo-poderosos parecen tener un solo objetivo: devorar a los nios y a los hroes de las historias. A travs del hambre insaciable que estos grandotes fortachones parecen tener, en cierto sentido se simboliza o se asocia con el impulso oral brutal y absoluto de los lactantes y de los nios de corta edad. El ogro representa igualmente la figura paterna, que hay que respetar, y que hay que superar si se quiere llegar a ser un adulto.A diferencia de los lobos de la ficcin, que desean comer chanchitos y nias pequeas, los ogros en los cuentos de Perrault son siempre burlados, y ninguno consigue finalmente comerse al hroe de la historia (su principal objetivo). Por ejemplo, el ogro de la obra Pulgarcito por error devora a sus propias hijas, y el ogro de La Bella durmiente del bosque es engaado y come de la caza en lugar de devorar a su nuera y sus pequeos-nios. Y en cuanto al ogro del Gato con botas, se transforma en un ratn, lo que aprovecha el astuto felino para hacerlo su almuerzo.[editar] El hada malvadaEl hada malfica, vieja, fea, y mala, y sobre todo jorobada, encarna una madrina o una madrastra hostil hacia el nio o la nia, que es injusta y malvada con l o con ella, o incluso encarna una madre poco cariosa, desaprensiva, y excesivamente estricta. En todas las situaciones recin indicadas, ese personaje se interpone entre el padre y el hijo o la hija, desviando la natural afeccin que debe haber entre ambos, y sealando faltas o descuidos del pequeo o la pequea en muchos casos falsos o magnificados. El hada malfica o malvada es el personaje opuesto a los hroes en las historias, y desea el mal para ellos. Adems, es smbolo de regresin, evoca viejos miedos infantiles, e incluso por su accin dificulta o intenta dificultar el desarrollo de los nios y de los jovencitos, o en algunos casos simplemente desea la muerte de ellos, como por ejemplo en la obra La Bella durmiente del bosque.[editar] La Princesa y el Prncipe

La Bella Durmiente del Bosque,ilustracin de Alexander Zick.La princesa es an muy joven y no est iniciada en el amor. Ella debe pasar al estadio de la pubertad. La Belle au bois dormant sangra pinchndose sobre un telar, como sangra la adolescente en el momento de sus primeras reglas, pero debe observarse un perodo de latencia, simbolizado en la historia por el sueo de cien aos, antes de ser sexualmente madura (esto es lo que transmite el cuento).Adems, como trasfondo hay otra enseanza que se propaga con esta narracin: Una jovencita jams debe revelarse contra su destino, y debe esperar pacientemente que alguien (por lo general un hada madrina) le indique lo que debe hacer, y lo que no debe hacer. Un prncipe azul deseado y esperado llega para apartar todos los obstculos e inconvenientes que le separan de la princesa, a quien hacia el fin de la historia termina pidiendo en matrimonio. El prncipe, cuya imagen estereotipada es la de un joven valiente, buen mozo, y romntico, tal vez se asimila ms a una recompensa para la princesa o a una idealizacin desarrollada por esta ltima, que a un personaje con un perfil realista.[editar] El hada madrinaEl hada madrina es el mentor del hroe, la figura maternal protectora que presta asistencia al nio o al personaje central. Siendo un personaje auxiliar, ella sostiene y apoya al hroe en sus andanzas, y aparece cuando ms ste la necesita. El hada madrina ayuda al personaje central a realizar sus deseos gracias a sus dones mgicos, o proporcionndole un objeto o una frmula con poderes sobrenaturales, como una varita mgica o como un conjuro mgico, lo que permitir al hroe vencer a los personajes nefastos.[editar] El lobo

El lobo esperando a Caperucita Roja, ilustracin de una edicin holandesa de 1868.El lobo es un personaje muy frecuente en los cuentos de hadas de la tradicin occidental, tal vez porque por largo tiempo este animal convivi con y/o sigui a los humanos, en ocasiones aprovechndose de ellos o causndoles dao.[53]La casi-desaparicin de esta especie, o al menos la gran disminucin de su nmero respecto de pocas anteriores, para nada ha menguado su fuerza simblica, ya que al ser animal del bosque y con hbitos de caza tanto diurnos como nocturnos, ha alentado la desconfianza y el temor tanto en nios como en adultos.En la ficcin, el lobo se ha ganado cierta fama como seductor y amable, y como teniendo un deseo sexual inconfesado y reprimido, por ejemplo en la obra "Caperucita roja". Pero en este cuento, el lobo y el bosque tambin pueden querer representar ms trivialmente los peligros con los que el nio debe enfrentarse slo fuera de la seguridad del hogar (por ms que un adulto le haya dado sabias y convenientes recomendaciones al respecto). Estos peligros obviamente pueden ser mltiples, accidente, robo, desorientacin geogrfica, encuentro con animales, aunque por cierto, tambin puede tomar la forma de un ataque sexual. En Le Petit Chaperon Rouge, hay ciertos indicios que inducen a asociar al animal con un hombre, ya que por ejemplo, en las ilustraciones de Gustave Dor, se le observa caminando sobre sus dos patas traseras, y en la propia historia, se seala que se disfraza ponindose la cofia y el vestido de la abuela.En las tradiciones populares africanas, el cocodrilo en cierto sentido juega un rol similar al sealado para el lobo, y en los cuentos populares asiticos, es el tigre que ocupa este lugar como fuente de posibles peligros. Suponiendo a travs de los respectivos comportamientos en estado salvaje que estos animales son astutos, obviamente es a quienes es necesario vencer o neutralizar para adquirir experiencia y sabidura.[editar] Las relaciones familiares

Barba Azul preparndose para decapitar a su mujer. Ilustracin inglesa de 1729.Una de las caractersticas distintivas de los cuentos de Charles Perrault, es la crueldad y la violencia de algunas de las relaciones familiares o cotidianas que all se describen, y cuyo sustento u objetivo podra ser el de prevenir a los nios frente a esas eventualidades.[editar] El matrimonio y el rematrimonioEl matrimonio es con frecuencia el final feliz de muchas de las historias. Pero en ciertos casos, la "torta se da vuelta" y la situacin es muy otra.En la obra La Barbe bleue, el matrimonio deriva en la pesadilla de la joven esposa, cuando ella descubre los cadveres de las mujeres precedentes que misteriosamente todas ellas haban desaparecido, y en la obra Griselidis, la autoridad del marido sin duda es la de un tirano.Los rematrimonios (o matrimonios en segundas nupcias) eran frecuentes en la poca de Perrault, en razn especialmente del nmero elevado de mujeres jvenes que moran durante el parto. Y por cierto y al menos en la ficcin, las madrastras de los cuentos se comportan de lo peor respecto de los nios; la madrastra de Cenicienta por ejemplo, la explotaba casi como una esclava, y el padre engaado o con muy poco carcter, dejaba que esa situacin continuara. Y por su parte la suegra de la Belle au bois dormant, una vez que su hijo se alej, no deseaba ms que una cosa: comer a su nuera y a sus pequeos-nios a la Salsa Robert![editar] Los padresEl rol de los padres en los cuentos de hadas por cierto no es para alabar, ya que al menos se los podra catalogar como irresponsables, o como incapaces de proteger a sus nios. La madre de Caperucita Roja no duda en dejarla partir sola y atravesar as el bosque sabiendo de los peligros que all le podan acechar, y como resguardo solamente le di un buen consejo. Y los padres de Pulgarcito deliberadamente optan por dejar perdidos en el bosque a sus siete hijos, vistas sus dificultades para alimentarlois a todos. Por su parte, el ogro degella a sus propias hijas por descuido y por angurria, y los padres de la Bella durmiente del bosque olvidan invitar al bautismo al hada ms susceptible de todas. En cuanto a la obra Peau d'ne, el padre no muestra ningn remordimiento ni angustia en querer casarse con su propia hija.[editar] Las relaciones entre hermanosTampoco las cosas van mucho mejores entre hermanos y hermanas, pues la solidaridad en muchos casos pareciera no existir entre ellos, y por el contrario, lo comn son los celos as como la explotacin o el abuso respecto del ms dbil.Pulgarcito por ejemplo, que con el devenir de los acontecimientos es el hroe de la historia, es presentado como el sufrelotodo de la familia. Y Cenicienta es humillada sin piedad tanto por su madrastra como por las dos hijas.Y en cuanto a la obra La Barbe bleue, all s las cosas son diferentes, pues solamente Anne, la hermana de la joven esposa de Barba Azul, apoya y asiste a la infortunada.[editar] Los objetos mgicosEn los cuentos los objetos mgicos son de tres tipos, o bien sirven para hacer el bien, o bien sirven para hacer el mal, o bien tienen ambos propsitos, definindose en su objetivo segn sea el personaje que lo tiene o que lo lleva.La varita mgica solamente sirve para hacer el bien o para desencadenar acontecimientos maravillosos y positivos, y su uso por lo general est reservado a las hadas madrina; ellas se sirven de ese objeto mgico en beneficio exclusivo de sus ahijadas, y ejemplos de ello se encuentran en las obras Peau d'ne, La Belle au bois dormant, y Cendrillon.Por su parte en la obra Pulgarcito, las botas de siete leguas presentan cierta ambigedad, pues las botas en cuestin sirven para bien o para mal, segn quien las lleve, el hroe o un personaje nefasto como el ogro. En este caso pues, el objeto mgico es del tercer tipo antes reseado.Igualmente las pociones mgicas pueden usarse para bien o para mal, pues ellas pueden ser remedios o venenos, o pueden provocar encantamientos.La llave encantada, en fin, podramos decir que es el cuerpo del delito en la obra La Barbe bleue, ya que es el nico objeto completamente nefasto en toda la narracin, puesto que traiciona y pone en evidencia a la joven y desobediente esposa.[editar] Adaptaciones Muchos de estos llamados Cuentos de Mam Ganso fueron adaptados al teatro y al cine, entre otros por Walt Disney Pictures y por The Jim Henson Company. Y en 1960, Jules Bass se bas en ellos para realizar el largometraje de animacin Wacky World of Mother Goose. Maurice Ravel compuso una obra titulada Ma mre l'Oye, "suite para piano" a cuatro manos, orquestada y adaptada a ballet. Jacques Demy realiz la pelcula Peau d'ne en 1970, adaptacin del cuento de Perrault. Ferdinand Hrold y luego Piotr Ilitch Tchakovski por su parte, tambin compusieron respectivas obras de ballet inspiradas en la historia de La bella durmiente. Cendrillon fue adaptado varias veces para el teatro lrico, y entre esas adaptaciones, las ms importantes fueron la comedia mixta con arias breves Cendrillon (1759) de Louis Anseaume y Jean-Louis Laruette,[54] la opera cmica epnima (1810) de Nicolas Isouard, la pera buffa La Cenerentola de Jacopo Ferretti y Gioachino Rossini, y tambin la opra-ferie Cendrillon (1899) de Henri Cain y Jules Massenet. Y por su parte, Hlne Gutary realiz la adaptacin de Cendrillon y de La Barbe bleue (completada por Blanche-Neige de los Hermanos Grimm), con apoyo de animadores de France 2, y difundidos por esta misma emisora.[editar] Vase tambin Mam Ganso Literatura francesa del siglo XVII Cuentos infantiles Literatura infantil Literatura infantil y juvenil Literatura juvenil Cuentos de hadas Fbulas[editar] Textos completos de obras en WikisourceCharles Perrault Les Contes de ma Mre l'Oye, Ediciones Barbin, 1697 Contes du temps pass, Edicin Lon Curmer, 1843 Les Contes de ma Mre l'Oye, versin modernaCharles Deulin Les Contes de ma mre lOye avant Perrault (1878)[editar] Bibliografa Iona Opie, Peter Opie, The Classic Fairy Tales, Oxford University Press, 1974.[editar] Notas y referencias1. Encyclopdie Larousse du XXe sicle, Paris, 1932.2. Miguel Porta Perales, Antiguos y modernos, ABC.es, febrero 14 de 2012 (cita: La cultura es tambin el debate permanente dialctico entre las acciones y pasiones del hombre).3. Pierre Darmancour (21 de marzo de 1678 - mayo de 1700) toma su nombre del dominio de Armancour, que Charles Perrault adquiri y le ofreci; desafortunadamente, Pierre fue culpabilizado en noviembre de 1697 por un homicidio cuyos detalles an son oscuros, y a pesar de que Charles indemniz a la madre de la vctima, el porvenir y la imagen de Pierre quedaron muy comprometidos. Alistado como Lugarteniente en el Regimiento Dauphin, muri en mayo de 1700 a la edad de 22 aos.4. Madame dAulnoy fue la primera en difundir un cuento de hadas en 1690 con: LHistoire dHypolite, comte de Duglas. Marie-Jeanne L'Hritier de Villandon le pis los talones con Enchantements de lloquence y Adroite Princesse, en sus uvres mles de 1696, al igual que Catherine Bernard con Le Prince Rosier y Riquet la houppe, insertos en una novela de 1696.5. Mmoire de la France, ditions Larousse.6. Jean Loret mencion al personaje en 1660 en Muse historique (gacetilla en verso cuyo ttulo en espaol sera Musa histrica).7. En efecto, el ao 1697 marca el comienzo de una ruptura, de un quiebre, con la aparicin por ejemplo de los cuentos de Mademoiselle de la Force (1697), as como de los escritos de Madame dAulnoy (1698), de Henriette-Julie de Castelnau de Murat (1698), de Franois Nodot (1698), de Jean de Prchac (1698), de Madame dAuneuil (1702).8. Autor annimo (Traduccin de Vicente Blasco Ibez), Las mil y una noches (1721), texto completo en Wikisource.9. Montesquieu, Lettres persanes (1721), texto completo en Wikisource.10. Glenda Vergara Estarita, La novela epistolar y la novela de memorias, junio 5 de 2008.11. La novela epistolar en sitio web Blogia.12. Pamela o la virtud recompensada de Samuel Richardson en 1740.13. Clarissa de Samuel Richardson en 1748.14. The History of Sir Charles Grandison de Samuel Richardson en 1753.15. Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos en 1782.16. Armida al campo d'Egitto de Vivaldi en 1718.17. Tito Vespasiano de Hasse en 1735.18. El rapto en el serrallo de Mozart en 1782.19. Charles Perrault, Contes (introduction, notices et notes de Catherine Magnien), ediciones Le Livre de Poche Classique.20. Biografa corta de Gustave Dor21. Art Collections: Gustave Dor (ilustraciones)22. Los cuentos de Perrault (ilustraciones de Gustave Dor)23. Opie, 1974, p.2224. Benot, 2001, p.8025. a b Collectif, Les contes de Perrault, en Revue des tudes historiques, 1900, p. 481 texto integral archivo.26. a b Charles Marty-Laveaux, Quelle est la vritable part de Charles Perrault dans les contes qui portent son nom?, en Revue d'histoire littraire de la France, 1894, p. 221-238 (ISSN 00352411) texto integral archivo27. Pierre Jourde, Petits Chaperons dans le rouge, LArchange Minotaure, junio 22 de 2006, 126 p. (ISBN 978-2-914453-85-1) leer en lnea archivo28. Charles Deulin, Les Contes de ma mre lOye avant Perrault (1878), Introduction, III.29. Contes, livre de Charles Perrault archivo en el sitio Encyclopdia Universalis archivo, consultado el 13 de mayo de 2010.30. Contes archivo en el sitio Larousse archivo, consultado el 13 de mayo de 2010.31. a b c Opie, 1974, p.2332. Charles Perrault, La Bella Durmiente del bosque33. Charles Perrault, Caperucita Roja34. Charles Perrault, Barba Azul35. Charles Perrault, El gato con botas36. Charles Perrault, Las hadas37. Charles Perrault, Cenicienta38. Charles Perrault, Riquet-el-del-Copete39. Charles Perrault, Pulgarcito40. Charles Deulin, Les Contes de ma mre lOye avant Perrault, Ed Dentu, 1879, Introduction, III, 31.41. Susana Navone, Los cuentos de Charles Perrault, cuentos maravillosos o documentos histricos?42. Charles Perrault, Los deseos ridculos43. Charles Perrault, Piel de Asno44. Ch. Deulin, Idem, Introduction, III, 33.45. Charles Perrault, La Marquise de Salusses ou la Patience de Griselidis46. Charles Perrault, Les souhaits ridicules47. Charles Perrault, Peau d'ne48. Charles Perrault, Griselidis49. Hemeroteca (grandes reportajes), La corte de Luis XIV, el Rey Sol50. Isabelle de Kochko, a m'intresse.51. Consultar especialmente la obra de Bruno Bettelheim, Psychanalyse des contes de fes.52. Les contes de fes selon Bruno Bettelheim53. Cristina Daz, Domesticacin del perro?54. Cendrillon: Opra-comique de Louis Anseaume[editar] Referencias externas Le Petit Chaperon rouge ledo por Denis Bolusset-Li, a escuchar y telecargar en libro audio Le chat bott: initiation royale et prise de possession du sol en el libro de Jrmie Benot: Le paganisme indo-europen: prennit et mtamorphose, L'ge d'homme, 2001, 266 pginas, ISBN 978-2-8251-1564-0 (leer en lnea obra de apoyo a la redaccin del libro). Symbolisme initiatique des Contes de Perrault, Una interpretacin esotrica cristiana de los cuentos Este artculo fue creado a partir de la traduccin parcial del artculo Les Contes de ma mre l'Oye de la Wikipedia en francs, bajo la licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0 Unported y la licencia de documentacin libre de GNU.