3
5/18/2018 Cuestionar.Influenza.Comuni.-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/cuestionar-influenza-comuni 1/3 Aplicando los Siete Niveles Lingüísticos en el texto informativo insertado anteriormente “Pandemia de gripe A (H1N1) del 2!" 1# Noci$n de contexto% &'e d$nde procede el texto El texto procede de una página web de internet. &*i+n lo tra,o al a*la  Yo personalmente (Heiner J. Hurtado Tarrillo). 2# Par-metros o sit*aciones de com*nicaci$n% &*i+n es el emisor La página web de internet. &*i+n lo tra,o al a*la Para todo el público interesado. &Para .*+ Para brindar inormaci!n sobre la Pandemia de gripe " (H#$#). /# 0ipo de texto% &*+ tipo de texto es Es un texto inormati%o. # Sil*eta organi3aci$n del texto% Sil*eta% P"$&E'" &E *PE"(H#$#) &E+,,- ¿QUÉES LAINFLUENZAA (H1 N1)? Esuna enfermedad ocasionada por un nueo !ipo de irus "ue afec!a a #as$as respira!oriasde# ser%umano& Fueinicia#men!e conocida como 'ripeporcina* 'ripenor!eamericana + 'nuea ripe& La ,rani-aci.n /undia# de #a Sa#ud(,/S) #a %a denominado oficia#men!einf#uen-a A(H1N1)& Es un nueo irus de #a inf#uen-a& 0or #o !an!o* #a forma de !ransmisi.n en!re seres %umanos es simi#ar a #a de #a inf#uen-a es!aciona#23sicamen!e cuando una persona infec!ada con e# irus !ose o es!ornuda&  A#unaseces* #aspersonas pueden con!aiarsea# !ocar a#o "ue!iene e# irusde +#ueo ##earse #asmanos a #a 2oca o#a nari-& E# irusno se!ransmi!e por consumir carnede cerdo niproduc!osderiados de# mismo& S4N5,/AS Los s$n!omas son simi#ares a #os de# a ripe es!aciona# com6n* en!re #os "ue se inc#u+enfie2re* !os* do#or de aran!a* secreci.n nasa#&  Aes!os s$n!omasse a7aden* en e# caso de# irusde#a inf#uen-a A(H1N1)do#ormuscu#ar* do#or a2domina#* fie2resuperiora89:;* fa#!a de ape!i!o +<o diarrea& 5=A5A/IEN5, >uran!e ran par!e de# desarro##o + propaaci.n de# 2ro!e no se dispuso de una acuna para es!a cepa* %as!a e# 1 de @unio de B* cuando e# rupo farmaceu!ico sui-o Noar!is* con e# apo+o econ.mico de# o2ierno nor!eamericano* anunci. %a2erproducido e# primer#o!e de acunas con!ra e#  irus& Losensa+os c#$nicospara #a o2!enci.n de #a #icencia de #a acuna se rea#i-ar3n en @u#io de es!e a7o* "ue de ser posi!ios* iniciar3n #a producci.n en masa de #a acuna para su pos!erior dis!ri2uci.n& =espec!o a# !ra!amien!o con an!i$ricos* #a ,/S %a indicado #a u!i#idad de -anamiir(en in%a#aci.n)  + ose#!amiir (!ra!amien!o ora#) como !ra!amien!o efec!io* consider3ndose "ue e# caso resis!en!e a es!e 6#!imo Ces ais#adoC +Csin imp#icaciones para #a sa#ud p62#icaC& 0or o!ro #ado* e#  irusse%a mos!rado como resis!en!e a #osin%i2idores como #aaman!adina  + riman!adina & 0=EDEN;IN 0ara preenires!a ripe* de2en seuirse es!as medidas Ei!ar e# con!ac!o direc! o con #aspersonasenfermas o"ue !enan fie2re +!os& Laarse #asmanoscon aua !i2ia + @a2.n en!re 1+ seundosde manera frecuen!e& Laarse !am2in en!re#osdedos* +por 6#!imo e# pu#so o #a mu7eca& Sepuedeusar a#co%o# en e# o #$"uido para desinfec!ar& 5ra!arde no !ocarse #a 2oca* nari- +<u o@os& >ormir2ien* comera#imen!os nu!ri!ios* !omar a2undan!es #$"uidos+man!enerse f$sicamen!eac!io&  Den!i#ar #as casas porun ra!o& 5aparse #a 2oca +#a nari- a# es!ornudar o!osercon un pa7ue#o desec%a2#e(o en e# 3nu#o de# codo)& Usarmascari##as o 2ar2i@os (recomenda2#e)* recordando "ue!ienen un de!erminado !iempo deuso& =E;,/EN>A;I,NES  Ana =iera* asesora de Sa#ud062#ica para #os  ;>;de #os Es!ados Unidos* descri2e #a inf#uen-ao ripe porcina sus sinos +s$n!omas* c.mo se !ransmi!e* #os medicamen!os para su !ra!amien!o* #as medidas"ue#as personas pueden !omar para pro!eerse de es!a enfermedad+ #o "uede2en %acer #as personas sise enferman& Una de #asmedidas !omadasconsis!i. en #a e#a2oraci.n* por par!e de#a Secre!ar$a deSa# udde# o2ierno meGicano* de #a #is!a siuien!e derecomendaciones para ei!ar#a  infecci.n /an!enerse a#e@adosde #aspersonas"ue !enan una infecci.n respira!ori a& No sa#udar de2eso nidemano (sa#o "ue se!ra!e de fami#iares +conocidoscercanos"ue no presen!en #oss$n!omas)& No !ocarse #a cara* en par!icu#ar #as -onasdonde #as mucosases!3n eGpues!as(#oso@os* #a 2oca* e# in!erior de #a nari-* e# i n!eriorde#as ore@as)& No compar!ira#imen!os* asos nicu2ier!os&  Den!i#ar +permi!ir #a en!rada deso# en #a casa* en #asoficinas+en !odos #os #uares cerrados& /an!ener#impias #ascu2ier!asde cocina +2a7o* #as mani@as+ #os2aranda#es* as$como #os @uue!es* #os !e#fonoso #os o2@e!os deuso com6n& En caso depresen!arun cuadro de fie2rea#!a de manera repen!ina* o presen!ar* simu#!3neamen!e* #oss$n!omas siuien!es!os* do#orde ca2e-a* do#or muscu#ar +de ar!icu#aciones* acudir deinmedi a!o a# mdico oa #a unidadde sa#ud m3scercana&  A2riarse +ei!arcam2ios2ruscos de !empera!ura& ;omerfru!as+ erduras ricasen i!amina A  + en i!amina ;(-ana%oria* papa+a* ua+a2a* naran@a* ma ndarina* #ima* #im.n +pi7a)& En caso de"ue no se !ena acceso a #osa#imen!osmencionados* consumirsup#emen!osa#imen!icios de  i!amina ;  + i!amina > & Laarse #as manos frecuen!emen!e con aua + @a2.n (aun"ue e# @a2.n no e@ercer3 nin6n efec!o "u$mico so2re # as par!$cu#as de# irus* s!as se e#iminar3n de #as manospor#a acc i.n f$sica de fro!arse #asmanoscon aua + @a2.n)& En oficinas* ca## cen!ers ci2ercafs* #impiar !ec#ados +ra!ones de #as compu!adoras con  a#co%o# para desinfec!ar + ei!ar una posi2#e propaaci.n de# irus* so2re  

Cuestionar. Influenza. Comuni

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aplicando los 7 niveles lingüísticos

Citation preview

Aplicando los Siete Niveles Lingsticos en el texto informativo insertado anteriormente Pandemia de gripe A (H1N1) del 2009

1. Nocin de contexto: De dnde procede el texto?El texto procede de una pgina web de internet. Quin lo trajo al aula?Yo personalmente (Heiner J. Hurtado Tarrillo).

2. Parmetros o situaciones de comunicacin: Quin es el emisor?La pgina web de internet. Quin lo trajo al aula?Para todo el pblico interesado. Para qu?Para brindar informacin sobre la Pandemia de gripe A (H1N1).

3. Tipo de texto: Qu tipo de texto es?Es un texto informativo.

4. Silueta y organizacin del texto: Silueta:

PANDEMIA DE GRIPE A (H1N1) DE 2009QU ES LA INFLUENZA A (H1 N1)?Es una enfermedad ocasionada por un nuevo tipo de virus que afecta a las vas respiratorias del ser humano.Fue inicialmente conocida como gripe porcina, gripe norteamericana y nueva gripe. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado oficialmente influenza A(H1N1).Es un nuevo virus de la influenza. Por lo tanto, la forma de transmisin entre seres humanos es similar a la de la influenza estacional: bsicamente cuando una persona infectada con el virus tose o estornuda.Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo.SNTOMAS:Los sntomas son similares a los de la gripe estacional comn, entre los que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, secrecin nasal.A estos sntomas se aaden, en el caso del virus de la influenza A (H1N1): dolor muscular, dolor abdominal, fiebre superior a 38C, falta de apetito y/o diarrea.TRATAMIENTO:Durante gran parte del desarrollo y propagacin del brote no se dispuso de una vacuna para esta cepa, hasta el 12 de junio de 2009, cuando el grupo farmaceutico suizo Novartis, con el apoyo econmico del gobierno norteamericano, anunci haber producido el primer lote de vacunas contra el virus. Los ensayos clnicos para la obtencin de la licencia de la vacuna se realizarn en julio de este ao, que de ser positivos, iniciarn la produccin en masa de la vacuna para su posterior distribucin. Respecto al tratamiento con antivricos, la OMS ha indicado la utilidad de zanamivir (en inhalacin) y oseltamivir (tratamiento oral) como tratamiento efectivo, considerndose que el caso resistente a este ltimo "es aislado" y "sin implicaciones para la salud pblica". Por otro lado, el virus se ha mostrado como resistente a los inhibidores como la amantadina y rimantadina. PREVENCIN:Para prevenir esta gripe, deben seguirse estas medidas: Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos. Lavarse las manos con agua tibia y jabn entre 10 y 20 segundos de manera frecuente. Lavarse tambin entre los dedos, y por ltimo el pulso o la mueca. Se puede usar alcohol en gel o lquido para desinfectar. Tratar de no tocarse la boca, nariz y/u ojos. Dormir bien, comer alimentos nutritivos, tomar abundantes lquidos y mantenerse fsicamente activo. Ventilar las casas por un rato. Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pauelo desechable (o en el ngulo del codo). Usar mascarillas o barbijos (recomendable), recordando que tienen un determinado tiempo de uso. RECOMENDACIONES:Ana Rivera, asesora de Salud Pblica para los CDC de los Estados Unidos, describe la influenza o gripe porcina: sus signos y sntomas, cmo se transmite, los medicamentos para su tratamiento, las medidas que las personas pueden tomar para protegerse de esta enfermedad y lo que deben hacer las personas si se enferman.Una de las medidas tomadas consisti en la elaboracin, por parte de la Secretara de Salud del gobierno mexicano, de la lista siguiente de recomendaciones para evitar la infeccin:[]Mantenerse alejados de las personas que tengan una infeccin respiratoria. No saludar de beso ni de mano (salvo que se trate de familiares y conocidos cercanos que no presenten los sntomas). No tocarse la cara, en particular las zonas donde las mucosas estn expuestas (los ojos, la boca, el interior de la nariz, el interior de las orejas). No compartir alimentos, vasos ni cubiertos. Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, en las oficinas y en todos los lugares cerrados. Mantener limpias las cubiertas de cocina y bao, las manijas y los barandales, as como los juguetes, los telfonos o los objetos de uso comn. En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar, simultneamente, los sntomas siguientes: tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, acudir de inmediato al mdico o a la unidad de salud ms cercana. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y en vitamina C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limn y pia). En caso de que no se tenga acceso a los alimentos mencionados, consumir suplementos alimenticios de vitamina C y vitamina D. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabn (aunque el jabn no ejercer ningn efecto qumico sobre las partculas del virus, stas se eliminarn de las manos por la accin fsica de frotarse las manos con agua y jabn). En oficinas, call centers y cibercafs, limpiar teclados y ratones de las computadoras con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagacin del virus, sobre todo si han sido utilizados en las ltimas horas o si las utilizan muchas personas durante el da. Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos de lugares pblicos con hipoclorito de sodio(Nombre que se le da a la lavandina a nivel tcnico). Evitar exposicin a contaminantes ambientales. No fumar en lugares cerrados ni cerca de nios, ancianos o enfermos.[]

Organizacin:Est organizado en prrafos: En el primer prrafo se define lo que es la influenza A (H1N1) En el segundo los sntomas En el tercero el tratamiento En el cuarto la enumeracin de las indicaciones para prevenir la enfermedad En el quinto se enumera una lista de recomendaciones para evitar la influenza.

5. Lingstica textual: Comprensin Lectora: Qu tipo de enfermedad es la gripe A (H1N1)?__________________________________________________________________________________________________

Completar: los sntomas de la gripe A (H1N1) son:__________________________________________________________________________________________________

Cules son las causas para que se presente la gripe A (H1N1)?__________________________________________________________________________________________________

Qu recomendaciones se toman para evitar el contagio por gripe A (H1N1)?__________________________________________________________________________________________________

Signos de Puntuacin: Qu signo de puntuacin se ha colocado al final de un prrafo u oracin?_________________________________________________

Para qu han sido utilizadas las vietas?_________________________________________________

Cuando escribimos: Los sntomas son similares a los de la gripe estacional comn, entre los que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, secrecin nasal. Se ha utilizado la:__________________enumerativa.

Vocabulario: Enfermedad:________________________________________ Virus:____________________________________________ Influenza:__________________________________________ Fiebre:____________________________________________ Vacuna:___________________________________________ Tos:______________________________________________ Desinfectar:________________________________________

6. Lingsticas de la oracin o frase: Elaborar oraciones a partir del texto. Ejemplo: La gripe A (H1N1) es una enfermedad vrica. La gripe A (H1N1) se trasmite de persona a persona.

Elementos Sintcticos: Identificar el predicado en la siguiente oracin:La Secretara de Salud del gobierno mexicano provey una lista de recomendaciones para evitar la transmisin de la gripe A (H1N1).

Elementos Semnticos: Las palabras: estornudar, toser, dormir, ventilar, manos, jabn, fiebre, fumar, gripe, dolor, apetito, diarrea, son: Adjetivos, sustantivos, verbos (subraya lo que corresponde).

Elementos Morfolgicos: Las palabras:VirusProductosEnsayosAntivricosPersonasEstn en nmero:_________________________________

7. Reconocer palabras y grafas. Ejemplos:

LquidoPblicaSntomasEconmico Llevan tilde porque son:____________________MdicoTelfonosTcnico

Las palabras: poblacin, inhalacin, distribucin, secrecin. Se escriben con C porque terminan en________________. Las excepciones son:_________________. (Ejem.: transmisin).